[ Disposición derogada ]

Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local
Comunidad de Madrid

DECRETO 113/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos formativos de grado superior de Artes P

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CURRÍCULOS DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN CERÁMICA ARTÍSTICA Y EN MODELISMO Y MATRICERÍA CERÁMICA, PERTENECIENTES A LA FAMILIA PROFESIONAL DE CERÁMICA ARTÍSTICA.

 

 

DECRETO 113/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística y en Modelismo y Matricería Cerámica, pertenecientes a la Familia Profesional de Cerámica Artística. ([1])([2])

 

 

 

 

De conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las Administraciones educativas establecer el currículo de las distintas enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso, los aspectos básicos curriculares.

 

Mediante el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias prevista en la disposición transitoria segunda del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, adoptado por el Pleno de dicha Comisión en su reunión de fecha 13 de abril de 1999, por el que se traspasan a la Comunidad de Madrid las funciones y servicios de la Administración del Estado, así como los medios adscritos a los mismos en materia de enseñanza no universitaria que se transcriben en el Anexo de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en el ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.

 

El Real Decreto 1458/1995, de 1 de septiembre, establece los títulos de técnico superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de la Cerámica Artística, así como las correspondientes enseñanzas mínimas. Procede, por tanto, establecer el currículo para su aplicación en la Comunidad de Madrid.

 

Los ciclos formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de la Cerámica Artística están orientados a formar profesionales que conozcan las técnicas y características propias de la especialidad y sean capaces, tanto por procedimientos tradicionales como utilizando los medios tecnológicos e industriales más avanzados, de dar respuesta a la demanda actual de la sociedad en este ámbito.

 

En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de Educación, previo el informe preceptivo del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 5 de julio de 2001,

 

DISPONGO

 

Artículo 1. Objeto

 

1. El presente Decreto establece el currículo de los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de la Cerámica Artística, correspondientes a los siguientes títulos:

 

- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística.

- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Modelismo y Matricería Cerámica.

 

2. En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título en el Real Decreto 1458/1995, de 1 de septiembre.

 

Artículo 2. Ámbito de aplicación

 

El presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.

 

Artículo 3. Objetivos

 

Los objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño son:

 

a) Proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las artes plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y desarrollar su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización profesional que todo ello implica.

b) Garantizar su cualificación profesional, de acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta Familia Profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad profesional y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las concepciones artísticas.

 

Asimismo, en cuanto ciclos formativos de Grado Superior, el objetivo específico es proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:

 

a) Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de realización.

b) Proyectar y realizar obras que posean rigor técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad artística, sus facultades y su cultura plástica.

c) Poseer los conocimientos científico-técnicos y prácticos que les capaciten para la realización de su trabajo a través de los procesos tecnológicos, tradicionales y actuales, relacionados con su actividad artística profesional.

d) Desarrollar su capacidad de investigación de formas con un enfoque pluridisciplinar.

e) Comprender la organización y características del ámbito de su profesión, así como los mecanismos de inserción profesional básica; conocer la legislación profesional básica y los mecanismos de prevención de riesgos laborales.

 

Artículo 4. Estructura

 

1. La denominación, nivel y duración de los ciclos, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3 correspondientes a cada título.

 

2. El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2 correspondientes a cada título.

 

3. Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado 3.1 correspondientes a cada título.

 

4. La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres y al proyecto final, son las que se fijan en el Anexo I, apartado 3.2 correspondientes a cada título.

 

5. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo I, apartado 3.3 correspondientes a cada título.

 

6. La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7 y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4, 5 y 6 de cada ciclo.

 

7. Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, son los que se establecen en el Anexo II.I.

 

8. Los objetivos, contenidos y criterios de calificación del proyecto final, son los que se establecen en el Anexo II.II.

 

Artículo 5. Accesos

 

1. Con requisitos académicos.

 

Para acceder a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño que se regulan en el presente Decreto será preciso estar en posesión del título de Bachiller o haber superado los estudios equivalentes a ese título, según se establece en el Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, y superar en el centro en el que se pretenda iniciar los estudios y para ese curso académico, una prueba de acceso específica cuya estructura se establece en el apartado 3 de este artículo.

