DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN PARA LA COMUNIDAD DE MADRID LOS
PLANES DE ESTUDIOS DE LAS ENSEÑANZAS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DE LOS TÍTULOS
DE TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN VELA CON APAREJO FIJO Y DE TÉCNICO DEPORTIVO
SUPERIOR EN VELA CON APAREJO LIBRE.
DECRETO 9/2015, de 19 de febrero, del Consejo de Gobierno,
por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los Planes de Estudios de
las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo
Superior en vela con aparejo fijo y de Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo libre. ()
La Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación, ordena, en el título I, capítulo VIII, las enseñanzas
deportivas de régimen especial.
Como desarrollo
reglamentario, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el Real Decreto
1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de
las enseñanzas deportivas de régimen especial. En su artículo 16.3 se recoge
que las Administraciones competentes establecerán el currículo de las
modalidades y, en su caso, especialidades deportivas, teniendo en cuenta la
realidad del sistema deportivo en el territorio de su competencia, con la
finalidad de que las enseñanzas respondan a sus necesidades de cualificación.
El Gobierno de la Nación,
mediante la publicación del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio, por el que
se establecen los títulos de Técnico Deportivo Superior en vela con aparejo
fijo y Técnico Deportivo Superior en vela con aparejo libre, y se fijan sus
enseñanzas mínimas y los requisitos de acceso (corrección de errores en Boletín
Oficial del Estado de 9 de octubre de 2010, y posterior publicación del Real
Decreto 94/2014, de 14 de febrero, por el que se adaptan determinados títulos
de Técnico Deportivo Superior, en cuanto a la distribución horaria y de
créditos ECTS de los módulos, conforme al Espacio Europeo de Educación
Superior), ha establecido los títulos referidos, que forman parte del catálogo
de las enseñanzas deportivas del sistema educativo.
Procede ahora aprobar el
currículo de las enseñanzas deportivas conducentes a los títulos citados, que
será de aplicación en los centros dependientes del ámbito de gestión de la
Comunidad de Madrid, que integrarán el principio de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres. Debe significarse que el citado Real Decreto
1363/2007, de 24 de octubre, en el artículo 10 ordena los módulos de las
enseñanzas deportivas en dos bloques: El bloque común y el bloque específico.
En la Comunidad de Madrid el bloque común está regulado por el Decreto
74/2014, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del bloque común de las
enseñanzas deportivas de régimen especial.
En el proceso de
elaboración de este Decreto ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la
Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b), de la Ley 12/1999, de
29 de abril, de Creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid,
modificada por el artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.
En virtud de lo anterior,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de
diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a propuesta
de la Consejera de Educación, Juventud y Deporte, de acuerdo con el Consejo
Consultivo de la Comunidad de Madrid, y previa deliberación del Consejo de
Gobierno en su reunión del día 19 de febrero de 2015,
DISPONE
Artículo 1 .-
Objeto de la norma y ámbito de aplicación
1. El presente Decreto
tiene por objeto establecer, para la Comunidad de Madrid, la ordenación del
currículo de los ciclos de grado superior correspondientes a los títulos de
Técnico Deportivo Superior en vela con aparejo fijo y Técnico Deportivo
Superior en vela con aparejo libre, establecidos en el Real Decreto 936/2010,
de 23 de julio.
2. Este Decreto será de aplicación en los
centros tanto públicos como privados del ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid que, debidamente autorizados, impartan estas enseñanzas.
Artículo 2 .-
Organización de las enseñanzas
1. De conformidad con lo
establecido en el capítulo II del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio, las
enseñanzas de grado superior conducentes a los títulos de Técnico Deportivo
Superior en vela con aparejo fijo y Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo libre se organizan en un único ciclo cada uno:
a) Ciclo de grado superior
en vela con aparejo fijo, con una duración de 750 horas.
b) Ciclo de grado superior
en vela con aparejo libre, con una duración de 750 horas.
2. Estas enseñanzas se
estructuran en módulos de enseñanza deportiva, agrupados en un bloque común y
un bloque específico.
3. Los centros podrán
ofertar a los alumnos que tengan los títulos de Técnico Deportivo en vela con
aparejo fijo y de Técnico Deportivo en vela con aparejo libre la posibilidad de
cursar simultáneamente los ciclos de grado superior en vela con aparejo fijo y
en vela con aparejo libre:
a) En dicho caso, y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del Real Decreto 1363/2007, de
24 de octubre, los módulos de enseñanza deportiva del bloque común tendrán
validez para las enseñanzas de ambos ciclos.
b) De igual modo, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 42 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, los
módulos de enseñanza deportiva del bloque específico comunes a ambos ciclos de
enseñanzas deportivas serán objeto de convalidación.
Artículo 3 .-
Currículo
1. Los objetivos generales
de los ciclos de enseñanza objeto de este Decreto son los que se recogen en los
Anexos II y III del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
2. Las competencias
profesionales, personales y sociales propias del sistema deportivo de los
ciclos de enseñanza objeto de este Decreto son los que se recogen en los
artículos 7 y 10 del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
3. El currículo del bloque
común correspondiente a los títulos de Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo fijo y Técnico Deportivo Superior en vela con aparejo libre es el
establecido en el Decreto 74/2014, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno por
el que se establece para la Comunidad de Madrid plan de estudios del bloque
común de las enseñanzas deportivas de régimen especial.
4. Los módulos de Enseñanza
Deportiva son los que se recogen en el Anexo I de este Decreto, en el que,
asimismo, se determina su asignación horaria y los créditos del Sistema Europeo
de Transferencia de Créditos (en adelante ECTS).
5. Los resultados de
aprendizaje y los criterios de evaluación de los módulos del bloque específico
de enseñanza deportiva de los ciclos de grado superior en vela con aparejo fijo
y en vela con aparejo libre objeto de este Decreto son, respectivamente, los
que se recogen en los Anexos II y III del Real Decreto 936/2010, de 23 de
julio.
6. La relación de cada uno
de los módulos de enseñanza deportiva pertenecientes a los bloques específicos
de los ciclos de grado superior objeto de este Decreto con los objetivos
generales y las competencias profesionales, personales y sociales referidas en
los apartados 1 y 2 de este artículo, así como la línea maestra, los
contenidos, las estrategias metodológicas y las orientaciones pedagógicas
establecidos para dichos módulos de enseñanza deportiva, se recogen en el Anexo
II, para vela con aparejo fijo y en el Anexo III, para vela con aparejo libre,
de este Decreto.
7. Los centros completarán,
concretarán y desarrollarán los currículos establecidos por este Decreto con el
fin de adaptar la programación y la metodología a las características del
alumnado y a las posibilidades formativas de su entorno. Esta concreción que
formará parte del proyecto educativo, de acuerdo con lo previsto en el artículo
18 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre. Asimismo, y de conformidad con
el artículo 17 del citado Real Decreto, se tendrá en cuenta que la formación de
técnicos deportivos deberá promover en el alumnado la necesaria integración de
los contenidos científicos, técnicos, prácticos, tecnológicos y organizativos
de estas enseñanzas, y una visión global de las exigencias de los modelos
deportivos en los que deban intervenir.
8. En la concreción y
desarrollo de los currículos, los centros podrán atender aspectos como la
promoción activa de la práctica deportiva entre las personas mayores y alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo. Además, integrarán el principio de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la prevención de la
violencia de género, que estarán presentes de forma transversal en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, con independencia de los módulos de enseñanza
deportiva en concreto.
9. El perfil profesional de los ciclos de
grado superior, objeto de este Decreto, que viene expresado por la competencia
general, las competencias profesionales, personales y sociales, está
establecido en el capítulo III del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
Artículo 4 .-
Proyecto propio del centro
1. En aplicación del
principio de autonomía pedagógica consagrado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación en su artículo 120, los centros podrán elaborar proyectos
propios, modificando el plan de estudios general establecido en el presente
Decreto, en lo referido al bloque específico, tanto en lo que respecta a los
currículos y asignación horaria como a la inclusión de nuevos módulos, siempre
y cuando se cumpla con la duración total de las enseñanzas establecidas para
cada título objeto de esta norma, y se garantice el cumplimiento de las
asignaciones horarias mínimas recogidas en el Anexo IV del presente Decreto.
Asimismo, se deberán impartir y garantizar, según proceda, los objetivos
generales, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos
básicos, establecidos en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
2. La Consejería con
competencias en materia de educación podrá autorizar los proyectos propios de
los centros, que deberán atenerse a lo dispuesto en el apartado anterior de
este artículo, y para lo cual, se establecerá el correspondiente procedimiento.
3. La asignación de
créditos ECTS no podrá ser modificada con respecto a la expresada en el Anexo
IV de este Decreto.
4. La implantación de un proyecto propio
en ningún caso impondrá aportaciones a las familias ni tampoco exigencias para
la Administración Educativa.
Artículo 5 .-
Accesos
Las condiciones de acceso a los ciclos de
grado superior que integran las enseñanzas conducentes a los títulos objeto de
este Decreto, se regirán por lo establecido al respecto en el capítulo VIII del
Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y en el capítulo V del Real Decreto
936/2010, de 23 de julio. Sin perjuicio de lo anterior, a partir del curso
2016-2017, además será aplicable lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Artículo 6 .-
Evaluación
La evaluación de la formación establecida
en este Decreto se ajustará a lo dispuesto al respecto en el capítulo IV del
Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y a las normas que expresamente dicte
la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 7 .-
Requisitos de titulación del profesorado
1. En relación con los
requisitos que debe reunir el profesorado para ejercer la docencia de las
enseñanzas que son objeto de este Decreto se atenderá a lo señalado al respecto
en el capítulo X del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, en los artículos
20 y 21 del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio y en el artículo 7 del
Decreto 74/2014, de 3 de julio.
2. En aplicación de lo establecido en los
artículos 98 y 100 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
además de lo señalado en el apartado anterior, el profesorado deberá poseer la
formación pedagógica y didáctica necesaria conforme a la normativa vigente.
Artículo 8 .-
Otros aspectos de las enseñanzas conducentes a los títulos de Técnico Deportivo
Superior en vela con aparejo fijo y Técnico Deportivo superior en vela con
aparejo libre
1. La vinculación con otros
estudios, la correspondencia formativa de los módulos de enseñanza deportiva
con la experiencia docente o deportiva, los módulos de enseñanza deportiva que
será necesario superar, en cada caso, para iniciar el módulo de formación
práctica, la exención total o parcial de dicho módulo, las convalidaciones y
exenciones, las condiciones de titulación, las titulaciones equivalentes a efectos
académicos, las especializaciones de los títulos, las ratios profesor/alumno de
cada módulo de enseñanza deportiva, los requisitos, espacios y equipamientos
mínimos de los centros para los ciclos de grado superior, se regirán por lo que
al respecto está regulado en el Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y en
el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
2. Los módulos de enseñanza deportiva
previstos en el Anexo XIII del Real Decreto 936/2010, de 23 de julio, podrán
ser impartidos a distancia con arreglo a lo dispuesto en la Orden 1555/2011, de
15 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se regula el régimen de
enseñanza a distancia para las enseñanzas deportivas en la Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Única
Matriculación simultánea en
ambos ciclos superiores de vela con aparejo fijo y vela con aparejo libre y
propuesta de títulos
1. Los alumnos que se
incorporen a los ciclos superiores regulados en el presente Decreto podrán
formalizar su matriculación en alguna de las siguientes opciones:
a) Cursar únicamente los
módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas del ciclo superior
conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo fijo.
b) Cursar únicamente los
módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas del ciclo superior
conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo libre.
c) Cursar la totalidad de
los módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas de los ciclos
superiores conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo
Superior en vela con aparejo fijo y de Técnico Deportivo Superior en vela con
aparejo libre.
