RESOLUCIÓN
POR LA QUE SE AMPLÍA EL REPERTORIO DE MATERIAS OPTATIVAS PARA SU IMPARTICIÓN EN
EL BACHILLERATO.
▼ Derogada tácitamente por Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno.
(BOCM de 22 de mayo de 2015)
RESOLUCIÓN de 10 de mayo de 2012, de la Dirección General
de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se amplía
el repertorio de materias optativas para su impartición en el Bachillerato. ()
La Resolución de 7 de julio
de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales,
por la que se establecen las materias optativas del Bachillerato en la
Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29), ha
recogido las materias optativas del Bachillerato, su currículo y su adscripción
a los cursos de la etapa y a las correspondientes especialidades docentes, para
su aplicación en los centros docentes, tanto públicos como privados,
debidamente autorizados, que impartan Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
Con posterioridad, se dictó
la Resolución de 16 de abril de 2009, de la Dirección General de Educación
Secundaria y Enseñanzas Profesionales (Boletín Oficial de la Comunidad de
Madrid de 11 de mayo), por la que se amplía el repertorio de las materias
optativas, y la Resolución de 1 de junio de 2010 (Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid del 30), mediante la cual se amplía la oferta de las
mismas.
Procede ahora, teniendo en
cuenta las necesidades detectadas, ampliar el repertorio de materias optativas
de tipo "b"
vinculadas a la modalidad, recogidas en el artículo 4 de la citada Resolución
de 7 de julio de 2008.
Por otra parte, y
atendiendo a los principios de claridad y servicio al ciudadano, se recoge en
esta disposición la relación actualizada de las materias optativas de
Bachillerato.
Por ello, en virtud de lo
previsto en el artículo 9 de la Orden 3347/2008, de 4 de julio, de la
Consejería de Educación, por la que se regula la organización académica de las
enseñanzas del Bachillerato derivado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 16), esta Dirección
General
HA RESUELTO
Primero.- Ampliación de materias optativas
Entre las materias optativas
de tipo "b" en la
modalidad de Artes en su vía de Artes Escénicas, Música y Danza, se incluirán:
-
Interpretación
Musical, para el primer curso de Bachillerato, adscrita a la especialidad
docente de Música.
-
Técnica escénica e
interpretación, para el segundo curso de Bachillerato, adscrita a la
especialidad docente de Lengua Castellana y Literatura.
El currículo de ambas se establece
en el Anexo I a la presente Resolución.
Segundo.- Materias optativas de Bachillerato
De conformidad con lo
dispuesto en esta Resolución y en las precitadas Resoluciones de 7 de julio de
2008, de 16 de abril de 2009 y de 1 de junio de 2010, se publica como Anexo II
la relación actualizada de las materias optativas del Bachillerato en la
Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA
Entrada en vigor
La presente Resolución
entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de
la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
INTERPRETACIÓN MUSICAL
Materia optativa vinculada a la Modalidad
de Artes, en su vía de Artes Escénicas, Música y Danza. 1.er curso
Como interpretación se
puede entender toda propuesta musical realizada en grupo. La posibilidad de
presentar planos sonoros simultáneos es una dimensión musical que condiciona
tanto los aspectos compositivos del discurso como los interpretativos.
La experiencia personal en
la producción del sonido, con los propios medios técnicos, le proporcionará al
alumno o alumna una dimensión humana más interiorizada del sonido físico y el
conocimiento y comprensión del propio cuerpo desde el desarrollo de la técnica
vocal e instrumental, pues en la adquisición de esta destreza se ven
involucrados aspectos básicos del funcionamiento corporal como son la
respiración controlada en el canto, la coordinación y la motricidad.
La relación
individuo/grupo, encuadrada por la tarea musical de interpretación, hace de la
música un quehacer realmente enriquecedor, tanto en lo personal como en lo
artístico. La plasticidad espacial de este fenómeno polisonoro, polirrítmico,
politímbrico y polidinámico proporciona al alumnado una dimensión social y
artística única e insustituible.