 

2. Sin requisitos académicos.

 

Podrá acceder a estas enseñanzas sin cumplir los requisitos académicos señalados en el apartado anterior, quien tenga cumplidos veinte años de edad o los cumpla en el año natural en que inicie el ciclo formativo y supere una prueba regulada por la Consejería de Educación en la que acredite haber alcanzado la madurez en relación con los objetivos del bachillerato para poder cursar con aprovechamiento las enseñanzas del ciclo de formación específica al que opte.

 

[Por Orden 1669/2009, de 16 de abril, de la Consejería de Educación se regula para la Comunidad de Madrid el acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño]

 

3. Prueba de acceso específica.

 

La prueba de acceso se estructura en los ejercicios siguientes:

 

a) Primer ejercicio:

Desarrollo por escrito durante una hora, de las cuestiones que se formulen sobre Historia del Arte, a partir de un texto escrito y/o la documentación gráfica que se facilite. En este ejercicio se valorará el nivel de conocimientos y la sensibilidad ante la obra de arte.

b) Segundo ejercicio:

Ejecución, durante dos horas, de diversos bocetos sobre un tema ornamental y/o utilitario dado, y realización posterior de uno de los bocetos a color. En este ejercicio se valorará la sensibilidad artística y la creatividad, la capacidad compositiva, comunicativa y el sentido de la funcionalidad.

c) Tercer ejercicio:

Realización, durante dos horas, de una pieza en barro sobre un tema dado. En este ejercicio se valorará la sensibilidad, el sentido del equilibrio constructivo y la percepción de la expresividad plástica de la arcilla.

 

Cada ejercicio se calificará entre 0 y 10 puntos, siendo precisa para su superación una puntuación igual o superior a 5.

 

Para superar la prueba es necesario aprobar los tres ejercicios. La calificación final será la media aritmética de los tres ejercicios.

 

4. Exenciones.

 

Estará exento de realizar la prueba de acceso específica quien se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

 

a) Haber superado en el Bachillerato de la modalidad de Artes la materia Fundamentos de Diseño, y dos más de entre las siguientes: Técnicas de expresión gráfico-plástica, Imagen, Volumen II.

b) Haber superado los estudios experimentales de Bachillerato Artístico.

c) Estar en posesión del título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño correspondiente a otro ciclo formativo de la misma Familia Profesional o del título de Graduado en Artes Aplicadas en especialidades del ámbito de las Artes Aplicadas de la Cerámica Artística.

d) Los alumnos que estuvieran en posesión del título de Graduado en Artes Aplicadas, especialidad Técnicas del Volumen, habiendo cursado como taller optativo en los dos cursos de la especialidad "Terracotas, Cerámica y Vidrio".

e) Los alumnos que estuvieran en posesión del título de Graduado en Cerámica (Opciones Artística e Industrial).

f) Los alumnos que estuvieran en posesión del título de Perito en Cerámica Artística o el Título de Perito en Técnica Cerámica.

 

5. Distribución de plazas.

 

La Consejería de Educación determinará el número máximo de plazas disponibles para alumnos que se hallen en los supuestos de exención a que se refiere el apartado 4 de este artículo y los criterios de valoración de los estudios previos para la adjudicación de las mismas.

 

Artículo 6. Evaluación

 

1. La evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Familia Profesional de la Cerámica Artística se realizará por módulos, teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada módulo, así como los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden, que al efecto establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

 

[Por Orden 3828/2001, de 17 de septiembre, de la Consejería de Educación, se regula el proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad de los alumnos que cursen ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño].

 

2. Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan igual consideración.

 

3. Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo establecido por la Consejería de Educación.

 

4. Para la realización del proyecto final, el número máximo de convocatorias será de dos.

 

5. La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres y del proyecto final, permitirá la obtención del título correspondiente. El título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño posibilita el acceso directo a estudios superiores, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.

 

Artículo 7. Instalaciones

 

Las condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos, son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas artísticas.

 

A los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real Decreto, la clasificación de los módulos así como la relación numérica profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5, respectivamente, de cada ciclo.

 

Artículo 8. Correspondencia con la práctica laboral

 

Los módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, de cada ciclo.

