ORDEN 2160/2016, de 29 de junio, de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre
configuración autonómica en la Comunidad de Madrid. ()
Conforme al Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es competencia de las
Administraciones educativas establecer los contenidos, criterios de evaluación
y los estándares de aprendizaje evaluables relativos a las materias del bloque
de asignaturas de libre configuración autonómica.
En su virtud, la Comunidad
de Madrid, en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria (), y en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo,
del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo del Bachillerato (), ha establecido ya materias del bloque de
libre configuración autonómica y ha previsto la posibilidad de que los centros
presenten propuestas de currículos de otras materias dentro de este bloque, en
ambas etapas, para su aprobación, en su caso, por la Consejería competente en
materia de educación.
Abundando en esta línea,
dichos Decretos de currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
han encomendado a la Consejería con competencias en materia de educación el
fomento de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes. En
virtud de la misma, y dentro de la regulación y límites establecidos en dichas
normas, los centros podrán, entre otras medidas, presentar propuestas de
currículo que corresponderá aprobar a la Consejería.
Para articular y conjugar
la impartición de los currículos de ambas etapas, que debe ser respetuosa con
la normativa que los regula y con las medidas que la Administración impulsa, de
modo que los centros disfruten de la autonomía que les confiere esa misma
normativa, la Consejería de Educación, Juventud y Deporte ha promulgado las Órdenes
correspondientes a las antedichas etapas que desarrollan el procedimiento por
el que los centros pueden formular propuestas de currículo de estas materias.
Se trata de la Orden 1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los centros
educativos en la organización de los Planes de Estudio de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid, y la Orden 1513/2015, de 22
de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se
desarrolla la autonomía de los centros educativos en la organización de los
planes de estudio del Bachillerato en la Comunidad de Madrid ().
Una vez completado el
procedimiento correspondiente al año académico 2015-2016, y a la vista de las propuestas
recibidas de los centros, esta Consejería ha determinado aprobar algunas
materias de libre configuración autonómica y el currículo de las mismas,
ofreciéndolas a la comunidad educativa para su impartición en aquellos centros
docentes de la Comunidad de Madrid que impartan las mencionadas etapas
educativas, y que decidan, con carácter voluntario por parte de los centros, su
oferta y, en su caso, desarrollo, a partir del curso 2016-2017.
En el proceso de
elaboración de esta Orden, ha emitido el Consejo Escolar de la Comunidad de
Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de
Creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificada por el
artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.
En virtud de lo anterior, y
de acuerdo con el Decreto 198/2015, de 4 de agosto, del Consejo de Gobierno,
por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte,
DISPONGO
Artículo 1
.- Objeto y ámbito de
aplicación
1. La presente Orden tiene
por objeto aprobar las materias de libre configuración autonómica de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato que se detallan en el artículo 2 y en el
anexo, así como el currículo de las mismas, en virtud de lo dispuesto en el Decreto
48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria;
en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato; en la Orden
1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la
organización de los Planes de Estudio de la Educación Secundaria Obligatoria en
la Comunidad de Madrid, y en la Orden 1513/2015, de 22 de mayo, de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la
autonomía de los centros educativos en la organización de los planes de estudio
del Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
2. La presente Orden será
de aplicación en los centros docentes públicos y en los centros docentes
privados de la Comunidad de Madrid que, debidamente autorizados, impartan
enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
Artículo 2
.- Materias de libre
configuración autonómica aprobadas
1.
Las materias de libre
configuración autonómica aprobadas son:
Materia
|
Curso
|
Departamento
Didáctico
responsable
de su impartición
|
Especialidad
docente
del profesorado
encargado de
impartirla
|
Condiciones de
formación
inicial en centros
privados
según el Real
Decreto
665/2015, de 17 de
julio
|
Comunicación
Audiovisual,
Imagen y Expresión
|
Tercero
de la ESO
|
Artes Plásticas
|
Dibujo
|
Las referidas a la materia
Educación Plástica, Visual
y Audiovisual
|
Botánica Aplicada
|
Tercero
o Cuarto
de la ESO
|
Ciencias Naturales
|
Biología y
Geología
|
Las referidas a la materia
Biología y
Geología
|
Teatro
|
Tercero
o Cuarto
de la ESO
|
Lengua Castellana
y Literatura
|
Lengua Castellana
y Literatura
|
Las referidas a la materia
Lengua Castellana
y Literatura
|
Dibujo Técnico y
Diseño
|
Cuarto
de la ESO
|
Artes Plásticas
|
Dibujo
|
Las referidas a la materia
Educación Plástica, Visual y Audiovisual
|
Tecnología,
Programación
y Robótica. Proyectos
Tecnológicos
|
Cuarto
de la ESO
|
Tecnología
|
Tecnología
|
Las referidas a la materia
Tecnología
|
Deporte. 4.o
|
Cuarto
de la ESO
|
Educación Física
y Deportiva
|
Educación Física
|
Las referidas a la materia
Educación Física
|
Ampliación
de Matemáticas
|
Cuarto
de la ESO
|
Matemáticas
|
Matemáticas
|
Las referidas a la materia
Matemáticas
|
Ampliación de
Física
y Química
|
Cuarto
de la ESO
|
Física y Química
|
Física y Química
|
Las referidas a la materia
Física y Química
|
Ampliación de
Primera Lengua
Extranjera I:
Inglés
|
Primero de
Bachillerato
|
Inglés
|
Inglés
|
Las referidas a la materia
Lengua Extranjera:
Inglés
|
Ampliación de
Primera Lengua
Extranjera II:
Inglés
|
Segundo de
Bachillerato
|
Inglés
|
Inglés
|
Las referidas a la materia
Lengua Extranjera:
Inglés
|
2. En el Anexo figuran los
currículos de las materias relacionadas en el apartado anterior.
Artículo 3 .-
Características de la impartición de las materias "Botánica Aplicada" y "Teatro"
Los alumnos podrán cursar "Botánica Aplicada" o "Teatro" bien
en tercer curso bien en cuarto. Los alumnos que hayan cursado "Botánica Aplicada" o "Teatro" en
tercero no la podrán volver a cursar en cuarto.
Artículo 4
.- Condiciones de
impartición
1. Los centros podrán
ofrecer las materias que figuran en el artículo 2 de la presente Orden
respetando las mismas condiciones de horario e impartición que han sido
asignadas a las materias del bloque de asignaturas de libre configuración
autonómica que ya figuran en los Decretos de currículo de ESO y Bachillerato,
respectivamente el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, y el Decreto 52/2015, de 21
de mayo, del Consejo de Gobierno.
2. En el caso de que estas
materias sean ofrecidas e impartidas por los centros sostenidos con fondos
públicos, esto no podrá en ningún caso suponer la imposición de aportaciones a
las familias, ni obligación de financiación adicional para la Administración
educativa. En los centros privados concertados no supondrá en ningún caso
incremento alguno de las ratios generales de profesorado correspondientes a
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, fijadas para cada ejercicio en
los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN FINAL
Entrada en vigor
La presente Orden entrará
en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid.
ANEXO
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, IMAGEN Y
EXPRESIÓN
3º CURSO DE LA ESO
Introducción
La revolución de las
Tecnologías de la Comunicación y la Información ha cambiado la forma de
relacionarnos, de vivir y de trabajar condicionados por la influencia del mundo
digital. El alumnado debe estar preparado para una sociedad en continua
transformación. La expresión oral y escrita, hasta finales del siglo pasado ha
sido la principal forma de expresión pero en la época actual la imagen ha ido
adquiriendo un gran protagonismo acorde al desarrollo de los medios
tecnológicos. Hoy en día, la mayor parte de los mensajes que recibimos se
producen a través de imágenes fijas o en movimiento, un lenguaje universal con
mayor aceptación en el mundo de la comunicación globalizado. La materia es
necesaria para afrontar los nuevos retos de la comunicación en medios como el
ordenador, los teléfonos móviles, entre otros.
El lenguaje
gráfico-plástico, visual y audiovisual se convierte en un medio de transmisión
de ideas, proyectos, impresiones, sensaciones y emociones. El estudio de este
lenguaje universal desarrolla la capacidad de reconocer, analizar y comprender
los estímulos visuales así como la capacidad de idear y generar, a partir de la
realidad, diversidad de interpretaciones. Pretende, a la vez, potenciar el
desarrollo de la imaginación, la creatividad, la autoestima y favorecer el
razonamiento crítico ante la diversidad de manifestaciones artísticas y
culturales y predisponer al alumnado para el disfrute del entorno natural,
social y cultural.
La materia pretende dotar
al alumnado de las destrezas necesarias para comprender "saber ver" y expresarse "saber hacer" utilizando adecuadamente los elementos
que lo componen. Es necesario "saber ver" para
comprender, para educar en la percepción y ser capaz de evaluar la información
visual que se recibe. La comprensión de lo que le rodea, le ayuda a analizar la
realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica y
llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo y además, poder
emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial. Es necesario "saber hacer" para expresar y para desarrollar una
actitud de indagación, producción y creación. La realización de
representaciones objetivas y subjetivas, tanto conceptuales como
procedimentales permitirán al alumnado expresarse y desarrollar su potencial
creativo.
La materia contribuye al
desarrollo de la capacidad crítica, la educación de la sensibilidad y la
iniciativa y autonomía personal. El trabajo en equipo y la crítica constructiva
ayuda al desarrollo de valores sociales y cívicos, como la tolerancia y el
respeto hacia la diferencia.
La formación en esta
materia se basa en tres ejes fundamentales: el desarrollo de la capacidad de
visión espacial de comprensión de las formas del entorno, el desarrollo de la
capacidad expresiva y el desarrollo de la creatividad y el pensamiento
divergente.
Los contenidos se
distribuyen en cinco bloques:
El bloque de La Expresión
Plástica: comprende el conocimiento de los elementos fundamentales, materiales
y técnicas del lenguaje gráfico-plástico.
El bloque de El lenguaje
audiovisual y multimedia: comprende el conocimiento de los elementos y
características del lenguaje audiovisual. La importancia de este lenguaje a
través de las Tecnologías de la Comunicación y la Información y un análisis
crítico de las imágenes que nos rodean. La materia posibilita la comprensión de
imágenes, códigos visuales y producciones audiovisuales, artísticas y técnicas
y por otro lado la creación artística a través de distintos medios.
El bloque de Geometría:
comprende el conocimiento teórico-práctico de los trazados elementales de la
geometría plana, construcción de figuras y curvas y la aplicación de
transformaciones geométricas.
El bloque de Volumen y
Sistemas de Representación: comprende el conocimiento de los sistemas de
representación y las posibles aplicaciones en los distintos campos.
El bloque de Diseño y
Artesanía: comprende el conocimiento de la artesanía y el diseño y su
importancia en la sociedad. En el desarrollo de un proyecto sencillo, el
alumnado podrá aplicar los conocimientos adquiridos en el resto de los bloques.
Contenidos
Bloque 1. Expresión plástica
1. Los elementos
configurativos de los lenguajes visuales: el punto, la línea y el plano.
2. El color: tono, valor y
saturación. Armonías y contrastes. Valor expresivo y cultural. Tratamiento
digital.
3. El volumen: la
incidencia de la luz en la percepción. El claroscuro. Valor expresivo de la luz
en las imágenes.
4. Las texturas: tipos de
textura y procedimientos de elaboración de texturas. La textura en el entorno y
su expresividad en el arte.
5. La proporción.
Proporción aúrea. La proporción en la figura humana.
6. La composición: Esquemas
compositivos. Peso visual y equilibrio. Formas modulares bidimensionales.
7. Proceso creativo.
Métodos creativos. Medios, procedimientos y técnicas utilizadas en el lenguaje
visual, plástico y audiovisual.
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y multimedia
1. La comunicación visual.
La percepción. Ilusiones ópticas. Iconicidad. Símbolos y signos. Anagramas,
logotipos y marcas.
2. Recursos expresivos del
lenguaje audiovisual.
3. La imagen fija. Lectura
de imágenes. Grados de iconicidad de la imagen.
4. La fotografía. Encuadre.
Elementos expresivos y usos de la fotografía.
5. El cómic. La
ilustración. Características y elementos estructurales. Utilización de los
elementos configurativos para expresar conceptos, ideas y emociones.
6. Las técnicas digitales
en el diseño, manipulación y creación de imágenes.
7. La imagen en movimiento.
Características técnicas de la imagen cinematográfica y videográfica, la imagen
televisiva y de los medios audiovisuales.
8. La publicidad.
Valoración de los distintos tipos de publicidad y actitud crítica rechazando
mensajes que suponen discriminación sexual, social o racial.
9. Diseño de producciones
multimedia. Diseño de mensajes visuales y audiovisuales con distintas
funciones.
Bloque 3. Geometría
1. Construcciones
geométricas fundamentales: Paralelismo. Perpendicularidad. Ángulos.
2. Proporción. Teorema de
Thales. Semejanza e igualdad. Escalas.
3. Triángulos.
Cuadriláteros. Polígonos regulares. Construcciones.
4. Simetrías, giros y
traslación.
5. Tangencias. Óvalos.
Espirales.
6. Aplicaciones de la
geometría al diseño gráfico, industrial, arquitectónico, entre otros.
Bloque 4. Volumen. Sistemas de representación
1. Sistemas de
representación del espacio y el volumen.
2. Sistemas de
representación isométrico, caballera, diédrico y cónico. Representación de
formas planas y de volúmenes y espacios sencillos.
3. Los sistemas de
representación y sus aplicaciones en el campo de la ingeniería, arquitectura,
diseño de objetos y espacios.
4. Materiales, técnicas y
procedimientos para dibujar croquis y bocetos de objetos tridimensionales
sencillos.
5. Utilizar recursos
informáticos para la realización de proyectos de diseño tridimensionales.
Bloque 5. Diseño. Artesanía
1. La artesanía.
Importancia en la sociedad y en la cultura.
2. Artesanía. Forma,
estructura, características y propiedades de objetos artesanos
tridimensionales.
3. Diseño de objetos.
Funciones, morfología y tipología de los objetos.
4. Diseño de envases,
etiquetas y embalaje. Funciones. Relación continente y contenido.
5. Forma y función del
diseño. Campos de aplicación del diseño (gráfico, industrial, moda, interiores)
6. Resolución de un
proyecto de diseño tridimensional.
7. Software de diseño.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Expresión plástica
1. Identificar los
elementos fundamentales configuradores de la imagen.
1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el
plano en imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y en obras y
artistas reconocidos.
1.2. Realiza composiciones artísticas utilizando los distintos
elementos del lenguaje plástico.
2. Realizar composiciones
utilizando los recursos del lenguaje plástico y visual (líneas, puntos,
colores, texturas y claroscuros), experimentando sus posibilidades creativas y
expresando ideas o emociones con el fin de enriquecer sus posibilidades de
comunicación.
2.1. Analiza composiciones artísticas de distintas épocas en las
que se transmiten emociones (calma, violencia, libertad, opresión, etc.).
2.2. Experimenta con el valor expresivo de los elementos del
lenguaje plástico y visual y sus posibilidades tonales en composiciones a mano
alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.
2.3. Realiza composiciones que transmiten emociones utilizando
distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas,
colores, entre otros).
3. Identificar y aplicar
los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones artísticas.
3.1. Analiza e identifica
el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a
los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
3.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según
las propuestas establecidas por escrito.
3.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos
gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño decorativo, textil, ornamental o
arquitectónico.
3.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural y del
entorno proporcionándolos en relación con sus características formales y en
relación con su entorno.
4. Conocer las
características y el valor expresivo de la luz y del color.
4.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios
estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.
4.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de
composiciones volumétricas sencillas.
4.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas
gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.
5. Diferenciar los
distintos tipos de texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales
valorando su capacidad expresiva.
5.1. Realiza texturas táctiles y visuales, utilizándolas en
composiciones abstractas o figurativas.
5.2. Analiza imágenes fotográficas y obras de arte valorando las
diferentes texturas.
6. Dibujar composiciones
con distintos niveles de iconicidad de la imagen.
6.1. Estudia los distintos niveles de iconicidad en fotografías y
en obras de arte.
6.2. Comprende y emplea los diferentes niveles e iconicidad de la
imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y
miméticos.
7. Conocer y aplicar las
posibilidades expresivas de las distintas técnicas artísticas secas, húmedas y
mixtas.
7.1. Utiliza con propiedad las técnicas grafico-plásticas
conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.
7.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro
en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de
forma continua en superficies homogéneas o degradadas.
7.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de
diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad,
estampaciones) valorando las posibilidades expresivas según el grado de
opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.