La interpretación musical
en grupo posee implicaciones didácticas que permiten desarrollar capacidades de
relación social necesarias para profundizar en otros aspectos de la
interpretación, proporcionando, además del desarrollo de capacidades sociales y
expresivas, aquellas otras inherentes a toda interpretación en formaciones de
conjunto. A la vez, la interpretación y producción de mensajes con propiedad,
autonomía y creatividad, a través de la utilización de códigos artísticos,
encuentra en las actividades de interpretación musical en grupo un eficaz campo
para su desarrollo.
Objetivos
La enseñanza de
Interpretación Musical en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
1. Conocer y aplicar los
principios básicos de la técnica vocal e instrumental.
2. Valorar y aceptar las
capacidades interpretativas propias y de los miembros del grupo, tomando
conciencia de las mismas.
3. Conocer los elementos
básicos de la interpretación artística (fraseo, articulación, dinámica,
agógica) y los gestos básicos de la dirección adquiriendo la capacidad de
interpretar la música de acuerdo con ellos.
4. Demostrar una
sensibilidad auditiva capaz de percibir el canto o la ejecución instrumental
con una afinación correcta y la concentración necesaria para escuchar a los
demás.
5. Interpretar piezas
adaptadas a las posibilidades propias del conjunto valorando la concertación
como el trabajo de autodisciplina que impone la interpretación musical en
grupo.
6. Participar y colaborar
en la realización de las actividades musicales capaces de influir en la vida
cotidiana del centro y en la de su entorno más próximo, aceptando la
responsabilidad que, como miembro del grupo, se contrae con la música y con el
grupo.
7. Conocer e interpretar el
repertorio más representativo de la historia de la música con piezas adaptadas
al nivel del grupo, relacionando los conocimientos de música con los adquiridos
en la interpretación musical.
8. Valorar el silencio como
marco de la interpretación.
Contenidos
1. Técnica vocal:
- Aplicación de una adecuada respiración,
resonancia, emisión y articulación en la interpretación vocal.
- Utilización correcta de la respiración diafragmática.
- Vocalización y utilización simultánea de resonadores.
- Cualidades de los diferentes tipos de voces.
- Realización de ejercicios de
relajación, respiración y técnica vocal: Articulación, dicción.
- Realización de ejercicios de pronunciación: Aplicación
práctica sobre partituras.
- Interés por el conocimiento y cuidado de la voz y el
cuerpo.
- Lectura y práctica rítmica de la voz hablada.
2. Técnica instrumental:
- Exploración de las capacidades
sonoras de diferentes instrumentos musicales y práctica de habilidades técnicas
para la interpretación.
- Aplicación de la lectura de partituras a la interpretación
instrumental.
- Interés por el conocimiento y cuidado de los instrumentos.
- Predisposición a mejorar las capacidades técnicas e
interpretativas.
3. El ensayo:
- Práctica de la imitación como
técnica para la adquisición de modelos para la interpretación: Modelos vocales,
de fraseo, expresivos, etcétera.
- Práctica de las pautas básicas de
interpretación: Silencio, atención al Director y a otros intérpretes, audición
interior y adecuación al conjunto.
- Los sistemas de representación musical: Convencionales y
modernos.
- Interpretación de partituras, tanto
rítmicas como melódicas, de forma individual y en grupo.
- Aspectos básicos de la interpretación: Afinación y empaste,
articulación y frase.
- Realización de ejercicios vocales con la métrica de las
palabras.
- Improvisación vocal en grupo: texturas, atmósferas,
efectos, etcétera.
- Tipos de agrupaciones vocales y
tareas de concertación con control de la afinación, de la calidad vocal y del
color sonoro del conjunto.
- Gestualidad en la dirección: batido
de compases de 2, 3 y 4 pulsos, distintos tipos de ataque en pulsos binarios y
ternarios sobre partes fuertes y débiles del pulso, distintos tipos de pausas:
Calderón-ataque, calderón-pausa, calderón final.