 

DISPOSICIÓN FINAL

 

Única. Profesorado

 

En tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para impartir los módulos de estos ciclos formativos es la que se establece en el Anexo II del Real Decreto 1458/1995, de 1 de septiembre. La Consejería de Educación autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que, a la publicación del presente Decreto, imparta materias equivalentes de la anterior ordenación y pueda acreditar la adecuada formación.

 

DISPOSICIONES FINALES

 

Primera. Habilitación legal para la aplicación e interpretación de la Norma

 

Se autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, para dictar cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de lo dispuesto en el presente Decreto.

 

Segunda. Entrada en vigor

 

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

 

ANEXO I

CERÁMICA ARTÍSTICA

 

1. Identificación del título

 

La creación y realización de objetos cerámicos, además de la finalidad ornamental o utilitaria tradicional, se ha convertido en la actualidad, en un medio de expresión personal. Esta tendencia, que propicia la libertad estética y creativa, enriquece la cerámica y posibilita la investigación de materiales, texturas y formas.

 

El ciclo formativo de cerámica artística tiene por objeto proporcionar la preparación técnica, artística y cultural necesaria para el ejercicio de la profesión.

 

1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística.

1.2. Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.

1.3. Duración: 1.850 horas.

 

2. Descripción del perfil profesional

 

2.1. Campo profesional.

 

La actividad en talleres individuales de carácter artesano o artístico está lo suficientemente extendida y arraigada como para configurarse como una de las salidas profesionales de estos estudios.

 

Por otro lado, la inserción laboral de un profesional intermedio en la línea de producción de la industria cerámica, que unifica y organiza los componentes formales y estéticos, tanto de la producción de formas como de la decoración de las mismas es cada vez más necesaria.

 

La estructura del ciclo formativo contempla ambos aspectos configurando una formación integral lo más amplia posible para la cualificación de un ceramista con capacidad suficiente para competir con eficacia en el mercado del arte y de la artesanía.

 

El ciclo formativo de Grado Superior de Cerámica Artística, está orientado a formar profesionales con un amplio conocimiento técnico, artístico y cultural, que les capacite para ejercer su actividad, bien en empresas cerámicas, bien realizando una labor artística en su propio taller ya sea en el ámbito artesanal, en el artístico o en el industrial, implicando necesariamente la capacidad de control y organización del conjunto del proceso cerámico.

 

El profesional de este nivel ejercerá su actividad en empresas o talleres, públicos o privados, en la pequeña, mediana o gran empresa, relacionados con el campo específico de la Cerámica Artística.

 

Deberá poseer una amplia y versátil formación, alto nivel tecnológico y artístico que le capaciten para concebir y ejecutar diferentes objetos cerámicos, tanto ornamentales como utilitarios y ser capaz de desarrollar su labor.

 

2.2. Tareas más significativas:

 

- Analiza con los usuarios y clientes las necesidades que convergen en una propuesta, para configurar los planteamientos del proyecto y dictar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado.

- Colabora en la planificación y desarrollo de las realizaciones o instalaciones de todo tipo que le sean encomendadas a su equipo de trabajo.

- Coordina y asesora a grupos de trabajo formados por especialistas en aquellos oficios que se integran en su campo profesional y les transmite la información adecuada para conseguir un resultado idóneo, tanto en el trabajo de equipo, como en cada uno de los aspectos parciales del mismo.

- Estudia con detalle las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria a su cargo y organiza las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

- Asesora al personal encargado de la realización de los procesos técnicos de su ámbito profesional, para obtener el máximo rendimiento del equipo técnico y humano del que disponga.

- Asesora y participa en los anteproyectos y maquetas elaborados bajo su responsabilidad con vistas a la configuración del proyecto definitivo, para la realización del producto final a escala real.

- Organiza y dirige un taller o empresa relacionado con esta especialidad.

- Organiza el proceso productivo y creativo.

- Define las características técnicas y estéticas del producto en colaboración con otros técnicos de nivel superior.

- Proyecta interpretando y creando piezas funcionales y artísticas.

- Realiza piezas cerámicas, poniendo en práctica los diferentes sistemas decorativos.

- Ejerce labores de control de calidad.

 

La actuación de estos profesionales en el desarrollo de su actividad abarca tanto la producción de objetos desde su concepción a su comercialización, como la definición de las características técnicas y estéticas del producto, en estrecha colaboración con otros técnicos de nivel superior, en las operaciones de diseño, producción, selección y control de calidad.