8. Conocer y aplicar las
fases de un proceso creativo a producciones artísticas propias o ajenas.
8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos,
mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales.
8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de
diseño gráfico, diseños de productos y sus múltiples aplicaciones.
8.3. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito, el proceso
creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y multimedia
1. Identificar los
elementos y factores que intervienen en la percepción de imágenes.
1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica
aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.
1.2. Diseña imágenes en las que se produce una ilusión óptica.
2. Reconocer los diferentes
grados de iconicidad en imágenes presentes en la comunicación.
2.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas.
2.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de
imágenes.
3. Distinguir y crear
distintos tipos de imágenes según su relación significante- significado.
3.1. Diseña símbolos e iconos teniendo en cuenta sus
características.
4. Analizar y realizar
fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.
4.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una
fotografía.
4.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista
aplicando diferentes leyes compositivas.
5. Conocer y utilizar los
elementos configurativos del lenguaje del cómic y la ilustración para expresar
conceptos, ideas y emociones.
5.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y
cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.
5.2. Crea ilustraciones aplicando los recursos del lenguaje
plástico y visual.
6. Reconocer las diferentes
funciones de la imagen en la comunicación.
6.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en
distintos actos de la comunicación.
6.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes
mensajes visuales y audiovisuales.
7. Utilizar el lenguaje
visual y audiovisual con distintas finalidades.
7.1. Diseña mensajes visuales y audiovisuales con distintas
funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera
ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard,
realización...)
7.2. Distingue los diferentes estilos y tendencias en los
lenguajes visuales y valora el patrimonio artístico y cultural.
8. Identificar y emplear
los recursos visuales en el lenguaje publicitario.
8.1. Valora los distintos tipos de publicidad y muestra una
actitud crítica rechazando mensajes que suponen discriminación sexual, social o
racial
8.2. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales.
9. Apreciar el lenguaje del
cine en su contexto histórico y sociocultural.
9.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en
su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el
mensaje.
10. Conocer los fundamentos
de la imagen en movimiento, realizar producciones explorando sus posibilidades
expresivas.
10.1. Elabora una animación
con medios digitales y/o analógicos.
11. Comprender los
fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las posibilidades de las
tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos digitales.
11.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o
proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.
Bloque 3. Geometría
1. Dibujar los trazados
fundamentales en el plano y comprender y determinar los principales lugares
geométricos.
1.1. Determina con la ayuda
de la regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los
trazados fundamentales en el plano.
2. Definir y clasificar los
ángulos y realizar operaciones de suma, resta y división en partes iguales.
2.1. Suma, resta o divide
ángulos trazando la bisectriz.
3. Estudiar las
aplicaciones del teorema de Thales.
3.1. Divide un segmento en
partes iguales, aplicando el teorema de Thales.
4. Definir y clasificar
triángulos y cuadriláteros.
4.1. Resuelve gráficamente triángulos y cuadriláteros a partir de
los datos dados, con ayuda de regla y compás aplicando las propiedades y
justificando el procedimiento utilizado.
5. Analizar las propiedades
de los puntos y rectas característicos de un triángulo.
5.1. Determina el ortocentro, el baricentro, el incentro o el
circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las alturas, las
medianas, las bisectrices o mediatrices correspondientes.
6. Conocer las propiedades
de los cuadriláteros paralelogramos y aplicarlas en su construcción.
6.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados
consecutivos y una diagonal.
7. Conocer las propiedades
de los polígonos regulares de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 lados.
7.1. Construye
correctamente polígonos regulares de 3, 4 y 5 lados conociendo el lado.
7.2. Construye
correctamente polígonos regulares inscritos en la circunferencia.
8. Estudiar la construcción
de las diferentes tangencias entre rectas y circunferencias y entre
circunferencias.
8.1. Identifica las relaciones existentes entre los puntos de
tangencia, centros y radios de circunferencias.
8.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre
circunferencias y rectas o entre circunferencias, utilizando adecuadamente las
herramientas.
8.3. Aplica los
conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, espirales.
8.4. Aplica los
conocimientos de tangencias en diseños sencillos.
9. Comprender la
construcción de óvalos y espirales y aplicar las propiedades de los enlaces.
9.1. Construye
correctamente el óvalo conociendo el diámetro mayor o el menor.
9.2. Construye
correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.
10. Estudiar los conceptos
de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con
módulos.
10.1. Aplica giros y
simetrías a figuras sencillas.
10.2. Ejecuta diseños
aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.
11. Realizar diseños
sencillos basados en formas geométricas planas y analizar los trazados geométricos
necesarios.
11.1. Aplica los conocimientos de geometría al diseño gráfico:
símbolo, logotipo, marca y la señalética.
11.2. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas
geométricas planas y los aplica a la creación de diseños industriales y
arquitectónicos.
Bloque 4. Volumen. Sistemas de representación
1. Diferenciar y utilizar
los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad del
dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura,
el diseño y la ingeniería.
1.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la utilización de
los distintos sistemas de representación en función de la información que se
desee mostrar y de los recursos disponibles.
2. Aplicar el concepto de
proyección al dibujo de vistas diédricas.
2.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes
sencillos identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.
2.2. Comprende los fundamentos del sistema diédrico dibujando a
mano alzada vistas de formas tridimensionales.
2.3. Realiza las acotaciones de objetos sencillos en las vistas
diédricas.
3. Comprender y practicar
el procedimiento de perspectiva isométrica y perspectiva caballera en diseños
sencillos.
3.1. Construye la perspectiva isométrica de diseños sencillos
utilizando correctamente la escuadra, el cartabón y el compás.
3.2. Construye la perspectiva caballera de volúmenes sencillos
utilizando correctamente los útiles del dibujo.
3.3. Visualiza en el espacio perceptivo formas tridimensionales
sencillas definidas por sus vistas diédricas, dibujando a mano alzada en la
perspectiva adecuada.
Bloque 5. Diseño. Artesanía
1. Reconocer la importancia
de los objetos artesanos en la cultura y la sociedad.
1.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de
creación de un objeto artesanal, analiza los materiales y técnicas, así como
los elementos que lo componen.
2. Distinguir entre
artesanía y diseño y apreciar sus distintos valores.
2.2. Reconoce las diferencias entre la artesanía y el diseño
apreciando los valores de cada uno.
3. Percibir e interpretar
los objetos de su entorno siendo sensible a las cualidades plásticas, estéticas
y funcionales y apreciar el proceso de creación artística.
3.1. Observa y analiza los objetos de su entorno en su vertiente
estética y de funcionalidad y utilidad, empleando el lenguaje visual y verbal.
4. Realizar propuestas
creativas teniendo en cuenta las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje
del diseño tridimensional, adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el
trabajo personal y el del grupo.
4.1. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos
artísticos sencillos respetando los realizados por los compañeros.
5. Diferenciar y utilizar
los distintos sistemas de representación, reconociendo la utilidad del dibujo
de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el
diseño y la ingeniería.
5.1. Visualiza formas
tridimensionales definidas por sus vistas principales.
5.2. Dibuja las vistas (el
alzado, la planta y el perfil) de objetos tridimensionales.
6. Representar objetos en
el sistema de representación más adecuado teniendo en cuenta el tipo de diseño
(ingeniería, arquitectura, diseño de objetos y espacios).
6.1. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales utilizando y
seleccionando el sistema de representación más adecuado y valorando la
exactitud, el orden y limpieza en la realización.
7. Analizar materiales,
técnicas y procedimientos para dibujar croquis y bocetos de envases, etiquetas
y embalaje de objetos tridimensionales sencillos.
7.1. Realiza distintos bocetos y croquis de diseños de envases
utilizando volúmenes simples como el prisma o el cilindro, valorando
materiales, técnicas y procedimientos.
8. Utilizar recursos
informáticos para la realización de proyectos de diseño.
8.1. Investiga las posibilidades de las tecnologías de la
información y la comunicación para buscar información sobre diseños
tridimensionales.
8.2. Utiliza los recursos
informáticos para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos.
BOTÁNICA APLICADA
3.º O 4.º CURSO DE LA ESO
Introducción
La presente materia está
diseñada para su oferta indistintamente en el curso tercero o en el curso
cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que la cursen en
tercero no la podrán volver a cursar en cuarto.
Los contenidos de la
materia se organizan sobre la base de cinco bloques, que intentan recoger los
aspectos fundamentales de la importancia que tienen para la especie humana los
vegetales, en sus múltiples aspectos, desde su función en el mantenimiento del
equilibrio medioambiental hasta la variedad de recursos que obtenemos de ellos.
También parece razonable
atenerse a la concepción de lo que es hoy la botánica aplicada como disciplina,
que no es otra que el estudio de las aplicaciones de las plantas que la especie
humana ha desarrollado a lo largo de toda su historia. En este sentido,
coincide con lo que se ha venido llamando Botánica Económica (estudio de los
plantas de interés económico) y Etnobotánica (estudio de las relaciones
humanidad-vegetales).
Por ello, no debería caerse
en hacer de esta materia una botánica descriptiva ni una fisiología vegetal;
aunque en algunos momentos haya que echar mano de ciertos conceptos de esas
disciplinas para sus aplicaciones en algunas actividades, o para la comprensión
de otras ideas. Se hace incidencia asimismo en la práctica y cultivo del huerto
escolar y actividades relacionadas con la jardinería y su diseño.
Se trata de una materia que
se presta para seguir trabajando los aspectos fundamentales de la "metodología científica" como estrategia de resolución de
problemas, conocer algunos de los múltiples problemas que existen sobre los
recursos vegetales y, mediante el huerto escolar, acercar a los alumnos a la
práctica de formas de cultivo de diversas especies y al conocimiento de sus
productos de utilidad.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cinco bloques:
─ La biodiversidad vegetal y su función.
─ Los vegetales de interés industrial.
─ Los vegetales en la alimentación,
construcción y ornamentación.
─ Los vegetales en la medicina y en la
farmacia.
─ El cultivo de los vegetales.
Contenidos
Bloque 1. La biodiversidad vegetal y su función
La biodiversidad vegetal:
─
Clasificación de los seres vivos.
─
Algas.
─
Hongos.
─
Plantas.
─
Clasificación y nomenclatura de los vegetales.
Cartografía de la
diversidad vegetal:
─
Cliseries.
─
Mapas de cultivos y aprovechamientos.
─
Mapas forestales.
La función de los vegetales
en los ecosistemas:
─
Captación y transformación de la energía: fotosíntesis.
─
Productores de materia orgánica o biomasa.
─
Equilibrio de gases en la atmósfera.
─
Generación de suelo y meteorización biótica.
─
Descomposición de la materia orgánica (hongos).
─
Regulación del clima.
─
Participación en el ciclo del agua.
─
Protección de la erosión.
Los vegetales como
recursos:
─
Clasificación de los recursos.
Bloque 2. Los vegetales de interés industrial
Clasificación de industrias
en las que se usan vegetales:
─
Industrias químicas.
─
Industrias de tintorería.
─
Industrias de perfumería y similares.
─
Industrias papeleras.
─
Industrias textiles.
─
Industrias de plantas para fumar y masticar.
─
Industrias alimenticias.
─
Otras industrias y artesanías.
Industrias papeleras:
─
Principales características, materias primas y productos secundarios.
─
Reciclado del papel, recogida del papel e industrias asociadas al reciclado.
Fabricación de colonias:
─
Aceites esenciales.
─ La
industria del perfume.
Tintes vegetales:
─
Extracción de tintes vegetales.
─
Tinción de fibras textiles.
Otras explotaciones:
─
Carbón.
─
Azucarera.
─
Almazara.
─
Otras.
Bloque 3. Los vegetales en la alimentación, construcción y
ornamentación
Los vegetales alimenticios:
─
Clasificación.
Plantas herbáceas
silvestres:
─ Los
vegetales silvestres comestibles.
─
Plantas forrajeras.
─
Pastos.
El bosque:
─
Manejo de los bosques y los montes españoles.
─
Tipos de aprovechamiento del monte.
─ La
industria de la madera.
Las plantas ornamentales:
─
Tipos de plantas ornamentales.
─
Cuidados de las plantas ornamentales.
─
Aprovechamiento de las plantas ornamentales.
Bloque 4. Los vegetales en la medicina y en la farmacia
Las plantas medicinales:
─
Historia de las plantas medicinales.
─
Tipos de plantas medicinales y sus efectos.
Los preparados
farmacéuticos:
─
Tipos de preparados farmacéuticos.
─
Técnicas de manipulación y obtención.
Principios activos de los
vegetales medicinales:
─
Concepto de principio activo.
─
Formas de actuación de los distintos principios activos.
Componentes de los
preparados farmacéuticos:
─
Aditivos.
─
Vehículos.
─
Conservantes.
─
Colorantes.
─
Saborizantes.
Bloque 5. El cultivo de los vegetales
Los recursos filogenéticos:
─
Concepto de recurso filogenético.
─
Importancia de la conservación de los recursos filogenéticos de un país
Cultivo hortícola:
─
Principales técnicas de cultivo hortícola.
─
Semillas, abonos y fitosanitarios.
─
Herramientas de cultivo hortícola.
Los jardines:
─
Paisajismo.
─
Tipos de jardines.
─
Diseño de jardines.
─ Las
plantas de jardín.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. La biodiversidad vegetal y su función
1. Conocer la clasificación
de los seres vivos.
1.1. Es capaz de clasificar
a los organismos vivos en cinco reinos.
1.2. Reconoce los
organismos pertenecientes a los reinos protoctictas, hongos y plantas.
2. Conocer las
características de las células vegetales y distinguir las algas de las plantas.
2.1. Conoce las principales características de las células
vegetales en un esquema y es capaz de reconocer células vegetales al
microscopio.
2.2. Distingue las algas de
las plantas.
3. Conocer las principales
características de los hongos y explicar su importancia dentro de los bosques.
3.1. Conoce las
características de los hongos y los distingue de las plantas y de las algas.
3.2. Conoce la importancia
de los hongos en los bosques.
4. Identificar algunos
vegetales con ayuda de claves.
4.1. Conoce las claves dicotómicas y es capaz de utilizarlas para
identificar vegetales comunes en la zona.
5. Conocer el concepto de
cliserie y ser capaz de interpretar la información que ofrecen.
5.1. Entiende el concepto
de cliserie.
5.2. Es capaz de
interpretar una cliserie.
6. Conocer la información
que se puede encontrar en los mapas de cultivos y aprovechamientos y ser capaz
de interpretar un mapa de este tipo.
6.1. Conoce los mapas de cultivos y aprovechamientos y es capaz de
interpretar la información que ofrecen.
6.2. Es capaz de utilizar y aplicar la información de un mapa de
cultivos y aprovechamientos.
7. Conocer la información
que se puede encontrar en un mapa forestal y ser capaz de interpretarla.
7.1. Conoce los mapas
forestales y es capaz de interpretar la información que contienen.
7.2. Es capaz de utilizar y
aplicar la información de un mapa forestal.
8. Conocer el significado
de la fotosíntesis.
8.1. Conoce el significado
de la fotosíntesis.
9. Describir la importancia
de los vegetales como productores de materia orgánica.
9.1. Describe la
importancia de los vegetales como productores de materia orgánica.
9.2. Reconoce la
importancia de los vegetales para el mantenimiento de la vida en la Tierra tal
como la conocemos ahora.
10. Comprender la
importancia de los vegetales para mantener el equilibrio de gases en la
atmósfera.
10.1. Comprende la
importancia de mantener la concentración de gases en la atmósfera.
10.2. Conoce los peligros de la alteración en las concentraciones
de determinados gases en el aire que respiramos.
11. Reconocer la
importancia de las plantas en la generación de suelo y en la meteorización
biótica.
11.1. Reconoce la importancia de las plantas en la generación de
suelo y la meteorización biótica.
12. Comprender el papel de
los hongos en la descomposición de la materia orgánica.
12.1. Comprende el papel de
los hongos en la descomposición de la materia orgánica.
13. Entender la importancia
de las plantas en la regulación del clima.
13.1. Entiende la
importancia de las plantas en la regulación del clima.
14. Comprender la
participación de las plantas en el ciclo del agua.
14.1. Comprende la
participación de las plantas en el ciclo del agua.
14.2. Conoce el concepto de evapotranspiración y es capaz de
interpretar gráficas sencillas relacionadas con él.
15. Conocer cómo actúan las
plantas para la protección de los terrenos frente a la erosión.
15.1. Conoce cómo actúan
las plantas para proteger los terrenos frente a la erosión.
