DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN PARA LA COMUNIDAD DE MADRID LOS
PLANES DE ESTUDIOS DE LAS ENSEÑANZAS CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DE LOS TÍTULOS
DE TÉCNICO DEPORTIVO EN VELA CON APAREJO FIJO Y DE TÉCNICO DEPORTIVO EN VELA
CON APAREJO LIBRE.
DECRETO 8/2015, de 19 de febrero, del Consejo de Gobierno,
por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los planes de estudios de
las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo
en Vela con Aparejo Fijo y de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo Libre. ()
La Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación, ordena, en el título I, capítulo VIII, las enseñanzas
deportivas de régimen especial.
Como desarrollo
reglamentario, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el Real Decreto
1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de
las enseñanzas deportivas de régimen especial. En su artículo 16.3 se recoge
que las Administraciones competentes establecerán el currículo de las
modalidades y, en su caso, especialidades deportivas, teniendo en cuenta la
realidad del sistema deportivo en el territorio de su competencia, con la
finalidad de que las enseñanzas respondan a sus necesidades de cualificación.
El Gobierno de la Nación,
mediante la publicación del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio, por el que
se establecen los títulos de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo Fijo y
Técnico Deportivo en Vela con Aparejo Libre y se fijan sus enseñanzas mínimas y
los requisitos de acceso (corrección de errores en el Boletín Oficial del
Estado de 9 de octubre de 2010), ha establecido los títulos referidos, que
forman parte del catálogo de las enseñanzas deportivas del sistema educativo.
Procede ahora aprobar el
currículo de las enseñanzas deportivas conducentes a los títulos citados, que
será de aplicación en los centros dependientes del ámbito de gestión de la
Comunidad de Madrid, que integrarán el principio de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres. Debe significarse que el citado Real Decreto 1363/2007,
de 24 de octubre, en el artículo 10 ordena los módulos de las enseñanzas
deportivas en dos bloques: El bloque común y el bloque específico. En la
Comunidad de Madrid el bloque común está regulado por el Decreto
74/2014, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del bloque común de las
enseñanzas deportivas de régimen especial.
En el proceso de
elaboración de este Decreto ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la
Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b), de la Ley 12/1999, de
29 de abril, de Creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid,
modificada por el artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.
En virtud de lo anterior,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de
diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a propuesta
de la Consejera de Educación, Juventud y Deporte, de acuerdo con el Consejo
Consultivo de la Comunidad de Madrid, y previa deliberación del Consejo de
Gobierno en su reunión del día 19 de febrero de 2015,
DISPONE
Artículo 1 .- Objeto de la norma y ámbito de
aplicación
1. El presente Decreto
tiene por objeto establecer, para la Comunidad de Madrid, la ordenación del
currículo de los ciclos inicial y final de Grado Medio correspondientes a los
títulos de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo Fijo y Técnico Deportivo en
Vela con Aparejo Libre, establecidos en el Real Decreto 935/2010, de 23 de
julio.
2. Este Decreto será de aplicación en los
centros, tanto públicos como privados, del ámbito territorial de la Comunidad
de Madrid que, debidamente autorizados, impartan estas enseñanzas.
Artículo 2.- Organización de las enseñanzas
1. De conformidad con lo
establecido en el capítulo II del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio, las
enseñanzas deportivas de Grado Medio conducentes al título de Técnico Deportivo
en Vela con Aparejo Fijo se organizan en dos ciclos:
a) Ciclo inicial de Grado
Medio en Vela con Aparejo Fijo y Aparejo Libre, con una duración de quinientas
horas.
b) Ciclo final de Grado
Medio en Vela con Aparejo Fijo, con una duración de seiscientas horas.
2. Por su parte, las
enseñanzas de Grado Medio conducentes al título de Técnico Deportivo en Vela
con Aparejo Libre se organizan en dos ciclos:
a) Ciclo inicial de Grado
Medio en Vela con Aparejo Fijo y Aparejo Libre, con una duración de quinientas
horas.
b) Ciclo final de Grado
Medio en Vela con Aparejo Libre, con una duración de seiscientas horas.
3. Estas enseñanzas se
estructuran en módulos de enseñanza deportiva, agrupados en un bloque común y
en un bloque específico.
4. Los centros podrán
ofertar a los alumnos que hayan finalizado el ciclo inicial de Grado Medio en
Vela con Aparejo Fijo y Aparejo Libre la posibilidad de cursar simultáneamente
los ciclos finales de Grado Medio en Vela con Aparejo Fijo y en Vela con
Aparejo Libre.
a) En dicho caso, y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del Real Decreto 1363/2007, de
24 de octubre, los módulos de enseñanza deportiva del bloque común tendrán
validez para las enseñanzas de ambos ciclos.
b) De igual modo, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 42 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, los
módulos de enseñanza deportiva del bloque específico comunes a ambos ciclos de
enseñanzas deportivas serán objeto de convalidación.
Artículo 3 .- Currículo
1. Los objetivos generales
de los ciclos de enseñanza objeto de este Decreto son los que se recogen en los
Anexos II, III y IV del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
2. Las competencias
profesionales, personales y sociales propias del sistema deportivo de los
ciclos de enseñanza objeto de este Decreto son los que se recogen en los
artículos 8, 12 y 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
3. El currículo del bloque
común correspondiente a los títulos de Técnico Deportivo objeto de este Decreto
es el establecido en el Decreto 74/2014, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno,
por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del
bloque común de las enseñanzas deportivas de régimen especial.
4. La asignación horaria de
los módulos de enseñanza deportiva de los diferentes ciclos de Grado Medio en Vela
se recoge en el Anexo I de este Decreto.
5. Los resultados de
aprendizaje y los criterios de evaluación de los módulos del bloque específico
de Enseñanza Deportiva de los ciclos objeto de este Decreto son los que se
recogen, respectivamente, en los Anexos II, III y IV del Real Decreto 935/2010,
de 23 de julio.
6. La relación de cada uno
de los módulos de enseñanza deportiva pertenecientes a los bloques específicos
de los ciclos de Grado Medio objeto de este Decreto con los objetivos generales
y las competencias profesionales, personales y sociales referidas en los
apartados 1 y 2 de este artículo, así como la línea maestra, los contenidos,
las estrategias metodológicas y las orientaciones pedagógicas establecidos para
dichos módulos de enseñanza deportiva se recogen en el Anexo II, para el ciclo
inicial en Vela con Aparejo Fijo y Aparejo Libre; en el Anexo III, para el
ciclo final en Vela con Aparejo Fijo, y en el Anexo IV, para el ciclo final en
Vela con Aparejo Libre, de este Decreto.
7. Los centros completarán,
concretarán y desarrollarán los currículos establecidos por este Decreto con el
fin de adaptar la programación y la metodología a las características del
alumnado y a las posibilidades formativas de su entorno. Esta concreción
formará parte del proyecto educativo, de acuerdo con lo previsto en el artículo
18 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre. Asimismo, y de conformidad con
el artículo 17 del citado Real Decreto, se tendrá en cuenta que la formación de
técnicos deportivos deberá promover en el alumnado la necesaria integración de
los contenidos científicos, técnicos, prácticos, tecnológicos y organizativos
de estas enseñanzas, y una visión global de las exigencias de los modelos
deportivos en los que deban intervenir.
8. En la concreción y
desarrollo de los currículos, los centros podrán atender aspectos como la
promoción activa de la práctica deportiva entre las personas mayores y alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo. Además, integrarán el principio de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la prevención de la
violencia de género, que estarán presentes de forma transversal en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, con independencia de los módulos de enseñanza
deportiva en concreto.
9. El perfil profesional de los ciclos de
Grado Medio, objeto de este Decreto, que viene expresado por la competencia
general, las competencias profesionales, personales y sociales y la relación de
cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales está establecido en el capítulo III del Real Decreto 935/2010, de
23 de julio.
Artículo 4 .- Proyecto propio del centro
1. En aplicación del
principio de autonomía pedagógica consagrado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, en su artículo 120, los centros podrán elaborar
proyectos propios, modificando el plan de estudios general establecido en el
presente Decreto, en lo referido al bloque específico, tanto en lo que respecta
a los currículos y asignación horaria como a la inclusión de nuevos módulos,
siempre y cuando se cumpla con la duración total de las enseñanzas establecidas
para cada título objeto de esta norma, y se garantice el cumplimiento de las
asignaciones horarias mínimas recogidas en el Anexo V del presente Decreto.
Asimismo, se deberán impartir y garantizar, según proceda, los objetivos
generales, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos
básicos, establecidos en el Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
2. La Consejería con
competencias en materia de educación podrá autorizar los proyectos propios de
los centros, que deberán atenerse a lo dispuesto en el apartado anterior de
este artículo, y para lo cual se establecerá el correspondiente procedimiento.
3. La implantación de un proyecto propio
en ningún caso impondrá aportaciones a las familias ni tampoco exigencias para
la Administración educativa.
Artículo 5 .- Accesos
1. Las condiciones de
acceso a cada uno de los ciclos que integran las enseñanzas conducentes a los
diferentes títulos objeto de este Decreto se regirán por lo establecido al
respecto en el capítulo VIII del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y
capítulo V del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio. Sin perjuicio de lo
anterior, a partir del curso 2016-2017, además, será aplicable lo dispuesto en
el artículo 64 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. La prueba de carácter
específico es la que viene determinada, en cuanto a estructura, contenido y
criterios de evaluación, en el capítulo V del Real Decreto 935/2010, de 23 de
julio. Su asignación horaria se recoge en el Anexo I de este Decreto.
3. La Consejería competente en materia de
educación nombrará, a través de la unidad correspondiente, al tribunal que
organizará y controlará el desarrollo de la prueba de carácter específico. Para
ello se seguirá el procedimiento vigente en el momento de formalizar la
solicitud.
Artículo 6 .- Evaluación
La evaluación de la formación establecida
en este Decreto se ajustará a lo dispuesto al respecto en el capítulo IV del
Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, y a las normas que expresamente dicte
la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 7 .- Requisitos de titulación del
profesorado
1. En relación con los
requisitos que debe reunir el profesorado para ejercer la docencia de las
enseñanzas que son objeto de este Decreto se atenderá a lo señalado al respecto
en el capítulo X del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre; en los artículos
30 y 31 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio, y en el artículo 7 del
Decreto 74/2014, de 3 de julio.
2. En aplicación de lo establecido en los
artículos 98 y 100 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
además de lo señalado en el apartado anterior, el profesorado deberá poseer la
formación pedagógica y didáctica necesaria conforme a la normativa vigente.
Artículo 8 .-
Otros aspectos de las enseñanzas conducentes a los títulos de Técnico
Deportivo en Vela con Aparejo Fijo y Técnico Deportivo en Vela con Aparejo
Libre
1. La vinculación con otros
estudios, la correspondencia de los módulos de enseñanza deportiva con las
unidades de competencia para su acreditación, así como la correspondencia de
las unidades de competencia con los módulos de enseñanza deportiva para su
convalidación o exención, la correspondencia formativa de los módulos de
enseñanza deportiva con la experiencia docente o deportiva, los módulos de
enseñanza deportiva que será necesario superar para iniciar el módulo de
formación práctica, la exención total o parcial de dicho módulo, las
convalidaciones y exenciones, las condiciones de titulación, las titulaciones
equivalentes a efectos académicos, las especializaciones de los títulos, las
ratios profesor/alumno de cada módulo de enseñanza deportiva, los requisitos,
espacios y equipamientos mínimos de los centros para cada ciclo de Grado Medio,
se regirán por lo que al respecto está regulado en el Real Decreto 1363/2007,
de 24 de octubre, y en el Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
2. Los módulos de enseñanza deportiva
previstos en el Anexo XVI del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio, podrán ser
impartidos a distancia con arreglo a lo dispuesto en la Orden 1555/2011, de 15
de abril, de la Consejería de Educación, por la que se regula el régimen de
enseñanza a distancia para las enseñanzas deportivas en la Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN
ADICIONAL ÚNICA
Matriculación simultánea en ambos ciclos finales de Vela con
Aparejo Fijo y Vela con Aparejo Libre y propuesta de títulos
1. Los alumnos que se
incorporen a los ciclos finales regulados en el presente Decreto podrán
formalizar su matriculación en alguna de las siguientes opciones:
a) Cursar únicamente los
módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas del ciclo final
conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo
Fijo.
b) Cursar únicamente los
módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas del ciclo final
conducentes a la obtención del título de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo
Libre.
c) Cursar la totalidad de los
módulos de enseñanza deportiva que configuran las enseñanzas de los ciclos
finales conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo en Vela
con Aparejo Fijo y de Técnico Deportivo en Vela con Aparejo Libre.
