ORDEN POR LA QUE SE REGULA EL PROGRAMA DE
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA
COMUNIDAD DE MADRID.
▼ Derogada por Orden 2398/2016, de 22 de julio de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte. (BOCM de 9 de agosto de 2016)
ORDEN 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejera de Educación, por la
que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación
Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid. ()
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
determina en su artículo 27 que en la definición de las enseñanzas mínimas de
la Educación Secundaria Obligatoria se incluirán las condiciones básicas para
establecer diversificaciones del currículo desde tercer curso, y, en las
condiciones previstas que allí se recogen, desde segundo curso, para el
alumnado que lo requiera tras la oportuna evaluación, de modo que los objetivos
y las competencias básicas de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria
y, por tanto, el título correspondiente, se puedan conseguir mediante una
metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades
prácticas y, en su caso, de materias, diferente a la establecida con carácter
general.
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria, en cumplimiento de ese mandato, ha concretado, en su
artículo 13, las condiciones básicas de la diversificación curricular. Así, el
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, atribuye a la Consejería de Educación, en su artículo 13, el
establecimiento del currículo de estos programas, las condiciones de
incorporación del alumnado y los procedimientos y criterios de evaluación y
obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
La diversificación curricular representa una de las
medidas de atención a la diversidad previstas por la legislación actual para
atender las necesidades educativas del alumnado de la Educación Secundaria
Obligatoria que presenta dificultades generalizadas de aprendizaje, que lo
sitúan en una situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y las
competencias básicas de la etapa si continúa cursándola con la organización del
currículo y la metodología establecidas con carácter general.
En la presente Orden se regulan, pues, la estructura y
características del programa de diversificación curricular, los requisitos de
incorporación del alumnado y el procedimiento para la propuesta de
incorporación del mismo, la concreción del programa en los centros educativos,
la acción tutorial, la evaluación y titulación del alumnado, y aspectos
organizativos como el número de alumnos por grupo o el profesorado que ha de
impartir los ámbitos del programa.
La Consejería de Educación es competente para regular
los aspectos antedichos de acuerdo con las competencias atribuidas por el
Decreto 117/2004, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación. En su virtud,
DISPONGO
Artículo 1.-
Objeto de la norma y ámbito de aplicación
1. Por la presente Orden se regula el programa de
diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria previsto en
el artículo 13 del Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29).
2. La presente Orden será de aplicación en los centros
docentes públicos y en los centros docentes privados de la Comunidad de Madrid
que, debidamente autorizados, impartan enseñanzas de Educación Secundaria
Obligatoria.
3. Todos los centros a los que se refiere el apartado
anterior ofrecerán el programa de diversificación curricular.
Artículo 2.- Finalidad del programa de diversificación curricular
El programa de diversificación curricular es una
medida de atención a la diversidad destinada al alumnado que, tras la oportuna
evaluación, y en posesión de los requisitos establecidos en el artículo 4 de
esta Orden, precise de una organización de los contenidos y materias del
currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología
específica, con la finalidad de alcanzar los objetivos y competencias básicas
de la Educación Secundaria Obligatoria y el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria.
Artículo 3.-
Estructura y características
1. El programa de diversificación curricular tendrá
una duración de dos cursos académicos.
2. El programa de diversificación curricular que
apliquen los centros estará integrado por ámbitos, con un currículo adaptado,
materias del currículo común, una materia optativa y enseñanzas de religión,
como a continuación se explicita:
- Ámbito científico-tecnológico, que incluye los
aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Matemáticas,
Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías.
- Ámbito lingüístico y social, que incluye los
aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias
Sociales, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura. En el segundo
año incorpora los contenidos de Educación Ético-Cívica.
- Lengua
Extranjera.
- Música, Educación Plástica y Visual, Educación
Física y una materia optativa, elegida por el alumno entre las de la oferta
general del centro para los cursos tercero y cuarto de la Educación Secundaria
Obligatoria.
- Las enseñanzas de Religión Católica, la Historia
y Cultura de las Religiones o, en su caso, la atención educativa para los
alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por las enseñanzas de Religión.
3. El currículo de los ámbitos se establece en el
Anexo I de esta Orden.
4. Los alumnos que sigan un programa de
diversificación curricular tendrán un período semanal de tutoría, de acuerdo
con lo especificado en el artículo 10 de esta Orden.
5. La distribución de las materias y de los ámbitos
por curso y el horario semanal se establecen en el Anexo II de esta Orden.
6. Los alumnos que sigan un programa de
diversificación curricular se agruparán en grupos específicos de
diversificación y tendrán un grupo de referencia con el que cursarán las
materias del currículo común Lengua Extranjera, Música, Educación Plástica y
Visual, Educación Física, la materia optativa de la oferta general del centro y
las enseñanzas de Religión Católica, la Historia y Cultura de las Religiones o,
en su caso, la atención educativa para los alumnos cuyos padres o tutores no
hayan optado por las enseñanzas de Religión. La materia Lengua Extranjera se
podrá impartir también en el grupo específico si los recursos propios del
centro lo permiten.
Artículo 4.-
Requisitos para la incorporación de los alumnos
1. Con carácter general, podrán participar en el
programa de diversificación curricular los alumnos que hayan cursado el tercer
curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo quienes,
una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y
hayan repetido ya una vez en la etapa.
2. Los alumnos se incorporarán, con carácter general,
al primer curso del programa. No obstante, se incorporarán al segundo año los
alumnos que hayan cursado cuarto y los que hayan cursado tercero y en el
momento de la incorporación dispongan únicamente de un año de escolarización.
3. Para poder incorporarse al programa de
diversificación curricu-lar los alumnos deberán reunir, además de los
requisitos anteriores, los siguientes:
a) Haberse encontrado en los cursos anteriores con
dificultades generalizadas de aprendizaje, no imputables a la falta de estudio,
en tal grado que se hallen en una situación de riesgo evidente de no alcanzar
el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si continúan cursando
la etapa con la organización del currículo y la metodología establecidos con
carácter general.
b) Tener posibilidades y expectativas fundadas, a
juicio del equipo de evaluación y de acuerdo con sus actitudes e intereses, de
que con la incorporación al programa puedan obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 5.-
Número de alumnos por grupo
Para la impartición de los ámbitos de este programa el
número de alumnos por grupo no podrá ser superior a quince ni inferior a diez.
Artículo 6.-
Profesorado
1. Con carácter general, en los centros públicos los
ámbitos del programa de diversificación curricular serán impartidos por los
correspondientes profesores de apoyo a los ámbitos.
2. Cuando un ámbito no pueda ser impartido por el
profesorado citado en el apartado anterior, este será impartido por el
profesorado de alguno de los departamentos de coordinación didáctica a los que
esté atribuida alguna de las materias incluidas en el ámbito. En este caso,
corresponderá al Director del centro la atribución de los respectivos ámbitos
al profesorado, a propuesta de la jefatura de estudios.
3. En los centros privados y en los centros privados
concertados corresponderá al Director de los mismos la asignación de los
respectivos ámbitos al profesorado, teniendo en cuenta los requisitos de titulación
necesarios para impartir las materias incluidas en el ámbito.
