ORDEN POR LA QUE SE IMPLANTA
EN EL CURSO 2011-2012, CON CARÁCTER PROVISIONAL, EL PRIMER CURSO DEL CURRÍCULO
CONDUCENTE A LOS TÍTULOS DE "TÉCNICO
EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN" Y "TÉCNICO EN INSTALACIONES DE
PRODUCCIÓN DE CALOR",
CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DERIVADAS DE LA LEY
ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.
ORDEN 3153/2011, de 10 de agosto, de la Consejería de Educación y
Empleo, por la que se implanta en el curso 2011-2012, con carácter provisional,
el primer curso del currículo conducente a los títulos de "Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de
Climatización" y "Técnico
en Instalaciones de Producción de Calor", correspondientes a las enseñanzas de Formación
Profesional derivadas de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
()
El Gobierno de la Nación ha aprobado el
Real Decreto 1792/2010 y el Real Decreto 1793/2010, ambos de 30 de diciembre,
por los que se establecen, respectivamente, los títulos de "Técnico en Instalaciones de Producción de
Calor" y "Técnico
en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización",
en los que se fijan sus enseñanzas mínimas. Hasta que se aprueben por el
Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid las respectivas normas que
amplíen dichas enseñanzas mínimas para su posterior concreción en las
programaciones didácticas que han de elaborar los equipos docentes de los
centros donde se implantan estas enseñanzas, procede definir los contenidos que
respetando los mínimos establecidos en la normativa básica estatal permitan la
implantación de estas enseñanzas en el próximo curso 2011-2012.
En consecuencia, de conformidad con las
competencias atribuidas a la Consejería de Educación y Empleo en el artículo 6
del Decreto 11/2011, de 16 de junio, de la Presidenta de la Comunidad de
Madrid, por el que se establece el número y denominación de las Consejerías de
la Comunidad de Madrid,
DISPONGO
Artículo 1. Objeto
La presente Orden tiene por objeto
autorizar, con carácter provisional para el curso 2011-2012, la implantación en
centros de la Comunidad de Madrid del primer curso de las enseñanzas de los
ciclos formativos de Formación Profesional derivadas de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación, conducentes a los títulos de "Técnico en Instalaciones de Producción de
Calor" y "Técnico
en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización",
de la Familia de Instalación y Mantenimiento, aprobados, respectivamente, por
el Real Decreto 1792/2010 y el Real Decreto 1793/2010, ambos de 30 de
diciembre.
Dicho curso es común para ambos ciclos
formativos y sustituye al primer curso del currículo del ciclo formativo
aprobado por el Real Decreto 1151/1997, de 11 de julio, conducente al título de
"Técnico en Montaje y Mantenimiento de
Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor", aprobado por el Real Decreto 2046/1995, de
22 de diciembre.
Artículo 2.- Referentes de la formación
Los aspectos relativos a la
identificación de los títulos, el perfil y el entorno profesionales, las
competencias, la prospectiva de dichos títulos en el sector, los objetivos
generales, los accesos y vinculación con otros estudios, la correspondencia de
módulos profesionales con las unidades de competencia incluidas en los títulos
y las titulaciones equivalentes a efectos académicos, profesionales y de
docencia, son los que se definen en el Real Decreto 1792/2010 y el Real Decreto
1793/2010, ambos de 30 de diciembre, por el que se establecen los títulos y se
fijan sus enseñanzas mínimas.
Artículo 3.- Módulos profesionales constitutivos del primer
curso de ambos ciclos formativos
Los módulos profesionales que
constituyen el primer curso de ambos ciclos formativos son los siguientes:
a)
Empresa e iniciativa emprendedora.
b)
Formación y orientación laboral.
c)
Instalaciones eléctricas y automatismos.
d)
Máquinas y equipos térmicos.
e)
Técnicas de montaje de instalaciones.
Artículo 4.- Contenidos curriculares
1. La contribución a la competencia
general y a las competencias profesionales, personales y sociales, los
objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, los criterios de
evaluación y las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales
relacionados en el artículo 3 son los definidos en el Real Decreto 1792/2010 y
el Real Decreto 1793/2010, antes mencionados.
2. Los contenidos de los módulos
profesionales "Empresa e iniciativa
emprendedora", "Formación
y orientación laboral", "Instalaciones eléctricas y automatismos", "Máquinas
y equipos térmicos" y "Técnicas de montaje de instalaciones, se
incluyen en el Anexo I de esta Orden.
Artículo 5.- Organización y distribución horaria
Los módulos profesionales del primer
curso de ambos ciclos formativos, su duración y la asignación horaria semanal
se concretan en el Anexo II.