2. Los alumnos matriculados
en la opción 1.c), que al finalizar las enseñanzas hayan superado la totalidad
de los módulos de enseñanza deportiva conducentes a ambas titulaciones, serán
propuestos para la obtención de los correspondientes títulos.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Habilitación
para el desarrollo normativo
Se autoriza al titular de
la Consejería competente en materia de educación para dictar cuantas
disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en
este Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Entrada en
vigor
El presente Decreto entrará
en vigor a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid
ANEXO I
Asignación horaria de los módulos de enseñanza
deportiva de los diferentes ciclos
de Grado Medio en vela
(Véase en formato pdf)
ANEXO II
Módulos de enseñanza deportiva del bloque específico
del ciclo inicial
de Grado Medio en vela con aparejo fijo y aparejo
libre
Módulo:
Formación técnica
Código:
MED-VEVE102
Duración:
15 h
A)
Relación con los objetivos generales y las competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a alcanzar el
objetivo general d) y las competencias a) y c) del ciclo inicial de grado medio
en vela con aparejo fijo y aparejo libre, establecidos en el anexo II y artículo
8 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B)
Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de conocer los fundamentos básicos de la
navegación a vela e interpretar y analizar las características medioambientales
de la zona de navegación.
C)
Contenidos.
1.
Fundamenta la navegación a vela, describiendo los principios básicos de la
navegación, relacionándola con los sistemas viento-vela-casco-agua.
- Los principios básicos de la navegación a vela.
- Conceptos básicos de mecánica de fluidos, impulso y
resistencia:
§ El sistema viento-vela-casco-agua (VVCA).
§ El sistema viento vela-tabla-agua (VVTA).
§ Dinámica del sistema viento-vela (VV).
§ Teoría de la vela capa limite, flujo laminar,
circulación de velocidad.
§ Fuerzas aerodinámicas: resistencia y sustentación, abatimiento/deriva
y avance, centro vélico.
§ Viento real, de velocidad y aparente.
§ Dinámica del sistema vela-casco y tabla: flujo
laminar.
§ Dinámica del sistema casco-agua: flujo laminar.
- Equilibrio del barco: con el peso, con el timón, con
las escotas y con las velas.
- Equilibrio en una tabla.
- Propulsión del barco: con el peso, con el timón, con
las escotas y con las velas.
- Propulsión de la tabla.
- Dirección del barco: con el peso, con el timón, con
las escotas y con las velas.
- Sistema de efectos directos e indirectos que
relacionan la propulsión, equilibrio y dirección de un barco y tabla.
2.
Interpreta las condiciones del área de navegación a vela, caracterizando los
signos
naturales
y analizando las características hidrográficas de los diferentes tipos de
medios
acuáticos navegables, e interpretando la información
de cartas náuticas y mapas
m eteorológicos.
- Conceptos básicos:
§ Presión atmosférica, temperatura, humedad y su
interpretación.
§ Masas de aire: definición, comportamiento, desplazamiento.
§ El viento. Medida, escalas de medición y tipos.
Beaufort.
§ Las olas. Medida, escalas de medición y tipos.
Douglas.
§ Las mareas, funcionamiento de las mareas, utilización
de las tablas.
- Fenómenos atmosféricos generales y locales que
afectan a las actividades de la vela (gradiente de presión y gradiente de
temperatura).
- Signos naturales (observación del cielo, tipo de
nubes, altura, dirección, cambios de intensidad de viento y dirección,
variaciones bruscas de temperatura).
- La importancia de realizar el análisis del entorno
antes de la navegación.
D)
Estrategias metodológicas.
Uso de las nuevas tecnologías con vídeos específicos,
simuladores de navegación en ordenador, simuladores de evolución del tiempo, y
ejercicios prácticos con autoevaluación.
E)
Orientaciones pedagógicas.
Se sugiere seguir el mismo orden de impartición de los
contenidos que el establecido en la presente norma.
Módulo:
Seguridad de la navegación y conservación de los materiales
Código:
MED-VEVE103
Duración:
30 h
A)
Relación con los objetivos generales y las competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los
objetivos generales e), f), h), i), j) y q) y las competencias e), f), g) y o)
del ciclo inicial de grado medio en vela con aparejo fijo y parejo libre, establecidos
en el anexo II y artículo 8 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B)
Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de gobernar embarcaciones de recreo de
hasta 8 metros de eslora y potencia de motor adecuada, identificando las
condiciones de seguridad de la navegación y aplicando los procedimientos de
seguridad y rescate, así como conocer los materiales básicos de construcción de
embarcaciones y su reparación.
C)
Contenidos.
1. Identifica las condiciones de seguridad de la
navegación, interpretando la normativa y aplicando los procedimientos de
seguridad y de respeto al medio-ambiental en las actividades de iniciación a la
navegación a vela con AF y AL.
- Aplicación de protocolos para el
seguimiento y la seguridad de actividades de iniciación a vela. (Plan de
seguridad).
- Reglamento internacional de abordajes en
la mar, RIPA (extracto):
§ Reglas de rumbo y gobierno.
§ Riesgo de abordajes.
§ Conducta de los buques que se encuentran y que se
alcanzan.
§ Conducta de los buques en condiciones de visibilidad
reducida.
- Normativa del Ministerio de Fomento
(Marina Mercante), para embarcaciones de recreo:
§ Normas de obligado cumplimento. Consejos para la
navegación.
§ Normas de comunicación.
§ Normas de balizamiento de puertos y playas.
§ Normas de prevención de caídas al agua.
- Acotación de la zona de navegación,
maniobras peligrosas y su relación.
- Procedimiento de activación de los
Medios de Salvamento en caso de emergencia.
- Preparación de la navegación prevista:
puerto de salida y arribada, y punto de playa.
- Actualización de normativa y permisos al
plan vigente.
- Conocimientos de la zona marítima de
navegación. Normativas aplicables.
- Reglamentación de salvamento y
socorrismo. Sociedad de Salvamento y Seguridad
Marítima (SASEMAR)
- Recomendaciones de Salvamento Marítimo
con respecto a la protección del medio
ambiente.
- El Sistema mundial de socorro y
seguridad marítima.
- Normas de transmisión y recepción de
mensajes.
- Equipos de comunicación para las embarcaciones de
recreo.
2. Interviene en el rescate de personas y
embarcaciones de AF y AL en condiciones propias
de la iniciación a la vela, aplicando las técnicas y
protocolos de ayuda y rescate.
- Remolque de embarcaciones de vela. Técnicas:
§ Abarloadas y en línea.
§ Un solo barco, varios a la vez.
- La recuperación de veleros. Técnicas de
aproximación, recogida de velas y aparejos,
posición de la orza, amarre barco remolcador y
remolcado:
§ Barcos individuales.
§ Barcos dobles.
§ Barcos colectivos.
- Adrizamiento de veleros. Técnicas:
§ Individuales, dobles, colectivos.
§ Volcado completo o no.
§ Palo pinchado en el fondo.
§ Pérdida de orza y timón.
- Rescate de tablas.
- Señales a realizar por el alumno.
- El salvamento acuático. Maniobra de hombre al agua:
aproximación, parada y recogida.
- Recuperación de náufragos desde el barco de
seguridad.
- Criterios de seguridad: activa y pasiva.
- Seguridad y prevención de riesgos en vela deportiva.
- Balizamiento: marcas laterales, de
peligro aislado, especiales, de aguas navegables y cardinales.
3. Gobierna embarcaciones de recreo de hasta 8 metros
de eslora y potencia de motor
adecuada a la misma siempre que la embarcación no se
aleje más de 5 millas, en cualquier
dirección, de un abrigo, demostrando el control de la
embarcación, describiendo y aplicando las técnicas de mantenimiento y
conservación del motor.
- Los motores de explosión y diesel de 2 y
4 tiempos. Diferencias, inyección y carburación, partes principales.
Mantenimiento y conservación.
- Diferencia entre motores fueraborda e
intraborda. Diferencias. Partes principales.
Mantenimiento y conservación.
- Mantenimiento y conservación del
material especial de rescate: embarcaciones de salvamento y material de
seguridad.
- Manejo de embarcaciones a motor. Puesta
en marcha y parada, avante y atrás, maniobras básicas.
- Sistemas eléctricos.
- Cálculo de la autonomía de la
embarcación a motor.
- Utilización de chalecos salvavidas,
extintores, bengalas y espejos de señales.
- Nomenclatura náutica.
- Legislación y atribuciones del título de
Patrón para Navegación Básica.
4. Selecciona los materiales náuticos y embarcaciones
propias de la iniciación deportiva a
vela, describiendo los principios básicos de la
construcción naval, identificando las características de las embarcaciones,
componentes y materiales propios de la vela con AF y AL.
- Principios básicos de construcción
naval: estructura, casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, mamparas, borda.
- Principios básicos de construcción de
una tabla.
- Estructura del buque: obra viva y obra
muerta, línea de flotación, proa, popa, babor, estribor, amura, aleta,
cubierta.
- Nomenclatura náutica: escora, manga
puntal, francobordo, calado, asiento.
- Análisis y tendencia de los materiales y
procedimientos de construcción naval.
- Procedimientos de comprobación del
estado de los materiales.
- Cabuyería (chicote, seno, gaza, boza, firme).
- Tipos y características de las
embarcaciones de iniciación a vela con aparejo fijo y libre (barcos colectivos,
individuales, tablas):
§ Cascos y apéndices.
§ Velas y cometas.
§ Arboladura y jarcia.
§ Tipología de materiales.
§ Utilización desde un punto didáctico y de formación.
Ventajas e inconvenientes.
5. Almacena, estiba y mantiene las embarcaciones y
materiales náuticos, identificando las
condiciones de almacenamiento y transporte, aplicando
las técnicas de mantenimiento
adecuadas.
- Conceptos básicos, tipos y
características de las instalaciones de vela.
- Mantenimiento de embarcaciones:
características y mantenimiento, diagnóstico de averías, reparaciones básicas y
de emergencia, herramientas para la reparación, embarcaciones.
- Mantenimiento de embarcaciones de
seguridad.
- Transporte de embarcaciones, normativa
básica, código de circulación.
- Descripción de todos los tipos de transporte
utilizados (remolques y bacas).
- Almacenaje y estiba de embarcaciones y
sus aparejos.
- Normativa aplicable en cada Comunidad
Autónoma en materia medioambiental.
- Tipos de pantalanes, rampas y grúas.
D) Estrategias metodológicas.
Aunque no son cuestiones propiamente
metodológicas, es conveniente a la hora de impartir este módulo prestar
atención a factores relacionados con la seguridad, sin los cuales, no debería desarrollarse
las tareas de enseñanza aprendizaje:
- Las zonas de navegación deben estar
acotadas en una zona al alcance de la vista.
- Se debe de realizar una revisión a fondo
de las embarcaciones de seguridad antes de salir.
- Utilización obligatoria de los chalecos
salvavidas.
- Prestar atención al equipamiento de
seguridad. que debe de llevar cada embarcación.
- Comprobar los equipos de comunicación y
la coordinación entre el técnico de tierra, con los que están en el agua.
E) Orientaciones pedagógicas.
Al objeto de alcanzar los resultados de
aprendizaje correspondientes a este módulo, se sugiere que el orden de
impartición de los contenidos del módulo, sea el siguiente:
- Contenido 3. Gobierno de embarcaciones.
- Contenido 2. Realización de rescate de
personas y embarcaciones.
- Contenido 1. Normativa y procedimientos
de seguridad.
- Contenido 4. Construcción naval y
materiales
- Contenido 5. Almacenaje y mantenimiento
de las embarcaciones.
Así mismo, se considera prioritario
dominar el manejo de las embarcaciones a utilizar en el rescate.
Módulo: Metodología de la vela e iniciación a la
competición
Código: MED-VEVE104
Duración: 25 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), c), d), g), k), l) y m) y las competencias
b), c), d), h), i), j), k) y l) del ciclo inicial de grado medio en vela con
aparejo fijo y aparejo libre, establecidos en el anexo II y artículo 8 del Real
Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de dirigir al deportista concretando y
organizando sesiones de iniciación a la vela y acompañar a los deportistas en
las competiciones de iniciación, colaborando en la organización de las mismas.
C) Contenidos.
1. Concreta el programa de referencia y organiza
sesiones de iniciación a la vela con AF y
AL, interpretando la programación de referencia,
identificando las características de las
sesi ones, elaborando y caracterizando las secuencias
de aprendizaje.
- Etapas de la iniciación a la vela teniendo
en cuenta los estándares de la Real Federación Española de Vela (RFEV) y las
Federaciones Deportivas Autonómicas (FFDDAA).
