Orden 4148/2002, de 3 de septiembre, del Consejero de Educación, por la
que se establecen los currículos y las pruebas de acceso correspondientes a los
títulos de Técnico Deportivo y de Técnico Deportivo Superior de las
especialidades de Fútbol y Fútbol Sala. ()
El Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, ha
establecido los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en
las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala, así como las enseñanzas mínimas y
ha regulado las pruebas y los requisitos de acceso específico a tales
enseñanzas.
Conforme establece el apartado 3 del artículo 4 de la
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, corresponde a las Administraciones educativas establecer el
currículo de las distintas enseñanzas. Tal mandato se contempla igualmente en
el artículo 19 del Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, que configura
como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de
titulaciones de técnicos deportivos, y en el artículo 11 del ya mencionado Real
Decreto 320/2000, de 3 de marzo, referido a los títulos, enseñanzas mínimas y
pruebas y requisitos de acceso de las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala.
Por Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, fueron
transferidos de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid las
funciones y servicios en materia de enseñanza no universitaria, correspondiendo
a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con su apartado B.h) la aprobación, en el
ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
En
su virtud,
DISPONGO
I. Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto de la Norma
1. De conformidad con lo establecido en el artículo 11
del Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos
de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades de
Fútbol y Fútbol Sala, se aprueban las enseñanzas mínimas y se regulan las
pruebas y los requisitos de acceso a estas enseñanzas, la presente Orden
establece los currículos, las pruebas y los requisitos de acceso
correspondientes a los siguientes títulos:
A) De Grado Medio:
a) Técnico Deportivo en Fútbol.
b) Técnico Deportivo en Fútbol Sala.
B) De Grado Superior:
a) Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
b) Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala.
Artículo 2. Ámbito de aplicación
La presente Orden será de aplicación en el ámbito
territorial de la Comunidad de Madrid.
Artículo 3. Finalidad de las enseñanzas
Conforme a lo establecido en el artículo 3 del Real
Decreto 320/2000, de 3 de marzo, la finalidad de las enseñanzas conducentes a
la obtención de los títulos a los que se refiere la presente Orden será la de
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a) Garantizar
su competencia técnica y profesional en la correspondiente especialidad de
Fútbol y una madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y
adaptaciones al cambio de las cualificaciones.
b) Comprender
las características y la organización de su modalidad deportiva y conocer los
derechos y obligaciones que se derivan de sus funciones.
c) Adquirir
los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su labor en condiciones
de seguridad.
Artículo 4. Ordenación de las enseñanzas
Las enseñanzas que conducen a la obtención de los
títulos oficiales comprenderán dos grados, medio y superior.
1. El grado medio tendrá por objetivos
formativos proporcionar las competencias necesarias para:
a) Iniciar
y perfeccionar la ejecución técnica y táctica de los deportistas.
b)
Programar y dirigir el entrenamiento de los deportistas y equipos.
c)
Conducir y acompañar a individuos o grupos durante la práctica deportiva.
d) Dirigir
a deportistas y equipos durante su participación en competiciones de nivel
básico y de nivel medio.
e) Promover
y participar en la organización de las actividades de su modalidad o
especialidad deportiva.
f) Garantizar
la seguridad y, en caso necesario, administrar los primeros auxilios.
2. Al grado medio le corresponderá la formación que
conducirá a la obtención del título de Técnico Deportivo.
3. Las enseñanzas correspondientes al grado medio se
organizarán en dos niveles.
El primer nivel tendrá por objetivo proporcionar a los
alumnos los conocimientos y la capacitación básica para iniciar a los
deportistas y dirigir su participación en competiciones, garantizando la
seguridad de los practicantes.
El segundo nivel completará los objetivos formativos
previstos para el grado medio.
4. Al grado superior le corresponde la formación que
conducirá a la obtención del título de Técnico Deportivo Superior,
organizándose las enseñanzas en un solo nivel.
Artículo 5. Estructuración de las enseñanzas
De acuerdo con lo establecido en el
artículo 5 del Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, las enseñanzas se
estructuran en:
a) Un
bloque común compuesto por módulos transversales de carácter científico y
técnico general, que son coincidentes y obligatorios para todas las modalidades
y especialidades deportivas.
b) Un
bloque específico, que contiene los módulos de formación deportiva de carácter
científico y técnico propios de las especialidades de Fútbol.
c) Un
bloque complementario, que comprende los contenidos que tienen por objetivo
formativo la utilización de recursos tecnológicos. ()
d) Un
bloque de formación práctica, que se realizará al superar los bloques común,
específico y complementario de cada nivel o grado.
II. Los Currículos
Artículo 6. Concepto
1. A efectos de lo establecido en la presente Orden,
se entiende por currículo, el conjunto de objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles y grados que
para cada especialidad deportiva regulan la práctica docente.
2. En aplicación de lo establecido en el artículo 4.3
de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo,
del currículo que esta Orden establece forman parte las enseñanzas mínimas
establecidas en el Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo.
Artículo 7. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y duración de las
enseñanzas
Los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y
duración de las enseñanzas de los bloques común, específico y complementario,
del período de formación práctica y, en su caso, del proyecto final de las
enseñanzas del grado medio y del grado superior, se establecen:
1. En el Anexo II de la presente Orden para los
títulos de Técnico Deportivo en Fútbol y de Técnico Deportivo Superior en
Fútbol.
2. En el Anexo III de la presente Orden para los
títulos de Técnico Deportivo en Fútbol Sala y de Técnico Deportivo Superior en
Fútbol Sala.
Artículo 8. Metodología
La metodología promoverá en el alumnado una visión
global y coordinada de los procesos en los que tiene que intervenir, mediante
la necesaria integración de los contenidos científicos, técnicos, prácticos,
tecnológicos y organizativos de las enseñanzas de Fútbol y de Fútbol Sala.
III. Pruebas y requisitos de acceso
Artículo 9. Requisitos de carácter general y específico para acceder a las
enseñanzas
De conformidad con lo establecido en el artículo 7 del
Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, será necesario:
1. Para acceder al primer nivel de las enseñanzas del
grado medio en Fútbol y Fútbol Sala:
a) Estar
en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria o titulación
equivalente a efectos académicos.
b) Superar la prueba de acceso de carácter específico
que se establece en el Anexo I de la presente Orden.
2. Para acceder al segundo nivel de las enseñanzas del
grado medio:
a) Estar en posesión del Certificado de Superación
del Primer Nivel de la especialidad correspondiente.
3. Para acceder a las enseñanzas del grado superior,
en cualquiera de las especialidades:
a) Poseer
el título de Bachiller o equivalente a efectos académicos y poseer el título de
Técnico Deportivo en la correspondiente especialidad.
b) Cumplir el requisito deportivo que se establece
en el Anexo I de la presente Orden.
Artículo 10. Tribunal para el desarrollo de las pruebas de carácter
específico, y valoración de los requisitos de carácter específico.
1. Las pruebas de carácter específico serán convocadas
por el Centro de Formación y programadas y desarrolladas por un tribunal
designado por la Consejería de Educación previo informe del Centro convocante.
2. La composición del Tribunal, el desarrollo de las
pruebas y la valoración de los requisitos de carácter específico, se realizarán
conforme a lo establecido en el Anexo I de la presente Orden.
Artículo 11. Acceso sin el título de Graduado en Educación Secundaria o de
Bachiller
No obstante lo dispuesto en el artículo 9 de la
presente Orden, será posible acceder a las enseñanzas sin cumplir los
requisitos académicos siempre que el aspirante supere o cumpla los demás
requisitos establecidos en el citado artículo para cada caso. Asimismo, deberá
reunir las condiciones de edad y superar la prueba de madurez correspondiente,
conforme a lo dispuesto en los puntos a) y b) del artículo 9 del Real Decreto
1913/1997, de 19 de diciembre.
Artículo 12. Exención de las Pruebas y requisitos de acceso para los
deportistas de alto nivel
1. En aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto
1467/1997, de 19 de septiembre, y en el artículo 10 del Real Decreto 113/1997,
de 19 de diciembre, quienes hayan obtenido la cualificación de deportista de
alto nivel en la correspondiente especialidad deportiva y reúnan los requisitos
señalados en el artículo 9 de la presente Norma, quedarán exentos de realizar
las pruebas de carácter específico y de acreditar los requisitos de carácter
deportivo señalados en el Anexo I de esta Norma.
La acreditación de la situación de deportista de alto
nivel se realizará mediante certificación individual expedida por el Consejo
Superior de Deportes.
2. El beneficio de tal exención se aplicará de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.2 del Real Decreto 1913/1997, de
19 de diciembre.
Artículo 13. Pruebas de acceso adaptadas a quienes acrediten discapacidades
1. Las solicitudes de acceso a las enseñanzas de
Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades de Fútbol
y Fútbol Sala de personas discapacitadas deberán acompañarse del
correspondiente certificado de minusvalía, expedido por los órganos en cada
momento competentes para tal fin del Estado o de la Comunidad de Madrid.
2. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 11 del
Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, la Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid designará un tribunal para valorar si el grado de discapacidad
y limitaciones de los aspirantes les permite cursar con aprovechamiento las
enseñanzas en las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala. En su caso, este
tribunal adaptará las pruebas de acceso de carácter específico que deban
superar los aspirantes que se encuentren en estas condiciones y que, en todo
caso, deberán respetar los objetivos fijados en la presente Orden.
IV. Evaluación de las enseñanzas, requisitos
de los centros y relación numérica profesor-alumno
Artículo 14. Evaluación de las enseñanzas
El proceso de evaluación y movilidad de los alumnos
que cursen las enseñanzas deportivas en Fútbol y Fútbol Sala en la Comunidad de
Madrid, se regirá por la Orden Ministerial 454/2002, de 22 de febrero, por la
que se establecen los elementos básicos de los informes de evaluación y los
requisitos que garantizan la movilidad de los alumnos ("Boletín Oficial
del Estado" de 5 de marzo).
Artículo 15. Requisitos de los centros y del profesorado
1. Las condiciones generales y
específicas que han de reunir los centros que impartan las enseñanzas en las
especialidades del fútbol, serán las que se determinan en el Real Decreto
320/2000, de 3 de marzo, que establece los títulos y enseñanzas en las
especialidades de fútbol y fútbol sala, y en las normas de desarrollo que pueda
establecer la Dirección General de Centros Docentes.
[Por Orden
3727/2003, de 2 de julio,
de la Consejería de Educación, se establecen los requisitos mínimos que deben
cumplir los centros docentes privados que impartan enseñanzas de Técnico
Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades de Fútbol y
Fútbol-Sala]
2.
Para impartir los distintos módulos de las enseñanzas en las especialidades del
fútbol, el profesorado deberá reunir los requisitos recogidos en el Real
Decreto 320/2000, de 3 de marzo, que establece los títulos y enseñanzas mínimas
en las especialidades de fútbol y fútbol sala.
3. La relación numérica profesor-alumno, para impartir
las enseñanzas en las especialidades a las que se refiere la presente Orden,
serán las que figuran en el Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, que establece
los títulos y enseñanzas mínimas en las especialidades de fútbol y fútbol sala.
V. Disposiciones finales
Primera. Habilitación
para realizar las funciones asignadas a los Técnicos Deportivos Superiores en
las pruebas y requisitos de accesos
Hasta el momento en que estén totalmente implantadas
las enseñanzas en las especialidades del fútbol, para realizar las funciones
para las que en el Anexo I de la presente Orden exija el Título de Técnico
Deportivo Superior en las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala, la Consejería
de Educación de la Comunidad de Madrid podrá habilitar a quienes posean el
diploma de superior nivel que haya expedido en la correspondiente especialidad
la Real Federación Española de Fútbol.
Segunda. Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se autoriza a las Direcciones Generales de Ordenación
Académica y de Deportes, de la Consejería de Educación de la Comunidad de
Madrid, en el ámbito de sus respectivas competencias, para dictar cuantas
instrucciones sean precisas a los efectos de la aplicación de lo dispuesto en
la presente Orden.
Tercera. Entrada
en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al
de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO Y REQUISITOS DEPORTIVOS
PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
DE LAS ESPECIALIDADES DE FÚTBOL Y FÚTBOL SALA
PRUEBAS DE
CARÁCTER ESPECÍFICO DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
1.
Objetivo y características generales de las pruebas
1.1.
Las pruebas de acceso a las enseñanzas de técnicos de las distintas
especialidades de fútbol, tienen por objetivo que los aspirantes demuestren que
poseen la condición física imprescindible y las destrezas específicas
necesarias para seguir con aprovechamiento la formación elegida.
1.2.
Las pruebas constarán de dos partes. La primera parte será común para las dos
especialidades y tendrá como objetivo valorar la condición física del
aspirante. La segunda parte será específica para cada especialidad y tendrá
como objetivo valorar en el aspirante las destrezas específicas fundamentales
de la especialidad correspondiente.
2.
Las pruebas
Los
aspirantes tendrán una sola oportunidad para efectuar cada ejercicio. Actuarán
de forma individual, siguiendo el orden de participación que se establecerá
mediante sorteo público.
2.1.
Primera parte. Común para las dos especialidades
Objetivo.-Evaluación de la condición física.
Contenido:
a) Velocidad de traslación. Recorrer
una distancia de 50 metros, en terreno llano, de firme regular y de trazado
recto, en un tiempo inferior a 8 segundos los hombres, y 8,5 segundos las mujeres.
b) Resistencia aeróbica. Recorrer una
distancia de 2.000 metros en terreno liso, llano, de firme regular, en un
tiempo inferior a 10 minutos los hombres, y 12 minutos las mujeres.
c) Potencia de los principales
músculos extensores de las extremidades inferiores. Realizar un "Salto
Vertical" de al menos 45 centímetros los hombres, y 35 centímetros las
mujeres.
d) Flexibilidad global del tronco y
extremidades inferiores. Descalzo y con los pies situados sobre un flexómetro,
flexionar el cuerpo hacia delante, sin impulso y llevar los brazos
simultáneamente tan atrás como sea posible, pasándolos por entre las piernas,
para alcanzar al menos 30 centímetros los hombres, y 35 centímetros las
mujeres.
e) Potencia muscular general y sus
condiciones de aplicación en las palancas óseas. De pie y parado; con las dos
manos, lanzar hacia delante un balón medicinal, para alcanzar una distancia
superior a 6 metros. El peso del balón medicinal será de 5 kilogramos para los
hombres y 3 kilogramos para las mujeres.
Evaluación.-Se considerará superada la primera parte de la
prueba cuando el aspirante la haya completado en su totalidad y en las
condiciones establecidas para cada caso.
2.2.
Segunda parte. Específica para el acceso a las enseñanzas de Técnico
Deportivo en Fútbol
Objetivo.-Valorar las destrezas específicas.
Contenido.-El aspirante tendrá que completar un circuito
técnico que se realizará en un campo de fútbol de medidas reglamentarias,
utilizando balones reglamentarios de la especialidad y que incluirá, siguiendo
el mismo orden, los ejercicios que se indican en este apartado. Dichos
ejercicios se efectuarán o iniciarán, según el caso, en el lugar que se
especifica en el gráfico 1:
a) Un pase largo.
b) "Conducción del balón" con el pie, en
carrera en línea recta.
c) "Conducción del
balón" con el pie, en carrera en zig-zag salvando 4 obstáculos separados 2
metros uno de otro.
d) Efectuar tiro a puerta desde fuera del área.
e) Recoger el balón del fondo de
la portería y realizar una "conducción elevada del balón" (habilidad
dinámica) hasta el vértice del área.
f) Realizar un tiro de precisión a
una portería pequeña (2 metros ´ 1 metro),
situada sobre la línea de banda.
g) Efectuar el "control del
balón" que pasa un compañero, para realizar una "pared" (1-2)
seguida de una "conducción del balón" con el pie, con cambio de
dirección.
h) Impulsar el balón para pasarlo por
debajo de una valla de 50 centímetros de altura y saltar sobre ella. A
continuación y sin detenerse, impulsar con el pie el balón para pasarlo por
encima de otra valla de 50 centímetros de altura distanciada 5 metros de la
anterior, y pasar por debajo de ella.
i) Tres lanzamientos a puerta desde fuera del
área.
Evaluación:
- Cada
evaluador valorará el conjunto de los ejercicios de 1 a 10 puntos.
- La evaluación final de esta segunda parte de las
pruebas se obtendrá al promediar las valoraciones aportadas por los evaluadores
y se considerará superada cuando el promedio obtenido sea igual o superior a 5
puntos y el tiempo empleado no sea superior a 3 minutos.
2.3.
Segunda parte. Específica para el acceso a las enseñanzas de Técnico
Deportivo en Fútbol Sala
Objetivo.-Valorar el nivel de ejecución de las habilidades
técnicas fundamentales del fútbol sala.
Contenido.-El
aspirante tendrá que completar un circuito técnico que se realizará en un campo
de fútbol sala de medidas reglamentarias, utilizando balones reglamentarios de
la especialidad y que incluirá, siguiendo el mismo orden, los ejercicios que se
indican en este apartado y que se efectuarán o iniciarán, según el caso, en el
lugar que se especifica en el gráfico 2:
a) Un
pase.
b) "Conducción
del balón" con el pie, en carrera en línea recta.
c) "Conducción del balón" con el pie, en
carrera en zig-zag salvando 4 obstáculos separados 2 metros uno de otro.
d) Efectuar
un tiro a puerta desde fuera del área.
e) Recoger el balón del fondo de la portería y
realizar una "conducción elevada del balón" (habilidad dinámica)
hasta fuera del área.
f) Realizar un tiro de precisión a una portería
pequeña (2 metros ´ 1 metro), situada sobre la línea de banda.
g) Efectuar el "control del balón" que
pasa un compañero, para realizar una "pared" (1-2) seguida de una
"conducción del balón" con el pie, con cambio de dirección.
h) Impulsar el balón para pasarlo por debajo de una
valla de 50 centímetros de altura y saltar sobre ella. A continuación y sin
detenerse, impulsar con el pie el balón para pasarlo por encima de otra valla
de 50 centímetros de altura distanciada 5 metros de la anterior, y pasar por
debajo de ella.
i) Tres
lanzamientos a puerta desde fuera del área.
Evaluación:
- Cada
evaluador valorará el conjunto de los ejercicios de 1 a 10 puntos.
- La
evaluación final de esta segunda parte se obtendrá al promediar las
valoraciones aportadas por los evaluadores y se considerará superada cuando el
promedio obtenido sea igual o superior a 5 puntos y el tiempo empleado no sea
superior a 3 minutos.

3. Evaluación final
3.1. Las pruebas de acceso se valorarán con los
términos de Apto o No apto. La valoración de Apto implica la superación de las
dos partes de la prueba.
3.2. La superación de la primera parte de las
pruebas exigirá a su vez superar todos los ejercicios que la componen.
3.3. La superación de la segunda parte de la
prueba exigirá haber superado el ejercicio que la conforma.
4. El tribunal
4.1. Las pruebas serán organizadas, controladas
y evaluadas por el tribunal que será nombrado por la Consejería de Educación de
la Comunidad de Madrid, previo informe del centro correspondiente.
4.2. Estará compuesto por un presidente, tres
evaluadores y un secretario.
4.3. La función del presidente del tribunal
será garantizar que el correcto desarrollo de las pruebas de acceso se realice
conforme a lo establecido en el presente Anexo.
4.4. El secretario tendrá como función levantar
el Acta del desarrollo de las pruebas, certificando que éstas se atienen a lo
establecido en el presente Anexo. También realizará las funciones del
presidente, en su ausencia.
4.5. La realización de las pruebas por los
aspirantes la valorarán exclusivamente los evaluadores, de forma privada e
independiente y siguiendo los criterios establecidos para cada caso.
4.6. Quienes actúen como evaluadores en las
pruebas de acceso deberán estar en posesión de la siguiente titulación:
a) Para las pruebas de acceso a las enseñanzas de
Técnicos Deportivos en Fútbol: Título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
b) Para las pruebas de acceso a las enseñanzas de
Técnicos Deportivos en Fútbol Sala: Título de Técnico Deportivo Superior en
Fútbol Sala.
4.7. En la primera parte de las pruebas, también
podrán ejercer la función de evaluadores quienes acrediten el título de
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o cualquiera otra
que haya sido declarada equivalente u homologada con ella.
REQUISITO
DEPORTIVO DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
DE TÉCNICO
DEPORTIVO SUPERIOR EN LAS ESPECIALIDADES
DEL FÚTBOL Y
FÚTBOL SALA
1. El requisito deportivo al que se refiere el
artículo 9.3.b) de la presente Orden consistirá en acreditar experiencia como
entrenador titular de equipos que actúen en competiciones promovidas por la
Real Federación Española de Fútbol o por las Federaciones Autonómicas de
Fútbol, en algunas de las condiciones que a continuación se especifican:
a) Durante dos temporadas como mínimo, en equipos
participantes en competiciones de "Tercera División" o de
"Categoría Regional Preferente".
b) Durante tres temporadas como mínimo, en equipos
participantes en competiciones de "Categoría Regional Ordinaria" o de
la "Liga Nacional Juvenil".
c) Durante cuatro temporadas como mínimo, en
equipos participantes en competiciones de las categorías juvenil, cadete,
infantil, alevín o benjamín.
2. Una temporada se considerará completada
cuando el técnico deportivo en cualquiera de las dos especialidades de fútbol,
haya realizado sus funciones durante un tiempo mínimo de seis meses o, en su
caso, ciento ochenta y tres días.
3. La experiencia deportiva se acreditará
mediante certificado expedido por la Federación de Fútbol competente en cada
caso.
4. La valoración del requisito se realizará por
un Tribunal compuesto por un Presidente, un Secretario y un evaluador. El
nombramiento del tribunal se realizará por el órgano competente de la
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, previo informe del centro
que convoca.
ANEXO II
CURRÍCULO DE LAS
ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES
A LOS TÍTULOS DE TÉCNICO DEPORTIVO Y TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL
TÉCNICO DEPORTIVO
EN FÚTBOL
1. Duración de los módulos de
formación de las enseñanzas del Técnico Deportivo en Fútbol ()
Primer Nivel
2.
Descripción del perfil profesional
2.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
Certificado de Primer Nivel de Técnico Deportivo en Fútbol acredita que su
titular posee las competencias necesarias para realizar la iniciación al
fútbol, así como para promocionar esta especialidad deportiva.
2.2.
Unidades de competencia
-
Instruir en los principios fundamentales de la técnica y la táctica del fútbol.
-
Conducir y acompañar al equipo durante la práctica deportiva.
-
Garantizar la seguridad de los deportistas y aplicar en caso necesario los
primeros auxilios.
2.3.
Capacidades profesionales
Este Técnico debe ser capaz de:
- Realizar la enseñanza del fútbol, siguiendo los
objetivos, los contenidos, recursos y métodos de evaluación, en función de la
programación general de la actividad.
- Instruir a los alumnos sobre las técnicas y las
tácticas básicas del fútbol, utilizando los equipamientos y materiales
apropiados, demostrando los movimientos y los gestos según los modelos de
referencia.
- Evaluar a su nivel la progresión del
aprendizaje, identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los
deportistas, sus causas y aplicar los métodos y medios necesarios para su
corrección, preparándoles para las fases posteriores de tecnificación
deportiva.
- Enseñar
la utilización de las instalaciones específicas de los campos de fútbol.
- Informar
sobre la vestimenta adecuada para la práctica del fútbol.
- Seleccionar,
preparar y supervisar el material de enseñanza.
- Ejercer
el control del grupo, cohesionando y dinamizando la actividad.
- Enseñar
y hacer cumplir las normas básicas del reglamento del fútbol.
- Motivar
a los alumnos en el progreso técnico y la mejora de la condición física.
- Transmitir a los deportistas las normas, valores
y contenidos éticos de la práctica deportiva.
- Introducir
a los deportistas en la práctica deportiva saludable.
- Prevenir
las lesiones más frecuentes en el fútbol.
- Aplicar en caso necesario la asistencia de
emergencia siguiendo los protocolos y pautas establecidas.
- Controlar
la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente.
- Organizar el traslado del enfermo o accidentado,
en caso de urgencia, en condiciones de seguridad y empleando el sistema más
adecuado a la lesión y nivel de gravedad.
- Colaborar
con los servicios de asistencia médica de la instalación deportiva.
- Detectar
la información técnica relacionada con sus funciones profesionales.
2.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Ejercerá
su actividad en el ámbito de la iniciación deportiva. Se excluye expresamente
la enseñanza del fútbol sala.
Este
Técnico actuará siempre en el seno de un organismo público o privado
relacionado con la práctica del fútbol. Los distintos tipos de entidades o
empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:
-
Escuelas y centros de iniciación deportiva.
-
Clubes y asociaciones deportivas.
-
Federaciones deportivas.
- Patronatos deportivos.
- Empresas de servicios deportivos.
-
Centros escolares (actividades extraescolares).
2.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
Este
Técnico actuará bajo la supervisión general de Técnicos y/o profesionales de
nivel superior al suyo, siéndole requeridas las responsabilidades siguientes:
- La enseñanza del fútbol hasta la obtención, por
parte del deportista, de los conocimientos técnicos y tácticos elementales que
les capaciten para la competición de fútbol en categorías infantiles y en
adultos en categorías inferiores.
- La elección de los objetivos, medios, métodos y
materiales más adecuados para la realización de la enseñanza.
- La evaluación y control del proceso de enseñanza
deportiva.
- La información a los practicantes sobre la
vestimenta adecuada más apropiada en función de las condiciones climáticas.
- La conducción y el acompañamiento de individuos
y grupos durante la práctica de la actividad deportiva.
- La seguridad del grupo durante el desarrollo de
la actividad.
- La administración de los primeros auxilios en
caso de accidente o enfermedad en ausencia de personal facultativo.
- El cumplimiento del reglamento de fútbol.
- La colaboración con los servicios de asistencia
médica de las instalaciones deportivas.
- El cumplimiento de las instrucciones generales
procedentes del responsable de la entidad deportiva.
3.
Enseñanzas
3.1.
Bloque Común: Módulos
A)
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte
A.1.
Objetivos formativos.
- Describir
las características generales de los huesos del cuerpo humano.
- Identificar las articulaciones y clasificarlas en
razón de sus características y su función.
- Interpretar los conceptos básicos de la biomecánica
relacionados con la actividad física.
-
Determinar las características más significativas de los músculos.
- Identificar las grandes regiones anatómicas del
cuerpo humano relacionando su estructura y su función.
-
Determinar la función de los componentes del sistema cardiorrespiratorio.
-
Determinar los fundamentos del metabolismo energético.
-
Explicar los fundamentos de la nutrición y de la hidratación.
- Emplear la terminología básica de las ciencias
biológicas, en especial la utilizada habitualmente en el deporte.
A.2. Contenidos.
Bases
anatómicas de la actividad deportiva.
- El
hueso. Características y funciones.
- Las
articulaciones. Características, clasificación y propiedades mecánicas.
- Los músculos del cuerpo humano. Tipos de músculos.
Estructura y función del músculo esquelético.
- Las grandes regiones anatómicas. Cuello y tronco.
Estructuras musculares y su función. El miembro superior. Función de los grupos
musculares. Los huesos. Las articulaciones y sus movimientos. El miembro
inferior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las articulaciones y
sus movimientos. La columna vertebral. Aspectos fundamentales. Curvaturas.
Músculos del tronco. Equilibrio muscular.
Fundamentos
biomecánicos de la actividad deportiva.
- Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor.
Conceptos básicos de la biomecánica. Introducción a la biomecánica del
movimiento humano. Biomecánica del movimiento articular.
Bases
fisiológicas de la actividad deportiva.
- El aparato respiratorio y la función respiratoria.
Características anatómicas. Mecánica respiratoria. Intercambio y transporte de
gases.
- El corazón y aparato circulatorio. El corazón.
Estructura y funcionamiento. Sistema vascular. Estructura y funcionamiento.
Circulación de la sangre. Respuestas circulatorias al ejercicio.
- El
tejido sanguíneo. La sangre. Componentes y funciones. Respuesta al ejercicio.
- Metabolismo energético. Principales vías
metabólicas. Vías principales de producción de energía en el organismo durante
el ejercicio. La contracción muscular.
- Bases fisiológicas de la nutrición y de la
hidratación. Nutrientes y agua en la dieta equilibrada. Alimentación equilibrada
en el deporte. Hidratación en la práctica de la actividad física.
- Metabolismo
energético. Principales vías metabólicas.
- Bases fisiológicas de la nutrición y de la
hidratación. Nutrientes y agua en la dieta equilibrada. Alimentación e hidratación
en la práctica de la actividad física.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Localizar en un cuerpo humano los principales
huesos, articulaciones y grupos musculares, vinculándolos a su función.
- Describir los diferentes tipos de palancas
implicadas en los principales movimientos del cuerpo humano.
- Reproducir los distintos movimientos de los
segmentos corporales explicando las interacciones músculo-esqueléticas que se
producen.
- Describir los diferentes grupos musculares y los
principales movimientos en los que se encuentran implicados.
- Describir
las estructuras anatómicas del aparato locomotor.
- Explicar la influencia de los principales elementos
óseos y musculares en la postura estática y dinámica del cuerpo humano.
- Describir el funcionamiento del sistema
cardiovascular y del sistema respiratorio, vinculándolos al transporte e
intercambio de gases.
- Describir
la respuesta al ejercicio del aparato cardiovascular.
- Definir las principales vías metabólicas de
producción de energía durante el ejercicio y su papel en la contracción
muscular.
- Diferenciar
las distintas fibras musculares por su función y su metabolismo energético.
- Explicar los componentes fundamentales de la dieta
equilibrada haciendo hincapié en la demanda como consecuencia del ejercicio
físico.
- Describir los efectos de la práctica sistematizada
de ejercicio físico sobre el organismo humano.
- Definir los tipos de palancas que se conocen y
determinar en el cuerpo humano los tipos de palancas que existen.
- Explicar las características mecánicas de las
palancas del cuerpo humano en los principales movimientos del fútbol.
- En supuestos prácticos, identificar la posición del
centro de gravedad en imágenes de individuos durante la práctica deportiva.
B)
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
B.1.
Objetivos formativos.
- Describir las principales características
psicológicas de los niños y jóvenes y su influencia en la iniciación deportiva.
- Aplicar
las técnicas básicas para la motivación de los deportistas jóvenes.
- Identificar los factores que mejoran el proceso de
adquisición de las técnicas deportivas.
- Determinar el papel que juega el Técnico Deportivo
en la adquisición de destrezas y habilidades deportivas.
- Describir
los métodos y sistemas de enseñanza de las habilidades deportivas.
- Emplear
la terminología básica de la didáctica.
B.2.
Contenidos.
-
Características psicológicas de los niños y los jóvenes.
-
La motivación de los deportistas jóvenes: Conceptos básicos.
-
Intervenciones psicológicas del Técnico Deportivo.
-
Aprendizaje del acto motor.
-
Diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje de las habilidades deportivas.
-
Evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la actividad física.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Definir las características psicológicas de los
niños y los adolescentes en sus influencias en la organización y el desarrollo
de las actividades deportivas.
- Definir los principios del aprendizaje y sus
implicaciones para la enseñanza de actividades físico-deportivas.
- Enunciar los elementos que componen el proceso de la
comunicación y su funcionamiento dentro del grupo y su aplicación a la
enseñanza deportiva.
