ECONOMÍA DEMOGRAFÍA SOCIEDAD MUNICIPIOS Y TERRITORIO TABULACIONES MADRID EN CIFRAS

Demografía del envejecimiento


El Escorial 2 de julio de 2001

Diap. 1

Ultimamente y cada vez con más intensidad, se viene hablando del fenómeno del envejecimiento de la población y de los efectos que ello va a originar en múltiples campos de la actividad social.

Este fenómeno, que no afecta por igual a todas las sociedades, si parece ser una característica de la sociedad europea a la que pertenecemos. En mi intervención, dado el cargo que actualmente desempeño, voy a tratar de mostrarles, por medio de algunos datos, cuales son los factores más destacables del fenómeno del envejecimiento de la población en la Comunidad de Madrid, Región en la que en estos momentos habita casi el 13% de la población española.

Diap. 2

En primer lugar quiero comentarles cual ha sido la evolución de la población de la Comunidad, para lo cual, en la transparencia que les muestro, se compara la evolución de la población española y la de la Comunidad en los últimos 140 años.

Como pueden observar en la misma es hacia 1910, con el inicio del aumento relativo de la población en la Comunidad de Madrid, cuando se empiezan a separar ambas tasas de crecimiento. Este aumento, a partir de mitad de los 50, alcanza valores muy elevados (abandono del campo de la población rural), proceso de fuerte aceleración que continua hasta el principio de los 80, momento en que dicho crecimiento se ralentiza. En ese periodo de 20 años la población se incrementaba a un ritmo medio de más de 100.000 habitantes por año, alcanzándose el máximo crecimiento porcentual entre los años 70-75.

Diap. 3

Durante los años 90 dicho fenómeno se ralentiza en gran manera, marcando una tendencia al mantenimiento de la población alcanzada. En los cinco años del periodo comprendido entre 1991 y 1996 el incremento medio de la población fue inferior a 15.000 habitantes por año.

Diap. 4

En los últimos años ha aparecido con fuerza un nuevo fenómeno que es el de la inmigración extranjera, que ha hecho que el censo (padrón continuo) de extranjeros haya aumentado en un 54% entre los años 96 a 98 (último año con cifras definitivas). Si se fijan en la transparencia, el aumento de población entre el 96 y el 98 se debe en gran parte a esos inmigrantes; y así, si analizamos las cifras, vemos que el crecimiento medio de la población de nacionalidad española ha sido inferior a 9.000 personas por año, valor inferior a la media de los cinco primeros años de la década.

Constatado este hecho, es claro que el mismo puede deberse, bien a un déficit migratorio de los habitantes, bien a una falta de natalidad o bien a ambas circunstancias.

Diap. 5

Veamos, en primer lugar, que está ocurriendo con la natalidad. En la transparencia que les presento se ve como ha ido evolucionando el número de nacimientos de madres residentes en la Comunidad de Madrid desde el año 1975.

Como Vds., pueden comprobar tanto el Índice Sintético de Fecundidad (43% del valor de 1975) como la Tasa bruta de natalidad (48% del valor de 1975), tienen en 1999 valores inferiores en más de un 50% a los que tenían en 1975. Les recuerdo que la tasa de reposición de una sociedad se estima que se alcanza cuando el Índice Sintético de Fecundidad tiene un valor de 2,1.

Asimismo, y al estar relacionado con el tema de esta mesa redonda, fíjense en la rápida reducción del saldo numérico entre el número de nacimientos y el de defunciones.

Diap. 6

Esta reducción se produce a pesar de que, como pueden ver en la transparencia que ahora les muestro, en estos años ha aumentado en 7 años la esperanza de vida de las mujeres, en más de 5 la de los hombres; y, en más de 10 años, las edades medias de defunción; es decir se produce la reducción aún a costa de alargarse notablemente la vida humana.

