|
||||||
|
Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud (EDDS) 1999
La Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS) de 1.999 es una gran operación estadística en forma de macro-encuesta (79.000 viviendas y 220.000 personas aproximadamente), que viene a dar respuesta a la demanda de información sobre los fenómenos de discapacidad, dependencia, envejecimiento de la población y estado de la salud, de la población residente en España, como continuación de una primera encuesta realizada en el año 1.986, poniendo al día conceptos, clasificaciones y metodología, que recoge en sus aspectos fundamentales las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que se refiere a la utilización de la Clasificación Internacional de Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías, y amplía considerablemente la cantidad de información disponible, desde la perspectiva de las discapacidades de la persona (dificultad para realizar una tarea) y de las deficiencias orgánicas que le llevan a padecer dichas discapacidades.
La Encuesta realizada por los servicios del INE ha sido financiada conjuntamente por el INE, el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Fundación ONCE.
Aquí se presentan los resultados obtenidos para la Comunidad de Madrid, para la población de 6 y más años, y cuando nos referimos a los discapacitados en realidad queremos decir los discapacitados de 6 y más años. La muestra para nuestra Comunidad estuvo constituida por 4.550 hogares y en ellos se entrevistó a todas las personas residentes, en total 13.709 personas, de las cuales 13.672 fueron de 6 y más años (de las que resultaron 958 con discapacidad) y 637 menores de 6 años (12 de ellos con discapacidad ).
El 7,34 % de la población de la Comunidad de Madrid (de 6 y más años) tiene alguna discapacidad. Su número asciende en total a 347.800 personas, de las cuales el 62% son mujeres. En el grupo de 6 a 64 años, los discapacitados suponen el 3,76% de la población mientras que en el grupo de mayores de 65 esta cifra se eleva al 26,32%. El porcentaje de discapacitados en cada grupo de edad va creciendo conforme se van cumpliendo años, siendo del 43,67% de la población para los mayores de 85 años.
En cuanto a las tasas por cada 1.000 habitantes, para la población de 6 y más años, la Comunidad de Madrid con 73,42 ocupa el tercer lugar (detrás de La Rioja con 57,42 y Canarias con 69,91) muy por debajo de la media nacional que es de 93,92. Las Comunidades con las tasas más elevadas son Castilla-León con 117,82, Melilla con 116,03 y Murcia con 108,48.
En el grupo de edad de 6 a 64 Madrid ocupa el cuarto lugar con 37,57 discapacitados por cada 1.000 habitantes. Los mejores valores son para La Rioja con 26,53, Navarra con 35,06 y Aragón con 36,57 y los peores para Melilla con 69,29, Andalucía con 56,32 y Murcia con 55,91. La media nacional es de 45,94.
En el grupo de 65 y más años Madrid ocupa también el cuarto lugar con 263,22 discapacitados por cada 1.000 habitantes. Mejor situadas están La Rioja con 183,25, País Vasco con 239,23 y Baleares con 263,22. La media es de 322,11 y los valores más elevados son para Melilla con 426,06, Murcia con 404,91, Andalucía con 394,38 y Castilla León con 372,70.
La discapacidad más frecuente es la desplazarse fuera del hogar que en la Comunidad de Madrid afecta a 200.991 personas (57,79% del total de discapacitados ) . Esta discapacidad sigue siendo la más frecuente para todos los grupos de edad e independientemente del sexo. Le sigue en importancia realizar las tareas del hogar, que afecta a 123.931 personas (35,63%) y desplazarse en el hogar:106.678 (30,67%) e utilizar brazos y manos:107.593 (30,94). Es decir, las principales discapacidades son todas aquellas que afectan a la movilidad de las personas.
La deficiencia que afecta a mayor número de personas son las deficiencias osteoarticulares con 121.065 personas ( 34,81% del total de personas con deficiencias) . En los grupos de edad más avanzada son las deficiencias múltiples, englobadas dentro de otras deficiencias, las que causan mayor número de discapacitados.
En cuanto al grado de la discapacidad nos encontramos con 123.833 (35,6%) personas que tienen una discapacidad moderada, 93.348(26,84%) severa y 123.493 total (35,51%), es decir, con discapacidad severa y total hay 126.841personas (61,35%).
En cuanto a las ayudas de asistencia personal 132.247 discapacitados reciben ayuda, lo que supone el 38,02 % del total de personas con alguna discapacidad y el 60,99 % de las personas con discapacidad severa o total.. Estos porcentajes oscilan alrededor del 90 % sólo para el grupo de discapacidades de cuidar de sí mismo y realizar las tareas del hogar donde parece que está generalizada la asistencia personal.
