RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL -BACHILLERATO
EN LA COMUNIDAD DE MADRID
▼ Derogada tácitamente por Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de
Gobierno. (BOCM de 22 de mayo de 2015)
RESOLUCIÓN de 7 de julio de 2008, de la Dirección General de Educación
Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se establecen las materias
optativas del Bachillerato en la Comunidad de Madrid ()
El
Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato (Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid del 27), dispone en su artículo 10 que la
Consejería de Educación establecerá las materias optativas de Bachillerato que
los centros podrán ofrecer, que en dicha oferta se deberá incluir Segunda
Lengua Extranjera I y II y Tecnologías de la Información y la Comunicación, y
que se garantizará que, en todo caso, tal oferta permita al alumno elegir como
materia optativa, al menos, una materia de modalidad. Asimismo, le encomienda
la determinación de los currículos de las materias optativas y las condiciones
en que se efectuará la elección de estas por parte de los alumnos.
Por
su parte, la Orden 3347/2008, de 4 de julio, de la Consejería de Educación, por
la que se regula la organización académica de las enseñanzas del Bachillerato
derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, entre otros
aspectos, ha definido las características de las materias optativas del
Bachillerato, y ha descrito los cuatro tipos de materias optativas que se
desarrollarán, encomendando a la Dirección General de Educación Secundaria y
Enseñanzas Profesionales la determinación de las materias correspondientes a
algunos de esos tipos, así como sus currículos.
Por
ello, y en virtud del mandato contenido en el artículo 9 de dicha Orden, esta
Dirección General
HA
RESUELTO
Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación
1.
Por la presente Resolución se establecen las materias optativas del
Bachillerato, su currículo y su adscripción a los cursos de la etapa y a las
correspondientes especialidades docentes.
2.
Esta Resolución será de aplicación en los centros docentes, tanto públicos como
privados, de la Comunidad de Madrid que impartan el Bachillerato con la debida
autorización.
Artículo 2.- Tipos de materias optativas del Bachillerato
De
conformidad con lo previsto en el artículo 9.3 de la Orden 3347/2008, de 4 de julio,
de la Consejería de Educación, por la que se regula la organización académica
de las enseñanzas del Bachillerato derivado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, se establecen para el Bachillerato los siguientes tipos de
materias optativas:
a)
Materias optativas comunes a todas las modalidades.
b)
Materias optativas vinculadas a la modalidad o vía cursada por el
alumno.
c) Materias de la modalidad, y en su caso
vía, cursada, que no forman parte del itinerario elegido por el alumno.
d) Materias de una modalidad, y en su
caso vía, distinta de la cursada por el alumno e impartida en el centro.
Artículo 3.- Materias optativas de tipo "a", comunes a
todas las modalidades
1.
Las materias optativas comunes a todas las modalidades son:
- Segunda Lengua Extranjera I
y Segunda Lengua Extranjera II, ambas de oferta obligatoria en todos los
centros. Existe prelación entre ambas materias por requerir la materia de
segundo conocimientos incluidos en la materia de primero.
- Tecnologías de la
Información y de la Comunicación, de oferta obligatoria en todos los centros al
menos en un curso. En segundo podrá ser cursada únicamente por aquellos alumnos
que no la hayan cursado en primero.
- Ampliación de Lengua
Extranjera: Comprensión y expresión Oral I y Ampliación de Lengua Extranjera:
Comprensión y Expresión Oral II. Cada una de estas materias tendrá como
referencia, necesariamente, la materia común Lengua Extranjera cursada por el
alumno en el correspondiente curso. Existe prelación entre ambas materias por
requerir la materia de segundo conocimientos incluidos en la materia de
primero.
2.
La adscripción a curso se ajustará a lo indicado en el Anexo I de esta
Resolución.
3.
Los respectivos currículos de cada una de las materias citadas son los que se
incluyen en el Anexo II de la presente Resolución.
Artículo 4.- Materias optativas de tipo "b", vinculadas a
la modalidad o vía cursada por el alumno
1.
Las materias optativas vinculadas a la modalidad o vía cursada por el alumno
son: ()
- Modalidad de Artes, en su
vía de Artes plásticas, Imagen y Diseño: Matemáticas de la Forma y Volumen II.
Existe prelación entre la materia Volumen II y la materia de modalidad de
primer curso Volumen, por requerir aquella conocimientos de esta.
- Modalidad de Ciencias y
Tecnología: Técnicas Experimentales en Ciencias, Geología, Principios
Fundamentales de Electrónica, y Psicología.
- Modalidad de Humanidades y
Ciencias Sociales: Historia de la Música, y Psicología. ()
2.
La adscripción a curso se ajustará a lo indicado en el Anexo I de esta
Resolución.
3.
Los respectivos currículos de cada una de las materias citadas son los que se
incluyen en el Anexo II de la presente Resolución.
Artículo 5.- Materias optativas de tipo "c", materias de
la modalidad,
y, en su caso, vía cursada que no forman parte del
itinerario elegido por el alumno, y de tipo "d", materias de una modalidad,
y, en su caso, vía distinta de la cursada por el
alumno
e impartida en el centro
1.
La adscripción a curso de las materias de modalidad cursadas como optativas se
ajustará a lo indicado en el Anexo I de esta Resolución. En su caso, se
aplicarán en segundo las normas de prelación a las que se refiere el Anexo II
del Decreto 67/2008, de 19 de junio.
2.
Los currículos de las materias optativas de los tipos "c" y "d" son los mismos que los incluidos en el
Anexo I del Decreto 67/2008, de 19 de junio, y su programación será única,
tanto para los alumnos que las cursan como materias de modalidad como para
aquellos que las cursan como optativas.
Artículo 6.- Adscripción a especialidades docentes ()
La
adscripción de las materias optativas de los tipos "a" y "b" a las distintas especialidades docentes se
ajustará al siguiente cuadro:
Materia optativa
|
Especialidad
docente
|
Ampliación lengua extranjera I y II
|
Según la correspondiente lengua
|
Geología
|
Biología y Geología
|
Historia de la música
|
Música
|
Matemáticas de la forma
|
Matemáticas
|
Principios fundamentales de electrónica
|
Física y Química*
|
Psicología
|
Filosofía
|
Técnicas experimentales en ciencias
|
Física y química
|
Tecnologías de la información y la comunicación
|
Tecnología**
|
Segunda lengua extranjera I y II
|
Según la correspondiente lengua
|
Volumen II
|
Dibujo
|
* No
obstante, en los centros en cuya plantilla esté creada la especialidad de
Sistemas electrónicos de las enseñanzas de Formación Profesional, los
profesores titulares de la misma tendrán preferencia para impartirla.
** No obstante, en
los centros en cuya plantilla esté creada la especialidad de Informática de las
enseñanzas de Formación Profesional, los profesores titulares de la misma
tendrán preferencia para impartirla.
Artículo 7.- Calendario de aplicación
1.
De conformidad con lo previsto en el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por
el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del
sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (Boletín Oficial del Estado de 14 de julio), la aplicación de esta
Resolución se efectuará de la siguiente forma:
a) En el año académico 2008-2009 se
aplicará lo establecido en la presente Resolución correspondiente al curso
primero de la etapa.
b) En el año académico 2009-2010 se
aplicará lo establecido en la presente Resolución correspondiente al curso
segundo de la etapa.
2.
Como consecuencia de lo expresado en el apartado anterior, en el año académico
2008-2009 continuará siendo de aplicación la Resolución de 3 de mayo de 2002,
de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se determina el
currículo de las materias optativas del Bachillerato en la Comunidad de Madrid
(Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 17) en lo que se refiere a las
materias optativas de segundo curso.
Artículo 8.- Derogación normativa
En
función del calendario recogido en el artículo anterior, irá quedando sin efecto
la citada Resolución de 3 de mayo de 2002, de la Dirección General de
Ordenación Académica, por la que se determina el currículo de las materias
optativas del Bachillerato en la Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid del 17).
DISPOSICIÓN
FINAL
Entrada en
vigor
Esta Resolución
entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid.
ANEXO I ()
MATERIAS OPTATIVAS DE BACHILLERATO
Tipos
|
Oferta/Modalidad o vía
con la que se vinculan
|
Materias
|
Curso
al que se
adscribe
|
a.
|
Materias optativas
comunes a todas las
modalidades
|
De oferta obligada
por todos los centros
docentes
|
Segunda lengua extranjera I
|
1º
|
Segunda lengua extranjera II
|
2º
|
Tecnologías de la información y la
comunicación
|
1º ó 2º
|
|
Ampliación de lengua
extranjera: comprensión y expresión oral I
|
1º
|
Ampliación de lengua
extranjera: comprensión
y expresión oral II
|
2º
|
b.
|
Materias optativas
Vinculadas a la modalidad
o vía cursada por el alumno
|
Modalidad de Artes,
vía de Artes escénicas, música y danza
|
Interpretación musical
|
1º
|
Psicología
|
2º
|
Técnica
escénica e interpretación
|
2º
|
Modalidad de Artes,
vía de Artes plásticas,
imagen y diseño
|
Matemáticas de la forma
|
1º
|
Volumen II
|
2º
|
Modalidad de Ciencias
y Tecnología
|
Técnicas experimentales en Ciencias
|
1º
|
Geología
|
2º
|
Principios fundamentales de electrónica
|
2º
|
Psicología
|
2º
|
Modalidad
de Humanidades
y Ciencias Sociales
|
Historia de la Música
|
1º
|
Fundamentos de Administración y Gestión
|
2º
|
Psicología
|
2º
|
c.
|
Materias de la
modalidad, y en su caso vía, cursada, que no
forman parte
del itinerario elegido por el alumno
|
|
Materias de la modalidad o vía cursada, correspondientes
al primer curso, no incluidas en la opción elegida por el alumno
|
1º
|
|
Materias de la modalidad o vía cursada,
correspondientes al segundo curso, no incluidas en la opción elegida por el
alumno
|
2º
|
d.
|
Materias de una
modalidad, y en su caso vía, distinta de la
cursada por el
alumno e impartida en el centro
|
|
Materias de otra modalidad o vía impartida en
el centro, correspondientes al primer curso
|
1º
|
|
Materias de otra modalidad o vía impartida en
el centro, correspondientes al segundo curso
|
2º
|
ANEXO
II
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA I Y II
Materia común a todas las modalidades. 1er (I) y 2º
(II) curso
Introducción
Segunda Lengua
Extranjera II requiere conocimientos de Segunda Lengua Extranjera I.
La
mejora sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución,
desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y de la
comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales
sin precedentes. Nuestro país, además, se encuentra inmerso y comprometido en
el proceso de construcción europea donde el conocimiento de otras lenguas
comunitarias constituye un elemento clave para favorecer la libre circulación
de personas y facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y
científica entre sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para
vivir en un mundo progresivamente más internacional, y multilingüe.
Por
ello, el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de referencia para las
lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para
su aprendizaje, como para la valoración de la competencia en las diferentes
lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en el
currículo del Bachillerato.
El
alumnado que accede a Bachillerato posee ya conocimientos de la segunda lengua
extranjera que le permite desenvolverse en situaciones habituales de
comunicación. El objeto de esta materia será profundizar en las destrezas
discursivas adquiridas anteriormente y enriquecer su repertorio, así como
ampliar los ámbitos en los que tienen lugar. De entre estos, cabe destacar el
de las relaciones y las prácticas sociales habituales: El académico, que amplía
aquellos contenidos relacionados con la propia materia y con otras del currículo
e inicia en el discurso científico-técnico, el cultural y literario; el de los
medios de comunicación, y el público, que abarca todo lo relacionado con la
interacción social o laboral.
En
esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el
objetivo de que al finalizarla los alumnos hayan consolidado todas las
destrezas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un
conjunto de situaciones, tales como: Narrar y describir, apoyando sus puntos de
vista con detalles y ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una
secuencia de argumentos sencillos. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez
más amplio relacionado con temas generales y manifestando un aceptable
conocimiento gramatical, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las
ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad creciente. En definitiva, esta
etapa debe suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más autónomo que
ha de durar toda la vida.
Por
otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los
aprendizajes puramente lingüísticos, dado que su conocimiento contribuye a la
formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el
respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas,
desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la comprensión de
temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje
diversas. De esta forma, aunque se trate de una segunda lengua extranjera, contribuirá
a ampliar el horizonte personal, a que se profundice en el acercamiento a otras
formas de vida y organización social diferentes, a intercambiar opiniones sobre
problemas que se comparten internacionalmente, a diversificar sus intereses
profesionales y a consolidar valores sociales que favorezcan el encuentro en un
mundo en que la comunicación internacional se hace cada vez más patente.
Los
contenidos se presentan agrupados en bloques cuya finalidad es organizarlos de
forma coherente y definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos deben
consolidarse, sin que esto signifique que los bloques deban desarrollarse
independientemente unos de otros.
Las
habilidades lingüísticas se recogen en el bloque 1, Escuchar, hablar y
conversar y en el 2, Leer y escribir. Ambos incluyen procedimientos que
permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades
de comunicación. La comunicación oral adquiere una importancia relevante por lo
que el primer bloque se centra en desarrollar la capacidad para interactuar en
situaciones diversas, y se incide en la importancia de que el modelo
lingüístico de referencia oral provenga de un variado número de hablantes con
el fin de recoger, en la mayor medida posible, las variaciones y los matices.
De ahí la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales
convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Como
principio básico, las enseñanzas deben realizarse en la lengua extranjera, al
menos durante la mayor parte de los períodos lectivos. Con ello se refuerza la
utilización de la lengua no solo en un sentido cuantitativo sino también
cualitativo, intensificando la naturalidad de su uso dentro y fuera del aula y
creando una mayor verosimilitud contextual. No se excluye que cuando el
profesor lo considere oportuno se produzcan explicaciones y aclaraciones en la
lengua castellana, pero propiciando siempre un clima de espontaneidad en la
utilización de lenguas extranjeras.
El
bloque Leer y escribir incorpora también los procedimientos necesarios para
consolidar la competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera
los textos escritos son modelo de composición textual y elementos de práctica,
y aportación de elementos lingüísticos.
La
observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua extranjera, y
su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual
cada vez más complejo tanto en su funcionamiento como en las variables
contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido
comunicativo. Este es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El
punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de
reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a los alumnos establecer
qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que
conocen, y qué estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de
manera que adquieran confianza en sus propias capacidades.
Por
su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales, contribuyen a
que el alumnado amplíe su conocimiento de las costumbres, formas de relación
social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua
extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Ello
promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento
de las diferentes realidades sociales y culturales, y facilitará la
comunicación intercultural.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Segunda Lengua
Extranjera en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Expresarse e interactuar oralmente de forma
espontánea, comprensible y respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando
estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.
2. Comprender la información global y específica de
textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos
comunicativos habituales y por los medios de comunicación.
3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y
bien estructurados, en un estilo adecuado a los lectores a los que van
dirigidos y a la intención comunicativa.
4. Comprender diversos tipos de textos escritos de
temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando
estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los
elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.
5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos
adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de
información, disfrute y ocio.
6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y
correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el
funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.
7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje
diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de
la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera
de forma autónoma y seguir progresando en su aprendizaje.
8. Conocer los rasgos sociales y culturales
fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor
culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.
9. Valorar la lengua extranjera como medio para
acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene
como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo
multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las
distintas culturas.
10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la
adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con
actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA I
Contenidos
1. Escuchar, hablar y conversar
Escuchar y comprender:
- Comprensión del significado general y
específico de exposiciones orales sobre temas concretos o con cierta
abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado.
- Comprensión general y específica de
mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos en lengua
estándar.
- Comprensión de la comunicación
interpersonal sobre temas de uso cotidiano de interés general, con el fin de
contestar en el momento.
- Utilización de estrategias para
comprender e inferir significados no explícitos y para captar las ideas
principales.
- Toma de conciencia de la importancia de
comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno
de los elementos del mismo.
Hablar
y conversar:
- Planificación de lo que se quiere decir
y de cómo expresarlo, usando recursos variados para facilitar la comunicación y
mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso.
- Producción oral de mensajes diversos
sobre asuntos relacionados con sus intereses o de su especialidad con
corrección gramatical razonable y una adecuada pronunciación, ritmo y
entonación.
- Expresión de puntos de vista sobre un
tema conocido, participación en discusiones y debates sobre temas actuales,
defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa
y crítica ante las aportaciones ajenas.
- Participación de forma respetuosa en
conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre
temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la
interacción.
2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos:
- Predicción de información a partir de
elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos.
- Comprensión de información general,
específica y detallada en géneros textuales diversos. Identificación de las
ideas principales y secundarias.
