DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE PARA LA COMUNIDAD DE
MADRID EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
▼ Derogado por Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno.
(BOCM de 20 de mayo de 2015)
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria. ()()
La
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado
del 4 de mayo), determina en su artículo 6.2 que es competencia del
Gobierno fijar las enseñanzas mínimas de cada una de las enseñanzas, es decir,
los aspectos básicos de sus objetivos, competencias básicas, contenidos y
criterios de evaluación, con el fin de garantizar una formación común a todo el
alumnado y la validez de los títulos correspondientes en todo el territorio
español. El apartado 4 del mismo artículo precisa que las Administraciones
educativas competentes establecerán los currículos de las distintas enseñanzas
reguladas en la Ley, que incluirán dichas enseñanzas mínimas.
Una
vez aprobado por el Gobierno el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por
el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria (Boletín Oficial del Estado de 5 de enero de
2007), procede establecer el currículo de dichas enseñanzas para el ámbito de
la Comunidad de Madrid.
El
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria debe atenerse a la definición
establecida en el artículo 6.1 de la LOE, y respetar las enseñanzas mínimas
fijadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Por ello, el currículo que
para cada una de las materias se concreta en el presente decreto incluye una
introducción con orientaciones específicas de carácter metodológico y su
contribución a la adquisición de las competencias básicas; los objetivos que
deben ser alcanzados por los alumnos; los contenidos de los cursos en que se
imparten; y los criterios de evaluación, que precisan el alcance de los
contenidos y permiten valorar su grado de adquisición por los alumnos.
Corresponderá
a los centros docentes desarrollar y completar el currículo establecido en esta
norma, adaptándolo a las características del alumnado, para su incorporación al
proyecto educativo. Conviene señalar, a este respecto, que las agrupaciones en
que se presentan los contenidos de las distintas materias obedecen a criterios
epistemológicos y no han de ser interpretadas rígidamente como unidades
didácticas que hayan de ser impartidas necesariamente en ese orden. En todo
caso su organización y secuenciación se harán dentro de cada curso, según la
distribución establecida en este decreto.
En
la elaboración del currículo se han tenido en cuenta, en primer lugar, la
necesidad de proporcionar a los alumnos el bagaje necesario para su
incorporación al mundo laboral y la de preparar a aquellos que vayan a
continuar estudios, lo que exige una combinación de rigor científico y
flexibilidad suficientes; y, en segundo lugar, los grandes cambios que a estas
edades experimentan los alumnos, lo que aumenta la complejidad intrínseca de la
etapa y obliga a conciliar la formación común con la necesidad de ofrecer
diversidad de opciones.
Por
otro lado, la Educación Secundaria Obligatoria debe suponer una progresión con
respecto a la etapa anterior, completando conceptos, poniendo de manifiesto las
líneas vertebradoras de cada materia, de forma que los alumnos dominen las
destrezas fundamentales del cálculo matemático, los fundamentos del desarrollo
tecnológico o las lenguas, y, al mismo tiempo, alcancen un conocimiento
suficiente de todas las disciplinas y de sus referencias esenciales,
particularmente aplicadas a España y Europa, como contextos compartidos, y a la
tradición occidental grecolatina de la que somos herederos. Sólo partiendo de
buenas introducciones a las diferentes disciplinas y de cimientos sólidos y
rigurosos puede construirse una actitud inteligente y crítica ante los retos
del futuro.
Los
objetivos señalados requieren la toma en consideración de las diferentes
necesidades y expectativas de los jóvenes. Para ello, este decreto ofrece
soluciones diversas: Programas de diversificación, Programas de cualificación
profesional inicial y la posibilidad de agrupar materias en 4.o curso para
configurar itinerarios que orienten a los alumnos. En todos los casos se trata
de caminos por los que transitarán, según convenga, los alumnos en su empeño de
conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El
ejercicio de la libertad de elección, entre las posibilidades ofrecidas, y de
la responsabilidad y compromiso con las decisiones tomadas, objetivo esencial
de todo proceso educativo, contribuirá a la formación de nuestros adolescentes.
La
formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con los valores de la
democracia es otro de los grandes objetivos del presente decreto. Para su
logro, se ha concebido con especial cuidado el currículo de la materia de
Educación para la Ciudadanía, evitando la implantación de una moral desde el
Estado y respetando escrupulosamente los ámbitos de la moral individual,
pertenencia exclusiva de la conciencia personal de los alumnos y de la
educación recibida en el seno de las familias.
El
Gobierno de la Comunidad de Madrid es consciente de que la enseñanza y el
aprendizaje son imposibles sin que tengan como base, y esta ha de ser firme, la
responsabilidad del alumno sobre sus resultados, la asunción del principio de
que esos resultados determinan su futuro y las recompensas obtenidas, la
satisfacción por el saber adquirido, la curiosidad intelectual, derivada de la
profundización en los principios esenciales de cada materia, y el
reconocimiento de la figura del profesor. A ello intenta contribuir el presente
decreto. La entrega de los alumnos a su tarea de estudiantes, el cumplimiento
de sus obligaciones y la idea de que cada uno es dueño de su vida y su futuro
se convertirán en los principales aliados de la autoridad intelectual y moral
de los profesores, que recuperarán así su función primordial: instruir y
formar, inculcando en sus alumnos el deseo de conocimiento que ellos
simbolizan.
En
virtud de todo lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21
de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la
Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de Educación, tras el preceptivo
informe del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del
Consejo de Gobierno en su reunión del día ¿
DISPONGO
Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación
1.
El presente decreto constituye el desarrollo para la Educación Secundaria Obligatoria
de lo dispuesto en el Título I, Capítulo III de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación; así como en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria.
2
A los efectos de lo dispuesto en este decreto se entiende por currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, competencias
básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta
etapa educativa.
3.
Este decreto será de aplicación en los centros docentes públicos y en los
centros docentes privados de la Comunidad de Madrid que, debidamente
autorizados, impartan enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 2.- Principios generales
1.
La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria forma parte de la enseñanza
básica y, por tanto, tiene carácter obligatorio y gratuito.
2.
La Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos académicos, y se
organiza en materias diferenciadas. Se cursarán ordinariamente entre los doce y
los dieciséis años de edad.
3. Los alumnos podrán
acceder al primer curso en el año natural en el que cumplan doce años.
4. Con
carácter general, los alumnos tendrán derecho a permanecer escolarizados en
régimen ordinario hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que
finalice el curso.
5.
La Educación Secundaria Obligatoria se organizará teniendo en cuenta tanto la
finalidad de una educación común como la necesaria atención a la diversidad del
alumnado. Para ello, la Consejería de Educación regulará las medidas
organizativas y curriculares de atención a la diversidad que los centros
adoptarán de acuerdo con su proyecto educativo.
6.
En esta etapa, se prestará especial atención a la tutoría personal del alumnado
así como a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional del mismo. A
tal fin, la Consejería de Educación adoptará las medidas oportunas.
[Por Orden 3011/2011,
de 28 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, se regulan determinados
aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria en los centros
docentes de la Comunidad de Madrid]
7.
Los centros docentes desarrollarán y concretarán, en su caso, el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria establecido en el presente Decreto, y en
las normas que lo desarrollen. El resultado de esta concreción formará parte
del Proyecto Educativo del centro.
8.
La Consejería de Educación favorecerá la elaboración de proyectos de
innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales
didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo.
9.
La Consejería de Educación establecerá el horario semanal para cada una de las
materias de la Educación Secundaria Obligatoria.
10.
Las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en el
currículo.
Artículo 3.- Finalidad
La
Educación Secundaria Obligatoria tiene como finalidad: transmitir a los alumnos
los elementos esenciales de la cultura, especialmente en sus aspectos
humanístico, artístico, científico y tecnológico; afianzar en ellos hábitos de
estudio y de trabajo que les permitan aprender por sí mismos; favorecer el
trabajo en equipo; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos
como ciudadanos responsables y prepararlos, con las debidas garantías, para su
incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.
Artículo 4.- Objetivos de la etapa
La
Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las
capacidades que le permitan:
a) Conocer,
asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos,
ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural, abierta y democrática.
b)
Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de
las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Fomentar
actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos
escolar, familiar y social.
d)
Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la
igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia
de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir
responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las
dificultades.
h)
Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas,
dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma
internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j)
Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la
historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y
lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder
valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura
propia y por la de los demás.
k)
Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de
los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
l)
Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos
beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación,
incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
m)
Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado
de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
n)
Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
Artículo 5.- Competencias básicas
En
el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanente definidas por
la Unión Europea, las competencias básicas, como elementos integrantes del
currículo son las fijadas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre. En las distintas materias de la etapa se prestará una atención
especial al desarrollo de dichas competencias que los alumnos deberán haber
adquirido al finalizar la enseñanza básica.
Artículo 6.- Organización de los tres primeros cursos
1.
Las materias de los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria
serán las siguientes:
Ciencias
de la naturaleza.
Ciencias
sociales, geografía e historia.
Educación
física.
Educación
para la ciudadanía y los derechos humanos.
Educación
plástica y visual.
Lengua
castellana y literatura.
Lengua
extranjera.
Matemáticas.
Música.
Tecnologías.
2.
En cada uno de los tres primeros cursos de la etapa, todos los alumnos cursarán
las siguientes materias:
Ciencias
de la naturaleza.
Ciencias
sociales, geografía e historia.
Educación
física.
Lengua
castellana y literatura.
Lengua
extranjera.
Matemáticas.
3.
Además de las materias indicadas en el apartado anterior, todos los alumnos
cursarán: Educación plástica y visual en los cursos primero y tercero; Música
en segundo y tercero; Tecnologías en primero y tercero; y Educación para la
ciudadanía y los derechos humanos en segundo.
4.
En el curso tercero las enseñanzas de la materia Ciencias de la naturaleza se
organizarán en dos materias (Biología y geología, y Física y química),
manteniendo su carácter unitario a los efectos de promoción.
5.
La Consejería de Educación ordenará la oferta de las materias optativas a lo
largo de los tres primeros cursos de la etapa y establecerá su currículo, en su
caso, y las condiciones para su elección por parte de los alumnos. En todo
caso, dicha oferta deberá incluir una Segunda lengua extranjera y Cultura
clásica.
[Resolución de 27 de junio de 2007, de la Dirección
General de Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación
Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación]
6.
La enseñanza de la Religión se impartirá en cada uno de los tres primeros
cursos de la etapa y se ajustará a lo establecido en la Disposición Adicional
segunda del presente Decreto.
Artículo 7.- Organización del cuarto curso
1.
En el curso cuarto todos los alumnos cursarán las materias de:
Ciencias
sociales, geografía e historia.
Educación
ético-cívica.
Educación
física.
Lengua
castellana y literatura.
Matemáticas.
Primera
lengua extranjera.
2.
En las condiciones que establezca la Consejería de Educación, la materia de
Matemáticas de cuarto curso se organizará en dos opciones, de las que el alumno
cursará una: la opción A tendrá carácter terminal y la opción B carácter
propedéutico. Los respectivos currículos se incluyen en el anexo de este
Decreto.
3.
Además de las materias indicadas en el apartado 1 de este artículo, en el
cuarto curso todos los alumnos cursarán tres materias de entre las siguientes:
Biología
y geología.
Educación
plástica y visual.
Física
y química.
Informática.
Latín.
Música.
Segunda
lengua extranjera.
Tecnología.
4.
Los centros deberán ofrecer todas las materias a las que se refiere el apartado
anterior, agrupadas por opciones que configuren vías formativas coherentes, de
acuerdo con los criterios pedagógicos y organizativos que establezca la
Consejería de Educación.
5.
La Consejería de Educación ordenará la oferta de materias optativas de cuarto
curso y establecerá su currículo, en su caso, y las condiciones para su
elección por parte de los alumnos.
[Resolución de 27 de junio de 2007, de la Dirección
General de Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación
Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación]
[Por
Resolución de 29 de febrero de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y
Enseñanzas Profesionales, se amplía el repertorio de materias optativas para su
impartición en la Educación Secundaria Obligatoria]
6.
La enseñanza de la Religión en el cuarto curso de la etapa se ajustará a lo
establecido en la Disposición Adicional segunda del presente Decreto.
Artículo 8.- Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de
las materias
El
currículo de las materias de la Educación Secundaria Obligatoria para los
centros docentes de la Comunidad de Madrid, del que forman parte las enseñanzas
mínimas fijadas en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, es el que
figura en el Anexo del presente Decreto, en el que se establecen los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación de cada materia.
Artículo 9.- Evaluación y promoción
1.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la educación
secundaria obligatoria será continua y diferenciada según las distintas
materias del currículo. Cuando dicha evaluación sea negativa, se establecerán
de inmediato las adecuadas medidas de apoyo educativo.
2.
Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para
valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas y de los
contenidos como el de la consecución de los objetivos.
3.
El equipo docente, constituido por el conjunto de profesores del alumno
coordinados por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del
proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo,
en el marco de lo que establezca la Consejería de Educación.
[Por Orden 1029/2008,
de 29 de febrero, de la Consejería de Educación, se regulan para la Comunidad
de Madrid la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y los documentos
de aplicación]
4.
Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las
materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y
repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias.
Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación
negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza
de las mismas no le impida seguir con éxito el curso siguiente, que tiene
expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su
evolución académica.
5.
Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con
evaluación negativa, la Consejería de Educación regulará las condiciones para
que los centros organicen, en el mes de septiembre, las oportunas pruebas
extraordinarias.
6.
Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán programas de
refuerzo de acuerdo con lo que establezca la Consejería de Educación. En todo
caso, la superación de las materias pendientes será tenida en cuenta a los
efectos de promoción y, en su caso, de la titulación prevista en el artículo
siguiente.
7.
El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo
dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el último
curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad al que se refiere el
artículo 2. Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en cuarto
curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
8.
En todo caso, las repeticiones se planificarán de manera que las condiciones
curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la
superación de las dificultades detectadas.
Artículo 10.- Título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria
1.
Los alumnos que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado
las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
2.
Quienes superen todas las materias de la etapa obtendrán el título al que se
refiere el apartado anterior. Asimismo podrán obtener dicho título aquellos
que, tras la prueba extraordinaria de septiembre, hayan finalizado el curso con
evaluación negativa en una o dos materias, y, excepcionalmente en tres, siempre
que el equipo docente, en el marco de lo que establezca la Consejería de
educación, considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto
de la etapa no les haya impedido alcanzar las competencias básicas y los
objetivos de la etapa. Se ponderarán de forma especial la Lengua castellana y
literatura y las Matemáticas, materias instrumentales básicas.
3.
Los alumnos que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el
título recibirán un certificado de escolaridad en el que consten los años y
materias cursados.
Artículo 11.- Documentos de evaluación
La
Consejería de Educación elaborará los documentos de evaluación que habrán de
reflejar el proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos. ()
Artículo 12.- Atención a la diversidad
1.
Las diferentes actuaciones educativas deberán contemplar la atención a la
diversidad del alumnado, compatibilizando el desarrollo de todos con la
atención personalizada de las necesidades de cada uno.
2.
La Consejería de Educación establecerá las medidas curriculares y organizativas
para atender a todo el alumnado y, en particular, al que presente necesidades
específicas de apoyo educativo. ()
Artículo 13.- Programas de diversificación curricular
1.
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre, la Consejería de Educación incluirá, entre las medidas de atención a
la diversidad a que se refiere el artículo anterior, Programas de
diversificación curricular, desde el tercer curso de Educación Secundaria
Obligatoria y, en las condiciones establecidas en el artículo 27.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de Educación, desde segundo.
[Por Orden 4265/2007,
de 2 de agosto, de la Consejería de Educación, se regula el programa de
diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la
Comunidad de Madrid]
2.
La Consejería de Educación establecerá el currículo de estos programas, que se
atendrá en todo caso al currículo establecido en este Decreto; las condiciones
de incorporación del alumnado; así como los procedimientos y criterios de
evaluación y obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
Artículo 14.- Programas de cualificación profesional inicial
La Consejería de Educación organizará y regulará los Programas de
cualificación profesional inicial, conforme a lo establecido en los apartados 1
y 6 del artículo 30 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación (), y establecerá los procedimientos y criterios de
evaluación, promoción y obtención del Título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria. En todo caso, los contenidos de los módulos conducentes
a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
tendrán como referencia el currículo establecido en este Decreto.
Artículo 15.- Autonomía de los centros
1. La Consejería de
Educación promoverá la autonomía pedagógica y organizativa de los centros,
favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a
partir de la práctica docente. Además, velará para que el profesorado reciba el
trato, la consideración y el respeto acordes con la importancia social de su
tarea.
2. Los centros docentes
desarrollarán y concretarán el currículo y las medidas de atención a la
diversidad establecidas por la Consejería de Educación, adaptándolas a las
características del alumnado y a su realidad educativa, con el fin de atender a
todos los alumnos, tanto el que tiene mayores dificultades de aprendizaje como
el que tiene mayor capacidad o motivación para aprender.
3. Con el objeto de
respetar y potenciar la responsabilidad fundamental de las familias en esta
etapa, los centros cooperarán estrechamente con ellas y establecerán mecanismos
para favorecer su participación en el proceso educativo de sus hijos, apoyando
la autoridad del profesorado.
4. Para favorecer el
derecho al estudio de todos los alumnos, el equipo directivo propiciará un
clima ordenado y cooperativo entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
5. Los centros, en el
ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo,
formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que
establezca la Consejería de Educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones
de las familias ni exigencias para la Consejería de Educación.
Artículo 16.- Evaluación de la etapa
1.
La evaluación de diagnóstico, regulada en el artículo 29 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que realizarán todos los alumnos al
finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, no tendrá
efectos académicos, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e
informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.
2.
La Consejería de Educación, conforme a su propio plan de evaluación, podrá
realizar evaluaciones externas, a todos los alumnos, al finalizar cualquiera de
los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.
3.
Los centros utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros
fines dentro de los legalmente establecidos, organizar medidas de refuerzo
dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes
competencias básicas.
4.
Las evaluaciones de la etapa permitirán, junto con la evaluación de los
procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si
procede, las distintas actuaciones educativas.
DISPOSICIÓN
ADICIONAL PRIMERA
Enseñanzas del
sistema educativo español impartidas en lenguas extranjeras
1.
La Consejería de Educación podrá autorizar que una parte de las materias del
currículo, con la excepción de Matemáticas y Lengua castellana y literatura, se
imparta en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los
aspectos básicos del currículo regulados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre.
2.
Los centros que impartan materias en lenguas extranjeras aplicarán, en todo
caso, para la admisión de alumnos, los criterios establecidos en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
DISPOSICIÓN
ADICIONAL SEGUNDA
Enseñanza de la
Religión
1. La enseñanza de la religión se ajustará a lo
dispuesto en la Disposición Adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación.
2. La Consejería de Educación garantizará que, al
inicio de la etapa, los padres o tutores puedan manifestar la voluntad de que
sus hijos reciban o no enseñanzas de religión. Dicha decisión podrá ser
modificada al principio de cada curso académico. Asimismo se garantizará que
dichas enseñanzas se impartan en horario lectivo y en condiciones de igualdad
con las demás materias.
3. Quienes opten por las enseñanzas de Religión podrán
elegir entre las enseñanzas de religión católica, las de aquellas otras
confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos
Internacionales o de Cooperación en materia educativa, en los términos
recogidos en los mismos, o la enseñanza de Historia y cultura de las
religiones, cuyo currículo se recoge en el anexo de este Decreto, y cuya
evaluación se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las
otras materias de la etapa.
4. Los centros docentes, de conformidad con los
criterios que determine la Consejería de Educación, desarrollarán las medidas
organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por
las enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa, de modo que la
elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna, sin perjuicio
del respeto al proyecto educativo y, en su caso, al carácter propio del centro.
()
DISPOSICIÓN
ADICIONAL TERCERA
Educación de
personas adultas
1.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 68.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, las personas adultas que quieran adquirir las
competencias y los conocimientos correspondientes a la Educación Secundaria
Obligatoria contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades
que se regirá por los principios de movilidad y transparencia y podrá
desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la
educación a distancia.
2.
La Consejería de Educación organizará y regulará de forma específica estas
enseñanzas, en el marco de la Disposición Adicional primera del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre. En todo caso, la adaptación de las enseñanzas se
atendrá al currículo establecido en este Decreto.
[Por Orden
3888/2008, de 31 de julio, se establece la organización de las enseñanzas para
la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por
personas adultas]
3.
La Consejería de Educación organizará anualmente pruebas para que las personas
mayores de dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria siempre que hayan alcanzado las competencias básicas y
los objetivos de la etapa.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA
Autonomía
pedagógica
La Consejería de Educación podrá autorizar cambios en
las áreas del currículo, sin que ello suponga modificación de sus aspectos
básicos regulados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria, en base a lo dispuesto en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ()
[Por Orden 2774/2011, de 11 de julio, de
la Consejería de Educación y Empleo, se desarrollan los Decretos de Autonomía
de los Planes de Estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria
Obligatoria y se regula su implantación en los centros educativos de la
Comunidad de Madrid]
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA ÚNICA
Calendario de
implantación
1. La
implantación de las enseñanzas establecidas en el presente Decreto tendrá lugar
en el año académico 2007/2008 para los cursos primero y tercero de la Educación
Secundaria Obligatoria y en el año académico 2008/2009 en los cursos segundo y
cuarto de dicha etapa educativa.
2. Los
programas de diversificación curricular resultantes de lo previsto en el artículo
13.2 de este Decreto se implantarán en el año académico 2007-2008.
3.
Los programas de cualificación profesional inicial a los que se refiere el
artículo 14 de este Decreto se implantarán en el año académico 2008-2009.
DISPOSICIÓN
DEROGATORIA ÚNICA
Derogación
normativa
En
la medida que se vaya implantando la nueva ordenación de la Educación
Secundaria Obligatoria establecida en este Decreto, quedará sin efecto el
contenido del Decreto 34/2002, de 7 de febrero, por el que se aprueba el
currículo de las áreas de conocimiento y materias obligatorias y opcionales de
la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid (Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid del 12), así como la normativa reguladora de
los programas de garantía social.
DISPOSICIÓN
FINAL PRIMERA
Desarrollo
normativo
Se
autoriza a la Consejería de Educación para dictar cuantas disposiciones sean
precisas para la interpretación, aplicación y desarrollo de este Decreto.
[Por Orden 3320-01/2007, de 20 de
junio, del Consejero de Educación, se regulan para la Comunidad de Madrid la
implantación y la organización de la Educación Secundaria Obligatoria derivada
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación]
[Por Orden 2154/2010, de
20 de abril, de la Consejería de Educación, se establece el currículo de inglés
avanzado del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria para las
secciones bilingües de los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid]
[Por
Orden2462-01/2011, de 16 de junio, de la Consejería de Educación, se establece
el currículo de Inglés Avanzado del segundo curso de la Educación Secundaria
Obligatoria para las Secciones Bilingües de los Institutos Bilingües de la
Comunidad de Madrid]
[Por Orden
9961/2012, de 31 de agosto, de la Consejería de Educación y Empleo, se
establece el currículo de Inglés avanzado del tercer y cuarto cursos de la
Educación Secundaria Obligatoria para las secciones bilingües de los institutos
bilingües de la Comunidad de Madrid]
DISPOSICIÓN
FINAL SEGUNDA
Entrada en
vigor
El
presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO
CURRÍCULO DE LAS
MATERIAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
Introducción
En la sociedad
actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que
nos rodea y los avances tecnológicos que se producen continuamente y que poco a
poco van trasformando nuestras condiciones de vida, así como para desarrollar
actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, a los
recursos naturales y al medio ambiente. Por ello, los conocimientos científicos
se integran en el saber humanístico, que debe formar parte de la cultura básica
de todos los ciudadanos.
Los conocimientos
sobre ciencias de la naturaleza, adquiridos en la Educación Primaria deben ser
afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando
también actividades prácticas obligatorias, propias del trabajo del naturalista
y de la Física y química, enfocadas a la búsqueda de explicaciones. Las
actividades prácticas deben convertirse en auténticos "contenidos
prácticos", imprescindibles en estas materias.
Los contenidos que
se trabajan en esta materia deben estar orientados a la adquisición por parte
del alumnado de las bases propias de la cultura científica, en especial en la
unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los
rigen y en la expresión matemática de esas leyes, de lo que se obtiene una
visión racional y global de nuestro entorno que sirva de base para poder
abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y
las aplicaciones tecnológicas.
En el currículo que
se presenta, se han englobado en la materia de las Ciencias de la Naturaleza
las materias de Biología y geología, y Física y química en los dos primeros
cursos de esta etapa, con lo que se crea una unidad curricular y se mantiene
así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales,
integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos.
Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos conceptuales y
procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico.
En tercer y cuarto curso, dada la madurez del alumno, se separan las dos
materias para profundizar de un modo más especializado en los contenidos.
Los contenidos
seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de
complejidad y, por tanto, van asociados a la formación del alumnado al que van
destinados. Los procedimientos que se introducen son aspectos del aprendizaje
estrechamente relacionados con los conceptos y, por lo tanto, verdaderos
contenidos prácticos del currículo. También se considera preciso desarrollar,
de forma transversal, el método científico de estudio de la naturaleza, así
como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y la
sociedad.
El estudio de la
Tierra en el Universo configura el primer curso. Tras comenzar con una visión
general del Universo se sitúa en él a la Tierra como planeta y se estudian las
características de la materia que la constituye para seguir con la introducción
al conocimiento de la geosfera e iniciar el estudio de la diversidad de los
seres vivos que en ella habitan.
En el segundo curso
es la Energía el núcleo principal, en torno al cual se estructuran los
contenidos, sus diversas formas de transferencia, estudiando el calor, la luz y
el sonido, así como los problemas asociados a la obtención y uso de los
recursos energéticos. Se aborda la transferencia de energía interna que se
produce en la Tierra, para estudiar a continuación las características
funcionales de los seres vivos y las relaciones entre ellos y con el medio
físico.
Después de estudiar
las Ciencias de la naturaleza desde un punto de vista general, en los cursos
tercero y cuarto, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos
concretos, se considera necesario separar la Física y química, de la Biología y
geología, no obstante mantener en común los contenidos relacionados con el
método científico y el trabajo experimental.
Los bloques de
contenidos de la materia de Física y química se han distribuido de forma
asimétrica entre los dos cursos. Así, teniendo en consideración los
conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso
predominarán los conceptos de Química sobre los de Física, y en cuarto los de
Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento
compensado y homogéneo de ambas.
En concreto, en
tercero se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como
los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié
en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La
Física que se estudia en este curso desarrolla conceptos energéticos,
especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con
múltiples aplicaciones en su entorno.
En este mismo curso,
la Biología y geología estudia la estructura y función del cuerpo humano que,
desde la perspectiva de la educación para la salud, establece la importancia de
las conductas saludables y señala la relación de cada sistema orgánico con la
higiene y prevención de sus principales enfermedades. Asimismo, se propone una
visión integradora del ser humano con su entrono, mediante el estudio de las
interacciones e interdependencias entre las personas y el medio ambiente,
seguido de contenidos referidos al ciclo geológico y a la materia mineral.
En cuarto curso, se
pretende que los alumnos alcancen una preparación científica más general y
cultural, suficiente para desenvolverse de manera adecuada en el mundo del
siglo XXI.
El currículo de
Física, engloba los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos,
estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. La Química
aborda, sobre todo, los cambios químicos, así como una introducción de los
compuestos del carbono. Por último, el bloque La contribución de la ciencia a
un futuro sostenible, permite analizar y tomar posición ante alguno de los
grandes problemas globales con los que se enfrenta la humanidad.
En lo referente a
Biología y geología, en cuarto curso, se aborda con detalle la dinámica terrestre,
con particular insistencia en el paradigma de la tectónica global y la historia
del planeta; además, se profundiza en aspectos de Citología; y se introducen la
Genética mendeliana y algunos temas relativos al conocimiento de los
ecosistemas, y a la detección y prevención de problemas medioambientales.
En todos los cursos
se recogen conjuntamente, los contenidos que tiene que ver con las formas de
construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento
científico.
A la hora de
realizar las programaciones didácticas, se hace imprescindible la coordinación
entre las materias de Biología y geología y las de Física y química, y de éstas
con Matemáticas.
En lo referente a
la metodología, es importante transmitir la idea de que la Ciencia es una actividad
en permanente construcción y revisión, con implicaciones con la tecnología y
con la sociedad; plantear cuestiones tanto teóricas como prácticas, a través de
las cuales el alumno comprenda que uno de los objetivos de la ciencia es dar
explicaciones científicas de aquello que nos rodea.
La realización de
actividades prácticas adaptadas a cada nivel de enseñanza en la etapa, pondrá
al alumno frente al desarrollo real de alguna de las fases del método
científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le permitirá
desarrollar habilidades experimentales y le servirá de motivación para el
estudio. Esta formación es indispensable para todos los jóvenes, cualquiera que
vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada a todos los campos
del conocimiento, incluso a los que no son considerados habitualmente como
científicos.
Por último, hay que
tener presente la inclusión tanto de los temas puntuales, como de los grandes
programas actuales que la ciencia está abordando. A este respecto, es
importante la búsqueda de información, mediante la utilización de las fuentes
adecuadas, sin olvidar las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, en la medida en la que los recursos del alumnado y el centro lo
permitan, así como su tratamiento organizado y coherente.
Los criterios de
evaluación que se establecen se corresponden con los bloques de contenidos que
a continuación se indican para cada curso, más aquéllos que los profesores
consideren oportunos, de acuerdo también con las programaciones didácticas y
con el desarrollo de las actividades prácticas y los valores a los que se
pretenda dar prioridad.
Contribución
de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La mayor parte de
los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la
adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el
aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las
ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de
causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo
la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios
factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al
modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario
para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el
tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo:
desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el
análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a
acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e
inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener
conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis
de los resultados.
Algunos aspectos de
esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por
ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos
y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la
actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad
científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es
necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del
papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas
a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar
hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para
participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a
los problemas locales y globales planteados.
La competencia matemática
está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza.
La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos
naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas
sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en
juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a
esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la
competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización
adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de
su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión
acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se
persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo
situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos
abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.
El trabajo
científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,
selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además
en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La
incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la
contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el
tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la
adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la
utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas
conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos,
etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye
a través de la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar
información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la
obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo
de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión
actualizada de la actividad científica.
La contribución de
las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada,
en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos
de una sociedad democrática para su participación activa en la toma
fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social
del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción
y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y
perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada
de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate
social.
En segundo lugar,
el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido
esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones
que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas
pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia
presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha
contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos
humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de
la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de
precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las
implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para
las personas o el medio ambiente.
La contribución de
esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través
de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e
informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de
construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las
relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas
materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el
encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones
hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la
terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos
naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las
experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre
ella.
Los contenidos
asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen
una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender.
El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la
naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones
provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios
escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura
de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer
lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural
y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias
que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas
ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico,
la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e
interregulación de los procesos mentales.
El énfasis en la
formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar
prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa
personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como
potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que
supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción
tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto
a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y
llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la
capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en
ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio
del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.
Objetivos
La enseñanza de las
Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1.
Comprender
y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos
experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de
representación, así como formular conclusiones.
2.
Utilizar
la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados
de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a
través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido
crítico la calculadora.
3.
Comprender
y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza
para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.
4.
Aplicar,
en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de
las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados,
la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de
diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de
aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia
global.
5.
Descubrir,
reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de
actividades prácticas relacionadas con ellos.
6.
Obtener
información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su
contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.
7.
Adoptar
actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
8.
Desarrollar
hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,
facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad
actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.
9.
Comprender
la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la
naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la
necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo
XXI.
10.
Conocer
y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta
hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el
logro de un futuro sostenible.
11.
Entender
el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en
distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la
realidad.
12. Describir las peculiaridades básicas del
medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y
botánicos.
13. Conocer el patrimonio natural de nuestra
Comunidad Autónoma, sus características y elementos integradores, y valorar la
necesidad de su conservación y mejora.
Primer curso
Contenidos
Bloque 1.
Técnicas de trabajo.
- Familiarización
con las características básicas del trabajo científico, por medio de:
planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas,
experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver
los problemas que su estudio plantea.
- Utilización
de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para
seleccionar información sobre el medio natural.
- Interpretación
de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información
para conocerla.
- Reconocimiento
del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida
de las personas.
- Utilización
cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto
por las normas de seguridad en el mismo.
Bloque 2. La tierra en el
Universo.
El Universo y el Sistema Solar.
- La
observación del Universo: planetas, estrellas y galaxias.
- La Vía
Láctea y el Sistema Solar.
- Características
físicas de la Tierra y de los otros componentes del Sistema Solar.
- Los
movimientos de la Tierra: las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las
fases de la Luna.
- Utilización
de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.
- Evolución
histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo: el
paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución
científica.
- Las capas
de la tierra: Núcleo, Manto, Corteza, Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera.
La materia en el Universo.
- Propiedades
generales de la materia constitutiva del Universo: definición de superficie,
volumen, masa y densidad. Unidades (S.I.).
- Estados en
los que se presenta la materia en el universo: características y relación con
la temperatura. Cambios de estado. Temperatura de fusión y de ebullición de una
sustancia.
- Reconocimiento
de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se
manifiesten las propiedades elementales de sólidos, líquidos y gases.
- Identificación
de sustancias puras y mezclas. Homogeneidad y heterogeneidad. Concepto de
disolución y de suspensión. Ejemplos de materiales de interés y su utilización
en la vida cotidiana.
- Utilización
de técnicas de separación de sustancias.
- Átomos y
moléculas. Símbolos y fórmulas.
- Los
elementos que forman el Universo. El hidrógeno y el helio.
Bloque
3. Materiales terrestres.
La atmósfera.
- Composición y propiedades de la atmósfera. Nitrógeno y
oxígeno: abundancia y propiedades. Dióxido de carbono y ozono: implicaciones
medioambientales. Variaciones en la composición del aire.
- Reconocimiento
del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres
vivos y para la salud humana y de la necesidad de contribuir a su cuidado.
- Fenómenos
atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre
tiempo y clima.
- Manejo de
instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad
del aire.
- Contaminantes
atmosféricos: naturaleza, fuentes y dispersión.
- Relación
entre el aire y la salud.
La hidrosfera.
- El agua en la Tierra (origen, abundancia e
importancia) y en otros planetas.
- El agua en
la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.
- La molécula
de agua: abundancia, propiedades e importancia. Estudio experimental de las
propiedades del agua.
- El agua del
mar como disolución. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades.
- El agua en
los continentes.
- El vapor de
agua en la atmósfera.
- El ciclo
del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía.
- Reservas de
agua dulce en la Tierra: Importancia de su conservación.
- El agua y
la salud: la contaminación del agua y su depuración.
La geosfera.
- Estructura
interna de la Tierra.
- La corteza
terrestre: su superficie, composición química y elementos geoquímicos.
- Composición
química y petrológica de las capas de la Tierra.
- Los
minerales y las rocas: concepto de mineral y roca.
- Tipos
de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Importancia y utilidad de
las rocas.
- Utilidad,
importancia y abundancia relativa de los minerales.
- Observación,
descripción y reconocimiento de los minerales y de las rocas más frecuentes.
- Utilización
de claves sencillas para identificar minerales y rocas.
- Explotación
de minerales y rocas.
Bloque 4. Los seres vivos y su
diversidad.
- Factores
que hacen posible la vida en la Tierra.
- Los
elementos bioquímicos.
- El carbono;
propiedades.
- Características
y funciones comunes de los seres vivos.
- La
diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas y modos de
alimentarse.
- La teoría
celular.
- La
diversidad como resultado del proceso evolutivo. Los fósiles y la historia de
la vida.
Clasificación de los seres vivos.
- Los cinco
reinos.
- Introducción
a la taxonomía.
- Utilización
de claves sencillas de identificación de seres vivos.
- Virus,
bacterias y organismos unicelulares eucarióticos.
- Hongos.
- El reino
vegetal; principales fila.
- El reino
animal; principales fila.
- La especie
humana.
- Utilización
de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de
organismos unicelulares, plantas y animales.
- Valoración
de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis de los
problemas asociados a su pérdida.
Criterios de evaluación
1. Explicar
la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de
la Tierra y la Luna y sus implicaciones, así como algunas de las concepciones
que sobre el sistema planetario se han dado a lo largo de la Historia.
2. Situar
y describir las capas internas y externas de nuestro planeta explicando la
importancia de cada una de ellas.
3.
Establecer procedimientos para describir
las propiedades de la materia que nos rodea, tales como la masa, el volumen, la
densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Valorar el manejo
del instrumental científico. Utilizar modelos gráficos para representar y
comparar los datos obtenidos.
4.
Realizar correctamente cálculos sencillos
que incluyan la utilización de las diferentes unidades del SI, y manejar las
diferentes unidades del sistema métrico decimal.
5.
Relacionar propiedades de los materiales
con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias,
gracias a las propiedades características de estas últimas y a la posibilidad
de separar aquellas por procesos físicos como la filtración, decantación,
cristalización, etc. aprovechando las propiedades que diferencian a cada
sustancia de las demás.
6.
Diferenciar entre elementos y compuestos,
átomos y moléculas, símbolos y fórmulas. Conocer las características de las partículas
fundamentales del átomo.
7.
Explicar el átomo según el modelo
planetario y establecer el criterio de materia neutra.
8. Elaborar
e interpretar gráficos y modelos sencillos sobre la estructura y dinámica
atmosféricas, estableciendo relaciones entre las variables que condicionan el
clima y los principales fenómenos meteorológicos.
9.
Reconocer la importancia de la atmósfera
para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en
la misma.
10. Explicar, a
partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la
naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones
de las actividades humanas en relación con su utilización.
11. Conocer la
estructura interna de la Tierra y los componentes químicos de sus capas, y
diferenciar claramente los conceptos de mineral y roca.
12. Identificar
las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en
el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones
más frecuentes. Conocer y valorar la importancia y los usos habituales de las
rocas.
13. Establecer
los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los
principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más
comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su
adaptación al medio.
14. Conocer de
forma operativa el concepto de biodiversidad. Valorar la importancia de la
biodiversidad a escala mundial y en España.
15. Explicar
las funciones comunes a todos los seres vivos, teniendo en cuenta la teoría
celular.
16. Realizar
correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.
Segundo curso
Contenidos
Bloque 1. Técnicas de trabajo.
- Familiarización
con las características básicas del trabajo científico, por medio de:
planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas,
diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y
resolver los problemas que su estudio plantea.
- Utilización
de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información sobre los fenómenos naturales.
- Interpretación
de información de carácter científico y utilización de dicha información para
formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.
- Reconocimiento
de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los
objetos y sobre uno mismo.
- Utilización
correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto
por las normas de seguridad en el mismo.
Bloque
2. Materia y energía.
Sistemas materiales.
- Composición de la materia. Átomos y moléculas.
Elementos y compuestos.
- Formulación de compuestos binarios.
- Escalas de observación macro y microscópica (unidades representativas:
mega, año luz, micro).
- Los cambios de posición en los sistemas materiales.
- Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente
variado. Concepto de aceleración.
- Representación gráfica de movimientos sencillos.
Las fuerzas y sus aplicaciones.
- Las fuerzas como causa del movimiento, los
equilibrios y las deformaciones (ecuación y unidades en el S.I.)
- Masa y peso de los cuerpos. Atracción
gravitatoria.
- Estudio cualitativo del Principio de
Arquímedes. Aplicaciones sencillas.
La energía en los sistemas materiales.
- La energía
como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Cambio de posición,
forma y estado. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.
- Trabajo y
energía: análisis cualitativo e interpretación de transformaciones energéticas
de procesos sencillos cotidianos.
- Principio
de conservación de la energía. Tipos de energía: cinética y potencial. Energía
mecánica.
- Análisis y
valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.
- Problemas
asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía.
- Toma de conciencia de la importancia del ahorro
energético.
Bloque 3. Transferencia de
energía.
Calor y temperatura.
- Interpretación
del calor como forma de transferencia de energía.
- Distinción
entre calor y temperatura. Los termómetros.
- El
calor como agente productor de cambios. Reconocimiento de situaciones y
realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del
calor sobre los cuerpos.
- Propagación
del calor. Aislantes y conductores.
- Valoración
de las aplicaciones y repercusiones del uso del calor.
Luz y sonido.
- La luz y el sonido como modelos de ondas.
- Luz y
visión: los objetos como fuentes secundarias de luz.
- Propagación
rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y
realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y
eclipses.
- Estudio
cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y
lentes.
- Descomposición
de la luz: interpretación de los colores.
- Sonido y
audición. Propagación y reflexión del sonido.
- Valoración
del problema de la contaminación acústica y lumínica.
La energía interna del planeta.
- Origen del
calor interno terrestre.
- Las
manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y
terremotos.
- Interpretación
del comportamiento de las ondas sísmicas y su contribución al conocimiento del
interior de la Tierra.
- Distribución
de terremotos y volcanes y descubrimiento de las placas litosféricas.
- Movimientos
de los continentes
- Valoración
de los riesgos volcánico y sísmico y de su predicción y prevención.
- El relieve
terrestre. Continentes y fondos marinos.
- La
formación de rocas magmáticas y metamórficas. Identificación de estos tipos de
rocas y relación entre su textura y origen.
Bloque 4. La vida en acción.
Las funciones vitales.
- El
descubrimiento de la célula.
- Observación
de células al microscopio.
- Las
funciones de nutrición: Obtención y uso de materia y energía por los seres
vivos.
- Nutrición
autótrofa y heterótrofa
- La
fotosíntesis y su importancia en la vida de la Tierra.
- La
Respiración en los seres vivos.
- Las
funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
- Las
funciones de reproducción: La reproducción sexual y asexual.
- El
mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vegetal: analogías y
diferencias.
- Observación
y descripción de ciclos vitales en animales y vegetales.
Bloque 5. El medio ambiente
natural.
- Conceptos
de Biosfera, ecosfera y ecosistema.
- Identificación
de los componentes de un ecosistema.
- Influencia
de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
- Ecosistemas
acuáticos de agua dulce y marinos.
- Ecosistemas
Terrestres: los biomas
- El papel
que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el
ecosistema. Cadenas y redes tróficas.
- Realización
de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.
- Ecosistemas característicos en nuestra Comunidad
Autónoma.
Criterios
de evaluación
1.
Interpretar los sistemas materiales como
partes del Universo de muy distintas escalas, a los que la Ciencia delimita
para su estudio, y destacar la energía como una propiedad inseparable de todos
ellos, capaz de originarles cambios.
2.
Definir magnitudes como: velocidad, aceleración
y fuerza; relacionarlas con una expresión matemática y unas unidades propias.
3.
Definir los conceptos y magnitudes que
caracterizan el movimiento. Resolver problemas sencillos.
4.
Identificar las fuerzas en contextos
cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y de las deformaciones,
así como su papel en el equilibrio de los cuerpos.
5.
Definir el concepto de peso como una
fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir con exactitud y diferenciar los
conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor y temperatura.
6. Utilizar
el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las
transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia
y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes
de energías renovables y no renovables.
7.
Resolver problemas sencillos aplicando
los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y
desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de
propagación.
8.
Explicar
fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y
reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.
9.
Reconocer y valorar los riesgos asociados
a los procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas en su prevención y
predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos,
así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros.
10. Analizar la
incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la
energía en el deterioro y mejora del medio ambiente.
11. Relacionar
el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las
rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a
situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y
frecuentes.
12. Establecer
las características de las rocas metamórficas y magmáticas.
13. Interpretar
los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir
de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos,
comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de
nutrición, relación y reproducción.
14. Definir los
conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre
la obtención de energía.
15. Diferenciar
los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar
sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que
la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y
entre reproducción animal y vegetal.
16. Distinguir
entre los conceptos de Biosfera y Exosfera explicando, mediante ejemplos
sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.
17. Identificar
y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano,
valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas
establecidas entre los seres vivos del mismo.
18. Caracterizar
los ecosistemas más significativos de nuestra Comunidad Autónoma. Identificar
los espacios naturales protegidos en nuestra Comunidad Autónoma y valorar
algunas figuras de protección.
19. Realizar
correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.
Tercer curso
FÍSICA Y QUÍMICA
Contenidos
Bloque 1. Introducción a la
metodología científica.
- Utilización
de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de
problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de
hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico.
Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.
- Búsqueda y
selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de
la información y comunicación y otras fuentes.
- Interpretación
de información de carácter científico y utilización de dicha información para
formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.
- Valoración
de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las
necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,
así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural,
participando en su conservación, protección y mejora.
- Utilización
correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un
laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de
unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.
Bloque 2. Energía y
electricidad.
El concepto de energía.
- Energías
tradicionales.
- Energías
alternativas.
- Fuentes de
energía renovables.
- Conservación
y degradación de la energía.
Electricidad.
- Fenómenos
electrostáticos.
- Las cargas
eléctricas y su interacción: las fuerzas eléctricas.
- Campo
eléctrico. Flujo de cargas. Conductores y aislantes.
- La energía
eléctrica. Generadores, resistores y corriente eléctrica. Circuitos eléctricos
sencillos.
- La
electricidad en casa. El ahorro energético
Bloque 3. Diversidad y unidad de estructura de la materia.
La materia, elementos y compuestos.
- La materia
y sus estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
- Teoría
cinética y cambios de estado.
- Sustancias
puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. Disoluciones. Sustancias
simples y compuestas.
Átomos, moléculas y cristales.
- Estructura
atómica: partículas constituyentes.
- Utilización
de modelos.
- Número
atómico.
- Introducción
al concepto de elemento químico.
- Uniones
entre átomos: moléculas y cristales.
- Fórmulas y
nomenclatura de las sustancias más corrientes según las normas de la IUPAC.
- Masas
atómicas y moleculares. Isótopos: concepto y aplicaciones.
Bloque 4. Los cambios químicos y sus aplicaciones.
Las reacciones químicas.
- Perspectivas
macroscópica y atómico-molecular de los procesos químicos.
- Representación
simbólica.
- Concepto de
mol.
- Ecuaciones
químicas y su ajuste.
- Conservación
de la masa.
- Cálculos de
masa en reacciones químicas sencillas.
- Realización
experimental de algunos cambios químicos
La química en la sociedad.
- Elementos
químicos básicos en los seres vivos.
- La química
y el medioambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de
ozono, contaminación de aguas y tierras.
- Petróleo y
derivados.
- Energía
nuclear.
- Medicamentos.
Criterios de evaluación
1. Determinar
los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado
de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su
influencia sobre la calidad de vida de las personas.
2. Realizar
correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso,
respetando las normas de seguridad.
3. Describir
las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y
tecnología.
4. Describir
las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué
consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo la
comprensión de gráficas y el concepto de calor latente.
5. Diferenciar
entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos
químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar
correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y
emplear las técnicas de separación y purificación.
6. Distinguir
entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas
componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas
componentes de átomos, iones e isótopos.
7. Formular
y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. Calcular sus
masas moleculares.
8. Discernir
entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se
cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones
químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles.
9. Enumerar
los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas
medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas.
10. Explicar
las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo
y derivados, y fármacos. Explicar los peligros del uso inadecuado de los
medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas
derivados de ella.
11. Demostrar
una comprensión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e
inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que
contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la
energía no puede reutilizarse sin límites.
12. Describir
los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales
según su conductividad. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb.
Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un
circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular
el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.
13. Diseñar y
montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en
los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de
diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión
del aparato utilizado.
Bloque 1. Introducción a la
metodología científica.
- Utilización
de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de
problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de
hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico.
Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.
- Búsqueda y
selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de
la información y comunicación y otras fuentes.
- Interpretación
de información de carácter científico y utilización de dicha información para
formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.
- Valoración
de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las
necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,
así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural,
participando en su conservación, protección y mejora.
- Utilización
correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un
laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de unidades.
El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.
Bloque 2. Las personas y la
salud.
Promoción de la salud. Sexualidad
y reproducción humanas.
-
El concepto de organismo pluricelular. La organización general del
cuerpo humano: la célula, tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
-
El concepto de salud y el de enfermedad.
-
Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas.
-
La lucha contra dichas enfermedades. Sistema inmunitario. Vacunas
-
Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.
-
Primeros auxilios.
-
Estudio de factores y
hábitos relacionados con la salud en nuestra Comunidad Autónoma. La promoción
de la salud y de estilos de vida saludables.
-
El trasplante y donación de células, órganos y sangre.
La reproducción humana.
-
Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
-
Los aparatos reproductores masculino y femenino.
-
Las enfermedades de transmisión sexual.
El ciclo menstrual.
-
Relación con la fecundidad.
-
Fecundación, embarazo y parto.
-
Métodos anticonceptivos.
-
Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.
-
La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
Alimentación y nutrición humanas.
-
Las funciones de nutrición.
-
Aparatos que intervienen en la nutrición.
-
Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
-
Principales enfermedades.
Alimentación y salud.
-
Dietas saludables y equilibradas.
-
Prevención de las enfermedades provocadas por malnutrición.
-
La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.
-
Las personas y el consumo de alimentos.
El aparato respiratorio: anatomía
y fisiología.
-
Hábitos saludables.
-
Enfermedades más frecuentes.
El aparato circulatorio: anatomía
y fisiología.
-
Estilos de vida para una salud cardiovascular.
-
Enfermedades más frecuentes.
-
Anatomía y fisiología del aparato excretor. Prevención de las
enfermedades más frecuentes.
Las funciones de relación:
percepción, coordinación y movimiento.
-
La percepción: los órganos de los sentidos y distintos niveles de
integración nerviosa; su cuidado e higiene.
-
La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
-
El sistema endocrino.
-
El control interno del organismo.
