ECONOMÍA DEMOGRAFÍA SOCIEDAD MUNICIPIOS Y TERRITORIO TABULACIONES MADRID EN CIFRAS

Poblaciones de referencia de la Comunidad de Madrid 1900-2003


  1. Es un trabajo con dos objetivos: uno, de recopilación de las poblaciones oficiales correspondientes al territorio de la C.M. desde 1900 hasta la actualidad, organizado por sexo, edad y generación de nacimiento, así como por municipios y ámbitos geográficos significativos. El segundo objetivo es el de ofrecer poblaciones de referencia interpoladas por trimestres a partir de poblaciones oficiales, desde 1996.

  2. La recopilación de poblaciones oficiales se ha realizado a partir de los censos y padrones municipales aprobados por el INE o sus precursores administrativos, y se desagregan por sexo, edad año a año, generación de nacimiento y municipio de residencia. La información se remonta a 1900 en el caso de población por edad o por municipios, y lo más atrás que exista información para generación de nacimiento.

  3. Con este trabajo se consigue disponer en una única base de datos, disponible en CD-Rom y en la web del IECM, de toda la serie de poblaciones oficiales existente por sexo, edad, generación y municipios, con el propósito de alimentarla anualmente para que sirva de guía de referencia en las cifras de población oficial en el ámbito de la C.M.

  4. Las poblaciones interpoladas a 1 de abril, 1 de junio y 1 de octubre, sirven de base para el cálculo de los indicadores que cualquier usuario necesite realizar en el que la población intervenga como factor de cálculo.

  5. Para facilitar su uso, se han calculado las poblaciones interpoladas para zonas geográficas significativas: Comunidad y zonas metropolitanas, zonas estadísticas, de salud, de servicios sociales y educativas.

  6. En cuanto a la población oficial, la C.M. ha pasado de los 775.000 habitantes en 1900 a más de 5.718.000 de 2003. Es decir, prácticamente 5 millones de habitantes en poco más de un siglo, lo que significa haber multiplicado por más de 7 la población de inicio del siglo XX, mientras que España lo ha hecho sólo por 2,3.

  7. En 1900 la proporción de españoles que vivía en la provincia de Madrid apenas superaba el 4%, y en 1993 superaba el 13%.

  8. En este recorrido de poco más de un siglo, han aparecido 2 nuevos municipios, El Atazar y Tres Cantos, y desaparecido 20. Algunos lo han hecho fusionándose entre sí pero manteniendo sus nombres, como Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias que conforman Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias; otros perdiendo el suyo para configurar uno nuevo, como Manjirón, Paredes de Buitrago y Serrada de las Fuentes que configuran Puentes Viejas; otros siendo anexionados por municipios limítrofes y tomando por tanto su nombre, como Oteruelo del Valle que se anexiona a Rascafría, o los más conocidos que perdieron su identidad para convertirse en distritos o barrios de la capital, como Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro o Villaverde.

  9. Algunos municipios han cambiado su nombre: Cubas a Cubas de la Sagra, Olmeda de las Cebollas a Olmeda de las Fuentes , Puebla de la Mujer Muerta a Puebla de la Sierra, Chozas de la Sierra a Soto del Real o Ribas de Jarama a Rivas-Vaciamadrid.

  10. La población que los habitan también es muy diferente. En 1900 los menores de 15 años representaban al 27% de la población, mientras en 2003 superan ligeramente el 14%. En el lado opuesto, los de 65 y más años, que ahora representan el 14,5%, apenas llegaban al 4,5% en 1900.

  11. La distribución geográfica de la población ha evolucionado en un efecto de concentración-desconcentración durante el siglo XX que se aprecia claramente en los pesos de las zonas metropolitanas. En 1900 el municipio de Madrid concentraba casi el 75% de la población madrileña, repartiéndose el resto de la población de forma homogénea en el territorio de la C.M., por lo que la Corona Metropolitana apenas representaba al 6,5% del total y los municipios no metropolitanos el 19% restante. Durante la primera mitad del siglo la concentración se produce casi exclusivamente hacia el municipio de Madrid, a costa del resto de municipios de la provincia, lo que hace que la capital concentre al 86,7% de la población en 1960, dejando exigua a la del resto de municipios (4,8% la Corona y 8,5% al resto). A partir de ahí, la Corona Metropolitana toma el relevo de la captación de población, que consolida en las décadas posteriores, y la capital pierde población durante dos décadas a favor de la Corona. Sólo a partir del año 2000 comienza de nuevo la capital a tener saldos positivos, con un peso en la Comunidad del 55%, y una Corona consolidada y creciendo moderadamente con un peso en torno al 35%. Los municipios no metropolitanos crecen en peso desde los años 70, pero su despegue tiene lugar en la segunda mitad de los noventa.

  12. Los grandes municipios de la provincia de Madrid de comienzos del siglo XX eran, aparte de la capital, Alcalá de Henares con 12.056 habitantes y Aranjuez con 11.772 hab., seguidos a mucha distancia poblaciones de entonces de tres municipios que superaban los 5.000 hab.: Colmenar de Oreja (6.066), Colmenar Viejo (5.358) y Chinchón (5.049). Municipios como Getafe o Leganés, puntales básicos en el desarrollismo de los años 60, apenas superaban los 4.000 habitantes en 1.900. Fuenlabrada con 2.212, Móstoles con 1.342, Alcobendas con 1.313, Alcorcón con 621 o Coslada con 260, eran ampliamente superados por municipios, que en muchos casos eran cabeza de partido judicial, como San Lorenzo del Escorial, Navalcarnero, Arganda, Ciempozuelos o San Martín de Valdeiglesias, todos ellos entre 3.700 y 4.200 habitantes. Municipios con fuertes crecimientos en los 80 y los 90, como Las Rozas o Majadahonda, contaban tan sólo con 1.051 y 822 habitantes respectivamente en 1900.



W3A Validation

   Copyright © Comunidad de Madrid

Summary RSS Aviso legal Privacidad Contacto Accesibilidad Mapa Web