- Identificación del propósito comunicativo,
de los elementos textuales y paratextuales y de la forma de organizar la
información.
- Identificación de elementos de
referencia y palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y
coherencia.
- Comprensión de posturas y puntos de
vista en artículos e informes referidos a temas concretos de actualidad.
- Lectura autónoma de textos diversos
relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros,
utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que
se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información,
ampliar conocimientos y disfrutar.
Composición de textos escritos:
- Planificación del proceso de
elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización, articulación y
cohesión del texto.
- Redacción de textos sobre temas
personales, actuales o de interés académico, con claridad, corrección
gramatical razonable y adecuación léxica al tema, utilizando el registro
apropiado.
- Redacción de cartas, tanto informales
como con un cierto grado de formalidad, respetando su estructura.
- Ordenación lógica de frases y párrafos
con el fin de realizar un texto coherente, utilizando los elementos de enlace
adecuados.
- Interés por la producción de textos
escritos claros y comprensibles, con una estructura adecuada, atendiendo a
diferentes necesidades e intenciones comunicativas.
3. Conocimiento de la lengua
I. Conocimientos lingüísticos:
- Ampliación del campo semántico y léxico
sobre temas generales de interés para el alumnado y relacionados con otras
materias de currículo.
-
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras
compuestas.
- Revisión y ampliación de las
estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de
texto e intenciones comunicativas.
-
Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma
autónoma.
- Producción e interpretación de
diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la
expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.
II. Reflexión sobre la lengua:
Alemán
A) Funciones de lenguaje y gramática
1.
Describir cosas y personas, expresar juicios de valor sobre personas y cosas.
Comparar y contrastar.
2. Indicar
dirección, invitar y rechazar una invitación. Organizar el discurso y asegurar
la comprensión.
3.
Expresar un estado de ánimo, expresar la filiación, comparar.
4.
Relatar hechos acaecidos en el pasado, disculparse, expresar modalidad.
5.
Expresar datos acerca de uno mismo, expresar preferencias y gustos, invitar.
6.
Expresar una necesidad, causa, pertenencia.
7.
Describir, expresar una opinión y fundamentarla.
8.
Expresar temporalidad, transmitir una información.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados:
Experiencias, noticias, lugares, amistad, correspondencia, mundo laboral,
etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Consolidación de la pronunciación. Fonemas de especial
dificultad.
2.
Acentuación de palabras.
3. Entonación
de frases.
4.
Ritmo.
Francés
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Describir la apariencia física, estado de salud,
carácter, gustos e intereses. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y
opiniones. Expresar preferencias.
2. Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el
pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos
rodean.
3. Expresar planes y disposiciones con distintas
referencias temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.
4. Expresar obligación y ausencia de obligación,
prohibición, necesidad, capacidad, posibilidad, pedir y dar permiso o consejo.
5.
Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.
6.
Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.
7.
Hacer deducciones y suposiciones o referencias a acciones presentes y pasadas.
8.
Expresar la consecuencia, el resultado y la causa.
9.
Comentar lecturas de tipo literario, científico, tecnológico, filosófico,
cultural.
10.
Comentar emisiones de televisión, vídeo, etcétera (películas, telediarios,
documentales, etcétera).
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados:
Descripción, salud, carácter, gustos, intereses, proyectos, dudas,
localización, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad.
2.
Acentuación.
3.
Entonación.
4.
Ritmo.
Inglés
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Describir la apariencia física, estado de salud,
carácter, gustos e intereses. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y
opiniones. Expresar preferencias.
2. Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el
pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos
rodean.
3. Expresar planes y disposiciones con distintas referencias
temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos.
4. Expresar obligación y ausencia de obligación,
prohibición, necesidad, capacidad, posibilidad, pedir y dar permiso o consejo.
5.
Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.
6.
Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.
7.
Hacer deducciones y suposiciones o referencias a acciones presentes y pasadas.
8.
Expresar la consecuencia, el resultado y la causa.
9. Comentar
lecturas de tipo literario, científico, tecnológico, filosófico, cultural.
10.
Comentar emisiones de televisión, vídeo, etcétera (películas, telediarios,
documentales, etcétera).
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Experiencias
personales, relaciones familiares y de amistad, aspecto físico y personalidad,
noticias, ocio (deportes, vacaciones, viajes), salud, alimentación, intereses,
lugares, nuevas tecnologías, la ciencia y el arte, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad. Formas débiles. Formas
contractas.
2.
Acentuación de palabras y frases.
3.
Entonación de frases.
4.
Ritmo.
Italiano
A) Funciones de lenguaje y gramática
1.
Expresar hipótesis y suposiciones.
2.
Reaccionar ante una información.
3. Hablar de hábitos y costumbres en el pasado.
Expresar los cambios que se producen en ellas y en las cosas que nos rodean.
4.
Hablar de acciones futuras (proyectos, hipótesis, deseos, otros usos).
5. Expresar comparaciones basadas en la cantidad o en
otras características: Comparar, contrastar, diferenciar, expresar
preferencias.
6.
Describir lugares y ubicar geográficamente.
7. Expresar acuerdo y desacuerdo (enérgicamente, con mucha/
poca convicción, con reservas). Reaccionar ante una información.
8. Solicitar una
información por escrito.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados:
Actividades comunes, anuncios, horóscopo, supersticiones, compras, viajes,
gastronomía, cartas, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Repaso de sonidos. Fonemas de especial dificultad.
2.
Acentuación.
3.
Entonación de frases.
4.
Ritmo.
Portugués
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Caracterizar personas, física y psicológicamente.
Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar gustos y
preferencias.
2. Hablar de hábitos y costumbres en el pasado.
Reforzar una idea con relación al pasado. Hablar de acciones pasadas
inconcretas.
3. Expresar planes y disposiciones con distintas
referencias temporales. Hablar de acciones concluidas en relación con otras.
Hablar de acciones repetitivas.
4. Hacer deducciones sobre el presente y el pasado.
Expresar duda, deseo, orden y sentimiento.
5. Expresar posibilidades reales y formular hipótesis.
Expresar deseo, intención y finalidad.
6. Expresar eventualidad en el futuro. Hablar de
acciones futuras anteriores a otras también futuras.
7. Expresar la consecuencia, el resultado y la causa.
Hablar de acciones concluidas en relación con otras.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Personas,
lugares, tiempo, relaciones personales y sociales, profesiones, alimentación,
vestuario, intereses, ocio, viajes, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1. Pronunciación. Fonemas de especial dificultad.
Relación fonema/grafema: Casos de especial dificultad.
2.
Acentuación tónica y gráfica.
3.
Entonación (tipos y formas de la frase).
4.
Ritmo.
III. Reflexión sobre el aprendizaje:
- Reconocimiento de las variedades de uso
de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y
escrito.
-
Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y
bibliográficos.
- Aplicación de estrategias para revisar,
ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.
- Análisis y reflexión sobre el uso y el
significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y
contraste con las suyas propias.
- Reflexión y aplicación de estrategias
de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de
la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las
oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación.
-
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el
aprendizaje de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
-
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más
relevantes.
- Reflexión sobre las similitudes y
diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes,
valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de
la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto,
al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al
soporte, etcétera.
- Interés por establecer intercambios
comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se
habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como
medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a
otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la
lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de
interés para el futuro académico y profesional del alumno.
Criterios de evaluación
1. Extraer
información global y específica en los mensajes orales emitidos por los
compañeros, el profesor, hablantes de la lengua extranjera o por los medios de
comunicación en lengua estándar.
2. Participar con
fluidez en conversaciones o debates preparados de antemano, utilizar las
estrategias adecuadas para asegurar la comunicación con el interlocutor y
producir mensajes coherentes y con la corrección formal necesaria para hacer
posible dicha comunicación.
3. Extraer
información global y específica en textos escritos auténticos que versen sobre
temas de interés general y de actualidad, utilizando destrezas y estrategias
relacionadas con distintos tipos de lecturas.
4. Redactar
textos diversos con la corrección morfosintáctica necesaria para su comprensión
y utilizar los distintos elementos que aseguren la cohesión y la coherencia del
texto.
5. Reflexionar
sobre el funcionamiento de la lengua, mediante la inducción o deducción de las
reglas correspondientes, y utilizar elementos lingüísticos de referencia
(gramaticales, léxicos, ortográficos, fonéticos y textuales) que faciliten la
sistematización del aprendizaje.
6. Utilizar de
forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos,
estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de
autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.
7. Conocer y
valorar la diversidad social y cultural que se transmite en la lengua
extranjera, buscando similitudes y diferencias e incorporando datos de tipo
geográfico, histórico, artístico, literario, sociológico, etcétera, en
situaciones contextualizadas.
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA II
Contenidos
1. Escuchar, hablar y conversar
Escuchar y comprender:
- Comprensión del significado general y
específico de conferencias y discursos sobre temas concretos y con cierta
abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado.
- Comprensión general y específica de
mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos tanto en lengua
estándar como por hablantes con diferentes acentos.
- Comprensión de la comunicación interpersonal
sobre temas de uso cotidiano, de interés general y temas abstractos, con el fin
de contestar en el momento.
- Utilización de estrategias para
comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas
principales y secundarias o para comprobar la comprensión usando claves
contextuales en textos orales sobre temas diversos.
- Toma de conciencia de la importancia de
comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno
de los elementos del mismo.
Hablar y conversar:
- Planificación de lo que se quiere decir
y de cómo expresarlo, usando recursos variados para facilitar la comunicación y
mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso.
- Producción oral de mensajes diversos
sobre asuntos relacionados con sus intereses y presentaciones preparadas
previamente sobre temas generales o de su especialidad con corrección
gramatical razonable y una adecuada pronunciación, ritmo y entonación.
- Expresión de puntos de vista sobre un
tema conocido, participación en discusiones y debates sobre temas actuales,
ofreciendo información detallada, utilizando ejemplos adecuados, defendiendo
sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica
ante las aportaciones ajenas.
- Participación de forma respetuosa en
conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre
temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la
interacción y para negociar significados.
2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos:
- Predicción de información a partir de
elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos.
- Comprensión de información general,
específica y detallada en géneros textuales diversos. Identificación de las
ideas principales y secundarias.
- Identificación del propósito
comunicativo, de los elementos textuales y paratextuales y de la forma de
organizar la información distinguiendo las partes del texto.
- Identificación de elementos de
referencia y palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y
coherencia.
- Comprensión de sentidos
implícitos, posturas y puntos de vista en artículos e informes referidos a
temas concretos de actualidad.
- Comparación y contraste entre
informaciones sobre un mismo tema publicadas en diferentes medios de
comunicación.
- Lectura autónoma de textos extensos y
diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales
futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la
finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de
obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar.
Composición de textos escritos:
- Planificación del proceso de
elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización, articulación y
cohesión del texto.
- Redacción de textos coherentes
atendiendo a la corrección de elementos lingüísticos, estructuración de frases
y párrafos, utilización de conectores, variedad léxica y pertinencia de las
ideas según el tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso, los
elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.
- Interés por la producción de textos
escritos claros y comprensibles, con una estructura adecuada, atendiendo a
diferentes necesidades e intenciones comunicativas.
- Participación en proyectos tales como
la elaboración de un periódico, un folleto, una encuesta, un concurso, una
campaña publicitaria, etcétera.
3. Conocimiento de la lengua
I. Conocimientos lingüísticos:
- Ampliación del campo semántico y léxico
sobre temas generales de interés para el alumnado y relacionados con otras
materias de currículo.
-
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras
compuestas.
- Revisión y ampliación de las
estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de
texto e intenciones comunicativas.
-
Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma
autónoma.
- Producción e interpretación de
diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la
expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.
II. Reflexión sobre la lengua:
Alemán
A) Funciones de lenguaje y gramática
1.
Comprender narraciones escritas de acontecimientos pasados.
2. Relatar
hechos acaecidos en el pasado y en el presente. Informar sobre lo dicho por
otro.
3.
Expresar relaciones de finalidad y de restricción entre varias acciones.
4. Expresar relaciones espaciales, temporales,
causales, finales, restrictivas entre objetos o personas.
5. Ordenar acontecimientos cronológicamente, destacar
informaciones, matizar, expresar hechos con coherencia.
6.
Expresar la posesión, ampliar información sobre objetos y personas.
7.
Describir objetos y personas mediante atributos que expresan temporalidad.
8. Expresar condición, irrealidad. Solicitar y
preguntar con cortesía. Expresar opiniones, hacer propuestas.
9.
Expresar y comprender procesos de elaboración. Expresar acciones de modo
impersonal.
10.
Expresar deseo, ganas, posibilidad, la conveniencia o inconveniencia de hacer
algo. Hacer predicciones.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Consolidación y
ampliación del léxico de cursos anteriores.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Perfeccionamiento de la pronunciación. Fonemas de especial
dificultad.
2.
Acentuación de palabras.
3.
Entonación de frases.
4.
Ritmo.
Francés
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Dar
y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar.
2. Solicitar información utilizando preguntas
indirectas. Referirse a una información recibida anteriormente utilizando
verbos específicos.
3. Narrar acontecimientos, películas, biografías.
Planificar el relato, respetando las técnicas de expresión.
4. Formular hipótesis y especular. Establecer
condiciones y hablar de verdades generales. Expresar quejas, deseos y
sentimientos de pesar y arrepentimiento.
5.
Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o
imaginaria.
6.
Mostrar acuerdo y desacuerdo. Dar explicaciones.
7. Analizar cambios en diferentes lugares, cosas y en
la sociedad. Hacer suposiciones o referencias a acciones pasadas.
8.
Expresar sentimientos y hablar de relaciones personales.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Descripción,
salud, carácter, gustos, intereses, proyectos, dudas, localización, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad.
2.
Acentuación.
3.
Entonación y expresión.
4.
Ritmo.
Inglés
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Dar
y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar.
2. Solicitar información utilizando preguntas
indirectas. Referirse a una información recibida anteriormente utilizando
verbos específicos.
3. Narrar acontecimientos, películas, biografías.
Planificar el relato, respetando las técnicas de expresión.
4. Formular hipótesis y especular. Establecer
condiciones y hablar de verdades generales. Expresar quejas, deseos y
sentimientos de pesar y arrepentimiento.
5.
Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o
imaginaria.
6.
Mostrar acuerdo y desacuerdo. Dar explicaciones.
7. Analizar cambios en diferentes lugares, cosas y en la
sociedad. Hacer suposiciones o referencias a acciones pasadas.
8.
Expresar sentimientos y hablar de relaciones personales.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Experiencias, trabajo,
estudios, medio ambiente, relaciones personales, noticias, ocio, intereses,
lugares, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad. Formas débiles. Formas
contractas.
2.
Acentuación de palabras y frases.
3.
Entonación de frases.
4.
Ritmo.
Italiano
A) Funciones de lenguaje y gramática
1.
Repaso de algunas funciones.
2.
Mostrar acuerdo y desacuerdo, protestar.
3.
Solicitar y dar información por escrito.
4.
Relatar lo que una persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido.
5.
Interpretar y resumir cosas dichas por otras personas.
6. La
forma pasiva.
7. El
passato remoto.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Lugares,
hoteles, carreteras, transportes, ofertas de trabajo, lenguaje burocrático
(bancos, oficinas de Correos...), etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad. Consonantes dobles.
2.
Acentuación.
3.
Entonación. Énfasis.
4.
Ritmo.
Portugués
A) Funciones de lenguaje y gramática
1. Caracterizar, detallada, física y psicológicamente
personas reales o imaginarias. Hablar de cualidades y defectos.
2. Dar
y pedir opiniones y consejos. Persuadir y advertir. Sugerir y expresar deseos.
3. Solicitar información utilizando preguntas indirectas.
Referirse a una información recibida anteriormente utilizando verbos
específicos. Descifrar anuncios.
4.
Narrar una biografía y planificar un relato.
5.
Mostrar acuerdo, desacuerdo y dar explicaciones. Emitir juicios de valor.
6. Formular hipótesis y especular. Establecer
condiciones y hablar de verdades generales. Protestar y expresar sentimiento de
pesar y arrepentimiento.
7.
Expresar sentimientos y hablar de relaciones personales. Reforzar una idea.
8. Analizar cambios en diferentes lugares y cosas en
la sociedad. Expresar eventualidad en el futuro.
B) Léxico
1. Relacionado con los temas tratados: Lugares,
personas, alimentación, vestuario, tiempo, noticias, nuevas tecnologías, ocio,
viajes, transportes, etcétera.
2.
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética
1.
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad.
2.
Acentuación.
3.
Entonación. Énfasis.
4.
Ritmo.
