[ Disposición derogada ]

Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local
Comunidad de Madrid

ORDEN POR LA QUE SE REGULA CON CARÁCTER TRANSITORIO LA ELECCIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO DE LAS ESCUELAS DE ED

ORDEN 2930/2014, de 16 de septiembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece el currículo de inglés avanzado de Bachillerato para los Institutos Bilingües de la Comunidad de Madrid. ([1])

 

Derogada por  Orden 2876/2018, de 27 de julio, de la Consejería de Educación e Investigación (BOCM 24 de agosto de 2018)

 

La regulación del currículo de Bachillerato está, actualmente, contemplada en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, y para el ámbito específico de la Comunidad de Madrid en el Decreto 67/2008, de 19 de junio ([2]), por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato. La disposición adicional cuarta del citado Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, dispone que las Administraciones educativas podrán autorizar que una parte de las materias del currículo se impartan en lenguas extranjeras, sin que ello suponga modificación de los aspectos básicos del currículo regulados en este Real Decreto. Asimismo, la disposición adicional cuarta del Decreto 67/2008, de 19 de junio, autoriza a la Consejería competente en materia de Educación a impartir en lenguas extranjeras parte de las materias del currículo, con las excepciones previstas en la misma y sin que ello suponga modificación de los aspectos básicos del currículo regulados en el mencionado Real Decreto.

La Consejería de Educación, Juventud y Deporte, con la finalidad de garantizar la continuidad de sus estudios en el modelo de enseñanza bilingüe español-inglés a los alumnos de los institutos bilingües que han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria, tiene intención de ampliar las enseñanzas en inglés a la etapa de Bachillerato en el curso 2014-2015.

Por lo tanto, en el marco de la citada normativa se ha elaborado el currículo de Inglés Avanzado para Bachillerato. El currículo que se define en la presente Orden incluye los contenidos mínimos fijados en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre. En su elaboración se han seguido las directrices establecidas por el Consejo de Europa en el "Marco común europeo de referencia de las lenguas". Asimismo, consolida el enfoque metodológico planteado en los currículos de la etapa anterior.

Por último, con el fin de facilitar al profesorado el correcto desarrollo del currículo expuesto en el Anexo I, la presente Orden incorpora un Anexo II, que incluye orientaciones e indicaciones didácticas precisas para su efectiva aplicación.

En el proceso de elaboración de esta Orden ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1 de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de Creación de Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificado por el artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.

En virtud de lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en la disposición final primera del Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato,

 

 

DISPONGO

 

Artículo 1 .- Objeto y ámbito de aplicación

 

1. La presente Orden establece el currículo de Inglés Avanzado para Bachillerato en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 3, 5 y 6 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas y los artículos 6 y 7 del Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato.

2. Esta Orden será de aplicación a los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid que impartan la etapa de Bachillerato a partir del curso escolar 2014-2015.

 

Artículo 2 .- Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia

 

El currículo de Inglés Avanzado para Bachillerato, del que forman parte las enseñanzas mínimas fijadas en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, es el que figura en el Anexo I de la presente Orden, en el que se establecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia de Inglés, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 67/2008, de 19 de junio. Esta Orden incorpora, asimismo, un Anexo II con orientaciones didácticas.

 

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA

 

Implantación

 

El currículo de Inglés Avanzado se implantará a partir del año académico 2014-2015 para el primer curso de Bachillerato y en el año académico 2015-2016 en segundo curso.

 

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA

 

Habilitación para la aplicación e interpretación

 

Se autoriza a la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y a la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte para dictar, conjuntamente o en el ámbito de sus respectivas competencias, cuantas instrucciones sean precisas para la aplicación e interpretación de esta Orden.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA

 

Entrada en vigor

 

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

 

ANEXO I

CURRÍCULO DE INGLÉS AVANZADO PARA LOS CURSOS PRIMERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO

 

1. Introducción al anexo I

 

El currículo de Inglés Avanzado para los cursos primero y segundo de Bachillerato sigue contemplando los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, al igual que la agrupación en bloques de los contenidos de cada curso establecido en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; y se amplía para dar respuesta a las necesidades de los alumnos de Bachillerato en los Institutos Bilingües. Esta agrupación se estructura en tres ejes: Las habilidades lingüísticas; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión histórica, social y cultural de la lengua inglesa.