Artículo 7.-
Concreción del programa en los centros docentes
1. Los centros docentes desarrollarán y concretarán,
en su caso, el currículo de los ámbitos del programa de diversificación. El
resultado de esta concreción formará parte del proyecto educativo del centro.
2. Esta concreción será elaborada por el departamento
de orientación en colaboración con los jefes de los distintos departamentos de
coordinación didáctica, a partir de las directrices generales establecidas por
los órganos de coordinación docente y dirigidos por el Jefe de Estudios.
Artículo 8.-
Procedimiento para la propuesta de incorporación del alumnado
1. Al comienzo del tercer trimestre del curso, el
equipo de evaluación de cada grupo analizará la situación escolar de los
alumnos que, por presentar dificultades generalizadas de aprendizaje, se hallen
en una situación de riesgo evidente de no alcanzar el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria si continúan cursando la etapa con la
organización del currículo y la metodología establecidas con carácter general,
y para los que se estime que existen posibilidades y expectativas fundadas de
que la incorporación al programa puede favorecer la obtención de dicho título.
De este análisis se emitirá un informe a la Jefatura de Estudios, del que se
dará cuenta a las familias interesadas y al departamento de orientación, que
iniciará la evaluación psicopedagógica de los alumnos de acuerdo con lo
indicado en el apartado 3 de este artículo.
2. Una vez concluida la evaluación tras las pruebas
extraordinarias de septiembre, el equipo de evaluación emitirá un informe,
firmado por el tutor y dirigido a la Jefatura de Estudios, en el que se
indicarán el grado de competencia curricular alcanzado por el alumno en cada
una de las materias y las medidas de apoyo que le han sido aplicadas con
anterioridad; se especificará, asimismo, que cumple los requisitos establecidos
en el artículo 4 de esta Orden, y se recogerá la propuesta de incorporación al
programa de diversificación curricular.
3. El Jefe de Estudios dará traslado del informe al
que se refiere el apartado anterior al departamento de orientación, que
concluirá la evaluación psicopedagógica de los alumnos. Dicha evaluación tendrá
como finalidad determinar la madurez del alumno y sus posibilidades de éxito, y
recogerá, al menos, la información siguiente:
a) La
historia escolar del alumno y las medidas educativas adoptadas previamente.
b) Las
características personales que puedan influir en su capacidad de aprendizaje.
c) Las características del contexto escolar, social
y familiar que puedan estar incidiendo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
4. Una vez realizada esta evaluación psicopedagógica,
el departamento de orientación redactará un informe dirigido a la Jefatura de
Estudios, que se adjuntará al informe del equipo de evaluación. El Jefe de
Estudios trasladará ambos documentos al Director del centro.
5. El Director, asistido por el tutor y por el jefe
del departamento de orientación, se reunirá con el alumno y con sus padres o
representantes legales para informarles de las características generales del
programa de diversificación y de la propuesta de incorporación del alumno al
programa y recogerá por escrito la opinión de los mismos al respecto.
6. Posteriormente, el Director, tras valorar toda la
información pertinente al caso, resolverá sobre la incorporación del alumno al
programa de diversificación curricular, de la cual quedará constancia en los
documentos de evaluación.
7. El Servicio de la Inspección Educativa supervisará
que el procedimiento se efectúa conforme a lo exigido en esta Orden.
8. Con carácter general, el proceso descrito deberá
estar finalizado con tiempo suficiente para que los alumnos se incorporen al
programa al inicio del curso.
Artículo 9.-
Puesta en funcionamiento del programa
1. Los centros deberán comunicar, antes del 30 de
junio, a la Dirección de Área Territorial correspondiente mediante un informe
con la previsión del número de alumnos que cursarán el programa y los recursos
necesarios.
2. Los centros a los que se refiere el artículo 1
deberán tener desarrollado y concretado el programa de diversificación
curricular, que se incluirá en el Proyecto educativo del centro, antes del
comienzo del curso en el que se inicie su implantación en el centro. La
concreción del programa incluirá los siguientes elementos:
- Fundamentación
pedagógica, metodológica y organizativa.
- Criterios
para el agrupamiento de alumnos y organización de los recursos.
- Orientaciones
metodológicas.
- Programación
de los ámbitos y las materias que constituyen el programa.
- Determinación de las materias optativas, de la
oferta general del centro para los cursos de tercero y cuarto de la Educación
Secundaria Obligatoria, que se consideran adecuadas para el alumnado que curse
estos programas.
- Orientaciones
para la acción tutorial.
Artículo 10.-
Acción tutorial
1. Los alumnos tendrán un período semanal de tutoría
que estará a cargo, preferentemente, de uno de los profesores que imparta uno
de los ámbitos al grupo de diversificación curricular. Se procurará mantener la
continuidad del tutor del grupo de diversificación a lo largo de los dos años
de duración del programa.
[Por Orden 3011/2011,
de 28 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, se regulan determinados
aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria en los centros
docentes de la Comunidad de Madrid]
2. El programa de diversificación curricular
potenciará la acción tutorial como recurso educativo que pueda contribuir de
una manera especial a solucionar las dificultades de aprendizaje y a atender
las necesidades educativas de los alumnos.
3. En las actividades de tutoría se abordarán
estrategias y técnicas de trabajo intelectual y actividades para el incremento
de la autoestima y la mejora de las habilidades sociales de los alumnos.
También se incidirá en el seguimiento académico del alumnado del programa, la
orientación académica y profesional, la integración en el grupo de referencia,
la mejora de la convivencia en la propia aula y en el centro, y en el contacto
con las familias.
Artículo 11.-
Evaluación
1. La evaluación de los alumnos que sigan el programa
de diversificación será, al igual que en el caso del resto del alumnado,
continua y diferenciada, según los distintos ámbitos y materias del currículo. ()
2. Al finalizar cada uno de los cursos del programa,
los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria, en el mes de septiembre,
destinada a posibilitar la recuperación de las materias con calificación
negativa. La recuperación de los ámbitos con calificación negativa solo será
posible mediante las pruebas extraordinarias tras finalizar el segundo curso
del programa. Las calificaciones de los ámbitos se realizarán en los mismos
términos que los de las materias.
3. Para la recuperación de las materias pendientes del
primer curso del programa se seguirá el procedimiento establecido con carácter
general.
4. Los alumnos que hayan cursado el primer año del
programa pasarán en todo caso al segundo año.
5. Los alumnos que se incorporen a un programa de
diversificación curricular deberán finalizar la enseñanza obligatoria dentro
del mismo.
6. Los alumnos que al finalizar el programa no estén
en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria podrán permanecer otro año en el mismo siempre que dispongan de un
año más de permanencia en la etapa.
7. Los alumnos que se incorporen al segundo curso del
programa con materias pendientes de tercero incluidas en el programa deberán
recuperarlas.
Artículo 12.-
Titulación
Los alumnos que cursen el programa de diversificación
curricular obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo,
podrán obtener dicho título aquellos que, habiendo superado los dos ámbitos,
tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres,
siempre que la carga horaria semanal de las materias no superadas sea inferior
a nueve horas y que a juicio del equipo de evaluación hayan alcanzado las
competencias básicas y los objetivos de la etapa.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
Derogación normativa
Quedan derogadas las normas de igual o inferior rango
publicadas en la Comunidad de Madrid que se opongan a lo establecido en ella.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Habilitación para su aplicación y desarrollo
Se autoriza a las Direcciones Generales de Educación
Secundaria y Enseñanzas Profesionales y de Recursos Humanos a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la interpretación, aplicación y
desarrollo de lo establecido en la presente Orden.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Entrada en vigor
Esta Orden entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
CURRÍCULO DE LOS ÁMBITOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Y LINGÜÍSTICO Y
SOCIAL
Metodología
Las condiciones en las que se desarrolla el programa
de diversificación permiten prestar al alumnado que lo cursa ayudas pedagógicas
singulares.
