Decreto 12/2003, de 13 de febrero,
del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de
Técnico Superior en Audioprótesis.
La Ley Orgánica 1/1990, de
3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo dispone en el artículo
35 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá
los títulos correspondientes a los estudios de formación profesional, así como
las enseñanzas mínimas de cada uno de ellos, con el fin de garantizar una
formación común de todos los alumnos y la validez de dichos títulos.
En desarrollo de este
imperativo legal el Ministerio de Educación y Ciencia elaboró el Real Decreto
676/1993, de 7 de mayo, que fijó las directrices generales para el
establecimiento de los títulos de formación profesional y sus correspondientes
enseñanzas mínimas, y a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte el Gobierno ha aprobado el Real Decreto 62/2001, de 26 de enero, por el
que se establece el título de Técnico Superior en Audioprótesis y las
correspondientes enseñanzas mínimas, que regula los aspectos y elementos
básicos del mencionado título.
El artículo 8.3 de la Ley
Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, prevé que las
Administraciones educativas competentes establecerán el currículo de los
distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo,
que deberá incluir las enseñanzas comunes en sus propios términos.
La Comunidad de Madrid, al
amparo de lo previsto en el Estatuto de Autonomía aprobado por la Ley Orgánica
3/1983, de 25 de febrero, reformado por las Leyes Orgánicas 10/1994, de 24 de
marzo, y 5/1998, de 7 de julio, y en el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo,
sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la
Comunidad de Madrid, es plenamente competente en materia de educación no
universitaria, correspondiéndole, por tanto, establecer las normas que,
respetando las competencias estatales, desarrollan los aspectos que han de ser
de aplicación en su ámbito territorial.
El currículo del ciclo
formativo de Audioprótesis establecido en este Decreto tiene en cuenta los
principios generales que han de orientar la actividad educativa, según lo
previsto en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1990, y pretende dar respuesta a
las necesidades generales de cualificación de los recursos humanos para su
incorporación a la estructura productiva de la Comunidad de Madrid.
Dicho currículo requiere
una posterior concreción en las programaciones que el equipo docente ha de elaborar,
las cuales han de incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el
desarrollo de actuaciones flexibles que, en el marco de la normativa que regula
la organización de los centros, posibiliten adecuaciones particulares del
currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles.
En virtud de todo lo
anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983,
de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a
propuesta del Consejero de Educación, tras el preceptivo informe del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno
en su reunión del día 3 de febrero de 2003,
DISPONGO
Artículo 1.- Finalidad
El presente Decreto fija el currículo de las
enseñanzas de formación profesional correspondientes al título de Técnico
Superior en Audioprótesis para su aplicación en el ámbito territorial de la
Comunidad de Madrid. A estos efectos, la referencia del sistema productivo es
la que se establece en el Real Decreto 62/2001, de 26 de enero, por el que se
aprueba el título y las correspondientes enseñanzas mínimas.
Artículo 2.- Currículo
1. Los objetivos expresados en términos de capacidades
y los criterios de evaluación del currículo del ciclo formativo son, de una
parte, los definidos en el referido Real Decreto para los módulos profesionales
"Administración y gestión de un gabinete audioprotésico",
"Características anatomosensoriales auditivas", "Elección y
ajuste de prótesis auditivas", "Elaboración y reparación de
audioprótesis", "Acústica", "Electrónica aplicada a la
audioprótesis", "Formación y orientación laboral" y
"Formación en centros de trabajo", y, de otra, los que se especifican
en el Anexo 1 del presente Decreto para los módulos profesionales
"Audición y lengua oral" y "Atención al hipoacúsico"
incorporados en él.
2. Los contenidos y su duración se incluyen en el
Anexo 2 de este Decreto.
Artículo 3.- Organización y
distribución horaria
Los módulos profesionales de este ciclo formativo se
organizarán en dos cursos académicos. Su distribución en cada uno de ellos y la
asignación horaria semanal se concretan en el Anexo 3.
Artículo 4.- Adaptación del
currículo
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,
a través de la Dirección General de Ordenación Académica, podrá acomodar la
organización de las enseñanzas establecidas en este Decreto a las
características singulares de determinados sectores de población.
Artículo 5.- Evaluación,
promoción y acreditación
La evaluación, promoción y acreditación de la
formación establecida en este Decreto se atendrá a las normas que con carácter
supletorio esté aplicando la Comunidad de Madrid, o a las que dicte
expresamente la Consejería de Educación a través de la Dirección General de
Ordenación Académica.
Artículo
6.- Profesorado
Las especialidades del profesorado con atribución
docente en los módulos profesionales "Administración y gestión de un
gabinete audioprotésico", "Características anatomosensoriales
auditivas", "Elección y ajuste de prótesis auditivas",
"Elaboración y reparación de audioprótesis", "Acústica",
"Electrónica aplicada a la audioprótesis" y "Formación y
orientación laboral" son las establecidas en el apartado 5.1 del Anexo del
Real Decreto 62/2001, de 26 de enero; y en los módulos profesionales
"Audición y lenguaje oral" y "Atención al hipoacúsico",
incorporados al currículo establecido por la Comunidad de Madrid, las definidas
en el Anexo 4 del presente Decreto.