El primer eje comprende las habilidades lingüísticas que se recogen en el bloque 1: Escuchar, hablar y conversar; y en el bloque 2: Leer y escribir. Las habilidades orales y escritas se presentan por separado, ya que cada una exige diferentes destrezas y conocimientos. El primer bloque se centra en desarrollar en los alumnos la capacidad para interactuar en diversas situaciones, demandando que todas las que se realicen dentro del aula sean en inglés, y se incide en la importancia de que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un grupo variado de hablantes con el fin de recoger la diversidad y los matices de la lengua inglesa. De ahí, la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. El bloque leer y escribir incorpora también los procedimientos necesarios para desarrollar el uso escrito. En Inglés Avanzado los textos escritos son modelo de composición textual y fuente de práctica de aportación de elementos lingüísticos.

El segundo eje concreta los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones. La observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua que se está aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo acerca de su funcionamiento, y de las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto del bloque 3: Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a los alumnos establecer qué elementos de dicha lengua se comportan como en las lenguas que conocen, de manera que desarrollen confianza en su propia capacidad.

El tercer eje, la dimensión histórica, social y cultural de la lengua inglesa constituye el bloque 4: Conocimiento de la literatura y del contexto histórico, cultural e institucional que contribuye a que los alumnos conozcan los hitos históricos más relevantes, costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua inglesa; en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Este bloque tiene la finalidad de consolidar el conocimiento de los alumnos sobre los aspectos culturales y las particularidades de los países de habla inglesa, centrándose en el estudio de la producción escrita de autores representativos de dichos países.

Los alumnos de la modalidad de Inglés Avanzado tomarán contacto con una variada selección de textos que tienen como objetivo proporcionar una variedad de elementos lingüísticos aplicables a su propia producción escrita, fomentar su sentido de la estética y contribuir a su crecimiento intelectual. Los alumnos se familiarizarán con diversos géneros a través de distintas obras literarias en las que se retraten aspectos culturales y contextos históricos que reflejen la diversidad de los países de habla inglesa, así como con instituciones y manifestaciones culturales inherentes a estos países.

 

2. Objetivos

 

La enseñanza de la materia Primera Lengua Extranjera, en su currículo avanzado en el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

1. Utilizar de forma autónoma los elementos que componen la lengua inglesa: fonética, léxico, semántica, estructuras y funciones en diferentes contextos.

2. Comprender información general y específica de textos orales emitidos en contextos comunicativos variados.

3. Leer y comprender textos diversos con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de conocimiento de las culturas de países de habla inglesa.

4. Escribir textos de forma clara y bien estructurada en un estilo adecuado a la audiencia a la que va dirigido y a su intención comunicativa.

5. Expresarse de forma comprensible y con autonomía, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

6. Producir documentos escritos de temática específica del siglo XX exponiendo sus elementos esenciales, función y organización discursiva y reflexionar sobre el uso de la lengua inglesa.

7. Comprender y analizar textos de naturaleza histórica, cultural y literaria a través de documentos escritos, documentales, y otros canales de comunicación, con objeto de reforzar las destrezas lingüísticas de los alumnos y desarrollar su capacidad crítica y analítica para que sean capaces de emitir sus propios juicios de valor de forma oral o por escrito.

8. Conocer y valorar con sentido crítico las realidades del mundo contemporáneo en el ámbito anglosajón, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

9. Conocer parte de la producción literaria en lengua inglesa a través de la lectura y el análisis de obras significativas y enmarcarlas en el contexto histórico a partir del siglo XX, con el objetivo de percibir la literatura no como una realidad aislada, sino como una respuesta a un contexto social, cultural, intelectual e histórico determinado.

10. Distinguir los principales hitos históricos, artísticos y literarios a partir del siglo XX, sus características y las obras y autores más destacados para una mejor comprensión de su realidad.

11. Sintetizar y describir obras de un número sustancial de autores y textos del siglo XX, géneros y movimientos, con el fin de desarrollar la capacidad crítica y analítica de los alumnos.

12. Utilizar las herramientas de aprendizaje y los medios al alcance de los alumnos, en especial las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, valorar y presentar adecuadamente la información de forma oral y por escrito.

13. Valorar la lengua inglesa como medio de comunicación y entendimiento, como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos de diversa naturaleza.

 

PRIMER CURSO

Contenidos

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

Escuchar y comprender:

 

- Comprensión del significado general y específico de exposiciones orales sobre temas concretos y abstractos relacionados con diferentes áreas de conocimiento dentro del campo de interés general y académico de los alumnos.

- Comprensión de mensajes transmitidos por los medios de comunicación sobre temas diversos.

- Utilización de estrategias de aprendizaje diversas para comprender e inferir significados no explícitos y para captar las ideas principales de mensajes y situaciones comunicativas en distintos contextos comunicativos.

- Comprensión global de un mensaje hablado, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

- Comprensión de textos orales en el ámbito académico y literario de manera autónoma.