- Exponer el proceso de desarrollo psicomotor y de
crecimiento físico en la edad escolar y la adolescencia y su influencia en el
aprendizaje de habilidades deportivas.
- Enunciar los principios del aprendizaje y su
influencia en la enseñanza de actividades físico-deportivas.
- Exponer los factores que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del deporte.
- Enunciar
y caracterizar los tipos de evaluación de enseñanza-aprendizaje del deporte.
- Aplicar
los aspectos fundamentales para evaluar el aprendizaje del acto motor.
C)
Entrenamiento deportivo
C.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
los elementos básicos del entrenamiento deportivo.
- Conocer
las cualidades físicas básicas y su desarrollo en función de la edad.
- Conocer
las capacidades perceptivo-motrices y su desarrollo en función de la edad.
- Conocer y aplicar los métodos y medios básicos para
el desarrollo de las capacidades físicas y las capacidades perceptivo-motrices.
- Identificar
un repertorio básico de ejercicios para las cualidades que desarrollan.
- Aplicar
los métodos y medios básicos para el desarrollo de las cualidades físicas.
- Aplicar
los conceptos básicos a la ejecución de un calentamiento correcto.
- Emplear
la terminología básica de la teoría del entrenamiento deportivo.
C.2.
Contenidos.
- Bases conceptuales del entrenamiento deportivo.
Concepto de entrenamiento. Clases de entrenamiento. Físico, técnico, táctico,
psicológico. Conceptos, objetivos, medios y métodos del entrenamiento.
- La condición física y las capacidades físicas.
Clasificación de las capacidades físicas. Diferentes teorías.
- Las
bases del entrenamiento. La alternancia ejercicio-descanso.
- Las capacidades físicas. Conceptos y adaptación del
entrenamiento en función de las diferentes edades. La fuerza. La resistencia.
La velocidad. La flexibilidad. Desarrollo de las capacidades físicas en función
de la edad. Repertorio básico de ejercicios para el desarrollo de las
capacidades físicas, en función de las diferentes edades.
- Las cualidades perceptivo-motrices. Conceptos y
adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades. Equilibrio.
Ritmo. Orientación espacio-temporal. Diferenciación cinestésica. Coordinación
ojo-pie, ojo-mano. Combinación de movimientos. Desarrollo de las cualidades
perceptivo-motrices en función de la edad. Repertorio básico de ejercicios para
el desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, en función de las
diferentes edades.
- Concepto y adaptación del entrenamiento en función de
las diferentes edades. Relajación. Repertorio básico de ejercicios para su
desarrollo, en función de las diferentes edades.
- El calentamiento y la vuelta a la calma. Concepto y
objetivos. Metodología. Repertorio básico de ejercicios para la realización de
un calentamiento general.
- Concepto y recuperación.
- Ejercicio físico y Salud.
C.3. Criterios de
evaluación.
- Definir las diferentes capacidades físicas básicas y
perceptivo-motrices indicando los criterios que se utilizan para su
clasificación y los factores que las determinan.
- En un supuesto dado de un grupo de deportistas de una
edad determinada, diseñar y efectuar un entrenamiento de las capacidades
físicas.
- En un supuesto dado de un grupo de deportistas de una
edad determinada, diseñar y efectuar un entrenamiento de las cualidades
perceptivo-motrices.
- En un supuesto dado de un grupo de deportistas de una
edad determinada, diseñar y efectuar un calentamiento en relación con una
estructura de una sesión determinada.
- Diferenciar los ejercicios de acuerdo con una
clasificación funcional y anatómica.
- Justificar la elección de los ejercicios para el
desarrollo de una determinada capacidad física.
- Identificar los errores más frecuentes en la
realización de los ejercicios tipo para el desarrollo de las cualidades físicas
y perceptivo-motrices.
- Elegir y justificar el equipamiento y material tipo
para el desarrollo de la condición física y las cualidades perceptivo-motrices.
D) Fundamentos sociológicos del deporte
D.1. Objetivos formativos.
- Identificar los valores sociales y
culturales transmisibles a través del deporte.
- Conocer el papel del Técnico Deportivo
en la transmisión de valores.
- Identificar los valores sociales y
culturales a transmitir por el Técnico Deportivo y los medios y métodos para
realizar esta actuación.
- Comprender la dimensión social del
deporte y la función que desempeña en la sociedad.
- Comprender la responsabilidad ética y
moral del Técnico Deportivo en el desarrollo de su trabajo con niños y jóvenes.
- Considerar que la salud, el bienestar
y el desarrollo moral del niño o adolescente son prioridades y evitar ponerlos
en peligro ejerciendo sobre él una presión indebida.
- Conocer el Código de Ética Deportiva
del Consejo de Europa.
D.2. Contenidos.
- Valores sociales y cultrales de
deporte. Diferentes concepciones.
- Identificación de los valores
sociales y culturales transmisibles a través del deporte.
- Identificación de los valores
sociales y culturales transmisibles por el Técnico a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje deportivo.
- Valores personales. La estética. La
salud.
- Valores de relación entre individuos.
La familia. El equipo. La confrontación deportiva. El árbitro. Los
espectadores. El reglamento.
- Valores de relación con el entorno.
Entorno social. Función social del deporte. Función social del espectáculo
deportivo. El entorno urbano. Respeto a la cultura urbana. Conservación de
infraestructuras. Conservación de los equipamienttos. El entorno rural. Respeto
a la cultura rural. El entorno natural. Conservación de la naturaleza
silvestre.
- Actuaciones actitudinales del Técnico Deportivo en
el proceso de transmisión de valores sociales.
- Actuaciones educativas del Técnico Deportivo para la
transmisión de valores sociales y culturales en el proceso
enseñanza-aprendizaje deportivo.
- Responsabilidades
éticas y morales en el trabajo deportivo con niños y jóvenes.
- El
juego como necesidad esencial para el correcto desarrollo del niño.
- Modificaciones y adaptaciones de reglamentos,
normativas y criterios organizativos con objeto de fomentar el juego limpio y
el desarrollo moral.
- Presiones sociales hacia el éxito que existe en el
deporte y la influencia negativa que ello puede tener en el niño y en el
adolescente.
- El
Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Analizar de forma comparativa las distintas concepciones
sobre el deporte. Identificar valores sociales y culturales transmisibles a
través del deporte.
- Identificar valores sociales y culturales
transmisibles por el Técnico a través del proceso de enseñanza-aprendizaje
deportivo.
- Identificar las actuaciones comportamentales del
Técnico Deportivo en el proceso de transmisión de valores sociales.
- Identificar las actuaciones educativas del Técnico
Deportivo para la transmisión de valores sociales y culturales en el proceso
enseñanza-aprendizaje deportivo.
- En una sesión de enseñanza deportiva, emplear
correctamente las técnicas útiles en la transmisión de los valores sociales.
- Reconocer las presiones sociales hacia el éxito que
existe en el deporte y su influencia negativa.
- Describir los principios enunciados en el Código de
Ética Deportiva del Consejo de Europa.
- Identificar las responsabilidades éticas y morales
en el trabajo deportivo con niños y jóvenes.
- En un juego que se desarrolla, diferenciar
actuaciones correctas e incorrectas y extraer conclusiones.
- Proponer modificaciones y adaptaciones de
reglamentos, normativas y criterios organizativos, para fomentar el juego
limpio y el desarrollo moral.
- Tomar decisiones relativas a la organización de
actividades deportivas fijando por ejemplo un sistema propio-sistema de
gratificaciones y sanciones por comportamientos leales o desleales haciéndoles
responsables de sus actos.
- En una situación dada, promover actuaciones de
"juego limpio" y, al final del mismo, identificar conductas correctas
e incorrectas, si las hubiera.
- Tras la observación de un espectáculo deportivo,
plasmar por escrito los factores que inducen a la excesiva comercialización, a
la corrupción y a la vulneración de sus propias reglas.
E)
Organización y legislación del deporte
E.1.
Objetivos formativos.
- Conocer la estructura administrativa para el deporte
en la Comunidad de Madrid y su relación con la Administración General del
Estado en el mismo ámbito.
- Diferenciar entre las competencias administrativas
que en el ámbito del deporte corresponden a la administración autonómica, de
las que, en el mismo ámbito, son propias de las entidades locales.
- Conocer
el modelo asociativo de la Comunidad de Madrid.
E.2.
Contenidos.
1. La Comunidad de Madrid y la Administración General
del Estado en relación con el deporte.
- El
deporte en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía.
- La
estructura administrativo-deportiva de la Comunidad de Madrid.
- Las
competencias deportivas de la Comunidad de Madrid.
2. Las Entidades Locales.
- El
régimen y organización de las Entidades Locales.
- Las
competencias deportivas de las Entidades Locales.
- El
servicio público local y las formas de gestión.
3. El modelo asociativo de ámbito autonómico.
- Los
clubes deportivos.
- Las
federaciones deportivas de fútbol autonómicas.
- El
acceso al registro deportivo de entidades públicas y privadas.
- Otras
figuras asociativas de ámbito autonómico.
E.3.
Criterios de evaluación.
- Ubicar las competencias de la administración
deportiva de la Comunidad de Madrid en el marco de las correspondientes a la
Administración General del Estado.
- Comparar las competencias, en materia de deporte, de
la Administración autonómica, con las propias de las Entidades Locales.
- Comparar las funciones de las asociaciones
deportivas reconocidas en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
F)
Primeros auxilios e higiene en el deporte
F.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
los métodos y las técnicas de los primeros auxilios.
- Conocer
los protocolos de evacuación de heridos y enfermos.
- Conocer
los conceptos generales de la higiene deportiva.
- Conocer
los efectos de las principales drogodependencias sobre el organismo humano.
- Identificar los factores que inducen al tabaquismo y
al alcoholismo y definir los efectos que producen estas dependencias sobre el
organismo de los deportistas jóvenes.
- Describir
las técnicas recuperadoras después del ejercicio físico.
- Aplicar
con eficacia los métodos y las técnicas de los primeros auxilios.
F.2.
Contenidos.
- Primeros auxilios. Legislación. Límites de la
actuación del Técnico Deportivo en materia de primeros auxilios.
- Introducción a los primeros auxilios. Pautas
generales de actuación ante un accidentado. Conceptos generales del cuidado del
paciente. Valoración primaria y secundaria del paciente.
- Reanimación Cardio-pulmonar (RCP). Causas más
frecuentes de parada cardiorrespiratoria. Causas respiratorias. Causas
circulatorias. Básica en adultos y niños. Complicaciones y peligros del RCP. Vías
respiratorias obstruidas, paciente inconsciente. Atragantamiento en paciente
consciente.
- Angina
de pecho e infarto de miocardio. Síntomas. Intervención primaria.
- Hemorragias. Clases de hemorragias externas.
Intervención primaria en hemorragias externas. Presión directa sobre la herida.
Elevación del miembro. Presión sobre la arteria principal del miembro.
Torniquete.
- Intervención
primaria en hemorragias internas.
- Intervención
primaria en hemorragias exteriorizadas por orificios naturales.
- Control
del choque.
- Heridas. Explicación general sobre las heridas.
Síntomas principales de las heridas. Intervención primaria en las heridas.
- Contusiones. Explicación general sobre las
contusiones. Intervención primaria en las contusiones. Contusiones mínimas.
Contusiones de primer grado. Contusiones de segundo grado. Contusiones de
tercer grado.
- Traumatismos del aparato locomotor. Esguince.
Síntomas e intervención primaria. Luxaciones. Síntomas e intervención primaria.
Luxaciones del maxilar inferior. Síntomas e intervención primaria. Fracturas.
Simples o cerradas. Complicadas o abiertas. Causas de fractura. Traumatismo
directo. Traumatismo indirecto. Fracturas espontáneas, de fatiga o de marcha.
Fracturas patológicas.
- Diagnóstico
de las fracturas mediante exploración.
- Intervención
primaria general en fracturas.
- Intervención primaria específica en fracturas
cerradas: Inmovilización de la clavícula. Inmovilización del brazo.
Inmovilización del codo. Inmovilizaciones del antebrazo y muñeca.
Inmovilización del muslo. Inmovilización de la rótula. Inmovilización de la
tibia y peroné. Inmovilización del tobillo y pie.
- Traumatismo del cráneo y de la cara. Heridas que
afectan al cuero cabelludo. Intervención primaria. Fracturas del cráneo e intervención
primaria. Lesión cerebral e intervención primaria.
- Traumatismos de la columna vertebral. Síntomas de la
lesión medular e inmovilización del cuello. Intervención primaria.
- El
politraumatizado. Intervención primaria.
- Quemaduras. Clasificación según la profundidad.
Clasificación según la extensión. Intervención primaria. Quemaduras leves
recientes. Quemaduras graves.
- Evaluación
del paciente herido.
- Shock.
Etiología. Tipos de shock. Signos y síntomas. Intervención primaria.
- Cuadros
convulsivos. Epilepsia. Síntomas y signos. Intervención primaria.
- Ataque
histérico. Síntomas signos. Intervención primaria.
- Trastornos por calor. Agotamiento por calor.
Síntomas. Prevención. Intervención primaria. Calambre por calor. Síntomas.
Prevención. Intervención primaria. Golpe de calor. Síntomas. Prevención.
Intervención primaria. Insolación. Síntomas. Prevención. Intervención primaria.
- Trastornos por frío. Hipotermia. Síntomas.
Prevención. Intervención primaria. Enfriamiento. Síntomas. Prevención.
Intervención primaria.
- Reacción alérgica. Envenenamiento. Envenenamiento
por ingestión. Envenenamiento por inhalación.
- Alteraciones endocrinas. Actuaciones en los casos de
coma diabético y de choque insulínico.
- Evacuación
de enfermos y accidentados.
- Prevención.
Intervención primaria.
- Higiene.
- Higiene en el deporte. Aspectos generales. Actividad
física y salud. Ciclo actividad/descanso. Actividad física e higiene. Actividad
física y adaptaciones endocrinas.
- Técnicas recuperadoras del ejercicio físico. Vuelta
a la calma. Relajación. Masaje. La ducha. El baño.
- Principales drogodependencias. Opiáceos.
Intoxicación. Tolerancia. Síndrome de abstinencia. Cocaína. Formas de uso y
vías de administración. Intoxicación. Síndrome de abstinencia. Cannabis. Formas
de consumo. Intoxicación. Síndrome de abstinencia. Anfetaminas. Repercusiones
psicológicas de la intoxicación. Síndrome de abstinencia.
- Tabaquismo.
Efectos perniciosos. Dependencia y síndrome de abstinencia.
- Alcoholismo. Repercusiones psicopatológicas de la
intoxicación. Síndrome de abstinencia.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Demostrar
las actuaciones a realizar ante un accidentado o enfermo.
- Explicar
el procedimiento a seguir para la evaluación del estado de un accidentado.
- Aplicar
las técnicas de recuperación cardiorrespiratoria sobre modelos y maniquíes.
- Aplicar las técnicas ante un atragantamiento de un
paciente consciente y otro inconsciente.
- Dando
diferentes supuestos, en sesiones de simulación, realizar.
- Técnicas
de inmovilización.
- Las
maniobras de inhibición de hemorragias.
- Maniobras
de traslado de accidentados.
- Aplicar
las técnicas de recuperación.
- Ante un supuesto práctico diagnosticar una fractura
mediante exploración y proponer la técnica de inmovilización pertinente.
- Ante un supuesto práctico de un traumatizado de la
columna vertebral, organizar la maniobra de traslado del accidentado.
- Indicar la actuación a realizar por parte de un
Técnico Deportivo a un deportista con coma diabético o choque insulínico.
- Explicar la incidencia del tabaquismo, la
drogadicción y el consumo de bebidas alcohólicas en la salud del individuo.
- Describir las indicaciones y el seguimiento a
realizar por los deportistas después de una sesión de entrenamiento o
participación en competición, desde el punto de vista de la higiene.
3.2.
Bloque Específico: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los
módulos
A)
Desarrollo profesional
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer el entorno institucional, socioeconómico y
legal de los Técnicos Deportivos de Fútbol.
- Describir
la estructura formativa de los Técnicos Deportivos de Fútbol en España.
- Conocer la legislación laboral aplicable a los
titulares de los certificados de Primer Nivel de los Técnicos Deportivos de
Fútbol.
- Conocer
los requisitos legales para el ejercicio de la profesión.
- Conocer las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo.
- Conocer
el sistema básico de organización del fútbol en las federaciones autonómicas.
A.2.
Contenidos.
- La figura del Técnico Deportivo; marco legal.
Requisitos legales para el ejercicio profesional. Requisitos laborales y
sociales para el ejercicio de la profesión. Requisitos fiscales para el
ejercicio de la profesión. IRPF. Trabajo sin remuneración del Primer Nivel en
Fútbol.
- Régimen de responsabilidades del Técnico Deportivo
en el ejercicio profesional. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal.
Requisitos fiscales del trabajador por cuenta ajena. Impuestos directos e
indirectos. Incumplimiento de las obligaciones fiscales.
- Competencias profesionales del Primer Nivel de los
Técnicos Deportivos de Fútbol. Funciones y tareas. Limitaciones.
- La organización de los entrenadores dentro de la
RFEF. La organización de los entrenadores. Centro de Estudios, Desarrollo e
Investigación del Fútbol. La Escuela Nacional de Entrenadores.
- Federación
territorial de fútbol. Organización y funciones.
- Clubes
de fútbol. Su clasificación y características.
- Planes
de formación de los Técnicos Deportivos de Fútbol.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las funciones y tareas propias del Primer
Nivel de Técnico Deportivo de Fútbol.
- En un supuesto de un accidente, con unas condiciones
determinadas, definir la responsabilidad civil y penal del técnico.
- Describir
los tipos y ventajas de los seguros de responsabilidad civil.
- Describir los trámites necesarios, administrativos,
laborales y fiscales para ejercer la profesión.
- Describir los derechos, obligaciones y
responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico
Deportivo en el ejercicio de su profesión.
- Citar la legislación laboral aplicable al ejercicio
de la profesión del Primer Nivel en Fútbol.
- Diferenciar las responsabilidades civiles y penales
del Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.
- Describir
la limitación de las competencias del certificado de Primer Nivel en Fútbol.
- Definir la estructura organizativa del fútbol en un
territorio autonómico, diferenciando las funciones de la federaciones
deportivas, y las de los clubes deportivos.
- Describir
el funcionamiento de un club elemental de fútbol.
B)
Dirección de equipos
B.1.
Objetivos formativos.
- Conocer las características psicológicas del
futbolista en las diferentes períodos de la evolución.
- Conocer
las relaciones del entrenador con los futbolistas jóvenes.
- Conocer la responsabilidad del entrenador en el
desarrollo deportivo del futbolista joven.
- Conocer la influencia de los grupos humanos no deportivos
en el desarrollo deportivo del futbolista joven.
- Conocer
los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol.
- Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la
responsabilidad del entrenador frente a su autoridad.
B.2.
Contenidos.
- El futbolista. Características psicológicas del
futbolista infantil. Características psicológicas del futbolista juvenil. La
detección de talentos deportivos.
- El
entrenador. El papel de educador. El papel de instructor deportivo.
- La
responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.
- Los grupos humanos no deportivos. La familia, el
colegio, los amigos. La relación del entrenador de fútbol con los grupos
humanos.
- El fútbol como juego educativo. Iniciación al
fútbol. El juego limpio. El fútbol y la violencia en futbolistas jóvenes.
- El
árbitro de fútbol.
- La comunicación en la enseñanza del fútbol.
Conceptos y tipos de comunicación. Modelos de comunicación Entrenador-jugador.
- Los
roles del entrenador.
- La dirección de equipos de fútbol durante el
entrenamiento. Observación directa. Observación de imágenes grabadas. La
relación entre jugadores. El trabajo en equipo.
- La dirección de equipos de fútbol durante la
competición. Observación directa. La comunicación entrenador-jugador.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Definir las características psicológicas más
significativas de los futbolistas según las diferentes edades.
- Definir
y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol base.
- Definir
la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.
- Describir la posible influencia de los grupos
humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista.
- En un supuesto práctico, dirigir un equipo de fútbol
de jugadores jóvenes durante una sesión de entrenamiento y durante un partido
de fútbol aplicando los conocimientos adquiridos en el módulo.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol
C.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los principios metodológicos de la didáctica
y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.
- Conocer y emplear una progresión metodológica para
la enseñanza de la técnica y la táctica del fútbol.
- Conocer los contenidos técnicos y tácticos de las
etapas de iniciación al fútbol y de adquisición de los fundamentos de la
técnica.
- Conocer los diferentes métodos y estilos de
enseñanza y su aplicación en las fases de iniciación y adquisición de los
fundamentos de la técnica.
- Conocer y emplear los diferentes medios, recursos y
ayudas para la enseñanza de la técnica del fútbol y su aplicación en las fases
de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.
- Conocer los defectos de ejecución técnica,
identificarlos, conocer sus causas y aplicar los métodos y medios para su
corrección.
- Conocer
los criterios para evaluar la progresión en el aprendizaje de la técnica.
C.2.
Contenidos
- Fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en
el fútbol. Concepto generales de la didáctica. Principios básicos del proceso
de enseñanza deportiva aplicada al fútbol.
- Bases teóricas del aprendizaje en la enseñanza de
fútbol. Modelos en la enseñanza deportiva aplicados al fútbol. Características
de las etapas en la enseñanza de la técnica del fútbol. Etapas del aprendizaje
deportivo. Etapa de iniciación al fútbol.
- Los objetivos en la enseñanza de fútbol. Concepto y
tipos de objetivos. Los objetivos en la enseñanza del fútbol.
- Los contenidos de la enseñanza de fútbol. Concepto y
tipos de contenidos. Clasificación de los contenidos.
- Las actividades de enseñanza de fútbol. Concepto y
tipo de actividades. Selección de las actividades para la enseñanza deportiva
en razón de los objetivos.
- Los recursos en la enseñanza del fútbol. Concepto y
tipo recursos. Selección de recursos para la enseñanza deportiva.
- Evaluación de la enseñanza del fútbol. Concepto y
tipos de evaluación. Objetivos e instrumentos básicos para la evaluación.
- La sesión de enseñanza del fútbol. Concepto y partes
de la sesión. Característica de la sesión de enseñanza del fútbol. Factores que
determinan el aprendizaje del fútbol. Fases del proceso de aprendizaje.
- Medios de enseñanza en el fútbol. Ejercicios para la
adquisición de las habilidades técnicas. Ejercicios para la corrección de
defectos de ejecución técnica. Ejercicios para el calentamiento específico.
Ejercicios individuales, en parejas y en grupo. Juegos adaptados. Juegos y
competiciones. Factores que determinan la elección de los medios de enseñanza.
- La explicación del gesto técnico. Imagen ideo-motora
del gesto técnico. Comprensión del gesto técnico. El lenguaje corporal en la
explicación de un gesto técnico.
- La demostración del gesto técnico. La imagen visual
del gesto técnico. La imitación del gesto técnico.
- La ejecución del gesto técnico por parte del alumno.
Ejecución individual y en grupos. El papel del Técnico durante la ejecución del
gesto por el alumno. La observación de la ejecución del gesto técnico.
- La corrección de los defectos de ejecución del gesto
técnico. Defectos y errores en la coordinación de la ejecución del gesto
técnico. Defectos automatizados y no automatizados. Sincinesias. El proceso de
corrección de defectos. Características didácticas de la corrección de
defectos.
- La motivación para el aprendizaje de la técnica del
fútbol. La construcción del grupo. La participación de los alumnos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. La información y justificación de las tareas
y los objetivos de enseñanza. La determinación de objetivos asequibles. La
corrección positiva. La afirmación y el reconocimiento de los progresos y los
esfuerzos. La diversión.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Explicar y aplicar a la enseñanza de la técnica del
fútbol, los principios metodológicos fundamentales, así como los métodos,
medios y estilos de enseñanza.
- Aplicar a la enseñanza de la técnica del fútbol los
diferentes recursos para el aprendizaje.
- Definir
la progresión metodológica para la enseñanza de la técnica del fútbol.
- Explicar
y demostrar los contenidos de la fase de iniciación de la técnica del fútbol.
- Describir
la sistemática de la enseñanza de los gestos técnicos elementales del fútbol.
- Definir e identificar los defectos de ejecución
técnica más comunes, explicando sus causas primarias, y describir los métodos y
medios más eficaces para su corrección.
- Definir los criterios para evaluar la progresión de
los alumnos en el aprendizaje de la técnica.
- En un supuesto práctico de desarrollo de una sesión
de enseñanza de un determinado gesto técnico del fútbol y dadolas características
e intereses de los participantes, elegir, describir y justificar:
·
Determinación de los objetivos de
la sesión.
·
Definición de los contenidos de la
enseñanza.
·
Método de enseñanza más adecuado.
·
Explicación del gesto técnico.
·
Secuencia de ejercicios más
adecuados.
·
Emplear ejercicios para la
corrección de los errores más frecuentes en la ejecución de movimientos o
errores posturales.
·
Los recursos pedagógicos.
·
Los juegos aplicables a la sesión.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión.
·
Evaluación de la actuación del
entrenador.
- Para la enseñanza de un determinado gesto técnico,
correlacionar el objetivo de la sesión con los contenidos de la enseñanza, los
recursos pedagógicos a emplear durante la sesión y los criterios de evaluación
a emplear para valorar el aprendizaje.
- Explicar la aplicación de los principios de la
didáctica a la enseñanza de la técnica del fútbol.
- Determinar los distintos estilos de enseñanza
aplicables a la enseñanza del fútbol, en función de las características del
grupo.
- Para
las etapas de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica del
fútbol:
·
Definir los objetivos terminales de
la enseñanza.
·
Determinar los contenidos técnicos
de las etapas.
·
Concretar las diferentes
metodologías de la enseñanza de los contenidos técnicos.
- Definir la progresión metodológica para la enseñanza
de la técnica del fútbol, en función de alumnos de diferentes edades.
D)
Preparación física
D.1. Objetivos formativos.
- Conocer la influencia de las cualidades físicas y
las cualidades perceptivo-motrices en los gestos técnicos básicos del fútbol.
- Aplicar los modelos de desarrollo de las cualidades
físicas y las cualidades perceptivo-motrices en función de las diferentes
edades.
D.2. Contenidos.
- Las
cualidades físicas y su relación con la técnica del fútbol.
- Las
cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol.
- El
desarrollo de la condición física en función de las diferentes edades.
D.3. Criterios de evaluación.
- Definir la relación entre las cualidades físicas y
las perceptivo motoras en los distintos gestos técnicos básicos del fútbol.
- En un supuesto de un equipo de fútbol infantil, en
un momento determinado de la temporada deportiva, establecer los ejercicios que
componen una sesión de entrenamiento físico.
- Simular la dirección de una sesión de entrenamiento
de un equipo de fútbol de edad infantil, realizando ejercicios aplicables al
desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices,
justificando la elección de los ejercicios.
E)
Reglas del juego
E.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer el reglamento del fútbol.
-
Aprender las normas básicas del reglamento del fútbol.
E.2.
Contenidos.
-
El terreno de juego.
-
El balón.
-
El número de jugadores y el equipo de los jugadores.
-
El árbitro y los árbitros asistentes.
-
La duración del partido.
-
El saque de salida.
-
Balón en juego y fuera de juego.
-
El tanto marcado.
-
La posición de fuera de juego.
-
Faltas e incorrecciones.
-
Tiros libres.
-
El penalti.
-
Los saques.
-
Recursos para el aprendizaje de las reglas por deportistas jóvenes.
E.3.
Criterios de evaluación.
-
Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas
del juego.
-
En un supuesto práctico:
·
Interpretar los gestos y las
indicaciones del árbitro y los árbitros asistentes.
·
Explicar las actuaciones
arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.
-
En un supuesto práctico:
·
Aplicar las reglas del juego al
desarrollo de un partido de fútbol.
·
Justificar la aplicación de la
regla.
F)
Seguridad deportiva
F.1.
Objetivos formativos.
- Conocer las lesiones por sobrecarga más frecuentes en
el fútbol y los medios y métodos de evitarlas.
- Conocer las lesiones por agentes indirectos más
frecuentes en el fútbol y los medios de evitarlas.
- Conocer y determinar los métodos y medios de
seguridad aplicables a los entrenamientos y partidos de fútbol.
- Conocer y aplicar los métodos más efectivos para la
prevención de los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones
solares.
F.2.
Contenidos.
- Lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol.
Mecanismo de producción. Prevención de las lesiones por sobrecarga. Medios y
métodos de evitarlos. Efecto del calentamiento en la prevención de los
accidentes por sobrecarga.
- Lesiones por agentes indirectos más frecuentes.
Mecanismo de producción. Prevención de lesiones. Influencia de los materiales
en la generación de lesiones.
- Trastornos ocasionados por la acción de las
radiaciones solares. Eritema solar. Síntomas. Prevención. Intervención
primaria. Envejecimiento cutáneo. Síntomas. Prevención. Intervención a medio
plazo. Procesos cancerosos en la piel. Reconocimiento y prevención.
Intervención a medio y largo plazo.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las lesiones o traumatismos más usuales en
el fútbol, en relación a las causas que lo producen, su prevención, los
síntomas que presentan, las normas de actuación, los factores que predisponen.
- Explicar los efectos sobre la piel de la exposición
a las radiaciones solares en los deportes al aire libre.
- Explicar las medidas que hay que tomar para la
prevención de los efectos perniciosos del sol en la piel de los practicantes de
los deportes al aire libre.
G)
Táctica y sistemas de juego
G.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los principios fundamentales de la táctica
del fútbol y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.
- Conocer los sistemas básicos de juego y las acciones
estratégicas aplicables al juego en la fase de iniciación deportiva.
- Aplicar los conocimientos sobre la táctica, sistemas
de juego y estrategias aplicables al juego de equipos de futbolistas jóvenes.
- Emplear
la terminología elemental de la táctica del fútbol.
- Conocer los criterios para entrenar la táctica, la
estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes.
- Iniciar
en el conocimiento de la historia del fútbol.
G.2. Contenidos.
- Historia
del fútbol.
- La táctica del fútbol. Conceptos y principios.
Clasificación de las tácticas deportivas. Capacidades cognitivas en su relación
con las acciones tácticas. Cualidades perceptivo-motrices, y las habilidades
técnicas, en su relación con las acciones tácticas. Capacidades físicas en su
relación con las habilidades tácticas.
- Principios fundamentales de la táctica. Principios
ofensivos. Principios defensivos. Organización del juego. Diferentes acciones
tácticas. Trabajo específico del portero.
- Los sistemas tácticos. Los sistemas. El sistema de
juego. Los sistemas de juego aplicables en la iniciación deportiva.
- Las acciones estratégicas. La estrategia. Conceptos
generales. Acciones estratégicas sin posesión del balón. Acciones estratégicas
con posesión del balón. La relación ataque defensa. La organización del juego.
Entrenamiento de las acciones tácticas en función de las distintas edades.
- Objetivos tácticos para los equipos de fútbol según
las diferentes edades. Acondicionamiento físico y objetivos tácticos. Acciones
tácticas de ataque. Acciones tácticas de defensa. Velocidad de ejecución de las
acciones tácticas. Acciones tácticas del portero.
G.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría
infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, determinar y
justificar: Los fundamentos de la táctica y su aplicación al juego en la fase
de iniciación deportiva. Los sistemas básicos de juego y las acciones
estratégicas aplicables al juego.