III. Reflexión sobre el aprendizaje:
- Reconocimiento de las variedades de uso
de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y
escrito.
-
Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y
bibliográficos.
- Aplicación de estrategias para revisar,
ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.
- Análisis y reflexión sobre el uso y el
significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y
contraste con las suyas propias.
- Reflexión y aplicación de estrategias
de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de
la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las
oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación.
-
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el
aprendizaje de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
-
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más
relevantes.
- Reflexión sobre las similitudes y
diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes,
valores o creen-cias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y
de la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto,
al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al
soporte, etcétera.
- Interés por establecer intercambios
comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se
habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como
medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a
otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la
lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés
para el futuro académico y profesional del alumno.
Criterios de evaluación
1. Extraer
informaciones globales y específicas previamente requeridas de mensajes orales
variados en lengua estándar: Textos emitidos por los medios de comunicación sobre
cuestiones de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la lengua
extranjera y temas relacionados con sus estudios e intereses, utilizando las
estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos.
2. Participar con
fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones,
argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el
alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y
culturales de los países en los que se habla la lengua extranjera y, utilizar
las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.
3. Leer de manera
autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas
fuentes, referidos a la actualidad, a la vida cultural o relacionada con sus
estudios e intereses presentes o futuros.
4. Escribir
textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal,
la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
5. Utilizar
reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos
y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de autoevaluación y
de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.
6. Utilizar de
manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar
materiales de referencia varios (diccionarios, gramáticas, grabaciones,
Internet, etcétera) para resolver problemas planteados en la comunicación o
profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico.
7. Analizar y
valorar a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o
audiovisual, las manifestaciones culturales relevantes y aspectos
sociolingüísticos transmitidos a través de la lengua extranjera, desde la
perspectiva plural de las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumno.
8. Comprender
datos e informaciones de las culturas donde se habla la lengua extranjera que
favorezcan el desarrollo personal, profesional y el entendimiento
internacional.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN
Materia común a todas las modalidades. 1er ó 2º curso,
siempre que el alumno no la haya cursado en primero
Introducción
Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación son el conjunto de tecnologías que permiten
la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro
y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, siendo la
electrónica y la tecnología las bases que soportan el desarrollo de las
telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Estas tecnologías
están experimentando un desarrollo vertiginoso que afecta a prácticamente todos
los campos de nuestra sociedad, llevando la globalidad al mundo de la
comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a
nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Las TIC se
presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, donde
los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y la necesidad de difusión
y debate sobre los mismos se convierten en una exigencia permanente.
Actualmente, la
incorporación al mundo laboral exige en casi todos los sectores un conocimiento
en el manejo de la mayoría de herramientas de la información y la comunicación.
Asimismo, el mundo académico no es ajeno a esta exigencia, ya que las TlC son consideradas
como instrumento al servicio de todas las materias del currículo, y su estudio
supone además el desarrollo de capacidades intelectuales y la adquisición de
ciertas destrezas.
En este contexto
se plantea la necesidad de incorporar al currículo de Bachillerato una materia
que dé continuidad al estudio de las Tecnologías de la información y la
comunicación, que durante todos los cursos de la Educación Secundaria
Obligatoria están integradas como parte de los contenidos de Tecnología y
están, además, presentes como materia troncal optativa en el currículo de
cuarto curso de ESO.
Los contenidos
que componen esta materia en su mayor parte son de tipo procedimental, y están
referidos al estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito
técnico y tecnológico, pero su permanente evolución hace deseable que se
produzca una periódica revisión de los mismos, de acuerdo con dicho desarrollo.
Estos contenidos quedan estructurados en siete bloques:
1. La
sociedad de la información y el ordenador.
2.
Sistemas operativos y redes locales.
3.
Seguridad.
4.
Multimedia.
5.
Elaboración de documentos.
6.
Publicación y difusión de contenidos.
7.
Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo.
En todos los
bloques de contenido reviste una gran importancia el paso del trabajo
individual frente al ordenador al trabajo en grupo que multiplica la producción
del conocimiento y facilita la aplicación de proyectos colectivos de interés
general.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Tecnologías de la
Información y Comunicación en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer la incidencia de las tecnologías de la información
y la comunicación en la sociedad y en el propio ámbito del conocimiento,
valorando el papel que estas tecnologías desempeñan en los procesos productivos
con sus repercusiones económicas y sociales.
2. Mejorar la imaginación y las habilidades creativas,
comunicativas y colaborativas, valorando las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito personal del
alumno y en el ámbito de la sociedad en su conjunto.
3. Conocer los componentes fundamentales de un
ordenador y sus periféricos, su funcionamiento básico y las diferentes formas
de conexión entre ordenadores remotos.
4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva
que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus
interacciones en Internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.
5. Usar los recursos informáticos como instrumento de
resolución de problemas específicos.
6. Utilizar las herramientas informáticas adecuadas
para editar y maquetar textos, resolver problemas de cálculo y analizar de la
información numérica, así como construir e interpretar gráficos, editar dibujos
en distintos formatos y gestionar una base de datos, extrayendo de ella todo
tipo de consultas e informes.
7. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para
responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación,
el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio,
valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma
apropiada.
8. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red
para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del
respeto a la autoría de los mismos y la conveniencia de recurrir a fuentes que
autoricen expresamente su utilización.
9. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar
imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los
programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en
movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con
finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.
10. Integrar la información textual, numérica y
gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y
publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios,
encuestas, bitácoras, etcétera) y formatos que faciliten la inclusión de
elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del
resto de usuarios.
11. Conocer y utilizar las herramientas necesarias
para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de
las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y
colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.
Contenidos
1. La sociedad de la información y el ordenador.
- Historia de la informática. La
globalización de la información. Nuevos sectores laborales. La fractura
digital. La globalización del conocimiento.
- Hardware. La unidad central de proceso.
La unidad central, la unidad aritmético-lógica y el registro. La memoria caché.
Los buses de datos, de direcciones y de control. La placa base. Los puertos. La
memoria. Los periféricos.
-
Software. Software básico y aplicaciones. Software libre y
privativo. Licencia de uso.
2. Sistemas operativos y redes locales.
- Sistema operativo. Archivos
ejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. Gestión de archivos,
carpetas y discos. Opciones de carpeta. Compresión de archivos y carpetas.
Formateo. Particiones. Copias de seguridad. Restauración de equipos.
- Tipos de redes. Redes de área local.
Topología de una red. Configuración. Mantenimiento. Compartición de recursos.
Grupos de trabajo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones
inalámbricas entre dispositivos móviles.
3. Seguridad.
- Seguridad en Internet. Virus, troyanos
y gusanos. Software espía. El correo "spam". Seguridad activa y pasiva. Los antivirus.
Los cortafuegos.
- La identidad digital y el fraude.
Cifrado de la información. Firma digital. Certificados digitales.
- El protocolo seguro HTTPS. Acceso
seguro a información privada proporcionada por la administración, la banca, los
comercios y otras entidades públicas y privadas.
4. Multimedia.
- Edición de imágenes digitales. Dibujos
vectoriales. Dibujos de mapas de bits. Herramientas. Compresión de dibujos.
Formatos. Profundidad de bits. Paso de unos formatos a otros. Animaciones.
- Fotografía digital. Formatos.
Modificación del tamaño. Selección de fragmentos. Saturación, luminosidad y
brillo.
-
Dispositivos de captura y reproducción de imágenes, sonido y
vídeo.
- Edición de sonido y vídeo digitales.
Compresión de los archivos de audio y vídeo. Formatos más utilizados. Los
códecs.
5. Elaboración de documentos.
- Edición de texto. Fuentes. Formato.
Tabulaciones. Estilos y plantillas. lnserción de imágenes. Tablas de contenido
e índices. Encabezados y pies de página. Maquetación. Conversión de documentos
de texto al Formato de Documento Portátil (PDF).
- Presentaciones. Creación de
diapositivas. Inserción de elementos multimedia. Botones de acción. Efectos.
Transiciones.
- Hojas de cálculo. Operadores. Fórmulas.
Funciones. Referencias relativas y absolutas. Búsqueda de objetivos. Confección
de gráficos. Resolución de problemas mediante hojas de cálculo.
- Gestores de bases de datos. Diseño de
una base de datos. Los registros y los campos. Ordenación y selección de
registros. Los filtros. Tablas, consultas, formularios e informes. Campos
clave. Relaciones entre tablas. Integridad referencial.
6. Publicación y difusión de contenidos.
- Diseño y edición de páginas web. El
lenguaje de marcas de hipertexto HTML. Creación de los documentos de hipertexto
usando elementos básicos (texto, imágenes, tablas, hipervínculos) y otros más
complejos como los marcos, activex, tablas dinámicas, "streaming", "podcast", etcétera.
- El protocolo de transferencia de
ficheros (FTP). Publicación de páginas web. Mantenimiento de sitios. Estándares
de accesibilidad de la información.
7. Internet. Las redes sociales y el trabajo
colaborativo.
- Dirección IP. Nombres de dominio. El
protocolo TCP/IP. Servicios de Internet. La web. Los navegadores. Buscadores y
metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales.
Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. Listas de distribución.
El "chat".
Los foros. Mensajería instantánea. Telefonía IP. Videoconferencia.
- Herramientas de trabajo en grupo.
Trabajo síncrono y asíncrono. El espacio de colaboración BSCW. Los "weblogs".
Las "wikis".
Normas éticas de participación. Informática distribuida.
Criterios de evaluación
1. Analizar y
valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación
en la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición de conocimiento
como en los de la producción específica.
2. Identificar
los distintos elementos físicos que componen el ordenador, diferenciar sus
funciones y comprender el proceso lógico que mantiene el flujo y proceso de la
información.
3. Interconectar
dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y
aplicar técnicas que permitan mantener la seguridad de los sistemas
informáticos interconectados.
4. Capturar y
editar archivos de imagen, sonido y vídeo, manejando con soltura los
periféricos y los programas de edición de archivos multimedia.
5. Manejar una
hoja de cálculo con destreza suficiente como para resolver problemas que
requieran de su uso y realizar e interpretar todo tipo de gráficos.
6. Editar y
maquetar un texto usando todas las posibilidades de autoedición que ofrecen los
procesadores de textos.
7. Confeccionar
presentaciones destinadas a apoyar un discurso verbal o exponer un tema
determinado.
8. Diseñar y
confeccionar bases de datos sencillas y extraer todo tipo de información,
realizando consultas, formularios e informes sobre las mismas.
9. Confeccionar y
publicar un sitio web que incorpore contenidos multimedia y enlaces internos y
externos, así como actualizar los contenidos en servidores locales y remotos,
respetando los estándares de accesibilidad de la información.
10. Conocer y
dominar las herramientas características de la web social y las funciones y
posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.
AMPLIACIÓN DE LA MATERIA COMÚN
LENGUA EXTRANJERA:
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL I Y II
Introducción
La mejora
sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución, desarrollo y
extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación, han
propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedentes.
Nuestro país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de
construcción europea donde el conocimiento de otras lenguas comunitarias
constituye un elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y
facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre
sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para vivir en un mundo
progresivamente más internacional, intercultural y multilingüe.
Por ello, el Consejo de Europa en el Marco Común
Europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación,
establece directrices tanto para su aprendizaje, como para la valoración de la
competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un
referente clave en el currículo del Bachillerato.
El alumnado que accede a Bachillerato posee ya un
conocimiento de la lengua extranjera que le permite desenvolverse en
situaciones habituales de comunicación. El objeto de esta materia será utilizar
el idioma con fluidez y naturalidad de modo que la comunicación oral se realice
sin esfuerzo, en situaciones tanto cotidianas como más específicas y de mayor
complejidad, para interactuar socialmente, comprender y producir textos orales
sobre temas concretos y abstractos, en una variedad de acentos, registros y
estilos estándar y en un lenguaje que contenga ciertas expresiones idiomáticas
de uso frecuente.
En Bachillerato es necesario continuar reforzando la
autonomía del alumnado, ya que se habrán perfilado con mayor precisión sus
necesidades e intereses de futuro. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua
extranjera en esta etapa supondrá, por una parte, la prolongación y
consolidación de lo que ya se conoce y, por otra, un desarrollo de capacidades
más especializadas en función de los intereses académicos y profesionales,
tanto inmediatos como de futuro.
En esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de
la lengua extranjera con el objetivo de que al finalizarla los alumnos hayan
consolidado todas las destrezas y sean capaces de mantener una interacción y
hacerse entender en un conjunto de situaciones, tales como: Narrar y describir,
apoyando sus puntos de vista con detalles y ejemplos adecuados, expresar
opiniones y desarrollar una secuencia de argumentos sencillos. Todo ello
haciendo uso de un léxico cada vez más amplio relacionado con temas generales y
manifestando un aceptable conocimiento gramatical, utilizando nexos para
señalar las relaciones entre las ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad
creciente. En definitiva, esta etapa debe suponer la continuación de un
aprendizaje cada vez más autónomo que ha de durar toda la vida.
Por otra parte, el aprendizaje de una lengua
extranjera trasciende el marco de los aprendizajes puramente lingüísticos, dado
que su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una
perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación
con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un
vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la
adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. De esta forma, esta materia
optativa contribuirá a ampliar el horizonte personal, a que se profundice en el
acercamiento a otras formas de vida y organización social diferentes, a
intercambiar opiniones sobre problemas que se comparten internacionalmente, a
diversificar sus intereses profesionales y a consolidar valores sociales que
favorezcan el encuentro en un mundo en que la comunicación internacional se
hace cada vez más patente.
Los contenidos se presentan agrupados en bloques cuya
finalidad es organizarlos de forma coherente y definir con mayor claridad qué
aprendizajes básicos deben consolidarse, sin que esto signifique que los
bloques deban desarrollarse independientemente unos de otros.
Las habilidades lingüísticas se recogen en el bloque
1, Comprensión oral y en el 2, Expresión oral, que incluye la interacción.
Ambos incluyen procedimientos que permiten relacionar los conceptos adquiridos
con su realización en actividades de comunicación. En el currículo de la
materia común Lengua Extranjera de Bachillerato, la comunicación oral adquiere
una importancia relevante, y esta importancia, se amplía en esta materia
optativa, incidiendo en que el modelo lingüístico de referencia oral provenga
de un variado número de hablantes con el fin de recoger, en la mayor medida
posible, las variaciones y los matices.
Como principio básico, las enseñanzas se realizarán en
la lengua extranjera. Con ello se refuerza la utilización de la lengua no solo
en un sentido cuantitativo sino también cualitativo, intensificando la
naturalidad de su uso dentro y fuera del aula y creando una mayor verosimilitud
contextual.
La observación de las manifestaciones orales y
escritas de la lengua extranjera, y su uso en situaciones de comunicación,
permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo tanto en su
funcionamiento como en las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la
situación concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto del bloque 3,
Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán las situaciones de uso que
favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que
permitan a los alumnos establecer qué elementos de la lengua extranjera se
comportan como en las lenguas que conocen, y qué estrategias les ayudan a
progresar en sus aprendizajes, de manera que adquieran confianza en sus propias
capacidades.
Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos
socioculturales, contribuyen a que el alumnado amplíe su conocimiento de las
costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países
en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida
diferentes a las suyas. Ello promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará
el interés en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y
culturales, y facilitará la comunicación intercultural.
Respecto a la evaluación de la expresión oral, los
departamentos didácticos incorporarán a la programación de la materia las
actuaciones del profesorado de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos. Las pruebas de evaluación de la interacción oral que conduzcan a
calificaciones finales, serán grabadas en soporte electrónico.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Ampliación de
Lengua Extranjera: Comprensión y Expresión Oral I y II en el Bachillerato
tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender una amplia gama de textos orales
conceptual y estructuralmente complejos, sobre temas generales o dentro de su
área de especialización o de interés.
2. Producir textos orales bien organizados, ricos en
estructuras y matices de significado, utilizando correctamente una amplia gama
de recursos lingüísticos y estratégicos y adecuándolos de manera apropiada a la
situación comunicativa.
3. Afianzar la interacción oral de forma espontánea, comprensible
y respetuosa, con fluidez y precisión, haciendo un buen uso de estrategias
adecuadas a las situaciones de comunicación.
4. Automatizar los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso lingüístico para hablar de forma adecuada, coherente y correcta,
para comprender textos orales.
5. Desarrollar estrategias de aprendizaje diversas con
el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y seguir progresando
en su aprendizaje.
6. Conocer los rasgos sociales y culturales
fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor
culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.
7. Valorar el uso de la comprensión y expresión orales
de una lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas,
y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento
internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes
y diferencias entre las distintas culturas.
8. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición
de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de
iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.
Ampliación Lengua Extranjera:
Comprensión y Expresión Oral I
Contenidos
1. Compresión oral
Comprensión del
sentido general, los puntos principales, los detalles más relevantes y las
opiniones y actitudes explícitas de los hablantes, así como las diferencias
básicas entre los registros formal e informal, en textos orales articulados con
claridad, a velocidad media y en lenguaje estándar, que versen sobre temas que
le sean conocidos y siempre que las condiciones acústicas sean buenas.
En el ámbito
personal:
- Comprensión de instrucciones, mensajes
y anuncios claros y sencillos, siempre que el lenguaje utilizado sea estándar y
relativamente lento y claro.
- Comprensión con suficiente detalle de
un hablante nativo que converse cara a cara sobre temas familiares, siempre que
use un lenguaje claro y estándar y permita la repetición y reformulación de información.
- Comprensión de información específica y
relevante en conversaciones telefónicas, siempre que el lenguaje utilizado sea
estándar y relativamente lento y claro, y no existan interferencias sonoras.
- Uso del contexto lingüístico y no lingüístico,
como medio para incrementar la comprensión.
-
Comprensión de las actitudes y los estados de ánimo de las
personas que hablan.
En el
ámbito público:
- Comprensión de las ideas principales de
noticias y otros programas de radio y televisión sobre temas cotidianos o de su
interés cuando se desarrollen de una forma clara, estándar y suficientemente
lenta y sin interferencias.
-
Comprensión de instrucciones detalladas de cómo llegar a un
determinado lugar.
-
Comprensión de los puntos clave de narraciones en un lenguaje
claro, lento y estándar.
- Seguimiento del hilo argumental de
películas, documentales o series de televisión, siempre que la historia esté
suficientemente apoyada en las imágenes.
- Comprensión de conferencias y charlas sobre
temas sencillos a velocidad lenta y en lenguaje estándar.
En el
ámbito profesional:
- Comprensión de instrucciones técnicas
elementales, aunque tenga que apoyarse en la imagen o los gestos del hablante y
éste tenga que repetir algunas frases o palabras.
- Comprensión de mensajes orales breves,
puntuales, en un contexto dado, sin la presencia del emisor.
En el
ámbito educativo:
- Comprensión de la idea general de una
charla corta sobre un tema conocido, siempre que el hablante articule claramente
y el lenguaje sea estándar.
- Comprensión de los puntos principales y
algunos detalles de conversaciones que tengan lugar ante él, siempre que se use
un lenguaje claro y estándar y el tema sea familiar.
2. Expresión oral
Expresión oral
con razonable fluidez y espontaneidad en situaciones cotidianas o menos
habituales que impliquen describir personas, objetos y lugares, narrar
experiencias, hechos y acontecimientos, explicación breve de opiniones, planes
y deseos y formulación de hipótesis de manera sencilla, todo ello de forma
clara y coherente.
En el
ámbito personal:
- Establecimiento de contacto social y
responder de manera adecuada a las convenciones de cortesía y a las actitudes,
opiniones e intenciones explícitas de sus interlocutores, así como expresar las
propias intenciones, opiniones y actitudes.
- Participación en conversaciones de
carácter informal sobre temas no especializados, expresando opiniones
personales e intercambiando información, en áreas de interés cotidiano (familia,
aficiones, estudio, trabajo, viajes o temas de actualidad), siempre que pueda
recibir ayuda de sus interlocutores.
- Producción de mensajes e instrucciones
breves e inteligibles sobre un asunto familiar o cotidiano.
- Participación en intercambios de
opinión con amigos, sobre una variedad de temas concretos, invitando a
participar, expresando con claridad sus puntos de vista, explicando sus
opiniones y formulando hipótesis.
En el
ámbito público:
-
Participación sin preparación previa en conversaciones sobre temas
conocidos.
- Desenvolvimiento eficaz en situaciones
que puedan surgir al viajar a otro país en el que se pueda utilizar ese idioma,
tales como buscar alojamiento, tratar con las autoridades pertinentes,
desenvolverse en un aeropuerto o estación, utilizar servicios públicos (puntos
de información o servicios médicos, etcétera).
- Intercambio de información
precisa, con hablantes del idioma, en situaciones habituales de la vida
cotidiana, como, por ejemplo, distintas posibilidades de transporte, dónde y
qué comer, cómo llegar a un lugar determinado, qué ver en la ciudad, cosas que
se deben hacer y evitar, etcétera.
- Realización de transacciones habituales
sencillas en tiendas, bancos, lugares de ocio, etcétera.
- Formulación de una queja o una
reclamación ante organismos públicos o privados de diversa índole.
En el
ámbito profesional:
- Participación en discusiones formales
sobre temas conocidos o cuestiones prácticas (debatir y acordar un presupuesto
o un reparto de tareas, etcétera).
- Participación en una entrevista
sencilla mostrando cierta iniciativa (introduciendo un nuevo tema, aunque sea
muy dependiente del entrevistador en la interacción, etcétera).
- Entrevistas a otras personas con la
ayuda de un cuestionario previamente elaborado, aunque con capacidad de
improvisar alguna pregunta.
- Producción de anuncios, mensajes e
instrucciones breves e inteligibles sobre un asunto laboral.
- Realización de una exposición breve,
preparada de antemano, sobre un asunto profesional, y responder a las preguntas
que puedan surgir.
En el
ámbito educativo:
- Contestación a preguntas que puedan
surgir tras una intervención suya, aunque tenga que pedir que se repitan si se
han formulado con mucha rapidez.
- Realización de una charla o ponencia
breve preparada de antemano sobre un tema académico, con la claridad y
coherencia suficientes para que pueda ser seguida sin dificultad la mayor parte
del tiempo y explicando con precisión al menos los puntos principales.
- Realización de una entrevista sencilla
ateniéndose a un cuestionario previamente preparado, aunque es muy dependiente
del entrevistador en la interacción.
- Realización de gestiones relacionadas
con la vida académica (alojarse en una residencia de estudiantes, solicitar una
beca, etcétera).
3. Conocimiento de la lengua
I.
Conocimientos lingüísticos:
- Ampliación del campo semántico y léxico
sobre temas generales de interés para el alumnado.
-
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras
compuestas.
-
Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma
autónoma.
- Producción e interpretación de
diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la
expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.
II.
Reflexión sobre el aprendizaje:
- Reconocimiento de las variedades de uso
de la lengua: diferencias entre el lenguaje hablado formal e informal.
-
Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el
léxico.
- Reflexión y aplicación de estrategias
de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de
la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las
oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación.
-
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el
aprendizaje de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
-
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más
relevantes.
- Reflexión sobre las similitudes y
diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes,
valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de
la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto,
al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al
soporte, etcétera.
- Interés por establecer intercambios
comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se
habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como
medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a
otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la
lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de
interés para el futuro académico y profesional del alumno.
Criterios de evaluación
1. Extraer información global y específica en los
mensajes orales emitidos por los compañeros, el profesor, hablantes de la
lengua extranjera o por los medios de comunicación en lengua estándar.
2. Participar con fluidez en conversaciones o debates
preparados de antemano, utilizar las estrategias adecuadas para asegurar la
comunicación con el interlocutor y producir mensajes coherentes y con la
corrección formal necesaria para hacer posible dicha comunicación.
3. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua,
mediante la inducción o deducción de las reglas correspondientes, y utilizar
elementos lingüísticos de referencia (gramaticales, léxicos, ortográficos,
fonéticos y textuales) que faciliten la sistematización del aprendizaje.
4. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos,
sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor
mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en
el aprendizaje.
5. Conocer y valorar la diversidad social y cultural que
se transmite en la lengua extranjera, buscando similitudes y diferencias e
incorporando datos de tipo geográfico, histórico, artístico, literario,
sociológico, etcétera, en situaciones contextualizadas.
Ampliación Lengua Extranjera:
Comprensión y Expresión Oral II
Contenidos
1. Comprensión oral
Comprensión con cierta facilidad del sentido general,
las ideas principales, los detalles, opiniones y actitudes, tanto implícitos como
explícitos, de una amplia gama de textos complejos, articulados a velocidad
normal y en una variedad de acentos, registros y estilos estándar, incluso
cuando las condiciones de audición no sean óptimas, y que versen sobre temas
tanto abstractos como concretos, generales o dentro de su área de interés o
especialización, siempre que el discurso tenga una estructura clara y no
contenga expresiones idiomáticas de uso poco frecuente.
En el
ámbito personal:
- Comprensión de instrucciones,
mensajes y anuncios sobre temas concretos o abstractos, en lenguaje estándar o
cercano a este, emitidos a una velocidad normal.
- Comprensión detallada de lo que se le
dice, siempre que se utilice un lenguaje estándar o cercano a este, incluso en
un ambiente con ruido.
- Comprensión en detalle de un hablante
nativo con el que converse, sobre una variedad de temas, siendo capaz de
tolerar un cierto grado de ruido ambiental y el lenguaje sea estándar o cercano
a este.
- Comprensión de información relevante,
así como del sentido general en conversaciones telefónicas, emitido a una
velocidad normal e incluso con alguna interferencia sonora.
- Uso del contexto lingüístico y no
lingüístico, como medio para incrementar la comprensión.
- Comprensión de las actitudes y los
estados de ánimo, incluso implícitos, de las personas que hablan.
En el
ámbito público:
- Comprensión de la información
específica de programas de TV (noticias, documentales, entrevistas, etcétera) y
películas, sobre temas que le sean familiares o de interés personal, siempre
que el lenguaje utilizado no sea dialectal, usando el apoyo de la imagen.
- Comprensión de instrucciones, mensajes
y anuncios sobre temas concretos o abstractos, en lenguaje estándar o cercano a
este, emitidos a una velocidad normal, independientemente del canal de
comunicación: Megafonía, de viva voz, etcétera.
- Comprensión de los puntos importantes
de narraciones en un lenguaje claro, no demasiado lento y estándar.
-
Exposición de un problema surgido y negociación para su
resolución.
- Comprensión de la mayoría de los
documentales radiofónicos y otro material grabado o retransmitido pronunciado
en un lenguaje que no sea dialectal, e identificación del estado de ánimo y el
tono del hablante.
En el ámbito
profesional:
- Comprensión de la información relevante
de charlas, conferencias o presentaciones, sobre temas profesionales, siempre
que el lenguaje sea estándar, claro y a velocidad media.
-
Seguimiento de discusiones técnicas dentro del campo de
especialización.
- Comprensión de las discusiones sobre
asuntos relacionados con su especialidad y comprensión con todo detalle de las
ideas que destaca el interlocutor.
En el
ámbito educativo:
- Comprensión de las ideas principales y
detalles específicos en conferencias, charlas y ponencias que sean
lingüísticamente complejas.
2. Expresión oral
Expresión oral
con un grado de fluidez, espontaneidad y corrección que le permita comunicarse
con facilidad y eficacia sobre una gran variedad de temas y en una amplia gama
de situaciones, que requieran describir y narrar con claridad, precisión y
cierta extensión; exposición con detalle de un punto de vista o un razonamiento
sobre un tema, dando explicaciones y argumentos relevantes, especulando sobre
causas, consecuencias e hipótesis y evaluando diversas opciones, todo ello
mostrando un control sobre el lenguaje que le permita planear lo que quiere
decir y la forma de decirlo; adecuación del discurso a la situación
comunicativa en lo que respecta al léxico, estructura y registro, y corrección
de los propios errores para evitar malentendidos.
En el
ámbito personal:
- Descripción o narración de
experiencias, sentimientos, hechos, acontecimientos reales o imaginados,
planes, etcétera, así como una gama amplia de temas, concretos o abstractos, de
forma clara y detallada, aportando explicaciones y argumentos relevantes, y con
una grado de fluidez y naturalidad que evite a su interlocutor nativo tener que
comportarse de una forma distinta a lo habitual.
- Narración de una historia, anécdota
personal, etcétera, de forma coherente y bien estructurada, con un buen grado
de fluidez y naturalidad.
- Producción de mensajes e instrucciones
claros y precisos sobre una variedad de asuntos cotidianos.
- Participación activa en intercambios de
opinión con amigos, sobre una variedad de temas concretos y abstractos,
invitando a participar, expresando sus puntos de vista, explicando y
defendiendo sus opiniones, evaluando posibles alternativas y formulando hipótesis.
- Intercambio de información precisa y
detallada sobre diversos temas y en una variedad de situaciones cotidianas,
siendo capaz de resumir y dar información y argumentos de diversas fuentes.
En el
ámbito público:
- Participación activa en conversaciones
extensas y sobre un gran número de temas sean o no de su interés, con varios
interlocutores nativos, aunque a veces le resulte difícil si estos no modifican
su lenguaje de alguna manera.
- Realización de transacciones
comerciales habituales en tiendas, bancos, hoteles, etcétera, en un viaje o en
un entorno donde se use el idioma. Explicación de un problema, presentación de
una reclamación de forma educada, y negociación para hacer una concesión de la
otra parte.
- Intercambio de información o
realización de transacciones comerciales por teléfono, aunque a veces necesite
repetición.
- Realización de presentaciones claras,
preparadas con antelación, razonando a favor o en contra de un punto de vista
concreto y especificando las ventajas e inconvenientes de varias opciones.
- Respuesta a una serie de preguntas
complementarias, sin que suponga ninguna tensión para sí mismo o para el
público.
En el
ámbito profesional:
- Participación activa en intercambios
formales de opinión, expresando, justificando y defendiendo sus opiniones,
evaluando alternativas y formulando hipótesis.
- Toma de iniciativa en una entrevista,
desarrollo de ideas con escasa ayuda del entrevistador. Actuar como
entrevistador, apoyándose en un cuestionario previamente elaborado, pero
improvisando con cierta facilidad.
- Cooperación para lograr un objetivo,
resolver un problema, etcétera, invitando a otros a participar y expresar sus
opiniones, exponiendo con claridad una idea, especulando sobre posibles causas
o consecuencias y sopesando las ventajas e inconvenientes de distintas
opciones.
- Participación en discusiones sobre
asuntos relacionados con su especialidad entendiendo con todo detalle las ideas
expuestas por su interlocutor.
- Realización de descripciones claras y
detalladas sobre una amplia gama de temas relacionados con su especialidad.
- Planteamiento de preguntas
complementarias para comprobar que ha comprendido lo que el interlocutor ha
querido decir y consigue aclaración de los aspectos ambiguos.
En el
ámbito educativo:
-
Contestación a una serie de preguntas complementarias a una
presentación.
- Realización de una charla o ponencia
clara y bien estructurada, destacando los puntos principales y aportando
explicaciones y ejemplos.
- Toma de iniciativa en una entrevista,
desarrollando ideas con escasa ayuda del entrevistador. Actuación como
entrevistador, apoyándose en un cuestionario previamente elaborado, pero
improvisando con cierta facilidad.
3. Conocimiento de la lengua
I.
Conocimientos lingüísticos:
- Ampliación del campo semántico y léxico
sobre temas generales de interés para el alumnado.
-
Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras
compuestas.
-
Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma
autónoma.
- Producción e interpretación de
diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la
expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.
II.
Reflexión sobre el aprendizaje:
- Reconocimiento de las variedades de uso
de la lengua: diferencias entre el lenguaje hablado formal e informal.
-
Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el
léxico.
- Reflexión y aplicación de estrategias
de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de
la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las
oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación.
-
Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el
aprendizaje de lenguas.
4. Aspectos socioculturales
-
Conocimiento y valoración de los elementos culturales más
relevantes.
- Reflexión sobre las similitudes y
diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes,
valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de
la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto,
al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al
soporte, etcétera.
- nterés por establecer intercambios
comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se
habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como
medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a
otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la
lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de
interés para el futuro académico y profesional del alumno.
Criterios de evaluación
1. Extraer
informaciones globales y específicas previamente requeridas de mensajes orales
variados en lengua estándar: Textos emitidos por los medios de comunicación
sobre cuestiones de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la
lengua extranjera y temas relacionados con sus estudios e intereses, utilizando
las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos.
2. Participar con
fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones,
argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el
alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y
culturales de los países en los que se habla la lengua extranjera y, utilizar
las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.
3. Utilizar
reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos
y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de autoevaluación y
de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.
4. Utilizar de
manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar
materiales de referencia varios (diccionarios, gramáticas, grabaciones,
Internet, etcétera) para resolver problemas planteados en la comunicación o
profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico.
5. Analizar y
valorar a través de documentos auténticos, en soporte digital o audiovisual,
las manifestaciones culturales relevantes y aspectos sociolingüísticos
transmitidos a través de la lengua extranjera, desde la perspectiva plural de
las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumno.