- Modelos propuestos por el Director
como recurso de aprendizaje: Cánones sencillos, canciones a voces iguales,
canciones a varias voces.
4. Repertorio:
- Análisis y preparación de la
interpretación musical de música vocal e instrumental, de diferentes estilos
musicales: Culta (religiosa y profana, histórica y actual), popular (folklórica
y urbana), etcétera.
- Sonorización de textos.
- Investigación de fuentes sonoras diferentes a las vocales.
5. El concierto:
- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la
interpretación en grupo.
- Planificación, ensayo,
interpretación, dirección y evaluación de representaciones musicales en el aula
y en otros espacios y contextos.
- Interés por conocer las
posibilidades que ofrece la interpretación musical en directo.
Criterios de evaluación
1. Leer distintos tipos de
partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a
las tareas de interpretación y audición.
2. Distinguir los mecanismos
diferenciados entre la voz hablada y la voz cantada, a través del conocimiento
de la anatomía vocal y sus funciones en la emisión del sonido.
3. Conocer la colocación de
las voces en un coro reconociendo su propia voz y su ubicación en el conjunto
coral.
4. Interpretar correctamente
las obras o piezas seleccionadas del repertorio trabajado.
5. Preparar una obra en
grupo, sin la dirección del Profesor.
6. Participar activamente en
algunas tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el
centro: Planificación, ensayo, interpretación, difusión, etcétera.
7. Interpretar con afinación
y sensibilidad el repertorio adquiriendo conciencia de ser miembro de un
instrumento colectivo.
8. Apreciar la interpretación
y la audición de obras musicales.
9. Aportar el esfuerzo
personal a la disciplina de trabajo que requiere la participación en las tareas
de ensayo y en los conciertos, valorando el silencio como marco de la
interpretación.
10. Participar con
disposición favorable, en los conciertos y las actividades musicales
organizadas en el centro.
TÉCNICA ESCÉNICA E INTERPRETACIÓN
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Artes, en su vía de Artes Escénicas, Música y Danza. 2.º curso
Introducción
La inclusión de contenidos
propios de las artes escénicas en el currículo académico se entiende en la
actualidad como una necesidad de la formación integral de no pocos estudiantes
de Secundaria y Bachillerato. Desde hace tiempo, la sociedad venía demandando
la regulación de estudios artísticos que ampararan la dedicación musical y la
afición por la danza y la escena de adolescentes que ansían desarrollarse en
estos ámbitos profesionales. La implantación del Bachillerato de Artes
Escénicas, Música y Danza exige abordar el estudio de varias disciplinas,
habilidades y técnicas que deben fomentar competencias de tipo social, cultural
y artístico; además de favorecer el desarrollo cognitivo y afectivo del
alumnado. Mediante el uso de estas capacidades, los estudiantes podrán formar
su personalidad y exponerla ante los demás a través de la expresión de ideas,
sentimientos y emociones, así como apreciar y comprender el arte como una forma
de conocimiento basada en la percepción de los sentidos, la sensibilidad
estética y el juicio crítico.
Promover el desarrollo del
pensamiento artístico a través de la formación académica constituye uno de los principales
objetivos de este Bachillerato; los estudiantes, haciendo uso de la observación
y la experimentación con los lenguajes escénicos y otros recursos artísticos,
estarán en disposición de tomar decisiones responsables ante problemas de la
vida cotidiana y adoptar soluciones creativas en el ámbito estético en el que
se mueven. Para ello será necesario que el alumnado participe en el proceso
educativo y en la actividad artística, por lo que se le debe brindar la
oportunidad de tomar sus propias decisiones respecto al trabajo individual y
colectivo. Además, la dedicación al estudio, a la lectura y la contemplación de
obras dramáticas y demás modalidades escénicas, debe incentivar su capacidad de
análisis y de investigación científico-artística, para que desarrollen la
crítica constructiva y madura desde la ponderación del pensamiento artístico.