2. Los alumnos matriculados en la opción
1.c) que al finalizar las enseñanzas hayan superado la totalidad de los módulos
de enseñanza deportiva conducentes a ambas titulaciones, serán propuestos para
la obtención de los correspondientes títulos.
DISPOSICIÓN FINAL
Primera.- Habilitación para el desarrollo
normativo
Se autoriza al titular de la Consejería
competente en materia de educación para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en este Decreto.
Segunda .- Entrada
en vigor
El presente Decreto entrará
en vigor a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid.
ANEXO I
Asignación horaria de los módulos de enseñanza
deportiva de los diferentes ciclos
de Grado Superior en vela
(Véase en formato pdf)
ANEXO II
Módulos de enseñanza deportiva del bloque específico
del ciclo de Grado
Superior en vela con aparejo fijo (AF)
Módulo: Organización de competiciones de alto nivel y
grandes eventos a vela
con AF y AL
Código: MED-VEVE301
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales i), m) y n) y las competencias f), i), m) y n)
del ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo
II y en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de organizar competiciones de
tecnificación deportiva en vela, gestionando la logística necesaria para
llevarlo a cabo, así como las competencias necesarias para colaborar en la
organización de un evento de alto rendimiento.
C) Contenidos.
1. Gestiona la logística de los desplazamientos,
aplicando principios de planificación, identificando las necesidades de
transporte, alojamiento y aplicando la normativa existente.
- Nociones básicas de logística y
planificación relacionadas con el transporte.
- Necesidades y requerimientos de los
sistemas de transporte, para embarcaciones y materiales.
- Normativa del transporte de
embarcaciones.
- Normas sobre aduanas.
- Tipos y programación de los transportes.
- Carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo.
- Seguridad en el transporte y almacenaje.
- Normas de actuación en contingencias.
- Gestión administrativa del transporte.
- Alojamiento de los deportistas en
competiciones de alto rendimiento. Necesidades y características específicas.
- Seguros necesarios, tanto para el
transporte del material como del regatista.
- Características de los proveedores
necesarios y su aportación a las regatas de alto nivel.
2. Gestiona y organiza competiciones de vela de
promoción, iniciación, tecnificación y colabora en los de alto rendimiento
deportivo, de un club náutico analizando las características y requisitos
materiales y humanos de los eventos de acuerdo con la clase de embarcación y
las características técnicas del formato de competición.
- Guía de organización de regatas.
- Procedimientos previos:
§ Definir categoría de la regata según la Guía de la
Real Federación Española de Vela (RFEV).
§ Decisión de fechas (climatología, meteorología,
temporada turística).
- Formación estructura organizativa:
§ Comité de honor. Funciones y composición.
§ Comité organizador y ejecutivo.
§ Funciones, composición y responsabilidades.
§ Comité de regatas de protestas y de medición.
§ Funciones, composición, perfiles, anuncio de regatas
e instrucciones de regata, secretaría.
§ Equipo de tierra. Funciones y actividades y
composición.
- Administración de la regata:
§ Confección y administración financiera de la regata.
§ Composición y funciones.
§ Normas de administración.
§ Alojamientos, distribución y ubicación de los
regatistas.
- Departamento de marketing y comunicación:
§ Composición y funciones.
§ Criterios que definen una regata o evento de alto
rendimiento.
§ Características técnicas de los formatos de
competición de alto rendimiento.
§ Características de los distintos tipos de recorridos
y áreas de navegación según las
clases que compiten.
§ Real Decreto 62/2008, de 25 de enero: normativa de
aplicación y solicitud de
permisos.
3. Recoge la información durante y el final del evento
deportivo de alto rendimiento en
vela, analizando los sistemas de recogida de datos, la
documentación utilizable y aplicando técnicas para su procesamiento.
- Manual de realización de la memoria de
un evento deportivo de vela de alto rendimiento.
- Balance económico de un evento de vela
de alto rendimiento.
- Análisis de difusión Gross Rating
Point (GRP).
- Análisis e interpretación de los
informes del comité de regatas.
- Recogida, análisis y clasificación de
las incidencias ocurridas durante la celebración del evento o regata de alto
rendimiento.
- Cuestionarios de evaluación de incidencias
y decisiones tomadas.
- Sistemas de recogida de información en
el desarrollo de una competición o evento deportivo de alto rendimiento.
- Instrumentos de recogida de información
durante el desarrollo de la competición de alto rendimiento en vela.
- Análisis de la información para la
mejora continua de la organización de eventos y competiciones de alto
rendimiento a vela.
- Posibles incidencias que se puedan
presentar en un supuesto de realización de un evento o regata de alto nivel y
procedimiento de resolución.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) para la exposición de los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Seguridad de las instalaciones y las regatas
de alto nivel de AF y AL
Código: MED-VEVE302
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales g), h) y ñ) y las competencias g) e i) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y
en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de diseñar y evaluar la seguridad en la
práctica deportiva de la vela de alto rendimiento y de las instalaciones
utilizadas, así como la utilización de los aparatos de comunicación necesarios.
C) Contenidos.
1. Evalúa la legislación vigente sobre auxilio,
salvamento y abordajes, zonas de navegación, supervivencia, evacuación de
embarcaciones, así como la organización de
la Administración marítima y su relación con la
seguridad.
- Organización de la Administración
marítima. Capitanías Marítimas. Patente de navegación.
- Legislación sobre remolques, auxilios,
salvamento y abordajes.
- Seguros de responsabilidad civil
obligatoria. Registro de buques.
- Zonas de navegación: Orden
FOM/1144/2003, de 28 de abril.
- Balsas salvavidas, abandono del barco,
supervivencia, organización de la balsa, evacuación por medio de helicóptero.
- Análisis del Real Decreto 62/2008 de 25
de enero, sobre seguridad marítima en pruebas náutico-deportivas.
- Prevención de la contaminación marítima,
Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, de 2 de
noviembre de 1973 (convenio MARPOL):
§ Anexo I: Reglas para prevenir la contaminación por
hidrocarburos.
§ Anexo IV: Contaminación por aguas sucias.
§ Anexo V: Contaminación por basuras.
- Plan de emergencia de contaminación
marina por varada o abordaje.
- Régimen de equipos de seguridad, salvamento,
contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según Orden
FOM/1144/2003, de 28 de abril.
2. Emplea aparatos de comunicación, demostrando sus
características, aplicando técnicas de preparación y mantenimiento de los
aparatos y analizando los sistemas y códigos de comunicación adecuados a la
navegación.
- Radiobalizas de 406 MHz.,
características, manejo y utilización.
- Sistema Mundial de Socorro y Seguridad
Marítima (SMSSM), zona de navegación 2 y su relación con las zonas marítimas A1
y A2, según Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por lo que se regulan las
radiocomunicaciones marítimas.
- Llamada selectiva digital (LLSD),
conceptos básicos.
- Procedimientos operacionales para
comunicación de socorro, urgencia y seguridad en VHF y MF.
- Sistema internacional de búsqueda y
rescate, COSPAS ¿ SARSAT, conceptos básicos del sistema, cobertura.
- Centros de comunicaciones radio
marítimas (CCR). Zonas náuticas y metodología de comunicación.
- Disposiciones radioeléctricas para embarcaciones
de recreo de zonas de navegación 2, 3, 4 y 5.
3. Diseña y evalúa la seguridad de la práctica
deportiva de la vela y de las instalaciones deportivas utilizadas, teniendo en
cuenta la normativa de aplicación y las medidas de protección del medio ambiente.
- Plan de seguridad en una competición o
entrenamiento de tecnificación, en tierra y en el agua:
§ Criterios de seguridad de los equipamientos para la
práctica de la vela.
§ Normas de seguridad en las instalaciones náuticas.
§ Señalización de las instalaciones náuticas.
§ Normativa sobre seguridad. Medidas de protección para
usuarios y trabajadores.
§ Seguridad preventiva (barcos, material, alumnos,
técnicos).
- Plan de emergencia y evacuación de las
instalaciones:
§ Protocolos de actuación: sucesos y contingencias más
frecuentes.
- Organización del personal de seguridad y
del material:
§ Embarcaciones, tripulaciones.
- Plan de actuación de salvamento en el
agua.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Organización y gestión del centro deportivo de
vela con AF y AL
Código: MED-VEVE303
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a alcanzar
los objetivos generales k), l) y m) y las competencias k) y l) del ciclo de
grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y en el
artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de organizar y gestionar los centros
deportivos y escuelas de vela y sus proyectos deportivos, así como la coordinación
y dirección de otros técnicos deportivos y especialistas.
C) Contenidos.
1. Realiza la dirección de los centros deportivos y
escuelas de vela, así como su gestión económica y administrativa y organización
de recursos humanos y materiales.
- Estructura económica administrativa de
un centro náutico o escuela de vela:
§ Administración de las instalaciones.
§ Financiación de los centros náuticos y escuelas de
vela.
§ Presupuestos.
§ Ingresos.
- Dirección de un centro náutico o escuela
de vela:
§ Objetivos.
§ Programas.
§ Medios humanos y materiales.
§ Organización, organigrama.
§ Política de dirección.
- Seguridad en un centro náutico deportivo
o escuela de vela:
§ La seguridad en la enseñanza de la vela.
§ La seguridad en la formación de los técnicos
deportivos de vela.
§ La seguridad en los métodos de enseñanza.
§ Mentalización de la seguridad.
§ Seguridad operativa.
§ Documentación.
- Instalaciones deportivas náuticas:
§ Qué es un centro náutico deportivo.
§ Dónde se construye.
§ Medios con los que debe de contar.
2. Planifica, coordina y dirige la actividad de otros
técnicos deportivos y especialistas, analizando las funciones de los mismos en
el entrenamiento y la competición de alto rendimiento, y caracterizando la
estructura de un centro de alto rendimiento de vela.
- Funciones y tareas del coordinador de la
actividad:
§ Antes del inicio de la actividad, durante y después
de la actividad.
- Lista de tareas y distribución entre los
diferentes técnicos deportivos de vela.
- Coordinación de las reuniones.
- Perfil de los especialistas que
colaboran:
§ Análisis de sus funciones.
§ Planificación de sus tareas.
- Estructura de un centro de alto
rendimiento de vela:
§ Medios materiales, técnicos, pedagógicos y humanos.
§ Infraestructura, en tierra y en el agua, servicios de
grúa.
§ Organización administrativa.
§ Servicios multidisciplinares, médico, meteorólogo,
fisioterapeuta, etc.
3. Realiza el diseño de los programas y proyectos
deportivos, de un centro deportivo o
escuela de vela, justificando las características de
un proyecto deportivo, analizando las características de los centros náuticos
en Europa y los criterios de homologación de una escuela de vela.
- Proyecto deportivo:
§ Justificación y necesidades.