- Explicar la influencia de las cualidades
perceptivo-motrices sobre la ejecución de acciones tácticas en edades jóvenes.
- Determinar los principios fundamentales de la
táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.
- Partiendo de un determinado esquema de juego,
identificar el fundamento táctico en el que se basa.
- Definir las acciones estratégicas con y sin posesión
del balón aplicables a la etapa de iniciación deportiva.
- Determinar y justificar los sistemas de juego
aplicables a la etapa de iniciación deportiva.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de
edades jóvenes en un período concreto de la competición, establecer los
objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en ese período.
- En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría
infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, aplicar los
criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con
futbolistas jóvenes.
H)
Técnica individual y colectiva
H.1.
Objetivos formativos.
- Determinar los gestos técnicos básicos del fútbol en
la etapa de iniciación deportiva y la metodología de la enseñanza.
- Conocer
los fundamentos de la técnica del fútbol.
- Conocer las capacidades físicas y las coordinativas
implicadas en la práctica del fútbol.
-
Emplear la terminología elemental del fútbol.
- Ejecutar
los gestos técnicos fundamentales del fútbol.
H.2.
Contenidos.
- Técnica
deportiva. Concepto. Clasificación de las técnicas deportivas.
- El control del balón. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades físicas que intervienen
en el control del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y
cualidades físicas que intervienen en el control del balón. Ejercicios para el
aprendizaje del control del balón.
- El manejo del balón. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades físicas que intervienen
en el manejo del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y cualidades
físicas que intervienen en el manejo del balón. Ejercicios para el aprendizaje
del manejo del balón.
- La conducción del balón. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades físicas que intervienen
en la conducción del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices
y cualidades físicas que intervienen en la conducción del balón. Ejercicios
para el aprendizaje de la conducción del balón.
- El golpeo con el pie. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras que
intervienen en el golpeo con el pie. Entrenamiento de las cualidades
perceptivo-motrices y cualidades físicas que intervienen en el golpeo con el
pie. Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con el pie.
- El golpeo con la cabeza. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras que
intervienen del golpeo con la cabeza. Entrenamiento de las cualidades
perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras que intervienen en el golpeo con
el cabeza. Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con el cabeza.
- El regate. Análisis de los gestos técnicos.
Cualidades perceptivo-motrices y cualidades físicas que intervienen en el
regate. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y cualidades
físicas que intervienen en el regate. Ejercicios para el aprendizaje del
regate.
- El
tiro. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el aprendizaje del tiro.
- La interceptación y la recuperación del balón.
Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el aprendizaje.
- La
técnica colectiva. El pase. La finta. El relevo. Acciones de juego
combinativas.
- La
técnica del portero. Concepto. La técnica individual. La técnica colectiva.
- La
estrategia. Las acciones técnicas en estrategia.
- Las aplicaciones al entrenamiento. Circuitos
técnicos. Los medios y las instalaciones. El entrenamiento técnico de un equipo
infantil. El entrenamiento técnico de un equipo de adolescentes. El
entrenamiento técnico de un equipo de adultos.
- Capacidades físicas condicionales y su relación con
la técnica del fútbol. Fuerza. Resistencia. Velocidad.
- Cualidades perceptivo-motrices y su relación con la
técnica del fútbol. Equilibrio. Ritmo. Orientación espacio-temporal.
Diferenciación cinestésica. Combinación de movimientos. Reacción ante
diferentes estímulos. Adaptación de los movimientos.
- Cualidades
físicas y su relación con la técnica del fútbol. Flexibilidad.
- Objetivos técnicos para los equipos de fútbol según
las deferentes edades. Acondicionamiento físico y objetivos técnicos. Gestos
técnicos ofensivos. Gestos técnicos defensivos. Velocidad de la ejecución de
los gestos técnicos.
H.3.
Criterios de evaluación.
- Explicar
los fundamentos de la técnica individual del fútbol.
- Explicar las posiciones corporales de cada uno de
los gestos técnicos en función de las superficies de contacto jugador-balón.
- Demostrar
el control del balón en función de las distintas superficies de contacto.
- Determinar ejercicios prácticos aplicables al
aprendizaje de los gestos técnicos fundamentales del fútbol en función de los
diferentes condicionantes de ejecución.
- Caracterizar los diferentes errores de ejecución de
los gestos técnicos fundamentales del fútbol y proponer ejercicios para la corrección
de éstos.
- Determinar la secuencia de ejercicios que permitan
la adquisición por parte del futbolista de los gestos técnicos fundamentales.
- Utilizando imágenes reales de la ejecución de un
determinado gesto técnico, detectar los errores de ejecución, coordinación o
sincinesias si la hubiera, y proponer ejercicios para su corrección.
- Definir la relación entre las capacidades físicas
condicionales y perceptivo motoras y la técnica del fútbol.
3.3. Bloque
Complementario
A)
Objetivos formativos
- Entender la terminología más frecuentemente
utilizada en las ciencias de la especialidad deportiva, en alemán, francés o
inglés.
- Emplear un procesador de textos para facilitar el
cumplimiento de las funciones adecuadas a su nivel. Utilizar, como usuario,
alguno de los procesadores de textos habituales actualmente en el mercado.
- Introducir
a los futuros Técnicos en la práctica deportiva realizada por discapacitados.
·
Conocer la historia, organización
y estructura de las especialidades del fútbol para discapacitados.
·
Conocer la descripción de la
etiología, tipología y la clasificación tanto médica como funcional de las
diferentes discapacidades.
·
Aplicar en función de las
distintas discapacidades, los sistemas y métodos para desarrollar las cualidades
físicas y perceptivo-motrices necesarias para practicar la especialidades de
fútbol en el caso de los deportistas discapacitados.
B)
Contenidos
- Terminología
específica básica de la especialidad deportiva en el idioma que proceda.
- Procesamiento de texto. Abrir, realizar y cerrar
un documento. Formatos de caracteres, párrafos y página. Almacenar textos y
gráficos. Tablas y columnas. Plantillas y estilos.
- El fútbol como deporte para discapacitados.
Análisis histórico de la especialidad del fútbol para discapacitados. La
organización federativa internacional, estatal y autonómica. Etiología y
tipología de las discapacidades de los deportistas que pueden practicar el
fútbol. Técnica y táctica adaptada. Técnicas de motivación para futbolistas discapacitados.
C)
Criterios de evaluación
- Utilizar un procesador de texto para emitir un
informe o tarea determinada. Elaborar un documento que se refiera al plan de
viaje de un equipo de fútbol para jugar un partido en otra localidad y que
estando paginado contenga todos los datos precisos.
- Sobre un texto en el idioma que proceda, referido
a la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos básicos de la
misma.
- Aplicar la didáctica adecuada para enseñar un
aspecto de la especialidad a discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales:
·
Describir las diferentes
discapacidades, así como su clasificación médica y funcional.
·
Seleccionar las discapacidades que
posibilitan la práctica del fútbol de competición.
·
En un supuesto dado, utilizar recursos
didácticos para enseñar a un discapacitado tres gestos técnicos diferentes.
·
Enumerar y explicar recursos que
motiven el aprendizaje o la mejora de gestos técnicos para deportistas
discapacitados.
3.4.
Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de Formación Práctica del Primer Nivel del Técnico Deportivo en Fútbol
tiene como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las
competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en
situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación
teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con
eficacia:
a) La iniciación al fútbol.
b) El acompañamiento de individuos o grupos durante
su práctica deportiva.
c) La seguridad de los individuos y/o
grupos durante el desarrollo de la actividad, aplicando en caso necesario los
primeros auxilios.
B)
Contenidos
1.
La Formación Práctica del Primer Nivel del Técnico Deportivo en Fútbol
consistirá en la asistencia continuada a sesiones de iniciación al fútbol, bajo
la supervisión de un tutor asignado y con grupos designados a tal efecto. Este
período deberá contener en su desarrollo sesiones de iniciación al fútbol entre
el 60 y el 80 por 100 del total del tiempo del bloque de formación práctica y
entre el 20 y el 40 por 100 en sesiones de programación de las actividades
realizadas.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
fase de colaboración y fase de actuación supervisada. La observación por el
alumno de la actividad formativo-deportiva será controlada por el tutor; la
colaboración del alumno con el tutor versará sobre las labores propias de la
acción deportiva, y en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma
responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje,
o bien, entrenamiento-rendimiento, que le sean encomendadas por el tutor de
acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una Memoria de Prácticas, que
deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Evaluación
El
bloque de Formación Práctica se valorará con el término de Apto o No apto. Para
alcanzar la valoración de Apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
- Participar
de forma activa en las sesiones de trabajo.
- Alcanzar
los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
- Utilizar
de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
- Presentar
correctamente la Memoria de Prácticas.
- Estructurar
la Memoria de Prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe de evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
Segundo Nivel
4.
Descripción del perfil profesional
4.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
título de Técnico Deportivo en Fútbol acredita que su titular posee las
competencias necesarias para programar y efectuar la enseñanza del fútbol con
vistas al perfeccionamiento de la ejecución técnica y táctica del deportista,
así como efectuar el entrenamiento de deportistas y equipos de esta modalidad
deportiva.
4.2.
Unidades de Competencia
-
Programar y efectuar la enseñanza del fútbol y programar y dirigir el entrenamiento
de jugadores y equipos de fútbol.
-
Dirigir a jugadores y equipos durante los partidos de fútbol.
4.3.
Capacidades profesionales
Este
Técnico debe ser capaz de:
- Programar la enseñanza del fútbol y la evaluación
del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Realizar la enseñanza del fútbol con vistas al
perfeccionamiento técnico y táctico del deportista.
- Evaluar
la progresión del aprendizaje.
- Identificar los errores de ejecución técnica y
táctica de los futbolistas, detectar las causas y aplicar los medios y los
métodos necesarios para su corrección, preparándoles para las fases posteriores
de tecnificación deportiva.
- Efectuar la programación específica y la
programación operativa del entrenamiento a corto y medio plazo.
- Dirigir las sesiones de entrenamiento, en razón de
los objetivos deportivos, garantizando las condiciones de seguridad.
- Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico de
futbolistas en función del rendimiento deportivo.
- Dirigir equipos o deportistas en competiciones de
fútbol, haciendo cumplir el reglamento de las competiciones.
- Realizar
el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva.
- Dirigir a deportistas o equipos en su actuación
técnica y táctica durante la durante la competición.
- Evaluar
la actuación del deportista o el equipo después de la competición.
- Controlar
la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente en los campos de juego.
- Colaborar en la detección de individuos con
características físicas y psíquicas susceptibles de introducirse en procesos de
alto rendimiento deportivo.
- Establecer el plan de actuaciones para el
desarrollo de las actividades de fútbol con el fin de alcanzar el objetivo
deportivo propuesto, garantizando las condiciones de seguridad, en razón de la
condición física y los intereses de los practicantes.
- Detectar e interpretar la información técnica
relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y
tendencias, y utilizar nuevos equipos y materiales del sector.
- Detectar e interpretar los cambios tecnológicos,
organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
- Poseer una visión global e integradora del
proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las
dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su
trabajo.
4.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Este
título acredita la adquisición de los conocimientos y de las competencias
profesionales suficientes, para asumir sus responsabilidades de forma autónoma
o en el seno de un organismo público o empresa privada.
Ejercerá
su actividad en el ámbito de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol. Los
distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones
son:
-
Escuelas deportivas.
-
Clubes o asociaciones deportivas.
-
Federaciones deportivas.
-
Patronatos deportivos.
-
Empresas de servicios deportivos.
-
Centros escolares (actividades extraescolares).
4.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
A este Técnico le son requeridas las responsabilidades
siguientes:
- La enseñanza del fútbol hasta el perfeccionamiento
de la ejecución técnica y táctica del deportista.
- El
entrenamiento de futbolistas y equipos de fútbol.
- El
control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.
- El
control a su nivel del rendimiento deportivo.
- La dirección técnica de futbolistas y equipos
durante la participación en competiciones deportivas.
5.
Enseñanzas
5.1.
Bloque Común
A)
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II
A.1.
Objetivos formativos.
- Determinar las características anatómicas de los
segmentos corporales e interpretar sus movimientos.
- Explicar
la mecánica de la contracción muscular.
- Aplicar los fundamentos básicos de las leyes
mecánicas al conocimiento de los distintos tipos de movimiento humano.
-
Relacionar las respuestas del sistema cardiorrespiratorio con el ejercicio.
-
Interpretar las bases del metabolismo energético.
- Describir las bases del funcionamiento del sistema
nervioso central y su implicación en el control del acto motor.
- Describir las bases del funcionamiento del sistema
nervioso autónomo y su implicación en el control de los sistemas y aparatos del
cuerpo humano.
- Describir
las bases del funcionamiento del aparato digestivo y del riñón.
- Utilizar la terminología básica de las ciencias
biológicas, en especial con la utilizada habitualmente en el deporte.
- Iniciar
en la biomecánica aplicada a la actividad física.
- Entender
la técnica deportiva a través de la biomecánica.
A.2.
Contenidos.
Bases
anatómicas de la actividad deportiva.
Huesos,
articulaciones músculos y los movimientos anatómicos de:
- Cráneo y columna vertebral. Componentes óseos.
Curvaturas y su evaluación. Músculos del cráneo y tronco. La columna vertebral.
Aspectos fundamentales. La columna vertebral. Equilibrio muscular.
- Las grandes regiones anatómicas. Articulaciones de
la muñeca. Músculos del antebrazo. Movimientos analíticos de la articulación de
la muñeca. Articulaciones y músculos de la mano. Movimientos analíticos de las
articulaciones de la mano. Articulación de la rodilla. Movimientos analíticos
de la articulación de la rodilla. Articulación del tobillo. Movimientos
analíticos de la articulación del tobillo. Articulaciones del pie. Movimientos
analíticos de la articulación del pie. La propulsión. Articulación del hombro.
Movimientos analíticos. Articulación del codo. Movimientos analíticos.
Articulación de la cadera. Movimientos analíticos.
- La contracción muscular. Mecánica de la contracción
muscular. Diferentes tipos de contracción muscular.
Fundamentos
de la biomecánica del aparato locomotor.
- Introducción a la biomecánica deportiva. Objetivos
de la biomecánica deportiva. Introducción al análisis biomecánico de la técnica
deportiva.
- Fuerzas actuantes en el movimiento humano. Fuerzas
internas. Fuerzas externas. Momento de fuerza muscular.
- Centro
de gravedad del movimiento humano.
- Equilibrio en el cuerpo humano. Condiciones del
equilibrio y tipos de equilibrio. Principios mecánicos del equilibrio postural.
Estabilidad y postura. Bipedestación.
- Introducción
al análisis cinemático del movimiento humano.
- Introducción
al análisis dinámico del movimiento humano.
- Principios biomecánicos del movimiento humano.
Principio biomecánico de la fuerza inicial. Principio biomecánico de
coordinación de impulsos parciales. Principio biomecánico curso óptimo de
aceleración. Principio biomecánico de acción reacción.
Bases
fisiológicas de la actividad deportiva.
- Fisiología aplicada a la actividad física. Generalidades
y definiciones. Metabolismo y actividad deportiva.
- Sistema cardiorrespiratorio y ejercicio. Adaptación
cardiovascular al ejercicio. Consumo de oxígeno, deuda de oxígeno y umbral
anaeróbico. Test de adaptación cardiovascular al esfuerzo. Adaptación
respiratoria al ejercicio. Estimación y mejora de la resistencia cardiovascular
asociada al entrenamiento aeróbico.
- Metabolismo energético. El sistema anaeróbico
aláctico. El sistema anaeróbico láctico o la glucólisis anaeróbica. El sistema
aeróbico. Adaptación metabólica a los distintos tipos de entrenamiento. Causas
metabólicas que se asocian a la fatiga muscular.
- Las fibras musculares y los procesos energéticos.
Las fibras de contracción lenta de tipo I. Las fibras de contracción rápida de tipo
II b. Las fibras oxidativas de contracción rápida de tipo II a.
- Las fibras musculares y los procesos energéticos.
Las fibras de contracción lenta de tipo I. Las fibras de contracción rápida de
tipo II b. Las fibras oxidativas de contracción rápida de tipo II a.
- El control neuronal del movimiento. Organización
general del sistema nervioso. La neurona: Estructura y función. La sinapsis.
Transmisión del impulso nervioso. El sistema nervioso central.
- El
sistema nervioso motor. Control nervioso de los movimientos.
- El sistema nervioso autónomo. Control nervioso de
las funciones. El sistema nervioso simpático. El sistema nervioso
parasimpático.
- Sistema endocrino. Principales hormonas. Acciones
específicas. La hipófisis. La glándula tiroidea. Las glándulas suprarrenales.
El páncreas. Hormonas sexuales. Ajuste hormonal al ejercicio.
- El aparato digestivo y función digestiva. Estructura
anatómica del sistema digestivo. Funciones básicas del sistema digestivo. La
función gastrointestinal durante el ejercicio. Efectos de la actividad física
sobre el aparato digestivo.
- El riñón y su función. Anatomía básica del riñón.
Funciones básicas del riñón. Equilibrio hidroeléctrico. Los efectos de la
actividad física sobre el riñón.
- Fisiología de las cualidades físicas. Fuerza.
Flexibilidad. Resistencia. Velocidad. Facilitación del desarrollo de la
flexibilidad y la relajación. Adaptación neuromuscular al ejercicio. Adaptación
muscular al entrenamiento de la fuerza.
- Evolución
de las capacidades físicas. Definiciones. Objetivos. Medios.
- Exigencias metabólicas de los deportes y objetivos
del entrenamiento. Los deportes con esfuerzos supramáximos de corta duración.
Los deportes con esfuerzos máximos de larga duración. Los deportes con
esfuerzos intermitentes. El papel de la recuperación.
- La alimentación en el deporte. Macronutrientes
energéticos. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Función de los distintos
nutrientes energéticos. Balance hidroeléctrico durante el ejercicio. El agua.
Bebidas de reposición hidroeléctrica. Actividad física y gasto energético. La
alimentación del deportista. Organización de la alimentación en la temporada
deportiva.
- Principios fisiológicos de los métodos que facilitan
la preparación y la recuperación del deportista. El calentamiento. Vuelta a la
calma. Procedimientos de mejora en los períodos de reposo. La sauna. Los
masajes. El sueño. La relajación.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Distinguir las funciones de los músculos en los
movimientos articulares de los segmentos corporales.
- Determinar el grado y los límites de movilidad de
las articulaciones del cuerpo humano.
- Definir
la mecánica e identificar los tipos de contracción muscular.
- Identificar las fuerzas externas al cuerpo humano y
su intervención en el movimiento deportivo.
- Explicar la influencia de los principales elementos
óseos y musculares en la postura estática y dinámica del cuerpo humano.
- Explicar
la fuerzas actuantes en el movimiento humano.
- Demostrar
la implicación del centro de gravedad en el equilibrio en el cuerpo humano.
- En un supuesto de imágenes de un individuo en
movimiento, explicar los principios biomecánicos del movimiento humano.
- Explicar la fisiología del sistema
cardiorrespiratorio deduciendo las adaptaciones que se producen en cada
estructura como respuesta al ejercicio prolongado.
- Construir los esquemas de los centros y vías del
sistema nervioso que intervienen en el acto motor.
- Explicar las implicaciones del sistema nervioso
simpático y parasimpático en el control de las funciones del organismo humano
en estado de actividad física.
- Explicar la implicación del sistema hormonal en el
ejercicio máximo y su adaptación al ejercicio prolongado.
- Describir las necesidades nutricionales y de
hidratación de los deportistas en ejercicios máximos y ejercicios prolongados.
B)
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo II
B.1.
Objetivos formativos.
- Determinar los aspectos psicológicos más relevantes
que influyen en el aprendizaje de las conductas deportivas.
- Aplicar
las estrategias para mejorar el funcionamiento psicológico de los deportistas.
- Identificar los factores y problemas emocionales
ligados al entrenamiento y la competición deportiva.
- Identificar
los factores perceptivos que intervienen en la optimación deportiva.
- Evaluar
el efecto de la toma de decisiones en el rendimiento deportivo.
- Diseñar
las condiciones de la práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos.
- Conocer los aspectos psicológicos relacionados con
la dirección de los grupos deportivos.
B.2.
Contenidos.
- Aspectos
psicológicos implicados en el aprendizaje de conductas deportivas.
-
Necesidades psicológicas del deporte de competición.
-
Características psicológicas del entrenamiento deportivo.
- El desarrollo de la capacidad competitiva a través
del entrenamiento deportivo: Conceptos y estrategias.
- Aspectos
psicológicos relacionados con el rendimiento en la competición.
- Conceptos
básicos sobre la organización y el funcionamiento de los grupos deportivos.
- El
proceso de optimación de los aprendizajes deportivos.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las principales necesidades psicológicas
del deportista en el ámbito del entrenamiento y la competición y describir las
formas de actuación para el control de las variables psicológicas que pueden
influir en la adherencia al entrenamiento.
- En un supuesto práctico, elaborar un ejemplo de
intervención del entrenador en el proceso utilizando estrategias psicológicas
que favorezcan la adherencia al entrenamiento, el aprendizaje de una conducta
de ejecución técnica y de una conducta deportiva.
- Analizar
el papel de los procesos perceptivos en la optimación deportiva.
- Evaluar
el efecto de las tomas de decisión en el rendimiento deportivo.
- Diseñar
las condiciones de práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos.
- Describir la influencia de los factores emocionales
sobre el procesamiento consciente de la información.
C)
Entrenamiento deportivo II
C.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer y aplicar la teoría general del entrenamiento, así como los principios
y factores en que se fundamenta.
-
Conocer y emplear los sistemas y métodos que desarrollan las distintas
cualidades físicas y motoras.
-
Conocer los elementos básicos de la planificación y control del entrenamiento.
-
Aprender repertorios de ejercicios para utilizar en el entrenamiento.
-
Conocer los conceptos básicos de la preparación de las cualidades psíquicas y
de la conducta.
C.2.
Contenidos.
- Teoría del entrenamiento deportivo. Origen y
evolución del entrenamiento deportivo. Los principios del entrenamiento. El
rendimiento deportivo. Conceptos y definiciones. La técnica y el entrenamiento
de la técnica.
- La
planificación del entrenamiento. Generalidades. Estructura.
- Entrenamiento general y específico. Mejora e
influencia de las cualidades físicas y las capacidades perceptivo-motoras.
Planificación y periodización del entrenamiento. La competición.
- Variables del entrenamiento. Intensidad. Duración.
Repetición. Volumen. Graduación. Recuperación. Otros.
- La recuperación. Recuperación dentro de una sesión
de entrenamiento. Recuperación entre sesiones. Jornadas de descanso en el
microciclo semanal.
- Periodización tradicional. Período preparatorio.
Período de competición. Período de transición. Periodización doble y múltiple.
- Periodización del entrenamiento. La organización de
la temporada deportiva. Los ciclos. Microciclos. Mesociclos. Macrociclos.
Ejemplos de programación anual. Contenidos de la programación.
- Interrelación entre las capacidades físicas, la
ejecución técnica y la preparación genérica en las distintas etapas de la vida
del atleta.
- Elaboración de las sesiones de entrenamiento.
Determinación de objetivos. Contenido de la sesión de entrenamiento. Evaluación
de la sesión entrenamiento.
- Elección de los ejercicios. La intensidad. La
duración. La recuperación. Número de repeticiones.
- Entrenamiento de las capacidades físicas.
Características del entrenamiento de la fuerza. Manifestaciones de la fuerza.
Mejora de la fuerza. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración.
La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento.
Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la fuerza. Métodos para el
desarrollo de la fuerza máxima. Métodos para el desarrollo de la fuerza
explosiva. Métodos para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Características
del entrenamiento de la resistencia. Manifestaciones de la resistencia. Mejora
de la resistencia. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La
recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento.
Inconvenientes. Métodos para el desarrollo de la resistencia. Métodos para el
desarrollo de la resistencia aeróbica. Métodos para el desarrollo de la resistencia
anaeróbica. Características del entrenamiento de la velocidad. Manifestaciones
de la velocidad. Mejora de la velocidad. La naturaleza del ejercicio. La
intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones
al entrenamiento. Inconvenientes. Métodos para el desarrollo de la velocidad.
Métodos para el desarrollo de la velocidad de acción. Métodos para el
desarrollo de la velocidad de frecuencia.
- Características del entrenamiento de la
flexibilidad. Manifestaciones de la flexibilidad. Mejora de la flexibilidad. La
naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número
de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. Métodos para el desarrollo de la
flexibilidad estática. Métodos para el desarrollo de la flexibilidad dinámica.
- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices.
Características del entrenamiento del equilibrio. Métodos para el desarrollo
del equilibrio. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La
recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. Propuesta
de entrenamiento del equilibrio. Características del entrenamiento del ritmo.
Métodos para el desarrollo del ritmo. La naturaleza del ejercicio. La
intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones.
Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento del ritmo. Características del
entrenamiento de la orientación espacio temporal. Métodos para el desarrollo de
la orientación espacio-temporal. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La
duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones.
Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la orientación espacio temporal.
Características del entrenamiento de la diferenciación cinestésica. Métodos
para el desarrollo de la diferenciación cinestésica. La naturaleza del
ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones.
Adaptaciones. Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la diferenciación
cinestésica. Características del entrenamiento de la combinación de
movimientos. Métodos para el desarrollo de la combinación de movimientos. La
naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número
de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la
combinación de movimientos. Características del entrenamiento de la capacidad
de reacción. Métodos para el desarrollo de la capacidad de reacción. La
naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número
de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la
capacidad de reacción.
- Características del entrenamiento de la relajación.
Métodos para el desarrollo de la relajación. La naturaleza del ejercicio. La
intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones.
Inconvenientes. Propuesta de entrenamiento de la relajación.
- Pruebas para la valoración de las capacidades
físicas condicionales. Valoración de los distintos tipos de fuerza. Valoración
de los distintos tipos de resistencia. Valoración de los distintas tipos de
velocidad. Valoración de los distintas tipos de flexibilidad.
- Cualidades psíquicas y de la conducta. Capacidad de
rendimiento. Disposición para el rendimiento. Establecimiento de objetivos.
Capacidades del carácter y de la conducta. Capacidades psicoafectivas.
Capacidades sociales. Capacidades intelectuales.
- Exigencias
metabólicas de los deportes y objetivos del entrenamiento.
C.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto de deportistas de una edad
determinada, establecer la planificación, programación y periodización del
entrenamiento de una temporada deportiva.
- Justificar y describir el equipamiento y material
tipo para el desarrollo de la condición física y las cualidades
perceptivo-motrices.
- En un supuesto práctico, establecer una progresión
de ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades
perceptivo-motrices, con un grupo de deportistas de características dadas.
- Describir
diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades físicas.
- Describir
diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades motrices.
- Enumerar los factores a tener en cuenta para evitar
lesiones o sobrecargas durante el desarrollo de las diferentes capacidades
físicas y/o motrices.
- Establecer una progresión de ejercicios para el
desarrollo de las capacidades físicas y motrices.
- Indicar los errores más frecuentes en la realización
de los ejercicios tipo para el desarrollo de las capacidades físicas y
motrices.
- Enumerar y describir el equipamiento y material tipo
para el desarrollo de la condición física y motriz y sus posibles aplicaciones.
- Aplicar los métodos de entrenamiento adecuados para
el logro de un objetivo de desarrollo dado de una determinada capacidad.
- Planificar
el entrenamiento deportivo a largo plazo para edades infantiles y juveniles.
- Diferenciar
la capacidad para el rendimiento de la disposición para el rendimiento.
- En un supuesto práctico, establecer los objetivos
deportivos en función de la valoración de la capacidad de rendimiento y
disposición para el rendimiento.
-
Definir las capacidades del carácter y de la conducta caracterizando cada una
de ellas.
-
Definir las capacidades psico-afectiva caracterizando cada una de ellas.
-
Definir las capacidades intelectuales caracterizando cada una de ellas.
-
Definir las capacidades sociales caracterizando cada una de ellas.
- Discriminar las distintas cadenas metabólicas y su
adaptación a los distintos tipos de entrenamiento.
- Describir las características más significativas del
entrenamiento aeróbico y anaeróbico.
- Determinar los fundamentos de la preparación de las
cualidades psíquicas y de la conducta que interfieren en el acondicionamiento
físico de deportistas.
D)
Organización y legislación del deporte II
D.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
el ordenamiento jurídico del deporte.
- Diferenciar las competencias en materia de deporte
correspondientes a la Administración General del Estado de las propias de la
Comunidad de Madrid.
- Conocer
el modelo asociativo deportivo en el ámbito del Estado.
D.2.
Contenidos.
- La Ley del Deporte en el ámbito del Estado. Un
apunte histórico sobre la legislación deportiva. Las razones para una
regulación del deportes desde el Estado. Análisis de la Ley del Deporte de 1990
y su reforma parcial de 1998.
- La Ley Autonómica del Deporte. Análisis de la Ley
Autonómica del Deporte. Desarrollo reglamentario de la Ley Autonómica.
- El Consejo Superior de Deportes. La estructura y
organización del Consejo Superior de Deportes. Las competencias del Consejo
Superior de Deportes. El patrimonio y los recursos del Consejo Superior de
Deportes.
- El Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico.
La Carta Olímpica. La organización y funciones del Comité Olímpico Español. La
organización y funciones y del Comité Paralímpico Español.
- El modelo asociativo de ámbito estatal. El club
deportivo elemental y el club deportivo básico. La sociedad anónima deportiva.
Las ligas profesionales. Las federaciones deportivas españolas. Las
agrupaciones de clubes. Los entes de promoción deportiva.
- Otra
legislación de interés deportivo.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Comparar las competencias de la Administración
General del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de deporte.
- Comparar las funciones de las distintas de las
Entidades Locales y de las figuras asociativas reconocidas en el ámbito
estatal.
- Comparar la Ley del Deporte en el ámbito del Estado
con la Ley del Deporte Autonómica.
E)
Teoría y sociología del deporte
E.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
los conceptos básicos de la teoría y la historia del deporte.
- Analizar
la formación del concepto deporte en la edad media y su desarrollo.
- Comprender los principales factores históricos y
culturales que han propiciado la presencia masiva del fenómeno deportivo en las
sociedades avanzadas.
- Relacionar los rasgos del juego de agón con la
construcción fenomenológica del deporte.
- Analizar los rasgos constitutivos del deporte y
comprender como en función de la preponderancia de cada uno de estos rasgos se
construyen las diferentes formas de práctica deportiva.
- Conocer el marco ético en que se desenvuelve el
deporte y las causas que perturban o distorsionan la ética deportiva.
-
Explicar las diferencias entre el deporte antiguo y el deporte contemporáneo.
-
Conocer la evolución etimológica de la voz deporte.
-
Interpretar los rasgos que constituyen el deporte.
-
Conocer el contenido ético del deporte y las causas que distorsionan la ética
deportiva.
-
Identificar el papel del deporte en la sociedad actual.
-
Relacionar la evolución del deporte con el desarrollo de la sociedad española.
- Conocer algunas responsabilidades éticas y morales
que se derivan del trabajo con deportistas.
-
Conocer el Manifiesto Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de
Europa.