Estas ayudas personales son prestadas en primer lugar por el cónyuge (23,63%), por la hija 22.575 (17,07%) y por la madre 17.010 (12,86%). Las ayudas a cargo de los servicios sociales 5.112 representan sólo el 3,87% y los padres (varones ) no prestan ninguna. Estas ayudas varían en función del sexo del discapacitado, los varones son ayudados fundamentalmente por su cónyuge (34,07%) o por su madre (21,76%) y las mujeres por su hija (21,39%) o por su cónyuge (18,05%). También varían en función de la edad , en el grupo de personas de 65 y más años, los hombres son ayudados fundamentalmente por su cónyuge (44,75%) y por su hija (18,46%) al contrario que las mujeres que son ayudadas por su hija (27,01%) y por su cónyuge (15,62%). En cuanto al número de horas de dedicación semanal figura en primer lugar con 47.408 personas los que requieren una atención de más de 40 horas. Esto se mantiene para los dos grupos de edad y por sexos.
En cuanto a las ayudas por parte de los servicios sanitarios o sociales 194.902 personas ( 56,04% ) han recibido el servicio que habían solicitado, 134.593 personas (38,70%) no han necesitado ningún servicio y 22.187 personas (6,38%) han necesitado algún servicio y no lo han recibido. Esta demanda insatisfecha se eleva a 7,99% en el grupo de edad de mujeres de 65 y más años.
Las personas con alguna discapacidad para las actividades de la vida diaria son 201.941 que representan el 58,06% de las personas con alguna discapacidad. Las actividades de la vida diaria consideradas son: realizar cambios de las posiciones del cuerpo; levantarse, acostarse; desplazarse dentro del hogar; deambular sin medio de transporte; asearse; controlar las necesidades; vestirse; comer y beber; cuidarse de las compras, de las comidas, de la limpieza y planchado de la ropa, de la limpieza y mantenimiento de la casa y del bienestar de los miembros de la familia. De ellas 65.724 (32,55%) tienen una discapacidad moderada y 136.217 (67,45%) una discapacidad severa o total.
Del total de personas con alguna discapacidad de 10 y más años, 346.154, 122.234 (35,31%) son analfabetas o sin estudios, 173.309 (50,07%) han terminado estudios primarios o secundarios del primer ciclo y 50.612 (14,62%) han terminado estudios del segundo ciclo o superiores.
Para el grupo de personas más jóvenes ( de 10 a 64 años ) los porcentajes de personas con estudios se elevan a 55,44% y 19,82% siendo más elevados siempre para los varones (57,13 % y 20,12%) que para las mujeres (53,89% y 19,54%)
En el grupo de personas más ancianas, y por lo tanto que fueron jóvenes hace más años, en los que los estudios no eran tan generalizados estos porcentajes disminuyen a 46,04% y 10,72%. También son superiores los de los varones (47,53% y 18,17%) que los de las mujeres (45,38% y 7,44%)
Del total de personas con alguna discapacidad y que tienen edad para trabajar ( 16 a 64 años), 143.568, hay 49.525 (34,50%) activos de los cuales 34.874 (29,29%) están trabajando y 14.651 (10,20%) están parados. También hay 94.093 (65,50%) inactivos.
Por sexos, es mucho mayor el porcentaje de varones trabajando (32,74%) que el de mujeres (16,53%), al contrario de lo que sucede con los inactivos ( 61,45% varones y 69,23% mujeres) o de los que son activos pero se encuentran en paro (5,81% varones y 14,24% mujeres)
De las personas con alguna discapacidad y que tienen edad para trabajar ( 16 a 64 años ), 37.875 cambiaron su relación con la actividad como consecuencia de la discapacidad (26,38%) :De ellos 2.489 (6,57% ) cambiaron el estar trabajando para pasar al paro, aunque la mayor parte cambió para pasar a inactivos: 25.388 (67,03%) pasaron de trabajar a ser inactivos y 1.436 (3,79%) pasaron de estar parados a inactivos.
Las personas con alguna discapacidad viven en primer lugar en hogares con dos personas 113.204 (32,55%) , tres personas 77.031 (22,15%), cuatro personas 58.401 (16,79%), solos 55.010 (15,82%), cinco personas 27.299 (7,85%) y seis o más personas 16.855 (4,85%). Esta distribución varía en función del sexo: para los hombres viene a ser prácticamente igual siendo los hombres que viven solos 9.407 (7,12%), mientras que para las mujeres la opción de vivir solas es la segunda con 45.603 mujeres (21,14%) después de la de hogares formados con dos personas con 69.241 (32,10%). También varía en función de la edad y en el grupo de mayores de 65 años tenemos 44. 670 personas que viven solas, el 22,58 %, después de las que viven en hogares de dos personas 84.064 (42,50%) .
Las características de persona sustentadora del hogar donde viven personas con alguna discapacidad es analfabeta o sin estudios. 90.531 (26,06%), con estudios primarios y secundarios del primer ciclo 181.801(52,27%), con estudios secundarios o profesionales del segundo ciclo 33707 (9,69%) y con estudios profesionales superiores y universitarios 41.761 (12,01%). En cuanto su relación con la actividad económica hay 117.334 (33,74%) activos, de los cuales 106.546 (30,63%) están trabajando y 10.788 (3,10%) están en paro., y 230.466 (66,26%) inactivos.
Copyright © Comunidad de Madrid | Summary | RSS | Aviso legal | Privacidad | Contacto | Accesibilidad | Mapa Web |