§ Análisis de oportunidades, puntos fuertes, puntos
débiles, clientes potenciales.
§ Estructura organizativa, recursos humanos,
organigrama.
§ Infraestructura necesaria en tierra y en el agua.
§ Material de enseñanza, simuladores.
§ Material de seguridad. Normas y leyes vigentes.
§ Marketing, cómo dar a conocer el proyecto.
- Ejecución y control de proyectos.
Calidad:
- Los estándares de la enseñanza, función,
integración en los proyectos.
- Homologación de las escuelas de vela,
normas vigentes, proceso de homologación, requisitos a cumplir.
- Los centros náuticos y escuelas de vela
en Europa.
4. Orienta al deportista sobre las salidas
profesionales de la vela, analizando los perfiles
profesionales de los títulos deportivos y profesionales,
y los requisitos de los programas de enseñanza de los mismos.
- Desarrollo de las nuevas titulaciones de
técnicos deportivos:
§ Niveles, requisitos de acceso.
- Perfiles profesionales de los técnicos
deportivos y sus salidas profesionales.
- Perfiles profesionales de los títulos
profesionales náuticos y sus salidas laborales.
- Competencias profesionales del técnico
deportivo superior.
- Salud y seguridad de los técnicos
deportivos.
- Características del desarrollo
profesional de los técnicos de vela en los países de la Unión Europea.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Análisis de situaciones tácticas en la
competición de alto rendimiento con AF y AL
Código: MED-VEVE304
Duración: 45 h
ECTS: 4
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales a), e) e i) y las competencias b), e) y h) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y
en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de analizar las situaciones tácticas de
las regatas de alto rendimiento y resolverlas.
C) Contenidos.
1. Resuelve situaciones tácticas de las regatas de
alto rendimiento, analizando las preguntas y respuestas de las reglas de
regatas de la Federación Internacional de Vela (ISAF).
- ISAF Racing Rules Question
and Answer:
§ Preguntas y respuestas referentes a las reglas
fundamentales.
§ Preguntas y respuestas referentes a cuando los barcos
se encuentran.
§ Preguntas y respuestas referentes a la conducción de
una regata.
§ Analizar las preguntas y respuestas referentes a
otros requisitos durante la regata.
§ Preguntas y respuestas referentes a protestas,
reparaciones, audiencias, mal
comportamiento y apelaciones.
§ Preguntas y respuestas referentes a inscripción y
cualificación.
§ Preguntas y respuestas referentes a organización de
regatas.
2. Resuelve situaciones tácticas de las regatas de
alto rendimiento, analizando el call book para Match Race de la
ISAF.
- ISAF call book Match Race.
- Situaciones referentes a las Reglas de
regatas de Match Race del RRV apéndice C.
- Situaciones referentes a Reglas
Generales del RRV:
§ Reglas fundamentales.
§ Derechos de paso.
§ Limitaciones generales.
§ Balizas y obstáculos.
§ Otras reglas.
3. Resuelve situaciones tácticas de las regatas de
alto rendimiento, analizando el call book para regatas por equipo de la
ISAF.
- ISAF Racing Rules Question
and Answer:
§ Situaciones tácticas referentes a las definiciones.
§ Situaciones tácticas referentes a las pre-salidas.
§ Situaciones tácticas referentes a las salidas.
§ Situaciones tácticas referentes al tramo de ceñida.
§ Situaciones tácticas referentes a la toma de la
baliza de barlovento.
§ Situaciones tácticas referentes a la navegación en la
misma bordada.
§Situaciones tácticas referentes a la navegación en
popa.
§ Situaciones tácticas referentes a la baliza de
trasluchada.
§ Situaciones tácticas referentes a la toma de la
baliza de sotavento.
§ Situaciones tácticas referentes a la llegada
4. Resuelve situaciones tácticas de las regatas de
alto rendimiento, analizando el libro de casos de la ISAF.
- Libro de casos de la ISAF:
§ Situaciones referentes a las reglas fundamentales.
§ Situaciones referentes a cuando los barcos se
encuentran.
§ Situaciones referentes a la conducción de una regata.
§ Situaciones referentes a otros requisitos durante la
regata.
§ Situaciones referentes a protestas, reparaciones,
audiencias, mal comportamiento
y apelaciones.
§ Situaciones referentes a inscripción y cualificación.
§ Situaciones referentes a organización de regatas.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos. Presentación en power point con la materia
correspondiente, vídeos alusivos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Medios audiovisuales y electrónicos a utilizar
durante el entrenamiento y la competición de alto rendimiento con AF y AL
Código: MED-VEVE305
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales f) y n) y las competencias h), y n) del ciclo
de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y en el
artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación necesaria
para que el alumno sea capaz de utilizar medios audiovisuales para el análisis
y la valoración del entrenamiento y la competición, así como medios electrónicos
para la adquisición de datos y su posterior análisis y evaluación.
C) Contenidos.
1. Utiliza medios audiovisuales en el registro y
valoración del entrenamiento y la competición, caracterizando los diferentes
medios utilizables, aplicando técnicas y procedimientos específicos de manejo y
mantenimiento.
- Introducción a la grabación digital:
§ Tipología de las cámaras, fijas, móviles.
§ Manejo de las cámaras.
§ Tipos de encuadres-planos.
§ Ángulos de la cámara.
- Conceptos básicos:
§ Control de la duración.
§ Sujeción de la cámara, estabilidad.
§ Tipos de tomas, zoom.
§ Tomas con acción e interés.
§ Control de la exposición y de la luz.
§ Control del enfoque.
§ Audio.
- Cámaras de fotos: réflex o compactas.
Cuidados.
- Selección de las condiciones de
navegación.
- Mantenimiento de las cámaras y
objetivos.
2. Dirige y realiza filmaciones durante los
entrenamientos, utilizando el manual de filmaciones para la correcta posición
de la cámara y la realización de tomas adecuadas
en los distintos rumbos de navegación.
- Manual de filmación de vídeo desde la
neumática:
§ En entrenamientos de puesta a punto.
§ Durante la realización de maniobras.
- Planos de velas:
§ Filmación desde popa para ver la baluma.
§ Filmación desde proa para ver ataque de foque.
§ Filmación al través para ver caída de palo.
§ Filmación para ver la posición del tripulante o
tripulantes y balanceo del barco.
- Salidas:
§ Filmación desde popa de la línea el posicionamiento
del barco y arrancada.
§ Filmación desde los extremos para ver la distancia a
línea, en una salida normal.
§ Filmación desde los extremos en una salida con
bandera negra.
- Viradas:
§ Filmación desde popa para seguir la línea de crujía
en la virada por avante.
§ Filmación desde popa para ver la trasluchada.
- Izadas del spinnaker:
§ Filmación de la baliza de barlovento.
- Arriadas spinnaker:
§ Filmación de la baliza de sotavento.
- Elaboración del guión.
§ Manual de realización de fotos para la puesta a punto
del barco:
§ Consejos para fotografiar las velas, posiciones en el
barco, condiciones de
navegación, ángulos, rumbos, puntos de
referencia a tomar, banda de trimado.
- Comunicación entre el fotógrafo y el
patrón.
- Anotaciones de las condiciones de
navegación, viento, tensiones, etc.
- Gestión de los recursos necesarios para
la filmación en el agua.
- Anotación de las condiciones del entorno
en los que se ha realizado la filmación.
3. Edita y analiza el material filmado, aplicando
procedimientos en la detección y corrección de errores.
- Métodos y procedimientos para la edición
de vídeos.
- Manejo de programa de edición de vídeos:
§ Procedimientos básicos, dividir, unir, eliminar
partes, conversión de formatos.
§ Equipo de visualización, manejo.
- Programas informáticos de diagnóstico
visual de la vela (sailscan y otros):
§ Procedimientos básicos.
- Análisis técnico-táctico de cada una de
las filmaciones realizadas y de los datos registrados de viento y trimado de
las velas.
- Detección de errores cometidos.
- Visualización de los vídeos con los
regatistas.
- Comentarios y corrección de errores.
4. Utiliza medios electrónicos en la adquisición de
datos y su utilización en la realización de pruebas de velocidad y ayudas a la
navegación.
- El funcionamiento de los Instrumentos de
navegación. Protocolos de comprobación:
§ Equipo de viento. Sistemas de calibrado.
§ Compás. Sistemas de calibrado.
§ Corredera, sonda, anemómetro. Sistemas de calibrado
§ Sistema de Posicionamiento Global (GPS-plotter).
- Sistemas electrónicos de adquisición de
datos para la realización de pruebas de velocidad:
§ Método a emplear.
§ Infraestructura necesaria, barcos, GPS, antenas.
§ Parámetros: rumbo, velocidad, escora, cabeceo.
§ Sistema de recogida de la información.
§ Análisis de los datos.
§ Conclusiones y recomendaciones.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de los
contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Preparación física del regatista
Código: MED-VEVE306
Duración: 30 h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), c), d), y e) y las competencias b), c), d)
y e), del ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo
II y en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de dirigir el entrenamiento de la
condición física del regatista de alto nivel, atendiendo a las necesidades del deportista
y aplicando programas adaptados para la recuperación del deportista lesionado.
C) Contenidos.
1. Evalúa la condición física del regatista en el
entrenamiento y en la competición, en las
diferentes modalidades, analizando las demandas del
alto rendimiento y aplicando procedimientos específicos de valoración.
- Características del proceso de
evaluación de la condición física del regatista.
- Capacidades físicas de los regatistas según
rol y modalidad.
- Métodos e instrumentos de valoración de
las capacidades físicas en entrenamiento y competición.
- Procedimientos para la valoración de la
condición física del regatista en entrenamiento y en competición.
- Información subjetiva complementaria.
Modelos y protocolos.
- Valoración del rendimiento físico:
§ Técnicas y procedimientos aplicados.
§ Análisis y discusión de los resultados.
2. Identifica las necesidades ergogénicas y
ergonutricionales del deportista, en el entrenamiento y en la competición,
analizando las demandas específicas, aplicando procedimientos para la
elaboración de dietas y valorando los procedimientos y normas
de control antidopaje.
- Necesidades nutricionales del regatista
de alto rendimiento.
- Ayudas ergonutricionales: adecuación a
las características del regatista y de la competición.
- Elaboración de dietas: pautas y normas. Dietas
específicas para el control de peso.
- Hidratación del regatista.
- Lista de sustancias prohibidas de la
Agencia Mundial Antidopaje (AMA)
- Procedimientos de la AMA: controles
antidoping, exenciones terapéuticas y localización de deportistas.
3. Dirige la recuperación y adaptación motriz del
regatista lesionado, analizando los tipos
de lesión y seleccionando y aplicando programa adaptados.
- Patologías más frecuentes de los
regatistas. Características y evolución.
- Lesiones más comunes del aparato
locomotor del regatista de alto rendimiento: causas, prevención y elementos de
protección, etc.
- Protocolos de tratamiento de las
lesiones más comunes.
- Procesos, pautas y fases de recuperación
y/o adaptación motriz.
- Entrenamiento complementario de
regatistas lesionados. Criterios de elaboración.
- Medios y métodos de control y
seguimiento del regatista lesionado:
§ Proceso de integración al entrenamiento normalizado.
§ Factores psicológicos en el proceso de recuperación.