6. Comprender
datos e informaciones de las culturas donde se habla la lengua extranjera que
favorezcan el desarrollo personal, profesional y el entendimiento
internacional.
MODALIDAD DE ARTES, VÍA DE ARTES PLÁSTICAS, IMAGEN Y
DISEÑO
MATEMÁTICAS DE LA FORMA
Materia optativa vinculada a la modalidad de Artes
en su vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño. 1er
curso
Introducción
Para
desenvolverse en el medio artístico es necesario conocer y saber manejar los
elementos y componentes geométricos de las formas que han sido y son utilizados
por artistas y diseñadores en la creación de sus obras.
El conocimiento
de los elementos matemáticos presentes en las formas y proporciones permite la
comprensión del hecho artístico y su utilización en diversos aspectos del arte
(resulta imprescindible en la representación plástica el estudio de la
perspectiva que conlleva un análisis de los objetos, respecto a su tamaño y su
forma).
La importancia de
la geometría radica precisamente en su utilidad para el estudio y manejo de las
formas, tanto las que aparecen en la naturaleza, como las de creación humana.
En las creaciones artísticas o de diseño el componente matemático es un factor
más que aparece junto con la luz, el color, o el volumen. Es la conjunción de
todos estos elementos lo que proporciona un resultado final. Se perfilan así
diversos centros de interés de esta materia:
- Los poliedros regulares o sólidos
platónicos y los de Arquímedes o semirregulares sirven en la mayoría de los
casos como estructura básica en arquitectura, escultura o diseño
tridimensional.
- Diversos estudios sobre la teoría de
proporciones son fundamentales para la adecuada creación y combinación armónica
de las partes de una obra.
- Las transformaciones permiten estudiar
la regularidad o simetría de las formas y el orden gráfico, y también son
utilizadas para crear la ilusión del movimiento. La simetría y las
proporciones, ambas en concordancia, dan idea de equilibrio y armonía.
- La construcción de diversos tipos de
curvas tales como cónicas, espirales, curvas cíclicas¿ muy usadas en las
construcciones, en el diseño y en las artes en general.
- Los estudios numéricos han de ayudar a
un conocimiento más completo de los materiales a partir de sus propiedades
cuantitativas y así se podrá decidir más críticamente sobre su uso.
La habitual y
sistemática incorporación de las Nuevas Tecnologías en las actividades de
enseñanza y aprendizaje contribuye a la interpretación de los aspectos
matemáticos de la representación artística de esta materia y es una de las
estrategias metodológicas que es preciso ir incorporando progresivamente a la
práctica educativa. La utilización de programas informáticos de diseño es cada
vez más interesante para el análisis y la creación artística.
Objetivos
La enseñanza de
la materia optativa Matemáticas de la forma en el Bachillerato tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y
utilizar el lenguaje geométrico y matemático adecuado para describir formas,
clasificarlas y esquematizarlas.
2. Reconocer
formas y realizar trazados en el plano y en el espacio, formulando y
contrastando conjeturas sobre propiedades numéricas y geométricas, y
desarrollando la intuición espacial.
3. Aplicar el
conocimiento matemático a la explicación del proceso artístico, apreciando las
cualidades estéticas, armónicas y creativas de las formas y su presencia en la
naturaleza y el arte.
4. Hacer uso de
los sistemas de proporcionalidad para el estudio y construcción de formas,
creando y diseñando modelos geométricos.
5. Utilizar los
movimientos para buscar propiedades, regularidades y relaciones en las figuras
geométricas.
6. Utilizar la
composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo
de elementos geométricos para su uso u obtención de otros nuevos.
7. Valorar el uso
del lenguaje geométrico aplicándolo a la comunicación artística y al diseño.
8. Plantear el
trabajo con una actitud flexible y crítica, abordándolo y revisándolo desde
distintos ángulos.
Contenidos
1. Elementos y movimientos en el plano
Elementos
que intervienen en el plano:
-
Puntos, rectas, figuras y configuraciones planas.
-
Modulaciones lineales. Frisos.
-
Modulaciones planas. Mosaicos.
- Traslación: Definición y
caracterización, propiedades, producto de traslaciones, transformadas de las
figuras elementales.
- Giro: Definición y caracterización,
propiedades, producto de giros, transformadas de las figuras elementales.
- Simetría central y axial: Definición y
caracterización, propiedades, composición de simetrías, transformadas de
figuras simples.
2. Elementos y movimientos en el espacio
-
Elementos que intervienen en la configuración espacial: Punto,
rectas y planos.
- Cuerpos sólidos: Poliedros regulares e
irregulares, truncamientos, modulaciones espaciales, inscripciones de cuerpos
sólidos.
- Isometrías: Caracterización; Rotación
alrededor de una recta y con un ángulo conocido, traslación según un vector,
reflexión especular y central; Movimiento helicoidal, reflexión en
deslizamiento y reflexión rotatoria.
3. Curvas y superficies
-
Lugares geométricos elementales y propiedades.
- Mediatrices y bisectrices.
Circunferencia y círculo: Secantes, tangentes y ángulos en la circunferencia.
Eje radical. Espirales. Superficie esférica y cilíndrica.
- Trazado de la elipse, parábola e
hipérbola: Estudio de sus propiedades, diferentes construcciones.
- Análisis de curvas cíclicas: Estudio y
construcción de cicloides, construcción y análisis de la cardioide.
-
Trazados de otros tipos de curvas (folium, bifolium, trifolium,
caracoles, podarias).
-
Evolventes de rectas y de curvas (elipse, parábola¿ y curvas
cíclicas).
-
Curvas fractales.
4. Proporciones y medidas
-
Número, razón y proporción: Definiciones y propiedades.
-
Clases: Geométrica, aritmética y armónica.
-
Homotecia y semejanza.
-
Relaciones entre los perímetros, áreas y volúmenes en las figuras
semejantes.
-
Razones trigonométricas.
- Proporciones notables: Trazados y
descomposiciones armónicas, rectángulos armónicos.
-
Proporción áurea. Construcciones.
-
Proporciones antropomórficas. Escalas. Cánones geométricos. El
modulor. El ken.
Criterios de evaluación
1. Resolver
problemas de cubrimientos en el plano a partir de figuras simples y localizar
en modulaciones lineales y planas un motivo mínimo que lo pueda generar.
2. Obtener la
transformada de una figura bi o tridimensional mediante movimientos y
semejanzas y describir estas transformaciones cuando se conocen la figura
original y la resultante.
3. Construir
poliedros, en especial los regulares, truncar estos para obtener poliedros
semirregulares, describiendo, en su caso, cómo han sido manipulados y
clasificarlos.
4. Utilizar los
conocimientos sobre las proporciones en la construcción de formas y
estructuras, analizando y cuantificando la dependencia que las partes guardan
entre sí y con el todo.
5. Identificar y
construir lugares geométricos a partir de propiedades matemáticas conocidas, y
describir las proporciones y relaciones que verifican.
6. Resolver
problemas de medición de segmentos, superficies y volúmenes en figuras y
cuerpos regulares en los que se puedan descomponer formas complejas.
7. Aplicar
estrategias de resolución de problemas, utilizando los recursos que ofrece la
particularización, la generalización y la analogía, para buscar un camino, un
proceso, con el que llegar a una solución.
VOLUMEN II
Materia optativa vinculada a la modalidad de Artes
en su vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño. 2º
curso
Introducción
Volumen II requiere conocimientos de Volumen I.
Esta materia permite una profundización en el
desarrollo de la visión espacial de los alumnos, practicando los procedimientos
perceptivos y cultivando el pensamiento visual. Se enriquece el bagaje icónico
y se fomenta la creatividad a través de la expresión plástica en un ámbito
próximo al alumno pero poco ejercitado, el de las producciones
tridimensionales.
Esta profundización no debe encaminarse solo a las cuestiones
prácticas del hecho escultórico. Pretende dotar al estudiante de los recursos
necesarios tanto de concepto como de técnica, que le permitan interpretar,
comprender y disfrutar de las manifestaciones escultóricas de cualquier índole,
ya sean obras de arte, piezas de artesanía o productos de diseño. Esta
comprensión del lenguaje escultórico debe facilitar la crítica razonada y
constructiva, que emita juicios ponderados, con terminología adecuada, por
escrito o en debate, sobre cuestiones expresivas, técnicas o formales de los
referentes tridimensionales de nuestro entorno cultural.
En el marco general de la modalidad, esta materia
supone una significativa aportación al desarrollo y formación integral del
individuo, colabora en la capacitación para la adquisición de otros saberes y
habilidades y en la familiarización con una parte importante del patrimonio
cultural de la sociedad en la que vive. Es una formación tanto más importante
en una sociedad como la actual, en la que el mundo de la imagen ha adquirido
extraordinaria importancia y desarrollo, y que, en consecuencia, exige del
individuo una constante actualización de su lenguaje icónico para poder
mantener una comunicación ágil con el medio cultural en el que se desenvuelve.
Asimismo, esta materia colabora en el establecimiento de las bases que
permitirán al alumno participar activamente en la transformación y evolución de
su cultura, poniéndole en contacto con metodologías específicas del campo
artístico.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Volumen II en el
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Analizar e interpretar correctamente todo tipo de
obras o manifestaciones de carácter tridimensional.
2. Sintetizar mensajes de carácter tridimensional que
les permitan aislar y definir las estructuras básicas y esenciales de los
objetos.
3. Organizar y combinar formas volumétricas con
sentido estético, dominando los conocimientos, habilidades y destrezas propios
de este lenguaje, a fin de poder expresarse de forma comprensible y coherente a
través del mismo.
4. Desarrollar con lógica la metodología proyectual
idónea para la resolución satisfactoria de las distintas cuestiones que se
abordan en todo proceso de creación artística.
5. Conocer y comprender las distintas utilizaciones,
que a lo largo de la historia del arte y en diferentes culturas, se han hecho
del lenguaje tridimensional.
6. Apreciar y disfrutar de los distintos valores
plásticos que encierra toda configuración volumétrica, sea del ámbito escultórico,
de la producción industrial o de la naturaleza.
7. Distinguir las técnicas escultóricas, los
materiales y sus herramientas más comunes. Conocer la terminología básica de
los procedimientos y sus implicaciones en el resultado expresivo de las producciones
tridimensionales.
8. Mantener una actitud creativa al analizar e
interpretar mensajes de carácter tridimensional, así como al utilizar los
recursos expresivos propios del lenguaje escultórico.
9. Definir su futura vinculación al lenguaje escultórico,
sea con carácter profesional, sea como mera satisfacción de una necesidad de
expresión personal.
Contenidos
1. Realidad y abstracción en las configuraciones del
lenguaje tridimensional
-
Figuración y abstracción.
-
Presentación y representación de la realidad.
-
La representación como abstracción de la realidad.
-
Escala de iconicidad, gradientes de abstracción según A. Moles.
- Niveles de abstracción en las
representaciones figurativas: Simplificación, esquematización, geometrización,
signos y símbolos.
- Volúmenes abstractos.
-
El espacio como soporte de ideas.
2. Los medios expresivos en la creación de imágenes
volumétricas.
-
Forma abierta y forma cerrada.
-
El vacío como elemento compositivo.
-
Estructuras compositivas: Módulos, modulaciones espaciales y
seriaciones.
-
Formas estáticas y formas dinámicas: Ritmo y movimiento.
-
Superficies planas y curvas. Concavidad y convexidad.
-
Formas aristadas geometrizadas y formas redondeadas biomórficas.
-
La luz y su acción sobre las formas: El claroscuro.
-
Textura y tratamientos texturales.
-
Valoración del aspecto superficial de los distintos materiales.
Acabados y pulimentos.
-
El tratamiento cromático: Las pátinas y policromías.
3. La naturaleza como modelo
-
Las formas orgánicas.
-
Formas animales, vegetales y minerales.
- La figura humana como paradigma. El
canon humanista. Antropometría y ergonomía en la génesis de formas
tridimensionales aplicadas al diseño de objetos.
- Formas animales y biónica (forma y
función); formas vegetales y "germinaciones" de la escultura biomórfica.
-
Seriaciones y módulos seriados.
- El módulo y las organizaciones
espaciales en la naturaleza. Geometría y redes cristalográficas.
-
La economía de medios en la configuración de las formas naturales.
-
Tratamientos texturales y cromáticos en la naturaleza.
4. La evolución del lenguaje escultórico
- Significante y significado en el
lenguaje escultórico. Aplicación del estructuralismo lingüístico al estudio de
la escultura.
- Los períodos arcaicos, clásicos y
barrocos en los movimientos escultóricos: Diferentes planteamientos
conceptuales, técnicos y de utilización de medios expresivos.
- Influencias del desarrollo de las
técnicas escultóricas en la evolución expresiva de la escultura.
-
El estilo en el lenguaje escultórico.
-
La copia como análisis y reinterpretación de una imagen.
- Las influencias socioculturales en las
manifestaciones escultóricas de distintas épocas y pueblos.
5. Las técnicas y los materiales
Las
técnicas:
- Relieve y forma exenta:
Características, diferencias conceptuales y formales como sistemas de
representación volumétrica.
- Modelado, talla y construcción:
Diferentes sistemas de elaboración de imágenes tridimensionales.
- Vaciado y moldeado. Otras técnicas de
reproducción de formas escultóricas (fundición, pantógrafo).
- Planificación de los procesos
escultóricos: bocetos, modelos preparatorios, maquetas y presentaciones.
Producción y acabados.
-
Modelos constructivos y desarrollo de maquetas a escala.
-
La cerámica. Diversas técnicas cerámicas.
-
La soldadura: Autógena y eléctrica. La forja.
- Aplicaciones de la informática en la
configuración y racionalización de formas escultóricas. Herramientas de
desarrollo tridimensional (3D CAD).
Los
materiales y las herramientas:
- Materiales de modelado: La arcilla.
Propiedades, composición, utilización y conservación. Posibilidades expresivas.
-
Gres y pastas cerámicas. Engobes, esmaltes y barnices.
- Herramientas y materiales más
apropiados para la talla en piedra y en madera. Areniscas, calizas y mármoles.
Bujardas, punteros, cinceles y gradinas. Tipos de maderas, blandas, veteadas y
duras. Gubias, escoplos, garlopas y escofinas.
-
Los materiales moldeables: Yeso y escayola.
-
Los materiales moldeables finales: El bronce y otros metales de
fundición.
-
Nuevas tecnologías y materiales aplicables al lenguaje
escultórico:
-
Siliconas, látex y resinas. Cemento, fibrocemento y hormigón.
- Materiales proporcionados por la
industria del metal y del plástico: Planchas, mallas, pletinas, flejes y
perfiles.
Criterios de evaluación
1. Solucionar los problemas planteados en torno a la
utilización del lenguaje tridimensional, desarrollando una dinámica creativa
caracterizada por la imaginación, la originalidad, la flexibilidad y la fluidez
de ideas, de asociaciones y de expresión.
2. Manejar con creatividad, agilidad y soltura tanto
medios técnicos de cierta complejidad como el modelado en hueco, el vaciado a
molde perdido de piezas en bulto redondo, recubrimientos, pátinas y
policromías, así como los materiales más específicos de la materia: Arcillas,
escayola o poliestireno expandido.
3. Planificar adecuadamente las fases metodológicas de
los procesos técnicos, evaluando las implicaciones que materiales, útiles y
técnica tendrán en la forma pretendida y su expresión plástica.
4. Adoptar una postura de crítica, razonada y
constructiva, hacia toda manifestación artística relacionada con el lenguaje
escultórico y expresarla por escrito y de palabra con la terminología precisa.
5. Proyectar y desarrollar tareas en equipo vinculadas
al ámbito del lenguaje escultórico, en las que se demuestren habilidades
organizativas, capacidad de autocrítica y responsabilidad ante las empresas
compartidas.
6. Conocer la evolución del lenguaje escultórico a lo
largo de la historia, en diferentes culturas, valorando las influencias
socioculturales en las producciones tridimensionales de distintas épocas y
pueblos.
7. Elaborar con soltura mensajes de carácter
tridimensional, utilizando con destreza los mecanismos de análisis, síntesis y
abstracción, entendidos como operaciones mentales íntimamente ligadas a todo
proceso de estudio e interpretación de la realidad.
8. Analizar configuraciones volumétricas tomadas del
entorno natural, en las que se destaquen las soluciones dadas por la naturaleza
a los problemas formales y funcionales planteados en cada caso.
MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN CIENCIAS
Materia optativa de 1.o de Bachillerato,
vinculada a la modalidad de Ciencias y Tecnología
Introducción
La formación científica debe tener en cuenta diversos
aspectos. En primer lugar, que las ciencias experimentales tienen como objetivo
intentar explicar racionalmente la realidad natural y los retos tecnológicos
que la sociedades modernas se plantean. En segundo lugar, que las ciencias
experimentales no son exclusivamente un conjunto de conocimientos: Conceptos,
leyes y teorías (saber ciencia); también incluyen estrategias, técnicas y
habilidades de investigación relacionadas con la resolución de problemas
científico-tecnológicos (hacer ciencia). Si quiere formarse científicamente al
alumnado es también necesario que aprenda todo este conjunto de saber hacer.
La resolución de problemas supone el desarrollo de
contenidos de tipo procedimental, tales como estrategias, diseño y desarrollo
experimental y elaboración de informes científicos. Los procedimientos de
investigación incluyen el análisis de problemas, la formulación de hipótesis de
acuerdo a las teorías vigentes, establecimiento de las variables dependiente,
independiente y de control, relaciones entre variables, diseño y desarrollo
experimental (medida, clasificación, procesamiento, análisis e interpretación
de datos). Las conclusiones obtenidas, generalmente en forma de leyes, se
comunican e integran dentro del cuerpo de conocimiento.
La investigación científica consiste en un proceso de
indagación acerca de algún aspecto de la realidad. Ante su complejidad, los
problemas deben ser identificados, planteados y analizados adecuadamente, para
poder decidir cuáles son las variables relevantes, y formular hipótesis que
puedan ser contrastadas. Por tanto, los alumnos tienen que aprender a diseñar,
planificar y realizar, pequeñas actividades de investigación. Evaluar los
resultados de la experimentación y deducir de ellos las conclusiones adecuadas,
modificando el camino seguido si es necesario, son cuestiones que formar parte
del aprendizaje científico.
La realización de experiencias de laboratorio implica,
entre otros aspectos, la observación, la medida y la clasificación. Adquirir la
capacidad de observar de forma esmerada, honesta y rigurosa es importante para
reconocer semejanzas y diferencias, para comprender lo que es significativo y
para la obtención de datos experimentales fiables. Para ello es necesario el
aprendizaje de técnicas y el uso del instrumental científico, todo ello bajo
las normas básicas de buenas prácticas de laboratorio.
Por otro lado, los científicos utilizan un lenguaje
específico en su tarea para elaborar cuadernos de trabajo, informes, artículos,
comunicaciones, etcétera. Aprender a trabajar como un científico supone conocer
este lenguaje, que es el vehículo de comunicación entre ellos y con el resto de
la sociedad, para exponer y debatir las ideas científicas y los avances
tecnológicos. Por tanto, el conocimiento y la comprensión de este lenguaje
también forma parte de la enseñanza/ aprendizaje de esta materia. Asimismo, no
hay que olvidar que un aspecto esencial del trabajo científico supone el
análisis de material escrito o audiovisual, la utilización de diversas fuentes
de información (utilizando las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación), y la elaboración de informes y de proyectos.
Esta materia deber tener un enfoque procedimental, sin
olvidarnos que no se puede enseñar y aprender procedimientos sin conceptos e,
incluso, actitudes. En esta materia se introducirá al estudiante en la
experimentación básica de un laboratorio y se reforzarán, mediante la misma,
los conceptos básicos estudiados en las distintas materias científicas.
La relación de contenidos incluidos en esta materia
debe adecuarse a las características de cada Centro y de cada grupo de alumnos.
Siempre atendiendo al fundamento experimental de la Ciencia, sin que debamos
confundirla con un elemental adiestramiento en el manejo de instrumentos, y
aplicación de técnicas y herramientas.
La realización de pequeñas investigaciones de
laboratorio pondrá al alumno frente al desarrollo de la metodología científica,
le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico, sirviendo
de soporte para entender y analizar los retos tecnológicos, energéticos,
medioambientales y de la salud de la Sociedad actual.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Técnicas
experimentales en ciencias en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Realizar medidas con diferentes aparatos e
instrumentos, tanto analógicos como digitales, controlando los errores,
interpretando los datos mediante representaciones gráficas, cálculos numéricos
o tratamiento informático y comparándolas con los resultados teóricos.
2. Expresar con claridad las ideas de las ciencias
experimentales, oralmente y por escrito, utilizando, cuando sea necesario,
gráficos, diagramas, símbolos y ecuaciones.
3. Utilizar, analizar e interpretar, textos
científicos y divulgativos, así como información presentada en forma de datos
numéricos, esquemas, dibujos, o representaciones gráficas.
4. Describir y nombrar el material y los montajes
básicos utilizados en los laboratorios de ciencias experimentales.
5. Plantear problemas, formular hipótesis, analizar
variables, diseñar y realizar experimentos y montajes, recoger adecuadamente
los datos, interpretarlos, elaborar conclusiones y comunicar resultados de los
trabajos prácticos, de las investigaciones y de los proyectos.
6. Comprobar experimentalmente diferentes leyes de las
ciencias experimentales y sus aplicaciones tecnológicas. Saber realizar un
trabajo práctico, haciendo los ensayos de los diferentes componentes y
dispositivos, siguiendo un guión con instrucciones con diferentes grados de
complejidad.
7. Comprender los conceptos, los principios, las
teorías y los modelos de las ciencias experimentales en los que se basan las
aplicaciones prácticas que se estudian; así como relacionar las aplicaciones
tecnológicas con la ciencia y la sociedad.
8. Utilizar las tecnologías de la información y de la
comunicación como herramienta necesaria para la investigación, para visualizar
simulaciones o para hacer tratamiento de datos, aprovechándolas también para la
realización de esquemas, planos e informes.
9. Analizar, interpretar y evaluar los factores que
relacionan las ciencias experimentales con la industria, el medio ambiente, la
sociedad y la calidad de vida.
10. Manipular aparatos, instrumentos y productos de
laboratorio de manera responsable y realizar las operaciones del laboratorio
con precisión, siguiendo las normas de seguridad y utilizando los reglamentos y
normativas pertinentes.
11. Respetar las normas de uso de los talleres, los
laboratorios y las instalaciones, y mantener el puesto de trabajo en las
condiciones de limpieza y orden que permita hacer la tarea en condiciones.
12. Tratar los residuos producidos en el taller y en
los laboratorios de manera adecuada y respetuosa con el medio ambiente.
Contenidos
1. Las ciencias experimentales y la tecnología
-
La metodología hipotética-deductiva en la ciencia y la tecnología.
- Identificación, caracterización y
planteamiento de necesidades y problemas científicos y tecnológicos.
- Hipótesis científicas. Formulación de
hipótesis. Contrastación de hipótesis: la observación y la experimentación.
- Diseño experimental. Evaluación de los
factores que intervienen y que pueden modificarse en el diseño. Materiales e
instrumentos básicos en un laboratorio.
- La seguridad en el laboratorio. Normas
de trabajo. Equipo de protección. Manipulación del vidrio. Manipulación y
transporte de reactivos. Eliminación de residuos. Normas de actuación en caso
de accidente.
- Medida de volúmenes, masas, densidades
y temperaturas. Tratamiento de datos. Cifras significativas. Notación
científica. Unidades. Errores. Precisión. Exactitud. Intervalo de confianza.
Representaciones gráficas. Regresión lineal.
- La comunicación científica. Elaboración
de informes. Ética, valores y fraudes en la investigación científica.
2. Disoluciones. Propiedades de las disoluciones
- Sustancias puras y disoluciones.
Utilización de técnicas de laboratorio para preparar disoluciones de distinta
concentración (de solutos sólidos y líquidos).
- Propiedades características.
Temperatura de fusión, temperatura de ebullición y solubilidad. Determinación
experimental de las propiedades características.
- Propiedades coligativas de una
disolución. Crioscopia y ebulloscopia. Determinación de la masa molecular de
una sustancia a partir de la variación del punto de congelación de la
disolución.
-
Análisis de los diferentes sistemas de desalinización del agua
salobre.
3. Reacciones químicas: Introducción al análisis
químico
- Material específico de un laboratorio
de química. Condiciones de uso. Trabajo con vidrio.
- Operaciones y procesos básicos.
Transferencia de sólidos y líquidos. Filtración. Cristalización. Destilación.
Centrifugación. Extracción.
- Clasificación de las reacciones
químicas. Realización de diferentes tipos de reacciones químicas identificando
los productos de la reacción.
-
Reacciones de transferencia de protones. Concepto de pH.
Indicadores
- Reacciones de precipitación.
Solubilidad. Redisolución de precipitados. Formación de complejos.
-
Reacciones de transferencia de electrones. Concepto de
oxidación-reducción.
- Métodos de análisis utilizados en un
laboratorio de química. Identificación de aniones y cationes de una disolución.
Volumetría y gravimetría.
- Contaminación del agua. Los parámetros
de calidad del agua y su estudio experimental. Dureza del agua. Técnicas de
valoración por volumetría Diseño y realización de volumetrías para determinar
el contenido de Cl-, Ca2+, Mg2+ en el agua.
4. La energía y las reacciones químicas. Combustibles
-
Calor absorbido o desprendido por un sistema. Entalpía.
- Calor de disolución y calor de
reacción. Determinación experimental de calores de disolución y reacción.
-
Combustibles. Determinación del poder calorífico de un
combustible.
- Petróleo. Tecnología para el
aprovechamiento del petróleo. Productos de destilación fraccionada.
-
Gasolinas: "Reformado", "isomerización" e índice de octano.
-
Biocombustibles (metanol, etanol, hidrógeno).
5. Química orgánica
- Propiedades de las sustancias
orgánicas. Uso de estrategias adecuadas para el manejo de sustancias orgánicas.
- Técnicas de separación y purificación.
Extracción. Destilación por arrastre de vapor. Cromatografía de capa fina y en
columna. Separación de compuestos orgánicos en base a sus características
ácido-base. Extracción de cafeína. Fabricación de perfumes.
- Reacciones orgánicas. Clasificación.
Síntesis de compuestos orgánicos sencillos. Estudio experimental de la
esterificación. La transesterificación de aceite para la obtención de
biodiésel. Fabricación del jabón.
- Polímeros y plásticos. Principales plásticos
utilizados en la vida cotidiana. Reacciones de polimerización.
6. Determinación de calores específicos
- Calor y temperatura. Uso del termómetro
y del calorímetro. Cambios de temperatura y la energía térmica.
- Formas de transmisión del calor.
Montajes experimentales basados en transferencias de calor. Calor específico.
- Determinación del equivalente
calorífico del calorímetro. Determinación del calor específico de una
sustancia.
7. Cinemática. Estudio de movimientos periódicos
- Cinemática. Determinación experimental
de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme. Determinación
experimental de la aceleración en un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.
- Movimientos periódicos. Análisis y
control de las variables implicadas: período, longitud, masa, constante
elástica y amplitud.
-
Comprobación experimental de la relación entre período y otras
variables relevantes.
- Determinación experimental de la
intensidad del campo gravitatorio g a partir del período de oscilación de un
péndulo.
-
Ley de Hooke y determinación experimental de la constante
elástica.
8. Electrodinámica. Circuitos eléctricos
- Circuitos eléctricos y la Ley de Ohm.
Comprobación experimental de la Ley de Ohm y las relaciones entre las variables
implicadas. Uso del polímetro.
- Determinación experimental de la
Resistencia. Resistividad. Identificación de materiales por su resistividad.
-
Resistencia de materiales no lineales. Componentes activos:
Diodos.
- Capacidad y condensadores. Carga y
descarga de condensadores. Medición de la constante de tiempo en un circuito
RC.
- Interacción entre corrientes eléctricas
e imanes. Experiencia de Öersted. Inducción magnética, solenoides. Motor
eléctrico de corriente continua.
9. Resistencia de materiales
Equilibrio de
fuerzas. Resistencia de materiales. Análisis y control de variables:
resistencia, fuerza, anchura, e identificación y detección de otras variables
que puedan considerarse relevantes, como por ejemplo la dirección. Diseño de
estrategias de investigación para comparar resistencias.
10. Índices de refracción y composición de la luz
blanca
Ondas electromagnéticas. Refracción y reflexión. Uso
de un banco óptico para la experimentación. Determinación de los ángulos de
incidencia y de refracción y del ángulo límite. Comprobación de la Ley de
Snell. Influencia de los materiales en relación a la refracción. Dispersión de
la luz. Espectros.
Criterios de evaluación
1. Analizar textos científicos e identificar el
problema que se intenta investigar, las hipótesis que se formulan y su
contrastación, el análisis de resultados y las conclusiones.
2. Elaborar un esquema de investigación de un problema
científico en el que se incluyan las acciones que tienen que seguirse. Diseñar
estrategias de investigación originales.
3. Experimentar y describir los siguientes tipos de
reacciones químicas: Ácido-base, redox, de precipitación y de formación de
complejos. Conocer y aplicar reacciones químicas que permitan identificar
algunos cationes y aniones en disolución acuosa.
4. Manipular correctamente el material de laboratorio
para realizar una volumetría y una gravimetría y hacer los cálculos adecuados.
Nombrar e identificar correctamente el material de laboratorio y los productos
químicos y manipularlos siguiendo las normas de seguridad.
5. Explicar la utilidad de un proceso de destilación
fraccionada en una refinería. Aplicar las propiedades deseables de un buen
combustible para escoger el mejor de entre ellos. Explicar cuál es la
composición de las gasolinas. Cómo se obtienen y como se mejoran. Ser
consciente del papel de los químicos en la obtención y mejora de los
combustibles y materiales.
6. Determinar teórica y experimentalmente el valor de
la entalpía de combustión de diferentes sustancias. Determinar
experimentalmente el calor de disolución de diferentes solutos y de reacción de
diferentes reactivos químicos.
7. Elaborar gráficos. Interpretar las tablas y
gráficos de datos experimentales.
8. Determinar experimentalmente la masa molecular de
una sustancia. Determinar experimentalmente las variaciones de la temperatura
de fusión, de la temperatura de ebullición y de la solubilidad de una
disolución cuando se modifica el soluto, la concentración o la temperatura.
9. Explicar los fundamentos de los diferentes métodos
de desalinización del agua salobre. Escribir e igualar las reacciones químicas
implicadas en el análisis del agua. Buscar información de los parámetros de
calidad del agua. Tomar muestras para análisis que sean representativas.
Diseñar y realizar volumetrías. Caracterizar una muestra de agua en función de
los parámetros de calidad.
10. Conocer como se sintetizan varias sustancias que
se utilizan en el entorno cotidiano. Experimentar con las sustancias orgánicas
en el laboratorio. Realizar la extracción de alguna sustancia como la cafeína.
Realizar la síntesis de alguna sustancia orgánica, como un éster o un polímero.
Fabricar jabón a partir de grasas animales o vegetales. Comparar el efecto
tensioactivo de diferentes jabones y detergentes. Valorar la importancia que
tienen todas las sustancias sintéticas a nivel económico y de recursos.
11. Diferenciar experimentalmente las distintas formas
de transmisión de la energía térmica. Relacionar la cantidad de calor absorbido
o perdido por un sistema con el cambio de temperatura. Determinar el
equivalente calorífico del calorímetro. Determinar el calor específico de
diferentes materiales. Confeccionar curvas de enfriamiento o calentamiento.
12. Experimentar con fenómenos del ámbito de la
cinemática y dinámica. Distinguir variables relevantes. Analizar y controlar
diferentes tipos de variables: independientes, dependientes, fijadas.
13. Experimentar con fenómenos del ámbito de la corriente
eléctrica. Descubrir que hay conductores de resistencia variable. Investigar
dependencias funcionales indirectas. Caracterizar materiales a partir de una
propiedad que se mide indirectamente e identificarlos a partir de informaciones
tabuladas. Utilizar correctamente el polímetro.
14. Definir una nueva magnitud física a partir de un
problema. Descubrir relaciones con variables. Descubrir una ley física y
definir simultáneamente una constante de proporcionalidad característica de un
material. Redefinir una característica a partir de nuevas informaciones.
15. Experimentar con fenómenos del ámbito de la óptica
e interpretar fenómenos ópticos de la vida cotidiana.
16. Usar una hoja de cálculo para hacer patente una
relación entre variables, para ajustar a una función los valores
experimentales, para hacer el cálculo de errores, para representar gráficos, y
para facilitar en general el tratamiento de datos experimentales.
GEOLOGÍA
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Ciencias y Tecnología. 2º curso
Introducción
La Geología posee un campo de investigación propio,
que consiste en conocer la estructura, composición, origen y evolución de la
Tierra. Este campo se ha ampliado en la actualidad, gracias a la exploración espacial,
a otros planetas del sistema solar. Hoy en día, la Geología se encuentra en una
fase caracterizada por disponer de una teoría global aceptada por la comunidad
científica, la "tectónica de placas", esencial para entender la dinámica de
nuestro planeta, interpretar su pasado y predecir su futuro.