- Conocer los factores de riesgo que dificultan el
adecuado desarrollo físico y mental de las personas, como consecuencia del alto
nivel de intensidad del entrenamiento y de la competición.
-
Enmarcar la actividad deportiva en un entorno social adecuado.
E.2.
Contenidos
- La teoría del deporte en el contexto de las ciencias
del deporte. Iniciación a una interpretación epistemológica.
- Evolución histórica del deporte: Concepto
tradicional y moderno. Las primeras manifestaciones de prácticas deportivas.
Los juegos de agón como antecedentes del deporte.
- La presencia del deporte en la sociedad actual.
Datos materiales, ideológicos y simbólicos.
- Etimología de la palabra deporte. Las relaciones
históricas, ortográficas y semánticas de sport y deporte. Del sport inglés al
deporte contemporáneo. La llegada del sport inglés a España y su evolución.
- Los rasgos constitutivos del deporte. Clasificación
de los deportes en relación con la preponderancia de sus rasgos y de sus
funciones. Deporte de rendimiento, salud y recreación.
-
Factores de expansión del deporte. Socioeconómicos. Latentes e ideológicos.
- La teoría del deporte como conflicto. El marco ético
del deporte. Causas que cancelan el carácter ético del deporte.
- La práctica deportiva: Aspectos formativos. La
relación del deporte con la educación física. Aspectos psicológicos del
deporte. Formación deportiva y desarrollo de la personalidad.
-
La evolución de los hábitos deportivos en la sociedad española.
-
La interacción del deporte con otros sectores sociales.
-
Las responsabilidades éticas y morales que se derivan del trabajo con
deportistas.
-
El Manifiesto Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de Europa.
- Presentación audiovisual de diferentes niveles de
intensidad de entrenamientos y competiciones.
- El contexto social en el que se inserta la
participación deportiva de los niños y adolescentes. Los peligros que conlleva.
E.3.
Criterios de evaluación
- Concretar
el lugar de la teoría del deporte en el contexto de las ciencias del deporte.
- Explicar las diferencias entre el juego de agón y el
deporte, y la construcción fenoménica del deporte.
- Describir
y diferenciar las características del deporte antiguo y el contemporáneo.
- Analizar los datos materiales, simbólicos e
ideológicos que sustentan la presencia masiva del deporte en la sociedad
contemporánea.
- Precisar los rasgos del deporte y su influencia en
la clasificación de las prácticas deportivas.
- Explicar las diferencias del deporte en relación con
otras prácticas del ámbito de la actividad física.
- Enumerar los factores que han propiciado el
desarrollo del deporte y valorar el peso específico de cada uno de ellos.
- Establecer las relaciones del deporte con la
educación física y sus posibilidades educativas.
- Analizar donde radica el carácter ético del deporte
y cuales son las causas que disuelven su contenido ético y educativo.
- Concretar los diferentes factores sociales que
intervienen en la demanda de la práctica deportiva.
- Analizar
la diversificación de la demanda de práctica deportiva en la sociedad actual.
- Reconocer algunas de las responsabilidades éticas y
morales que se derivan del trabajo con deportistas.
- Describir los principios enunciados en el Manifiesto
Europeo sobre los Jóvenes y el Deporte del Consejo de Europa.
- Enumerar alguno de los perjuicios derivados de un
inadecuado nivel de intensidad de los entrenamientos y competiciones, para una
edad determinada.
- Enumerar y explicar algunos de los factores del
contexto social que perjudican la correcta participación deportiva de niños y
adolescentes y describir modos de actuación y prevención.
5.2.
Bloque Específico: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los
módulos
A)
Desarrollo Profesional II.
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
la legislación laboral aplicable al Técnico Deportivo en Fútbol.
- Conocer las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo en Fútbol.
-
Conocer la organización y funciones de la Real Federación Española de Fútbol.
-
Iniciar en el conocimiento de la historia del fútbol.
- Especificar el grado de desarrollo de las
profesiones de los Técnicos de Fútbol en países de la Unión Europea y concretar
la equivalencia profesional de los Técnicos españoles con los profesionales de
estos países.
A.2.
Contenidos.
- La figura del Técnico Deportivo. Marco legal del
trabajador por cuenta propia. Afiliación a la Seguridad Social. Derechos y
deberes de la afiliación. Régimen especial de los trabajadores autónomos.
Impuestos que soporta la actividad económica por cuenta Propia. IVA. IRPF.
Impuesto sobre Actividades Económicas. Incumplimiento de las obligaciones
tributarias. Requisitos fiscales del trabajador por cuenta propia. Impuestos
directos e indirectos. Tasas o contribuciones. Incumplimiento de las
obligaciones fiscales.
- Trabajo
sin remuneración.
- Competencias del Técnico Deportivo. Funciones y
tareas que pueden realizar los Técnicos Deportivos de Fútbol. Limitaciones y
responsabilidades en su tarea.
- Real
Federación Española de Fútbol. Organización y funciones.
- Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol.
Las federaciones de ámbito autonómico. La organización de entrenadores. Centro
de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol. La Escuela Nacional de
Entrenadores. Las competiciones nacionales.
- Los Técnicos de Fútbol en los países de Europea. El
desarrollo profesional en los países de la Unión Europea. El desarrollo
profesional en los países no pertenecientes de la Unión Europea. Equivalencias
de las titulaciones.
- Orientación
sociolaboral.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Definir
las alternativas laborales de los países de Europa.
-
Describir las funciones y tareas propias de los Técnicos Deportivos en Fútbol.
- Describir los trámites necesarios, administrativos,
laborales y fiscales para ejercer la profesión por cuenta propia.
-
Enumerar los impuestos aplicables a los trabajadores autónomos.
- Describir los derechos, obligaciones y
responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico
Deportivo en el ejercicio de su profesión.
- Identificar las similitudes y las diferencias de la
práctica profesional de los Técnicos de Fútbol en los países de la Unión
Europea, la equivalencia de titulaciones y las competencias profesionales de
éstos con los Técnicos españoles.
B)
Dirección de equipos II
B.1.
Objetivo formativos.
- Conocer las condicionantes psicológicos del
futbolista en los períodos de entrenamiento y competición para optimizar las
relaciones dentro del equipo en la etapa de perfeccionamiento de la técnica y
la táctica.
-
Conocer y detectar las diferentes características psicoafectivas de los
futbolistas.
-
Entender el proceso de comunicación entrenador-jugador y entrenador-equipo.
- Emplear los distintos sistemas de comunicación entre
el entrenador y los integrantes del equipo.
-
Aplicar los métodos para el análisis del desarrollo del juego en el fútbol.
B.2.
Contenidos.
- El entrenamiento del futbolista. Justificación del
entrenamiento. Características psicológicas del entrenamiento en el fútbol
según las diferentes edades. Fases del entrenamiento.
- La competición de fútbol. Aspectos fundamentales. El
antagonismo de la competición. Los resultados de la competición. Los jugadores
de fútbol. Las exigencias del fútbol moderno. Los conflictos en la competición
futbolística. El estrés competitivo en el fútbol. Aspectos positivos de la
competición.
- Condicionantes de la competición. El campo de juego.
Los espacios de la convivencia. El equipo oponente. La agresividad en la
competición futbolística.
- Características psicoafectivas del futbolista. La
personalidad creativa. La inteligencia. La voluntad. La afectividad. La
integración en el equipo.
- La comunicación en el proceso de entrenamiento del
fútbol. Los sistemas de comunicación entrenador-jugadores. Dificultades y
obstáculos en la comunicación entrenador-jugadores. La autoridad del
entrenador. Actitudes y comportamientos del entrenador.
- La observación del juego. Metodología de la
observación del juego en directo y en imágenes grabadas.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Definir las características psicológicas del
entrenamiento de los futbolistas según las diferentes edades.
- Discriminar los distintos factores exógenos y endógenos
que influyen en la competición de fútbol de bajo y medio nivel.
- Describir las diferentes características
psicoafectivas de los futbolistas, caracterizando las distintas manifestaciones
de las mismas.
- Describir
los criterios para la observación del juego durante los partidos.
- Empleando imágenes reales, analizar el desarrollo
del juego durante un partido de fútbol, determinar el comportamiento de los
jugadores, la actitud del entrenador y la relación aparente
entrenador-jugadores.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento II
C.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar
en el conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol.
- Conocer
los modelos de programación de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol.
- Conocer y aplicar los elementos de la programación
de la enseñanza y del aprendizaje deportivo.
- Conocer
los sistemas de comunicación aplicables al equipo de fútbol.
- Profundizar
en el conocimiento de los métodos aplicables a la enseñanza del fútbol.
- Aplicar los criterios para la programación de la
enseñanza y el entrenamiento del fútbol en las fases de perfeccionamiento de la
técnica y de disponibilidad variable.
C.2.
Contenidos.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el fútbol.
Los métodos de enseñanza deportiva aplicables al fútbol. Características del
aprendizaje deportivo del fútbol.
- La programación de la enseñanza y del entrenamiento
del fútbol. La programación y planificación de la enseñanza y el entrenamiento.
Modelos de programación aplicables a la enseñanza y el entrenamiento del
fútbol. Las unidades didácticas.
- Elementos a tener en cuenta en el diseño de la
enseñanza y el entrenamiento del fútbol.
- La determinación de los objetivos en el programa de
enseñanza y de entrenamiento del fútbol. Modelos de objetivos para las unidades
didácticas en el fútbol. Criterios para establecer los objetivos de las
unidades didácticas.
- Organización y secuenciación de los contenidos de
los programas de enseñanza y entrenamiento del fútbol. Modelos de organización
y secuenciación de los contenidos de las unidades didácticas. Criterios para la
determinación de los contenidos.
-
Desarrollo de una unidad didáctica.
- Diseño de las actividades para la enseñanza y el
entrenamiento del fútbol. Modelo de organización de las actividades. Criterios
para la determinación de las actividades.
- Los métodos de enseñanza aplicables al fútbol.
Características y medios de aplicación de la enseñanza recíproca.
Características y medios de aplicación de la enseñanza individualizada.
Características y medios de aplicación de la resolución de problemas.
- La evaluación del proceso entrenamiento-rendimiento.
Principios de la evaluación. Objetivos de la evaluación del proceso
entrenamiento-rendimiento. La metodología de la evaluación del
acondicionamiento físico. La metodología de la evaluación del entrenamiento
técnico. La metodología de la evaluación del entrenamiento táctico. La
evaluación de la consecución de los objetivos propuestos.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Definir
las características diferenciales del aprendizaje del fútbol.
- Definir y caracterizar los modelos de programación
de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol.
- Determinar los elementos a tener en cuenta en el
diseño de la enseñanza y el entrenamiento del fútbol.
- Definir los criterios para establecer los objetivos
de las unidades didácticas en el fútbol.
- Definir los criterios para establecer los objetivos
de las sesiones de entrenamiento del fútbol.
- En un supuesto práctico de un período de la
temporada de fútbol, con objetivos deportivos dados:
·
Establecer la secuencia de las
sesiones de entrenamiento.
·
Establecer los objetivos de cada
sesión de entrenamiento.
·
Determinar los contenidos de cada
sesión en razón de lo objetivos propuestos.
·
Definir los criterios para la
evaluación del proceso de entrenamiento-rendimiento de los jugadores,
determinando los ítem de evaluación del rendimiento deportivo y los ítem de
evaluación del diseño del entrenamiento propuesto.
D)
Preparación física II
D.1.
Objetivos formativos.
- Conocer la estructura de la planificación de la
preparación física de los jugadores de fútbol.
- Conocer la implicación de las capacidades físicas y
las cualidades perceptivo-motrices, en la ejecución técnica individual del
futbolista para facilitar su entrenamiento.
- Conocer la implicación de las capacidades físicas en
la ejecución de las acciones tácticas de los jugadores de los equipos de
fútbol.
D.2.
Contenidos.
- La planificación de la preparación física en el
fútbol. La temporada. Los ciclos dentro de la planificación de la preparación
física. La sesión de entrenamiento.
- Las capacidades físicas. Implicación de las
capacidades físicas en la ejecución de la técnica individual del jugador de
fútbol. Implicación de las capacidades físicas en la ejecución de la técnica
individual del portero. Implicación de las capacidades físicas en la ejecución
de las acciones tácticas de los equipos de fútbol. Entrenamiento de las
capacidades físicas según las diferentes edades. Planificación de la
preparación física para la temporada futbolística según las diferentes edades.
- Las cualidades perceptivo-motrices. Implicación de
las cualidades perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del
jugador de fútbol. Implicación de las cualidades perceptivo-motrices en la
ejecución de la técnica individual del portero. Entrenamiento de las cualidades
perceptivo-motrices según las diferentes edades.
- Modelos de planificación de la preparación física
para la temporada futbolística según las diferentes edades.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Determinar la implicación de las capacidades físicas
en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol.
- Determinar la implicación de las cualidades
perceptivo-motrices condicionales en la ejecución de la técnica individual del
jugador de fútbol.
- En
un supuesto dado de un equipo de fútbol de edad y de nivel deportivo dado.
- Establecer
un gesto técnico fundamental del fútbol.
- Establecer un período de tiempo de entrenamiento y
determinar el método de entrenamiento de las capacidades físicas, cualidades
perceptivo-motrices implicadas en la ejecución del determinado gesto técnico.
- Definir los criterios para establecer la
programación del acondicionamiento físico de los jugadores de un equipo de
fútbol.
- En un equipo de fútbol de características dadas,
aplicar los criterios para la planificación a largo plazo del entrenamiento de
un equipo fútbol y de sus jugadores, teniendo en cuenta las necesidades de
entrenamiento de la preparación física, entrenamiento de la técnica y
entrenamiento de la táctica, en función de los períodos de competición.
E)
Reglas del juego II
E.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar
en el conocimiento del reglamento del fútbol.
- Interpretar
las normas básicas del reglamento del fútbol.
- Interpretar
las instrucciones especiales dentro del reglamento del fútbol.
- Interpretar las instrucciones de los árbitros y sus
actuaciones en las competiciones deportivas.
- Conocer las singularidades del Reglamento de la
International Football Association Board.
E.2.
Contenidos.
-
Las reglas del juego.
-
Instrucciones especiales.
-
Los árbitros.
-
El Reglamento del International Football Association Board.
E.3.
Criterios de Evaluación.
- Desarrollar
e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas del juego.
- En
un supuesto práctico:
·
Interpretar los gestos y las
indicaciones del árbitro principal y los jueces de línea.
·
Explicar las actuaciones
arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.
- En
un supuesto práctico:
·
Aplicar las reglas del juego al
desarrollo de un partido de fútbol.
·
Justificar la aplicación de la
regla.
- Determinar las formas de cooperación entre árbitros
durante el desarrollo de los partidos.
- Ante una serie de imágenes determinar el significado
de las señales de los árbitros durante un partido de fútbol.
- Ante ilustraciones de diferentes esquemas de juego,
determinar la aplicación del reglamento en caso de falta, explicando la regla
que tiene que utilizar para sancionarla.
F)
Táctica y sistemas de juego II
F.1.
Objetivos.
- Profundizar
en el conocimiento de las acciones ofensivas y en su aplicación al juego.
- Profundizar
en el conocimiento de las acciones defensivas y en su aplicación al juego.
- Profundizar en el conocimiento de las estrategias y
sistemas de juego y su aplicación a situaciones reales.
-
Conocer la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol.
F.2.
Contenidos.
- Los principios ofensivos. Los desmarques. Los ataques.
Los contraataques. Los desdoblamientos. Los espacios libres. Los apoyos. Las
ayudas permanentes. Las paredes. Las temporizaciones. Cargas La conservación
del balón. Control del juego. El ritmo de juego. Los cambios de orientación y
deritmo. La velocidad en el juego. La progresión en el juego. La vigilancia.
- Principios defensivos. Marcajes. Repliegues.
Coberturas. Permutas. Desdoblamientos. Ayudas permanentes. Vigilancia.
Temporizaciones. Entradas. Cargas. Anticipación. Intercepción. Pressing.
- Ocupación
del terreno de juego.
- Fundamentos
del juego.
- Sistemas de juego. Análisis de los sistemas de
juego. Acciones conjuntas de un equipo con demarcación en zonas. Acciones
conjuntas de un equipo con marcaje al hombre. Acciones conjuntas de un equipo con
marcaje mixto.
- Acciones tácticas del portero. El portero,
consideraciones. Acciones con balón. Acciones sin balón. Acciones estratégicas.
Normas generales. Ejercicios prácticos.
- Entrenamiento de la táctica. Acciones tácticas con
posesión del balón. Acciones tácticas sin posesión del balón. Acciones
combinadas.
- Las acciones colectivas. Criterios fundamentales del
juego. Movimientos del hombre sin balón.
- La organización del juego. Juego en ataque. Juego en
defensa. La situación del balón. La evaluación de las actuaciones.
- La
planificación del entrenamiento de la táctica.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Explicar los sistemas de juego caracterizando sus
diferencias e indicando el papel de cada uno de los jugadores en razón de sus
acciones tácticas.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol que participa en una competición concreta, contra un equipo con un
sistema de juego dado:
·
Determinar y justificar la
organización del juego ofensivo y defensivo.
·
Definir el sistema de juego a
emplear.
- Definir
las características técnicas de todos los principios ofensivos y los
defensivos.
- Explicar los sistemas de juego caracterizando sus
diferencias, e indicar el papel de cada uno de los jugadores en función de las
acciones tácticas.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol que
participa en una competición concreta, contra un equipo con un sistema de juego
determinado:
·
Justificar la organización del
juego ofensivo y defensivo.
·
Definir el sistema de juego a
emplear.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol,
explicar los criterios que deben seguir los futbolistas para ocupar el terreno
de juego.
- Explicar y justificar el empleo de las acciones
conjuntas de un equipo con demarcación en zonas, con marcaje al hombre y con
marcaje mixto.
- Explicar la utilidad de las acciones tácticas del
portero en el conjunto de táctica del equipo.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol,
diseñar una sesión de entrenamiento de acciones tácticas con posesión y sin
posesión del balón.
- Definir los criterios fundamentales del juego
determinando los movimientos de los jugadores sin posesión del balón.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol,
explicar la organización del juego de ataque y de defensa y establecer los
criterios para la evaluación de las actuaciones.
- En un supuesto de un equipo de fútbol de
características dadas, realizar la planificación del entrenamiento de la
táctica para un período de tiempo concreto, en una fase de la competición.
G)
Técnica individual y colectiva II
G.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar
en el conocimiento de los gestos técnicos y acciones técnicas del fútbol.
- Aplicar el entrenamiento al desarrollo de las
capacidades físicas condicionales y las coordinativas implicadas en la práctica
del fútbol.
- Conocer los sistemas de entrenamiento de los gestos
técnicos individuales de los jugadores de fútbol.
- Conocer los sistemas de entrenamiento de las
acciones técnicas de los equipos de fútbol.
- Efectuar
la programación a largo plazo del entrenamiento de la técnica.
- Determinar
las características del entrenamiento de las acciones técnicas.
- Establecer los sistemas de entrenamiento de los
jugadores de fútbol en relación a la técnica individual, la técnica colectiva
ofensiva y la técnica defensiva.
- Establecer
los sistemas de entrenamiento de la técnica del portero.
- Emplear los sistemas de entrenamiento de los gestos
técnicos individuales de los jugadores de fútbol.
G.2.
Contenidos.
-
Técnica individual.
-
Entrenamiento de la técnica. Objetivos. Programación del entrenamiento de la
técnica.
- Entrenamiento del control del balón. Análisis de los
gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del control del balón.
- Entrenamiento de las habilidades en el manejo del
balón. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de las
habilidades en el manejo del balón.
- Entrenamiento de la conducción del balón. Análisis
de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de la conducción del
balón.
- Entrenamiento del golpeo con el pie. Análisis de los
gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del golpeo con el pie.
- Entrenamiento del golpeo con la cabeza. Análisis de
los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del golpeo con la cabeza.
- Entrenamiento del regate. Análisis de los gestos
técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del regate.
- Entrenamiento del tiro. Análisis de los gestos
técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del tiro.
-
Técnica colectiva.
-
El pase. Ejercicios para el entrenamiento del pase.
-
La finta. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de
la finta.
-
El relevo. Ejercicios para el entrenamiento del relevo.
- Las acciones combinativas. Ejercicios para el
entrenamiento de las acciones combinativas.
-
Técnica defensiva.
-
El despeje. Ejercicios para el aprendizaje.
-
La entrada. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el aprendizaje.
-
La interceptación. Consideraciones generales. Ejercicios para el aprendizaje.
-
Técnica del portero.
- Las paradas blocajes. Estudios de los gestos
técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de las paradas blocajes.
- Las desviaciones y prolongaciones. Estudios de los
gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de las desviaciones y
prolongaciones.
- Los despejes y rechaces. Estudios de los gestos
técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de los despejes.
- Los golpeos y saques. Estudios de los gestos
técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de los golpeos y saques.
- Acciones técnicas colectivas. Saque de meta. Saque
de esquina. Penalti. Saque de banda. Golpe franco. Otros saques.
- Entrenamiento de la técnica. Sistemas de
entrenamientos de la técnica. Periodización del entrenamiento. Programación del
entrenamiento y participación en las competiciones. Programación del
entrenamiento tipo dentro de cada período según las diferentes edades.
-
Los circuitos técnicos, medios e instalaciones.
G.3.
Criterios de evaluación.
-
Para un determinado gesto técnico dado, los jugadores de fútbol serán capaces
de:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Determinar las cualidades
perceptivo-motrices que intervienen en el control del balón.
·
Proponer un entrenamiento de las
cualidades implicadas en el gesto técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
-
Para un determinado gesto técnico dado de un portero de fútbol será capaz de:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
- En función de objetivos propuestos, desarrollar
diferentes ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol.
- En un supuesto de dos equipo de fútbol de
características dadas, infantiles y seniors, programar y periodizar el
entrenamiento técnico de una temporada deportiva, teniendo en cuenta la
participación periódica en las respectivas competiciones deportivas.
- Para unos elementos técnicos dados, establecer una
secuencia de ejercicios prácticos para la asimilación por parte de los
jugadores.
- Indicar los errores más frecuentes en la realización
de determinados gestos técnicos y la forma de su detección y establecer los
ejercicios aplicables para su corrección.
- Aplicar los diferentes métodos y estilos de
enseñanza en las fases de Perfeccionamiento de la Técnica del Fútbol.
- Explicar y aplicar los diferentes medios, recursos y
ayudas para la enseñanza de la técnica en la fase de Perfeccionamiento de la
Técnica.
- Definir e identificar los defectos de ejecución técnica
más comunes, explicando sus causas primarias, y describir los métodos y medios
más eficaces para su corrección.
-
Evaluar sin errores la progresión técnica de los deportistas.
- Definir los criterios para evaluar la progresión de
los alumnos en el aprendizaje de la técnica.
- Realizar las demostraciones de los gestos técnicos
propios de la fase de Perfeccionamiento de la Técnica del Fútbol.
- En un supuesto práctico de desarrollo de una sesión
de enseñanza de un determinado gesto técnico, y dado las características e
intereses de los participantes, elegir, describir y justificar:
·
Explicación del gesto técnico.
·
El estilo de enseñanza más
adecuado.
·
Sistemas de enseñanza.
·
Secuencia de ejercicios más
adecuados.
·
El empleo de ejercicios para la
corrección de los errores más frecuentes en la ejecución de movimientos o
errores posturales.
·
Los recursos y ayudas pedagógicas.
·
Los juegos aplicables a la sesión.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión.
·
Ubicación del técnico con respecto
al grupo.
5.3.
Bloque Complementario
A)
Objetivos
- Entender la terminología más frecuentemente
utilizada en las ciencias del deporte, en alemán, francés o inglés.
- Emplear
alguna de las aplicaciones informáticas para bases de datos.
·
Utilizar, como usuario, alguna de
las bases de datos habituales actualmente en el mercado.
B)
Contenidos
- Terminología
específica en el idioma que proceda.
- Bases de datos. Los archivos o tablas y las
características de los campos. Introducción y edición de datos. Relación de
archivos o tablas. Las consultas. Presentación de informes.
C)
Criterios de Evaluación
En
un supuesto dado utilizar, como usuario, una aplicación informática relativa a
alguna de las funciones que tiene encomendadas.
- Elaborar un informe que contenga, en función de
uno o de varios criterios dados, los datos estadísticos de un partido referidos
a:
·
Los lanzamientos a puerta del
equipo propio.
·
Los lanzamientos a puerta del
equipo contrario.
·
Las actuaciones positivas y las
actuaciones negativas de un jugador.
- Elaborar
un informe que contenga el número de veces que un jugador recibe el balón.
- Elaborar un informe que contenga el número de
veces que un jugador participa en el juego sin tocar el balón, colaborando en
el desarrollo táctico del equipo.
- Sobre un texto en el idioma que proceda,
referido a la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos
relativos a las ciencias del deporte.
5.4.
Bloque de Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol tiene como
finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias
adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los
conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y
obtengan la experiencia necesaria para:
a) Efectuar la enseñanza de la técnica y la táctica
del fútbol.
b) Dirigir el entrenamiento de los futbolistas.
c) Dirigir a los jugadores y equipos durante las
competiciones de fútbol.
d) Dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.
B)
Desarrollo
1.
La formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol consistirá en la
asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con
una duración no inferior a doscientas horas, a las actividades propias del
Técnico Deportivo en Fútbol y con el equipo designado a tal efecto. Este
período deberá contener en su desarrollo:
a) Sesiones de iniciación y
perfeccionamiento del fútbol, el 30 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
b) Sesiones de entrenamientos de
fútbol, entre el 20 por 100 del total del tiempo del bloque de formación
práctica.
c) Sesiones de acondicionamiento
físico de futbolistas, el 20 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
d) Sesiones de dirección de equipos
en competiciones de fútbol propias de su nivel, el 15 por 100 del total del
tiempo del bloque de formación práctica.
e) Sesiones de programación de las
actividades realizadas, el 15 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
fase de colaboración y fase de actuación supervisada.
La
observación por parte del alumno de la actividad formativo-deportiva será
supervisada por el tutor. La colaboración del alumno con el tutor versará sobre
las labores propias de la acción deportiva, y en la actuación supervisada el
alumno asumirá, de forma responsable, el conjunto de tareas propias del proceso
de enseñanza-aprendizaje, o bien entrenamiento-rendimiento que le sea
encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas, que
será evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Criterios de Evaluación
La
formación práctica se valorará con los términos de Apto o No Apto. Para
alcanzar la valoración de Apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
-
Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.
-
Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
-
Utilizar un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
Presentar correctamente la Memoria de Prácticas.
-
Estructurar la Memoria de Prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe de evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
·
III. TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL
6. Duración
de los módulos de formación de las enseñanzas del Técnico Deportivo Superior en
Fútbol ()
7.
Descripción del perfil profesional
7.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol concede a su titular las
competencias necesarias para programar y dirigir el entrenamiento de
deportistas y equipos de fútbol, dirigir la participación de éstos en
competiciones de medio y alto nivel, así como dirigir a Técnicos Deportivos de
Fútbol de niveles inferiores al suyo y escuelas de fútbol.
7.2.
Unidades de competencia
- Programar y dirigir el entrenamiento de
futbolistas equipos y su la participación en competiciones de fútbol de medio y
alto nivel.
- Programar
y dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.
- Programar
y dirigir la enseñanza del fútbol.
- Programar, dirigir y coordinar el seguimiento de
la actividad de los Técnicos Deportivos de nivel inferior.
- Dirigir
un departamento, sección o escuela de fútbol.
7.3.
Capacidades profesionales
Este
Técnico debe ser capaz de:
- Programar y dirigir el entrenamiento técnico y
táctico de deportistas y equipos de fútbol con vistas a la alta competición.
- Programar y dirigir el acondicionamiento físico de
futbolistas, en razón de los objetivos deportivos.
- Dirigir
deportistas en competiciones de fútbol de medio y alto nivel.
- Valorar el rendimiento de los deportistas o
equipos en colaboración con especialistas de las ciencias del deporte.
- Programar, dirigir y organizar la actividad de
otros Técnicos y/o profesionales de nivel inferior al suyo.
- Garantizar
la seguridad de los Técnicos que dependan de él.
- Dirigir
un departamento, sección o escuela de fútbol.
- Programar
la enseñanza del fútbol.
- Colaborar
en el diseño, planificación y dirección técnica de competiciones de fútbol.
- Detectar la información científica relacionada con
su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias, así como
saber utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
- Adaptarse a los cambios tecnológicos,
organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
- Evaluar
la actuación del deportista o el equipo después de la competición.
7.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Este
título certifica la adquisición de los conocimientos y de las competencias
profesionales suficientes para asumir responsabilidades de forma autónoma o en
el seno de un organismo público o empresa privada.
Se
ejercerá la actividad en el ámbito de la enseñanza y del entrenamiento del
fútbol, de la dirección de deportistas y equipos de alto nivel.
Se
excluye expresamente de su ámbito de actuación la enseñanza y el entrenamiento
del fútbol sala.
En
el área de gestión deportiva, prestación de servicios en la dirección de
departamentos, secciones o escuelas de fútbol.
Los
distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones
son:
-
Centros de alto rendimiento deportivo.
-
Centros de tecnificación deportiva.
-
Escuelas deportivas.
-
Clubes o asociaciones deportivas.
-
Federaciones deportivas.
-
Patronatos deportivos.
-
Empresas de servicios deportivos.
-
Centros de formación de técnicos deportivos de fútbol.
7.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
Al
Técnico Deportivo Superior de Fútbol le serán requeridas las responsabilidades
siguientes:
-
Entrenamiento de deportistas o equipos de fútbol.
-
El control y la evaluación del proceso de entrenamiento deportivo.
-
El control del rendimiento deportivo realizando los test apropiados en cada
caso.
-
La dirección de la participación de futbolistas en competiciones.
-
El acondicionamiento físico de futbolistas de medio y alto nivel.
-
La seguridad de los Técnicos que dependen de él.
-
El cumplimiento de las instrucciones generales sobre las actividades del
responsable de la entidad deportiva.
-
La dirección técnica de escuelas de fútbol.
8.
Enseñanzas
8.1.
Bloque Común-Módulos
A)
Biomecánica deportiva
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los fundamentos básicos de la aplicación de
las leyes mecánicas a las estructuras vitales, especialmente al aparato
locomotor.
- Conocer los fundamentos del análisis biomecánico
aplicado al estudio de la técnica en el alto rendimiento deportivo.
- Conocer y aplicar los fundamentos del análisis
biomecánico al alto rendimiento deportivo.
A.2.
Contenidos.
- Introducción
al análisis biomecánico aplicado al alto rendimiento.
- Metodología de la biomecánica aplicada al alto
rendimiento. Biomecánica aplicada durante el entrenamiento de la técnica.
Biomecánica aplicada al control del entrenamiento.
- Análisis biomecánico cualitativo. Criterio de
eficacia. Modelos deterministas de la técnica deportiva. Elementos del análisis
biomecánico cualitativo.
-
Métodos de análisis cinemático.
-
Métodos de análisis dinámico.
-
Análisis biomecánico aplicado al control del entrenamiento.
-
Análisis biomecánico durante el entrenamiento de la técnica.