-
Glándulas y principales hormonas.
-
El equilibrio hormonal.
-
Enfermedades más frecuentes.
-
El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su
prevención. Importancia del ejercicio físico.
-
Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.
-
Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
-
Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.
-
Problemas asociados.
-
Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.
Bloque 3. La actividad humana
y el medio ambiente.
-
Los recursos naturales: definición y clasificación.
-
Las fuentes de energías renovables y no renovables.
-
Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
-
La potabilización y los sistemas de depuración.
-
Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación
y depuración del aire y del agua.
-
Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana
en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio.
-
Principales problemas ambientales de la actualidad.
-
Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar
conductas solidarias y respetuosas con él.
Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la
energía externa de la Tierra.
La energía de procedencia externa
del planeta.
-
La energía solar en la tierra. Su origen.
-
La atmósfera como filtro de la energía solar: su estructura y dinámica.
-
Interpretación de mapas del tiempo sencillos.
-
La energía reflejada: el efecto invernadero.
Agentes geológicos externos.
-
Origen de los agentes geológicos externos.
-
Agentes atmosféricos. La meteorización.
-
Formación de suelos.
-
El viento. Acción geológica.
-
Aguas salvajes y torrentes. Acción geológica.
-
Los ríos. Acción geológica.
-
Las aguas subterráneas. Acción geológica. Aprovechamiento y
sobreexplotación de acuíferos.
-
Dinámica marina: corrientes, mareas y olas. Acción geológica del mar.
Bloque 5.
Rocas y minerales.
La materia mineral.
-
Características de
la materia mineral, materia cristalina y materia amorfa. Concepto de cristal.
-
La cristalización y
sus formas.
-
Propiedades
físico-químicas de los minerales. Mineralización.
-
Aplicaciones e
interés económico de los minerales.
El ciclo geológico: relación entre los procesos geológicos externos e
internos.
-
Procesos geológicos
que originan los minerales y las rocas.
-
El ciclo litológico
y su imbricación en el ciclo geológico.
-
Las rocas
sedimentarias: formación y clasificación. Carbón, petróleo y gas natural.
-
Las rocas
metamórficas: formación y clasificación.
-
Las rocas
magmáticas: formación, clasificación y formas de emplazamiento.
-
Aplicaciones de interés
industrial y económico de los distintos tipos de rocas.
Criterios de
evaluación
1. Determinar
los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado
de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su
influencia sobre la calidad de vida de las personas.
2. Realizar
correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso,
respetando las normas de seguridad.
3. Describir
las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y
tecnología.
4. Describir
la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más
importantes.
5. Describir
los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer
relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos
saludables.
6. Explicar
los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos,
utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de
ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas
consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en nuestra Comunidad
Autónoma.
7. Explicar
la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir
su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre
la importancia de hábitos de vida saludable.
8. Explicar
la función integradora del sistema endocrino, conociendo las causas de sus
alteraciones más frecuentes y valorar la importancia del equilibrio entre todos
los órganos del cuerpo humano.
9. Localizar
los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.
10. Describir
los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y
reproducción.
11. Conocer y
comprender el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar
el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
12. Reconocer
que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales y valorar la
importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la
calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias
biomédicas. Analizar la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud,
con especial referencia a nuestra Comunidad Autónoma.
13. Recopilar
información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la
influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de
la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento
de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar
posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una
gestión más racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial
incidencia en nuestra Comunidad Autónoma.
14. Relacionar
los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo
geológico y su representación esquemática.
15. Identificar
las principales rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas, relacionando su
origen con su estructura y texturas.
16. Definir los
conceptos de materia amorfa, materia cristalina, materia mineral y cristal.
17. Identificar
los minerales más frecuentes.
18. Identificar
las rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas más frecuentes.
19. Relacionar
la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el
origen de los agentes geológicos externos, así como identificar las acciones de
dichos agentes en el modelado del relieve terrestre y en el proceso de
formación de las rocas sedimentarias.
Cuarto curso
FÍSICA Y QUÍMICA
Contenidos
Bloque 1. Introducción al
trabajo experimental.
-
Las magnitudes y su medida. El Sistema internacional de unidades.
Carácter aproximado de la medida. Notación científica. Redondeo.
-
Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas. Medidas de volumen.
Medidas de longitud: regla y calibrador. Medidas de tiempo: cronómetro.
-
El trabajo en el laboratorio. Formulación de hipótesis y diseños
experimentales. Análisis e interpretación de resultados experimentales.
-
La comunicación científica: el informe científico. Reglas y ejemplos.
Bloque 2. Fuerzas y
movimiento.
Iniciación al estudio del
movimiento.
-
Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición.
Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración.
-
Estudio del movimiento rectilíneo y uniforme. Estudio del movimiento
rectilíneo y uniformemente acelerado.
-
Análisis de los movimientos cotidianos.
Las fuerzas y el equilibrio.
-
Las fuerzas y sus efectos estáticos.
-
Composición y descomposición de fuerzas.
-
Equilibrio de fuerzas.
-
Fuerzas en los fluidos. Concepto de presión. Presiones hidrostática y
atmosférica. Aplicaciones.
-
El principio de Pascal y la multiplicación de la fuerza.
-
El principio de Arquímedes y la flotación de barcos y globos. Tensión
superficial.
Las fuerzas y el movimiento.
-
Las leyes de la Dinámica y la superación de la física del sentido común.
-
Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento.
-
La ley de la Gravitación universal y la culminación de la primera de las
revoluciones científicas. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de
planetas y satélites
Bloque 3. Energía, trabajo y calor.
Trabajo, potencia y energía
mecánica.
-
Concepto de trabajo. Unidades. Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y
herramientas. Concepto de Potencia.
-
La energía mecánica y sus formas. El trabajo como transferencia de energía
mecánica. La conservación de la energía mecánica.
Calor y energía térmica.
-
Concepto de temperatura. Energía térmica.
-
Transferencia de energía por efecto de diferencias de temperatura.
-
Conservación y degradación de la energía. Efectos del calor sobre los
cuerpos.
La energía y las ondas: luz y
sonido.
-
Concepto de onda. Tipos y características de las ondas.
-
Transferencia de energía sin transporte de materia.
-
La luz y el sonido. Propiedades de su propagación. Espectro lumínico y
espectro acústico.
Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias.
El átomo y las propiedades de las
sustancias.
-
La estructura del átomo.
-
El Sistema Periódico de los elementos químicos.
-
Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio
experimental.
-
El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico.
-
Interpretación de las propiedades de las sustancias.
-
Introducción a la formulación y nomenclatura inorgánica según las normas
de la IUPAC.
Las reacciones químicas.
-
Tipos de reacciones químicas.
-
Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas.
-
Calor de reacción. Concepto de exotermia y endotermia.
-
Velocidad de una reacción química. Factores que influyen.
Bloque 5. Iniciación a la estructura de los compuestos de
carbono.
La química de los compuestos del
carbono.
-
El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la
gran cantidad de compuestos orgánicos. Características de los compuestos de
carbono.
-
Descripción de los compuestos orgánicos más sencillos: Hidrocarburos y
su importancia como recursos energéticos. Alcoholes. Ácidos orgánicos.
Polímeros sintéticos.
-
Fabricación y reciclaje de materiales plásticos.
-
Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos.
-
Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y
desarrollo de la vida.
Bloque 6. La contribución de la ciencia a un futuro
sostenible.
El desafío medioambiental.
-
El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para
su prevención.
-
Cambio climático.
-
Contaminación sin fronteras.
-
Agotamiento de recursos.
-
Reducción de la biodiversidad.
Contribución del desarrollo
tecno-científico a la sostenibilidad.
-
Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la
participación ciudadana en la toma de decisiones.
-
Energías limpias.
-
Gestión racional de los recursos naturales.
-
Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de
sociedades democráticas sostenibles.
-
La
cultura científica como fuente de satisfacción personal.
Criterios de evaluación
1. Aplicar
correctamente las principales ecuaciones, explicando las diferencias
fundamentales de los movimientos MRU, MRUA y MCU. Distinguir claramente entre
las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y
angulares.
2. Identificar
las fuerzas por sus efectos estáticos. Componer y descomponer fuerzas. Manejar
las nociones básicas de la estática de fluidos y comprender sus aplicaciones.
Explicar cómo actúan los fluidos sobre los cuerpos que flotan o están
sumergidos en ellos mediante la aplicación del Principio de Arquímedes.
3. Identificar
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no aceleraciones. Describir
las leyes de la Dinámica y aportar a partir de ellas una explicación científica
a los movimientos cotidianos. Determinar la importancia de la fuerza de
rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en
movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles
interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.
4. Identificar
el carácter universal de la fuerza de la gravitación y vincularlo a una visión
del mundo sujeto a leyes que se expresan en forma matemática.
5. Diferenciar
entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar que el trabajo consiste
en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza.
Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar
la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología.
6. Relacionar
la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el
trabajo con que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el Principio de
conservación de la energía en el ámbito de la mecánica.
7. Identificar
el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos a diferente temperatura
y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Diferenciar la
conservación de la energía en términos de cantidad con la degradación de su
calidad conforme es utilizada. Aplicar lo anterior a transformaciones
energéticas relacionadas con la vida real.
8. Describir
el funcionamiento teórico de una máquina térmica y calcular su rendimiento.
Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso
común (mecánicos, eléctricos y térmicos).
9. Explicar
las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. Identificar
hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio.
Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que
la origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar
cálculos numéricos en los que interviene el periodo, la frecuencia y la
longitud de ondas sonoras y electromagnéticas.
10. Indicar las
características que deben tener los sonidos para que sean audibles. Describir
la naturaleza de la emisión sonora.
11. Utilizar la
teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de
otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas
transformaciones, observando en ellas el Principio de conservación de la
materia.
12. Diferenciar
entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente
las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de
procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen
en procesos energéticos fundamentales.
13. Explicar
las características de los ácidos y de las bases y realizar su neutralización.
Empleo de los indicadores para averiguar el pH.
14. Explicar
los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio
ambiente.
15. Explicar
las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus
aplicaciones.
16. Escribir
fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos
saturados e insaturados.
17. Conocer los
principales compuestos del carbono: hidrocarburos, petróleo, alcoholes y
ácidos.
18. Justificar la
gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de
macromoléculas y su importancia en los seres vivos
19. Enumerar
los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas
medioambientales de nuestra época y su prevención.
20. Describir
algunas de las principales sustancias químicas que se aplican en diversos
ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial.
BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA
Contenidos
Bloque 1. La metodología
científica.
-
Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento
de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y
diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación. de
resultados.
-
Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando
las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
-
Interpretación de información de carácter científico y utilización de
dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y
tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la
naturaleza.
-
Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles
aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.
-
Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un
laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.
Bloque 2. La Tierra, un
planeta en continuo cambio.
El modelado del relieve
terrestre.
-
Concepto de relieve. Agentes y procesos externos: meteorización,
erosión, transporte y sedimentación.
-
Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales,
dinámicos, climáticos y antrópicos. El modelado litoral. El modelado kárstico.
-
Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación. Los sistemas
morfoclimáticos de zonas templadas y de zonas desérticas.
-
El relieve terrestre y su representación. Lectura e interpretación de
mapas topográficos. Realización de perfiles topográficos.
La historia de la Tierra.
-
El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la
edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su
historia. Métodos de datación. Utilización del actualismo como método de
interpretación.
-
Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros
seres vivos y su influencia en el planeta.
-
Fósiles guía y fósiles característicos. Reconocimiento de los fósiles
guía más importantes.
-
Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas. Ubicación de los acontecimientos
geológicos y biológicos más significativos.
-
Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una
columna estratigráfica sencilla.
La tectónica de placas y sus
manifestaciones.
-
El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones
históricas. El ciclo de las rocas.
-
Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva
continental. La expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de
placas.
-
Las placas litosféricas. Bordes de placa. La formación de cordilleras:
tipos y procesos geológicos asociados.
-
Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas: Los
terremotos. El plano de Benioff. Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas.
Las fosas submarinas. La subducción. Las estructuras tectónicas: pliegues,
fallas y mantos de corrimiento.
-
La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra.
Utilización de la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de
los acontecimientos geológicos.
Bloque 3. La vida en el
planeta.
La célula, unidad de vida.
-
La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad
estructural y funcional de los seres vivos.
-
Reproducción celular. Mitosis y meiosis. Características diferenciales e
importancia biológica de cada una de ellas.
-
Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su
descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.
-
Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo
microscópico.
-
Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el
funcionamiento de los seres vivos.
La herencia y la transmisión de
los caracteres.
-
Genética. Las leyes de Mendel
-
Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo.
Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Aspectos preventivos: diagnóstico
prenatal.
-
Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
-
Resolución de problemas sencillos de genética.
-
Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y
desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. El genoma humano. La
clonación.
-
Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en
biotecnología genética y reproductiva.
Origen y evolución de los seres
vivos.
-
El origen de la vida. Principales teorías.
-
La evolución: mecanismos y pruebas. Aparición y extinción de especies.
-
Teorías evolutivas. Gradualismo y equilibrio puntuado.
-
Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El
papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas.
-
Estudio esquemático del proceso de la evolución humana.
Bloque 4. La dinámica de los
ecosistemas.
-
Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: Las
relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de
cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos
biogeoquímicos.
-
Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
-
Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos.
Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.
-
La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de
los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la
Tierra.
-
Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres
vivos como parte esencial de la protección del medio natural.
Criterios de evaluación
1. Reconocer
en la naturaleza, o mediante, modelos, fotos, diapositivas o vídeos, indicadores
de procesos erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el
agente causante.
2. Explicar
los principales procesos kársticos.
3. Interpretar
mapas topográficos, localizando en los mismos los aspectos más relevantes del
relieve y realizar perfiles topográficos sencillos.
4. Explicar
las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos,
volcanes, cordilleras, pliegues, fallas etc.) a la luz de la Tectónica Global.
5. Realizar
mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas
litosféricas y los fenómenos geológicos más importantes asociados a su
movimiento.
6. Indicar
las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la
importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.
7. Identificar y describir hechos que muestren a la
Tierra como un planeta cambiante, conociendo y situando algunos de los cambios
más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala.
8. Aplicar los postulados de la Teoría Celular al estudio
de distintos tipos de seres vivos.
9. Identificar
las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal
y animal, relacionando cada uno de los elementos celulares con su función
biológica.
10. Describir
la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y
mitosis, así como la finalidad de ambas.
11. Resolver
problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los
relacionados con enfermedades en el hombre, aplicando los conocimientos de las
leyes de Mendel.
12. Interpretar
el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las
mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las
consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.
13. Exponer
razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución,
así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta
teoría.
14. Relacionar
la evolución y distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más
importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la
variabilidad genética de cada especie.
15. Explicar
como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena
o red trófica e identificar, en un ecosistema, los factores desencadenantes de
desequilibrios reconociendo las estrategias para reestablecer el equilibrio del
mismo.
16. Analizar
algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecositemas y exponer las
actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro
del medio ambiente.
17. Determinar
las características ecológicas de algunos humedales de nuestra Comunidad
Autónoma y valorar la importancia de su protección y conservación.
18. Realizar
correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.
CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Introducción
El
conocimiento de algunos aspectos de la organización y funcionamiento de la
sociedad, sobre todo su pasado histórico y el territorio en el que se asienta,
ha constituido siempre una parte importante de la educación de las jóvenes
generaciones.
Tradicionalmente
y en todos los países se ha considerado que la enseñanza de la Geográfica y de
la Historia constituye un instrumento imprescindible para asegurar, desde sus
análisis específicos, esta parte fundamental de la formación integral de la
persona. Ambas materias constituyen saberes vertebradores y son lugar de
confluencia y encuentro de otras ciencias próximas.
La Historia
debe proporcionar a los alumnos conocimientos y métodos para comprender
aspectos de las realidades sociales en su dimensión temporal. La Geografía debe
hacerlo, preferentemente, en la dimensión espacial. Ambas cumplen, además,
finalidades de formación cultural, al transmitir visiones del mundo, desde el
pasado histórico, o desde la organización espacial, necesarios para construirse
una identidad cultural personal. Todo ello sin dejar de plantear los problemas
de la sociedad actual.
La selección y
la ordenación de los contenidos reflejan, sobre todo, el respeto a las
peculiaridades de cada una de las disciplinas científicas del área. En
Historia, la visión diacrónica intenta cubrir todos los grandes períodos
históricos, manteniendo la ordenación cronológica clásica. Los contenidos de
Geografía traslucen los planteamientos espaciales y escalares específicos,
además de una gradación desde lo más general y simple a lo más particular y
complejo.
Primero de
Educación Secundaria Obligatoria se dedica, por lo que a la Geografía se
refiere, al estudio de la Tierra y los medios naturales, con especial atención
a la relación entre el hombre y el espacio físico. En cuanto a la Historia, se
centra en el estudio de las sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y
Edad Antigua con la finalidad de que el alumno conozca la configuración
de las primeras civilizaciones. En un ámbito espacial mundial y particularmente
europeo, se inserta la caracterización de la historia de nuestro país.
En segundo de
Educación Secundaria Obligatoria se incluye el estudio de las características y
tendencias de la población, en especial la española y la europea, su estructura
y diversidad. En Historia, en este curso se estudia la Edad Media y la Edad
Moderna, manteniendo el orden cronológico.
En tercero de
Educación Secundaria Obligatoria predominan los aspectos geopolíticos y
económicos. La mayor parte de los contenidos se abordan desde el análisis de la
organización política y el espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo,
de la Unión Europea y de España, así como las transformaciones y problemas de
un mundo interdependiente y de la creciente globalización, con especial
referencia a las desigualdades en el desarrollo humano. Se concluye con el
análisis del espacio geográfico europeo y español, con especial referencia a la
diversidad geográfica de España y de la Comunidad de Madrid.
Por último,
cuarto de Educación Secundaria Obligatoria es el curso en el que se sintetizan
las bases históricas de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas
y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace,
además, hincapié en la historia contemporánea española, singularmente en la
configuración del Estado democrático en España y en su pertenencia a la Unión
Europea.
Los criterios
de evaluación se relacionan con los objetivos y los contenidos, y tienen en
cuenta el desarrollo mental de los alumnos y su evolución psicopedagógica.
Los alumnos
que, después de superar los criterios de evaluación que se acompañan, continúen
su educación en cada una de las modalidades de Bachillerato, tendrán la base
suficiente para acometer el estudio de todos los aspectos relacionados con la
materia.
Los
contenidos de Historia resultan necesarios para la correcta formación en el
Bachillerato, ya que desde el primer curso de esta etapa podrán abordar la
Historia del Mundo Contemporáneo. Asimismo, la formación que han recibido en
Historia de España permite abordar los contenidos de esta misma materia en
Bachillerato.
Otro tanto
puede decirse para la Geografía y para la Historia del Arte de Bachillerato,
atendidas prioritariamente en los contenidos de la Educación Secundaria
Obligatoria. Ambas disciplinas cobran gran importancia dentro de las
coordenadas de las diversas Comunidades Autónomas, cuyo patrimonio artístico y
natural representa una de las mayores riquezas que puede ofrecer al conjunto
nacional español, así como uno de sus instrumentos de desarrollo en el contexto
europeo.
Aunque no
existen disciplinas específicas de Geografía, Historia e Historia del Arte en
los ciclos formativos de grado medio, las enseñanzas recibidas en la Educación
Secundaria Obligatoria proporcionan una base adecuada de conocimientos para
poder desarrollar con garantías este tipo de estudios.
La
metodología idónea para la materia se basa en la construcción de los
conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la
práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos,
con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos,
históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones
estadísticas. Todos estos aspectos han sido reforzados con la inclusión en cada
curso de un bloque de contenidos comunes.
Desde el
punto de vista didáctico puede ser buen método acondicionar el aula con la
dotación de recursos bibliográficos, cartográficos, audiovisuales y
tecnológicos propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado
desarrollo de las distintas propuestas educativas.
Será el
Departamento de Geografía e Historia de cada centro el que decida la
organización de las actividades de aula más adecuadas. Su profesorado conoce el
contexto concreto de cada grupo de alumnos y es quien tiene la responsabilidad
directa en la selección de contenidos, su estructuración, la fijación de los
ritmos didácticos de desarrollo y la valoración del aprendizaje de todo el
planteamiento curricular que aquí se expone.
Contribución de la materia a la adquisición de las
competencias básicas
El carácter
integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que
su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.
La
competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de
estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de
esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e
histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se
tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización
de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por
el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender
los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses
comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos
comunes que favorecen la convivencia.
También ayuda
a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las
acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el
alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se
favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es
decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la
valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de
los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden
con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un
trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar
las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a
diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las
aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al
desarrollo de las habilidades de tipo social.
En la
adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo
físico, la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros
aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla
la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así
como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o
indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno
de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la comprensión del espacio
en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir,
la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se
asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos
geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de
orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y
paisajes, reales o representados.
Otra
aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la
interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La
materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en
la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces
genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos,
buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
La
contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona
principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del
hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una
selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la
caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio
cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de
aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este
planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren
habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de
emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio
cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.
La
contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los
fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y
comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la
búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación
directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas,
audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido
obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El
establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por
diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción
entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de
fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son
algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta
competencia.
Por otra
parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la
comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de
lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial,
del lenguaje cartográfico y de la imagen.
El peso que
tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes
entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá
de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar
diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración,
la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de
vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras
que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del
lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor
funcional en el aprendizaje de la propia materia.
Se contribuye
también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite
colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora
operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de
estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia
o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,
codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La
utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la
realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben
su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados
a la competencia matemática.
La
competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el
aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber
prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A
todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar
razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción
de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes
de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la
información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis
de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias
para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Para que esta
materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer
el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de
toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de
trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar,
actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y
extraer conclusiones.
Objetivos
La enseñanza
de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
Historia
1. Identificar
y localizar en mapas históricos, atlas y otros medios de expresión gráfica, la
pluralidad y variedad de comunidades históricas organizadas en pueblos,
naciones, estados o imperios a través del tiempo histórico, resaltando el valor
espacial de los territorios.
2. Situar
cronológicamente la evolución de las sociedades humanas como proceso histórico,
señalando con especial relevancia los hitos que marcan y caracterizan sus
períodos, y elaborar una interpretación de la historia que facilite la
comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
3. Interrelacionar
los factores multicausales que explican la evolución de la sociedad en el
tiempo, subrayando, entre otros: los demográficos, los económicos, los sociales,
los políticos, los culturales y los artísticos; así como el papel relevante que
desempeñaron las grandes personalidades históricas.
4. Relacionar
las particularidades de la historia española con especial referencia al
contexto europeo a partir del conocimiento de las grandes líneas y etapas de la
historia universal.
5. Comprender
y valorar el carácter unitario de la trayectoria histórica de España con sus
diversidades lingüístico-culturales.
6. Analizar
lo que existe en la historia de conflicto y crisis social, dentro del proceso
histórico, distinguiendo los procesos de ritmo acelerado de los de larga
duración.
7. Conseguir
la formación de una memoria histórica que vincule al alumno con el pasado, que
le pertenece, y una conciencia histórica que le ayude a comprender y actuar
ante los problemas del presente.
Geografía
1. Identificar
y localizar hechos geográficos, tanto físicos como humanos, y explicar su
distribución a escala planetaria y a escala continental, dedicando una especial
atención a las localizaciones en el espacio europeo y español.
2. Analizar,
a diferentes escalas, las interacciones entre los diferentes medios naturales y
las sociedades humanas, explicando los efectos de la acción humana sobre el
medio.
3. Identificar
y analizar las interrelaciones que se producen entre las realidades sociales,
económicas, culturales y políticas y su repercusión en la organización de los
espacios.
4. Conocer
e interpretar el propio entorno, situándolo dentro de espacios geográficos más
amplios.
5. Leer,
interpretar y sintetizar información obtenida a partir de textos escritos,
mapas topográficos, mapas temáticos, planos, gráficos y fotografías de
contenidos geográficos.
6. Elaborar
mapas, planos y gráficos sencillos de distinto tipo a partir de datos
estadísticos relacionados con aspectos espaciales, demográficos y económicos.
7. Valorar
los impactos medioambientales y las consecuencias de tipo económico, social y
político que implica el aprovechamiento de los recursos naturales.
Objetivos comunes a Historia y
Geografía
1. Identificar
los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos
sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades
contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse
un juicio personal crítico y razonado.
2. Comprender
las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del mundo y la
internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de
comunicaciones y de los flujos comerciales y de información.
3. Obtener,
seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas
de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible,
utilizando diversas técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales,
informes, murales, etc.
4. Analizar
críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación
de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.
5. Adquirir
un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y
rigor.
6. Realizar
estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico,
utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación, formulando las
hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos, los métodos y las técnicas
propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y aportar
soluciones a los problemas detectados.
7. Participar
activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas
de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o
planetario.
8. Conocer
el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias
e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas
privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
9. Adquirir
y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la diversidad
cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz
mundial y el entendimiento entre los pueblos.
10. Desarrollar
actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o inmigrantes
y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer
Mundo.
11. Valorar y
respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y
social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora,
apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el
desarrollo individual y colectivo.
12. Reconocer
las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que
el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal
del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un
conocimiento sólido y riguroso.
13.
Primer
curso
Contenidos
Bloque 1.
Contenidos comunes.
-
Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.
Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o
indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.
-
Valoración de la diversidad de los medios naturales de la Tierra como
riqueza que hay que conservar.
-
Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la
Geografía y la Historia.
-
Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado.
Obtención de información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de
obras de arte; clasificación del tipo de información que proporcionan y
elaboración escrita de la información obtenida. Utilidad de las tecnologías de
la información y la comunicación para el estudio de la Historia.
-
Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones
elementales de tiempo histórico. Cronología y periodización. Localización en el
tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos e
identificación de procesos de evolución y cambio. Representación gráfica de
secuencias temporales.
-
Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos
históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza.
-
Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las
manifestaciones artísticas más relevantes en su contexto histórico.
-
Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como
riqueza que hay que preservar y colaboración en su conservación.
Bloque 2.
GEOGRAFÍA. La Tierra y los medios naturales.
2.1. El planeta Tierra.
-
La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y
sus consecuencias geográficas.
-
La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación
geográfica.
2.2. Los elementos del medio
físico.
-
La composición y estructura del planeta. Tierras y mares. Las placas
tectónicas: distribución y dinámica.
-
Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos,
mares, unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. El
relieve de los fondos oceánicos.
-
La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.
-
Los climas (elementos, factores y características) y su reparto
geográfico.
-
Las aguas continentales. Las formaciones vegetales.
2.3. Los medios naturales y su
distribución.
-
Localización y caracterización de los principales medios naturales, con
especial atención al territorio español y europeo. Observación e interpretación
de imágenes representativas de los mismos.
-
Medios fríos.
-
Medios templados.
-
Medios cálidos. Bosques húmedos y sabanas. Los desiertos.
-
El medio y las sociedades humanas: medios difíciles y medios manejables.
Los riesgos naturales.
-
Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y
disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a
un desarrollo sostenible.
2.4. Los medios naturales de
Europa.
-
Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas,
los paisajes vegetales y las redes hidrográficas.
-
La Europa atlántica.
-
La Europa continental.
-
La Europa mediterránea.
2.5. Los medios naturales de
España.
-
Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas,
los paisajes vegetales y las redes hidrográficas.
-
La España atlántica.
-
La España mediterránea.
-
El archipiélago canario.
Bloque 3. HISTORIA.
Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.
3.1. Prehistoria.
-
El origen del hombre y la primera colonización del orbe. El proceso de
hominización.
-
La expansión de los cazadores y recolectores paleolíticos. El homo
sapiens.
-
Cambios producidos por la revolución neolítica.
-
La Edad de los Metales.
-
Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La
presencia humana en la Península Ibérica: Atapuerca. El arte prehistórico.
3.2. Egipto y Mesopotamia. Las
primeras civilizaciones urbanas.
-
El Nilo: 3.000 años de historia.
-
Gobernar Egipto. Los escribas.
-
Dioses y templos. Supervivencia después de la muerte.
-
Mesopotamia.
-
Innovaciones técnicas, culturales y artísticas.
3.3. Grecia: fundamentos de la
cultura europea.
-
Una civilización de ciudades: la polis.
-
La Atenas de Pericles: la democracia ateniense.
-
El Imperio de Alejandro Magno. El Helenismo.
-
Arte y cultura.
3.4. Roma y la romanización del
Mediterráneo.
-
La Roma Republicana.
-
La Roma Imperial.
-
La Romanización.
-
Origen y expansión del cristianismo.
-
Los pueblos bárbaros y la caída del Imperio.
-
Fin del Imperio Romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.
-
Arte y cultura.
3.5. La Romanización de la
Península: Hispania.
-
Los pueblos prerromanos.
-
La conquista romana.
-
La romanización de Hispania.
-
La ciudad y la forma de vida urbana.
-
Origen y expansión del cristianismo.
-
El arte romano en Hispania.
-
Las invasiones germánicas: los visigodos. El arte visigodo.
Criterios de evaluación
1. Utilizar
los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de
mapas y planos y su diferenciación.
2. Orientarse
mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas las diferentes
líneas y puntos convencionales de la red geográfica, así como la distribución
de los continentes, mares y países.
3. Identificar
y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y
elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del
planeta y, de forma especial, los de Europa y los de España.
4. Distinguir
distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención humana
a la que hayan sido sometidos.
5. Describir
los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en
Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente y
comportarse respetuosamente con el medio natural.
6. Interpretar
y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con reducido
número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y
presentar la información.
7. Manejar
los sistemas utilizados habitualmente en la civilización occidental para la
datación de los hechos; las divisiones convencionales entre la Prehistoria,
(Paleolítico y Neolítico) y la Edad Antigua.
8. Analizar
y valorar los descubrimientos y avances de los grupos humanos y sus vestigios
hasta la aparición de la escritura; su importancia como avance cultural y
fuente de conocimiento histórico, además de los restos materiales.
9. Explicar
los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad
y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos
que conformaron las sociedades anteriores.
10. Conocer los
rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su
importancia cultural y artística.
11. Analizar
los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a
la civilización occidental. En particular, identificar los principales
aspectos de la organización y de las instituciones políticas de Atenas y las
diferencias con las de otras ciudades-estado.
12. Caracterizar
en la civilización romana los rasgos de su organización social, política y
administrativa; desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua,
derecho y creaciones artísticas. Valorar la importancia de los vestigios de la
romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.
13. Identificar
y situar cronológica y geográficamente los principales pueblos, sociedades y
culturas que se desarrollaron en el territorio español durante la Edad Antigua
y sus aportaciones, pervivencias y vestigios, a la diversidad del patrimonio
histórico, cultural y artístico.
14. Adquirir
una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania
romana y la Edad Media.
15. Obtener y
utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las
informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y
espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación.
16.
Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y
exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario
pertinente y la corrección formal adecuada.
17.
Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas,
croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de
información y medios de análisis y síntesis.
18.
Segundo
curso
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a
lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los
procesos de integración socio-cultural.
-
Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos;
transformación de información estadística en información gráfica.
-
Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.
Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica
de secuencias temporales.
-
Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos
distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad
causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y de
las mujeres en la historia.
-
Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y
elaboración escrita de la información obtenida.
-
Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos
e interpretación de obras significativas.
-
Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como
riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.
-
Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o
moderna y el tiempo presente.
-
La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia:
los grandes archivos históricos nacionales.
Bloque 2.
GEOGRAFÍA. La sociedad y sus relaciones con la naturaleza.
2.1 La población mundial.
-
Evolución de la población y distribución geográfica.
-
Movimiento natural y movimientos migratorios.
-
Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de
desarrollo.
-
Poblamiento rural y poblamiento urbano.
-
Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de
las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración
de sus consecuencias en el mundo y en España.
2.2. La explotación de los
recursos naturales.
-
Las necesidades humanas. El trabajo. El funcionamiento de la actividad
económica.
-
Los recursos básicos: el agua, la tierra, los bosques.
-
La producción de alimentos. El hambre en el mundo.
-
La explotación de las materias primas y de las fuentes de energía.
2.3. Sociedad y Estado.
-
Las sociedades actuales.
-
Las estructuras sociales.
-
Desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.
-
El Estado como entidad geográfica. El mapa político del mundo.
-
Caracterización de la sociedad española y europea.
-
Inmigración e integración.
-
Organizaciones supraestatales. La Unión Europea: génesis y composición.
2.4. El espacio urbano.
-
Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.
-
Funciones e identificación espacial de la estructura urbana.
-
Forma de vida y problemas urbanos.
2.5. España: población y recursos
naturales. El Estado.
-
La población: evolución y distribución. La estructura social.
-
El poblamiento.
-
Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones
espaciales.
-
Los recursos naturales.
-
El Estado Español. La organización territorial y el mapa político.
Bloque 3. HISTORIA. Edad Media y Moderna.
3.1. Europa y su entorno.
-
Bizancio y el Islam.
-
El nacimiento de Europa y el Imperio de Carlomagno.
-
La expansión de Europa. Siglos XI-XIII.
-
La crisis de la Edad Media. Siglos XIV y XV.
-
Arte y cultura.
3.2. La Sociedad feudal.
-
La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores,
clérigos y campesinos.
-
La génesis de la burguesía: el resurgir de la ciudad y del intercambio
comercial. La organización gremial.
-
El papel de la Iglesia.
-
El pensamiento medieval: monasterios y universidades.
-
Arte y cultura.
3.3. La Edad Media española.
-
El Islam hispánico: Al-Ándalus. Emirato, Califato y Reinos de Taifas.
Arte y cultura.
-
La forma de vida en las ciudades musulmanas.
-
La España medieval. Los cinco reinos cristianos peninsulares.
-
Reconquista y repoblación.
-
La proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo.
-
La forma de vida en las ciudades cristianas.
-
España, eslabón entre la Cristiandad, el Islam y el Judaísmo.
-
El arte en la España medieval cristiana: arte prerrománico, románico,
gótico y mudéjar.
3.4. El nacimiento del Estado
moderno.
-
El Estado moderno en Europa: la consolidación de las monarquías.
-
Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de
los Reyes Católicos.
-
Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas
Canarias.
-
El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico.
-
La proyección de España en el mundo.
3.5 La época del Renacimiento y
la Reforma.
-
El Renacimiento del arte y de la cultura
-
La Reforma religiosa: protestantes y católicos
-
Humanismo y crisis religiosa.
-
El Imperio de Carlos V.
-
La monarquía hispánica de Felipe II.
-
Arte y cultura en el siglo XVI.
3.6 La monarquía absoluta.
-
El fin de la hegemonía española. La rebelión de Cataluña y Portugal
-
Arte y cultura en el siglo XVII. El Siglo de Oro español.
-
La monarquía absoluta: el ejemplo francés.
-
Las potencias marítimas: Inglaterra y Holanda.
Criterios
de evaluación
1. Describir
los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos,
relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y
diferenciar las regiones o países por su densidad de población, todo ello con
especial referencia a Europa y a España.
2. Utilizar
los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de
superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de
España.
3. Diferenciar
el poblamiento rural del poblamiento urbano y la importancia relativa de cada
uno de ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España.
4. Relacionar
las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo
el papel de los diferentes agentes económicos.
5. Reconocer
la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y
comprender la necesidad de explotarlos racionalmente.
6. Identificar
y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y
especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y
civilización. Conocer la organización político-administrativa del Estado
Español y el mapa político de España, así como la composición geográfica de la
Unión Europea.
7. Señalar
en la cultura islámica las relaciones existentes entre las creencias
religiosas, la organización político-social y el desarrollo cultural. Valorar
la importancia de la herencia de Al-Ándalus en la historia de España.
8. Identificar
y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa
feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.
9. Identificar
y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que se
sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media.
Valorar las aportaciones más representativas (materiales, artísticas,
lingüísticas e institucionales) a la diversidad de nuestro patrimonio común y
como antecedentes de la organización territorial.
10. Distinguir
los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del período
de estudio y su relación con los grupos y estamentos sociales. Identificar los
hechos más relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y
sombras más destacadas y su proyección exterior.
11. Analizar la
importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en
su vertiente de factor integrador socio-político, como en el de crisis y
contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones
artísticas.
12. Valorar el
afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna
y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los
europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España
en estos hechos.
13. Analizar
algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y Moderna.
14. Obtener y
utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las
informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y
espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación.
15. Elaborar,
individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Utilizar,
interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y
síntesis.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a
partir de la observación de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos
y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la
información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información
obtenida.
-
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre
alguna cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las
propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico
adecuado.
-
Elaboración de trabajos de síntesis o de indagación utilizando
información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos
combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que
proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque 2. GEOGRAFÍA. Actividades económicas y espacios geográficos.
2.1. La actividad económica.
-
El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre
naturaleza, desarrollo y sociedad.
-
Necesidades humanas y bienes económicos.
-
Conceptos e instituciones básicas para comprender el funcionamiento de
la actividad económica en una economía de mercado y su relación con las
instituciones familiares.
-
Cambios en el mundo del trabajo.
-
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de
actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo.
-
El cambio climático: factores y consecuencias.
-
Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad
de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el
espacio.
2.2. Actividades y espacios del
sector primario.
-
Las interacciones entre la sociedad y el medio natural. Los espacios
geográficos.
-
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural.
-
Los paisajes agrarios. Elementos, tipos y distribución.
-
La actividad pesquera y la utilización del mar.
2.3. Actividades y espacios
industriales.
-
Las actividades industriales. Fuentes de energía y materias primas.
-
La importancia de las energías renovables.
-
La empresa industrial. Los factores de localización de la industria.
-
Los espacios industriales. Elementos, tipos y distribución.
2.4. Las actividades de los
servicios y sus espacios.
-
Los servicios. Variedad e importancia.
-
El comercio y los espacios comerciales.
-
Los transportes y las comunicaciones: medios y redes.
-
El turismo internacional. Los espacios de ocio.
2.5. Un mundo de ciudades.
-
El proceso de urbanización.
-
La ciudad. Actividades, morfología, estructura y tipos de ciudades.
-
Redes urbanas.
-
Las características de la vida en la ciudad.
2.6. Actividades y espacios
geográficos en España.
-
Actividades y espacios agrarios. El desarrollo rural.
-
El sector pesquero.
-
Actividades y espacios industriales. La producción energética y minera.
-
Los servicios. El transporte. El comercio. El turismo y los espacios de
ocio. El desarrollo de las nuevas tecnologías.
-
La ciudad y la red urbana.
Bloque 3. GEOGRAFÍA. El mundo
actual.
3.1. El espacio mundo.
-
La formación del espacio mundo. Un mundo progresivamente
interrelacionado.
-
Interdependencia y globalización.
-
Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo.
-
La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes
políticos. Identificación de los principios e instituciones de los regímenes
democráticos.
-
Los sistemas económicos. Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.
-
Geopolítica del mundo actual. Los estados y el reparto del poder. Los
conflictos.
-
Los grandes problemas del mundo actual.
3.2. El mundo desarrollado.
-
Rasgos generales del mundo desarrollado. Los indicadores del desarrollo.
-
Espacios del mundo desarrollado: Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.
La Unión Europea. Los nuevos países industriales.
3.3. El mundo subdesarrollado.
-
Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado.
-
Iberoamérica. Contrastes regionales.
-
Asia meridional.
-
Mundo islámico: Magreb y Oriente Medio.
-
África subsahariana.
3.4. Transformaciones y
desequilibrios en el mundo actual.
-
Políticas de cooperación y solidaridad.
-
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el
mundo actual. Las migraciones contemporáneas: migración económica y política.
-
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de
sostenibilidad.
-
Racionalización en el consumo como contribución al desarrollo sostenible.
Bloque 4. GEOGRAFÍA. El
espacio geográfico europeo y español.
4.1. La Unión Europea.
- Europa
como espacio geográfico.
- La
Unión Europea. Economía, sociedad y territorio.
- Los
desequilibrios interterritoriales. La política regional.
4.2. La diversidad geográfica de España.
- El
medio físico y el papel del pasado histórico.
- Recientes
procesos de modernización y articulación del territorio: infraestructuras de
transporte y telecomunicaciones.
- Los
problemas demográficos y sociales.
- Los
problemas medioambientales.
- El
problema del agua.
4.3. El Estado español.
- Elementos
geográficos del territorio español.
- La
organización territorial. El Estado de las Autonomías.
- La
diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales.
- España
en el orden político internacional.
Bloque 5. GEOGRAFÍA. El espacio geográfico de la
Comunidad de Madrid.
- El
espacio físico.
- La
población.
- El
espacio urbano.
- Las
actividades económicas.
- El
comercio, los transportes y las comunicaciones.
- El
turismo y los espacios de ocio.
- Los
problemas medioambientales.
Criterios de
evaluación
1. Explicar
las interacciones entre las sociedades y el medio. Diferenciar los distintos
espacios geográficos según el grado y la naturaleza de la intervención y
valorar críticamente las consecuencias que las actividades económicas pueden
tener en la calidad del medio ambiente.
2. Caracterizar
los principales sistemas de explotación agraria identificando y localizando
algunos ejemplos representativos de los distintos espacios agrarios que han
generado, sobre todo en Europa y en España.
3. Localizar
y caracterizar los principales tipos de industrias y centros de producción de
materias primas y fuentes de energía, preferentemente en Europa y en España,
señalando en ejemplos significativos algunos factores físicos y humanos que
pueden explicar su localización. Conocer la diversidad y distribución de los
principales espacios industriales así como las relaciones entre producción y
consumo de energía y sus problemas.
4. Localizar
los grandes ejes de comunicación y transporte terrestre en el mundo
identificando los condicionantes físicos y humanos y analizando algún ejemplo
significativo del impacto de los grandes sistemas sobre el medio. Caracterizar
el desarrollo y transformación reciente de estos medios y de las actividades
terciarias, sobre todo las relacionadas con el ocio y los servicios, todo ello
con especial referencia a Europa y a España.
5. Localizar
las grandes áreas urbanas del mundo relacionando su diversidad con el grado de
desarrollo. Señalar, en un ejemplo representativo, algunos de los factores
físicos y humanos que pueden explicar su localización.
6. Explicar
la estructura urbana de una ciudad (preferentemente española) y su área de
influencia, analizándola como manifestación de la diferenciación social y
funcional del espacio. Conocer cómo se integran las ciudades en una red urbana
que articula el territorio.
7. Definir
los rasgos fundamentales de la economía de mercado y sus instituciones básicas,
así como otros conceptos económicos de uso común en la vida diaria.
8. Identificar,
analizar y valorar la existencia de una división técnica y social del trabajo y
aplicar este conocimiento al análisis de los aspectos socioeconómicos.
9. Identificar
y localizar los principales países y áreas geopolíticas, económicas y
culturales en el mundo, distinguiendo los distintos tipos de Estados.
10. Discernir
la creciente interdependencia entre todos los grupos humanos e identificar los
grandes centros de poder de decisión mundiales.
11. Caracterizar
y situar, desde el análisis geográfico, los principales problemas actuales
(demográficos, alimentación, trabajo, medioambientales, políticos e
ideológicos) en el mundo, en Europa y en España. Fomentar actitudes positivas
hacia los valores democráticos y de rechazo a todo tipo de discriminaciones.
12. Analizar
ejemplos representativos de los desequilibrios existentes entre los espacios desarrollados
y los subdesarrollados. Adquirir actitudes de respecto y solidaridad hacia
otros pueblos y culturas.
13. Valorar la
importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus
causas y sus efectos.
14. Identificar
las características geográficas (económicas, sociales, políticas, culturales)
de la Unión Europea, su diversidad y los desequilibrios entre los territorios
que la componen.
15. Reconocer
cómo los distintos rasgos físicos y la herencia histórica han configurado la
unidad y la diversidad del territorio español.
16. Identificar
y localizar la organización político-administrativa del Estado español así como
las principales diferencias y desequilibrios interterritoriales. Explicar el
papel de España en la Unión Europea y las consecuencias de su integración.
17. Conocer los
principales rasgos geográficos de la Comunidad de Madrid. Distinguir y valorar
los aspectos comunes y específicos de los mismos con el resto de España.
18. Obtener y
utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes variadas
progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y
combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para
tomar notas, consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando
las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación.
19. Realizar,
individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
20. Interpretar
y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
Cuarto curso
Contenidos
Bloque 1.
Contenidos comunes.
-
Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y
procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que
intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y
consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y
colectivamente, como sujetos de la historia.
-
Identificación de
los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que
intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que
se dan entre ellos.
-
Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando
los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias.
Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un
mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial
relevancia, valorando la importancia del patrimonio documental para el estudio
de la Historia y el significado de los grandes archivos históricos.
-
Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con
indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los
condicionan.
-
Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de
discriminación o de dominio. Asunción de una visión crítica hacia las
situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la
resolución de los conflictos.
-
Reconocimiento
de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas
relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época, e
interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este
conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.
Bloque 2. HISTORIA. Bases históricas de la sociedad actual.
2.1. Ilustración y reformismo en el Siglo XVIII.
- El
Estado absoluto. Despotismo Ilustrado y parlamentarismo inglés.
- La
Ilustración: pensamiento y ciencia.
- Los
estados europeos.
- El
reformismo borbónico en España y América.
- El
arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo.
2.2. Las revoluciones burguesas.
- Transformaciones
políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen.
- Crisis
del Antiguo Régimen.
- La
independencia de los EE.UU. La Revolución Francesa.
- La
independencia de la América española.
- La
Restauración. Liberalismo y nacionalismo. Las Revoluciones de 1830 y 1848.
2.3. La revolución industrial.
- La
revolución industrial inglesa y su difusión.
- Cambios
sociales. La movilización del proletariado.
- Formas
de vida en la ciudad industrial.
- La
segunda revolución industrial.
2.4. La España liberal.
- Crisis
del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.
- La
construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX.
-
El lento despegue de la economía española. La expansión industrial en Cataluña
y en el País
Vasco.
-
Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración.
La crisis del 98.
-
Los nacionalismos periféricos.
2.5. Nacionalismo e Imperialismo.
-
El nacionalismo: unificaciones de Italia y Alemania.
-
Los imperios coloniales europeos.
-
La Primera Guerra Mundial. El nuevo mapa de Europa.
2.6. Arte y cultura en el siglo
XIX.
-
Ciencia en el siglo XIX.
-
Manifestaciones culturales. La influencia de la prensa.
-
Los movimientos artísticos.
2.7. El período de Entreguerras.
-
La revolución soviética y sus consecuencias.
-
El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.
-
El crack del 29 y la Gran Depresión.
-
La Segunda Guerra Mundial.
2.8. España en el primer tercio
del siglo XX.
-
Reinado de Alfonso XIII: trayectoria política.
-
El reformismo de la II República.
-
La Guerra Civil y sus consecuencias.
-
Aportaciones españolas a la cultura y al arte.
Bloque 3. HISTORIA. Las bases
del mundo actual.
3.1. Las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial.
-
La ONU y los organismos internacionales.
-
La Guerra Fría.
-
La descolonización de Asia y África.
3.2. El mundo capitalista.
-
Los EE.UU. y el nuevo orden económico internacional.
-
Los milagros económicos: Alemania y Japón.
-
Las democracias occidentales. Francia y el mayo del 68.
-
La crisis de 1973 y sus repercusiones.
-
La construcción europea. La Unión Europea y sus instituciones.
3.3. El mundo socialista.
-
La URSS y las "democracias populares".
-
La revolución china.
-
El estancamiento del socialismo y la caída del muro de Berlín.
-
La desintegración de la URSS.
3.4. La época de Franco.
-
El régimen político.
-
El desarrollo de los años sesenta.
-
La oposición política y sindical.
3.5. La España democrática.
-
La transición española.
-
La Constitución de 1978. La configuración del Estado democrático: las
Comunidades Autónomas.
-
Los gobiernos democráticos.
-
La incorporación a la Unión Europea.
3.6. El proceso de construcción
de la Unión Europea.
-
Las etapas de la ampliación.
-
España y la Unión Europea en la actualidad.
Bloque 4. HISTORIA. El mundo
actual.
4.1. Cambios en las sociedades
actuales.
-
El mundo occidental.
-
La crisis del mundo comunista.
-
El papel de China.
-
El mundo Islámico.
-
Globalización y nuevos centros de poder.
-
Conflictos y focos de tensión en el mundo actual: el desafío del
terrorismo.
-
Los medios de comunicación y su influencia.
-
La sociedad de la información.
4.2. Arte y cultura en el siglo
XX.
Criterios de evaluación
1. Distinguir
las reformas y cambios socioeconómicos y políticos y las tendencias culturales
y artísticas que se produjeron en Europa y en España durante el siglo XVIII y
su proyección en Hispanoamérica.
2. Analizar
los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen en
cuestión los principios de la Monarquía Absoluta. También las transformaciones
legislativas ¿en particular, las constitucionales¿, sociales, económicas y
territoriales que conducen a las revoluciones liberales y nacionales, y los
motivos de su diverso ritmo en cada país, especialmente en España.
3. Caracterizar
e interrelacionar, dentro del contexto español, las principales experiencias
políticas, reformas económicas, cambios culturales, transformaciones y crisis
sociales que tienen lugar en España a lo largo de la Edad Contemporánea.
4. Comprender
y explicar los motivos y acontecimientos relevantes que justifican el papel
central económico y político de Europa en el mundo durante la época del
Imperialismo y su declive posterior.
5. Ordenar
cronológicamente, caracterizar y señalar las interrelaciones entre los
conflictos de la primera mitad del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Revolución
Soviética, Crisis de 1929, ascenso de los regímenes totalitarios y Segunda
Guerra Mundial). Situar en este mismo marco los problemas sociales y políticos
españoles durante la misma época.
6. Situar
cronológicamente y comparar obras de arte representativas de las principales
tendencias artísticas contemporáneas, con particular atención a las españolas,
para señalar sus semejanzas y diferencias, y relacionarlas con las sociedades
en las que se produjeron y los movimientos culturales a los que pertenecen.