4. Concreta y dirige ciclos y sesiones de
entrenamiento de la condición física del regatista de alto rendimiento,
justificando y aplicando métodos del entrenamiento condicional y analizando los
procedimientos de individualización del trabajo.
- Etapas y objetivos del entrenamiento de
la condición física del regatista de alto rendimiento:
- Métodos.
§ Medios e instrumentos de control.
- Requerimientos fisiológicos del regatista
de alto rendimiento.
- Sesiones específicas de trabajo de la
condición física adaptadas a la modalidad y a la temporalización.
- Métodos y procedimientos del
entrenamiento condicional.
- Bases del entrenamiento personalizado.
- Fatiga del regatista: causas y métodos
de recuperación.
- Sesión de acondicionamiento físico
dirigida a la recuperación de la fatiga.
D) Estrategias metodológicas.
Tanto las sesiones teóricas como las
prácticas, serán desarrolladas utilizando diferentes estilos de enseñanza. Se propone
una metodología activa en la que el profesor oriente y facilite el aprendizaje de
los alumnos, buscando que su intervención sea fundamentalmente de ayuda y
orientación.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Dirección técnica durante el entrenamiento y
la competición de alto rendimiento en vela con AF
Código: MED-VEAF307
Duración: 40h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las competencias
del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales e) y ñ) y las competencias a), b), e) y j) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y
en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de dirigir, analizar y valorar el
rendimiento técnico-táctico del regatista en el entrenamiento y la competición
de alto rendimiento, así como el área de navegación.
C) Contenidos.
1. Valora el rendimiento técnico-táctico del regatista
en el entrenamiento y durante la competición en la etapa de alto rendimiento,
analizando los estándares técnicos y las situaciones tácticas, en relación con
las características de las clases con AF y la función o rol del regatista en la
embarcación.
- Requisitos básicos necesarios según el
rol del deportista para ser deportista de alto nivel en vela con AF.
- Técnica según las características de
cada clase con AF
- Táctica y estrategia de regatas de alto
nivel:
§ La estrategia en ceñida en función del tipo de
viento, (rola, oscila, presión y
corriente).
§ Antes de la salida, en tierra y en el agua.
§ Tramo de ceñida, situaciones tácticas, instrumentos
de ayuda.
§ La aproximación y paso de la boya de barlovento.
§ La estrategia en popa en función del tipo de viento.
§ Tramo de popa, situaciones tácticas, instrumentos de
ayuda.
§ La aproximación y paso de la boya de sotavento.
§ El marcaje y la gestión del riesgo.
- Manual de seguimiento de un
entrenamiento de alto nivel:
§ Manual de seguimiento durante la regata.
- Instrumentos de observación y recogida
de información (fichas, clasificaciones)
2. Dirige al regatista o equipo de alto rendimiento en
su actuación técnica y táctica, durante las regatas de alto rendimiento,
analizando los factores que condicionan el alto
rendimiento en la regata con embarcaciones de AF.
- Planificación de la participación en una
regata de alto rendimiento con embarcaciones de AF:
§ Normativa que caracteriza este tipo de regatas y
permisos más frecuentes.
§ Objetivos temporalizados y objetivo final de una
regata de alto rendimiento.
§ Medios y recursos humanos y materiales.
§ Calendario de participación, cronogramas y número de
regatas de alto nivel que
se programan.
§ Evaluación del rendimiento del tripulante y las
competiciones participadas.
- Funciones del técnico superior en la
dirección del regatista en competiciones:
§ Conocimientos técnicos para ayudar al regatista a
mejorar, pedagogía a utilizar al
enseñar al regatista, como coordinador del
equipo multidisciplinar y como director
del equipo de regatas.
- Ubicación del técnico superior para
facilitar la comunicación de sus instrucciones con los tripulantes, teniendo en
cuenta la reglamentación.
- Estrategia de competición, modelos
tácticos y su relación con las características de la competición.
- Criterios para optimizar el resultado de
la regata de alto nivel en vela con AF.
- Reglamento de regatas a vela. Apéndices:
§ C: Reglas para regatas de Match.
§ D: Reglas para regatas por equipos.
§ H: Pesaje de vestimenta y equipo.
§ N: Jurados Internacionales.
- Técnicas de calentamiento previo del
regatista de alto rendimiento en vela con AF.
- Demandas técnicas y físicas de las
competiciones a vela con AF.
3. Interpreta, resuelve, y produce protestas de
regatas dando solución a las mismas tanto en castellano como en inglés,
utilizando los formatos adecuados según el reglamento de regatas a vela, así
como la comunicación oral en castellano e inglés, en una audiencia, tanto con
los componentes del jurado como con los regatistas.
- Parte 5 reglamento internacional de
regatas:
§ Protestas y reparaciones.
§ Audiencias y resoluciones.
§ Informe grave mal comportamiento.
§ Apelaciones.
- El jurado internacional de regatas.
Manual.
- Terminología específica de la navegación
a vela, en castellano y en inglés.
- Tratamiento de las protestas y
reparaciones en una regata.
- La protesta, características,
interpretación y defensa ante el jurado.
- La apelación: características y defensa
ante el jurado.
- La audiencia con jurado y regatistas.
Formas de defensa ante el jurado.
4. Valora el área de navegación de la competición de
alto rendimiento en vela con AF analizando el régimen de brisas que actúa en
dicha área y las posibles variaciones locales del viento asociadas a las nubes
aisladas, relacionando los distintos parámetros analizados.
- Los efectos térmicos:
§ Mecanismo y características de las brisas térmicas.
§ Condiciones de establecimiento de la brisa marina.
§ Factores que determinan la evolución y desaparición
de la brisa marina.
§ Influencia de la topografía local sobre las brisas
térmicas.
§ Evaluación de la fuerza de la brisa marina
(criterios).
§ Características de las brisas de un lago o embalse.
§ Análisis y características de las depresiones
térmicas.
- Variaciones locales del viento asociadas
a las nubes aisladas.
- Formación, evolución y desplazamiento de
los chubascos.
§ Formación de cúmulos y chubascos.
§ Modificaciones que generan en el área de navegación.
- Las formaciones nubosas aisladas.
§ Las bandas nubosas de carácter cumuliforme.
§ Líneas de convergencia.
§ Las bandas nubosas estratiformes.
§ Las clases de nubes.
5. Dirige y realiza sesiones de entrenamiento
psicológico en vela, analizando, adecuando
y aplicando técnicas que comporten una mejora en el
rendimiento del regatista y aplicando técnicas de auto evaluación.
- Aspectos psicológicos del aprendizaje en
vela.
- Modelo causal de la navegación,
construcción del espacio, viento-orientación. Equilibrio y equilibración.
- Factores psicológicos distintivos en la
vela de competición.
- El cambio de clase.
- Rendimiento y entrenamiento psicológico
en vela, herramientas de preparación.
§ Atención y concentración, información útil.
§ Práctica imaginada.
- El plan de regata y la preparación
psicológica.
§ Momentos críticos de la regata.
§ Auto-informe después de la regata.
- Autoconfianza.
§ Establecimiento de objetivos.
§ Informe autocontrol de los regatistas.
- Entrenamiento psicológico de la
motivación del regatista de alto rendimiento.
- Relación entre tripulaciones y
entrenadores en la preparación psicológica. Plan de
comunicación
técnica.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Planificación y programación del alto
rendimiento en vela con AF
Código: MED-VEAF308
Duración: 35 h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales a), b), c) y d) y las competencias c) y d) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y
en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de detectar talentos deportivos en vela
con aparejo fijo, planificar y programar la preparación del regatista de alto rendimiento
a corto, medio y largo plazo, así como la carga de los entrenamientos.
C) Contenidos.
1. Detecta, identifica y selecciona talentos
deportivos en vela con AF, analizando las características de los sistemas y
programas de detección y selección de talentos, analizando las características
de las etapas de desarrollo de la vida deportiva de los regatistas, y aplicando
técnicas específicas.
- Fases del proceso de detección,
identificación y selección de talentos deportivos en vela con AF.
- Programas de las administraciones
deportivas de detección, identificación y selección de talentos deportivos en
vela.
- Características técnicas, tácticas,
físicas y psicológicas que describen el talento deportivo en vela de un
deportista de alto nivel: clases olímpicas, copa América, vuelta al mundo.
- Recursos necesarios, embarcaciones,
equipamiento, técnicos.
- Valores de referencia de los sistemas de
prueba para detección de talentos en vela con AF.
- Realización de la campaña de detección
de talentos:
§ Especialidades y clases.
§ Objetivos generales y por especialidad.
§ Desarrollo del programa, calendarios, pruebas a
realizar.
§ Técnicas e instrumentos de evaluación y análisis de
los resultados.
§ Criterios de selección de los regatistas.
§ Medidas correctoras.
- Presupuesto de realización de la
campaña.
- Seguimiento de la campaña.
- Proyecto de programa de detección,
identificación y selección de talentos deportivos en vela con AF.
2. Programa la preparación a largo plazo del regatista
en las diferentes clases, analizando
los modelos de preparación a largo plazo,
seleccionando la información necesaria y aplicando instrumentos y métodos de
recogida de la misma.
- Objetivos de preparación y rendimiento
de un programa anual de alto rendimiento en vela con AF
- Características de las diferentes etapas
del desarrollo de la vida deportiva de un regatista.
- Características de los modelos de
planificación a largo plazo de los regatistas de alto rendimiento y clases
olímpicas.
- Elaboración de progresiones técnicas en
un macrociclo de alto rendimiento en vela con aparejo fijo.
- Modelos de preparación a largo plazo y
sus características, en función de los modelos de rendimiento de cada clase.
- Análisis del calendario de competición y
clasificación de las regatas de alto rendimiento en el programa de
entrenamiento. Criterios de selección de regatas de alto nivel del calendario
de competición.
- Evaluación de los programas de alto
rendimiento en vela con aparejo fijo.
- Medios y métodos de preparación del
regatista de alto rendimiento a largo plazo. Objetivos (técnico-tácticos),
condicionantes sociales, académicos y profesionales del regatista.
- Planificación completa de un ciclo
olímpico (macrociclo, mesociclos y microciclos).
- Diseño de programas de preparación del
regatista a largo plazo.
- Normativa de preparación olímpica de la
guía de la RFEV.
- Organización de una temporada deportiva
de alto rendimiento de vela.
§ Programación y organización de los periodos de
entrenamiento.
§ Programación y organización de los periodos de
competición.
§ Periodos de descanso.
- Métodos de recogida y análisis de la
información sobre el regatista y el entorno, al principio y final del
macrociclo.
- Elaboración de cuestionarios de recogida
de la información, sobre el entorno personal, social y educativo del regatista.
3. Programa a medio y corto plazo la preparación de
los regatistas de alto rendimiento. Adapta y concreta ciclos y sesiones de
entrenamiento en vela con AF, analizando las características de los diferentes
mesociclos y microciclos de preparación y los criterios de combinación y
evolución de los medios y métodos empleados.
- Tipos de mesociclos y microciclos de
preparación del regatista y su relación con los objetivos del ciclo anual.
- Control mensual del entrenamiento. Ficha
del entrenamiento en el agua y de la programación mensual.