 

Hablar y conversar:

 

- Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses o con el ámbito académico, con corrección gramatical y una adecuada pronunciación, ritmo y entonación.

- Expresión de puntos de vista en un contexto académico, participación en discusiones y debates sobre temas actuales, defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

- Participación de forma respetuosa en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción con los interlocutores.

 

Bloque 2: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

 

- Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos.

- Identificación de elementos de referencia y palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y coherencia.

- Identificación de la estructura y características propias de los distintos tipos de textos: exposición, narración, descripción, argumentación, diálogo y producción de los mismos con autonomía y corrección.

- Identificación de las características y convenciones del lenguaje escrito y su diferenciación respecto al lenguaje oral, y uso autónomo de las fórmulas principales que diferencian el lenguaje formal del informal.

- Lectura autónoma de textos diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros.

 

Composición de textos escritos:

 

- Redacción de textos sobre temas personales, actuales o de interés académico y literario, con claridad, corrección gramatical y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado.

- Interés por la producción de textos escritos claros y comprensibles, con una estructura adecuada, atendiendo a diferentes necesidades e intenciones comunicativas.

- Producción de textos propios de la vida cotidiana sobre hechos de actualidad social, política y cultural, y del ámbito académico, con especial atención a los textos explicativos y expositivos para la elaboración de proyectos y tareas.

- Valoración escrita sobre las lecturas y obras literarias aportando una reflexión crítica de las mismas.

 

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

A) Funciones de lenguaje y gramática:

 

1. Describir la apariencia física, estado de salud, carácter, gustos e intereses. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar preferencias.

Present simple y present continuous

Like/love/enjoy/don¿t like/hate/prefer... + gerundio (-ing) o to + infinitivo.

Want + sustantivo/pronombre/Want + to + infinitivo/Want + sustantivo/pronombre + to + infinitivo.

Verbos no utilizados en forma continua: Believe, know, seem, etcétera.

Adjetivos.

El aspecto verbal.

Phrasal verbs.

Frases preposicionales: Adjetivo + preposición: good at/keen on/fond of, etcétera.

Pronombres de relativo.

Oraciones de relativo.

Uso morfológico del énfasis.

Usos del gerundio después de ciertos verbos, preposiciones y como sujeto.

Adverbios de modo e intensidad.

2. Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el pasado. Expresar los cambios que se

producen en ellos y en las cosas que nos rodean.

Diferentes tiempos verbales, voz activa y pasiva.

Past simple y past continuous.

Present perfect + just/yet/already, etcétera.

Past perfect.

Would/used to + infinitivo.

Los verbos auxiliares modales:

Could/was able to...

Must/mustn't.

Should/ought to.

Need/needn't.

Have to/don't have to.

Can/be able to/could.

Can/could/may.

Liked/loved/enjoyed/didn¿t like/hated + gerundio (-ing).

Be/get used to + -ing, etcetera.

3. Expresar planes y disposiciones con distintas referencias temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.

Uso del presente continuo para expresar quejas personales.

Will.

Be going to + infinitivo.

When/as soon as/before/after, etc. + present simple o present perfect.

Futuro continuo.

Futuro perfecto.

4. Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.

Must, can, may, might, could, should + infinitivo simple.

Must, can, may, might, could, should + infinitivo perfecto.

Las oraciones condicionales tipo I, II y III.

5. Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.

Estilo indirecto: Preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias.

Verbos introductorios: Ask, declare, apologise, explain, invite, offer, say, suggest, tell, etcetera.

6. Las diferentes funciones de las question tags.

7. Expresar la consecuencia, el resultado y la causa. Conectores y cohesión.

Oraciones subordinadas introducidas por los conectores: Because, since, so as, as a result,consequently, etcétera.

8. Have/get + something + participio.

9. Comentar lecturas de tipo literario, científico, tecnológico, filosófico, cultural.

10. Comentar emisiones de televisión, vídeo, películas, telediarios, documentales, etcétera.

 

B) Estrategias discursivas:

 

1. Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para los alumnos y relacionados con otras materias del currículo.

2. Consolidación del léxico estudiado en la etapa anterior, ampliando el conocimiento el léxico coloquial y formal, mediante la fijación de los rasgos propios del idioma inglés en sus diferentes variedades, collocations, intensifiers, etcétera.

3. Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas. Conversión de palabras.

4. Consolidación de los elementos de gramática estudiados en la etapa anterior.

 

C) Léxico:

 

1. Relacionado con los temas tratados: experiencias personales, relaciones familiares y de amistad, aspecto físico y personalidad, noticias, ocio, deportes, vacaciones, viajes, salud, alimentación, intereses, lugares, nuevas tecnologías, la ciencia, la cultura y el arte, etcétera.