Artículo 7.- Espacios
formativos
Los requisitos mínimos de espacios formativos e
instalaciones para impartir estas enseñanzas son los previstos en el apartado 6
del Anexo del Real Decreto 62/2001, de 26 de enero.
Artículo 8.- Convalidaciones,
correspondencias y acceso a estudios universitarios
Los módulos profesionales que pueden ser objeto de
convalidación con la formación profesional ocupacional o correspondencia con la
práctica laboral, y el acceso a estudios universitarios con el título de
Técnico Superior en Audioprótesis están definidos en el apartado 7 del Anexo
del Real Decreto 62/2001, de 26 de enero, antes citado.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Se autoriza a la Consejería de Educación para dictar
las disposiciones que sean precisas para la aplicación de lo dispuesto en este
Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO 1
MÓDULOS PROFESIONALES INCORPORADOS POR LA
COMUNIDAD DE MADRID
Módulo profesional 7: "Audición y lengua oral"
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Observar y medir las
características
anatomosensoriales del
hipoacúsico
Capacidades terminales
|
Criterios de evaluación
|
|
|
|
|
Analizar las funciones del oído
medio determinando las implicaciones que su alteración puede tener en el
tipo, ajuste y adaptación de una prótesis auditiva.
|
- Definir las hipoacusias de transmisión
determinando los factores
susceptibles de corrección protésica.
- Describir
las alteraciones conductivas del oído medio interpretando
correctamente el diagnóstico médico y explicando
los fundamentos fisiológicos que justifican una corrección protésica.
|
Relacionar los datos
diagnóstico-médicos de las sorderas neurosensoriales, con los hallazgos de la
exploración audiológico-protésica, explicando los aspectos funcionales
alterados.
|
- Definir los aspectos funcionales mecánicos
del oído interno relacionándolos
con la función neurosensorial de la coclea.
- Determinar,
mediante el análisis de los resultados de las pruebas oportunas, las diferencias entre las sorderas cocleares y retrococleares,
valorando el tipo de ganancia funcional
con una adaptación protésica en uno y otro caso.
- Definir
y explicar el concepto de función coclear no lineal y sus implicaciones en la adaptación protésica.
|
Relacionar los resultados de
las pruebas verbales con los de pruebas audiométricas no verbales en los
distintos tipos de hipoacusias no conductivas.
|
- Determinar las condiciones mínimas de tipo
fonológico- fonéticas que se deben tener
en cuenta para una hipotética confección
de lista de palabras utilizadas en una audiometría
verbal.
- Describir los factores físico-acústicos que
inciden en la comprensión verbal
en contextos naturales.
- Definir los conceptos de audición,
inteligibilidad y comprensión
lingüística, explicando los posibles desajustes de estas funciones en un mismo sujeto con hipo-acusia neurosensorial.
|
Describir los principales
elementos estructurales de la lengua que puedan resultar de interés para
determinar las características perceptivas del hipoacúsico.
|
- Clasificar los elementos estructurales de la
lengua según su importancia en la
interacción comunicativa del hipoacúsico.
- Clasificar
los sonidos del habla respecto de los puntos articulatorios,
precisando los principales déficits de expresión
oral en personas con pérdidas auditivas.
- Describir
las características fonológicas, fonéticas y de redundancia de la lengua castellana.
- Explicar
los aspectos fonológicos y sintácticos de la lengua relacionados con las formas de expresión oral más frecuentemente utilizadas por los
hipoacúsicos.
|
Identificar correctamente los
sonidos del habla con especial repercusión sobre la inteligibilidad y
determinar su influencia en el sujeto hipoacúsico respecto a su pérdida auditiva
en las distintas frecuencias.
|
- Explicar los principales elementos acústicos
que definen la inteligibilidad de la
lengua hablada.
- Clasificar
los distintos sonidos del habla en función de su espectro acústico, determinando su grado de inteligibilidad.
- En un
supuesto práctico debidamente caracterizado de pérdida auditiva:
·
Interpretar la curva audiométrica definiendo
correctamente los patrones perceptivos del hipoacúsico.
·
Proponer el ajuste protésico adecuado al caso.
|
Seleccionar adecuadamente los
criterios que permitan la adaptación protésica a las características
perceptivas del sujeto hipoacúsico, en función de los resultados de la
audiometría verbal.
|
- Describir la estructura acústica de los
sonidos del habla, especificando los
límites perceptivos en los diversos
grados y tipos de hipoacusia.
- Describir
los aspectos comprensivos y expresivos del hipoacúsico
susceptibles de modificación mediante una correcta
adaptación protésica.
- En un supuesto práctico debidamente caracterizado
de audiometría verbal:
- Interpretar correctamente los resultados de la
curva de audiometría verbal y la prueba de comprensión oral.
- Deducir los déficit perceptivos y comprensivos
existentes.
- Establecer los criterios adecuados para ajustar la
prótesis auditiva en función de los déficit detectados.
- Contrastar el grado de comprensión verbal
adquirido con la adaptación protésica respecto a la situación
preexistente.