- Aplicación de los Estándares de
Iniciación a la vela de la RFEV y FFDDAA.
- Contenidos básicos de los estándares:
§ Áreas esenciales de enseñanza (dirección, propulsión
y equilibrio).
§ Adquisición de conocimientos y habilidades
(orientación, seguridad, maniobras,
aparejo, léxico y conocimiento de la zona
de navegación).
- Objetivos a conseguir, según los
estándares de la RFEV.
- Programación de actividades en la
iniciación a la vela siguiendo los estándares.
- Estructura de un programa de actividades
de iniciación a la vela.
- El juego y actividades
náutico-recreativas a vela en la iniciación a la vela.
- Secuenciación de aprendizaje de los
ejercicios de iniciación.
- Importancia de trabajar con recorridos y
circuitos balizados.
- Características de una sesión de
iniciación.
- Elementos de la programación de
actividades náuticas.
- Elaboración del programa operativo.
2. Dirige a los deportistas en sesiones de iniciación
deportiva a la vela con AF y AL,
describiendo y aplicando procedimientos de control,
organización y dinamización y
modelos de relación del entrenador con los deportistas
de su equipo.
- El escenario de aprendizaje en tierra y
en agua. Características.
- Intervención del técnico en la sesión de
iniciación a la vela:
§ Dinamización y dirección técnica en vela.
§ Técnicas de control de grupos y cohesión del mismo
para la actividad.
§ Motivación, dinamización y refuerzos.
§ Estrategias metodológicas en vela: técnicas y métodos
de enseñanza.
§ Otros modelos de intervención en la iniciación a la
vela.
§ Conocimiento de los resultados.
- Funciones del técnico.
- Ubicación del técnico en el agua y en tierra:
§ Visualización constante del área y de los navegantes.
§ Percepción y comprensión de sus indicaciones.
- Contingencias en una sesión de iniciación:
§ Medidas de control para prevenir riesgos durante la
sesión.
3. Valora la técnica de navegación en vela con
embarcaciones de AF y AL, describiendo las
etapas de adquisición de la técnica y las
características del aprendizaje de estas, aplicando técnicas de observación,
elaborando instrumentos de observación, identificando los errores más usuales
en esta etapa, relacionando los errores con las tareas de corrección
más habituales.
- Objetivos de la evaluación, registro y
evaluaciones individuales o comparativas.
- Instrumentos y técnicas de observación e
identificación y corrección de errores.
- Áreas de evaluación:
§ Evaluación de navegación (4 áreas): dirección,
propulsión, equilibrio y orientación
espacial.
§ Evaluación de seguridad (3 áreas): seguridad activa y
pasiva, intereses y
motivaciones.
§ Evaluación de maniobras (3 áreas).
- Maniobras, equipo de navegación, aparejo
del barco y léxico específico.
- Errores más usuales al realizar las
técnicas de iniciación.
- Valoración inicial y final del nivel
técnico del deportista/usuario.
- Tablas de evaluación a partir de
objetivos estándares.
- Descripción de los estándares de
iniciación de la RFEV niveles de aprendizaje, características.
- Aprendizaje y desarrollo motor,
elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la
habilidad motriz en vela, en base a la técnica de evaluación.
4. Colabora en la recogida de información del proceso
de iniciación a la vela y a la competición con AF y AL identificando las
características de la información y de losinstrumentos de evaluación más
adecuados, utilizando procedimientos para su obtención a lo largo de la
actividad.
- Control de la sesión y del proceso de
iniciación a la navegación a vela y a la competición con AF y AL.
- Los sistemas de recogida de información:
§ Cuestionarios antes del inicio del curso, sobre
intereses y conocimientos.
§ Cuestionarios, al terminar el curso: de opinión, de
conocimientos y un registro de datos
de lo observado durante la navegación.
§ Estructura y contenidos de memorias e informes.
§ Cuestionarios de evaluación que realiza el alumno,
sobre la actividad y el técnico.
- Utilización de los recursos y tipo de
soportes de almacenamiento y proceso de la
información.
- Elaboración de informes sobre el proceso
de iniciación a la vela y a la competición.
- Tratamiento e interpretación de los
resultados obtenidos en la recogida de información:
§ Objetividad y rigor en la aplicación del proceso.
§ Protocolo de seguimiento de las actividades y
recogida de la información.
§ La organización de la actividad. Aspectos a valorar.
§ Toma de conciencia de la importancia de la imagen y
el comportamiento del técnico en
el desarrollo de la iniciación a la
navegación a vela con AF y AL.
§ La información como base de la mejora permanente en
la organización y gestión de la actividad.
5. Acompaña a los deportistas en la navegación y en
competiciones de iniciación a vela con
AF y AL, Interpretando la normativa básica aplicable a
ambas situaciones, identificando las características de la competición, y los
requisitos de inscripción.
- Normativa relacionada con las
actividades de la vela.
- Reglamento federativo:
§ Normativa de organización de regatas de la RFEV.
Conceptos básicos.
§ Normativa de Competiciones y Licencias. Conceptos
básicos.
- Reglamentos de Regatas a Vela (RRV).
§ Principios básicos y señales de regata.
§ Parte 1 ¿ Reglas fundamentales.
§ Parte 2 ¿ Cuando los barcos se encuentran.
§ Definiciones.
- Clases recomendadas por la RFEV, como
barcos de iniciación. Evolución. Características.
- Código internacional de señales.
6. Colabora en la organización de eventos y
actividades de iniciación a la vela con AF y AL, describiendo los recursos
humanos y materiales necesarios.
- Actividades y eventos de iniciación a la
vela deportiva: tipos, características.
- Competiciones y regatas de iniciación
deportiva a la vela:
§ Formatos.
§ Tipos de regata y recorridos.
§ Necesidades materiales.
§ El anuncio de regata. Inscripciones.
§ Resultados. Elaboración y comunicación de los mismos.
§ Instrucciones de la regata.
§ Comités de regata. Tipos y características.
- Protocolo y ceremonial deportivo.
- Campos de regata. Características.
- Canal balizado de entrada y salida.
- Habilitación del campo de prácticas.
Fondeo de embarcaciones, tipos de fondeo, anclas a utilizar.
D) Estrategias metodológicas.
Desde el punto de vista metodológico es
muy importante remarcar las fases por las que pasa el aprendizaje de la vela y
un sistema de enseñanza basado en los estándares de la RFEV y en las áreas
esenciales de la enseñanza.
Ayudarse de las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizar simuladores de navegación en ordenador,
y ejercicios prácticos con auto evaluación.
E) Orientaciones pedagógicas.
El orden de impartición podrá ser el mismo
que se recoge en este decreto.
Debido a que los contenidos relacionados
con la habilitación del campo de prácticas, (correspondientes al contenido 6 de
este módulo) son eminentemente procedimentales, en caso de que el módulo sea
desarrollado a distancia, requerirá de alguna actividad presencial para el desarrollo
de esos contenidos.
Módulo: Formación práctica
Código: MED-VEVE105
Duración: 150 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
completar en un entorno deportivo y profesional real los objetivos generales y
las competencias del ciclo inicial de grado medio en vela con aparejo fijo y aparejo
libre, establecidos en el anexo II y artículo 8 del Real Decreto 935/2010, de
23 de julio.
B) Finalidad del módulo de Formación práctica.
- Completar la adquisición de competencias
profesionales y deportivas propias del ciclo inicial de enseñanza deportiva,
alcanzadas en el centro educativo.
- Motivar para el aprendizaje a lo largo
de la vida y para los cambios de las necesidades de cualificación.
- Completar el conocimiento sobre la
organización deportiva y laboral correspondiente, con el fin de facilitar su
inserción.
- Evaluar en un contexto real deportivo y
laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en el centro
educativo.
C) Funciones o actividades que debe desempeñar el
alumno en prácticas para la realización de las tareas propuestas.
- Supervisar el estado y funcionamiento de
las embarcaciones, neumáticas de seguridad, equipos de comunicaciones y
primeros auxilios que se vayan a utilizar en las actividades de iniciación a la
vela.
- Realizar operaciones de mantenimiento y
reparaciones básicas de las embarcaciones, neumáticas de seguridad, y equipos
de comunicaciones.
- Realizar la comprobación del
funcionamiento de los motores utilizados para seguridad.
- Actuar como monitor de bautismos de mar e
iniciando a deportistas en la navegación a vela.
- Actuar como monitor de seguridad y apoyo
en cursos de iniciación a la vela.
- Rescatar en un supuesto práctico a una
embarcación y a sus tripulantes que necesitan auxilio.
- Aplicar los primeros auxilios en un supuesto
práctico de un accidente de vela.
- Atender a los deportistas y alumnos;
recibiéndoles, informándoles, orientándoles y despidiéndoles.
- Organizar actividades de descubrimiento
(bautizos de mar) siguiendo las instrucciones que reciba y la programación de
referencia.
- Organizar y dirigir sesiones de
iniciación a la navegación a vela siguiendo las instrucciones que reciba y la
programación de referencia.
- Coordinar y ejecutar las actuaciones
necesarias en una situación de emergencia de navegación a vela.
- Acompañar al deportista en la navegación
y en competiciones de iniciación a la vela.
- Realizar operaciones de almacenamiento,
estiba, transporte, preparación y mantenimiento de las instalaciones,
embarcaciones y materiales náuticos.
D) Secuenciación y temporalización de las actividades
que se deben realizar en el módulo de Formación práctica.
Seguir la secuencia de las funciones que
debe desempeñar el alumno descritas en el apartado anterior y la organización
que tiene establecida la escuela donde vaya a realizar la formación práctica,
en cuanto al desarrollo de la enseñanza de la vela.
E) Características del centro o centros en el que se
deben desarrollar las actividades
formativas del módulo de Formación práctica.
- Los centros deben tener las
características apropiadas para la promoción y enseñanza básica de la vela,
respetando el medio ambiente.
- Deben tener unas instalaciones mínimas,
con una buena salida al agua, sitio para las embarcaciones, vestuario,
servicios, duchas, aulas adecuadas, oficina de atención al cliente, almacén,
taller para reparaciones.
- Las embarcaciones deben ser seguras y
estables, cómodas para aprender, que permitan desarrollar el programa de
iniciación, barcos colectivos o dobles, con un ratio de barcosalumnos adecuado,
barcos de salvamento con un ratio adecuado al número de embarcaciones en el
agua.
- Deben disponer de personal para
desempeñar la función de tutor de prácticas el centro, con titulación oficial,
responsable y autónomo y con competencias didácticas.
- Se deben extremar las medidas y los
medios de prevención: la seguridad activa y pasiva tiene que estar presente en
toda la organización.
- Se prestará especial atención al estado
del material en cuanto a la flotabilidad, estado de los chalecos y normas en
caso de vuelco.
ANEXO III
Módulos de enseñanza deportiva del bloque específico
del ciclo final
de Grado Medio en vela con aparejo fijo (AF)
Módulo: Escuela de vela
Código: MED-VEVE201
Duración: 30 h.
A) Relación con los objetivos generales y las competencias
del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), n) y s) y las competencias a), d) y k) del
ciclo final de grado medio en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo
III y artículo 12 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea Maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de colaborar en el proceso de detección
y selección de talentos deportivos, elaborar programas de iniciación a la vela,
basados en los estándares de la RFEV y coordinar las actividades de otros
técnicos deportivos en la iniciación a la vela.
C) Contenidos.
1. Colabora en el proceso de detección y selección de
talentos deportivos de los regatistas
analizando las características de los sistemas y programas
de detección y selección y, aplicando técnicas específicas.
- Características técnicas, tácticas,
físicas y psicológicas que describen el talento deportivo en vela.
- Criterios utilizados en la detección y
selección de talentos en vela.
- Principios básicos del proceso de
detección y selección de talentos:
§ Objetivos deportivos y sociales de cada uno de ellos.
§ Su estructura según las distintas secciones y clases
y protocolo.
§ Fases de su aplicación, calendario regatas RFEV.
§ Ubicación temporal y/o estacionalidad del mismo.
§ Instalaciones, embarcaciones, recursos humanos y
materiales y las posibles
colaboraciones.
- Campañas de detección de talentos:
§ Objetivos y fases de aplicación.
§ Funciones y protocolo de actuación del técnico.
§ Pruebas, Regatas y/o concentraciones a utilizar.
Relación con el calendario de la
RFEV.
§ Análisis de los resultados.
§ Selección de los regatistas.
§ Edades a seguir. Seguimiento según las edades.
§ Recursos humanos y su calificación.
§ Equipos de trabajo y su coordinación.
§ Recursos materiales, embarcaciones y equipamiento.