16. Conocer los principales
aprovechamientos de los vegetales.
16.1. Conoce los
principales aprovechamientos de los vegetales en la zona.
Bloque 2. Los vegetales de interés industrial
1. Conocer los distintos
tipos de aprovechamiento industrial de los vegetales.
1.1. Conoce los distintos
tipos de aprovechamiento de los vegetales.
1.2. Define aprovechamiento
industrial y lo relaciona con los vegetales.
2. Clasificar las
industrias en las que se usan vegetales y conocer las principales
características de cada una.
2.1. Distingue las
diferentes industrias que utilizan productos vegetales.
3. Conocer las principales
características de las industrias papeleras.
3.1. Conoce las
características de las industrias papeleras.
4. Entender la importancia
de reciclar papel.
4.1. Entiende la
importancia del reciclado de papel.
5. Conocer el
funcionamiento de las industrias de reciclado de papel y la organización de
todas las fases del reciclado.
5.1. Comprende cómo se hace
el reciclado del papel.
5.2. Conoce la forma en que
se organiza el reciclado del papel.
5.3. Es capaz de elaborar
papel reciclado.
6. Entender qué son los
aceites esenciales, tipos y como se produce su extracción.
6.1. Conoce qué son los
aceites esenciales, distingue los tipos de aceites y sabe cómo se produce su
extracción.
7. Conocer las principales
características de la industria perfumista.
7.1. Describe las
principales características de la industria perfumística.
7.2. Es capaz de elaborar
un perfume.
8. Conocer los principales
tintes vegetales y su utilización.
8.1. Conoce los principales
tintes vegetales y los distingue.
8.2. Elabora tintes
vegetales y los utiliza para teñir fibras textiles.
9. Conocer otros tipos de
explotaciones en las que se utilizan materias primas vegetales.
9.1. Conoce otros tipos de
explotaciones donde se utilizan materias primas vegetales.
Bloque 3. Los vegetales en la alimentación, construcción y
ornamentación
1. Reconocer los distintos
grupos de vegetales alimenticios y aprender a clasificarlos.
1.1. Reconoce los
principales tipos de vegetales alimenticios.
1.2. Es capaz de clasificar
los vegetales alimenticios siguiendo criterios lógicos.
2. Conocer los principales
vegetales silvestres comestibles de la zona.
2.1. Conoce los principales
vegetales silvestres comestibles de la zona.
3. Entender el concepto de
planta forrajera y conocer sus usos.
3.1. Sabe qué es una planta
forrajera.
3.2. Conoce la importancia
y los usos de las plantas forrajeras.
4. Entender las principales
formas de explotación de ganadería extensiva en la zona y la importancia de los
pastos.
4.1. Sabe lo que es la ganadería extensiva y las limitaciones
climáticas que tiene en esta zona.
4.2. Entiende qué es una
dehesa y su uso para el ganado.
5. Conocer en qué consiste
el manejo de los bosques y los montes.
5.1. Sabe en qué consiste
el manejo de los bosques y los montes.
6. Distinguir los tipos de
aprovechamientos y los tipos de manejo que conllevan.
6.1. Distingue los tipos de
aprovechamiento forestal y los relaciona con los tipos de manejo.
7. Comprender cómo se
mantiene la industria de la madera y cuáles son sus principales
características.
7.1. Comprende el
mantenimiento del monte dedicado a la madera.
7.2. Conoce las principales
características de la industria maderera.
8. Conocer los principales
tipos de plantas ornamentales.
8.1. Conoce los distintos
tipos de plantas ornamentales.
9. Saber los cuidados que
requieren las plantas ornamentales.
9.1. Sabe cuidar las
plantas ornamentales.
10. Conocer las principales
formas de aprovechamiento de las plantas ornamentales.
10.1. Conoce las
principales formas de aprovechamiento de las plantas ornamentales.
Bloque 4. Los vegetales en la medicina y la farmacia
1. Conocer la historia de
las plantas medicinales.
1.1. Conoce la historia de
las principales plantas medicinales.
1.2. Valora la importancia
histórica de las plantas para paliar las enfermedades.
2. Tipos de plantas
medicinales.
2.1. Distingue algunos
tipos comunes de plantas medicinales.
2.2. Construye un herbario
de plantas medicinales.
3. Conocer los principales
tipos de preparados farmacéuticos.
3.1. Conoce los principales
tipos de preparados farmacéuticos.
4. Entender las diferentes
técnicas de manipulación y obtención de preparados farmacéuticos.
4.1. Conoce y entiende las
técnicas de obtención de algunos preparados farmacéuticos.
4.2. Utiliza la información sobre un compuesto farmacéutico como
la aspirina para explicar las formas de obtención y manipulación de los
preparados farmacéuticos.
5. Conocer qué es un
principio activo.
5.1. Sabe qué es un principio
activo.
6. Describir la forma de
actuación de algunos principios activos.
6.1. Describe la forma de
actuación de algunos principios activos.
7. Conocer los principales
componentes de los preparados farmacéuticos.
7.1. Conoce los principales
componentes de los preparados farmacéuticos.
Bloque 5. El cultivo de los vegetales
1. Entender el concepto de
recurso filogenético.
1.1. Entiende el concepto
de recurso filogenético.
1.2. Reconoce los vegetales
más importantes de la Comunidad de Madrid y de España.
2. Entender la importancia
de conservar los recursos filogenéticos de un país.
2.1. Entiende la
importancia de conservar los recursos filogenéticos de un país.
3. Conocer las principales
técnicas de cultivo hortícola.
3.1. Conoce las principales
técnicas de cultivo hortícola.
3.2. Ayuda a montar una huerta en colaboración con el grupo y
aplica las principales técnicas de cultivo hortícola.
4. Conocer las formas de
cultivo hortícola a partir de semillas y las necesidades de los cultivos.
4.1. Conoce las formas de
cultivo a partir de semillas.
4.2. Es capaz de plantar de semilla directamente y puede preparar
plantones y plántulas para sembrar.
4.3. Conoce el uso de
abonos y fitosanitarios.
5. Conocer los principales
tipos de herramientas hortícolas.
5.1. Conoce los principales
tipos de herramientas hortícolas y comprende su uso.
5.2. Utiliza las
herramientas de cultivo hortícola de forma adecuada.
5.3. Recoge los materiales y los organiza demostrando respeto por
sus compañeros y por el grupo.
6. Comprender el concepto
de paisajismo.
6.1. Comprende el concepto
de paisajismo.
7. Conocer los principales
tipos de jardines que existen.
7.1. Conoce los principales
tipos de jardines.
7.2. Reconoce las
características más significativas de algunos jardines históricos.
8. Distinguir las
principales plantas de jardín y sus características.
8.1. Distingue las
principales plantas de jardín.
8.2. Conoce las
características de algunas plantas de jardín comunes.
TEATRO
3.º O 4.º CURSO DE LA ESO
Introducción
La presente materia está
diseñada para su oferta indistintamente en el curso tercero o en el curso
cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que la cursen en
tercero no la podrán volver a cursar en cuarto.
La actividad dramática debe
entenderse como un proceso artístico, y al igual que cualquier experiencia en
las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo educativo.
El valor específico de la
materia Teatro se halla en la oportunidad que proporciona a los alumnos de
analizar, comprender y comunicar ideas y sentimientos representándolos con una
enorme variedad de formas simbólicas.
En la adolescencia el
teatro adquiere especial relieve, al permitir al alumno una exploración e
interpretación más profunda de sí mismo y de la realidad circundante,
ayudándole a tomar decisiones personales que sirvan para su autoafirmación y el
establecimiento de un diálogo más razonado y efectivo con la sociedad.
Este tipo de actividades
involucran al alumno de forma integral posibilitando la inclusión de un amplio
abanico de técnicas artísticas y de trabajo corporal de otras áreas del
currículo.
La actividad dramática en
la escuela coincide con el teatro en la necesidad de proyección de la
personalidad en roles y personajes que desarrollan un conflicto en situaciones
hipotéticas, pero mientras que el teatro se define como una actividad
profesional a realizar frente a un público, la actividad en la escuela se
caracteriza por ser un proceso de comprensión y expresión que resulta formativo
en su desarrollo. Este proceso debe estar planificado y estructurado de acuerdo
con unos objetivos que pongan en relación el desarrollo de las capacidades
comunicativas y creativas de los alumnos con actitudes solidarias y de respeto
a las ideas de los demás, y que no olviden el carácter estético, ideológico y
de trabajo seriamente planificado que el término teatro encierra.
Esta materia fomenta la
creatividad y la autonomía mediante la utilización de códigos corporales y
gestuales empleados en la representación dramática que, a su vez, se nutre de
elementos plásticos, visuales y musicales enriquecedores de la misma.
El alumno analiza
situaciones y planteamientos muy diversos que le ayudan a construir su
pensamiento crítico, y le obligan a tomar decisiones adecuadas para cada
problema concreto.
El trabajo cooperativo en
la materia de Teatro resulta fundamental, pues el logro de las premisas
iniciales depende sustancialmente de las relaciones que en el grupo se
establezcan. Las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes se fomentan a lo
largo de un proceso de trabajo tendente a un resultado colectivo, por ello
resultan determinantes.
Este esfuerzo, por otra
parte, ayuda al alumno a la construcción de su propia imagen, valorando el
trabajo que realiza y su implicación en las decisiones del grupo.
De todo lo anteriormente
expuesto, podríamos inferir una concepción del teatro basada en su
especificidad pedagógica, consistente en ser un proceso interpersonal de
análisis y simbolización de la realidad propia y circundante en el que las
personas que lo realizan se implican en su totalidad, a través del empleo
físico de su cuerpo y de su voz y de todo el acervo de pensamientos y emociones
que la imaginación y la memoria procuran.
Los contenidos de esta
materia quedan distribuidos en seis bloques:
─ El actor.
─ El espacio.
─ La acción.
─ Texto.
─ Medios expresivos no específicos.
─ Montaje.
Contenidos
Bloque 1. El actor
El cuerpo:
─
Acercamiento al instrumento expresivo del intérprete.
─ La
relajación (respiración y tensión muscular).
─ La
observación (percepción y memoria).
─ El
cuerpo en movimiento (psicomotricidad, desplazamientos y coreografías). El
cuerpo y su relación con los objetos.
─ La
postura y el gesto significativo (secuencia y codificación).
La voz:
─ La
emisión de sonido: la impostación y la ortofonía. La dicción.
La caracterización:
─
Construcción interna y externa del personaje.
─ La
observación e imitación (tempo/ritmo, actividad, máscara natural, recursos
plásticos y objetos).
─ La
codificación de los comportamientos humanos (prototipos simbólicos y
alegóricos).
─ El
análisis de los rasgos de carácter (deseos e intenciones).
Bloque 2. El espacio
Desplazamientos:
─ El
movimiento como resultado de la intención y del carácter del personaje.
─ El
recorrido (ritmos y calidades).
─ El
encuentro (adaptación y conflicto).
─ La
planificación del desplazamiento (esquemas y guionización).
El objeto:
─ La
acción y la actividad en la relación con el medio.
─ La
relación con el objeto (sensorial y emocional).
─ La
determinación del medio (relación con el lugar).
─ La
planificación del medio (diseño y ejecución).
El espacio:
─ El
espacio escénico como resultado de la relación de la acción dramática y el
espectador. El espacio como lugar, el espacio evocado y el espacio narrado.
─ El
círculo (la participación).
─ El
escenario (la observación).
─ El
espacio abierto e insólito (la sorpresa).
Bloque 3. La acción
Tiempo:
─ La
alternancia rítmica entre la acción y la no-acción.
─
Ritmo (aceleraciones, desaceleraciones y pausas).
─
Tiempo simbólico (definición y transformación del espacio).
Conflicto:
─ La
aceleración, crisis y resultado de una acción.
─
Acción/reacción (adaptación a una propuesta).
─
Deseo y su negación (protagonismo y antagonismo).
─
Acción interna y externa (pensamiento y acción).
Bloque 4. Texto
Argumento:
─
Desarrollo lineal de la estructura dramática.
─
Génesis y estructuración de ideas (la creación).
─
Sistemas gráficos de registro (la guionización).
Tema:
─
Ideas y significados implícitos en la trama.
─
Análisis de la acción (comprensión y expresión del texto).
─
Análisis de la estructura (texto y subtexto).
─
Análisis de las motivaciones de los personajes (objetivos y motivaciones).
─
Análisis del lenguaje (lo literario y lo dramático).
Bloque 5. Medios expresivos no específicos
Lo visual:
─
Plástica del espectáculo (elementos formales y sistemas de representación).
─ La
luz (efectos dramáticos y tecnología).
─ La
imagen (recurso formativo, dramático y tecnología).
El sonido:
─
Música del espectáculo (composiciones musicales y coreografías).
─
Sonorización (ambientaciones y tecnología).
Otros procesos aplicados:
─
Procesos de elaboración (diseño y ejecución de modelos).
Bloque 6. Montaje
─ El grupo.
─ La cohesión del grupo (cooperación y
liderazgo).
─ La rotación de funciones (observación
desde fuera e interpretación).
─ La idea. El análisis (necesidades, grupos
y plazos).
─ La reelaboración (ensayos y producción).
─ La muestra (realización y evaluación).
─ El público (comunicación y espacio).
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. El actor
1. Desarrollar actividades
propias de cada una de las fases de la sesión relacionándolas con las
características de las mismas.
1.1. Prepara y realiza calentamientos y fases finales en las
sesiones de forma autónoma y habitual.
1.2. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las
habilidades en función de las propias dificultades.
1.3. Pone en práctica
hábitos posturales.
1.4. Recopila y experimenta un repertorio de ejercicios y juegos
con los que elaborar actividades de calentamiento y fase final.
2. Aplicar técnicas de
expresión relacionadas tanto con la voz como con el cuerpo.
2.1. Crea y pone en práctica, de forma individual, por parejas o
pequeño grupo, y gran grupo, una secuencia de movimientos corporales ajustados
a un ritmo prefijado.
2.2. Muestra una actitud de
autoexigencia y esfuerzo.
2.3. Conoce el aparato
fonador.
2.4. Proyecta la voz. Uso
del diafragma.
2.5. Desarrollo de técnicas que potencien la expresividad de la
voz: pronunciación, entonación, intensidad y timbre.
2.6. Escucha al "otro", comprende el silencio como un recurso más de expresión.
2.7. Desplazamiento con posibles objetos y dominio del espacio en
relación con los demás.
3. Utilizar otros lenguajes
teatrales para complementar al lingüístico en la dramatización.
3.1. Decodifica
comportamientos humanos y rasgos de carácter. Es capaz de imitarlos.
3.2. Practica la empatía y
desarrolla la aceptación y el rechazo con espíritu crítico.
3.3. Domina el lenguaje
kinésico, proxémico; los iconos y las señales.
Bloque 2. El espacio
1. Desplazarse con posibles
objetos y dominar el espacio en relación con los demás, con adaptación de
ritmos.
1.1. Ejecuta desplazamientos con posibles objetos valorando
dimensiones de tamaño y peso, cualidades y texturas.
1.2. Ejecuta
desplazamientos con ejercicios de evitación, cesión o choque.
1.3. Ejecuta improvisaciones
con cambios de ritmo.
2. La proyección emocional
en objetos.
2.1. Comparte con los compañeros las vivencias y sentimientos que
proyecta en un objeto personal y significativo.
3. Diseñar e integrar al
personaje en una situación. Ejecutar una escena en la que requiera un espacio,
otros personajes y objetos que muevan sensorial y emocionalmente al personaje.
3.1. Pone en escena un ejercicio planificado que requiere un
espacio, otros personajes y objetos que muevan sensorial y emocionalmente al
personaje.
Bloque 3. La acción
1. Comprender la relación
conceptual, simbólica y espacial: tiempo dramático y universo dramático.
1.1. Domina el tiempo en
las improvisaciones y en los juegos escénicos.
2. Analizar un texto
teatral literario desde su estructura teatral: los conflictos, las acciones,
las tensiones y la progresión dramática.
2.1. Comprende e identifica la estructura teatral en un texto
dramático y la acción o reacción de los personajes.
2.2. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea
conociendo el principal del esquema dramático que es el conflicto.
Bloque 4. Texto
1. Analizar los textos
teatrales de acuerdo con las técnicas de representación estudiadas.
1.1. Analiza e identifica
estructuras, motivaciones y lenguaje teatral.
2. Realizar una lectura
comprensiva y expresiva de los textos.
2.1. Realiza una lectura
literal, interpretativa y valorativa.