Artículo 6.- Evaluación, promoción y acreditación
La evaluación, promoción y acreditación
de la formación se atendrá a las normas dictadas al efecto por la Consejería de
Educación.
Artículo 7.- Profesorado
Las especialidades del profesorado de
los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, de Profesores de Enseñanza
Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda,
con atribución docente en los módulos profesionales relacionados en el artículo
3 son las establecidas en el Anexo III A) del Real Decreto 1792/2010 y el Real
Decreto 1793/2010. Las titulaciones requeridas al profesorado de los centros de
titularidad privada o de titularidad pública de otras Administraciones
distintas de las educativas para impartir dichos módulos, son las que se
concretan en el Anexo III C) de dichas normas. En todo caso, se estará a lo
dispuesto en el artículo 12.3 de las mismas.
Artículo 8.- Definición de espacios
Los espacios necesarios para el
desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los que se definen en
el artículo 11 del Real Decreto 1792/2010 y el Real Decreto 1793/2010.
Artículo 9.- Normas de desarrollo
Se autoriza a la Dirección General
competente en ordenación académica de las enseñanzas de Formación Profesional
para dictar las disposiciones que sean precisas para la aplicación de lo
dispuesto en esta Orden.
ANEXO I
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DURACIÓN DE LOS MÓDULOS
PROFESIONALES DEL CURRÍCULO
Módulo Profesional 01: Empresa e iniciativa
emprendedora (código: 0395)
Contenidos (duración 65 horas).
Iniciativa emprendedora:
- Innovación y desarrollo económico. Principales
características de la innovación en el sector del ciclo formativo.
- Factores
claves de los emprendedores: Iniciativa, creatividad y formación.
- La actuación de los emprendedores como
empresarios y empleados de una pyme del sector en que se enmarca el ciclo
formativo.
- El
empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- La
estrategia de la empresa, los objetivos y la ventaja competitiva.
- Plan
de empresa: La idea de negocio en el ámbito del sector del ciclo formativo.
La empresa y su entorno:
- Funciones
básicas de la empresa.
- La
empresa como sistema.
- Análisis del entorno general y específico de
una pyme del sector del ciclo formativo.
- Relaciones de una pyme del sector del ciclo
formativo con su entorno y con el conjunto de la sociedad.
- Cultura
empresarial e imagen corporativa.
- Concepto y elementos del Balance Social de la
empresa: Empleo, remuneraciones, medio ambiente y programa de acción social.
Creación y puesta en marcha de una empresa:
- Tipos
de empresa.
- La
fiscalidad en las empresas.
- Elección
de la forma jurídica.
- Trámites administrativos para la constitución
de una empresa: En Hacienda, en la Seguridad Social, en los Ayuntamientos, en
el Notario, en el Registro Mercantil y en otros organismos.
- Apartados
del plan de empresa:
. Presentación de los promotores.
. Estrategia,
ventaja competitiva y análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades (DAFO) en la creación de una empresa.
. Forma jurídica.
. Análisis del mercado.
. Organización de la producción de los bienes y
servicios.
. Organización de los Recursos Humanos.
. Plan de márketing.
. Análisis económico y financiero de la viabilidad
de la empresa.
. Gestión de ayuda y subvenciones.
. Documentación de apertura y puesta en marcha.
Función económico-administrativa:
- Concepto
de contabilidad y nociones básicas. Las cuentas anuales.
- Análisis
de la información contable.
- Obligaciones
fiscales de las empresas. El calendario fiscal.
- Gestión
administrativa de una empresa del sector del ciclo formativo.
- Aplicación del análisis de la viabilidad
económica y financiera a una pyme del sector del ciclo formativo.
Función comercial:
- Concepto
de Mercado. Oferta. Demanda.
- Análisis
del Mercado en el sector en que se enmarca el ciclo formativo.
- Márketing
mix: Precio, producto, promoción y distribución.
Los Recursos Humanos en la empresa:
- Categorías profesionales en las pymes del
sector del ciclo formativo de acuerdo con lo establecido en el convenio
colectivo correspondiente.
- Necesidades
de personal en las pymes del sector del ciclo formativo. Organigrama.
- El coste del personal de acuerdo con los
salarios de mercado en el sector en que se enmarca el ciclo formativo.
- Liderazgo
y motivación. La comunicación en las empresas del sector.
Módulo Profesional 02: Formación y orientación laboral
(código: 0394)
Contenidos (duración 90 horas).
Orientación profesional y búsqueda activa de empleo:
- El
ciclo formativo: Normativa reguladora, nivel académico y profesional.