2. Elabora programas de iniciación a la vela con
aparejo fijo y libre, según los estándares de la RFEV, concretando los
contenidos y las adaptaciones en los grupos de edades, coordinando su
desarrollo y aplicación con otros técnicos.
- Programa de enseñanza de los estándares
de iniciación a vela con aparejo fijo y libre, de la RFEV o FFDDAA.
- Metodología de enseñanza de las
actividades de iniciación a la vela con aparejo fijo y libre.
- Objetivos y contenidos de una sesión de
iniciación a la vela con aparejo fijo y libre. Según los estándares de la RFEV.
- Elaboración de progresiones técnicas en
un ciclo de iniciación a la vela con aparejo fijo y libre.
- Secuenciación de las actividades:
Elaboración de los criterios para la secuenciación.
- Temporalización de actividades de
iniciación a la vela con aparejo fijo y libre.
- Recursos didácticos para la iniciación a
la vela con aparejo fijo y libre.
- Evaluación de los programas de
iniciación a la vela con aparejo fijo y libre.
- Elaboración de cuestionarios de recogida
de la información, que se realiza al inicio y al
final de cada curso.
3. Coordina la actividad de otros técnicos deportivos
en la iniciación a la vela, analizando
las funciones de los técnicos en los cursos y eventos
de iniciación, y discriminando la
estructura de una escuela de vela (EV).
- Estructura y objetivos de una escuela de
vela.
- Tipos y modelos de EV.
- Procedimientos de coordinación y
comunicación entre técnicos.
- Funciones y tareas del
director/coordinador de la actividad:
§ Antes del inicio de la actividad, durante y después
de la actividad.
- Funciones y tareas de los técnicos:
§ Antes del inicio de la actividad, durante y después
de la actividad.
- Procedimientos de comunicación de
cambios, necesidades o contingencias, entre
técnicos.
- Gestión básica de una escuela.
- Métodos de promoción de la EV
- Parámetros de calidad de una escuela de
vela:
§ Sistemas de gestión.
§ Los estándares de enseñanza.
§ Recursos humanos.
§ Recursos materiales, didácticos y de seguridad.
§ Seguros.
- Nivel de aprendizaje alcanzado por los
alumnos.
- Nivel de satisfacción de los alumnos.
D) Estrategias metodológicas.
Desde el punto de vista metodológico es
muy importante, para la alcanzar el resultado de aprendizaje contenido 2, tener
en cuenta las fases del aprendizaje de la vela y el sistema de enseñanza basado
en los estándares de la RFEV y en las áreas esenciales de la enseñanza.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto evaluación.
E)
Orientaciones pedagógicas
Se propone mantener el orden de los contenidos para la
secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo:
Competiciones y eventos a vela
Código:
MED-VEVE202
Duración:
15 h.
A)
Relación con los objetivos generales y las competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales m) y n) y la competencia j) del ciclo final de
grado medio en vela con aparejo fijo establecidos en el anexo III y artículo 12
del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de gestionar y organizar eventos y
competiciones de promoción e iniciación a la vela en un club náutico, así como colaborar
en la gestión, organización y desarrollo de los eventos de tecnificación.
C) Contenidos.
1. Concreta la temporalización de los eventos náuticos
analizando las características de los
clubes náuticos y la oportunidad en el programa de
actividades.
- Análisis de los Calendarios de regatas
de la RFEV y FFDDAA.
- Requisitos y medios que tienen que tener
los clubes según el Reglamento de Competiciones, de acuerdo a la Guía de la
RFEV.
- Organización de los clubes según los
Estatutos de la RFEV.
- Estructura de un club náutico y
organigrama.
- Instrumentos de promoción a utilizar por
los clubes náuticos.
- Procedimiento de gestión de licencias:
Reglamento de licencias RFEV y FFDDAA.
- Beneficios obtenidos por los clubes con
la celebración de eventos.
- Importancia para los clubes de la
promoción de la vela.
2. Gestiona y organiza eventos de vela de promoción e
iniciación deportiva, de un club
náutico analizando las características y requisitos
materiales y humanos de los eventos de
acuerdo con la clase y las características técnicas de
los recorridos.
- Procedimientos de elaboración de
presupuestos.
- Procedimientos y fuentes de
financiación.
- Viabilidad del proyecto.
- Requisitos administrativos: Reglamento
de competiciones y Guía de la RFEV.
- Organización y gestión de actividades y
eventos:
§ Calendario de pruebas de la competición.
§ Gestión de patrocinadores y publicidad.
§ Seguridad.
§ Recursos materiales y humanos necesarios.
§ Distribución, ubicación, alojamiento y manutención de
los participantes.
- Funciones de los distintos componentes
de la organización de una competición o evento deportivo.
- Recorridos de competición según la Guía
de la RFEV.
- Reglamento de regatas a vela. Partes:
§ K- Guía para el anuncio de regatas.
§ L- Guía para las instrucciones de regata.
3. Colabora en la gestión, organización y desarrollo
de eventos a vela de tecnificación,
analizando las condiciones de organización de los
eventos y el reglamento de competición.
- Recursos humanos y materiales necesarios
para la realización de los eventos.
- Dirección técnica en desarrollo de
competiciones y eventos en vela.
- Organización de eventos (Oficina de
regatas, secretaría, gestión de alojamiento).
- La organización de regatas oficiales,
según la Guía de la RFEV: normativa de aplicación.
- Organización de regatas:
§ Instalaciones y organigrama.
§ Formatos y recorridos de competición.
§ Salvamento.
- Reglamento de Competiciones de la Guía
de la RFEV.
- Reglamento de regatas a vela: Parte 7:
Organización de regatas.
- Normativa de salvamento marítimo sobre
protección del medio ambiente.
- La celebración de eventos deportivos
según Real Decreto 62/2008, de 25 de enero: normativa de aplicación.
4. Recoge la información sobre el desarrollo del
evento deportivo de promoción e iniciación
a la vela, analizando los sistemas de recogida de
datos, la documentación utilizable y
aplicando técnicas para su procesamiento y archivo.
- Instrumentos de recogida de información
(la observación, la encuesta y el cuestionario).
- Informes elaborados por el comité
organizador de la regata, sobre infraestructura y presupuesto de gastos e
ingresos.
- Modelos de informe de la RFEV, realizado
por el Comité de Regatas.
- Análisis de datos, interpretación de la
información y los cuestionarios (criterios de selección y de valoración),
confidencialidad de los datos.
- Incidencias durante la celebración del
evento o regata a vela. Recogida y análisis de información, actuaciones para
resolverlas.
- Cuestionarios de evaluación de
incidencias y decisiones tomadas.
- Sistemas de información en el desarrollo
de una regata o evento a vela.
- Análisis de la información para la
mejora continua de la organización de eventos y regatas a vela.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
E) Orientaciones pedagógicas
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Seguridad en la navegación a vela
Código: MED-VEVE203
Duración: 50 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales g), h), k), l), y r) y las competencias f) y
o) del ciclo final de grado medio en vela con aparejo fijo, establecidos en el
anexo III y artículo 12 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de intervenir en el rescate de personas
y embarcaciones aplicando las técnicas y protocolos de ayuda y rescate, gobernar
embarcaciones de recreo a motor y vela de hasta 12 metros de eslora y utilizar
aparatos de comunicación.
C) Contenidos.
1. Identifica las condiciones de seguridad de la
navegación en la etapa de tecnificación,
interpretando las normas de seguridad y protección
medio-ambiental que son de aplicación.
- Reglamento y señales:
§ Reglamento Internacional para prevenir los abordajes
en la mar. Reglas 1 a 37 y
anexo IV.
§ Reglamento de Policía de Puertos: extracto de las
normas que afectan a las
embarcaciones de recreo respecto al
tráfico marítimo y navegación interior.
§ Limitaciones a las navegaciones en playas, lugares
próximos a la costa, playas
balizadas, canales de acceso, reservas
marítimas.
§ Prevención de la contaminación: prohibiciones,
recogida de residuos, idea de lo que
afecta a las embarcaciones de recreo según
lo dispuesto en el anexo V del Convenio
internacional para prevenir la
contaminación por los buques, de 2 de noviembre de
1973 (convenio MARPOL).
§ Señales de socorro en situaciones de peligro.
- Conocimiento de las recomendaciones de
Salvamento Marítimo con respecto a la protección del medio ambiente.
- Permisos y autorizaciones de acuerdo con
la zona elegida.
- Conocimiento de la normativa legal
correspondiente a la seguridad en eventos deportivos según Real Decreto
62/2008, de 25 de enero.
2. Interviene en el rescate de personas y
embarcaciones de aparejo fijo y aparejo libre en
condiciones de navegación propias del entrenamiento en
la tecnificación deportiva,
aplicando las técnicas y protocolos de ayuda y
rescate.
- Medios de seguridad durante el
entrenamiento.
- Descripción y utilización del GPS:
§ Pantalla de posición, marcación, waypoint y
navegación.
- Hombre al agua (MOB) utilizando GPS:
§ Función de la tecla de hombre al agua.
§ Activación MOB.
§ Navegación hacia MOB.
- Técnicas de recuperación de náufragos en
crucero:
§ Maniobra de rescate.
§ Pasos a seguir.
§ Aproximación.
§ Primer contacto.
§ Rescate a motor y vela.
§ Consideraciones para el izado a bordo.
§ Uso del arnés.
- Técnicas de remolque en crucero.
- Fondear y levar ancla.
- Condiciones de seguridad de las áreas de
navegación.
3. Resuelve situaciones de emergencia en el gobierno
de embarcaciones de recreo a motor
y vela, hasta 12 metros de eslora y potencia de motor
adecuada para navegaciones realizadas entre la costa y la línea de 12 millas
paralela a la misma, identificando las funciones del patrón de embarcaciones de
recreo, analizando las medidas a tomar y las
características de las situaciones de emergencia.
- Atribuciones del título de Patrón de
Embarcaciones de Recreo, bandera, prestación de auxilio.
- Medidas a tomar con mal tiempo:
§ Revisión de zonas estancas y escotillas.
§ Derrota a seguir.
§ Capear o correr el temporal.
§ Ancla de capa. Maniobras al paso de un chubasco.
§ Utilización de las velas de capa y tormentín.
§ Reducción de superficie vélica, cambios de velas,
rizos y enrolladores.
- Protección de las tormentas eléctricas e
influencia en el compás.
- Baja visibilidad: Precauciones en la
navegación con niebla, reflector de radar, evitar el tráfico marítimo.
- Material de seguridad reglamentario para
la zona de navegación C, según la normativa de la Marina Mercante.
- Botiquín para la zona de navegación C,
según la normativa de la Marina Mercante.
- Varada involuntaria, medidas a tomar
para salir de la embarrancada.
- Vías de agua e inundación: puntos de
mayor riesgo: bocina, limera del timón, orificio de fondo, manguitos. Bombas de
achique.
- Prevención de incendios y explosiones.
Lugares de riesgo. Modo de proceder al declararse un incendio.
- Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo.
Centros locales regionales y zonales, ubicación y cobertura, forma de contactar
con ellos.
- Manejo de la embarcación a motor. Puesta
en marcha y parada. Avante y atrás.
Maniobras.
4. Emplea aparatos de comunicación, demostrando sus
características, aplicando técnicas de preparación y mantenimiento de los
aparatos y analizando los sistemas y códigos de
comunicación adecuados a la navegación.
- Definiciones básicas en la comunicación.
Terminación de una transmisión.
- El empleo de la radiofonía: criterios de
uso, interferencias, transmisión sin distintivo de identificación.
- Procedimiento de enlace: canal de
llamada y de trabajo con las estaciones de barco, entre barcos y clubes
náuticos.
- Mensajes de urgencia, socorro y
seguridad. Señal, llamada y mensaje.
- Acuse de recibo. Escucha canal 16,
periodos de silencio en radiotelefonía.
- Obligación de llevar el VHF en la zona
de navegación C.
- Zonas de navegación según normativa de
la Marina Mercante.
- Servicios especiales: radio médico,
avisos a los navegantes, avisos de temporal, boletines meteorológicos.
- Los aparatos de comunicación: VHF.
Descripción, utilización y mantenimiento.
5. Dirige la navegación de la embarcación,
interpretando las cartas de navegación, aplicando las técnicas y procedimientos
adecuados, así como los instrumentos de navegación, para situarse en la carta.
- Cartas de navegación costera, recalada y
portulanos.
- Meridianos, paralelos, escalas de
latitudes y longitudes.
- Declinación magnética, desvío y
corrección total.
- Clases de rumbos: verdadero, magnético y
de aguja.
- Líneas de posición: enfilaciones,
demoras, distancias y veriles.