2.2. Realiza una lectura adecuando el ritmo al significado,
modulando y entonando según la intención y mostrando una actitud de auto
exigencia y esfuerzo.
2.3. Realiza una lectura trabajando la dicción, mostrando una
actitud de auto exigencia y esfuerzo.
2.4. Identifica las figuras
expresivas de un texto y su intención comunicativa.
Bloque 5. Medios expresivos no específicos
1. Comprender la totalidad
expresiva y comunicativa del acto escénico.
1.1. Comprende y valora la integración de su trabajo en una
totalidad con un mismo objetivo comunicativo final.
Bloque 6. Montaje
1. Reconocer las
posibilidades de las actividades artístico-expresivas como formas de inclusión
social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras
personas, independientemente de sus características, colaborando con los demás
y aceptando sus aportaciones.
1.1. Muestra tolerancia tanto
en el papel de participante como de espectador.
1.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las
aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus
responsabilidades para la consecución de los objetivos.
1.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo con
independencia del nivel de destreza.
1.4. Reconoce que el
resultado final es una suma de esfuerzos.
1.5. El premio es el resultado final: el espectáculo al que se
llega a través del trabajo y el esfuerzo continuo de una suma de acciones.
2. Reconocer las
posibilidades que ofrece el teatro como formas de ocio activo y de utilización
responsable del entorno.
2.1. Conoce las
posibilidades que ofrece el teatro como formas de ocio activo.
2.2. Respeta el entorno y
lo valora como un lugar común.
2.3. Valora el teatro como importante objeto cultural y producto
de consumo en su ocio y tiempo libre.
3. Conocer las partes
físicas de un teatro.
3.1. Reconoce e identifica
las partes de un teatro como espacio físico.
4. Controlar las
dificultades y los riesgos durante su participación en actividades
artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las
interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de
seguridad en su desarrollo.
4.1. Identifica las características de las actividades
artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para
sí mismo o para los demás.
4.2. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las
actividades desarrolladas durante el curso, teniendo especial cuidado con
aquellas que se realizan en un entorno no estable.
5. Utilizar las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar,
analizar y seleccionar información relevante, aportando ideas de otros para
adaptarlas al proyecto propio y común.
5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información
relevante, aportando ideas de otros para adaptarlas al proyecto propio y común.
6. Reconocer y valorar el
teatro como hecho comunicativo en su totalidad y como literatura viva.
6.1. Valora y reconoce el
teatro como hecho artístico-comunicativo.
DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO
4.º CURSO DE LA ESO
Introducción
A lo largo de la Historia,
el ser humano ha tenido la necesidad de expresar sus ideas o de reproducir su
entorno mediante representaciones gráficas que pueden ser artísticas o
descriptivas. El lenguaje gráfico se ha desarrollado en todas las culturas sobre
todo por su carácter universal que facilita la comprensión. El dibujo técnico
se emplea como un medio de expresión y comunicación fundamental en cualquier
proceso de investigación o proyecto que necesite visualizar lo que se está
diseñando o definir de manera clara y exacta proyectos tecnológicos cuyo fin
sea la creación, diseño y fabricación de un producto. Con el desarrollo
tecnológico ha ido aumentando su importancia en todo tipo de productos y es hoy
uno de los principales motores en el ámbito económico, industrial y cultural.
El conocimiento del dibujo
técnico como lenguaje universal ayuda a comprender e interpretar la información
codificada y a expresarse o elaborar información. La función comunicativa de
transmitir, interpretar y comprender ideas y proyectos de manera fiable,
objetiva e inequívoca se produce gracias a una serie de convenciones
internacionales que el alumnado debe conocer.
El diseño también forma
parte de la comunicación con nuestro entorno y por lo tanto, no es solo una
cuestión de ideas y resolución de un proyecto bidimensional o tridimensional.
En un proyecto de diseño se tienen en cuenta tanto aspectos materiales,
tecnológicos y funcionales como los simbólicos y comunicacionales.
La materia de dibujo
técnico y diseño inicia al alumnado en el estudio, análisis y realización de
proyectos sencillos, ayudándole al desarrollo de la creatividad y el
pensamiento divergente que le permitirán una mayor comprensión de su entorno.
El alumnado adquiere conocimientos artísticos, humanísticos, técnicos y
científicos que favorecen la experimentación y la investigación además de la
creatividad y la sensibilidad estética.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cuatro bloques:
El bloque de Geometría:
comprende el conocimiento teórico-práctico de los trazados elementales de la
geometría plana, construcción de figuras y curvas y la aplicación de
transformaciones geométricas.
El bloque de Sistemas de
Representación: comprende el conocimiento de los sistemas de representación y
las posibles aplicaciones en los distintos campos.
El bloque de Diseño:
comprende el conocimiento de los fundamentos del diseño y la importancia del
dibujo técnico como una valiosa herramienta que canalice la creatividad y ayude
a la resolución de problemas de diseño.
El bloque de Normalización
y proyectos: comprende el conocimiento de los aspectos técnicos y rigurosos que
la norma exige en la expresión gráfica y el dibujo técnico. En la realización
un proyecto realizado de forma individual o en grupo, se integran todos los
conocimientos adquiridos en los bloques anteriores.
Bloque 1. Geometría plana
1. Reconocimiento de la
geometría en la naturaleza y en el arte.
2. Trazados geométricos
fundamentales: paralelas, perpendiculares, ángulos, mediatriz, bisectriz, circunferencia,
arco.
3. Resolución gráfica de
triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.
4. Elaboración de formas
geométricas basadas en redes modulares.
5. Transformaciones
geométricas elementales. Giro, traslación y simetría.
6. Proporcionalidad.
Semejanza. Escalas gráficas.
7. Curvas técnicas: óvalo y
espiral.
8. Realización de
actividades de geometría plana utilizando las TIC.
Bloque 2. Sistemas de representación
1. Los sistemas de
representación isométrico, caballera, diédrico y cónico. Ventajas e
inconvenientes.
2. Sistema diédrico.
Procedimientos para la obtención de vistas (alzado, planta y perfil).
3. Sistema axonométrico.
Representación de formas tridimensionales utilizando los coeficientes de
reducción.
4. Sistema axonométrico oblicuo.
Características y representación de formas tridimensionales.
5. Sistema cónico.
Determinación del punto de vista y representación de formas planas y sólidos
sencillos.
6. Representación de formas
planas y de volúmenes y espacios sencillos en diferentes sistemas.
7. Los sistemas de
representación y sus aplicaciones en el campo de la ingeniería, arquitectura,
diseño de objetos y espacios.
8. Materiales, técnicas y
procedimientos para dibujar croquis y bocetos de objetos tridimensionales.
9. Posibilidades de las TIC
en la representación de vistas y sólidos en distintos sistemas.
Bloque 3. Diseño
1. El diseño. Funciones y
ámbitos de aplicación.
2. La geometría aplicada al
diseño bidimensional: símbolo, logotipo, marca, tipografía, señalética.
3. Composiciones modulares
en el diseño gráfico, industrial, interiores o cualquier otro campo.
4. Diseño de objetos.
Funciones, morfología y tipología de los objetos.
5. Diseño de envases,
etiquetas y embalaje. Funciones. Relación continente y contenido.
6. Diseño industrial.
Dibujo de piezas. Croquis acotado.
7. Los sistemas de
representación y el diseño tridimensional. Aplicaciones en el campo de la
ingeniería, arquitectura, diseño de objetos y espacios.
8. Recursos informáticos en
el ámbito del dibujo técnico y el diseño bidimensional y tridimensional.
Bloque 4. Normalización y proyectos
1. Escalas. Clases de
escalas. Escalas gráficas.
2. Acotación. Sistemas de
acotación.
3. La normalización.
4. Proyectos sencillos
relacionados con el diseño gráfico, de interiores, industrial o arquitectónico,
realizados de forma individual o colectiva y teniendo en cuenta las normas que
deban aplicarse en cada caso.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Geometría plana
1. Identificar y explicar
en diferentes imágenes de la naturaleza y del arte la importancia de la
geometría.
1.1. Analiza imágenes de la naturaleza y el arte y valora la
importancia de la geometría en ellas.
2. Dibujar los trazados
fundamentales en el plano y comprender y determinar gráficamente los
principales lugares geométricos.
2.1. Determina con la ayuda de regla y compás los principales
lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano.
3. Resolver gráficamente la
construcción de triángulos y cuadriláteros en función de los datos dados.
3.1. Resuelve triángulos con la ayuda de la regla y el compás
aplicando las propiedades de los mismos y de sus líneas y puntos notables.
3.2. Resuelve cuadriláteros analizando las relaciones métricas
esenciales y aplicando las propiedades de los mismos.
4. Construir polígonos
regulares y hacer diseños basados en ellos.
4.1. Diseña, modifica o reproduce polígonos analizando las
relaciones métricas esenciales y aplicando las propiedades de los mismos.
5. Diseñar y resolver
formas sencillas en las que intervengan problemas de tangencias y enlaces entre
rectas, circunferencias o ambas.
5.1. Conoce, comprende y dibuja un diseño basado en tangencias
aplicando el procedimiento idóneo.
6. Diseñar, modificar o
reproducir estructuras geométricas basadas en redes modulares.
6.1. Realiza distintos
diseños de estructuras geométricas en redes modulares.
7. Describir las
transformaciones geométricas elementales en el plano: giro, traslación y
simetría y realizar las operaciones gráficas asociadas.
7.1. Ejecuta diseños
aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.
8. Construir curvas
técnicas como el óvalo y la espiral.
8.1. Dibuja óvalos y espirales y comprende sus aplicaciones en el
diseño industrial y en la arquitectura.
9. Usar de forma precisa
escalas gráficas adecuadas para reproducir figuras proporcionales en función
del espacio disponible en el plano.
8.1. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea
para el espacio de dibujo disponible, utilizando la escala correspondiente en
función de la apreciación establecida y aplicándola con la precisión requerida.
10. Realizar construcciones
geométricas utilizando recursos informáticos.
8.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para la creación de diseños geométricos sencillos.
Bloque 2. Sistemas de representación
1. Relacionar los
fundamentos y características de los sistemas de representación isométrico,
caballera, diédrico y cónico con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico,
identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se
desee mostrar y de los recursos disponibles.
1.1. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los
principales sistemas de representación, valorando sus ventajas e inconvenientes
mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.
2. Razonar la relación
entre la pieza real en 3D y sus proyecciones diédricas y determinar y
representar el número de proyecciones suficientes para su definición.
2.1. Dibuja las vistas diédricas de figuras tridimensionales,
disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus
elementos de manera inequívoca.
3. Representar en el
sistema axonométrico formas tridimensionales sencillas definidas
suficientemente por sus vistas principales.
3.1. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales
sencillas definidas por sus vistas principales, dibujando a mano alzada en
sistema axonométrico.
3.2. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus
vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo.
4. Reconocer los
fundamentos y elementos del sistema axonométrico oblicuo y representar cuerpos
y espacios tridimensionales.
4.1. Dibuja determinados cuerpos y espacios tridimensionales
aprovechando las ventajas del sistema axonométrico oblicuo.
5. Aplicar la perspectiva
cónica a la representación de espacios y formas planas y volúmenes sencillos.
5.1. Representa formas sólidas o espaciales dibujando perspectivas
cónicas con ayuda de útiles de dibujo.
6. Representar formas
planas, volúmenes y espacios sencillos en diferentes sistemas, valorando las
posibilidades de cada sistema y seleccionando el más adecuado al propósito de
la representación.
6.1. Dibuja bocetos a mano alzada de un mismo diseño en distintos
sistemas de representación y selecciona el más adecuado para su representación.
7. Reconocer las
posibilidades de los sistemas de representación y sus aplicaciones en el campo
de la ingeniería, arquitectura, diseño de objetos y espacios.
7.1. Identifica distintas representaciones gráficas, reconoce la
utilidad del dibujo de representación objetiva y valora las posibilidades en el
campo de la ingeniería, la arquitectura y en el diseño de objetos y espacios.
8. Utilizar recursos
informáticos para diseñar piezas sólidos sencillos en diferentes sistemas de
representación.
8.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para la creación de diseños tridimensionales sencillos.
Bloque 3. El diseño
1. Identificar y explicar
la importancia de la geometría en distintos campos del diseño bidimensional:
símbolo, logotipo, marca, tipografía, señalética.
1.1. Comprende, valora y explica argumentadamente la importancia
de la geometría en la realización de distintos tipos de diseño.
2. Diseñar signos, símbolos
y marcas basándose en formas geométricas sencillas.
2.1. Resuelve problemas sencillos de diseño gráfico utilizando los
métodos, las herramientas y las técnicas de representación adecuadas.
3. Analizar diversos
objetos simples: partes que lo componen y montaje.
3.1. Realiza bocetos y croquis de las partes que componen un
objeto analizando las construcciones geométricas necesarias para definir su
forma.
3.2. Selecciona el sistema de representación idóneo para la
definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la
finalidad de la representación y la exactitud requerida.
4. Analizar y resolver
propuestas de diseño objetos, envases, etiquetas y embalajes de una manera
creativa, lógica y racional.
4.1. Realiza distintas propuestas de diseño de un objeto
resolviendo por los procedimientos adecuados los problemas geométricos que se
planteen en la definición de las formas.
4.2. Dibuja bocetos y croquis de distintas propuestas creativas de
envases, etiquetas y embalajes teniendo en cuenta la relación continente y
contenido y adecuando los materiales y procedimientos a su función estética,
práctica y comunicativa.
5. Comprender la
importancia del dibujo técnico en el campo del diseño industrial.
5.1. Reproduce diseños de piezas industriales con las herramientas
y procedimientos de dibujo técnico adecuados aplicando la escala
correspondiente y teniendo en cuenta las normas.
Bloque 4. Normalización y proyectos
1. Realizar proyectos
sencillos de diseño en alguno de los siguientes campos: ingeniería,
arquitectura, diseño de objetos y/o espacios; resolviendo de forma precisa las
construcciones geométricas necesarias y utilizando creativamente las
posibilidades plásticas y expresivas del lenguaje gráfico.
1.1. Desarrolla proyectos sencillos de diseño en función de
condicionantes y requerimientos específicos previamente determinados.
1.2. Recoge información usando diferentes métodos, tanto
analógicos como digitales y analiza los datos obtenidos y realiza propuestas
creativas.
1.3. Interpreta la información gráfica aportada en supuestos
prácticos de diseño de objetos o de espacios.
1.4. Realiza bocetos y croquis de soluciones creativas para
visualizar los aspectos formales del diseño y valorar la adecuación de los
procesos de trabajo para cumplir los objetivos.
1.5. Obtiene las dimensiones relevantes de objetos o espacios
representados utilizando las escalas normalizadas.
1.6. Respeta y aplica la normativa existente en el ámbito del
dibujo técnico en la documentación gráfica del proyecto.
2. Utilizar una metodología
de trabajo secuenciada en fases diferenciadas que concluya con la propuesta de
soluciones creativas a los problemas de diseño propuestos.
2.1. Desarrolla un proyecto de diseño teniendo en cuenta las
distintas fases para llegar a la solución más adecuada.
2.2. Planifica el trabajo, se coordina, participa activamente y
respeta y valora las realizaciones del resto del grupo en un proyecto
colectivo.
3. Utilizar las aplicaciones
informáticas adecuadas como una herramienta más para la realización de
proyectos de diseño.
3.1. Utiliza los recursos informáticos adecuados y los aplica a la
resolución de propuestas específicas de diseño.
3.2. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas
relacionadas con el dibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza
que proporciona su utilización.
TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA. PROYECTOS TECNOLÓGICOS
4.o CURSO DE LA ESO
Introducción
La presente materia está
diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
La formación científica y
tecnológica es hoy en día necesaria para poder tomar decisiones informadas y
poder usar la tecnología con espíritu crítico y constructivo. La ciencia y la
tecnología forman parte de nuestra cultura, del patrimonio cultural que influye
en nuestra visión de la realidad. Conocer los objetos y fenómenos que rodean
nuestro mundo enriquece nuestro entorno personal. Aprender a innovar, trabajar
en equipo y fomentar la creatividad, pueden ser tanto o más importante que los
propios contenidos que se adquieren a la vez.
El desarrollo de las
competencias científicas, tecnológicas, en ingeniería y matemáticas entre los
futuros ciudadanos es crucial para que los alumnos puedan enfrentarse a los
desafíos de hoy de mañana. Además, la previsión de la demanda de mano de obra
cualificada en los sectores de tecnología e investigación es, y seguirá siendo,
elevada.