2. Fórmulas y expresiones de comunicación. Question tags, phrasal and prepositional verbs, frases hechas y refranes, giros idiomáticos, etcétera.

 

D) Fonética:

 

1. Producción adecuada de patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases en situaciones discursivas que van más allá del nivel oracional.

2. Fonemas de difícil diferenciación: minimal pairs /æ/, / _/, /a:/, etcétera.

3. Pronunciación de fonemas de especial dificultad: silent letters, formas débiles: Was/were/been, formas contractas: mustn't/can't/'ll, etcétera. El silenciamiento de ciertas consonantes finales por asimilación.

4. La conexión de palabras uniendo el final de una con el principio de la siguiente (Pets enter/pet centre). La combinación de sonidos en la formación de pasados y participios regulares (He talked a lot /hi: - t_:k - t_ - l_t/).

5. Acentuación y entonación correcta de palabras y frases.

6. Aspectos socioculturales de las distintas realizaciones fonéticas.

 

Bloque 4: Conocimiento de la literatura y del contexto histórico, cultural e institucional del Reino Unido y otros países de habla inglesa partir del siglo XX.

- Lectura, análisis y comentario de fragmentos, antologías u obras concretas de autores británicos y de otros países de habla inglesa a partir del siglo XX.

- Relación entre obras literarias, musicales y cinematográficas, y el contexto histórico.

- Reconocimiento de las características generales de la literatura del Reino Unido y otros países de habla inglesa en los siglos XX y XXI, y aproximación a algunos géneros, autores y obras más representativas.

- Comentario y análisis de textos narrativos de la etapa y países estudiados.

- Creación de textos literarios aplicando las convenciones aprendidas durante la lectura y posterior tratamiento de las obras y extractos literarios estudiados.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: Diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.

- Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: Digitales y bibliográficos.

- Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.

- Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas propias.

- Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

Aspectos socioculturales

- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

- Valoración del conocimiento de rasgos históricos, geopolíticos y literarios acontecidos a partir del siglo XX en el Reino Unido y otros países de habla inglesa, que se corresponden con los contenidos del currículo en las distintas materias.

- Valoración de la importancia universal de la lengua inglesa como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se refieren a lo que los alumnos deben conseguir al finalizar el primer curso de Bachillerato. Por tanto, hacen referencia a las metas propuestas en los contenidos expuestos anteriormente, y deben estar basados en los objetivos didácticos que a continuación se detallan:

GENERALES

§ Poder utilizar la lengua de una forma flexible y efectiva con propósitos sociales, académicos y profesionales.

§ Conocer y valorar la diversidad social y cultural que se transmite en la lengua inglesa, buscando similitudes y diferencias e incorporando datos de tipo geográfico, histórico, artístico, literario y sociológico en situaciones académicas y de comunicación.

§ Analizar la evolución cultural, política, social y económica del Reino Unido e Irlanda en los siglos XX y XXI.

§ Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, literarios, culturales, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

ESCUCHAR

§ Poder entender discursos extensos, sin estar claramente estructurados, incluso cuando las relaciones no están explícitas, teniendo que ser inferidas del contexto.

§ Poder entender programas de televisión y películas sin demasiado esfuerzo.

§ Ser capaz de comprender de manera autónoma textos orales complejos de diferente naturaleza.

LEER

§ Poder entender textos literarios extensos, complejos y prácticos, siendo capaz de apreciar las distinciones estilísticas.

§ Ser capaz de entender artículos especializados e instrucciones técnicas extensas, incluso cuando no están referidos a mi campo de especialización.

§ Identificar y utilizar de manera autónoma las principales estructuras formales de los géneros literarios y establecer relaciones entre las obras leídas y su contexto.

§ Identificar y apreciar el valor de elementos culturales relevantes propios de los países de habla inglesa representados en los textos.

PRODUCCIÓN ORAL

§ Poder utilizar la lengua de una forma flexible y efectiva con propósitos sociales, académicos y profesionales.

§ Poder formular ideas y opiniones con precisión y relacionar mi contribución con habilidad a las de otros interlocutores.

§ Ser capaz de presentar descripciones detalladas de temas complejos, integrando temas secundarios, desarrollando puntos específicos y culminando con conclusiones apropiadas.

ESCRIBIR

§ Ser capaz de producir un texto de forma clara y bien estructurada, expresando puntos de vista con perspectiva.

