ORDEN 3888/2008, de 31 de julio, de la Consejería de Educación, por la
que se establece la organización de las enseñanzas para la obtención del título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas. ()
▼ Derogada por Orden 1255/2017, de 21 de abril, de la Consejería
de Educación, Juventud y Deporte. (BOCM de 16 de mayo de 2017)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
recoge como principio que la formación es un proceso permanente, que se
desarrolla durante toda la vida. La capacidad de aprender se mantiene a lo
largo de los años, aunque cambie el modo en que se aprende y las motivaciones
para seguir formándose. Las necesidades derivadas de los cambios económicos y
sociales obligan a los ciudadanos a ampliar permanentemente su formación.
Para ello, tanto en su artículo 5, como en el capítulo
IX del título I, la Ley encomienda a las administraciones, y en especial a la
educativa, que organicen la educación de las personas adultas y garanticen que
estas puedan adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos para
su desarrollo personal y profesional. Ello supone ofrecer posibilidades de
combinar el estudio con la actividad laboral o con otras actividades, así como
permitir que los jóvenes que abandonaron sus estudios de manera temprana puedan
retomarlos y completarlos.
Corresponde, por tanto, a esta Comunidad proporcionar
a la población adulta que lo desee una educación de calidad a través de ofertas
flexibles de aprendizaje que tengan en cuenta la diversidad de sus intereses,
características y situaciones personales, reconozca los conocimientos, formales
o no formales, adquiridos y le permita lograr una titulación.
De acuerdo con la disposición adicional tercera del
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, la Consejería de Educación organizará y regulará de forma
específica estas enseñanzas, en el marco de lo dispuesto en la disposición
adicional primera del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria
Obligatoria. En todo caso, la adaptación de las enseñanzas de esta etapa
educativa se atendrá al currículo establecido en el Decreto 23/2007, de 10 de
mayo.
La finalidad de esta Orden es ofrecer a las personas
adultas que quieran adquirir las competencias y los conocimientos
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, una oferta adaptada a
sus condiciones y necesidades, completando y profundizando los conocimientos y
experiencias previamente adquiridos y posibilitando la obtención del título de
graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
En otro orden de cosas, las sentencias número 1.140 y
1.141 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sección Octava de la Sala de
lo contencioso-administrativa), anulan los artículos 2.7, 4.1 y 4.3 de la Orden
4587/2000, de 15 de septiembre, del Consejero de Educación, sobre organización
de las enseñanzas de educación básica y de la obtención del título de Graduado
en Educación Secundaria para las personas adultas. Este hecho se ha de tener en
cuenta en la redacción de la nueva Orden para dar cumplimiento a lo dispuesto
por dicho Tribunal.
En virtud de todo lo anterior, y en el ejercicio de
las competencias atribuidas por el Decreto 118/2007, de 2 de agosto, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la
Consejería de Educación:
DISPONGO
Capítulo I
Aspectos generales
Artículo 1.-
Objeto y ámbito de aplicación
1. La presente Orden tiene por objeto regular las
enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas de acuerdo con lo establecido en la
disposición adicional primera del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
Educación Secundaria Obligatoria y a la disposición adicional tercera del Decreto
23/2007, de 10 de mayo () (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29), del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria.
2. La presente Orden será de aplicación en los centros
públicos específicos de educación de personas adultas de la Comunidad de Madrid
autorizados para impartir estas enseñanzas, así como en los institutos de
Educación Secundaria que se determinen. Asimismo, también será de aplicación en
los centros privados autorizados.
Artículo 2.-
Fines
Las enseñanzas para la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas tienen la
finalidad de permitirles la adquisición de las competencias básicas, los
objetivos y los conocimientos de esta etapa y la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 3.-
Destinatarios
Las enseñanzas para la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas están
dirigidas:
1. A las personas mayores de dieciocho años o que los
cumplan en el año en que comience el curso escolar.
2. Excepcionalmente, a los mayores de dieciséis años
que lo soliciten y que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a
los centros educativos en régimen ordinario o que sean deportistas de alto
rendimiento, según se establece en el artículo 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
3. A la población reclusa en los centros
penitenciarios, que tendrá garantizado el acceso a estas enseñanzas.
En todos los casos, se prestará una atención adecuada
a las personas adultas que presenten necesidades específicas de apoyo
educativo.
Artículo 4.-
Regímenes de enseñanza
1. Las enseñanzas para la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas podrán
impartirse en el régimen presencial y en el de distancia. Los alumnos de ambos
regímenes serán considerados alumnos oficiales a todos los efectos.
2. Podrán impartir la Educación Secundaria Obligatoria
para personas adultas en sus distintos regímenes aquellos centros autorizados
para cada uno de ellos por la Consejería de Educación, en las condiciones que
se determinen en la autorización.
Artículo 5.- Organización
1. Las enseñanzas de esta etapa para las personas
adultas se organizan en los niveles I y II, de treinta y cinco semanas de
duración cada uno, y se desarrollarán durante el año académico.
2. En cada nivel se cursarán tres ámbitos: ámbito
científico-tecnológico, ámbito de comunicación y ámbito social, integrados por
módulos relacionados con las materias que los constituyen.
3. El ámbito de comunicación está constituido por dos
módulos en cada nivel: módulo de lengua castellana y literatura y módulo de
primera lengua extranjera, que incluyen los aspectos básicos del currículo,
recogidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
referidos a dichas materias. El ámbito social está integrado por un único
módulo en cada uno de los niveles: módulo de ciencias sociales, geografía e
historia, que incluye los aspectos básicos referidos a las materias de Ciencias
sociales, Geografía e Historia, Educación para la ciudadanía, los aspectos de
percepción recogidos en los currículos de educación plástica y visual y música.
El ámbito científico-tecnológico está constituido por tres módulos en cada uno
de los niveles: módulo de ciencias de la naturaleza, módulo de matemáticas y
módulo de tecnología, que incluyen los aspectos básicos referidos a las materias
de Ciencias de la naturaleza, Matemáticas, Tecnologías y los aspectos
relacionados con la salud y el medio natural recogidos en el currículo de
educación física.
4. En la programación didáctica del ámbito
científico-tecnológico los contenidos se podrán organizar de manera integrada o
de forma modular. En el caso del ámbito de comunicación, la lengua extranjera,
por su particularidad, se impartirá de manera modular.
Artículo 6.-
Currículo
1. El currículo de las enseñanzas para la obtención
del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas
promoverá, con carácter general, la adquisición de las competencias básicas y
de los objetivos establecidos en el Anexo del Decreto 23/2007, de 10 de mayo.
2. El currículo de los ámbitos científico-tecnológico,
de comunicación y social es el que se incluye en el Anexo I de la presente
Orden.
3. Los centros docentes desarrollarán y concretarán,
en su caso, el currículo. El resultado de esta concreción formará parte de su
proyecto educativo.
4. Sin perjuicio del tratamiento específico en alguno
de los ámbitos, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la
educación en valores se trabajarán en todos los ámbitos.
5. Las tecnologías de la información y la comunicación
estarán integradas en el currículo.
Artículo 7.-
Profesorado
1. En los centros públicos, las enseñanzas de esta
etapa serán impartidas por funcionarios de los cuerpos docentes que desempeñen
sus funciones en la Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán impartir
el nivel I los funcionarios del Cuerpo de Maestros que reúnan los requisitos
establecidos en la disposición transitoria primera 1 de la Ley Orgánica 2/2006.
En los Anexos IV y V de la presente Orden figura la atribución de los tres
ámbitos a las especialidades del profesorado de enseñanza secundaria y a las de
los maestros
2. Los profesores de los centros privados que impartan
las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas
deberán contar con la titulación requerida con carácter general para la
docencia en esta etapa, de acuerdo con el artículo 94 y la disposición
transitoria primera 2 de la Ley Orgánica 2/2006, y con la Orden de 24 de julio
de 1995 por la que se regulan las titulaciones mínimas que deben poseer los
profesores de los centros privados de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato (Boletín Oficial del Estado de 4 de agosto) o norma que la
sustituya. Corresponderá al director del centro o, en su caso, al titular la
asignación de los ámbitos al profesorado, teniendo en cuenta los requisitos
establecidos para impartir los módulos que configuran el ámbito y tomando como
referentes los Anexos IV y V ya mencionados.
3. El ámbito social de cada uno de los niveles será
impartido por un único profesor. El ámbito de comunicación de cada uno de los
niveles será impartido por dos profesores: uno con la especialidad de lengua
castellana y otro con la especialidad de lengua extranjera. Excepcionalmente,
el especialista en lengua extranjera podrá impartir el ámbito completo. El
ámbito científico-tecnológico será impartido por un único profesor en cada uno
de los niveles y, excepcionalmente, por dos de las especialidades que figuran
relacionadas en los Anexos IV y V de la presente Orden.
Artículo 8.-Incorporación,
exención y valoración de conocimientos y experiencias previamente adquiridas
por el adulto
1. Aquellas personas que presenten documentación
académica acreditativa de estudios reglados realizados con anterioridad se
incorporarán al nivel correspondiente según lo establecido en el Anexo III de
la presente Orden, figurando dicha incorporación en su expediente académico.
2. La adscripción a un nivel determinado de cada uno
de los ámbitos de conocimiento de las personas que no aporten documentación
académica acreditativa se determinará, tanto en el régimen presencial como a
distancia, previamente a la matrícula, mediante una prueba de valoración
inicial del alumnado.
3. Para la valoración inicial se tendrá en cuenta la
madurez personal, los aprendizajes no formales adquiridos por el alumno, los
resultados de una prueba del nivel de conocimientos y la entrevista personal.
Esta valoración inicial determinará la adscripción del alumnado al nivel más
adecuado a sus conocimientos y a sus circunstancias personales.
4. Con objeto de analizar y evaluar los documentos y
acciones que constituyen el proceso de valoración inicial del alumno y decidir
su correspondiente adscripción, se constituirá una comisión de valoración
inicial que estará formada por el Director del centro, que será su presidente,
por el Jefe de estudios y, al menos, un profesor por ámbito con competencia
docente en el nivel II, designado por el Director de entre el profesorado que
imparte estas enseñanzas.
5. La comisión levantará acta del procedimiento
realizado y en la misma recogerá los resultados de la valoración inicial del
alumnado. Dichos resultados se consignarán en el expediente académico de cada
alumno.
6. Si como resultado de la prueba de valoración
inicial el alumno demostrara que tiene adquiridos, con carácter general, los
conocimientos de todos los ámbitos del nivel I, se le adscribirá al nivel II.
7. El informe derivado de la prueba de valoración
inicial será efectivo solo para formalizar la matrícula en el centro en el que
se ha realizado y en ese año académico. La prueba de valoración inicial en
ningún caso generará efecto o derecho académico alguno.
8. Las personas cuyos conocimientos no alcancen los
mínimos necesarios para iniciar la Educación Secundaria Obligatoria deberán
cursar los estudios previos para personas adultas que, según su valoración
inicial, parezcan convenientes.
Artículo 9.-
Tutoría y orientación
1. La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida
por el equipo docente de cada grupo de alumnos que incluye la orientación
personal, académica y profesional.
2. Cada grupo de alumnos del régimen presencial tendrá
un profesor-tutor designado por el Director de entre los profesores que
imparten clase en el grupo, quien, además de coordinar los procesos de
enseñanza y evaluación, realizará la acción tutorial personalizada.()
3. Corresponde a los centros la programación,
desarrollo y evaluación del plan de orientación y acción tutorial tanto para el
régimen presencial como a distancia, que se incluirá en el proyecto educativo.
Artículo 10.-
Evaluación y promoción
1. En la enseñanza presencial, la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado que curse estas enseñanzas será continua y
diferenciada según los distintos ámbitos del currículo establecido en la
presente Orden.
2. Los criterios de evaluación establecidos para cada
ámbito serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de
adquisición de las competencias básicas y de los contenidos como el de la
consecución de los objetivos.
3. La evaluación será desarrollada por el equipo
docente, integrado por el conjunto de profesores que imparte docencia al grupo,
coordinado por el profesor-tutor. Las calificaciones de cada ámbito serán
decididas por el profesor o profesores respectivos, las demás decisiones serán
adoptadas por consenso del equipo docente. Si ello no fuera posible, se
adoptará el criterio de la mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los
miembros que integran el equipo docente.
4. En el régimen presencial, los alumnos promocionarán
del nivel I al nivel II cuando hayan superado todos los ámbitos de conocimiento
o cuando tengan un solo ámbito pendiente de superar.
5. Los alumnos podrán realizar una prueba
extraordinaria en el mes de septiembre de los ámbitos no superados.
6. Los alumnos deberán superar los ámbitos de nivel I
para poder ser calificados de los ámbitos homónimos del nivel II.
7. La
Consejería de Educación regulará los aspectos relacionados con la evaluación y
los documentos que habrán de reflejar el proceso de aprendizaje de los alumnos
y su movilidad que, en todo caso, tendrán como referente lo establecido para el
régimen ordinario.
[Por Orden
1670/2009, de 16 de abril, por
la que se regula para la Comunidad de Madrid la evaluación en las enseñanzas
para la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria
por personas adultas y los documentos de aplicación]
Artículo 11.-
Titulación
La superación de todos los ámbitos dará lugar a la
obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de
acuerdo con lo establecido en la disposición adicional primera 5 del Real
Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
Capítulo II
Enseñanza presencial
Artículo 12.-
Características ()
1. La enseñanza presencial va dirigida a aquellas
personas adultas que pueden acudir a clase a diario en el horario establecido.
2. Las sesiones lectivas se realizarán de lunes a
viernes y en turnos adaptados a la población demandante de estas enseñanzas. La
distribución de horas lectivas semanales de cada uno de los niveles es la que
se recoge en el Anexo II.
3. En este régimen, la asistencia a clase es obligatoria.
El absentismo no justificado superior a quince días lectivos de forma
continuada conllevará la anulación de matrícula, previa comunicación al
interesado y en las condiciones que establezca la
Dirección General competente en la materia. La anulación de matrícula deberá
quedar registrada en los documentos oficiales del alumno.
4. La evaluación continua del alumnado en este régimen
requiere su asistencia regular a las clases y a las actividades programadas
para los distintos ámbitos que conforman el plan de estudios, no pudiendo ser
calificados mediante la evaluación continua aquellos alumnos que registren un absentismo
superior al 25 por 100 del horario lectivo total para cada uno de los ámbitos
de cada nivel. Los centros comunicarán fehacientemente a los alumnos este
requisito en el momento de la matrícula.