Muchos de los hechos que estudia la Geología conectan
con campos de gran interés para el hombre: "La
formación de la Tierra", "la explicación de los volcanes y terremotos", "¿desde
cuándo existimos como especie? ", "causa de la extinción de los dinosaurios y
de otras formas de vida", etcétera. La
Geología es un punto de partida en la resolución de diversos problemas que
nuestra sociedad tiene planteados, entre los que destacan la investigación
sobre fuentes alternativas de energía y la búsqueda de nuevos yacimientos de
gas, carbón y petróleo; el abastecimiento de materias primas para alimentar las
necesidades de una sociedad en continuo crecimiento y desarrollo; la reducción
en la pérdida de vidas humanas y en daños económicos que se producen como
consecuencia de accidentes naturales de origen geológico, tales como
deslizamientos en laderas, inundaciones, terremotos, etcétera; la realización
de importantes obras públicas (autovías, edificios, presas, etcétera) con
garantías de seguridad. Hoy sabemos que cualquier uso del territorio (ya sea
minero, urbano, vial, recreativo, agrícola, etcétera) necesita un estudio de
tipo ambiental que permita evitar impactos desastrosos e irreversibles en el
medio.
En el Bachillerato, los contenidos de Geología se
estructuran en seis apartados. En el primero se aborda el concepto y
sistemática de las Ciencias Geológicas. En el segundo la evolución histórica
del conocimiento geológico y su relación con la tecnología y la sociedad. En el
tercero se estudian las características físicas y químicas de la Tierra y del
comportamiento de la misma desde un punto de vista termodinámico. Al cuarto
corresponde el estudio de la estructura de la Tierra y su composición. En el
quinto se realiza un análisis de la naturaleza de los procesos de la dinámica
geológica: Metamorfismo, magmatismo y deformaciones, meteorización, erosión,
sedimentación y diagénesis, sin olvidar la influencia que estos procesos tienen
en la biosfera y en la superficie geográfica terrestre. Y al sexto corresponde
el estudio de la historia de la Tierra, se centra en la comprensión de los
procedimientos usados para conocer el pasado de la misma, así como en el
conocimiento de los principales hitos históricos de nuestro planeta. Finalmente,
otra dimensión importante de esta materia es la geología regional, que se
concreta en el conocimiento de los principales rasgos geológicos de España y de
la Comunidad de Madrid y de la relación existente entre la geología regional y
la evolución histórica.
El papel educativo de la geología en el Bachillerato
es, además de ampliar y profundizar en los conocimientos geológicos adquiridos
en etapas anteriores, contribuir a que los alumnos utilicen los conocimientos
adquiridos en otras ciencias experimentales, así como favorecer el desarrollo
de su pensamiento formal. Por otro lado, muestra la importancia de la
existencia de las teorías en el desarrollo de la ciencia. Finalmente, en esta
etapa del final de la secundaria la geología acentúa su carácter orientador y
preparatorio para estudios posteriores.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Geología en el
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales conceptos de la geología
y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos
desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida
cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos geológicos relevantes.
3. Utilizar con autonomía las estrategias
características de la investigación científica (plantear problemas, formular y
contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etcétera) y los
procedimientos propios de la geología, para realizar pequeñas investigaciones
y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
4. Comprender la naturaleza de la geología y sus
limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la
sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las
condiciones de vida actuales.
5. Valorar la información proveniente de diferentes
fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse
críticamente sobre problemas actuales relacionados con la geología.
6. Comprender que el desarrollo de la geología supone
un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actividad flexible y abierta
frente a opiniones diversas.
7. Comprender la naturaleza dinámica del sistema
Tierra como resultado de la interacción de la atmósfera, biosfera, hidrosfera y
geosfera.
8. Conocer los minerales, las rocas y las estructuras
geológicas más comunes y los procesos geológicos que las generan.
9. Conocer la estructura interna de la Tierra y la
Historia de la Tierra.
10. Comprender y utilizar las herramientas más comunes
de interpretación y representación geológica.
Contenidos
1. Las Ciencias Geológicas
- Concepto y sistemática de las Ciencias
Geológicas. Métodos de estudio y principios básicos de la Geología. Relaciones
de la Geología con otras ciencias.
- Evolución histórica del conocimiento
geológico: Sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua
búsqueda, la interpretación de la realidad a través de modelos.
2. Geología, tecnología y sociedad
- Relaciones de la Geología con la
Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad. Valoración crítica.
Influencias mutuas entre la sociedad, la Geología y la Tecnología. Valoración
crítica.
3. El origen y la energía de la tierra
- La Tierra en el Universo. La Tierra
como sistema. Forma, tamaño y densidad. Gravedad y magnetismo terrestre. El
Paleomagnetismo. La energía interna terrestre: Su origen y consecuencias. Flujo
de energía en la Tierra.
4. Estructura de la tierra y composición
-
Estructura y composición de la Tierra: Corteza manto y núcleo.
- Primeras ideas y evolución de la teoría
de la deriva continental y tectónica de placas. Concepto de placa litosférica.
Bordes de placa y evolución. Las causas del movimiento.
- Tipos de materiales geológicos. La
naturaleza de la materia mineral. Los minerales más abundantes. Los yacimientos
minerales. Los recursos minerales en la Comunidad de Madrid.
-
Concepto de roca. Clasificación genética de las rocas.
5. Los procesos geológicos y petrogenéticos
- Procesos magmáticos. Clasificación de
las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés industrial. El magmatismo en
la tectónica de placas. Las manifestaciones volcánicas y la vida humana. Las
rocas magmáticas en el paisaje de la Comunidad de Madrid.
- Procesos metamórficos. Físico-química
del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas
metamórficas. Rocas metamórficas de interés industrial. El metamorfismo en el
contexto de la tectónica de placas. Las rocas metamórficas en el paisaje de la
Comunidad de Madrid.
- Procesos sedimentarios. La erosión de
la superficie terrestre: Agentes, modelado del relieve. Las facies
sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y génesis de las
principales rocas sedimentarias. Yacimientos minerales de origen sedimentario.
Las rocas sedimentarias en el paisaje de la Comunidad de Madrid.
- El análisis geomorfológico: Los
sistemas morfoclimáticos templado-húmedo y árido. Influencias de la estructura
en el modelado del relieve.
- Diastrofismo: Comportamiento mecánico
de las rocas. Factores de deformación, tipos de deformaciones. La deformación
en relación a la tectónica de placas. La influencia de las deformaciones en la
vida humana. Las deformaciones en el paisaje.
- Las manifestaciones de los procesos
geológicos internos y externos en otros cuerpos del sistema solar.
6. Historia de la tierra
- Estratigrafía: Concepto, objetivos y
métodos. Principios fundamentales. Sedimentología: concepto y relación con la
Estratigrafía. Definición de estrato, de estratificación, facies y unidades
estratigráficas. Las series estratigráficas como una vía de identificación de
los procesos biológicos y geológicos acontecidos en una región. El uniformismo
y el actualismo. Su aplicación en la reconstrucción de la historia geológica.
- Dataciones relativas y absolutas:
Estudio de cortes geológicos. Grandes divisiones geológicas: La tabla del
Tiempo geológico y su calibración. Principales acontecimientos en la historia
geológica de la Tierra. Orogenias. Extinciones masivas y sus causas naturales.
7. Geología de España y de la Comunidad de Madrid
- Geología de España. Los rasgos
característicos y básicos de la Geología de España: Macizo ibérico, montañas
circundantes y periféricas, depresiones, islas Baleares e islas Canarias.
Evolución geológica de España en el marco de la tectónica de placas.
- Rasgos geológicos del territorio de la
Comunidad de Madrid. Características de sus principales unidades litológicas.
Criterios de evaluación
1. Deducir a partir de mapas topográficos y geológicos
sencillos de una zona determinada la existencia de estructuras geológicas
concretas, así como la relación entre dichas estructuras y el relieve.
2. Identificar en cortes geológicos sencillos las
distintas formaciones litológicas presentes y aplicar criterios cronológicos
diversos para datar cada una de las formaciones.
3. Utilizar adecuadamente diversos instrumentos y
técnicas, como son: Estereoscopio, lupa binocular, tabla cronoestratigráfica,
láminas delgadas y bloques diagrama.
4. Identificar los tipos de rocas más frecuentes en el
entorno regional, especialmente aquellos que se utilicen en monumentos,
edificios y otras aplicaciones de interés social o industrial.
5. Relacionar la investigación geológica con
actividades de nuestra civilización, tales, como la prospección y explotación
minera (carbón, petróleo, metales, combustibles radiactivos, áridos, etcétera),
la búsqueda de emplazamientos para los residuos radiactivos, la localización y
explotación de aguas subterráneas, la construcción de edificios y vías
públicas, etcétera.
6. Aplicar las teorías geológicas más destacadas
(ciclo de erosión normal y tectónica de placas) para interpretar diferentes
regiones de nuestro planeta.
7. Identificar las características más importantes de
la materia mineral, y establecer algunas relaciones sencillas entre la
composición química, la estructura cristalina y el comportamiento
físico-químico.
8. Describir el comportamiento global del planeta
Tierra, considerando el origen y naturaleza de los tipos de energía presentes,
el flujo y balance de energía y los procesos dinámicos que le caracterizan.
9. Valorar la influencia de los procesos geológicos en
el medio ambiente y en la vida humana.
10. Analizar hechos o acontecimientos del pasado,
teniendo en cuenta la escala y división del tiempo geológico, la posibilidad de
ocurrencia de acontecimientos graduales o catastróficos y la fiabilidad de los
procedimientos para la obtención de datos.
11. Relacionar las características más destacadas del
entorno regional de la Comunidad de Madrid con la evolución geológica de la
península Ibérica y de los archipiélagos balear y canario.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Ciencias y Tecnología. 2º curso
Introducción
La Electrónica era una parte de la Física y es a
partir de los cincuenta cuando alcanza una gran influencia en prácticamente
todas las actividades.
Actualmente se configura la Electrónica como una
ciencia que interviene en un gran número de técnicas.
Con la aparición de los ordenadores y la posibilidad
de realizar operaciones binarias mediante circuitos electrónicos, se da un
impulso a la electrónica y llegados a este punto, debemos indicar que aparecen
dos ramas completamente diferentes dentro de la electrónica: Electrónica
analógica y Electrónica digital.
La electrónica proporciona los conocimientos
necesarios para entender el funcionamiento de la gran cantidad de instrumentos
que nos rodean hoy día. Vivimos una época que está marcada por la electrónica,
en nuestro entorno hay gran cantidad de aparatos electrónicos: teléfonos,
radio, televisión, ordenadores, etcétera. La razón de esta presencia de la
electrónica en nuestras vidas, es lo que hace necesaria la existencia de esta
materia en el Bachillerato. Se debe indicar no obstante, que condensar la
electrónica actual en una materia de un curso de Bachillerato, es totalmente
imposible, solo es abordable desde un punto de vista netamente general y el
nombre de "Principios Fundamentales de
Electrónica", indica este carácter
general de la materia.
La electrónica ha provocado a su vez grandes avances
tecnológicos, al tener influencia prácticamente en todas las actividades
científicas. Los instrumentos electrónicos hacen cómoda la vida de hombres y
mujeres, en el hogar, en el trabajo, etcétera.
Con los "Principios
Fundamentales de Electrónica" se
pretende que el alumno conozca el funcionamiento de algunos de los sistemas
básicos en la Electrónica Analógica y Electrónica Digital.
Incluir los "Principios
Fundamentales de Electrónica" en el
currículo de bachillerato supone para el alumno un acercamiento formativo a
conceptos matemáticos, de aplicación práctica de leyes físicas, de análisis y
síntesis de funciones, etcétera. Esta materia también supone un posicionamiento
de formación para estudios posteriores, ya sean de Ciclos Formativos de grado
superior (relacionados con electricidad, electrónica, control, etcétera) ya
sean para estudios universitarios de ingeniería.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Principios
fundamentales de electrónica en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer la evolución de la electrónica, desde sus
comienzos a la actualidad.
2. Interpretar el funcionamiento de circuitos
electrónicos de corriente continua y de corriente alterna, indicando las leyes
físicas en que se basan.
3. Seleccionar los elementos adecuados y la forma de
conexión correcta, para formar un circuito que realice una función electrónica
determinada.
4. Interpretar esquemas electrónicos elementales,
identificando la función de los componentes, o grupo funcional de ellos dentro
del conjunto de un esquema electrónico.
5. Calcular las soluciones a problemas con circuitos
electrónicos, conociendo sus magnitudes.
6. Saber elegir y conectar el aparato de medida
adecuado en cada momento para realizar las diferentes medidas, indicando la
precisión de estas medidas.
7. Comprender el funcionamiento de una fuente de
alimentación, con componentes discretos y con componentes integrados,
describiendo sus bloques y componentes en cada caso.
8. Analizar el funcionamiento de un amplificador, con
componentes discretos y con componentes integrados, indicando sus parámetros.
9. Comprender cual es la misión de los circuitos
generadores de señal, cuando están formando parte de un sistema complejo.
10. Distinguir entre circuitos de combinación y
circuitos secuenciales, indicando las características fundamentales de cada uno
de ellos.
Contenidos
1. Semiconductores
-
Propiedades físico-químicas de los semiconductores.
-
Estructura cristalina.
-
Enlaces.
-
Bandas de energía.
-
Conducción.
-
Semiconductores intrínsecos y extrínsecos.
2. Unión PN
- Diodo
semiconductor.
-
Funcionamiento de un diodo semiconductor.
-
Polarización del diodo semiconductor.
-
Curvas características.
-
Diodo LED.
-
Diodo Zener.
-
Funcionamiento y curvas características del diodo Zener.
3. Transistores
- El transistor bipolar.
-
Funcionamiento del transistor.
-
Polarización del transistor bipolar.
-
Cálculo de la recta de carga.
- El
Transistor bipolar como amplificador.
-
Ganancia en tensión y ganancia en corriente.
4. Tipos de transistores
- El
transistor de efecto de campo.
-
Transistor FET.
- El
transistor MOS.
5. Tiristores
-
Tiristor.
-
Diac.
-
Triac.
6. Rectificadores
-
Rectificador de media onda.
-
Rectificador de onda completa.
7. Filtros
- Tipos de
filtros.
8. Estabilización
- Tipos de
estabilización.
9. Amplificadores
-
Clasificación de los amplificadores.
-
Parámetros de los amplificadores.
-
Estudio de un amplificador de una etapa.
10. Amplificador operacional
-
Montajes básicos con amplificadores operacionales.
- El
amplificador operacional como integrador.
- El
amplificador operacional como diferenciador.
- El
amplificador operacional como generador de señal.
11. Electrónica digital
-
Álgebra de Boole.
-
Funciones elementales.
-
Simplificación de funciones.
-
Códigos de numeración.
12. Familias lógicas
- TTL
y CMOS. Características fundamentales.
-
Circuitos de combinación.
-
Semisumador.
-
Sumador.
-
Comparadores.
-
Decodificador.
-
Codificadores.
-
Multiplexores.
13. Circuitos secuenciales
-
Biestables.
-
Contadores.
-
Registros de desplazamiento.
Criterios de evaluación
1. Identificar los distintos componentes que conforman
un circuito electrónico básico.
2. Indicar los componentes necesarios, según sus
especificaciones técnicas, que forman parte de una fuente de alimentación
predeterminada.
3. Elegir los componentes necesarios, según sus
especificaciones técnicas, que forman parte de un amplificador predeterminado.
4. Seleccionar a partir de las hojas de
especificaciones técnicas, con tablas y curvas características, proporcionadas
por el fabricante, cuales son los componentes mas indicados para diseñar un
amplificador con componentes discretos.
5. Medir correctamente las magnitudes básicas de un
circuito electrónico.
6. Distinguir los sistemas analógicos y digitales,
comprendiendo sus semejanzas y diferencias, en cuanto a naturaleza y
aplicación.
7. Emplear el vocabulario técnico, específico y
adecuado para describir los componentes y su funcionamiento dentro de un
circuito electrónico.
8. Ser capaz de deducir, ante una avería detectada
después de efectuar las correspondientes medidas, en un circuito electrónico
sencillo, qué componentes del circuito son los que tienen un funcionamiento
anómalo.
9. Conocer el impacto que sobre el medio ambiente
tiene la electrónica y valorar sus consecuencias.