- Empleo de las enfilaciones, demoras y
sondas como líneas de posición de seguridad.
- Rumbo para pasar a una distancia
determinada de la costa o peligro.
- Ayudas a la navegación: marcas, luces y
señales marítimas.
- Concepto elemental de navegación por
estima gráfica en la carta.
- Trazado y medida de demoras y
enfilaciones con el transportador.
- La enfilación y la oposición como
demoras verdaderas. Cálculo de la corrección total.
- Instrumentos de navegación: sonda,
corredera, indicadores de viento y compás electrónico.
6. Controla y organiza la seguridad de la práctica
deportiva de la vela y de las instalaciones deportivas utilizadas, interpretando
y analizando la normativa de aplicación y las medidas de protección del medio
ambiente.
- Análisis del plan de seguridad en una
competición o entrenamiento de tecnificación, en tierra y en el agua:
§ Control de la señalización necesaria en las instalaciones
náuticas.
§ Control de la seguridad pasiva (equipamientos de los
barcos, alumnos y técnicos;
revisión del material)
- Organización del plan de emergencia y
evacuación de las instalaciones.
- Análisis de los protocolos de actuación:
sucesos y contingencias más frecuentes.
- Organización y control del personal de
seguridad y del material:
§ Embarcaciones y tripulaciones.
- Preparación de la logística necesaria
para el plan de actuación de salvamento en el agua:
§ Desde el puerto hasta el área de regatas (antes de la
salida, después de la salida,
después de la llegada).
- Instrucciones al equipo de salvamento:
§ Antes de hacerse a la mar.
§ Durante el desarrollo de la prueba.
§ Después de finalizadas las pruebas.
- La importancia de una formación permanente
y actualizada del técnico en la resolución de situaciones de peligro.
- Medidas de protección del medio
ambiente:
§ Ahorro y uso eficiente del agua y la energía.
§ Las afecciones en entorno físico. Reducción de
residuos, apoyo al reciclaje y reutilización.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
Aunque no son cuestiones propiamente
metodológicas, es conveniente a la hora de impartir este módulo prestar
atención a factores relacionados con la seguridad, sin los cuales, no debería desarrollarse
las tareas de enseñanza aprendizaje:
- Utilización obligatoria de los chalecos
salvavidas.
- Se debe de realizar una revisión a fondo
de la embarcación antes de salir.
- Prestar atención al equipamiento que
debe llevar cada embarcación de acuerdo con las normas de seguridad.
- Comprobar los equipos de comunicación.
- Las zonas de navegación deben estar
dentro de las atribuciones del título.
E) Orientaciones pedagógicas.
Al objeto de alcanzar los resultados de
aprendizaje correspondientes, se sugiere la impartición de los contenidos en el
siguiente orden:
- Contenido 3. Resuelve situaciones de
emergencia.
- Contenido 2. Interviene en el rescate de
personas y embarcaciones.
- Contenido 4. Emplea aparatos de
comunicación.
- Contenido 5. Dirige la navegación de la
embarcación.
- Contenido 1. Identifica las condiciones
de seguridad.
- Contenido 6. Controla y organiza la
seguridad.
Se considera prioritario dominar el manejo
de las embarcaciones a utilizar en el rescate.
Módulo: Preparación física del regatista
Código: MED-VEVE204
Duración: 30 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), d) y s) y la competencia b) del ciclo
final de grado medio en vela con aparejo fijo establecidos en el anexo III y
artículo 12 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de valorar la condición física del
regatista, identificando las capacidades de las que depende su rendimiento en entrenamiento
y competición, así como a adaptar y concretar ciclos y sesiones de
entrenamiento.
C) Contenidos.
1. Valora la condición física del regatista,
identificando las capacidades de las que depende
su rendimiento en entrenamiento y competición,
aplicando pruebas y tests de campo, y analizando sus resultados.
- Factores condicionales que inciden en la
forma física y deportiva del regatista: capacidades condicionales y
coordinativas: características e importancia según rol y embarcación.
- Instrumentos de recogida de información:
pruebas de nivel, test, cuestionarios, observación. Características y
aplicación.
- Elaboración de tests específicos.
- Normas de seguridad; prevención de
riesgos en la elaboración de tests.
- Interpretación de resultados.
- Estadística básica: conceptos, análisis
e interpretación de datos.
- Evolución de la forma deportiva.
- Información al deportista.
2. Adapta y concreta ciclos y sesiones de
entrenamiento de la condición física del regatista,
analizando la programación de referencia, la metodología,
los medios específicos de preparación y aplicando procedimientos.
- Objetivos del desarrollo de la condición
física del regatista.
- Medios de control de la evolución de la condición
física del regatista.
- Medios y métodos específicos del
entrenamiento del regatista: aplicación de los principios de entrenamiento.
- Cargas de entrenamiento: aplicación al
regatista.
- Medios de cuantificación y control de la
carga de entrenamiento.
- Periodización de la preparación física
del regatista. Los ciclos de preparación física en vela.
- Sesión de entrenamiento físico: en
tierra y en agua.
3. Dirige sesiones de desarrollo de la condición
física del regatista aplicando técnicas de
dirección, siguiendo una programación de referencia y
aplicando técnicas de autoevaluación.
- Las sesiones de preparación física en
tierra y en agua: técnicas de organización temporal,espacial, material y del
grupo.
- Información al regatista en el
desarrollo de la sesión.
- La sesión de entrenamiento de la
preparación física; incidencias y soluciones.
- Papel del técnico en el desarrollo de la
sesión de condición física: autoevaluación, actitudes y acciones motivadoras.
- La calidad de las sesiones de
preparación física del regatista. Criterios, instrumentos de recogida de
información.
4. Promueve prácticas deportivas saludables,
analizando los gestos deportivos predominantes e identificando las pautas
higiénicas más adecuadas en las etapas de iniciación y tecnificación deportiva,
para la prevención de lesiones y patologías propias de
la navegación a vela con aparejo fijo y aparejo libre.
- Aspectos negativos, contraindicaciones y
consecuencias en la práctica de la vela.
- Medidas preventivas.
- Calentamiento y vuelta a la calma
específicos.
- Características de las rutinas y
programas para la prevención de lesiones.
- Métodos de entrenamiento orientados a la
variación y control del peso corporal.
- Pautas de alimentación e hidratación
adaptadas a la práctica de la vela.
D) Estrategias metodológicas.
Tanto las sesiones teóricas como las
prácticas, serán desarrolladas utilizando diferentes estilos de enseñanza. Se
propone una metodología activa en la que el profesor oriente y facilite el aprendizaje
de los alumnos, buscando que su intervención sea fundamentalmente de ayuda y orientación.
E) Orientaciones pedagógicas
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Vela adaptada
Código: MED-VEVE205
Duración: 20 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar el objetivo general q) y la competencia m) del ciclo final de grado
medio en vela con aparejo fijo, establecido en el anexo III y artículo 12 del
Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de organizar sesiones de iniciación a la
vela adaptada y aplicar recursos que fomenten la participación de personas con
discapacidad en la práctica de la vela.
C) Contenidos.
1. Organiza sesiones de iniciación a la vela adaptada
analizando las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
- Descripción de las necesidades propias
de cada discapacidad para la práctica de la vela adaptada:
§ Características específicas.
§ Contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta.
- Tipo de discapacidad, su relación con el
mecanismo perceptivo motor y las dificultades para la práctica de la vela
adaptada.
- Valoración inicial de las
características específicas de las personas con discapacidad para la práctica
de la vela adaptada.
- Utilización de herramientas básicas para
la recogida de información acerca de la aptitud de personas con discapacidad
para la práctica de la vela adaptada.
- Adaptaciones metodológicas en la sesión
de vela adaptada en función del tipo de discapacidad.
- Accesibilidad de las instalaciones.
- Inclusión social.
- Ayudas técnicas.
2. Organiza sesiones teórico-prácticas sobre
conocimientos básicos de vela adaptada y
fundamentos básicos de la navegación analizando las
necesidades de las personas con discapacidad.
- Actividades de familiarización con el
agua y con el mar.
- Actividades previas en embarcaciones a
motor para discapacidades severas.
- Equilibrios sobre superficies flotantes
y/o embarcaciones.
- Partes de una embarcación.
- Nudos.
- Rumbos.
- Maniobras en diferentes embarcaciones.
- La importancia de las adaptaciones
metodológicas y la seguridad en la iniciación a la vela adaptada.
- Organización de los recursos humanos.
3. Aplica recursos que fomentan la participación de
personas con discapacidad en la vela
adaptada analizando las características de la tarea,
de los materiales, e identificando las
limitaciones para la práctica de la vela adaptada
originadas por el contexto.
- Las vías específicas de incorporación a
la práctica vela adaptada de personas con discapacidad.
- Justificación de la práctica de la vela
adaptada por personas con discapacidad como factor clave de su bienestar y
calidad de vida.
- Identificación de las actitudes en el
entorno de las personas con discapacidad hacia la práctica de la vela adaptada.
- Barreras arquitectónicas en las
instalaciones deportivas adecuadas para la práctica de la vela y espacios
sociales.
- Integración e inclusión a través de
juegos, tareas y actividades relacionados con la vela adaptada.
- Identificación y utilización de los
mecanismos de adaptación de las tareas, juegos y actividades de vela, al tipo
de discapacidad.
- Vivenciación de situaciones de práctica
inclusiva para el fomento de la participación de personas con discapacidad en
las actividades de vela adaptada.
- Características del material de vela
adaptada. Tipos de adaptación en las embarcaciones.
- Las ayudas técnicas para la práctica de
la vela adaptada.
- Valoración del papel de la integración-inclusión
de las personas con discapacidad en juegos y actividades relacionados con la
vela adaptada.
4. Orienta a la personas con discapacidad hacia la
práctica de la vela adaptada reconociendo la estructura del deporte de la vela
y el deporte adaptado y las fuentes de
información disponibles.
- Origen e historia de la vela dirigida a
personas con discapacidad.
- Estructura del deporte de vela adaptada
dentro de la organización nacional e internacional del deporte de la vela.
- Relación entre las Federaciones
Internacional y Nacional de Vela, el Comité Paralímpico Internacional, el
Comité Paralímpico Español y las Federaciones Internacional y Nacional de
Personas con Discapacidad.
- Special Olimpics y otras
organizaciones.
- Los programas de difusión y desarrollo
de actividades de vela adaptadas dirigidas a personas con discapacidad a través
de federaciones territoriales de vela y federaciones territoriales de personas
con discapacidad física.
- El papel del tejido asociativo de
personas con discapacidad en la difusión de la práctica de la vela adaptada.
- Las principales fuentes de información
sobre las actividades de vela adaptada dirigidas a personas con discapacidad.
- La integración a través de las escuelas
de vela adaptada.
D) Estrategias metodológicas.
Es primordial presentar al alumno
situaciones de práctica, prioritariamente lúdicas, en las cuales vivencie la
situación de discapacidad ajustándola en función de la tarea, ya sea en un
entorno específico donde todos los participantes tienen similar tipo de
discapacidad, o en un entorno integrado e inclusivo donde el deportista con
discapacidad participa con otros sin discapacidad.
Por ello es fundamental que la práctica
recoja las condiciones previas de partida (evaluación de la discapacidad,
seguridad y ayudas técnicas utilizadas) así como modificaciones que fomentan la
participación activa y la motivación del deportista.
E) Orientaciones pedagógicas
Se propone mantener el orden de los
contenidos para la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
Módulo: Perfeccionamiento técnico-táctico de la tela
con aparejo fijo
Código: MED-VEAF206
Duración: 45 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales c), d), e), f), j), y m) y las competencias
c), e), h), i) y l) del ciclo final de grado medio en vela con aparejo fijo,
establecidos en el anexo III y artículo 12 del Real Decreto 935/2010, de 23 de
julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación necesaria
para que el alumno sea capaz de valorar el rendimiento del regatista en el
entrenamiento y la competición, adaptar y concretar los ciclos y sesiones de
entrenamiento, dirigir el entrenamiento y la competición aplicando técnicas de
dirección y organización.
C) Contenidos.
1. Valora el rendimiento del regatista en el
entrenamiento y durante la competición en la
etapa de tecnificación deportiva, analizando los
estándares técnicos y las situaciones tácticas, elaborando secuencias de
aprendizaje, y relacionando los errores de ejecución
con sus causas.
- Factores técnicos-tácticos que condicionan el
rendimiento del regatista.
- Estándares técnico-tácticos en la
tecnificación en vela con aparejo fijo:
§ Técnicas de navegación.
§ Técnica de maniobras.
§ Táctica.