Artículo 13.-
Matriculación
1. El alumno deberá matricularse en cada nivel de los
tres ámbitos de conocimiento, salvo que la aplicación del Anexo III o la prueba
de valoración inicial le exima de cursar alguno de ellos. Asimismo, podrá
matricularse únicamente en dos ámbitos por nivel cuando presente circunstancias
excepcionales así apreciadas por el Director del centro.
2. La matrícula dará derecho a una evaluación
ordinaria y a otra extraordinaria.
Artículo 14.-
Tutoría
En el régimen presencial, el profesor-tutor dedicará
una hora lectiva semanal para el desarrollo de las actividades de tutoría con
los alumnos. Con carácter general, estas actividades, dadas las características
y necesidades del alumnado, se realizarán de forma individualizada antes del
inicio de las clases o una vez finalizadas las mismas.
Capítulo III
Enseñanza a distancia
Artículo 15.-
Características
1. La enseñanza a distancia está dirigida a la
población adulta que no puede asistir a diario a clase.
2. Dicho régimen se llevará a cabo mediante la
combinación de horas lectivas presenciales, colectivas e individuales, y otras
actividades de seguimiento del alumnado que el tutor realizará a distancia.
3. En este régimen, la presencia del alumno solo es
preceptiva en las pruebas de evaluación.
4. Las horas lectivas colectivas serán presenciales y
voluntarias para los alumnos. Se programarán preferentemente en horario
vespertino-nocturno con el fin de favorecer la asistencia. Se dedicarán
fundamentalmente a la planificación, seguimiento y preparación de cada ámbito
de conocimiento, así como a establecer directrices y orientaciones necesarias
para un buen aprovechamiento del trabajo individual del alumno.
5. Las horas lectivas individuales, que podrán ser
presenciales o a distancia, se dedicarán al seguimiento de las tareas
propuestas por el profesor y a la resolución de dudas y problemas individuales.
6. Las actividades de seguimiento del alumnado de
carácter no presencial se llevarán a cabo, preferentemente, mediante el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
7. La distribución de horas lectivas semanales de cada
uno de los niveles es la que se recoge en el Anexo II.
8. El alumnado podrá matricularse cada curso de todos
los ámbitos que desee, según sus posibilidades y disponibilidad de tiempo.
Dichos ámbitos serán calificados de forma independiente y atendiendo a lo
establecido en artículo 10.6 de la presente Orden.
Artículo 16.- Tutoría ()
En el régimen a distancia, la acción tutorial se
garantizará a través del equipo educativo que se constituirá en cada centro
autorizado para impartir estas enseñanzas, y estará integrado por el jefe de
estudios y profesores de las especialidades establecidas para cada uno de los
ámbitos. Los profesores llevarán a cabo la función tutorial dentro de su
horario lectivo.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera.- Datos
personales del alumno
En lo referente a la obtención de los datos personales
del alumnado, a la cesión de los mismos de unos centros a otros y a la
seguridad y confidencialidad de estos, se estará a lo dispuesto en la legislación
vigente en materia de protección de datos de carácter personal y, en todo caso,
a lo establecido en la disposición adicional vigésima tercera de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Segunda.-
Quedan expresamente anulados los artículos 2.7, 4.1 y
4.3 de la Orden 4587/2000, de 15 de septiembre, del Consejero de Educación,
sobre organización de las enseñanzas de educación básica y de la obtención del
título de Graduado en Educación Secundaria para las personas adultas (Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid del 21).
Tercera.-
Los alumnos menores de 18 años en los que concurran
circunstancias excepcionales, debidamente acreditadas, que les impidan asistir
regularmente a clase en el régimen ordinario, podrán cursar esta etapa por el
régimen a distancia. Ello requerirá autorización por parte de la Dirección
General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales previo informe del
servicio de la inspección educativa.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Calendario
de implantación
La implantación de las enseñanzas establecidas en la
presente Orden tendrá lugar en el año académico 2008-2009 para el nivel I y en
el año académico 2009-2010 para el nivel II.
Segunda.- Correspondencia
entre campos de conocimiento y ámbitos
El artículo 3 de la Orden ministerial de 17 de
noviembre de 1993, por la que se establecen las líneas básicas para el
desarrollo curricular de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado
en Educación Secundaria por las personas adultas, determinó la organización del
currículo de las enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas en
campos de conocimiento. La correspondencia entre dichos campos de conocimiento
y los ámbitos a los que se refiere la presente Orden es la que sigue:
Campos de
conocimiento
|
Ámbitos
|
Campo de la naturaleza
|
Ámbito científico-tecnológico
|
Campo de la matemática
|
Campo de la sociedad
|
Ámbitos social
|
Campo de la comunicación
|
Ámbito de comunicación
|
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
Derogación normativa
Quedan derogadas, en la medida en la que se vaya
implantando la presente Orden, las normas de igual o inferior rango publicadas
en la Comunidad de Madrid que se opongan a lo establecido en ella.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Habilitación
para el desarrollo
Las Direcciones Generales de Educación Secundaria y
Enseñanzas Profesionales, de Becas y Ayudas a la Educación y de Recursos
Humanos podrán dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas medidas sean
precisas para el desarrollo y aplicación de lo dispuesto en la presente Orden.
Segunda.- Entrada
en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al
de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS PARA LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
POR
PERSONAS ADULTAS
Objetivos
Las enseñanzas para la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas contribuirán
a desarrollar en los alumnos las capacidades que le permitan:
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y
solidaridad entre las personas y los grupos rechazando cualquier tipo de
discriminación, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural, abierta y democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y
trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización
eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de
las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías
de la información y la comunicación como instrumento para acceder a nuevas
oportunidades de formación y de empleo.
d) Concebir el conocimiento científico como un saber
integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y
aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos ámbitos del
conocimiento y de la experiencia.
e) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza
en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y
para asumir responsabilidades.
f) Comprender y expresar con corrección y autonomía
textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en lengua castellana,
como ejercicio de comunicación, argumentación y socialización, e iniciarse en
el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
g) Comprender
y expresarse con eficacia en una lengua extranjera.
h) Conocer los aspectos básicos de la cultura, la
geografía y la historia y respetar el patrimonio artístico y cultural; conocer
diversas culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
i) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así
como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada
alimentación.
j) Valorar los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
k) Valorar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos
medios de expresión y representación.
Orientaciones metodológicas
Los planes y acciones concretas tendentes a la mejora
de la calidad de los procesos de enseñanza y a la búsqueda de nuevas fórmulas
que den respuesta a las nuevas exigencias y necesidades sociales que vayan
surgiendo, deben tener en cuenta que los procesos de enseñanza-aprendizaje de
las personas adultas son característicos, porque se fundamentan en la
renovación de conocimientos ya adquiridos y en la adquisición de otros. Es
fundamental el reconocimiento y acreditación de todos los aprendizajes previos,
así como de las competencias ya adquiridas, para lo que es preciso utilizar
instrumentos de valoración claros y fiables.
Para detectar y conocer las necesidades educativas de
la población adulta es necesario trabajar con rigor tanto desde el punto de
vista académico como cultural, laboral y social. Teniendo en cuenta el
principio de igualdad de oportunidades y la prioridad de atención a los
colectivos en riesgo de exclusión y propiciando nuevas formas de información,
orientación y asesoramiento, se debe lograr una oferta accesible y flexible que
incorporará un abanico más amplio de aprendizajes de los que tradicionalmente
se contemplaban, generado por la sociedad del conocimiento y en el que se
incluirán nuevas competencias que son imprescindibles para participar de manera
activa en la sociedad actual: aquellas personas que no puedan utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación de manera ágil (saber conectarse
y navegar por redes, buscar información, saber analizarla, procesarla y
utilizarla), corren el riesgo de constituir nuevos focos de exclusión. Por
ello, en todos los procesos formativos con personas adultas y con mayor motivo
en la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se deberá integrar
la cultura digital de manera reflexiva y equilibrada, utilizándola como una
herramienta y no como un fin, explorando todas las posibilidades que, como tal
herramienta, brinda al profesor y al alumno.
La Educación Secundaria Obligatoria para personas
adultas resulta compleja porque comprende realidades muy diversas en cuanto al
alumnado participante, que muchas veces solo tiene en común el hecho de ser
adultos. Esta diversidad formulada en términos de motivación permitirá realizar
agrupaciones del alumnado que respondan directamente a las necesidades e
intereses de esta población.
Teniendo en cuenta todas estas premisas, se pueden
establecer, con carácter general, los siguientes principios metodológicos:
1. La historia escolar y personal del alumno adulto
influye directamente en la percepción que este tiene sobre la escuela, el
aprendizaje y los participantes en el mismo. Los adultos, en muchas ocasiones,
presentan inseguridad al enfrentarse a nuevas situaciones de aprendizaje que se
suele deber a la ausencia de hábitos de aprendizaje formal y a experiencias
negativas previas. Las propuestas metodológicas en la Educación Secundaria
Obligatoria para personas adultas deben ser lo suficientemente variadas para
atender la diversidad de intereses y necesidades de los alumnos.
2. La persona adulta posee una experiencia acumulada
que se plasma en un conocimiento, un desarrollo de capacidades y una
interpretación del mundo. Por tanto, las actividades de enseñanza deben hacer
emerger los conocimientos previos y, a partir de ellos, planificar toda la
actividad docente, deshaciendo los conceptos erróneos previos y afianzando los
aspectos básicos y fundamentales de cada uno de los ámbitos.
3. El adulto tiene unas expectativas determinadas y
unas necesidades concretas. Generalmente comparte el estudio con otras
actividades, lo que se traduce en escasez de tiempo para dedicarse a esa tarea.
De acuerdo con esto, los contenidos deben relacionarse con la cultura próxima del
individuo, con lo inmediato y conocido, y presentarse de forma que les sean
útiles y prácticos para responder a sus demandas. Todo ello, sin renunciar al
necesario aprendizaje que le permita proseguir estudios en otras etapas, si así
lo desea.
4. Las personas adultas aprenden con mayor facilidad
lo que reciben de sus iguales, por lo que habrá que promover las actividades
grupales que potencien la interacción entre los alumnos, el intercambio de
ideas, conocimientos y experiencias, así como facilitar la comunicación con el
profesor.
5. Las personas adultas tienen, asimismo, unos
intereses de mejora y de progreso. Por ello hay que ayudarles a ser autónomos
en el aprendizaje. Las actividades de enseñanza deben potenciar los procesos de
¿aprender a aprender¿ y de aprendizaje permanente mediante estrategias de
búsqueda de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
6. El conocimiento no se construye aislado y
compartimentado, aparece globalizado e interrelacionado. La relación entre los
distintos ámbitos de conocimiento es fundamental y dicha conexión se podrá
efectuar aprovechando los temas que sean centros de interés y se estudien en
distintas materias.
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Introducción
El currículo del ámbito científico-tecnológico se ha
realizado desarrollando los aspectos básicos de los currículos de las materias
que lo conforman: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías,
recogidos en el Anexo del Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria, con una particular incidencia en aquellos
de carácter instrumental.
El presente currículo pretende facilitar que las
personas adultas puedan adquirir la formación básica suficiente que les permita
alcanzar los objetivos y las competencias básicas de la etapa, especialmente
aquellos ligados a la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos.
Todo ello con la finalidad de que obtengan el título de graduado en Educación
Secundaria Obligatoria, lo que les facilitará, a su vez, su integración en la
vida activa y en la sociedad.
La metodología a seguir deberá adaptarse a cada grupo,
rentabilizando al máximo los recursos disponibles. El aprendizaje debe
plantearse de forma esencialmente práctica, integrando los procedimientos
metodológicos de cada una de las materias mediante la aplicación de conceptos e
instrumentos matemáticos en las Ciencias de la Naturaleza y en las Tecnologías.
El trabajo en grupo de estos alumnos, ante situaciones
y problemas que estimulen la curiosidad y la reflexión, les facilitará el
desarrollo de hábitos de trabajo que les permitirán defender sus argumentos
frente a los de sus compañeros, comparar distintos criterios y seleccionar la
respuesta más adecuada.
Es el profesor el que, teniendo siempre en cuenta las
características de las personas adultas y mediante la programación de aula,
deberá dar forma a los contenidos y objetivos propuestos en el presente
currículo para su desarrollo en clase.
Objetivos
La enseñanza del ámbito científico-tecnológico en la
Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Incorporar al lenguaje y a los modos de
argumentación habituales las formas elementales de expresión
científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y
precisa.
2. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida
de datos, familiarizándose con las que proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación, sobre fenómenos y situaciones de carácter
científico y tecnológico.
3. Participar en la realización de actividades
científicas y en la resolución de problemas sencillos.
4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las
Ciencias de la Naturaleza para comprender y analizar el medio físico que nos
rodea.
5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del
organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal.
6. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas
matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria.
7. Utilizar procedimientos de medida y realizar el
análisis de los datos obtenidos mediante el uso de distintas clases de números
y la selección de los cálculos apropiados.
8. Identificar las formas planas o espaciales que se
presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas
entre ellas.
9. Utilizar de forma adecuada los distintos medios
tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etcétera) tanto para realizar cálculos
como para tratar y representar informaciones de índole diversa.
10. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos
básicos para el análisis, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y
precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
11. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia
y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, incidiendo en la necesidad
de búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas a los que se enfrenta
actualmente la humanidad.
12. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia
y la tecnología para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.
13. Potenciar como valores positivos el esfuerzo
personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje.
MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Familiarización con las características básicas
del trabajo científico por medio de: Planteamiento de problemas, discusión de
su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etcétera, para
comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su
estudio plantea.
- Utilización de los medios de comunicación y las
tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio
natural.
- Interpretación de datos e información sobre la
naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.
- Reconocimiento del papel del conocimiento
científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.
- Utilización cuidadosa de los materiales e
instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en
el mismo.
Bloque 2. La Tierra en el Universo
- El
Universo y el sistema solar.
- Diferentes
concepciones históricas sobre el Universo.
- Características
físicas de la Tierra. Los movimientos de la Tierra.
- Las
capas de la Tierra.
Bloque 3. La materia y los materiales terrestre
3.1.
La materia:
- Propiedades generales: Dimensiones, masa y
densidad. Unidades del Sistema Internacional.
- Estados
en los que se presenta la materia.
- Unidad
y diversidad de la materia.