 

3. Currículo

 

3.1. Objetivos generales del ciclo formativo:

 

- Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización de cerámica artística, mediante diversas técnicas. .

- Conocer y saber utilizar los sistemas de creación y elaboración de cerámica artística, tanto en lo referente a tendencias plásticas como a las técnicas que se integran dentro de este campo profesional.

- Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto a realizar, seleccionando las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

- Resolver los problemas artísticos y tecnológicos que se planteen durante el proceso de proyectación y realización de una cerámica artística.

- Conocer las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizados.

- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

- Conocer y saber utilizar los equipos y maquinarias específicos.

- Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con la cerámica artística.

- Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la cerámica artística.

- Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

- Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

- Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

 

3.2. Estructura y distribución horaria:

Módulos impartidos en el centro educativo: 1.650 horas.

Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres: 50 horas.

Proyecto final: 150 horas.

Total: 1.850 horas.

 

MÓDULOS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA

 

 

 

Horas semanales/curso

 

Denominación del módulo

1.o

2.o

Horas totales

 

 

Historia de la cerámica

2

-

60

Dibujo I

4

-

120

Dibujo II

-

4

120

Volumen

6

-

180

Diseño asistido por ordenador

3

-

90

Tecnología de los materiales cerámicos I

4

-

120

Tecnología de los materiales cerámicos II

-

2

60

Proyectos de cerámica artística

-

6

180

Taller cerámico I

8

-

240

Taller cerámico II

-

14

420

Formación y orientación laboral

-


2


60


Suma horas

27

28

1.650

 

 

3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten en el centro educativo.

 

Historia de la cerámica

 

Objetivos:

 

- Desarrollar la sensibilidad estética.

- Desarrollar la comprensión visual y conceptual del lenguaje artístico propio de las artes cerámicas.

- Relacionar el valor de la cerámica como elemento cultural con su dimensión técnica y plástica, para comprender su desarrollo histórico y las evoluciones estéticas que ha experimentado a lo largo del tiempo.

- Comprender el lenguaje expresivo que distingue a la cerámica de cada época, estilo o tendencia y sus relaciones con el arte y la sociedad del momento en que se ha producido.

- Valorar las realizaciones cerámicas contemporáneas, así como los procesos de investigación y renovación que se han llevado a cabo en este campo a lo largo de nuestro siglo.

 

Contenidos:

 

- Las artes del barro: Significación cultural y artística.

- Primeras manifestaciones cerámicas. Culturas prehistóricas y su evolución.

- Conceptos estéticos y ornamentales islámicos y su aplicación a la cerámica.

- Panorama cerámico del Extremo Oriente: China y Japón.

- Renacimiento. La mayólica. Trascendencia del italianismo para la cerámica europea.

- Lenguaje expresivo del Barroco y Rococó. Evolución de la forma cerámica, plástica y ornamental como reflejo de la evolución estética.

- La estética del nuevo Clasicismo. La revolución industrial y sus repercusiones en la cerámica.

- Revisión de procesos en el Modernismo: Nuevos caminos de investigación y especialización.

- El arte cerámico posterior a la segunda guerra mundial.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Grado de desarrollo de la sensibilidad estética alcanzada.

- Capacidad de percepción visual, razonada y científica, de las realizaciones cerámicas a lo largo del tiempo, valorando cuantos elementos las configura y definen.

- Comprensión y juicio crítico ponderado manifestados ante cualquier elaboración cerámica, pasada o actual, así como su ambientación en el contexto histórico social en que se ha concebido y realizado.

- Sensibilidad demostrada en la interpretación y análisis del arte de la cerámica y capacidad para relacionarla adecuadamente con otras manifestaciones artísticas de su entorno temporal.

- Utilización de un lenguaje claro y conciso, que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica de la cerámica.

 

Dibujo I

 

Objetivos:

 

- Aprender a ver, captando y expresando gráficamente las formas del entorno, así como las ideas estético plásticas de la creación personal.

- Adquirir conocimientos de color.

- Desarrollar la sensibilidad artística y la creatividad.

 

Contenidos:

 

- La forma bi y tridimensional y su representación en el plano.

- Los materiales de dibujo y sus técnicas.

- La proporción. Relación entre las partes y el todo. Simetría.