- Identificación de itinerarios formativos
relacionados con el título del ciclo formativo: Acceso, convalidaciones y
exenciones. Formación profesional del sistema educativo y formación profesional
para el empleo.
- La formación permanente para la trayectoria
laboral y profesional del titulado: Valoración de su importancia.
- Opciones profesionales: Definición y análisis
del sector profesional del título del ciclo formativo.
- Empleadores en el sector: Empleadores públicos,
empleadores privados y posibilidad de autoempleo.
- Proceso, técnicas e instrumentos de búsqueda de
empleo y selección de personal en empresas pequeñas, medianas y grandes del
sector.
- Sistema de acceso al empleo público en puestos
idóneos para los titulados del ciclo formativo.
- Oportunidades
de aprendizaje y empleo en Europa.
- Recursos
de Internet en el ámbito de la orientación.
- Carrera profesional en función del análisis de
los intereses, aptitudes y motivaciones personales: Autoconocimiento y
potencial profesional.
- El
proceso de toma de decisiones: Definición y fases.
- Asociaciones
profesionales del sector.
Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- Equipos
de trabajo: Concepto, características y fases del trabajo en equipo.
- La comunicación en los equipos de trabajo:
Escucha activa, asertividad y escucha interactiva (¿feedback¿).
- La
inteligencia emocional.
- Ventajas
e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.
- Equipos de trabajo en el sector en el que se
ubica el ciclo formativo según las funciones que desempeñan. Características de
eficacia de un equipo de trabajo.
- La
participación en el equipo de trabajo: Los roles grupales.
- Dinámicas
de trabajo en equipo.
- Conflicto:
Características, fuentes y etapas.
- Tipos
de conflicto.
- Métodos para la resolución o supresión del
conflicto: Conciliación, mediación, negociación y arbitraje.
- La
negociación como medio de superación del conflicto: Tácticas, pautas y fases.
Contrato de trabajo y relaciones laborales:
- El
derecho del trabajo: Fuentes y principios.
- Análisis
y requisitos de la relación laboral individual.
- Derechos
y deberes derivados de la relación laboral.
- El contrato de trabajo: Concepto, capacidad
para contratar, forma y validez del contrato.
- Modalidades de contrato de trabajo y medidas de
fomento de la contratación. El fraude de ley en la contratación laboral.
- El período de prueba, el tiempo de trabajo y
otros aspectos relevantes: Análisis en el convenio colectivo aplicable al
ámbito profesional del título del ciclo formativo.
- La nómina. Condiciones económicas establecidas
en el convenio colectivo aplicable al sector del título.
- Modificación,
suspensión y extinción del contrato de trabajo: Causas y efectos.
- Medidas establecidas por la legislación vigente
para la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Beneficios para los trabajadores en las nuevas
organizaciones: Flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.
- Representación
de los trabajadores: Unitaria y sindical.
- Derecho
procesal social:
. Plazos de las acciones.
. Conciliación y reclamación previa.
. Órganos jurisdiccionales.
. La demanda y el juicio oral.
- Gestiones
a través de Internet en el ámbito laboral.
Seguridad Social, empleo y desempleo:
- Estructura del Sistema de la Seguridad Social:
Modalidades y regímenes de la Seguridad Social.
- Principales obligaciones de empresarios y
trabajadores en materia de Seguridad Social: Afiliación, altas, bajas y
cotización.
- Acción protectora de la Seguridad Social:
Introducción sobre contingencias, prestaciones económicas y servicios.
- La protección por desempleo: Situación legal de
desempleo, prestación y subsidio por desempleo.
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el
trabajo:
- Valoración
de la relación entre trabajo y salud.
- Análisis
de factores de riesgo.
- Determinación de los posibles daños a la salud
del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas:
Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, otras patologías derivadas
del trabajo.
- Marco normativo básico de la prevención:
Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- Principios
y técnicas de prevención de riesgos laborales.
- Responsabilidades
y sanciones.
Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales
y riesgos específicos:
- La evaluación de riesgos en la empresa como
elemento básico de la actividad preventiva.
- Los
riesgos generales:
. Análisis de riesgos ligados a las condiciones de
seguridad.
. Análisis de riesgos ligados a las condiciones
ambientales.
. Análisis de riesgos ligados a las condiciones
ergonómicas y psicosociales.
- Los
riesgos específicos:
. Riesgos específicos en el sector profesional en
el que se ubica el título.
. Consideración
de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de los
riesgos específicos del sector profesional.
Aplicación de medidas de prevención y protección en la
empresa:
- Aplicación
de las medidas de prevención.
- Medidas
de protección:
. Medidas de protección colectiva. La señalización
de seguridad.