3.2. La atmósfera:
- La
atmósfera: Composición y propiedades.
- Fenómenos
atmosféricos.
- Variaciones
en la composición del aire. Contaminación.
- Implicaciones
medioambientales.
3.3.
La hidrosfera:
- El
agua en la Tierra (origen, abundancia e importancia) y en otros planetas.
-
Propiedades del agua.
- El
agua de mar como disolución.
- El
ciclo del agua.
- La
contaminación del agua.
- El
agua y la salud.
-
Implicaciones medioambientales.
3.4.
La geosfera:
-
Estructura interna de la Tierra.
- La
corteza terrestre: superficie, composición química y elementos geoquímicos.
-
Elementos bioquímicos.
- Los
minerales y las rocas.
Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad
- Factores
que hacen posible la vida en la Tierra.
- Los
elementos bioquímicos. El carbono.
- Características
y funciones de los seres vivos. Su diversidad.
- Clasificación
de los seres vivos.
Bloque 5. Materia y energía
5.1.
Los sistemas materiales y la energía:
- La
energía como propiedad de los sistemas materiales.
- Variación
de la energía en los sistemas naturales.
-
Tipos y fuentes de energía.
5.2.
Calor y temperatura:
-
Calor y temperatura: Interpretación del calor como forma de transferencia de
energía.
-
Distinción entre calor y temperatura. Los termómetros.
- El
calor como agente productor de cambios.
-
Propagación del calor: Aislantes y conductores.
5.3.
Luz y sonido:
- Las
ondas como una forma de propagación de la energía.
- La
luz y el sonido como dos tipos diferentes de ondas.
- Luz
y visión: Los objetos como fuentes secundarias de luz.
-
Propagación de la luz. La reflexión y la refracción. Utilización de lentes y
espejos. Descomposición de la luz.
-
Sonido y audición: Propagación y reflexión del sonido.
- La
contaminación acústica y lumínica.
5.4.
La energía interna del planeta:
-
Origen del calor interno terrestre.
-
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra: Vulcanismo y terremotos.
-
Movimientos de los continentes. Fenómenos de los bordes de las placas
litosféricas.
- El
relieve terrestre: Continentes y fondos marinos.
Bloque 6. La vida en acción
6.1.
Las funciones de los seres vivos:
- Las
funciones de los seres vivos: Nutrición, nutrición autótrofa y heterótrofa.
- La
fotosíntesis y su importancia en la vida de la Tierra.
- La
respiración de los seres vivos.
- Las
funciones de reproducción.
6.2.
El medio ambiente:
- El
medio ambiente natural: Conceptos de biosfera, exosfera y ecosistema.
-
Ecosistemas terrestres y acuáticos.
- El
papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores
en el ecosistema. Cadenas y redes tróficas.
-
Ecosistemas característicos de nuestra comunidad autónoma.
Criterios de evaluación
1. Explicar la organización del sistema solar y las
características de los movimientos de la Tierra y de la Luna y sus
implicaciones, así como algunas de las concepciones que sobre el Universo se
han dado a lo largo de la historia.
2. Situar y describir las capas internas y externas de
nuestro planeta.
3. Establecer procedimientos para describir las
propiedades de la materia que nos rodea, tales como la masa, el volumen, la
densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Valorar el manejo
correcto de instrumentos científicos sencillos. Utilizar modelos gráficos para
representar y comparar los resultados obtenidos.
4. Realizar correctamente cálculos sencillos que
incluyan la utilización de las diferentes unidades del SI y manejar las
diferentes unidades del sistema métrico decimal.
5. Reconocer la importancia de la atmósfera para los
seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.
6. Explicar, a partir del conocimiento de las
propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para
los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en
relación con su utilización.
7. Conocer la estructura interna de la Tierra y los
componentes químicos de sus capas. Diferenciar claramente los conceptos de
mineral y roca.
8. Identificar las rocas y los minerales más
frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando
claves sencillas. Reconocer sus aplicaciones más frecuentes.
9. Conocer de forma operativa el concepto de
biodiversidad. Valorar su importancia a escala mundial y en España.
10. Establecer los criterios que sirven para
clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos
a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, relacionando la
presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio.
11. Interpretar los sistemas materiales como partes
del Universo de muy distintas escalas, a los que la ciencia delimita para su
estudio. Destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos,
capaz de originarles cambios.
12. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos
sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio
térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación.
13. Explicar fenómenos naturales referidos a la
transmisión de la luz y del sonido. Reproducir algunos de ellos teniendo en
cuenta sus propiedades.
14. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los
procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas para su prevención y
predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos,
así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros.
15. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la
formación del relieve y la génesis de las rocas metamórficas y magmáticas con
la energía interna del planeta. Situar en un mapa las zonas donde dichas
manifestaciones son más intensas y frecuentes.
16. Interpretar los aspectos relacionados con las
funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y
experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que
tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y
reproducción.
17. Definir los conceptos de nutrición celular y
respiración, aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía.
18. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar
los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre
nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal.
19. Caracterizar los ecosistemas más significativos de
nuestra comunidad autónoma. Identificar los espacios naturales protegidos en
nuestra comunidad autónoma y valorar algunas figuras de protección.
20. Realizar correctamente experiencias de
laboratorio, respetando las normas de seguridad.
MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA II
Contenidos
Bloque 1. Introducción a la metodología científica
- Utilización de estrategias propias del trabajo
científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la
formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.
El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.
- Búsqueda y selección de información de carácter
científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras
fuentes.
- Interpretación de información de carácter
científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia,
expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la
naturaleza. La notación científica.
- Valoración de las aportaciones de las Ciencias de
la Naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y
mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de
la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y
mejora.
- Utilización correcta de los materiales,
sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Carácter aproximado de la
medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de
seguridad en el laboratorio.
Bloque 2. Las personas y la salud
2.1.
Las personas y la salud:
-
Organización general del cuerpo humano. La célula, tejidos, órganos, sistemas y
aparatos.
- El
concepto de salud y de enfermedad. Los factores determinantes de la salud.
-
Sistemas inmunitarios. Vacunas. El trasplante y donación de células, órganos y
sangre.
-
Primeros auxilios.
2.2.
La reproducción humana:
- Los
aparatos reproductores masculino y femenino.
- Las
enfermedades de transmisión sexual.
- El
ciclo menstrual. Relación con la fecundidad.
-
Fecundación, embarazo y parto.
-
Principales métodos anticonceptivos.
- La
respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
2.3.
Alimentación y nutrición humana:
- Las
funciones de nutrición.
- El
aparato digestivo. Principales enfermedades.
-
Hábitos alimenticios saludables. Dieta equilibrada.
-
Prevención de enfermedades provocadas por malnutrición.
2.4. Los aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor:
-
Descripción y funcionamiento.
-
Hábitos saludables.
-
Enfermedades más frecuentes y su prevención.
2.5. Las funciones de relación: Percepción,
coordinación y movimiento.
- La
percepción: Los órganos de los sentidos, su cuidado e higiene.
- La
coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
- El
control interno del organismo. El sistema endocrino.
-
Glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.
- El
aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.
2.6. La salud mental:
-
Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
- Las
sustancias adictivas: El tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados
a su consumo.
-
Actitud responsable ante las conductas de riesgo para la salud.
Bloque 3. Energía y electricidad
3.1.
El concepto de energía:
-
Energías tradicionales y energías alternativas.
- Fuentes
de energía renovables.
-
Conservación y degradación de la energía.
3.2.
Electricidad:
-
Propiedades eléctricas de la materia.
- Las
cargas eléctricas y su interacción.
- La
energía eléctrica. Conductores y aislantes. Circuitos eléctricos sencillos.
- La
electricidad en casa. El ahorro energético.
Bloque 4. Las fuerzas y los movimientos
- Estudio cualitativo de los movimientos
rectilíneos: Desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración.
- La
fuerza como causa de deformación de los cuerpos.
- La fuerza como causa de los cambios de
movimiento: Fuerza y aceleración. La fuerza peso.
Bloque 5. La actividad humana y el medio ambiente
- Los
recursos naturales: Definición y clasificación.
- Importancia
del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
- La
potabilización del agua y los sistemas de depuración.
- Utilización de técnicas sencillas para conocer el
grado de contaminación y depuración del aire y del agua.
- Los residuos y su gestión. Valoración del impacto
de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las
intervenciones humanas en el medio.
- Principales
problemas ambientales de la actualidad.
- Valoración de la necesidad de cuidar el medio
ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.
Bloque 6. Transformaciones geológicas debidas a la
energía externa de la Tierra
6.1.
La energía de procedencia externa del planeta:
- La
energía solar en la Tierra.
- La
atmósfera como filtro de la energía solar: Su estructura y dinámica.
- La
presión atmosférica.
-
Interpretación de mapas meteorológicos sencillos.
6.2.
Agentes geológicos externos:
-
Origen de los agentes geológicos externos.
-
Alteraciones de las rocas producidas por la atmósfera: La meteorización.
-
Acción geológica del viento y del hielo.
- Acción
geológica de las aguas superficiales y subterráneas.
-
Aprovechamiento y sobreexplotación de acuíferos.
-
Dinámica marina: Corrientes, mareas y olas. Acción geológica del mar.
6.3.
La formación de las rocas sedimentarias:
- Las
rocas sedimentarias: Formación y clasificación.
-
Explotación y utilización del carbón, del petróleo y del gas natural. Impactos
ambientales asociados a su obtención, transporte y consumo. Consecuencias de su
agotamiento.
Bloque 7. Diversidad y unidad de estructura de la
materia
7.1.
La materia, elementos y compuestos:
- La
materia y sus estados de agregación: Sólido, líquido y gaseoso.
-
Teoría cinética de la materia y cambios de estado.
-
Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. Disoluciones.
Métodos de separación de disoluciones. Elementos y compuestos.
7.2.
Átomos y moléculas:
-
Estructura atómica. Partículas constituyentes del átomo.
-
Utilización de modelos.
-
Introducción al concepto de elemento químico.
-
Uniones entre átomos: Moléculas y cristales.
- Fórmulas
y nomenclatura de las sustancias más corrientes según las normas de la IUPAC.
-
Masas atómicas y moleculares. Concepto de isótopo. Aplicaciones de los isótopos
radioactivos.
Bloque 8. Los cambios químicos
8.1.
Las reacciones químicas:
-
Interpretación microscópica de las reacciones químicas.
-
Representación simbólica.
-
Ecuaciones químicas y su ajuste.
-
Realizaciones experimentales de algunos cambios químicos.
-
Reacciones de oxidación y de combustión.
-
Impactos medioambientales: Efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la
capa de ozono, contaminación de aguas y tierras.
Criterios de evaluación
1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo
científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o
tecnológico de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las
personas.
2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio
propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad.
3. Describir las interrelaciones existentes en la
actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.
4. Describir la morfología celular y explicar el
funcionamiento de los orgánulos más importantes.
5. Describir los aspectos básicos del aparato
reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.
6. Conocer y comprender el funcionamiento de los
métodos de control de natalidad. Valorar el uso de métodos de prevención de
enfermedades de transmisión sexual.
7. Explicar los procesos fundamentales de la digestión
y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones
gráficas. Justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables,
independientes de prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de
alimentos de nuestra comunidad autónoma.
8. Explicar la misión integradora del sistema nervioso
ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos
factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida
saludables.
9. Explicar la función integradora del sistema
endocrino conociendo las causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la
importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.
10. Localizar los principales huesos y músculos que
integran el aparato locomotor.
11. Reconocer que en la salud influyen aspectos
físicos, psicológicos y sociales. Valorar la importancia de los estilos de vida
para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas
aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar las influencias de algunos
estilos de vida sobre la salud.
12. Comprender el concepto de energía. Razonar
ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar
medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar
por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.
13. Describir los diferentes procesos de electrización
de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Indicar las
diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito.
Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo
eléctrico en el ámbito doméstico.
14. Diseñar y montar circuitos de corriente continua,
respetando las normas de seguridad, en los que se pueden llevar a cabo
mediciones de intensidad de corriente y de diferencias de potencial, indicando
los valores con la precisión que corresponde al tipo de instrumento de medida
utilizada.
15. Identificar el papel de las fuerzas como causa de
los cambios de movimiento y reconocer algunas de las principales fuerzas
presentes en la vida cotidiana.
16. Recopilar información procedente de fuentes
documentales y de internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas
sobre diferentes ecosistemas: Efectos de la contaminación, desertización,
disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de
especies. Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para
evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de
los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra
comunidad autónoma.
17. Relacionar los procesos geológicos externos e
internos mediante la explicación del ciclo geológico y su representación
esquemática.
18. Relacionar la desigual distribución de la energía
en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos.
Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve
terrestre.
19. Reconocer las principales rocas sedimentarias,
conocer su origen, clasificación y explotación.
20. Describir las características de los estados
sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado,
empleando la teoría cinética, incluyendo la comprensión de gráficas.
21. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas.
Explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las
disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su
composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación.
22. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las
características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los
elementos.
23. Formular y nombrar algunas sustancias importantes.
Indicar sus propiedades.
24. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar
que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y
ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.
25. Explicar los procesos de oxidación y combustión,
analizando su incidencia en el medio ambiente.
MÓDULO DE MATEMÁTICAS I
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Utilización de estrategias y técnicas en la
resolución de problemas tales como análisis del enunciado y comprobación de la
solución obtenida.
- Descripción verbal del procedimiento que se ha
seguido en la resolución de problemas, utilizando términos adecuados.
- Interpretación
de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas.
- Confianza en las propias capacidades para
afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a
partir de ellas.
- Utilización de herramientas tecnológicas para
facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las
representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números
- Números
naturales. Sistemas de numeración decimal y romano.
- Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Criterios
de divisibilidad. Números primos y números compuestos. Descomposición de un
número natural en factores primos y cálculo del máximo común divisor y del
mínimo común múltiplo de dos o más números naturales. Aplicaciones de la
divisibilidad a la resolución de problemas.
- Números fraccionarios y decimales. Decimal
equivalente a una fracción. Relaciones entre fracciones y decimales. Fracciones
equivalentes. Simplificación de fracciones. Reducción a común denominador.
Operaciones elementales. Aproximaciones y redondeos.
- Porcentajes. Relaciones entre fracciones,
decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de
cálculo práctico con porcentajes. Cálculo de aumento y disminuciones
porcentuales.