Diap. 7

¿Qué ha pasado, mientras tanto, con los movimientos migratorios? Como pueden ver, en la diapositiva que les muestro, en el periodo 1988-1999 el saldo migratorio total fue favorable para nuestra Comunidad. En los últimos años este saldo se ha mantenido favorable gracias a la inmigración extranjera, ya que el saldo con las demás CCAA da resultado negativo, debido sobre todo al fenómeno de fijación de la población fuera de la Corona Metropolitana, fenómeno que abarca las provincias limítrofes (Toledo, Guadalajara).

Diap. 8

Una de las características de estos movimientos migratorios es que las pirámides de migrantes e inmigrantes tienen una estructura similar, tal y como pueden comprobar en la diapositiva, siendo las edades más "móviles" las comprendidas entre los 20-40 años.

Diap. 9

El valor central de este intervalo, alrededor de 30 años, coincide con la media de edad de las migraciones internas que se producen dentro de la Comunidad; es decir, parece que los que se mueven son los hijos en el momento de independizarse. Este fenómeno, como comentaré más adelante, puede tener transcendencia en el objeto de debate de esta mesa redonda.

Diap. 10

Veamos, pues, como todos estos hechos que he comentado tienen su reflejo en las pirámides de la población.

En esta primera transparencia sobre pirámides, he recogido las relativas a la población en los años 1970, 1981, 1986 y 1991. En ellas se aprecia como a partir del año 70, en lo referente a España, y en el año 75, en lo referente a la Comunidad de Madrid, empiezan a ser menores en efectivos las generaciones siguientes, fenómeno que se va acelerando y que supera con mucho al frenazo que supuso la sangría de la guerra civil; así mismo se observa como, progresivamente, se van ensanchando las barras superiores, achatándose las pirámides en su cúspide.

Fíjense igualmente en el desequilibrio entre efectivos masculinos y femeninos que se produce en esa parte alta de las pirámides, desequilibrio ligado a la mayor longevidad femenina.

Diap. 11

En esta otra transparencia, se muestran las pirámides de 1996 y 1998, en las que se sigue observando la continuidad de los fenómenos antes citados.

Diap. 12

Comparemos, ahora, los cambios producidos entre 1970 y 1998. Al poner juntas ambas pirámides parece que estamos hablando de dos sociedades dispares: la primera una sociedad joven y en crecimiento; y la segunda una sociedad en proceso de envejecimiento acelerado.

Si esta pauta de evolución en vez de ser la de una población humana fuera la pauta de evolución de alguna de las poblaciones que, por mi titulación universitaria de Ingeniero de Montes, he tenido que estudiar en algún momento de mi vida profesional, diría que la población estudiada está encaminándose hacia su extinción.

Diap. 13

Veamos con algunas cifras este fenómeno.

Así, según el cuadro que les muestro, en estos años la población de más de 45 años ha aumentado más de 10 puntos porcentuales; la de más de 55, en más de 8; la de más de 65 y más de 75 prácticamente se han doblado porcentualmente….

Diap. 14

En esta otra transparencia se ve de forma gráfica como se ha ido produciendo progresivamente este fenómeno de envejecimiento al ir disminuyendo el porcentaje de población joven e ir, consecuentemente, aumentando el porcentaje de la población de mayor edad.

Diap. 15

 

Diap. 16

Una vez mostradas estas cifras sobre el envejecimiento de la población de la Comunidad de Madrid, una de las CCAA españolas con aumento de población, fijémonos en como se distribuye territorialmente el fenómeno.

Hasta los años 60, la población tendía a ubicarse en la capital. El Ayuntamiento de Madrid llegó en esos años a concentrar a más del 85% de la población regional. A partir de ese momento comienza a manifestarse el fenómeno de la concentración en la corona metropolitana, siendo, a partir de 1986, cuando se empieza a ubicar población fuera de la corona. Esto ha llevado a que, en el año 98, en el Ayuntamiento de Madrid ya "solo" viviese el 56,6% de la población de la Comunidad.