A ello debe orientarse esta
disciplina, que se oferta como materia optativa del currículo de segundo de
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, pues aspira a completar los
fines formativos que exige la etapa educativa en que se ubica, desde el ámbito
de los conocimientos prácticos relacionados con la interpretación actoral y la
ejecución de proyectos escénicos. Se constituye así en la ampliación de contenidos
técnicos relativos a la danza, la música, el teatro y otras artes escénicas
tratados de manera incipiente en el primer curso y que conviene precisar y
desarrollar mediante un enfoque práctico en el segundo curso de este período
formativo.
A través de sus contenidos,
los alumnos aprenderán a conocer las posibilidades de su cuerpo y de su voz
como medios de conocimiento y como instrumentos de comunicación. Estos les
servirán de vehículo para exteriorizar sus sentimientos, ideas, emociones,
inquietudes y vivencias, y para conocer, representar e interpretar la realidad
y el mundo circundante. Adquirirán conocimientos con los que podrán valorar la
diversidad cultural, explorar distintas formas artísticas y ejercitarse en
diferentes ocupaciones escénicas como la interpretación cantada, hablada,
corporal o mímica; dirección de escena, dramaturgia, escenografía, vestuario,
iluminación, sonorización...
Además, la materia exige un
constante trabajo en equipo en la mayoría de las actividades previstas, por lo
que el alumnado debe progresar en esta concepción colectiva del trabajo y
habituarse a compartir o discrepar con los otros en ideas y opiniones,
respetando y valorando las diferencias entre ellos. En ese contraste de
concepciones debe encontrar el modo de fomentar su creatividad y desarrollar
sus habilidades interpretativas e inventivas.
No obstante, parece
conveniente aclarar que la materia, como parte del currículo de Bachillerato,
no tiene como objetivo la formación artística profesional, sino que los alumnos
aprendan a utilizar los lenguajes propios de estas disciplinas artísticas,
tanto para comunicarse con su entorno social como para expresarse de un modo
crítico desde una perspectiva social, cultural y estética, y para producir
manifestaciones artísticas desde la aportación individual o la creación
colectiva en un ámbito escolar. Sin embargo, en consideración a la perspectiva
propedéutica que debe regir en todos los contenidos del Bachillerato, habrá de
tenerse en cuenta que están adquiriendo la base sobre la que deben asentarse
los conocimientos futuros de la formación de este alumnado en el ámbito
universitario, en conservatorios y escuelas superiores de arte.
En resumen, declarado como
primer propósito el profundizar en el conocimiento del pensamiento artístico
mediante el uso de lenguajes artísticos y la práctica de habilidades y
destrezas técnicas, se debe insistir en la conveniencia de fomentar la
autoestima creativa a través de la puesta en práctica de proyectos escénicos y
propiciar el espíritu crítico y valorativo respecto a las realizaciones propias
y ajenas.
Objetivos
La enseñanza de la materia
optativa de Técnica Escénica e Interpretación tendrá como finalidad contribuir
al desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Dominar las técnicas espaciales básicas
para la realización de un proyecto escenográfico.
2. Dominar las técnicas de autocontrol a
través de la relajación.
3. Utilizar diferentes técnicas
interpretativas para analizar y crear un personaje.
4. Dominar la concentración y la memoria
sensorial.
5. Conocer la técnica de la improvisación
para la creación del personaje.
6. Conocer y aplicar las técnicas que
permitan ampliar las posibilidades tímbricas y utilizar una emisión correcta de
la voz.
7. Interiorizar el conflicto dramático.
8. Diferenciar registros de distintos
géneros dramáticos en su recreación escénica.
9. Conocer y aplicar los conceptos de
ritmo, movimiento, armonía, equilibrio, espacio y tiempo, imprescindibles en la
expresión teatral.
10. Conocer las técnicas específicas
teórico-prácticas que conciernen al teatro poético y en verso.
11. Aplicar correctamente la dicción y la
musicalidad de la lengua.
12. Conocer y aplicar las técnicas de
autocontrol a través de la relajación.