-
Ejemplos de análisis biomecánico en el alto rendimiento.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Describir los fundamentos de los análisis
biomecánicos aplicados al estudio de la técnica deportiva.
-
Describir la metodología de la biomecánica aplicada al estudio de la cualidades
físicas.
-
Describir y caracterizar la biomecánica de las cualidades físicas.
-
Describir la metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento.
- Definir la aplicación del análisis biomecánico al
estudio del alto rendimiento deportivo.
-
Describir la aplicación del análisis biomecánico al control del entrenamiento.
- Aplicación del análisis biomecánico al control del
entrenamiento de una modalidad deportiva concreta.
- Describir la aplicación del análisis biomecánico al
control del entrenamiento de la táctica.
- Aplicar el análisis biomecánico al control del
entrenamiento de la técnica de una modalidad deportiva concreta.
- Aplicar los conocimientos, procedimiento y
herramientas biomecánicas al estudio de la técnica de una determinada modalidad
o especialidad deportiva.
- Aplicar los conocimientos, procedimiento y
herramientas biomecánicas al entrenamiento de una determinada modalidad o
especialidad deportiva.
B)
Entrenamiento del alto rendimiento deportivo
B.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar en los conocimientos de los sistemas de
entrenamiento de las cualidades físicas, así como en los métodos para su
desarrollo en el alto rendimiento deportivo.
-
Conocer los fenómenos de la fatiga, el sobreentrenamiento y la recuperación
biológica.
-
Profundizar en el conocimiento de la preparación biológica.
- Profundizar en el conocimiento de la planificación y
control del entrenamiento en el alto rendimiento deportivo.
B.2.
Contenidos.
- Modelos de periodización del entrenamiento en alto
rendimiento deportivo. Temporada deportiva. Ciclos. Microciclos. Mesociclos.
Macrociclos.
- La recuperación en el alto rendimiento deportivo.
Recuperación dentro de una sesión de entrenamiento. Recuperación entre
sesiones.
- Cualidades físicas en el alto rendimiento.
Metodología para el desarrollo de la fuerza y sus componentes en el alto
rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y
valoración. Periodización del entrenamiento. Metodología para el desarrollo de
la resistencia y sus componentes en el alto rendimiento deportivo.
Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración. Periodización
del entrenamiento. Metodología para el desarrollo de la velocidad y sus
componentes en el alto rendimiento deportivo. Procedimientos de entrenamiento
avanzados. Control y valoración. Periodización del entrenamiento. Metodología
para el desarrollo de la flexibilidad y sus componentes en el alto rendimiento
deportivo. Procedimientos de entrenamiento avanzados. Control y valoración.
Periodización del entrenamiento.
- La recuperación física. La recuperación en el
entrenamiento de la competición. Concepto de fatiga y recuperación. Bases
fisiológicas de la recuperación. Medios de recuperación (pedagógicos,
medicobiológicos y psicológicos). Tipos de medios de recuperación (activos,
pasivos, locales y generales). Criterios de evaluación de la recuperación. El
sobreentrenamiento.
- Planificación del entrenamiento deportivo. Diseños
avanzados de la planificación del entrenamiento en la alta competición: Modelos
de cargas continuas, modelos de cargas acentuadas y modelos de cargas
concentradas.
- Fisiología del esfuerzo en altitud. Diseños
avanzados de la planificación del entrenamiento en la alta competición: Proceso
para el diseño de un plan anual, cuatrienal y a largo plazo.
- Consideraciones sobre la técnica y la táctica. El
significado de la técnica para el rendimiento deportivo. La coordinación entre
la técnica, la táctica y la condición física. Combinación del entrenamiento de
la técnica y de la condición física.
- Propuesta para un entrenamiento de la glucólisis
anaeróbica. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de
repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes.
- Propuesta para un entrenamiento del sistema
aeróbico. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. Duración de
la recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento a largo
plazo. Inconvenientes.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Realizar la planificación y programación del
entrenamiento de las cualidades físicas y las perceptivo-motrices.
- Argumentar la elección del sistema elegido para el
entrenamiento de las cualidades físicas y las perceptivo-motrices.
- Dirigir diferentes fases del entrenamiento de las
cualidades físicas y las perceptivo-motrices.
-
Aplicar los métodos no biológicos de control y valoración del entrenamiento.
-
Reconocer las manifestaciones de la fatiga y del sobreentrenamiento.
-
Dirigir las pautas de recuperación de la fatiga y del sobreentrenamiento.
- Efectuar la programación de un entrenamiento en
altura, situando ésta dentro de la planificación.
C)
Fisiología del esfuerzo
C.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los componentes básicos de la valoración y
evaluación de la capacidad funcional, en la vertiente del alto rendimiento.
-
Interpretar los resultados de la valoración de la capacidad funcional.
-
Familiarizar con los aparatos de un laboratorio de fisiología del esfuerzo.
-
Interpretar los resultados de la valoración nutricional del deportista.
-
Colaborar con el especialista en la determinación de la dieta de los
deportistas.
-
Colaborar con los especialistas en la prescripción de ayudas ergogénicas.
-
Aprovechar las ventajas fisiológicas del entrenamiento en altitud.
C.2.
Contenidos.
- Concepto
de condición física.
- Evaluaciones de las cualidades ligadas con el
metabolismo. Evaluación del sistema ATP-CP. Evaluación de la glucólisis
anaeróbica. Evaluación de las cualidades aeróbicas. Determinación del V02 MAX.
Determinación de la resistencia aeróbica.
- Evaluación de los factores de ejecución de la acción
motriz. Evaluación de la fuerza. Medida de la resistencia muscular. Evaluación
de la velocidad.
- Metodología de la valoración funcional del
rendimiento físico. Bases metodológicas de la valoración funcional del
rendimiento físico. Valoración funcional del metabolismo energético. Valoración
funcional de la fuerza muscular. Valoración funcional de la flexibilidad.
Valoración antropométrica.
- Valoración del rendimiento físico. Tests de
estimación de la fuerza isométrica Tests de estimación de la movilidad
articular. Tests isocinéticos: Cibex o similares; Curva de Fuerza-Velocidad.
Aplicación de los datos a la planificación del entrenamiento a corto y largo
plazo. Electrocardiograma y espirometría. Tensión arterial. Tests directos e
indirectos para la determinación del consumo de oxígeno. Tests submáximos de
estimación del consumo máximo de oxígeno. Ajuste de la frecuencia cardiaca y de
la presión arterial a los diferentes tipos de ejercicio. Tests basados en la
recuperación de la frecuencia cardiaca. Estimación de la capacidad anaeróbica.
Potencia crítica. Test de Wingate. Determinación del umbral anaeróbico. Método
ventilatorio. Determinación del umbral anaeróbico por métodos séricos.
- Composición corporal. Métodos para la determinación
de la composición corporal. Cálculo del porcentaje de grasa y de masa magra.
Medidas antropométricas. Medida de la amplitud articular. Determinación de la
edad ósea. Concepto y cálculo del somatotipo. Modificaciones de la composición
corporal con el ejercicio. Composición corporal y rendimiento deportivo.
Estimación y cálculo del gasto energético. Encuestas de ingesta y hábitos
alimenticios. Valoración del estado nutricional. Dietas especiales para
deportistas. Dietas según el momento de la temporada. Reposición hidroeléctrica.
Concepto de ayudas ergogénicas. Clasificación de las ayudas ergogénicas.
Aplicaciones prácticas de las ayudas ergogénicas nutricionales.
- Dopaje. Concepto de dopaje. Sustancias y grupos
farmacológicos prohibidos. Mecanismos de acción farmacológica. Efectos sobre la
salud. Reglamentación sobre el dopaje. Control de dopaje.
- Respuestas patológicas al esfuerzo. Patologías
cardiovasculares al esfuerzo: Arritmias, lipotimias, síncope, muerte súbita,
etcétera. Patologías respiratorias vinculadas al esfuerzo: Asma inducido por el
ejercicio. Patologías del aparato digestivo: Alteraciones del tránsito
intestinal. Patologías renales: Proteinuria y hematuria post-esfuerzo.
Patología endocrina: Diabetes, hipoglucemias, amenorreas, síndrome
premenstrual, etcétera. Patologías metabólicas: Anemias, etcétera. Patologías
neurológicas: Cefaleas, epilepsias, etcétera. Patologías dermatológicas.
Patologías infecciosas.
-
Adaptaciones endocrinas al ejercicio de alto nivel.
-
Efectos de ejercicio físico en altitud.
-
El ejercicio y el estrés térmico. Termorregulación.
- Ayudas ergogénicas nutricionales. Suplementos de
hidratos de carbono. Suplementos de proteínas y aminoácidos. Suplementos de
lípidos. Suplementos de hidratación. Suplementos minerales. Suplementos de
vitaminas. Suplementos de antioxidantes. Los intermediarios metabólicos como
suplementos ergogénicos. Sustancias ingeridas con la dieta que no intervienen
en el metabolismo energético.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Describir los componentes básicos de la valoración y
evaluación de la capacidad funcional en el ámbito del alto rendimiento
deportivo.
- Determinar los métodos y los test más utilizados en
la valoración del rendimiento físico.
-
Describir el concepto de dieta y reposición hidroeléctrica.
- Diferenciar los conceptos de ayudas ergogénicas
nutricionales y los suplementos nutricionales.
- Describir
el concepto de dopaje.
- Caracterizar las sustancia y los grupos
farmacológicos catalogados como productos dopantes.
- Describir los mecanismos de acción farmacológica de
los principales grupos de productos considerados como dopantes.
- Describir la reglamentación española e internacional
sobre las sustancias consideradas dopantes.
- En un supuesto de un determinado grupo de productos
farmacológicos prohibidos por las autoridades deportivas, indicar el efecto
nocivo sobre la salud del deportista.
-
Describir el concepto de respuesta patológica al esfuerzo.
-
Clasificar las distintas respuestas patológicas al esfuerzo.
-
Describir los efectos fisiológicos del entrenamiento en altura.
-
Describir los procesos inherentes a la termorregulación.
- Sobre datos reales, interpretar resultados de la
evaluación cualidades ligadas al metabolismo y de los factores de ejecución de
la acción motriz.
-
Distinguir los distintos aparatos utilizados en la valoración de la condición
física.
-
Definir los métodos para la determinación de la composición corporal.
- Sobre datos reales, interpretar los resultados del
estudio de composición corporal y relacionar éstos con el rendimiento del
deportista.
- Sobre datos reales, interpretar los resultados de la
valoración del estado nutricional del deportista.
D)
Gestión del deporte
D.1.
Objetivos formativos.
- Reconocer
la normativa aplicable a los deportistas profesionales.
- Emplear
las técnicas de gestión y organización en el ámbito del deporte.
- Conocer la normativa que regula el Deporte de Alto
Nivel, en el ámbito del Estado y en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
-
Conocer la normativa sobre el control del dopaje.
-
Conocer la normativa en relación con el patrocinio deportivo.
-
Conocer las medidas de prevención de la violencia en el deporte.
D.2.
Contenidos.
- Teoría
General de la Gestión. La planificación. La organización. El control.
- Modelos de planificación y gestión del deporte.
Modelos de planificación de las instalaciones deportivas. La planificación
estratégica en el deporte.
- La fiscalidad en el campo del deporte. La
responsabilidad tributaria en el ámbito deportivo. La tributación de las
entidades deportivas. La tributación de los deportistas.
- El desarrollo reglamentario sobre el Deporte de Alto
Nivel. La elaboración y criterios de las listas. Las medidas de protección del
deportista. La pérdida de la condición de deportista de alto nivel.
- El patrocinio deportivo (Ley de Fundaciones y Ley
General de la Publicidad). Las entidades de Utilidad Pública. El contrato de
patrocinio deportivo.
- La regulación de la relación laboral de carácter
especial de los deportistas profesionales. La evolución normativa y
jurisprudencial. El análisis del Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el
que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales.
- El desarrollo reglamentario sobre la prevención de
la violencia en el deporte. La Comisión Nacional contra laViolencia en los
Espectáculos Deportivos. El Reglamento para la prevención de la violencia en
los espectáculos deportivos.
- El desarrollo reglamentario sobre el control de las
sustancias y métodos prohibidos en el deporte. La Comisión Nacional Antidopaje.
El Régimen de Infracciones y Sanciones para la represión del dopaje.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Describir los aspectos fundamentales de los
regímenes laboral y fiscal de los deportistas profesionales.
- En un supuesto práctico, diseñar un proyecto de
creación, financiación y gestión durante una temporada de una entidad
deportiva.
- En un supuesto práctico convenientemente
caracterizado, diseñar la organización de un evento deportivo.
- A
partir de un programa de actividades caracterizado:
·
Describir la estructura
organizativa más adecuada.
·
Definir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.
·
Definir los recursos materiales
necesarios para la ejecución del programa.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
E)
Psicología del alto rendimiento deportivo
E.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer las necesidades psicológicas de los deportistas de alta competición.
-
Conocer los aspectos psicológicos relacionados con el alto rendimiento
deportivo.
- Dominar estrategias psicológicas que pueda aplicar
el entrenador para optimar las posibilidades de rendimiento de sus deportistas.
- Conocer los aspectos psicológicos relacionados con
la dirección de los grupos deportivos.
- Adquirir conocimientos y habilidades psicológicos
para dirigir a otros entrenadores y trabajar con especialistas de las ciencias
del deporte.
- Conocer las competencias específicas del psicólogo
del deporte, diferenciándolas del rol psicológico del entrenador.
E.2.
Contenidos
- Necesidades psicológicas de los deportistas de alta
competición. La motivación de los deportistas de alta competición. El estrés
psicosocial en la alta competición. Estrategias psicológicas que puede utilizar
el entrenador para controlar la motivación y el estrés de los deportistas de
alta competición. Necesidades psicológicas de los deportistas jóvenes de alta
competición.
- Psicología del entrenamiento deportivo en la alta
competición. Principales necesidades psicológicas del entrenamiento deportivo
en la alta competición. Estrategias psicológicas para la optimación del tiempo
de entrenamiento. Estrategias psicológicas para la adquisición y el
perfeccionamiento de habilidades deportivas de alta complejidad. El entrenamiento
de los deportistas en las condiciones estresantes de la competición:
Características y estrategias. Planificación de los contenidos psicológicos del
entrenamiento. Prevención y alivio del agotamiento psicológico.
- Intervención psicológica en la competición. La
preparación psicológica para la competición: Características y estrategias. La
intervención psicológica del entrenador en los períodos de participación activa
y pausa durante la competición. La intervención psicológica del entrenador después
de la competición. La intervención psicológica del entrenador entre
competiciones muy próximas.
- Dirección de grupos deportivos. Variables
psicológicas que afectan al funcionamiento de los grupos deportivos. El estilo
de liderazgo y la conducta del entrenador en la dirección del grupo deportivo.
Habilidades interpersonales que influyen en la dirección del grupo deportivo.
Estrategias psicológicas que puede utilizar el entrenador para optimizar el
funcionamiento del grupo. La relación del entrenador con otros entrenadores. La
relación del entrenador con los expertos de las ciencias del deporte.
- La relación del entrenador con el psicólogo
deportivo. El rol psicológico del entrenador y el rol psicológico del psicólogo
deportivo. Características de la relación tripartita entre el entrenador, el
psicólogo deportivo y el deportista. El asesoramiento del psicólogo deportivo
al entrenador.
- El funcionamiento psicológico del entrenador.
Necesidades psicológicas del entrenador de alta competición. Estrategias de
autorregulación para la optimización del funcionamiento del entrenador.
E.3.
Criterios de evaluación.
- Describir los elementos que contribuyen a la
motivación básica de los deportistas de alta competición.
- A partir de ejemplos prácticos, discriminar entre
distintos tipos de baja motivación y señalar las directrices que, en cada caso,
debería seguir la intervención.
- Elaborar un ejemplo en el que se utilicen
estrategias psicológicas para mejorar la motivación básica de un deportista de
alta competición.
- Ante un supuesto práctico, indicar las principales
situaciones potencialmente estresantes del deporte de alta competición.
- Señalar las directrices a seguir por el entrenador
para controlar las principales situaciones potencialmente estresantes.
- Elaborar un ejemplo de intervención para controlar
el estrés específico de los deportistas jóvenes de alta competición.
- Elaborar un ejemplo de intervención para optimizar
el tiempo de entrenamiento en un ejercicio de ensayo repetitivo.
- Elaborar un ejemplo de intervención para favorecer
el aprendizaje de una habilidad de alta complejidad.
-
Describir las principales condiciones estresantes de la competición deportiva.
- Las principales directrices de un plan de trabajo
psicológico en un determinado período de la temporada, considerando las
necesidades del plan deportivo durante ese período.
- Describir las estrategias que minimizan las pérdidas
de motivación en los grupos deportivos.
- A partir de ejemplos concretos, conocer y aplicar el
estilo de liderazgo más apropiado a una determinada situación.
- A partir de un caso práctico, señalar los aspectos
positivos de la conducta del entrenador y los cambios que serían aconsejables
para el mejor funcionamiento del grupo.
- Elaborar un esquema de trabajo colectivo definiendo
los roles de otros colaboradores (entrenadores y expertos de las ciencias del
deporte) y la dinámica de funcionamiento entre todos ellos.
-
Discriminar el rol psicológico del entrenador deportivo.
- Diseñar un programa de trabajo en el que se
contemple la interacción del trabajo psicológico del entrenador con el trabajo
psicológico del psicólogo deportivo.
F)
Sociología del deporte de alto rendimiento
F.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
los problemas inherentes a la práctica deportiva de alto nivel.
- Conocer la trascendencia social del Deporte
Espectáculo y de Alto Rendimiento y su incidencia en el deportista de alta
competición.
-
Conocer los métodos de investigación social aplicados al deporte.
-
Identificar los problemas inherentes a la práctica deportiva de alto nivel.
-
Conocer los métodos de investigación social aplicados al deporte.
-
Emplear la técnicas para la identificación de las tendencias de la sociedad en
relación a la práctica deportiva.
F.2.
Contenidos.
- Factores extrínsecos que afectan al rendimiento
deportivo. La influencia de los medios de comunicación. La utilización política
del deporte. El aspecto económico del deporte.
- Problemas sociales de los deportistas de elite.
Familia, el proyecto educativo y el rendimiento deportivo.
-
Deporte y conflicto. Dopaje. Violencia y agresión en el deporte.
-
Técnicas de investigación social aplicadas al deporte: Cuantitativas y
cualitativas.
- Las técnicas sociológicas para la identificación de
las tendencias en la práctica deportiva.
F.3.
Criterios de evaluación.
-
Describir los factores sociales que afectan al rendimiento deportivo.
-
Describir los problemas sociales y familiares de los deportistas de alto nivel.
-
Describir los conflictos que atañen al deportista de alto nivel.
-
Describir los problemas más significativos del deporte de alto nivel.
-
Describir las técnicas de investigación social aplicadas al deporte.
-
Mediante la lectura de prensa diaria identificar los contenidos curriculares
del módulo.
-
Análisis de contenidos de cuestionarios, entrevistas, lectura de diarios,
visualización de vídeos.
8.2.
Bloque Específico
A)
Desarrollo Profesional III
A.1.
Objetivos.
-
Conocer el entorno profesional del fútbol.
-
Conocer las competencias del Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
- Identificar las responsabilidades civiles y penales
del Técnico Deportivo Superior en Fútbol, derivados del ejercicio de su
profesión.
- Conocer e identificar el papel del entrenador de
fútbol en el trabajo con otros profesionales de la actividad física.
-
Conocer las normativas de dopaje españolas e internacional del fútbol.
-
Conocer la sistemática de la organización de eventos y actividades de fútbol.
-
Aprender el sistema para la elaboración y ejecución de proyectos de equipos de
fútbol.
-
Conocer la historia del fútbol.
- Especificar las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
-
Aplicar los criterios de organización y gestión de una pequeña empresa.
-
Determinar las estructuras y estamentos de la RFEF.
-
Conocer la estructura y organización de la UEFA y de la FIFA.
A.2.
Contenidos.
- Entorno profesional del fútbol. Legislación laboral
específica. Ejercicio profesional. Competencias del Técnico Deportivo Superior
en Fútbol. Funciones y tareas que puede realizar el Técnico Deportivo Superior
en Fútbol. Limitaciones y responsabilidades en su tarea. Contrato de
entrenador.
- Responsabilidades civiles y penales del Técnico
Deportivo Superior en Fútbol derivados del ejercicio de su profesión.
Materiales, equipamientos e instalaciones. Métodos de entrenamiento y
competiciones. Salud y seguridad de los deportistas.
-
Modelos de entrenador de fútbol.
-
La formación permanente en el entrenador de fútbol.
- Relación del entrenador de fútbol con los otros
profesionales de la actividad física. El papel del entrenador de fútbol.
- Gestión, dirección y administración de
organizaciones dedicadas a la enseñanza y/o el entrenamiento del fútbol.
-
Proyectos deportivos. Diseño de proyectos. Ejecución y control de proyectos.
-
Informática de gestión. Conceptos generales. Informática aplicada a la gestión.
-
Dirección y coordinación de Técnicos Deportivos de nivel inferior al suyo.
- Dirección y promoción de equipos de fútbol. Clubes de
fútbol. Federaciones territoriales. Federación Española de Fútbol.
- Organización de competiciones. Organización de
competiciones regionales y autonómicas. Organización de competiciones
nacionales. Organización de competiciones internacionales.
- Dopaje. Normativas española sobre el dopaje en el
fútbol. Normativa internacional sobre el dopaje en el fútbol.
- La organización de eventos y actividades en el
fútbol. Organización y promoción de actividades relacionadas con el fútbol.
Convocatorias y normativas. Coordinación de infraestructuras.
-
Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol.
- Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol.
Liga Nacional de Fútbol Profesional. Los órganos de federativos de justicia.
Los clubes. Los futbolistas. La Escuela Nacional de Entrenadores. Las
competiciones nacionales. Las competiciones internacionales. El fútbol
femenino. Fútbol sala. Control antidopaje.
- Federation International Fútbol
Association (FIFA). La organización.
Organización de una asociación nacional. Las confederaciones. Las
competiciones.
-
Unión European Fútbol Association (UEFA). La organización. Las competiciones.
- Historia del fútbol. Hasta el siglo XVI. Siglos XVI
al XVIII. Siglos XIX y XX. Historias de los sistemas de juego.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las funciones y tareas propias del Técnico
Deportivo Superior en Fútbol en relación con las competencias de:
·
Entrenador de equipos de
competición.
·
Programación y dirección de la
enseñanza del fútbol.
·
Dirección y coordinación de
Técnicos Deportivos de Fútbol.
·
Dirección de una escuela de
fútbol.
- Describir el papel del entrenador de fútbol en la
colaboración con otros profesionales de la actividad física.
- En un supuesto práctico convenientemente
caracterizado, diseñar la organización de un evento deportivo de fútbol:
·
Describir la estructura
organizativa del evento.
·
Definir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.
·
Definir los recursos materiales
necesarios para la ejecución del evento.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
·
Definir la forma de financiación
del evento.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
- Definir la información necesaria para realizar un plan
de actividades ligadas al desarrollo del fútbol, en un club o sección de
agrupación deportiva, así como los criterios y procedimientos para su
elaboración.
- A
partir de un programa de actividades perfectamente caracterizado:
·
Describir la estructura organizativa
que más se adecua al programa.
·
Definir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.
·
Definir los recursos materiales
necesarios para la ejecución del programa.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
·
Aplicar los sistemas de
planificación, programación y organización de las actividades ligadas al
fútbol.
- Ante un supuesto práctico de competición de fútbol,
explicar la aplicación de la normativa nacional e internacional sobre el dopaje
en las competiciones.
- Definir las funciones y tareas propias de la
dirección técnica de un equipo de competición de fútbol.
-
Definir las funciones y tareas propias de la dirección técnica de una escuela
de fútbol.
- Definir y aplicar los sistemas de planificación y
organización de la actividad mercantil y deportiva de entidades dedicadas a la
enseñanza o el entrenamiento del fútbol.
-
Manejar los sistemas informáticos adaptados a la gestión deportiva.
- Aplicar todos los criterios organizativos para la
realización una competición de fútbol en categoría regional y nacional.
B)
Dirección de equipos III
B.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar en el conocimiento del entrenamiento de
las capacidades psíquicas específicas que intervienen en el entrenamiento y la
competición del fútbol de alto nivel.
- Conocer las variables psicológicas que pueden
afectar al funcionamiento de los deportistas durante el entrenamiento.
- Conocer y aplicar los sistemas de entrenamiento
psicológico para reforzar la participación de los futbolistas en competiciones
de alto nivel.
B.2.
Contenidos.
- Cualidades psíquicas y de la conducta que
intervienen en el entrenamiento y la competición en el fútbol. Establecer
objetivos. Capacidad de rendimiento. Disposición para el rendimiento.
Capacidades del carácter y de la conducta. Capacidades psicoafectivas.
Capacidades intelectuales. Capacidades sociales.
- Evaluación de los aspectos psicológicos del
entrenamiento. Variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de
los deportistas durante el entrenamiento. Riesgos psicológicos del
entrenamiento. Efectos psicológicos del entrenamiento. Fatiga y agotamiento
psicológicos.
- Ensayo de las condiciones de la competición de
fútbol. Características de la competición. Variables psicológicas que pueden
afectar al funcionamiento de los deportistas durante la competición.
Preparación específica de las competiciones.
- La dirección de equipos de fútbol de alto nivel. En
el entrenamiento. En la competición. Observación previa del equipo rival.
Relaciones del entrenador con otros estamentos del club.
-
La intervención del entrenador sobre la conducta del deportista.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las cualidades psíquicas y de la conducta
que intervienen en el entrenamiento y la competición de fútbol.
- Definir y programar a su nivel el entrenamiento de
las capacidades psíquicas que intervienen en el fútbol de alto rendimiento.
- Describir las variables psicológicas que pueden
afectar al funcionamiento de los deportistas durante el entrenamiento.
- Describir los métodos de intervención del entrenador
para favorecer el rendimiento psicológico de sus jugadores.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de
categoría nacional, efectuar correctamente la dirección del equipo en su
participación en un entrenamiento y en un partido de fútbol.
- En un supuesto práctico de un equipo de categoría
nacional, para un determinado período de la competición, programar el
entrenamiento de las cualidades psíquicas de los jugadores de fútbol.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol III
C.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
la relación entre el entrenamiento físico y el entrenamiento técnico-táctico.
- Conocer los sistemas de planificación del entrenamiento
del fútbol en función de la participación en la competición.
- Conocer la metodología de la dirección de los
equipos de fútbol en las fases de entrenamiento y las de competición.
- Aplicar la metodología para la evaluación de los
programas de entrenamiento deportivo de alto nivel.
C.2.
Contenidos.
- Aplicabilidad
de los métodos de enseñanza al entrenamiento de rendimiento.
- Vinculación del entrenamiento físico al
entrenamiento técnico-táctico. Consideraciones generales. Componentes del entrenamiento
del fútbol. Criterios para la coordinación entre entrenamientos.
-
El entrenamiento y la participación en las competiciones.
-
La investigación deportiva aplicada al fútbol.
-
Metodologías para la evaluación de la eficacia del entrenamiento deportivo.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Definir la relación entre entrenamiento físico y
entrenamiento técnico-táctico y concretar los criterios para la coordinación
del entrenamiento.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol de características dadas, con participación en una competición deportiva
concreta, efectuar la dirección técnica del equipo y evaluar la actuación en
una sesión posterior.
D)
Preparación física III
D.1.
Objetivos formativos.
- Conocer y aplicar los criterios de planificación,
organización y control del entrenamiento del fútbol de alto nivel.
D.2.
Contenidos.
- La planificación de la preparación física en el
fútbol de alto nivel. Consideraciones generales. Planificación de la temporada.
Factores condicionantes. Alteraciones de la planificación.
- Temporalización del plan de acción en el fútbol. Los
ciclos plurianuales. La temporada. Los ciclos dentro de la planificación de la
acondicionamiento físico. La sesión de entrenamiento.
- Organización del entrenamiento. Consideraciones
generales. Requerimientos físicos, técnicos y tácticos. Coordinación del
entrenamiento físico, técnico y táctico.
- Control del entrenamiento. Consideraciones
generales. Los sistemas de control del entrenamiento. La metodología de la
evaluación del acondicionamiento físico en deportistas de alto rendimiento.
- Seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol.
Seguimiento fisiológico. Seguimiento médico. Seguimiento psicológico.
Seguimiento del entrenamiento. Seguimiento de su participación en competición.
D.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de
unas determinadas características de edad, rendimiento deportivo y
participación en competiciones periódicas:
·
Elaborar la planificación de una
temporada deportiva justificando la planificación propuesta.
·
Establecer en el tiempo el plan de
acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los
ciclos para el acondicionamiento físico de los futbolistas, teniendo en cuenta
el entrenamiento técnico-táctico.
·
Establecer los criterios para el
control del rendimiento físico de los jugadores.
·
Establecer en el tiempo el plan de
acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los
entrenamientos técnicos y tácticos de los jugadores, teniendo en cuenta el
acondicionamiento físico.
·
Establecer los criterios para el
control del rendimiento técnico-táctico de los jugadores.
·
Proponer la metodología para el
seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol.
E)
Reglas del Juego III
E.1.
Objetivos formativos.
-
Realizar un análisis de las reglas del juego para el mejor aprovechamiento
táctico.
-
Conocer el reglamento de la International Football Association Board.
-
Identificar las instrucciones especiales del reglamento de fútbol.
E.2.
Contenidos.
-
Las reglas del juego.
-
El reglamento de la International Football Association Board (IFAB).
-
Las instrucciones especiales del reglamento.
E.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto teórico de un equipo de fútbol de categoría
nacional, en una determinada participación en competición oficial, establecer y
justificar la estrategia de las acciones atacantes y defensivas basadas en la
utilización táctica reglas del juego.
- En un supuesto práctico de observación de un partido
de fútbol de dos equipos de primera división, analizar la utilización correcta
del reglamento como elemento táctico.
- Enumerar las instrucciones especiales que se
establecen en el reglamento del fútbol de la IFAB.
F)
Seguridad deportiva II
F.1.
Objetivos formativos.
- Conocer las lesiones más frecuentes en el fútbol de
alta competición, identificar las causas y conocer los medios y métodos de
evitarlas.
-
Conocer las medidas de seguridad aplicables al entrenamiento de alto nivel de
fútbol.
F.2.
Contenidos.
- Lesiones más frecuentes en el fútbol de alto nivel.
Mecanismo de producción. Prevención de las lesiones. Recuperación de las
lesiones. Participación de los entrenadores en la recuperación de lesiones más
frecuentes del fútbol. Efecto del calentamiento en la prevención de las
lesiones.
-
Condiciones de seguridad en la práctica del entrenamiento del fútbol.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las lesiones o traumatismos más usuales en
el fútbol de alto nivel, en relación a las causas que lo producen, su
prevención, los síntomas que presentan, las normas de actuación, los factores
que predisponen, etcétera.
- Describir la actuación del entrenador en la
recuperación de las lesiones más frecuentes del fútbol.
- Programar y ejecutar un calentamiento que ayude a
prevenir las lesiones más frecuentes de fútbol de alto nivel.
-
Describir las condiciones de seguridad para el entrenamiento del fútbol.