- Elaborar un informe audiológico dirigido al
logopeda especificando la repercusión de la adaptación protésica sobre
el nivel de comprensión auditiva del sujeto.
|
Módulo profesional 8: "Atención al
hipoacúsico"
Asociado a la Unidad de Competencia 3:
Seleccionar, adaptar y entregar prótesis auditivas
Capacidades terminales
|
Criterios de evaluación
|
Identificar las características
psicológicas de los hipoacúsicos y seleccionar y aplicar correctamente las
actuaciones de apoyo psicológico adecuadas a cada caso.
|
- Describir el perfil psicológico típico de
las personas con déficit
auditivo, explicando las consecuencias más frecuentes
sobre sus relaciones personales.
- Clasificar
y describir las características psicológicas y conductuales más habituales en la hipoacusia infantil prelocutiva, derivados de la
pérdida auditiva, relacionándolas
con las posibles alteraciones comunicativo- lingüísticas.
- Describir
el perfil psicológico típico de personas de edad avanzada con pérdida auditiva progresiva, diferenciándolo de otros rasgos psicológicos derivados de
situaciones sociales, emocionales o
patológicas.
- Diseñar
correctamente un protocolo típico de detección de aspectos emocionales favorables y desfavorables para un paciente hipoacúsico ante la situación
de adaptación de una prótesis
auditiva.
- Seleccionar y ejemplificar las actuaciones
de apoyo psicológico y atención
personal ante ancianos con déficit auditivo.
|
Detectar los diversos
sentimientos, actitudes y estados emocionales que se suscitan en un
discapacitado auditivo tanto por su propia discapacidad como por el proceso
de adaptación protésica al que se enfrenta.
|
- Formular con precisión los distintos niveles
de información que el paciente
recibirá durante el proceso de adaptación protésica.
- Describir
los supuestos bajo los cuales puede ser conveniente
informar detalladamente al paciente de las diversas
pruebas y sus resultados a que se verá sometido en el proceso de adaptación protésica.
- Elaborar un catálogo de habilidades
comunicativas que deberá
poseer un técnico audioprotesista frente a la necesidad de informar, atender y tratar correctamente al paciente.
|
Analizar las características
comunicativas y de integración socio-laboral del paciente proponiendo pautas
de actuación adecuadas a los diferentes casos.
|
- Describir los problemas comunicativos de un
niño sordo prelocutivo.
- Clasificar
y definir los problemas de aprendizaje que pueden
observarse en niños sordos y proponer pautas de actuación adaptadas a los distintos casos, que
favorezcan la correcta adaptación y uso
de la prótesis auditiva.
- Definir
las posibles implicaciones laborales que subyacen en la situación de un adulto con pérdida auditiva y el
pertinente manejo psicológico
que el técnico debe tener en el
proceso de adaptación de una prótesis auditiva.
- Deducir
los principales problemas sociológicos que se derivan de una situación de hipoacusia en pacientes de edad avanzada.
|
Establecer las pautas de
actuación de consejo orientador, adecuadas a las condiciones psicológicas,
sociales y comunicativas de un niño hipoacúsico, que permitan un rendimiento
óptimo de la prótesis auditiva.
|
- Diferenciar las situaciones
sociolingüísticas de los niños sordos
hijos de padres sordos y la de los hijos sordos de padres oyentes.
- Proponer pautas de actuación conducentes al
mejor aprovechamiento de los restos
auditivos para conseguir el mayor
desarrollo posible de la lengua oral en niños sordos.
- Describir
las pautas de relación interprofesional entre el audioprotesista y otros profesionales (logopeda, maestro, psicólogo) implicados en el
tratamiento de la hipoacusia infantil.
- Definir
los elementos de relación y comunicación entre el técnico audioprotesista y el entorno familiar de niños con déficit auditivo, a los que se les va a
adaptar una prótesis auditiva.
|
Diseñar informes
audiológico-protésicos que permitan una correcta relación interprofesional y
un correcto seguimiento de las condiciones de adaptación protésica.
|
- Definir los elementos básicos
(diferenciadores) de un informe audiológico-protésico
dirigido al usuario, al logopeda,
a los padres (si se trata de un niño), al psicólogo, al asistente social y al médico.
- En un supuesto práctico debidamente
caracterizado en el que se
definen unas condiciones auditivas determinadas en el caso de una persona con pérdida auditiva:
·
Determinar los profesionales a los que se
dirige el informe.
·
Definir la información pertinente de tipo
audiológico, audiométrico y de comprensión verbal del sujeto al que se le ha
adaptado una prótesis auditiva, utilizando la terminología científico-técnica
requerida por cada interlocutor.
·
Elaborar correctamente un informe que contenga
los datos definidos y con la estructura y forma necesaria al caso.
·
Definir los canales de transmisión de la
información que requiere el caso.
|
ANEXO
2
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS
PROFESIONALES DEL CURRÍCULO
Módulo
Profesional 1: "Características anatomosensorialesauditivas"
Contenidos (duración 255 horas)
Conocimientos
de ORL (otorrinolaringología)
Descripción general del aparato auditivo:
- Anatomía del
oído externo, medio e interno.
- Anatomía de
la trompa de Eustaquio.
- Anatomía de
la vía auditiva.
Funcionamiento general del sistema nervioso auditivo:
- La vía
auditiva.
- Transmisión
de impulsos nerviosos.
- Proyecciones
centrales auditivas.
Exploración funcional y clínica del órgano auditivo:
- Otoscopia.
- Acumetría,
impedanciometría, reflejo estapedial, exploración tubárica.
- Otoemisiones,
productos de distorsión, potenciales evocados (PET).