7. Caracterizar,
situar cronológicamente y geográficamente, y explicar razonadamente, mediante
ejemplos significativos, las grandes transformaciones, conflictos y problemas
mundiales que se han sucedido desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente en
Europa y en España, aplicando este conocimiento para entender algunos de los
problemas actuales de la vida democrática, la economía y la calidad de vida.
8. Captar
los principios y las instituciones básicas de los regímenes democráticos, la
participación y los partidos políticos. Reconocer en la vigente Constitución
Española tales principios e instituciones, sus antecedentes e innovaciones.
Situar la Constitución dentro del proceso de la transición al régimen
democrático. Aplicar el conocimiento de la Constitución para enjuiciar hechos y
comportamientos de la vida pública.
9. Identificar,
analizar y valorar la influencia en nuestra sociedad de los medios de comunicación
y sus múltiples repercusiones.
10. Conocer las
características esenciales de los principales estilos artísticos y movimientos
culturales desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.
11. Percibir la
complejidad y diversidad de los problemas del mundo actual, mediante el
análisis de los principales focos de tensiones socioeconómicas, estratégicas,
políticas o culturales y sus causas. Valorar las tendencias integradoras para
la paz y la solidaridad.
12. Conocer y
utilizar las divisiones convencionales de la Historia (Edades) y las
caracterizaciones de las grandes etapas o períodos, situando, identificando y
caracterizando sus aspectos básicos socioeconómicos, políticos,
científico-técnicos, culturales y artísticos, así como las formas de vida
cotidiana que caracterizan a cada una de las etapas.
13. Identificar
las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.
14. Comentar y
analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas
significativas.
15. Realizar,
individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Interpretar
y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
17. Aprovechar
las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de
información y de comunicación.
EDUCACIÓN FÍSICA
Introducción
El desarrollo
armónico e integral del ser humano conlleva ineludiblemente la inclusión en la
formación de los jóvenes de aquellas enseñanzas que potencian el desarrollo de
las capacidades y habilidades motrices, profundizando en el significado que
adquieren en el comportamiento humano, y asumiendo actitudes, valores y normas
relativas al cuerpo y al movimiento.
La Educación
física no sólo debe contribuir a desarrollar las capacidades instrumentales y a
generar hábitos de práctica continuada de la actividad física en la Educación
Secundaria Obligatoria, sino que, además, debe vincular aquella a una escala de
valores, actitudes y normas, y al conocimiento de los efectos que ésta tiene
sobre el desarrollo personal, contribuyendo de esta forma al logro de los
objetivos generales de la etapa.
El enfoque de
esta materia tiene un carácter integrador e incluye una multiplicidad de
funciones: cognitivas, expresivas, comunicativas y de bienestar. Por una parte,
el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la
persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su
entorno inmediato. Por medio de la organización de sus capacidades
senso-perceptivo-motrices, se toma conciencia del propio cuerpo y del mundo que
rodea, pero además, mediante el movimiento, se mejora la propia capacidad
motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades, permitiendo
incluso demostrar destrezas, superar dificultades y competir.
Por otro lado, en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento
corporal para relacionarse con los demás, no sólo en el juego y el deporte,
sino en general en toda clase de actividades físicas, la Educación física
favorece la consideración de ambos como instrumentos de comunicación, relación
y expresión.
Igualmente, a través del ejercicio físico se contribuye a la conservación y
mejora de la salud y el estado físico, a la prevención de determinadas
enfermedades y disfunciones y al equilibrio psíquico, en la medida en que las
personas, a través del mismo liberan tensiones, realizan actividades de ocio, y
disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal. Todo ello resulta
incluso más necesario dado su papel para compensar las restricciones del medio
y el sedentarismo habitual de la sociedad actual. La Educación física actúa en
este sentido como factor de prevención de primer orden.
El cuerpo y
el movimiento son, por tanto, los ejes básicos en los que se centra la acción
educativa en nuestra materia. Se trata, por un lado, de la educación del cuerpo
y el movimiento en el sentido de la mejora de las cualidades físicas y motrices
y con ello de la consolidación de hábitos saludables. Y por otro, de la
educación a través del cuerpo y el movimiento para adquirir competencias de
carácter afectivo y de relación, necesarias para la vida en sociedad.
Contribución de la materia la adquisición de las
competencias básicas
La materia de
Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos
competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una
pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación
física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de
bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.
Respecto a la
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la
Educación física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados
hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa
obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la
condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la
salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra
parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las
actividades físicas realizadas en la naturaleza.
La Educación
física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las
competencias social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz
para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen
al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La
práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la
integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones
de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del
grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El
cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas
colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.
La Educación
física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa
personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga
protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de
jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de
planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro
lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que
debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de
cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física,
responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de
aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz
dentro del grupo.
Contribuye
también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la
apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento
y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana,
tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o
la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la
exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo
y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora
especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las
actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las
manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras
culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad
cultural.
En otro
sentido, la materia de Educación física está comprometida con la adquisición de
una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo,
mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u
otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.
La Educación
física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al
ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir
de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz
de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo
libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades
para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas
colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y
tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas.
A la
adquisición de la competencia en comunicación lingüística la Educación física
contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios
comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.
Objetivos
La enseñanza
de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Participar y colaborar de manera activa, con
regularidad y eficiencia, en las actividades programadas, con independencia del
nivel de habilidad y capacidad personal y valorando los aspectos de relación
que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los
miembros de la comunidad educativa.
2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos,
riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual y sistemática de la
actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la
mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva.
3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento
motor mediante la mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices,
desarrollando actitudes de autoexigencia y superación personal.
4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a
las exigencias del entorno y a su variabilidad.
5. Planificar actividades que permitan satisfacer
las necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades
específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando
una actitud crítica y consecuente frente a las actividades dirigidas a la
mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida, haciendo un
tratamiento diferenciado de cada capacidad.
7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como
medio de comunicación y expresión creativa, diseñando y practicando actividades
rítmicas con y sin una base musical adecuada.
8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo
para la actividad física, y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle
cualquier tipo de deterioro.
9. Recuperar y comprender el valor cultural de los
juegos y deportes populares y recreativos, como elementos característicos de
nuestra cultura que hace falta preservar; practicarlos con independencia del
nivel de habilidad personal y colaborar con la organización de campeonatos y actividades
de divulgación.
10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y
deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,
independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos
e instalaciones) para la práctica de actividad física deportiva.
12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como
medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la
actividad cotidiana y/o en la práctica de actividades físicas deportivas.
13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales,
colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos
y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.
Primer curso
Contenidos
Bloque
1. Condición física y salud.
-
El calentamiento. Concepto. Fases.
-
Condición física. Concepto. Capacidades
físicas relacionadas con la salud.
-
Efectos de la actividad física sobre
el organismo y la salud: beneficios y riesgos.
-
Ejecución de ejercicios de
aplicación al calentamiento general.
-
Acondicionamiento general de las
capacidades físicas relacionadas con la salud.
-
Práctica de resistencia aeróbica, de
fuerza general, flexibilidad y velocidad.
-
Práctica de ejercicios de
mantenimiento de las posiciones corporales en situaciones de sentado y en el
levantamiento y el transporte de cargas.
-
Relajación muscular progresiva que
permita la distinción entre estados de tensión y relajación muscular
contribuyendo al bienestar y la paz con los demás y con uno mismo.
-
Valoración del calentamiento general
como medio de prevención de lesiones en cualquier actividad física.
-
Discriminación y valoración de
hábitos y conductas positivas de las negativas (sedentarismo, drogodependencias
etc.).
Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales.
-
El aprendizaje motor.
-
El movimiento coordinado: equilibrio
y agilidad.
-
Clasificación de los juegos
deportivos: juegos convencionales, tradicionales y recreativos.
-
Justificación de la necesidad de
reglas y normas en la práctica de juegos y deportes.
-
Habilidades básicas gimnásticas
globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc.
-
Práctica de juegos regulados y
adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que
faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias
de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y
colectivos.
-
Realización de actividades
cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos
técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo.
-
Participación activa en los
diferentes juegos y otras actividades deportivas.
-
Descubrimiento vivencial y crítico
de la necesidad y el sentido de las normas para configurar los juegos.
-
Valoración de la importancia del
desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendizaje en este
ámbito.
-
Aceptación del reto que supone
competir con los demás sin que eso implique actitudes de rivalidad, entendiendo
la oposición como una estrategia del juego y no como una actitud contra los
demás.
-
Aceptación y valoración de las normas.
Bloque 3. Expresión corporal.
-
El cuerpo como instrumento de
expresión y comunicación.
-
El tiempo y el ritmo.
-
Práctica de actividades expresivas y
rítmicas encaminadas a conseguir la dinámica de grupo.
-
Experimentación de actividades
dirigidas a romper los bloqueos y las inhibiciones personales.
-
Experimentación de actividades en
las que se combinan distintos ritmos y se manejan diversos objetos.
-
Práctica de actividades de bienestar en
que se ejecuta el movimiento al ritmo de la respiración.
-
Práctica de juegos y danzas como
medio para interiorizar las bases del ritmo y del baile, (danzas populares,
tradicionales etc.).
-
Disposición favorable a la desinhibición.
-
Valoración del ritmo como un elemento
presente en todas las acciones que realizamos.
Bloque 4. Actividades en el medio natural.
-
Posibilidades que ofrece nuestro
medio natural para llevar a cabo actividades físicas deportivas: tierra, aire,
agua.
-
Adquisición de técnicas básicas de
manipulación de elementos en el medio natural.
-
Identificación de señales de rastreo
y realización de un recorrido por el centro y sus alrededores, previamente
marcado.
-
Búsqueda de espacios próximos para
realizar actividades en la naturaleza.
-
Actividades sencillas de orientación.
-
Aceptación y respecto de las normas
para la conservación y mejora del medio urbano y natural.
Criterios de evaluación
1.
Recopilar
actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular
apropiados para el calentamiento y realizados en clase.
2.
Identificar los
hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física
y con la vida cotidiana.
3.
Incrementar las
cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso
respecto a su nivel inicial.
4.
Mejorar la
ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual,
aceptando el nivel alcanzado.
5. Realizar la acción motriz
oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en
el juego o deporte colectivo propuesto.
6.
Elaborar un mensaje
de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización
o la danza y comunicarlo al resto de grupos.
7. Seguir las indicaciones de las
señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.
Segundo
curso
Contenidos
Bloque 1. Condición física y salud.
-
El calentamiento general y
específico. Objetivos. Pautas para prepararlo.
-
Capacidades físicas relacionadas con
la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad.
-
Control de la intensidad del
esfuerzo mediante la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y cálculo de la
zona de actividad.
-
Recopilación y práctica de
ejercicios aplicados al calentamiento general.
-
Acondicionamiento de la resistencia
aeróbica.
-
Acondicionamiento de la
flexibilidad.
-
Toma de conciencia de la propia
condición física y predisposición a mejorarla con un trabajo adecuado.
-
Valoración positiva del hecho de
tener una buena condición física como medio para alcanzar un nivel más alto de
calidad de vida y salud.
-
Reconocimiento y valoración de la
relación que hay entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario
de clase y la realización de actividades físicas como medio de prevención.
-
Valoración de la relación entre
respiración, postura corporal, relajación muscular, flexibilidad, tonificación
y bienestar general.
Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices
personales.
-
El juego como marco de aprendizaje y
desarrollo personal. Implicaciones en los ámbitos físicos, psíquicos y
socioafectivos.
-
Las habilidades específicas.
-
Características básicas y comunes de
las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos.
-
Ejecución de distintas combinaciones
de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
-
Práctica de juegos regulados y
adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que
faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias
de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y
colectivos.
-
Realización de actividades
cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos
técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo.
-
Práctica de juegos y deportes
populares y tradicionales.
-
Práctica de actividades lúdicas y
deportivas individuales y colectivas, de ocio y recreación: los deportes
lúdicos, los juegos populares, los juegos cooperativos, los juegos de confianza
etc.
-
Respeto y aceptación de las normas y los
reglamentos.
-
Valoración de los juegos y deportes
tradicionales como parte de un patrimonio cultural que hace falta preservar.
-
Valoración de las posibilidades lúdicas
del juego y el deporte para la dinamización de grupos y el disfrute personal.
Bloque 3. Expresión corporal.
-
El cuerpo y el ritmo.
-
Aspectos socioculturales y artísticos de
las danzas tradicionales.
-
Experimentación de actividades
encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás:
los gestos y las posturas.
-
Práctica de los componentes del gesto.
-
Combinación de movimientos de
distintos segmentos corporales con desplazamientos siguiendo una secuencia
rítmica.
-
Ejecución de pasos sencillos de
danzas colectivas.
-
Práctica de bailes tradicionales.
-
Expresión de sentimientos mediante el
cuerpo y el movimiento.
-
Creación y práctica de coreografías
que respondan al interés del alumnado.
-
Aceptación de las diferencias
individuales y respeto frente a las ejecuciones de los demás.
-
Valoración de los bailes tradicionales
como parte de un patrimonio cultural que hace falta preservar.
Bloque 4. Actividades en el medio natural.
-
Nociones sobre supervivencia y
acampada: normas de seguridad, elección del terreno y precauciones que tienen
que tenerse en cuenta a la hora de montar tiendas.
-
El senderismo: ¿en qué consiste?
Tipos de caminos y material y vestimenta necesarios.
-
Comprensión del entorno e introducción de
medidas de seguridad y primeros auxilios básicos.
-
Adquisición y puesta en práctica de
técnicas básicas para el montaje de tiendas de campaña para desplazarse y estar
en condiciones de seguridad en el medio natural.
-
Realización de un recorrido por un
camino completando un itinerario.
-
Identificación y prevención de las
contingencias propias del medio natural.
-
Toma de conciencia de los usos y
abusos que se hacen del medio urbano y naturales.
-
Adquisición de una conducta autónoma
para desenvolverse dentro de un medio no habitual.
-
Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el medio
natural.
Criterios de evaluación
1.
Incrementar
la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial.
2.
Reconocer a través
de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la
frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud.
3.
Mostrar autocontrol
en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante
situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha.
4.
Manifestar
actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el
papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte
colectivo.
5.
Crear
y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir
de un ritmo escogido.
6. Realizar de forma autónoma un
recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una
actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo
la actividad.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Condición física y salud.
-
El calentamiento específico.
Características. Pautas para prepararlo.
-
Capacidades físicas relacionadas con
la salud: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
-
Clasificación y métodos de mejora de
las capacidades físicas.
-
Efectos del trabajo de resistencia
aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud.
-
Los procesos de adaptación al
esfuerzo.
-
Fundamentos básicos para una dieta
equilibrada y su planificación.
-
Preparación y puesta en práctica de
calentamientos específicos.
-
Aplicación de sistemas específicos
de mejora de la resistencia general.
-
Aplicación de sistemas específicos
de mejora de la flexibilidad.
-
Práctica de actividades de gimnasias
suaves.
-
Análisis de los hábitos propios de
la alimentación.
-
Elaboración de dietas equilibradas y
saludables.
-
Reconocimiento del efecto positivo
que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo.
-
Valoración positiva de las
repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal.
-
Valoración de los efectos de actividades
gimnasias suaves.
-
Análisis crítico de los hábitos
alimentarios.
Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices
personales.
-
El factor cualitativo del
movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
-
Aspectos técnicos, tácticos y
reglamentarios de los deportes que tienen que practicarse.
-
Los juegos y deportes tradicionales.
-
Realización de actividades
cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos
técnicos y tácticas de un deporte colectivo.
-
Práctica de actividades encaminadas
al aprendizaje de un deporte individual, de adversario o colectivo.
-
Resolución de conflictos mediante
técnicas de dinámica de grupo.
-
Investigación y práctica de los
juegos y deportes tradicionales.
-
Práctica de juegos del mundo en relación
con los juegos populares y tradicionales.
-
Reconocimiento del propio nivel de
competencia en diferentes actividades deportivas respecto de un entorno de
referencia.
-
Tolerancia y deportividad por encima
de la búsqueda desmesurada de resultados.
-
Valoración del juego y el deporte
como marco de relación con los demás y de fomento de la amistad y compañerismo
en el ámbito personal, social y cultural.
-
Disposición favorable para con la autoexigencia
y la superación de las propias limitaciones.
Bloque 3. Expresión corporal.
-
Conocimiento de diferentes
manifestaciones expresivas: bailes, danzas, dramatizaciones.
-
Práctica dirigida a la toma de
conciencia de los diferentes espacios utilizados en la expresión corporal.
-
Realización de movimientos globales
y segmentarios con una base rítmica.
-
La relajación. Práctica de
diferentes métodos.
-
Realización de actividades rítmicas,
destacando el valor expresivo.
-
Práctica de las danzas del mundo en
intercambio cultural con las danzas tradicionales autóctonas.
-
Práctica de diferentes manifestaciones
expresivas.
-
Práctica de los bailes de salón y
danzas modernas.
-
Actitud abierta, desinhibida y
comunicativa en las relaciones con los demás.
-
Valoración de la danza como elemento de
relación con personas de otras culturas del mundo.
Bloque 4. Actividades en el medio natural.
-
Nociones específicas básicas sobre
orientación.
-
Normas de seguridad que se tienen
que tener en cuenta para la realización de recorridos de orientación en el
medio urbano y naturales.
-
Impacto de la actividad física
dentro del medio natural: actividades que causan deterioro o contaminación y
las que no causan.
-
Adquisición de técnicas básicas de
orientación: lectura de mapas y realización de recorridos de orientación.
-
Aplicación de las técnicas de
primeros auxilios en el medio natural.
-
Identificación
de nuestro paisaje a partir de la toponimia.
-
Aceptación de las normas de
seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.
-
Valoración del paisaje y de la toponimia como parte de la singularidad
de nuestro patrimonio cultural.
Criterios de evaluación
1.
Relacionar las actividades físicas con
los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano,
especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.
2. Incrementar
los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir
del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios
en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.
3.
Realizar ejercicios de acondicionamiento
físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la
prevención de lesiones.
4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la
salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el
gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de
las actividades diarias realizadas.
5.
Resolver
situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando
los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.
6.
Realizar
bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo,
mostrando respeto y desinhibición.
7. Completar una actividad de
orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y
respetando las normas de seguridad.
Cuarto curso
Contenidos
Bloque 1. Condición física y salud.
-
El calentamiento específico.
Efectos.
-
Capacidades físicas relacionadas con
la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto.
Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios.
-
La postura corporal en las
actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos.
-
Efectos del trabajo de fuerza sobre
el estado de salud.
-
Los espacios para la práctica de la
actividad física: mi comunidad, mi pueblo, espacios, equipamientos e
instalaciones. Investigación de los espacios, los equipamientos y las
instalaciones del entorno.
-
Nociones básicas sobre los
principales sistemas de mejora de las capacidades físicas.
-
Preparación y puesta en práctica de
calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza.
-
Acondicionamiento de la fuerza,
resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de
ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
-
Preparación y puesta en práctica de
un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad.
-
Planificación, realización y control
de un programa de entrenamiento autógeno personal.
-
Determinación del nivel de condición
física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes capacidades
mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test.
-
Toma de conciencia de la importancia de
evitar actitudes posturales inadecuadas.
-
Toma de conciencia del propio nivel
de condición física con el fin de establecer las propias necesidades y
posibilidades de desarrollo.
-
Vigilancia en torno a los riesgos
que tiene la actividad física, prevención y seguridad.
-
Valoración de las actividades de
bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el estado
saludable del cuerpo y la liberación de tensiones.
Bloque 2. Juegos y deportes. Cualidades motrices
personales.
-
Los deportes dentro de la sociedad
actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos.
-
El juego y el deporte en el tiempo
de ocio.
-
Importancia de la competición dentro
de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido.
-
Realización de actividades encaminadas
al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual, de adversario o
colectivo.
-
Planificación de actividades
aplicables a los deportes que se practican, llevándolas en la práctica de
manera autónoma.
-
Práctica de actividades individuales
y colectivas de ocio y recreación.
-
Planificación y organización de
campeonatos deportivos.
-
Realización de un trabajo crítico
sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades deportivas, el
género y el deporte u otros temas de interés sociológico.
-
Resolución de conflictos en situaciones
reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica de grupo.
-
Cooperación y aceptación de las
funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo.
-
Valoración del juego y el deporte
como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas, psicomotrices y
socioafectivas.
-
Apreciación de las repercusiones que
la práctica habitual de actividades físicas deportivas tiene sobre la salud y
calidad de vida.
-
Interés por la procedencia de material
deportivo utilizado en el marco del comercio justo.
Bloque 3. Expresión corporal.
-
Directrices que tienen que seguirse
para la elaboración de diseños coreográficos.
-
Práctica de actividades rítmicas con
una base musical.
-
Creación de una composición
coreográfica colectiva con el apoyo de una estructura musical, incluyendo los
diferentes elementos: espacio, tiempo, intensidad.
-
Práctica de métodos de mejora de la
relajación no trabajados en el curso anterior.
-
Participación en el trabajo en
grupo.
Bloque 4. Actividades en el medio natural.
-
Aspectos generales que tienen que
considerarse en la organización de actividades en el medio natural.
-
Relación entre la actividad física,
la salud y el medio natural.
-
La seguridad como premisa en la
práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos.
-
Perfeccionamiento y aplicación de
las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología
internacional.
-
Utilización correcta de los materiales y
de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación en el medio
natural.
-
Toma de conciencia del impacto que
tienen algunas actividades físicas deportivas sobre el medio natural.
-
Valoración de la seguridad fundamentada
en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como
en la buena condición física.
Criterios de evaluación
1.
Planificar y poner en práctica
calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo
a las características de la actividad física que se realizará.
2.
Analizar los
efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia
aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de
salud.
3.
Diseñar
y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la
salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de
sistemas y métodos de entrenamiento.
4.
Resolver
supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida
cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas
primeras atenciones.
5.
Manifestar
una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte
y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.
6.
Participar en la organización y puesta en
práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas
realizadas a lo largo de la etapa.
7.
Participar
de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades
expresivas colectivas con soporte musical.
8. Utilizar los tipos de
respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción
de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Introducción
La Educación
para la Ciudadanía en la Educación Secundaria Obligatoria continúa la labor
comenzada por su homónima en Educación Primaria. Se organiza a través de dos materias:
la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos que se impartirá en
segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y la Educación
ético¿cívica, que se impartirá en cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria.
La democracia
liberal es una forma de organización política que se ha decantado a través de
un largo y convulso proceso histórico. Se ha mostrado a la vez fuerte ante los
totalitarismos que han intentado derrotarla y persuasiva, pues ha sabido
incorporar en su seno a pueblos y culturas muy diferentes de aquellos en los
que tuvo su origen. Su capacidad de adaptación a situaciones históricas
diversas testimonia su fortaleza. Las democracias se han extendido por todo el
mundo y, con ellas, el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro.
Sin embargo,
el pluralismo político e ideológico que caracteriza a las democracias
liberales, y que es uno de sus rasgos fundamentales, no puede ir en detrimento
de un consenso valorativo básico que garantice el compromiso ciudadano con su
sistema de gobierno. Puesto que, sin tal compromiso, ningún régimen puede
subsistir a largo plazo. Esa tarea es especialmente compleja en un régimen
democrático, en el que la frontera entre cuáles son los valores mayoritarios en
una sociedad, cuáles los dependientes de las mayorías de gobierno de turno, y
cuáles los constitutivos de la propia forma de gobierno, es muy difícil de
trazar.
Por ello, las
leyes sólo pueden imponer como mínimos aquellos que los ciudadanos se han dado
a través del proceso constituyente que legitima el modelo político español
actual: la Constitución Española de 1978. Son las instituciones que allí
aparecen, los valores que en ella se defienden, así como los procesos de
transformación institucional y política que ella misma acoge, los referentes
ineludibles de una educación cívica para todos los españoles.
Sin embargo,
una Educación para la Ciudadanía no reside exclusivamente en el conocimiento
del ordenamiento político y jurídico de nuestra nación, con ser este
conocimiento imprescindible, sino que debe ir más allá para penetrar en los
rasgos fundamentales que caracterizan las sociedades democráticas: los derechos
individuales que deben ser respetados por las mayorías que contingentemente
ocupen el poder, la división de poderes que actúa como contrapeso contra la
posible tentación de despotismo por cualquiera de ellos y las elecciones libres
donde los ciudadanos pueden organizarse políticamente tanto para ser elegidos
como para elegir a aquellos que crean que mejor representan sus intereses y
aspiraciones. Es ineludible también conocer las tradiciones filosóficas sobre
las que se asienta, puesto que algunas instituciones pueden cambiar, pero lo
que no puede desaparecer es la discusión racional como forma de dirimir los
conflictos políticos en una sociedad de hombres libres. Y ninguna disciplina ha
contribuido tanto a ello como la Filosofía.
El vigor de
la sociedad democrática depende de sus ciudadanos. Es un producto complejo de
muchos elementos. Las instituciones sociales intermedias son fundamentales:
medios de comunicación, sindicatos, iglesias, asociaciones empresariales y
ciudadanas, todas ellas pueden colaborar tanto como canalizadoras de las
iniciativas ciudadanas como impulsoras de éstas. Pero ello no es suficiente, es
necesario que los individuos mismos no pongan sus intereses particulares por
encima de las convicciones democráticas, por muy legítimos que tales intereses
puedan ser. Y aquí es donde la educación juega un papel imprescindible.
Desde hace
décadas, los profesores contribuyen activamente a educar en democracia a
nuestros alumnos. Los valores de la igualdad, del respeto a la diferencia y la
libertad individual son vividos diariamente en todas las aulas de España. Pero
es importante que los alumnos dediquen unas horas a reflexionar sobre todo
ello.
Se trata de
que a través de los diferentes objetivos propuestos y de los contenidos que se
desarrollen para alcanzarlos, los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y
juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones
de los otros. Ello sólo puede lograrse mediante la práctica efectiva del
diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos
de forma no violenta.
Los alumnos
deberán aprender que las opiniones pueden cambiar en el proceso de diálogo y de
información. Un ciudadano democrático no es sólo aquél que mejor argumenta,
sino el que más dispuesto está a cambiar de posición si los argumentos de los
demás y la información disponible así se lo exige a su capacidad de razonar.
Para ello, la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de
la realidad puede ser una magnífica estrategia de trabajo en el aula, además
del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen
acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
La Educación
ético-cívica de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria se concibe
como una reflexión más filosófica sobre los valores, instituciones y retos de
la democracia liberal en España y el mundo. Una ética cívica no debe derivar en
un nihilismo o en un relativismo que disuelva todos los valores. Los valores
del respeto al otro y del reconocimiento de la diferencia no equivalen a la
aceptación acrítica de toda idea o práctica que sea contraria a los Derechos
Humanos. Su defensa es una tarea cotidiana de todos, en el ámbito privado e
inmediato y en el espacio público.
Además,
adoptar la perspectiva de la filosofía moral ayuda de modo específico a situar
los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y
de abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad
crítica y argumentativa de un modo eminente, evitando así cualquier forma de
adoctrinamiento. En este sentido resulta imprescindible proporcionar a los
alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres
humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana
(libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una
breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental.
Contribución de la materia a la adquisición de las
competencias básicas
La Educación
para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica se relacionan
directamente con la competencia social y ciudadana; pero, además, contribuyen a
desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.
En relación
con la competencia social y ciudadana, se afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas
para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de
contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal,
favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar
decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones
y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias
derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios
pensamientos, valores, sentimientos y acciones.
Se contribuye
también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los
fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades
democráticos y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de
los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran
en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto.
Se contribuye
directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana
favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores de carácter moral y, a la
vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una
decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y
deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la
Constitución española constituyen el referente ético común.
La inclusión,
como contenidos específicos de la materia, de aquellos relacionados con el
conocimiento de la pluralidad social, así como del carácter de la globalización
y de sus implicaciones para los ciudadanos, facilitará a los alumnos
instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes
con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las
responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y
plenamente en la vida cívica.
La Educación
para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a
aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el
estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en
equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis
de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de
conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes
posteriores.
Desde los
procedimientos de la materia se favorece la competencia básica autonomía e
iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de
decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende
especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el
estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las
posibles soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la
educación ético-cívica de cuarto curso, contribuye a que los alumnos construyan
un juicio ético propio basado en los valores y prácticas democráticas.
El uso
sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística,
porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por
otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles
para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje
verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e
implícitos en fuentes diversas también ayudan a la adquisición de la
competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos
propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del
vocabulario.
Educación para
la ciudadanía y los derechos humanos
Segundo curso
Objetivos
La enseñanza de
la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Reconocer la
condición humana en su dimensión individual y social.
2.
Reconocer la
relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.
3.
Conocer y valorar
la igualdad esencial de los seres humanos.
4.
Desarrollar y
expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la
escuela, en la familia y con los amigos.
5.
Conocer la
declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se
enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral.
6.
Reconocer los
derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación.
7.
Conocer y apreciar
los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las instituciones y
el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea.
8.
Conocer y valorar
la Constitución española, identificando los valores que la fundamentan.
9.
Valorar la
importancia de la participación en la vida política y social.
10.
Asumir el principio
de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas.
11.
Promover el
conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación.
12.
Valorar la
seguridad vial.
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El
diálogo.
-
Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la
realidad.
-
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones
proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de
actualidad. Hechos y opiniones.
Bloque 2. Relaciones interpersonales y
participación.
-
La autonomía
personal.
-
Libertad y
responsabilidad.
-
La igualdad
esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica a los
prejuicios sociales.
-
Las relaciones
humanas. La familia en el marco de la Constitución.
-
La convivencia en
la escuela.
-
La solidaridad. El
cuidado a las personas dependientes. La ayuda a quienes están en situación
desfavorecida.
-
La participación en
el centro educativo. Órganos de participación.
-
Las actividades de
voluntariado.
Bloque 3. Derechos y deberes ciudadanos.
-
Los Derechos
Humanos y su historia: la Declaración de 1948. Pactos y convenios
internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus
violaciones. Los Tribunales Internacionales.
-
La extensión de los
Derechos Humanos: un reto del mundo actual.
-
Igualdad de
derechos y pluralismo. Las libertades individuales. Las opciones personales de
los ciudadanos.
-
La conquista de los
derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del
siglo XXI.
-
El Estado de
Derecho: su funcionamiento.
-
El modelo político
español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La Unión
Europea.
-
Las sociedades
democráticas como sociedades plurales y abiertas.
-
Las democracias
representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las
elecciones. La opinión pública.
-
La seguridad
nacional: funciones del ejército y de las fuerzas de orden público.
-
La contribución de
los ciudadanos a través de los impuestos al sostenimiento de los servicios de
interés general.
-
El consumo.
Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia en la
sociedad actual.
-
La protección
civil. Catástrofes naturales y provocadas.
-
La circulación vial
y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y
consecuencias.
Bloque 5. La ciudadanía en un mundo global.
-
Los conflictos en
el mundo actual: terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso y
nacionalismo excluyente. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz,
la seguridad y la libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho
internacional humanitario.
-
La pobreza en el mundo
y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
-
Hacia un mundo más
interdependiente. La globalización como motor del desarrollo: la eliminación de
las trabas a la comunicación, los desplazamientos y el comercio. Internet: el
mundo en una pantalla.
Criterios de evaluación
1.
Valorar la libertad
como proyecto de construcción personal.
2.
Descubrir los
sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales.
3.
Razonar las
motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas.
4.
Participar en la
vida del centro y usar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones
escolares y familiares.
5.
Identificar y
rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y
mostrar autonomía de criterio.
6.
Identificar los
principios básicos de las Declaraciones Internacionales de los Derechos Humanos
y su evolución.
7.
Distinguir y
rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos.
8.
Reconocer y
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan
a las mujeres.
9.
Reconocer los
principios democráticos, las instituciones fundamentales, la organización,
funciones y formas de elección de los órganos de gobierno municipales,
autonómicos y estatales, de acuerdo todo ello con la Constitución Española.
10.
Valorar la
importancia fundamental de la participación en la vida política.
11.
Reconocer las
funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de
seguridad del Estado.
12.
Conocer las raíces
de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el
mundo actual y los problemas que plantea su solución.
13.
Conocer los rasgos
principales de la globalización y valorar su capacidad para generar desarrollo.
14.
Conocer las
principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación.
15.
Identificar las
principales señales y normas de circulación.
16.
Distinguir y
valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos de
la circulación.
Educación
ético¿cívica
Cuarto curso
Objetivos
La enseñanza
de la Educación ético-cívica en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1.
Conocer y
comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana,
valorando el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de
la verdad, y reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.
2.
Comprender la
génesis de los valores y de las normas morales, planteando el problema de su
fundamentación, con especial referencia a los valores que recoge la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Española.
3.
Conocer las
principales teorías éticas, tratando de comprender sus aportaciones originales
y sus propuestas sobre los principales problemas morales de nuestra época.
4.
Identificar y
analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se
manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes.
5.
Analizar el
pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, identificando las
razones en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en
ellas.
6.
Identificar y
analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades
actuales, sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho,
valorando críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de
búsqueda de justicia y libertad.
7.
Adquirir una
independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional de
los problemas éticos, y valorar la adquisición de hábitos de conducta moral que
planifican la propia vida.
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Utilización del diálogo y del debate en el planteamiento de los
conflictos y dilemas morales, estimulando la capacidad argumentativa.
-
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones
proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de
actualidad.
-
Reconocimiento y valoración de las violaciones de derechos humanos y de
libertades y de las injusticias en el mundo contemporáneo.
-
La libertad y la justicia como objetivos de nuestras formas de vida.
-
Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del
centro.
Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación
afectivo-emocional.
-
Identidad personal,
libertad y responsabilidad.
-
La persona como
sujeto moral.
-
La respuesta ética
a los interrogantes del ser humano.
-
La dignidad humana.
El respeto a cada ser humano, con independencia de cualquier condición o
circunstancia personal o social.
-
La persona como ser
social. La apertura a los demás. Las relaciones interpersonales. La violencia
como mal moral.
-
Las emociones: su
expresión y su control.
-
La convivencia.
Actitudes sociales y criterios morales. El reconocimiento de los derechos y el
cumplimiento de los deberes como condición imprescindible de la convivencia.
Bloque 3. Teorías éticas.
-
La ética como
reflexión racional sobre la acción humana. Fundamentación de la vida moral.
-
Heteronomía y
autonomía. Valores y normas morales.
-
Rasgos
fundamentales de las principales teorías éticas. Éticas de los fines y éticas
del deber.
-
Ética, derecho y
política.
Bloque 4. Ética y política. La democracia.
Los valores constitucionales.
-
La ética y la
política. El problema de los fines y los medios. Violencia legítima y violencia
ilegítima.
-
El poder. La
autoridad y su legitimación.
-
La democracia
liberal. El gobierno de la mayoría y el respeto a los derechos individuales.
-
Las instituciones
democráticas. La separación de poderes. El parlamento como depositario de la
soberanía nacional; el gobierno democrático y su control; el poder judicial y
el Tribunal Constitucional.
-
El ordenamiento
jurídico como instrumento de regulación de la convivencia. Derecho y justicia.
-
Los valores
superiores de la Constitución: la igualdad en dignidad y derechos. Las
libertades básicas y el pluralismo político.
Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo
actual.
-
Los derechos
humanos. Fundamentación ética. Evolución, interpretaciones y defensa activa de
los derechos humanos. Las discriminaciones y violaciones de los derechos
humanos en el mundo actual.
-
La globalización.
Seguridad jurídica, libertad y economía de mercado como motores del desarrollo.
La cooperación internacional. El desarrollo humano sostenible.
-
La democracia en el
mundo contemporáneo. La extensión de la democracia. Los totalitarismos del
siglo XX: dictaduras fascistas, comunistas y fundamentalistas.
-
La ciudadanía
global frente a las amenazas del nacionalismo excluyente y del fanatismo
religioso. Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional
en defensa de la paz, la libertad y la seguridad. La promoción de la paz, la
libertad y la justicia.
Bloque 6. La igualdad entre
hombres y mujeres.
-
La común e igual
dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
-
Situaciones de
discriminación de las mujeres en el mundo. Causas y factores. Igualdad de
derechos y de hecho.
-
La lucha contra la
discriminación y la búsqueda de la igualdad. Prevención y protección integral
de la violencia contra las mujeres.
Criterios de
evaluación
1.
Conocer los rasgos
propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral
de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y
responsabilidad moral.
2. Conocer y exponer de modo
adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las diferencias y
similitudes que existen entre ellas.
3. Identificar
y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo
actual en los que se presentan de un modo claro posiciones éticas diferentes u
opuestas.
4.
Reconocer los
Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución de
los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.
5.
Conocer y expresar
de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado
social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo.
6.
Conocer y expresar
adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas éticos
occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y los
derechos de las personas en todo el mundo.
7.
Analizar las causas
que provocan los principales problemas de naturaleza social y política del
mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como
factores determinantes en la aparición de la discriminación y la pobreza.
8.
Analizar los
conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la
libertad y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y
excluyentes, etc.).
9.
Analizar el camino
recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible
discriminación y violencia contra ellas.
17. Utilizar el diálogo como medio
adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las
ajenas.
Introducción
La Educación
plástica y visual se hace imprescindible en la educación secundaria a partir de
la necesidad del alumnado de desarrollar las capacidades de expresión,
análisis, crítica, apreciación y creación de imágenes. Este desarrollo se hace
más necesario a medida que aumenta su relación con todo el entorno social y
cultural que lo rodea, un entorno sobresaturado de información visual, hasta el
punto que este hecho ya caracteriza nuestra época.
Esta materia ha
experimentado durante los últimos decenios unos cambios espectaculares, no
tanto en la cantidad de nuevos contenidos, como en la evolución de nuevas
técnicas y nuevos medios, a través de los cuales ésta se desarrolla. El acceso
al mundo de las imágenes, sus posibilidades de manipulación a través de medios
informáticos cada día mas globalizados, la facilidad en la creación de nuevas
formas, la popularización de nuevos instrumentos para la creación artística,
como son el ordenador, la fotografía digital, la cámara de vídeo, etc., hace
que tanto los objetivos y los contenidos, como también la metodología de
trabajo, sean susceptibles de cambios continuos.
Es indispensable tomar
conciencia de la necesidad de trabajar a partir del entorno del alumnado, el
mundo cotidiano de imágenes que le proporciona la naturaleza y la actividad y
creación humanas a través de la pintura, la publicidad, la arquitectura, el
diseño gráfico e industrial, la escultura, etc., como también las imágenes
visuales ¿cada vez más absorbentes¿ transmitidas por los distintos medios:
Internet, cine, vídeo, fotografía y, evidentemente, televisión. La referencia
básica sobre la que trabajar ha de ser que nuestros alumnos asimilen todo este
entorno con una actitud reflexiva y crítica, y que tengan la capacidad, a
partir de aquí, de elaborar nuevas propuestas de trabajo, de crear y
experimentar.
Como cualquier otro
lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos niveles interrelacionados
de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse, con
la finalidad de comunicarse, producir y crear y conocer mejor la realidad y a
uno mismo para transformarla y transformarse, en definitiva: para humanizar la
realidad y al propio ser humano como eje central de la misma.
Saber ver para
comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz de
evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión
estética que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo
según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de la
inmediatez de la percepción sensorial para analizar después la realidad, tanto
natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica. La adquisición de
estos conocimientos ha de servir para que se creen mecanismos analíticos que
hagan de filtro a todo aquello que antes era asimilado de manera irreflexiva e
inconsciente. En un segundo nivel, permitirá favorecer el desarrollo de su
sensibilidad estética y disfrutar de todo aquello que le ofrece el entorno
visual y plástico. Es precisamente la capacidad de disfrutar de todo esto lo
que tenemos que buscar como objetivo para nuestros alumnos, ya que nos
permitirá poder estimular al alumnado a la adquisición de conceptos sencillos o
de otros más complejos. Al mismo tiempo la plástica tiene que incidir en la
formación de códigos éticos, que preparen al alumno como futuro ciudadano en el
uso correcto en la comunicación audiovisual.
Saber hacer para
expresarse necesita del saber anterior y pretende que el alumnado desarrolle
una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de
realizar representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles,
tanto conceptuales como procedimentales, que les permitan expresarse y
desarrollar el propio potencial creativo.
Todas estas
consideraciones generales tendrían que ligarse, siempre que fuera posible, con
el sustrato cultural de nuestra Comunidad Autónoma, con las manifestaciones del
arte popular y de la artesanía propia de nuestro pueblo.
Durante la
Educación Primaria, nuestra materia se ha trabajado de forma intuitiva y ha
dado respuesta a propósitos de cariz explorador, como aprender a ver, descubrir
el entorno o la expresión personal. Enlazando con este nivel, y de una forma
progresiva, en la Educación Secundaria Obligatoria se consideran fundamentales
dos tipos de acciones: las que instrumentalicen los contenidos de la materia
como lenguaje y atienden a situaciones específicas de comunicación y expresión,
y aquellas otras acciones que dinamicen una parte del conocimiento,
desarrollando aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición, actitudes
de reflexión y de autonomía. Resumiendo, la educación plástica y visual,
tratara de desarrollar unas capacidades básicas: observación, atención
retentiva, memoria visual; y de adquirir conocimientos fundamentales de los
lenguajes visuales: Punto, línea, plano, textura, composición, color, trazados
geométricos fundamentales y técnicas instrumentales.
El currículo es
continuo a lo largo de la etapa, de tal forma que en cada curso se revisarán
contenidos del curso anterior, estableciéndose al mismo tiempo una escala
gradual de complejidad. En el primer curso, se iniciara el proceso de
sensibilización hacia el contenido plástico y el acercamiento al significado de
los mensajes visuales. Se tratará de que el alumno comience a diferenciar y
reconocer los elementos básicos del código visual y adquiera ciertas
habilidades en el uso de los distintos medios expresivos o destrezas del
lenguaje plástico. Durante el tercer curso, el alumno progresará en los
conocimientos sobre la percepción, analizando su entorno natural y cultural y
sintetizando los elementos constitutivos, en un proceso creativo personal. En
el cuarto curso los alumnos profundizaran en los contenidos de los cursos
anteriores y valoraran el significado estético y cultural de las distintas
manifestaciones plásticas del entorno.
Finalmente, el desarrollo
de los contenidos de la materia, en sus dos líneas del saber ver para
comprender y del saber hacer para expresarse, no tiene como objetivo final la
formación de artistas, ni una formación académica muy especializada, que será
el objetivo de estudios posteriores, pero sí que contribuirá al desarrollo de
aquellas capacidades de los alumnos que les permitan una formación profesional
de base dentro del campo de la expresión plástica, y en todo su abanico de
posibilidades: publicidad, cómic, televisión, cine, fotografía, diseño, dibujo,
pintura, escultura y arquitectura.
La Educación
plástica y visual conecta al alumnado con el extenso ámbito de la cultura de la
imagen, el arte, los medios de comunicación y las tecnologías audiovisuales. El
lenguaje visual y plástico ha de constituir un medio de comunicación que el
alumnado ha de utilizar desde cualquier materia de trabajo, tanto en la escuela
como, posteriormente, en actuaciones laborales.
El lenguaje visual,
más universal que el verbal, es hoy crucial como medio de comunicación en
nuestra cultura de la imagen. Los nuevos sistemas de comunicación
multidimensional requieren una imaginación visual que hace necesario e
imprescindible el aprendizaje de este lenguaje. Este conocimiento ha de
permitir asimilar el entorno visual y plástico con una actitud crítica y
reflexiva. El acceso con profundidad a la realidad y la capacidad de
distanciamiento crítico respecto de esta posibilitarán, en último término,
interpretar y elaborar mensajes de cariz subjetivo y objetivo, para distinguir
lo real de lo mediático. La apreciación y el disfrute de los valores estéticos
del patrimonio natural y cultural podrán alcanzarse desde el desarrollo ético
de aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición y actitudes de
reflexión y autonomía.
La percepción
visual y la creación de imágenes, la lectura de formas e imágenes y la
producción de obras de creación, el saber ver para comprender y el saber hacer
para expresarse son las dos líneas que configuran nuestra materia. El saber ver
implica dos procesos: la percepción visual inmediata y la comprensión
conceptual o interiorización de aquello percibido. Mientras que el saber hacer
implica igualmente otros dos procesos: la representación y la expresión, los
cuales necesitan la instrumentación, la lectura, el análisis, la interpretación
y la elaboración de imágenes.
Estos procesos
permiten sistematizar los contenidos de la materia, según tres ejes
interrelacionan: la sintaxis de los lenguajes visuales y plásticos; la
exploración, el análisis y la apreciación del entorno visual y plástico y la
utilización y el análisis de técnicas y procedimientos expresivos.
La sintaxis de los
lenguajes visuales y plásticos hace referencia básicamente al conocimiento de
los elementos del código visual. Conviene empezar por el estudio y la
comprensión de los elementos que configuran el lenguaje visual y plástico para
llegar después a la articulación de éste en distintas composiciones con una
finalidad expresiva o descriptiva, y llegar también al análisis estructural de
los distintos mensajes visuales transmitidos por diferentes medios de expresión
y de comunicación.
En cuanto a la
exploración, análisis y apreciación del entorno visual y plástico, conviene
partir de la exploración y análisis de determinados aspectos del entorno
natural y cultural del alumnado, la artesanía y la imagen personal serán punto
de partida, para que pueda ir mejorando gradualmente la propia percepción de la
realidad hasta llegar a un análisis y apreciación, de carácter más general, de
los valores emotivos y funcionales de las imágenes y las formas.
La utilización y el
análisis de técnicas y procedimientos expresivos empezarán con la
experimentación manual con materiales, que irá unida a procedimientos de
análisis de las distintas técnicas y los distintos materiales de la expresión
plástica y visual.
Los contenidos se
presentan conjuntamente en conceptos, procedimientos y actitudes, valores y
normas. No obstante, por el hecho de ser una materia procedimental, el
desarrollo y el aprendizaje de los conceptos se hará por medio de los
procedimientos (instrumentación y técnicas) y de los aspectos actitudinales.
Los contenidos de
la materia permitirán conectar al alumno con la cultura de la imagen, el arte,
los medios de comunicación y las tecnologías audiovisuales.
Los criterios de
evaluación establecen los tipos y el grado de aprendizaje que se espera que el
alumnado haya alcanzado respecto a las capacidades que expresan los objetivos
generales de esta materia.
Estos criterios son
por lo tanto un instrumento para la evaluación formativa, porque ofrecen al
profesorado indicadores de la evolución en los sucesivos niveles de aprendizaje
de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos
correctores sobre las insuficiencias advertidas.
Al mismo tiempo,
constituyen una pauta orientadora de evaluación de tipo general, así como una
referencia básica en la concreción de las programaciones didácticas.
Con todo eso, estos
criterios de evaluación buscan ser un referente fundamental de todo el proceso
interactivo de enseñanza y aprendizaje. A través de estas herramientas
valoraremos la utilidad de todos los elementos que inciden en el mencionado
proceso.
Por todo eso, se
indica la conveniencia de prever una primera fase de diagnóstico que tienda a
identificar la situación inicial del alumnado en relación con las capacidades
que se pretenden desarrollar. A partir de este punto inicial se procede a
estudiar e interpretar todos aquellos otros datos e informaciones que permitan
entender y valorar la evolución experimentada en los esquemas de conocimiento
de este alumnado, de una manera continua y diferenciada.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
La Educación
plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia
artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el
conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las
técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver,
observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar
los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra
parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con
diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a
través de la imagen.
La Educación
plástica y visual colabora en la adquisición de autonomía e iniciativa personal
dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto.
Colabora estrechamente en desarrollar estrategias de planificación, de
previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen,
sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera
autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la
experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y
autonomía personal dentro de la ética de la plástica y la comunicación.
Esta materia
constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en
equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación,
flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por
otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que
inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e
ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de
respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.
A la competencia
para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la
reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma
de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de
los propios errores como instrumento de mejora.
La importancia que
adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y
multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de
la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la
imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos
específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de
creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia
digital.
La Educación
plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de
procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la
experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior.
Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización
de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y
conservación del patrimonio cultural.
Por último,
aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es
objetivo de la materia, así como profundizar en el conocimiento de aspectos
espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva
de las formas. Las capacidades descritas, anteriormente, contribuyen a que el
alumnado adquiera competencia matemática.
Toda forma de
comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación
plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresas
ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje
plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.
Objetivos
La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Observar, percibir, comprender e
interpretar críticamente la comunicación a través de las imágenes y las formas
de su entorno natural y cultural, y ser sensibles a sus cualidades evocadoras,
plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar
los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando
sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo
a su respeto, conservación y mejora.
3. Interpretar
las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar la
manera personal y expresiva más adecuada para comunicar los hallazgos obtenidos
con el signo, el color y el espacio. La interpretación correcta de la
comunicación publicitaria ante un consumo responsable.
4. Desarrollar
la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su
lenguaje personal, utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos
del lenguaje visual y plástico, con la finalidad de enriquecer estéticamente
sus posibilidades de comunicación.
5. Utilizar
el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias,
sentimientos e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.
6. Apreciar
las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas
plásticas y visuales y las tecnologías de la Información y la comunicación,
valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo.
7. Representar
cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el
detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.
8. Planificar
y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y
valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.
9. Relacionarse
con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de
flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando
inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o características
personales o sociales.
10. Contribuir
activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejora del
patrimonio Europeo, Español y la Comunidad a la que pertenece como señas de identidad
propio.