Esta materia aporta al
estudiante el "saber cómo hacer", integrando ciencia y técnica, mediante
un enfoque de proyectos prácticos y creativos que posibilitan la adquisición de
las competencias básicas necesarias para abordar estudios superiores, ya sean
estos Bachillerato y Formación Profesional.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cuatro bloques:
─ Electromecánica.
─ Electrónica industrial.
─ Microcontroladores.
─ Automatismos.
Contenidos
Bloque 1. Electromecánica
─ Corriente alterna y corriente continua.
Circuitos característicos.
─ Elementos mecánicos.
─ Fundamentos de máquinas eléctricas.
Bloque 2. Electrónica industrial
─ Fuentes de alimentación.
─ Módulos electrónicos analógicos y
digitales.
─ Electrónica de potencia. El relé.
Bloque 3. Microcontroladores
─ Elementos y fundamentos.
─ Configuración y programación.
─ Uso y aplicaciones prácticas.
Bloque 4. Automatismos
─ Aplicaciones de los transductores.
─ Domótica y otros procesos automatizados.
─ Proyecto de automatización.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Electromecánica
1. Conocer las aplicaciones
de circuitos de alterna frente a circuitos de continua.
1.1. Interpreta el funcionamiento de circuitos de corriente
continua y corriente alterna dados gráficamente.
1.2. Emplea circuitos de corriente continua para el control y
regulación de magnitudes eléctricas.
2. Analizar circuitos de CC
que intervienen en la automatización de procesos.
2.1. Realiza montajes de divisores de tensión para la regulación
de magnitudes de elementos de un circuito de corriente continua.
2.2. Realiza cálculos numéricos de las magnitudes eléctricas de
manera autónoma y comprueba los resultados experimentalmente.
3. Identificar los
mecanismos de transmisión y transformación del movimiento en sistemas mecánicos
reales.
3.1. Selecciona el mecanismo más adecuado para regular la
velocidad de un motor de corriente continua.
3.2. Realiza cálculos de
velocidades en un tren de engranajes.
3.3. Implementa de forma
eficaz los sistemas mecánicos para resolver un reto en equipo.
4. Conocer los fundamentos
electromagnéticos de las máquinas eléctricas de CC.
4.1. Construye un motor de CC con elementos básicos y experimenta
la relación entre el campo electromagnético y el movimiento.
5. Distinguir la función de
cada componente de un motor y un generador de CC.
5.1. Identifica los
componentes de un motor y un generador de CC.
Bloque 2. Electrónica industrial
1. Conocer el uso de los
puentes de diodos para su aplicación en las fuentes de alimentación.
1.1. Utiliza simuladores para montar un puente de diodos y observar
la rectificación de la señal alterna.
2. Utilizar las fuentes de
alimentación y las variables eléctricas que controla.
2.1. Utiliza las fuentes de
alimentación con seguridad.
3. Utilizar módulos
analógicos para el montaje de circuitos reales.
3.1. Reconoce los elementos electrónicos reales dentro de una
placa de circuito impreso y distingue su polaridad.
4. Analizar el
funcionamiento de un circuito electrónico dada su representación normalizada.
4.1. Realiza el montaje de módulos analógicos que incluyan
captadores de señales: LDR, sensor IR.
4.2. Realiza un circuito
electrónico dado con su simbología normalizada.
4.3. Realiza cálculos de magnitudes en circuitos electrónicos
analógicos y digitales sencillos valorando los resultados obtenidos.
5. Emplear circuitos
integrados digitales en la realización de montajes prácticos.
5.1. Aplica los módulos
digitales para dar respuesta a situaciones reales.
6. Utilizar los relés para
aislar el circuito de potencia del circuito de control.
6.1. Reconoce las partes y
tipos de un relé.
6.2. Realiza el montaje de un circuito empleando un relé para el
control del sentido de giro de un motor.
6.3. Utiliza relés para
controlar circuitos de potencia con un circuito electrónico.
Bloque 3. Microcontroladores
1. Diferenciar los
componentes físicos de un microcontrolador.
1.1. Sabe distinguir las entradas y salida, analógica y digitales,
así como el resto de componentes físicos de un microcontrolador.
1.2. Conecta componentes electrónicos analógicos y digitales al
microcontrolador, utilizando resistencias como divisores de tensión (Pull-Up y
Pull-Down).
2. Manejar con soltura el
entorno software del microcontrolador.
2.1. Configura adecuadamente un microcontrolador y aborda y
soluciona por sí mismo los posibles errores al verificar y cargar los
programas.
2.2. Programa con autonomía en el entorno de los
microprocesadores, utilizando funciones condicionales y variables.
3. Resolver prácticas de
control programado que incluyan servomotores para dar respuesta a diferentes
retos planteados.
3.1. Distingue los distintos tipos de servomotores y selecciona el
más adecuado para el reto planteado.
3.2. Soluciona con éxito
los retos planteados utilizando las diferentes funciones de la placa
microcontroladora.
Bloque 4. Automatismos
1. Reconocer los
transductores en elementos del entorno tecnológico y comprender la función que
desempeñan.
1.1. Identifica el
transductor adecuado que resuelva situaciones reales sencillas.
1.2. Selecciona el transductor más adecuado en función de las
señales a controlar (contacto, luz, temperatura, presión, US, IR).
2. Identificar sistemas
autorregulados en el entorno industrial y doméstico, los elementos que lo
componen y su función.
2.1. Localiza en el entorno
sistemas autorregulados y analiza su funcionamiento.
2.2. Modifica un servosistema industrial y doméstico dado, para
que funcione de forma deseada en función de las características exteriores.
3. Investigar y proponer
aplicaciones innovadoras en el ámbito de la domótica.
3.1. Localiza en el entorno
sistemas autorregulados y analiza su funcionamiento.
3.2. Modifica un servosistema industrial y doméstico dado, para
que funcione de forma deseada en función de las características exteriores.
3.3. Analiza sistemas automáticos en edificios y genera propuestas
innovadoras valorando la eficiencia energética como un valor añadido.
4. Participar en equipos de
trabajo para resolver propuestas planteadas mediante un proyecto, desarrollando
las tareas y documentación técnicas necesarias.
4.1. Forma parte de un equipo de trabajo aportando su iniciativa y
creatividad durante la planificación, construcción y documentación del
proyecto.
4.2. Ejecuta las fases del
proyecto de forma satisfactoria y responsable.
DEPORTE 4.o
4.º CURSO DE LA ESO
Introducción
La forma de vida de nuestra
sociedad actual se caracteriza, entre otras cosas, por una progresiva adopción
de estilos de vida sedentarios por la población escolar, así como una falta de
hábitos saludables de práctica de actividad física y de alimentación.
Todo ello está desembocando
en una prevalencia excesiva de obesidad y sobrepeso infantil, que la propia
Organización Mundial de la Salud (OMS) define como una epidemia y un problema
de salud pública.
Los niños y adolescentes
dedican demasiado tiempo a ver la televisión (hábito relacionado, según
estudios, con una mala alimentación) o a jugar con el ordenador o videojuegos,
navegar por Internet, chatear, etc. Además son muy pocos los que cumplen con
las recomendaciones de la OMS en materia de práctica de actividad física
saludable: sesenta minutos diarios.
Desde los centros
educativos se debe contribuir a que los alumnos adquieran hábitos saludables
que puedan perdurar en su vida adulta.
Desde el ámbito de la
Educación Física, y en concreto desde la materia "Deporte" se pretende ofrecer al alumno
herramientas que faciliten la práctica de actividad física, así como contribuir
al cumplimiento de las recomendaciones oficiales de práctica diaria de
actividad física saludable y fomentar hábitos que ayuden a los alumnos estilos
de vida sanos y que puedan perdurar a lo largo de su vida.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cinco bloques:
─ Waterpolo y/o Kayack Polo.
─ Salvamento acuático.
─ Natación estilos.
─ Natación sincronizada.
─ Triatlón.
Estos contenidos pueden ser
adaptados por los centros docentes a otro tipo de deportes, en función de sus
características y posibilidades.
Contenidos
Bloque 1. Waterpolo y/o Kayack Polo
─ Reglamento de juego.
─ Técnicas repaso y perfeccionamiento.
─ Juego 1-1, 2-2 y juego colectivo. Táctica
de ataque y de defensa.
─ Calentamiento general y específico.
─ Trabajo de la condición física aplicado
al deporte tratado.
─ Aceptación de normas y del resultado.
─ Conocimiento de las cualidades físicas
que se trabajan con este deporte.
─ Realización de un campeonato al finalizar
el trimestre.
Bloque 2. Salvamento acuático
─ Reglamento.
─ Técnicas.
─ Pruebas.
─ Calentamiento general y específico.
─ Trabajo de la condición física aplicado
al deporte tratado.
─ Aceptación de normas y del resultado.
─ Conocimiento de las cualidades físicas
que se trabajan con este deporte.
─ Participación en competición escolar de
Madrid.
Bloque 3. Natación estilos
─ Reglamento.
─ Perfeccionamiento cuatro estilos.
─Relevos.
─ Salidas y virajes (perfeccionamiento).
─ Participación en competición escolar de
Madrid.
Bloque 4. Natación sincronizada
─ Reglamento.
─ Técnicas básicas.
─ Ritmo, espacio y expresión.
─ Composición individual y por equipos.
─ Calentamiento general y específico.
─ Trabajo de la condición física aplicado
al deporte tratado.
─ Aceptación de normas y del resultado.
─ Conocimiento de las cualidades físicas
que se trabajan con este deporte.
Bloque 5. Triatlón
─ Reglamento acuatlón duatlón y triatlón.
─ Segmentos.
─ Transiciones.
─ Triatlón por equipos.
─ Participación en competición escolar de
Madrid.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Waterpolo y/o Kayack Polo
1. Resolver situaciones
motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos en condiciones reales
de juego.
1.1. Aplica los elementos técnicos del waterpolo/kayack polo,
respetando las reglas y normas establecidas. Es capaz de conducir la bola,
pasar a un compañero y lanzar a portería de manera fluida y con oposición.
1.2. Autoevalúa su
ejecución con respecto al modelo técnico planteado.
1.3. Describe y conoce la forma de realizar los movimientos
básicos implicados en el waterpolo/kayack polo.
1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones
técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto
exigencia y superación.
1.5. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener
ventaja en la práctica frente a adversarios y con la colaboración de los
compañeros.
1.6. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de
organización de ataque y de defensa en situación real de juego.
2. Desarrollar actividades
propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física,
calentamiento, parte central y vuelta a la calma.
2.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con
la intensidad de los esfuerzos realizados.
2.2. Prepara y realiza calentamientos y vueltas a la calma de
forma autónoma y habitual.
2.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las
habilidades motrices trabajadas en clase en función de las propias
dificultades.
3. Reconocer las
posibilidades de estos deportes de equipo como medio de inclusión social,
facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas,
independientemente de sus características, colaborando con los demás y
aceptando sus aportaciones.
3.1. Muestra tolerancia y
deportividad.
3.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las
aportaciones de los demás y las normas establecidas.
Bloque 2. Salvamento acuático
1. Resolver situaciones
motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos en las distintas
pruebas de salvamento.
1.1. Aplica los elementos técnicos del salvamento acuático,
respetando las reglas y normas establecidas.
1.2. Es capaz de realizar
un rescate a un muñeco de manera adecuada.
Bloque 3. Natación estilos
1. Desarrollar actividades
propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física,
calentamiento, parte central y vuelta la calma.
1.1. Es capaz de realizar
100 metros a nado de los distintos estilos.
1.2. Autoevalúa su
ejecución con respecto al modelo técnico planteado.
1.3. Describe y conoce la forma de realizar los movimientos básicos
implicados en las distintas fases de natación.
1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones
técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto
exigencia y superación.
1.5. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener
ventaja en la práctica frente al adversario y con la colaboración de los
compañeros.
1.6. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de
corrección técnica propia a partir de una evaluación de un video propio.
1.7. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con
la intensidad de los esfuerzos realizados.
1.8. Prepara y realiza
calentamientos y vueltas a la calma de forma autónoma y habitual.
1.9. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las
actividades motrices trabajadas en clase en función de las propias
dificultades.
2. Reconocer las
posibilidades de estos deportes individuales y colectivos en algunas de sus
modalidades, como medio de inclusión social, facilitando la eliminación de
obstáculos, a la participación de otras personas, independientemente de sus
características, colaborando con los demás, y aceptando sus aportaciones.
2.1. Muestra tolerancia y
deportividad.
2.2. Colabora en las actividades grupales respetando las actividades
de los demás y las normas establecidas.
Bloque 4. Natación sincronizada
1. Resolver situaciones
motrices en la realización de composiciones de natación sincronizada.
1.1. Aplica los elementos técnicos de la natación sincronizada
respetando las reglas y normas establecidas.
1.2. Es capaz de realizar una composición con base musical de dos
minutos de duración, con variedad de técnicas y espacios.
1.3. Autoevalúa su
ejecución con respecto al modelo técnico planteado.
1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones
técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto
exigencia y superación.
2. Desarrollar actividades
propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física,
calentamiento, parte central y vuelta la calma.
2.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con
la intensidad de los esfuerzos realizados.
2.2. Prepara y realiza
calentamientos y vueltas a la calma de forma autónoma y habitual.
2.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las
actividades motrices trabajadas en clase en función de las propias
dificultades.
3. Reconocer las
posibilidades de estos deportes individuales y colectivos en algunas de sus
modalidades, como medio de inclusión social, facilitando la eliminación de
obstáculos, a la participación de otras personas, independientemente de sus
características, colaborando con los demás, y aceptando sus aportaciones.
3.1. Muestra tolerancia y
deportividad.
3.2. Colabora en las actividades grupales respetando las
actividades de los demás y las normas establecidas.
Bloque 5. Triatlón
1. Resolver situaciones
motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos en las distintas
modalidades de triatlón.
1.1. Aplica los elementos técnicos del triatlón respetando las
reglas y normas establecidas.
1.2. Es capaz de realizar un acuatlón, duatlón, o triatlón,
completo a nivel individual y por equipos.
1.3. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones
técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto
exigencia y superación.
2. Desarrollar actividades
propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física,
calentamiento, parte central y vuelta la calma.
2.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con
la intensidad de los esfuerzos realizados.
2.2. Prepara y realiza calentamientos y vueltas a la calma de
forma autónoma y habitual.
2.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las
actividades motrices trabajadas en clase en función de las propias
dificultades.
3. Reconocer las
posibilidades de estos deportes individuales y colectivos en algunas de sus
modalidades, como medio de inclusión social, facilitando la eliminación de
obstáculos, a la participación de otras personas, independientemente de sus
características, colaborando con los demás, y aceptando sus aportaciones.
3.1. Muestra tolerancia y
deportividad.
3.2. Colabora en las actividades grupales respetando las
actividades de los demás y las normas establecidas.
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS
4.o CURSO DE LA ESO
Introducción
La presente materia está
diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
Por ello, los contenidos se han seleccionado a partir de los de la materia de
Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas del mencionado curso,
elevando su nivel, conteniendo aplicaciones y problemas de mayor complejidad y
ampliando en algún caso estos contenidos, además de afianzar los conocimientos
previos, con el fin de que estos alumnos adquieran una buena base para
continuar su formación académica.
La metodología deberá
adaptarse al grupo de alumnos, rentabilizando al máximo los recursos
disponibles. Como criterio general son aconsejables las actuaciones que
potencien el aprendizaje inductivo, a través de la observación y la
manipulación, el razonamiento deductivo y las demostraciones, y refuercen, al
mismo tiempo, la adquisición de destrezas, esquemas y estrategias personales a
la hora de enfrentarse ante una situación problemática cercana al alumno, sin
perder de vista la relación con otras materias del currículo. Asimismo, deberá
fomentarse la adquisición de hábitos de trabajo propios de la materia,
necesarios para un desarrollo autónomo del aprendizaje de los alumnos, para
propiciar sus aplicaciones en cursos sucesivos y fuera del aula, así como para
fomentar la curiosidad y el respeto hacia esta disciplina.
El currículo de esta
materia se estructura en cuatro bloques: Aritmética y álgebra, Geometría,
Funciones y gráficas, y Probabilidad, los mismos que los de la materia
Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, con el objetivo de reforzar
y profundizar en sus contenidos.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cuatro bloques:
─ Aritmética y álgebra.
─ Geometría.
─ Funciones y gráficas.
─ Probabilidad.
Contenidos
Bloque 1. Aritmética y álgebra
Sucesiones:
─
Sucesiones numéricas.
─
Concepto de límite y de límite infinito.