La agrupación de algunas materias en ámbitos facilita
el planteamiento interdisciplinar, respetando la lógica interna y el
tratamiento de contenidos y actividades de las diferentes materias que
conforman el ámbito. Facilita también que el profesorado tenga un mejor
conocimiento de las características de cada alumno, ya que se incrementa el
tiempo que un profesor pasa con el mismo grupo.
También la reducción del número de alumnos en el grupo
permite una atención más personal e individualizada; ello propicia la
aplicación de estrategias didácticas de ajuste y evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje a las características de cada alumno. Con todo ello, el
clima del aula se ve favorecido, lo que puede impulsar al alumnado a manifestar
de una manera más abierta sus opiniones, dificultades, etcétera.
Por otra parte, las propias características del
alumnado que cursa este programa aconsejan que el aprendizaje sea lo más
funcional posible. Es fundamental que los alumnos perciban de una manera clara
la conexión que existe entre los contenidos que deben aprender y el mundo que
los rodea, desde los puntos de vista científico, social, cultural y
tecnológico. Partir de aspectos concretos puede ayudar a que posteriormente se
encuentren preparados para profundizar y para afrontar un grado de complejidad
creciente.
En el ámbito lingüístico y social, y en lo que se
refiere a la parte de las Ciencias Sociales, se puede recomendar como punto de
partida el entorno más cercano, para abordar consecutivamente otras escalas,
como son la regional, la española, la europea y la mundial. Conviene poner de
manifiesto aspectos determinantes para entender tanto los cambios en las
sociedades del pasado como los rasgos de la sociedad actual. La clave puede
residir en encontrar un equilibrio entre proporcionar al alumnado la
información relevante, que no debe sufrir menoscabo, y ayudarle a que sea él el
que alcance la capacidad crítica y reflexiva que le servirá para conocer su
medio y su sociedad, así como la consecución de autonomía en la búsqueda de
información.
En lo relativo a los aspectos lingüísticos, se sugiere
que la lengua sea utilizada como una herramienta de aprendizaje de la
comunicación, cuyo conocimiento les resulta imprescindible para desarrollar las
habilidades básicas de lectura, habla y escritura. Debe incidirse en que los
alumnos aprendan a leer los textos que se manejan en el aula, desarrollando sus
propias técnicas de comprensión lectora; también conviene trabajar en
profundidad en la consecución de técnicas para aprender a escribir y a corregir
lo escrito para mejorar las producciones.
También la literatura es un instrumento privilegiado
para que el alumno mejore sus destrezas en el mundo de la lectura. Debe
procurarse que el alumno lector obtenga de los textos literarios (como también
de cualesquiera otros) más que la mera información del argumento. Una adecuada
selección de textos le permitirá relacionar los diversos campos del mundo (la
naturaleza, la historia, la sociedad), y mediante la comparación conseguirá
extraer diferencias, reconocer bases comunes o universales, y descubrirá, con
la ayuda de información complementaria, su relación con el momento histórico en
que se producen. Y todo ello sin olvidar el placer estético que la lectura de
textos de intención literaria produce en el lector, multiplicada si este posee
una base firme de conocimientos, que se va asentando paulatinamente.
En cuanto al ámbito científico-tecnológico, se propone
la realización de actividades de aplicación de los diferentes conceptos que se
quieren introducir, entendiendo que es recomendable llegar a la abstracción a
través de la aplicación reiterada de cada aprendizaje a diferentes situaciones
concretas. Los profesores podrán proponer tareas en las que se establezcan
relaciones entre lo aprendido y lo nuevo, que no resulten repetitivas sino que
requieran formular hipótesis y ponerlas a prueba, elegir entre explicaciones
alternativas, etcétera.
La experimentación y la construcción y manipulación de
objetos servirán para adquirir y desarrollar capacidades relacionadas con la
destreza manual y para la inserción en la vida activa.
Otras líneas metodológicas aplicables a estos alumnos
son trabajar motivando y fomentando el interés y la autoestima a través de
actividades próximas a la vida cotidiana, ajustadas a sus capacidades y que no
requieran un esfuerzo desmedido, pero que sí impliquen en cierto modo un reto.
Actualmente resulta imprescindible utilizar también
las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para
explorar, analizar, intercambiar y presentar la información, dada la presencia
cada vez mayor de las mismas en la sociedad.
Asimismo, es beneficiosa la puesta en práctica de
formas de trabajo compartidas, en las que los alumnos, además de ayudarse unos
a otros, se acostumbren a defender sus opiniones con argumentos, a escuchar a
los demás, a compartir las tareas y a tolerar y respetar a sus compañeros.
El conjunto de líneas metodológicas apuntadas están
fundamentadas en algunos de los principios básicos del aprendizaje: cada
profesor las adaptará en función de las características del grupo, y se
completarán con las contribuciones de la experiencia docente diaria.
CURRÍCULO DEL ÁMBITO CIENTIFICO-TECNOLÓGICO
Introducción
El currículo del ámbito científico-tecnológico del
programa de diversificación curricular se ha realizado desarrollando los
aspectos básicos de los currículos de las materias que lo conforman:
Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías, recogidos en el Anexo del
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, con una particular incidencia en aquellos de carácter
instrumental.
El presente currículo pretende facilitar que los
alumnos que cursan un programa de diversificación curricular puedan adquirir la
formación básica suficiente que les permita alcanzar los objetivos y las
competencias básicas de la etapa, especialmente aquellos ligados a la
adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos. Todo ello con la
finalidad de que obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria, lo que les facilitará, a su vez, su integración en la vida activa
y en la sociedad.
La metodología a seguir deberá adaptarse a cada grupo
de alumnos, rentabilizando al máximo los recursos disponibles. El aprendizaje
debe plantearse de forma esencialmente práctica, integrando los procedimientos
metodológicos de cada una de las materias mediante la aplicación de conceptos e
instrumentos matemáticos en las Ciencias de la Naturaleza y en las Tecnologías.
El trabajo en grupo de los alumnos, ante situaciones y
problemas que estimulen la curiosidad y la reflexión de los alumnos, les
facilitará el desarrollo de hábitos de trabajo que les permitirán defender sus
argumentos frente a los de sus compañeros, comparar distintos criterios y
seleccionar la respuesta más adecuada.
Es el profesor el que, teniendo siempre en cuenta las características
de estos alumnos y mediante la programación de aula, deberá dar forma a los
contenidos y objetivos propuestos en el presente currículo, para su desarrollo
en clase.
Objetivos
1. Incorporar al lenguaje y a los modos de
argumentación habituales las formas elementales de expresión
científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y
precisa.
2. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida
de datos, familiarizándose con las que proporcionan las tecnologías de la información
y la comunicación, sobre fenómenos y situaciones de carácter científico y
tecnológico.