11. Conocer y
valorar el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad Autónoma propia
donde se habita, como base de nuestra identidad e idiosincrasia y contribuir activamente
a su defensa, conservación y desarrollo, aceptando la convivencia con valores
artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra, para hacer
de la diversidad un valor enriquecedor e integrador.
12. Respetar,
apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y plástica
distintas de la propia y de las formas dominantes en el entorno, superando
estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios o adquirir criterios
personales que permitan al alumnado actuar con iniciativa responsable.
13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de
los valores y las normas que regulan el comportamiento en las diferentes
situaciones que surgen en las relaciones humanas y en los procesos
comunicativos, reconocerlos como integrantes de una formación global e
integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes visuales.
Contenidos
Primer curso
Bloque 1. El lenguaje visual.
-
Identificación de los distintos lenguajes visuales: canales de comunicación
de masas: prensa, TV, diseño gráfico, artes plásticas y nuevas tecnologías.
-
Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, comunicativa,
expresiva y estética.
-
La percepción visual. Relación forma/entorno. Relaciones de formas entre
sí.
-
Reconocimiento de los elementos básicos del código sígnico visual.
-
Utilización de forma comprensiva del valor semántico de los elementos
básicos del código visual.
-
Análisis de los elementos comunes en los lenguajes visuales específicos.
-
Interpretación de mensajes presentes en el entorno próximo.
-
Estudio e interpretación de representaciones plásticas del entorno
natural próximo.
-
Elaboración de formas visuales y plásticas a partir de los propios
medios.
-
Exploración de posibles significados de la imagen, según su contexto:
expresivo/emotivo y referencial.
-
Análisis de las relaciones entre formas y de éstas con el entorno.
-
Apreciación de la contribución de los lenguajes visuales para aumentar
las posibilidades de comunicación.
-
Interés en hacer un uso personal y creativo de los lenguajes visuales.
-
Rechazo ante la utilización que se hace
en la publicidad de formas y contenidos que muestren discriminaciones sexuales,
raciales o sociales.
Bloque
2. Elementos configurativos del lenguaje visual.
-
La línea y el punto como elementos configuradores de las formas.
-
La textura: identificación de la forma por medio de la textura. Texturas
naturales y artificiales. Texturas
-
visuales y táctiles. Texturas digitales.
-
El color. Síntesis partitiva. Colores primarios y secundarios. El
círculo cromático. Gamas cromáticas. Metodología práctica de las mezclas
partitivas a partir de los colores utilizables en el aula.
-
Los colores como medio de expresión. Los colores como representación y
el color como sistema codificado.
-
Uso de distintos instrumentos utilizados en la representación
graficoplástica.
-
Utilización de la línea y el plano como elemento expresivo de la
representación de formas.
-
Observación, descubrimiento, representación e interpretación plástica de
distintas formas naturales y artificiales mediante grafismos. Tramas gráficas.
-
Observación, descubrimiento y
representación de formas por medio de la textura.
-
Diferenciación de texturas visuales y táctiles y su perfil o contorno
visual. Cualidades expresivas.
-
Obtención de texturas táctiles: materiales del modelado y cualidades
expresivas.
-
Iniciación al simbolismo del color: el color en la naturaleza y en los
objetos.
-
Investigación experimental de mezclas de color como también de texturas.
-
Análisis y aplicación de la simbología del color y el estudio del color
como sistema codificado.
-
Alteración en la saturación del color mediante mezclas para conseguir
diferentes tonos.
-
Conocimiento de los colores
fundamentales, de las gamas frías y cálidas y de los tonos altibajos a
-
partir de mezclas.
-
Observación, descubrimiento y análisis de gamas de color y texturas en
obras de arte.
-
Estudio y observación de la utilización de la línea, la textura y el
color en la representación de paisajes y entornos naturales próximos.
-
Curiosidad e interés por descubrir el valor subjetivo del color en
algunos mensajes graficoplásticos.
-
Curiosidad e interés por descubrir el valor del color y las texturas en
las obras de arte.
-
Tendencia a explorar para obtener matices en el color y en las texturas
naturales y artificiales.
-
Interés por descubrir aspectos visuales significativos del entorno
natural próximo.
-
Interés por la utilización de la textura y el color en la representación
del entorno próximo con
-
finalidades expresivas.
-
Cuidado para elaborar representaciones gráficas y plásticas que denoten
orden y limpieza.
-
Observación de formas y de las
direcciones implícitas.
-
Observación y representación de formas: formas naturales y formas
artificiales.
-
Trazado correcto de formas geométricas planas.
-
Trazados geométricos elementales: paralelas, ángulos, bisectrices,
perpendiculares, mediatrices.
-
Conocimiento y aplicación del teorema de Tales.
-
Las escalas gráficas. Transporte de medidas concepto de proporcionalidad
-
Representación en el plano de figuras simples: triángulos,
cuadriláteros.
-
Trazado y división de la circunferencia.
-
Construcción de polígonos regulares inscritos.
-
Aplicación de los conceptos de igualdad y de semejanza en la creación de
formas geométricas
-
sencillas.
-
Uso de los distintos instrumentos utilizados en la representación
graficoplástica.
-
Valoración de la precisión, el rigor y la limpieza en la realización de
representaciones que así lo requieran.
-
Concepto espacial. Percepción y representación. Relaciones «cerca /
lejos» entre formas planas: por cambio de tamaño, por superposición y por
contraste.
-
Perspectiva cónica vertical ó perspectiva lineal: angular y paralela y
perspectiva libre: Línea de tierra, Línea del horizonte Punto de vista y puntos
de fuga.
-
Incidencia de la luz en la percepción espacial. Valor expresivo y
representativo de la luz en formas y
-
ambientes.
-
Análisis de la distribución de las formas en el espacio.
-
Planificación de experiencias en la variación de los tamaños relativos
en relación con la forma.
-
Representación en un soporte bidimensional de sensaciones de volumen y
distancia utilizando relaciones espaciales.
-
Representación del espacio a partir de agrupaciones por contraste o
analogía de formas, diferencia de dimensión, superposiciones y transparencias
de planos.
-
Utilización del claroscuro para sugerir espacio y volumen.
-
Observación de la luz: natural y artificial. Posición e incidencia en
los objetos.
-
Estudio de sombras y del claroscuro.
-
Estudio del claroscuro en el arte.
-
Realización de variaciones en ambientes y formas manipulando la luz.
-
Representación del espacio natural próximo a partir del estudio de la
luz y de su incidencia en las
-
modulaciones del ambiente.
-
Representación del espacio a partir de la perspectiva cónica: Situar la
línea de horizonte y el punto de fuga. Representar líneas de fuga utilizando
obras plásticas y fotográficas. Representación de elementos arquitectónicos
próximos sencillos.
-
Aplicación en configuraciones
bidimensionales de representaciones del espacio lleno y el espacio vacío.
-
Observación del espacio y realización de apuntes del natural de paisajes
y de objetos utilizando la perspectiva cónica.
-
Disposición favorable para realizar
representaciones de manera precisa, ordenada y limpia.
-
Confianza en las propias posibilidades.
-
Curiosidad ante ilusiones visuales de formas, colores y dimensiones
observadas en distintos contextos.
-
Curiosidad por descubrir el valor configurador y expresivo del
claroscuro.
-
Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios
lumínicos.
-
Valoración de la repercusión de los cambios de distancia, orientación,
etc., en los valores emotivos y de apariencia en volúmenes y ambientes.
-
Esfuerzo para desarrollar las capacidades
espaciales con el fin de visualizar y representar formas tridimensionales.
Bloque 5. Procedimientos y técnicas
utilizados en los lenguajes visuales.
-
Conocimiento del léxico propio de la materia.
-
Utilización de distintos medios de expresión graficoplásticos: lápiz de
grafito, lápices de colores, rotuladores, pasteles blandos, tiza y crayón
Conté, carboncillo, pluma y tinta, pincel y tinta, ceras, pinturas al temple,
la acuarela, el gouache, pintura al oleo y collage.
-
Aproximación experimental a distintos tipo de soportes graficoplásticos:
papel, madera, cartón, etc.
-
Introducción a la diversidad de técnicas
e instrumentos en la representación graficoplástica.
-
Organización del trabajo plástico y de
los materiales necesarios y elaboración de un plan con el proceso que se ha de
seguir.
-
Uso y manejo de los instrumentos adecuados a cada técnica.
-
Exploración de las posibilidades de los nuevos medios tecnológicos.
-
Participación en procesos de producción colectiva.
-
Disfrute en el proceso de producción artística.
-
Respeto por las normas de uso y conservación de instrumentos, materiales
y espacios.
Criterios de evaluación
1.
Reconocer los distintos lenguajes
visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.
2.
Distinguir los elementos figurativos de
los lenguajes visuales.
3. Describir
gráfica y plásticamente una forma dada, identificando sus elementos
constitutivos: la configuración estructural, las texturas y el color.
4. Diferenciar
la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la
manipulación de técnicas y materiales diversos.
5.
Utilizar el color y la textura como
medios de expresión.
6.
Describir gráficamente formas
identificando la orientación espacial y la relación entre sus direcciones.
7.
Dibujar formas geométricas simples.
8. Representar
con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño,
superposiciones y contrastes.
9. Representar
un espacio del entorno, utilizando como recurso expresivo el contraste
lumínico.
10. Conocer distintos
medios de expresión graficoplástica.
11. Valorar las
cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana.
12. Apreciar y
valorar las cualidades estéticas del patrimonio cultural de la Comunidad
Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.
13. Expresar
ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las
sociedades democráticas.
Tercer curso
Bloque 1. El lenguaje visual.
-
La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento.
-
Lectura de imágenes. Estructura formal. Maneras de expresión.
-
Símbolos y signos en los lenguajes visuales y plásticos. Anagramas,
logotipos, marcas y pictogramas. Signos convencionales: señales. Significantes
y significados. La simbología del color.
-
Profundización en la percepción visual y
plástico: entorno, dintorno y contorno. Observación analítica y funcional,
observación de efectos visuales.
-
Profundización en la comprensión del lenguaje y en la comunicación
visual.
-
Estudio del grafismo en la expresión plástica: dibujo, tipo de trazo,
boceto, apunte del natural, estilos.
-
Estudio de la estructura, las cualidades y la clasificación de la forma.
-
Estudio de la intencionalidad y el significado de las imágenes: mensaje
visual analógico, simbólico, abstracto.
-
Estudio de la función de las imágenes: descriptiva, informativa,
estética.
-
Elaboración de signos y símbolos. La utilización del color en la
simbología y en los signos.
-
Análisis de las informaciones visuales y plásticos presentes en la
realidad próxima.
-
Análisis de los mensajes estéticos del entorno, con la intención de
diferenciar elementos propios de otros provenientes de otras culturas.
-
Distinción entre imagen y realidad por medio de la comprensión de
conceptos.
-
Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes
visuales.
-
Análisis e interpretación de ilusiones ópticas en la relación reversible
figura/fondo y en la representación de figuras imposibles.
-
Valoración crítica de la publicidad ante el aumento de algunas
necesidades de consumo y la utilización que hace de contenidos y formas que
denotan una discriminación sexual, social o racial.
-
Valoración de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de
comunicación.
-
Curiosidad por las nuevas tendencias de diseño que mejoran la calidad de
vida.
-
Interés en conocer cualquier manifestación artística.
-
Valoración de las influencias artísticas y culturales de otras culturas
que coexisten con la nuestra en la configuración de la cultura propia,
especialmente en lo que concierne a los valores artísticos y estéticos.
-
Valoración del esfuerzo que requiere la elaboración. Procesos
industriales y procesos artesanos.
-
Interés por encontrar, observar y analizar ilusiones visuales en
diferentes contextos.
Bloque 2. Elementos configurativos
de los lenguajes visuales.
-
El punto, la línea y la mancha como
elementos expresivos.
-
La textura: cualidades expresivas.
Texturas orgánicas y geométricas.
-
El color. Lo color como fenómeno físico y visual: mezclas aditivas y
substractivas. Colores primarios y secundarios. Colores complementarios. La
mezcla partitiva. Colores primarios y secundarios. Colores complementarios.
Valor expresivo, representativo y codificado.
-
Estudio de las cualidades emotivas y expresivas del punto, de la línea,
la mancha y la textura y las aplicaciones de éstas en el arte.
-
Investigación experimental a partir de la obtención de matices de color
¿mezclas aditivas, substractivas y partitiva¿, y de la obtención de texturas
naturales y artificiales.
-
Percepción visual del color: dinámica y visibilidad de los colores.
-
Estudio de las cualidades del color: tono, valor, saturación. Teorías
clasificatorias del color de Ostvald y de Hichetkier.
-
Estudio del color en el arte.
-
Elaboración de mezclas binarias: armonías y contrastes. Las mezclas
ternarias; grises y pardos.
-
Exploración de los grises cromáticos y valores emotivos del color y de
la luz.
-
Identificación de la forma por medio de la expresividad de la textura.
-
Uso de técnicas visuales complejas.
-
Experimentación con gamas de colores.
-
Utilización de los matices de color en la representación de paisajes y
entornos naturales próximos.
-
Experimentación gráfica a partir de los elementos básicos de expresión.
-
Sensibilidad ante las manifestaciones del color y la luz en objetos, en la
naturaleza y en ambientes urbanos próximos.
-
Reconocimiento del valor expresivo de la textura.
-
Búsqueda de soluciones personales al enfrentarse a representaciones
gráficas y plásticas.
Bloque 3. Análisis y
representación de formas.
-
Formas geométricas y formas orgánicas.
Axiomas geométricos. Fundamentales y bases de la geometría.
-
Estructura de la forma. Formas poligonales. Construcción de polígonos
métodos particulares dado el lado y métodos generales dado el lado y el radio.
-
Formas curvas en la naturaleza y en el arte. Tangencias. Proporción.
-
Repetición y ritmo:
concepto de módulo. Estructuras modulares. Redes poligonales: formas modulares
bidimensionales básicas.
-
Utilización de formas geométricas poligonales en la realización de
motivos decorativos.
-
Relación de conceptos geométricos sencillos con sus aplicaciones en
objetos simples, en la ornamentación, en elementos urbanísticos o en la
naturaleza.
-
Observación de la naturaleza y realización de apuntes del natural de
formas orgánicas.
-
Estudio de formas curvas en el arte. Tangencias básicas. Curvas
tangenciales de apariencia matemática.
-
Estudio de la proporción en las formas: Teorema de Thales. Percepción de
medidas y escalas, igualdad, semejanza, simetría, traslación, rotación.
-
Aplicación de la proporción en el estudio de la figura humana.
-
Análisis de la proporción de un objeto.
-
Establecimiento de las relaciones de proporción entre las distintas
partes de una misma forma.
-
Realización de composiciones plásticas aplicando conceptos de ritmo.
Tramas
-
Estudio del módulo como unidad de medida y aplicación en redes
poligonales básicas.
-
Organización geométrica del plano a partir de estructuras modulares
básicas.
-
Realización de composiciones modulares a partir de un módulo.
-
Aplicación de ritmos en estructuras decorativas.
-
Reconocimiento de la importancia de ordenar formas de diferentes campos
visuales.
-
Esfuerzo para presentar los trabajos de manera rigurosa, ordenada y
precisa.
-
Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos en la
representación de la figura humana.
Bloque 4. La composición.
-
Organización de la forma y su entorno en el plano.
-
Estudio de los diferentes tipos de ritmos visuales: continuo,
discontinuo, alterno, ascendente, descendente.
-
Realización de composiciones teniendo en cuenta la proporción, la escala
y el ritmo.
-
Estudio de criterios básicos para componer: simetría, equilibrio, peso
visual de masa y color.
-
Análisis de diversas propuestas compositivas de obras de arte.
-
Descripción e identificación de los elementos compositivos de diferentes
tipos y comentario personal sobre éstos.
-
Interés en conocer los criterios básicos de composición.
-
Disposición abierta para la realización de experiencias de composición.
-
Participación en situaciones de intercambio de opiniones sobre elementos
básicos de la composición de obras de arte.
-
Interés en identificar la organización interna de mensajes
graficoplásticos o visuales.
-
Valoración de la importancia de la medida de las formas en las
composiciones.
Bloque 5. Espacio y volumen.
-
Representación objetiva de formas
tridimensionales. La proyección. Clases de proyecciones: cilíndricas y cónicas.
Sistema acotado. Interpretación de planos acotados. Sistema diédrico: vistas de
sólidos sencillos.
-
Perspectiva cónica. Fundamentos del
sistema.
-
Análisis de los fundamentos del sistema
diédrico y sus aplicaciones.
-
Realización de dibujos analíticos de planta, alzado y vistas laterales.
-
Análisis de los fundamentos del sistema
cónico y sus aplicaciones.
-
Uso de la perspectiva cónica en la representación de formas geométricas
simples, de la sensación de espacio.
-
Uso de la perspectiva cónica en la representación de elementos
arquitectónicos del entorno próximo.
-
Estudio de las aplicaciones de la representación objetiva de la forma.
-
Interés en descubrir los valores de apariencia y emotividad en ambientes,
cuando se modifica la orientación, la distancia y el punto de vista.
-
Esfuerzo por desarrollar las capacidades espaciales para visualizar
formas tridimensionales.
-
Valoración de la representación objetiva de la forma.
-
Conocimiento y utilización de las
técnicas graficoplásticas: técnicas secas y húmedas.
-
Identificación y utilización de distintos soportes, según las
intenciones expresivas y descriptivas de la representación.
-
Planificación del trabajo según la
técnica seleccionada.
-
Realización de experiencias utilizando materiales diversos.
-
Identificación en obras gráficas y plásticas del soporte sobre el cual
están realizadas y el tipo de material.
-
Experimentación con diversos materiales
combinándolos con finalidades expresivas.
-
Tendencia a clasificar los trabajos seleccionando, según sus
características, las técnicas, los instrumentos y los materiales necesarios.
-
Gusto por la realización de experiencias de investigación con materiales
diversos.
-
Valoración de las posibilidades expresivas que aporta la realización de
trabajos en equipo.
-
Diferenciación de los procesos expresivos
de las técnicas graficoplásticas.
-
Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una
obra.
-
Exploración y análisis de realidades visuales y plásticas.
-
Observación y valoración de obras artísticas del entorno próximo, del
patrimonio artístico y cultural, como también de expresiones contemporáneas.
-
Uso del léxico propio de la materia para transmitir informaciones y
mensajes sobre diferentes obras artísticas.
-
Reconocimiento del esfuerzo que exige la elaboración de algunas obras
artísticas.
-
Interés en descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en el
entorno habitual.
-
Apreciar y valorar el patrimonio artístico y cultural, para contribuir a
defenderlo y conservarlo.
-
Aceptación y valoración de las influencias que ejercen los valores
artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra.
-
Respeto por las obras de los compañeros y por maneras de expresión
diferentes de la nuestra.
-
Apreciar y valorar la buena realización del trabajo así como la limpieza
en su ejecución.
Criterios de evaluación
1. Analizar
imágenes teniendo en cuenta elementos básicos constitutivos de la sintaxis
visual.
2.
Seleccionar los elementos configurativos
de línea y textura y adecuarlos a la descripción analítica de la forma.
3. Diferenciar
y representar los matices de color en la naturaleza y en el entorno.
4. Representar
geométricamente formas naturales y artificiales.
5. Diseñar
composiciones modulares sobre redes poligonales.
6. Interpretar
composiciones buscando distintas alternativas en la organización de la forma.
7.
Describir una forma tridimensional simple
mediante la representación de sus vistas fundamentales.
8. Representar
la sensación espacial en un plano, utilizando como recurso gráfico la
perspectiva cónica.
9. Reconocer
distintos soportes y técnicas de expresión graficoplásticas.
10. Utilizar
adecuadamente las técnicas gráficas según las intenciones comunicativas.
11. Apreciar y
valorar las cualidades estéticas del patrimonio cultural de la Comunidad
Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.
12. Expresar
ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las
sociedades democráticas.
Cuarto curso
Bloque 1. El lenguaje visual.
-
Lectura de imágenes. La imagen
representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia.
Aproximación a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías. Interacción
entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal, gestual. El dibujo
técnico en la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas.
-
Análisis de la sintaxis de los lenguajes visuales específicos: medios de
comunicación de masas.
-
Análisis de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte en
fotografía, vídeo, cine, televisión, cómic, fotonovela.
-
Estudio de los elementos de la comunicación visual: relación entre
realidad e imágenes, códigos y contextos, formación sociocultural de las
imágenes, percepción visual y efectos visuales.
-
Estudio de la expresión plástica: recursos gráficos expresivos,
transformación y manipulación de imágenes.
-
Interpretación plástica de obras de arte.
-
Estudio de los elementos del arte secuencial: imagen y secuencia;
lenguaje y elementos del cómic; narración en viñetas: encuadre, punto de vista,
elementos cinéticos, gestos, posturas, montaje, guión, arte final.
-
Realización de narraciones gráficas aplicando el concepto de secuencia,
encuadre y punto de vista. El grafiti, objetivo y consecuencia social.
-
Estudio y experimentación de las posibilidades expresivas de la
fotografía: registro de imágenes, iluminación, encuadre, aplicaciones técnicas.
-
Estudio de las estructuras del lenguaje del cine y de los géneros.
-
Estudio de la imagen de vídeo y la grabación magnética.
-
Estudio de la imagen televisiva: tipo de televisión.
-
Estudio de los fundamentos del diseño: tipo de diseño.
-
Estudio de la imagen digital.
-
Realización de un proyecto audiovisual en grupo.
-
Análisis de los elementos más complejos en algunos lenguajes visuales
específicos.
-
Interpretación de signos convencionales del código visual presentes en
el entorno.
-
Análisis de una imagen teniendo en cuenta algunos elementos básicos
constitutivos de la sintaxis visual.
-
Establecimiento de relaciones entre la imagen y su contenido.
-
Utilización de recursos gráficos para la creación de imágenes.
-
Creación y manipulación de imágenes con ordenador.
-
Utilización de Internet para la búsqueda de imágenes: bases de imágenes.
-
Ejercitación de la retentiva visual teniendo en cuenta la capacidad
perceptiva.
-
Experimentación con efectos visuales cinéticos.
-
Interpretación de planos técnicos: arquitectura, mapas, diseño.
-
Análisis de los factores que inciden en un producto artístico.
-
Esfuerzo para reconocer, utilizar y respetar, adecuadamente los signos
de comunicación visual presentes en el entorno. La ética social en la imagen
digital y el Internet.
-
Esfuerzo para desarrollar la creatividad en el ámbito de la expresión
artística y en el juego con las imágenes.
-
Constancia en los trabajos y en el reconocimiento de la importancia del
proceso de creación en una obra plástica.
-
Valoración de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de
comunicación.
-
Interés por conocer cualquier manifestación artística.
Bloque 2. Elementos configurativos
de los lenguajes visuales. Los elementos graficoplásticos como vehículo para el
análisis y la creación de imágenes.
-
La línea. La línea como elemento
estructurador de la forma: encaje. La línea como abstracción de la forma.
Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea.
-
Diferencia entre boceto, esbozo y encaje.
Tres tipos diferentes de dibujo.
-
La textura. Utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas).
-
El color. Simbolismo y psicología del
color. Aplicación del color según cada campo: industrial, artístico, señales.
Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y
subjetivas. El color como configurador de ambientes.
-
Exploración del signo gráfico con
distintos procedimientos.
-
Uso del lenguaje visual con fines expresivos y descriptivos.
-
Profundización en la exploración del color por medio de diferentes
técnicas y procedimientos.
-
Elaboración de texturas artificiales y geométricas con fines expresivos.
-
Utilización de técnicas apropiadas para la representación de formas
naturales diferentes y experimentación con diversos materiales.
-
Establecimiento de las diferencias de los distintos matices de color por
medio de asociaciones cromáticas.
-
Realización de variaciones en ambientes y formas manipulando el color,
para cambiar el significado de las imágenes.
-
Estudio de la relación color y diseño.
-
Disposición para investigar con materiales y texturas.
-
Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos referidos al uso
del color.
-
Curiosidad por descubrir el valor objetivo y subjetivo del color en los
mensajes graficoplásticos y visuales.
Bloque 3. Representación de
formas. Análisis y representación de formas.
-
Estructura de la forma. Estructura de formas naturales complejas:
ramificación, translación, expansión.
-
Comparación de la forma. Concepto de canon, medida o módulo.
Proporcionalidad y escalas. Estudio de proporcionalidad en el arte. Posibilidades
expresivas: desproporciones y deformaciones.
-
Representación de la forma. Representación icónica. Configuración
abstracta.
-
Representación técnica de formas planas, polígonos regulares y curvas.
-
Estudio de la forma en la naturaleza: estructuras vegetales y minerales.
-
Aplicación de la proporcionalidad a la representación de objetos, la
figura humana, animales, paisajes.
-
Análisis de la proporción en diversas obras de arte.
-
Exploración en la representación icónica y abstracta de la realidad.
-
Utilización de la línea como elemento descriptivo por medio del dibujo
científico.
-
Estudio de la figura humana en las obras de arte. Cánones en la
representación de la figura humana a través de las diferentes culturas.
-
Interés por la representación objetiva de la forma.
-
Presentación de los trabajos de manera ordenada, precisa y rigurosa.
-
Rigor en la utilización de escalas.
Bloque 4. La composición.
-
Criterios de composición. Elementos que se han de tener en cuenta: plano
básico, centro visual, leyes de composición.
-
Estudio de elementos que intervienen en la composición: formato,
esquemas compositivos, forma y fondo, movimiento, ritmo, influencia de la luz.
-
Análisis de la composición de diferentes obras de arte y autores.
-
Estudio del equilibrio simétrico y asimétrico.
-
Aplicación del concepto de simetría en los dibujos analíticos de formas
naturales: simetría radial y axial.
-
Aplicación del concepto de equilibrio en la realización de
composiciones.
-
Creación de ritmos dinámicos: secuencias lineales por asociación o
contraste de elementos formales. El ritmo en el grafiti. La combinatoria de
imagen-cartel.
-
Estudio de estructuras secuenciales de montaje.
-
Interés por identificar la organización interna de mensajes
graficoplásticos o visuales.
-
Reconocimiento de la importancia de ordenar formas de diferentes campos
visuales.
-
Superación de conceptos estáticos y estereotipos en la realización de
composiciones.
Bloque 5. Espacio y volumen.
Percepción y representación. El volumen.
-
Volumen. Formas tridimensionales. Sistemas de representación. Sistema
diédrico. Sistema axonométrico ortogonal: Isométrico. Sistema axonométrico
oblicuo: Perspectiva Caballera. Sistema cónico: Perspectiva cónica Vertical
(angular y paralela) y Perspectiva Libre. Formas modulares tridimensionales.
-
Representación de imágenes a partir de la planta, el alzado y las vistas
laterales.
-
Utilización de redes modulares bidimensionales y tridimensionales
aplicadas al diseño.
-
Exploración de ritmos modulares tridimensionales y de estructuras
derivadas de los módulos. Cuerpos geométricos arquimedianos. Cuerpos
geométricos de revolución y desarrollo.
-
Representación tridimensional del volumen a partir de todo tipo de materiales
volumétricos, con finalidades expresivas.
-
Realización de construcciones espaciales o maquetas a partir de planos
técnicos.
-
Aplicación de los diferentes sistemas proyectivos en la representación
de figuras volumétricas sencillas.
-
Aplicación de la perspectiva libre y la composición en el estudio del
paisaje urbano.
-
Valoración de los diferentes sistemas proyectivos para la representación
objetiva y técnica de formas tridimensionales.
-
Valoración y reconocimiento del módulo en los distintos campos del
diseño.
-
Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas
tridimensionales.
-
Representación del espacio arquitectónico próximo mediante la
perspectiva cónica práctica.
-
Presentación de los trabajos de forma ordenada, precisa y rigurosa.
Bloque 6. Técnicas y
procedimientos utilizados en los lenguajes visuales.
-
Técnicas y materiales graficoplásticos (bidimensionales y tridimensionales).
Los pigmentos. Los aglutinantes. Los disolventes. La materia en la forma
volumétrica.
-
Organización del trabajo plástico, del espacio de trabajo y de los
materiales necesarios.
-
Realización de experiencias con diversos materiales.
-
Utilización y manejo de instrumentos adecuados a cada técnica.
-
Construcción de volúmenes y formas expresivas volumétricas con
materiales diversos: con papel, con materiales de modelado, de deshecho.
-
Aproximación al volumen realizado tridimensionalmente: construcción de
maquetas.
-
Estudio y análisis de soportes químicos, magnéticos y técnicas de la
imagen fija y en movimiento.
-
Estudio de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte de uso más
frecuente en el cómic, la fotografía, el cine, la televisión, la publicidad.
-
Realización de bocetos necesarios para la realización de obras
graficoplásticas.
-
Invención y experimentación con materiales audiovisuales.
-
Tendencia a clasificar los trabajos seleccionando, según sus
características, las técnicas, los instrumentos y los materiales pertinentes.
-
Conocer programas informáticos donde se pueda poner en práctica lo
aprendido.
-
Gusto por la realización de experiencias de investigación con materiales
diversos.
-
Reconocimiento de las posibilidades expresivas de los diferentes
materiales y procesos artísticos.
-
Valoración de las posibilidades expresivas que aporta la realización de
trabajos en equipo.
Bloque 7. Apreciación del
proceso de creación de las artes visuales. Proceso de creación.
-
Fases de una obra. Boceto, guión, maqueta. Realización. Acabado.
-
Fases de un proyecto técnico. Croquis. Proyecto.
Presentación final.
-
Realización de bocetos y maquetas en el
proceso de creación de una obra.
-
Observación y reflexión sobre los elementos de una obra.
-
Planificación de las distintas fases que tienen que seguirse para la
realización de una obra.
-
Realización de croquis, dibujos acotados, planos finales de un proyecto
técnico.
-
Profundización en distintos campos del diseño: arquitectónico, gráfico,
industrial.
-
Análisis de los factores que inciden en un producto artístico.
-
Análisis del procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades de
un proyecto.
-
Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes
visuales.
-
Observación y valoración de obras artísticas del entorno próximo y del
patrimonio artístico y cultural y también de expresiones contemporáneas.
-
Interés por conocer cualquier manifestación artística.
-
Valoración del esfuerzo que requiere la elaboración de algunos productos
artísticos.
-
Perseverancia en la búsqueda de dimensiones estéticas y de las
cualidades expresivas de ambientes urbanos y naturales.
-
Apreciación, disfrute y respeto por el patrimonio histórico, cultural y
artístico.
-
Apreciación y valoración del patrimonio artístico y cultural del
entorno, y contribución a su defensa, conservación y desarrollo.
-
Aceptación y valoración de las influencias que ejercen los valores
artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra.
-
Respeto por las obras de los compañeros y por maneras de expresión
diferentes de la nuestra.
-
Valoración crítica de las distintas manifestaciones artísticas.
-
Conocimiento de diferentes autores mediante trabajos de recabar
información a cerca de ellos (buscar biografías).
-
Constancia en los trabajos y reconocimiento de la importancia del
proceso de planificación para resolver problemas satisfactoriamente.
Criterios de
evaluación
1. Analizar
los elementos representativos y simbólicos de una imagen.
2. Seleccionar
el tipo de línea y textura, y adecuarlo a la finalidad expresiva de la
representación gráfica.
3. Cambiar
el significado de una imagen por medio del color.
4. Analizar
la estructura de formas de la naturaleza determinado ejes, direcciones y
proporciones.
5. Buscar
distintas variables compositoras en un determinado campo visual, teniendo en
cuenta los conceptos de encuadre y equilibrio entre todos los elementos
constitutivos.
6. Describir
gráfica o plásticamente objetos tridimensionales identificando sus elementos
esenciales.
7. Describir,
mediante los distintos sistemas de representación, formas tridimensionales
elementales.
8. Realizar
un proyecto, seleccionando, entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y
visuales, el más adecuado a las necesidades de expresión.
9. Saber
manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a las diversas
técnicas gráficas, plásticas y visuales.
10.
Apreciar y valorar el patrimonio
artístico y cultural de la Comunidad Autónoma y de otras culturas distintas de
la propia.
11. Expresar
ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las
sociedades democráticas.
INFORMÁTICA
Introducción
A lo largo del
último siglo la tecnología ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida
de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. Dentro de las diversas
tecnologías destaca la Informática, o tecnologías de la información, como rama
que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas
automáticas. Su importancia actual radica en ser el dinamizador de una tercera
revolución productiva en la que la información ocupa el lugar de la energía.
Los sistemas de comunicaciones han supuesto el impulso definitivo generando un
nuevo entorno tecnológico que se caracteriza por el empleo de sistemas de
información interactivos. Nuestra sociedad se ha visto condicionada por todos
estos desarrollos hasta el punto de denominarse "sociedad de la
información".
Ya en 1970 se
indicaba que los medios de producción se desplazaban desde los sectores
industriales a los sectores de servicios, donde destaca la manipulación y
procesamiento de todo tipo de información. Desde el punto de vista económico
las tecnologías de la información se consideran nuevos motores de desarrollo y
progreso. Y en las últimas décadas no ha dejado de incrementarse este proceso.
Pero no podemos
perder de vista el marco sociocultural, donde numerosos retos nos condicionan.
Por un lado el crecimiento de la brecha digital nos debe impulsar a analizar
las luces y las sombras de este modelo de sociedad que, a pesar de dotarnos de
medios para acceder casi universalmente a la información, no consigue
incorporar a todos los miembros de la sociedad humana a este proceso. También
debemos incorporar a nuestra reflexión como el enorme flujo de información hace
que los conflictos entre acceso libre y leyes de copyright o derechos de autor
se hacen cada día más comunes. Finalmente, y en especial desde el mundo de la
educación, debemos considerar que la información no es lo mismo que el
conocimiento. Este cambio de paradigma ha sido propuesto desde numerosas
fuentes, ya que el conocimiento es el fruto de un proceso de construcción
activa, que requiere tratar la información con espíritu crítico, analizarla,
seleccionar sus distintos elementos e incorporar los más interesantes a una
base de conocimientos.
Por esta
importancia se propone esta materia opcional en cuarto curso de la Educación
Secundaria Obligatoria. No es tan sólo una materia instrumental, también debe
capacitar para la comprensión de un presente cultural y social. Asimismo,
aunque buena parte de contenidos ligados a las tecnologías de la información y
la comunicación se han tratado en la materia de Tecnologías, esta materia
desarrolla de forma específica y detallada algunos de ellos, ofreciéndose desde
su carácter finalista y orientador de la Educación Secundaria Obligatoria.
Los contenidos se
articulan en cuatro bloques que tratan de significar ese desarrollo específico
de contenidos dentro del ámbito de las tecnologías:
1. Sistemas operativos y
seguridad informática.
2. Multimedia.
3. Publicación y difusión de
contenidos.
4. Internet y redes sociales
virtuales.
Contribución de la materia a la adquisición de las
competencias básicas
Esta materia
contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico mediante el conocimiento del entorno
informático y a través del desarrollo de destrezas técnicas para interactuar
con éste en el desarrollo de diversos procesos y actividades.
La
contribución a la autonomía e iniciativa personal se desarrollará mediante una
metodología activa que, como en otros ámbitos de la educación tecnológica,
emplee procesos proyectuales que permitan, dentro de lo posible, la necesaria
aportación personal.
El
tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación,
se integra en esta materia de forma principal. No sólo plantea un conocimiento
instrumental y técnico, sino toda la necesaria reflexión sobre el marco social y
cultural que la informática ha modificado desde su irrupción a finales del
siglo XX.
La
adquisición de la competencia social y ciudadana se construye tanto a partir de
las posibilidades de proyectos de aplicación que permitan adquirir destrezas
sociales básicas desde la interacción y toma de decisiones del alumnado, como
de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas
adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.
Para mejorar
el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades se
colabora desde el análisis y uso de la información y la comunicación como
fuentes de comprensión y transformación del entorno social.
La
contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través
de la adquisición de vocabulario específico en los procesos de búsqueda,
análisis, selección, resumen y comunicación de información, y en todas las
actividades que propone como finalidad la publicación y difusión de contenidos.
La
contribución a la competencia para aprender a aprender se materializa empleando
estrategias de resolución de problemas donde, tras adquirir los necesarios
conocimientos, es imprescindible una labor de significación de éstos para
abordar un proyecto.
Objetivos
La enseñanza de la
Informática en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Aplicar técnicas básicas de
mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma
independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y
sobre los demás la actuación ante los recursos informáticos.
2. Utilizar los servicios
telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros
aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración,
la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si
lo hacen de forma apropiada.
3. Buscar y seleccionar recursos
disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando
la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de
recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
4. Conocer y utilizar las
herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al
crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación,
esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.
5. Utilizar periféricos para
capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades
principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el
sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas
producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.
6. Integrar la información
textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de
conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo
local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que
facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.
7. Integrar la información
textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar
contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que
posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos
que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la
que se ponen a disposición del resto de usuarios.
8. Conocer y valorar el sentido
y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir
los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las
producciones propias.
9. Almacenar y proteger la
información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con
procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la importancia
de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la
protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en
Internet.
10. Conocer y utilizar los paquetes de
aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles
sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia
de un equipamiento localizado espacialmente.
Cuarto curso
Contenidos
Bloque 1. Sistemas operativos
y seguridad informática.
- Principales
funciones del sistema operativo. Interfaz gráfico de usuario e intérprete de
comandos. Manejo y utilidades principales.
- Estructuras
física y lógica del almacenamiento. Tipos de ficheros. Organización y
administración de ficheros.
- Creación de redes locales: configuración de
dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.
-
Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición
de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas
operativos.
-
Seguridad en Internet: malware, virus y crackers. El
correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de malware.
Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos.
Valoración de la importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y
pasiva.
-
Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos
móviles.
Bloque 2. Multimedia.
-
Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.
-
Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su
aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos,
creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías
digitales: saturación, luminosidad y brillo. Gráficos rasterizados y
vectoriales.
-
Procedimientos de diseño. Elementos, trazados y figuras geométricas
fundamentales. El color. La edición. Recursos informáticos para la producción
artística. Maquetación electrónica. Salida a diferentes soportes. Arte final.
-
Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Formatos
básicos y compresión. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de
contenidos multimedia. Elaboración y grabación en soporte físico. Edición de
menús.
-
Aplicaciones interactivas multimedia. Botones de acción y líneas
temporales.
Bloque 3. Publicación y
difusión de contenidos.
-
Diseño de presentaciones. Elaboración de la información: esquemas y
notas. Formalización: plantillas y estilos. Incorporación de elementos
multimedia y animaciones. Botones de acción e interactividad.
-
Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y
gráficos en estructuras hipertextuales.
-
Creación y publicación en la web. Estándares de publicación.
Nociones básicas de html. Editores. Administración y publicación. Editores y
herramientas de administración integradas para un sitio web.
-
Integración de elementos multimedia e interactivos. Streaming.
-
Accesibilidad de la información. W3C, WAI y WCAG.
Bloque 4. Internet y redes
sociales virtuales.
-
Historia y fundamento técnico de la red Internet. Integración de redes
de comunicaciones.
-
La información y la comunicación como fuentes de comprensión y
transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización. Chatrooms,
foros, weblogs o blogs, wikis, BSCW.
-
Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías
de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer
necesidades personales y grupales.
-
Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico:
los intercambios económicos y la seguridad. La ingeniería social y la
seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de
actitudes de protección activa ante los intentos de fraude. Encriptación, clave
pública y privada. Certificados digitales.
-
Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Derechos de
autor, copyright y licencias libres. Situación actual.
-
Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y
salud.
- La propiedad y la distribución del software y
la información: software libre y software privativo, tipos de
licencias de uso y distribución.
-
Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la
seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios
de ocio. Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo,
radio, TV.
-
Acceso a programas e información: descarga e intercambio, las redes P2P
y otras alternativas para el intercambio de documentos. Fundamentos técnicos.
-
Redes cooperativas de informática distribuida. Fundamentos técnicos.
Ejemplos y aplicaciones.
Criterios de
evaluación
1. Instalar y configurar los
equipos y dispositivos que configuran una red informática.
2. Instalar y configurar
aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos
interconectados.
3. Interconectar dispositivos
móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.
4. Obtener imágenes
fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas
de las imágenes generadas por ordenador.
5. Elaborar imágenes vectoriales
y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.
6. Capturar, editar y montar
fragmentos de vídeo con audio y grabarlos en soporte físico.
7. Diseñar y elaborar
presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas
y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.
8. Desarrollar contenidos para
la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la
información.
9. Publicar contenidos y
gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.
10. Participar activamente en redes sociales
virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes,
adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y
herramientas BSCW.
11. Conocer las herramientas habituales que
garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y
limitaciones.
12. Identificar los modelos de distribución
de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.
13. Conocer los fundamentos de las redes
cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.
LATÍN
Introducción
La materia de
Latín, opcional en cuarto curso, supone un acercamiento específico a la lengua y
la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de contenidos lingüísticos y
culturales, complementarios entre sí y unidos por su carácter de aportaciones
sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. Esa cualidad de
aportación y pervivencia en la sociedad actual ha de guiar su presentación y
dar sentido a su estudio.
La materia
persigue dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico de la lengua que
está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y conocer los
aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder
relacionarlos con los del mundo actual. El primer objetivo ayuda a mejorar el
conocimiento y uso de la propia lengua como instrumento primordial de
aprendizaje y comunicación; el segundo aporta una interpretación más ponderada
de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de
capacidades básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.
Los
contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia, por considerar
que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la
civilización occidental; por evolución o por influencia léxica el latín está
presente en las lenguas que utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje
para los alumnos y alumnas.
El estudio
del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva permite, a través
de la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos formales y los
mecanismos sintácticos de las lenguas de uso del alumnado. El conocimiento,
siquiera básico, del latín hace posible entender las lenguas de origen romance
como el resultado concreto de una evolución y apreciar en qué medida su
estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden. Por su
parte, la práctica de la traducción constituye una experiencia de investigación
que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los
hábitos de disciplina en el estudio, con lo que se razona mejor y se aprende a
aprender.
El estudio de
la historia y evolución de la lengua latina y de la formación de las palabras
dota al alumnado de los conocimientos necesarios para entender la evolución
lingüística, determinar los procesos de cambio fonético y semántico e ilustrar
los procedimientos que actúan en la formación del léxico.
Además, la
materia aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico y de los
aspectos más relevantes de la sociedad romana, desde la que se han transmitido
modos de vida, instituciones o creaciones literarias, técnicas y artísticas que
están en la base de la configuración y del progreso de Europa. Ese conocimiento
supone un referente necesario en el que rastrear los antecedentes históricos de
la organización social o la delimitación de los derechos del individuo. La
cultura que ha modelado nuestro presente e impregna buena parte de nuestros
cánones estéticos es también transmisora de valores universales, que entroncan
nuestra herencia cultural con las raíces del mundo clásico. En este sentido, la
lectura de textos literarios ayuda a observar cómo temas clásicos de la cultura
grecolatina se han transmitido hasta hoy y siguen impregnando nuestros
escritos.
De acuerdo
con este planteamiento, los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro
bloques. Los tres primeros ponen el acento en contenidos propiamente
lingüísticos y se interrelacionan, contribuyendo no solo a un conocimiento de
la lengua latina sino a un uso más preciso de la propia lengua y al adecuado
entendimiento de la terminología culta, científica y técnica. El bloque 4 trata
los aspectos más relevantes de la sociedad romana y pone el acento en la
pervivencia del mundo clásico que ofrece el mundo contemporáneo, en el análisis
comparativo de sus correspondientes antecedentes clásicos y en la valoración
crítica de los aspectos de continuidad, evolución y cambio.
La
distribución de los contenidos en estos cuatro bloques, a la vez que implica un
tratamiento específico de los mismos, obliga a situarlos en un contexto general
en el que los diversos elementos encuentren una explicación relacionada y
coherente.
Contribuirá
al logro de estos objetivos el uso tanto de imágenes como de textos antiguos
traducidos o de textos modernos que hagan referencia a los contenidos, así como
de fuentes de información asequibles al nivel del alumno: diccionarios,
enciclopedias, Internet, etc.
En el
adecuado tratamiento de los contenidos y en la correcta prelación de los
objetivos reside la doble virtualidad de la materia, que ha de aportar aquellos
conocimientos básicos sobre la lengua latina y la cultura romana que sean
funcionales y útiles en diversos contextos de aprendizaje, desarrollo personal
y social, y a la vez ha de sentar las bases suficientes para la continuación,
en su caso, de estudios relacionados con las humanidades y las ciencias
sociales. Así, por medio de sus contenidos y de la consecución de sus propios
objetivos, la materia de Latín ha de servir a todos los alumnos que la cursen
para conseguir en un grado satisfactorio las capacidades y competencias que en
la etapa se proponen.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
A partir de
los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín
contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación
lingüística.
Desde todos
sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la
expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje
de calidad. Además desde el conocimiento de la estructura de la lengua latina
se posibilita una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas
europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter
flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina.
La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como
la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la
habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla
apropiadamente.
Además, desde
el conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los
fenómenos de evolución fonética se colabora eficazmente a la ampliación del
vocabulario básico y se potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como
instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas
proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el
vocabulario específico de términos científicos y técnicos.
Desde el
conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser
consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los
diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación
intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el
interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las
minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias
culturales y lingüísticas.
La
contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística
se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y
artístico romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y
disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la
historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese
patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica
de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología
grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que,
en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el
conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación
de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y
tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración
del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.
La
contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el
conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como
referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en
la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de
las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en
el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las
desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la
discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por
la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración
positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de
normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de
conflictos.
Con esta
materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital ya que una parte de la misma requiere de la búsqueda,
selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a
la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas
de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas
principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de
esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación
personal. Por otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías
de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la
información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento
adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital.
El estudio de
la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la
medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el
aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión,
ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso
formativo en un contexto de rigor lógico.
La materia
contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan
procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar
decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados
comporta necesariamente valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar
posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un
resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta
el afán de superación.
Objetivos
La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar y relacionar
elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan
el análisis y la traducción de textos sencillos.
2. Mejorar la lectura
comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del
vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
3. Conocer las raíces y
evolución de la lengua como un instrumento que se adapta a las necesidades de
los hablantes.
4. Valorar la diversidad
lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos.
5. Explicar las semejanzas que
entroncan las distintas lenguas con un origen común y comparar los elementos y
estructuras de las lenguas derivadas, lo cual resultará especialmente
enriquecedor en las comunidades bilingües.
6. Conocer los procedimientos de
formación del léxico latino -en concreto, la derivación y la composición- para
entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas
actuales.
7. Identificar la etimología y
conocer el significado de las palabras del léxico común de la lengua propia y,
en especial, del vocabulario culta que forma gran parte de la terminología
científica y técnica actual.
8. Comprender de manera correcta
el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado
directamente a la lengua hablada y a la científica, y en especial a la del
derecho.
9. Desarrollar los hábitos de
organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de
estructuración que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.
10. Propiciar la reflexión y el análisis de
la lengua propia - castellano, catalán, gallego, vasco- así como las que se
estudien como segunda o tercera lengua, en cuyas estructuras lingüísticas
reparará el alumno con más facilidad desde el análisis de la latina.
11. Conocer los aspectos relevantes de la
cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes de información y
diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro
patrimonio cultural, artístico e institucional.
Contenidos
Bloque 1. La historia y
evolución de la lengua latina. El latín como origen de las lenguas romances.
-
El latín en la historia. Sus orígenes y evolución. Clasificación de las
lenguas indoeuropeas. El latín clásico y el latín vulgar. La formación de las
lenguas romances. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de
los procesos de evolución de las lenguas romances.
-
La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de
los cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una
misma raíz latina y evolución fonética diferente.
-
La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él.
Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos
de origen latino.
-
La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica.
-
Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés
por la adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y
aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.
Bloque 2. La formación de las
palabras. Sistema del léxico.
-
Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y
derivación. Su continuidad en las lenguas romances.
-
Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de
lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición
de palabras a partir de sus étimos.
-
El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Etimología del vocabulario
científico y técnico: de las ciencias, del derecho, de las humanidades y de la
tecnología. Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos.
-
Latinismos y locuciones latinas incorporadas a la lengua hablada y la
lengua técnica.
-
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e
interés en la adecuada utilización del vocabulario.
Bloque 3. El sistema de la
lengua latina. Sus elementos básicos.
-
El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos del latín
y reconocimiento de términos transparentes
-
El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores
sintácticos. Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la
estructura de la lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el
alumno. Comparación con lenguas de otra tipología, especialmente con las
lenguas preposicionales.
-
Introducción general a la morfología: morfema y palabra. Gramática y
léxico. El significado gramatical y el significado léxico.
-
Las clases de palabras. Presentación de la flexión nominal, pronominal y
verbal. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y
comparación con los elementos flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino
de frecuencia.
-
Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de
palabras. Nexos coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico,
traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión de
oraciones simples.
-
Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y
pervivencia del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión
profunda del sistema de las lenguas romances.
Bloque 4. Vías no lingüísticas
de transmisión del mundo clásico.
-
El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes
primarias y secundarias para conocer el pasado.
-
Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes
desde nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las
estructuras sociales y familiares.
-
Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e
indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos
recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la
comunicación.
-
La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.
-
Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones
literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.
-
Actividades de lectura de textos de todo tipo relacionados con el mundo
romano y el mundo moderno.
-
Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la
herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la
lectura de textos de la literatura latina.
Criterios de evaluación
1. Resumir el contenido de
textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos
aspectos históricos o culturales.
2. Distinguir en las diversas
manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología
clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico
las huellas de la romanización.
3. Explicar la evolución
fonética de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan
en la lengua objeto de comparación.
4. Reconocer por comparación,
elementos lingüísticos, de naturaleza léxica principalmente, indicadores de
origen común de un gran número de lenguas.