§ Poder producir textos en diferentes aspectos de forma clara, detallada y bien estructurada, mostrando control sobre el uso de estructuras organizativas, conectores y mecanismos de cohesión.

§ Ser capaz de escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes, destacando lo que se considere relevante.

§ Comentar y analizar críticamente obras y extractos literarios.

SEGUNDO CURSO

Contenidos

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

Escuchar y comprender:

 

- Comprensión global de conferencias y discursos abstractos dentro del contexto académico e interés personal del alumno.

- Audición y comprensión de las ideas relevantes de textos orales sobre temas concretos y abstractos emitidos en los medios de comunicación audiovisual.

- Utilización adecuada de estrategias de comprensión de los mensajes orales: anticipación del contenido, análisis de palabras clave, identificación de la actitud del hablante, interpretación de la información y deducción del significado.

- Comprensión y utilización con fines específicos de mensajes transmitidos por los medios de comunicación realizados en cualquiera de las variedades de la lengua inglesa.

- Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas del ámbito académico, de

interés general o personal con el fin de establecer comunicación con otros interlocutores.

Hablar y conversar:

 

- Producción oral y presentación de mensajes relacionados con asuntos diversos, con corrección gramatical y pronunciación adecuada en cuanto a la fonética, ritmo y entonación.

- Participación en conversaciones sobre hechos de actualidad social, política o cultural con diferentes puntos de vista y fines comunicativos, de manera espontánea, comprensible y respetuosa.

- Valoración de las dificultades y errores propios y ajenos a la hora de presentar la información.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la transmisión oral de presentaciones en un contexto académico.

Bloque 2: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

 

- Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales.

- Uso de distintas fuentes para la extracción de información necesaria en la realización de tareas. Utilización de distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información y ampliar conocimientos.

- Identificación de elementos de referencia y palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y coherencia.

- Comparación, contraste y valoración crítica entre informaciones sobre los Estados Unidos a partir del siglo XX de un mismo tema, publicadas en diferentes medios de comunicación.

- Utilización de técnicas de búsqueda para la recopilación de datos, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Composición de textos escritos:

 

- Producción de textos propios sobre aspectos literarios, académicos, sociales, políticos y culturales en el contexto de Estados Unidos a partir del siglo XX.

- Utilización del registro apropiado en textos escritos y, en su caso, los elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.

- Participación en proyectos de distinta naturaleza en los que se potencie el uso de la escritura con diferentes objetivos.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de presentaciones en un contexto académico.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

A) Funciones de lenguaje y gramática

1. Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar, etc.

Oraciones de relativo especificativas y explicativas. Los distintos tipos de adjetivación.

Oraciones subordinadas consecutivas introducidas por so/such, that, should/had better, etcétera.

Conectores sintácticos y cohesión textual: Although, even if, in spite of, etcétera.

2. Solicitar información utilizando preguntas indirectas. Referirse a una información recibida anteriormente utilizando verbos específicos.

Estilo indirecto: Preguntas, afirmaciones, órdenes, sugerencias.

Estilo indirecto con diferentes verbos introductorios.

Derivación: Prefijos y sufijos para la conversión morfológica de palabras.

3. Narrar acontecimientos, cinematográficos, biográficos, periodísticos, literarios, etcétera.

Planificar el discurso adecuadamente.

Oraciones subordinadas de finalidad introducidas por so that, in order to, in order not to, so as to, so as not to, etc.

Adjetivo + enough/too + adjetivo.

Adjetivos y adverbios, modifiers.

Uso del infinitivo y del participio de presente con o sin to después de ciertos verbos y adjetivos: easy to understand, pleased to see you, etcétera.

El uso de los Phrasal and prepositional verbs en el lenguaje coloquial.

4. Formular hipótesis y especular. Establecer condiciones factibles, probables e imposibles, y hablar de verdades generales. Expresar quejas, deseos y sentimientos de pesar y arrepentimiento.

Oraciones condicionales, revisión de los tres tipos.

Condicionales introducidas por Should en lugar de if

Oraciones condicionales con unless/as long as/providing that, etcetera.

Wish + past simple (I wish you were) o past perfect (I wish I hadn¿t).

Wish + would (I wish she would).

5. Describir detalladamente personas, lugares y objetos de forma concreta o abstracta.

Orden de adjetivos y adjetivos compuestos. El uso del guion en adjetivaciones compuestas. El uso del estilo indirecto dentro del contexto periodístico.

Uso de oraciones de relativo de adecuada complejidad, especificativas y explicativas.

Modal and phrasal verbs para explicar rasgos de carácter o modos de comportamiento.

Participio de presente y de pasado.