13. Utilizar las diferentes formas de
expresión a través del cuerpo y de la voz.
14. Conocer las diferentes modalidades de
interpretación.
15. Conocer la danza como expresión
artística y ejecutar algunas de sus manifestaciones.
16. Conocer las técnicas
integradas del hecho escénico como maquillaje, iluminación escenografía,
indumentaria, etcétera.
Contenidos
Sesiones de técnica y práctica de interpretación escénica.
1. Prácticas básicas:
- Preparación física para el inicio
escénico.
- Prácticas de respiración abdominal
o diafragmática.
- Procedimientos de inspiración y
espiración.
- Iniciación al movimiento artístico
a partir de técnicas lúdicas.
- Aplicación práctica al movimiento
rítmico.
- Prácticas de manejo y dominio del
espacio escénico. Proxemia.
- Actividades de coreografía escénica
(movimiento y pasos de baile).
- Evolución de cuerpos y objetos.
Kinésica escénica.
- Aproximación técnica a la expresión
corporal.
- Comunicación a través de gestos,
posturas y evoluciones físicas.
- Ejercicios con las
habilidades del intérprete: La desinhibición, la observación, la escucha, la
imaginación, la concentración, la relajación, la memoria.
- Ejercicios con las
cualidades vocales del intérprete: la dicción, la fluidez, el volumen, el
ritmo, la entonación, la claridad.
- Prácticas de mejora de la
producción de sonido.
- Recursos de impostación física y
vocal.
- Formas prácticas del humor
escénico.
- Fundamentos escénicos de danza.
- Muestra de prácticas básicas.
2. Técnicas de interpretación:
- La observación y su importancia.
- Imitación: animales, sonidos,
actitudes, acciones...
- Escucha y concentración en el
trabajo actoral.
- Transformación de roles por
evolución, semejanza o contradicción.
- Improvisación. Condiciones y
reglas.
- Ejercicios de improvisación.
- Ejercicios con personajes.
- Control del espacio.
- Control del tiempo.
- Juego dramático.
- Ejercicios con máscaras.
Fabricación y uso.
- Mimo, pantomima y clown.
- Trabajos de imitación física y
psicológica.
- Disciplina de la interpretación
estática.
- Evolución artística del movimiento
deportivo y circense.
- Análisis de textos dramáticos.
- Muestra de improvisaciones y otras técnicas.
3. Técnicas de representación:
- Creación de diálogos para contar
una historia.
- Creación de monólogos.
- Creación de personajes.
- Creación y resolución de conflictos
dramáticos.
- Creación de textos dramáticos.
- Caracterización de ambientes y
personajes: Escenografía, iluminación y vestuario.
- Diseño de equipos, fases y áreas de
trabajo escénico.
- Prácticas de control y dirección
escénica de equipos de trabajo.
- Aplicación de técnicas para la
difusión de espectáculos escénicos.
- Adaptación al ámbito escénico de
materiales y recursos procedentes de otras artes.
- Análisis y crítica de espectáculos
escénicos. Teatro fórum.
- Muestra de representaciones.
Criterios de evaluación
1. Mostrar la utilización
práctica de los conceptos escénicos adquiridos en relación con las técnicas de
expresión y de interpretación, y saber aplicarlas al trabajo diario.
2. Participar de modo
activo en el diseño y realización de un proyecto escénico, comprendiendo los
procesos de creación, aceptando las tareas requeridas y asumiendo las
responsabilidades necesarias.
3. Alcanzar, mediante el
uso de técnicas adecuadas, la capacidad de relajación y autocontrol necesarios
para abordar la interpretación.
4. Aplicar diferentes
procedimientos de estudio para describir el universo del personaje, sus
circunstancias individuales y sociales, y utilizar técnicas escénicas de
creación y configuración de personajes apropiadas a distintas situaciones
dramáticas.
5. Utilizar diferentes
técnicas de aislamiento y concentración para recreación de acciones y
situaciones dramáticas a partir de la ejercitación de la memoria sensorial.