─
Cálculo del límite de una sucesión.
─
Sucesiones monótonas y acotadas.
─
Sucesión de Fibonacci: El número áureo, F. El número e.
Logaritmos:
─ El
número e.
─
Logaritmos decimales y neperianos. Propiedades.
─
Cálculo logarítmico.
─
Resolución de ecuaciones exponenciales mediante logaritmos.
─ Ecuaciones
logarítmicas.
─
Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el
contexto de otros campos de conocimiento.
Programación lineal:
─
Inecuaciones lineales con una o dos incógnitas. Interpretación y resolución
gráfica.
─
Sistemas de inecuaciones lineales, interpretación y resolución gráfica.
─
Iniciación a la programación lineal bidimensional. Región factible. Función
objetivo.
─
Aplicación de la programación lineal a la resolución de problemas sociales,
económicos y demográficos. Interpretación de la solución obtenida.
Bloque 2. Geometría
Trigonometría:
─ El
radián. Medida de un ángulo en radianes. Equivalencias entre las medidas entre
grados sexagesimales y radianes.
─
Razones trigonométricas, seno, coseno y tangente, de ángulos mayores de 90°.
─
Identidades trigonométricas fundamentales.
─
Resolución de triángulos.
─
Propiedades de los polígonos y poliedros regulares: ángulos y simetrías.
─
Estudio de la cicloide.
─
Representación gráfica de las funciones trigonométricas.
Geometría analítica:
─
Iniciación a la geometría analítica plana. Vectores en el plano, con y sin
coordenadas.
─
Operaciones con vectores: adición, sustracción y multiplicación por un escalar.
─
Aplicaciones de los vectores a la resolución de problemas geométricos.
─
Distintas formas de la ecuación de la recta. Paralelismo y perpendicularidad.
─
Aplicaciones informáticas de geometría dinámica que facilite la comprensión de
conceptos, propiedades geométricas y lugares geométricos.
Bloque 3. Funciones y gráficas
Estudio de funciones:
─
Funciones polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales.
─
Funciones pares e impares. Simetrías.
─
Funciones definidas a trozos.
Límite y continuidad de
funciones:
─
Límite de una función en un punto. Límites infinitos y límites en el infinito.
─
Límites laterales. Determinación de límites.
─
Determinación de los límites de una función de los tipos reseñados en los
extremos de los intervalos que forman su dominio.
─
Asíntotas verticales, asíntotas horizontales y ramas parabólicas.
─
Concepto de continuidad de una función en un punto. Ejemplos de funciones
discontinuas en un punto de su dominio.
─
Continuidad en un intervalo.
Estudio de las
características globales de funciones:
─
Descripción de una función f a partir de su gráfica: dominio, soluciones de
ecuaciones del tipo f(x)=k, cortes con los ejes, intervalos de continuidad,
tendencia o comportamiento de la función en los extremos de dichos intervalos,
ya sean dichos extremos números +¥ o -¥, intervalos de crecimiento y
decrecimiento, puntos de extremos relativos.
Bloque 4. Probabilidad
Técnicas de recuento.
Combinatoria:
─
Estrategias de recuento: tablas de doble entrada y diagramas de árbol.
─
Variaciones, permutaciones y combinaciones. Resolución de problemas
combinatorios.
─
Factoriales y números combinatorios. El triángulo de Tartaglia. Binomio de
Newton.
Probabilidad:
─
Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un suceso aleatorio.
─
Asignación de probabilidades a los sucesos. Idea intuitiva de la ley de los
grandes números.
─ Ley
de Laplace.
─
Aplicación de técnicas de recuento y de la combinatoria al cálculo de
probabilidades.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Aritmética y álgebra
1. Utilizar los distintos
tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger,
transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la
vida diaria y otras materias del ámbito académico.
1.1. Opera con eficacia empleando cálculo mental, algoritmos de
lápiz y papel, calculadora o programas informáticos, y utilizando la notación
más adecuada.
1.2. Realiza estimaciones correctamente y juzga si los resultados
obtenidos son razonables.
1.3. Resuelve problemas que requieran conceptos y propiedades
específicas de los números.
2. Obtener y manipular
expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, observando
regularidades, características, tendencia y propiedades en casos sencillos que
incluyan patrones recursivos.
2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando
la ley de formación a partir de términos anteriores.
2.2. Obtiene una ley de
formación o fórmula para el término general de una sucesión.
2.3. Calcula e interpreta
el límite de una sucesión, así como su monotonía y acotación.
2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones
en la naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas.
3. Valorar las aplicaciones
del número "e" y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la resolución
de problemas extraídos de contextos reales.
3.1. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos
o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades.
4. Analizar, representar y
resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos
algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente
los resultados.
4.1. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones (algebraicas y no algebraicas) e inecuaciones (primer
y segundo grado), e interpreta los resultados en el contexto del problema.
4.2. Aplica las técnicas gráficas de programación lineal
bidimensional para resolver problemas de optimización de funciones lineales que
están sujetas a restricciones e interpreta los resultados obtenidos en el
contexto del problema.
Bloque 2. Geometría
1. Utilizar las unidades
angulares y las razones de la trigonometría elemental para resolver problemas
trigonométricos en contextos reales.
1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica
para resolver problemas utilizando medios tecnológicos.
2. Calcular magnitudes utilizando
medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales, empleando los
instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas y aplicando las unidades de
medida.
2.1. Utiliza las herramientas tecnológicas, estrategias y fórmulas
apropiadas para calcular ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y
figuras geométricas.
3. Conocer y utilizar los
conceptos y procedimientos básicos de la geometría plana para representar,
describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas.
3.1. Establece correspondencias analíticas entre las coordenadas
de puntos y vectores.
3.2. Utiliza el lenguaje vectorial para representar, describir e
interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana
elemental.
3.3. Reconoce distintas expresiones de la ecuación de una recta y
las utiliza en el estudio analítico de las condiciones de incidencia,
paralelismo y perpendicularidad.
3.4. Utiliza los recursos tecnológicos interactivos para crear
figuras geométricas y observar sus propiedades y características.
Bloque 3. Funciones y gráficas
1. Dominar el manejo de las
funciones elementales, así como las funciones definidas a trozos.
1.1. Realiza con soltura interpolaciones y extrapolaciones
lineales y parabólicas, y las aplica a la resolución de problemas.
2. Reconocer las
transformaciones que se producen en las gráficas como consecuencia de algunas
modificaciones en sus expresiones algebraicas.
2.1. Representa y = f(x) ±
k; f(x ± a); -f(x) y çf(x) ç
3. Conocer el significado
analítico y gráfico de los distintos tipos de límites e identificarlos sobre la
gráfica.
3.1. Dada la gráfica de una
función, reconoce el valor de los límites cuando:
x ® ¥, x ® -¥, x ® a-,
x ® a+
4. Adquirir un cierto
dominio del cálculo de límites sabiendo interpretar el resultado gráfico de los
resultados obtenidos.
4.1. Calcula los límites
cuando x ® ¥, x ® -¥ de funciones polinómicas y racionales.
4.2. Calcula el límite en los puntos en los que se anula el
denominador de una función racional.
5. Conocer el concepto de
función continua e identificar la continuidad o discontinuidad de una función
en un punto.
5.1. Estudia la continuidad
de una función racional y de una función dada a "trozos".
6. Identificar los
intervalos de monotonía, curvatura y extremos relativos de una función.
6.1. Dada la gráfica de una
función, da su monotonía y curvatura.
7. Analizar información
proporcionada a partir de tablas y gráficas que representan relaciones
funcionales asociadas a situaciones reales, obteniendo información sobre su
comportamiento, evolución y posibles resultados.
7.1. Interpreta
críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas situaciones reales.
7.2. Describe las características más importantes que se extraen
de una gráfica señalando los valores puntuales o intervalos de la variable que
las determinan utilizando medios tecnológicos.
Bloque 4. Probabilidad
1. Hacer predicciones
cualitativas y cuantitativas sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a
partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado
del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
1.1. Aplica en problemas contextualizados los conceptos de
variación, permutación y combinación.
1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos de carácter
aleatorio, utilizando la terminología adecuada para describir sucesos.
1.3. Aplica técnicas de cálculo de probabilidades en la resolución
de diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.
1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de
experimentos aleatorios y simulaciones.
1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir y cuantificar
situaciones relacionadas con el azar.
1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones
concretas cercanas al alumno.
2. Determinar e interpretar
el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio sencillo
y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables,
utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de árbol.
2.1. Identifica los
experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.
2.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar
situaciones relacionadas con el azar.
2.3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios
sencillos cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace,
enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u otras estrategias
personales.
2.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las
probabilidades de las distintas opciones en situaciones de incertidumbre.
AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA
4.º CURSO DE LA ESO
Introducción
La presente materia está
diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
Los cambios sociales
experimentados en los últimos siglos se deben en gran parte a los logros
conseguidos por la ciencia y por la actividad de los científicos, sobre todo en
aspectos relacionados con la salud, el medio ambiente y el desarrollo
tecnológico.
En un mundo cada vez más
tecnificado, los ciudadanos deben tener competencia científica. La competencia
científica es importante para comprender los problemas ambientales, médicos,
económicos y de otro tipo a los que se enfrentan las sociedades modernas, que
dependen enormemente del progreso tecnológico y científico. Además, el rendimiento
de los mejores alumnos de un país en las materias científicas tiene
repercusiones en el papel que el mismo desempeñe el día de mañana en el sector
de las tecnologías avanzadas y en su competitividad internacional en general.
Por el contrario, las deficiencias en competencia matemática y científica
pueden tener consecuencias negativas para las perspectivas laborales y
económicas de los individuos, así como para su capacidad de participar
plenamente en la sociedad.
La Física y Química, junto
con el resto de las materias que componen el conocimiento científico, aparece
hoy en día como imprescindible para una sociedad, pues:
─
Forma parte de la cultura general, si por cultura entendemos el conjunto de
conocimientos científicos, históricos, literarios y artísticos.
─
Proporciona las bases para comprender el desarrollo social, económico y
tecnológico que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre
alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida.
─
Proporciona un evidente enriquecimiento personal porque despierta y ayuda a la
formación de un espíritu crítico.
─ Es
modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social.
─
Proporciona las bases del conocimiento y la práctica del método científico.
─
Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los
grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, conservación
del medio ambiente, biotecnología, energías renovables, etcétera.
─ Es la base de un gran número de salidas
profesionales.
La materia Ampliación de
Física y Química permite a los alumnos profundizar en contenidos que se abordan
de forma más general en la Física y Química de cuarto curso y estudiar otros
que le serán de utilidad para estudios posteriores. En cualquiera de los casos,
esta materia enriquecerá tanto a los alumnos que finalizan sus estudios en esta
etapa, como a aquellos que los continuarán en la secundaria postobligatoria.
La idea de que la Física y
la Química, como todas las ciencias, tiene implicaciones con la tecnología y la
sociedad debe ponerse de manifiesto en la metodología, planteando cuestiones
teóricas y prácticas mediante las que el alumno comprenda que uno de los
objetivos de la ciencia es determinar las leyes que rigen la naturaleza. El
proceso de adquisición de una cultura científica, además del conocimiento y la
comprensión de los conceptos, implica el aprendizaje de procedimientos y el
desarrollo de actitudes y valores propios del trabajo científico. La
realización de actividades prácticas y el desarrollo de algunas fases del
método científico permitirán alcanzar habilidades que servirán de motivación para
lograr nuevos conocimientos y poner en práctica métodos del trabajo
experimental.
Los contenidos de la
materia quedan distribuidos en cuatro bloques:
─ La actividad científica.
─ Las fuerzas y sus efectos.
─ Energía: sus formas y sus transferencias.
─ El átomo y los cambios químicos.
Contenidos
Bloque 1. La actividad científica
─ Las
magnitudes y su medida. El sistema internacional de unidades. Carácter
aproximado de la medida. Errores absolutos y relativos. Notación científica.
Redondeo.
─
Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas monoplato y balanzas de dos
platillos. Medidas de volumen. Medidas de longitud: regla y calibre. Medidas de
tiempo: cronómetro.
─
Magnitudes directamente proporcionales. Representaciones gráficas de magnitudes
directamente proporcionales.
─ El
método científico. El trabajo en laboratorio. Formulación de hipótesis y
diseños experimentales. Análisis e interpretación de resultados experimentales.
─
Investigación científica: Labor colectiva e interdisciplinar
─ Proyecto de investigación.
Bloque 2. Las fuerzas y sus efectos
─
Fuerzas y movimientos: MRU. Aceleración. MRUA. Cálculo de la aceleración.
Ecuaciones de los movimientos rectilíneos. Representaciones gráficas de los
movimientos rectilíneos.
─
Fuerza gravitatoria: caída libre. Ecuaciones de movimiento.
─
Fuerzas y deformaciones: Ley de Hooke. Determinación experimental de la ley de
Hooke.
─
Fuerza y presión en los fluidos: Principio de Pascal. Aplicaciones. Principio
de Arquímedes. Condiciones de flotación de los cuerpos.
Bloque 3. Energía: sus formas y sus transferencias
─
Energía térmica: calor. Efectos del calor. Calor específico. Calor absorbido o
cedido con variación de temperatura. Temperatura de equilibrio.
─ Ondas: propiedades de la luz. Refracción.
Ley de Snell. Índice de refracción.
─ Corriente eléctrica: Ley de Ohm.
Asociaciones de resistencias. Circuitos eléctricos.
Bloque 4. El átomo y los cambios químicos
─Introducción
al laboratorio de química: el vidrio.
─
Elementos: configuración electrónica. Salto electrónicos y sus implicaciones
energéticas. Espectroscopía a la llama. Identificación de elementos.
─
Uniones entre átomos: metales, no metales, semimetales y gases nobles. Tipos de
enlace: iónico, covalente y metálico. Propiedades de las sustancias.
─
Reacciones químicas: ecuación química. Reacciones de descomposición, combustión
y de obtención de gas.
─
Reacciones químicas: saponificación. Reciclaje de aceite usado. Propiedades del
jabón.
─
Ácidos y bases: concepto de ácido y base según la teoría de Arrhenius. Escala
de pH. Indicadores. Reacción de neutralización. Ácidos y bases en la vida
diaria.
─
Disoluciones: separación de los componentes de una disolución. Cristalización y
destilación.
─
Polímeros: importancia industrial. Tipos de polímeros. Plásticos, problemas
medioambientales.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. La actividad científica
1. Relacionar magnitudes y
su unidad.
1.1. Maneja las unidades.
2. Emplear con corrección
los múltiplos y submúltiplos.
2.1. Maneja los múltiplos y
submúltiplos.
3. Calcular el error
absoluto y relativo.
3.1. Entiende el carácter
aproximado de la medida.
3.2. Calcula errores
absolutos y relativos.
4. Utilizar adecuadamente
el redondeo y expresar los resultados en notación científica.
4.1. Expresa con corrección
los resultados de las medidas.
5. Manejar aparatos de
medida de uso habitual en el laboratorio.
5.1. Realiza medias de
masas, volúmenes y longitudes.
5.2. Expresa los resultados
correctamente
6. Determinar la
sensibilidad de aparatos de medida.
6.1. Identifica la sensibilidad de distintos aparatos de medida de
volúmenes y utiliza el aparato más adecuado según la medida a realizar.
7. Realizar
representaciones gráficas interpretando los resultados.
7.1. Realiza gráficas a
partir de tablas de datos en papel milimetrado.
7.2. Realiza gráficas
utilizando las TIC.
8. Interpretar la
proporcionalidad directa entre dos magnitudes.
8.1. Interpreta gráficas.
8.2. Resuelve cuestiones
relativas a la proporcionalidad entre variables.
9. Explicar los procesos
que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.
9.1. Conoce el método
científico inductivo y deductivo.
10. Conocer el método que
siguieron científicos relevantes en la elaboración de leyes.
10.1. Diseña y planifica una experiencia aplicando el método
científico imitando a Galileo y determinando las variables que afectan al
período de oscilación de un péndulo.
11. Describir algún hecho
histórico relevante en el que se manifieste la comunicación entre la comunidad
científica.
11.1. Conoce el célebre episodio de la historia de la ciencia
ocurrido en Londres en 1697.
12. La curva cicloide.
12.1. Describe las
propiedades de la curva cicloide: Braquistócrona y tautócrona.
13. Elaborar y defender un
proyecto de investigación utilizando las TIC.
13.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un
tema de interés científico, utilizando las TIC.
Bloque 2. Las fuerzas y sus efectos
1. Interpretar gráficas de
movimientos.