- Proporcionalidad directa e inversa. Magnitudes
directamente proporcionales. Utilización de ejemplos en los que intervienen
magnitudes no directamente proporcionales. Regla de tres simple. Resolución de
problemas relacionados con la vida cotidiana en la que intervenga la proporcionalidad
directa.
- Magnitudes directamente proporcionales.
Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en la que intervenga
la proporcionalidad directa.
- Necesidad
de los números negativos para expresar estados y cambios.
- Números
enteros. Representación gráfica. Operaciones elementales.
- Potencias de exponente natural. Operaciones con
potencias. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas exactas. Raíces cuadradas
aproximadas.
- Cálculo
mental utilizando las propiedades de las operaciones numéricas.
- Las magnitudes y su medida. El sistema métrico
decimal. Unidades de longitud, masa, capacidad, superficie y volumen.
Transformación de unidades de una misma magnitud. Relación entre capacidad y
volumen.
- Medida
del tiempo y de ángulos.
- Expresiones
sexagesimales complejas y expresiones decimales. Operaciones.
- Unidades
monetarias. Conversiones monetarias y cambio de divisas.
- Porcentajes.
Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales.
Bloque 3. Álgebra
- Traducción al lenguaje algebraico de situaciones
en las que hay un número desconocido.
- Obtención del valor numérico de una expresión
algebraica para diferentes valores de sus letras.
- Binomios
de primer grado: Suma, resta y producto por un número.
- Transformación de ecuaciones en otras
equivalentes. Resolución de ecuaciones de primer grado.
- Utilización de las ecuaciones para la resolución
de problemas que pudieran tener relación con la vida real, interpretando el
resultado.
- Valoración de la precisión y simplicidad del
lenguaje algebraico para representar y comunicar diferentes situaciones de la
vida cotidiana.
Bloque 4. Geometría
- Elementos básicos de la geometría del plano:
Líneas, segmentos, ángulos. Utilización de la terminología adecuada para
describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones del
mundo físico.
- Análisis de relaciones y propiedades de figuras
en el plano, empleando métodos inductivos y deductivos. Paralelismo y
perpendicularidad entre rectas. Relaciones entre ángulos. Medida y cálculo de
ángulos en figuras planas. Construcciones geométricas sencillas: Mediatriz,
bisectriz. Propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un
ángulo.
- Descripción de las figuras planas elementales:
Triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares.
- Clasificación
de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios.
- Construcción de triángulos y polígonos regulares
con los instrumentos de dibujo habituales.
- Circunferencias,
círculos, arcos y sectores circulares.
- Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras.
Justificación geométrica y aplicaciones.
- Semejanza. Identificación de la semejanza con la
ampliación y reducción de figuras. Razón de semejanza y escalas de aumento o
reducción. Relación entre las superficies de figuras semejantes.
- Elementos básicos de la geometría del espacio:
Puntos, rectas y planos. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre
rectas y planos.
- Poliedros. Elementos de los poliedros.
Clasificación: Paralelepípedos rectos (ortoedros) y oblicuos, prismas rectos y
oblicuos y pirámides.
- Utilización de propiedades, regularidades y
relaciones de los poliedros para resolver problemas del mundo físico.
- Utilización de la composición, descomposición,
truncamiento y desarrollo de los poliedros para analizarlos u obtener otros.
- Los
cuerpos redondos: Esferas y cilindros. Descripción y propiedades.
- Cálculo de áreas y perímetros de las figuras
planas elementales. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.
- Resolución de problemas que impliquen la
estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.
- Simetría axial de figuras. Identificación de
simetrías en la naturaleza y en las construcciones humanas.
Bloque 5. Funciones gráficas
- El plano cartesiano. Ejes de coordenadas.
Utilización de las coordenadas cartesianas para representar e identificar
puntos. Trazado de gráficas a partir de una tabla de valores.
- Identificación de relaciones de proporcionalidad
directa a partir del análisis de su tabla de valores y de la gráfica
correspondiente. Utilización de ejemplos en los que las magnitudes no son
directamente proporcionales.
- Identificar las relaciones de proporcionalidad
con las funciones del tipo y = mx, e interpretar el significado del coeficiente
m.
- Utilización del lenguaje adecuado para describir
una gráfica y transmitir información a partir de ella.
- Aportaciones del estudio gráfico al análisis de
una situación: Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad.
Cortes con los ejes. Máximos y mínimos absolutos o relativos.
- Construcción de tablas y gráficas a partir de la
observación y la experimentación en casos prácticos.
Bloque 6. Estadística y probabilidad
- Diferentes formas de recogida de información.
Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. Frecuencias
absolutas y relativas.
- Diagramas de barras y de sectores. Análisis de
los aspectos más destacables de los gráficos estadísticos.
- Cálculo e interpretación de la media aritmética,
la mediana y la moda de una distribución discreta, con pocos datos.
- Utilización conjunta de la media, la mediana y la
moda para realizar comparaciones y valoraciones.
Criterios de evaluación
1. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de
problemas, tales como el análisis del enunciado y la división del problema en
partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida.
2. Expresar, utilizando el lenguaje matemático
adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución de un
problema.
3. Operar con números naturales, enteros,
fraccionarios y decimales y utilizarlos para resolver actividades relacionadas
con la vida cotidiana.
4. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo
más adecuado (mental, manual) y dar significado a las operaciones, métodos y
resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.
5. Calcular el valor de expresiones numéricas
sencillas de números enteros, decimales y fraccionarios (basadas en las cuatro
operaciones elementales y las potencias de exponente natural que contengan,
como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis), aplicando
correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y
paréntesis.
6. Utilizar las unidades del sistema métrico decimal
para efectuar medidas en actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la
resolución de problemas.
7. Utilizar las unidades monetarias para las
conversiones de monedas.
8. Utilizar las unidades angulares y temporales para
efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la
vida cotidiana o en la resolución de problemas.
9. Utilizar los procedimientos básicos de la
proporcionalidad numérica (como la regla de tres o el cálculo de porcentajes)
para obtener cantidades proporcionales a otras en la resolución de problemas
relacionados con la vida cotidiana.
10. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar,
generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer
grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas.
11. Reconocer, describir y dibujar las figuras planas
y cuerpos elementales.
12. Emplear el teorema de Pitágoras y las fórmulas
adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las figuras planas y
los cuerpos elementales, en la resolución de problemas geométricos.
13. Utilizar la semejanza para construir polígonos
semejantes a otros a partir de una razón dada.
14. Elegir la escala adecuada para representar figuras
de dimensiones reales en el plano.
15. Intercambiar información entre tablas de valores y
gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas sencillas
referidas a fenómenos naturales, a la vida cotidiana y al mundo de la
información.
16. Formular las preguntas adecuadas para conocer las
características de una población y recoger, organizar y presentar datos
relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos y las
herramientas adecuadas.
17. Obtener e interpretar la tabla de frecuencias y el
diagrama de barras o de sectores, así como la moda y la media aritmética, de
una distribución discreta sencilla, con pocos datos, utilizando, si es preciso,
una calculadora de operaciones básicas.
MÓDULO DE MATEMÁTICAS II
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Planificación y utilización de estrategias en la
resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la
búsqueda de problemas afines y comprobación del ajuste de la solución
planteada.
- Descripción verbal de relaciones cuantitativas y
espaciales
y procedimientos de resolución utilizando la
terminología precisa.
- Interpretación de mensajes que contengan
informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o
relaciones espaciales.
- Confianza en las propias capacidades para afrontar
problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de
ellas.
- Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.
- Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar
los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones
funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números
- Números decimales y fracciones. Transformación de
fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos.
Fracción generatriz.
- Operaciones
con radicales sencillos. Aproximaciones decimales.
- Operaciones combinadas con enteros, fracciones y
decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error absoluto y relativo.
Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la
vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
- Comparación
de números de cualquiera de los tipos estudiados.
- Potencias
de exponente entero. Significado, propiedades
y
uso.
- Aplicación para la expresión de números muy
grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación
científica. Uso de la calculadora. Potencias
de 10.
- Proporcionalidad
directa e inversa. Resolución de problemas.
- Los
porcentajes en la vida diaria y en la economía. Interés bancario.
Bloque 3. Álgebra
- Análisis
de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas.
- Sucesiones
recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.
- Transformación
de expresiones algebraicas. Factorización. Igualdades notables.
- Resolución de ecuaciones de primer grado y
segundo grado con una incógnita, dando soluciones exactas y soluciones
decimales.
- Sistemas
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Resolución de problemas mediante la utilización
de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales.
Bloque 4. Geometría
- Revisión
de la geometría del plano y del espacio.
- Determinación
de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico.
- Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a
la medida indirecta de longitudes en la resolución de problemas geométricos y
del medio físico.
- Traslaciones,
simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento.
- Revisión
de la geometría del espacio.
- Planos
de simetría en los poliedros.
- Reconocimiento de los movimientos en la
naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
- Coordenadas geográficas y usos horarios.
Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
- Interpretación
de planos, mapas, maquetas y resolución de problemas asociados.
- Cálculo
de áreas y volúmenes.
Bloque 5. Funciones y gráficas
- Relaciones
funcionales. Distintas formas de expresar una función.
- Construcción de tablas de valores a partir de
enunciados, expresiones algebraicas o gráficas sencillas.
- Elaboración de gráficas continuas o discontinuas
a partir de un enunciado, una tabla de valores o de una expresión algebraica
sencilla.
- Estudio gráfico de una función: Dominio, continuidad,
periodicidad, simetrías, cortes con los ejes, crecimiento y decrecimiento,
máximos y mínimos. Análisis y descripción de gráficas que representan fenómenos
del entorno cotidiano.
- Uso de las tecnologías de la información para el
análisis y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas.
- Formulación de conjeturas sobre el fenómeno
representado por una gráfica y sobre su expresión algebraica.
- Análisis y comparación de situaciones de
dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
- Utilización de modelos lineales para estudiar
situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida
cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la
obtención de la expresión algebraica.
- Obtención de la expresión algebraica de funciones
lineales y afines a partir de diferentes datos.
Bloque 6. Estadística y probabilidad
- Identificación de las fases y tareas de un
estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumnado.
- Análisis
elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
- Gráficas
estadísticas: Gráficas múltiples, diagramas de caja. Uso de la hoja de cálculo.
- Utilización de las medidas de centralización y
dispersión para realizar comparaciones y valoraciones.
- Experiencias compuestas. Utilización de tablas de
contingencia y diagramas de árbol para el recuento y la asignación de
probabilidades.
- Utilización del vocabulario adecuado para
describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
Criterios de evaluación
1. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos,
relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.
2. Utilizar los distintos tipos de números y
operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e
intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
3. Calcular expresiones numéricas sencillas de números
racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de
exponente entero, que contengan, como máximo, dos operaciones encadenadas y un
paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer uso adecuado
de signos y paréntesis.
4. Utilizar convenientemente las aproximaciones
decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad
numérica (factor de conversión, regla de tres simple, porcentajes, repartos
proporcionales, intereses, etcétera) para resolver problemas relacionados con
la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otros campos de conocimiento.
5. Simplificar o factorizar expresiones sencillas que
contengan una o dos raíces cuadradas y utilizar convenientemente la calculadora
científica en las operaciones con números expresados en forma decimal o en
notación científica.
6. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de
problemas cotidianos y financieros; y determinar, conocidas dos de las tres
cantidades que intervienen en una variación porcentual, la tercera cantidad.
7. Expresar mediante el lenguaje algebraico una
propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en
secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de
la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.
8. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que
se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo
grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, dando el
resultado en forma coherente con los datos.
9. Calcular las dimensiones reales de figuras
representadas en mapas, planos, maquetas, y dibujar croquis a escalas
adecuadas.
10. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las
fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y
para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos
elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o
en la resolución de problemas geométricos.
11. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras
planas sencillas utilizando los instrumentos de dibujo habituales, y ejes de
simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas.
12. Reconocer las transformaciones que llevan de una
figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos
movimientos para analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños
cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
13. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes
situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o
una expresión algebraica.
14. Identificar relaciones cuantitativas en una
situación y determinar el tipo de función que puede representarlas.
15. Analizar tablas y gráficos que representen
relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información
sobre su comportamiento.
16. Elaborar e interpretar tablas y gráficos
estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales,
correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar
cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.
17. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un
suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o
como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
18. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de
probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida
cotidiana.
19. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y
estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, tales como el recuento
exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el
ajuste de la solución a la situación planteada.
20. Expresar verbalmente con precisión razonamientos,
relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
MÓDULO DE TECNOLOGÍAS I
Contenidos
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas
tecnológicos
- Introducción al proyecto técnico y sus fases. El
proceso inventivo y de diseño: Identificación del problema o necesidad,
exploración e investigación del entorno, búsqueda de información, diseño,
planificación y organización de tareas, gestión y organización de trabajos.
- Diseño, planificación y construcción de modelos
mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas.
- Empleo de distintas herramientas informáticas
para la elaboración y difusión del proyecto.
Bloque 2. Hardware y software
- Elementos que constituyen un ordenador. Unidad
central y periféricos. Funcionamiento, manejo básico y conexión de los mismos.
- Sistema operativo. Almacenamiento, organización y
recuperación de información en soportes físicos, locales y extraíbles.
- El ordenador como herramienta de expresión y
comunicación de ideas. Conocimiento y aplicación de la terminología y los
procedimientos básicos de programas como procesadores de texto y herramientas
de presentaciones.
Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación
- Instrumentos de dibujo, de trazado y auxiliares.
Uso de la regla, la escuadra, el cartabón y el compás. Soportes, formatos y
normalización.
- Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y
comunicación. Análisis de objetos sencillos mediante la descomposición en
vistas.
Bloque 4. Materiales de uso técnico
- Materiales
de uso habitual: Clasificación general. Materiales naturales y transformados.
- La madera: Constitución. Propiedades y
características. Clasificación. Derivados de la madera: Papel y cartón.
Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las maderas naturales y
manufacturadas.
- Técnicas básicas e industriales para el trabajo
con madera. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas.
- Repercusiones
medioambientales de la explotación de la madera.
- Materiales férricos: El hierro. Extracción. Fundición
y acero. Obtención y propiedades características. Aplicaciones.
- Materiales no férricos: Cobre y aluminio.
Obtención y propiedades características. Aplicaciones.
- Distinción
de los diferentes tipos de metales y no metales.