. Medidas de protección individual. Los equipos de
protección individual.
. Especial
protección a colectivos específicos: Maternidad, lactancia, trabajadores de una
empresa de trabajo temporal, trabajadores temporales.
Planificación de la prevención de riesgos en la
empresa:
- El
Plan de prevención de riesgos laborales:
. Evaluación de riesgos.
. Organización y planificación de la prevención en
la empresa:
- El
control de la salud de los trabajadores.
- El Plan de autoprotección: Plan de emergencia
y de evacuación en entornos de trabajo.
- Elaboración
de un plan de emergencia en una pyme.
- Protocolo
de actuación ante una situación de emergencia.
- Elementos básicos de la gestión de
la prevención en la empresa:
. La gestión de la prevención en la empresa: Definición
conceptual.
. Organismos públicos relacionados con la prevención de
riesgos laborales.
. Representación de los trabajadores en materia
preventiva.
. Funciones del prevencionista de nivel básico.
Primeros auxilios:
- Urgencia
médica y primeros auxilios: Conceptos básicos.
- Clasificación
de los heridos según su gravedad.
- Aplicación de las técnicas de primeros auxilios
según el tipo de lesión del accidentado.
Módulo profesional 03: Instalaciones eléctricas y
automatismos (código: 0038)
Contenidos (duración 305 horas).
Montaje de circuitos eléctricos básicos de maniobra y
fuerza:
- Montaje de circuitos básicos eléctricos de
maniobra y fuerza y fuentes de alimentación.
- Corriente
continua.
- Magnitudes
eléctricas y unidades.
- Electromagnetismo.
Inducción electromagnética.
- Corriente
alterna.
- Sistemas
monofásicos y trifásicos.
- Simbología
y representación gráfica.
- Interpretación
de esquemas.
- Interpretación de esquemas eléctricos de las
instalaciones de automatismos: Esquemas unifilares y multifilares.
- Elementos de los circuitos: Interruptores,
conmutadores, pulsadores, relés, contactores y temporizadores, entre otros.
- Protecciones eléctricas: Fusibles,
interruptores automáticos, relés térmicos y equipos de protección diferencial.
- Componentes
pasivos: Resistencias, bobinas y condensadores.
- Motores.
Tipos. Características. Conexionado.
- Aparatos
de medida. Tipos. Aplicaciones.
- Medida de las magnitudes fundamentales sobre
circuitos. Procedimientos de medida. Seguridad en las medidas eléctricas.
Representación gráfica y simbología en las
instalaciones eléctricas:
- Normas de representación. Elaboración de
croquis. Fundamentos del dibujo industrial, formatos, escalas, tipos de líneas,
vistas, acotación, rotulación.
- Simbología normalizada y convencionalismos de
representación en las instalaciones eléctricas, de automatismos y circuitos
electrónicos.
- Planos
y esquemas eléctricos normalizados.
-
Esquemas de fuerza y mando de instalaciones de refrigeración y de
climatización.
Montaje de cuadros y sistemas eléctricos asociados:
- Materiales, utillajes y herramientas utilizadas
en la mecanización de cuadros y canalizaciones.
- Propiedades
y características de los materiales.
- Cuadros
eléctricos. Tipología y características. Campos de aplicación:
. Tipos de cuadros.
. Elementos auxiliares.
. Grado de protección IP.
. Código IK.
- Conductores
eléctricos. Clasificación y aplicaciones. Secciones.
- Canalizaciones
eléctricas, interconexionado de elementos.
- Mecanizados
de cuadros eléctricos y montaje de guías y canaletas.
- Protecciones.
Tipos y características. Aplicaciones.
- Montaje, distribución y conexionado de elementos
de protección, mando y señalización.
- Riesgos derivados del manejo de cuadros y
sistemas eléctricos asociados. Medidas de prevención. Protecciones colectivas y
equipos de protección individuales.
Conexionado de motores:
- Clasificación
de las máquinas eléctricas: Generadores, transformadores y motores.
- Identificación
e interpretación de las placas de características.
- Motores
de CC.
- Motores
de CA.
- Operaciones
de montaje en máquinas eléctricas de CC y CA:
. Sistemas
de arranque de motores trifásicos (guardamotor, estrella-triángulo y doble
estrella, entre otros).
. Sistemas de arranque progresivos.
. Sistemas
de arranque de motores monofásicos (PTC, bobina intensidad y condensadores
entre otros).
. Inversores de giro de motores trifásicos y
monofásicos.
. Sistemas
de regulación de velocidad de motores eléctricos trifásicos y monofásicos y de
CC variadores de velocidad electrónicos. Precauciones en el conexionado.