- Análisis de los elementos que
constituyen los diversos estándares técnicos.
- Descomposición de las maniobras y
movimientos técnicos en movimientos más sencillos.
- Instrumentos de representación gráfica.
- Instrumentos de recogida de información.
§ Clasificaciones.
§ Pasos de baliza.
§ Ficha de actividad en el mar.
§ Ficha de actividad personal.
- Medios audiovisuales (vídeos,
grabadoras). Fotografías.
- Análisis de la ejecución de las
maniobras y los movimientos técnicos en el agua.
- Errores tipo en el comportamiento
técnico y táctico. Causas y soluciones:
§ Fallo en la virada.
§ Fallo en la trasluchada.
§ Fallo en la toma de balizas.
§ Fallo en la salida.
§ Fallo en los marcajes.
§ Fallo en la aproximación a balizas.
§ Fallo en el cambio de velas.
2. Adapta y concreta los ciclos y sesiones de
entrenamiento del regatista, analizando las
programaciones de referencia, la metodología, los
medios específicos de preparación, y
aplicando procedimientos.
- Objetivos técnicos y tácticos del
regatista en tecnificación.
- Organización de una temporada deportiva
de vela:
§ Programación y organización de los periodos de
entrenamiento.
§ Programación y organización de los periodos de
competición.
§ Periodos de descanso. Programación de los mismos.
- Análisis del calendario de competición y
clasificación de las regatas en el programa de entrenamiento.
- Análisis de los criterios de selección
de regatas del calendario de competición.
- Sesiones de entrenamiento de navegación
con embarcaciones con aparejo fijo:
§ Objetivos de la sesión.
§ Fases de una sesión de entrenamiento.
§ Métodos de aprendizaje.
§ Medios y recursos materiales.
- Actividades alternativas a las sesiones
de entrenamiento.
- Métodos de aprendizaje en la etapa de
tecnificación de la vela con AF.
- Características del aprendizaje de los
movimientos óptimos en las maniobras. Paso a paso y conscientemente. Estudio de
distintas alternativas en tierra y en el agua.
- Características de la automatización:
§ En condiciones favorables, individualmente, sin
fatiga.
§ Introducir dificultades (fatiga, competidores,
contrarreloj, etc.).
- Búsqueda del movimiento óptimo de las
maniobras y movimientos:
§ Documentación (vídeos, libros).
§ Observación (vídeos de las maniobras propias y vídeos
de los modelos de maniobras).
§ Capacidad de análisis y reflexión.
- Actividades adoptadas a la tipología y
expectativas de los deportistas.
3. Dirige sesiones de entrenamiento del regatista,
demostrando las técnicas propias de este
nivel, analizando y aplicando las técnicas de
dirección y organización, y aplicando técnicas
de autoevaluación.
- Ejecución de los estándares técnicos a
alcanzar en la etapa de la tecnificación, vocabulario técnico.
- Formularios a utilizar para el registro
de los resultados de la actividad.
- Técnicas de organización de sesiones de preparación
técnica del regatista.
- Dirección de sesiones de tecnificación
de vela con aparejo fijo.
- Criterios de calidad en la organización
y dirección de sesiones de preparación técnica del regatista.
- Ubicación del entrenador:
§ Percepción y comprensión de sus indicaciones.
§ Visualización constante del campo de prácticas y de
los deportistas.
§ Máxima eficiencia en sus intervenciones.
- Encuestas de valoración del técnico.
- Incidencias en las sesiones de
preparación técnica:
§ Roturas.
§ Modificación de reglajes.
§ Vuelcos, adrizamiento.
§ Lesiones de los regatistas.
- Motivación del regatista en
entrenamientos y competiciones.
4. Dirige al regatista en competiciones, analizando
los factores que condicionan el rendimiento, así como el Reglamento de regatas
a vela y el Reglamento de Competición,
seleccionando las estrategias de intervención y
cuidados al deportista en la zona de la regata.
- Planificación de la participación en una
regata:
§ Normativa que caracteriza este tipo de regatas y
permisos más frecuentes.
§ Objetivos temporalizados y objetivo final.
§ Medios y recursos humanos y materiales.
§ Calendario de participación, cronogramas y número de
regatas que se programan.
§ Evaluación del rendimiento del tripulante y las
competiciones participadas.
- Funciones del técnico en la dirección
del regatista en competiciones.
- Ubicación del técnico para facilitar la
comunicación de sus instrucciones con los tripulantes, teniendo en cuenta la
reglamentación.
- Estrategia de competición, modelos
tácticos.
- Criterios para optimizar el resultado de
la regata.
- Registro de datos para la evaluación
durante la competición.
- Reglamento de regatas a vela:
§ Parte 3. Conducción de una regata.
§ Parte 4. Otros requisitos durante la prueba.
§ Parte 5. Protestas, reparaciones, audiencias, mal
comportamiento y apelaciones.
§ Parte 6. Inscripción y cualificación.
§ Apéndices: A, F, G, J, y P.
- Reglamento de Competición de la Guía de
la RFEV.
- Técnicas de calentamiento previo del
regatista.
5. Elabora el diseño técnico del área de navegación de
la competición, analizando las características hidrográficas de los diferentes
tipos y medios acuáticos, mapas meteorológicos, reglamento de la prueba, las
características de los recorridos, y aplicando
procedimientos establecidos.
- El campo de regatas en la carta.
Situación en función del viento y de la orografía de la zona:
§ Carta náutica, compás de puntas, regla, transportador
y lápiz.
§ Influencia de la orografía en el campo de regatas.
§ Batimetría de la zona.
§ Obstáculos.
- Características de las áreas de
navegación y de los recorridos:
§ Reglas de clase.
§ Reglamento de regatas a vela.
§ Normas de la zona de la autoridad portuaria.
- Criterios selección área de navegación:
§ Clase a competir.
§ Perfil del litoral de la costa.
§ Profundidad de la zona, bajos y mareas.
§ Vientos predominantes y térmicas.
- Esquemas de recorridos según reglamento
de regatas a vela:
§ Recorrido barlovento ¿ sotavento.
§ Recorrido barlovento ¿ sotavento ¿ triángulo.
§ Recorridos trapezoidales.
- Formatos de competición y recorridos,
según la Guía de la RFEV.
- Recorridos de regatas-procedimientos de
montaje:
§ En el agua: Sistema de posicionamiento global (GPS) y
equipo de viento, Método de
balizamiento con GPS y control de área,
§ Técnicas de fondeo. Establecimiento de la línea de
salida. Procedimiento de salida.
§ Cambio de recorrido.
§ Funciones de los oficiales de regata. Barco del
comité, visores, auxiliares y
balizadores.
§ Comunicaciones: con tierra, con el comité, con los
visores, balizadores.
- Sistemas meteorológicos. Masas de aire.
Frentes. Borrascas y anticiclones, trayectorias. Mapas del Tiempo.
- El viento. Observación del viento.
Fuerzas que influyen en el viento: gradiente de presión y fuerza de Coriolis.
Brisas costeras.
- Mar de viento: su relación con la
intensidad del viento. Fecht y persistencia. Altura, periodo y longitud
de las olas. Mar de fondo.
- Marea, corriente y su situación en la
carta, medición de la corriente, estrategia con corriente, altura, coeficiente.
Estudio estadístico del viento en la zona.
- Previsión meteorológica: o Fuentes de
información meteorológica. Avisos de temporal. Previsión con barómetro y termómetro.
Chubascos de lluvia o viento. Indicios.
- Procedimientos para localizar riesgos y
peligros en el área de navegación.
- Importancia del tiempo meteorológico en
la seguridad de la navegación.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
E) Orientaciones pedagógicas.
Se recomienda abordar primero el contenido
4, relacionado con el Reglamento de regatas y la Guía de la RFEV, para su
posterior aplicación en la táctica.
Módulo: Puesta a punto del material de aparejo fijo
Código: MED-VEAF207
Duración: 50 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar el objetivo general i) y la competencia g) del ciclo final de grado
medio en vela con aparejo fijo, establecidos en el anexo III y artículo 12 del
Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de seleccionar la clase de embarcación a
vela con aparejo fijo adecuada al navegante. Realizar la puesta a punto y el reglaje
de las embarcaciones de tecnificación, así como a almacenar y transportar los
materiales y embarcaciones de tecnificación a vela con aparejo fijo y realizar
las tareas básicas de mantenimiento.
C) Contenidos.
1. Selecciona las clases de embarcación a vela con
aparejo fijo adecuada al navegante,
analizando las características técnicas y
reglamentarias de las diferentes clases y sus condicionantes técnicas
relacionándolas con las características de los navegantes.
- Reglamento de secciones y clases. Guía de
la RFEV.
- Diseño de embarcaciones: Reglas de clase
y características, de las tablas de tecnificación.
- Medición de las embarcaciones y
aparejos. Conceptos generales.
- Tablas de reglajes y medidas (foque,
mayor, pesos) de las embarcaciones de tecnificación.
- La mecánica de fluidos.
- Las características de la dinámica del
sistema viento-vela:
§ Flujo sobre las velas y presión.
§ Interacción mayor y foque. Flujo y fuerzas.
§ Ángulo de incidencia.
§ Fuerzas de impulso y resistencia. Composición.
- El flujo sobre la orza/quilla y timón.
- La escora: características como se
contrarresta.
- Criterios de selección del barco y de la
tripulación: parámetros y cualidades a tener en cuenta. Roles en un barco de
crucero.
2. Realiza la puesta a punto y el reglaje de las
embarcaciones de tecnificación a vela con
aparejo fijo, analizando las características de las
embarcaciones y seleccionando y aplicando las técnicas propias de la puesta a
punto y del reglaje.
- Puesta a punto:
§ Pie de mástil (base del palo), situación (distancia y
posición relativa).
§ Regulación orza y timón. Simetrías.
§ Crucetas.
§ Pulido de las superficies mojadas.
- Reglaje:
§ Caída del palo y tensión. Simetrías.
§ Tensión stay y backstay.
§ Reglaje de la mayor (driza, escota, carro, cunnighan,
pujamen, pata de gallo, cuñas y
trapa).
§ Reglaje de foque (contra escota, cunninghan,
carro del escotero).
§ Reglaje del spinnaker y genaker.
- Formas de las velas y sus reglajes:
§ Profundidad de las vela.
§ Ubicación de la bolsa.
§ Twist.
§ Forma del gratil.
§ Forma de la baluma.
§ Tensión de los sables y medidas.
§ Posición centro vélico.
- Funcionamiento de los instrumentos de
navegación. Protocolos de comprobación:
§ Equipo de viento.
§ Compás.
§ Corredera, sonda y anemómetro.
§ GPS-plotter.
3. Realiza el mantenimiento de las embarcaciones de
tecnificación a vela con aparejo fijo,
describiendo los cuidados necesarios y aplicando las
acciones de reparación adecuadas.
- Materiales utilizados: remaches,
nicoprés, masillas para madera y fibra, fibras, resinas, catalizadores y
acelerantes, pinturas de acabados y refuerzos estructurales. Procedimientos de
lijados y tipos de lijas. Microbalones. Sílica. Espuma expansiva. Tejidos de
las velas y gramajes. Composición: dracon, mylar, kevlar, carbono y monofilm.
- Protocolos y técnicas de limpieza de los materiales.
- Protocolos de revisión:
§ Cabuyería y/o sustitución en caso de necesidad,
después de su uso.
§ Los sellados de tapones y tambuchos en caso de
degradación de los materiales.
Revisión y sustitución.
§ Las superficies mojadas, casco, orza, timón. Tipos y
formas de acabado.
§ Las partes fijas del barco, mordazas, tornillería,
etc.
§ Instalación eléctrica.
§ Circuitos del agua y baños.
§ Funcionamiento instrumentos de navegación.
- Técnicas de reparación y mantenimiento:
§ Pequeñas roturas: casco, orza, timón, etc.
§ Materiales metálicos: mástiles con o sin jarcia.
Jarcia firme o de labor. Herrajes.
§ Maderas y similares. Conservación y reparación de
orzas y timones. Laminados y
refuerzos.
§ Fibras, resinas y derivados. Procedimientos de
reparación: enmasillado, lijado y
laminado.
- Velas: costuras, balumas, distintos tipo
de parches, etc.
- Cabuyería.
- Motores:
§ Comprobación y limpieza del circuito de
refrigeración.
§ Comprobación y limpieza de la bomba de agua.
§ Limpieza de filtros.
§ Comprobación del aceite de la cola ¿ hélice.
§ Limpieza del depósito de combustible.
§ Mantenimiento de las baterías.
4. Almacena y transporta los materiales y
embarcaciones de tecnificación a vela con
aparejo fijo de, seleccionando las condiciones de
almacenaje y aplicando las técnicas
adecuadas.