- Técnicas básicas e industriales para el trabajo
con metales. Tratamientos. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas.
- Repercusiones
medioambientales de la explotación de los metales.
Bloque 5. Mecanismos
- Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y
transformación de movimiento. Descripción y funcionamiento. Relación de
transmisión. Aplicaciones de las máquinas simples y de los mecanismos en
proyectos y maquetas.
Bloque 6. Tecnología de la comunicación. Internet
- Internet:
Concepto, terminología, estructura y funcionamiento.
- Búsqueda de información a través de Internet.
Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y
difusión de la información.
- El ordenador como medio de comunicación: Internet
y páginas web. Correo electrónico, chats y videoconferencias.
Criterios de evaluación
1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como
instrumento de resolución ordenada de necesidades.
2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las
operaciones técnicas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del
entorno.
3. Identificar y conectar los componentes
fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el
conjunto.
4. Manejar el entorno gráfico de los sistemas
operativos como interfaz de comunicación con la máquina.
5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo,
con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas
fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los
procesadores de texto y herramientas de presentaciones.
6. Representar objetos sencillos mediante bocetos,
croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.
7. Conocer la clasificación general de los materiales
de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.
8. Conocer las propiedades básicas de la madera como
material técnico, sus variedades y transformados más utilizados; identificarlos
en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de
conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de
seguridad adecuados.
9. Conocer las propiedades básicas de los metales como
materiales técnicos, sus variedades y transformados más utilizados,
identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas
básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los
criterios de seguridad adecuados.
10. Señalar en máquinas complejas los mecanismos
simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen,
explicando su funcionamiento en el conjunto. Calcular la relación de
transmisión en los casos en los que proceda.
11. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas
simples en proyectos y maquetas.
12. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para
localizar información en Internet.
13. Acceder a Internet como medio de comunicación:
Correo electrónico, chats o videoconferencias.
14. Valorar de forma crítica las repercusiones
medioambientales de la explotación de la madera y los metales.
MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS II
Contenidos
Bloque 1. Proceso de resolución de problemas
tecnológicos
- Documentos
técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto.
- Diseño, planificación y construcción de
prototipos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas.
- Empleo de herramientas informáticas, gráficas y
de cálculo para la elaboración, desarrollo y difusión del proyecto.
- Análisis
y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
Bloque 2. Hardware y software
- Instalación
de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema.
- Acceso
a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.
- Conocimiento y aplicación de terminología y
procedimientos básicos de hojas de cálculo. Fórmulas y elaboración de gráficos.
Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación
- Sistemas sencillos de representación. Vistas y
perspectivas. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación.
Bloque 4. Materiales de uso técnico
- Introducción a los plásticos: Clasificación,
obtención, propiedades y características. Aplicaciones.
- Técnicas
básicas para el trabajo con plásticos. Herramientas y uso seguro de las mismas.
- Materiales de construcción: Pétreos y cerámicos.
Propiedades características y aplicaciones.
Bloque 5. Tecnologías de la comunicación. Internet
- El ordenador como medio de comunicación
intergrupal: Comunidades y aulas virtuales. Internet y páginas web. Foros,
blogs y wikis.
- Actitud crítica y responsable hacia la propiedad
y la distribución del software y de la información. Tipos de licencias de uso y
distribución.
Bloque 6. Energía y su transformación
- Energía
eléctrica: Generación, transporte y distribución.
- Centrales.
Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares.
- Energías renovables: Eólica, solar, mareomotriz y
biomasa. Importancia del uso de energías limpias.
- Impacto
medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía.
- Tecnologías
correctoras. Desarrollo sostenible.
Criterios de evaluación
1. Realizar un proyecto técnico, analizando el
contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.
2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para
redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.
3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el
proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y
seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.
4. Emplear el ordenador como herramienta para
elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, manejando hojas de
cálculo que incorporen fórmulas y gráficos.
5. Instalar programas y realizar tareas básicas de
mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.
6. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y
normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar
objetos y sistemas técnicos.
7. Conocer las propiedades básicas de los plásticos
como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes,
identificándolos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de
conformación y unión de forma correcta y con seguridad.
8. Conocer las propiedades básicas de los materiales
de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus
técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.
9. Emplear Internet como medio activo de comunicación
intergrupal y publicación de información.
10. Conocer y valorar los diferentes modelos de
propiedad y distribución de software y de la información en general.
11. Conocer los distintos medios de producción,
transformación y transporte de la energía eléctrica.
12. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la
generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor
eficiencia y ahorro energético.
13. Valorar la necesidad de conseguir un desarrollo
sostenible.
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
Introducción
Las características de la población adulta, así como
sus necesidades e intereses formativos han de prevenirnos contra
planificaciones excesivamente cerradas y prolijas. Se trata de partir de los
conocimientos reales del alumnado, adaptando la metodología y los contenidos a
sus auténticas carencias.
Los objetivos, por tanto, han de ser esenciales y muy
bien definidos, orientados siempre a que el alumno logre la preparación
académica y personal necesaria que le permita acceder a la titulación básica y
lograr un mejor desarrollo de su vida personal y social.
La organización y secuenciación de los contenidos se
aborda con un enfoque integrador y recurrente, dado que son contenidos que
solamente se consiguen a través de un trabajo mantenido en el tiempo, no
reiterativo pero sí recurrente, que permita abundar en los aspectos
fundamentales, en su interrelación y en la integración de los métodos, las
prácticas y los procedimientos en pro de conseguir las necesarias habilidades y
competencias.
La lengua es la herramienta de aprendizaje más
importante. Su conocimiento práctico es imprescindible para alcanzar las cuatro
habilidades fundamentales: Escuchar, hablar, leer y escribir. Sin la capacidad
de leer comprensivamente y de escribir con sentido y propiedad, con orden,
claridad y rigor, el resto de aprendizajes resultan imposibles.
Asimismo, el aprendizaje de las lenguas extranjeras es
una necesidad prioritaria e indispensable en nuestra sociedad actual en el
marco de la Unión Europea y de la libre circulación de los trabajadores.
También es fundamental para poder disfrutar y participar activamente en la
sociedad del conocimiento y poder tener acceso a mayor información.
La finalidad fundamental es enseñar al alumnado a
comunicarse en una lengua extranjera, tomando como referencia las competencias
establecidas para el nivel básico definido en el marco común europeo de
referencia para las lenguas; por consiguiente, el centro de los procesos de
aprendizaje será la persona adulta y las necesidades comunicativas que se dan
en su entorno social y laboral, siempre respondiendo a sus intereses y
motivaciones y asumiendo el enfoque de acción que establece el ya citado Marco
común europeo.
El conocimiento de otras lenguas diferentes a la
propia trasciende el marco de los aprendizajes lingüísticos y conlleva un claro
componente actitudinal, permitiendo el acercamiento a otras culturas de manera
real y favoreciendo el respeto hacia diferentes formas de pensar y de actuar.
Las personas adultas pueden aprender una lengua,
máxime si encuentran en ella la funcionalidad necesaria que les posibilite
hacerse entender en situaciones diversas de comunicación oral y escrita.
Los aprendizajes de lengua extranjera iniciados en
estos niveles deben suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma
progresiva, en un aprendizaje continuado a lo largo de la vida.
Objetivos
La enseñanza del ámbito de comunicación tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Adquirir la competencia comunicativa necesaria para
interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales, respetando las
formas convencionales de comunicación oral y las reglas léxico--sintácticas que
permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente correctos.
2. Desarrollar las habilidades
lingüístico-comunicativas, tanto de expresión como de comprensión escrita, en
contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación
literaria.
3. Utilizar la lengua como instrumento para adquirir
nuevos aprendizajes, para la comprensión y el análisis de la realidad, para
ampliar las destrezas en el discurso, así como desarrollar y consolidar el
pensamiento.
4. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,
interpretar y valorar diversas informaciones y opiniones.
5. Consolidar y ampliar los hábitos de lectura como
fuente de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.
6. Establecer de forma sistemática la relación entre
las obras literarias y sus contextos históricos como forma de ampliación
cultural.
7. Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias
para leer de forma competente los textos literarios representativos de nuestro
ámbito cultural.
8. Adquirir los conocimientos y procedimientos
gramaticales, tanto morfológicos como sintácticos, que son precisos para
producir enunciados correctos y cohesionados.
9. Conocer la realidad plurilingüe de España y valorar
la diversidad lingüística como riqueza cultural.
10. Emplear el tipo de texto apropiado para entablar
comunicación con diversas instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
11. Comprender de manera global la información de
mensajes en lengua extranjera, tanto orales como escritos, relativos a
situaciones cotidianas para las personas adultas, que favorezcan sus relaciones
personales, sociales y laborales.
12. Transferir las estructuras morfosintácticas
aprendidas en lengua extranjera para producir los mensajes orales y escritos
necesarios en las situaciones comunicativas básicas que se producen en los
entornos habituales (laborales, sociales y personales) de las personas adultas.
13. Valorar la importancia del aprendizaje de otras
lenguas como fuente de información, disfrute y acercamiento a otras culturas y
formas de vida, para hacer realidad el desarrollo de una ciudadanía europea.
14. Desarrollar en el adulto que se inicia en el estudio
de una lengua extranjera estrategias que permitan el aprendizaje autónomo y
cooperativo, a la vez que la superación del miedo al fracaso.
15. Leer de forma comprensiva y autónoma textos
sencillos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades e intereses del
alumno y relacionados con situaciones habituales de comunicación para extraer
de ellos informaciones globales y específicas.
16. Promover actitudes receptivas y críticas hacia la
información procedente de la cultura que el conocimiento de nuevas lenguas
propicia.
MÓDULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I
Contenidos
Bloque 1. Técnicas de trabajo
- Búsqueda y selección de información en soportes
tradicionales (fichas, bibliotecas, textos escritos) y en nuevos soportes
(CD-ROM, DVD, Internet, etcétera).
- Interés por la buena presentación de los textos
escritos, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas.
Bloque 2. Comunicación
1. Elementos
de la comunicación.
2. Diferencias estructurales, contextuales y formales
entre la comunicación oral y la comunicación escrita, y entre usos coloquiales
y formales, en discursos ajenos y propios.
3. Tipología de textos: Exposición, narración,
descripción (de itinerarios y de objetos), argumentación, diálogo y coloquio.
4. Participación
ordenada en argumentaciones, debates, coloquios, diálogos.
5. Habilidades
lingüísticas:
5.1.
Escuchar, hablar y conversar:
- Comprensión
de discursos orales de diferentes registros.
- Exposición clara y concisa sobre hechos de
actualidad recogidos por los medios de comunicación con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Participación activa en todas las interacciones
que se produzcan en el aula, entre los propios alumnos y entre estos y el
profesor, sobre propuestas de organización de actividades, aportación de
informaciones, exposición de informes, solicitud de aclaraciones, etcétera.
- Actitud
de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
5.2.
Leer y escribir:
- Las clases de lectura. Sus técnicas. La lectura
en voz alta. El enunciado. Párrafos de distinta estructura.
- Comprensión de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (convocatorias, órdenes del día, actas
de reuniones, folletos, instrucciones), de los medios de comunicación
(crónicas, reportajes, entrevistas) distinguiendo información y opinión.
- Comprensión de textos del ámbito académico,
atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y argumentativo.
- Composición correcta, manuscrita y digital de
textos propios: Resúmenes, exposiciones, informes, cartas, instancias, notas,
etcétera.
- Interés
por la lectura como fuente de información, aprendizaje y ocio.
- Uso
normativo de mayúsculas y minúsculas.
- Conocimiento
y uso de las reglas de presentación de escritos.
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la
información transmitida en los mensajes escritos.
Bloque 3. Lengua y sociedad
- Origen y evolución de la lengua española. Las
lenguas de España. Dialectos y lenguas. El castellano como lengua común.
- Principales
fenómenos lingüísticos: Seseo, ceceo, yeísmo y voseo.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Fonética
y ortografía:
- La sílaba. Diptongos, triptongos e hiatos. Uso de
la tilde en estas combinaciones vocálicas.
- Ortografía del discurso (guiones, incisos,
comillas, paréntesis) y de las palabras (repaso de la acentuación y de las
normas ortográficas). Uso de los signos de exclamación e interrogación.
Norma
culta de la lengua española:
- Control de distintos registros lingüísticos que
permitan al adulto desenvolverse en diferentes contextos comunicativos, tanto
orales como escritos.
- Ampliación del léxico. Formación de palabras.
Acrónimos. Neologismos. Modismos. Extranjerismos.
Gramática:
- Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo
(características). El pronombre (clasificación). El determinante
(clasificación). El verbo: La conjugación. El adverbio. La preposición. La
conjunción. La interjección.
- Constituyentes de la oración simple.
Concordancia. Identificación del sujeto y los complementos principales del
verbo.
- Conocimiento de las modalidades de la oración y
de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los
hablantes.
- La oración compuesta. Coordinación, yuxtaposición
y subordinación. Clases de oraciones coordinadas (copulativas, disyuntivas,
adversativas y consecutivas).
- Identificación de las partes de la oración:
Sujeto y predicado. Clases de predicado. Complementos del verbo.
- Clasificación
de oraciones según el verbo: Transitivas e intransitivas; activas y pasivas.
- Análisis morfosintáctico de oraciones simples y
de oraciones compuestas por coordinación y yuxtaposición.
- Reconocimiento y uso de las formas verbales con
especial atención a los valores aspectuales de las perífrasis verbales, deixis
y situación, conectores textuales, cohesión y relaciones lógicas.
Léxico:
- Estructura de la palabra. Formación de palabras
(la derivación y la composición). Función de los prefijos y sufijos.
- Polisemia,
homonimia, sinonimia y antonimia.
Bloque 5. Educación literaria
- Introducción a los géneros y subgéneros
literarios mediante la lectura comentada de fragmentos de obras literarias
representativas de los períodos más significativos de la historia de la
literatura.
- Conocimiento de las características generales de
los grandes períodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta
el siglo XVIII. Conocimiento de la vida y obra de los autores más relevantes de
esos períodos.
- La
narrativa (estructura), la épica, el cuento y la novela.
- La
lírica: El ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas.
- El
teatro: Texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la
comedia.
- Lectura comentada de textos literarios,
contrastando temas y elementos de la historia, planteamientos, desarrollo
cronológico, desenlaces, etcétera.
- Elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas
de obras literarias, aplicando los conocimientos adquiridos y siguiendo un
esquema común facilitado por el profesor.
Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
lengua y las correspondientes normas de uso lingüístico para resolver problemas
de comprensión de textos orales y escritos: Reportajes, entrevistas,
presentaciones, conferencias, etcétera, tanto de los medios de comunicación
como del marco académico, para extraer de ellos las ideas generales y las
secundarias, informaciones específicas y todos los datos que sean relevantes
para su perfecta comprensión.
2. Realizar explicaciones y presentaciones orales
claras y bien estructuradas, ajustadas a un guión previo, sobre temas y hechos
de la actualidad social, política y cultural, que sean de interés del alumnado,
así como de la propia actividad académica, con la ayuda de los medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
3. Crear textos escritos de diferentes tipos
(narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos),
manuscritos y digitales, utilizando el registro adecuado, organizando las ideas
con claridad, respetando las normas gramaticales y ortográficas, empleando un
vocabulario rico y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4. Valorar la función del castellano como instrumento
lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica.
5. Identificar y localizar las lenguas
constitucionales.
6. Planificar y realizar, individualmente y en equipo,
la consulta de diferentes fuentes de información.
7. Conocer los principales autores y obras de la
literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
8. Identificar el género al que pertenece un texto
literario, leído en su totalidad; reconocer su estructura, los principales
recursos lingüísticos y estilísticos utilizados, así como el período literario
al que pertenece.
9. Exponer una opinión personal sobre la lectura de obras
pertenecientes a los períodos literarios estudiados.
10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua,
sus combinaciones y la relación entre ellas y sus significados.
11. Conocer y usar la terminología lingüística
adecuada.
LENGUA EXTRANJERA I
Contenidos
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Escucha, comprensión y producción de mensajes
orales breves relacionados con funciones habituales de la vida cotidiana:
Saludos y despedidas; presentarse a uno mismo y a otros; preguntar por alguien
o por algo; preguntar y responder sobre la edad, la profesión, el domicilio, la
nacionalidad; preguntar la hora y la fecha; preguntar direcciones, preguntar
por la cantidad y por el precio, establecer relaciones de parentesco (padres,
hermanos, hijos).
- Participación en conversaciones breves y
sencillas dentro del aula respondiendo de forma adecuada a las demandas
formuladas por el profesor y los compañeros.
- Desarrollo de estrategias para superar las
interrupciones en la comunicación entre parejas o en grupo, utilizando
elementos verbales y no verbales.
Bloque 2. Leer y escribir
- Comprensión general de informaciones específicas
en diferentes textos sencillos sobre temas diversos de interés para el alumnado
y relacionados con otras materias del currículo.
- Iniciativa para leer con cierta autonomía textos
adecuados a sus intereses y nivel de competencia e intereses del alumno.
- Uso de estrategias básicas de comprensión
lectora: Identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y
no textuales, aplicando los conocimientos previos e infiriendo significados del
contexto.
- Desarrollo de la expresión escrita de forma
guiada, utilizando estrategias básicas para la composición: Planificación,
textualización y revisión.
- Interés
por cuidar la presentación de los textos escritos.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos
lingüísticos:
- Identificación de los elementos morfológicos
básicos habituales en el uso de la lengua: Artículo, sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, preposición, etcétera.
- Identificación y aplicación de expresiones
comunes y de frases hechas de uso frecuente relacionadas con las situaciones
cotidianas más predecibles: Fórmulas para preguntar y responder afirmativa y
negativamente; fórmulas de cortesía; etcétera.
Reflexión
sobre el aprendizaje:
- Aplicación
de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Uso progresivo de recursos para facilitar y
afianzar el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas y
tecnologías de la información y la comunicación.
- Aceptación del error como parte del proceso de
aprendizaje y actitud positiva para superarlo.
- Interés
por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas dentro y fuera del
aula.
- Interés
y confianza para expresarse en público y por escrito.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales
- Valoración de la lengua extranjera como
instrumento de comunicación para relacionarse con personas de otras culturas.
- Identificación de costumbres y rasgos de la vida
cotidiana propios de los países en los que se habla la lengua extranjera
estudiada.
- Conocimiento de algunos rasgos históricos y
geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera.
Criterios de evaluación
1. Extraer la información general y, en algunos casos,
específica de textos sencillos y de extensión limitada, en lengua extranjera,
sobre temas diversos que tengan interés para las personas adultas y que no
exijan conocimientos especializados y demostrar la comprensión mediante la
realización de alguna tarea.
2. Participar en conversaciones en la lengua
extranjera estudiada utilizando las estrategias adecuadas para iniciarlas,
mantenerlas y hacerlas progresar, superando las dificultades de comprensión que
se planteen.
3. Producir mensajes escritos en la lengua extranjera
estudiada con ayuda de todas las herramientas disponibles, a partir de las
estructuras conocidas así como de la morfología y sintaxis estudiadas, y
atendiendo a las convenciones propias de la comunicación escrita.
4. Identificar, utilizar y poner ejemplos de alguna de
las estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje de la lengua
extranjera.
5. Utilizar de forma guiada las tecnologías de la
información y de la comunicación para buscar información y para producir textos
en lengua extranjera a partir de modelos.
6. Identificar y mostrar interés por algunos elementos
culturales o geográficos propios de los países y culturas donde se habla la
lengua extranjera estudiada.
MÓDULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
Contenidos
Bloque 1. Técnicas de trabajo
- Búsqueda
y obtención de información en diferentes soportes.
- Presentación
y procesamiento de la información obtenida.
- Análisis y contraste de informaciones obtenidas
de diversas fuentes sobre un hecho idéntico de actualidad.
Bloque 2. Comunicación
1.
Habilidades lingüísticas.
1.1.
Escuchar, hablar y conversar:
- Comprensión de discursos orales y textos
procedentes de distintos ámbitos de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales como convocatorias, órdenes del día de distinto tipo de reuniones,
reglamentos, estatutos, actas de reuniones y del ámbito académico, atendiendo
especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y
otras fuentes de información.
- Participación ordenada en diálogos, debates y
coloquios para estimular la capacidad de argumentación.
- Presentaciones orales, de forma ordenada y clara,
de temas relacionados con la actualidad y con la actividad académica, con ayuda
de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
1.2.
Leer y escribir:
- El
rendimiento lector. La lectura en voz alta: Verso, diálogo.
- Presentación de trabajos e informes escritos, de
forma ordenada y clara, elaborados a partir de la información obtenida en el
aula y a través de la consulta de las distintas fuentes de información al
alcance del alumnado y que respondan a la planificación de las actividades
académicas propuesta por el profesor.
- Comprensión de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (convocatorias, órdenes del día, actas
de reuniones, folletos, instrucciones, solicitudes e instancias, reclamaciones,
currículum vítae), de los medios de comunicación (crónicas, reportajes,
entrevistas) distinguiendo información y opinión.
- Comprensión de textos del ámbito académico,
atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y argumentativo.
- Utilización de las bibliotecas y de las
tecnologías de la información de forma autónoma para la localización, selección
y organización de información.
- Interés por la composición escrita como fuente de
información y aprendizaje y como forma de comunicar las experiencias y los
conocimientos propios.
- Los
medios de comunicación: La prensa, la radio y la televisión.
Bloque 3. Lengua y sociedad
- Las
lenguas de España. El bilingüismo. Características generales.
- Zonas
bilingües de España.
- Situación
actual del español en el mundo.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Fonética
y ortografía:
- Repaso
de las normas ortográficas.
- Repaso de las reglas de acentuación y del uso de
la tilde en combinaciones vocálicas, en monosílabos y palabras compuestas. La
tilde diacrítica.
- Repaso
del uso de los signos de exclamación e interrogación.
Norma
culta de la lengua española:
- Conocimiento de las diferencias entre usos de la
lengua oral y de la lengua escrita, de los registros formal y coloquial y
aplicación de los mismos adecuadamente en las diversas situaciones de
comunicación.
Gramática:
- Repaso
y profundización de las clases de palabras.
- Repaso
y ampliación de la oración simple y su estructura.
- Análisis
morfosintáctico de oraciones simples.
- La
oración compuesta. Coordinación. Yuxtaposición. Subordinación.
- Clases
de oraciones subordinadas: Sustantivas, adjetivas y adverbiales.
- Análisis
morfosintáctico de oraciones compuestas.
- Identificación
y uso de conectores textuales.
Léxico:
- Ampliación del léxico mediante el conocimiento de
distintos aspectos de la formación de palabras: Derivación, composición y
parasíntesis.
- Campos
semánticos y asociativos. Familias léxicas.
Bloque 5. Educación literaria
- Lectura comentada de obras literarias en verso y
en prosa, pertenecientes a distintos períodos literarios, valorando la función
de los distintos recursos estilísticos y la métrica y reconociendo las
características formales y temáticas de los distintos períodos de la literatura
española.
- Conocimiento de las características generales de
los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta
la actualidad.
- Acercamiento a los autores más relevantes de las
literaturas hispánicas y europeas desde el siglo XIX hasta la actualidad.
- Elaboración de trabajos sobre lecturas de obras
literarias, siguiendo esquemas propuestos por el profesor, que persigan la
aplicación de los conocimientos adquiridos a la lectura de obras literarias.
- Composición
de textos de intención literaria.
Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
lengua y las normas de uso lingüístico a la comprensión y composición de
diversos textos, orales y escritos, para la revisión autónoma de los mismos.
2. Entender instrucciones y normas dadas oralmente;
extraer ideas generales, informaciones específicas y datos relevantes de textos
orales de tipología diversa e identificar el propósito, la tesis y los
argumentos de los mismos.
3. Comprender instrucciones escritas; identificar en
textos escritos de tipología diversa el propósito, el tema general y los temas
secundarios y reconocer cómo se organiza en ellos la información.
4. Realizar explicaciones y presentaciones orales
claras y bien estructuradas sobre temas y hechos relacionados con la actividad
académica y con la actualidad social, política y cultural, que sean
interesantes para el alumnado y que admitan el contraste entre distintas
actitudes y diferentes puntos de vista, con la ayuda de los medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.
5. Narrar, exponer, explicar, argumentar, comentar y
resumir, en soporte papel y digital, utilizando el registro adecuado,
estructurando las ideas con claridad, cohesionando enunciados, respetando las
normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y
revisar el texto.
6. Exponer oralmente y por escrito una opinión bien
argumentada sobre la lectura personal de obras literarias de los siglos XIX y
XX y de la actualidad, relacionando la obra con su contexto, aplicando los
conocimientos literarios adquiridos, evaluando el uso del lenguaje y de los
elementos propios del género al que dicha obra pertenece, utilizando
eficazmente los recursos expresivos estudiados y respetando las normas
ortográficas y tipográficas.
7. Conocer los principales autores y obras literarias
desde el siglo XIX a la actualidad.
8. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus
combinaciones y, en su caso, la relación entre ellos y su significados.
9. Conocer y utilizar la terminología lingüística
adecuada.
MÓDULO DE LENGUA EXTRANJERA II
Contenidos
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión del significado general y específico
de conversaciones sencillas sobre temas conocidos y presentados de forma clara
y organizada.
- Comprensión de la comunicación interpersonal,
normas y mecanismos de interacción pregunta-respuesta.
- Uso de estrategias de comprensión de los mensajes
orales del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la
situación. Identificación de palabras clave y de la actitud e intención del
hablante.
- Empleo de respuestas espontáneas y precisas en
situaciones de comunicación, reales y simuladas, planteadas en el aula.
Bloque 2. Leer y escribir
- Identificación del tema de textos sencillos sobre
temas diversos, de interés general para el alumno o de temas relacionados con
otras materias del currículo.
- Lectura autónoma de textos adecuados a los
intereses y nivel de competencia del alumno.
- Consolidación
de estrategias de lectura ya utilizadas.
- Composición de distintos textos, con léxico
adecuado al tema y al contexto, utilizando estrategias básicas en el procedimiento
de composición escrita (planificación, textualización y revisión).
- Uso
correcto de la ortografía y de los signos de puntuación.
- Interés
por la presentación cuidada de los textos escritos.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos
lingüísticos:
- Uso de expresiones comunes, frases hechas y
léxico de uso frecuente, sobre temas de interés personal y general.
- Consolidación y uso de estructuras y frases
hechas ya estudiadas y de otras de uso común y habitual: Fórmulas que expresen
indicaciones y prohibiciones, fórmulas para manifestar el dolor físico y otros
estados de ánimo. Otras fórmulas.
- Reflexión
sobre el aprendizaje.
- Aplicación
de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar el léxico.
- Organización y uso, cada vez más autónomo, de
medios que faciliten y afiancen el aprendizaje: Diccionarios, libros de
consulta, bibliotecas y recursos digitales e informáticos.
- Reflexión sobre el uso y el significado de
diferentes formas gramaticales mediante la comparación con las lenguas que
conoce el alumno.
- Organización
del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.
- Participación
activa en actividades y trabajos grupales.
- Interés
y confianza para expresarse en público y por escrito.
Bloque 4. Aspectos socioculturales
- Valoración de la lengua extranjera como
instrumento de comunicación para relacionarse con personas de otras culturas.
- Identificación de las características más
significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad
cuya lengua se estudia.
- Valoración del enriquecimiento personal que
supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas.
Criterios de evaluación
1. Comprender la información general, la idea
principal y algunos detalles relevantes de textos orales y escritos en lengua
extranjera sobre temas que no exijan conocimientos especializados.
2. Participar en conversaciones y simulaciones en
lengua extranjera, utilizando las estrategias adecuadas para iniciarlas,
mantenerlas y finalizarlas, produciendo un discurso comprensible y
contextualizado a cada situación e intención comunicativa.
3. Redactar con cierta autonomía textos diversos,
coherentes y cohesionados, en lengua extranjera, utilizando el léxico apropiado
a cada contexto.
4. Identificar, utilizar y explicar estrategias de
aprendizaje utilizadas.
5. Utilizar, con cierta autonomía, las tecnologías de
la información y la comunicación para buscar información y para producir textos
en lengua extranjera, a partir de modelos.
6. Identificar y describir los aspectos culturales más
relevantes de los países en los que se habla la lengua extranjera y establecer
algunas relaciones entre las características más significativas de las
costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y
la propia y mostrar respeto hacia los mismos.