1.1. Analiza e interpreta
gráficas de MRU.
1.2. Analiza e interpreta
gráficas de MRUA.
2. Explicar las diferencias
fundamentales de los MRU y MRUA.
2.1. Conoce las diferencias
entre MRU y MRUA.
3. Distinguir
experimentalmente un MRU de un MRUA.
3.1. Identifica
experimentalmente un MRU y un MRUA.
3.2. Toma datos y los
representa gráficamente con corrección.
4. Aplicar correctamente
las principales ecuaciones del movimiento.
4.1. Utiliza las ecuaciones
matemáticas de caída libre.
5. Calcular el tiempo de
reacción.
5.1. Calcula el tiempo de
reacción.
5.2. Interpreta expresiones
como distancia de seguridad.
6. Relacionar fuerza y
deformación de los cuerpos elásticos.
6.1. Conoce la relación
entre la fuerza y la deformación de un cuerpo elástico.
7. Interpretar la ley de
Hooke.
7.1. Interpreta la ley de
Hooke.
7.2. Comprueba
experimentalmente la relación fuerza/alargamiento.
7.3. Resuelve actividades y
problemas sobre la ley de Hooke.
7.4. Conoce las
aplicaciones prácticas de la ley de Hooke.
7.5. Conoce el dinamómetro.
8. Interpretar
experimentalmente el Principio de Pascal y el Principio de Arquímedes.
8.1. Construye un ludión.
8.2. Avanza hipótesis y las comunica fundadamente acerca de los
resultados de la experiencia.
8.3. Interpreta experimentalmente
el Principio de Pascal y el Principio de Arquímedes.
9. Conocer aplicaciones de
estos principios.
9.1. Conoce el fundamento
de la prensa hidráulica, el gato y el elevador.
9.2. Conoce el fundamento
de la flotabilidad de los barcos.
Bloque 3. Energía: sus formas y sus transferencias
1. Identificar el calor
como forma de transferencia de energía.
1.1. Distingue la
aceptación coloquial de calor de su significado científico.
2. Reconocer las
propiedades características y generales de la materia.
2.1. Reconoce el calor
específico como una propiedad característica.
3. Interpretar el
significado del calor específico.
3.1. Interpreta el
significado del calor específico.
4. Determinación
experimental de la temperatura de equilibrio y del calor específico.
4.1. Determina experimentalmente el calor específico de un sólido
por el método del equilibrio térmico.
5. Comprender las leyes de
la refracción.
5.1. Entiende las leyes de
la refracción.
6. Conocer la ley de Snell.
6.1. Interpreta la ley de
Snell.
7. Determinar
experimentalmente el índice de refracción de distintas sustancias.
7.1. Determina experimentalmente el índice de refracción del agua,
glicerina, etanol y aceite hidratante.
7.2. Interpreta el
significado del índice de refracción.
8. Comprender la
importancia de la electricidad en el mundo actual.
8.1. Conoce los múltiples
usos de la electricidad en la actualidad.
9. Identificar los
elementos de un circuito y su función.
9.1. Realiza el montaje de
un circuito eléctrico.
9.2. Maneja el voltímetro y
el amperímetro.
10. Conocer la ley de Ohm.
10.1. Comprende y utiliza
la ley de Ohm.
11. Identificar las
distintas asociaciones de resistencias.
11.1. Realiza montajes de
resistencias en paralelo y en serie.
12. Resolver problemas de
circuitos.
12.1. Resuelve problemas y
cuestiones de corriente eléctrica.
Bloque 4. El átomo y los cambios químicos
1. Conocer la materia prima
constituyente del vidrio.
1.1. Conoce los componentes
básicos del vidrio.
2. Manejar técnicas
experimentales para elaborar capilares y tubos acodados.
2.1. Maneja el material
experimental con precaución.
3. Reconocer diferentes
usos para el vidrio.
3.1. Conoce aplicaciones
del vidrio como la fibra óptica.
4. Justificar hábitos de
reciclaje.
4.1. Respeta y preserva el
entorno reciclando tarros y botellas de vidrio.
4.2. Toma conciencia del ahorro de energía y materia prima,
reduciendo los residuos y la contaminación del aire por reciclado de vidrio.
5. Determinar la
configuración electrónica de los elementos.
5.1. Conoce y escribe la
configuración electrónica de los átomos.
6. Conocer los fundamentos
teóricos de la espectroscopía.
6.1. Interpreta los saltos
electrónicos por absorción o emisión de energía.
7. Identificar los
elementos por espectroscopía a la llama.
7.1. Identifica los metales
de algunas sales por el color de la llama.
7.2. Sitúa los elementos en
la TP.
8. Interpretar los
distintos tipos de enlace entre los elementos en función de su posición en la
TP.
8.1. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases
nobles, justificando los diferentes enlaces químicos.
9. Explicar las propiedades
de una sustancia a partir de su enlace químico.
9.1. Identifica las principales propiedades de las sustancias
iónicas, sustancias covalentes y metálicas.
9.2. Determina la
conductividad de las sustancias en estado sólido y en disolución.
9.3. Comprueba la
solubilidad de las sustancias.
9.4. Observa su aspecto
físico.
10. Diferenciar cambios
físicos y químicos.
10.1. Diferencia cambios
físicos de químicos.
11. Distinguir reactivos y
productos.
11.1. Lee ecuaciones químicas con corrección e identifica los
estados físicos de las sustancias que intervienen.
12. Identificar el estado
físico de las sustancias que intervienen en una reacción.
12.1. Escribe ecuaciones
químicas indicando el estado físico de las sustancias.
13. Conocer las
implicaciones energéticas de las reacciones químicas.
13.1. Distingue reacciones
exotérmicas y endotérmicas.
14. Conocer las normas de
seguridad en el manejo de reactivos y en la realización de los procedimientos.
14.1. Conoce y aplica las normas de seguridad en la realización de
las reacciones experimentales.
14.2. Manipula con
precaución los reactivos.
15. Conocer la importancia
del reciclaje del aceite ya usado.
15.1. Toma conciencia de la
necesidad de reciclar aceite usado.
15.2. Valora la obtención de jabón como un método de reciclaje
conocido desde la antigüedad y utilizado todavía en la actualidad.
16. Buscar información de
recetas de fabricación de jabón.
16.1. Pregunta a abuelos, padres o vecinos por recetas de jabón
valorando los conocimientos y la experiencia de los mayores.
16.2. Busca información
usando las TIC para la obtención de jabón.
17. Conocer las
características de la saponificación.
17.1. Manipula la sosa con
precaución y reconoce su disolución como exotérmica.
17.2. Reconoce la lentitud
de la reacción.
17.3. Identifica la
glicerina como segundo producto.
18. Conocer las propiedades
del jabón que le hacen útil para la limpieza.
18.1. Conoce la parte
liposoluble e hidrosoluble del jabón.
19. Reconocer el carácter
ácido o básico de una sustancia.
19.1. Relaciona la composición química de una sustancia con su
carácter ácido o básico según la teoría de Arrhenius.
20. Conocer e interpretar
la escala de pH.
20.1. Conoce la escala de
pH.
20.2. Conoce la existencia
de indicadores.
20.3. Conoce la escala de
colores del indicador universal.
21. Identificar ácidos y
bases utilizando indicadores y pH-metro.
21.1. Determina la acidez o
basicidad de una sustancia por su pH.
21.2. Maneja el pH-metro.
21.3. Interpreta los
colores de un indicador.
22. Interpreta la reacción
entre ácidos y bases como una neutralización.
22.1. Comprende la
neutralización de un ácido con una base.
23. Comprender la
importancia de ácidos y bases en nuestra vida.
23.1. Identifica el
carácter ácido y básico de sustancias de la vida diaria.
23.2. Comprende las
técnicas de acidificación para conservación de alimentos.
24. Conocer los fundamentos
teóricos de la cristalización y la destilación como métodos para separar los
componentes de una disolución.
24.1. Conoce los fundamentos teóricos de las técnicas
experimentales de separación de componentes de una disolución.
24.2. Comprende el concepto
de solubilidad.
25. Utilizar las técnicas
de cristalización y destilación experimentalmente.
25.1. Realiza la
cristalización del sulfato de cobre.
25.2. Realiza el montaje de
la destilación.
26. Reconocer la
cristalización como técnica de obtención de sal del agua de mar.
26.1. Reconoce la aplicación de la técnica de la cristalización en
la obtención de sal del agua de mar.
27. Comprender la
importancia de los polímeros en el mundo actual
27.1. Entiende la
importancia actual de los polímeros.
28. Diferenciar las
propiedades de los distintos tipos de polímeros.
28.1. Diferencia polímeros
naturales y sintéticos; homopolímeros y copolímeros.
28.2. Diferencia entre
fibras, plásticos y elastómeros según sus propiedades y usos.
29. Realizar reacciones de
polimerización.
29.1. Obtiene polímeros
sintéticos y naturales experimentalmente.
30. Conocer los problemas
medioambientales que pueden surgir.
30.1. Toma conciencia de la
necesidad del reciclaje de los plásticos.
AMPLIACIÓN DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA I Y II: INGLÉS
1.º Y 2.º DE BACHILLERATO
Introducción
La mejora sustancial de los
medios de comunicación y la rápida evolución, desarrollo y extensión de las
tecnologías de la información y de la comunicación, han propiciado un
incremento de las relaciones internacionales sin precedentes. Nuestro país,
además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción
europea donde el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un
elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así
la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros.
Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para vivir en un mundo
progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe.
Por ello, el Consejo de
Europa en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para su aprendizaje, como
para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante.
Estas pautas han sido un referente clave en el currículo del Bachillerato.
El alumnado que accede a
Bachillerato posee ya un conocimiento de la lengua extranjera que le permite
desenvolverse en situaciones habituales de comunicación. El objeto de esta
materia será utilizar el idioma con fluidez y naturalidad de modo que la
comunicación se realice sin esfuerzo, en situaciones tanto cotidianas como más
específicas y de mayor complejidad, para interactuar socialmente, comprender y
producir textos orales sobre temas concretos y abstractos, en una variedad de
acentos, registros y estilos estándar y en un lenguaje que contenga ciertas
expresiones idiomáticas de uso frecuente.
En Bachillerato es
necesario continuar reforzando la autonomía del alumnado, ya que se habrán
perfilado con mayor precisión sus necesidades e intereses de futuro. Por lo
tanto, el aprendizaje de la lengua extranjera en esta etapa supondrá, por una
parte, la prolongación y consolidación de lo que ya se conoce y, por otra, un
desarrollo de capacidades más especializadas en función de los intereses
académicos y profesionales tanto inmediatos como de futuro.
En esta etapa se continúa
el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el objetivo de que al
finalizarla los alumnos hayan consolidado todas las destrezas y sean capaces de
mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones,
tales como: narrar y describir, apoyando sus puntos de vista con detalles y
ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una secuencia de
argumentos sencillos. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio
relacionado con temas generales y manifestando un aceptable conocimiento
gramatical, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las ideas, con
un grado de fluidez y espontaneidad creciente. En definitiva, esta etapa debe
suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más autónomo que ha de durar
toda la vida.
Por otra parte, el
aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los aprendizajes
puramente lingüísticos, dado que su conocimiento contribuye a la formación del
alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el
interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la
conciencia intercultural, es un vehículo para la comprensión de temas y
problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje
diversas. De esta forma, esta materia contribuirá a ampliar el horizonte
personal, a que se profundice en el acercamiento a otras formas de vida y
organización social diferentes, a intercambiar opiniones sobre problemas que se
comparten internacionalmente, a diversificar sus intereses profesionales y a
consolidar valores sociales que favorezcan el encuentro en un mundo en que la
comunicación internacional se hace cada vez más patente.
Los contenidos se presentan
agrupados en bloques cuya finalidad es organizarlos de forma coherente y
definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos deben consolidarse, sin que
esto signifique que los bloques deban desarrollarse independientemente unos de
otros.
Las habilidades
lingüísticas se recogen en el bloque 1, Comprensión oral y en el 2, Expresión
oral, que incluye la interacción. Ambos incluyen procedimientos que permiten
relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades de
comunicación. En el currículo de la materia común Lengua extranjera de
Bachillerato, la comunicación oral adquiere una importancia relevante, y esta
importancia se amplía aquí incidiendo en que el modelo lingüístico de
referencia oral provenga de un variado número de hablantes con el fin de
recoger, en la mayor medida posible, las variaciones y los matices.
Como principio básico, las
enseñanzas se realizarán en la lengua extranjera. Con ello se refuerza la
utilización de la lengua no solo en un sentido cuantitativo sino también
cualitativo, intensificando la naturalidad de su uso dentro y fuera del aula y
creando una mayor verosimilitud contextual.
La observación de las
manifestaciones orales y escritas de la lengua extranjera, y su uso en
situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual cada vez
más complejo tanto en su funcionamiento como en las variables contextuales o
pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este
es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán
las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento
de la lengua y que permitan a alumnos y alumnas establecer qué elementos de la
lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen, y qué
estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de manera que adquieran
confianza en sus propias capacidades.
Por su parte, los
contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales, contribuyen a que el
alumnado amplíe su conocimiento de las costumbres, formas de relación social,
rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua
extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Ello
promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento
de las diferentes realidades sociales y culturales, y facilitará la
comunicación intercultural.
LENGUA EXTRANJERA I
Contenidos
1. Compresión oral
Comprensión del sentido
general, los puntos principales, los detalles más relevantes y las opiniones y
actitudes explícitas de los hablantes, así como las diferencias básicas entre
los registros formal e informal, en textos orales articulados con claridad, a
velocidad media y en lenguaje estándar, que versen sobre temas que le sean
conocidos y siempre que las condiciones acústicas sean buenas.
En el ámbito personal:
─
Comprensión de instrucciones, mensajes y anuncios claros y sencillos, siempre
que el lenguaje utilizado sea estándar y relativamente lento y claro.
─
Comprensión con suficiente detalle de un hablante nativo que converse cara a
cara sobre temas familiares, siempre que use un lenguaje claro y estándar y
permita la repetición y reformulación de información.
─
Comprensión de información específica y relevante en conversaciones
telefónicas, siempre que el lenguaje utilizado sea estándar y relativamente
lento y claro, y no existan interferencias sonoras.
─ Uso
del contexto lingüístico y no lingüístico, como medio para incrementar la
comprensión.
─
Comprensión de las actitudes y los estados de ánimo de las personas que hablan.
En el ámbito público:
─
Comprensión de las ideas principales de noticias y otros programas de radio y
televisión sobre temas cotidianos o de su interés cuando se desarrollen de una
forma clara, estándar y suficientemente lenta y sin interferencias.
─
Comprensión de instrucciones detalladas de cómo llegar a un determinado lugar.
─
Comprensión de los puntos clave de narraciones en un lenguaje claro, lento y
estándar.
─
Seguimiento del hilo argumental de películas, documentales o series de
televisión, siempre que la historia esté suficientemente apoyada en las
imágenes.
─
Comprensión de conferencias y charlas sobre temas sencillos a velocidad lenta y
en lenguaje estándar.
En el ámbito profesional:
─
Comprensión de instrucciones técnicas elementales, aunque tenga que apoyarse en
la imagen o los gestos del hablante y éste tenga que repetir algunas frases o
palabras.
─
Comprensión de mensajes orales breves, puntuales, en un contexto dado, sin la
presencia del emisor.
En el ámbito educativo:
─
Comprensión de la idea general de una charla corta sobre un tema conocido,
siempre que el hablante articule claramente y el lenguaje sea estándar.
─
Comprensión de los puntos principales y algunos detalles de conversaciones que
tengan lugar ante él, siempre que se use un lenguaje claro y estándar y el tema
sea familiar.
─
Comprensión de la información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de
vista, advertencias y avisos expresados en conversaciones que tengan lugar ante
él.
2. Expresión oral
Expresión oral con
razonable fluidez y espontaneidad en situaciones cotidianas o menos habituales
que impliquen describir personas, objetos y lugares, narrar experiencias,
hechos y acontecimientos, explicación breve de opiniones, planes y deseos y
formulación de hipótesis de manera sencilla, todo ello de forma clara y
coherente.
En el ámbito personal:
─
Establecimiento de contacto social y responder de manera adecuada a las
convenciones de cortesía y a las actitudes, opiniones e intenciones explícitas
de sus interlocutores, así como expresar las propias intenciones, opiniones y
actitudes.