G)
Táctica y sistemas de juego III
G.1.
Objetivos formativos.
- Conocer la evolución histórica del fútbol,
fundamentalmente la de los sistemas de juego.
-
Conocer los fundamentos de la táctica del fútbol de alto nivel.
- Profundizar en el análisis de los diferentes
sistemas de juego y su aplicación al fútbol de alto nivel.
- Profundizar en el análisis de los diferentes
acciones tácticas y su aplicación al fútbol de alto nivel.
- Profundizar en el conocimiento de la metodología de
la planificación entrenamiento táctico el conocimiento de los sistemas de juego
y su aplicación a situaciones reales.
-
Conocer la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol.
G.2.
Contenidos.
-
Historia del fútbol. Evolución de los sistemas de juego.
- La táctica en el fútbol de alto nivel. La
organización del juego. El equilibrio entre el ataque y la defensa. Imponer la
superioridad numérica.
- Acciones conjuntas de los diferentes sistemas de
juego. El sistema 1-4-3-3 y variantes. El sistema 1-4-4-2 y variantes. El
sistema 1-5-3-2 y variantes. El sistema 1-5-4-1 y variantes. El sistema 1-4-5-1
y variantes.
- Análisis de las acciones tácticas. Desenvolvimiento
en ataque. Desenvolvimiento en defensa.
- El entrenamiento táctico. Planificación del
entrenamiento táctico. Sistemas de control del entrenamiento táctico. La
metodología de la evaluación del entrenamiento táctico en equipos alto nivel.
Entrenamiento globalizado.
-
Organización y desarrollo de los movimientos tácticos en el fútbol de alto
nivel.
-
La dirección táctica del equipo en competiciones deportivas.
G.3.
Criterios de evaluación.
-
Establecer sin errores la evolución histórica de los sistemas de juego del
fútbol.
- En un supuesto práctico de un equipo de
características dadas y su participación en una competición de fútbol
determinada, con equipo adversario con un sistema de juego establecido:
Establecer y justificar la táctica y el sistema de juego a emplear.
- Describir los distintos sistemas de juego empleados
en el fútbol de alto nivel moderno, caracterizándolos y estableciendo el papel
de los jugadores en cada uno de los sistemas.
- Describir los distintos sistemas de juego empleados
en el fútbol de alto nivel moderno, enfrentándolos entre sí y comparándolos
objetivamente en razón de su aplicabilidad a las distintas condiciones del
juego.
- Explicar los sistemas de juego caracterizando sus
diferencias e indicando el papel de cada uno de los jugadores en razón de sus
acciones tácticas.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol que participa en una competición concreta, contra un equipo con un
sistema de juego dado:
·
Determinar y justificar la
organización del juego ofensivo y defensivo.
·
Definir el sistema de juego a
emplear.
- Determinar las distintas variantes de los sistemas
de juego más empleados en el fútbol de alto nivel moderno.
-
Determinar los criterios para la planificación del entrenamiento táctico.
H)
Técnica individual y colectiva III
H.1.
Objetivos formativos.
-
Profundizar en el conocimiento de los gestos técnicos y acciones técnicas del
fútbol.
- Conocer los sistemas avanzados de entrenamiento de los
gestos técnicos individuales de los jugadores de fútbol.
H.2.
Contenidos.
-
Entrenamiento técnico. Consideraciones. Entrenamiento globalizado.
- Entrenamiento de la acciones técnicas. Acciones
individuales. Acciones con compañero. Acciones en grupo. Acciones en equipo.
- Entrenamiento de las acciones técnicas en
dificultad. Velocidad del jugador. Velocidad del balón. Diferentes procedencias
y trayectorias del balón. Dificultad en la posición.
- Organización técnica del juego. Fases de la
organización. Maniobras elaboradas e improvisadas. Acciones combinativas.
Soluciones a aplicar en cada zona del campo.
- Ejercicios para la mejora de las diversas acciones
técnicas. Acciones técnicas. Juegos con dificultad creciente. Entrenamiento en
grupos reducidos.
- El entrenamiento técnico. Planificación del
entrenamiento técnico. Sistemas de control del entrenamiento técnico. La
metodología de la evaluación del entrenamiento técnico en futbolistas de alto
rendimiento.
H.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol con jugadores de características dadas, diseñar 10 sesiones de
entrenamiento de acciones técnicas, estableciendo los objetivos por sesión, los
contenidos de cada sesión y los criterios para evaluar la obtención de los
objetivos propuestos.
- Establecer las series completas de ejercicios para
la mejora de las diversas acciones técnicas.
- En unas imágenes de jugadores de fútbol de equipos
de primera división, detectar los errores de ejecución técnica, explicar sus
causas y proponer ejercicios para la mejora técnica.
- Para
un determinado gesto técnico dado de un portero de fútbol:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
- En función de objetivos propuestos, desarrollar
diferentes ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol.
- Evaluar
sin errores la progresión técnica de los deportistas.
- Definir los criterios para evaluar la progresión de
los deportistas en el aprendizaje de la técnica.
8.3.
Bloque Complementario
A)
Objetivos
- Emplear soportes multimedia para la enseñanza o el
entrenamiento de la especialidad deportiva.
B)
Contenidos
-
Presentaciones multimedia e Internet.
-
Exposición de contenidos.
-
Navegar por Internet a través de páginas web.
-
Utilizar el correo electrónico.
C)
Criterios de Evaluación
-
En un supuesto dado:
·
Presentar un esquema defensivo
utilizando las nuevas tecnologías (texto, sonido, imagen).
8.4.
Bloque de Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de Formación Práctica del Técnico Deportivo Superior en Fútbol tiene
como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias
adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los
conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y
obtengan la experiencia necesaria para realizar con eficacia:
a) Programar y dirigir el
entrenamiento de deportistas y equipos de fútbol y su participación en
competiciones de fútbol de medio y alto nivel.
b) Programar y dirigir el acondicionamiento físico de
futbolistas.
c) Programar y dirigir la enseñanza deportiva del
fútbol.
d) Programar, dirigir y coordinar el
seguimiento de la actividad de los Técnicos Deportivos de nivel inferior.
e) Dirigir un departamento, sección o escuela de
fútbol.
B)
Desarrollo
1.
La Formación Práctica del Técnico Deportivo Superior en Fútbol consistirá en la
asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con
una duración no inferior a doscientas horas, a las actividades propias del
Técnico Deportivo Superior en Fútbol, bajo la supervisión de un tutor asignado
y con grupos designados a tal efecto. Este período deberá contener en su
desarrollo:
a) Sesiones de entrenamientos de
fútbol, entre el 25 por 100 y un 30 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
b) Sesiones de acondicionamiento
físico de futbolistas, entre un 10 y un 20 por 100 del total del tiempo del
bloque de formación práctica.
c) Sesiones de dirección de equipos,
entre un 20 y un 25 por 100 del total del tiempo del bloque de formación
práctica.
d) Sesiones de programación y
dirección de enseñanza deportiva del fútbol, entre un 20 y un 25 por 100 del
total del tiempo del bloque de formación práctica.
e) Sesiones de programación y
coordinación de Técnicos Deportivos de nivel inferior, entre un 15 y un 20 por
100 del total del tiempo del bloque de formación práctica.
f) Sesiones de dirección de una
escuela de fútbol, entre un 10 y un 15 por 100 del total del tiempo del bloque
de formación práctica.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
fase de colaboración y fase de actuación supervisada.
La
observación por parte del alumno de la actividad formativo-deportiva será
controlada por el tutor. La colaboración del alumno con el tutor versará sobre
las labores propias de la acción deportiva y, en la actuación supervisada, el
alumno asumirá, de forma responsable, el conjunto de tareas propias del proceso
de enseñanza-aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sea
encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas que
será evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Evaluación
El
bloque de formación práctica se valorará con los términos de Apto o No Apto.
Para alcanzar la valoración de Apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
-
Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.
-
Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
-
Utilizar de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
Presentar correctamente la memoria de prácticas.
-
Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe de evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
8.5.
Proyecto final
A)
Objetivo
El
proyecto final tiene como objetivo que el alumno integre, sintetice y aplique
los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo.
B)
Contenido
El
proyecto consistirá en la concepción y elaboración de un trabajo original
monográfico que tratará de uno de los aspectos de su competencia abordados
durante la formación:
-
Entrenamiento de deportistas y equipos de fútbol.
-
Dirección técnica de equipos de futbolistas.
-
Acondicionamiento físico de futbolistas.
-
Dirección de escuelas de fútbol.
-
Enseñanza deportiva del fútbol.
-
La dirección de técnicos deportivos.
El
proyecto final constará de las siguientes partes en el orden que se indican a
continuación:
a) Introducción, que establecerá los
objetivos del trabajo, su relación con otros trabajos y el enfoque general del
mismo.
b) Núcleo del informe con ilustraciones esenciales.
c) Al final del trabajo se debe
incluir una lista referencias bibliográficas e iconográficas utilizadas para la
elaboración del proyecto.
C)
Evaluación
El
proyecto final será calificado siguiendo la escala numérica de uno a diez
puntos, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o
superiores a cinco puntos, ambos inclusive y negativas las restantes.
Se
valorará en el proyecto:
-
La realización de un trabajo original.
-
La utilización de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
La presentación y estructuración correcta del proyecto.
-
La pertinencia y la viabilidad del proyecto.
-
La realización de una completa revisión bibliográfica.
ANEXO III
ENSEÑANZAS
CORRESPONDIENTES A LOS TÍTULOS DE TÉCNICO DEPORTIVO
Y TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL SALA
TÉCNICO DEPORTIVO
EN FÚTBOL SALA
1.
Duración de los módulos de formación de las enseñanzas del Técnico Deportivo
en Fútbol Sala ()
Primer Nivel
2.
Descripción del perfil profesional
2.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
Certificado de Primer Nivel de Técnico Deportivo en Fútbol Sala acredita que su
titular posee las competencias necesarias para realizar la iniciación al fútbol
sala, así como para promocionar esta especialidad deportiva.
2.2.
Unidades de Competencia
-
Instruir en los principios fundamentales de la técnica y la táctica del fútbol
sala.
-
Conducir y acompañar al equipo durante la práctica deportiva.
-
Garantizar la seguridad de los deportistas y aplicar en caso necesario los
primeros auxilios.
2.3.
Capacidades profesionales
Este
técnico debe ser capaz de:
- Realizar la enseñanza del fútbol sala, siguiendo
los objetivos, los contenidos, recursos y métodos de evaluación, en función de
la programación general de la actividad.
- Instruir a los alumnos sobre las técnicas y las
tácticas básicas del fútbol sala, utilizando los equipamientos y materiales
apropiados, demostrando los movimientos y los gestos según los modelos de
referencia.
- Evaluar a su nivel la progresión del aprendizaje,
identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los deportistas, sus
causas y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección,
preparándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva.
- Enseñar
la utilización de las instalaciones específicas de los campos de fútbol sala.
- Informar
sobre la vestimenta adecuada para la práctica del fútbol sala.
- Seleccionar,
preparar y supervisar el material de enseñanza.
- Ejercer
el control del grupo, cohesionando y dinamizando la actividad.
- Enseñar
y hacer cumplir las normas básicas del reglamento del fútbol sala.
- Motivar
a los alumnos en el progreso técnico y la mejora de la condición física.
- Transmitir a los deportistas las normas, valores y
contenidos éticos de la práctica deportiva.
- Introducir
a los deportistas en la práctica deportiva saludable.
- Prevenir
las lesiones más frecuentes en el fútbol sala.
- Aplicar en caso necesario la asistencia de
emergencia siguiendo los protocolos y pautas establecidas.
- Controlar
la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente.
- Organizar el traslado del enfermo o accidentado,
en caso de urgencia, en condiciones de seguridad y empleando el sistema más
adecuado a la lesión y nivel de gravedad.
- Colaborar
con los servicios de asistencia médica de la instalación deportiva.
- Detectar la
información técnica relacionada con sus funciones profesionales.
2.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Ejercerá
su actividad en el ámbito de la iniciación deportiva. Se excluye expresamente
la enseñanza del fútbol.
Este
Técnico actuará siempre en el seno de un organismo público o privado
relacionado con la práctica del fútbol sala. Los distintos tipos de entidades o
empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:
-
Escuelas y centros de iniciación deportiva.
-
Clubes y asociaciones deportivas.
-
Federaciones deportivas.
- Patronatos deportivos.
- Empresas de servicios deportivos.
- Centros escolares
(actividades extraescolares).
2.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
Este
Técnico actuará bajo la supervisión general de Técnicos y/o profesionales de
nivel superior al suyo, siéndole requeridas las responsabilidades siguientes:
- La enseñanza del fútbol sala hasta la obtención
por parte del deportista, de los conocimientos técnicos y tácticos elementales
que les capaciten para la competición de fútbol sala en categorías infantiles y
en adultos en categorías inferiores.
- La elección de los objetivos, medios, métodos y
materiales más adecuados para la realización de la enseñanza.
- La
evaluación y control del proceso de enseñanza deportiva.
- La información a los practicantes sobre la
vestimenta adecuada más apropiada en función de las condiciones climáticas.
- La conducción y el acompañamiento de individuos y
grupos durante la práctica de la actividad deportiva.
- La
seguridad del grupo durante el desarrollo de la actividad.
- La administración de los primeros auxilios en caso
de accidente o enfermedad en ausencia de personal facultativo.
- El
cumplimiento del reglamento de fútbol sala.
- La
colaboración con los servicios de asistencia médica de las instalaciones
deportivas.
- El cumplimiento de las instrucciones generales procedentes
del responsable de la entidad deportiva.
3.
Enseñanzas
3.1.
Bloque Común
El
Bloque Común de las enseñanzas de primer nivel conducentes al título de Técnico
Deportivo en Fútbol Sala, es igual al expuesto para el Técnico Deportivo en
Fútbol.
3.2.
Bloque Específico
A)
Desarrollo profesional
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer el entorno institucional, socio-económico y
legal de los Técnicos de Fútbol Sala.
- Conocer la legislación laboral aplicable a los
titulares de los certificados de primer nivel de los Técnicos Deportivos de
Fútbol Sala.
- Conocer
los requisitos legales para el ejercicio de la profesión.
- Conocer las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo.
-
Conocer el sistema básico de la organización territorial de fútbol sala.
-
Describir la estructura formativa de los Técnicos Deportivos de Fútbol en
España.
A.2.
Contenidos.
- La figura del Técnico Deportivo; marco legal.
Requisitos legales para el ejercicio profesional. Requisitos laborales y sociales
para el ejercicio de la profesión. Requisitos fiscales para el ejercicio de la
profesión. IRPF.
- Régimen de responsabilidades del Técnico Deportivo
en el ejercicio profesional. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal.
Requisitos fiscales del trabajador por cuenta ajena. Impuestos directos e
indirectos. Incumplimiento de las obligaciones fiscales.
- Competencias profesionales del Primer Nivel de los
Técnicos Deportivos de Fútbol Sala. Funciones y tareas. Limitaciones.
- La organización de los entrenadores dentro de la
RFEF. La organización de los entrenadores. Centro de Estudios, Desarrollo e
Investigación del Fútbol. La Escuela Nacional de Entrenadores.
-
Federación territorial de fútbol. Organización y funciones.
-
Clubes de fútbol sala. Su clasificación y características.
-
Planes de formación de los Técnicos Deportivos de Fútbol Sala.
-
El trabajo sin remuneración del primer nivel en fútbol sala.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las funciones y tareas propias del Primer
Nivel de Técnico Deportivo de Fútbol.
- En un supuesto de un accidente, con unas condiciones
determinadas, definir la responsabilidad civil y penal del Técnico Deportivo.
-
Describir los tipos y ventajas de los seguros de responsabilidad civil.
-
Describir el funcionamiento de un club elemental de fútbol sala.
- Describir los trámites necesarios, administrativos,
laborales y fiscales para ejercer la profesión.
- Describir los derechos, obligaciones y
responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico
Deportivo en el ejercicio de su profesión.
- Definir la estructura organizativa del fútbol sala
en un territorio autonómico, diferenciando las funciones de las federaciones
deportivas, y las de los clubes deportivos.
B)
Dirección de equipos
B.1.
Objetivos formativos.
- Definir las características psicológicas más
significativas de los diferentes períodos de la evolución del futbolista.
-
Caracterizar los modelos de relación del entrenador con los futbolistas
jóvenes.
- Determinar la responsabilidad del entrenador en el
desarrollo deportivo del futbolista joven.
- Determinar la influencia de los grupos humanos no
deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista joven.
-
Detectar los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol
sala.
- Conocer el rol social del árbitro de fútbol sala y
la responsabilidad del entrenador frente a su autoridad.
B.2.
Contenidos.
-
El futbolista. Características psicológicas del futbolista según las distintas
edades.
-
El papel entrenador en el hecho deportivo.
-
La responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.
-
Los grupos humanos no deportivos de influencia.
-
El fútbol sala como juego educativo.
-
El árbitro de fútbol sala.
-
La comunicación en la enseñanza del fútbol sala.
-
Los roles del entrenador.
-
La dirección de equipos de fútbol sala durante el entrenamiento.
-
La dirección de equipos de fútbol sala durante la competición.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Definir las características psicológicas más
significativas de los futbolistas según las diferentes edades.
- Definir
y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol sala de base.
-
Definir la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.
- Describir la posible influencia de los grupos
humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista.
- En un supuesto práctico, dirigir un equipo de fútbol
sala de jugadores jóvenes durante una sesión de entrenamiento y durante un
partido de fútbol sala aplicando los conocimientos adquiridos en el módulo.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol sala
C.1.
Objetivos formativos.
- Aplicar los principios de la didáctica al proceso de
enseñanza-aprendizaje del fútbol sala.
- Emplear una progresión metodológica en la enseñanza
de la técnica y la táctica del fútbol sala.
- Determinar los contenidos técnicos y tácticos de las
etapas de iniciación al fútbol sala y de adquisición de los fundamentos de la
técnica.
- Caracterizar los diferentes métodos y estilos de
enseñanza aplicables en las fases de iniciación y adquisición de los
fundamentos de la técnica.
- Emplear los diferentes medios, recursos y ayudas
para la enseñanza de la técnica del fútbol sala y su aplicación en las fases de
iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.
- Identificar los defectos de ejecución técnica,
determinar causas y aplicar los métodos y medios para su corrección.
-
Definir los criterios para evaluar la progresión en el aprendizaje de la
técnica.
C.2.
Contenidos.
-
Fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el fútbol sala.
-
Bases teóricas del aprendizaje en la enseñanza de fútbol sala.
-
Los objetivos en la enseñanza de fútbol sala.
-
Los contenidos de la enseñanza de fútbol sala.
-
Las actividades de enseñanza de fútbol sala.
-
Los recursos en la enseñanza del fútbol sala.
-
Los métodos de enseñanza del fútbol sala.
-
Evaluación de la enseñanza del fútbol sala.
-
La sesión de enseñanza del fútbol sala.
-
Medios de enseñanza en el fútbol sala.
-
La explicación del gesto técnico.
-
La demostración del gesto técnico.
-
La ejecución del gesto técnico por parte del alumno.
-
La corrección de los defectos de ejecución del gesto técnico.
-
La motivación para el aprendizaje de la técnica del fútbol sala.
C.3.
Criterios de evaluación.
- En unos supuestos prácticos de desarrollo de una
sesión de enseñanza de un determinado gesto técnico del fútbol sala en la etapa
de iniciación con alumnos menores de diez años; en la etapa de adquisición de
los fundamentos de la técnica con alumnos de edades comprendidas entre once y
los trece años:
·
Explicar las características
técnicas del gesto.
·
Emplear un estilo de enseñanza y
justificar su utilización.
·
Aplicar un método de enseñanza del
gesto técnico y justificar su empleo.
·
Ejecutar la secuencia los
ejercicios más adecuados para el aprendizaje.
·
Explicar y caracterizar los
errores de ejecución más frecuentes.
·
Detectar los errores de ejecución
de los practicantes y emplear los ejercicios para la corrección.
·
Emplear al menos tres ayudas
pedagógicas y justificar su utilización.
·
Determinar los parámetros que
deben tenerse en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
·
Determinar los parámetros que
deben tenerse en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión de enseñanza.
·
Evaluar la actuación del
entrenador.
·
Definir las medidas que hay que
tomar para garantizar la seguridad del grupo.
- Explicar la aplicación de los principios de la
didáctica a la enseñanza de la técnica del fútbol sala.
- Determinar los distintos estilos de enseñanza
aplicables a la enseñanza del fútbol sala, en función de las características
del grupo.
- Para las etapas de iniciación y adquisición de los
fundamentos de la técnica del fútbol sala.
·
Determinar los contenidos técnicos
de las etapas.
·
Concretar las diferentes
metodologías de la enseñanza de los contenidos técnicos.
·
Definir la progresión metodológica
para la enseñanza de la técnica del fútbol sala en función de alumnos de
diferentes edades.
D)
Preparación física
D.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer la influencia de las cualidades físicas y las cualidades
perceptivo-motrices en los gestos técnicos básicos del fútbol sala.
-
Aplicar los modelos de desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades
perceptivo-motrices en función de las diferentes edades.
D.2.
Contenidos.
-
Las cualidades físicas y su relación con la técnica del fútbol sala.
-
Las cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol
sala.
-
El desarrollo de la condición física en función de las diferentes edades.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Definir la relación entre las cualidades físicas y
las perceptivo motoras en los distintos gestos técnicos básicos del fútbol
sala.
- En un supuesto dado de un equipo de fútbol sala
infantil, en un momento determinado de la temporada deportiva, establecer los
ejercicios que componen una sesión de entrenamiento físico.
- Simular la dirección de una sesión de entrenamiento
de un equipo de fútbol sala de edad infantil, realizando ejercicios aplicables
al desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices,
justificando la elección de los ejercicios.
E)
Reglas del juego
E.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
el reglamento del fútbol sala.
- Interpretar
las normas básicas del reglamento del fútbol sala.
E.2.
Contenidos.
-
El terreno de juego.
-
El balón.
-
El número de jugadores.
-
Equipación de jugadores.
-
Los árbitros y jueces de mesa.
-
La duración del partido.
-
El saque de salida.
-
Balón en juego y fuera de juego.
-
El tanto marcado.
-
Los saques.
-
Faltas e infracciones.
-
Penalti.
-
Código de señales.
-
Recurso para el aprendizaje de las reglas por deportistas jóvenes.
E.3.
Criterios de evaluación.
-
Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas
del juego.
-
En un supuesto práctico:
·
Interpretar los gestos y las
indicaciones del árbitro y los jueces de línea.
·
Explicar las actuaciones
arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.
- En un
supuesto práctico:
·
Aplicar las reglas del juego al
desarrollo de un partido de fútbol sala.
·
Justificar la aplicación de la
regla.
F)
Seguridad deportiva
F.1.
Objetivos formativos.
- Conocer las lesiones por sobrecarga más frecuentes
en el fútbol sala, y los medios y métodos de evitarlas.
- Conocer las lesiones por agentes indirectos más
frecuentes en el fútbol y en el fútbol sala, y los medios de evitarlas.
- Conocer y caracterizar los métodos y medios de
seguridad aplicables a los entrenamientos y partidos de fútbol sala.
- Conocer y aplicar los métodos más efectivos para la
prevención de los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones
solares.
F.2.
Contenidos.
- Lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol
sala. Mecanismo de producción. Prevención de las lesiones por sobrecarga.
Medios y métodos de evitarlos. Efecto del calentamiento en la prevención de los
accidentes por sobrecarga.
- Lesiones por agentes indirectos más frecuentes.
Mecanismo de producción. Prevención de lesiones. Influencia de los materiales
en la generación de lesiones.
- Trastornos ocasionados por la acción de las
radiaciones solares. Eritema solar. Síntomas. Prevención. Intervención
primaria. Envejecimiento cutáneo. Síntomas. Prevención. Intervención a medio
plazo. Procesos cancerosos en la piel. Reconocimiento y prevención.
Intervención a medio y largo plazo.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las lesiones o traumatismos más usuales en
el fútbol sala, en relación a las causas que lo producen, su prevención, los
síntomas que presentan, las normas de actuación y los factores que predisponen.
- Explicar los efectos sobre la piel de la exposición
excesiva a las radiaciones solares en los deportes al aire libre.
- Explicar las medidas que hay que tomar para la
prevención de los efectos perniciosos del sol en la piel de los practicantes de
los deportes al aire libre.
G)
Táctica y sistemas de juego
G.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
la historia del fútbol sala.
- Conocer los principios fundamentales de la táctica
del fútbol sala y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.
- Conocer los sistemas básicos de juego y las acciones
estratégicas aplicables al juego en la fase de iniciación deportiva.
- Aplicar los conocimientos sobre la táctica, sistemas
de juego y estrategias aplicables al juego de equipos de futbolistas jóvenes.
- Emplear
la terminología elemental del fútbol sala.
- Conocer los criterios para entrenar la táctica, la
estrategia y los sistemas de juego con futbolistas de sala jóvenes.
G.2.
Contenidos.
- Historia
del fútbol sala.
- Terminología
básica.
- La táctica. Conceptos y principios. Concepto y
clasificación de las tácticas deportivas. Capacidades cognitivas en su relación
con las acciones tácticas. Cualidades perceptivo-motrices, y las habilidades
técnicas, en su relación con las acciones tácticas. Capacidades condicionales
en su relación con las habilidades tácticas.
- Principios fundamentales de la táctica. Principios
ofensivos. Principios defensivos. Organización del juego. Diferentes acciones
tácticas. Trabajo específico del portero.
- Acciones tácticas defensivas. Repliegues.
Temporalizaciones. Coberturas. Permutas. Cambio de oponente. Vigilancia.
Anticipación. Interceptación. Entrada. Carga. El marcaje. Pressing.
- Acciones tácticas ofensivas. Ataque. Contraataque.
Desmarques. Rotaciones. Espacios libres. Apoyos y bloqueos. Temporalizaciones.
Aclarados.
- Los sistemas juego. Los sistemas. Los sistemas de
juego aplicables en la iniciación deportiva.
- Las acciones estratégicas. La estrategia. Conceptos
generales. Saques de centro. Saques de banda. Saques de córner.
- Aplicaciones al entrenamiento y al juego.
Movimientos, evoluciones y acciones conjuntas. Conservación del balón.
Progresión en el juego. Control del juego.
- Objetivos tácticos para los equipos de fútbol sala
según las diferentes edades. Acondicionamiento físico y objetivos tácticos.
Acciones tácticas de ataque. Acciones tácticas de defensa. Velocidad de
ejecución de las acciones tácticas. Acciones tácticas del portero.
G.3.
Criterios de evaluación.
- Explicar la influencia de las cualidades
perceptivo-motrices sobre la ejecución de acciones tácticas en edades jóvenes.
- Determinar los principios fundamentales de la
táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.
- Partiendo de un determinado esquema de juego,
identificar el fundamento táctico en el que se basa.
- Definir las acciones estratégicas con y sin posesión
del balón aplicables a la etapa de iniciación deportiva.
- Determinar y justificar los sistemas de juego
aplicables a la etapa de iniciación deportiva.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol sala
de edades jóvenes en un período concreto de la competición, establecer los
objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en ese período.
- En un supuesto de un equipo de fútbol sala de
categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva,
determinar y justificar:
·
Los fundamentos de la táctica y su
aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.
·
Los sistemas básicos de juego y
las acciones estratégicas aplicables al juego.
- En un supuesto de un equipo de fútbol sala de
categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva,
aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de
juego con futbolistas jóvenes.
H)
Técnica individual y colectiva
H.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer los fundamentos de la técnica del fútbol sala.
- Conocer las capacidades físicas condicionales y las
coordinativas implicadas en la práctica del fútbol sala.
-
Emplear la terminología elemental del fútbol sala.
-
Ejecutar los gestos técnicos fundamentales del fútbol sala.
-
Determinar los gestos técnicos básicos del fútbol sala en la etapa de
iniciación deportiva y la metodología de la enseñanza.
H.2.
Contenidos.
- La técnica deportiva y la técnica de fútbol sala.
Concepto. Clasificación de las técnicas deportivas. Objetivo del entrenamiento
técnico. Principios del entrenamiento técnico. La capacidad técnica. Bases para
el dominio de la técnica.
- La técnica individual y colectiva con balón.
Conceptos generales. Superficies de golpeo.
- El manejo del balón. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen en el
manejo del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y
cualidades que intervienen en el manejo del balón. Ejercicios para el
aprendizaje del manejo del balón.
- La conducción del balón. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen en la conducción
del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y cualidades que
intervienen en la conducción del balón. Ejercicios para el aprendizaje de la
conducción del balón.
- El golpeo con el pie. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen en el
golpeo con el pie. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y
cualidades que intervienen en el golpeo con el pie. Ejercicios para el
aprendizaje del golpeo con el pie.
- El golpeo con la cabeza. Análisis de los gestos
técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen del
golpeo con la cabeza. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y
cualidades que intervienen en el golpeo con el cabeza. Ejercicios para el aprendizaje
del golpeo con la cabeza.
- La recepción o control del balón. Análisis de los
gestos técnicos. Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen en
el control del balón. Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y
cualidades que intervienen en el control del balón. Ejercicios para el
aprendizaje del control del balón.
- El disparo a puerta. Análisis de los gestos
técnicos. Ejercicios para el aprendizaje del tiro.
-
El pase. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el aprendizaje del
tiro.
- El regate. Análisis de los gestos técnicos.
Cualidades perceptivo-motrices y cualidades que intervienen en el regate.
Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y cualidades que
intervienen en el regate. Ejercicios para el aprendizaje del regate.
- Acciones
estratégicas.
- La
técnica del portero. Concepto. Acciones técnicas. La enseñanza de la técnica.
- La técnica individual sin balón. Introducción.
Posiciones básicas. Los desplazamientos. Los cambios de dirección. Fintas. La
interceptación. El bloqueo.
-
Entrenamiento técnico.
-
Principios del entrenamiento técnico.
-
Finalidad del entrenamiento técnico.
- Preparación técnica. Circuitos técnicos. Los medios
y las instalaciones. El entrenamiento técnico de un equipo infantil. El
entrenamiento técnico de un equipo de juveniles. El entrenamiento técnico de un
equipo de adultos.
- Capacidades físicas condicionales y su relación con
la técnica de fútbol sala. Fuerza. Resistencia. Velocidad. Flexibilidad.
- Cualidades perceptivo-motrices y su relación con la
técnica de fútbol sala. Equilibrio. Ritmo. Orientación espacio-temporal.
Diferenciación cinestésica. Combinación de movimientos. Reacción ante
diferentes estímulos. Adaptación de los movimientos.
- Objetivos técnicos para los equipos de fútbol sala
según las diferentes edades. Acondicionamiento físico y objetivos técnicos.
Gestos técnicos ofensivos. Gestos técnicos defensivos. Velocidad de la
ejecución de los gestos técnicos.
H.3.
Criterios de evaluación.
-
Explicar los fundamentos de la técnica individual del fútbol sala.
- Explicar las posiciones corporales de cada uno de
los gestos técnicos en función de las superficies de contacto jugador-balón.
-
Demostrar el control del balón en función de las distintas superficies de
contacto.