- Métodos de aprendizaje en la etapa de
alto rendimiento en vela con AF: o Características del aprendizaje de los
movimientos óptimos en las maniobras. Paso a paso. Conscientemente, Estudio de
distintas alternativas en tierra y en el agua.
§ Características de la automatización.
§ En condiciones favorables, individualmente, sin
fatiga.
§ Introducir dificultades (fatiga, competidores, contra
reloj).
§ Búsqueda del movimiento óptimo de las maniobras y
movimientos.
- Recursos didácticos para la
tecnificación a la vela con aparejo fijo.
- Objetivos y contenidos de una sesión de
alto rendimiento en vela con aparejo fijo según los estándares de la RFEV.
- Objetivos a alcanzar en los factores de
rendimiento en vela, en función de los mesociclos y microciclos de preparación.
- Organización y estructura de la sesión
de entrenamiento en los diferentes ciclos de preparación.
- Sesiones de entrenamiento de navegación
con embarcaciones de AF de alto rendimiento:
§ Objetivos de la sesión.
§ Fases de una sesión de entrenamiento (mesociclo y
microciclo).
§ Métodos de entrenamiento.
§ Medios y recursos materiales.
- Secuenciación de las actividades:
Elaboración de los criterios para la secuenciación.
- Modelos de preparación a corto y medio
plazo en función de los objetivos.
- Diseño de programas de preparación del
regatista a medio y corto plazo.
- Adaptación a las condiciones
meteorológicas de la planificación, a largo plazo, a medio plazo, día a día.
- Actividades alternativas a las sesiones
de entrenamiento de alto rendimiento.
4. Registra y valora la carga de entrenamiento en la
preparación de los regatistas, analizando los factores que determinan la carga
de entrenamiento en vela con AF y aplicando instrumentos de cuantificación y
procesamiento de la información.
- Indicadores para cuantificar la carga de
trabajo técnico y táctico.
- Indicadores para cuantificar la carga de
trabajo condicional y psicológico.
- Métodos de registro de la actividad
diaria física del deportista (gasto calórico total a través del pulsómetro,
diario de entrenamiento¿), indicadores de carga (control del volumen de
entrenamiento en función del viento, tipo de entrenamiento: maniobras, velocidad,
circuitos¿, intensidad, tiempo¿.) y fatiga (frecuencia cardíaca de reposo al levantarse,
escala de cansancio físico, horas y características del sueño, apetito, estado anímico,
marcadores biológicos: creatininfosfoquinasa (CPK), Urea, Amonio, parámetros
hematológicos¿)
- Métodos de registro del trabajo
condicional y psicológico del deportista, indicadores de carga y fatiga.
- Criterios de modificación de la
programación del deportista en función de su carga de entrenamiento y
rendimiento.
- Programa informático para la
cuantificación de la carga de trabajo del regatista.
- Procedimientos estadísticos para el
procesamiento e interpretación de la carga del regatista en el entrenamiento.
- Procedimiento de toma de muestras para
el control de la carga del entrenamiento. Recursos necesarios en el agua y en
tierra.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Puesta a punto del material de AF de alto
rendimiento
Código: MED-VEAF309
Duración: 50 h
ECTS: 4
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales f) y j) y la competencia f) del ciclo de grado
superior en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo II y en el artículo
7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de realizar los reglajes de las
embarcaciones de alto rendimiento, así como de sus velas y apéndices, rocediendo
al mantenimiento y gestión de todos los materiales.
C) Contenidos.
1. Selecciona las clases de embarcaciones de alto
rendimiento, analizando las características técnicas y reglamentarias de las
diferentes clases y sus condicionantes técnicas relacionándolas con las
características de los navegantes.
- Evolución técnica de las embarcaciones
de alto rendimiento.
- Estadísticas de las características
físicas ideales de las tripulaciones según cada clase.
- Reglas de clase de las clases olímpicas.
§ Reglas fundamentales.
§ Certificados y documentos.
§ Reglas de medición y construcción.
§ Casco, apéndices, velas, palo y jarcia.
- Herramientas y equipos estándar de
medición.
- Herramientas y equipos especiales de
medición.
2. Realiza el reglaje de las diferentes embarcaciones
de alto rendimiento, utilizando técnicas de medición y análisis e identificando
las variables que afectan al reglaje y puesta a punto del material.
- Elementos de puesta a punto:
§ Pie de mástil (base del palo), situación (distancia).
Comprobación de la simetría.
§ Regulación orza y timón. Simetrías.
§ Pulido de las superficies mojadas.
- Reglaje:
§ Caída del palo y tensión. Simetrías. Tensión stay y
backstay.
§ Reglaje de la mayor (driza, escota, carro, cunninghan,
pujamen, pata de gallo,
cuñas, trapa).
§ Reglaje de foque (contra escota, cunninghan,
carro).
§ Reglaje del spinnaker y genaker. Tangón
o botalón.
- Formas de las velas y sus reglajes.
- Sistema para sacar la curvatura y
deflexión del mástil y de la botavara, longitudinal y trasversal.
- Sistemas de alineado de quilla-timón.
- Sistemas para calcular la flexión de los
apéndices.
- Manuales de reglaje de cada clase
olímpica.
3. Identifica las características de las embarcaciones,
analizando las características del
diseño, las características constructivas, las
técnicas y materiales de construcción.
- Programas informáticos de diseño y
simulación: nociones básicas.
- Ensayos en canal de agua: realización de
pruebas y ensayos hidrodinámicos de barcos de vela y sus apéndices para alta
competición:
§ Parámetros más importantes: resistencia, fuerza
lateral, momento de escora y deriva.
§ Ensayos en aguas tranquilas, selección de carena,
preparación de modelos, metodología de ensayo.
§ Ensayos de comportamiento en el mar, estudio del
campo de regatas, preparación de modelos, método de análisis.
- Análisis de los rendimientos de
velocidad de una embarcación:
§ Polares de velocidad del barco.
§ Pruebas de velocidad con ayuda de los programas de Velocity
Prediction Program
(VPP)
§Metodología de utilización.
§ El Velocity Made Good (VMG) y su relación con
la polar.
§ Velocidad objetivo para una mejor VMG, en ceñida,
rumbos portantes, spinnaker
clásico y asimétricos.
- Materiales de construcción en
embarcaciones de alto rendimiento. Limitaciones de las reglas de cada clase y
las de la regla 53 del RRV.
- Técnicas de construcción de
embarcaciones. Influencia en el rendimiento de la embarcación:
§ Moldes macho-hembra.
§ Infusión de resina líquida, preimpregnado, laminado
al vacío.
4. Identifica las características de las velas y
apéndices, y su efecto en la navegación, analizando las formas, las técnicas y
materiales de construcción, su comportamiento en la navegación, relacionándolo
con las condiciones ambientales y las técnicas de navegación.
- Nociones básicas del diseño de velas.
Medidas según reglas de clase.
- Programas de diseño por ordenador:
§ Análisis de comportamiento aerodinámico (CFD) para
calcular la eficiencia de las
velas.
§ Análisis de elementos finitos para calcular las
formas de las velas.
- Materiales de construcción de las velas
de alto rendimiento y las limitaciones de las reglas de clase.
- Técnicas de construcción de velas:
paños, 3DL, comparación, rendimientos.
- Limitaciones de diseño según las reglas
de clase.
- Nociones básicas del diseño de
apéndices: programas de diseño.
- Limitaciones de diseño de las velas
según las reglas de clase.
5. Valora el rendimiento de las velas, analizando y
seleccionando la información necesaria y aplicando las técnicas y metodologías
de obtención y procesamiento de la información.
- Túnel de viento: características y
pruebas aerodinámicas a realizar para alcanzar la máxima velocidad.
- Túnel de viento virtual por ordenador:
características y pruebas a realizar.
- Programas de análisis de velas en
computador en tiempo real.
- Análisis de velas mediante la
digitalización de fotos: programas específicos.
- Métodos de observación de las velas y spinnaker.
- Ciclos de control de las velas.
- Ciclo de control del spinnaker.
- Observación del aparejo.
6. Conserva y realiza labores de mantenimiento de los
materiales específicos del alto rendimiento, así como la coordinación y gestión
de las reparaciones, aplicando las técnicas adecuadas y manejando las
herramientas necesarias.
- Técnicas de check-list (lista de
comprobación) para mantenimiento de las embarcaciones y materiales
utilizados.
- Sistemas de reparación para alto
rendimiento de cabuyería, jarcia, acastillaje, apéndices y casco.
- Características de los materiales
utilizados en alto rendimiento.
- Realizar un supuesto práctico de una
pequeña reparación de un barco de alto rendimiento, utilizando máquina de
vacío.
- Características y procedimientos de
mantenimiento y reparación de las velas de alto rendimiento.
- Procedimientos de coordinación de las
reparaciones a realizar en las embarcaciones y material de alto rendimiento.
- Los materiales de las velas y sus
características, solidez, ligereza, firmeza y flexibilidad.
§ Las fibras y su relación con el viento.
§ Los tejidos, ejes de resistencia, torsión y
contracción.
§ Los compuestos, resinas, película, napa y pegamento.
§ La fabricación.
D) Estrategias metodológicas.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
Módulo: Formación práctica
Código: MED-VEAF310
Duración: 200 h
Créditos ECTS: 16
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
completar en un entorno deportivo y profesional real los objetivos generales y
las competencias del ciclo de grado superior en vela con aparejo fijo, establecidos
en el anexo II y en el artículo 7 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Finalidad del módulo de Formación práctica.
- Completar la adquisición de competencias
profesionales y deportivas propias del ciclo de grado superior de enseñanza
deportiva, alcanzadas en el centro educativo.
- Motivar para el aprendizaje a lo largo
de la vida y para los cambios de las necesidades de cualificación.
- Completar el conocimiento sobre la
organización deportiva y laboral correspondiente, con el fin de facilitar su
inserción.
- Evaluar en un contexto real deportivo y
laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en el centro
educativo.
C) Funciones o actividades que debe desempeñar el
alumno en prácticas para la realización de las tareas propuestas.
- Supervisar el estado y funcionamiento de
las embarcaciones, neumáticas de seguridad, equipos de comunicaciones y
primeros auxilios que se vayan a utilizar en las actividades de alto
rendimiento en vela.
- Realizar operaciones de mantenimiento y
control de la reparación de las embarcaciones de alto rendimiento, neumáticas
de seguridad, y equipos de comunicaciones.
- Controlar la seguridad en la práctica de
la navegación de alto rendimiento en vela con aparejo fijo, supervisando las
instalaciones y medios de seguridad utilizados.
- Actuar como coordinador de seguridad y
apoyo en los entrenamientos de alto rendimiento en vela.
- Aplicar los primeros auxilios en un
supuesto práctico de un accidente o situación de emergencia de vela.
- Identificar y seleccionar a los futuros
talentos deportivos.
- Programar a corto, medio y largo plazo
el entrenamiento específico de los regatistas de alto rendimiento en vela.
- Dirigir a los regatistas en su
participación en competiciones de alto rendimiento en vela con aparejo fijo.
- Dirigir las sesiones de entrenamiento de
alto rendimiento en vela con aparejo fijo.
- Diseñar y establecer las áreas de
navegación tanto para el entrenamiento como para la competición de alto nivel.
- Organizar y gestionar actividades y
competiciones de alto rendimiento en vela con aparejo fijo.