- Puesta
en servicio de motores.
- Medida de los parámetros característicos de los
motores (consumo y bobinas, entre otros).
Montaje de sistemas de mando y control:
- Constitución
de los sistemas de mando y regulación. Principios básicos.
- Dispositivos
de mando y regulación: Sensores, reguladores y actuadores.
- Interpretación
de esquemas de automatismos eléctricos.
- Montaje
de circuitos de mando y potencia.
- Identificación y localización de disfunciones
en cuadros eléctricos e instalaciones asociadas.
Toma de datos en instalaciones en servicio:
- Equipos de medida: De tensión, intensidad,
potencia, resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.
- Preparación
para la medida de magnitudes en instalaciones en servicio.
- Procedimientos
para la medición de parámetros.
- Registro
e interpretación de medidas eléctricas.
- Comprobaciones
sobre los elementos de protección.
Localización y reparación de disfunciones del equipo
eléctrico:
- Síntomas
de las disfunciones eléctricas frecuentes.
- Detección
de disfunciones.
- Identificación
de los elementos averiados.
- Comparación de esquemas con cuadros reales.
Relación causa-efecto de las disfunciones.
- Procedimientos
de intervención sobre equipos eléctricos.
- Sustitución
de componentes o reparación de los existentes.
- Informes
de incidencias en las instalaciones de automatismos.
- Riesgos derivados de las reparaciones de
equipos eléctricos. Medidas de prevención.
- Protecciones
colectivas y equipos de protección individuales.
Conexión y programación de autómatas programables:
- Estructura
y características de los autómatas programables.
- Estructura
interna de la unidad central de un autómata programable.
- Funcionamiento
de un autómata:
. Unidad central (CPU).
. Entradas digitales.
. Salidas digitales.
. Salidas a relés.
. Entradas y salidas analógicas.
- Montaje y conexión de autómatas programables en
instalaciones (alimentación, entradas y salidas e interfaz).
- Programación
básica de autómatas: Lenguajes y procedimientos.
Prevención de riesgos laborales y protección
ambiental:
- Identificación de riesgos asociados a las
operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones eléctricas:
. Riesgos eléctricos.
. Riesgos mecánicos.
. Caídas a distinto nivel.
. Manipulación de herramientas y máquinas.
- Determinación
de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- Prevención de riesgos laborales en las
operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
asociadas a las instalaciones térmicas:
. Procedimientos de prevención de accidentes
eléctricos.
. Características de las instalaciones y sus procesos
de montaje.
. Sistemas de protección contra choques eléctricos.
- Factores
físicos del entorno de trabajo.
- Equipos
de protección individual:
. Protección de la cabeza.
. Protección de miembros superiores e inferiores.
. Ropa de protección.
. Equipos de protección para trabajos en tensión.
- Cumplimiento
de la normativa de prevención de riesgos laborales.
- Cumplimiento
de la normativa de protección ambiental.
- Métodos
y normas de orden y limpieza.
- Protección
ambiental.
- Compromiso ético con los valores de
conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.
Módulo Profesional 04: Máquinas y equipos térmicos
(código: 0036)
Contenidos (duración 240 horas).
Identificación de magnitudes de instalaciones
térmicas:
- Magnitudes
y unidades físicas que intervienen en instalaciones.
- Sistemas de unidades. Sistema Internacional de
Unidades y otros sistemas empleados en las instalaciones térmicas. Conversión
entre los sistemas de unidades.
- Presión:
Atmosférica, manométrica y absoluta.
- Termometría y calorimetría. Escalas de
temperatura. Conversión entre escalas. Conceptos de calor y flujo de calor.
Transmisión del calor. Calor específico, sensible y latente.
- Trabajo
y potencia.
- Medidas: Equipos y procedimientos. Manómetros.
Tipos. Vacuómetros. Barómetros. Termómetros. Tipos de sondas de temperatura.
- Energías
cinética, potencial e interna. Concepto de entalpía.
- Cambio de estado. Diagramas de propiedades
termodinámicas. Temperatura de saturación y presión de saturación.
Cálculo de cargas térmicas:
- Aplicación
de la higrometría en instalaciones térmicas. Diagrama psicrométrico.
- Identificación de las propiedades del aire
húmedo. Medida de los parámetros del aire. Normativa de aplicación.
- Cálculo
de la carga térmica. Normativa de aplicación:
. De una instalación frigorífica.
. De una instalación de calefacción.
. De una instalación de climatización (cálculo
simplificado).
- Cálculo
de las necesidades de ACS. Normativa de aplicación.