- Otras
exploraciones: Reclutamiento, fatiga auditiva.
Patologías del órgano auditivo:
- Patología
infecciosa del oído externo.
- Patología
infecciosa del oído medio: Otitis media aguda y crónica.
- Patología
infecciosa del oído interno: Laberintitis.
- Patología
no infecciosa más frecuente, otoesclerosis, hipo-acusias, neurinoma del nervio
acústico, enfermedad de Menière.
Audiometría
clínica
Técnicas audiométricas:
- Concepto de
audiometría clínica. Batería de pruebas.
- El
intercambio de información interprofesional, tipos de gráficas audiométricas,
claves estandarizadas. Normativa europea y usos locales.
- Control de calidad. Fiabilidad de las pruebas.
Impedanciometría:
- Descripción
básica del impedanciómetro.
- Instrucciones
al paciente.
- Sistemática
para hacer un timpanograma.
- Sistemática
para hacer el reflejo estapedial.
- Interpretación de resultados, gráficas
típicas.
Audiometría subjetiva, liminar y supraliminar:
- La audiometría tonal, descripción básica del
equipo:
· Vía aérea, vía ósea, enmascaramiento.
· Instrucciones al paciente.
· Sistemática de la prueba.
· Interpretación de resultados, gráficas típicas.
- La audiometría verbal, descripción básica del
equipo:
· Umbral de recepción.
· Máxima discriminación.
· Interpretación de resultados, gráficas típicas.
- Pruebas supraliminares.
Audiometría objetiva:
- Los
potenciales evocados.
- Otoemisiones
acústicas.
- Indicaciones,
limitaciones de estas pruebas.
Audiometría infantil:
- Reflejos de
orientación condicionada.
- Audiometría
lúdica. Técnicas de condicionamiento.
La historia clínica. Integración de pruebas
audiométricas.
Audiometría
protésica
Audiometría tonal:
- Equipo
básico, condiciones de aplicación.
- Umbral de
audición, curvas típicas.
- Umbral de
inconfort, campo dinámico.
Audiometría vocal:
- Inteligibilidad, discriminación acústica.
- Pruebas en
campo libre, con y sin prótesis.
Audiometría de sensación.
Audiometría de localización espacial.
Discriminación y resolución frecuencial patológica.
Discriminación y resolución temporal patológica.
Audiometría específica para prótesis auditivas
especiales.
Informe audiológico protésico:
- Contenidos
mínimos.
- La relación
interprofesional. Interpretación del informe.
Psicopatología
de la deficiencia auditiva
Psicopatología de la deficiencia auditiva.
El comportamiento de los niños deficientes auditivos.
Problemas psicológicos particulares de la tercera
edad.
Fundamentos
de fonología, logopedia y ortofonía
Fonética:
- Concepto.
- Evolución del
análisis fonético.
Perturbaciones de la voz:
- La
hipernasalización.
- Características generales del habla en la
hipoacusia.
Comunicación oral.
Logopedia y ortofonía.
Módulo Profesional 2: Elaboración y reparación de audioprótesis
Contenidos (duración 255 horas)
Procesos, técnicas y materiales usados en la fabricación de moldes
adaptadores
Toma de impresión del conducto y pabellón auditivo:
- Materiales
utilizados.
- Técnicas
empleadas.
- Dispositivos
utilizados: Protectores timpánicos, jeringas, inyectores, etcétera.
Confección de contramoldes:
- Materiales
empleados: Escayolas, gel.
- Técnicas
utilizadas.
- Dispositivos
utilizados: Dispensadores de material, contenedores, etcétera.
Elaboración de moldes con materiales blandos
(siliconas) y materiales duros (acrílicos):
- Características de los materiales utilizados:
Siliconas, monómero, polímero.
- Proceso de
fabricación y acabado.
- Aparatos
utilizados: Insoladores, hornos, prensas, etcétera.
Elaboración de moldes para prótesis que van
íntegramente en el conducto auditivo:
- Tipos de
materiales empleados.
- Proceso de
fabricación y acabado. Aparatos utilizados: Insoladores, hornos, prensas,
etcétera.
- Técnicas
usadas para asegurar el montaje posterior de los circuitos.
- Características y montaje de sistemas
anticerumen.
Procesos, técnicas y materiales usados
en la fabricación de protectores auditivos a medida
Tipos de material:
- Características acústicas y de resistencia
mecánica de los diferentes materiales.
Tratamiento:
- Atenuación de
las señales según el protector auditivo escogido.
- Utilización
de filtros acústicos.
Proceso: Fabricación y acabado.
Aparatos utilizados: Insoladores, hornos, prensas,
etcétera.
Técnicas de
montaje y reparación de prótesis auditivas
Tecnología de la prótesis auditiva: Tipos de circuitos
electrónicos, tipos de transductores, fuentes de energía:
- Amplificadores, filtros, circuitos de control
automático de ganancia, procesadores de señal específica.
- Transductores: Micrófonos, bobinas,
auriculares, vibradores, electrodos.
- Fuentes de
energía, pilas, acumuladores.
Técnicas de reparación:
- Selección de
herramientas e instrumentos.
- Interpretación de la información del usuario.
- Examen visual
y acústico de la prótesis.
- Realización
de medidas electroacústicas.