- Elementos expresivos del lenguaje gráfico bidimensional.

- La realidad como motivo. Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico. Procesos de análisis y abstracción.

- Análisis de formas. Abstracción, síntesis y estilización.

- Conceptos básicos de la composición. Su expresividad en la ordenación del espacio.

- Texturas.

- El claroscuro. Las relaciones de valor como plasmación sobre el plano de la forma tridimensional.

- Introducción al color.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad de analizar, interpretar y representar composiciones planas y volumétricas reduciéndolas a estructuras simples, así como composiciones tridimensionales desde un punto de vista constructivo.

- Capacidad de utilizar correctamente materiales y técnicas.

- Capacidad de Aplicar la teoría del color.

 

Dibujo II

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos y capacidades necesarios para aportar soluciones creativas de coordinación entre ideas y su realización plástica final dentro del campo de la cerámica.

- Ahondar en el conocimiento del color y en su aplicación con distintos procedimientos.

 

Contenidos:

 

- El color. Valores expresivos. Interacción del color. Sistemas de clasificación de colores.

- Análisis de la forma.

- Sistemas de reproducción, ampliación, reducción de despiece de las masas.

- Los procesos de proyectación de formas tridimensionales y su interrelación con los distintos talleres y disciplinas. Trabajos en equipo.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad de expresar correctamente, oral o por escrito, los conocimientos adquiridos y los pensamientos personales, utilizando el lenguaje adecuado.

- Capacidad para realizar dibujos relacionados con la cerámica.

- Capacidad para aplicar las leyes del color a la cerámica.

- Sensibilidad artística y creatividad.

 

Volumen

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos generales sobre la concepción y materialización del volumen, sus métodos de realización y técnicas constructivas y de modelado, haciendo especial incidencia en los procedimientos de moldes.

- Concebir objetos artísticos tridimensionales y configurar bocetos, modelos o prototipos relacionados con los medios de producción cerámicos.

- Desarrollar la sensibilidad artística y la creatividad.

 

Contenidos:

 

- Forma y materia. Fases de trabajo con arcilla. Textura propia y mímesis material. Forma y estructura. Técnicas constructivas de ahuecado. Forma y geometría. La modulación en superficie bidimensional. Técnicas murales.

- Elementos expresivos del lenguaje tridimensional.

- El concepto del espacio. Técnicas y materiales en el proceso de configuración espacial.

- Técnicas de volumen. Modelado, talla y construcción.

- Moldes de escayola y flexibles.

- Materiales cerámicos y no cerámicos. Técnicas específicas.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad para trasladar al espacio tridimensional la idea concebida, teniendo en cuenta las características del material utilizado.

- Sensibilidad artística y creatividad demostrada en el trabajo.

- Capacidad de relacionar conceptos de orden estético-plásticos, interpretación adecuada de los mismos y sensibilidad manifestada ante ellos.

- Habilidad manual demostrada en la realización del trabajo.

 

Diseño asistido por ordenador

 

Objetivos:

 

- Conocer los principios básicos de la informática: El procesamiento de la información a través de los distintos dispositivos. Entornos gráficos: Windows.

- Aprender a utilizar un software orientado: Al diseño. La edición de imágenes. La generación de imágenes en 3D.

- Aplicar la Informática en el Proceso Proyectual.

 

Contenidos:

 

- La imagen analógica y digital.

- El procesamiento de la información: Periféricos.

- Estructura de la Información.

- Sistemas Operativos. Entornos Gráficos.

- Introducción a un software de edición de imágenes: Photoshop.

- Estudio de un programa de dibujo vectorial.

- Introducción a un software de 3D.

- Representación del Proyecto gráficamente y en soporte digital.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Los conocimientos teóricos y la terminología informática.

- La correcta realización de operaciones básicas con carpetas, ficheros y unidades de disco.

- El manejo de Entornos Gráficos.

- El adecuado uso de la informática en la representación gráfica y digital del proceso Proyectual.

 

Tecnología de los materiales cerámicos I

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos químico-físicos de los distintos materiales que intervienen en la configuración de la pieza.

- Iniciarse en el método científico de la experimentación.

- Adquirir los conocimientos necesarios para formular los distintos vidriados.

 

Contenidos:

 

- Fundamentos de física y química.