ÁMBITO SOCIAL
Introducción
El currículo del ámbito social se ha realizado
desarrollando los contenidos mínimos de los currículos de ciencias sociales,
geografía e historia, educación para la ciudadanía y los aspectos de percepción
recogidos en los currículos de educación plástica y visual y música, tal y como
se establece en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (¿Boletín Oficial
del Estado¿ de 5 de enero de 2007), por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y al Decreto
23/2007, de 10 de mayo (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29), del
Consejo de Gobierno, por el que se establece, para la Comunidad de Madrid, el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
El presente currículo pretende posibilitar que las
personas adultas puedan adquirir las competencias básicas y los conocimientos
de la Educación Secundaria Obligatoria con la finalidad de que obtengan el
correspondiente título, así como los aprendizajes necesarios para el desarrollo
personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.
El ámbito social integra aquellos conocimientos,
destrezas y actitudes que permiten a los alumnos, por una parte, comprender
adecuadamente la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas
pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en
comunidad y, por otra, desarrollar las actitudes, destrezas y hábitos propios
de una sociedad democrática, basada en el respeto a los derechos humanos y en
el ejercicio de las propias responsabilidades.
En los dos niveles en los que se organiza se incluyen,
en un bloque inicial, los aprendizajes de aquellos conocimientos fundamentales
que son procedimientos de tipo general y que deben ser el marco en el que
habría que desarrollar el resto de los bloques. En los bloques correspondientes
a la percepción visual y musical, además de aquellos contenidos referentes a
los lenguajes propios, se ha dado especial importancia al análisis de obras de
arte representativas, tanto plásticas como musicales, correspondientes a las
etapas históricas que se estudian en cada nivel. Por último, parte de los
contenidos de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, se han
incluido en un bloque final en el primer nivel. La selección de contenidos se
ha hecho eligiendo aquellos que puedan estar más en sintonía con el interés del
alumnado adulto, mientras que se han eliminado aquellos otros que ya se
encuentran recogidos entre los contenidos de la historia.
Objetivos
La enseñanza del ámbito social tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los
hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y
culturales. Utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas
que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y
mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes
escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las
interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en
la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de
tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3. Valorar la diversidad cultural manifestando
actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no
coincidan con las propias, sin renunciar a una valoración crítica.
4. Realizar tareas en grupo y participar en debates
con una actitud crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones
y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas
humanos y sociales.
5. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar
información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de
fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los
medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo
con el fin perseguido y comunicarlo a los demás de manera organizada e
inteligible.
6. Identificar, localizar y comprender las
características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes
áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
7. Conocer el funcionamiento de las sociedades
democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los
derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria
para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y
mostrándose solidarios con los pueblos, grupos sociales y personas privados de
los derechos o de los recursos económicos necesarios.
8. Identificar y localizar en el tiempo y en el
espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del
mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la
evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que
facilite la comprensión de la pluralidad de las comunidades sociales a las que
se pertenece.
9. Adquirir y emplear el vocabulario específico que
aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual
aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
10. Conocer los elementos técnicos básicos que
caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural
para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como
recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
11. Escuchar una amplia variedad de obras musicales,
de diferentes estilos, géneros, tendencias y culturas, apreciando su valor como
fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e
interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
MÓDULO DE NIVEL I
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Lectura
e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.
- Interpretación
de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.
- Localización en el tiempo y en el espacio de los
períodos, culturas, civilizaciones y acontecimientos históricos.
- Búsqueda y obtención de información de fuentes
escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las
tecnologías de la información y la comunicación. Elaboración escrita de la
información obtenida.
- Identificación de causas y consecuencias de los
hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio, distinguiendo los
factores que los originaron.
- Reconocimiento de los elementos básicos que
caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas
en su época.
- Valoración de la herencia cultural y del
patrimonio artístico como riqueza que hay que conservar.
- Interés por conocer músicas de distintas
características y por ampliar y diversificar las propias preferencias
musicales.
- Valoración de la audición como forma de
comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural.
Bloque 2. Geografía
2.1.
El planeta Tierra:
- La
Tierra en el sistema solar.
- La
representación de la Tierra. Mapas, escalas y símbolos cartográficos.
-
Técnicas de orientación geográfica.
2.2.
Los medios naturales:
-
Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. Las coordenadas
geográficas.
-
Caracterización y localización en el espacio de las principales unidades de
relieve en España, en Europa y en el mundo.
- Los
climas: Factores y características. Distintas zonas climáticas del planeta y su
incidencia en el paisaje.
- Las
distintas zonas climáticas de España: Aguas y vegetación.
- Los
grupos humanos y la utilización que hacen del medio. Interacciones. Riesgos
naturales. Problemas medioambientales. El desarrollo sostenible.
2.3.
Población y sociedad:
-
Evolución de la población y distribución geográfica. Distribución desigual de
la población.
- Los
movimientos naturales y migratorios.
- Los
desequilibrios en el crecimiento y reparto desigual de los recursos. Sus
consecuencias en el mundo y en España.
2.4.
Las sociedades actuales:
- Las
sociedades actuales.
-
Desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.
- El
estado como entidad geográfica. El mapa político del mundo.
- La
organización social española actual. Inmigración e integración.
2.5.
El espacio urbano:
- La
vida en el espacio urbano.
- El
proceso de urbanización del territorio en el mundo actual. Evolución y cambios.
- Las
funciones de la ciudad.
-
Grandes áreas urbanas. Los problemas urbanos.
- Las
ciudades españolas.
Bloque 3. Historia
3.1.
Sociedades prehistóricas:
-
Cazadores y recolectores. Formas de vida en el Paleolítico.
- Los
cambios producidos por la revolución neolítica.
- La
Prehistoria en la península Ibérica.
- El
arte prehistórico.
3.2.
Las primeras civilizaciones urbanas:
- Egipto: Localización espacial y cronológica de la
civilización egipcia. Principales características económicas, políticas y
sociales. Dioses y tumbas: La vida después de la muerte.
- Mesopotamia: Localización espacial y cronológica
de la civilización mesopotámica. Principales rasgos económicos, sociales y
políticos. Las innovaciones técnicas y culturales. La aparición de la
escritura.
3.3.
El mundo clásico: Grecia y Roma.
- El
mundo grecolatino, fundamento de la cultura europea.
- La
romanización de la península Ibérica.
-
Origen y expansión del cristianismo.
3.4.
La sociedad medieval:
- La
Edad Media europea. La desintegración de la unidad del imperio romano. El
feudalismo.
- La
península Ibérica en la Edad Media. Al Ándalus y los reinos cristianos. El
encuentro de las culturas cristiana, musulmana y judía.
- El
arte en la época medieval: Románico y gótico.
3.5.
La Edad Moderna:
- El
nacimiento del estado moderno.
- La
unidad hispánica de los Reyes Católicos.
- El
descubrimiento de América y su colonización.
-
Evolución política y económica de la península Ibérica en la Edad Moderna: De
la hegemonía a la decadencia.
- Arte
y cultura en la época moderna. El renacimiento y el barroco. La Reforma
religiosa.
Bloque 4. La percepción visual y musical
4.1.
La percepción visual:
- El
lenguaje y la comunicación visual. Finalidades informativas, comunicativas,
expresivas y estéticas.
- La
imagen representativa y la imagen simbólica. Los posibles significados de la
imagen.
-
Valoración de la imagen como medio expresivo.
-
Análisis del lenguaje visual y plástico a través de obras de arte
representativas.
4.2.
La percepción musical:
-
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y
anticipación durante la interpretación musical.
-
Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical e
identificación de los mismos en la audición de obras sencillas.
-
Audición y apreciación crítica de diferentes obras representativas, vocales e
instrumentales, de distintos estilos, tendencias, géneros y culturas musicales.
La música en directo: Los conciertos y otras manifestaciones culturales.
Bloque 5. Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos
5.1.
Contenidos comunes:
-
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El diálogo.
-
Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.
-
Análisis comparativos y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y
opiniones.
5.2.
Relaciones interpersonales:
-
Libertad y responsabilidad. Las relaciones humanas entre hombres y mujeres e
intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución. El cuidado de
las personas dependientes.
5.3.
Derechos y deberes ciudadanos:
- La
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos y convenciones
internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus
violaciones. Igualdad de derechos y pluralidad. La conquista de los derechos de
las mujeres y su situación en el mundo actual.
5.4.
Algunos aspectos de las sociedades democráticas del siglo XXI:
- Las
sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. La participación
de los ciudadanos: Elecciones y opinión pública. La contribución de los
ciudadanos, a través de los impuestos, al sostenimiento de los servicios de
interés general.
- El
consumo: Derechos y deberes de los ciudadanos.
- La
protección civil: Catástrofes naturales y provocadas.
- La
circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación:
Causas y consecuencias.
Criterios de evaluación
1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando
datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio
representado a partir de la leyenda y la simbología. Localizar los continentes
y los océanos.
2. Identificar y localizar los rasgos físicos más
destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) de los medios
naturales del planeta, con especial referencia a los de Europa y a los de
España.
3. Describir los efectos medioambientales de las
actividades humanas. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente.
4. Describir los factores que condicionan los
comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la
demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y
aplicando este conocimiento para el análisis del actual régimen demográfico
español.
5. Identificar los rasgos característicos de la
sociedad española actual, distinguiendo la variedad de grupos sociales que la
configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo
su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje
desigualdad social.
6. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la
diferenciación funcional del espacio urbano y algunos de los problemas que se
les plantean a sus habitantes aplicando este conocimiento a ejemplos de
ciudades españolas.
7. Manejar los sistemas utilizados habitualmente en la
civilización occidental para la datación de los hechos: Las divisiones
convencionales entre la Prehistoria (Paleolítico y Neolítico), la Edad Antigua,
la Edad Media y la Edad Moderna.
8. Analizar y valorar los descubrimientos y avances de
los grupos humanos y sus vestigios hasta la aparición de la escritura y
explicar los cambios que supuso la revolución neolítica.
9. Describir los aspectos más significativos de la
Prehistoria en la península Ibérica y sus manifestaciones artísticas.
10. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras
civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística.
11. Analizar los rasgos originales de la civilización
griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental.
12. Caracterizar en la civilización romana los rasgos
más significativos de la organización política, económica y social valorando la
trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado,
analizando algunas de sus aportaciones más significativas.
13. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos,
políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición
del estado moderno.
14. Situar en el tiempo y en el espacio los pueblos,
las culturas y los reinos que se sucedieron o coexistieron en la península
Ibérica durante la Edad Media. Valorar sus aportaciones más representativas
(políticas, económicas, culturales), reconociendo su pervivencia en la España
actual.
15. Distinguir los principales momentos en la
formación del estado moderno destacando las características más relevantes de
la monarquía hispánica y del imperio colonial español.
16. Valorar el afán de conocimiento y los progresos
técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la
ampliación del mundo conocido por los europeos y el significativo papel de
España en estos hechos.
17. Identificar los elementos esenciales del lenguaje
visual.
18. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de
las artes visuales. Analizar algunas obras y autores representativos del arte
en la Edad Media y en la Edad Moderna.
19. Reconocer auditivamente y determinar la época o la
cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en
el aula.
20. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre
los temas estudiados. Relacionarlas adecuadamente para explicar hechos
históricos o espaciales. Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación.
21. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y
exposiciones sobre temas del ámbito, utilizando el vocabulario pertinente y la
corrección formal adecuada.
22. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos
de mapas, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolas como fuente de
información y medios de análisis y síntesis.
23. Razonar las motivaciones de las conductas y
elecciones tanto propias como ajenas.
24. Identificar y rechazar toda forma de
discriminación. Respetar las diferencias personales.
25. Identificar los principios básicos de las
declaraciones internacionales de los derechos humanos y rechazar las
situaciones de violación de los mismos.
26. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y
de derecho que afectan a las mujeres.
27. Valorar la importancia fundamental de la
participación y la contribución al funcionamiento de las sociedades
democráticas.
28. Tomar conciencia de los riesgos de la circulación
vial y conocer sus principales causas y consecuencias.
MÓDULO DEL NIVEL II
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Obtención y procesamiento de información,
explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad geográfica y
de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los
proporcionados por las tecnologías de la información y de la comunicación.
Comunicación oral o escrita de la información obtenida.
- Realización de debates, análisis de casos o
resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad, fundamentando las
opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y
utilizando el vocabulario apropiado.
- Localización en el tiempo y en el espacio de los
acontecimientos y procesos históricos más relevantes, identificación de los
factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de
causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres,
individual y colectivamente, como sujetos de la historia.
- Identificación de los componentes económicos,
sociales, políticos y culturales que intervienen en los procesos históricos y
comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.
- Búsqueda y selección de información de fuentes
escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de
las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a
propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos
históricos de especial relevancia, valorando la importancia del patrimonio
documental para el estudio de la Historia y el significado de los grandes
archivos históricos.
- Análisis de hechos o situaciones relevantes de la
actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las
circunstancias que los condicionan.
- Valoración de los derechos humanos y rechazo de
cualquier forma de discriminación o de dominio. Asunción de una visión crítica
hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz
en la resolución de los conflictos.
- Reconocimiento de los elementos básicos que
configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época
contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras
artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de
algunas obras relevantes.
- Audición, reconocimiento, análisis y comparación
de una variedad de obras musicales de distintos géneros y estilos.
Bloque 2. Actividades económicas y espacios
geográficos
2.1.
Las actividades económicas:
- El aprovechamiento económico y el medio físico:
Relación entre naturaleza, desarrollo y sociedad.
- Necesidades
humanas y bienes económicos.
- La economía de mercado: Concepto e instituciones
básicas para entender su funcionamiento.
- Cambios
en el mundo del trabajo.
- Toma de conciencia del carácter agotable de los
recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la
actividad económica en el espacio.
2.2.
Las actividades y espacios de los sectores productivos:
- Las
actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural. Los paisajes
agrarios.
- Las
actividades pesqueras y la utilización del mar.
- La
actividad y los espacios industriales. Fuentes de energía y materias primas.
- Diversidad e importancia de los servicios. El
comercio y los transportes. El turismo y el ocio.
2.3.
Las actividades y espacios económicos de España:
- Las
actividades y los espacios agrarios en España. El desarrollo rural.
- El
sector pesquero.
- Actividades
y espacios industriales. La producción energética y minera.
- Los
servicios: Transportes, comercio, turismo y espacios de ocio.
2.4.
Organización política y espacio geográfico:
- La organización política de las sociedades.
Diferentes regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes
democráticos.
- Las
grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo actual.