- Interpretación de los datos suministrados por
los fabricantes.
- Técnicas
soldadura y desoldadura de componentes.
- Verificación
del funcionamiento.
Sistemas de
fabricación y organización de la producción
Procesos productivos: Diferentes formatos de
audífonos.
Análisis de procesos.
- Análisis y
optimización de la eficacia de los diferentes sistemas de producción y
fabricación de audífonos.
Control de calidad:
- Medidas
instrumentales y criterios de gestión del control de calidad en el proceso de
reparación y montaje de prótesis auditivas.
Normativa
sobre seguridad y salud laboral en la elaboración y reparación de audioprótesis
Relativa a instalaciones:
- Normativas de
instalaciones para la fabricación, reparación y control de calidad en las
prótesis auditivas.
Relativa a máquinas y equipos.
Relativa a la ejecución del trabajo y manipulación de
materiales:
- Normativas
sobre la utilización de materiales químicos, y medidas de seguridad en los
procesos de fabricación y reparación.
Módulo Profesional 3: Acústica
Contenidos (duración 195 horas)
Acústica física
Sonido,
infrasonido, ultrasonido.
Parámetros físicos del sonido:
- Unidades.
Representaciones gráficas.
- Características de las ondas sonoras.
- Propagación
del sonido: Reflexión, refracción, difracción y resonancia.
- Análisis del
sonido. Teorema de Fourier.
Estudio de la resonancia, cavidades resonantes.
Acústica
fisiológica
Producción del sonido vocal:
- Fisiología y
funcionalidad laríngea.
- Alteraciones
en la producción de la voz.
Características acústicas de la voz:
- Rango
dinámico del habla.
Percepción
y reconocimiento de los sonidos vocales:
- Retroalimentación audio-oral.
- Relación
señal-ruido en la percepción del habla.
- La percepción
verbal en la deficiencia auditiva.
Impedancia
acústica
Compliancia y susceptancia.
Comportamiento físico del oído medio:
- El estudio de la función tubárica.
Timpanometría, reflejo acústico:
- Interpretación de los datos obtenidos en la
impedanciometría y su utilización en la adaptación protésica.
Psicoacústica
El proceso de la comunicación:
- La comunicación hablada en la deficiencia
auditiva.
Sonía, sensación de intensidad.
Umbral de audición, sonía y deficiencia auditiva:
- Curvas
isofónicas.
- Rango
dinámico normal y patológico.
- Percepción de
la intensidad. Ley de Weber-Fechner.
Tonía, sensación de altura tonal.
Discriminación frecuencial.
Resolución frecuencial, curvas psicoacústicas de
sintonía.
Percepción del tiempo: Poder separador temporal,
tiempo de integración, discriminación temporal.
Audición binaural.
Localización de fuentes sonoras: Localización
espacial, percepción del habla en medio ruidoso.
Acústica de
salas
Características
acústicas de una sala:
- Reverberación, eco y resonancia.
- Modificación
de las características acústicas de una sala.
Salas audiométricas:
- Características físicas y acústicas.
- Aislamiento
acústico, diseño y materiales.
Sonometría y
protección auditiva
Técnicas de medida, tipo de ponderación:
- Medida de las características acústicas y de
aislamiento de un material o de una sala.
Aparatos utilizados: Sonómetros.
- Evaluación
del nivel de ruido. Unidades de medida.
- Mapas de
ruido.
Legislación sobre protección auditiva: Medidas
correctoras del nivel de ruido.
Equipos individuales de protección auditiva.
Módulo
Profesional 4: Electrónica aplicada a la audioprótesis
Contenidos
(duración 255 horas)
Magnitudes eléctricas
Corriente eléctrica: Intensidad y resistencia.
Fuerza electromotriz y diferencia de potencial.
Energía y potencia eléctrica.
Ley de Joule.
Ley de Ohm.
Corriente continua y corriente alterna.
Componentes
electrónicos
Resistencias:
- Comportamiento en circuitos de corriente
continua y alterna.
Condensadores:
- Comportamiento en circuitos de corriente
continua y alterna.
Bobinas:
- Comportamiento en circuitos de corriente
continua y alterna.
Transistores:
- Principios de
funcionamiento.
- Tipos de
transistores.
- Características físicas y eléctricas.
- Comportamiento en circuitos de corriente
continua.
- Polarización.
Transductores. Tipos y características:
- Micrófonos.
- Auriculares.
- Altavoces.
- Bobinas.
- Vibradores.
Circuitos
electrónicos analógicos
Circuitos básicos:
- Emisor común.
- Base común.
- Colector
común.
Circuitos amplificadores con transistores:
- Acoplamiento de transistores (realimentación
negativa y positiva).
Amplificadores operacionales. Características y
funcionamiento:
- Etapas de potencia: Clase A, clase B, clase D.
Filtros pasivos. Características y aplicaciones en las
prótesis auditivas:
- Montajes RC.
- Filtros pasa
bajo.
- Filtros pasa
alto.
Filtros activos. Características y aplicaciones en las
prótesis auditivas:
- Filtros pasa
bajo.
- Filtros pasa
alto.
- Filtros pasa
banda.
Electrónica
digital
Fundamentos matemáticos, sistemas de numeración y
funciones lógicas:
- Sistemas de
numeración: Binaria, octal y hexadecimal.