 

Diap. 17

 

Al observar lo que ocurre con la edad media de algunas poblaciones no es arriesgado deducir que, los hijos, cuando abandonan el hogar paterno (cerca de los 30 años actualmente), migran hacia la periferia del núcleo en el que han vivido con sus padres, mientras que estos últimos permanecen en el núcleo original en el que se asentaron en su juventud. Este fenómeno hace que, o bien las poblaciones que acogen a los migrantes mantengan la edad media de la población por debajo del valor medio o bien que el incremento de dicha edad media se mantenga por debajo de él de la Comunidad.

En el cuadro adjunto, se ve como ha evolucionado la edad media de algunas poblaciones pudiéndose observar las diferencias de valores entre pueblos, diferencias que a veces superan los 10 años, (y 20 en pueblos periféricos de pequeño tamaño ( año 1998: Robregordo 55,69 años; La Acebeda 56,08 años)).

Dentro del Ayuntamiento de Madrid, se dan asimismo esas diferencias de edades habiendo distritos con edades medias altas (en 1998: Centro 43,69; Salamanca 43,64; Chamberí 44,21) y otros con valores inferiores a la media de la Comunidad (en 1998: Barajas 36;Villa de Vallecas 35,18; Vicálvaro 37,8; Hortaleza 37,59).

En conclusión se puede decir que existe un efecto de localización geográfica del fenómeno del envejecimiento de la población.

Diap. 18

Para concluir con los factores más destacables del fenómeno voy a comentarles lo que está pasando con la composición de los hogares madrileños, dada la importancia que en la prestación de asistencia a la tercera edad ha tenido tradicionalmente el grupo familiar.

En la transparencia que les presento se ve, en cifras, el fuerte incremento del número de hogares que se ha producido en los últimos años (un 5,9% entre los años 91 y 96); efecto que, al no aumentar considerablemente la población, implica, como así se muestra en el citado cuadro, un descenso del número de componentes del hogar.

Este descenso de componentes no sólo es debido a una menor fecundidad de las familias, sino a que, al mismo tiempo, se está produciendo un fuerte incremento del hogar unipersonal, con la peculiaridad de que un gran porcentaje de estos "nuevos" hogares unipersonales están formados por personas mayores de 64 años.

Diap. 19

Asimismo, por otra parte, y como una manifestación del cambio que sobre la percepción de la indisolubilidad de la pareja ha tenido lugar en nuestra sociedad en estos últimos años, está aumentando, como pueden ver con las cifras de la transparencia, el número de hogares con un solo progenitor

El panorama que se muestra al evaluar todas estas cifras, nos lleva a pensar que, en un futuro muy cercano, y debido, por una parte, al menor número de miembros que componen la unidad familiar y, por otra, al fenómeno de las migraciones de los descendientes, la familia irá perdiendo protagonismo como solución en la atención a las personas de la tercera edad.

Diap. 20

Parte de esta premisa se puede intuir si comprobamos, utilizando los datos de la última encuesta EPA realizada por el INE, cual es la estructura por edades, sexo y estado civil de los hogares unipersonales en la Comunidad de Madrid.

Diap. 21

Como conclusión de lo que he expuesto, en mi opinión los principales factores que caracterizan el fenómeno de envejecimiento de la población en la Comunidad de Madrid se pueden resumir en lo que indica esta transparencia

Población en aumento inmigración

Población más envejecida falta de natalidad mayor longevidad

Concentración por edades migración de los hijos

Cambios estructura familiar reducción número de miembros aumento hogares - unipersonales

    • padres únicos
    • mayores solos…

Diap. 22

Para finalizar voy a darles algunos datos sobre como este fenómeno del envejecimiento se está manifestando, viendo como están evolucionando en número algunas de las enfermedades que podemos asociar a la prolongación de la vida y que requieren un cuidado especial del individuo afectado.

Para ello en esta transparencia final se muestra como ha evolucionado en nuestra Comunidad el número de citaciones de algunas de las enfermedades relacionadas con la vejez en los boletines de defunción de mayores de 85 años.



W3A Validation

   Copyright © Comunidad de Madrid

Summary RSS Aviso legal Privacidad Contacto Accesibilidad Mapa Web