- Almacenamiento:
§ Estibación de las velas, orza, timón, palo, botavara
y casco.
§ Lugar seguro: concepto, características y beneficios
del correcto almacenaje.
§ Infraestructura de almacenamiento. Técnicas de:
almacenaje, protección y sujeción de
las embarcaciones y el material
§Transporte de embarcaciones con aparejo fijo. Medios:
remolques de carretera, carros
de varada, bacas. Técnicas de sujeción.
§ La seguridad en el transporte de embarcaciones con
aparejo fijo: normativa y código
de circulación, cuidados durante la carga
y el transporte.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
Es muy importante la parte de
aero-hidrodinámica, ya que influye mucho los acabados y la forma de los
perfiles, por lo que la preparación del material es vital, no solamente para
evitar roturas, si no para su perfecto rendimiento.
E) Orientaciones pedagógicas.
Para la consecución del resultado de
aprendizaje contenido 3 se tendrá en cuenta las condiciones ambientales de
temperatura y humedad, siempre que, para las reparaciones, sea necesaria la utilización
de resinas.
Módulo: Formación práctica
Código: MED-VEAF208
Duración: 200 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
completar en un entorno deportivo y profesional real los objetivos generales y
las competencias del ciclo final de grado medio en vela con aparejo fijo establecidos
en el anexo III y artículo 12 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Finalidad del módulo de Formación práctica.
- Completar la adquisición de competencias
profesionales y deportivas propias del ciclo final de enseñanza deportiva,
alcanzadas en el centro educativo.
- Motivar para el aprendizaje a lo largo
de la vida y para los cambios de las necesidades de cualificación.
- Completar el conocimiento sobre la
organización deportiva y laboral correspondiente, con el fin de facilitar su
inserción.
- Evaluar en un contexto real deportivo y
laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en el centro
educativo.
C) Funciones o actividades que debe desempeñar el
alumno en prácticas para la
realización de las tareas propuestas.
- Supervisar el estado y funcionamiento de
las embarcaciones, neumáticas de seguridad, equipos de comunicaciones y
primeros auxilios que se vayan a utilizar en las actividades de tecnificación
en vela.
- Realizar operaciones de mantenimiento y
reparación de las embarcaciones de tecnificación, neumáticas de seguridad, y
equipos de comunicaciones.
- Realizar la comprobación del
funcionamiento de los motores utilizados para seguridad.
- Controlar la seguridad en la práctica de
tecnificación en vela con aparejo fijo, supervisando las instalaciones y medios
utilizados.
- Actuar como monitor de seguridad y apoyo
en cursos de tecnificación en vela.
- Rescatar en un supuesto práctico a una
embarcación y a sus tripulantes que necesitan auxilio.
- Aplicar los primeros auxilios en un
supuesto práctico de un accidente de vela.
- Atender a los regatistas; recibiéndoles,
informándoles, orientándoles y despidiéndoles.
- Dirigir a los deportistas en su
participación en actividades, competiciones y otros eventos de tecnificación en
vela con aparejo fijo.
- Dirigir las sesiones de entrenamiento
básico y perfeccionamiento técnico en vela con aparejo fijo.
- Organizar sesiones de iniciación
deportiva en vela con aparejo fijo para personas con discapacidad.
- Organizar actividades y competiciones de
iniciación en vela con aparejo fijo.
- Coordinar y ejecuta las actuaciones
necesarias en una situación de emergencia en las prácticas de la tecnificación
en vela.
- Acompañar a los regatistas en
competiciones de tecnificación en vela.
- Realizar operaciones de almacenamiento,
estiba, transporte, preparación y mantenimiento de las instalaciones,
embarcaciones y materiales náuticos.
D) Secuenciación y temporalización de las actividades
que se deben realizar en el módulo
de Formación práctica.
Seguir la secuencia descrita en las
funciones que debe desempeñar el alumno, descritas en el párrafo anterior y la
organización que tiene establecida la escuela donde vaya a realizar la
formación práctica, en cuanto al desarrollo de la enseñanza de la vela.
E) Características del centro o centros en los que se
deben desarrollar las actividades
formativas del módulo de Formación práctica.
- Los clubes, escuelas o centros de vela
donde se realicen las prácticas deben tener las características mínimas para
poder desarrollar las actividades dirigidas al entrenamiento básico y al
perfeccionamiento técnico.
- Deben tener unas instalaciones
apropiadas, una buena salida al agua, sitio para las embarcaciones, vestuario,
servicios, duchas, aulas adecuadas, oficina de atención al cliente, almacén,
taller para reparaciones.
- Las embarcaciones deben ser las
adecuadas, que permitan desarrollar el programa de tecnificación, barcos
individuales o dobles, con un ratio de barcos-alumnos adecuado, barcos de
seguridad con un ratio adecuado al número de embarcaciones en el agua.
- Los métodos de enseñanza estarán basados
en los estándares de tecnificación de la RFEV y deberán incluir: objetivos a
alcanzar, ejercicios prácticos relacionados con el nivel de enseñanza y
evaluación final.
- Deben disponer de personal para
desempeñar la función de tutor de prácticas, con titulación oficial,
responsable y autónomo y con competencias didácticas.
- Se deben extremar las medidas y los medios
de prevención: la seguridad activa y pasiva tiene que estar presente en toda la
organización.
- Prestar especial atención al estado y
cuidado del material para conseguir los objetivos de tecnificación
planificados.
ANEXO IV
Módulos de enseñanza deportiva del bloque específico
del ciclo final
de Grado Medio en vela con aparejo libre (AL)
Módulo: Escuela de vela
Código: MED-VEVE201
Duración: 30 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), n) y s) y las competencias a), d) y k) del
ciclo final de grado medio en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo
IV y artículo 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo
III de este decreto.
Módulo: Competiciones y eventos a vela
Código: MED-VEVE202
Duración: 15 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales m) y n) y la competencia j) del ciclo final de
grado medio en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo IV y artículo
15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo
III de este decreto.
Módulo: Seguridad en la navegación a vela
Código: MED-VEVE203
Duración: 50 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales g), h), k), l) y r) y las competencias f) y o)
del ciclo final de grado medio en vela con aparejo libre, establecidos en el
anexo IV y artículo 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo
III en este decreto.
Módulo: Preparación física del regatista
Código: MED-VEVE204
Duración: 30 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales b), d) y s) y la competencia b) del ciclo
final de grado medio en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo IV y
artículo 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo
III de este decreto.
Módulo: Vela adaptada
Código: MED-VEVE205
Duración: 20 h
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar el objetivo general q) y competencia m) del ciclo final de grado medio
en vela con aparejo libre, establecido en el anexo IV y artículo 15 Real
Decreto 935/2010, de 23 de julio.
En relación con los apartados B) Línea
maestra, C) Contenidos, D) Estrategias metodológicas y E) Orientaciones
pedagógicas para este módulo, véanse los correspondientes al mismo en el anexo
III.
Módulo: Perfeccionamiento técnico-táctico de la vela
con aparejo libre
Código: MED-VEAL209
Duración: 45 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar los objetivos generales c), d), e), f), j), y m) y las competencias
c), e), h), i) y l) del ciclo final de grado medio en vela con aparejo libre,
establecidos en el anexo IV y artículo 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de
julio.
B) Línea Maestra.
Este módulo contiene la formación
necesaria para que el alumno sea capaz de dirigir al regatista en el
entrenamiento y la competición, adaptando y concretando ciclos y sesiones de
entrenamiento, aplicando técnicas de dilección y organización y valorando el
rendimiento del regatista.
C) Contenidos.
1. Valora el rendimiento del regatista en el
entrenamiento y durante la competición en la
etapa de tecnificación deportiva, analizando los
estándares técnicos y las situaciones tácticas, elaborando secuencias de
aprendizaje, y relacionando los errores de ejecución
con sus causas.
- Factores técnicos, tácticos, físicos y
psicológicos que condicionan el rendimiento del regatista.
- Estándares técnicos en la tecnificación
en vela con aparejo libre:
§ Técnicas de navegación.
§ Técnica de maniobras.
§ Táctica.
- Análisis de los elementos que
constituyen los diversos estándares técnicos.
- Descomposición de las maniobras y
movimientos técnicos, en movimientos más sencillos.
- Instrumentos de representación gráfica.
- Instrumentos de recogida de información:
§ Clasificaciones.
§ Pasos de baliza.
§ Ficha de actividad en el mar.
§ Ficha de actividad personal.
- Medios audiovisuales (vídeos,
grabadoras). Fotografías.
- Análisis de la ejecución de la maniobra
y de los movimientos técnicos en el agua.
- Errores tipo en el comportamiento
técnico y táctico. Causas y soluciones:
§ Fallo en la virada.
§ Fallo en la trasluchada.
§ Fallo en la toma de balizas.
§ Fallo en la salida.
§ Fallo en los marcajes.
§ Fallo en la aproximación a balizas.
2. Adapta y concreta los ciclos y sesiones de
entrenamiento del regatista, analizando las
programaciones de referencia, la metodología, los
medios específicos de preparación,
aplicando procedimientos.
- Objetivos técnicos, tácticos, físicos y
psicológicos del regatista de tecnificación.
- Organización de una temporada deportiva
de vela:
§ Programación y organización de los periodos de
entrenamiento.
§ Programación y organización de los periodos de
competición.
§ Periodos de descanso. Programación.
- Análisis del calendario de competición y
clasificación de las regatas en el programa de entrenamiento. Calendario de
regatas de la RFEV.
- Análisis de los criterios de selección
de regatas del calendario de competición.
- Sesiones de entrenamiento de navegación
con embarcaciones con aparejo libre:
§ Objetivos de la sesión.
§ Fases de una sesión de entrenamiento.
§ Métodos de aprendizaje.
§ Medios y recursos materiales.
- Actividades alternativas a las sesiones
de entrenamiento.
- Métodos de aprendizaje en la etapa de
tecnificación de la vela con AL.
- Características del aprendizaje de los
movimientos óptimos en las maniobras. Paso a paso y conscientemente. Estudio de
distintas alternativas en tierra y en el agua.
- Características de la automatización:
§ En condiciones favorables, individualmente y sin
fatiga.
§ Introducir dificultades (fatiga, competidores,
contrarreloj).
- Búsqueda del movimiento optimo de las
maniobras y movimientos:
§ Documentación (vídeos, libros).
§ Observación (vídeos de las maniobras propias y de los
modelos de maniobras).
§ Capacidad de análisis y reflexión.
- Actividades adaptadas a la tipología y
expectativas de los deportistas.
3. Dirige sesiones de entrenamiento del regatista,
demostrando las técnicas propias de este
nivel, analizando y aplicando las técnicas de
dirección y organización, y aplicando técnicas
de auto evaluación.
- Ejecución de los estándares técnicos a
alcanzar en la etapa de la tecnificación y vocabulario técnico.
- Formularios a utilizar para el registro
de los resultados de la actividad.
- Técnicas de organización de sesiones de
preparación técnica del regatista.
- Criterios de calidad en la organización
y dirección de sesiones de preparación técnica del regatista.
- Ubicación del entrenador:
§ Percepción y comprensión de sus indicaciones.
§ Visualización constante del campo de prácticas y de
los deportistas.
§ Máxima eficiencia en sus intervenciones.
- Encuestas de valoración del técnico.
- Incidencias en las sesiones de
preparación técnica:
§ Roturas.
§ Modificación de reglajes.
§Vuelcos y adrizamiento.
§ Lesiones de los regatistas.
- Motivación del regatista en
entrenamientos y competiciones.
4. Dirige al regatista en competiciones, analizando
los factores que condicionan el
rendimiento, así como el Reglamento de regatas a vela
y el Reglamento de competición,
seleccionando las estrategias de intervención en la
zona de la regata.
- Planificación de una regata:
§ Normativa que caracteriza este tipo de competiciones,
y permisos más frecuentes.
§ Objetivos temporalizados y objetivo final.
§ Medios y recursos humanos y materiales.
§ Calendario de participación, cronogramas y número de
regatas que se programan.
§ Forma de evaluar el rendimiento del tripulante y las
regatas participadas.
- Funciones del técnico:
§ Dirección técnica de la participación de los
deportistas según sus características personales.
§ Ubicación del técnico para facilitar la comunicación
de sus instrucciones con los
tripulantes, teniendo en cuenta la
reglamentación.
§ Estrategia de competición, modelos tácticos.
§ Criterios para optimizar el resultado de la regata.
§ Registrar los datos para la evaluación durante la
competición.
- Reglamento de regatas a vela:
§ Parte 3. Conducción de una regata.