- Álgebra de
Boole: Variables y operaciones.
- Puertas
lógicas: Tipos, funciones y características.
- Tecnologías
utilizadas y escalas de integración.
Fundamentos sobre proceso digital de señal:
- Conversión A/D.
- Procesos de
señal.
- Conversión D/A.
Aplicación de la tecnología digital en las prótesis
auditivas:
- Sistemas de
proceso de señal: FFT y filtros digitales.
- Tecnologías
utilizadas: Características técnicas y funcionales.
- Escalas de
integración.
Técnicas de
reparación y montaje
Técnicas de soldadura de componentes:
- Soldadura y
desoldadura de componentes discretos y circuitos integrados.
- Microsoldadura.
Aparatos usados en el laboratorio de electrónica de
baja frecuencia:
- Polímetros.
- Generadores
de BF.
- Osciloscopios.
- Analizador.
Técnicas de medida en circuitos:
- Análisis de
las magnitudes que es necesario medir.
- Conexionado
de los instrumentos de medida, según la magnitud que se mide.
- Interpretación de las mediciones efectuadas.
- Valoración de
los resultados de las medidas realizadas.
Técnicas de montaje de prótesis auditivas:
- Montajes de
audífonos retroauriculares.
- Técnicas de
ensamblaje de audífonos intrauriculares y CIC.
Módulo Profesional 5: Administración y gestión de un
gabinete audioprotésico
Contenidos
(duración 65 horas)
Organización sanitaria
Estructura del sistema sanitario público en España:
- Modelo
sanitario español.
- Organización
asistencial del sistema sanitario.
- Competencias
en el sistema sanitario.
Salud pública, salud comunitaria:
- Factores
diferenciadores.
- La prevención
sanitaria en España.
- Indicadores
de salud y bienestar.
Estructuras orgánicas y funcionales, tipo de
instituciones sanitarias públicas y privadas:
- Tendencias de
futuro en la sanidad pública.
- El estado de
bienestar, eficacia y eficiencia.
- La calidad en
la asistencia sanitaria.
Normativa de seguridad e higiene en centros e
instituciones sanitarias.
Organismos públicos relacionados con la prevención de
riesgos.
Gestión de
existencias e inventarios
Sistemas de almacenaje: Ventajas e inconvenientes:
- Fichas de almacén.
Inventarios: Clasificación y elaboración.
Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de
centros sanitarios:
- Sistemas
elementales de control de riesgos.
- Evaluación de
riesgos
Legislación sanitaria de aplicación a su ámbito de
trabajo.
Tratamiento
de la información-documentación
Documentación relativa a operaciones de compraventa.
Regímenes de aplicación del IVA.
Aplicaciones
informáticas
Utilización de aplicaciones informáticas en
facturación.
Aplicaciones informáticas de gestión y control de
almacén.
La empresa y
su entorno
Concepto jurídico-económico de la empresa.
La responsabilidad empresarial, profesional, civil,
penal y deontológica.
Formas
jurídicas de las empresas
El empresario individual:
- Obligaciones
laborales, fiscales y sanitarias. Análisis comparativo de los distintos tipos
de sociedades mercantiles.
Gestión de personal
Convenio del sector:
- Actividad
audioprotésica en el ámbito de una óptica, de una oficina de farmacia, de un
gabinete, de una entidad sanitaria.
Diferentes tipos de contratos laborales.
Cumplimentación de nóminas y seguros sociales.
Gestión
comercial
Técnicas de venta y negociación:
- Promoción del
gabinete audioprotésico.
- Técnicas de
compra.
- La garantía
en la compraventa audioprotésica.
Técnicas de atención al paciente:
- El
paciente-cliente y su familia en el caso de niños o ancianos.
- El servicio
postventa.
- Relación con
otros profesionales.
Coste de
producción
Cálculo de costes:
- Inversión
inicial.
- Mantenimiento
de un gabinete.
Elaboración
de presupuestos
Módulo Profesional 6: Elección y ajuste de prótesis
auditivas
Contenidos
(duración 225 horas)
Prótesis auditivas
Características electroacústicas de las prótesis
auditivas, normas de medida, aparatos utilizados:
- Tipos y
función de prótesis auditivas.
- Las hojas
técnicas. Interpretación de los datos técnicos.
- Comprobación
de las características electroacústicas de los audífonos: Equipos de medida.
Técnicas de
selección y adaptación
Metodologías de selección y adaptación protésica:
- Análisis de
datos obtenidos en la audiometría protésica.
- La decisión
de la adaptación. Selección de la prótesis adecuada.
- Los sistemas
informatizados de cálculo y ajuste de las prótesis auditivas.
Sistemas de reglaje de las prótesis auditivas:
- Modificaciones acústicas y electrónicas de las
características de salida de la prótesis.
- Regulación de
las prótesis digitalmente programables.
- Reglaje de
las prótesis auditivas utilizando el analizador y las medidas en el oído real.
Pruebas de eficacia protésica:
- Pruebas que
necesitan la colaboración del paciente y medidas en oído real.
- Solución de
problemas en la adaptación.
- Programa de
controles periódicos.
- Procedimientos de estudio del nivel de
satisfacción.
Equipos
empleados en audioprótesis
Equipos empleados en audiometría clínica y protésica,
impedanciómetro, audiómetro:
- Necesidades
de un centro de audioprótesis. Equipamiento mínimo.