- Programas informáticos de aplicación para el
cálculo de instalaciones de pequeña potencia de calefacción, ACS, instalaciones
frigoríficas y climatización.
Generación de calor:
- Teoría
de la combustión. Análisis y productos.
- Clasificación de los combustibles.
Características de los combustibles. Poder calorífico. Poder calorífico
superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI).
- Productos
de la combustión. Control de la combustión.
- Generadores
de calor:
. Rendimiento
de equipos de generación de calor, calderas (convencionales, baja temperatura y
condensación, entre otras).
- Radiación
solar.
- Principio
de funcionamiento de los captadores solares térmicos:
. Disposición y orientación de captadores solares
térmicos.
. Cálculo de superficies de captación.
. Rendimiento de captadores, entre otros.
. Aplicaciones de los captadores solares.
Elaboración del ciclo frigorífico:
- Identificación
en el diagrama de Mollier de los parámetros característicos:
. Aspectos
generales de diagrama de Mollier: Zonas del diagrama y procesos termodinámicos
(isotérmicos, isobáricos, isoentálpicos, isoentrópicos e isócoros).
. Uso práctico del diagrama de Mollier.
. Utilización del diagrama en el caso de las
evoluciones más usuales.
- Estudio
de los ciclos frigoríficos y sus parámetros de funcionamiento:
. Componentes
fundamentales de una máquina frigorífica por compresión simple. Función y
ubicación en el esquema de principio.
. Temperaturas
y presiones de vaporización y de condensación. Recalentamiento y
subenfriamiento.
. Representación
y análisis de ciclos termodinámicos sencillos en diagramas de Mollier
(presión-entalpía) de los refrigerantes más usuales.
. Balance
energético: Relación entre entalpía, calor y trabajo. Energía y potencia entregada
en la compresión. Producción frigorífica y potencia frigorífica. Flujo de calor
disipado en el condensador. Principio de conservación de la energía en un
proceso cíclico.
. Eficiencia del ciclo frigorífico (COP).
- Programas
informáticos de aplicación.
Selección de fluidos refrigerantes y lubricantes:
- Fluidos
refrigerantes:
. Propiedades
generales de los refrigerantes. Clasificación en función de su naturaleza.
Nomenclatura de los refrigerantes.
. Clasificación de refrigerantes en función de toxicidad
y su inflamabilidad.
. Mezclas
zeotrópicas y azeotrópicas de refrigerantes, características y deslizamiento.
Temperatura de burbuja y temperatura de rocío.
. Aplicaciones de los refrigerantes.
Intercambiabilidad entre refrigerantes.
. Mezclas agua-glicol. Campo de aplicación.
- Lubricantes. Propiedades generales de los
lubricantes. Variables características: Viscosidad, acidez:
. Lubricantes
según el tipo de refrigerante: Lubricantes minerales, semisintéticos y
sintéticos.
- Parámetros
medioambientales.
- Manipulación
de gases fluorados de efecto invernadero y aceites lubricantes:
. Procedimientos
y equipos de carga y recuperación de refrigerantes y ubricantes.
. Gestión de los refrigerantes y lubricantes
recuperados.
. Seguridad
en la manipulación de los refrigerantes y lubricantes: Procedimientos seguros,
equipos de protección individuales.
Identificación de máquinas y equipos térmicos:
- Compresores: Clasificación; partes. Aceites.
Estanqueidad. Cilindrada. Relación de compresión. Rendimiento volumétrico.
Rendimiento isoentrópico. Caudal de refrigerante aspirado. Sistemas de
regulación de capacidad. Regulación de potencia. Límites de funcionamiento.
Cálculo y selección.
-
Características y aplicación de los distintos tipos de compresores.
- Válvulas
de servicio de los compresores.
- Generadores
de calor. Tipos. Características, componentes y aplicaciones.
. Calderas y quemadores. Regulación de potencia.
. Captadores solares.
. Bombas de calor.
- Técnicas
para el montaje y desmontaje de equipos térmicos. Medidas de seguridad.
- Eficiencia energética en equipos
de producción térmica.
Identificación de los componentes de instalaciones
frigoríficas:
- Aplicaciones
de las instalaciones frigoríficas.
- Condensadores y torres de enfriamiento de agua.
Clasificación y funcionamiento. Red de agua. Ventilación. Cálculo y selección.
- Evaporadores e intercambiadores de calor.
Clasificación y funcionamiento. Sistemas de desescarche. Cálculo y selección.
- Dispositivos de expansión (válvula de expansión
presostática, válvula de expansión termostática, válvula de expansión
electrónica y tubo capilar, entre otros). Cálculo y selección.