- Coordinar y ejecutar las actuaciones
necesarias en una situación de emergencia en las prácticas de alto rendimiento
en vela. Definir los planes de evacuación.
- Acompañar a los regatistas en
competiciones de alto rendimiento con embarcaciones de aparejo fijo.
- Poner a punto las embarcaciones
necesarias para los entrenamientos de regatistas de alto rendimiento en vela.
- Dirigir y coordinar la formación de
técnicos deportivos.
- Dirigir los centros dedicados a la
enseñanza de la vela en todos sus etapas: escuelas de vela (iniciación y
perfeccionamiento), centros de tecnificación, centros especializados de alto
rendimiento, etc.
D) Secuenciación y temporalización de las actividades
que se deben realizar en el módulo
de Formación práctica.
Seguir la secuencia descrita en las
funciones que debe desempeñar el regatista, descritas en el párrafo anterior y
la organización que tiene establecido el centro (del tipo que sea) de alto rendimiento
donde vaya a realizar la formación práctica, en cuanto al desarrollo de la
enseñanza de la vela.
E) Características del centro o centros en los que se
deben desarrollar las actividades formativas del módulo de Formación práctica.
Los clubes, centros de tecnificación o
centros de alto rendimiento de vela donde se realicen las prácticas deben tener
las características mínimas para poder desarrollar las actividades dirigidas al
entrenamiento de alto rendimiento.
Deben tener unas instalaciones mínimas
para las embarcaciones: salida al agua adecuada, espacio suficiente en tierra,
a cubierto o al aire libre, así como espacio en el agua para los barcos con
quilla. Vestuarios, servicios, duchas, aulas adecuadas, gimnasio, oficina de
atención al cliente, almacén, taller para reparaciones y cuarto de secado de la
ropa. Las embarcaciones deben ser las adecuadas para desarrollar el programa de
alto rendimiento, barcos individuales o dobles y barcos de seguridad con un
ratio adecuado al número de embarcaciones en el agua. Las embarcaciones
neumáticas, cumplen una doble función. Por un lado son parte indispensable del
plan de seguridad, y participarán en las actividades en un número acorde con el
de embarcaciones que se encuentren en el agua. Por otro lado estas
embarcaciones neumáticas son la principal herramienta de trabajo de los
técnicos y por lo tanto deben ser las adecuadas al tipo de trabajo que van a
desarrollar teniendo en cuenta factores técnicos como la velocidad de las
embarcaciones que han de seguir.
Los métodos de enseñanza de alto
rendimiento deberán incluir los objetivos a alcanzar, los ejercicios prácticos
relacionados con el alto rendimiento, la evaluación final, los sistemas de
recogida de datos y el análisis de los mismos.
Los responsables de estas enseñanzas serán
titulados técnicos superiores. Asimismo deberán ser expertos navegantes
regatistas con experiencia en la organización y desarrollo de regatas.
Módulo: Proyecto final
Código: MED-VEAF311
Duración: 70 h
Créditos ECTS: 6
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
El módulo de proyecto final tendrá
carácter integrador de los objetivos y competencias adquiridos durante el
periodo de formación.
B) Finalidad del módulo de Proyecto final.
El proyecto final concreta las funciones y
procesos más relevantes de la competencia general del título de Técnico
Deportivo Superior en vela con aparejo fijo.
C) Contenidos.
1. Diseña proyectos relacionados con las competencias
del técnico deportivo superior en
vela con aparejo fijo, fundamentando el proyecto en la
información recogida, desarrollando las fases que lo componen y realizando las
previsiones de recursos humanos y materiales.
- Análisis de contexto y justificación del
proyecto.
- Fases del proyecto.
- Objetivos generales del proyecto.
- Oportunidades y amenazas del proyecto en
relación a los objetivos establecidos.
- Recursos materiales y personales.
- Previsión económica y las fuentes de
financiación.
2. Planifica y programa la ejecución del proyecto,
determinando las fases o ciclos de preparación, la metodología utilizada y los
recursos necesarios.
- Planificación del proyecto:
§ Temporalización y secuenciación del mismo:
planificación, cronogramas tiempos y secuencias de ejecución.
§ Valoración de los recursos materiales y humanos.
§ Logística.
- Permisos y autorizaciones necesarias
para el desarrollo del proyecto.
- Análisis de los riesgos del proyecto y
su inclusión en el plan de prevención de riesgos.
3. Selecciona los procedimientos de seguimiento y
control de la elaboración y ejecución
del proyecto, justificando las funciones dentro del
proyecto, la selección de variables e instrumentos empleados.
- Procedimientos de evaluación de las
actividades.
- La evaluación del proyecto: indicadores
de calidad
- Análisis y solución de las posibles
contingencias encontradas en el desarrollo del proyecto
- Documentación necesaria en la evaluación
de las actividades del proyecto.
- Procedimiento de participación en la
evaluación de los deportistas o usuarios/clientes.
4. Presenta el proyecto, seleccionando los aspectos
relevantes del mismo, justificando las decisiones tomadas y utilizando los
recursos didácticos y técnicos más adecuados en cada caso.
- Documentación necesaria en la
presentación y comunicación del proyecto.
- Presentación del proyecto: comunicación,
recursos didácticos y técnicos.
- Bibliografía del proyecto. Procedimiento
de referencia.
D) Orientaciones pedagógicas.
Dado el carácter integrador del módulo
Proyecto final, este se presentará al finalizar el resto de los módulos comunes
y específicos de enseñanza deportiva. Deberá incorporar en el mismo las competencias
adquiridas durante el periodo de prácticas. Se organizará sobre la base de la tutorización
individual y colectiva. La evaluación será realizada por el equipo docente
representado en un tribunal en el que participará el tutor del proyecto.
ANEXO III
Módulos de enseñanza deportiva del bloque específico
del ciclo
de Grado Superior en vela con aparejo libre (AL)
Módulo: Organización de competiciones de alto nivel y
grandes eventos a vela con AF y AL
Código: MED-VEVE301
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales i), m) y n) y las competencias f), i), m) y n)
del ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo
III y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Seguridad de las instalaciones y las regatas
de alto nivel de AF y AL
Código: MED-VEVE302
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales g), h) y ñ) y las competencias g) e i) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III
y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Organización y gestión del centro deportivo de
vela con AF y AL
Código: MED-VEVE303
Duración: 20 h
ECTS: 2
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales k), l) y m) y las competencias k) y l) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III
y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Análisis de situaciones tácticas en la
competición de alto rendimiento con AF y AL
Código: MED-VEVE304
Duración: 45 h
ECTS: 4
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales a), e) e i) y las competencias b), e) y h) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III
y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Medios audiovisuales y electrónicos a utilizar
durante el entrenamiento y la competición de alto rendimiento con AF y AL
Código: MED-VEVE305
Duración: 20 h
ECTS: 2
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales f) y n) y las competencias h) y n) del ciclo
de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III y en
el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Preparación física del regatista
Código: MED-VEVE306
Duración: 30 h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), c), d), y e) y las competencias b), c), d)
y e) del ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo
III y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo II
de este decreto.
Módulo: Dirección técnica durante el entrenamiento y
la competición de alto rendimiento en vela con AL
Código: MED-VEAL312
Duración: 40 h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales e) y ñ) y las competencias a), b), e) y j) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III
y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de dirigir, analizar y valorar el
rendimiento técnico-táctico del regatista en el entrenamiento y la competición
de alto rendimiento, así como el área de navegación.
C) Contenidos.
1. Valora el rendimiento técnico-táctico del regatista
en el entrenamiento y durante la competición en la etapa de alto rendimiento,
analizando los estándares técnicos y las situaciones tácticas, en relación con
las características de las clases con AL y la función o rol del regatista en la
embarcación.
- Requisitos básicos necesarios según el
rol del deportista para ser Deportista de alto nivel en vela con AL.
- Técnica según las características de
cada clase con AL.
- Táctica y estrategia de regatas de alto nivel:
§ La estrategia en ceñida en función del tipo de
viento, (rola, oscila, presión y
corriente).
§ Antes de la salida, en tierra y en el agua.
§ Tramo de ceñida, situaciones tácticas, instrumentos
de ayuda.
§ La aproximación y paso de la boya de barlovento.
§ La estrategia en popa en función del tipo de viento.
§ Tramo de popa, situaciones tácticas, instrumentos de
ayuda.
§ La aproximación y paso de la boya de sotavento.
§ El marcaje y la gestión del riesgo.
- Manual de seguimiento de un
entrenamiento de alto nivel.
- Manual de seguimiento durante la regata.
- Instrumentos de observación y recogida
de información (fichas, clasificaciones).
2. Dirige al regatista o equipo de alto rendimiento en
su actuación técnica y táctica, durante las regatas de alto rendimiento,
analizando los factores que condicionan el alto
rendimiento en la regata con embarcaciones de AL.
- Planificación de la participación en una
regata de alto rendimiento con embarcaciones de AL:
§ Normativa que caracteriza este tipo de regatas y
permisos más frecuentes.
§ Objetivos temporalizados y objetivo final de una
regata de alto rendimiento.
§ Medios y recursos humanos y materiales.
§ Calendario de participación, cronogramas y número de
regatas de alto nivel que
se programan.
§ Evaluación del rendimiento del tripulante y las
competiciones participadas.
- Funciones del técnico superior en la
dirección del regatista en competiciones:
§ Conocimientos técnicos para ayudar al regatista a
mejorar, pedagogía a utilizar al
enseñar al regatista, como coordinador del
equipo multidisciplinar y como director
del equipo de regatas.
- Ubicación del técnico superior para
facilitar la comunicación de sus instrucciones con los tripulantes, teniendo en
cuenta la reglamentación.
- Estrategia de competición, modelos
tácticos y su relación con las características de la competición.
- Criterios para optimizar el resultado de
la regata de alto nivel en vela con AL.
- Reglamento de regatas a vela. Apéndices:
§ C Reglas para regatas de Match.
§ D Reglas para regatas por equipos.
§ H Pesaje de vestimenta y equipo.
§ N Jurados Internacionales.
- Técnicas de calentamiento previo del
regatista de alto rendimiento en vela con AL.
- Demandas técnicas y físicas de las
competiciones a vela con AL.
3. Interpreta, resuelve, y produce protestas de
regatas dando solución a las mismas tanto en castellano como en inglés,
utilizando los formatos adecuados según el reglamento de regatas a vela, así
como la comunicación oral en castellano e inglés, en una audiencia, tanto con
los componentes del jurado como con los regatistas.
- Parte 5 Reglamento Internacional de
regatas:
§ Protestas y reparaciones.
§ Audiencias y resoluciones.
§ Informe grave mal comportamiento.
§ Apelaciones.
- El jurado internacional de regatas.
Manual.
- Terminología específica de la navegación
a vela, en castellano y en inglés.
- Tratamiento de las protestas y
reparaciones en una regata.
- La protesta, características,
interpretación y defensa ante el jurado.
§ La apelación: características y defensa ante el
jurado.
- La audiencia con jurado y regatistas. Formas de
defensa ante el jurado.
4. Valora el área de navegación de la competición de
alto rendimiento en vela con AL analizando el régimen de brisas que actúa en
dicha área y las posibles variaciones locales del viento asociadas a las nubes
aisladas, relacionando los distintos parámetros analizados.