6. Manejar distintos
recursos improvisatorios como ejercicios de creación de acciones y personajes
dramáticos en situaciones imaginadas o definidas.
7. Ejercitar la proyección
escénica mediante la correcta presencia física, la expresión corporal y la variedad
de movimientos, así como el uso adecuado de la voz en el desarrollo
interpretativo, para mostrar el dominio espacial y temporal con el necesario
ritmo y equilibrio escénicos.
8. Comprender y expresar
mediante técnicas interpretativas las fases del desarrollo de la acción narrada
en la que se manifiesta el conflicto dramático.
9. Demostrar la capacidad
de uso de técnicas interpretativas en los distintos géneros dramáticos y
modalidades escénicas, así como en las diferentes formas expresivas.
10. Distinguir y utilizar
los diferentes estilos escénicos y paradigmas interpretativos, demostrando el
suficiente manejo de la voz hablada y cantada, la expresión artística de la
danza y la coreografía de movimientos escénicos.
11. Manejar con soltura los
recursos que brindan las corrientes de interpretación más importantes,
aplicadas a las distintas modalidades escénicas.
12. Tomar conciencia del
valor expresivo de las técnicas decorativas asociadas al hecho escénico y ser
capaces de integrarlas para su rendimiento en los diferentes montajes.
13. Apreciar como
espectadores maduros distintos espectáculos escénicos y valorar con espíritu
crítico las escenificaciones propias y ajenas, ateniéndose a criterios
imaginativos, racionales y lógicos.
14. Demostrar capacidad de
esfuerzo y disciplina en el trabajo individual y buena disposición en la
relación de equipo en el marco de una propuesta escénica.
ANEXO II
MATERIAS OPTATIVAS DE BACHILLERATO
Tipos
|
Oferta/Modalidad o vía
con la que se vinculan
|
Materias
|
Curso
al que se
adscribe
|
a.
|
Materias optativas
comunes a todas las
modalidades
|
De oferta obligada
por todos los centros
docentes
|
Segunda lengua extranjera I
|
1º
|
Segunda lengua extranjera II
|
2º
|
Tecnologías de la información y la
comunicación
|
1º ó 2º
|
|
Ampliación de lengua
extranjera: comprensión y expresión oral I
|
1º
|
Ampliación de lengua
extranjera: comprensión
y expresión oral II
|
2º
|
b.
|
Materias optativas
Vinculadas a la
modalidad o vía cursada por el alumno
|
Modalidad de Artes,
vía de Artes escénicas, música y danza
|
Interpretación musical
|
1º
|
Psicología
|
2º
|
Técnica
escénica e interpretación
|
2º
|
Modalidad de Artes,
vía de Artes plásticas,
imagen y diseño
|
Matemáticas de la forma
|
1º
|
Volumen II
|
2º
|
Modalidad de Ciencias
y Tecnología
|
Técnicas experimentales en Ciencias
|
1º
|
Geología
|
2º
|
Principios fundamentales de electrónica
|
2º
|
Psicología
|
2º
|
Modalidad
de Humanidades
y Ciencias Sociales
|
Historia de la Música
|
1º
|
Fundamentos de Administración y Gestión
|
2º
|
Psicología
|
2º
|
c.
|
Materias de la
modalidad, y en su caso vía, cursada, que no
forman parte
del itinerario elegido por el alumno
|
|
Materias de la modalidad o vía cursada,
correspondientes al primer curso, no incluidas en la opción elegida por el
alumno
|
1º
|
|
Materias de la modalidad o vía cursada,
correspondientes al segundo curso, no incluidas en la opción elegida por el
alumno
|
2º
|
d.
|
Materias de una
modalidad, y en su caso vía, distinta de la
cursada por el
alumno e impartida en el centro
|
|
Materias de otra modalidad o vía impartida en
el centro, correspondientes al primer curso
|
1º
|
|
Materias de otra modalidad o vía impartida en
el centro, correspondientes al segundo curso
|
2º
|