5. Formar a partir de una o
varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos, de
derivación y composición, otras palabras pertenecientes a al misma familia
semántica.
6. Conocer la etimología,
especialmente cuando se trate de componentes de origen grecolatino, de
elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, y deducir su
significado.
7. Descubrir expresiones y
locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas vernáculas y
explicar su significado.
8. Identificar los elementos
morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y
compararlos con los de la propia lengua.
9. Traducir textos breves y
sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las
estructuras propias de la lengua latina.
10. Elaborar, guiado por el profesor, un
trabajo temático sencillo, sobre cualquier aspecto de la producción artística y
técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.
LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
Introducción
La
finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es el desarrollo integral y
armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales.
Componentes fundamentales de este desarrollo son la educación lingüística y la
educación literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la lengua
en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto
de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos
literarios significativos de nuestro ámbito cultural.
El
objetivo de esta materia es, como en Educación Primaria, el desarrollo de la
competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la
lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente
en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y
normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que
presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las
partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas
que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente
aceptables o a las normas ortográficas. La educación literaria participa del
conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas competencias específicas
que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a
las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del
texto literario con su contexto cultural.
Los
objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión
con respecto a los establecidos para la Educación Primaria, de los que habrá
que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad de
prácticas discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del
uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones
literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios,
y dar un papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la
lengua y sobre sus normas de uso, así como a la sistematización de los
conocimientos lingüísticos explícitos.
El
eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir,
escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. Estos
aprendizajes se recogen en tres de los bloques de contenidos del currículo:
1.Comunicación, 4. Educación literaria y 5.Técnicas de trabajo. En relación con
ellos, los bloques 2. Lengua y sociedad y 3.Conocimiento de la lengua reúnen
los contenidos que se refieren a la capacidad de los alumnos para observar el
funcionamiento de la lengua y para hablar de ella, y a los conocimientos
explícitos sobre la lengua y sus formas de uso derivadas de la diversidad
social y de estilo.
La
organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como
finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de
aprendizaje en el aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo
analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria, señalando
los niveles alcanzables en cada curso. Así, por ejemplo, en el bloque
1.Comunicación, además de aspectos como los elementos de la comunicación, las
funciones del lenguaje o las tipologías textuales, se han distinguido los
contenidos referidos al uso oral y escrito en subapartados distintos con el fin
de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos de una u otra forma.
Los géneros orales y escritos son diferentes, y responden a funciones sociales
distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas para su
recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado
los contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral
formal y el escrito y la interrelación que se da en muchas actividades sociales
entre usos orales y escritos: se escribe el orden del día de una reunión; se
levanta acta de una sesión; se escribe el guión de un programa de radio o de
una exposición oral; etc. Por ello, parece oportuno integrar todos esos
aprendizajes al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias
de actividades.
Los
contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas ¿escuchar, hablar y
conversar, leer y escribir¿ sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de
uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y, dentro de las
instituciones, el de los medios de comunicación y el ámbito académico. La
concreción de las habilidades lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece
al hecho de que la comprensión y la composición de textos ¿orales y escritos¿
requieren habilidades y estrategias específicas según la clase de intercambio
comunicativo, el ámbito social en que éste se realiza y la clase de texto que
utiliza.
Dentro
de cada uno de estos apartados, y sobre todo en el de leer y escribir, se han
distinguido los contenidos referidos a la comprensión ¿leer, escuchar¿ y a la
composición ¿hablar, escribir¿, ya que implican habilidades y estrategias
diferentes. Pero también en este caso se ha de llamar la atención sobre el
hecho de que hablar y escuchar, lo mismo que leer y escribir son, en muchas
ocasiones, actividades interrelacionadas: se busca información para elaborar un
trabajo académico; se relee un texto propio para revisarlo; se toman notas de
una conferencia para escribir una crónica de este acto, etc. Esta interrelación
indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la secuencia de actividades de
aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la comprensión
y la producción.
La
gradación de estos aprendizajes a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se
basa en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas
a la experiencia lingüística y cultural de los alumnos; mayor o menor
complejidad de los textos en cuanto a su organización interna; diversificación
de los fines que se asignan a la recepción o composición de los textos.
El
bloque 2.Lengua y sociedad incluye contenidos que relacionan el uso de la
lengua con el entorno social del alumno, que habrá de ser capaz de apreciar las
diferentes variedades lingüísticas y observar los rasgos característicos de las
lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía. En
este sentido, la educación ha de favorecer el conocimiento y la valoración
positiva de la riqueza lingüística y cultural de la sociedad española, así como
la identificación de la modalidad lingüística propia. El aprendizaje de la
lengua debe considerar, además, la reflexión sobre los fenómenos derivados del
contacto entre las lenguas.
Por
su parte, el bloque 3.Conocimiento de la lengua, integra los contenidos
relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos
conceptos y una terminología gramatical. La presencia de este bloque se
justifica por el hecho de que la adquisición de las habilidades
lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de
la lengua: la variación y los factores que explican dialectos, registros y usos
sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto la presencia de los
factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el
texto; las diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar
un mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones
en un enunciado cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la
norma gramatical y ortográfica, etc.
La
interrelación de este bloque con el resto obliga a que la programación de las
actividades relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde
el punto de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades en el uso
de la lengua. Asimismo, este criterio es el que debe guiar el establecimiento
del grado de complejidad con que se abordan los contenidos.
Los
contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 4.La
lectura y la interpretación de textos literarios requieren unos aprendizajes
específicos que se habrán iniciado en la Educación Primaria con el recitado, la
práctica de juegos retóricos, la escucha de textos propios de la literatura
oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá conseguido a un primer
acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las relaciones entre las
obras y el contexto histórico en la medida en que estos datos sean
significativos para la interpretación del texto. Junto a todo ello, se habrán
favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos
literarios. Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación
Secundaria Obligatoria, de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se
amplíen las experiencias en los campos de la lectura y recreación de textos,
adecuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de
la expresión de los sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las
convenciones literarias y se establezca, de forma más sistemática también, la
relación entre las obras y sus contextos históricos.
Finalmente
encontramos el bloque 5. dedicado a las Técnicas de trabajo, donde se integran
y sistematizan las estrategias necesarias que consolidan el dominio de las
diferentes habilidades. Se destaca el uso y manejo del diccionario, las
técnicas de lectura comprensiva, de análisis y síntesis de la información, así
como los procedimientos para la presentación de escritos y trabajos académicos
y la adquisición de hábitos que manifiesten actitudes de interés por la
presentación adecuada y correcta de los textos escritos. Las tecnologías de la
información y la comunicación se incorporan al aula como instrumento válido
para el desarrollo de los contenidos y herramienta útil para la búsqueda de
información y presentación de trabajos, además de como estrategia motivadora
para el alumno y valorada por la sociedad actual.
En
síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son
los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades
lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y
escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la
comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades
implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus
condiciones de uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación
sobre la lengua. Asimismo, la educación literaria implica la aplicación a la
lectura e interpretación de textos literarios de conocimientos sobre el
contexto histórico-cultural.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
El
currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad
para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes
esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de
todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y
la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se
adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras.
Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el
uso del lenguaje en general.
Se
aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir para la interacción
comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje,
además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo
y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente
con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de
reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales
(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar,
contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos
mecanismos gramaticales, para sustituir elementos del enunciado por otros
gramaticalmente equivalentes, para usar diferentes esquemas sintácticos con el
fin de expresar una misma idea, para diagnosticar errores y repararlos, etc.)
que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición
de textos, y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es
decir, para aprender a aprender lengua.
Por
otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver
problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las
funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por
ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la
iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva
autonomía.
La
materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al
tener como una de sus metas la de proporcionar conocimientos y destrezas para
la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes
necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y
escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones
requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de
Internet, por lo que la realización guiada de estas búsquedas constituirá un
medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también
el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la
composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas
operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación,
ejecución del texto, revisión etc.), y que constituyen uno de los contenidos
básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta
competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación
digitales que implican un uso social y de colaboración de la escritura y de los
conocimientos.
El
aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia
comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las
relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a
comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra
parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con
esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la
diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente
aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación.
También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que
se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona
prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a
la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Dentro
de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras
literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia
artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a
unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser
humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de
las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la
música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia
procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a
bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa)
adquiriera sentido para el alumnado.
Objetivos
La
enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender
discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y
cultural.
2. Utilizar
la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y
de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada
situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y
cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
3. Utilizar
la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa
y de cooperación.
4. Reconocer
las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales,
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas,
privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.
5. Utilizar
la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
6. Utilizar
la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Conocer
y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y
cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes
situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.
8. Apreciar
las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común
para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en
tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades
culturales más importantes del mundo.
9. Conocer
las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su
expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común
para todos los hablantes del idioma.
10. Analizar los
diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o
sexistas.
11.
Conocer los principios fundamentales de
la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus
combinaciones.
12. Aplicar, con cierta
autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
13. Comprender textos
literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción
personal.
14. Aproximarse al
conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como
un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes
contextos histórico-culturales.
15.
Distinguir las principales épocas
artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más
representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos
representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en
los respectivos estatutos de autonomía.
16. Interpretar y emplear
la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y
de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos
adecuados a la edad.
17.
Aprender y utilizar técnicas sencillas de
manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de
los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
18. Utilizar con progresiva
autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
Primer curso
Contenidos
Bloque 1.
Comunicación.
1. Elementos de la comunicación.
-
Observación
de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del
ámbito escolar.
2. Tipologías textuales: Exposición, Narración,
Descripción y Diálogo.
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y
conversar.
-
Comprensión
de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de
los medios de comunicación audiovisual.
-
Comprensión
de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados
de los medios de comunicación.
-
Exposición
de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.
-
Narración
oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la
experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando
descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en relación
con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
-
Participación
activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el
modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de
actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de
conclusiones.
-
Actitud
de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
-
Utilización de la lengua para tomar
conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para
regular la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
-
Comprensión
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y
avisos.
-
Comprensión
de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a la
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales,
con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la
información de hechos.
-
Comprensión
de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter
expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la
consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información, como enciclopedias y webs educativas.
-
Actitud
reflexiva y crítica referida a la información disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminación.
3.3. Composición de textos escritos
-
Adquisición
de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta, con uso
normativo de mayúsculas y minúsculas.
-
Composición
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
-
Composición
de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias,
destinados a un soporte impreso o digital.
-
Composición,
manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes,
exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes
efectuados.
-
Interés
por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma
de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como
forma de regular la conducta.
Bloque 2. Lengua y sociedad.
1. La variación espacial: dialectos y hablas.
-
Principales fenómenos lingüísticos:
seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.
2. Las lenguas de España.
-
Conocimiento
general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las
lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y
colectivo.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía (I).
-
Correspondencia entre sonidos y grafías.
La sílaba.
-
Nociones básicas de acentuación y
puntuación.
-
Conocimiento
y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española (I).
-
Reconocimiento de las principales normas
fonéticas.
-
Lectura en voz alta (el enunciado).
-
Cuestiones morfológicas: el artículo, el
género y el número.
-
Léxico (vulgarismos y localismos).
3. Gramática.
-
Clases de palabras. El sustantivo y el
adjetivo (características). El pronombre (clasificación). El determinante
(clasificación). El verbo: la conjugación. El adverbio. La preposición. La conjunción.
La interjección.
-
Estructura de la oración simple. La
concordancia.
-
Reconocimiento
del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos principales del verbo,
constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a
los no necesarios o adverbiales; comprensión de una terminología sintáctica
básica: oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal.
-
Conocimiento
de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de
expresar las intenciones de los hablantes.
-
Identificación y uso reflexivo de algunos
conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de
orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales
(pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones,
sinónimos y elipsis).
-
Reconocimiento y uso coherente
de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de
pretérito en la narración.
-
Uso
de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo,
como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
-
Distinción entre palabras flexivas y no
flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales.
-
Identificación
y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales,
posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y
normas.
4. Léxico (I).
-
Estructura de la palabra. Raíz, prefijos,
sufijos.
-
Reconocimiento de los mecanismos de
formación de palabras (composición y derivación).
Bloque 4. Educación Literaria.
1.
Desarrollo de la autonomía lectora y
aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.
2.
Introducción a los géneros literarios a
través de la lectura
comentada de fragmentos representativos de obras adecuadas a la edad.
Análisis de sus rasgos más característicos.
3.
El lenguaje literario. Recursos
lingüísticos más importantes.
-
Lectura
de varias obras adecuadas, en extensión y contenido, a la edad.
-
Lectura
comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo,
la versificación y las figuras semánticas más relevantes.
-
Lectura
comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes
culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.
-
Lectura
comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos,
reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
-
Identificación
de los recursos lingüísticos propios de los textos de carácter literario.
4. Composición
de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes
adquiridos en las lecturas comentadas.
Bloque 5. Técnicas de trabajo.
1. Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias, correctores
ortográficos de los procesadores de textos y otras obras de
consulta.
-
Interpretación de las informaciones
lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de
consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del
léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia etc.) y normativa.
2. Técnicas de trabajo (I).
-
Análisis (estrategias para una lectura
correcta y técnicas para la toma de anotaciones).
-
Síntesis (práctica en la elaboración de
esquemas, resúmenes).
-
Utilización
dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y
la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición
escrita.
-
Utilización
dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
3. Presentación de la información.
-
Interés por la buena presentación de los
textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Criterios de
evaluación
1.
Poseer
una letra personal adecuada y legible.
2.
Utilizar la lengua para expresarse
oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de
comunicación.
3.
Reconocer y ser capaz de utilizar los
diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Conocer los principios
fundamentales de la gramática, reconociendo las diferentes unidades de la
lengua y sus combinaciones.
4.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los
textos propios de este curso.
5.
Reconocer el propósito y la idea general
en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y
en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o
en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de
aprendizaje.
6.
Realizar
narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, a
partir de un guión preparado previamente y con la ayuda medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación.
7.
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los
enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes
del texto.
8.
Narrar, exponer y resumir, en soporte
papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
9.
Conocer y valorar la riqueza lingüística
y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes
situaciones que plantean las lenguas en contacto.
10.
Conocer y emplear las normas
lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.
11.
Iniciar el conocimiento de una terminología
lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
12.
Conocer y comprender las principales
formas y géneros de la tradición literaria.
13.
Exponer una opinión sobre la lectura
personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer el género y la
estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar
contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia
experiencia.
14.
Utilizar los conocimientos literarios en
la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a
los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a
las figuras semánticas más generales.
15.
Componer textos, manuscritos o digitales,
tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o
realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
16.
Incorporar la lectura y la escritura como
medios de enriquecimiento personal.
17.
Aprender y utilizar técnicas sencillas de
manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de
los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
18.
Segundo curso
Contenidos
Bloque 1. Comunicación.
1. Funciones del lenguaje.
-
Reconocimiento
de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la
elaboración de los propios.
-
Reconocimiento
de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración.
2. Tipologías textuales: Exposición, Narración,
Descripción, Argumentación y Diálogo.
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y
conversar.
-
Comprensión
de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
audiovisual.
-
Comprensión
de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos y documentales.
-
Exposición
de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
-
Presentación
de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas
de interés del alumnado, con ayuda de los medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
-
Participación
activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la
aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición
de breves informes sobre las tareas realizadas.
-
Actitud
de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
-
Utilización de la lengua para tomar
conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para
regular la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
-
Comprensión
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones. Instrucciones de uso y circulares
-
Comprensión
de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital
(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.
-
Comprensión
de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información,
como enciclopedias y webs temáticas o educativas.
-
Actitud
reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes
que supongan cualquier tipo de discriminación.
3.3. Escribir. Composición de textos escritos.
-
Consolidación de una letra personal
adecuada a su madurez, clara y distinta, con uso normativo de mayúsculas y
minúsculas, así como conocimiento de las reglas de márgenes y cartografía del
folio manuscrito.
-
Composición
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la
participación en foros y a las cartas de solicitud.
-
Composición
de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas,
destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
-
Composición,
manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de
tareas y aprendizajes efectuados, presentados en soporte papel o digital.
-
Interés
por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma
de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de
regular la conducta.
Bloque 2. Lengua y sociedad.
1. La variación social y estilística.
2. El castellano como lengua común.
3. La riqueza lingüística de España (lenguas y
dialectos). Factores históricos que la han originado. Breve introducción a la historia de las lenguas
cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.
Bloque 3.
Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía (II).
-
La sílaba. Principales esquemas silábicos
del español. Diptongos, triptongos e hiatos.
-
La sílaba en la escritura.
-
Uso de la tilde en combinaciones vocálicas
(diptongos, triptongos, hiatos).
-
Uso de los signos de exclamación e
interrogación.
-
Uso del guión, la raya, las comillas y el
paréntesis.
-
Conocimiento
y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma a la norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española (II).
-
Pronunciación de los grupos cultos.
-
Lectura en voz alta (párrafos de distinta
estructura).
-
Pronombres.
-
Léxico (dialectalismos y vulgarismos).
3. Gramática.
-
La oración simple. Sujeto y predicado.
Tipos de complementos. Clases de oraciones.
-
Identificación
y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos,
adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
-
Identificación
y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,
explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la
elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.
-
Conocimiento
y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a
los distintos valores del presente de indicativo.
-
Uso
de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de
construcciones de participio y de gerundio.
-
Reconocimiento
del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado;
identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre
argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar
diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente); utilización
de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y
paciente.
4. Léxico (II).
-
Polisemia, homonimia, sinonimia y
antonimia.
Bloque 4. La educación literaria.
1. Desarrollo de
la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de conocimiento de
otros mundos y culturas.
2. Los géneros literarios. Rasgos característicos.
-
Diferenciación
de los principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de
varias obras adecuadas a la edad.
-
La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas.
-
Lectura comentada y recitado de
poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido
de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de
la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.
-
La narrativa: estructura. La
épica, el cuento y la novela.
-
Lectura
comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la
historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces etc.
-
El teatro: texto y representación.
Aspectos generales de la tragedia y de la comedia.
-
Lectura
comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos
subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral
y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.
3. Composición
de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes
adquiridos en las lecturas comentadas.
Bloque 5. Técnicas de trabajo.
1. Uso de diccionarios especializados (sinónimos,
refranes, locuciones, dudas, etc.) y de correctores ortográficos de
los procesadores de textos.
-
Interpretación
de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente
sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (polisemia,
homonimia, sinonimia, antonimia etc.) y sobre normativa.
2. Técnicas de trabajo (II).
-
Análisis (estrategias para una lectura
correcta y técnicas para la toma de anotaciones).
-
Síntesis (práctica en la elaboración de
esquemas, resúmenes).
-
Utilización
progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente de obtención de información
y de modelos para la composición escrita.
-
Utilización
progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas
virtuales.
3. Presentación de la información.
-
Interés
por la buena presentación de los textos manuscritos o digitales, con respeto a
las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Criterios de evaluación
1.
Usar habitualmente una letra personal y
legible.
2.
Utilizar la lengua para adquirir nuevos
conocimientos.
3.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos propios de este curso.
4.
Reconocer en un texto las diferentes
funciones del lenguaje.
5.
Reconocer y ser capaz de utilizar los
diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
6.
Reconocer, junto al propósito y la idea
general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea
global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir
instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
7.
Realizar exposiciones orales sencillas
sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la
ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
8.
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos
poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir
cómo está organizada la información.
9.
Narrar, exponer, explicar, resumir y
comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando
las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el texto.
10.
Conocer y valorar como patrimonio de
todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España y considerar,
las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.
11.
Conocer una terminología lingüística
básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar
correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la
oración y las diferentes clases de oración.
12.
Incorporar la lectura y la escritura como
medios de enriquecimiento personal.
13.
Conocer los géneros literarios
aprendiendo a clasificar los textos leídos por géneros literarios.
14.
Exponer una opinión sobre la lectura
personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la
obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de
vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y
relacionar el contenido con la propia experiencia.
15.
Utilizar los conocimientos literarios en
la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros
literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los
recursos retóricos en el texto.
16.
Componer textos, en soporte papel o
digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o
realizar algunas transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva
del texto dramático a la representación teatral.
17.
Aprender y utilizar técnicas sencillas de
manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de
los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Comunicación.
1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y
la televisión (géneros informativos).
2. Estructuras formales del texto.
-
Estructuras narrativas (cuento, novela,
noticia, crónica,
reportaje, etc.).
-
Estructuras descriptivas (descripción
científica, literaria, etc.).
-
Estructuras dialogadas (entrevista,
encuesta, teatro, etc.).
-
Estructuras expositivas y explicativas
(exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, proyectos, informes,
documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.).
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y
conversar.
-
Comprensión
de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como
reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión.
-
Comprensión
de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
-
Exposición
de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
-
Explicaciones
orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre
hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del
alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
-
Comprensión
de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
-
Intervención
activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la
aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de
informes sobre las tareas realizadas.
-
Actitud
de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
-
Utilización de la lengua para tomar
conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para
regular la propia conducta.
3.2. Leer.
Comprensión de textos escritos.
-
Comprensión
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como
convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.
-
Comprensión
de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre
información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
-
Comprensión
de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
-
Actitud
reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes
que supongan cualquier tipo de discriminación.
3.3. Escribir.
Composición de textos escritos.
-
Composición
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
-
Composición
de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas
destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
-
Composición,
manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos
expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y
organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
-
Interés
por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma
de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de
regular la conducta.
Bloque 2. Lengua y sociedad.
1. Origen y evolución de la lengua española.
2. El bilingüismo: Características generales. Zonas
bilingües de España.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía (III).
-
Problemas de acentuación (monosílabos,
palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).
-
Conocimiento y uso reflexivo de las
normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la
norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española (III).
-
Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo.
-
El verbo.
-
La preposición.
-
Lectura en voz alta (diálogos).
-
Léxico (neologismos).
-
Conocimiento
de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y
conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.
-
Interpretación
de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y
otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de
los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y
con la norma.
-
Reconocimiento
y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a
los valores aspectuales de perífrasis verbales.
3. Gramática.
-
Categorías y funciones.
-
Distinción
entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como
conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el
cambio de categoría.
-
Reconocimiento
y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de
la oración y la perífrasis verbales de carácter modal.
-
Identificación y uso de las variaciones
(fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en
relación con la situación.
-
Identificación
y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los
distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las
nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto, tales como
fenómeno, elemento o característica.
-
Comparación
de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de
sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos
verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional
(subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología
sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y
predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos;
agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e
intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial,
agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
-
La oración compuesta: coordinación y
subordinación.
-
Uso de procedimientos para componer los
enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación
de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas
adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes
relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
-
Conocimiento
de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y
análisis de su forma (flexión, afijos etc.), especialmente en lo que se refiere
a los aspectos relacionados con la norma.
4. Léxico (III).
-
Procesos fundamentales
de la formación de palabras: derivación y composición. Prefijos y sufijos cultos.
-
Significado y sentido. Campos semánticos
y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántico.
Bloque 4. Educación Literaria.
1. Desarrollo
de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas
de España distintas del castellano o español y
de la literatura occidental.
-
Lectura
de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los periodos
estudiados.
-
Conocimiento de las características generales de los grandes periodos
de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y
acercamiento a algunos autores y obras relevantes.
-
Composición
de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre
lecturas.
3. La literatura medieval.
-
Características generales.
-
La lírica.
-
Lectura
comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas
recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los
elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
-
La épica: El Poema de Mío Cid. La prosa:
El Conde Lucanor.
-
Lectura
comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la
épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al
personaje de novela.
4. Los Siglos de Oro.
-
Características generales.
-
La lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo.
-
Lectura
comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas
recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los
elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
-
La prosa: El Lazarillo y El Quijote.
-
Lectura
comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la
épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al
personaje de novela.
-
El teatro: Lope de Vega y Calderón de la
Barca.
-
Lectura
comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos
del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y
formales.
5. El Siglo XVIII.
-
Características generales.
-
El teatro y la prosa.
-
Lectura
comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos
del teatro del siglo XVIII, reconociendo algunas características temáticas y
formales.
Bloque 5. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de búsqueda de
información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos
soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).
-
Comprensión
de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
-
Utilización
de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de
forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
-
Utilización
progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.
-
Uso
progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
2. Presentación de la información. Tratamiento
informático de textos (I).
-
Interés
por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como
digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Criterios de evaluación
1.
Captar las ideas esenciales de textos
orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su
contenido en textos escritos.
2. Aplicar
los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.
3.
Entender instrucciones y normas dadas
oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y
entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con
temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.
4.
Sintetizar oralmente el sentido global de
textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo
(incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de
formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas
principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades
en el contenido y aportando una opinión personal.
5.
Realizar explicaciones orales sencillas
de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo sobre hechos de
actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con
la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la
atención del receptor.
6.
Elaborar el resumen de una exposición o
debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales
argumentos y puntos de vista de los participantes.
7.
Extraer y contrastar informaciones
concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para
actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y
en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y
temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.
8.
Crear textos escritos de diferente tipo
(narrativos, descriptivos y dialogados), manuscritos o digitales, adecuando el
registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa,
para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con
un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar
la importancia de planificar y revisar el texto.
9.
Integrar informaciones procedentes de
diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en
el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista
encontrados como el punto de vista propio.
10.
Comprender el origen y evolución de la
lengua española. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer
las características principales del bilingüismo.
11.
Iniciar el conocimiento de una
terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
12.
Reconocer las diferentes unidades de la
lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus
significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos
y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos orales
y escritos propios de este curso.
13.
Planificar y llevar a cabo,
individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta tanto
en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación.
14.
Manejar los procesadores de textos y ser
capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los
medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD,
etc.).
15.
Exponer una opinión sobre la lectura
personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos
literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del
género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente
el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.
16.
Utilizar los conocimientos literarios en
la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la
presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético
y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
17.
Mostrar el conocimiento de las relaciones
entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores
más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal
de información y de síntesis o de imitación y recreación, manuscrito o digital.
18.
Identificar el género al que pertenece un
texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales
básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.
19.
Establecer relaciones entre movimientos
fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los
autores u obras más destacados de cada uno de ellos.
Cuarto curso
Contenidos
Bloque 1. Comunicación.
1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y
la televisión (géneros argumentativos).
2. Estructuras formales del texto.
-
Estructuras expositivas (conferencia,
currículum, instancia, carta, correo electrónico, disposiciones legales, contratos,
correspondencia institucional, folletos, mapas conceptuales, etc.).
-
Estructuras
argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna
de opinión, debate, correspondencia comercial, etc.).
-
Reconocimiento
y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter
expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que
adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
3. Habilidades
lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y conversar.
-
Comprensión
de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates
en radio o televisión y opiniones de los oyentes.
-
Comprensión
de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito
académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.
-
Exposición
de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de
actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones
expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción
oral.
-
Presentaciones
orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad
académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes
puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Intervención
activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la
presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
-
Actitud
de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
-
Utilización de la lengua para tomar
conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para
regular la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos
escritos.
-
Comprensión
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como
disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y
comercial.
-
Comprensión
de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros
de opinión, como editoriales o columnas.
-
Comprensión
de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información,
incluyendo fragmentos de ensayos.
-
Actitud
reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes
que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión.
3.3. Escribir.
Composición de textos escritos.
-
Composición
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,
solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.
-
Composición
de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al
director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un
soporte escrito o digital.
-
Composición,
en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,
especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a
partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante
esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos
e informes sobre tareas y aprendizajes.
-
Interés
por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma
de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de
regular la conducta.
Bloque 2. Lengua y sociedad.
-
Conocimiento de la diversidad lingüística
de España (lengua y dialectos, el español actual) y de la situación del español
en el mundo, el español de América.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía (IV)
-
Abreviaturas,
acrónimos y siglas.
-
Conocimiento
y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados
en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y
apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en
los escritos.
2. Norma culta de la
lengua española (IV).
-
Principales problemas sintácticos.
-
La concordancia y el orden.
-
Lectura en voz alta (el verso).
-
Léxico (préstamos).
-
Conocimiento
de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la
lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el
registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.
3. Gramática.
-
Texto y discurso.
Uso de los principales marcadores.
-
Reconocimiento
de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la
terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y
oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto,
verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración
activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento
directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones
subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
-
Identificación
y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con
especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y
de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la
autonomía en la revisión de los propios textos.
-
Reconocimiento
y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación
de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
-
Uso
de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y
empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo
explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada
copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva; oración subordinada causal,
consecutiva, condicional y concesiva.
4. Léxico (IV).
-
Formación del léxico
de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos.
-
Interpretación
de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la
lengua (gramaticales, semánticas, registro y norma).
Bloque 4. Educación Literaria.
1. Desarrollo
de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
autorreconocimiento, de placer y de comprensión de otros mundos, tiempos y
culturas.
2. Lectura de textos de las
literaturas de las lenguas cooficiales y de la literatura universal.
-
Conocimiento
de las características generales de los grandes periodos de la historia de la
literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad
-
Acercamiento
a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas distintas
del castellano o español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la
actualidad.
-
Lectura
comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las
aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la
función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en
el poema.
-
Lectura
comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad
que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.
-
Lectura
comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de
fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y
las formas.
3. La literatura del Siglo XIX:
Romanticismo y Realismo.
-
Características
generales.
-
La literatura
romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
-
La narrativa
realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
4. El Siglo XX. Características
generales.
-
Modernismo y
generación del 98. Rubén Darío.
-
La generación del
27.
-
La literatura
contemporánea.
5. Composición
de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.
Bloque 5. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de búsqueda de
información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos
soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.). .
-
Utilización
de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de
forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
-
Utilización
con cierta autonomía autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y
virtuales.
2. Presentación de la información.
Tratamiento informático de textos (II).
-
Uso
con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
-
Interés
por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como
digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Criterios de evaluación
1.
Captar y extraer las ideas esenciales y
los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de
formalización como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no muy
extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones
o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar;
reproducir su contenido en textos escritos.
2. Aplicar
los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y la revisión autónoma de los textos.
3.
Sintetizar oralmente el sentido global de
textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización,
identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias,
reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una
opinión personal.
4.
Elaborar el resumen de una exposición o
debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales
argumentos y puntos de vista de los participantes.
5.
Realizar presentaciones orales claras,
ordenadas y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad
académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes
puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación,
ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación
comunicativa y manteniendo la atención del receptor.
6.
Identificar y contrastar el propósito en
textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender
instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos;
inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la
información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los
procedimientos lingüísticos usados.
7.
Integrar informaciones procedentes de
diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis en el
que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista
encontrados como el punto de vista propio.
8.
Crear textos escritos de diferente tipo
(narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), manuscrito o digital,
adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura
organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de
corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto.
9.
Identificar y localizar las lenguas
regionales reconocidas en los estatutos de autonomía y las grandes variedades
dialectales del español.
10.
Identificar algunos rasgos lingüísticos
propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa
y la comprobación de producciones diversas.
11.
Conocer y usar una terminología
lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el uso.
12.
Reconocer las diferentes unidades de la
lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus
significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos
y para la composición y revisión autónoma de los textos
13.
Planificar y llevar a cabo,
individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información,
mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de
fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información
y la comunicación.
14.
Manejar los principios fundamentales del
funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a
trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos
complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, procesadores de textos,
etc.).
15.
Identificar el género al que pertenece un
texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales
básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados.
16.
Exponer una opinión bien argumentada
sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el
siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos
del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor;
relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
17.
Utilizar los conocimientos literarios en
la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo
especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la
versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.
18.
Explicar relaciones entre las obras
leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los
autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un
trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración
personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
19.
Establecer relaciones entre obras,
autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura y conocer
algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas distintas
del castellano o español y de la literatura universal.
Las
lenguas extranjeras suscitan un progresivo interés en nuestra sociedad motivado
por los cambios socioeconómicos y por los grandes progresos tecnológicos que se
han producido en los últimos decenios. Las relaciones comerciales, profesionales,
culturales y turísticas de carácter internacional, así como la existencia de
medios de transporte variados, favorecen los intercambios y la movilidad de los
ciudadanos, y en todas estas actividades las lenguas extranjeras desempeñan un
papel esencial. Por otro lado, el desarrollo de las tecnologías de la
información y la comunicación convierte a las lenguas extranjeras en un
instrumento indispensable para la comunicación y para la inserción en el mundo
laboral.
Nuestro
país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción
europea, en el que el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un
elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar la
cooperación cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. En
este contexto, se reconoce el papel de las lenguas como elemento clave para la
afirmación de la identidad europea. Por ello, hay que preparar a nuestros
alumnos para vivir en un mundo progresivamente más internacional y plurilingüe
-dentro de la esencial comunidad de valores y cultura que constituye la
civilización europea y occidental-, ya que el dominio de lenguas extranjeras
implica la posibilidad de acceder a otras costumbres e idiosincrasias, al mismo
tiempo que fomenta las relaciones personales, favorece una formación integral
del individuo, desarrollando el respeto a otros países, y permite comprender
mejor la lengua propia.
La
localización geográfica de España y su evolución económica, tanto en el sector
servicios ¿turismo y comercio exterior¿, como en el agrícola e industrial,
ofrece una inmejorable perspectiva para justificar la necesaria inclusión de
varias lenguas extranjeras en sus planes de estudio.
El
Consejo de Europa insiste, por todo ello, en la necesidad de que las personas
desarrollen competencias suficientes para relacionarse con otros miembros de
los países europeos. En consecuencia, estima que se debe dar un nuevo impulso a
la enseñanza de idiomas que ayude a desarrollar la idea de ciudadanía europea y
recomienda la adquisición de un cierto nivel de conocimiento de más de una
lengua extranjera durante la etapa educativa de la Educación Secundaria
Obligatoria, así como de mecanismos que permitan continuar el aprendizaje de
idiomas durante la vida adulta.
Dicho
Consejo, en el Marco común europeo de referencia para las lenguas, establece
directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la
competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Y define los diferentes
estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada
lengua, en función de la capacidad del alumnado para llevar a cabo un conjunto
de tareas de comunicación que exigen la realización de acciones con una
finalidad de comunicación concreta dentro de un ámbito específico. Estas pautas
han sido un referente clave en este currículo.
El
objetivo en Educación Secundaria Obligatoria es, pues, que al finalizar esta
etapa los alumnos sean capaces de intervenir y hacerse entender en un conjunto
de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate
informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender,
utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere,
comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aún con pausas
evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al
finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas
cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales,
plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir
aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido
para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de
durar toda la vida.
La
competencia comunicativa incluirá los siguientes aspectos: competencia
lingüística (elementos semánticos, morfosintácticos y fonológicos), competencia
pragmática o discursiva (funciones, actos de habla, conversación, etc.),
competencia sociolingüística (convenciones sociales, intención comunicativa,
registros, etc.). Las destrezas que se desarrollarán serán: productivas
(expresión oral y escrita), receptivas (comprensión oral y escrita e
interpretación de códigos no verbales) y basadas en la interacción o mediación.
El
análisis del error y su tipología constituyen un instrumento fundamental tanto
para el profesor como para el alumno a la hora de conocer el nivel de
competencia comunicativa y estadio de interlengua de éste último. La
interlengua es una situación de carácter provisional que indica el momento en
el que la persona se encuentra en relación con el conocimiento y el manejo de
la lengua. Este estadio se caracteriza por una mezcla de conocimientos
efectivos sobre la lengua y unas hipótesis constantemente revisadas sobre su
funcionamiento. Teniendo en cuenta que el error es una prueba de este proceso
de hipótesis-comprobación, éste ha de convertirse en estímulo para el avance
del alumno.
Otro
de los factores que conecta los contenidos de la Educación Secundaria con este
currículo es la importancia otorgada a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). El papel que las TIC tienen en el campo general de la
enseñanza (motivación, desarrollo del aprendizaje autónomo) se concreta en este
currículo en puntos como los siguientes: la integración, ya que estas
tecnologías globales brindan el acceso a otras tradiciones y culturas; la
versatilidad para trabajar, por ejemplo, las destrezas orales y escritas, o
para favorecer el aprendizaje a distancia; la facilidad para acceder a
documentos reales actualizados. El valor de las TIC estriba no sólo en su uso
como fuente de información, sino también como herramienta de aprendizaje
aplicada al uso de la lengua.
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que
poseen características específicas: la capacidad lingüística; los elementos
constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la
dimensión social y cultural de la lengua extranjera.
La
capacidad lingüística se desglosa en el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar
y en el 2, Leer y escribir. Ambos incluyen los procedimientos, entendidos como
operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización
en actividades de comunicación. Los conocimientos orales y escritos se
presentan por separado ya que, aunque el lenguaje oral y el escrito son dos
manifestaciones de una misma capacidad, y en los procesos tanto de aprendizaje
como de uso el hablante se apoya en ambos, cada uno posee diferentes
características.
En
esta etapa se da una importancia relevante a la comunicación oral, por lo que
el primer bloque se centra en desarrollar en los alumnos esta capacidad, y se
incide en la importancia de que el modelo lingüístico oral provenga de un
variado número de hablantes con el fin de recoger, en la mayor medida posible,
las variaciones y los matices. De ahí la fuerte presencia de los medios
audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
El
bloque Leer y escribir incorpora también los procedimientos necesarios para
desarrollar el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son modelo
de composición textual y elementos de práctica y aportación de elementos
lingüísticos.
La
observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua que se está
aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un
sistema conceptual cada vez más complejo acerca de su funcionamiento y de las
variables asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este
es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán
las situaciones de uso que favorezcan la adquisición de reglas de
funcionamiento de la lengua y que permitan a los alumnos establecer qué
elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen,
de manera que desarrollen confianza en su propia capacidad.
Por
su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socio-culturales y consciencia
intercultural, contribuyen a que el alumnado conozca costumbres, formas de
relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la
lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Este
conocimiento promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés por
las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación.
Por
todo lo expuesto, la enseñanza de lenguas extranjeras contribuirá a la
formación del alumnado desde una perspectiva global que favorezca el desarrollo
de su personalidad, la integración, los desplazamientos, la curiosidad
intelectual, las posibilidades de acceso a datos de interés, así como el
conocimiento de formas de vida y organización social diferentes a las nuestras,
diversificando sus canales de información y entablando relaciones
caracterizadas por la tolerancia social y cultural en un mundo en que la
comunicación internacional está cada vez más presente.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
El
aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la competencia en
comunicación lingüística de manera directa, en el mismo sentido que lo hace la
primera lengua. Ahora bien, la aportación de la lengua extranjera al desarrollo
de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las
habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta
etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia
comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y
por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada
situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con
funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje
progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a
partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta
competencia.
A
partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento
humano, y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia pues,
contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general, facilitando o
completando la capacidad del alumnado para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones,
expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia
para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos
directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para
que cada alumno pueda identificar cómo aprende mejor. Esa es la razón de la
inclusión de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje,
que ya se inició en Educación Primaria, pero que debe adquirir en esta etapa un
grado mayor de sistematización para que los alumnos puedan continuar
aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
Esta
materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social
y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente,
son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el
interés y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. Por otro
lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en
parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar
las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla el diálogo y la
toma de decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, y, en
definitiva, se favorece aprender de y con los demás.
Las
competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la
competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las
tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de
comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso
sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El
conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que
se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de
comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través
del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que
es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.
Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con
modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el
aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye
directamente al desarrollo de esta competencia.
Esta
materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales
propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto,
contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una
aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística.
Asimismo, la materia contribuye al desarrollo de esta competencia si se
facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas
manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos
creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de
simulaciones y narraciones.
El
conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la
competencia de autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El
currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos
personales y habilidades sociales de colaboración, lo que supone el desarrollo
de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión
del trabajo, propiciando así la autonomía personal.
Objetivos
1. Comprender
información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas
variadas.
2. Expresarse
oralmente en situaciones habituales de comunicación, dentro y fuera del aula,
de forma eficaz, adecuada y con cierto nivel de autonomía
3. Leer
y comprender de forma autónoma diferentes tipos de textos escritos, con el fin
de extraer información general y específica y de utilizar la lectura como
fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras
culturas.
4. Escribir
de forma eficaz textos sencillos con finalidades diversas, sobre distintos
temas, utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5. Utilizar
de forma reflexiva y correcta los elementos básicos de la lengua ¿fonética,
léxico, estructuras y funciones- en contextos diversos de comunicación.
6. Desarrollar
la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre el mismo y transferir al
estudio de la lengua extranjera los conocimientos adquiridos en la lengua
materna o en el aprendizaje de otras lenguas.
7. Utilizar
los recursos didácticos a su alcance (diccionarios, libros de consulta,
materiales multimedia) incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para la obtención, selección y presentación de la información
oral y escrita de forma autónoma.
8. Reflexionar
sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como instrumento
de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos
diversos.
9. Valorar
la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y
entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas
evitando cualquier tipo de discriminación.
10. Adquirir
seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua
extranjera.
Primer curso
Contenidos
Bloque
1. Escuchar, hablar y conversar.
-
Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las
actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.
-
Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de
elementos verbales y no verbales.
-
Obtención de información global en diferentes textos orales.
-
Obtención de información específica en textos orales sobre asuntos cotidianos
y predecibles como números, precios, horarios, nombres o lugares, presentados
en diferentes soportes, descartando las informaciones irrelevantes.
-
Uso
de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto
verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación.
-
Producción de textos orales cortos, inteligibles y eficaces, con
estructura lógica y con pronunciación adecuada.
-
Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en
simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales.
-
Empleo de respuestas adecuadas a las informaciones requeridas por el
profesor y los compañeros en las actividades de aula.
-
Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la
comunicación, haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse
oralmente en actividades de pareja y en grupo: demanda de repetición y
aclaración entre otras. Aceptación de los errores propios como algo natural.
Bloque 2. Leer y
escribir.
-
Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de
actividades.
-
Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de
informaciones específicas, descartando las informaciones irrelevantes, en
diferentes textos, sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y
digital, sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos
de otras materias del currículo.
-
Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad,
intereses y nivel de competencia.
-
Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del
tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los
conocimientos previos, inferencia de significados por el contexto, por
comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen.
-
Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del
lenguaje escrito y su diferenciación del lenguaje oral.
-
Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o
modificando frases y párrafos sencillos.
-
Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con
diversas intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las
estrategias más elementales en el proceso de composición escrita.
-
Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento
de su importancia en las comunicaciones escritas.
-
Interés
por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Conocimientos
lingüísticos
ALEMÁN
A) Funciones del lenguaje y gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso
de la lengua: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición,
etc.
-
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
-
Saludar, presentarse, recabar
información personal. Conjugación del presente de indicativo de los
verbos regulares e irregulares de uso frecuente. Conjugación del presente de
indicativo del verbo sein. Pronombres personales (1ª y 2ª persona ich,
du, Sie ). Pronombres interrogativos (wer, was).
Adverbios interrogativos (wo, wohin, woher, wie).
Números ordinales. Oraciones interrogativas y afirmativas. Orden de los
elementos en la oración.
-
Nombrar objetos y deletrear
palabras. Describir personas y lugares. Género de los sustantivos; el
artículo (der, das, die; ein, eine). Plural
de los sustantivos. El alfabeto. Uso predicativo del adjetivo.
-
Afirmar y negar una información. Afirmación
con ja y doch. Negación con nein, kein y nicht.
-
Expresar posesión. Conjugación
del presente de indicativo del verbo haben. Conjugación de las formas
familiares y de cortesía del modo imperativo. Pronombres posesivos. Caso
acusativo.
B) Léxico.
- Identificación
y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo a
contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del
currículo.
- La
fecha. Los días de la semana. Las estaciones y los meses del año. El clima.
Países y nacionalidades. El aula. Las partes del cuerpo. El entorno familiar y
escolar. Los edificios/lugares de un pueblo/ciudad. Los colores.
- Fórmulas
y expresiones.
C) Fonética.
- Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
- Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente.
FRANCÉS
A) Funciones del lenguaje y gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso
de la lengua: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición,
etc.
-
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas más
predecibles.
-
Tomar contacto, identificarse,
saludar, presentar (se), despedirse, dar las gracias. Saludos y
despedidas.Presente de s'appeler, être, avoir y connaître.
Presentativos: voici, voilà.
-
Comprender, pedir y dar información
personal. Las nacionalidades; países de la Unión Europea y francófonos.
Adjetivos (masculino/femenino; diferencias gráficas y fonéticas). Presente del
verbo parler.
-
Comprender, pedir y dar información
sobre personas; comparar estas informaciones. La afirmación: oui/si,
d¿accord. Las profesiones (masculino/femenino; diferencias gráficas y
fonéticas). Formación del plural (diferencias gráficas y fonéticas). Artículos
definidos e indefinidos. Presente del verbo habiter. Adverbios de lugar:
où, d'où. Conectores: et, mais.
-
Identificar objetos y personas. Qu'est-ce
que c'est?, qui est-ce?, c'est, Il/ Elle est, Ils/ Elles sont, c¿est, ce sont.
-
Comprender, pedir y dar información sobre las características de
personas/cosas. Adjetivos calificativos (femenino/masculino; diferencias
gráficas y fonéticas). Los colores. La negación non, ne ... pas, pas du tout.
Comment ... ? La edad. Numerales cardinales (1-20).
-
Comprender, pedir y dar información sobre la posesión. À qui est-ce? c'est à + pronombres tónicos/nombres. Presente
del verbo avoir (todas las personas). Determinantes posesivos (un solo
poseedor).
-
Comprender, pedir y dar información sobre la localización de
personas/cosas. Cantidades. II y a, est-ce qu'il y a, il n'y a pas de,
etc. Preposiciones y adverbios de lugar más usuales. Presente de savoir,
croire. Numerales cardinales (de 20 en adelante).
-
Comprender, pedir y dar información sobre el clima en diferentes países
y ciudades. Presente de faire. Il y a. Preposiciones + países, regiones
y ciudades (en, à, au, aux).
-
Comprender, pedir y dar información sobre la localización de
lugares/edificios. Itinerarios.
Fórmulas de cortesía. Où se trouve, pour aller à, etc. Artículos
contractos (au/aux, du/des). Presente de aller, venir. Adverbios
y locuciones de lugar más usuales.
B) Léxico.
-
Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas
y de léxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras
materias del currículo.
-
La fecha. Los días de la semana. Las
estaciones y los meses del año. El clima. Países y nacionalidades. El aula. Las
partes del cuerpo. El entorno familiar y escolar. Los edificios/lugares de un
pueblo/ciudad. Los colores.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
- Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
- Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente.
-
Fonemas de especial dificultad.
Sonidos más característicos de la lengua francesa, insistiendo en las
diferencias con la lengua materna.
-
Acentuación.
-
Liaison y élision.
INGLÉS ()
A) Funciones del lenguaje y gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso
de la lengua: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición,
etc.
-
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
-
Saludar. Dar, pedir y comprender
información personal. Fórmulas y saludos. Verbos be y have got.
Pronombres personales, demostrativos e interrogativos. Artículos.
Singular y plural del sustantivo. Orden de palabras: adjetivo + sustantivo.
Adjetivos en posición predicativa. Posesivos. Genitivo sajón. Preposiciones: on,
in, from, at, etc. Números de teléfono. Numerales cardinales. Formación de
palabras.
- Dar y pedir y comprender instrucciones y
direcciones. Imperativos. Fórmulas: How can I get to the Post Office? Números
ordinales.
-
Describir y comparar personas,
lugares y cosas, pidiendo y dando información sobre las mismas. Presente
simple. There is/there are. Adjetivos calificativos. Preposiciones de
lugar. Countable Uncountable nouns.
-
Expresar hábitos, gustos, habilidades,
conocimientos y estados físicos y anímicos. Presente simple con adverbios de
frecuencia. Can. Like /love/dislike /don¿t like/ hate + sustantivos.
Preposiciones de lugar y de tiempo. Adverbios de modo. Conectores. Expresiones
que denoten hora, día y fecha.
-
Dar, pedir y comprender información sobre acciones en curso contrastando
con las habituales. Presente continuo en contraste con el presente simple.
Expresiones temporales: now, today, etc. Indefinidos.
-
Describir y narrar hechos pasados. Pasado simple de be. There was/were. Pasado simple
de verbos regulares e irregulares. Adverbios y frases adverbiales: yesterday,
last week, etc. Expresar planes e intenciones para el futuro. Presente
continuo con valor de futuro. Be going to. Adverbios
y frases adverbiales: tomorrow, next week, etc.
-
Hacer sugerencias y
contestar. Let's. Why don't we¿?
Shall we+ infinitivo. Respuestas de
aceptación o rechazo: Great! That's a good idea. Oh no!
-
Expresar obligación.Must/mustn't.
B) Léxico.
-
Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas
y de léxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras
materias del currículo.
-
La fecha. Los días de la semana. Las
estaciones y los meses del año. El clima. Países y nacionalidades. El aula. Las
partes del cuerpo. El entorno familiar y escolar. Los edificios/lugares de un
pueblo/ciudad. Los colores.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
- Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente:
pronunciación de la terminación /s/, /z/, /iz/ en el presente simple,
pronunciación de la terminación ¿ing, pronunciación de la terminación ¿ed
en el pasado simple, formas débiles.
- Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
ITALIANO
A) Funciones del lenguaje y gramática.
- Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
- Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
- Saludar.
Presentarse. Fórmulas. Interlocutores: Tu/Lei (Informal/formal).