- Los efectos térmicos:
§ Mecanismo y características de las brisas térmicas.
§ Condiciones de establecimiento de la brisa marina.
§ Factores que determinan la evolución y desaparición
de la brisa marina.
§ Influencia de la topografía local sobre las brisas
térmicas.
§ Evaluación de la fuerza de la brisa marina
(criterios).
§ Características de las brisas de un lago o embalse.
§ Análisis y características de las depresiones
térmicas.
- Variaciones locales del viento asociadas
a las nubes aisladas.
- Formación, evolución y desplazamiento de
los chubascos:
§ Formación de los cúmulos y los chubascos.
§ Modificaciones que generan en el área de navegación.
- Las formaciones nubosas aisladas:
§ Las bandas nubosas de carácter cumuliforme.
§ Líneas de convergencia.
- Las bandas nubosas estratiformes.
- Las clases de nubes.
5. Dirige y realiza sesiones de entrenamiento
psicológico en vela, analizando, adecuando y aplicando técnicas que comporten
una mejora en el rendimiento del regatista y aplicando técnicas de auto
evaluación.
- Aspectos psicológicos del aprendizaje en
vela. Modelo causal de la navegación, construcción del espacio,
viento-orientación. Equilibrio y equilibración.
- Factores psicológicos distintivos en la
vela de competición.
- El cambio de clase.
- Rendimiento y entrenamiento psicológico
en vela, herramientas de preparación:
§ Atención y concentración, Información útil.
§ Practica imaginada.
- El plan de regata y la preparación
psicológica:
§ Momentos críticos de la regata.
§ Auto informe después de la regata.
- Autoconfianza:
§ Establecimiento de objetivos.
§ Informe autocontrol de los regatistas.
- Entrenamiento psicológico de la
motivación del regatista de alto rendimiento.
- Relación entre tripulaciones y
entrenadores en la preparación psicológica. Plan de comunicación técnica.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Planificación y programación del alto
rendimiento en vela con AL
Código: MED-VEAL313
Duración: 35 h
ECTS: 3
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales a), b), c) y d) y las competencias c) y d) del
ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III
y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de detectar talentos en vela con aparejo
libre, planificar y programar la preparación del regatista de alto rendimiento
a corto, medio y largo plazo, así como la carga de los entrenamientos.
C) Contenidos.
1. Detecta, identifica y selecciona talentos deportivos
en vela con AL, analizando las características de los sistemas y programas de
detección y selección de talentos, analizando as características de las etapas
de desarrollo de la vida deportiva de los regatistas, y aplicando técnicas
específicas.
- Fases del proceso de detección,
identificación y selección de talentos deportivos en vela con AL.
- Programas de las administraciones
deportivas de detección, identificación y selección de talentos deportivos en
vela.
- Características técnicas, tácticas,
físicas y psicológicas que describen el talento deportivo en vela de un
deportista de alto nivel: clases olímpicas.
- Recursos necesarios, embarcaciones,
equipamiento, técnicos.
- Valores de referencia de los sistemas de
prueba para detección de talentos en vela con AL.
- Realización de la campaña de detección
de talentos:
§ Especialidades y clases.
§ Objetivos generales y por especialidad.
§ Desarrollo del programa, calendarios, pruebas a
realizar.
§ Técnicas e instrumentos de evaluación y análisis de
los resultados.
§ Criterios de selección de los regatistas.
§ Medidas correctoras.
- Presupuesto de realización de la
campaña.
- Seguimiento de la campaña.
- Proyecto de programa de detección,
identificación y selección de talentos deportivos en vela con AL.
2. Programa la preparación a largo plazo del regatista
en las diferentes clases, analizando los modelos de preparación a largo plazo,
seleccionando la información necesaria y aplicando instrumentos y métodos de
recogida de la misma.
- Objetivos de preparación y rendimiento
de un programa anual de alto rendimiento en vela con AL.
- Características de las diferentes etapas
del desarrollo de la vida deportiva de un regatista.
- Características de los modelos de
planificación a largo plazo de los regatistas de alto rendimiento y clases
olímpicas.
- Elaboración de progresiones técnicas en
un macrociclo de alto rendimiento en vela con aparejo libre.
- Modelos de preparación a largo plazo y
sus características, en función de los modelos de rendimiento de cada clase.
- Análisis del calendario de competición y
clasificación de las regatas de alto rendimiento en el programa de
entrenamiento. Criterios de selección de regatas de alto nivel del calendario
de competición.
- Evaluación de los programas de alto
rendimiento en vela con aparejo libre.
- Medios y Métodos de preparación del regatista
de alto rendimiento a largo plazo.
Objetivos (técnicos, tácticos),
Condicionantes sociales, académicos y profesionales del regatista.
- Planificación completa de un ciclo
olímpico (macrociclo, mesociclos y microciclos).
- Diseño de programas de preparación del
regatista a largo plazo.
- Normativa de preparación olímpica de la
guía de la RFEV.
- Organización de una temporada deportiva
de alto rendimiento de vela:
§ Programación y organización de los periodos de
entrenamiento.
§ Programación y organización de los periodos de
competición.
§ Periodos de descanso.
- Métodos de recogida y análisis de la
información sobre el regatista y el entorno, al principio y final del
macrociclo.
- Elaboración de cuestionarios de recogida
de la información, sobre el entorno personal, social y educativo del regatista.
3. Adapta y concreta ciclos y sesiones de
entrenamiento en vela con AL, analizando las características de los diferentes
mesociclos y microciclos de preparación y los criterios de combinación y
evolución de los medios y métodos empleados.
- Tipos de mesociclos y microciclos de
preparación del regatista y su relación con los objetivos del ciclo anual.
- Control mensual del entrenamiento. Ficha
del entrenamiento en el agua y de la programación mensual.
- Métodos de aprendizaje en la etapa de
alto rendimiento en vela con AL:
§ Características del aprendizaje de los movimientos
óptimos en las maniobras.
Paso a paso. Conscientemente. Estudio de
distintas alternativas en tierra y en el
agua.
§ Características de la automatización.
§ En condiciones favorables, individualmente, sin
fatiga.
§ Introducir dificultades (fatiga, competidores, contra
reloj).
§ Búsqueda del movimiento óptimo de las maniobras y
movimientos.
- Recursos didácticos para la
tecnificación a la vela con aparejo libre.
- Objetivos y contenidos de una sesión de
alto rendimiento en vela con aparejo libre según los estándares de la RFEV.
- Objetivos a alcanzar en los factores de
rendimiento en vela, en función de los mesociclos y microciclos de preparación.
- Organización y estructurua de la sesión
de entrenamiento en los diferentes ciclos de preparación.
- Sesiones de entrenamiento de navegación
con embarcaciones de AL de alto rendimiento:
§ Objetivos de la sesión.
§ Fases de una sesión de entrenamiento (mesociclo y
microciclo).
§ Métodos de entrenamiento.
§ Medios y recursos materiales.
- Secuenciación de las actividades:
elaboración de los criterios para la secuenciación.
- Modelos de preparación a corto y medio
plazo en función de los objetivos.
- Diseño de programas de preparación del
regatista a medio y corto plazo.
- Adaptación a las condiciones
meteorológicas de la planificación, a largo plazo, a medio plazo, día a día.
- Actividades alternativas a las sesiones de
entrenamiento de alto rendimiento.
4. Registra y valora la carga de entrenamiento en la
preparación de los regatistas, analizando los factores que determinan la carga
de entrenamiento en vela con AL y aplicando instrumentos de cuantificación y
procesamiento de la información.
- Indicadores para cuantificar la carga de
trabajo técnico y táctico.
- Indicadores para cuantificar la carga de
trabajo condicional y psicológico.
- Métodos de registro de la actividad
diaria física del deportista (gasto calórico total a través del pulsómetro,
diario de entrenamiento¿), indicadores de carga (control del volumen de
entrenamiento en función del viento, tipo de entrenamiento: maniobras, velocidad,
circuitos¿, intensidad, tiempo¿.) y fatiga (frecuencia cardíaca de reposo al levantarse,
escala de cansancio físico, horas y características del sueño, apetito, estado anímico,
marcadores biológicos: CPK, urea, amonio, parámetros hematológicos...)
- Métodos de registro del trabajo
condicional y psicológico del deportista, indicadores de carga y fatiga.
- Criterios de modificación de la
programación del deportista en función de su carga de entrenamiento y
rendimiento.
- Programa informático para la
cuantificación de la carga de trabajo del regatista.
- Procedimientos estadísticos para el
procesamiento e interpretación de la carga del regatista en el entrenamiento.
- Procedimiento de toma de muestras para
el control de la carga del entrenamiento. Recursos necesarios en el agua y en
tierra.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Puesta a punto del material de AL de alto
rendimiento
Código: MED-VEAL314
Duración: 50 h
ECTS: 4
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales f) y j) y la competencia f) del ciclo de grado
superior en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo III y en el
artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de realizar los reglajes de las tablas
de alto rendimiento, así como de sus velas y apéndices, procediendo al mantenimiento
y gestión de todos los materiales.
C) Con tenidos.
1. Selecciona las clases de embarcaciones de alto
rendimiento, analizando las características técnicas y reglamentarias de las
diferentes clases y sus condicionantes técnicas relacionándolas con las
características de los navegantes.
- Evolución técnica de las tablas de alto
rendimiento.
- Estadísticas de las características
físicas ideales del tripulante según cada clase.
- Reglas de clase de las clases olímpicas:
§ Reglas fundamentales.
§ Certificados y documentos.
§ Reglas de medición y construcción.
§ Tablas, apéndices, velas, palo.
- Herramientas y equipos estándar de
medición.
- Herramientas y equipos especiales de
medición.
2. Realiza el reglaje de las diferentes embarcaciones
de alto rendimiento, utilizando técnicas de medición y análisis e identificando
las variables que afectan al reglaje y puesta a punto del material.
- Elementos de puesta a punto:
§ Pie de mástil (base del palo), situación (distancia).
§ Regulación orza. Simetrías.
§ Pulido de las superficies mojadas.
- Reglaje:
§ Reglaje de la vela.
- Formas de las velas y sus reglajes:
§ Profundidad de las vela.
§ Ubicación de la bolsa.
§ Forma del gratil.
§ Forma de la baluma.
§ Tensión de los sables, medidas.
- Sistema para sacar la curvatura y la
deflexión del mástil, longitudinal y trasversal.
- Sistemas de alineado de orza-aleta.
- Manuales de reglaje de cada clase
olímpica.
3. Identifica las características de las
embarcaciones, analizando las características del diseño, las características
constructivas, las técnicas y materiales de construcción.
- Nociones básicas del diseño de tablas de
regatas: programas informáticos de diseño y simulación.
- Ensayos en canal de agua: realización de
pruebas y ensayos hidrodinámicos de tablas de vela y sus apéndices, para alta
competición:
§ Parámetros más importantes: resistencia, fuerza
lateral, momento de escora y
deriva.
§ Ensayos en aguas tranquilas, selección de carena,
preparación de modelos,
metodología de ensayo.
§ Ensayos de comportamiento en el mar, estudio del
campo de regatas, preparación
de modelos, método de análisis.