─
Participación en conversaciones de carácter informal sobre temas no
especializados, expresando opiniones personales e intercambiando información,
en áreas de interés cotidiano (familia, aficiones, estudio, trabajo, viajes o
temas de actualidad), siempre que pueda recibir ayuda de sus interlocutores.
─
Producción de mensajes e instrucciones breves e inteligibles sobre un asunto
familiar o cotidiano.
─
Participación en intercambios de opinión con amigos, sobre una variedad de
temas concretos, invitando a participar, expresando con claridad sus puntos de
vista, explicando sus opiniones y formulando hipótesis.
En el ámbito público:
─
Participación sin preparación previa en conversaciones sobre temas conocidos.
─
Desenvolvimiento eficaz en situaciones que puedan surgir al viajar a otro país
en el que se pueda utilizar ese idioma, tales como buscar alojamiento, tratar
con las autoridades pertinentes, desenvolverse en un aeropuerto o estación,
utilizar servicios públicos (puntos de información o servicios médicos, etc.).
─
Intercambio de información precisa, con hablantes del idioma, en situaciones
habituales de la vida cotidiana, como, por ejemplo, distintas posibilidades de
transporte, dónde y qué comer, cómo llegar a un lugar determinado, qué ver en
la ciudad, cosas que se deben hacer y evitar, etc.).
─
Realización de transacciones habituales sencillas en tiendas, bancos, lugares
de ocio, etc.
─
Formulación de una queja o una reclamación ante organismos públicos o privados
de diversa índole.
En el ámbito profesional:
─
Participación en discusiones formales sobre temas conocidos o cuestiones
prácticas (debatir y acordar un presupuesto o un reparto de tareas, etc.).
─
Participación en una entrevista sencilla mostrando cierta iniciativa
(introduciendo un nuevo tema, aunque sea muy dependiente del entrevistador en
la interacción, etc.).
─
Entrevistas a otras personas con la ayuda de un cuestionario previamente
elaborado, aunque con capacidad de improvisar alguna pregunta.
─
Producción de anuncios, mensajes e instrucciones breves e inteligibles sobre un
asunto laboral.
─
Realización de una exposición breve, preparada de antemano, sobre un asunto
profesional, y responder a las preguntas que puedan surgir.
En el ámbito educativo:
─
Contestación a preguntas que puedan surgir tras una intervención suya, aunque
tenga que pedir que se repitan si se han formulado con mucha rapidez.
─
Realización de una charla o ponencia breve preparada de antemano sobre un tema
académico, con la claridad y coherencia suficientes para que pueda ser seguida
sin dificultad la mayor parte del tiempo y explicando con precisión al menos
los puntos principales.
─
Realización de una entrevista sencilla ateniéndose a un cuestionario
previamente preparado, aunque es muy dependiente del entrevistador en la
interacción.
─
Realización de gestiones relacionadas con la vida académica (alojarse en una
residencia de estudiantes, solicitar una beca, etc.).
─
Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de
vista, advertencias y avisos.
3. Conocimiento de la lengua
I. Conocimientos
lingüísticos:
─
Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para
el alumnado.
─
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.
─ Uso
del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma.
─
Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y
entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y
sentimientos.
─
Modificar palabras de significado parecido.
─
Definir o parafrasear un término o expresión.
II. Reflexión sobre el
aprendizaje:
─
Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el
lenguaje hablado formal e informal.
─
Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico.
─
Reflexión y aplicación de estrategias de autocorrección y autoevaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error
como parte del proceso de aprendizaje.
─
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera
del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
─
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje
de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
─
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.
─
Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,
comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes
de la lengua extranjera y de la propia.
─ Uso
de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención
comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc.
─
Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones
culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.
─
Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento
entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como
enriquecimiento personal.
─
Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para
acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y
profesional del alumno.
─
Conocimiento de convenciones sociales, normas de cortesía y registros,
costumbres, valores creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
─ Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal).
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
1. Extraer información
global y específica en los mensajes orales emitidos por los compañeros, el
profesor, hablantes de la lengua extranjera o por los medios de comunicación en
lengua estándar.
1.1. Comprende la totalidad de lo dicho por sus compañeros en
exposiciones orales.
1.2. Comprende la totalidad de lo expresado por su profesor en el desarrollo
normal de la clase.
1.3. Comprende al menos un 80% de lo expresado en un medio de
comunicación o de reproducción de sonido.
2. Participar con fluidez
en conversaciones o debates preparados de antemano, utilizar las estrategias
adecuadas para asegurar la comunicación con el interlocutor y producir mensajes
coherentes y con la corrección formal necesaria para hacer posible dicha
comunicación.
2.1. Interviene con frecuencia en los debates que se desarrollan
en clase.
2.2. Conversa con su profesor y compañeros de modo fluido.
2.3. Se expresa con claridad y corrección, de tal modo que sus
compañeros y su profesor entienden sin esfuerzo el mensaje que quiere
transmitir.
3. Reflexionar sobre el
funcionamiento de la lengua, mediante la inducción o deducción de las reglas
correspondientes, y utilizar elementos lingüísticos de referencia
(gramaticales, léxicos, ortográficos, fonéticos y textuales) que faciliten la
sistematización del aprendizaje.
3.1. Reproduce estructuras del lenguaje aprendidas previamente.
3.2. Hace uso de nuevo vocabulario y lo utiliza de forma apropiada
a cada situación.
3.3. Reproduce con fidelidad los fonemas de la lengua inglesa.
4. Utilizar de forma
consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y
discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de
autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.
4.1. Sabe cambiar de registro en diferentes tipos de situaciones
(formal/informal, etc.).
4.2. Escuchando su propia grabación sonora, puede corregirse a sí
mismo, dándose cuenta de sus propios errores.
5. Conocer y valorar la
diversidad social y cultural que se transmite en la lengua extranjera, buscando
similitudes y diferencias e incorporando datos de tipo geográfico, histórico,
artístico, literario, sociológico, etc. en situaciones contextualizadas.
5.1. Muestra conocimiento en su producción oral del entorno
sociocultural y geográfico de los principales países de habla inglesa (Reino
Unido, Irlanda y Estados Unidos).
5.2. Conversa y debate sobre las similitudes y diferencias entre
nuestras costumbres y las de los principales países de habla inglesa.
LENGUA EXTRANJERA II
Contenidos
1. Comprensión oral
Comprensión con cierta
facilidad del sentido general, las ideas principales, los detalles, opiniones y
actitudes, tanto implícitos como explícitos, de una amplia gama de textos
complejos, articulados a velocidad normal y en una variedad de acentos,
registros y estilos estándar, incluso cuando las condiciones de audición no
sean óptimas, y que versen sobre temas tanto abstractos como concretos,
generales o dentro de su área de interés o especialización, siempre que el
discurso tenga una estructura clara y no contenga expresiones idiomáticas de
uso poco frecuente.
En el ámbito personal:
─
Comprensión de instrucciones, mensajes y anuncios sobre temas concretos o
abstractos, en lenguaje estándar o cercano a éste, emitidos a una velocidad
normal.
─
Comprensión detallada de lo que se le dice, siempre que se utilice un lenguaje
estándar o cercano a éste, incluso en un ambiente con ruido.
─
Comprensión en detalle de un hablante nativo con el que converse, sobre una
variedad de temas, siendo capaz de tolerar un cierto grado de ruido ambiental y
el lenguaje sea estándar o cercano a éste.
─
Comprensión de información relevante, así como del sentido general en
conversaciones telefónicas, emitido a una velocidad normal e incluso con alguna
interferencia sonora.
─ Uso
del contexto lingüístico y no lingüístico, como medio para incrementar la
comprensión.
─
Comprensión de las actitudes y los estados de ánimo, incluso implícitos, de las
personas que hablan.
─
Comprensión de la información referida al interés, la aprobación, el aprecio,
el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza y la
sorpresa de los interlocutores.
En el ámbito público:
─
Comprensión de la información específica de programas de TV (noticias,
documentales, entrevistas, etc.) y películas, sobre temas que le sean
familiares o de interés personal, siempre que el lenguaje utilizado no sea
dialectal, usando el apoyo de la imagen.
─
Comprensión de instrucciones, mensajes y anuncios sobre temas concretos o
abstractos, en lenguaje estándar o cercano a éste, emitidos a una velocidad
normal, independientemente del canal de comunicación: megafonía, de viva voz,
etc.
─
Comprensión de los puntos importantes de narraciones en un lenguaje claro, no
demasiado lento y estándar.
─
Exposición de un problema surgido y negociación para su resolución.
─ Comprensión
de la mayoría de los documentales radiofónicos y otro material grabado o
retransmitido pronunciado en un lenguaje que no sea dialectal, e identificación
del estado de ánimo y el tono del hablante.
En el ámbito profesional:
─
Comprensión de la información relevante de charlas, conferencias o
presentaciones, sobre temas profesionales, siempre que el lenguaje sea
estándar, claro y a velocidad media.
─
Seguimiento de discusiones técnicas dentro del campo de especialización.
─
Comprensión de las discusiones sobre asuntos relacionados con su especialidad y
comprensión con todo detalle de las ideas que destaca el interlocutor.
En el ámbito educativo:
─
Comprensión de las ideas principales y detalles específicos en conferencias,
charlas y ponencias que sean lingüísticamente complejas.
2. Expresión oral
Expresión oral con un grado
de fluidez, espontaneidad y corrección que le permita comunicarse con facilidad
y eficacia sobre una gran variedad de temas y en una amplia gama de situaciones
que requieran describir y narrar con claridad, precisión y cierta extensión;
exposición con detalle de un punto de vista o un razonamiento sobre un tema,
dando explicaciones y argumentos relevantes, especulando sobre causas,
consecuencias e hipótesis y evaluando diversas opciones, todo ello mostrando un
control sobre el lenguaje que le permita planear lo que quiere decir y la forma
de decirlo; adecuación del discurso a la situación comunicativa en lo que
respecta al léxico, estructura y registro, y corrección de los propios errores
para evitar malentendidos.
En el ámbito personal:
─
Descripción o narración de experiencias, sentimientos, hechos, acontecimientos
reales o imaginados, planes, etc., así como una gama amplia de temas, concretos
o abstractos, de forma clara y detallada, aportando explicaciones y argumentos
relevantes, y con un grado de fluidez y naturalidad que evite a su interlocutor
nativo tener que comportarse de una forma distinta a lo habitual.
─
Narración de una historia, anécdota personal, etc., de forma coherente y bien
estructurada, con un buen grado de fluidez y naturalidad.
─
Producción de mensajes e instrucciones claros y precisos sobre una variedad de
asuntos cotidianos.
─
Participación activa en intercambios de opinión con amigos, sobre una variedad
de temas concretos y abstractos, invitando a participar, expresando sus puntos
de vista, explicando y defendiendo sus opiniones, evaluando posibles
alternativas y formulando hipótesis.
─
Intercambio de información precisa y detallada sobre diversos temas y en una
variedad de situaciones cotidianas, siendo capaz de resumir y dar información y
argumentos de diversas fuentes.
─
Producción de mensajes para expresar el interés, la aprobación, el aprecio, el
elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza y la
sorpresa.
En el ámbito público:
─
Participación activa en conversaciones extensas y sobre un gran número de temas
sean o no de su interés, con varios interlocutores nativos, aunque a veces le
resulte difícil si estos no modifican su lenguaje de alguna manera.
─
Realización de transacciones comerciales habituales en tiendas, bancos,
hoteles, etc., en un viaje o en un entorno donde se use el idioma. Explicación
de un problema, presentación de una reclamación de forma educada, y negociación
para hacer una concesión de la otra parte.
─
Intercambio de información o realización de transacciones comerciales por
teléfono, aunque a veces necesite repetición.
─
Realización de presentaciones claras, preparadas con antelación, razonando a
favor o en contra de un punto de vista concreto y especificando las ventajas e
inconvenientes de varias opciones.
─
Respuesta a una serie de preguntas complementarias, sin que suponga ninguna
tensión para sí mismo o para el público.
En el ámbito profesional:
─
Participación activa en intercambios formales de opinión, expresando,
justificando y defendiendo sus opiniones, evaluando alternativas y formulando
hipótesis.
─ Toma
de iniciativa en una entrevista, desarrollo de ideas con escasa ayuda del
entrevistador. Actuar como entrevistador, apoyándose en un cuestionario
previamente elaborado, pero improvisando con cierta facilidad.
─
Cooperación para lograr un objetivo, resolver un problema, etc., invitando a
otros a participar y expresar sus opiniones, exponiendo con claridad una idea,
especulando sobre posibles causas o consecuencias y sopesando las ventajas e
inconvenientes de distintas opciones.
─
Participación en discusiones sobre asuntos relacionados con su especialidad
entendiendo con todo detalle las ideas expuestas por su interlocutor.
─
Realización de descripciones claras y detalladas sobre una amplia gama de temas
relacionados con su especialidad.
─
Planteamiento de preguntas complementarias para comprobar que ha comprendido lo
que el interlocutor ha querido decir y consigue aclaración de los aspectos
ambiguos.
En el ámbito educativo:
─
Contestación a una serie de preguntas complementarias a una presentación.
─
Realización de una charla o ponencia clara y bien estructurada, destacando los
puntos principales y aportando explicaciones y ejemplos.
─ Toma
de iniciativa en una entrevista, desarrollando ideas con escasa ayuda del
entrevistador. Actuación como entrevistador, apoyándose en un cuestionario
previamente elaborado, pero improvisando con cierta facilidad.
3. Conocimiento de la lengua
I. Conocimientos
lingüísticos:
─
Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para
el alumnado.
─
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.
─ Uso
del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma.
─
Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y
entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y
sentimientos.
─
Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
II. Reflexión sobre el
aprendizaje:
─
Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el
lenguaje hablado formal e informal.
─
Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico.
─
Reflexión y aplicación de estrategias de autocorrección y autoevaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error
como parte del proceso de aprendizaje.
─
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera
del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
─
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje
de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
─
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.
─
Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,
comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes
de la lengua extranjera y de la propia.
─ Uso
de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención
comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc.
─
Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones
culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.
─
Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento
entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como
enriquecimiento personal.
─
Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para
acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y
profesional del alumno.
─
Conocimiento de convenciones sociales, normas de cortesía y registros,
costumbres, valores creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
─ Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal).
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
1. Extraer informaciones
globales y específicas previamente requeridas de mensajes orales variados en
lengua estándar: textos emitidos por los medios de comunicación sobre
cuestiones de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la lengua
extranjera y temas relacionados con sus estudios e intereses, utilizando las
estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos.
1.1. Comprende la idea general, detalles específicos e ideas
implícitas o sugeridas de una conversación formal o informal en el ámbito
académico o laboral, una presentación o charla en inglés estándar.
2. Participar con fluidez
en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones
y debates preparados previamente sobre temas de interés para el alumno,
relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales
de los países en los que se habla la lengua extranjera y, utilizar las
estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.
2.1. Es capaz de hacer presentaciones bien estructuradas, con la
suficiente fluidez y corrección lingüística como para que una audiencia
angloparlante estándar lo entienda con claridad, así como responder a las
preguntas que le formulen.
2.2. Interactúa con eficacia en situaciones de ámbito académico y
profesional, resolviendo situaciones conflictivas que puedan surgir.
3. Utilizar reflexivamente
los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos
adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de autoevaluación y de
autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.
3.1. Utiliza en las producciones orales el vocabulario y las
estructuras trabajadas en las distintas actividades realizadas en clase.
3.2. Aplica en sus producciones orales los consejos de su profesor
en lo referente a la pronunciación y entonación.
3.3. Reconoce y adapta su discurso a las distintas variedades de
uso de la lengua: registro formal e informal.
4. Utilizar de manera
espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar materiales de
referencia varios (diccionarios, gramáticas, grabaciones, Internet, etc.) para
resolver problemas planteados en la comunicación o profundizar en el
aprendizaje del sistema lingüístico.
4.1. Utiliza estrategias indicadas por el profesor para comprender
y expresarse adecuadamente (relacionar, pedir aclaraciones, definiciones,
etc.).
5. Analizar y valorar a
través de documentos auténticos -en soporte digital o audiovisual- las
manifestaciones culturales relevantes y aspectos sociolingüísticos transmitidos
a través de la lengua extranjera, desde la perspectiva plural de las diferentes
lenguas y culturas que conoce el alumno.
5.1. Muestra interés y
respeto hacia usos y costumbres diferentes.
6. Comprender datos e
informaciones de las culturas donde se habla la lengua extranjera que favorezcan
el desarrollo personal, profesional y el entendimiento internacional.
6.1. Se adapta al contexto
cultural de su interlocutor.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.