- Determinar ejercicios prácticos aplicables al
aprendizaje de los gestos técnicos fundamentales del fútbol sala en función de
los diferentes condicionantes de ejecución.
- Caracterizar de los diferentes errores de ejecución
de los gestos técnicos fundamentales del fútbol sala y proponer ejercicios para
la corrección de éstos.
- Determinar la secuencia de ejercicios que permitan
la adquisición por parte del futbolista de los gestos técnicos fundamentales.
- Utilizando imágenes reales de la ejecución de un
determinado gesto técnico, detectar los errores de ejecución, coordinación o
sincinesias si la hubiera, y proponer ejercicios para su corrección.
- Definir la relación entre las capacidades físicas
condicionales y perceptivo motoras y la técnica del fútbol sala.
3.3.
Bloque complementario
A)
Objetivos
- Entender la terminología más frecuentemente
utilizada en las ciencias de la especialidad deportiva, en alemán, francés o
inglés.
- Emplear un procesador de textos para facilitar el cumplimiento
de las funciones adecuadas a su nivel.
- Utilizar, como usuario, alguno de los procesadores
de textos habituales actualmente en el mercado.
- Introducir
a los futuros Técnicos en la práctica deportiva realizada por discapacitados.
- Valorar la historia, organización y estructura de
las especialidades del fútbol sala para discapacitados.
- Conocer la descripción de la etiología y tipología y
la clasificación médica y funcional de las diferentes discapacidades.
- Saber utilizar, conociendo las limitaciones de los
deportistas discapacitados, los sistemas y métodos para desarrollar las
cualidades físicas y perceptivo-motrices necesarias para practicar la
especialidad del fútbol sala.
B)
Contenidos
- Terminología
específica básica de la especialidad deportiva en el idioma que proceda.
- Procesamiento de texto. Elaborar un documento.
Formatos de caracteres, párrafos y página. Almacenar textos y gráficos. Tablas
y columnas. Plantillas y estilos.
- Fútbol sala para discapacitados. Análisis histórico
de la especialidad del fútbol sala para discapacitados. La organización
federativa internacional, estatal y autonómica. Etiología y tipología de las
discapacidades de los deportistas que pueden practicar el fútbol sala. Técnica
y táctica adaptada. Técnicas de motivación para futbolistas discapacitados.
C)
Criterios de Evaluación
- Utilizar
un procesador de texto para emitir un informe o tarea determinada.
- Elaborar un documento que se refiera al plan de
viaje de un equipo de fútbol sala para jugar un partido en otra localidad y que
estando paginado contenga todos los datos precisos.
- Sobre un texto en el idioma que proceda, referido a
la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos básicos de la
misma.
- Aplicar la didáctica adecuada para enseñar un
aspecto de la especialidad a discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
·
Describir las diferentes
discapacidades así como su clasificación médica y funcional.
·
Seleccionar las discapacidades que
posibilitan la práctica del fútbol sala de competición.
·
En un supuesto dado, utilizar
recursos didácticos para enseñar a un discapacitado tres gestos técnicos
diferentes.
·
En un supuesto dado, enumerar y
explicar recursos que motiven el aprendizaje o la mejora de gestos técnicos
propios del fútbol sala.
3.4.
Bloque de Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de Formación Práctica del Primer Nivel del Técnico Deportivo en Fútbol
Sala tiene como finalidad que los alumnos desarrollen, de forma práctica las
competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en
situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación
teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con
eficacia:
a) La iniciación al fútbol sala.
b) El acompañamiento de deportistas o grupos
durante su práctica deportiva.
c) Garantizar la seguridad de los
deportistas y/o grupos durante el desarrollo de la actividad, aplicando en caso
necesario los primeros auxilios.
B)
Desarrollo
1.
La Formación Práctica del Primer Nivel del Técnico Deportivo en Fútbol Sala,
consistirá en la asistencia continuada, durante un período de tiempo
previamente fijado, y con una duración no inferior a 150 horas, a sesiones de
iniciación al fútbol sala, bajo la supervisión de un tutor asignado y con
grupos designados a tal efecto. Este período deberá contener en su desarrollo
sesiones de iniciación al fútbol entre el 60 y el 80 por 100 del total del
tiempo del bloque de formación práctica y entre el 20 y el 40 por 100 en
sesiones de programación de las actividades realizadas.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
Fase de colaboración y Fase de actuación supervisada. La observación por parte
del alumno de la actividad formativo-deportiva será controlada por el tutor; la
colaboración del alumno con el tutor versará sobre las labores propias de la
acción deportiva, y en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma
responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanzas aprendizaje
o bien entrenamiento-rendimiento que le sea encomendada por el tutor, de
acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una Memoria de Prácticas que
deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Evaluación
El
bloque de formación práctica se valorará con los términos de Apto o No Apto.
Para alcanzar la valoración de Apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
-
Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.
-
Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
-
Utilizar de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
Presentar correctamente la memoria de prácticas.
-
Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
Segundo Nivel
4.
Descripción del perfil profesional
4.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
título de Técnico Deportivo en Fútbol concede a su titular las competencias
necesarias para programar y efectuar la enseñanza del Fútbol Sala con vistas al
perfeccionamiento de la ejecución técnica y táctica del deportista, así como
efectuar el entrenamiento de deportistas y equipos de esta modalidad deportiva.
4.2.
Unidades de Competencia
-
Programar y efectuar la enseñanza del fútbol sala.
-
Programar y dirigir el entrenamiento de fútbol sala.
-
Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico futbolistas.
-
Dirigir a deportistas y equipos durante los partidos de fútbol sala.
4.3.
Capacidades profesionales
Este
Técnico debe ser capaz de:
- Programar y organizar las sesiones de enseñanza,
determinando los objetivos, los contenidos, los recursos didácticos y la
evaluación.
- Realizar la enseñanza hasta la obtención del
perfeccionamiento de la técnica y la táctica del fútbol sala, siguiendo los
objetivos, contenidos, recursos y métodos de evaluación, en función de la
programación general.
- Identificar los errores de ejecución técnica y
táctica de los deportistas, detectar las causas y aplicar los medios y los
métodos necesarios para su corrección, preparándoles para las fases posteriores
de tecnificación deportiva.
- Evaluar
la progresión del aprendizaje.
- Organizar y dirigir el entrenamiento de
futbolistas y equipos, garantizando las condiciones de seguridad.
- Dirigir
a su nivel el acondicionamiento físico de futbolistas.
- Seleccionar,
preparar y supervisar el material de entrenamiento.
- Dirigir
equipos o deportistas en su participación en partidos de fútbol sala.
- Enseñar
y hacer cumplir la reglamentación de las competiciones deportivas.
- Colaborar en la detección de talentos con
características físicas y psíquicas, susceptibles de introducirse en procesos
de alto rendimiento deportivo.
- Interpretar información técnica relacionada con su
trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias, y utilizar los
nuevos equipos y materiales del sector.
- Detectar los cambios tecnológicos, organizativos,
económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
- Poseer una visión global e integradora del
proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las
dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su
trabajo.
- Realizar
el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva.
- Dirigir a deportistas o equipos en su actuación
técnica y táctica durante la durante la competición.
- Evaluar
la actuación del deportista o el equipo después de la competición.
- Controlar
la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente en los campos de juego.
- Establecer el plan de actuaciones para el
desarrollo de las actividades de fútbol sala con el fin de alcanzar el objetivo
deportivo propuesto, garantizando las condiciones de seguridad, en razón de la
condición física y los intereses de los practicantes.
4.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Este
título certifica la adquisición de los conocimientos y de las competencias
profesionales suficientes, para asumir responsabilidades de forma autónoma o en
el seno de un organismo público o empresa privada.
Ejercerá
su actividad en el ámbito de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol sala.
Los
distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones
son:
-
Escuelas deportivas.
-
Clubes o asociaciones deportivas.
-
Federaciones deportivas.
-
Patronatos deportivos.
-
Empresas de servicios deportivos.
-
Centros escolares (actividades extraescolares).
4.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
A
este Técnico le son requeridas las responsabilidades siguientes:
-
La enseñanza hasta el perfeccionamiento de la ejecución técnica y táctica del
deportista.
-
El entrenamiento de futbolistas o equipos de fútbol sala.
- La elección de objetivos, medios y métodos más
adecuados para la realización del entrenamiento del fútbol sala.
-
El acompañamiento de los futbolistas durante el desarrollo de la actividad.
-
La seguridad del individuo o grupo durante el desarrollo de la actividad de
fútbol sala.
-
El control y la evaluación del proceso de instrucción deportiva.
-
El control del rendimiento deportivo realizando los tests apropiados en cada
caso.
- El cumplimiento de las instrucciones generales sobre
las actividades del responsable de la entidad deportiva.
- La dirección técnica de futbolistas y equipos
durante la participación en competiciones deportivas.
5.
Enseñanzas
5.1.
Bloque Común
El
Bloque Común de las enseñanzas de segundo nivel conducentes al título de
Técnico Deportivo en Fútbol Sala, es igual al expuesto para el Técnico
Deportivo en Fútbol.
5.2.
Bloque Específico
A)
Desarrollo Profesional II
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
la legislación laboral aplicable al Técnico Deportivo en Fútbol Sala.
- Conocer las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo en Fútbol Sala.
-
Conocer la organización y funciones de la Real Federación Española de Fútbol.
-
Iniciar en el conocimiento de la historia del fútbol sala.
- Especificar el grado de desarrollo de las
profesiones de los Técnicos de Fútbol Sala en países de la Unión Europea y
concretar la equivalencia profesional de los Técnicos españoles con los
profesionales de estos países.
A.2.
Contenidos.
- La figura del Técnico Deportivo. Marco legal del
trabajador por cuenta propia. de los trabajadores autónomos. Impuestos que
soporta la actividad económica por cuenta propia. IVA. IRPF. Impuesto sobre
Actividades Económicas. Incumplimiento de las obligaciones tributarias.
Requisitos fiscales del trabajador por cuenta propia. Impuestos directos e
indirectos. Tasas o contribuciones. Incumplimiento de las obligaciones
fiscales.
- Trabajo
sin remuneración.
- Competencias del Técnico Deportivo. Funciones y
tareas que pueden realizar los Técnicos Deportivos de Fútbol Sala. Limitaciones
y responsabilidades en su tarea.
- Real
Federación Española de Fútbol. Organización y funciones.
- Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol.
Las federaciones de ámbito autonómico. La organización de entrenadores. Centro
de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol. La Escuela Nacional de
Entrenadores. Las competiciones nacionales.
- Los Técnicos de Fútbol Sala en los países de Europa.
El desarrollo profesional en los países de la Unión Europea. El desarrollo
profesional en los países no pertenecientes a la Unión Europea. Equivalencias
de las titulaciones.
A.3.
Criterios de evaluación.
-
Definir las alternativas laborales de los países de Europa.
-
Describir las funciones y tareas propias de los Técnicos Deportivos en Fútbol
Sala.
- Describir los trámites necesarios, administrativos,
laborales y fiscales para ejercer la profesión por cuenta propia.
-
Enumerar los impuestos aplicables a los trabajadores autónomos.
- Describir los derechos, obligaciones y
responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden a un Técnico
Deportivo en el ejercicio de su profesión.
- Identificar las similitudes y las diferencias de la
práctica profesional de los Técnicos de Fútbol Sala en los países de la Unión
Europea, la equivalencia de titulaciones y las competencias profesionales de
éstos con los Técnicos españoles.
-
Definir las características del mercado laboral del Técnico Deportivo en Fútbol
Sala.
B)
Dirección de equipos II
B.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los condicionantes psicológicos del
futbolista en los períodos de entrenamiento y competición para optimizar las
relaciones dentro del equipo.
-
Conocer y detectar las diferentes características psicoafectivas de los
futbolistas.
-
Entender el proceso de comunicación entrenador-jugador y entrenador-equipo.
- Emplear los distintos sistemas de comunicación entre
el entrenador y los integrantes del equipo.
-
Aplicar los métodos para el análisis del desarrollo del juego en el fútbol
sala.
B.2.
Contenidos.
- El entrenamiento del futbolista. Justificación del
entrenamiento. Características psicológicas del entrenamiento en el Fútbol
según las diferentes edades. Fases del entrenamiento.
- La competición de Fútbol Sala. Aspectos
fundamentales. El antagonismo de la competición. Los resultados de la
competición. Los jugadores de fútbol sala. Las exigencias del fútbol sala. Los
conflictos en la competición futbolística. El estrés competitivo en el fútbol sala.
Aspectos positivos de la competición.
- Condicionantes de la competición. El campo de juego.
Los espacios de la convivencia. El equipo oponente. La agresividad en la
competición futbolística.
- Características psicoafectivas del futbolista. La
personalidad creativa. La inteligencia. La voluntad. La afectividad. La
integración en el equipo.
- La comunicación en el proceso de entrenamiento del
fútbol sala. Los sistemas de comunicación entrenador-jugadores. Dificultades y
obstáculos en la comunicación entrenador-jugadores. La autoridad del
entrenador. Actitudes y comportamientos del entrenador.
- La observación del juego. Metodología de la
observación del juego en directo y en imágenes grabadas.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Definir las características psicológicas del
entrenamiento de los futbolistas según las diferentes edades.
- Discriminar los distintos factores exógenos y
endógenos que influyen en la competición de fútbol sala de bajo y medio nivel.
- Describir las diferentes características
psicoafectivas de los futbolistas, caracterizando las distintas manifestaciones
de las mismas.
-
Describir los criterios para la observación del juego durante los partidos.
- Empleando imágenes reales, analizar el desarrollo
del juego durante un partido de fútbol sala, determinar el comportamiento de
los jugadores, la actitud del entrenador y la relación aparente
entrenador-jugadores.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento II
C.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar
en el conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol sala.
- Conocer los modelos de programación de la enseñanza
y del entrenamiento del fútbol sala.
- Conocer y aplicar los elementos de la programación de
la enseñanza y del aprendizaje deportivo.
-
Conocer los sistemas de comunicación aplicables al equipo de fútbol sala.
- Profundizar en el conocimiento de los métodos
aplicables a la enseñanza del fútbol sala.
C.2.
Contenidos.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el fútbol
sala. Los métodos de Enseñanza deportiva aplicables al fútbol sala.
Características del aprendizaje deportivo del fútbol sala.
- La programación de la enseñanza y del entrenamiento
del fútbol sala. La programación y planificación de la enseñanza y el
entrenamiento. Modelos de programación aplicables a la enseñanza y el
entrenamiento del fútbol sala. Las unidades didácticas.
- Elementos a tener en cuenta en el diseño de la
enseñanza y el entrenamiento del fútbol sala.
- La determinación de los objetivos en el programa de
enseñanza y de entrenamiento del fútbol sala. Modelos de objetivos para las
unidades didácticas en el fútbol sala. Criterios para establecer los objetivos
de las unidades didácticas.
- Organización y secuenciación de los contenidos de
los programas de enseñanza y entrenamiento del fútbol sala. Modelos de
organización y secuenciación de los contenidos de las unidades didácticas.
Criterios para la determinación de los contenidos.
- Desarrollo
de una unidad didáctica.
- Diseño de las actividades para la enseñanza y el entrenamiento
del fútbol sala. Modelo de organización de las actividades. Criterios para la
determinación de las actividades.
- Los métodos de enseñanza aplicables al fútbol sala.
Características y medios de aplicación de la enseñanza recíproca. Características
y medios de aplicación de la enseñanza individualizada. Características y
medios de aplicación de la resolución de problemas.
- La evaluación del proceso entrenamiento-rendimiento.
Principios de la evaluación. Objetivos de la evaluación del proceso entrenamiento-rendimiento.
La metodología de la evaluación del acondicionamiento físico. La metodología de
la evaluación del entrenamiento técnico. La metodología de la evaluación del
entrenamiento táctico. La evaluación de la consecución de los objetivos propuestos.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Definir
las características diferenciales del aprendizaje del fútbol sala.
- Definir y caracterizar los modelos de programación
de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol sala.
- Determinar los elementos a tener en cuenta en el
diseño de la enseñanza y el entrenamiento del fútbol sala.
- Definir los criterios para establecer los objetivos
de las unidades didácticas en el fútbol sala.
- Definir los criterios para establecer los objetivos
de las sesiones de entrenamiento del fútbol sala.
- En un supuesto práctico de un período de la
temporada de fútbol sala, con objetivos deportivos dados:
·
Establecer la secuencia de las
sesiones de entrenamiento.
·
Establecer los objetivos de cada
sesión de entrenamiento.
·
Determinar los contenidos de cada
sesión en razón de los objetivos propuestos.
·
Definir los criterios para la
evaluación del proceso de entrenamiento-rendimiento de los jugadores,
determinando los ítem de evaluación del rendimiento deportivo y los ítem de
evaluación del diseño del entrenamiento propuesto.
D)
Preparación física II
D.1.
Objetivos formativos.
- Conocer la estructura de la planificación de la
preparación física de los jugadores de fútbol sala.
- Conocer la implicación de las capacidades físicas y
las cualidades perceptivo-motrices, en la ejecución técnica individual del
futbolista.
- Conocer la implicación de las capacidades físicas en
la ejecución de las acciones tácticas de los jugadores de los equipos de fútbol
sala.
D.2.
Contenidos.
- La planificación de la preparación física en el
fútbol sala. La temporada. Los ciclos dentro de la planificación de la
preparación física. La sesión de entrenamiento.
- Las capacidades físicas. Implicación de las
capacidades físicas en la ejecución de la técnica individual del jugador de
fútbol sala. Implicación de las capacidades físicas en la ejecución de la
técnica individual del portero. Implicación de las capacidades físicas en la
ejecución de las acciones tácticas de los equipos de fútbol sala. Entrenamiento
de las capacidades físicas según las diferentes edades. Planificación de la
preparación física para la temporada futbolística según las diferentes edades.
- Las cualidades perceptivo-motrices. Implicación de
las cualidades perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del
jugador de fútbol sala. Implicación de las cualidades perceptivo-motrices en la
ejecución de la técnica individual del portero. Entrenamiento de las cualidades
perceptivo-motrices según las diferentes edades.
D.3.
Criterios de evaluación.
- Determinar la implicación de las capacidades físicas
en la ejecución de la técnica individual del jugador de fútbol sala.
- Determinar la implicación de las cualidades
perceptivo-motrices en la ejecución de la técnica individual del jugador de
fútbol sala.
- Aplicar los criterios para la planificación a largo
plazo del entrenamiento de un equipo fútbol sala y de sus jugadores, teniendo
en cuenta las necesidades de entrenamiento de la preparación física,
entrenamiento de la técnica y entrenamiento de la táctica, en función de los
períodos de competición, en una liga de condiciones determinadas.
- En
un supuesto dado de un equipo de fútbol de edad y de nivel deportivo dado:
·
Establecer un gesto técnico
fundamental del fútbol sala.
·
Establecer un período de tiempo de
entrenamiento y determinar el método de entrenamiento de las capacidades
físicas y cualidades perceptivo-motrices implicadas en la ejecución del
determinado gesto técnico.
- Definir los criterios para establecer la
programación del acondicionamiento físico de los jugadores de un equipo de
fútbol sala.
E)
Reglas del juego II
E.1.
Objetivos formativos.
-
Profundizar en el conocimiento del reglamento del fútbol sala.
-
Interpretar las normas básicas del reglamento de fútbol sala.
E.2.
Contenidos.
- Las reglas
del juego.
E.3.
Criterios de Evaluación.
-
Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas
del juego.
-
En un supuesto práctico:
·
Interpretar los gestos y las
indicaciones del árbitro y los jueces de mesa.
·
Explicar las actuaciones
arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.
- En un
supuesto práctico:
·
Aplicar las reglas del juego al
desarrollo de un partido de fútbol sala.
- Justificar
la aplicación de la regla.
- Determinar las formas de cooperación entre árbitros
durante el desarrollo de los partidos.
- Ante ilustraciones de diferentes situaciones de
juego en las que se producen faltas, determinar la regla que se tiene que
aplicar para sancionar las mismas.
F)
Táctica y sistemas de juego II
F.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar en el
conocimiento de las acciones ofensivas y en su aplicación al juego.
- Profundizar
en el conocimiento de las acciones defensivas y en su aplicación al juego.
- Profundizar en el conocimiento de los estrategias y
sistemas de juego y su aplicación a situaciones reales.
- Conocer
la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol sala.
F.2.
Contenidos.
- El desmarque. Tipos de desmarque. Aspectos
favorables y desfavorables. El poseedor del balón en el desmarque y el jugador
que se desmarca. Ejercicios para el aprendizaje.
- El marcaje. Tipos de marcaje. Ventajas e
inconvenientes. Marcajes en inferioridad numérica. Marcajes en superioridad
numérica. Orientación del marcaje. Ejercicios para el aprendizaje.
-
Ocupación del terreno de juego.
-
Sistemas de juego. Sistemas ofensivos. Sistemas defensivos. Sistemas
equilibrados.
- Los jugadores en los distintos sistemas. Preparación
física. Preparación técnica. Preparación táctica.
- El juego ofensivo. 1 contra 1. 2 contra 1. 2 contra
2. 3 contra 2. 3 contra 3. 4 contra 3. Ejercicios para la aplicación.
- El juego defensivo. 1 contra 1. 1 contra 2. 2 contra
2. 2 contra 3. 3 contra 3. 3 contra 4. Ejercicios para la aplicación.
- Trabajo específico del portero. Normas generales.
Acciones con balón. Acciones sin balón. Acciones estratégicas. Ejercicios
prácticos.
- Entrenamiento de las acciones tácticas. Criterios
fundamentales del juego. Movimientos de los jugadores sin balón. Equilibrio.
Concentración. Desarrollo de la iniciativa.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Determinar las características técnicas del
desmarque, el marcaje y la ocupación del terreno de juego.
- Establecer una secuencia de ejercicios para el aprendizaje
del desmarque, el marcaje y la ocupación del terreno de juego.
- Explicar los sistemas de juego caracterizando sus
diferencias, e indicar el papel de cada uno de los jugadores en función de las
acciones tácticas.
-
Definir las características técnicas del juego ofensivo y del juego defensivo.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol sala que participa en una competición concreta, contra un equipo con un
sistema de juego dado.
-
Determinar y justificar la organización del juego ofensivo y defensivo.
-
Definir el sistema de juego a emplear.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol sala,
explicar los criterios que deben seguir los futbolistas para ocupar el terreno
de juego.
- Explicar y justificar el empleo de las acciones
conjuntas de un equipo con demarcación en zonas, con marcaje al hombre y con
marcaje mixto.
- Explicar la utilidad de las acciones tácticas del
portero en el conjunto de táctica del equipo.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol sala,
explicar la organización del juego de ataque y de defensa y establecer los
criterios para la evaluación de las actuaciones.
G)
Técnica individual y colectiva II
G.1.
Objetivos formativos.
-
Profundizar en el conocimiento de los gestos y acciones técnicas del fútbol
sala.
- Aplicar el entrenamiento al desarrollo de las
capacidades físicas condicionales y las coordinativas implicadas en la práctica
del fútbol sala.
- Conocer los sistemas de entrenamiento de los gestos
técnicos individuales de los jugadores de fútbol sala.
- Conocer los sistemas de entrenamiento de las
acciones técnicas de los equipos de fútbol sala.
-
Efectuar la programación a largo plazo del entrenamiento de la técnica.
-
Determinar las características del entrenamiento de las acciones técnicas.
- Establecer los sistemas de entrenamiento de los
jugadores de fútbol sala en la técnica individual, la técnica colectiva y la
técnica defensiva.
-
Establecer los sistemas de entrenamiento de la técnica del portero.
- Emplear los sistemas de entrenamiento de los gestos
técnicos individuales de los jugadores de fútbol sala.
- Aplicar los sistemas de entrenamiento de las
acciones técnicas de los equipos de fútbol sala.
G.2.
Contenidos.
-
Técnica individual.
-
Entrenamiento de la técnica. Objetivos. Programación del entrenamiento de la
técnica.
- El control recepción del balón. Análisis de los
gestos técnicos de las distintas formas de recibir el balón. Las superficies de
utilización en función del tipo de control. Situaciones del ejecutante y del balón.
Ejercicios para el entrenamiento del control recepción del balón.
- El golpeo toque de balón. Análisis de los gestos
técnicos en los diferentes golpeos. Las superficies de utilización y zonas de
golpeo en el balón. Situaciones del ejecutante y del balón. Objetivos del
golpeo. Ejercicios para el entrenamiento del golpeo del balón.
- La conducción del balón. Análisis de los gestos
técnicos en las distintas formas de conducción. Las superficies de utilización.
Situaciones del ejecutante y del balón. Aspectos a tener en cuenta. Ejercicios
para el entrenamiento de la conducción del balón.
- La finta y el regate. Objetivos de la finta y del
regate. Análisis de los gestos técnicos. Las superficies de utilización.
Situaciones del ejecutante con respecto al contrario. Ejercicios para el
entrenamiento de la finta y del regate.
- El tiro. Consideraciones sobre el tiro. Análisis del
gesto técnico. Las superficies de utilización. Situaciones del ejecutante y del
balón. Ejercicios para el entrenamiento del tiro.
- El juego atacante del portero. Consideraciones.
Análisis de los gestos técnicos. Situaciones del portero y del balón.
Superficies de utilización. Ejercicios para el entrenamiento.
-
Técnica defensiva.
-
Acciones de la técnica defensiva.
- Interceptación del balón. Objetivos de la
interceptación. Análisis de los gestos técnicos en las distintas formas de
conducción. Las superficies de utilización. Situaciones del ejecutante con
respecto al oponente y situación del balón. Aspectos a tener en cuenta. Ejercicios
para el entrenamiento de la interceptación del balón.
- El despeje. Objetivos del despeje. Análisis de los
gestos técnicos. Las superficies de utilización. Situaciones del ejecutante y
del balón. Aspectos a tener en cuenta. Ejercicios para el entrenamiento del
despeje.
- La técnica defensiva del portero. Acciones de
técnica defensiva. Análisis de los gestos técnicos. Situaciones del portero y
del balón. Aspectos a tener en cuenta. Ejercicios para el entrenamiento de la
interceptación del balón.
- Entrenamiento de la técnica. Sistemas de
entrenamientos de la técnica. Periodización del entrenamiento. Programación del
entrenamiento y participación en las competiciones. Programación del
entrenamiento tipo dentro de cada período según las diferentes edades.
-
Medios, recursos y ayudas para la enseñanza de los gestos técnicos.
G.3.
Criterios de evaluación.
- Para un
determinado gesto técnico de fútbol sala:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
- Para un
determinado gesto técnico de un portero de fútbol sala:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
- En función de objetivos propuestos, desarrollar
diferentes ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol
sala.
- En un supuesto de dos equipos de fútbol sala de
características determinadas, infantiles, y seniors, programar y periodizar el
entrenamiento técnico de una temporada deportiva, teniendo en cuenta la
participación periódica en las respectivas competiciones.
- Para unos elementos técnicos dados, establecer una
secuencia de ejercicios prácticos para la asimilación por parte de los
jugadores.
- Indicar los errores más frecuentes en la realización
de determinados gestos técnicos y la forma de su detección y establecer los
ejercicios aplicables para su corrección.
- Aplicar los diferentes métodos y estilos de
enseñanza en las fases de perfeccionamiento de la técnica del fútbol sala.
- Explicar y aplicar los diferentes medios, recursos y
ayudas para la enseñanza de la técnica en la fase de perfeccionamiento de la
técnica.
- Definir e identificar los defectos de ejecución
técnica más comunes, explicando sus causas primarias, y describir los métodos y
medios más eficaces para su corrección.
-
Evaluar sin errores la progresión técnica de los deportistas.
- Definir los criterios para evaluar la progresión de
los alumnos en el aprendizaje de la técnica.
- Realizar las demostraciones de los gestos técnicos
propios de la fase de perfeccionamiento de la técnica del fútbol sala.
- En un supuesto práctico de desarrollo de una sesión
de enseñanza de un determinado gesto técnico, y dado las características e
intereses de los participantes, elegir, describir y justificar:
·
Explicación del gesto técnico.
·
El estilo de enseñanza más
adecuado.
·
Sistematización de la enseñanza.
·
Secuencia de ejercicios más
adecuados.
·
Emplear ejercicios para la
corrección de los errores más frecuentes en la ejecución de movimientos o
errores posturales.
·
Los recursos y ayudas pedagógicas.
·
Los juegos aplicables a la sesión.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
·
Los parámetros que deben tenerse
en cuenta para evaluar el desarrollo de la sesión.
·
Ubicación del técnico con respecto
al grupo.
5.3.
Bloque Complementario
A)
Objetivos
- Entender la terminología más frecuentemente
utilizada en las ciencias del deporte, en alemán, francés o inglés.
- Emplear alguna de las aplicaciones informáticas
para bases de datos. Utilizar, como usuario, alguna de las bases de datos
habituales actualmente en el mercado.
B)
Contenidos
- Terminología
específica en el idioma que proceda.
- Bases de datos. Los archivos o tablas y las
características de los campos. Introducción y edición de datos. Relación de
archivos o tablas. Las consultas. Presentación de informes.
C)
Criterios de Evaluación
- En un supuesto dado, utilizar, como usuario, una
aplicación informática relativa a alguna de las funciones que tiene
encomendadas.
- Elaborar un informe que contenga, según uno o
varios criterios dados, los datos estadísticos de un partido referidos a:
·
Los lanzamientos a puerta del
equipo propio.
·
Los lanzamientos a puerta del
equipo contrario.
·
Las actuaciones positivas y las
actuaciones negativas de un jugador.
- Elaborar
un informe que contenga el número de veces que un jugador recibe el balón.
- Elaborar un informe que contenga el número de
veces que un jugador participa en el juego sin tocar el balón, colaborando en
el desarrollo táctico del equipo.
- Sobre un texto en el idioma que proceda, referido
a la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos relativos a
las ciencias del deporte.
5.4.
Bloque de Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol Sala tiene como
finalidad que los alumnos desarrollen las competencias adquiridas durante el
período de formación, aplicando en situaciones reales los conocimientos y
habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y obtengan la
experiencia necesaria para realizar con eficacia:
a) Efectuar la enseñanza de la técnica y la táctica
del fútbol sala.
b) Dirigir el entrenamiento de los futbolistas.
c) Dirigir a los jugadores y equipos durante las
competiciones de fútbol sala.
d) Dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.
B)
Contenidos
1.
La formación práctica del Técnico Deportivo en Fútbol Sala consistirá en la
asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y con
una duración no inferior a 200 horas, a las actividades propias del Técnico
Deportivo en Fútbol Sala y con el equipo designado a tal efecto. Este período
deberá contener en su desarrollo:
a) Sesiones de iniciación y
perfeccionamiento del fútbol sala, el 30 por 100 del total del tiempo del
bloque de formación práctica.
b) Sesiones de entrenamientos de
fútbol sala, el 20 por 100 del total del tiempo del bloque de formación
práctica.
c) Sesiones de acondicionamiento
físico de futbolistas, el 20 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
d) Sesiones de dirección de equipos
en competiciones de fútbol sala propias de su nivel, entre el 15 por 100 del
total del tiempo del bloque de formación práctica.
e) Sesiones de programación de las
actividades realizadas, el 15 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
Fase de colaboración y Fase de actuación supervisadas.