3. Participar en la realización de actividades
científicas y en la resolución de problemas sencillos.
4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las
Ciencias de la Naturaleza para comprender y analizar el mundo físico que nos
rodea.
5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del
organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal.
6. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas
matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria.
7. Utilizar procedimientos de medida y realizar el
análisis de los datos obtenidos mediante el uso de distintas clases de números
y la selección de los cálculos apropiados.
8. Identificar las formas planas o espaciales que se
presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas
entre ellas.
9. Utilizar de forma adecuada los distintos medios
tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etcétera) tanto para realizar cálculos
como para tratar y representar informaciones de índole diversa.
10. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos
básicos para el análisis, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y
precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
11. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia
y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, incidiendo en la necesidad
de búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas a los que se enfrenta
actualmente la humanidad.
12. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia
para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.
13. Potenciar como valores positivos el esfuerzo
personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje.
Contenidos
Primer curso
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Bloque 1. Introducción a la metodología científica
- Utilización de estrategias propias del trabajo
científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la
formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.
El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.
- Búsqueda y selección de información de carácter
científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras
fuentes.
- Interpretación de información de carácter
científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia,
expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la
naturaleza. La notación científica.
- Valoración de las aportaciones de las ciencias de
la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y
mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de
la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y
mejora.
- Utilización correcta de los materiales,
sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Carácter aproximado de la
medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de
seguridad en el laboratorio.
Bloque 2. Las personas y la salud
- La organización general del cuerpo humano: La
célula, tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
- El
concepto de salud y el de enfermedad. Los factores determinantes de la salud.
- La
enfermedad y sus tipos. Higiene y prevención de las enfermedades.
- Sistema
inmunitario. Vacunas. El trasplante y donación de células, órganos y sangre.
- Primeros
auxilios.
La reproducción humana
- Cambios
físicos y psíquicos en la adolescencia.
- Los
aparatos reproductores masculino y femenino.
- Las
enfermedades de transmisión sexual.
- El
ciclo menstrual. Relación con la fecundidad.
- Fecundación,
embarazo y parto.
- Principales
métodos anticonceptivos.
- La
respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
Alimentación y nutrición humanas
- Las
funciones de nutrición.
- El
aparato digestivo. Principales enfermedades.
- Hábitos
alimenticios saludables. Dietas equilibradas.
- Prevención
de las enfermedades provocadas por malnutrición.
Otros aparatos que intervienen en la nutrición:
Respiratorio, circulatorio y excretor
- Descripción
y funcionamiento.
- Hábitos
saludables.
- Enfermedades
más frecuentes y su prevención.
Las funciones de relación: Percepción, coordinación
y movimiento
- La
percepción: Los órganos de los sentidos; su cuidado e higiene.
- La
coordinación y el sistema nervioso: Organización y función.
- El
control interno del organismo: El sistema endocrino.
- Glándulas
endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.
- El
aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.
Salud mental
- Factores
que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
- Las
sustancias adictivas: El tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas
asociados.
- Actitud
responsable ante conductas de riesgo para la salud.
Bloque 3. Energía y electricidad
El concepto de energía
- Energías
tradicionales.
- Energías
alternativas.
- Fuentes
de energía renovables.
- Conservación
y degradación de la energía.
Electricidad
- Propiedades
eléctricas de la materia.
- Las
cargas eléctricas y su interacción.
- La
energía eléctrica. Conductores y aislantes. Circuitos eléctricos sencillos.
- La
electricidad en casa. El ahorro energético.
MATEMÁTICAS
Bloque 4. Contenidos comunes
- Planificación y utilización de estrategias en
la resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la
búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la
situación planteada.
- Descripción verbal de relaciones cuantitativas
y espaciales, y procedimientos de resolución utilizando la terminología
precisa.
- Interpretación de mensajes que contengan
informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o
relaciones espaciales.
- Confianza en las propias capacidades para afrontar
problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de
ellas.
- Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilización de
herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico,
algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de
propiedades geométricas.
Bloque 5. Números
- Números decimales y fracciones. Transformación
de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos.
Fracción generatriz.
- Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo
aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo.
Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la
vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
- Potencias de exponente entero. Significado y
uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños.
Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la
calculadora.
- Representación
en la recta numérica. Comparación de fracciones.
Bloque 6. Álgebra
- Análisis
de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas.
- Sucesiones
recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.
- Traducción
de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.
- Transformación
de expresiones algebraicas. Igualdades notables.
- Resolución de ecuaciones de primer grado con
una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Resolución de problemas mediante la utilización
de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales. Valoración de la precisión,
simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
Bloque 7. Geometría
- Determinación
de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico.
- Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras
a la resolución de problemas geométricos y del medio físico.
- Traslaciones, simetrías y giros en el plano.
Elementos invariantes de cada movimiento.
- Planos
de simetría en los poliedros.
- Reconocimiento de los movimientos en la
naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
- Coordenadas geográficas y husos horarios.
Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
Bloque 8. Funciones y gráficas
- Análisis y descripción cualitativa de gráficas
que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
- Análisis de una situación a partir del estudio
de las características locales y globales de la gráfica correspondiente:
Dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las
tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de
propiedades de funciones y gráficas.
- Formulación de conjeturas sobre el
comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión
algebraica.
- Análisis y comparación de situaciones de
dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Utilización de
modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes
ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la
tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica.
- Obtención de la expresión algebraica de
funciones lineales y afines a partir de diferentes datos.
Bloque 9. Estadística y probabilidad
- Necesidad, conveniencia y representatividad de
una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones
reales.
- Atributos y variables discretas y continuas.
Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias.
- Construcción de la gráfica adecuada a la
naturaleza de los datos y al objetivo deseado.
- Media,
moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones.
- Análisis de la dispersión: Rango y desviación
típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.
- Utilización de las medidas de centralización y
dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Crítica de la
información de índole estadística.
- Utilización de la calculadora y la hoja de
cálculo para organizar los datos, realizar cálculos y generar las gráficas más
adecuadas.
- Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio
muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar
situaciones relacionadas con el azar.
- Cálculo de probabilidades mediante la regla de
Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de
fenómenos aleatorios sencillos.
- Cálculo
de la probabilidad mediante la simulación o experimentación.
- Utilización de la probabilidad para tomar
decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración
de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones
inciertas.
TECNOLOGÍAS
Bloque 10. Hardware y software
- Instalación de programas y realización de
tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en
redes locales y puesta a disposición de los mismos.
Bloque 11. Técnicas de expresión y comunicación
- Sistemas sencillos de representación. Vistas y
perspectivas. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación.
Bloque 12. Materiales de uso técnico
- Introducción
a los plásticos: Clasificación. Obtención. Propiedades características.
- Técnicas básicas para el trabajo con plásticos.
Herramientas y uso seguro de las mismas.
- Materiales
de construcción: Pétreos, cerámicos. Propiedades características.
Segundo curso
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Bloque 1. La actividad humana y el medio ambiente
- Los
recursos naturales: Definición y clasificación.
- Importancia
del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
- La
potabilización del agua y los sistemas de depuración.
- Utilización de técnicas sencillas para conocer
el grado de contaminación y depuración del aire y del agua.
- Los residuos y su gestión. Valoración del
impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las
intervenciones humanas en el medio.