§ Parte 4. Otros requisitos durante la prueba.
§ Parte 5. Protestas, reparaciones, audiencias, mal
comportamiento y apelaciones.
§ Parte 6. Inscripción y cualificación.
§ Apéndices: A, B, F, G, J y P.
- Reglamento de Competición de la Guía de
la RFEV.
- Técnicas de calentamiento previo del
regatista.
5. Elabora el diseño técnico del área de navegación de
la competición, analizando las características hidrográficas de los diferentes
tipos y medios acuáticos, mapas meteorológicos, reglamento de la prueba, las
características de los recorridos, y aplicando
procedimientos establecidos.
- Situación del campo de regatas en la
carta en función del viento y de la orografía de la zona:
§ Carta náutica, compás de puntas, regla, transportador
y lápiz.
§ Influencia del viento.
§ Influencia de la orografía en el campo de regatas.
§ Batimetría de la zona.
§ Obstáculos.
- Características de las áreas de
navegación y de los recorridos:
§ Reglas de clase.
§ Reglamento de regatas a vela.
§ Normas de la zona de la autoridad portuaria.
- Criterios selección área de navegación:
§ Clase a competir.
§ Perfil del litoral de la costa.
§ Profundidad de la zona, bajos y mareas.
§ Vientos predominantes y térmicas.
- Esquemas de recorridos según reglamento
de regatas a vela:
§ Recorrido barlovento - sotavento.
§ Recorrido barlovento - sotavento - triángulo.
§ Recorridos trapezoidales.
- Formatos de competición y recorridos,
según la Guía de la RFEV.
- Recorridos de regatas-procedimientos de
montaje:
§ En el agua: GPS y equipo de viento. Método de
balizamiento con GPS. Control de área.
§ Técnicas de fondeo. Establecimiento de la línea de
salida. Procedimiento de salida.
§ Cambio de recorrido.
§ Funciones de los Oficiales de regata. Barco del
comité, visores, auxiliares y
balizadores.
§ Comunicaciones: con tierra, con el comité, con los
visores y balizadores.
- Sistemas meteorológicos. Masas de aire.
Frentes. Borrascas y anticiclones. Mapas del tiempo.
- El viento. Observación del viento.
Fuerzas que influyen en el viento: gradiente de presión y fuerza de Coriolis.
Brisas costeras.
- Mar de viento: su relación con la
intensidad del viento. Fech y persistencia. Altura, periodo y longitud
de las olas. Mar de fondo.
- Marea, corriente y su situación en la
carta, medición de la corriente, estrategia con corriente, altura, coeficiente.
Estudio estadístico del viento en la zona.
- Previsión meteorológica:
§ Cómo obtenerla. Avisos de temporal. Previsión con
barómetro y termómetro.
Chubasco de lluvia o viento. Indicios.
- Procedimientos para localizar riesgos y
peligros en el área de navegación.
- Importancia del tiempo meteorológico en
la seguridad de la navegación.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
E) Orientaciones pedagógicas.
Con el fin de alcanzar los resultados de
aprendizaje correspondientes a este módulo, se recomienda comenzar con el
contenido 4, relacionado con el Reglamento de Regatas y la Guía de la RFEV, y
así completar aprendizajes aplicables en los resultados de aprendizaje
relacionados con la táctica.
Módulo: Puesta a punto del material de aparejo libre
Código: MED-VEAL210
Duración: 50 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
alcanzar el objetivo general i) y la competencia g) del ciclo final de grado
medio en vela con aparejo libre, establecidos en el anexo IV y artículo 15 del
Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Línea Maestra.
Este módulo contiene la formación necesaria
para que el alumno sea capaz de seleccionar la clase de tabla a vela adecuada
al navegante, realizar la puesta a punto y el reglaje de las tablas de tecnificación,
así como el mantenimiento, almacenaje y transporte de los materiales y tablas
de tecnificación a vela con aparejo libre.
C) Con tenidos.
1. Selecciona la clase de tabla a vela con aparejo
libre adecuada al navegante, analizando
las características técnicas y reglamentarias de las
diferentes clases y sus condicionantes
técnicas relacionándolas con las características de
los navegantes.
- Reglamento de secciones y clases, Guía
de la RFEV.
- Diseño de embarcaciones: reglas de clase
y características de las tablas de tecnificación.
- Medición de las tablas y aparejos.
Conceptos generales.
- Análisis de la mecánica de fluidos.
- Análisis de las características de la
dinámica del sistema viento-vela:
§ Flujo sobre la vela.
§ Ángulo de incidencia.
§ Fuerzas de impulso y resistencia. Composición.
- Análisis del flujo sobre la orza/quilla
o aleta.
2. Realiza la puesta a punto y el reglaje de las
tablas y pertrechos de tecnificación a vela
con aparejo libre, analizando las características de
las tablas y seleccionando y aplicando
las técnicas propias de la puesta a punto y del
reglaje.
- Puesta a punto:
§ Pie de mástil (base del palo), situación (distancia).
§ Regulación orza. Simetrías.
§ Pulido de las superficies mojadas.
- Reglaje:
§ Reglaje de la vela.
- Formas de las velas y sus reglajes:
§ Profundidad de la vela.
§ Ubicación de la bolsa.
§ Forma del gratil.
§ Forma de la baluma.
§ Tensión de los sables y medidas.
3. Realiza el mantenimiento de las tablas de
tecnificación a vela con aparejo libre,
describiendo los cuidados necesarios y aplicando las
acciones de reparación adecuadas.
- Materiales utilizados: remaches,
nicoprés, masillas para madera y fibra, fibras, resinas, catalizadores y
acelerantes, pinturas de acabados y refuerzos estructurales. Procedimientos de
lijados y tipos de lijas. Microbalones. Sílica. Espuma expansiva. Tejidos de
las velas y gramajes. Composición: dracon, mylar, kevlar, carbono y monofilm.
- Protocolos y técnicas de limpieza de los
materiales.
- Protocolos de revisión:
§ Cabuyería y/o sustitución en caso de necesidad,
después de su uso.
§ Las superficies mojadas, tabla, orza, alerón. Tipos y
formas de acabado.
- Técnicas de reparación y mantenimiento:
§ Pequeñas roturas: tabla, orza, alerón, etc.
§ Maderas y similares. Conservación y reparación de
orzas. Alerones. Laminados y
refuerzos.
§ Fibras, resinas y derivados. Procedimientos de
reparaciones: enmasillado, lijado y
laminado.
§ Velas: costuras, balumas, distinto tipo de parches,
etc.
§ Cabuyería.
- Motores:
§ Comprobación y limpieza del circuito de
refrigeración.
§ Comprobación y limpieza de la bomba de agua.
§ Limpieza de filtros.
§ Comprobación del aceite de la cola ¿ hélice.
§ Limpieza depósito combustible.
§Mantenimiento de las baterías.
4. Almacena y transporta los materiales y tablas de
aparejo libre de tecnificación a vela, seleccionando las condiciones de
almacenaje y aplicando las técnicas adecuadas.
- Almacenamiento:
§ Estibación de las velas, orza, alerón, palo, botavara
y tabla.
§ Lugar seguro: concepto, características y beneficios
del correcto almacenaje.
§ Infraestructura de almacenamiento.
- Transporte de embarcaciones con aparejo
libre. Medios: remolques de carretera y bacas. Técnicas de sujeción.
- La seguridad en el transporte de
embarcaciones con aparejo libre: normativa y código de circulación, cuidados
durante la carga y el transporte.
D) Estrategias metodológicas.
Apoyarse en las nuevas tecnologías para la
exposición de los contenidos, utilizando simuladores de navegación en ordenador
y material audiovisual. Elaborar ejercicios y supuestos prácticos con auto
evaluación.
Es muy importante la parte de
aero-hidrodinámica, ya que influye mucho los acabados y la forma de los
perfiles tanto en la conservación del material como en su óptimo rendimiento.
E) Orientaciones pedagógicas.
Para poder alcanzar el resultado de
aprendizaje, contenido 3, se deberán tener en cuenta las condiciones
ambientales de temperatura y humedad en aquellas tareas en las que se utilicen
resinas, pinturas, espumas expansivas y otros materiales químicos.
Módulo: Formación práctica
Código: MED-VEAL211
Duración: 200 h.
A) Relación con los objetivos generales y las
competencias del ciclo.
La formación del módulo contribuye a
completar en un entorno deportivo y profesional real los objetivos generales y
las competencias del ciclo final de grado gedio en vela con aparejo libre, establecidos
en el anexo IV y artículo 15 del Real Decreto 935/2010, de 23 de julio.
B) Finalidad del modulo de Formación práctica.
Completar la adquisición de competencias
profesionales y deportivas propias del ciclo final de enseñanza deportiva,
alcanzadas en el centro educativo.
Motivar para el aprendizaje a lo largo de
la vida y para los cambios de las necesidades de cualificación.
Completar el conocimiento sobre la
organización deportiva y laboral correspondiente, con el fin de facilitar su
inserción.
Evaluar en un contexto real deportivo y
laboral el grado de consecución de los objetivos alcanzados en el centro
educativo.
C) Funciones o actividades que debe desempeñar el
alumno en prácticas para la realización de las tareas propuestas.
- Supervisar el estado y funcionamiento de
las embarcaciones, neumáticas de seguridad, equipos de comunicaciones y
primeros auxilios que se vayan a utilizar en las actividades de tecnificación
en vela.
- Realizar operaciones de mantenimiento y
reparación de las tablas de tecnificación, neumáticas de seguridad, y equipos
de comunicaciones.
- Realizar la comprobación del
funcionamiento de los motores utilizados para seguridad.
- Controlar la seguridad en la práctica de
tecnificación en vela con aparejo libre, supervisando las instalaciones y
medios utilizados.
- Actuar como monitor de seguridad y apoyo
en cursos de tecnificación en vela.
- Rescatar en un supuesto práctico a una
tabla y a su tripulante que necesitan auxilio.
- Aplicar los primeros auxilios en un
supuesto práctico de un accidente de vela.
- Atender a los regatistas; recibiéndoles,
informándoles, orientándoles y despidiéndoles.
- Dirigir a los deportistas en su
participación en actividades, competiciones y otros eventos de tecnificación en
vela con aparejo libre.
- Dirigir las sesiones de entrenamiento
básico y perfeccionamiento técnico en vela con aparejo libre
- Organizar sesiones de iniciación
deportiva en vela con aparejo libre para personas con discapacidad.
- Organizar actividades y competiciones de
tecnificación en vela con aparejo libre.
- Coordinar y ejecuta las actuaciones necesarias
en una situación de emergencia en las prácticas de la tecnificación en vela.
- Acompañar a los regatistas en
competiciones de tecnificación en vela.
- Realizar operaciones de almacenamiento,
estiba, transporte, preparación y mantenimiento de las instalaciones, tablas y
materiales náuticos.
D) Secuenciación y temporalización de las actividades
que se deben realizar en el módulo de Formación práctica.
Seguir la secuencia descrita en las
funciones que debe desempeñar el alumno, descritas en el párrafo anterior y la
organización que tiene establecida la escuela donde vaya a realizar la
formación práctica, en cuanto al desarrollo de la enseñanza de la vela.
E) Características del centro o centros en los que se
deben desarrollar las actividades
formativas del módulo de Formación práctica.
Los clubes, escuelas o centros de vela
donde se realicen las prácticas deben tener las características mínimas para
poder desarrollar las actividades dirigidas al entrenamiento básico y al perfeccionamiento
técnico.
Deben tener unas instalaciones mínimas,
con una buena salida al agua, sitio para las tablas, vestuario, servicios,
duchas, aulas adecuadas, oficina de atención al cliente, almacén y taller para reparaciones.
Las tablas deben ser las adecuadas, que
permitan desarrollar el programa de tecnificación, barcos de seguridad con un
ratio adecuado al número de tablas en el agua.
Los métodos de enseñanza estarán basados
en los estándares de tecnificación de la RFEV y deberán incluir: objetivos a
alcanzar, ejercicios prácticos relacionados con el nivel de enseñanza y evaluación
final.
Deben disponer de personal para desempeñar
la función de tutor de prácticas con titulación oficial, responsable y autónomo
y con competencias didácticas.
Se deben extremar las medidas y los medios
de prevención: la seguridad activa y pasiva tiene que estar presente en toda la
organización.
Se prestará especial atención al estado y
cuidado del material para conseguir los objetivos de tecnificación
planificados.
ANEXO V
Estructura y asignación horaria mínima de los módulos
de Enseñanza Deportiva de los ciclos de Grado Medio en vela para los centros
con proyecto propio
(Véase en formato pdf)