Uso avanzado de las diversas formas de lenguaje indirecto.

Expresiones idiomáticas.

6. Mostrar acuerdo y desacuerdo. Dar explicaciones. Dar y pedir opiniones. Persuadir, advertir, argumentar. Uso de las fórmulas de cortesía para expresar desacuerdo y argumentar.

Conectores: For this reason, in addition, moreover, on the other hand, because, whereas, for example, consequently, etcétera.

Verbos regret/remember/stop, etc + verbo -ing/to + infinitivo.

Formación de palabras por composición y derivación.

Prefijos para formar opuestos: Un-, in-, um-, il-, ir-, dis-, etcétera.

7. Analizar cambios en diferentes lugares, en objetos, en comportamientos, actitudes personales y colectivas. Hacer suposiciones o referencias a acciones pasadas.

Voz pasiva.

Present perfect continuous.

Past perfect continuous.

Need/needn't + infinitivo con o sin to.

Verbos seguidos de gerundio o infinitivo.

Have/get + something + participio.

Could/may/might/must/should/ought to + have + participio.

8. Expresar sentimientos y hablar de relaciones personales.

Be + adjetivo.

Símiles: As if, as ... as, as though, etcétera.

Verbos pronominales serguidos de adjetivos.

Phrasal verbs para hablar del desarrollo de las relaciones personales.

B) Estrategias discursivas

 

1. Consolidación y ampliación del léxico estudiado en la etapa anterior: léxico coloquial y formal.

2. Consolidación de los elementos de gramática estudiados en el curso anterior.

 

C) Léxico

 

1. Relacionado con los asuntos tratados: experiencias, trabajo, temas académicos, prensa, teatro, cine, literatura, medio ambiente, relaciones personales, noticias, ocio, intereses, lugares, etcétera.

2. Fórmulas y expresiones.

 

D) Fonética

 

1. Fonemas de difícil diferenciación: /s/, / z/,/_/,/_/, en las diferentes posiciones, etcétera.

2. Pronunciación de fonemas de especial dificultad: silent letters.

3. Formas débiles: Was/were/been.

4. La asimilación de ciertas consonantes en posición contigua.

5. El concepto de conexión entre palabras en el discurso hablado /w_d_j_la_k_k_p_ti:/.

6. Acentuación y entonación correcta de palabras y frases.

7. El significado según la entonación: uprise, downfall, etc.

8. La importancia y duración diferente entre sílabas acentuadas y átonas que confieren un sentido rítmico a la lengua inglesa.

9. Reglas para conocer la acentuación de las palabras polisílabas, dependiendo de su función morfológica:

Nombres de dos sílabas, se acentúan generalmente en la primera sílaba, desert, present, etc.

Verbos de dos sílabas, se acentúan normalmente en la segunda sílaba, desert, present, etc.

Nombres compuestos llevan el acento generalmente en la primera sílaba, sunshade, icebreaker,

etc.

Adjetivos y verbos compuestos suelen llevar el acento en la última parte, clear-minded, overtake,

etc.

Los phrasal y prepositional verbs se acentúan generalmente en la preposición.

Con sufijo ¿ic, -tion, -cian, -sion se acentúan en la penúltima sílaba, automatic, prescription, politician, television.

Con sufijo -phy, -gy, -try, -cy, -fy, -al, -meter se acentúan en la antepenúltima sílaba, Geography, allergy, ministry, aristocracy, dignify, critical, thermometer.

Bloque 4: Conocimiento de la literatura y del contexto histórico, cultural e institucional de los Estados Unidos a partir del siglo XX.

§ Lectura de textos de la literatura en lengua inglesa; obras contextualizadas en un momento histórico concreto.

§ Reconocimiento de las características generales de los distintos géneros literarios a partir del siglo XX en Estados Unidos; aproximación a algunos autores y obras más representativas.

§ Desarrollo y análisis crítico de temas, trama y estructura utilizados en las obras objeto de estudio; relación entre las mismas y el momento histórico.

§ Valoración de la trascendencia simbólica del lenguaje poético y del sentido de los recursos retóricos utilizados en la poesía a partir del siglo XX.

§ Comentario y análisis crítico de textos narrativos representativos de esta etapa.

§ Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura producida en Estados Unidos como fuente de placer y de conocimiento de otras realidades.

§ Identificación de las características y circunstancias de los hitos históricos abordados a partir del siglo XX.

§ Creación y evolución de las instituciones norteamericanas más relevantes en la sociedad actual de los Estados Unidos.

§ Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes en los Estados Unidos a partir del siglo XX.

 

Reflexión sobre el aprendizaje

 

- Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: Diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.