PSICOLOGÍA
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Ciencias y Tecnología. 2º curso
Introducción
Uno de los rasgos más característicos de la
Psicología, en cuanto a ciencia que estudia los principios y procesos que rigen
la conducta y el conocimiento de los organismos, con especial referencia al ser
humano, es que puede concebirse al mismo tiempo como una ciencia social o
humana y como una ciencia biológica. En el comportamiento y en el conocimiento
elaborado por las personas pueden encontrarse frecuentemente tanto
determinantes biológicos como sociales y culturales. Esta doble vertiente
constituye un rasgo sobre el que debiera articularse el currículo de
Psicología, tanto en el desarrollo de sus contenidos propios como en la
relación con los contenidos de otras materias afines, como la Biología o la
Filosofía.
Junto a esta dualidad en su naturaleza, la Psicología
científica se caracteriza también por una diversidad y riqueza metodológica que
la diferencian de algunos saberes de naturaleza deductiva, al mismo tiempo que
la conectan con otras ciencias de carácter experimental. Junto al desarrollo de
ingeniosas técnicas experimentales para el estudio de la conducta y el
conocimiento, es necesario que los alumnos de psicología conozcan su
coexistencia con otros métodos como la entrevista, el análisis de casos, la
observación o el uso de tests.
La diversidad de métodos utilizados por la psicología
está en buena medida justificada en la pluralidad de los problemas humanos que
aborda y en la diferente naturaleza de estos. Una de las características de la
Psicología como ciencia, común a otras ciencias humanas, es la coexistencia no
solo de métodos diversos sino sobre todo de modelos o posiciones teóricas
alternativas para explicar un mismo fenómeno. Aunque la Psicología en el
Bachillerato no deba consistir en un compendio de modelos o sistemas teóricos,
tampoco debe renunciar a hace partícipe al alumno de esa diversidad y, en
último extremo, de la necesidad de aceptar puntos de vista y explicaciones
distintas con respecto a un mismo hecho. Con ello podremos facilitar no solo
actitudes tolerantes hacia la conducta de los demás, sino también la búsqueda
de una complementariedad entre esas posiciones teóricas alternativas en lugar
de la aceptación crédula de una de ellas, lo que acercará más a los alumnos a
la naturaleza compleja y polifacética del ser humano.
En todo caso, es importante que los alumnos lleguen a
identificar la psicología científica como un enfoque diferente, tanto en lo
epistemológico como en lo metodológico, de otras formas de acercarse a los
problemas humanos. Uno de los propósitos fundamentales de la Psicología debería
ser promover en los alumnos la reflexión sobre las semejanzas y diferencias
entre su conocimiento intuitivo o personal de los fenómenos psicológicos y las
aportaciones de las investigaciones científicas sobre esos mismos fenómenos. La
existencia acreditada de una "psicología
popular" facilita el uso de las ideas o
esquemas previos de los alumnos sobre las causas y consecuencias de la conducta
y el conocimiento de las personas como punto de arranque de la enseñanza de la
Psicología.
Es también conveniente tener en cuenta los rasgos
peculiares de la adolescencia como período del desarrollo humano en el que se
hallan los alumnos de Bachillerato, ya que los rasgos característicos de esta
etapa hacen de los problemas psicológicos uno de los ámbitos de interés más
cercano a los alumnos, lo que, sin renunciar al necesario rigor y a la
presentación de modelos teóricos alternativos, sugiere la conveniencia de
presentar los campos de estudio de la Psicología como un análisis de casos o
problemas próximos a los alumnos, pero al mismo tiempo relevantes para el
estudio de los principales temas y corrientes de la Psicología. Este propósito
puede ser compatible con la ya señalada necesidad de hacer que el alumno
conozca la existencia de enfoques teóricos diferenciados para abordar un mismo
problema. Aunque no se parta necesariamente de una presentación de sistemas
teóricos, la solución de los problemas o casos estudiados debe terminar en su
análisis desde uno o varios modelos teóricos.
Es decir, es posible llevar a cabo el desarrollo de
esta materia a través de diferentes enfoques. Se puede partir de un análisis de
casos, al hilo del cual se vayan introduciendo tanto los contenidos temáticos
como las alternativas teóricas para el análisis de los mismos. Se puede también
partir de una estructura temática más clásica, basada en los núcleos de
contenidos o en una reorganización de los mismos, en la que, de modo
recurrente, se presenten modelos teóricos (psicoanálisis, conductismo,
psicología cognitiva, etcétera) para su contraste. También es posible organizar
la Psicología a partir de esos sistemas teóricos y analizar la posición de cada
uno de ellos con respecto a los contenidos esenciales de la psicología.
Objetivos
La enseñanza de la materia optativa Psicología en el
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los principales modelos teóricos existentes
hoy en Psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la
naturaleza humana que subyace a cada una de ellas.
2. Discriminar los planteamientos de la Psicología
científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos.
3. Conocer las principales áreas de aplicación de la
Psicología en el mundo profesional, tomando contacto con alguna de las técnicas
empleadas.
4. Establecer conexiones con los contenidos de otras
materias afines (Biología, Filosofía, etcétera), incluidos en el Bachillerato.
5. Adquirir las estrategias más efectivas para el
análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional,
que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y consecuencias en los
demás.
6. Aplicar algunos conocimientos y técnicas
adquiridos, en especial los relacionados con el propio aprendizaje, a una
mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.
7. Comprender mejor su propio funcionamiento
psicológico y el de los demás, fomentando el metaconocimiento y la capacidad de
descentrarse del propio punto de vista.
8. Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes
con respecto a la conducta y las ideas de los demás, especialmente de aquellos,
que por razones sociales o culturales, se diferencien más del propio alumno.
Contenidos
1. La Psicología como ciencia
-
Evolución histórica de la Psicología.
-
Teorías básicas de la Psicología.
-
Campos y métodos de la Psicología.
2. El ser humano como producto de la evolución
-
El proceso de la hominización.
- Determinantes fisiológicos de la
conducta y el conocimiento: Estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso
Central.
- Psicología comparada con otras
especies: La conducta de los animales, función adaptativa de la conducta.
Pautas innatas y conductas aprendidas por condicionamiento. Las condiciones
gregarias y la comunicación animal.
3. Procesos cognitivos
-
El ser humano como procesador de información.
-
Sensación, Percepción y Atención.
-
Estructuras y funcionamiento de la memoria humana.
-
Teorías del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje.
-
La Inteligencia. Teorías actuales de la inteligencia. Evaluación
de la inteligencia.
- El pensamiento: naturaleza y formación
de conceptos. El pensamiento creativo. El razonamiento, la solución de
problemas y la toma de decisiones.
- La comunicación y el lenguaje: procesos
de comunicación. Usos y funciones del lenguaje, la adquisición y evolución del
lenguaje.
-
La función de la conciencia y de los procesos inconscientes.
4. La influencia de la sociedad y de la cultura
-
Procesos de socialización.
-
Las relaciones interpersonales: Apego, amistad social, y
autoridad.
-
Las actitudes, normas y valores en la vida social.
-
Las representaciones sociales.
- La influencia de la cultura:
Diferencias culturales en el comportamiento social, en los procesos cognitivos
y en la personalidad.
5. Personalidad y vida afectiva
-
Determinantes individuales y situacionales de la conducta: ¿Somos
o estamos?
-
Teorías de la personalidad.
-
Evaluación de la Personalidad. Trastornos de personalidad.
-
La motivación: Motivos y deseos. Teorías de la motivación.
- Las emociones: Determinantes biológicos
y aprendidos. Teorías de la conducta emocional.
- Los trastornos emocionales de la
conducta: Fobias, ansiedad, "stress", depresión. Trastornos de la alimentación.
Criterios de evaluación
1. Discriminar las aportaciones de la psicología científica
al análisis de los problemas humanos de otras formas, científicas y no
científicas, de acercarse a ellos, identificando las características teóricas y
metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad con las
aportaciones de otras disciplinas.
2. Comparar los principales métodos que se emplean en
la investigación psicológica, comprendiendo sus aportaciones y sus
limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos al análisis de situaciones
próximas sencillas.
3. Reconocer e identificar los principales ámbitos de
aplicación e intervención de la psicología, diferenciando las aportaciones de
los distintos enfoques y conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de
intervención más usuales.
4. Conocer e identificar los principales enfoques o
teorías vigentes en la psicología, comprendiendo y aceptando sus diferencias
metodológicas y las distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de
la conducta humana.
5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre la
conducta humana y la de otras especies animales, comprendiendo y valorando la
continuidad que existe entre ambas, así como los rasgos psicológicos que
identifican a los seres humanos.
6. Relacionar la conducta humana con sus determinantes
genéticos y ambientales, comprendiendo su distinta importancia para unas
conductas y otras, y cómo estos factores interactúan para producir conductas
diferentes en distintas personas y/o en distintas culturas, aceptando y
valorando estas diferencias.
7. Explicar los procesos mediante los que las personas
adquieren. elaboran y comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre
los distintos procesos cognitivos y las conductas a que dan lugar.
8. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el
funcionamiento cognitivo al análisis de algunos problemas comunes en la
adquisición, comprensión y comunicación de la información, tanto en situaciones
de instrucción como en contextos cotidianos.
9. Comprender los principales motivos, emociones y
afectos que están influyendo en la conducta humana, así como los procesos
mediante los que se adquieren y las técnicas de intervención a través de las
cuales se pueden modificar.
10. Relacionar los componentes genéticos, afectivos,
sociales y cognitivos de la conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos
problemas humanos complejos que tienen lugar en la sociedad actual.
MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ()
HISTORIA DE LA MÚSICA
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Humanidades y Ciencias Sociales. 1er curso
Introducción
La enseñanza de la materia de Historia de la Música en
Bachillerato pretende formar al alumno a través del análisis, la comprensión y
la valoración de las manifestaciones musicales que se han producido en el
pasado y en el presente y crear una actitud crítica y abierta ante la creación,
difusión y consumo de la música en la sociedad actual.
Esta enseñanza debe contribuir a la formación del
alumno y permitir abordar otras materias en las que se afronte el análisis de la
historia, las manifestaciones culturales o la evolución de la sensibilidad
artística. Asimismo debe preparar a los alumnos para estudios superiores
relacionados tanto con esta disciplina como con el resto de las humanidades o
del mundo de la cultura en general. Otro objetivo de esta materia es
desarrollar la personalidad del alumno y sus capacidades, favoreciendo a la vez
la sensibilidad musical y el placer estético desde los conocimientos que se
adquieren.
Los contenidos seleccionados para Bachillerato recogen
aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y
la audición, y tienen como objetivo principal la profundización en el
conocimiento de la Historia de la Música desde distintas perspectivas:
Artística, científica, técnica y social, que orienten al alumno hacia campos
específicos afines o complementarios a las materias que están cursando. Estos
bloques de contenidos propuestos para Bachillerato exigen una mutua relación.
Pueden secuenciarse independientemente o intercalándose unos en otros. Todos
ellos se pueden estructurar de forma cronológica o bien abordando los temas en
profundidad a partir de los conceptos básicos.
En el Bachillerato, se propone la profundización en
algunos aspectos históricos, formales y sociológicos desde una perspectiva más
amplia que en la Educación Secundaria Obligatoria. Se estudiará, por tanto, la
relación entre música y espectáculo a través de la escena y el concierto, así
como los nuevos medios de expresión de la música y su relación con la sociedad
contemporánea, sin olvidar lo que las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación han supuesto para la composición, audición y difusión de la
música.
Al tratarse de una materia directamente relacionada
con el mundo de la cultura en general, debe concebirse como una parte de ella y
utilizar la interdisciplinariedad, en la medida de lo posible, para
comprenderla mejor. No debe concebirse este aprendizaje al margen de la
historia, de la literatura, del pensamiento filosófico y del arte en general,
porque la historia de la música ha sido fruto del acontecer diario de la vida
del hombre y agente con todo ello de la historia de la humanidad.
La enseñanza de la Historia de la Música en
Bachillerato, al igual que en la Educación Secundaria Obligatoria, debe partir
de dos pilares metodológicos fundamentales: La expresión y la audición musical.
Procedimientos como el canto, la danza, el comentario de partituras y de
textos, la elaboración de mapas conceptuales, la utilización de medios
audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
etcétera, se emplearán según la necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De esta manera se podrán comprender, analizar, asimilar y relacionar los
contenidos propuestos. Si se adquiere una sólida formación musical a través de
esta metodología, se podrá introducir al alumno en el campo de la crítica y la
valoración de las distintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra
sociedad.
Objetivos
La enseñanza de
la materia optativa Historia de la Música en el Bachillerato tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones
musicales que se producen en la sociedad y valorar sus aportaciones.
2. Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos
formales y estilísticos mediante la audición y la investigación.
3. Percibir la música como una manifestación artística
inmersa en la historia, considerando la influencia de factores de tipo
cultural, económico y político en el proceso creativo.
4. Comprender el proceso de creación y difusión de las
obras musicales a través de los diversos medios y cauces de comunicación.
5. Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías
de la información y la comunicación de forma creativa, valorando sus
posibilidades expresivas, y su papel como fuente de información y conocimiento.
6. Adquirir un léxico que permita expresar de forma
oral y escrita los procesos musicales y su relación con el entorno cultural.
7. Utilizar la audición y expresión musical como
medios de conocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y
creatividad.
8. Conocer y utilizar críticamente los principales
recursos musicales del entorno como medio para el estudio y el ocio.
9. Elaborar juicios y criterios personales sobre las
obras analizadas para poder hablar de música con objetividad.
10. Analizar y criticar los usos sociales de la música
y la evolución del papel social de los músicos.
Contenidos
1. La Música Instrumental
- Evolución, espacios y funcionalidad de
la música instrumental. Las agrupaciones instrumentales y su evolución. Estudio
organológico y análisis sociológico. Formas instrumentales desde el
Renacimiento hasta el siglo XXI. Estudio de la evolución de las formas a través
del análisis de partituras y audiciones.
-
Función social del músico y su evolución.
2. Música vocal
- Música religiosa y profana en la Edad
Media y el Renacimiento. El Canto en la Edad Media: El Canto Gregoriano,
nacimiento de la polifonía y la canción trovadoresca. La polifonía
renacentista. El desarrollo del canto coral: El contrapunto y la homofonía.
Análisis y audición. La música al servicio de la religión: la reforma y la
contrarreforma.
-
Las formas vocales del Barroco: El texto y la música.
- La música vocal en el Romanticismo: La
canción y el Lied, música y poesía. La música coral.
- La música vocal en el siglo XX. Los
nuevos conceptos de la vocalidad: Impresionismo, expresionismo, nacionalismo y
vanguardias.
3. La música teatral
- El público y el espectáculo: espacios
donde se representa, sociología. La ópera como fenómeno social: Análisis de sus
antecedentes, origen, tipología y evolución. Ópera seria y ópera bufa. Ópera
del Romanticismo y ópera del siglo XX.
- Música teatral en España y sus géneros
a lo largo de la historia: Zarzuela, tonadilla escénica y ópera.
-
La comedia musical: Del "music-hall" al musical americano.
-
La danza y el ballet: Origen, evolución y tipología.
4. La música en la sociedad contemporánea
- Origen de la música contemporánea. La
renovación de los géneros musicales en el siglo XX: Tipología. Las vanguardias
históricas y los lenguajes actuales.
-
El sonido grabado y su incidencia en la música: Del fonógrafo al
sonido digital.
-
La música y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
5. La interpretación musical
-
La dirección orquestal: Escuelas y grandes directores.
-
Aportación de las figuras más relevantes de la música vocal.
-
Solistas instrumentales y su significación en la difusión de la
música.
Criterios de evaluación
1. Distinguir las diferentes posibilidades de
expresión vocal y reconocer el papel musical que desempeñan.
2. Establecer las características de la música vocal y
su evolución y diferenciar las formas vocales más importantes.
3. Diferenciar las características de la ópera, la
zarzuela y el ballet, y reconocer su función social.
4. Definir con léxico apropiado las características
más relevantes de las diferentes obras y formas musicales a través de la
audición y el análisis de sus partituras.
5. Reconocer e investigar la evolución de los
instrumentos y sus agrupaciones y diferenciar las formas instrumentales más
representativas.
6. Analizar y comprender la función social de la
música a lo largo de la historia, distinguiendo sus aportaciones.
7. Identificar las nuevas corrientes compositivas y
valorar las tecnologías de la información y de la comunicación en la creación y
reproducción de la música.
8. Valorar la significación del intérprete en la
recreación y difusión musical.
PSICOLOGÍA
Materia optativa vinculada a la modalidad
de Humanidades y Ciencias Sociales. 2º curso
El currículo de
esta materia es el mismo que el de la materia de igual denominación de la
Modalidad de Ciencias y Tecnología. ()