- Materias primas cerámicas.

- Engobes, vidriados y barnices.

- Esmaltes de alta y baja temperatura.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Conocimiento de las materias primas.

- Elaboración correcta de los muestrarios cerámicos.

- Dominio de los instrumentos necesarios para fabricar un esmalte a cualquier temperatura.

 

Tecnología de los materiales cerámicos II

 

Objetivos:

 

- Conocimiento de los distintos tipos de pastas cerámicas. Su control y fabricación.

- Conocimiento del proceso cerámico industrial con especial incidencia en el secado, configuración, cocción, acabado y control de calidad.

 

Contenidos:

 

- Pastas cerámicas, terracotas, lozas, gres, porcelana, refractario.

- Hornos: Tipos y mantenimiento.

- Secado y cocción: Técnicas.

- Control de calidad del producto acabado.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Conocimiento de los distintos tipos de pastas y su fabricación.

- Conocimiento de los distintos tipos de hornos y atmósferas de cocción.

 

Proyectos de cerámica artística

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conceptos y la práctica necesarios para desarrollar la actividad proyectual previa a la materialización del objeto.

- Comprender los fundamentos por los que se articula el proceso de diseño.

- Capacitar al alumno para la resolución de proyectos de cerámica artística.

- Tomar decisiones, una vez analizados los factores que implica un problema.

- Inculcar corrección de orden lógico en el proceso de trabajo.

- Asumir el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo del trabajo (Dibujo 2D, 3D y Autoedición).

 

Contenidos:

 

- Fundamentos de Diseño: Diseño y evolución. Diseño cerámico. Requisitos de forma, función y comunicación. Ergonomía. Sistemas de objetos. Modulación.

- Metodología del proyecto: Definición del problema. Clasificación. Recopilación de datos, Análisis. Morfogramas. Creatividad. Materiales y manufactura. Pruebas y ensayos. Modelos. Verificación. Objetivación de la informática.

- Desarrollo práctico de proyectos de Cerámica.

- Presentación de proyectos: Técnicas de presentación. Autoedición. Exhibición mediante panel. Publicación paginada. Portfolio.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- La capacidad de seleccionar, analizar y sacar conclusiones a partir de la información preexistente.

- El desarrollo y la solución dada a los problemas proyectuales propuestos utilizando recursos gráficos y metodológicos.

- La capacidad para solucionar la organización productiva.

- La exposición, de forma oral, escrita y gráfica, de los conocimientos y opiniones personales sobre la materia utilizando el vocabulario adecuado.

- La creatividad y el sentido artístico en el trabajo.

 

Taller cerámico I

 

Objetivos:

 

- Conocer el proceso cerámico.

- Conocer los útiles, herramientas y maquinaria que intervienen en un proceso cerámico.

- Conocer las materias primas, óxidos y productos específicos relacionados con la cerámica de baja temperatura.

- Conocer y aplicar las técnicas de elaboración de piezas por procedimientos manuales y mecánicos.

- Conocer los procesos de secado y cocción de las piezas cerámicas.

- Aprender a organizar un taller, teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene.

- Acondicionar y recuperar las materias primas.

 

Contenidos:

 

- Elaboración de formas por procedimientos manuales.

- Elaboración de formas tradicionales.

- Elaboración de formas realizadas a torno.

- Sistemas decorativos manuales.

- Cocciones de baja temperatura.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- La realización de piezas, tanto a mano como a torno, para su posterior decoración, basándose en formas tradicionales en el caso requerido, o utilizando los distintos sistemas decorativos libremente.

- La programación de las cocciones adecuadas para pastas de baja temperatura.

 

Taller cerámico II

 

Objetivos:

 

- Continuar profundizando en el proceso cerámico a través de las pastas y esmaltes de alta temperatura.

 

Contenidos:

 

- Investigar en pastas y esmaltes de alta temperatura.

- Expresarse artísticamente mediante la construcción de piezas cerámicas.

- Elaboración de revestimientos cerámicos.

- Terminación de las piezas con engobes, esmaltes o técnicas mixtas.

- Cocciones de alta temperatura y cocciones especiales.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Las soluciones artísticas creativas.

- La capacidad de trabajo de investigación de pastas y esmaltes.