- Análisis de los rendimientos de
velocidad de una tabla:
§ Polares de velocidad de la tabla.
§ Pruebas de velocidad con ayuda de los programas de
VPP (Velocity Prediction
Program).
§ Metodología de utilización.
§ El VMG y su relación con la polar.
§ Velocidad objetivo para una mejor VMG, en ceñida,
rumbos portantes.
- Materiales de construcción en
embarcaciones de alto rendimiento. Limitaciones de las reglas de cada clase y
las de la regla 53 del RRV.
- Técnicas de construcción de
embarcaciones. Influencia en el rendimiento de la embarcación:
§ Moldes macho-hembra. Preimpregnado. Laminado al
vacío.
4. Identifica las características de las velas y
apéndices, y su efecto en la navegación, analizando las formas, las técnicas y
materiales de construcción, su comportamiento en la navegación, relacionándolo
con las condiciones ambientales y las técnicas de navegación.
- Nociones básicas del diseño de velas.
Medidas según reglas de clase.
- Programas de diseño por ordenador:
§ Análisis de comportamiento aerodinámico (CFD) para
calcular la eficiencia de las
velas.
§ Análisis de elementos finitos para calcular las
formas de las velas.
- Materiales de construcción de las velas
de alto rendimiento y las limitaciones de las reglas de clase.
- Técnicas de construcción de velas:
paños, 3DL, comparación, rendimientos.
- Limitaciones de diseño según las reglas
de clase.
- Nociones básicas del diseño de
apéndices: programas de diseño.
- Limitaciones de diseño de las velas
según las reglas de clase.
5. Valora el rendimiento de las velas, analizando y
seleccionando la información necesaria y aplicando las técnicas y metodologías
de obtención y procesamiento de la información.
- Túnel de viento: características y
pruebas aerodinámicas a realizar para alcanzar la
máxima velocidad.
- Túnel de viento virtual por ordenador:
características y pruebas a realizar.
- Programas de análisis de velas en
computador en tiempo real.
- Análisis de velas mediante la
digitalización de fotos: programas específicos.
§ Métodos de observación de las velas.
- Ciclos de control de las velas.
- Observación del aparejo.
6. Conserva y realiza labores de mantenimiento de los
materiales específicos del alto rendimiento, así como la Coordinación y Gestión
de las reparaciones, aplicando las técnicas adecuadas y manejando las
herramientas necesarias.
- Técnicas de check-list (lista de
comprobación) para mantenimiento de las tablas y
materiales utilizados.
- Sistemas de reparación para alto
rendimiento de cabuyería, jarcia, acastillaje, apéndices
y tabla.
- Características de los materiales
utilizados en alto rendimiento.
- Realizar un supuesto práctico de una
pequeña reparación de una tabla de alto
rendimiento, utilizando máquina de vacío.
- Características y procedimientos de mantenimiento
y reparación de las velas de alto
rendimiento.
- Procedimientos de coordinación de las
reparaciones a realizar en las tablas y material
de alto rendimiento.
- Los materiales de las velas y sus
características, solidez, ligereza, firmeza y flexibilidad:
§ Las fibras y su relación con el viento.
§ Los tejidos, ejes de resistencia, torsión y
contracción.
§ Los compuestos, resinas, película, napa y pegamento.
§ La fabricación.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las TIC para la exposición de
los contenidos.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Formación práctica
Código: MED-VEAL315
Duración: 200 h
ECTS: 16
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
completar en un entorno deportivo y profesional real los objetivos generales y
las competencias del ciclo de grado superior en vela con aparejo libre, establecidos
en el anexo III y en el artículo 10 en el Real Decreto 936/2010, de 23 de
julio.
B) Finalidad del módulo de Formación práctica.
- Completar la adquisición de competencias
profesionales y deportivas propias del ciclo de grado superior de enseñanza
deportiva, alcanzadas en el centro educativo.
- Motivar para el aprendizaje a lo largo
de la vida y para los cambios de las necesidades de cualificación.
- Completar el conocimiento sobre la
organización deportiva y laboral correspondiente, con el fin de facilitar su
inserción.
- Evaluar en un contexto real deportivo y
laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en el centro
educativo.
C) Funciones o actividades que debe desempeñar el
alumno en prácticas para la realización
de las tareas propuestas.
- Supervisar el estado y funcionamiento de
las embarcaciones, neumáticas de seguridad, equipos de comunicaciones y
primeros auxilios que se vayan a utilizar en las actividades de alto
rendimiento en vela.
- Realizar operaciones de mantenimiento y
control de la reparación de las embarcaciones de alto rendimiento, neumáticas
de seguridad, y equipos de comunicaciones.
- Controlar la seguridad en la práctica de
la navegación de alto rendimiento en vela con aparejo libre, supervisando las
instalaciones y medios de seguridad utilizados.
- Actuar como coordinador de seguridad y
apoyo en los entrenamientos de alto rendimiento en vela.
- Aplicar los primeros auxilios en un
supuesto práctico de un accidente o situación de emergencia de vela.
- Identificar y seleccionar a los futuros
talentos deportivos.
- Programar a corto, medio y largo plazo
el entrenamiento específico de los regatistas de alto rendimiento en vela.
- Dirigir a los regatistas en su
participación en competiciones de alto rendimiento en vela con aparejo libre.
- Dirigir las sesiones de entrenamiento de
alto rendimiento en vela con aparejo libre.
- Diseñar y establecer las áreas de
navegación tanto para el entrenamiento como para la competición de alto nivel.
- Organizar y gestionar actividades y
competiciones de alto rendimiento en vela con aparejo libre.
- Coordinar y ejecutar las actuaciones
necesarias en una situación de emergencia en las prácticas de alto rendimiento
en vela. Definir los planes de evacuación.
- Acompañar a los regatistas en
competiciones de alto rendimiento con embarcaciones de aparejo libre.
- Poner a punto las embarcaciones
necesarias para los entrenamientos de regatistas de alto rendimiento en vela.
- Dirigir y coordinar la formación de
técnicos deportivos.
- Dirigir los centros dedicados a la
enseñanza de la vela en todos sus etapas: escuelas de vela (iniciación y
perfeccionamiento), centros de tecnificación, centros especializados de alto
rendimiento, etc.
D) Secuenciación y temporalización de las actividades
que se deben realizar en el módulo
de Formación práctica.
Seguir la secuencia descrita en las
funciones que debe desempeñar el regatista, descritas en el párrafo anterior y
la organización que tiene establecido el centro (del tipo que sea) de alto rendimiento
donde vaya a realizar la formación práctica, en cuanto al desarrollo de la
enseñanza de la vela.
E) Características del centro o centros en los que se
deben desarrollar las actividades formativas del módulo de Formación práctica.
Los clubes, centros de tecnificación o
centros de alto rendimiento de vela donde se realicen las prácticas deben tener
las características mínimas para poder desarrollar las actividades dirigidas al
entrenamiento de alto rendimiento.
Deben tener unas instalaciones mínimas
para las embarcaciones: salida al agua adecuada, espacio suficiente en tierra,
a cubierto o al aire libre. Vestuarios, servicios, duchas, aulas apropiadas, gimnasio,
oficina de atención al cliente, almacén, taller para reparaciones y cuarto de
secado de la ropa.
Las embarcaciones deben ser las adecuadas
para desarrollar el programa de alto rendimiento, tablas y barcos de seguridad
con un ratio adecuado al número de embarcaciones en el agua. Las embarcaciones
neumáticas, cumplen una doble función. Por un lado son parte indispensable del
plan de seguridad, y participarán en las actividades en un número acorde con el
de tablas que se encuentren en el agua. Por otro lado estas embarcaciones
neumáticas son la principal herramienta de trabajo de los técnicos y por lo
tanto deben ser las adecuadas al tipo de trabajo que van a desarrollar teniendo
en cuenta factores técnicos como la velocidad de las tablas que han de seguir.
Los métodos de enseñanza de alto
rendimiento deberán incluir los objetivos a alcanzar, los ejercicios prácticos
relacionados con el alto rendimiento, la evaluación final, los sistemas de
recogida de datos y el análisis de los mismos.
Los responsables de estas enseñanzas serán
titulados técnicos superiores. Asimismo deberán ser expertos navegantes
regatistas con experiencia en la organización y desarrollo de regatas.
Módulo: Proyecto final
Código: MED-VEAL316
Duración: 70 h
ECTS: 6
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
El módulo de proyecto final tendrá
carácter integrador de los objetivos y competencias adquiridos durante el
periodo de formación.
B) Finalidad del módulo de Proyecto final.
El proyecto final concreta las funciones y
procesos más relevantes de la competencia general del título de Técnico
Deportivo Superior en vela con aparejo libre.
C) Contenidos.
1. Diseña proyectos relacionados con las competencias
del técnico deportivo superior en
vela con aparejo fijo, fundamentando el proyecto en la
información recogida, esarrollando las fases que lo componen y realizando las
previsiones de recursos humanos y materiales.
- Análisis de contexto y justificación del
proyecto.
- Fases del proyecto.
- Objetivos generales del proyecto.
- Oportunidades y amenazas del proyecto en
relación a los objetivos establecidos.
- Recursos materiales y personales.
- Previsión económica y las fuentes de
financiación.
2. Planifica y programa la ejecución del proyecto,
determinando las fases o ciclos de preparación, la metodología utilizada y los
recursos necesarios.
- Planificación del proyecto:
§ Temporalización y secuenciación del mismo:
planificación, cronogramas tiempos y
secuencias de ejecución.
§ Valoración de los recursos materiales y humanos.
§ Logística.
- Permisos y autorizaciones necesarias
para el desarrollo del proyecto.
- Análisis de los riesgos del proyecto y
su inclusión en el plan de prevención de riesgos.
3. Selecciona los procedimientos de seguimiento y
control de la elaboración y ejecución del proyecto, justificando las funciones
dentro del proyecto, la selección de variables e instrumentos empleados.
- Procedimientos de evaluación de las
actividades.
- La evaluación del proyecto: indicadores
de calidad.
- Análisis y solución de las posibles
contingencias encontradas en el desarrollo del proyecto.
- Documentación necesaria en la evaluación
de las actividades del proyecto.
- Procedimiento de participación en la
evaluación de los deportistas o usuarios/clientes.
4. Presenta el proyecto, seleccionando los aspectos
relevantes del mismo, justificando las decisiones tomadas y utilizando los
recursos didácticos y técnicos más adecuados en cada caso.
- Documentación necesaria en la
presentación y comunicación del proyecto.
- Presentación del proyecto: comunicación,
recursos didácticos y técnicos.
- Bibliografía del proyecto. Procedimiento
de referencia.
D) Orientaciones pedagógicas.
Dado el carácter integrador del módulo
Proyecto final, este se presentará al finalizar el resto de los módulos comunes
y específicos de enseñanza deportiva. Deberá incorporar en el mismo las competencias
adquiridas durante el periodo de prácticas. Se organizará sobre la base de la tutorización
individual y colectiva. La evaluación será realizada por el equipo docente
representado en un tribunal en el que participará el tutor del proyecto.
ANEXO IV
Estructura y asignación horaria mínima de los módulos
de Enseñanza Deportiva del bloque específico de los ciclos de Grado Superior en
vela para
los centros con proyecto propio
(Véase en formato pdf)