- Equipos de
audiometría infantil.
- Calibrado de
equipos.
Equipos empleados para la medida y ajuste de prótesis
auditivas: analizador de prótesis auditivas, sistemas de ayuda auditiva:
- Instalaciones
en campo libre.
- Normativa
sobre las características técnicas.
- Calibración
de los equipos de medida.
- Selección,
utilización y montaje de las ayudas técnicas.
Técnicas de
comunicación y motivación
Elementos de la comunicación entre el hipoacúsico y el
técnico audioprotésico.
Métodos y formas de comunicación.
Módulo Profesional 7: Audición y lengua oral
Contenidos
(duración 175 horas)
Aspectos funcionales del órgano auditivo
El oído externo. La resonancia acústica.
El oído medio. La impedancia acústica.
El oído interno:
- La
transducción coclear.
- La función
del laberinto.
Alteraciones
de la audición
Alteraciones del oído externo.
Alteraciones del oído medio:
- Características perceptivas en las diversas
patologías.
- Hipoacusias
de conducción.
Alteraciones del oído interno:
- Hipoacusias neurosensoriales.
Alteraciones de la vía auditiva:
- Hipoacusias retrococleares.
Aspectos
generales de la lengua hablada
Lenguaje y comunicación.
Información y redundancia.
Características del signo lingüístico.
Fonología
Fonología y fonética.
Rasgos distintivos acústicos y articulatorios.
Unidades superiores al fonema: La sílaba y las
unidades suprasegmentales.
Fonética y audición
La producción del habla: Fonética articulatoria:
- Los órganos
articulatorios.
- Acción de las
cuerdas vocales.
- Clasificación
articulatoria de los sonidos del habla.
Fonética acústica:
- La
transmisión del habla.
- Estructura
acústica de las vocales y de las consonantes.
- Clasificación
acústica de los sonidos del habla.
La percepción del habla:
- Percepción continua y categorial.
· El control de la sonoridad.
· La pausa, el ritmo, la entonación y el acento.
- Percepción de
vocales y consonantes.
- La
comprensión: Reconocimiento de palabras y comprensión de oraciones.
Conocimientos
básicos sobre la intervención del logopeda
El diagnóstico logopédico.
La reeducación auditiva.
La relación interprofesional.
Módulo Profesional 8: Atención al hipoacúsico
Contenidos
(duración 130 horas)
Aspectos psicológicos de la hipoacusia
Características psicológicas generales del
hipoacúsico.
El niño sordo prelocutivo:
- Implicaciones
lingüísticas y comunicativas.
- Problemas de
aprendizaje.
El niño hipoacúsico postlocutivo. Retrasos escolares.
El adulto hipoacúsico:
- Perfil
psicológico.
- Implicaciones
sociales y laborales.
El anciano hipoacúsico. El aislamiento social:
- El consejo
terapéutico. Implicación de la familia.
- Elementos
básicos de Terapia Cognitiva.
La comunicación oral y la comunicación visual
Sistemas complementarios a la comunicación oral:
- La lectura
labial.
- La
dactilología.
- La
comunicación bimodal.
- La palabra
complementada.
La lengua de signos:
- Estructura
lingüística.
- Aspectos
diferenciales con la lengua oral.
- Uso de esta
lengua en distintas situaciones:
· El niño sordo hijo de padres sordos.
· El niño sordo hijo de padres oyentes.
Relación del
audioprotesista con el entorno del sordo profundo
Comunicación interprofesional: Logopeda, psicólogo y
maestro.
Interacción y coordinación con el entorno familiar del
niño sordo.
El consejo
orientador y la adaptación protésica. Aspectos emocionales.
La aceptación del déficit auditivo.
La actitud ante la prótesis auditiva.
El caso especial de niños sordos:
- La decisión
lingüística y comunicativa.
- Implicación
de la familia y la escuela.
Los implantes cocleares. Relaciones
interprofesionales.
El
seguimiento y las revisiones periódicas
Protocolo de uso de la prótesis auditiva.
El informe audiológico-protésico:
- Estructura
del informe.
- Actualizaciones periódicas.
La información profesional:
- Características de la información.
- El contenido
según los destinatarios.
Módulo Profesional 9: Formación y orientación laboral
Contenidos
(duración 65 horas)
Salud laboral
Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y
calidad de vida. El medio ambiente y su conservación.
Factores de riesgo: Físicos, químicos, biológicos,
organizativos. Medidas de prevención y protección.
Técnicas aplicadas de la organización "segura"
del trabajo:
- Técnicas
generales de prevención/protección. Análisis, evaluación y propuesta de
actuaciones.
- Casos
prácticos.
- Prioridades y
secuencias de actuación en caso de accidentes.
- Aplicación de
técnicas de primeros auxilios.
- Consciencia/inconsciencia.
- Reanimación
cardiopulmonar.
- Traumatismos.
- Salvamento y
transporte de accidentados.
Legislación y
relaciones laborales
Derecho laboral nacional y comunitario:
- La relación laboral. Modalidades de
contratación, salarios e incentivos. Suspensión y extinción del contrato.
Seguridad Social y otras prestaciones:
- Órganos de
representación.
- Convenio
colectivo.
Negociación colectiva.