- La Unión Europea: Organización política y
administrativa. El funcionamiento de las instituciones. El papel de España en
la Unión Europea.
- La organización política y administrativa de
España. La organización territorial: El estado de las autonomías. La diversidad
regional de España: Los desequilibrios regionales.
2.5.
Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual:
- Interdependencia y globalización. El mundo
desarrollado y el mundo subdesarrollado. Políticas de cooperación.
- Los desplazamientos de población en el mundo. Las
migraciones contemporáneas. Políticas de solidaridad.
- Riesgos y problemas medioambientales. Medidas
correctoras y políticas de sostenibilidad. La racionalización del consumo como
contribución al desarrollo sostenible.
Bloque 3. Historia
3.1.
El despotismo ilustrado:
- El
estado absoluto.
- La
Ilustración: Pensamiento y ciencia.
- El
reformismo borbónico en España.
3.2.
Las revoluciones burguesas:
- Trasformaciones políticas y cambios sociales: La
independencia de los Estados Unidos. La Revolución Francesa.
- La Revolución Industrial: Transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales. La aparición del proletariado.
3.3.
La crisis del antiguo régimen y la construcción del estado liberal en España en
el siglo XIX:
- La
Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.
- La
pérdida de las colonias españolas en América.
- La
construcción del estado liberal.
- Transformaciones y crisis del estado liberal en
España. La Restauración. La crisis del 98. Los nacionalismos.
3.4.
Los grandes cambios y conflictos del siglo XX:
- El
imperialismo y la Primera Guerra Mundial.
- El
período de entreguerras. La gran depresión. Los totalitarismos.
- La
Segunda Guerra Mundial.
3.5.
España en el siglo XX:
- La
II República.
- La
Guerra Civil y sus consecuencias.
- La
época de Franco.
- La transición política en España. La Constitución
de 1978 y la configuración del estado democrático.
3.6.
El mundo tras la Segunda Guerra Mundial:
- Bloques de poder y modelos socioeconómicos: El
mundo capitalista y el mundo socialista. El papel de los organismos
internacionales.
- La
descolonización. El Tercer Mundo.
- Conflictos y focos de tensión en el mundo actual.
Globalización y nuevos centros de poder. El desafío terrorista.
Bloque 4. La percepción visual y musical
4.1.
La percepción visual:
- Identificación
del lenguaje visual y plástico en prensa, publicaciones y televisión.
- Actitud crítica ante las necesidades de consumo
creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen
discriminación sexual, social o racial.
- Análisis del lenguaje visual y plástico a través
de obras de carácter representativo de distintos géneros y períodos artísticos.
4.2.
La percepción musical:
- La música como un elemento con presencia
constante en la vida de las personas: La audición de música en la vida
cotidiana, en los espectáculos y en los medios de comunicación.
- Audición,
reconocimiento y comparación de músicas de diferentes géneros y estilos.
Criterios de evaluación
1. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y
la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos.
2. Comprender la importancia que tienen para los seres
humanos los recursos económicos y entender la necesidad de explotarlos
racionalmente.
3. Caracterizar los principales sistemas de
explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos
representativos, sobre todo en Europa y en España.
4. Localizar y caracterizar los diferentes tipos de
industria y centros de producción de materias primas y fuentes de energía,
preferentemente en Europa y en España. Conocer la diversidad y distribución de
los principales espacios industriales así como las relaciones entre producción,
consumo de energía y sus problemas.
5. Identificar el desarrollo y la transformación
reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están
produciendo, tanto en las relaciones económicas como en las sociales, todo ello
con especial referencia a Europa y España.
6. Identificar y localizar los principales países y
áreas geopolíticas, económicas y culturales en el mundo, distinguiendo los
distintos tipos de estados.
7. Identificar y localizar la organización
político-administrativa del estado español así como las principales diferencias
y desequilibrios interterritoriales. Explicar el papel de España en la Unión
Europea.
8. Localizar los estados de la Unión Europea y conocer
las características de su organización política y del funcionamiento de sus
instituciones y los desequilibrios entre los territorios que la componen.
9. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes
países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales
en la distribución de los recursos, explicando algunas de las consecuencias.
Adquirir actitudes de respeto y solidaridad hacia otros pueblos y culturas.
10. Valorar la importancia de los desplazamientos
migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos.
11. Describir algún caso que muestre las consecuencias
medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos
individuales, diferenciando entre las formas de desarrollo sostenible y las que
son perjudiciales para el medio ambiente y conocer algún ejemplo de los
acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
12. Distinguir las reformas y cambios socioeconómicos
y políticos y las tendencias culturales y artísticas que se produjeron en
Europa y en España durante el siglo XVIII.
13. Identificar los rasgos fundamentales de los
procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones
liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que
supusieron.
14. Caracterizar e interrelacionar, dentro del
contexto español, las principales experiencias políticas, reformas económicas,
cambios culturales, transformaciones y crisis sociales que tienen lugar en
España a lo largo del siglo XIX.
15. Situar cronológicamente, caracterizar y señalar
las interrelaciones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX
(Primera Guerra Mundial, Revolución soviética, ascenso de los totalitarismos,
crisis de 1929, Segunda Guerra Mundial).
16. Identificar y caracterizar las distintas etapas de
la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y
retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del
sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
17. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y explicar las grandes transformaciones y conflictos mundiales que se han
sucedido desde la Segunda Guerra Mundial y aplicar este conocimiento para
entender algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
18. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y
hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
nivel, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España,
aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia.
19. Analizar el lenguaje visual y plástico y los
distintos géneros, estilos y tendencias a través de obras de arte
representativas de los siglos XIX y XX.
20. Identificar las causas y consecuencias de hechos y
procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y
reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
21. Reconocer e interpretar imágenes del entorno
visual y de los medios de comunicación de masas y analizarlos críticamente.
22. Reconocer auditivamente y determinar la época o la
cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en
el aula.
23. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y
exposiciones sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y
la corrección formal adecuada.
24. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos
de mapas, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolas como fuente de
información y medios de análisis y síntesis.
25. Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes
informáticas como fuentes de información y comunicación.
ANEXO II
DISTRIBUCIÓN HORARIA
Régimen presencial
ÁMBITOS Y MÓDULOS
|
HORAS LECTIVAS
SEMANALES
|
NIVEL I
|
NIVEL II
|
ÁMBITO
CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (1)
|
|
|
Matemáticas I y II
Ciencias de la naturaleza I y II
Tecnologías I y II
|
4
2
1
|
4
2
1
|
ÁMBITO SOCIAL
|
3
|
3
|
ÁMBITO DE LA
COMUNICACIÓN
|
|
|
Lengua castellana y
literatura I y II
Lengua extranjera I y
II
|
5
2
|
5
2
|
TOTAL
|
17
|
17
|
(1) La
atribución horaria a cada uno de los módulos que constituye el ámbito es
orientativa. En todos los casos debe respetarse el número de horas asignadas al
ámbito.
Régimen a distancia
ÁMBITOS DE
CONOCIMIENTO
|
HORAS LECTIVAS
SEMANALES
|
|
NIVEL I
|
NIVEL II
|
|
Individuales
|
Colectivas
|
Individuales
|
Colectivas
|
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
|
1
|
1
|
1
|
1
|
ÁMBITO SOCIAL
|
1
|
1
|
1
|
1
|
ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO III
Cuadro de correspondencias para la incorporación de
las personas adultas a las enseñanzas para la obtención del título de Graduado
en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas y posibles exenciones
en las pruebas libres.
[Por Orden 11997/2012, de 21 de diciembre, de
la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan las
pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria destinadas a personas mayores de dieciocho años en la Comunidad de
Madrid]
La exención de un ámbito supone tener aprobadas todas
las materias y los campos de conocimiento que lo integran. Se excluyen las
materias de Educación Física, optativas y Religión/alternativa.
Situación académica
del alumno
|
Incorporación
|
Ámbitos que
deben cursar
los alumnos
|
Exención en las
Pruebas
libres
|
Titulado de Graduado
Escolar
|
Nivel II
|
Completo
|
No existe exención
|
1º y 2º cursos de ESO
cursados, con tres o más
materias pendientes de
superar.
|
Nivel I
|
Completo
|
No existe exención
|
1º y 2º cursos de ESO con
un máximo de dos materias
pendientes de superar.
|
Nivel I
|
Ámbitos de los que
formen parte las
materias no
superadas
|
No existe exención
|
Nivel II
|
Completo. Ámbito
del nivel I del que
formen parte las
materias no
superadas
|
Superación en 3º y 4º de
ESO de todas las materias
que componen uno o dos
ámbitos de conocimiento
|
Nivel II
|
Ámbito/s que
incluyan las
materias no
superadas
|
Quedan exentos los ámbitos
que incluyan las materias
superadas
|
Superación en 3º y 4º de la
ESO de diferentes materias
de ámbitos distintos, sin
llegar a completar ninguno.
|
Nivel II
|
Completo
|
No existe exención
|
Superados los módulos I
y II de la modalidad a
distancia con un máximo de
un campo de conocimiento
con evaluación negativa
|
Nivel II
|
Completo+Ámbito
del nivel I
correspondiente
al campo no
superado
|
No existe exención
|
Cursados los módulos I y II
de la modalidad a distancia
con más de un campo de
conocimiento con
evaluación negativa
|
Nivel II
|
Ámbitos que
incluyan los
campos no
superados
|
No existe exención
|
Nivel II (si los
campos
pendientes de
superar son el de
la matemática y
el de la
naturaleza)
|
Completo+Ámbito
Científicotecnológico
nivel I
|
Cursados los módulos III y
IV de la modalidad a
distancia con uno, dos o
tres campos de
conocimiento con
evaluación negativa.
|
Nivel II
|
Realizar el ámbito o
ámbitos del Nivel II
correspondientes
|
Quedan exentos los ámbitos
correspondientes a los
campos de conocimiento
aprobados
|
Aprobado en las pruebas
libres alguno de los campos
de conocimiento.
|
Nivel I (cuando
los campos de
conocimiento no
superados
afecten a más de
un ámbito)
|
Ámbitos
correspondientes
a los campos no
superados
|
Quedan exentos los ámbitos
correspondientes a los
campos de conocimiento
aprobados
|
Nivel II (cuando
los campos no
superados
afecten a un solo
ámbito)
|
Ámbito
correspondiente
de nivel y II
|
Aprobado en las pruebas
libres alguno de los ámbitos
|
Nivel I (dos
ámbitos
pendientes de
superación)
|
Ámbitos no
superados
|
Quedan exentos los ámbitos
aprobados con anterioridad
|
Nivel II (un
ámbito sin
superar)
|
Nivel I y nivel II
del ámbito
|
Superado 5º curso de
Educación Básica para
personas adultas
|
Nivel II
|
Completo
|
No existe exención
|
Cursado 5º curso de
Educación Básica para
personas adultas con un
campo de conocimiento con
evaluación negativa o con
dos si fueran el campo de la
naturaleza y el campo de la
matemática
simultáneamente
|
Nivel II
|
Completo+
Ámbito del Nivel I
correspondiente al
campo o campos
no superados
|
No existe exención
|
Cursado 5º curso de
Educación Básica para
personas adultas con más
de un campo de
conocimiento con
evaluación negativa
|
Nivel I
|
Realizar los
ámbitos
correspondientes a
los campos de
conocimiento no
superados
|
No existe exención
|
Cursado 6º curso de
Educación Básica para
personas adultas sin titular
|
Nivel II
|
Realizar los ámbitos
correspondientes a
los campos de
conocimiento no
superados
|
Quedan exentos los ámbitos
correspondientes a los
campos de conocimientos
superados
|
Superados todos los
módulos obligatorios de los
programas de cualificación
profesional Inicial
|
Nivel II
|
Completo
|
No existe exención
|
Cursados los módulos
voluntarios de los
programas de cualificación
profesional sin titular
|
Nivel II
|
Realizar los
ámbitos no
superados
|
Quedan exentos los ámbitos
superados
|
Cursado programa de
diversificación curricular con
los dos ámbitos con
evaluación negativa
|
Nivel II
|
Completo
|
No existe exención
|
Cursado programa de
diversificación curricular con
el ámbito científicotecnológico
con evaluación
negativa y superado el
ámbito lingüístico y social y
todas las materias que
forman parte del programa
|
Nivel II
|
Ámbito científicotecnológico
|
Quedan exentos los ámbitos
de comunicación y social
|
Cursado programa de
diversificación curricular con
evaluación negativa en el
ámbito científicotecnológico
y en algunas
materias que forman parte
del programa
|
Nivel II
|
Ámbito científicotecnológico
y
ámbito/s de los que
formen parte las
materias no
superadas
|
Quedan exentos los ámbitos
convalidados
|
Cursado programa de
diversificación curricular con
el ámbito científicotecnológico
superado, el
ámbito lingüístico y social
con evaluación negativa y
superadas o no todas las
materias que forman parte
del programa
|
Nivel II
|
Ámbitos de
comunicación y
social de este nivel
|
Queda exento el ámbito
científico tecnológico
|
Cursado programa de
diversificación curricular con
los dos ámbitos superados
y sin titular
|
Nivel II
|
Ámbito/s de los que
forman parte las
materias no
superadas
|
Quedan exentos el/los
ámbitos superados
|
Certificación
de haber superado las enseñanzas iniciales de la educación básica para
personas adultas ()
|
Nivel I
|
Completo
|
No existe exención
|
ANEXO IV
Atribución de los ámbitos en los que se organizan las
enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas a especialidades de los Cuerpos de Profesores
de Enseñanza Secundaria.
ÁMBITOS
|
ESPECIALIDAD PROFESORADO
|
Comunicación
|
Lengua castellana y literatura: (sólo para
el módulo con la misma denominación)
|
Lengua extranjera (según idioma)
|
Social
|
Geografía e historia
|
Científico-tecnológico
|
Matemáticas
|
Física y química
|
Biología y geología
|
ANEXO V
Atribución de los ámbitos de nivel I en las
especialidades del Cuerpo de Maestros adquiridas en el marco de la educación
general básica, en función de las materias integradas en cada ámbito.
ÁMBITOS
|
ESPECIALIDAD
PROFESORADO
|
Comunicación
|
Filología (francés/inglés): según idioma
|
Filología: lengua castellana (sólo para
el módulo de lengua castellana y literatura)
|
Social
|
Ciencias sociales
|
Científico-tecnológico
|
Matemáticas
|
Ciencias de la naturaleza
|