- Principales
problemas ambientales de la actualidad.
- Valoración de la necesidad de cuidar del medio
ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.
Bloque 2. Transformaciones geológicas debidas a la
energía externa de la Tierra
La energía de procedencia externa del planeta.
- La
energía solar en la tierra.
- La
atmósfera como filtro de la energía solar: Su estructura y dinámica.
- Interpretación
de mapas del tiempo sencillos.
Agentes geológicos externos
- Origen
de los agentes geológicos externos.
- Alteraciones
de las rocas producidas por la atmósfera: La meteorización.
- Acción
geológica del viento y del hielo.
- Acción
geológica de las aguas superficiales y subterráneas.
- Aprovechamiento
y sobreexplotación de acuíferos.
- Dinámica
marina: Corrientes, mareas y olas. Acción geológica del mar.
La formación de las rocas sedimentarias
- Las
rocas sedimentarias: Formación y clasificación.
- Explotación y utilización del carbón, del
petróleo y del gas natural. Consecuencias de su agotamiento.
Bloque 3. Diversidad y unidad de estructura de la
materia
La materia, elementos y compuestos
- La
materia y sus estados de agregación: Sólido, líquido y gaseoso.
- Teoría
cinética y cambios de estado.
- Sustancias puras y mezclas. Métodos de
separación de mezclas. Disoluciones. Sustancias simples y compuestas.
Átomos y moléculas
- Estructura
atómica. Partículas constituyentes del átomo.
- Utilización
de modelos.
- Introducción
al concepto de elemento químico.
- Uniones
entre átomos: Moléculas.
- Fórmulas y nomenclatura de las sustancias más
corrientes según las normas de la IUPAC.
- Masas
atómicas y moleculares. Isótopos: Concepto y aplicaciones.
Bloque 4. Los cambios químicos
Las reacciones químicas
- Interpretación
macroscópica de las reacciones químicas.
- Representación
simbólica.
- Ecuaciones
químicas y su ajuste.
- Realización
experimental de algunos cambios químicos.
- Reacciones
de oxidación y de combustión.
- La química y el medioambiente: Efecto
invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de
aguas y tierras.
MATEMÁTICAS
Bloque 5. Contenidos comunes
- Planificación y utilización de procesos de
razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y
justificación de hipótesis o la generalización.
- Expresión verbal de argumentaciones, relaciones
cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la
precisión y rigor adecuados a la situación.
- Interpretación de mensajes que contengan
argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o
relaciones espaciales.
- Confianza en las propias capacidades para
afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a
partir de ellas.
- Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de
soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilización de
herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico,
algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de
propiedades geométricas.
Bloque 6. Números
- Interpretación y utilización de los números y las
operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más
adecuadas en cada caso.
- Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a
la resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Los porcentajes en la economía. Aumentos y
disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto.
- Uso de la hoja de cálculo para la organización de
cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros.
- Intervalos.
Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.
- Representación
de números en la recta numérica.
Bloque 7. Álgebra
- Manejo de expresiones literales para la obtención
de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes contextos.
- Resolución
de ecuaciones de segundo grado y de problemas asociados.
- Resolución gráfica y algebraica de los sistemas
de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de
conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.
- Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante
ensayo-error o a partir de métodos gráficos con ayuda de los medios
tecnológicos.
Bloque 8. Geometría
- Aplicación de la semejanza de triángulos y de los
teoremas de Pitágoras y de Tales para la obtención indirecta de medidas.
Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.
- Utilización de otros conocimientos geométricos en
la resolución de problemas del mundo físico: Medida y cálculo de longitudes,
áreas, volúmenes, etcétera.
Bloque 9. Funciones y gráficas
- Interpretación de un fenómeno descrito mediante
un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados.
- La tasa de variación media como medida de la
variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de
crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.
- Estudio y utilización de otros modelos
funcionales no lineales: Exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías
de la información para su análisis.
Bloque 10. Estadística y probabilidad
- Identificación de las fases y tareas de un
estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumnado.
- Análisis
elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
- Gráficas estadísticas: Gráficas múltiples,
diagramas de caja. Uso de la hoja de cálculo.
- Utilización de las medidas de centralización y
dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Experiencias compuestas.
Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento de
casos y la asignación de probabilidades.
- Utilización del vocabulario adecuado para
describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
TECNOLOGÍAS
Bloque 11. Proceso de resolución de problemas
tecnológicos
- Documentos
técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto.
- Diseño, planificación y construcción de
prototipos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas.
- Empleo de herramientas informáticas, gráficas y
de cálculo, para la elaboración, desarrollo y difusión del proyecto.
- Análisis
y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
Bloque 12. Electricidad y electrónica
- Circuito
eléctrico: Magnitudes eléctricas básicas. Simbología. Ley de Ohm.
- Circuito
en serie, paralelo, mixto.
- Circuito
eléctrico: Corriente alterna y corriente continua.
- Montajes
eléctricos sencillos: Circuitos mixtos. Inversor del sentido de giro.
- Efectos
de la corriente eléctrica: Electromagnetismo. Aplicaciones.
- Aparatos de medida básicos: Voltímetro,
amperímetro, polímetro. Realización de medidas sencillas.
Bloque 13. Tecnologías de la comunicación. Internet
- El ordenador como medio de comunicación
intergrupal: Comunidades y aulas virtuales. Internet.
- Actitud crítica y responsable hacia la propiedad
y la distribución del software y de la información: Tipos de licencias de uso y
distribución.
Criterios de evaluación
1. Determinar las características del trabajo
científico a través del análisis de algunos problemas científicos o
tecnológicos de actualidad.
2. Describir las interrelaciones existentes en la
actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.
3. Describir los aspectos básicos del aparato
reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.
4. Conocer el funcionamiento de los métodos de control
de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
5. Determinar los órganos y aparatos humanos
implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes
funciones del organismo y los hábitos saludables.
6. Explicar los procesos fundamentales de la digestión
y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones
gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables,
independientes de prácticas consumistas inadecuadas.
7. Explicar la misión integradora del sistema nervioso
y enumerar algunos factores que lo alteran.
8. Localizar los principales huesos y músculos que
integran el aparato locomotor.
9. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes
fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o
individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin
límites.
10. Resolver ejercicios numéricos de circuitos
sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.
11. Recopilar información procedente de fuentes
documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas
sobre diferentes ecosistemas: Efectos de la contaminación, desertización,
disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de
especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para
evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de
los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra
Comunidad Autónoma.
12. Relacionar la desigual distribución de la energía
en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos.
13. Identificar las acciones de dichos agentes en el
modelado del relieve terrestre.
14. Reconocer las principales rocas sedimentarias.
15. Describir las características de los estados
sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado,
empleando la teoría cinética.
16. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas,
así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio.
17. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las
características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los
elementos.
18. Formular y nombrar algunas sustancias importantes.
Indicar sus propiedades.
19. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar
que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y
ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.
20. Explicar los procesos de oxidación y combustión,
analizando su incidencia en el medio ambiente.
21. Manejo de instrumentos de medida sencillos:
balanza, probeta, bureta, termómetro. Conocer y aplicar las medidas del SI.
22. Utilizar los distintos tipos de números y
operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e
intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
23. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de
problemas cotidianos y financieros, valorando la oportunidad de utilizar la
hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los números.