Orientación e
inserción socio-laboral
El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.
El proceso de búsqueda de empleo: Fuentes de
información, mecanismos de oferta-demanda, procedimientos y técnicas.
Iniciativas para el trabajo por cuenta propia.
Trámites y recursos de constitución de pequeñas empresas. Recursos de
auto-orientación profesional.
Análisis y evaluación del propio potencial profesional
y de los intereses personales.
La superación de hábitos sociales discriminatorios.
Elaboración de itinerarios
formativos/profesionalizadores. La toma de decisiones.
Principios de
economía
Variables macroeconómicas. Indicadores
socioeconómicos. Sus interrelaciones:
- Economía de
mercado.
- Oferta y
demanda.
- Mercados
competitivos.
Relaciones socioeconómicas internacionales: UE.
Economía y
organización de la empresa
Actividad económica de la empresa: Criterios de
clasificación.
La empresa: Tipos de modelos organizativos. Áreas
funcionales. Organigramas.
Funcionamiento económico de la empresa:
- Patrimonio de
la empresa.
- Obtención de
recursos: Financiación propia, financiación ajena.
- Interpretación de estados de cuentas anuales.
- Costes fijos
y variables.
Módulo Profesional 10: Formación en centros de trabajo
Contenidos
(duración 380 horas)
Integración en el Centro de Trabajo
La estructura del centro de trabajo: Secciones y
departamentos.
- Organización
del trabajo del técnico.
- Coordinación
del equipo de trabajo.
Definición y comprensión de los objetivos de la
empresa.
Delimitación de las actividades del sector.
Comunicación en la empresa: Recepción y emisión de
instrucciones.
Recepción e
información al paciente
Análisis de las expectativas del paciente.
Comprobación de que el documento de prescripción de la
prótesis contiene todos los datos necesarios. Recogida de los datos personales
y médicos del paciente que sean útiles para la posterior adaptación protésica.
Información al paciente sobre los beneficios que le
puede aportar la aplicación de una prótesis auditiva y sobre el plan de
actuación a seguir en este proceso.
Estudio
audiológico del paciente
Análisis e interpretación de los informes
médico-audiológicos del paciente.
Exploración del oído externo, seleccionando los
espéculos más adecuados. Comprobación del estado del conducto auditivo y el
tímpano.
Comprobación de la funcionalidad del oído medio.
Realización de las pruebas psicoacústicas adecuadas
que permitan obtener umbrales de audición y de inconfort siguiendo los
protocolos de actuación definidos.
Descripción de datos rigurosos sobre la dinámica
auditiva del paciente.
Obtención, interpretación y validación de los datos
obtenidos. Emisión del informe audiológico.
Fabricación y
reparación de prótesis
Realización de la toma de impresiones seleccionando el
material más adecuado en cada caso.
Confección del molde adaptador. Elección de los
materiales más idóneos.
Realización de las operaciones de acabado y pulido con
pulcritud y precisión.
Realización del montaje de la prótesis con orden,
pulcritud y destreza, respetando las normas de seguridad e higiene en el
trabajo.
Verificación del correcto funcionamiento de la
prótesis, de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante.
Detección de disfunciones en las prótesis auditivas
utilizando pruebas electrónicas y acústicas. Soluciones para corregir un mal
funcionamiento.
Adaptación protésica
Selección de la prótesis más adecuada cuyas
características técnicas mejor se adapten al grado y el tipo de pérdida
auditiva del paciente.
Ajuste mecánico y electroacústico de la prótesis en el
oído del paciente, comprobando que se adapta bien a su morfología y no le
produce molestias.
Comprobación, mediante pruebas estandarizadas, de la
eficacia del ajuste realizado, midiendo la ganancia auditiva obtenida por el
paciente con la prótesis. Correcciones precisas para optimizar el resultado.
Emisión de informes que cuantifiquen los niveles de
audición e inteligibilidad alcanzados con la prótesis adaptada.
Instrucción detallada al paciente sobre el uso y el
mantenimiento de la prótesis, proporcionándole toda la información necesaria.
Documentación y gestión
Elaboración y recogida de la documentación que genera
el paciente: Ficha, protocolo de seguimiento audioprotésico, informes.
Archivo de la documentación en el soporte adecuado, de
acuerdo con el procedimiento establecido en el gabinete.
Planificación del control de existencias de material
en el almacén que garantice las necesidades del gabinete.
Plan de mantenimiento de los equipos del gabinete.
Control de calidad y prevención de
riesgos
Descripción de los protocolos de actuación:
- Prevención de riesgos.
- Calibrado.
- Mantenimiento de los equipos.
Definición y especificación de los criterios de
calidad que se deben utilizar en la fabricación de moldes, adaptación de la
prótesis y satisfacción del paciente.
Identificación de los posibles riesgos laborales del
gabinete en sus diversas secciones y propuesta de un plan de prevención de los
mismos.
ANEXO 3
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL

ANEXO 4
ATRIBUCIÓN DOCENTE DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES INCORPORADOS
AL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO

Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.
(1) Profesor
especialista de los previstos en el artículo 33.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de
3 de octubre, desarrollado para la Comunidad de Madrid en el Decreto 154/2001,
de 20 de septiembre, y la Orden 6194/2001, de 19 de diciembre, de la Consejería
de Educación.