- Valvulería, (válvulas de presión constante,
válvulas de retención, válvulas de seguridad y válvulas motorizadas, entre
otros). Cálculo y selección.
- Elementos anexos al circuito. Filtros.
Separadores de aceite. Recipientes de líquido. Silenciadores. Separadores de
aspiración. Visores de líquido. Antivibradores.
- Elementos
de regulación y protección. Termostatos, presostatos.
Identificación de los componentes de instalaciones de
calefacción, energía solar térmica y agua caliente sanitaria (ACS):
- Esquemas de instalaciones. Interpretación y
representación. Simbología normalizada.
- Elementos
de instalaciones. Tipos, características y aplicaciones:
. Vasos: Tipos y aplicaciones de expansión.
. Bombas y circuladores.
. Captadores solares térmicos.
. Emisores, intercambiadores de calor y elementos
terminales.
. Depósitos acumuladores. Materiales utilizados.
Aplicaciones.
- Elementos auxiliares de instalaciones de
calefacción e instalaciones solares térmicas:
. Dilatadores.
. Purgadores.
. Válvulas de equilibrado. Válvulas de seguridad.
Válvulas de corte y retención.
- Bomba
de calor: Tipos (aire-aire, aire-agua, geotérmica, entre otras).
- Dispositivos
de control y seguridad.
Aplicaciones de instalaciones frigoríficas:
- Esquemas
de instalaciones.
- Interpretación y realización de esquemas de
instalaciones frigoríficas. Simbología normalizada.
- Cámaras
frigoríficas comerciales e industriales: Tipos y aplicaciones.
- Túneles
de congelación: Tipos y aplicaciones.
- Expositores
y vitrinas frigoríficas.
- Elementos
constructivos de las cámaras:
. Cerramientos, puertas, herrajes, entre otros.
. Materiales aislantes utilizados en los
cerramientos.
Módulo Profesional 05: Técnicas de montaje de
instalaciones (código: 0037)
Contenidos (duración 300 horas).
Interpretación de documentación técnica:
- Materiales utilizados en las instalaciones
térmicas y de fluidos: Aceros y aleaciones especiales de acero, aluminio y
aleaciones de aluminio, cobre, latón, PVC, polietileno y polipropileno.
- Propiedades de los materiales: Propiedades
físicas. Propiedades químicas: Oxidación y corrosión.
- Operaciones
de mecanizado:
. Mecanizado manual: Aserrado, limado y roscado.
. Mecanizado
con máquinas-herramienta: Taladrado, torneado, limado, fresado y rectificado.
- Operaciones de unión. Uniones soldadas, uniones
remachadas, uniones pegadas, uniones roscadas, uniones embridadas y uniones por
termofusión.
- Operaciones
de corte de chapa y tubería.
- Simbología.
- Interpretación
de planos.
- Procesos
de montaje:
. Tipos de procesos.
. Fases.
Identificación de las fases que componen los procesos (diagramas, características
y relación entre ellas).
. Diagramas de flujo de los procesos.
. Hojas de proceso. Ejecución y control.
Elaboración de croquis y planos:
- Normas
generales de representación.
- Dibujo
técnico básico:
. Sistema de vistas, denominación y posición de
las vistas, vistas auxiliares.
. Cortes y secciones.
. Representación de planos de conjunto y detalle
de instalaciones.
- Normalización
(formatos, rotulación, acotación).
- Dibujo
por ordenador.
- Elaboración
de bibliotecas de elementos de instalaciones térmicas y de fluidos.
Análisis de materiales y tratamientos anticorrosivos y
antioxidantes:
- Propiedades generales de los materiales y
principales aplicaciones de los materiales en las instalaciones térmica y de
fluidos:
. Metálicos.
. Materiales plásticos: Clasificación.
. Materiales aislantes térmicos.
. Materiales aislantes acústicos.
- Instalaciones
interiores y exteriores (corrosión y oxidación).
- Técnicas
de protección de los materiales de las instalaciones:
. Pinturas, lacas y barnices.
. Cincados, cromados, pasivados y otros procesos.
Manejo de equipos y herramientas manuales:
- Equipos
de corte y mecanizado.
- Instrumentos
de medición y comparación: Precisión en las mediciones.
- Secuencia
de operaciones de mecanizado manual.
- Cortado
y roscado (interior y exterior).
- Taladrado.
- Seguridad
en el manejo de equipos y herramientas:
. Riesgos derivados del manejo de equipos y
herramientas manuales.
. Medidas de prevención.
. Protecciones colectivas y equipos de protección
individuales.