24. Expresar mediante el lenguaje algebraico una
propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en
secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de
la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.
25. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que
se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo
grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
26. Reconocer las transformaciones que llevan de una
figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos
movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de
vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes
en la naturaleza.
27. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas
apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.
28. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes
situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o
una expresión algebraica.
29. Identificar relaciones cuantitativas en una
situación y determinar el tipo de función que puede representarlas.
30. Analizar tablas y gráficos que representen
relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información
sobre su comportamiento.
31. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas
teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas, y analizar
si los parámetros son más o menos significativos.
32. Elaborar e interpretar tablas y gráficos
estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes
a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la
representatividad de las muestras utilizadas.
33. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un
suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o
como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
34. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de
probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida
cotidiana.
35. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y
estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, tales como el
recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar
el ajuste de la solución a la situación planteada.
36. Expresar verbalmente con precisión razonamientos,
relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
37. Instalar programas y realizar tareas básicas de
mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.
38. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación
y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar
objetos y sistemas técnicos.
39. Conocer las propiedades básicas de los plásticos
como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes,
identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de
conformación y unión de forma correcta y con seguridad.
40. Conocer las propiedades básicas de los materiales
de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus
técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.
41. Elaborar los documentos técnicos necesarios para
redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico
apropiado.
42. Realizar las operaciones técnicas previstas en el
proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y
seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.
43. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos
eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores,
resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin
predeterminado.
44. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas
básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.
45. Emplear Internet como medio activo de comunicación
intergrupal y publicación de información.
CURRÍCULO DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
Introducción
El currículo del ámbito lingüístico y social de los
programas de diversificación curricular se ha realizado desarrollando - de una
forma eminentemente práctica- los aspectos básicos de los currícu-los de las
materias que lo conforman: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Lengua
Castellana y Literatura y Educación Ético-Cívica, recogidos en el Anexo del
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, con una particular incidencia en aquellos de carácter
instrumental.
El presente currículo pretende facilitar que los
alumnos que cursan un programa de diversificación curricular puedan adquirir la
formación básica suficiente que les permita alcanzar los objetivos y las
competencias básicas de la etapa, especialmente aquellos ligados a la
adquisición de conocimientos sociolingüísticos. Todo ello con la finalidad de
que obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, lo que
les facilitará, a su vez, su integración en la vida activa y en la sociedad.
La metodología deberá adaptarse a cada grupo de
alumnos, rentabilizando al máximo los recursos disponibles. Se debe potenciar,
ante todo, el uso de la lengua para desarrollar las destrezas básicas de
comprensión y expresión oral y escrita, pues ambos aspectos son la base para
continuar un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
Asimismo, es preciso potenciar el trabajo en grupo
ante situaciones y cuestiones que estimulen la curiosidad y la reflexión de los
alumnos, lo que facilitará el desarrollo de hábitos de trabajo que les permitan
defender sus argumentos frente a los de sus compañeros, comparar distintos
criterios y seleccionar la respuesta más adecuada.
Es el profesor el que, teniendo siempre en cuenta las
características de estos alumnos y mediante la programación de aula, deberá dar
forma a los contenidos y objetivos propuestos en el presente currículo para su
ulterior desarrollo en clase.
Objetivos
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los
hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y
culturales, y utilizar este conocimiento para comprender las causas que
explican la evolución de las sociedades actuales y sus problemas más
relevantes.
2. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones
que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus
recursos.
3. Valorar la diversidad cultural, manifestando
actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no
coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
4. Adquirir una visión histórica que permita elaborar
una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos
de Historia Universal, europea, española y de la Comunidad de Madrid, con
respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso.
5. Comprender discursos orales y escritos en los
diversos contextos de la actividad social y cultural.
6. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por
escrito de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y
para controlar la propia conducta.
7. Conocer la realidad plurilingüe de España y las
variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
8. Emplear las diversas clases de escritos mediante
los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y
de la vida laboral.
9. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos
propios del ámbito académico.
10. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu
crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
11. Hacer de la lectura fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos
lectores.
12. Comprender textos literarios utilizando
conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y
motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
13. Conocer los principios fundamentales de la
gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus
combinaciones.
14. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos
sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales
y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
15. Conocer y comprender los rasgos específicos que
fundamentan la moralidad humana, y valorar la adquisición de hábitos de
conducta moral que planifican la propia vida.
Contenidos
Primer curso
Bloque 1. Técnicas de trabajo
1. Técnicas de búsqueda y obtención de información en
soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, textos escritos, documentos
visuales, cartográficos y estadísticos, imágenes, etcétera) y en nuevos
soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etcétera).
2. Presentación y procesamiento de la información.
Tratamiento informático de textos. Interés por la buena presentación de los
textos escritos, tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
GEOGRAFÍA
Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico
Los espacios geográficos del mundo
- La actividad económica. Conceptos e instituciones
básicas para comprender el funcionamiento de la actividad económica en una
economía de mercado y su repercusión en el desarrollo económico y en las
unidades familiares.
- Las actividades agrarias y las transformaciones
en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad
industrial y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de
los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter limitado
de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la
actividad económica en el espacio.
España y la Comunidad de Madrid
- Las actividades agrarias y pesqueras en España.
El desarrollo rural. La industria y los espacios industriales. La producción
energética y minera. El comercio y el turismo. La articulación del territorio:
Infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización
y el sistema urbano. Las actividades económicas en la Comunidad de Madrid.
Bloque 3. Organización política y espacio
geográfico
- La organización política de las sociedades. Tipos
de regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes
democráticos.
- La organización política y administrativa de
España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones españolas y
europeas.
- La
Unión Europea. Economía, sociedad y territorio. Los desequilibrios
interterritoriales. La política regional.
- El Estado español. Elementos geográficos del
territorio español. La organización territorial. El modelo autonómico español.
La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales. La
Comunidad de Madrid.
Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el
mundo actual
- Interdependencia
y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Rasgos generales del mundo
desarrollado. Los indicadores del desarrollo. Rasgos generales y diversidad del
mundo subdesarrollado.
- Políticas
de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y
culturales del mundo.
- Tendencias
y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual.
- Riesgos
y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de
sostenibilidad. La política medioambiental y los espacios naturales protegidos
de la Comunidad de Madrid.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Bloque 5. Comunicación
1. Estructuras formales del texto: Narrativas,
descriptivas, dialogadas, expositivas y explicativas.
2. Habilidades lingüísticas.
2.1. Escuchar, hablar y conversar.
- Comprensión de textos procedentes de los medios
de comunicación audiovisual (reportajes y entrevistas de radio y televisión) y
del ámbito académico (presentación de tareas e instrucciones para su
realización, exposiciones orales, obtención de información).
- Explicaciones orales sencillas de forma
ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de la actualidad con
información tomada de los medios de comunicación, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Intervención activa en situaciones de
comunicación propias del ámbito académico (propuestas de organización de
actividades, aportación de información, exposición de informes sobre las tareas
realizadas).
2.2.
Leer. Comprensión de textos escritos.
- Comprensión de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (convocatorias, órdenes del día, actas
de reuniones, folletos, instrucciones), de los medios de comunicación
(crónicas, reportajes y entrevistas), distinguiendo información y opinión, y
del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de fuentes de
información en diversos soportes.