Pronombres personales sujeto. Presente de indicativo del verbo essere. Presente
de indicativo del verbo chiamarsi. Pedir/dar información a los demás y de
nosotros mismos (origen y procedencia, edad, profesión, dirección, número de
teléfono). Masculino/femenino de los adjetivos. Tratamiento formal e informal (Mi
puoi/può dare¿?). Presente de indicativo de los verbos regulares.
Preposiciones a + nombre de ciudad/in +nombre de nación. Presente
de indicativo de avere y fare. Preposiciones a / in +
calle, plaza, etc. Los números.
- Hablar
de acciones cotidianas (frecuencia y tiempos, horario). Presente de indicativo
de los verbos irregulares más frecuentes (andare, uscire, sapere, etc.).
Artículos determinados. Adverbios de frecuencia y su colocación (mai, quasi
mai, ogni tanto, spesso, sempre, di solito, generalmente, etc.). Los días
de la semana, los meses y las estaciones del año.
- Preguntar
y decir la hora. Fórmulas en estilo formal e informal. Preposiciones
articuladas al, alle, dal, dalle, etc. Expresiones para indicar la hora:
a, da¿ a, fra¿e, verso.
- Hablar
del tiempo atmosférico. Fórmulas y expresiones (fa freddo, fa caldo, c¿é il
sole, c¿é vento, etc.).
- Expresar
gustos y preferencias. Preposiciones articuladas. Verbo piacere: mi piace
/piacciono. Marcadores de intensidad: molto, per niente, etc.
Expresar acuerdo /desacuerdo. Anche/neanche. A me si/a me no. Io si
/io no. Invece.
- Saber
situar en el espacio. Dar y pedir información sobre lugares. Dirigirse a
alguien. Dov¿è¿? Artículos indeterminados. Adverbios y otros marcadores
de lugar (davanti a¿; dietro a¿; vicino a¿; a destra di¿; a sinistra di¿),
Senta, scusi / senti, scusa (para dirigirse a alguien).
- Indicar
e identificar objetos en distintas situaciones. Pedir algo en una tienda.
Concordancia sustantivo ¿ adjetivo. Demostrativo. Presente de indicativo de
verbos en ¿ire del tipo preferire.
- Hacer
sugerencias y propuestas. Aceptar/rechazar. Pronombres personales, complemento
directo / indirecto. Expresiones mi va / ti va di + infinitivo. Presente
de indicativo de los verbos potere, dovere, volere, venire.
- Saber
llamar por teléfono. Preguntar por alguien, identificarse. Formulas de saludo.
Presente de indicativo de stare + gerundio.
- Contar
hechos pasados. El participio pasado (verbos regulares e irregulares más
frecuentes). El passato prossimo con avere y essere. El passato
prossimo de los verbos reflexivos. Concordancias sujeto ¿ participio con el
auxiliar essere. Algunos marcadores temporales (prima, dopo, poi,
etc.).
B) Léxico.
-
Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas
y de léxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras
materias del currículo.
-
La fecha. Los días de la semana. Las
estaciones y los meses del año. El clima. Países y nacionalidades. El aula. Las
partes del cuerpo. El entorno familiar y escolar. Los edificios/lugares de un
pueblo/ciudad. Los colores.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
-
Identificación de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de
fonemas de uso frecuente.
-
Pronunciación y ortografía de /k/; /tf/; /g/; /dz/ ; /sk/; /η/;
/λ/; /gl/;
-
Acento tónico y gráfico.
-
Consonantes dobles.
-
Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y
acentuación de palabras y frases.
PORTUGUÉS
A)
Funciones de lenguaje y gramática.
- Saludar,
presentarse, contestar a saludos y presentaciones. Saludos y rutinas. El
alfabeto. Pronombres personales del sujeto. Formas verbales: chamo-me,
chama-se, sou, é. Verbos ser y estar: presente de indicativo.
Verbos ser y estar + adjetivos. El determinante: artigo definido
e indefinido. Preposiciones: em, para, a, de, por, durante, como, excepto,
entre. Interjecciones: Olá!, Viva!, Adeus!, Oxalá!, Ah!
- Dar,
pedir y comprender informaciones personales. Dar énfasis. Cardinales (1 al
100). Verbo ter: presente de indicativo. El pronombre interrogativo. El
determinante demostrativo. La frase interrogativa. Frases enfáticas con: ¿é
que¿y¿que¿
- Dar,
pedir y comprender instrucciones y direcciones. Dirigirse a alguien de forma
formal e informal. Pronombres personales reflejos: me, te, se, nos.
Verbos regulares de la primera conjugación (-ar): presente de
indicativo. Pronombres demostrativos. La oración compuesta. Conjunciones: e, ou, porque, quando, pois.
Adverbios de lugar: aquí, aí, ali, lá, perto, longe. Formas de
tratamiento: tu, você, a senhora, o senhor.
- Describir
y comparar lugares, cosas, personas, etc. Adjetivos calificativos: género,
concordancia y colocación. Forma comparativa de los adjetivos. Verbo haver
(forma no personal). Preposiciones y locuciones preposicionales: em, dentro
de, em cima de, atrás de, debaixo de, em frente de, ao lado de, entre.
Formación del plural y del femenino de los nombres (reglas generales y
excepciones).
- Describir
acciones en el presente. Contrastar acciones habituales con acciones en curso.
El infinitivo. Conjugación perifrástica: estar a + infinitivo. Verbos de
la segunda conjugación (-er): presente de indicativo. Estou a fazer
y faço (presente de indicativo). Días de la semana, meses y fecha. Adverbios de modo: assim, bem,
como, mal, pior, melhor, etc. Preposiciones de tiempo: a, de, em,
para, por. El pronombre posesivo.
- Localizar
acciones pasadas en el tiempo. Describir y narrar hechos pasados. Verbos
regulares de la 3ª conjugación (-ir): presente de indicativo. Verbos en
-air: presente de indicativo. Pretérito perfecto simple de indicativo
(verbos irregulares): eu fui, estive, tive. Pretérito perfecto simple de
indicativo (verbos regulares). Pronombre relativo. Adverbios y locuciones
adverbiales: hoje, ontem, dantes, ás vezes, de repente, etc.
Conjunciones de coordinación: mas, e, ou, até, a, também.
- Expresar
deseos, intenciones y planes para el futuro. Ordinales (1º al 20º).
Preposición: contra. Futuro simple de indicativo. Pretérito imperfecto
de indicativo (verbos regulares). Adverbios y locuciones adverbiales: amanhã,
nunca, jamais, em breve, apenas. Los tipos y formas de la oración.
B) Léxico.
-
Relacionado con los temas tratados: nombres de países, nacionalidades,
familia, casa, escuela, profesiones, división del tiempo, lugares, etc.
-
Fórmulas y expresiones.
C)
Fonética.
-
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad. Vocales y diptongos
orales. Vocales y diptongos nasales. Consonantes y grupos consonánticos. La
división silábica.
-
Acentuación: acento tónico y gráfico.
-
Entonación de frases.
-
Ritmo.
Reflexión sobre el aprendizaje.
- Aplicación
de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Uso
progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de
consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación.
-
Reflexión
guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a
distintas intenciones comunicativas.
- Iniciación
en estrategias de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones orales
y escritas.
- Aceptación
del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para
superarlo.
-
Organización
del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.
- Interés
por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula
y fuera de ella.
- Participación
en actividades y trabajos grupales.
- Confianza
e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
- Transferencia
de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna u otras
lenguas.
Bloque 4. Aspectos
socio-culturales y consciencia intercultural.
-
Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de
comunicación en el aula, y con personas de otras culturas.
-
Identificación e interpretación de costumbres y rasgos de la vida
cotidiana propios de otros países y culturas donde se habla la lengua
extranjera.
-
Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.
- Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios.
-
Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con
hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o
medios digitales.
-
Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con
personas pertenecientes a otras culturas. Comparación y contraste entre la
propia cultura y la transmitida por la lengua extranjera, favoreciendo con ello
la valoración crítica de la propia y la aceptación y el respeto de la ajena.
Criterios de evaluación
1. Identificar
y comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de
textos orales sencillos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre
asuntos cotidianos.
2. Comunicarse
oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas
conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias comunicativas
adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un
discurso comprensible y eficaz.
3.
Reconocer
la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a
la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados
y otros relacionados con algunas materias del currículo.
4.
Redactar
textos breves y sencillos sobre temas cotidianos en diferentes soportes
utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como
algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las
reglas elementales de ortografía y de puntuación.
5.
Utilizar
el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera
(morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación,
tanto como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las
producciones propias y de comprensión de las producciones ajenas, como para su
correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.
6.
Identificar,
utilizar estrategias básicas de aprendizaje e inducir reglas de funcionamiento
de la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y de la
aplicación de procesos de inducción y deducción de forma alternativa.
7.
Usar
de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar
y seleccionar información, producir mensajes a partir de modelos y para
establecer relaciones personales, mostrando interés por su uso.
8.
Identificar
y mostrar interés por algunos elementos culturales o geográficos propios de los
países y culturas donde se habla la lengua extranjera que se presenten de forma
explícita en los textos con los que se trabaja.
Segundo curso
Contenidos
Bloque
1. Escuchar, hablar y conversar.
-
Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados
con las actividades habituales.
-
Obtención de información general y específica de diálogos y textos
orales sobre asuntos cotidianos y predecibles procedentes de diferentes medios
de comunicación y con apoyo de elementos verbales y no verbales.
-
Utilización de estrategias de comprensión de los mensajes orales:
contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación,
identificación de palabras clave, anticipación de ideas, etc.
-
Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés
personal y con pronunciación adecuada.
-
Participación en conversaciones y simulaciones, en pareja y en grupo, dentro
del aula, de forma semicontrolada o libre, con pronunciación y entonación
adecuadas para lograr la comunicación.
-
Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el
aula.
-
Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las
interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir los intercambios
comunicativos.
Bloque 2.
Leer y escribir.
-
Comprensión de la información general y específica en diferentes textos,
en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, sobre asuntos familiares y
relacionados con contenidos de otras materias del currículo, descartando, en su
caso, la información irrelevante.
-
Iniciativa para leer de forma autónoma textos de cierta extensión.
-
Identificación de la estructura y características propias de distintos
tipos de texto: cartas, narraciones, etc.
-
Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un
texto, con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de los
conocimientos previos sobre el tema; anticipación de contenidos; inferencia de
significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de
palabras o frases similares en las lenguas que conocen.
-
Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que
diferencian el lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas.
-
Composición de distintos textos con ayuda de modelos, atendiendo a
elementos básicos de cohesión y utilizando estrategias elementales en el
proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).
-
Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de
correspondencia postal o utilizando medios informáticos.
-
Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y valoración de su
importancia en las comunicaciones escritas.
-
Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte
papel y digital.
Bloque 3: Conocimiento de la
lengua.
Conocimientos lingüísticos
ALEMÁN
A) Funciones del lenguaje y
gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, preposición etc., en el uso de la lengua.
-
Expresar el gusto o disgusto.
Conjugación de los verbos mögen y finden.
-
Descripción y calificación de
objetos y personas. Uso predicativo del adjetivo e introducción del uso
atributivo del mismo. Grados del adjetivo: Comparación de igualdad y
superioridad. Introducción de algunas formas irregulares (besser, mehr,
etc.). Coordinación de oraciones. Orden de los elementos de la oración.
-
Expresar cantidades y establecer un
orden. Adjetivos numerales y ordinales. Expresar la fecha, la edad y unidades
de medida.
-
Dar y pedir instrucciones.
Conjugación del imperativo. Utilización de las formas de cortesía. Conjugación
del presente de indicativo del verbo können y uso de la forma möchten.
-
Indicar direcciones y describir la
posición de los objetos en el espacio. Puntos cardinales. Adverbios de lugar.
Introducción al uso de las preposiciones de doble caso.
- Verbos
correlativos: stehen/stellen, sitzen/setzen, liegen/legen, hängen, stecken.
-
Describir y narrar hechos pasados.
Conjugación del pretérito perfecto de indicativo de los verbos regulares e
irregulares de uso más frecuente.
B) Léxico.
- Ampliación
de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a contextos
concretos, cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.
- Los
medios de transporte, la familia, las comidas, el comercio, viajes, ocio y
proyectos, itinerarios urbanos, rutinas cotidianas.
- Adjetivos
y sustantivos propios de la descripción y de la caracterización.
- Fórmulas
y expresiones.
- Reconocimiento
progresivo de los símbolos fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
- Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
FRANCÉS
A) Funciones del lenguaje y gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, preposición etc., en el uso de la lengua.
-
Situar y describir un lugar.
Comprender, dar y pedir información sobre el entorno: Fórmulas de cortesía. Interrogativos: Pourquoi?,
Où?, Comment? En/y: pronombres adverbiales. El imperativo.
Numerales ordinales.
-
Comprender, dar y pedir información
sobre gustos, deseos, habilidades y conocimientos. Respuestas a
interrogativas totales (oui/si, non). Respuestas a interrogativas
parciales. Expresión de la
comparación: plus/moins/aussi/autant ¿que. Expresión de la causa: Pourquoi?
Parce que, etc.
-
La familia. Las relaciones.
Descripción física, anímica y de carácter. Formas de la interrogación:
Entonación, inversión, Est-ce que,
etc. Determinantes posesivos: uno y varios poseedores.
-
Comprender, preguntar y dar
información sobre los hechos habituales de la vida cotidiana. Momentos
del día. Expresión de la hora. La
negación: Ne ... pas, ne ... plus, ne ... jamais, ne ... rien. Verbos
pronominales. Verbos del segundo grupo: presente e imperativo.
-
Comprender, pedir y dar información,
consejos, órdenes y expresar deseos. Expresión de la obligación: il faut / on doit + infinitivo. Presente
de devoir, pouvoir, vouloir. Adverbios de cantidad. Expresión del
deseo: j¿aimerais / je voudrais.
-
Hablar por teléfono. Aceptar o
rechazar una invitación. Fórmulas de cortesía, toma de contacto y
despedida. Presente continuo: être
en train de.
-
Comprar, escoger y expresar una
necesidad. Preguntar el precio, la calidad, la materia, la cantidad.
Pronombre en. Artículos partitivos. Su empleo en frases afirmativas y
negativas.
-
Describir y narrar hechos pasados. Passé composé con être y avoir.
Pasado reciente. La negación en los tiempos compuestos. Pronombres
personales C.O.D. y C.O.I.: su colocación. Adverbios y locuciones adverbiales
de tiempo.
INGLÉS
-
Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, preposición, etc., en el uso de la lengua.
-
Saludar, presentar formal e
informalmente, pedir y dar información personal. Verbo be.
-
Presente simple y expresiones de
frecuencia. Fórmulas.
-
Describir cosas, lugares y personas.
Adjetivos: grado comparativo y superlativo. Expresiones de cantidad: much/many,
etc. Formas verbales: have got, there is/there are. Preposiciones y frases preposicionales de lugar: under,
between, on the left, etc.
- Expresar las obligaciones y rutinas. Formas
verbales: can, must, should, etc.
-
Expresar acontecimientos pasados. There
was/There were. Pasado simple y continuo.
-
Could. Acciones interrumpidas en el pasado: pasado
continuo/pasado simple.
-
Hablar sobre habilidades. Pedir y
conceder permiso. Can/could.
- Dar consejos. Should/shouldn't.
- Expresar gustos. Expresar y pedir opiniones. Like / love
/dislike / don't like/ hate.
- I think / I
don't think. Expresar
acontecimientos futuros, decisiones y hacer predicciones. Will/be going
to. Expresiones temporales: this weekend, next year, etc.
-
Expresar condiciones. Oraciones tipo
I condicionales.
-
Fórmulas y expresiones.
-
Pronunciación de formas contractas.
-
Pronunciación de la terminación en
formas de tiempos verbales.
-
Formas débiles.
-
Reconocimiento y producción de
patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.
ITALIANO
A) Funciones del lenguaje y
gramática.
-
Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo,
adjetivo,
-
adverbio, preposición etc., en el uso de la lengua.
-
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
-
Describir y narrar hechos pasados. Imperfecto de indicativo de los
verbos regulares e irregulares más frecuentes (essere y fare). C'era/c'erano. La partícula prossimo (repaso). Marcadores
temporales más frecuentes.
-
Saber ofrecer/pedir algo a alguien. Aceptar/rechazar. Pronombres indirectos
(singular/plural). Si impersonal.
-
Pedir/conceder permiso. Aceptar/rechazar. Imperativo de tu, lei, voi. Expresiones: Senz'altro!
Volentieri! Mi dispiace! Expresar gustos y preferencias.
-
El superlativo absoluto (- issimo). Marcadores de intensidad.
Verbo piacere (repaso).
-
Saber pedir algo en un restaurante. Fórmulas. Pronombres complemento
directo de 3ª persona. Un altro; un altro po¿ di etc.; un ¿ altra;
altri; altre.
-
Situar algo en el espacio. Expresiones para localizar en el espacio: in
fondo a; di fronte a; sotto; dentro; di fianco a. Preposiciones
articuladas.
-
Describir lugares y objetos e indicar sus características. Com'é?
Come sono? Expresiones mi sembra/sembrano, lo trovo, la trovo, etc. El
relativo che. Los posesivos (cuadro completo).
-
Describir personas. Expresar nuestro
punto de vista sobre las mismas. Hacer comparaciones. Repaso de los marcadores:
abbastanza, molto, un po¿ etc., troppo. Expresiones con sembrare
y trovare. Diminutivo de los adjetivos.
B) Léxico.
-
Ampliación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico
apropiado a contextos concretos, cotidianos y a contenidos de otras materias
del currículo.
-
Adjetivos y sustantivos propios de la descripción y de la
caracterización.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
- Reconocimiento
progresivo de los símbolos fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
- Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
PORTUGUÉS
A)
Funciones de lenguaje y gramática.
B) Léxico.
-
Relacionado con los temas tratados: casa, personas, lugares, objetos,
profesiones, medios de transporte, vestuario, etc.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
- Pronunciación.
Fonemas de especial dificultad. Consonantes sordas/sonoras. La terminación de
palabras en formas de tiempos verbales.
- Acentuación.
Acento tónico y gráfico.
- Entonación
de frases.
- Ritmo.
Reflexión sobre el aprendizaje.
- Ampliación
de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Uso
de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas
o tecnologías de la información y la comunicación.
-
Reflexión
sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas
intenciones comunicativas.
-
Participación
en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del propio
aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección.
-
Organización
del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje autónomo.
-
Interés
por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula
y fuera de ella.
-
Transferencia
de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna a otras
lenguas.
-
Aceptación
del error como parte del proceso de aprendizaje, y actitud positiva para
superarlo.
-
Participación
en actividades y trabajos grupales.
- Confianza
e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
Bloque 4. Aspectos
socio-culturales y consciencia intercultural.
- Reconocimiento
y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación
internacional.
- Identificación
e interpretación de elementos semióticos diversos (gestuales, entonativos,
proxémicos, etc.) usados por hablantes de la lengua extranjera.
- Desarrollo
de habilidades interculturales en el uso de la lengua extranjera.
- Identificación
y respeto hacia las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros
países y culturas donde se habla la lengua extranjera, superando estereotipos.
- Ampliación
de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.
- Conocimiento
de acontecimientos culturales diversos de tipo histórico, aspectos geográficos
o literarios, obteniendo la información por diferentes medios.
- Interés
e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o
aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios
digitales.
- Valoración
del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes
a otras culturas.
Criterios de
evaluación
1. Comprender
la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un
interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas
conocidos.
2. Participar
con progresiva autonomía en interacciones comunicativas breves relativas a las
experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas,
las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada
para lograr la comunicación.
3. Comprender
la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados
y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la
comprensión a través de una actividad específica.
4. Redactar
de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, con un nivel de
corrección aceptable, utilizando para ello estructuras, conectores sencillos y
léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas
elementales de ortografía y de puntuación.
5. Utilizar
los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua
extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de
autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias orales y
escritas y para comprender las ajenas.
6. Identificar,
utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para
progresar en el aprendizaje.
7. Usar de forma
guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y
seleccionar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones
personales mostrando interés por su uso.
8.
Identificar
y mostrar interés por algunos aspectos sociales, culturales, históricos,
geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua
extranjera.
9.
Utilizar
el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua
extranjera como elemento de contraste con los propios.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Escuchar, hablar y
conversar.
-
Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
-
Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes
cara a cara sobre temas concretos y conocidos, con un grado creciente de
dificultad.
-
Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios
audiovisuales.
-
Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: anticipación
del contenido a través del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos
previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de
la intención del hablante.
-
Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves
sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos.
-
Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y
de interés personal con diversos fines comunicativos, manteniendo el equilibrio
entre la frase formal y la fluidez.
-
Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el
aula.
-
Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y
propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas.
-
Uso progresivamente autónomo de estrategias de comunicación para
resolver las dificultades surgidas durante la interacción.
Bloque 2. Leer y
escribir.
-
Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de
elementos verbales y no verbales.
-
Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte
papel y digital, auténticos o adaptados, sobre temas cotidianos de interés
general y relacionados con contenidos de otras materias del currículo, mediante
la realización de tareas específicas.
-
Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses.
-
Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para
obtener información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo.
-
Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos
textuales y no textuales,:contexto, diccionarios o aplicación de reglas
de formación de palabras para inferir significados.
-
Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos
de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas. Utilización de
estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación,
textualización y revisión).
-
Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la
revisión de borradores.
-
Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va
dirigido el texto (formal e informal).
-
Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia
postal o utilizando medios informáticos.
-
Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.
-
Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte
papel y digital.
Bloque 3. Conocimiento de la
lengua.
Conocimientos lingüísticos
ALEMÁN
A) Funciones de lenguaje y gramática.
-
Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
-
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.
-
Indicar gusto, disgusto, posesión,
felicitar. Dar consejo. Caso dativo. Verbos con dativo.
-
Describir cosas y personas. Indicar
estados de ánimo y emociones. Uso atributivo del adjetivo. Pronombres relativos
en nominativo. Pronombres indefinidos. Pronombres interrogativos (welcher/was
für).Formas impersonales (es ist mir etc.; es geht mir etc.; es
freut mich etc.; es gibt etc.).
-
Transmitir lo dicho por otra
persona. Estilo indirecto (dass, ob-Sätze). Orden de los elementos en la oración.
-
Expresar causas. Oraciones
coordinadas con denn. Oraciones subordinadas con weil.
-
Expresar acontecimientos futuros.
Conjugación del futuro de indicativo. Adverbios temporales. Preposiciones
temporales.
-
Expresar deseo, obligación,
voluntad, capacidad y permiso. Conjugación de los verbos modales. Adverbios
modales.
-
Expresar acciones reflexivas y
estados de ánimos. Pronombres reflexivos y recíprocos.
- Uso
progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre
temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con
contenidos de otras materias del currículo.
- Identificación
de antónimos y sinónimos, "falsos amigos" y de palabras con prefijos
y sufijos más habituales.
- Fórmulas
y expresiones.
C) Fonética.
-
Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de
fonemas de especial dificultad.
-
Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación
y
-
acentuación de palabras y frases.
FRANCÉS
A) Funciones del lenguaje y
gramática.
-
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.
-
Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
-
Describir, identificar, comparar
personajes; contradecir y demostrar interés. Repaso del presente de indicativo
e imperativo (-er, -ir, -re, -oir). Repaso del passé composé.
Concordancia del pronombre personal C.O.D. con el participio de pasado. Pronombres relativos
qui, que. Sans + infinitivo. Poner de relieve: C¿est
etc. Qui/que.
-
Expresar emociones y obligaciones,
protestar, negar, razonar, prohibir. Escribir una carta. Devoir +
infinitivo. Il faut + infinitivo. Il est interdit de + infinitivo. Défense de + infinitivo. Adverbios de modo.
-
Expresar la certeza/ suposición, la
condición, la precisión. Si + presente. Devoir, pouvoir, vouloir.
-
Describir hábitos pasados, expresar
la anterioridad: el imperfecto. Reforzar la afirmación. La inmediatez en la
acción. Passé récent: Venir de + infinitivo. Futur proche: Aller + infinitivo. Futuro simple. Condicional simple. Oui/si.
-
Describir y comparar objetos.
Rechazar cortésmente. Repaso de la comparación. Superlativo relativo y
absoluto. Pronombres posesivos. Pronombres demostrativos.
-
Amenazar, expresar sorpresa,
expresar una opinión personal. Lugar de los pronombres personales en la
oración. Pronombres relativos: qui, que, dont, où.
B) Léxico.
-
Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y
léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas
relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
-
Identificación de antónimos, "falsos amigos" y de palabras con
prefijos y sufijos habituales.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
-
Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de
fonemas de especial dificultad.
-
Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación
(exclamación, expresión de emociones, sentimientos, certeza, etc.) y
acentuación de palabras y frases (acentos tónicos, acentuación del discurso).
-
Liaison y enchaînement.
INGLÉS
-
Uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
-
Saludar, presentarse a sí mismo y a
otros. Expresar hábitos, habilidades, descripciones físicas y de personalidad,
lo que gusta y lo que no gusta. Contrastar acciones en curso con las
habituales. Fórmulas. Presente simple. Presente continuo. Can. Love/like/dislike/hate.
Adjetivos: posiciones atributiva y predicativa. Grados de comparación.
- Expresar
cantidad. Much/many/a lot of/ too/ not¿enough.
-
Narrar hechos del pasado y
biografías. Pasado simple y continuo. Could. Expresiones temporales: ago/since/for/later/when/after/before/then,
etc. Marcadores del discurso:
conectores y otros recursos de cohesión. Ortografía y puntuación.
- Preguntar y responder sobre hechos que han
acabado o no han terminado todavía, sobre hechos recientes y experiencias. Presente
perfecto + ever/never/just. Pasado simple. When.
-
Hacer sugerencias y responder a las
mismas. Let's¿ How / What about + -ing? Why don't we...? Shall we...? Respuestas de aceptación, rechazo o sugerencias
alternativas.
-
Dar consejo. Should/shouldn't.
- Expresar planes, la idea de futuro de intención,
predicciones, probabilidad, posibilidad y promesas. Presente continuo. Will/will
not. Be going to. Oraciones condicionales de tipo I.
- Expresar la obligación y ausencia de la misma. Have to/don't
have to. Must/mustn't.
-
Describir lugares, dar y pedir
información sobre productos que exigen un proceso de elaboración: música,
coches, libros, etc. Voz pasiva. Frases adverbiales.
-
Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y
léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas
relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
-
Identificación de sinónimos, antónimos, "false friends"
y de palabras con prefijos y sufijos más habituales.
-
Fórmulas y expresiones.
-
Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación
y acentuación de palabras y frases.
ITALIANO
A) Funciones del lenguaje y
gramática.
- Identificación de rasgos que diferencian el código
oral y el escrito.
- Uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes
situaciones de comunicación.
-
Contar hechos pasados. El imperfecto de indicativo. Contraste passato prossimo/ imperfetto. C'era/c'erano.
Uso de appena; già; non ancora, ancora, sempre. Concordancia
entre el participio pasado y el complemento directo. La partícula Ci con
valor de lugar.
-
Expresar sensaciones y estados de ánimo. En el presente y en el pasado.
Uso de los tiempos verbales. Verbos reflexivos.
-
Hablar de acciones futuras: hacer planes, expresar deseos futuros.
Marcadores temporales futuros (prossimo, tra, fra). Elementos para
hablar del futuro: indicativo presente, dovere y pensare+ di+
infinitivo. Condicional del verbo volere.
-
Expresar acuerdo / desacuerdo, opiniones. Credo di si/no. Bisogna/bisognerebbe
+ infinitivo.
B) Léxico.
-
Uso progresivo autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico
sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas
relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
-
Identificación de antónimos y sinónimos, "falsos amigos", y de
palabras con prefijos y sufijos más habituales.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
-
Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de
fonemas de especial dificultad.
-
Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación
(frases afirmativas, negativas, interrogativas) y acentuación de palabras y
frases.
PORTUGUÉS
A)
Funciones de lenguaje y gramática.
-
Saludar. Presentarse a sí mismo y a otros. Descripción física y de
personalidad. Demostrar acuerdo y desacuerdo. Saludos y rutinas. Formas de
tratamiento. Adjetivos calificativos y sus formas. Determinantes posesivos.
Contracciones (complemento directo + complemento indirecto): mo, ma, to, ta,
Iho, Iha, etc.
-
Hablar de acciones recientemente concluidas. Describir acciones en
curso. Perífrasis de: acabar de + infinitivo, andar a +
infinitivo, estar a + infinitivo. Expresiones de tiempo: desde,
há. Colocación del determinante y del pronombre. Adverbios: entretanto, felizmente,
oficialmente, primeiramente, ainda, agora.
-
Narrar hechos del pasado. Hablar de acciones simultáneas en el pasado. Contrastar
acciones habituales en el pasado. Pretérito imperfecto de indicativo: verbos
regulares en -ar, -er, -ir. Costumar (pretérito imperfecto) +
infinitivo. Preposiciones: após, conforme, ante. Ortografía y
puntuación.
-
Hablar de acciones que vienen del pasado hasta el presente. Contrastar
acciones habituales en el pasado y en el presente. Verbo ter (presente)
+ participio pasado. Pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
irregulares. Infinitivo: forma personal. Adverbios: antigamente, dantes,
concretamente, precisamente. Locuciones preposicionales: a pesar de, no
caso de, a respeito de.
-
Hacer afirmaciones y pedidos. Expresar deseos, sentimientos y opiniones.
Enfatizar el objeto. Adverbios de afirmación: sim, certamente, decerto. Participios
irregulares. Voz pasiva: ser + particípio passado. Preposiciones:
a, ante, conforme, consoante.
-
Definir y describir cosas, personas y lugares. Pedir y dar información.
Acentuación gráfica. Conjunciones de coordinación: mas, porém, todavía,
contudo. Verbos auxiliares:
poder, dever. Adjetivos calificativos: forma comparativa.
-
Expresar proyectos y planes con intención de futuro. Expresar
posibilidad y probabilidad. Verbo ir (presente) + infinitivo. Futuro imperfecto de indicativo: verbos
regulares. Verbos: estar, andar, ficar + adjectivo. Adverbios: consequentemente,
finalmente, provavelmente, principalmente, exclusivamente. Pronombres
relativos variables.
-
Expresar la obligación y las reglas. Pedir y dar permiso, consejos e
instrucciones. Adverbios de negación: não, nunca, jamais. Derivación por
sufijación. Gerundio. Conjunciones y
locuciones de coordinación: e, nem, não só... mas também, não obstante, por
conseguinte.
B) Léxico.
-
Relacionado con los temas tratados: objetos, personas, lugares,
relaciones personales y sociales, alimentación, ocio, etc.
-
Fórmulas y expresiones.
C) Fonética.
-
Pronunciación. Fonemas de especial dificultad. Relación fonema/grafema de especial dificultad:
(s)-ç; (s)-s; (z)-s; ()-s; (s)-ss; ()-x; (z)-x; (ks)-x.
-
Acentuación de palabras.
-
Entonación (tipos y formas de la frase). Contrastes de pronunciación
relacionados con los tipos y las formas de la frase.
-
Ritmo.
Reflexión sobre el aprendizaje.
- Aplicación
de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Organización
y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje, como
diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y
la comunicación.
- Análisis
y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales
mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.
-
Participación
en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de autocorrección.
-
Organización
del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje autónomo.
-
Interés
por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula
y fuera de ella.
-
Participación
en actividades y trabajos grupales.
- Confianza
e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
Bloque 4. Aspectos
socio-culturales y consciencia intercultural.
- Valoración
del uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de
procedencias diversas.
- Identificación,
conocimiento y valoración crítica de rasgos comunes y de las diferencias más
significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores de
la sociedad cuya lengua se estudia y la propia. Respeto hacia los mismos.
- Uso
apropiado de fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones concretas de
comunicación (cortesía, acuerdo, discrepancia etc.)
- Conocimiento
y valoración crítica de los elementos culturales más significativos de los
países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte, música, cine,
gastronomía, etc.
- Interés
e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o
aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios
digitales.
- Valoración
del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes
a otras culturas.
- Desarrollo
de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste con
otras.
- Respeto
hacia los hablantes de la lengua extranjera, con independencia de su origen,
raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y eliminación de barreras en
la comunicación, evitando prejuicios, estereotipos, etc.
Criterios de evaluación
1.
Comprender
y extraer la información general y específica, la idea principal y algunos detalles
relevantes de textos orales sobre temas concretos y conocidos, y de mensajes
sencillos emitidos con claridad por medios audiovisuales.
2. Participar
en interacciones comunicativas relativas a situaciones habituales o de interés
personal y con diversos fines comunicativos, utilizando las convenciones
propias de la conversación y las estrategias necesarias para resolver las
dificultades durante la interacción.
3. Comprender
y extraer de manera autónoma la información general y todos los datos
relevantes de textos escritos auténticos y adaptados, de extensión variada
diferenciando hechos y opiniones e identificando en su caso, la intención
comunicativa del autor.
4.
Redactar
de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, cuidando el léxico, las
estructuras, y los elementos de cohesión y coherencia necesarios para marcar la
relación entre ideas y hacerlos comprensibles al lector.
5.
Utilizar
de forma consciente en contextos de comunicación variados, los conocimientos adquiridos
sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de
auto-corrección y de autoevaluación de las producciones propias, orales y
escritas, y para comprender las ajenas.
6.
Identificar
y utilizar conscientemente diferentes estrategias para progresar en el
aprendizaje.
7.
Usar
las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente
autónoma para buscar y seleccionar información, producir textos a partir de
modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico, y para establecer
relaciones personales orales y escritas, mostrando interés por su uso.
8.
Identificar
los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua
extranjera, señalar las características más significativas de las costumbres,
normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y mostrar
una valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios.
Cuarto curso
Contenidos
Bloque
1. Escuchar, hablar y conversar.
-
Comprensión del significado general y específico de charlas sobre temas
conocidos presentados de forma clara y organizada.
-
Comprensión de la comunicación interpersonal, con el fin de contestar de
forma inmediata.
-
Comprensión general y de los datos más relevantes de programas emitidos
por los medios audiovisuales con lenguaje claro y sencillo.
-
Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: contexto
verbal y no verbal, conocimientos previos sobre la situación, identificación de
palabras clave, identificación de la actitud e intención del hablante.
-
Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones sobre
experiencias, acontecimientos y contenidos diversos, teniendo en cuenta los
elementos de cohesión y coherencia.
-
Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales.
-
Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y
de interés personal con diversos fines comunicativos. Mostrando respeto hacia
los errores y dificultades que puedan tener los demás.
-
Empleo de respuestas espontáneas y precisas a situaciones de
comunicación en el aula.
-
Uso de convenciones propias de la conversación en actividades de
comunicación reales y simuladas: turno de palabra, cambio de tema, etc.
-
Uso autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y
terminar la interacción.
Bloque 2. Leer y
escribir.
-
Identificación del tema de un texto escrito con el apoyo contextual que
éste contenga.
-
Identificación de la intención del emisor del mensaje.
-
Inferencia de significados e informaciones desconocidas, mediante la
interpretación de elementos lingüísticos y no lingüísticos.
-
Comprensión general y específica de diversos textos, en soporte papel y
digital, de interés general o referidos a contenidos de otras materias del
currículo.
-
Lectura autónoma de textos más extensos relacionados con sus intereses.
-
Obtención de información a partir de distintas fuentes, en soporte
papel, digital o multimedia, para la realización de tareas específicas.
-
Consolidación de estrategias de lectura ya utilizadas.
-
Composición de textos diversos, con léxico adecuado al tema y al
contexto, con los elementos necesarios de cohesión para marcar con claridad la
relación entre ideas y utilizando con autonomía estrategias básicas en el
proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).
-
Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va
dirigido el texto (formal e informal)
-
Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de
correspondencia postal o utilizando medios informáticos.
-
Uso correcto de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.
-
Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte
papel y digital.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua.
Conocimientos lingüísticos
ALEMÁN
A) Funciones de lenguaje y gramática.
- Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
- Narrar un hecho ocurrido en el pasado. Conjugación
del pretérito perfecto y del Präteritum. Verbos compuestos separables e
inseparables. Adverbios temporales. Preposiciones temporales. Oraciones
subordinadas temporales (als, wenn). Orden de los elementos de la
oración.
- Expresar motivación o desmotivación, miedo,
importancia, dificultad, etc. Uso de la construcción zu + Infinitiv.
Verbos con complemento preposicional.
- Expresar acciones impersonales. Pronombres
es y man. Verbos impersonales.
- Expresar irrealidad, deseo, hipótesis y solicitar
algo con cortesía. Uso de würde + Infinitiv. Uso de las
formas wäre, hätte y wüsste. Uso de las formas de los verbos modales müsste,
sollte y könnte. Oraciones condicionales y optativas sin conjunción.
B) Léxico.
- Reconocimiento
de antónimos y sinónimos, "falsos amigos" y formación de palabras a
partir de prefijos y sufijos.
- Uso
de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal
y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras
materias del currículo.
C) Fonética.
- Reconocimiento
y uso progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de
especial dificultad.
- Reconocimiento
y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación
de palabras y frases.
FRANCÉS
A)
Funciones del lenguaje y gramática.
-
Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes
situaciones de comunicación.
-
Dar órdenes con cortesía, expresar
la opinión, aconsejar, hacer hipótesis. Expresión de la condición. Si +
imperfecto + condicional simple. Pronombres demostrativos (revisión).
Expresiones con avoir.
-
Relatar acontecimientos pasados,
cronología. Imperfecto. Valores del passé composé y del imperfecto
(revisión). Repaso y profundización de los pronombres en, y.
Utilización de los pronombres demostrativos + qui/que/de. Expresar la
anterioridad, la simultaneidad y la posterioridad.
-
Pedir y dar información. Repaso de
las tres modalidades de la frase interrogativa. La frase exclamativa. Adjetivos
y pronombres indefinidos. Adjetivos y pronombres interrogativos. Adjetivos
exclamativos.
-
Expresar la causa, la concesión, la
consecuencia y la finalidad. Argumentar, mostrar acuerdo y desacuerdo. La
restricción y la excepción. Partículas que estructuran el discurso o la
argumentación: D¿abord/puis/ensuite/enfin. La doble
negación: Ne ¿ ni ... ni. Presente de subjuntivo.
-
Uso de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de
interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con
contenidos de otras materias del currículo.
-
Reconocimiento de antónimos, sinónimos, "falsos amigos" y
formación de palabras a partir de prefijos y sufijos.
-
Reconocimiento y profundización en el uso de los símbolos fonéticos y
pronunciación de fonemas de especial dificultad.
-
Reconocimiento y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo,
entonación y acentuación de palabras y frases.
-
Pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
INGLÉS
A) Funciones del lenguaje y
gramática.
-
Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes
situaciones de comunicación.
-
Describir y comparar hábitos y estilos de vida con acciones en curso.
Presente simple y continuo. Used to + infinitivo. Pronombres
interrogativos.
-
Expresar hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado
anterior. Pasado simple y continuo. Presente perfecto: for, since, already,
yet, etc. Preguntas sujeto y objeto. Marcadores del discurso.
-
Hacer predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y
probabilidad. Will. Be going to/Presente continuo. Oraciones temporales
y condicionales (tipo I). May/might/can/can't, etc.
-
Expresar preferencias y opiniones. Hacer invitaciones y responder a las
mismas.I love/like/enjoy/don't like/hate/It's too ¿, etc. Conectores: and,
because, but, so, such, both, etc. Adjetivos en grado comparativo y
superlativo.
-
Expresar hipótesis y dar consejos. Oraciones condicionales (tipo II). Should/
Shouldn't.
-
Transmitir las opiniones e ideas de otros. Estilo indirecto. Expresiones
temporales.
-
Expresar procesos y cambios. Voz pasiva.
-
Describir e identificar cosas, lugares y personas. Pronombres relativos.
Oraciones de relativo especificativas. Compuestos de some/any.
B)
Léxico.
- Uso
de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal
y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras
materias del currículo.
- Reconocimiento
de sinónimos, antónimos, "false friends" y formación de
palabras a partir de prefijos y sufijos.
C)
Fonética.
ITALIANO
A) Funciones del
lenguaje y gramática
-
Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación.
-
Expresar opiniones y puntos de vista. Acuerdo y desacuerdo. Credo di
+ infinitivo (repaso). Credo che+ subjuntivo presente. Presente de
subjuntivo de essere.
-
Felicitar a alguien, dar el pésame y la enhorabuena, saber responder en
esas situaciones. Fórmulas. Che + adjetivo/sustantivo en frases
exclamativas.
-
Preguntar por alguien, pedir noticias. Saber reaccionar ante las mismas,
mostrar interés/desinterés. Contraste passato prossimo/ imperfecto.
Adjetivos y sustantivos para reaccionar ante una noticia. Otras expresiones de
respuestas.
-
Expresar opiniones sobre los demás. Pesente de subjuntivo. Mi
piace/non mi piace, che+ subjuntivo. El comparativo. Periodo hipotético: Se+
presente (presente en la subordinada) Quando+ presente, presente.
-
Dar y recibir consejos. Elementos para dar consejos. El condicional
simple: verbos regulares e irregulares más frecuentes. Uso de ci vuole/ci vogliono. Expresión
se fossi in te... El imperativo negativo.
-
Expresar hipótesis. Sueños y deseos. Uso del condicional en la frase
principal. Imperfecto de subjuntivo: introducción. Se+ imperfecto
subjuntivo + condicional.
-
Preguntar el tiempo transcurrido o la duración de una acción. Expresiones. Da quanto tempo...?,
da molto che...? Elementos para responder a estas preguntas: per la
prima, seconda ...volta, di nuovo, ancora, un¿ altra volta mai, da sempre,
etc. Expresar sensaciones y estados de ánimo. Algunas expresiones
(repaso). Mi preocupa + che + subjuntivos.
B) Léxico.
- Uso
de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal
y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras
materias del currículo.
- Reconocimiento
de antónimos, sinónimos, "falsos amigos" y formación de palabras a
partir de prefijos y sufijos.
C) Fonética.
-
Reconocimiento y uso progresivo de los símbolos fonéticos y
pronunciación de fonemas de especial dificultad.
-
Reconocimiento y contraste entre consonantes simples y dobles.
-
Reconocimiento y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo,
entonación y acentuación de palabras y frases.
PORTUGUÉS
A) Funciones de lenguaje y gramática.
-
Describir y
comparar hábitos y estilos de vida. Expresar deseos dependientes de una
condición. Condicional presente de los verbos regulares. Conjunciones de
subordinación: porque, porquanto, pois. Derivación por prefijación: des-,
in- (im-), i- (ir-). Pronombres demostrativos: o mesmo, aquele, o outro.
-
Narrar hechos del pasado. Hablar de acciones pasadas vinculadas con un
pasado anterior. Participios
regulares: verbos en -ar, -er, -ir. Pretérito mais-que-perfeito
composto do indicativo: ter (imperfeito) + particípio passado. Estilo
directo-estilo indirecto. Locuciones preposicionales: antes de, depois de, a
fim de.
-
Transmitir opiniones e ideas adoptando un estilo propio. Perífrasis de: ir
+ gerundio. Derivación por sufijación: -aria. Adverbios: definitivamente,
certamente, decerto.
-
Describir e
identificar cosas, lugares y personas. Confirmar preguntando. Hacer sugerencias.
Definir colectivos. Futuro imperfecto de indicativo de los verbos
irregulares. Frases interrogativas de confirmación. Conjunciones de coordinación: ou... ou,
quer... quer, não só... mas também. Adverbios: aquí, atrás, aí, longe.
-
Expresar hipótesis
y hacer recomendaciones. Expresar el aspecto durativo de una acción. Expresar
el resultado de una acción. Pretérito perfecto compuesto de indicativo: ter
(presente do indicativo) + particípio passado. Voz pasiva: ser +
particípio passado, estar + particípio passado. Oraciones
condicionales. Conjunciones y locuciones de coordinación: por conseguinte,
logo, por tanto.
-
Evaluar situaciones. Expresar certeza, incertidumbre, probabilidad e
indignación. Infinitivo (forma no personal). Contracción de los pronombres personales
complemento directo con complemento indirecto. Locuciones de subordinación: visto que, já que,
logo que, uma vez que, ainda que, mesmo que. Futuro imperfecto de
indicativo en frases interrogativas.
-
Expresar preferencias y opiniones. Aceptar y rechazar opiniones.
Considerar un hecho como posible. Futuro de subjuntivo. Preposiciones: conforme, consoante,
perante. Locuciones de
subordinación: já que, para que, no caso que. Pronombres
relativos invariables.
-
Expresar procesos y
cambios. Localizar acciones futuras en el tiempo. Dar sugerencias y hacer
planes. Conjunciones y locuciones de coordinación: nem, pois, por tanto, por
conseguinte, por consequência. Pronombres relativos invariables. La
colocación del pronombre posesivo.
B) Léxico.
-
Relacionado con los
temas tratados: relaciones personales y sociales, sentimientos, tiempo, ocio,
alimentación, vestuario, profesiones, viajes, etc.
-
Fórmulas y expresiones.
C. Fonética.
-
Pronunciación.
Fonemas de especial dificultad. Fonemas de la terminación de palabras en formas
de tiempos verbales.
-
Acentuación de
palabras.
-
Entonación (tipos y
formas de la frase).
-
Ritmo.
Reflexión sobre el aprendizaje.
- Aplicación
autónoma de estrategias para organizar, adquirir, recordar, revisar y utilizar
léxico.
- Organización
y uso autónomo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de
consulta, bibliotecas o recursos digitales e informáticos.
- Reflexión
sobre las formas de mejorar las producciones propias, tanto orales como
escritas.
- Análisis
y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales
mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.
-
Participación
en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de
auto-corrección.
-
Organización
consciente del trabajo personal como estrategia para progresar en el
aprendizaje autónomo.
-
Interés
por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula
y fuera de ella.
-
Participación
en actividades y trabajos grupales.
- Confianza
e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
Bloque 4. Aspectos
socio-culturales y consciencia intercultural.
- Valoración
de la importancia de la lengua extranjera en las relaciones internacionales.
- Identificación,
conocimiento y valoración crítica de las costumbres, normas, actitudes y
valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y respeto a patrones culturales
distintos a los propios.
- Profundización
en el conocimiento de los elementos culturales más relevantes de los países
donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes
medios.
- Interés
e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o
aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios
digitales.
- Uso
apropiado de fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones concretas de
comunicación: cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.
- Valoración
del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes
a otras culturas.
- Respeto
a las diferencias de opinión sobre temas de interés y comprensión de distintas
perspectivas socioculturales.
Criterios de evaluación
1. Comprender
la información general y específica, la idea principal y los detalles más
relevantes de textos orales emitidos en situaciones de comunicación
interpersonal o por los medios audiovisuales, sobre temas que no exijan
conocimientos especializados.
2. Participar
en interacciones comunicativas diversas utilizando estrategias adecuadas para
iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso
comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención
comunicativa.
3. Comprender
y extraer de manera autónoma la información general y específica de diversos
textos escritos auténticos y adaptados, y de extensión variada, discriminando
hechos y opiniones, e identificando, en su caso, la intención comunicativa del
autor.
4. Redactar
con autonomía textos diversos, cuidando el léxico, las estructuras y los elementos
necesarios de cohesión y coherencia para marcar la relación entre ideas y
hacerlos comprensibles al lector.
5. Utilizar
de forma consciente y autónoma los conocimientos adquiridos sobre el sistema
lingüístico de la lengua extranjera en diferentes contextos de comunicación,
como instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las producciones
propias orales y escritas y para comprender las ajenas.
6. Identificar
y utilizar de forma autónoma diferentes estrategias utilizadas para progresar
en el aprendizaje.
7.
Usar
las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para
buscar y seleccionar información, producir textos a partir de modelos, enviar y
recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales
orales y escritas, mostrando interés por su uso.
8. Identificar
y describir los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla
la lengua extranjera y establecer algunas relaciones entre las características
más significativas de las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad
cuya lengua se estudia y la propia y mostrar respeto hacia los mismos,
valorando críticamente la propia cultura.
MATEMÁTICAS ()
Introducción
Las
matemáticas aparecen estrechamente vinculadas a los avances que la civilización
ha ido alcanzando a lo largo de la historia. En su intento de comprender el
mundo, el hombre ha creado y desarrollado herramientas matemáticas: el cálculo,
la medida y el estudio de relaciones entre formas y cantidades, que han servido
a los científicos de todas las épocas para generar modelos de la realidad.
Estos modelos contribuyen, hoy día, tanto al desarrollo como a la formalización
de las ciencias experimentales y sociales, a las que prestan un adecuado apoyo
instrumental. Por otra parte, el lenguaje y el razonamiento propios de las
matemáticas, aplicado a los distintos fenómenos y aspectos de la realidad,
constituyen un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender y a expresar mejor
el mundo que nos rodea. En consecuencia, la finalidad de la enseñanza de las
matemáticas es no sólo su aplicación instrumental, sino también, el desarrollo
de las facultades de razonamiento, de abstracción y de expresión.
Las
matemáticas, tanto histórica como socialmente, forman parte de nuestra cultura,
y los individuos deben ser capaces de apreciarlas. El dominio del espacio y del
tiempo, la organización y optimización de recursos, formas y proporciones, la
capacidad de previsión y control de la incertidumbre o el manejo de la
tecnología digital, son sólo algunos ejemplos.
En la
sociedad actual las personas necesitan, en los distintos ámbitos profesionales,
un mayor dominio de ideas y destrezas matemáticas que las que precisaban hace
sólo unos años. La toma de decisiones requiere comprender, modificar y producir
mensajes de todo tipo, y en la información que se maneja aparece, cada vez con
más frecuencia, tablas, gráficos y fórmulas que demandan conocimientos
matemáticos para su correcta interpretación. Por ello, los ciudadanos deben
estar preparados para adaptarse a los continuos cambios que se generan.