Procedimientos y utilización de equipos y herramientas
de conformado:
- Equipos
de corte y deformado.
- Realización
de operaciones de trazado y marcado según documentación gráfica.
- Cálculo
de tolerancias para doblado.
- Uso
de herramientas de corte, curvado y doblado de chapas.
- Utilización de herramientas y equipos de corte,
curvado, expandido de tubos y abocardado de tubos.
- Seguridad
en el manejo de equipos y herramientas en procesos de conformado:
. Riesgos
derivados del manejo de equipos y herramientas en procesos de conformado.
. Medidas de prevención.
. Protecciones colectivas y equipos de protección
individuales.
Ejecución de uniones no soldadas:
- Uniones
no soldadas y tipos de materiales.
- Elección
y manejo de herramientas y equipos.
- Determinación
de la secuencia de operaciones.
- Normas
de utilización de medios, equipos y espacios.
- Preparación
de las zonas de unión.
- Ejecución
de operaciones de roscado, atornillado, pegado, engatillado, remachado.
- Seguridad en el manejo de equipos y
herramientas para la ejecución de las uniones no soldadas:
. Riesgos
derivados del manejo de equipos y herramientas para las uniones no soldadas.
. Medidas de prevención.
. Protecciones colectivas y equipos de protección
individuales.
Utilización y manejo de equipos de soldadura:
- Identificación
de los tipos de soldadura:
. Soldadura blanda con butano y propano.
. Soldadura fuerte con oxi-butano y oxi-acetileno.
. Soldadura eléctrica.
. Soldadura MIG, TIG.
. Soldadura por termofusión.
- Simbología
utilizada en los diferentes tipos de soldadura.
- Selección
de soldadura en función de los materiales.
- Componentes
de los equipos de soldeo.
- Aplicación
de los parámetros para la ejecución de la soldadura.
- Normas de utilización de medios, equipos y
espacios. Ventilación en las operaciones de soldadura.
- Operaciones
de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica.
- Seguridad
en las operaciones de soldadura:
. Riesgos
derivados de las condiciones de seguridad: Mecánicos, eléctricos y asociados al
equipo de trabajo y lugar de de trabajo entre otros riesgos.
. Riesgos
físicos y químicos derivados de los materiales, de los combustibles utilizados
y de los tipos de soldadura: Radiaciones de infrarrojos, radiaciones ultravioletas,
radiaciones electromagnéticas, humos, vapores metálicos, gases inertes.
. Medidas de prevención.
. Protecciones colectivas y equipos de protección
individuales.
Prevención de riesgos laborales y protección
ambiental:
- Identificación de riesgos asociados a las
operaciones de mecanizado, conformado y unión:
. Riesgos
derivados de las condiciones de seguridad: Eléctricos, mecánicos
(atrapamientos, cortes, golpes), caídas, quemaduras, entre otros.
. Riesgos
físicos y químicos: Radiaciones, termo-higrométricos, ruidos, vibraciones,
humos, vapores metálicos, gases inertes.
- Determinación
de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- Prevención de riesgos laborales en las
operaciones de mecanizado, conformado y unión. Evaluación de riesgos. Medidas
de prevención. Protecciones colectivas.
- Factores
físicos del entorno de trabajo.
- Equipos
de protección individual:
. Protección de la cabeza.
. Protección de miembros superiores e inferiores.
. Ropa de protección.
. Protección de la vista.
. Protección vías respiratorias.
. Protección de los oídos.
- Cumplimiento
de la normativa de protección ambiental.
- Métodos
y normas de orden y limpieza.
- Gestión
de residuos derivados de los procesos de conformado, mecanizado y unión.
ANEXO II
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y
DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL
Familia profesional:
Instalación y Mantenimiento
|
Ciclo
Formativo: INSTALACIONES
DE PRODUCCIÓN DE CALOR
|
Grado
Medio
|
Código: IMAM01
|
Ciclo
Formativo: INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS Y DE
CLIMATIZACIÓN
|
Grado
Medio
|
Código: IMAM02
|
MÓDULOS PROFESIONALES
COMUNES DEL CURSO 1º
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso 1º
1º-2º-3º
trimestres
(horas
semanales)
|
Clave
|
Denominación
|
01
|
Empresa
e iniciativa emprendedora
|
65
|
2
|
02
|
Formación
y orientación laboral
|
90
|
3
|
03
|
Instalaciones
eléctricas y automatismos
|
305
|
9
|
04
|
Máquinas
y equipos térmicos
|
240
|
7
|
05
|
Técnicas
de montaje de instalaciones
|
300
|
9
|
HORAS TOTALES
|
1.000
|
30
|