2.3.
Escribir. Composición de textos escritos.
- Composición de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (foros, diarios personales, cartas), de
los medios de comunicación (reportajes y entrevistas en diversos soportes) y
del ámbito académico (textos expositivos, elaboración de proyectos, informes
sobre tareas y aprendizajes).
- Interés por la composición escrita como fuente
de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y
opiniones y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 6. Lengua y sociedad
1. Origen y evolución de la lengua española. Dialectos
y hablas. La variación social y estilística. El español como lengua común.
2. Las lenguas de España. El bilingüismo:
Características generales. Zonas bilingües de España.
Bloque 7. Conocimiento de la lengua
1. Fonética y Ortografía.
- Repaso de la correspondencia entre sonidos y
grafías. Repaso de las principales reglas fonéticas.
- La sílaba. Principales esquemas silábicos del
español. Diptongos, triptongos, hiatos. La sílaba en la escritura.
- Repaso
de las normas ortográficas.
- Repaso de las nociones básicas de acentuación y
del uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).
Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y
exclamativos).
- Repaso de las nociones básicas de puntuación y
del uso de los signos de exclamación e interrogación, del guión, la raya, las
comillas y el paréntesis.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas
ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma
lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española.
- Lectura en voz alta (el enunciado,
pronunciación de grupos cultos, párrafos de distinta estructura, diálogos).
- Repaso de cuestiones morfológicas: El artículo,
el género y el número. Los pronombres.
- Cuestiones morfológicas y sintácticas: El
sustantivo, el adjetivo, el verbo, la preposición.
- Repaso
de aspectos del léxico (vulgarismos y localismos, dialectalismos). Neologismos.
- Conocimiento de las diferencias entre usos
orales informales y formales de la lengua.
3.
Gramática.
- Repaso de las clases de palabras. El sustantivo
y el adjetivo. El pronombre. El determinante. El verbo. El adverbio. La
preposición. La conjunción. La interjección.
- Repaso
de la oración simple y su estructura. La concordancia.
- La oración compuesta. Coordinación y
subordinación. Identificación de oraciones simples y compuestas.
- Identificación de las partes de la oración y
uso de la terminología sintáctica necesaria: Enunciado, frase y oración; sujeto
y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y
complementos; agente, causa y paciente, oración activa y oración pasiva;
oración transitiva e intransitiva, complemento directo, indirecto, de régimen,
circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales.
- Análisis
morfosintáctico.
- El texto: Reconocimiento uso coherente de las
formas verbales, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis
verbales, deixis y situación, conectores textuales, cohesión y relaciones
lógicas.
4.
Léxico.
- Repaso
de la estructura de la palabra. Raíz, prefijos, sufijos.
- Repaso
de aspectos léxicos: Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
- Procesos
fundamentales de la formación de palabras: Derivación y composición.
Bloque 8. Educación literaria
1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la
literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y
culturas.
2. Conocimiento de las características generales de
los grandes períodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta
el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. Lectura
comentada de obras o fragmentos relacionados con los períodos estudiados.
3. Composición de textos de intención literaria y
elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
Segundo curso
Bloque 1. Técnicas de trabajo
1. Localización en el tiempo y en el espacio de los
acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los
factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de
causas y consecuencias.
2. Técnicas de búsqueda y obtención de información en
soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, textos escritos, documentos
visuales, cartográficos y estadísticos, imágenes, etcétera) y en nuevos
soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etcétera).
3. Presentación y procesamiento de la información.
Tratamiento informático de textos. Interés por la buena presentación de los
textos escritos, tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
4. Utilización del diálogo y del debate en el
planteamiento de los conflictos y dilemas morales, estimulando la capacidad
argumentativa.
5. Análisis de informaciones proporcionadas por
diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
HISTORIA
Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual
- El Estado absoluto. La Ilustración: Pensamiento
y ciencia. Reformismo borbónico en España.
- Transformaciones
políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen.
- La
independencia de los EE UU.
- La
Revolución Francesa.
- La
Restauración. Liberalismo y nacionalismo.
- La
Revolución industrial: Transformaciones económicas, tecnológicas y sociales.
- Crisis del Antiguo Régimen en España: La Guerra
de la Independencia y la revolución de Cádiz. Construcción del Estado liberal
en la España del siglo XIX.
- Transformaciones y crisis del Estado liberal en
España. La Restauración. La crisis del 98. Los nacionalismos periféricos.
- Arte
en el siglo XIX. Obras y artistas más representativos.
- La
época del Imperialismo y la expansión colonial en los finales del siglo XIX.
- La Primera Guerra Mundial y el período de
entreguerras. La revolución soviética. El fascismo italiano y el
nacionalsocialismo alemán. El crack del 29 y la Gran Depresión.
- La
Segunda Guerra Mundial.
- España en el primer tercio del siglo XX.
Reinado de Alfonso XIII: Trayectoria política. La Segunda República. La Guerra
Civil y sus consecuencias.
Bloque 3. El mundo actual
- El orden político y económico mundial en la
segunda mitad del siglo XX: Bloques de poder y modelos socioeconómicos. El
mundo capitalista. El mundo socialista. Relaciones entre países: El papel de
los organismos internacionales. La ONU y los organismos internacionales.
- La
Guerra Fría.
- La
descolonización de Asia y África.
- El
franquismo en España y su evolución.
- La transición política en España. La
configuración del Estado democrático. La Constitución de 1978.
- El proceso de construcción de la Unión Europea:
Las etapas de la ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad.
- Transformaciones
económicas y sociales recientes en España.
- Arte
español en el siglo XX.
- Cambios en las sociedades actuales. El mundo
occidental. La crisis del mundo comunista. El papel de China. El mundo
islámico. Globalización y nuevos centros de poder. Conflictos y focos de
tensión en el mundo actual: El desafío del terrorismo.
- Los nuevos movimientos sociales. Los medios de
comunicación y su influencia. La sociedad de la información.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Bloque 4. Comunicación
1. Estructuras formales del texto: Estructuras
argumentativas.
2. Habilidades lingüísticas.
2.1. Escuchar, hablar y conversar.
- Comprensión de textos procedentes de los medios
de comunicación audiovisual (debates en radio o televisión, opiniones de los
oyentes) y del ámbito académico (presentaciones, exposiciones o conferencias
relacionadas con contenidos de diferentes materias).
- Presentaciones orales de forma ordenada y clara,
previamente preparadas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías
de la información y la comunicación, acerca de temas de actualidad cuya
información ha sido extraída de medios de comunicación, y sobre temas
relacionados con la actividad académica.
- Intervención activa en situaciones de
comunicación propias del ámbito académico (propuestas de planificación de
actividades, presentación de informes de seguimiento y evaluación de tareas).
2.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
- Comprensión de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (disposiciones legales, contratos,
reglamentos y correspondencia institucional y comercial), de los medios de
comunicación (géneros de opinión: editoriales, columnas) y del ámbito académico
(fragmentos de ensayos).
2.3.
Escribir. Composición de textos escritos.