Ahora bien,
acometer los retos de la sociedad contemporánea supone, además, preparar a los
ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de establecer hipótesis y
contrastarlas, diseñar estrategias o extrapolar resultados a situaciones
análogas. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta etapa obligatoria
ayudarán a los alumnos a alcanzar, si se esfuerzan, los objetivos propuestos,
lo que facilitará su incorporación a la vida adulta. Para ello, se deberán
introducir las medidas necesarias para atender a la diversidad de intereses,
expectativas y competencias cognitivas del alumnado de la etapa.
Para que el aprendizaje
sea efectivo, la enseñanza de las matemáticas debe configurarse de forma
cíclica, de manera que en cada curso coexistan contenidos conocidos, tratados a
modo de introducción, con otros nuevos que afiancen y completen los de cursos
anteriores, ampliando su campo de aplicación y enriqueciéndose con nuevas
relaciones.
La
metodología deberá adaptarse a cada grupo de alumnos, rentabilizando al máximo
los recursos disponibles. Como criterio general son aconsejables las
actuaciones que potencien el aprendizaje inductivo, sobre todo durante los
primeros años de la etapa, a través de observación y manipulación, y refuercen,
al mismo tiempo, la adquisición de destrezas básicas, esquemas y estrategias
personales a la hora de enfrentarse ante una situación problemática cercana al
alumno, sin perder de vista la relación con otras materias del currículo.
Asimismo, deberá fomentarse la adquisición de hábitos de trabajo propios de las
matemáticas, necesarios para un desarrollo autónomo del aprendizaje de los alumnos,
para propiciar sus aplicaciones en cursos sucesivos y fuera del aula, así como
para fomentar la curiosidad y el respeto hacia esta disciplina.
La
introducción de los conceptos se debe hacer de forma intuitiva, buscando de
forma paulatina el rigor matemático y adecuando siempre la metodología
utilizada a la capacidad de formalización que a lo largo de la etapa irá
desarrollando el alumno.
El uso de las
matemáticas debe servir para interpretar y transmitir ideas e información con
precisión y rigor, utilizándolas como un lenguaje con distintas vertientes:
verbal, gráfica, numérica y algebraica. Por ello, es importante habituar a los
alumnos a expresarse de forma oral, por escrito y gráficamente en situaciones
susceptibles de ser tratadas matemáticamente, mediante la adquisición y el
manejo de un vocabulario específico de notaciones y términos matemáticos.
El trabajo en
grupo, ante problemas que estimulen la curiosidad y la reflexión de los
alumnos, facilita el desarrollo de ciertos hábitos de trabajo que permite a los
alumnos desarrollar estrategias para defender sus argumentos frente a los de
sus compañeros, permitiéndoles comparar distintos criterios para poder
seleccionar la respuesta más adecuada.
Asimismo, se
deberá seguir cuidadosamente el método de estudio de los alumnos, cuidando que
éstos desarrollen el grado de confianza en sí mismos necesario para sumergirse
en el estudio de esta disciplina.
En todos los
cursos se ha incluido un bloque de contenidos comunes que constituyen el eje
transversal vertebrador de los conocimientos matemáticos que abarca. Este
bloque hace referencia expresa, entre otros, a un tema básico del currículo: la
resolución de problemas. Desde un punto de vista formativo, la resolución de
problemas es capaz de activar las capacidades básicas del individuo, como son
leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo, revisarlo,
adaptarlo, generar hipótesis, verificar el ámbito de validez de la solución,
etc. pues no en vano es el centro sobre el que gravita la actividad matemática
en general. También se introducen en este bloque la capacidad de expresar
verbalmente los procesos que se siguen y la confianza en las propias
capacidades para interpretar, valorar y tomar decisiones sobre situaciones que
incluyen soporte matemático, poniendo de relieve la importancia de los factores
afectivos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. El resto de los
contenidos se han distribuido en cinco bloques: Números, Álgebra, Geometría,
Funciones y gráficas y Estadística y probabilidad. Es preciso indicar que es
sólo una forma de organizarlos. No se trata de crear compartimentos estancos:
en todos los bloques se utilizan técnicas numéricas y algebraicas, y en
cualquiera de ellos puede ser útil confeccionar una tabla, generar una gráfica
o suscitar una situación de incertidumbre probabilística.
El desarrollo
del sentido numérico iniciado en Educación Primaria continúa en Educación
Secundaria Obligatoria con la ampliación de los conjuntos de números y la
consolidación de los ya estudiados al establecer relaciones entre distintas
formas de representación numérica, como es el caso de fracciones, decimales y
porcentajes. Lo importante en estos cursos no son sólo las destrezas de cálculo
y los algoritmos de lápiz y papel, sino una comprensión de las operaciones que
permita el uso razonable de las mismas, en paralelo con el desarrollo de la
capacidad de estimación y cálculo mental que facilite ejercer un control sobre
los resultados para detectar posibles errores.
Por su parte,
las destrezas algebraicas se desarrollan con un aumento progresivo en el uso y
manejo de símbolos y expresiones desde el primer año de secundaria al último,
poniendo especial atención en la lectura, la simbolización y el planteamiento
que se realiza a partir del enunciado de cada problema.
Para la
organización de los contenidos de álgebra se ha tenido en cuenta que su estudio
resulta, con demasiada frecuencia, difícil a muchos alumnos. La construcción
del conocimiento algebraico ha de partir de la representación y transformación
de cantidades. La simbolización y la traducción entre lenguajes son
fundamentales en todos los cursos.
La geometría,
además de un conjunto de definiciones y fórmulas para el cálculo de superficies
y volúmenes, consiste, sobre todo, en describir y analizar propiedades y
relaciones, y en clasificar y razonar sobre formas y estructuras geométricas.
El aprendizaje de la geometría debe ofrecer continuas oportunidades para
construir, dibujar, modelizar, medir o clasificar de acuerdo con criterios libremente
elegidos. Su estudio ofrece excelentes oportunidades de establecer relaciones
con otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte, que no debería
quedar al margen de atención.
La
utilización de recursos manipulativos que sirvan de catalizador del pensamiento
del alumno es siempre aconsejable, pero cobra especial importancia en geometría
donde la abstracción puede ser construida a partir de la reflexión sobre las
ideas que surgen de la experiencia adquirida de la observación de objetos
físicos. Especial interés presentan los programas de geometría dinámica, ya que
permiten a los estudiantes actuar sobre las figuras y sus elementos
característicos, facilitando la posibilidad de analizar propiedades, explorar
relaciones, formular conjeturas y validarlas.
El estudio de
las relaciones entre variables y su representación mediante tablas, gráficas y
modelos matemáticos es de gran utilidad para describir, interpretar, predecir y
explicar fenómenos diversos de tipo económico, social o natural. Los contenidos
de este bloque se mueven entre las distintas formas de representar una
situación: verbal, numérica, geométrica o a través de una expresión literal y
las distintas formas de traducir una expresión de uno a otro lenguaje.
Asimismo, se pretende que los estudiantes sean capaces de distinguir las
características de determinados tipos de funciones con objeto de modelizar
situaciones reales.
Debido a su
presencia en los medios de comunicación y el uso que de ella hacen las
diferentes materias, la estadística tiene en la actualidad una gran importancia
y su estudio ha de capacitar a los estudiantes para analizar de forma crítica
las presentaciones falaces, interpretaciones sesgadas y abusos que a veces
contiene la información de naturaleza estadística. En los primeros cursos se
pretende una aproximación natural al estudio de fenómenos aleatorios sencillos
mediante experimentación y el tratamiento, por medio de tablas y gráficas, de
datos estadísticos. Posteriormente, el trabajo se encamina a la obtención de valores
representativos de una muestra y se profundiza en la utilización de diagramas y
gráficos más complejos con objeto de sacar conclusiones a partir de ellos.
En los
últimos años, hemos presenciado un vertiginoso desarrollo tecnológico. El
ciudadano del siglo XXI no podrá ignorar el funcionamiento de una calculadora o
de un ordenador, con el fin de poder servirse de ellos. Estos instrumentos
permiten concentrase en la toma de decisiones, la reflexión, el razonamiento y
la resolución de problemas. En este sentido, la calculadora y las herramientas
informáticas son hoy dispositivos que el ciudadano utiliza comúnmente en la
vida cotidiana. Pero se les debe dar un trato racional que evite la indefensión
del alumno ante la necesidad, por ejemplo, de realizar un cálculo sencillo
cuando no tiene a mano su calculadora. Su uso indiscriminado en los cursos
primero y segundo impedirá, por ejemplo, que los alumnos adquieran las
destrezas de cálculo básicas que necesitan en cursos posteriores. Por otra
parte, ciertos programas informáticos resultan ser recursos investigadores de
primer orden en el análisis de propiedades y relaciones numéricas y gráficas,
y, en este sentido, debe potenciarse su empleo. El profesor decidirá cuándo y
cómo plantea la utilización de la calculadora, la hoja de cálculo y otros
programas informáticos como herramienta instrumental básica para el estudio de
las matemáticas.
Tomando en
consideración el carácter orientador que debe tener la etapa, para atender a la
diversidad de motivaciones, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos,
la materia de Matemáticas se configura en dos opciones, A y B, en el último
curso. Los contenidos de Matemáticas de la opción A se orientan hacia un
desarrollo más práctico y operacional de los conocimientos básicos de la
materia, ofreciendo así a los alumnos que cursen esta opción la posibilidad de
resolver problemas relativos tanto a la actividad cotidiana como a otros
ámbitos del conocimiento. Por su parte, la opción B, aún sin obviar los
aspectos descritos en la opción A, incide más en los aspectos formativos,
tendiendo a un grado mayor de precisión en el lenguaje simbólico, en el rigor
del razonamiento y en las representaciones formales.
En todos los
casos, las matemáticas han de ser presentadas a los alumnos como un conjunto de
conocimientos y procedimientos, cercanos a su experiencia, mostrando, en la
medida de lo posible, cómo han evolucionado algunos de sus aspectos en el
transcurso del tiempo.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
Puede
entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de
la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas
formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la
realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje.
Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y
actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación
matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las
herramientas adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos
de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para
enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad.
Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por
igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la
funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos
rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema,
determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos
de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.
La
discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente
con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y
representaciones entre el plano y el espacio contribuye a profundizar la
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La
modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar
modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una
situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de
comportamiento, regularidades e invariantes, a partir de las que poder hacer
predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo.
Por su parte,
la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el
aprendizaje y para la resolución de problemas, contribuye a mejorar el
tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del
mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a
interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos
importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje:
natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el
tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.
Las
matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son
concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión
oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas
las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en
la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto
oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos,
puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático
es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la
precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas
gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.
Las
matemáticas contribuyen a la competencia cultural y artística porque el mismo
conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en
particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la
humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea
y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la
sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el
apasionamiento estético son objetivos de esta materia.
Los propios
procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la
autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias,
asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo
tiempo los procesos de toma de decisiones. También, las técnicas heurísticas
que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y
de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la
competencia para aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia,
la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con
eficacia los resultados del propio trabajo.
La
utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales,
fundamentalmente mediante el análisis funcional y de la estadística, contribuye
a la competencia social y ciudadana aportando criterios científicos para
predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando
los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo,
lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad
con los propios como formas alternativas de abordar una situación.
Objetivos
La enseñanza de
las Matemáticas en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Mejorar
la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de
argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los
procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la
actividad humana, con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa.
2. Aplicar
con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones
de la vida diaria.
3. Reconocer
y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,
elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los
resultados utilizando los recursos más apropiados.
4. Detectar
los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan
interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y
procedimientos de medida y realizar el análisis de los datos mediante el uso de
distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados, todo
ello de la forma más adecuada, según la situación planteada.
5. Identificar
los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos,
etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras
fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan
estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión
de los mensajes.
6. Identificar
las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar
las propiedades y relaciones geométricas entre ellas, adquiriendo una
sensibilidad progresiva ante la belleza que generan.
7. Utilizar
de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores,
etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar
informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
8. Actuar
ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos
propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de
alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el
punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
9. Elaborar
estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la
identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e
instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función
del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.
10. Manifestar
una actitud positiva ¿muy preferible a la actitud negativa¿ ante la resolución
de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a
ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado, que le permita
disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de
las matemáticas.
11. Integrar
los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo
desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma creativa,
analítica y crítica.
12. Valorar las
Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura: tanto desde un punto de
vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y
aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar
fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente,
la salud, el consumo, la igualdad entre los sexos o la convivencia pacífica.
Primer curso
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de
problemas, tales como el análisis del enunciado o la resolución de un problema
más simple, y comprobación de la solución obtenida.
-
Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución de
problemas.
-
Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades
y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales.
-
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender
las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de
ellas.
-
Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas.
-
Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de
tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la
comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números.
-
Números naturales. Sistemas de numeración decimal y romano.
Interpretación de códigos numéricos presentes en la vida cotidiana.
-
Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Números primos y números
compuestos. Criterios de divisibilidad. Aplicaciones de la divisibilidad a la
resolución de problemas.
-
Números fraccionarios y decimales. Relaciones entre fracciones y
decimales. Comparación y orden en los números fraccionarios y decimales. Operaciones
elementales. Aproximaciones y redondeos.
-
Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios.
Reconocimiento y conceptualización en contextos reales.
-
Números enteros. Representación gráfica. Operaciones elementales.
-
Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
-
Potencias de exponente natural. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas
exactas.
-
Cálculo mental utilizando las propiedades de las operaciones numéricas.
-
Utilización de estrategias personales para el cálculo mental, aproximado
y con calculadoras.
-
Las magnitudes y su medida. El sistema métrico decimal. Unidades de
longitud, masa, capacidad, superficie y volumen. Transformación de unidades de
una misma magnitud. Relación entre capacidad y volumen.
-
Unidades monetarias: el euro, el dólar etc. Conversiones monetarias y
cambio de divisas.
-
Porcentajes. Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales.
-
Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres: ley del doble,
triple, mitad, etc. Aplicación a la resolución de problemas en los que
intervenga la proporcionalidad directa.
-
Utilización de ejemplos en los que intervienen magnitudes no
directamente proporcionales.
-
Razón y proporción.
Bloque 3. Álgebra.
-
Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos y
números sin concretar. Utilidad de la simbolización para expresar cantidades en
distintos contextos.
-
Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y
viceversa.
-
Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en
secuencias numéricas.
-
Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas.
-
Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para
representar y comunicar diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Bloque 4. Geometría.
-
Elementos básicos de la geometría del plano: líneas, segmentos, ángulos.
Utilización de la terminología adecuada para describir con precisión
situaciones, formas, propiedades y configuraciones del mundo físico.
-
Análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano empleando
métodos inductivos y deductivos. Paralelismo y perpendicularidad entre rectas.
Relaciones entre ángulos. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz,
bisectriz. Propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un
ángulo.
-
Descripción de las figuras planas elementales: triángulos,
cuadriláteros, polígonos regulares.
-
Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes
criterios. Estudio de sus propiedades características y relaciones en estos
polígonos.
-
Construcción de triángulos y polígonos regulares con los instrumentos de
dibujo habituales.
-
Triángulos: alturas, mediatrices, bisectrices y medianas; circuncentro e
incentro. Criterios de igualdad.
-
Medida y cálculo de ángulos en figuras planas.
-
Cálculo de áreas y perímetros de las figuras planas elementales. Cálculo
de áreas por descomposición en figuras simples.
-
Circunferencias, círculos, arcos y sectores circulares.
-
Simetría axial de figuras planas. Identificación de simetrías en la
naturaleza y en las construcciones humanas.
-
Empleo de herramientas informáticas para construir, simular e investigar
relaciones entre elementos geométricos.
Bloque 5. Funciones y
gráficas.
-
El plano cartesiano. Ejes de coordenadas. Utilización de las coordenadas
cartesianas para representar e identificar puntos.
-
Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir del
análisis de su tabla de valores. Utilización de ejemplos en los que las
magnitudes no son directamente proporcionales.
-
Identificación de otras relaciones de dependencia sencillas.
-
Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos
naturales y el mundo de la información.
-
Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su
interpretación.
Bloque 6. Estadística y
probabilidad.
-
Diferentes formas de recogida de información. Organización en tablas de datos
recogidos en una experiencia. Frecuencias absolutas y relativas.
-
Diagramas de barras, de líneas y de sectores. Análisis de los aspectos
más destacables de los gráficos estadísticos.
-
Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos
aleatorios sencillos y comprobación mediante la realización de experiencias
repetidas.
-
Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar y
describir situaciones inciertas.
Criterios de
evaluación
1. Utilizar
estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el
análisis del enunciado o la resolución de un problema más sencillo y comprobar
la solución obtenida.
2. Expresar,
utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se
ha seguido en la resolución de un problema.
3. Utilizar
los números naturales, los enteros, las fracciones y los decimales, sus
operaciones y propiedades para recibir y producir información en actividades
relacionadas con la vida cotidiana.
4. Elegir,
al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo más adecuado (mental o
manual) y dar significado a las operaciones y resultados obtenidos, de acuerdo
con el enunciado.
5.
Calcular el valor de expresiones numéricas sencillas
de números enteros, decimales y fraccionarios (basadas en las cuatro
operaciones elementales, las potencias de exponente natural y las raíces
cuadradas exactas, que contengan, como máximo, dos operaciones encadenadas y un
paréntesis), aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso
adecuado de signos y paréntesis.
6.
Utilizar las unidades del sistema métrico decimal
para efectuar medidas en actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la
resolución de problemas.
7.
Utilizar las unidades monetarias para las
conversiones de monedas.
8.
Utilizar los procedimientos básicos de la
proporcionalidad numérica (como la regla de tres o el cálculo de porcentajes)
para obtener cantidades proporcionales a otras en la resolución de problemas
relacionados con la vida cotidiana.
9. Identificar
y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números,
utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones
algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico
de fórmulas sencillas.
10. Reconocer y describir los elementos y propiedades
característicos de las figuras planas y sus configuraciones geométricas por
medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real, o en la resolución
de problemas geométricos.
11. Emplear las fórmulas adecuadas para obtener
longitudes, áreas y ángulos de las figuras planas, en la resolución de
problemas geométricos.
12. Organizar e
interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar
relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.
13. Hacer
predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de
información previamente obtenida de forma empírica.
Segundo curso
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas,
tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del
problema en partes, y comprobación de la solución obtenida.
-
Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas
utilizando términos adecuados.
-
Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter
cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.
-
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender
las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
-
Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas y en la mejora de las encontradas.
-
Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de
tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la
comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números.
-
Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en
factores primos y cálculo del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo
de dos o más números naturales.
-
Fracciones equivalentes. Simplificación de fracciones. Obtención de
fracciones irreducibles equivalentes a otras dadas. Reducción a común
denominador.
-
Operaciones elementales con fracciones, decimales y números enteros.
-
Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
-
Potencias de exponente natural. Operaciones con potencias. Utilización
de la notación científica para representar números grandes.
-
Aproximaciones, truncamientos y redondeos. Raíces cuadradas aproximadas.
-
Utilización de la forma de cálculo mental, escrito o con calculadora, y
de la estrategia para contar o estimar cantidades más apropiadas a la precisión
exigida en el resultado y a la naturaleza de los datos.
-
Medida del tiempo.
-
Medida de ángulos.
-
Expresiones sexagesimales complejas y expresiones decimales. Conversión
de una expresión a otra. Operaciones.
-
Porcentajes. Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso
de estas relaciones para elaborar estrategias de cálculo práctico con
porcentajes.
-
Cálculo de aumentos y disminuciones porcentuales.
-
Proporcionalidad directa e inversa: análisis de tablas. Razón de
proporcionalidad.
-
Magnitudes directamente proporcionales. Regla de tres simple.
-
Magnitudes inversamente proporcionales.
-
Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que
intervenga la proporcionalidad directa o inversa.
Bloque 3. Álgebra.
-
El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y expresar
relaciones.
-
Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de
pautas y regularidades.
-
Obtención del valor numérico de una expresión algebraica.
-
Binomios de primer grado: suma, resta y producto por un número.
-
Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Resolución de
ecuaciones de primer grado.
-
Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas.
Interpretación de las soluciones.
Bloque 4. Geometría.
-
Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación
geométrica y aplicaciones.
-
Idea de semejanza: figuras semejantes. Ampliación y reducción de
figuras: razón de semejanza y escalas. Razón entre las superficies de figuras
semejantes.
-
Elementos básicos de la geometría del espacio: puntos, rectas y planos.
-
Incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
-
Poliedros: elementos y clasificación.
-
Utilización de propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros
para resolver problemas del mundo físico.
-
Utilización de la composición, descomposición, truncamiento, movimiento,
deformación y desarrollo de los poliedros para analizarlos u obtener otros.
-
La esfera: descripción y propiedades.
-
Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de
longitudes, superficies y volúmenes.
Bloque 5. Funciones y
gráficas.
-
Gráficas cartesianas. Elaboración de una gráfica a partir de una tabla de
valores o de una expresión algebraica sencilla que relacione dos variables.
-
Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.
-
Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación:
crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes.
Máximos y mínimos absolutos o relativos.
-
Identificación de magnitudes proporcionales a partir del análisis de su
tabla de valores o de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad.
Aplicación a situaciones reales.
-
Construcción de tablas y gráficas a partir de la observación y
experimentación en casos prácticos.
-
Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales
y el mundo de la información.
-
Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la
construcción e interpretación de gráficas.
Bloque 6. Estadística y
probabilidad.
-
Estadística unidimensional. Población y muestra. Distribuciones
discretas. Recuento de datos. Organización de los datos.
-
Frecuencia absoluta y relativa. Frecuencias acumuladas.
-
Construcción e interpretación de tablas de frecuencias y diagramas de
barras y de sectores. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos
estadísticos.
-
Cálculo e interpretación de la media aritmética, la mediana y la moda de
una distribución discreta con pocos datos.
-
Utilización conjunta de la media, la mediana y la moda para realizar
comparaciones y valoraciones.
-
Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los
cálculos y generar los gráficos más adecuados.
Criterios de
evaluación
1. Utilizar
estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del
enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes,
así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida.
2. Expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su
nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución de un problema.
3. Operar
con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales, y utilizarlos para
resolver actividades relacionadas con la vida cotidiana.
4. Resolver
problemas, eligiendo el tipo de cálculo más adecuado (mental, manual) y dar
significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con
el enunciado.
5. Calcular
el valor de expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y fraccionarios
(basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente
natural, que contengan, como máximo, dos operaciones encadenadas y un
paréntesis), aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso
adecuado de signos y paréntesis.
6.
Utilizar las unidades angulares y temporales para
efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la
vida cotidiana o en la resolución de problemas.
7.
Utilizar los procedimientos básicos de la
proporcionalidad numérica (como la regla de tres o el cálculo de porcentajes)
para obtener cantidades proporcionales a otras en la resolución de problemas
relacionados con la vida cotidiana.
8.
Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar,
generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer
grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas.
9.
Reconocer, describir y dibujar las figuras y cuerpos
elementales.
10. Emplear el teorema de Pitágoras y las fórmulas
adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las figuras planas y
los cuerpos elementales, en la resolución de problemas geométricos.
11. Utilizar la semejanza para construir polígonos
semejantes a otros a partir de una razón dada.
12. Elegir la escala adecuada para representar figuras
de dimensiones reales en el plano.
13. Intercambiar información entre tablas de valores y
gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas sencillas
referidas a fenómenos naturales, a la vida cotidiana y al mundo de la
información.
14. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una
población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas,
utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas
adecuadas.
15. Obtener e interpretar la tabla de frecuencias y el
diagrama de barras o de sectores, así como la moda y la media aritmética, de
una distribución discreta sencilla, con pocos datos, utilizando, si es preciso,
una calculadora de operaciones básicas.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Planificación y utilización de estrategias en la resolución de
problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de
problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la situación
planteada.
-
Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y
procedimientos de resolución utilizando la terminología precisa.
-
Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter
cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales.
-
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender
las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
-
Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas y en la mejora de las encontradas.
-
Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de
tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la
comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números.
-
Números racionales. Comparación, ordenación y representación sobre la
recta.
-
Decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y
viceversa. Decimales exactos y decimales periódicos. Fracción generatriz.
-
Operaciones con fracciones y decimales.
-
Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
-
Potencias de exponente entero. Significado y propiedades. Su aplicación
para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con
números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.
-
Aproximaciones y errores. Error absoluto y error relativo. Utilización
de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida
cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
-
Resolución de problemas en los que interviene la proporcionalidad directa
o inversa. Repartos proporcionales.
-
Interés simple. Porcentajes encadenados.
Bloque 3. Álgebra.
-
Sucesiones de números enteros y fraccionarios. Sucesiones recurrentes.
-
Progresiones aritméticas y geométricas.
-
Estudio de las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en
conjuntos de números.
-
Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.
-
Polinomios. Valor numérico. Operaciones elementales con polinomios.
-
Resolución algebraica de ecuaciones de primer grado y de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
-
Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado. Soluciones exactas
y aproximaciones decimales.
-
Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y
sistemas. Interpretación crítica de las soluciones.
Bloque 4. Geometría.
-
Revisión de la geometría del plano.
-
Lugar geométrico. Determinación de figuras a partir de ciertas
propiedades.
-
Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.
-
Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la resolución de
problemas geométricos y del medio físico.
-
Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Elementos invariantes de
cada movimiento.
-
Revisión de la geometría del espacio.
-
Planos de simetría en los poliedros.
-
Uso de los movimientos para el análisis y representación de figuras y
configuraciones geométricas.
-
Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en
otras construcciones humanas.
-
La esfera. Intersecciones de planos y esferas.
-
El globo terráqueo. Coordenadas terrestres y husos horarios. Longitud y latitud
de un lugar.
-
Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
-
Estudio de formas, configuraciones y relaciones geométricas.
-
Cálculo de áreas y volúmenes.
Bloque 5. Funciones y
gráficas.
-
Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una función.
-
Construcción de tablas de valores a partir de enunciados, expresiones
algebraicas o gráficas sencillas.
-
Elaboración de gráficas continuas o discontinuas a partir de un enunciado,
una tabla de valores o de una expresión algebraica sencilla.
-
Estudio gráfico de una función: crecimiento y decrecimiento, máximos y
mínimos, simetrías, continuidad y periodicidad. Análisis y descripción de
gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano.
-
Uso de las tecnologías de la información para el análisis y
reconocimiento de propiedades de funciones.
-
Formulación de conjeturas sobre el fenómeno representado por una gráfica
y sobre su expresión algebraica.
-
Estudio gráfico y algebraico de las funciones constantes, lineales y
afines.
-
Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes
de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la
confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la
expresión algebraica.
Bloque 6. Estadística y
probabilidad.
-
Estadística descriptiva unidimensional. Variables discretas y continuas.
-
Interpretación de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.
-
Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de
frecuencias.
-
Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al
objetivo deseado.
-
Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización (media,
moda, cuartiles y mediana) y dispersión (rango y desviación típica).
-
Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.
-
Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar
comparaciones y valoraciones. Análisis y crítica de la información de índole
estadístico y de su presentación.
-
Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los
datos y realizar cálculos.
-
Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Utilización del
vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con
el azar.
-
Frecuencia y probabilidad de un suceso.
-
Cálculo de probabilidades mediante la ley de Laplace.
-
Cálculo de la probabilidad mediante simulación o experimentación.
-
Formulación y verificación de conjeturas sobre el comportamiento de
fenómenos aleatorios sencillos.
-
Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en
diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para
interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
Criterios de
evaluación
1. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de
resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la
búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la
situación planteada.
2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos,
relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.
3.
Calcular expresiones numéricas sencillas de números
racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de
exponente entero, que contengan, como máximo, dos operaciones encadenadas y un
paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer uso adecuado
de signos y paréntesis.
4. Utilizar
convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y
las relaciones de proporcionalidad numérica (factor de conversión, regla de
tres simple, porcentajes, repartos proporcionales, intereses, etc.) para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el
contexto de otros campos de conocimiento.
5. Expresar
mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un
enunciado.
6. Observar
regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante
la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente en casos
sencillos.
7. Resolver
problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
8. Reconocer
y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas,
los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas.
9.
Calcular las dimensiones reales de figuras representadas
en mapas o planos, y dibujar croquis a escalas adecuadas.
10. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las
fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y
para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos
elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o
en la resolución de problemas geométricos.
11. Aplicar
traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas utilizando los
instrumentos de dibujo habituales, reconocer el tipo de movimiento que liga dos
figuras iguales del plano que ocupan posiciones diferentes y determinar los
elementos invariantes y los centros y ejes de simetría en formas y
configuraciones geométricas sencillas.
12. Reconocer las
transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los
movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias
composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños
cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
13. Reconocer
las características básicas de las funciones constantes, lineales y afines en
su forma gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan
expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.
14. Obtener
información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a
la vida cotidiana o en el contexto de otras áreas de conocimiento.
15. Elaborar e
interpretar tablas y gráficos estadísticos (diagramas de barras o de sectores,
histogramas, etc.), así como los parámetros estadísticos más usuales (media,
moda, mediana y desviación típica), correspondientes a distribuciones sencillas
y utilizar, si es necesario, una calculadora científica.
16. Hacer
predicciones cualitativas y cuantitativas sobre la posibilidad de que un suceso
ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como
resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
17. Determinar
e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento
aleatorio sencillo y asignar probabilidades en situaciones experimentales
equiprobables, utilizando adecuadamente la ley de Laplace y los diagramas de
árbol.
Cuarto
curso
Opción
A
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de
resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o
la generalización.
-
Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y
espaciales y procedimientos de resolución con la precisión y rigor adecuados a
la situación.
-
Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones
de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.
-
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender
las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
-
Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas y en la mejora de las encontradas.
-
Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de
tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la
comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números.
-
Operaciones con números enteros, fracciones y decimales.
-
Decimales infinitos no periódicos: números irracionales.
-
Expresión decimal de los números irracionales.
-
Notación científica. Operaciones sencillas con números en notación
científica con y sin calculadora.
-
Potencias de exponente fraccionario. Operaciones con radicales numéricos
sencillos.
-
Interpretación y utilización de los números y las operaciones en
diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada
caso.
-
Proporcionalidad directa e inversa: resolución de problemas.
-
Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales.
Porcentajes encadenados. Interés simple y compuesto.
-
Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a
la resolución de problemas cotidianos y financieros.
-
Intervalos: tipos y significado.
-
Representación de números en la recta numérica.
Bloque 3. Álgebra.
-
Valor numérico de polinomios y otras expresiones algebraicas.
-
Suma, resta y producto de polinomios.
-
Identidades notables: estudio particular de las expresiones (a+b)2,
(a-b)2 y (a+b)¿(a-b).
Factorización de polinomios.
-
Resolución algebraica y gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
-
Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento
mediante ecuaciones y sistemas.
-
Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones
sucesivas con ayuda de la calculadora científica o gráfica.
Bloque 4. Geometría.
-
Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para
la obtención indirecta de medidas. Resolución de problemas geométricos
frecuentes en la vida cotidiana.
-
Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de
problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes,
etc.
-
Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto;
distancia entre dos puntos.
Bloque 5. Funciones y
gráficas.
-
Funciones. Estudio gráfico de una función.
-
Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y
mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad.
-
Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla,
gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje
matemático adecuado.
-
Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales:
exponencial y cuadrática. Utilización de las tecnologías de la información para
su análisis.
-
La tasa de variación como medida de la variación de una función en un
intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y
enunciados verbales.
Bloque 6. Estadística y
probabilidad.
-
Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y
tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al
alumno.
-
Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
-
Variable discreta. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias
y de gráficos estadísticos: gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja
y polígonos de frecuencias. Uso de la hoja de cálculo.
-
Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y
dispersión para realizar comparaciones y valoraciones.
-
Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e
interpretación de histogramas. Uso de la hoja de cálculo.
-
Azar y probabilidad. Idea de experimento aleatorio y suceso. Frecuencia
y probabilidad de un suceso.
-
Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y
diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.
-
Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar
situaciones relacionadas con el azar.
Criterios de
evaluación
1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y
estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas.
2. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos,
relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos,
valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.
3.
Utilizar los distintos tipos de números y
operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e
intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
4.
Calcular el valor de expresiones numéricas sencillas
de números racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las
potencias de exponente entero que contengan, como máximo, tres operaciones
encadenadas y un paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y
hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.
5.
Simplificar expresiones numéricas irracionales
sencillas (que contengan una o dos raíces cuadradas) y utilizar
convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números
expresados en forma decimal o en notación científica.
6. Aplicar
porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros.
7. Resolver
problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
8. Utilizar
instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas indirectas en
situaciones reales.
9.
Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos
básicos de la geometría analítica plana para representar, describir y analizar
formas y configuraciones geométricas sencillas.
10. Identificar
relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que
puede representarlas.
11. Analizar
tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a
situaciones reales para obtener información sobre ellas.
12. Representar gráficamente e interpretar las funciones
constantes, lineales, afines o cuadráticas por medio de sus elementos
característicos (pendiente de la recta, puntos de corte con los ejes, vértice y
eje de simetría de la parábola).
13. Determinar e interpretar las características básicas
(puntos de corte con los ejes, intervalos de crecimiento y decrecimiento,
máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad) que permitan evaluar
el comportamiento de una gráfica sencilla.
14. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los
parámetros estadísticos más usuales, correspondientes a distribuciones
discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las
muestras utilizadas.
15. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para
resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.
Opción B
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
-
Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de
resolución de problemas tales como la emisión y justificación de hipótesis o la
generalización.
-
Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y
espaciales y procedimientos de resolución con la precisión y rigor adecuados a
la situación.
-
Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones
de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.
-
Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender
las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
-
Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas y en la mejora de las encontradas.
-
Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo
numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la
comprensión de propiedades geométricas.
Bloque 2. Números.
-
Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción:
números irracionales.
-
Iniciación al número real: representación sobre la recta real.
Intervalos: tipos y significado.
-
Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos
eligiendo la notación y aproximación adecuadas en cada caso.
-
Potencias de exponente fraccionario y radicales. Radicales equivalentes.
Operaciones elementales con radicales. Simplificación de expresiones radicales
sencillas.
-
Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para
realizar cálculos con potencias de exponente entero y fraccionario y radicales
sencillos.
-
Cálculo con porcentajes. Interés compuesto.
-
Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier
tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones
que requieran la expresión de resultados en forma radical.
Bloque 3. Álgebra.
-
Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios.
-
Regla de Ruffini. Utilización de las identidades notables y de la regla
de Ruffini en la descomposición factorial de un polinomio.
-
Resolución algebraica de ecuaciones de primer y segundo grado con una
incógnita.
-
Resolución algebraica y gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
-
Uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de
grado superior a dos y simplificación de fracciones.
-
Resolución de problemas cotidianos y de otros campos de conocimiento
mediante ecuaciones y sistemas.
-
Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante aproximaciones
sucesivas con ayuda de los medios tecnológicos.
-
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una
incógnita. Interpretación gráfica.
-
Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos
utilizando inecuaciones.
Bloque 4. Geometría.
-
Figuras y cuerpos semejantes: razón entre longitudes, áreas y volúmenes
de figuras semejantes.
-
Teorema de Tales. Aplicación al cálculo de medidas indirectas.
-
Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones entre ellas.
-
Relaciones métricas en los triángulos. Resolución de triángulos
rectángulos.
-
Uso de la calculadora para la obtención de ángulos y razones
trigonométricas.
-
Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas
métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.
-
Iniciación a la geometría analítica plana: coordenadas de un punto; distancia
entre dos puntos. Representación de las soluciones de una ecuación de primer
grado con dos incógnitas.
Bloque 5. Funciones y
gráficas.
-
Funciones: expresión algebraica, variables, dominio y estudio gráfico.
-
Características de las gráficas: crecimiento y decrecimiento, máximos y
mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad.
-
Estudio y representación gráfica de las funciones polinómicas de primer
o segundo grado, de proporcionalidad inversa y de las funciones exponenciales y
logarítmicas sencillas. Aplicaciones a contextos y situaciones reales.
-
Uso de las tecnologías de la información en la representación,
simulación y análisis gráfico.
-
Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones
reales.
-
Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla,
gráfica o expresión algebraica. Análisis de resultados utilizando el lenguaje
matemático adecuado.
-
La tasa de variación como medida de la variación de una función en un
intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y
enunciados verbales.
-
Interpretación, lectura y representación de gráficas en la resolución de
problemas relacionados con los fenómenos naturales y el mundo de la
información.
Bloque 6. Estadística y
probabilidad.
-
Estadística descriptiva unidimensional. Identificación de las fases y
tareas de un estudio estadístico.
-
Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.
-
Variable discreta. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencias
y de gráficos estadísticos: gráficos de barras, de sectores, diagramas de caja
y polígonos de frecuencias.
-
Cálculo e interpretación de los parámetros de centralización y
dispersión: media, mediana, moda, recorrido y desviación típica para realizar
comparaciones y valoraciones.
-
Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o
por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías y
valores atípicos. Valoración de la mejor representatividad, en función de la
existencia o no de valores atípicos.
-
Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboración e
interpretación de histogramas.
-
Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de
comunicación, Detección de falacias.
-
Experimentos aleatorios. Espacio muestral asociado a un experimento
aleatorio. Sucesos.
-
Técnicas de recuento. Introducción a la combinatoria: combinaciones,
variaciones y permutaciones. Aplicación al cálculo de probabilidades.
-
Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y
diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.
-
Probabilidad condicionada.
-
Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar
situaciones relacionadas con el azar.
Criterios de
evaluación
1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación
de hipótesis o la generalización.
2. Expresar verbalmente, con precisión y rigor,
razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen
elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje
matemático.
3.
Utilizar los distintos tipos de números y
operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e
intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y
otras materias del ámbito académico.
4.
Calcular el valor de expresiones numéricas de
números racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las
potencias de exponente entero que contengan, como máximo, tres operaciones
encadenadas y un paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y
hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.
5.
Simplificar expresiones numéricas irracionales
sencillas (que contengan una o dos raíces cuadradas) y utilizar
convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números
reales, expresados en forma decimal o en notación científica y aplicar las
reglas y las técnicas de aproximación adecuadas a cada caso, valorando los
errores cometidos.
6. Dividir
polinomios y utilizar la regla de Ruffini y las identidades notables en la
factorización de polinomios.
7. Resolver
inecuaciones y sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita e
interpretar gráficamente los resultados.
8. Resolver
problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
9. Utilizar
instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas indirectas en
situaciones reales.
10.
Utilizar las unidades angulares del sistema métrico
sexagesimal, y las relaciones y razones de la trigonometría elemental para
resolver problemas trigonométricos de contexto real, con la ayuda, si es
preciso, de la calculadora científica.
11. Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos
básicos de la geometría analítica plana para representar, describir y analizar
formas y configuraciones geométricas sencillas.
12. Identificar
relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que
puede representarlas y aproximar e interpretar la tasa de variación a partir de
una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la
expresión algebraica.
13.
Representar gráficamente e interpretar las funciones
constantes, lineales, afines o cuadráticas por medio de sus elementos
característicos (pendiente de la recta, puntos de corte con los ejes, vértice y
eje de simetría de la parábola) y las funciones exponenciales y de
proporcionalidad inversa sencillas por medio de tablas de valores
significativas, con la ayuda, si es preciso, de la calculadora científica.
14. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los
parámetros estadísticos más usuales en distribuciones unidimensionales y
valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.
15.
Determinar e interpretar el espacio muestral y los
sucesos asociados a un experimento aleatorio, simple o compuesto, y utilizar la
ley de Laplace, los diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras
técnicas combinatorias para calcular probabilidades simples o compuestas.
16. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para
resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.
Introducción
La música, como
bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un
elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la
actualidad vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte
más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido
modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la
posibilidad de una escucha simultánea de toda la producción musical mundial a
través de los discos, la radio, la televisión, los juegos electrónicos, el
cine, la publicidad, Internet etc. Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto,
a su vez, nuevos cauces para la interpretación y la creación musical, tanto de
músicos profesionales como de cualquier persona interesada en hacer música.
Desde esta
perspectiva, el currículo de Música para la Educación Secundaria Obligatoria
pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que
se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular en
el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la
expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal
que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades
vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.
Al carácter más
global que la materia de Educación artística presenta en la Educación Primaria,
sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se
corresponde con las características evolutivas del alumnado, en un momento en
que su capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esta
diferenciación no impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en torno
a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, vinculados a su vez, y de
forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y necesaria
para todos los ciudadanos.
La percepción se
refiere en esta materia al desarrollo de capacidades de discriminación
auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto
durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como
en la audición de obras musicales en vivo o grabadas.
Por su parte, la
expresión alude al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la
interpretación y la creación musical. Desde el punto de vista de la
interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música se centran en tres
ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados: la expresión vocal, la
expresión instrumental y el movimiento y la danza. Mediante el desarrollo de
estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio básico de las
técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como
los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza. La
creación musical remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje
musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través de la
improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y
colectiva.
El tratamiento de
los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en cuenta que,
en la actualidad más que en otras épocas, la música es uno de los principales
referentes de identificación de la juventud. El hecho de que el alumnado la
sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente
en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las
expectativas y la motivación respecto a esta materia son elevadas;
inconveniente, porque el alumnado al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios
muy arraigados.
La presencia de la
Música en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria debe considerar como punto
de referencia el gusto y las preferencias del alumnado pero, simultáneamente,
debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva
creativa y reflexiva, intentado alcanzar cotas más elevadas de participación en
la música como espectador, intérprete y creador.
En los contenidos previstos en segundo y en tercero, el primer bloque, Escucha,
se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el segundo y el
tercero, Interpretación y Creación lo hacen con el eje de expresión. Por su
parte, el cuarto bloque de tercero, Contextos musicales, incluye contenidos
relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas
en los bloques anteriores junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo
musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y
culturales.
En los contenidos para el cuarto curso, en el que la Música es una materia
opcional, el primer bloque, Audición y referentes musicales, se relaciona
directamente con el eje de percepción y recoge, al mismo tiempo, nuevos
contenidos para profundizar en el papel de la música en distintos contextos
sociales y culturales del pasado y del presente. El segundo bloque, La práctica
musical, se inserta en el eje de expresión y recoge todos aquellos contenidos
relacionados con la interpretación vocal e instrumental, el movimiento y la
danza, la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición, así como
la participación en proyectos musicales de diversa índole. El tercer bloque,
Música y tecnologías, estrechamente vinculado con los anteriores, incluye de
manera explícita una serie de contenidos que permiten conocer y utilizar
herramientas tecnológicas en actividades de audición y producción musical.
Esta organización
de los contenidos en torno a bloques y ejes pretende presentarlos de forma
coherente. No existe, sin embargo, prioridad de unos sobre otros ni exigencia
por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. Entre los diferentes
contenidos se establece una relación cíclica: unos enriquecen a otros, los
promueven, desarrollan y consolidan. Al mismo tiempo, todos ellos se vinculan
con los conocimientos del lenguaje y la cultura musical.
La interdisciplinariedad
de la música propicia e implica establecer vínculos con un gran número de
materias que conforman el currículum para formar el cuadro cultural en el cual
las creaciones musicales se han desarrollado a lo largo del tiempo, y favorece
la consecución de manera más diversificada de los objetivos generales de la
etapa. La música en toda su dimensión permite una doble función en el
desarrollo del alumno, desde el punto de vista del desarrollo personal y en la
formación de los fundamentos técnicos y científicos del enriquecimiento
cultural. Así pues, es necesaria una sólida formación musical como elemento
indispensable en la educación de las personas.
La enseñanza de la
música tiene que potenciar las capacidades de escuchar, reconocer y retener las
relaciones que configuran las estructuras musicales y por ello mismo tiene que
orientar en la diversificación de gustos musicales y en la formación de un
espíritu crítico y de fomento de valores de convivencia y disciplina. Hay
músicas de gran riqueza, pero sólo unos pocos pueden o saben disfrutarlas
debido a que el gran público no está capacitado para percibir la gran cantidad
de parámetros musicales que se ofrecen. Se trataría pues de un problema de
educación. No es que les guste o no les guste, sino que no tienen las
herramientas en sus oídos y en su entendimiento para emitir un juicio de gusto.
Las clases de
música tienen que transcurrir en un clima de respeto para con la materia, de
participación, y de atención a la diversidad del alumnado.
Las actividades
complementarias y extraescolares serán soportes importantes en el desarrollo de
la materia y en la formación y motivación de los alumnos.
Contribución
de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La materia de
Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural
y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de
apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del
conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede
potenciar, así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la
elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los
contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.
La orientación de
esta materia, en la que la expresión juega un papel importante, permite
adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la
interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como
colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra
parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como
fuente de placer y enriquecimiento personal.
Colabora al
desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el
trabajo en colaboración al que antes nos hemos referido y la habilidad para
planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos
claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de
la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en
aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical,
se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la
responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos factores clave
para la adquisición de esta competencia.
La música
contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en
actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la
interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo,
colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La
participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de
expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar sus propias
acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la
consecución de un resultado.
La toma de contacto
con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente,
favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso
de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la
sociedad en que se vive.
La música también
contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y
competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la
música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software
musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de
tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción
de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su
aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su
posible integración en las actividades de ocio.
Además la obtención
de información musical requiere destrezas relacionadas con el tratamiento de la
información aunque desde esta materia, merece especial consideración el uso de
productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor.
La música también
contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender,
potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y
autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que
desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical
necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla,
identificar sus elementos y "apropiarse" de la misma. Por otra, todas
aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo
requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la
utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control
eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una
motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la
autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.
Respecto a la
competencia en comunicación lingüística la música contribuye, al igual que
otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos, y a la adquisición
y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del
lenguaje musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento que
dicha interacción genera.
Desde el punto de
vista de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente
identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora
y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.
Además los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato
respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también
para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.
Objetivos
La enseñanza de la
Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Utilizar
la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar
ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y
respetando otras formas distintas de expresión.
2.
Desarrollar y aplicar diversas
habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y
de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
3. Escuchar
una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y
culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento,
enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y
diversificar las preferencias musicales propias.
4.
Reconocer las características de
diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del
patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la
terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5.
Utilizar de forma autónoma diversas
fuentes de información -medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y
otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la música.
6.
Conocer y utilizar diferentes medios
audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos
para la producción musical, valorando su contribución a las distintas
actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.
7.
Participar en la organización y
realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con
respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando
conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con
las aportaciones de los demás.
8. Comprender
y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos
de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes
producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9.
Elaborar juicios y criterios personales,
mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea
cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones
cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida
personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el
silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,
tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus
consecuencias.
11. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través
de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural.
12. Comprender
y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de
conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes
producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
13. Conocer y
apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y
mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los
pueblos y los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia
el ejercicio de este derecho.
14. Desarrollar
y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el
desarrollo de las actividades musicales.
Segundo curso
Contenidos
Bloque 1. Escucha.
-
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva
y anticipación durante la propia interpretación y creación musical.
-
Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios
audiovisuales y tecnologías, textos, partituras y musicogramas.
-
Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical
(melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) e
identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales.
-
Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces
e instrumentos.
-
Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e
instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales.
-
La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.
-
Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y
diversificar las propias preferencias musicales.
-
Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de
conocimiento y enriquecimiento intercultural.
-
Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los
demás durante la escucha.
Bloque 2. Interpretación.
-
La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y
habilidades técnicas e interpretativas.
-
Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio
de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la
articulación, la resonancia y la entonación.
-
Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical:
características y habilidades técnicas e interpretativas.
-
Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los
instrumentos.
-
Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e
interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras
capacidades y formas de expresión.
Bloque 3. Creación.
-
La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como
recursos para la creación musical.
-
Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta
a distintos estímulos musicales y extra-musicales.
-
Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando
los elementos creativos e innovadores de las mismas.
-
Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos
medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una
obra musical.
Bloque 4.
Contextos musicales.
-
Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del
patrimonio musical occidental y de otras culturas.
-
Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.
Criterios de evaluación
1.
Reconocer los diferentes parámetros del
sonido que están presentes en la interpretación y el análisis de una estructura
musical y distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica
de la música.
2.
Percibir e identificar el silencio,
entendido como elemento estructurador del sonido, incorporándolo al análisis de
las producciones musicales, tanto las que se han compuesto como las que se han
escuchado.
3.
Reconocer auditivamente y determinar la
época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas
previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.
4.
Comunicar a los demás juicios personales
acerca de la música escuchada.
5.
Participar en la interpretación en grupo
de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia
interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.
6.
Iniciarse en la utilización de algunos de
los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de
las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para
realizar sencillas producciones audiovisuales.
7.
Leer distintos tipos de partituras en el
contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de
interpretación y audición.
8.
Alcanzar las pautas de conducta, los
hábitos y la disciplina que permitan el adecuado desarrollo de las actividades
musicales.
9.
Identificar
en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado
del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.
Tercer
curso
Contenidos
Bloque 1. Escucha.
-
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria
comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical.
-
Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios
audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras
representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.
-
Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical
(melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) e
identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales.
-
Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces
e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.
-
Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e
instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales,
incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.
-
La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.
-
Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y
diversificar las propias preferencias musicales.
-
Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de
conocimiento y enriquecimiento intercultural.
-
Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los
demás durante la escucha.
Bloque 2. Interpretación.
-
Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica
de habilidades técnicas para la interpretación.
-
Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e
instrumentales aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras
con diversas formas de notación.
-
Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes
géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo.
-
Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención
al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación
al conjunto.
-
Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la
danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el
movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas.
-
Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles
para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y
comentario crítico de las mismas.
-
Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los
instrumentos.
-
Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e
interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras
capacidades y formas de expresión.
-
Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo
y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la
tarea común.
Bloque 3. Creación.
-
Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante
la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de
organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación,
etc.).
-
Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales
para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos
presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el
aula.
-
Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales.
Registro de las composiciones propias usando distintas formas de notación y diferentes
técnicas de grabación.