- Uso autónomo de estrategias de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, Internet.

- Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.

- Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas propias.

- Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

Aspectos socioculturales

 

- Uso autónomo de estrategias de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, Internet.

- Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje autónomo y colaborativo.

- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia como medio de favorecer la tolerancia y el respeto entre culturas.

- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor, a la intención comunicativa y al canal de comunicación.

- Valoración de la lengua inglesa como medio de comunicación universal y entendimiento entre pueblos, y como vehículo de acceso a otras culturas para facilitar al alumno la movilidad dentro del ámbito europeo y mundial.

 

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se refieren a lo que los alumnos deben conseguir al finalizar el segundo curso de Bachillerato. Por tanto, hacen referencia a las metas propuestas en los contenidos expuestos anteriormente, y deben estar basados en los objetivos didácticos que a continuación se detallan:

GENERALES

§ Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, literarios, culturales, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

§ Conocer y valorar la diversidad social y cultural que se transmite en la lengua inglesa, buscando similitudes y diferencias e incorporando datos de tipo geográfico, histórico, artístico, literario, sociológico relacionados con los Estados Unidos en situaciones contextualizadas.

§ Analizar la evolución cultural, política, social y económica de los Estados Unidos a partir del siglo XX.

§ Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, literarios, culturales, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

ESCUCHAR

§ Extraer sin dificultad información global y específica de discursos extensos sobre temas con un grado de complejidad avanzada.

§ Poder entender programas de televisión, radio y películas en versión original sin necesidad de subtítulos.

§ Ser capaz de obtener información concreta de textos orales emitidos por medios de diferente naturaleza, y extraer conclusiones derivadas de la comprensión de los mismos.

LEER

§ Entender textos literarios extensos y complejos que favorezcan la formación de un criterio propio, siendo capaz, además, de apreciar los recursos estilísticos.

§ Ser capaz de entender artículos periodísticos de diferente naturaleza y apreciar su contenido implícito.

§ Identificar y utilizar de manera autónoma las principales estructuras formales de los géneros literarios y establecer relaciones entre las obras leídas y su contexto histórico y cultural.

§ Reconocer el valor de elementos culturales relevantes propios de los Estados Unidos representados en los textos leídos.

PRODUCCIÓN ORAL.

§ Utilizar la lengua de manera efectiva con propósitos sociales, académicos y profesionales.

§ Utilizar las estrategias adecuadas para asegurar la comunicación con el interlocutor y producir mensajes coherentes, con la corrección formal necesaria para hacer posible la comunicación.

§ Describir detalladamente temas complejos, de forma estructurada, distinguiendo entre la información primordial y los temas secundarios, con el objetivo de presentar con la mayor claridad la información al interlocutor.

ESCRIBIR

§ Elaborar textos escritos de forma clara y bien estructurada, que contengan valoraciones críticas que reflejen su propio criterio.

§ Redactar textos diversos con la corrección textual necesaria para su comprensión, organizando las ideas con claridad, asegurando la cohesión y coherencia del texto.

§ Ser capaz de escribir redacciones o informes sobre temas complejos en los que haya un uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa.

§ Ser capaz de realizar un análisis crítico o un comentario de texto adecuado sobre obras literarias, artículos periodísticos, documentos históricos y temas de actualidad.

 

ANEXO II

ORIENTACIONES GENERALES PARA IMPARTIR EL CURRÍCULO DE INGLÉS AVANZADO EN PRIMERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO

 

A lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, el currículo de Inglés Avanzado propone el estudio de obras y autores representativos de los distintos periodos de la literatura en lengua inglesa.

El objetivo en Bachillerato es el estudio de la literatura y su contexto histórico en los siglos XX y XXI en Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos así como en otros países de habla inglesa.

La literatura representa una herramienta fundamental para el conocimiento de la realidad de estos países. A través de la literatura, los alumnos entran en contacto con un contexto vivo en el que se ponen de manifiesto las opiniones, sentimientos, costumbres y creencias de los personajes.

El estudio de la literatura permite profundizar en la historia, sociedad y cultura de un país. Además de obras y textos literarios, se recurrirá a otras fuentes relevantes tanto orales como escritas: noticias, artículos de opinión, discursos, documentales, etc.

El currículo de Inglés Avanzado tendrá una asignación de cinco horas semanales. Se recomienda la siguiente distribución horaria:

§ Tres horas lectivas dedicadas al conocimiento literario, sociocultural e histórico.

§ Dos horas lectivas para profundizar en los contenidos lingüísticos.

Durante cada curso de Bachillerato los alumnos deberán:

§ Leer al menos una novela original y una variedad de extractos narrativos.