- Composición de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales (foros, solicitudes, instancias,
currículum vítae, folletos), de los medios de comunicación (cartas al director,
editoriales, columnas) y del ámbito académico (textos expositivos, explicativos
y argumentativos elaborados a partir de diversas fuentes de información y
organizada con esquemas y resúmenes, proyectos e informes).
- Interés por la composición escrita como fuente de
información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los
conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 5. Lengua y sociedad
Conocimiento de la situación del español en el mundo.
El español de América.
Bloque 6. Conocimiento de la lengua
1.
Fonética y Ortografía.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas
ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma
lingüística en los escritos.
2.
Norma culta de la lengua española.
- Lectura
en voz alta (el verso).
- Conocimiento de los diferentes registros y de
los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y
valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
circunstancias de la situación comunicativa.
3.
Gramática.
- Texto
y discurso.
- Reconocimiento y uso de los significados
contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.
- Identificación y uso reflexivo de conectores
textuales y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna.
- Identificación
del sujeto y de los diferentes complementos verbales.
- Identificación de la estructura de la oración
compuesta: Coordinación y subordinación.
- Reconocimiento y uso coherente de la
correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones, y en el
paso de estilo directo a indirecto.
- Uso de la terminología sintáctica necesaria:
Aposición, adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva,
adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y
concesiva.
- Uso
de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado.
- Análisis
morfosintáctico.
4.
Léxico.
- Formación del léxico de la lengua española:
Voces patrimoniales, préstamos, neologismos.
Bloque 7. Educación literaria
1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la
literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y
culturas.
2. Conocimiento de las características generales de
los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta
la actualidad y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. Lectura
comentada de obras o fragmentos relacionadas con los períodos estudiados.
3. Composición de textos de intención literaria y
elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
Bloque 8. Identidad y alteridad. Educación
afectivo-emocional
1.
Identidad personal, libertad y responsabilidad.
2. Los
interrogantes del ser humano.
3. La
dignidad humana. El respeto a cada ser humano.
4. Las
emociones: Su expresión y su control.
5. La
convivencia. Actitudes sociales y criterios morales.
Bloque 9. Teorías éticas
Rasgos fundamentales de las principales teorías
éticas.
Bloque 10. Ética y política. Los valores
constitucionales
1. El ordenamiento jurídico como instrumento de
regulación de la convivencia.
2. Los valores superiores de la Constitución: Igualdad
en dignidad y derechos. Las libertades básicas y el pluralismo político.
Bloque 11. Derechos humanos y retos del mundo
actual
1. Los derechos humanos. Las discriminaciones y
violaciones de los derechos humanos en el mundo actual.
2. La ciudadanía global frente a las amenazas del
nacionalismo excluyente y del fanatismo religioso. Los conflictos armados y la
actuación de la comunidad internacional en defensa de la paz, la libertad y la
seguridad.
Bloque 12. La igualdad entre hombres y mujeres
1. La dignidad de la persona: Igualdad en libertad y
diversidad.
2. Discriminación de las mujeres en el mundo. Causas y
factores. Igualdad de derechos y de hecho.
3. La lucha contra la discriminación y la búsqueda de
la igualdad. Prevención y protección integral de la violencia contra las
mujeres.
Criterios de evaluación
1. Conocer, identificar y valorar los aspectos
geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio
natural y la actividad humana.
2. Reconocer los desequilibrios espaciales en la
distribución de la riqueza, explicando los factores que originan las
desigualdades en el mundo y sus consecuencias.
3. Valorar la importancia de los desplazamientos
migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos.
4. Conocer la organización político-administrativa de
la Unión Europea y de España. Analizar las características del modelo
autonómico español: La Comunidad de Madrid.
5. Describir los efectos medioambientales de las
actividades humanas. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio
ambiente, en particular en la Comunidad de Madrid, y manifestar interés y respeto
por el medio.
6. Conocer las características que definen los
espacios agrarios, industriales, comerciales y turísticos, y su distribución
geográfica en España y en la Comunidad de Madrid. Explicar el papel que juegan
los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio.
7. Identificar y explicar la organización
político-administrativa del Estado español y la diversidad de las Comunidades
Autónomas.
8. Identificar y localizar las grandes áreas
geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la
Unión Europea.
9. Analizar las transformaciones del siglo XVIII,
especialmente las del reformismo borbónico en España.
10. Distinguir los cambios políticos que conducen a la
crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales.
11. Comprender las transformaciones socioeconómicas de
la Revolución Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que
explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus
consecuencias y su declive.
12. Identificar y caracterizar las distintas etapas de
la evolución política y económica de España durante los siglos XIX y XX.
13. Situar cronológica y geográficamente los grandes
conflictos que han tenido lugar en el siglo XX.
14. Conocer las características esenciales de los
principales estilos artísticos desde el siglo XIX al XX, con particular
atención a España.
15. Identificar las causas y consecuencias de hechos y
procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y
reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
16. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar
información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma
organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación.
17. Entender instrucciones y normas dadas oralmente;
extraer ideas generales, informaciones específicas y datos relevantes de
reportajes, entrevistas, presentaciones, conferencias, etcétera, e identificar
el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o debates en medios de
comunicación o en el marco escolar.
18. Comprender instrucciones escritas; identificar en
textos escritos de los ámbitos público y escolar, y de los medios de
comunicación, el propósito, el tema general y los temas secundarios, y
reconocer cómo se organiza en ellos la información.
19. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en
soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
20. Realizar presentaciones orales claras y bien
estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
actualidad con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación, e intervenir con corrección en situaciones de
comunicación en el ámbito académico.
21. Valorar la función del castellano como instrumento
lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica.
22. Identificar y localizar las lenguas
constitucionales.
23. Conocer los principales autores y obras desde la
Edad Media hasta la actualidad.
24. Identificar el género al que pertenece un texto literario
leído en su totalidad, reconocer sus elementos estructurales básicos y los
grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él, relacionarlo con los
períodos literarios estudiados y expresar una opinión personal sobre el mismo.
25. Reconocer las diferentes unidades de la lengua,
sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.
26. Conocer y usar la terminología lingüística
adecuada.
27. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las
normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.
28. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana
y los conceptos de dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad
moral.
29. Conocer los conceptos claves de las principales
teorías éticas.
30. Reconocer los derechos humanos como principal
referencia ética.
31. Analizar los conflictos más relevantes del mundo
actual. Identificar las amenazas a la libertad y a la paz (totalitarismos,
fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etcétera).
32. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de
derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminación y violencia
contra ellas.
33. Utilizar el diálogo como medio adecuado para
justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.
ANEXO II
DISTRIBUCIÓN DE ÁMBITOS Y MATERIAS
Y PERÍODOS LECTIVOS SEMANALES DEL PROGRAMA DE
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
ÁMBITOS ESPECÍFICOS
Y MATERIAS
|
PERÍODOS LECTIVOS
SEMANALES
|
1º
|
2º
|
Ámbito Lingüístico y social
|
9
|
8
|
Ámbito científico-tecnológico
|
8
|
9
|
Educación física
|
2
|
2
|
Educación plástica y visual
|
2
|
3
|
Lengua extranjera
|
3
|
3
|
Música
|
2
|
|
Religión/Historia y cultura de las religiones
|
1
|
2
|
Optativa
|
2
|
2
|
Tutoría
|
1
|
1
|
Períodos semanales
|
30
|
30
|