La
observación por parte del alumno de la actividad formativo-deportiva será
controlada por el tutor; la colaboración del alumno con el tutor versará sobre
las labores propias de la acción deportiva, y en la actuación supervisada, el
alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso
de enseñanza-aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sea
encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas que
deberá ser evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Evaluación
En
el bloque de formación práctica sólo se concederá la calificación de apto o no
apto. Para alcanzar la calificación de apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
-
Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.
-
Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
-
Utilizar de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
Presentar correctamente la memoria de prácticas.
-
Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe de evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
III. TÉCNICO
DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL SALA
6. Duración de los módulos de formación de las enseñanzas del Técnico
Deportivo Superior en Fútbol Sala ()
7.
Descripción del perfil profesional
7.1.
Definición genérica del perfil profesional
El
título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala concede a su titular las
competencias necesarias para programar y dirigir el entrenamiento de
deportistas y equipos de fútbol sala, dirigir la participación de éstos en
competiciones de medio y alto nivel, así como dirigir a Técnicos Deportivos de
Fútbol de niveles inferiores al suyo y escuelas de fútbol sala.
7.2.
Unidades de competencia
- Programar y dirigir el entrenamiento de futbolistas
y equipos así como la participación a éstos en competiciones de fútbol sala de
medio y alto nivel.
-
Programar y dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas.
-
Programar y dirigir la enseñanza del fútbol sala.
- Programar, dirigir y coordinar el seguimiento de la
actividad de los Técnicos Deportivos de nivel inferior.
-
Dirigir un departamento, sección o escuela de fútbol sala.
7.3.
Capacidades profesionales
Este
Técnico debe ser capaz de:
- Programar y dirigir el entrenamiento técnico y
táctico de deportistas y equipos de fútbol sala con vistas a la alta
competición.
- Programar y dirigir el acondicionamiento físico de
futbolistas, en razón de los objetivos deportivos.
- Dirigir
deportistas en competiciones de fútbol sala de medio y alto nivel.
- Valorar el rendimiento de los deportistas o equipos
en colaboración con especialistas de las ciencias del deporte.
- Programar, dirigir y organizar la actividad de otros
Técnicos y/o profesionales de nivel y cualificación inferior al suyo.
-
Garantizar la seguridad de los Técnicos que dependan de él.
-
Dirigir un departamento, sección o escuela de fútbol sala.
-
Programar la enseñanza del fútbol sala.
-
Colaborar en el diseño, planificación y dirección técnica de competiciones de
fútbol sala.
- Detectar la información científica relacionada con
su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias, así como
saber utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
- Adaptarse a los cambios tecnológicos, organizativos,
económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
- Efectuar la programación específica y la
programación operativa del entrenamiento a medio y largo plazo con vistas a la
alta competición.
- Realizar el planteamiento táctico aplicable a la
competición, en función del alto rendimiento deportivo.
-
Dirigir al deportista o al equipo en su actuación técnica y táctica durante la
competición.
-
Evaluar la actuación del deportista o el equipo después de la competición.
-
Programar la realización de la actividad deportiva ligada al desarrollo del
fútbol sala.
-
Realizar la gestión económica y administrativa de una pequeña o mediana
empresa.
7.4.
Ubicación en el ámbito deportivo
Este
título certifica la adquisición de los conocimientos y de las competencias
profesionales suficientes para asumir responsabilidades de forma autónoma o en
el seno de un organismo público o empresa privada.
Ejercerá
su actividad en el ámbito de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol sala,
de la dirección de deportistas y equipos de alto nivel.
Se
excluye expresamente de su ámbito de actuación la enseñanza y el entrenamiento
del fútbol.
En
el área de gestión deportiva, prestación de servicios en la dirección de
departamentos, secciones o escuelas de fútbol sala.
Los
distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones
son:
-
Centros de alto rendimiento deportivo.
-
Centros de tecnificación deportiva.
-
Clubes o asociaciones deportivas.
-
Escuelas deportivas.
-
Federaciones deportivas.
-
Patronatos deportivos.
-
Empresas de servicios deportivos.
-
Centros de formación de Técnicos Deportivos de fútbol sala.
7.5.
Responsabilidad en las situaciones de trabajo
A
este Técnico le son requeridas las responsabilidades siguientes:
- La planificación y dirección del entrenamiento técnico
y táctico de futbolistas y equipos de fútbol sala de medio y alto nivel.
-
La programación y dirección del acondicionamiento físico de futbolistas.
-
La valoración del rendimiento de los deportistas.
-
La dirección y seguridad de los Técnicos que depende de él.
- La dirección técnica de un departamento, sección o
escuela de deportes de fútbol sala y de la gestión económica y administrativa.
8.
Enseñanzas
8.1.
Bloque Común: objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos
El
bloque común de las enseñanzas conducentes al título de Técnico Deportivo
Superior en Fútbol Sala es igual al expuesto para el Técnico Deportivo Superior
en Fútbol.
8.2.
Bloque específico: objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los
módulos
A)
Desarrollo Profesional III
A.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
el entorno profesional del fútbol sala.
- Conocer las competencias, funciones, tareas y
responsabilidades del Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala.
- Identificar las responsabilidades civiles y penales
del Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala, derivados del ejercicio de su
profesión.
- Conocer e identificar el papel del entrenador de
fútbol en el trabajo con otros profesionales de la actividad física.
-
Conocer las normativas de dopaje españolas e internacional del fútbol sala.
-
Conocer la sistemática de la organización de eventos y actividades de fútbol
sala.
- Aprender el sistema para la elaboración y ejecución
de proyectos de equipos de fútbol sala.
-
Aplicar los criterios de organización y gestión de una pequeña empresa.
-
Determinar las estructuras y estamentos de la RFEF.
A.2.
Contenidos.
- Entorno profesional del fútbol sala. Legislación
laboral específica. Ejercicio profesional. Competencias del Técnico Deportivo
Superior en Fútbol Sala. Funciones y tareas que puede realizar el Técnico
Deportivo Superior en Fútbol Sala. Limitaciones y responsabilidades en su
tarea. Contrato de entrenador.
- Responsabilidades civiles y penales del Técnico
Deportivo Superior en Fútbol Sala derivados del ejercicio de su profesión.
Materiales, equipamientos e instalaciones. Métodos de entrenamiento y
competiciones. Salud y seguridad de los deportistas.
-
Modelos de entrenador de fútbol sala.
-
La formación permanente en el entrenador de fútbol sala.
- Relación del entrenador de fútbol con los otros
profesionales de la actividad física. El papel del entrenador de fútbol sala.
- Gestión, dirección y administración de
organizaciones dedicadas a la enseñanza y/o el entrenamiento del fútbol sala.
-
Proyectos deportivos. Diseño de proyectos. Ejecución y control de proyectos.
-
Informática de gestión. Conceptos generales. Informática aplicada a la gestión.
-
Dirección y coordinación de Técnicos Deportivos de nivel inferior al suyo.
- Dirección y promoción de equipos de fútbol sala.
Clubes de fútbol sala. Federaciones territoriales. Federación Española de
Fútbol.
- Organización de competiciones. Organización de
competiciones regionales y autonómicas. Organización de competiciones
nacionales. Organización de competiciones internacionales.
- Dopaje. Normativa española sobre el dopaje en el
fútbol sala. Normativa internacional sobre el dopaje en el fútbol sala.
-
La organización de eventos y actividades en el fútbol sala.
- Organización y promoción de actividades relacionadas
con el fútbol sala. Convocatorias y normativas. Coordinación de
infraestructuras.
-
Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol.
- Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol.
Liga nacional de fútbol profesional. Los órganos de federativos de justicia.
Los clubes Los futbolistas. La escuela nacional de entrenadores. Las
competiciones nacionales. Las competiciones internacionales. Fútbol sala.
Control antidopaje.
- Federation International Fútbol
Association (FIFA). La organización.
Organización de una asociación nacional. Las confederaciones. Las
competiciones.
-
Unión Europea Fútbol Association (UEFA). La organización. Las competiciones.
- Historia del fútbol sala. Hasta el siglo XVI. Siglos
XVI al XVIII. Siglos XIX y XX. Historias de los sistemas de juego.
A.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las funciones y tareas propias del Técnico
Deportivo Superior en Fútbol Sala en relación a las competencias de:
·
Entrenador de equipos de
competición.
·
Programación y dirección de la
enseñanza.
·
Dirección y coordinación de
Técnicos Deportivos.
·
Dirección de una escuela de fútbol
sala.
- Describir el papel del entrenador de fútbol en la
colaboración con otros profesionales de la actividad física.
- En un supuesto práctico convenientemente
caracterizado, diseñar la organización de un evento deportivo de fútbol sala:
·
Describir la estructura
organizativa del evento.
·
Definir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.
·
Definir los recursos materiales
necesarios para la ejecución del evento.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
·
Definir la forma de financiación
del evento.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
- Definir la información necesaria para realizar un
plan de actividades ligadas al desarrollo del fútbol sala, en un club o sección
de agrupación deportiva, así como los criterios y procedimientos para su
elaboración.
- A
partir de un programa de actividades perfectamente caracterizado:
·
Describir la estructura
organizativa que más se adecua al programa.
·
Definir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del mismo y su forma de contratación.
·
Definir los recursos materiales
necesarios para la ejecución del programa.
·
Elaborar un presupuesto ajustado
para la realización del programa.
·
Aplicar los sistemas de
planificación, programación y organización de las actividades ligadas al fútbol
sala.
- Ante un supuesto práctico de competición de fútbol
sala, explicar la aplicación de la normativa nacional e internacional sobre el
dopaje en las competiciones.
- Definir las funciones y tareas propias de la
dirección técnica de un equipo de competición de fútbol sala.
- Definir las funciones y tareas propias de la
dirección técnica de una escuela de fútbol sala.
- Definir y aplicar los sistemas de planificación y
organización de la actividad mercantil y deportiva de entidades dedicadas a la
enseñanza o el entrenamiento de los fútbol sala.
- Manejar
los sistemas informáticos adaptados a la gestión deportiva.
- Aplicar todos los criterios organizativos para la
realización una competición de fútbol sala de categoría regional y nacional.
- Determinar
las competencias de la RFEF, de la UEFA y de la FIFA.
B)
Dirección de equipos III
B.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar en el conocimiento del entrenamiento de
las capacidades psíquicas específicas que intervienen en el entrenamiento y la
competición del fútbol sala de alto nivel.
- Conocer las variables psicológicas que pueden
afectar al funcionamiento de los deportistas durante el entrenamiento.
- Conocer los sistemas de entrenamiento psicológico
para la participación de los futbolistas en competiciones de alto nivel.
B.2.
Contenidos.
-
Intervención del entrenador sobre la conducta del deportista.
- Cualidades psíquicas y de la conducta que
intervienen en el entrenamiento y la competición en el fútbol sala.
Establecimiento de objetivos. Capacidad de rendimiento. Disposición para el
rendimiento. Capacidades del carácter y de la conducta. Capacidades
psico-afectivas. Capacidades intelectuales. Capacidades sociales.
- Evaluación de los aspectos psicológicos del
entrenamiento. Variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de
los deportistas durante el entrenamiento. Riesgos psicológicos del
entrenamiento. Efectos psicológicos del entrenamiento. Fatiga y agotamiento
psicológicos.
- Ensayo de las condiciones de la competición de
fútbol sala. Características de la competición. Variables psicológicas que
pueden afectar al funcionamiento de los deportistas durante la competición.
Preparación específica de las competiciones.
- La dirección de equipos de fútbol sala de alto
nivel. En el entrenamiento. En la competición. Observación previa del equipo
rival. Relaciones del entrenador con otros estamentos del club.
B.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las cualidades psíquicas y de la conducta
que intervienen en el entrenamiento y la competición de fútbol sala.
- Definir y programar a su nivel el entrenamiento de
las capacidades psíquicas que intervienen en el fútbol sala de alto nivel.
- Describir las variables psicológicas que pueden
afectar al rendimiento de los deportistas durante el entrenamiento.
- Describir los métodos de intervención del entrenador
para favorecer el rendimiento psicológico de sus jugadores.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol sala
de categoría nacional, efectuar correctamente la dirección del equipo en su
participación en un entrenamiento y en un partido de fútbol sala.
- En un supuesto práctico de un equipo de categoría
nacional, para un determinado período de la competición, programar el
entrenamiento de las cualidades psíquicas de los jugadores de fútbol sala.
C)
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento III
C.1.
Objetivos formativos.
-
Conocer la relación entre el entrenamiento físico y el entrenamiento
técnico-táctico.
- Conocer los sistemas de planificación del
entrenamiento del fútbol sala en función de la participación en la competición.
- Conocer la metodología de la dirección de los
equipos de fútbol sala en las fases de entrenamiento y las de competición.
- Aplicar la metodología para la evaluación de los
programas de entrenamiento deportivo de alto nivel.
C.2.
Contenidos.
- Aplicabilidad
de los métodos de enseñanza al entrenamiento.
- Vinculación del entrenamiento físico al
entrenamiento técnico-táctico. Consideraciones generales. Componentes del
entrenamiento del fútbol sala. Criterios para la coordinación entre
entrenamientos.
-
El entrenamiento y la participación en las competiciones.
-
La investigación deportiva aplicada al fútbol sala.
-
Metodologías para la evaluación de la eficacia del entrenamiento deportivo.
C.3.
Criterios de evaluación.
- Definir la relación entre entrenamiento físico y entrenamiento
técnico-táctico y concretar los criterios para la coordinación del
entrenamiento.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol sala de características dadas, con participación en una competición
deportiva concreta, efectuar la planificación del entrenamiento en un período
de tiempo de una temporada deportiva, compaginando el entrenamiento técnico,
táctico y psicológico y el acondicionamiento físico. En este mismo supuesto
establecer los criterios para evaluar la eficacia del entrenamiento
establecido.
D)
Preparación física III
D.1.
Objetivos formativos.
- Conocer los criterios de planificación, organización
y control del entrenamiento del fútbol sala de alto nivel.
D.2.
Contenidos.
- La planificación de la preparación física en el
fútbol sala. Consideraciones generales. Planificación de la temporada. Factores
condicionantes. Alteraciones de la planificación.
- Temporalización del plan de acción en el fútbol
sala. Los ciclos plurianuales. La temporada. Los ciclos dentro de la
planificación del acondicionamiento físico. La sesión de entrenamiento.
- Organización del entrenamiento. Consideraciones
generales. Requerimientos físicos, técnicos y tácticos. Coordinación del
entrenamiento físico, técnico y tácticos.
- Control del entrenamiento. Consideraciones
generales. Los sistemas de control del entrenamiento. La metodología de la
evaluación del acondicionamiento físico en deportistas de alto rendimiento.
- Seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol
sala. Seguimiento fisiológico. Seguimiento médico. Seguimiento psicológico.
Seguimiento del entrenamiento. Seguimiento de su participación en competición.
D.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto práctico de un equipo de fútbol sala
de unas determinadas características de edad, rendimiento deportivo y
participación en competiciones periódicas:
·
Elaborar la planificación de una
temporada deportiva justificando la planificación propuesta.
·
Establecer en el tiempo el plan de
acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los
ciclos para el acondicionamiento físico de los futbolistas, teniendo en cuenta
los períodos de entrenamiento y la participación en la competición.
·
Establecer los criterios para el
control del rendimiento físico de los jugadores.
·
Establecer en el tiempo el plan de
acción de la temporada, determinando los objetivos y los contenidos de los
entrenamientos técnicos y tácticos de los jugadores, teniendo en cuenta el
acondicionamiento físico.
·
Establecer los criterios para el
control del rendimiento técnico-táctico de los jugadores.
·
Proponer la metodología para el
seguimiento del rendimiento del jugador de fútbol sala.
E)
Reglas de juego III
E.1.
Objetivos formativos.
- Realizar
un análisis de las reglas del juego para el mejor aprovechamiento táctico.
- Conocer las diferencias entre el reglamento de la
competición española de fútbol sala y el reglamento internacional.
-
Identificar las instrucciones especiales del reglamento de fútbol sala.
E.2.
Contenidos
-
Las reglas del juego.
-
El reglamento de la FIFA.
-
Instrucciones especiales del reglamento.
E.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto teórico de un equipo de fútbol sala
de categoría nacional, en una determinada participación en competición oficial,
establecer y justificar la estrategia de las acciones atacantes y defensivas
basadas en la utilización táctica reglas del juego.
- En un supuesto práctico de observación de un partido
de fútbol sala de dos equipos de primera división, analizar la utilización
correcta del reglamento como elemento táctico.
- Enumerar las instrucciones especiales que se
establecen en el reglamento del fútbol sala de la FIFA.
- Ante ilustraciones de diferentes esquemas de juego,
determinar la aplicación del reglamento e indicar las diferencias entre las
reglas de la competición del fútbol sala español y el reglamento internacional.
F)
Seguridad deportiva II
F.1.
Objetivos formativos
- Conocer las lesiones más frecuentes en el fútbol
sala de alta competición, identificar las causas y conocer los medios y métodos
de evitarlas.
- Conocer las medidas de seguridad aplicables al
entrenamiento de alto nivel de fútbol sala.
F.2.
Contenidos.
- Lesiones más frecuentes en el fútbol sala de alto
nivel. Mecanismo de producción. Prevención de las lesiones. Recuperación de las
lesiones. Participación de los entrenadores en la recuperación de lesiones más
frecuentes del fútbol sala. Efecto del calentamiento en la prevención de las
lesiones.
- Condiciones
de seguridad en la práctica del entrenamiento del fútbol sala.
F.3.
Criterios de evaluación.
- Describir las lesiones o traumatismos más usuales en
el fútbol sala de alto nivel, en relación a las causas que lo producen, su
prevención, los síntomas que presentan, las normas de actuación, los factores que
predisponen.
- Describir la actuación del entrenador en la
recuperación de las lesiones más frecuentes del fútbol sala.
- Programar y ejecutar un calentamiento que ayude a
prevenir las lesiones más frecuentes de fútbol sala de alto nivel.
- Describir
las condiciones de seguridad para el entrenamiento del fútbol sala.
G)
Táctica y sistemas de juego III
G.1.
Objetivos formativos.
- Conocer
los fundamentos de la táctica del fútbol sala de alto nivel.
- Profundizar en el análisis de los diferentes sistemas
de juego y su aplicación al fútbol sala de alto nivel.
- Profundizar en el análisis de las diferentes
acciones tácticas y su aplicación al fútbol sala de alto nivel.
- Profundizar en el conocimiento de la metodología de
la planificación del entrenamiento táctico el conocimiento de los sistemas de
juego y su aplicación a situaciones reales.
- Conocer
la sistemática del entrenamiento de la táctica del fútbol sala.
- Aplicar la metodología de la planificación del
entrenamiento táctico del fútbol sala para la práctica de alto nivel.
- Aplicar
la metodología del entrenamiento de la táctica del fútbol sala para la práctica
de alto nivel.
G.2.
Contenidos.
- Historia
del fútbol sala.
- La táctica en el fútbol sala de alto nivel. La
organización del juego. El equilibrio entre el ataque y la defensa. Imponer la
superioridad numérica.
- Transición de la defensa al ataque. Salida rápida.
Planteamiento y despliegue. Situaciones propicias. Contraataque desde diversas
zonas del campo. Ejercicios de aplicación.
- Sistemas de ataque contra defensas organizadas.
Contra defensa en zonas. Contra defensa individual. Contra defensa individual
vigilante y acciones presionantes. Contra defensa presionante. Ejercicios de
aplicación.
- Organización de diferentes sistemas de juego.
Análisis del sistema 1-2-2. Análisis del sistema 1-2-1-1. Análisis del sistema
1-1-2-1. Análisis del sistema 1-1-1-2. Análisis del sistema 1-3-1. Análisis del
sistema 1-1-3. Organización de los equipos que emplean los distintos sistemas
de juego.
- El entrenamiento del portero. Entrenamiento en
acciones ofensivas. Entrenamiento en acciones defensivas. Entrenamiento en
acciones estratégicas.
- Dirección táctica del equipo. Organización del
equipo. La planificación anual del entrenamiento táctico. Organización del
entrenamiento táctico. El entrenador en el partido. Preparación, actuación
durante el partido, evaluación del partido. Las concentraciones de jugadores.
- Control del entrenamiento y análisis del equipo.
Planificación del entrenamiento táctico. Control del entrenamiento.
Entrenamiento globalizado. Análisis de un equipo de fútbol sala.
G.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto práctico de un equipo de
características dadas y su participación en una competición de fútbol sala determinada,
con equipo adversario con un sistema de juego definido: establecer y justificar
la táctica y el sistema de juego a emplear.
- Describir los distintos sistemas de juego empleados
en el fútbol sala de alto nivel, caracterizándolos y estableciendo el papel de
los jugadores en cada uno de los sistemas.
- Describir los distintos sistemas de juego empleados
en el fútbol sala de alto nivel moderno, enfrentándolos entre sí y
comparándolos objetivamente en razón de su aplicabilidad a las distintas condiciones
del juego.
- Explicar los sistemas de juego caracterizando sus
diferencias e indicando el papel de cada uno de los jugadores en razón de sus
acciones tácticas.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol sala que participa en una competición concreta, contra un equipo con un
sistema de juego dado:
·
Determinar y justificar la
organización del juego ofensivo y defensivo.
·
Definir el sistema de juego a
emplear.
- Determinar las distintas variantes de los sistemas
de juego más empleados en el fútbol sala de alto nivel.
- Determinar los criterios para la planificación del
entrenamiento de la táctica y de los sistemas de juego.
- Para un equipo de primera división española,
realizar una planificación del entrenamiento de las tácticas y de los sistemas
de juego, en función de los objetivos deportivos establecidos, vinculando ésta
a la planificación del entrenamiento de la técnica y de la preparación física.
H)
Técnica individual y colectiva III
H.1.
Objetivos formativos.
- Profundizar en el conocimiento de los gestos
técnicos y acciones técnicas del fútbol sala.
- Conocer los sistemas avanzados de entrenamiento de
los gestos técnicos individuales de los jugadores de fútbol sala.
- Conocer
la evolución histórica del fútbol sala.
H.2.
Contenidos.
-
Historia del fútbol sala.
- Análisis
de los fundamentos del fútbol sala. Presión. Tiempo. Espacio.
-
Acciones técnicas.
- El
relevo. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del
relevo.
- Las acciones combinativas. Ejercicios para el
entrenamiento de las acciones combinativas.
- El despeje. Análisis de los gestos técnicos.
Ejercicios para el entrenamiento del despeje.
- Los desvíos. Análisis de los gestos técnicos.
Ejercicios para el entrenamiento de los desvíos.
- La entrada. Análisis de los gestos técnicos.
Ejercicios para el entrenamiento de las entradas.
-
El tacle. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento del
tacle.
-
La carga. Análisis de los gestos técnicos. Ejercicios para el entrenamiento de
la carga.
-
El pressing. Ejercicios para el entrenamiento del pressing.
- Ejercicios para el entrenamiento de las acciones
técnicas. Manejo del balón. Conducción del balón. Golpeo con el pie y la
cabeza. Regate. Tiro. Finta. Interceptación.
-
Técnica colectiva.
- El pase. Fundamentos. Exigencias al poseedor y del
solicitante del balón. Acciones combinativas. Ejercicios para el entrenamiento
del pase.
- Acciones
combinativas. Atacantes. Defensivas.
- Los saques. Los saques en aspecto ofensivo. Los
saques en aspecto defensivo. Estrategia de los saques. Ejercicios para el
entrenamiento de los saques.
-
El entrenamiento de la técnica.
-
Consideraciones.
- Métodos de entrenamiento de la técnica. Métodos
generales para entrenamiento de las acciones técnicas. Métodos para el
entrenamiento específico de cada acción técnica.
- Procedimientos de aprendizaje. Ejercicios de
asimilación. Ejercicios de aprendizaje avanzado. Ejercicios competitivos.
- Prácticas de las acciones técnicas específicas en el
entrenamiento. Actividades individuales. Actividades con un compañero.
Actividades en grupo. Actividades en equipo.
- Acciones técnicas en dificultad. Con velocidad del
jugador. Con velocidad del balón. Con dificultad del balón. Con dificultad de
la oposición.
- Fases de la organización técnica del juego.
Iniciación. Creación. Continuidad. Finalización.
- Acciones
técnicas del portero.
-
Consideraciones sobre las acciones técnicas.
-
Acciones aconsejables.
-
Intervenciones no aconsejables.
-
Posición ante un ataque rival.
- Entrenamiento específico del portero. Balones por el
suelo. Balones a media altura. Balones altos.
- Diversas procedencias del balón. Tiros a portería.
Centros. Corners. Llegadas uno contra uno. Pases hacia atrás. Salidas a balones
por el suelo. Salidas a balones altos. Salidas fuera del área.
H.3.
Criterios de evaluación.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol sala con jugadores de características dadas, diseñar 10 sesiones de
entrenamiento de acciones técnicas, estableciendo por sesión, los objetivos,
los contenidos y los criterios para evaluar la obtención de los objetivos
propuestos. Determinando en todos los casos el entrenamiento de las acciones
individuales y acciones con compañero.
- Establecer las series completas de ejercicios para
la mejora de las diversas acciones técnicas.
- En unas imágenes de jugadores de fútbol sala de
equipos de primera división, detectar los errores de ejecución técnica,
explicar sus causas y proponer ejercicios para la mejora técnica.
-
Para un determinado gesto técnico de un portero de fútbol sala:
·
Realizar el análisis de gesto
técnico.
·
Proponer una serie de ejercicios
específicos para el entrenamiento del gesto técnico.
- En función de objetivos propuestos, desarrollar diferentes
ejercicios para el entrenamiento técnico de un portero de fútbol sala.
-
Evaluar sin errores la progresión técnica de los deportistas.
-
Establecer sin errores la evolución histórica del fútbol sala en España y en
Europa.
- En un supuesto práctico de un determinado equipo de
fútbol sala de primera división española, diseñar una serie de sesiones de
entrenamiento de acciones técnicas en dificultad, estableciendo por sesión los
objetivos, los contenidos y los criterios para evaluar la obtención de los
objetivos propuestos, determinando en todos los casos el entrenamiento de la
velocidad del jugador con balón, las diferentes procedencias y trayectorias del
balón y la dificultad en la posición.
8.3.
Bloque Complementario
A)
Objetivos
-
Emplear soportes multimedia para la enseñanza o el entrenamiento de la
especialidad deportiva.
B)
Contenidos
-
Presentaciones multimedia e Internet.
-
Exposición de contenidos.
-
Navegar por Internet a través de páginas web.
-
Utilizar el correo electrónico.
C)
Criterios de Evaluación
- En un supuesto
dado:
·
Presentar un esquema defensivo
utilizando las nuevas tecnologías (texto, sonido, imagen).
8.4.
Bloque de Formación Práctica
A)
Objetivos
El
bloque de formación práctica del Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala,
tiene como finalidad que los alumnos desarrollen de forma práctica las
competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en
situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación
teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con
eficacia:
a) Programar y dirigir el
entrenamiento de deportistas y equipos de fútbol sala y su participación en
competiciones de fútbol sala de medio y alto nivel.
b) Programar y dirigir el acondicionamiento físico de
futbolistas.
c) Programar y dirigir la enseñanza deportiva del
fútbol sala.
d) Programar, dirigir y coordinar el
seguimiento de la actividad de los Técnicos Deportivos de nivel inferior.
e) Dirigir un departamento, sección o escuela de
fútbol sala.
B)
Desarrollo
1.
La formación práctica del Técnico Deportivo Superior en fútbol sala consistirá
en la asistencia continuada, durante un período de tiempo previamente fijado, y
con una duración no inferior a doscientas horas, a las actividades propias del
Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala, bajo la supervisión de un tutor
asignado y con grupos designados a tal efecto. Este período deberá contener en
su desarrollo:
a) Sesiones de entrenamientos de
fútbol sala, el 25 por 100 del total del tiempo del bloque de formación
práctica.
b) Sesiones de acondicionamiento
físico de futbolistas, el 10 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
c) Sesiones de dirección de equipos,
el 20 por 100 del total del tiempo del bloque de formación práctica.
d) Sesiones de programación y
dirección de enseñanza deportiva del fútbol sala, el 20 por 100 del total del
tiempo del bloque de formación práctica.
e) Sesiones de programación y
coordinación de Técnicos Deportivos de nivel inferior, el 15 por 100 del total
del tiempo del bloque de formación práctica.
f) Sesiones de dirección de una
escuela de fútbol sala, el 10 por 100 del total del tiempo del bloque de
formación práctica.
2.
El bloque de formación práctica constará de tres fases: Fase de observación,
Fase de colaboración y Fase de actuación supervisada.
La
observación por parte del alumno de la actividad formativo-deportiva será
controlada por el tutor; la colaboración del alumno con el tutor versará sobre
las labores propias de la acción deportiva, y en la actuación supervisada, el
alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso
de enseñanza-aprendizaje, o bien entrenamiento-rendimiento, que le sea
encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.
3.
Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas que
será evaluada por el tutor y por el centro donde hubiera realizado su
formación.
C)
Evaluación
El
bloque de formación práctica se valorará con el término de Apto o No Apto. Para
alcanzar la valoración de Apto los alumnos tendrán que:
- Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las
horas establecidas para cada una de las fases.
-
Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.
-
Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.
-
Utilizar de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
Presentar correctamente la memoria de prácticas.
-
Estructurar la memoria de prácticas al menos en los apartados siguientes:
·
Descripción de la estructura y
funcionamiento del centro, de las instalaciones y los espacios de las prácticas
y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.
·
Desarrollo de las prácticas:
Fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.
·
Informe de evaluación de las
prácticas.
·
Informe de evaluación del tutor.
8.5.
Proyecto final
A)
Objetivo
El
proyecto final tiene como objetivo que el alumno integre y aplique los
conocimientos adquiridos durante el proceso formativo.
B)
Contenidos
-
El proyecto consistirá en la concepción y elaboración de un trabajo original
monográfico que tratará de uno de los aspectos abordados durante la formación:
·
Entrenamiento de deportistas y
equipos de fútbol sala.
·
Dirección técnica de equipos de
futbolistas.
·
Acondicionamiento físico de
futbolistas.
·
Dirección de Técnicos Deportivos
de futbolistas.
·
Dirección de escuelas de fútbol
sala.
·
Enseñanza deportiva del fútbol
sala.
El
proyecto final constará de los siguientes partes en el orden que se indican a
continuación:
a) Introducción para establecer los objetivos del
trabajo, su relación con otros trabajos y el enfoque general del mismo.
b) Núcleo del informe con ilustraciones esenciales.
c) Lista de referencias
bibliográficas e iconográficas. Al final
del trabajo se debe incluir una lista de fuentes que han servido de base para
la elaboración del trabajo.
C)
Evaluación
El
proyecto final será evaluado por el profesorado del centro en el que el alumno
haya cursado las enseñanzas y calificado siguiendo la escala numérica de uno a
diez puntos, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones
iguales o superiores a cinco puntos, ambos inclusive y negativas las restantes.
Se
valorará en el proyecto:
-
La realización de un trabajo original.
-
La utilización de un lenguaje claro y una correcta terminología específica.
-
La presentación y estructuración correcta del proyecto.
-
La pertinencia y la viabilidad del proyecto.
-
La realización de una completa revisión bibliográfica.