§ Leer al menos una obra de teatro y, siempre que sea posible, asistir a una representación en inglés.

§ Leer una selección de poemas representativos.

§ Leer una selección variada de textos periodísticos.

Para conjugar estos componentes es esencial tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Finalidad: conocer la realidad literaria, histórica y cultural del Reino Unido, Estados Unidos y otros países de habla inglesa desde principios del siglo XX hasta nuestros días, utilizando distintos tipos de texto

2. Desde el punto de vista metodológico los textos se utilizarán para el aprendizaje y desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas y podrán utilizarse:

§ Como parte de la unidad didáctica.

§ Como actividad independiente que se lleva a cabo fuera del aula y que se desarrolla en clase: trabajos sobre libros, presentaciones orales, análisis y debate sobre películas, etc.

§ Como actividad en equipo en el aula.

Además, el uso de las TIC Internet constituirá una herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades anteriormente descritas.

Se sugiere que los textos sean originales, no adaptados, y que abarquen los distintos géneros: prosa, poesía y teatro. Para la elección de los mismos el profesor tendrá en cuenta el nivel lingüístico, los conocimientos sobre el tema, los intereses y el grado de madurez de los alumnos.

El cine constituye otro recurso didáctico eficaz que complementa el análisis o estudio de algunas obras literarias, así como de acontecimientos históricos relevantes. Asimismo, se recomienda el uso de otros recursos audiovisuales como documentales, grabaciones, programas de televisión, etc.

Finalmente, es aconsejable trabajar en coordinación con otros departamentos didácticos.

 

ANNEX II

METHODOLOGICAL GUIDELINES FOR THE ADVANCED ENGLISH CURRICULUM IN THE FIRST AND SECOND YEAR OF BACHILLERATO.

 

 

Over the course of the four years of Compulsory Secondary Education, the Advanced English Curriculum aims to study some of the most representative works and authors of the various periods of English Literature.

The objective in Bachillerato is to learn about literature and historical context of the XX and XXI centuries in the United Kingdom, Ireland and the United States, as well as in countries historically related to them.

Literature is a fundamental tool for understanding the reality of these countries. Through literature, students approach a live context in which the opinions, feelings, customs and beliefs of the different characters are revealed.

The study of literature is a means of knowing the historical and cultural context of a country. Besides, literary texts, editorials, speeches, documentaries and different items of news, among others, will be used, given their impact and importance in the XX and XXI centuries.

The Advanced English Curriculum has a teaching load of five hours per week. The following time distribution is suggested:

§ Three class hours devoted to sociocultural, historical and literary aspects.

§ Two hours of instruction to deepen the linguistic content.

During each year of Bachillerato students should:

§ Read at least one unabridged novel and a variety of extracts.

§ Read at least one play or attend a performance of a play in English.

§ Read a number of unabridged period-representative poems.

§ Read a variety of journalistic articles.

To combine these components, it is essential to take into account the following considerations:

1. Purpose: to learn the literary, historical and cultural reality of both the U.K. and the U.S. from the early twentieth century to the present day, using a different range of texts.

2. Methodology: The exploitation of the texts can be done in different ways and at different times depending on the skill that needs to be emphasized.

§ As a constituent part of the didactic unit, in which the four skills are developed and articulated, while special attention is given to a particular linguistic element.

§ As an independent activity that takes place outside the classroom and is exploited in class: work on books, oral presentations, analysis and debates about films, etc.

§ As a classroom activity in which students work in groups and perform a series of tasks: time lines, historical context, biography of the author, literary period.

The use of Internet is key to the development and consolidation of these skills.

The different genres of prose, poetry and drama will be introduced through suggested unabridged texts.

For proper choice of literary texts it is important to consider the following aspects:

§ The social, cultural and historical context.

§ Prior knowledge of students on a given topic.

§ The information that is needed for the comprehension of the text.

§ The linguistic complexity and extension of the text.

§The student's interest, age and linguistic competence.

The selection of literary works that have been adapted into films is also suggested to facilitate the analysis of historical, social and cultural aspects, as well as the analysis of the characters and the plot. Likewise, journalistic and informational texts related to the literary text being studied will be used.

The collaboration with other teaching departments is desirable in order to enhance the learning of the historical and cultural contexts in the English-speaking countries.



[1] .- BOCM de 23 de septiembre de 2014.

[2].- Téngase en cuenta que este Decreto queda derogado por Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato, derogación que se llevará a cabo de forma progresiva según se vaya implantando la nueva ordenación de enseñanza establecida en el citado Decreto que concluirá en el curso escolar 2016-2017.