-
Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos
en los procesos de creación musical.
-
Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión
corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de
producciones audiovisuales.
-
Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando
los elementos creativos e innovadores de las mismas.
-
Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos
medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una
obra musical.
Bloque 4.
Contextos musicales.
-
Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del
patrimonio musical occidental y de otras culturas.
-
Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.
-
Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre
instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones
musicales en vivo o grabadas.
-
El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías
de la información y la comunicación. Valoración de los recursos tecnológicos
como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.
-
La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral,
cinematográfico, radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en
diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales.
-
El consumo de la
música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo
indiscriminado de música y la polución sonora.
Criterios
de evaluación
1.
Reconocer auditivamente y determinar la
época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas
previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.
2.
Identificar y describir, mediante el uso
de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas
de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre,
repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o
grabada.
3.
Comunicar a los demás juicios personales
acerca de la música escuchada.
4.
Participar en la interpretación en grupo
de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia
interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.
5.
Acompañar melodías aplicando los
conocimientos básicos de lenguaje musical adquiridos y respetar el marco de
actuación de esquemas rítmico-melódicos en situaciones de improvisación y
interpretación.
6.
Utilizar con autonomía algunos de los
recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las
técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para
realizar sencillas producciones audiovisuales.
7.
Elaborar un arreglo para una canción o
una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.
8.
Leer distintos tipos de partituras en el
contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de
interpretación y audición.
9. Identificar
en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado
del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.
10. Caracterizar la
función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música.
Cuarto
curso
Contenidos
Bloque 1. Audición y referentes musicales.
-
La música como un elemento con una presencia constante en la vida de las
personas: la audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en
los medios audiovisuales.
-
Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes
géneros y estilos.
-
Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias
sobre músicas de diferentes épocas y culturas, incluidas las actuales, y sobre
la oferta de conciertos y otras manifestaciones musicales en vivo y divulgadas
a través de los medios de comunicación.
-
La música en los medios de comunicación. Factores que influyen en las
preferencias y las modas musicales.
-
La crítica como medio de información y valoración del hecho musical. Análisis
de críticas musicales y uso de un vocabulario apropiado para la elaboración de
críticas orales y escritas sobre la música escuchada.
-
La edición, la comercialización y la difusión de la música. Nuevas
modalidades de distribución de la música y sus consecuencias para los
profesionales de la música y la industria musical.
-
Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales,
así como por los gustos musicales de otras personas.
-
Rigor en la utilización de un vocabulario adecuado para describir la
música.
Bloque 2. La práctica musical.
-
Práctica y aplicación de habilidades técnicas en grado creciente de
complejidad y concertación con las otras partes del conjunto en la interpretación
vocal e instrumental y en el movimiento y la danza.
-
Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y
mediante la lectura de partituras con diversos tipos de notación.
-
Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos
compositivos en la improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de
piezas musicales.
-
Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de
representaciones musicales en el aula y en otros espacios y contextos.
-
Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción de las
distintas facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.
-
Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan
mejorar la interpretación individual y en grupo y la creación musical.
-
Interés por conocer las posibilidades que ofrece la música en los
ámbitos personal y profesional.
Bloque 3. Música y
tecnologías.
-
El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores,
hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos
de las últimas décadas.
-
Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software
musical de distintas características para el entrenamiento auditivo, la
escucha, la interpretación y la creación musical.
-
Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital,
para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el
contexto del aula y otros mensajes musicales.
-
Análisis de las funciones de la música en distintas producciones
audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc.
-
Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de
músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.
-
Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la creación,
la interpretación, el registro y la difusión de producciones sonoras y
audiovisuales.
Criterios
de evaluación
1.
Explicar algunas de las funciones que
cumple la música en la vida de las personas y en la sociedad.
2.
Analizar diferentes piezas musicales
apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos como partituras,
comentarios o musicogramas y describir sus principales características.
3.
Exponer
de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales,
argumentándola en relación a la información obtenida en distintas fuentes:
libros, publicidad, programas de conciertos, críticas etc.
4.
Reconocer
y situar en su contexto (histórico, filosófico, artístico) manifestaciones
musicales de diferentes periodos de la historia de la música y, en particular,
las propias de la Comunidad Autónoma.
5.
Ensayar
e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una
coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de
grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros
recursos gráficos.
6.
Participar
activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de
actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación,
difusión, etcétera.
7.
Explicar
los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la
intervención de distintos profesionales.
8.
Elaborar
un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros
(timbre, número de voces, forma etc.) en un fichero MIDI, utilizando un
secuenciador o un editor de partituras.
9.
Sonorizar
una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos
informáticos.
10. Saber analizar la
música con el fin de extraer las principales características formales y
estilísticas, situándolas en su contexto cultural.
11. Reconocer las
muestras más importantes del patrimonio musical de las diferentes Comunidades
Autónomas.
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA.
Introducción
Las lenguas son actualmente un
elemento clave en la afirmación de la identidad europea: una identidad abierta,
plurilingüe y de gran riqueza cultural dentro de los valores comunes de la
civilización europea y occidental. Además, el conocimiento de las diversas
lenguas de cultura europeas favorece la libre circulación de personas y
facilita la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre los
países. La oportunidad de conocer otras lenguas supone, en tal sentido, poder
acceder en un plano de igualdad a múltiples posibilidades laborales y vitales
con personas de otros países, y prepararse para un espacio geográfico en el que
el dominio de varias lenguas contribuirá a un mayor entendimiento entre los
pueblos.
Así pues, el aprendizaje de una
segunda lengua extranjera incide en la formación general del alumnado,
contribuye a desarrollar las capacidades del lenguaje y de la comunicación,
preparándolo para usar esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción
en el mundo del trabajo, y alienta una idea de Europa multilingüe y respetuosa
con todos los elementos que la integran, sin menoscabo de la esencial unidad y
semejanza de sus culturas.
La labor del Consejo de Europa
respecto a las lenguas modernas, ha obtenido coherencia y continuidad mediante
la adhesión a tres principios básicos establecidos en el preámbulo de la
Recomendación R(82) 18 de la Comisión de Ministros del Consejo de Europa:
Que el rico patrimonio de las
distintas lenguas y culturas de Europa constituye un recurso común muy valioso
que hay que proteger y desarrollar, y que se hace necesario un importante
esfuerzo educativo con el fin de que esa diversidad deje de ser obstáculo para
la comunicación y se convierta en una fuente de enriquecimiento y comprensión
mutuos.
Que sólo por medio de un mejor
conocimiento de las lenguas europeas modernas será posible facilitar la
comunicación entre europeos que tienen distintas lenguas maternas, con el fin
de fomentar la movilidad en Europa, la comprensión mutua y la colaboración, y
vencer los prejuicios y la discriminación.
Que los estados miembros, al
adoptar o elaborar políticas nacionales en el campo de la enseñanza de idiomas,
pueden conseguir una mayor convergencia europea por medio de acuerdos de
cooperación y coordinación de sus políticas.
El Marco Común Europeo de
referencia para el aprendizaje de lenguas extranjeras cumple el objetivo
principal del Consejo de Europa según se define en la anterior Recomendación
R(82) al "conseguir una mayor unidad entre sus miembros" y aspirar a
este objetivo " adoptando una acción común en el ámbito cultural".
Este Marco, que sirvió de
referente para los contenidos y criterios de evaluación de la primera lengua
extranjera, lo será también para la segunda lengua extranjera, y en
consecuencia, se enfocará su aprendizaje hacia su uso con el fin de desarrollar
la competencia comunicativa en distintos contextos y bajo distintas
condiciones. Dicha competencia se pone en funcionamiento cuando se realizan
distintas actividades de la lengua que incluyen la comprensión y la expresión
orales y escritas, utilizando recursos apropiados para cada situación.
En la Educación Secundaria
Obligatoria, la segunda lengua extranjera es una materia opcional en cuarto
curso. Los alumnos que la cursan, sin embargo, pueden haber iniciado su
aprendizaje como materia optativa en cursos anteriores o, incluso, en la
Educación Primaria. El currículo para la segunda lengua extranjera, por tanto,
debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la variedad de
niveles que puede presentar el alumnado que tiene la posibilidad de iniciar y
finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos de la etapa. Por lo tanto,
este currículo desarrolla los niveles básicos tomando como referencia el
currículo general de lengua extranjera que deberá ser ajustado teniendo en
cuenta las características del alumnado.
Por lo demás, la segunda lengua
extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas en el mismo
sentido en que lo hace el estudio de la primera lengua extranjera. Son válidas,
pues, para la segunda lengua las consideraciones hechas sobre la contribución
de la primera al desarrollo de dichas competencias.
Especificaciones sobre los
objetivos y contenidos
Las enseñanzas de una segunda
lengua extranjera deben ir dirigidas a alcanzar los objetivos establecidos para
la primera, con la necesaria adecuación al nivel de partida de los alumnos.
En relación con los contenidos,
el desarrollo de la capacidad comunicativa en la segunda lengua extranjera
supone trabajar los conocimientos esenciales del mismo modo que con la primera
lengua, en el nivel que corresponda a la situación inicial del alumnado. En
particular y para cada uno de los bloques en los que se organiza el currículo
de lengua extranjera, cabe hacer las siguientes consideraciones, que se
refieren a contenidos que en todo caso han de tratarse.
Bloque 1.
Comprender, hablar y conversar.
Con respeto a las destrezas
orales "comprender, hablar y conversar", los alumnos deben ser
capaces de escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las
actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, etc., así como de
obtener información general y especifica en diálogos y textos orales sobre
asuntos cotidianos y predecibles. También habrán de desarrollar la comprensión
de mensajes orales, usando el contexto verbal y no verbal y los conocimientos
previos sobre la situación.
Aprenderán a producir textos orales
cortos sobre temas cotidianos y de interés personal, con estructura lógica y
con pronunciación adecuada. Serán capaces de responder adecuadamente a las
informaciones requeridas por el profesor y los compañeros en las actividades de
aula y participarán en conversaciones en pareja y en grupo dentro del aula. Es
importante que aprendan a superar las interrupciones en la comunicación,
haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en
las actividades de pareja y en grupo.
Bloque 2.
Leer y escribir.
En relación con la comprensión
de textos escritos, se trabajará la comprensión general y la identificación de
informaciones especificas en diferentes tipos de textos adaptados, en soporte
papel y digital, sobre diversos temas relacionados con contenidos de distintos
ámbitos del conocimiento. Asimismo, se desarrollará la comprensión lectora: la
identificación del tema de un texto por el contexto visual, el uso de los
conocimientos previos sobre el tema, la deducción de significados por el
contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases
similares a las lenguas que conocen. En cuanto a la producción escrita, es
importante el reconocimiento de algunas de las características y convenciones
del lenguaje escrito y cómo se diferencia del lenguaje oral. El desarrollo de
la expresión escrita se realizará de modo que permita llegar a redactar textos
cortos de forma muy controlada, atendiendo a los elementos básicos de cohesión
y a distintas intenciones comunicativas. El uso de las reglas básicas de
ortografía y de puntuación se introducirá progresivamente y siempre asociado al
uso funcional para el logro de una comunicación eficaz.
Bloque 3.
Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.
Los alumnos de esta materia han
tenido ocasión de incorporar la reflexión sobre la lengua en el aprendizaje
tanto de la lengua o lenguas propias como de la primera lengua extranjera. Esta
circunstancia permitirá remitir los contenidos de este bloque a los conocimientos
ya realizados sobre estructuras lingüísticas, centrándose, de este modo, en
elementos diferenciadores y en todo lo que pueda ser útil para comunicarse y
comprender a otros. La reflexión sobre el aprendizaje incluirá, como en la
primera lengua extranjera, técnicas para recordar, almacenar y revisar
vocabulario, y el uso progresivo de diccionarios, libros de consulta y
tecnologías de la información y la comunicación. Además, se iniciarán en la
reflexión sobre la utilización y el significado de las formas gramaticales
adecuadas a distintas intenciones comunicativas. Por otro lado, habrán de
aprender a autoevaluarse y corregir sus producciones orales y escritas, y a
aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje mostrando una actitud
positiva para superarlo.
Bloque 4.
Dimensión social y cultural.
Por último, los alumnos han de
reconocer y valorar la segunda lengua extranjera como instrumento de
comunicación en el aula, a la vez que aprecian el enriquecimiento personal que
supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas y desarrollan
el respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera. Deben adquirir
conocimientos sobre las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de los
países donde se habla esa lengua y mostrar interés por obtener informaciones de
tipo histórico, geográfico o literario de estos mismos países.
Especificaciones
sobre los Criterios de evaluación
La diversidad de posibles
niveles iniciales aconseja remitir la evaluación fundamentalmente al grado de
avance que se ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno de los
alumnos. En este sentido, los criterios de evaluación de la primera lengua
extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del
punto de partida como para la del nivel final y, en función de ello, del grado
de avance experimentado por cada uno de los alumnos.
TECNOLOGÍAS
Introducción
La tecnología, como área de actividad del ser humano, trata de resolver
problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la invención,
fabricación y uso de objetos, máquinas, servicios y sistemas técnicos, y emplea
para ello los recursos de la sociedad en la que está inmersa.
La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico durante
el siglo XX justifica la necesidad formativa en este campo. El ciudadano
precisa de conocimientos suficientes para ser un agente activo en este proceso,
ya sea como consumidor de los recursos que la tecnología pone en sus manos o
como productor de innovaciones. Este currículo pretende definir esos
conocimientos y las líneas metodológicas que orientan su didáctica.
En concreto, la materia de Tecnologías en la Educación Secundaria
Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo
de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su
utilización. Pretende, también, que el alumnado use las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación como herramientas en este proceso, y no como
fin en sí mismas. Asimismo, se plantea el desarrollo de la capacitación
necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a
problemas existentes. Por tanto, podemos entender que la materia de Tecnologías
se articula en torno al binomio formado por conocimiento y acción, ambos con un
peso específico equivalente. Una continua manipulación de materiales sin los
conocimientos técnicos necesarios nos puede conducir al mero activismo y, del
mismo modo, un proceso de enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de
experimentación, manipulación y construcción, puede derivar en un
enciclopedismo tecnológico inútil.
Teniendo en cuenta estos postulados, se plantea la necesidad de una
actividad metodológica que se apoye en tres principios. Por un lado, se hace
imprescindible la adquisición de los conocimientos técnicos y científicos
necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica. En
segundo lugar, estos conocimientos adquieren su razón de ser si se aplican al
análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible manipulación y
transformación, sin olvidar que este análisis se debe enmarcar trascendiendo al
propio objeto e integrándolo en el ámbito social y cultural de la época en que
se produce. En tercer lugar, la posibilidad de emular procesos de resolución de
problemas a través de una metodología de proyectos se convierte en remate de
este proceso de aprendizaje y adquiere su dimensión completa apoyado en las dos
actividades precedentes. Además, esta última actividad requiere que el alumnado
trabaje en equipo, y permite que desarrolle las cualidades necesarias para un
futuro trabajo profesional dentro de un grupo.
Para la acción metodológica descrita anteriormente, es el profesorado el
que, por medio de la programación de aula, deberá dar forma a los contenidos y
objetivos propuestos en el currículo, dando soporte argumental a las acciones
correspondientes de análisis y de formulación de proyectos.
Los contenidos se estructuran en torno a los principios científicos y
técnicos necesarios para el quehacer tecnológico y, dentro de la enorme
multiplicidad de técnicas y conocimientos que confluyen, se han articulado en
los bloques que se citan a continuación, de manera que el alumno pueda
establecer una visión comprensiva desde las tecnologías manuales hasta las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo los contenidos
integrados en los diferentes bloques no pueden entenderse separadamente, por lo
que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula,
sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos
que se pretende a lo largo de la etapa:
1. Proceso
de resolución de problemas tecnológicos. Constituye uno de los ejes
metodológicos en torno al cual se articula la materia, de modo que el resto de
los bloques proporcionan recursos e instrumentos para desarrollarlo.
2. Hardware
y software. Integra parte de los contenidos asociados a las tecnologías
de la información y la comunicación.
3. Técnicas
de expresión y comunicación. Posibilita al alumno el empleo de las técnicas
básicas de dibujo y comunicación gráfica necesarias para la actividad
tecnológica.
4. Materiales
de uso técnico. Recoge los contenidos básicos sobre características,
propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes empleados en
la industria, incorporando además aquellos relativos a técnicas de trabajo,
modelos de trabajo en equipo y hábitos de seguridad y salud.
5. Estructuras.
Proporciona el conocimiento de las fuerzas que soporta una estructura y los
esfuerzos a los que están sometidos los elementos que la forman, determinando
su función dentro de la misma.
6. Mecanismos.
Su propósito es conocer los operadores básicos para la transmisión de
movimientos y fuerzas.
7. Electricidad
y electrónica. Estudia los fenómenos y sistemas asociados a la fuente de
energía más utilizada en las máquinas, así como aquellos cuyo funcionamiento se
basa en el control del flujo de los electrones.
8. Tecnologías
de la comunicación. Internet. Desarrolla los contenidos ligados a las diversas
tecnologías, alámbricas e inalámbricas, que posibilitan el actual modelo de
sociedad de la información.
9. Energía
y su transformación. Proporciona el conocimiento de las fuentes de energía y
las tecnologías asociadas para explotarlas y hacer uso de las mismas.
10. Control y
robótica. Hace referencia al estudio de sistemas capaces de regular su propio
comportamiento, y permite aproximar varias tecnologías entre sí.
11. Neumática e
hidráulica. Estudia la tecnología que emplea el aire comprimido y los líquidos
como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar
mecanismos. Estos contenidos están íntimamente relacionados con los contenidos
de electrónica y robótica dado que en la actualidad, la industria emplea robots
neumáticos o hidráulicos controlados mediante dispositivos electrónicos.
12. Tecnología
y sociedad. Trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico,
tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a
sus consecuencias sociales y ambientales.
13. Instalaciones
en viviendas. El alumnado debe adquirir conocimientos sobre los componentes que
forman las distintas instalaciones de una vivienda entendiendo su uso y
funcionamiento. Ha de reconocer en un plano y en el contexto real los distintos
elementos, potenciando el buen uso para conseguir ahorro energético.
El profesorado, en su programación de aula, deberá fomentar la
integración de los distintos bloques tecnológicos en las unidades didácticas
que establezca, respetando, en todo caso, los contenidos fijados para cada
curso, en función de los condicionantes didácticos particulares y de la propia
lógica del proceso industrial y técnico.
En el cuarto curso, de carácter opcional, aun cuando no existe
explícitamente un bloque asociado a la resolución de problemas tecnológicos,
siguen siendo válidas las consideraciones anteriores acerca del papel central
de estos contenidos, que habrán sido aprendidos al comienzo de la etapa.
Contribución de la
materia a la adquisición de las competencias básicas
Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el
conocimiento y la interacción con el medio físico mediante la adquisición de
los conocimientos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la
actividad tecnológica, el análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las
destrezas que permitan su manipulación y transformación.
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se articula
especialmente en la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a
través de una metodología de proyectos. Esta metodología precisa que el alumnado
se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa, y la necesidad de
diversas estrategias de organización interpersonal ofrece numerosas
oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales
como en el trato social.
La materia contribuye específicamente en el tratamiento de la información
y competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Es
imprescindible su empleo no como fin en si mismas, sino como herramientas del
proceso de aprendizaje.
La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, se
articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas,
adquiriendo habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas,
el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un
bloque específico trata de entender los aspectos sociales del fenómeno
tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y
funcionamiento de las sociedades.
El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de
procesos de resolución de problemas permiten el uso instrumental y
contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos
específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de
escalas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas
basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
La competencia en comunicación lingüística es una contribución que se
realiza a través de los procesos de adquisición de vocabulario, búsqueda,
análisis y comunicación de información propios de cualquier materia. La
contribución específica se encuentra en la elaboración de los documentos
propios del proyecto técnico.
A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se contribuye
mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de
los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas como
estrategias cognitivas.
Objetivos
La enseñanza
de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Abordar
con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada
y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información
procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente,
concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el
problema estudiado, y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.
2. Disponer
de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,
intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de
materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
3. Analizar
los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus
elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y
controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su
diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su
existencia.
4. Expresar
y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y
alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y
el vocabulario adecuados.
5.
Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos,
desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y
valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su
influencia en al sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar
personal y colectivo.
6.
Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así
como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura
aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular,
recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de
comunicación.
7.
Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas
tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando
críticamente su influencia sobre la sociedad y el medio ambiente.
8. Actuar
de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la
búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las
tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y
solidaridad.
9. Conocer
las necesidades personales y colectivas más próximas, así como las soluciones
más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.
Primer curso
Contenidos
Bloque 1. Proceso de
resolución de problemas tecnológicos.
-
Introducción al proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de
diseño: identificación del problema o necesidad, exploración e investigación del
entorno, búsqueda de información, diseño, planificación y organización de
tareas, gestión y valoración de trabajos.
-
Diseño, planificación y construcción de modelos mediante el uso de
materiales, herramientas y técnicas estudiadas.
-
Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y
difusión del proyecto.
Bloque 2. Hardware y software.
-
Elementos que constituyen un ordenador. Unidad central y periféricos.
Funcionamiento, manejo básico y conexión de los mismos.
-
Sistema operativo. Almacenamiento, organización y recuperación de la
información en soportes físicos, locales y extraíbles.
-
El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas.
Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de programas
como procesadores de texto y herramientas de presentaciones.
Bloque 3. Técnicas de
expresión y comunicación.
-
Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Uso de la regla,
escuadra, cartabón y compás. Soportes, formatos y normalización.
-
Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Análisis
de objetos sencillos mediante la descomposición en vistas. Introducción a la
representación en perspectiva.
Bloque 4. Materiales de uso
técnico.
-
Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales
y transformados.
-
La madera: constitución. Propiedades y características. Maderas de uso
habitual. Identificación de maderas naturales y transformadas. Derivados de la
madera: papel y cartón. Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las
maderas naturales y manufacturadas.
-
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Manejo de
herramientas y uso seguro de las mismas. Elaboración de objetos sencillos
empleando la madera y sus transformados como materia fundamental.
-
Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.
-
Materiales férricos: el hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención
y propiedades características: mecánicas, eléctricas, térmicas. Aplicaciones.
-
Metales no férricos:
cobre, aluminio. Obtención y propiedades características: mecánicas,
eléctricas, térmicas. Aplicaciones.
-
Distinción de los diferentes tipos de metales y no metales.
-
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales.
Tratamientos. Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas.
-
Repercusiones medioambientales de la explotación de metales.
Bloque 5. Estructuras.
-
Tipos de estructuras resistentes: masivas, entramadas, trianguladas,
colgadas. Estructuras de barras. Triangulación.
-
Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones.
-
Análisis de comportamientos estructurales mediante la elaboración de
distintos modelos de estructuras.
Bloque 6. Mecanismos.
-
Máquinas simples: poleas, palancas.
-
Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación
de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y cremallera, leva,
rueda excéntrica, biela y manivela. Relación de transmisión. Aplicaciones.
-
Análisis del funcionamiento en máquinas simples y simuladores, y
aplicaciones en proyectos y maquetas.
Bloque 7. Electricidad y
electrónica.
-
Introducción a la corriente eléctrica continua, definición y magnitudes
básicas: voltaje, resistencia, intensidad.
-
Descripción de circuitos eléctricos simples: funcionamiento y elementos.
Introducción al circuito en serie y en paralelo.
-
Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor. Análisis de objetos
técnicos que apliquen estos efectos.
-
Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre
el medio ambiente.
Bloque 8. Tecnologías de la
comunicación. Internet.
-
Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.
-
Búsqueda de información a través de Internet.
-
El ordenador como medio de comunicación: Internet y páginas web.
Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y
difusión de la información. Correo electrónico, chats y videoconferencias.
Bloque 9. Energía y su
transformación.
-
Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y no
renovables. Ventajas e inconvenientes.
-
Energías no renovables. Combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas
natural.
-
Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el
motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y
funcionamiento.
Bloque 10. Tecnología y
sociedad.
-
La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamento del
quehacer tecnológico.
Criterios de
evaluación
1. Valorar
y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de
necesidades.
2. Elaborar
un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios
de seguridad y valorando las condiciones del entorno.
3. Identificar
y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos,
explicando su misión en el conjunto.
4. Manejar
el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con
la máquina.
5. Emplear
el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar
y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y
procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de
presentaciones.
6. Conocer
la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre
materiales naturales y transformados.
7. Conocer
las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y
transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más
usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de
forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.
8. Conocer
las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades
y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más
usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de
forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.
9. Representar
objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin
de comunicar un trabajo técnico.
10. Analizar y
describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, elementos resistentes
y los esfuerzos a los que están sometidos.
11. Señalar en
máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de
movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.
Calcular la relación de transmisión en los casos en los que proceda.
12. Utilizar
apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas.
13. Utilizar
adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas.
14. Valorar los
efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras
manifestaciones energéticas.
15. Identificar
y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico
de corriente continua y comprender su función dentro de él.
16. Valorar de
forma crítica el impacto del uso de la energía eléctrica sobre el medio
ambiente.
17. Emplear el
ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet.
18. Acceder a
Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico, chats o
videoconferencias.
19. Conocer las
distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus ventajas
e inconvenientes.
20. Describir
los procesos de obtención y utilización de energía a partir de combustibles
fósiles.
21. Distinguir
las partes de un motor de explosión, una máquina de vapor, una turbina y un
reactor y describir su funcionamiento.
Tercer curso
Contenidos
Bloque 1. Proceso de
resolución de problemas tecnológicos.
-
Documentos técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto.
-
Diseño, planificación y construcción de prototipos mediante el uso de
materiales, herramientas y técnicas estudiadas.
-
Empleo de herramientas informáticas, gráficas y de cálculo, para la
elaboración, desarrollo y difusión del proyecto.
-
Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
Aplicación de las normas de seguridad al aula-taller.
Bloque 2. Hardware y software.
-
Instalación de programas y realización de tareas básicas de
mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y
puesta a disposición de los mismos.
-
Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico.
-
Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de
hojas de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas.
-
El ordenador como herramienta para la organización de la información:
gestor de bases de datos. Búsqueda de información, creación y actualización de
una base de datos.
-
Aplicaciones de dibujo asistido por ordenador.
Bloque 3. Técnicas de
expresión y comunicación.
-
Sistemas sencillos de representación. Vistas y perspectivas.
Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación.
-
Metrología e instrumentos de medida de precisión: calibre, micrómetro.
Conocimiento y uso de dichos instrumentos de medida.
Bloque 4. Materiales de uso
técnico.
-
Introducción a los plásticos: clasificación. Obtención. Propiedades características.
Aplicaciones industriales y en viviendas.
-
Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos.
Herramientas y uso seguro de las mismas.
-
Materiales de construcción: pétreos, cerámicos. Propiedades características.
Bloque 5. Electricidad y
electrónica.
-
Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología. Ley de
Ohm.
-
Circuito en serie, paralelo, mixto.
-
Circuito eléctrico: corriente alterna y corriente continua.
-
Potencia y energía eléctrica.
-
Montajes eléctricos sencillos: circuitos mixtos. Inversor del sentido de
giro.
-
Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua.
Generación de la corriente eléctrica. Alternador.
-
Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo. Aplicaciones.
-
Aparatos de medida básicos: voltímetro, amperímetro, polímetro.
Realización de medidas sencillas.
-
Introducción a la electrónica básica: el diodo y la resistencia; el
transistor como interruptor. Descripción de componentes y montajes básicos.
Bloque 6. Tecnologías de la
comunicación. Internet.
-
El ordenador como medio de comunicación intergrupal: comunidades y aulas
virtuales. Foros, blogs y wikis. Internet. Elaboración de páginas
web.
-
Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software
y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.
-
Introducción a la comunicación alámbrica e inalámbrica. El espacio
radioeléctrico. Satélites y sus aplicaciones civiles.
-
Introducción a la telefonía, radio y televisión.
Bloque 7. Energía y su
transformación.
-
Energía eléctrica: generación, transporte y distribución.
-
Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y
nucleares. Tratamientos de los residuos.
-
Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la
energía eólica, solar, mareomotriz y biomasa. Importancia del uso de energías
alternativas.
-
Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto
medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía.
Bloque 8. Control y robótica.
-
Introducción a las máquinas automáticas y robots: automatismos.
Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se
mueva. Sistemas de control.
Bloque 9. Tecnología y
sociedad.
-
Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo
tecnológico. Contaminación. Agotamiento de los recursos energéticos y de las
materias primas. Tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible.
Criterios de
evaluación
1. Realizar
un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas
y desarrollando la más adecuada.
2. Elaborar
los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico,
utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.
3. Realizar
las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando
criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones
del entorno de trabajo.
4. Emplear
el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto
técnico, manejando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficas.
5. Instalar
programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y
compartir recursos en redes locales.
6. Realizar
dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo gráfico
sencillo.
7. Utilizar
vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y
transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.
8. Localizar
información utilizando un gestor de bases de datos. Crear una base de datos,
actualizar y modificar una base de datos ya creada.
9. Utilizar
aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis
normalizados.
10. Conocer las
propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su
clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de
uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma
correcta y con seguridad.
11. Conocer las
propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más
importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos
en construcciones ya acabadas.
12. Diseñar,
simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente
continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y
electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.
13. Describir
las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.
14. Describir y
utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.
15. Utilizar
correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y
su simbología.
16. Montar un
circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y
resistencias, a partir de un esquema predeterminado.
17. Emplear
Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de
información.
18. Conocer y
valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software
y de la información en general.
19. Describir
esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites
civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos
prácticos más importantes a nivel de usuario.
20. Conocer los
distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía
eléctrica.
21. Describir
esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía.
22. Describir
esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías
renovables.
23. Conocer y
valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y
uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.
24. Identificar
automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que
realizan.
25. Montar,
utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de
movimiento dirigido.
26. Identificar
los elementos básicos de un sistema de control.
27. Reconocer
el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los
beneficios y necesidad de la aplicación de tecnologías correctoras para
conseguir un desarrollo sostenible.
Cuarto curso
TECNOLOGÍA
Contenidos
Bloque 1. Hardware y software.
-
El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y
digitales. Lógica de funcionamiento interno. Transmisión de la información por
medio de señal eléctrica. Adquisición de datos. Tratamiento de la información
numérica adquirida.
-
Programas de control.
-
Comunicación entre ordenadores: redes informáticas.
Bloque 2. Técnicas de
expresión y comunicación.
-
Diseño asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones. Realización de
dibujos sencillos.
Bloque 3. Electricidad y
electrónica.
-
Descripción y análisis de sistemas electrónicos por bloques: entrada,
salida y proceso. Componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador,
diodo, transistor y circuitos integrados simples. Dispositivos de entrada:
interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura.
Dispositivos de salida: zumbador, relé, led y otros. Dispositivos de proceso:
los integrados. Aplicaciones en montajes sencillos.
-
Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas
tecnológicos básicos. Puertas lógicas.
-
Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos
electrónicos.
Bloque 4. Tecnologías de la
comunicación. Internet.
-
Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y
sus principios técnicos, para transmitir sonido, imagen y datos.
-
Comunicación inalámbrica: señal moduladora y portadora.
-
Comunicación vía satélite, telefonía móvil. Descripción y principios
técnicos.
-
Sistemas de posicionamiento global. Descripción y principios técnicos.
-
Grandes redes de comunicación de datos. Perspectiva de desarrollo.
Control y protección de datos.
-
Internet: Principios técnicos de su funcionamiento: protocolos lógicos,
infraestructura física. Conexiones a Internet. Tipos: RDSI, ADSL, cable.
-
Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.
Bloque 5. Control y robótica.
-
Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente. Aplicaciones
en la industria, medicina, etc.
-
Lenguajes de control de robots: programación. Realimentación del
sistema.
-
Experimentación con sistemas automáticos, sensores, actuadores y
aplicación de la realimentación en dispositivos de control.
-
Diseño y construcción de robots.
-
Uso del ordenador como elemento de programación y control. Trabajo con
simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas
diseñados.
Bloque 6. Neumática e
hidráulica.
-
Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus
componentes y principios físicos de funcionamiento.
-
Diseño y simulación de circuitos básicos, empleando simbología
especifica. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.
Bloque 7. Tecnología y
sociedad.
-
Tecnología y su desarrollo histórico. Hitos fundamentales: revolución
neolítica, revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX.
Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales. Análisis de la
evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos
científicos y tecnológicos, las estructuras socio-económicas y la
disponibilidad de distintas energías. La normalización en la industria.
-
Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de
hábitos que potencien el desarrollo sostenible.
Bloque 8. Instalaciones en viviendas.
-
Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una
vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de
calefacción, gas, aire acondicionado, domótica, otras instalaciones.
-
Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y
montaje en equipo de modelos sencillos de estas instalaciones.
-
Estudio de facturas domésticas.
-
Arquitectura bioclimática para el aprovechamiento energético.
Criterios de
evaluación
1. Manejar
la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar
pautas de comportamiento.
2. Describir
básicamente una red de ordenadores de área local y su conexión a Internet y
realizar su configuración básica.
3. Utilizar
el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como
realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.
4. Emplear
herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas en dos
dimensiones de objetos sencillos.
5. Describir
el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema
electrónico real.
6. Diseñar,
simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología
adecuada.
7. Realizar
operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos
lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas
tecnológicos sencillos.
8. Analizar
y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica,
para la transmisión de imagen, sonido y datos, y los principios técnicos
básicos que rigen su funcionamiento.
9. Describir
las grandes redes de comunicación de datos, sus perspectivas y los principios
del control y la protección de datos.
10. Conocer los
principios básicos del funcionamiento de Internet. Configurar un ordenador para
su acceso a Internet.
11. Conocer y
valorar las normas básicas de utilización de las tecnologías de la comunicación
a nivel de usuario.
12. Analizar
sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos
sencillos.
13. Diseñar y
construir un robot o sistema automático y desarrollar un programa informático
que lo controle, utilizando sensores para adquirir información del entorno, y que
sea capaz de mantener su funcionamiento de forma autónoma en función de la
información que reciba del entorno.
14. Utilizar
simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los
sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.
15. Conocer las
principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e
identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de
sistemas.
16. Utilizar
con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos y
para diseñar y construir un sistema capaz de resolver un problema cotidiano,
utilizando energía hidráulica o neumática.
17. Conocer los
hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de
algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y
laborales.
18. Valorar el
desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con
la actividad tecnológica.
19. Diseñar,
analizar, simular, montar y utilizar algunos circuitos básicos de las
instalaciones de una vivienda, empleando la simbología y normativa adecuadas.
20. Identificar,
valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético,
habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda.
HISTORIA Y CULTURA
DE LAS RELIGIONES
Introducción
El fenómeno
religioso ha sido y es una de las dimensiones personales de muchos hombres y
mujeres, a la vez que uno de los elementos fundamentales en la configuración de
los grupos humanos y de las sociedades en el tiempo y en el mundo de hoy.
Además de constituir un conjunto de creencias, preceptos y ritos para los
fieles que las practican, las religiones adquieren una dimensión cultural por
su influencia en el mundo del pensamiento y del arte, por las raíces religiosas
de muchas estructuras, costumbres y usos sociales actuales, así como por
influir en los códigos de conducta individual y colectiva derivados de sus
respectivas concepciones del hombre y del mundo.
Esta
perspectiva dota al fenómeno religioso de un papel relevante en el conocimiento
de las sociedades a lo largo del tiempo y de su pervivencia en elementos de la
cultura presente. Ahora bien, en el mundo actual se asiste, más que en otras
épocas, a un pluralismo que afecta también a las creencias. Simultáneamente se
da una progresiva secularización de la sociedad y un incremento del pluralismo
religioso. De este modo la realidad contemporánea incluye una gran variedad de
creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo religioso que
muestra, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones.
La materia de
Historia y cultura de las religiones, que se cursa con carácter voluntario,
concibe el estudio de las creencias religiosas, y más concretamente de las
religiones organizadas, como un elemento de la civilización. Su estudio trata
de acercar al alumnado al conocimiento de las principales religiones y de sus
manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así
como a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el
pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios.
Este
conocimiento de las características fundamentales de las grandes religiones
enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica concreta, con sus
proyecciones positivas y negativas, tanto en la configuración de las sociedades
en las que surgen y se desarrollan, como en las relaciones entre los pueblos.
También aborda las claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión,
y los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos,
sociales y culturales de cada civilización.
La materia
hace un estudio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia
religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de
posturas agnósticas o ateas. Se pretende mostrar al alumnado el pluralismo
ideológico y religioso existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento
de los rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el
tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la
libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales
de un sistema de convivencia. Asimismo se busca desarrollar actitudes de
tolerancia hacia las personas con creencias o sin ellas, en el respeto de los
derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
el marco de la Constitución española. Se trata, en suma, de proporcionar un
mejor conocimiento de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se
favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista.
Por otro
lado, el alumno de Educación Secundaria Obligatoria en el proceso que va
desarrollando en torno a las grandes cuestiones del sentido de la vida descubre
y constata la religión como una de las fuentes de sentido que la Humanidad ha
ido desarrollando a lo largo de la historia. Por eso, el alumno de primer curso
de Educación Secundaria Obligatoria efectuará un recorrido por las religiones
en su historia, desde la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto, las religiones
indoeuropeas, Grecia y Roma. Y más tarde, a partir del segundo curso, analizará
los grandes temas del fenómeno religioso, la realidad de Dios en las distintas
religiones y las grandes respuestas que éstas han dado a las cuestiones sobre
el sentido de la vida, poniendo especial énfasis en las tres religiones
monoteístas presentes en la historia de nuestra cultura. En cuarto curso,
conocerán la existencia de los principales debates y reflexiones sobre el hecho
religioso, forjados en Occidente desde el Racionalismo del siglo XVII y la
Ilustración del siglo XVIII. El programa incluye, también, el análisis de los
intentos totalitarios de abolir la religión o convertirla, como en la
Antigüedad, en una ideología de Estado.
La
metodología utilizada tanto en la programación como en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de la materia deberá tener en cuenta los siguientes
principios:
Primero. El objeto
del aprendizaje no es sólo el mensaje religioso o el contenido de las creencias
y las normas morales de una religión, sino la totalidad de la realidad
religiosa: el conjunto de manifestaciones, acontecimientos y hechos, y las
personas que han intervenido. Interesa no sólo el ámbito interior del grupo o
movimiento religioso, sino el ámbito de la sociedad, la historia y la cultura
en el que cada hecho religioso ha tenido lugar. La relación, por tanto, con el
entramado interdisciplinar (historia, geografía, arte, literatura, etc.) ha de
ser una constante en las propuestas de aprendizaje.
Segundo. La
construcción del conocimiento religioso. La enseñanza no confesional de la
religión, al centrarse no tanto en el mensaje religioso como en la realidad
religiosa total, permite establecer un itinerario ajustado al proceso de
construcción del conocimiento de lo religioso, que tenga en cuenta las
competencias del alumno y los procesos de la elaboración del conocimiento. Se
pueden organizar programas de estudio que partan del conocimiento globalizado
de lo religioso y se encaminen hacia un conocimiento diferenciado de los
distintos elementos de la realidad religiosa, y, asimismo, programas que,
partiendo de la percepción sensorial de los significantes religiosos, avancen
progresivamente hacia la conceptuación y sistematización científica de la
totalidad de los contenidos religiosos.
Tercero. La
elaboración de proyectos de búsqueda y contraste adquiere en esta materia una
particular relevancia. El profesor deberá promover el diálogo y evitar
cualquier manifestación de proselitismo, siendo su tarea fundamental la de
proporcionar datos, organizar el juego del intercambio y favorecer acuerdos
entre los estudiantes.
Cuarto. El
hilo conductor de las manifestaciones artísticas, culturales y populares. El
objetivo final de esta materia busca proporcionar a los alumnos claves para
interpretar mejor las referencias religiosas con las que se puede encontrar. De
ahí la importancia de articular el desarrollo de los contenidos a partir de las
manifestaciones religiosas artísticas y culturales, mostrando cómo la religión
ha configurado toda una realidad.
Quinto. La
atención a los relatos originales. Es conveniente poner en contacto al alumno
con los relatos originales de las diferentes tradiciones religiosas en un
esfuerzo por el acceso directo a las fuentes. El desarrollo de los contenidos
procurará acompañar al alumno en este proceso de acercamiento, no siempre fácil
dadas las características especiales de este tipo de relatos.
Objetivos
La enseñanza
de la Historia y cultura de las religiones en esta etapa tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer
el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e identificar los rasgos
básicos de las grandes religiones.
2. Comprender
el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político, social y
cultural en el que surgieron y se desarrollaron y relacionarlas con la
evolución de los pueblos en las diferentes facetas de su realidad histórica.
3. Conocer
los hechos más significativos de las tres religiones que han influido en la
historia y la cultura de España y sus principales aportaciones a la evolución
política, cultural y social de nuestro país.
4. Analizar
los factores que subyacen al hecho religioso, las realidades, aspiraciones o
problemas humanos que lo animan, y relacionar los hechos religiosos del pasado
con las manifestaciones actuales de la religión.
5. Valorar
las tradiciones religiosas, sus manifestaciones culturales y artísticas y el
patrimonio sociocultural que han generado.
6. Conocer
y valorar las posturas más significativas que, desde la filosofía o desde otras
manifestaciones de la cultura se han mantenido sobre la religión, tanto a lo
largo de la historia como en la actualidad.
7. Analizar
los sistemas morales propuestos por las diferentes religiones, comparar cada
uno de sus elementos, la coherencia que muestran entre ellos y las
implicaciones personales y sociales que tienen.
8. Analizar
los procesos históricos, intelectuales, culturales y políticos, que han
convertido la libertad de conciencia y la libertad religiosa en el fundamento
de la civilización occidental.
Primer curso
Contenidos
Historia de las religiones.
-
Las primeras manifestaciones religiosas. Arte y religión en los pueblos
prehistóricos. Interpretación del paradigma religioso en cuevas y cavernas
durante la prehistoria. La sociedad de cazadores y los cultos totémicos: el arte
rupestre y su significado religioso. El pensamiento animista y su pervivencia.
Los cultos funerarios y significación de los enterramientos.
-
La religión en Mesopotamia y Egipto. Mesopotamia: las ciudades¿estado y
su dios. Las claves de la religión de Egipto.
-
Religiones de la tradición indoeuropea: hinduismo, budismo. Múltiples
dioses y fuerzas de la naturaleza en el hinduismo. El camino de Buda.
-
Religión en Grecia y en Roma. Origen de los dioses griegos en la
tradición indoeuropea. Mitos y dioses en Grecia. El panteón original romano y
su referencia a la religión griega.
-
Las religiones de la América precolombina. Los aztecas, los mayas, los
incas. El cristianismo en el continente americano.
Criterios de evaluación
1. Identificar
las religiones ya desaparecidas y localizar su posible influencia en
determinados elementos de nuestra tradición cultural.
2. Establecer
relaciones de influencia mutua y recíproca entre las diferentes religiones de
la historia y sus respectivos contextos sociales.
3. Construir
e interpretar esquemas históricos en los que se establezcan referencias
paralelas entre las religiones de los distintos pueblos a lo largo de su
historia.
4. Identificar
expresiones de las diferentes culturas y civilizaciones que hagan referencia a
acontecimientos religiosos.
5. Comparar
expresiones y concepciones de diferentes religiones a propósito de un mismo
hecho u objeto determinando con claridad las semejanzas y diferencias observadas.
6. Comparar
las propuestas que desarrollan las distintas religiones y las consecuencias que
las mismas tienen en los comportamientos morales de las personas.
Segundo curso
Contenidos
Los componentes temáticos del
fenómeno religioso.
-
Una realidad en dos dimensiones. Lo religioso y lo profano.
-
Politeísmo y monoteísmo. Dioses y Dios: la trascendencia del ser
supremo.
-
Las mediaciones del hecho religioso. El mito y los relatos. El rito y
las celebraciones. La oración. La moral.
-
La actitud religiosa. La persona ante el misterio, el temor y la
fascinación de lo religioso.
-
Los grandes interrogantes. El origen de la vida, el sufrimiento y la
muerte. Las religiones y el sentido de la vida. La diversidad de respuestas
ante el hecho religioso: religiosidad, ateísmo, agnosticismo.
Criterios de
evaluación
1. Identificar
los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y las
relaciones que se establecen entre ellos.
2. Aplicar
un esquema básico con los elementos clave de la religión, elaborado a partir de
los contenidos impartidos en el curso, al análisis de las diferentes
religiones.
3. Localizar
lugares, personas y acciones sagradas en las distintas religiones razonando el
origen y las causas de esas realidades.
4. Identificar
las preguntas por el sentido de la vida y señalar cuáles son los grandes temas
sobre los que giran en relación con otras preguntas más orientadas al ámbito
científico.
5. Comparar
las diferentes concepciones y expresiones de lo divino en las distintas
religiones estableciendo las semejanzas y diferencias entre ellas.
6. Establecer
relaciones entre los ritos y las celebraciones de las religiones con los ciclos
y ritmos de la vida humana identificando las constantes que se presentan en las
distintas religiones.
7. Identificar
en oraciones de las diferentes religiones las actitudes básicas de una persona
religiosa.
8. Localizar
los mitos más significativos de las distintas religiones estableciendo
relaciones y comparaciones e identificando la influencia de algunos de ellos en
nuestra propia tradición cultural.
Tercer curso
Contenidos
Las religiones monoteístas.
-
Judaísmo. El pueblo de Israel y la religión judía. La Biblia y otros
libros sagrados. Los rituales en la vida de las personas judías. El calendario
y las fiestas. Espacios y símbolos religiosos. La situación actual del
judaísmo.
-
Cristianismo. La figura de Jesús. Dogmas y creencias. El antiguo y nuevo
Testamento. De Jesús a los cristianos. Organización de la Iglesia cristiana.
Los rituales en la vida de las personas cristianas. Espacios sagrados y
símbolos religiosos. El calendario y las fiestas. Evolución en el tiempo:
ortodoxos, católicos y protestantes. El cristianismo en la actualidad.
-
Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del Islam. El Corán y la
ley islámica. El calendario y las fiestas. Espacios Sagrados. Expansión y
evolución del Islam. El Islam en el mundo actual.
-
Las religiones orientales: hinduismo y budismo.
-
Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida
cotidiana.
-
Las tres culturas religiosas en la Península Ibérica en la Edad Media y la
formación del Estado moderno. Religión y Estado.
Criterios de
evaluación
1. Identificar
los momentos fundacionales de las tres grandes religiones monoteístas en torno
a la experiencia de los fundadores que les dieron origen.
2. Establecer
las relaciones entre el judaísmo, el cristianismo y el Islam en el momento de
sus respectivos nacimientos con el fin de poner de manifiesto su tradición
común y sus diferencias.
3. Examinar
los efectos que las tres religiones monoteístas han producido a lo largo de su
historia en sus relaciones mutuas.
4. Valorar
la influencia de las tres religiones monoteístas en la configuración de nuestra
propia historia y cultura.
Cuarto curso
Contenidos
-
La religión en la Edad Moderna. Humanismo, reforma y contrarreforma.
Guerras de Religión. Tolerancia. Cristianismo, Ilustración y Liberalismo.
Separación entre Estado y religión.
-
La secularización de la ciencia, del pensamiento y del Estado.
Anticlericalismo y clericalismo. Ciencia y religión en la sociedad
contemporánea.
-
Totalitarismo y religión en el siglo XX. El ateísmo de Estado. La
catástrofe moral de los totalitarismos. El antisemitismo y el Holocausto.
-
Las religiones en la sociedad actual: influencia en la organización
social, en las costumbres y en los ritos sociales.
-
Islam contemporáneo: tradicionalismo, reformismo, integrismo y
revisionismo crítico.
-
Judaísmo: tradición y modernidad.
-
La religión y los derechos humanos. La libertad religiosa. Las creencias
religiosas en el marco de la Constitución española.
Criterios de
evaluación
1. Identificar
la evolución histórica del judaísmo, del cristianismo y del Islam en los tres
últimos siglos, con el fin de explicar la situación de estas tres religiones en
el mundo actual.
2. Identificar
los conflictos entre el cristianismo y la modernidad en todo el proceso de
cambio que tuvo lugar en la Europa de los siglos XVII, XVIII y XIX.
3. Describir
la respuesta que el judaísmo, el Islam y el cristianismo han dado y dan a los
problemas de la modernidad social y cultural, el desarrollo científico, la
libertad individual y la democracia política.
4. Analizar
y valorar la evolución del cristianismo en España durante los siglos XIX y XX
con relación a los principales problemas culturales y políticos de nuestro país
en esos dos siglos.
5. Caracterizar
los tipos de Estado en función de su relación con la religión, poniendo algunos
ejemplos de dicha tipología y explicando la situación de España en el marco de
la Constitución.
.-
BOCM 29 de mayo de 2007
.-
Este Decreto queda derogado por la Disposición Derogatoria del Decreto 48/2015,
de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria,
derogación que se llevará a cabo de forma progresiva según se vaya implantando
la nueva ordenación de enseñanza establecida en el citado Decreto que concluirá
en el curso escolar 2016-2017.
.- Tras la nueva redacción de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, se suprimen los Programas de Cualificación Profesional Inicial,
incorporándose los ciclos de Formación Profesional Básica, cuya regulación en
la Comunidad de Madrid se ha llevado a cabo mediante Decreto 107/2014,
de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el
que se regula la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid y se
aprueba el Plan de Estudios de veinte títulos profesionales básicos (BOCM de 15
de septiembre de 2014)
.- Téngase en cuenta la Orden
2154/2010, de 20 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se
establece el currículo de inglés avanzado del primer curso de Educación
Secundaria Obligatoria para las secciones bilingües de los institutos bilingües
de la Comunidad de Madrid. (BOCM 30 de abril de 2010)