- La programación de la temperatura y tipo de cocción adecuada a cada trabajo realizado.

 

Formación y orientación laboral

 

Objetivos:

 

- Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

- Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como de los resultados de calidad en la actividad productiva.

- Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin, nacionales y comunitarios.

- Capacitarse para realizar tareas asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de trabajo en grupo.

- Adquirir las bases necesarias para organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución, las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que intervienen.

- Conocer los instrumentos jurídicos propios de la especialidad.

 

Contenidos:

 

- El marco jurídico de las relaciones laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.

- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.

- Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

- La empresa. El diseño de la organización y cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas y características.

- El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.

- La organización de la producción, venta y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.

- Protección al diseño: Propiedad intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión. Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.

- La protección internacional de las innovaciones.

- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre comercial.

- Información sobre normas técnicas. Centros y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad de asimilación de los conceptos fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.

- Interés por la materia.

- Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y mercadotecnia, jurídicos o empresariales.

- Conocimiento de la normativa específica por la que se rige este campo profesional.

 

4. Clasificación de los módulos

 

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.

 

A efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la clasificación de los módulos es la siguiente:

 

- Teóricos:

·         Historia de la cerámica.

·         Formación y orientación laboral.

- Teórico-prácticos:

·         Dibujo I.

·         Dibujo II.

·         Volumen.

·         Proyectos de cerámica artística.

·         Tecnología de los materiales cerámicos I.

·         Tecnología de los materiales cerámicos II.

·         Diseño asistido por ordenador.

- Talleres:

·         Taller cerámico I.

·         Taller cerámico II.

 

5. Relación numérica profesor-alumno

 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/ alumno no superior a 1/15:

 

- Taller cerámico I y II.

- Diseño asistido por ordenador.

 

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

 

6. Correspondencias

 

Módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:

 

- Taller cerámico I y II.

- Formación y orientación laboral.

 

MODELISMO Y MATRICERÍA CERÁMICA

 

1. Identificación del título

 

La demanda por la sociedad de objetos de uso cotidiano con un diseño y una decoración actual, pero hechos con el material tradicional, la cerámica, precisa de profesionales con amplios conocimientos técnicos, artísticos y culturales capaces de elaborar modelos, matrices y moldes para la producción de piezas cerámicas en serie.

 

El ciclo formativo de modelismo y matricería cerámica tiene por objeto proporcionar la formación necesaria para el ejercicio de la profesión.

 

1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Modelismo y Matricería Cerámica.

1.2. Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.

1.3. Duración: 1.850 horas.

 

2. Descripción del perfil profesional

 

2.1. Campo profesional.

 

Figura fundamental en el proceso de producción en serie, el modelista se configura como un técnico superior que ocupa un lugar intermedio entre el proyecto y la producción, siendo el responsable de la viabilidad de la idea, de la preparación de la producción y de la optimización de parte de los procesos que la configuran.

 

La actuación de estos profesionales se desarrolla en estrecha colaboración con los departamentos de diseño y producción, desarrollando los modelos, moldes y matrices necesarios para la materialización del producto.

 

El ciclo formativo de Grado superior de Modelismo y Matricería Cerámica contempla la inserción laboral en dos estructuras distintas:

 

- En su propio taller, realizando modelos y moldes como trabajos propios, o bien como encargos para otros talleres.

- En la industria, incorporándose al departamento de modelismo, moldes y matricería, en estrecho contacto con el Departamento de Diseño.

 

Aun cuando la formación va fundamentalmente dirigida al campo cerámico, el profesional podrá actuar en campos afines, en los que el proceso productivo implique la realización de modelos y matrices.

 

2.2. Tareas más significativas:

 

- Interpretar proyectos de diseño

- Realizar estudios de viabilidad de los proyectos.

- Solucionar los problemas productivos del proyecto.

- Elaborar maquetas y modelos de trabajo.

- Elaborar moldes originales

- Elaborar matrices.

 

3. Currículo

 

3.1. Objetivos generales del ciclo formativo:

 

- Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización propios del modelismo y la matricería cerámica, mediante diversas técnicas.

- Conocer y saber utilizar los sistemas de creación y elaboración de moldes y matrices, tanto en lo referente a tendencias plásticas como a las técnicas que se integran dentro de este campo profesional.

- Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto a realizar, seleccionando las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

- Resolver los problemas artísticos y tecnológicos que se planteen durante el proceso de proyectación y realización de moldes y matrices cerámicas.

- Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizados.

- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

- Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con la realización de moldes y matrices.

- Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en este campo.

- Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

- Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

- Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

 

3.2. Estructura y distribución horaria:

Módulos impartidos en el centro educativo: 1.650 horas.

Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres: 50 horas.

Proyecto final: 150 horas.

Total: 1.850 horas.

 

MÓDULOS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA

 

 

 

Horas semanales/curso

 

Denominación del módulo

1.o

2.o

Horas totales

 

 

Historia de la cerámica

2

-

60

Dibujo

6

-

180

Volumen I

4

-

120

Volumen II

-

4

120

Diseño asistido por ordenador

4

-

120

Tecnología de los materiales cerámicos

-

5

150

Proyectos de modelismo y matricería I

4

-

120

Proyectos de modelismo y matricería II

-

4

120

Modelos cerámicos I

4

-

120

Modelos cerámicos II

-

6

180

Taller de moldes cerámicos y matricería I

4

-

120

Taller de moldes cerámicos y matricería II

-

6

180

Formación y orientación laboral

-


2


60


Suma horas

28

27

1.650

 

 

3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten en el centro educativo.

 

Historia de la cerámica

 

Objetivos:

 

- Desarrollar la sensibilidad estética.

- Desarrollar la comprensión visual y conceptual del lenguaje artístico propio de las artes cerámicas.

- Relacionar el valor de la cerámica como elemento cultural con su dimensión técnica y plástica, para comprender su desarrollo histórico y las evoluciones estéticas que ha experimentado a lo largo del tiempo.

- Comprender el lenguaje expresivo que distingue a la cerámica de cada época, estilo o tendencia y sus relaciones con el arte y la sociedad del momento en que se ha producido.

- Valorar las realizaciones cerámicas contemporáneas, así como los procesos de investigación y renovación que se han llevado a cabo en este campo a lo largo de nuestro siglo.

 

Contenidos:

 

- Las artes del barro: Significación cultural y artística.

- Primeras manifestaciones cerámicas. Culturas prehistóricas y su evolución.

- Conceptos estéticos y ornamentales islámicos y su aplicación a la cerámica.

- Panorama cerámico del Extremo Oriente: China y Japón.

- Renacimiento. La mayólica. Trascendencia del italianismo para la cerámica europea.

- Lenguaje expresivo del Barroco y Rococó. Evolución de la forma cerámica, plástica y ornamental como reflejo de la evolución estética.

- La estética del nuevo Clasicismo. La revolución industrial y sus repercusiones en la cerámica.

- Revisión de procesos en el Modernismo: Nuevos caminos de investigación y especialización.

- El arte cerámico posterior a la segunda guerra mundial.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Grado de desarrollo de la sensibilidad estética alcanzada.

- Capacidad de percepción visual, razonada y científica, de las realizaciones cerámicas a lo largo del tiempo, valorando cuantos elementos lo configuran y lo definen.

- Comprensión y juicio crítico ponderado manifestados ante cualquier elaboración cerámica, pasada o actual, así como su ambientación en el contexto histórico social en que se ha concebido y realizado.

- Sensibilidad demostrada en la interpretación y análisis del arte de la cerámica y capacidad para relacionarla adecuadamente con otras manifestaciones artísticas de su entorno temporal.

- Utilización de un lenguaje claro y conciso, que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica de la cerámica.

 

Dibujo

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos y destrezas básicos propios del dibujo en cuanto herramienta básica para comunicar, interpretar ideas y proyectar.

- Saber utilizar las nociones básicas de geometría y los métodos básicos de trazado geométrico para su aplicación en el taller de modelos.

- Desarrollar el dominio de los valores sensibles y expresivos del dibujo

- Desarrollar la sensibilidad artística y la creatividad.

 

Contenidos:

 

- Técnicas de trazado de formas geométricas: Conceptos de proporcionalidad, escala y homotecia. Trazado de polígonos y desarrollo de poliedros. Trazado de curvas fundamentales.

- Dibujo constructivo. Dibujo a mano alzada y croquis. Elementos expresivos del lenguaje bidimensional. La realidad como motivo. La forma orgánica. Procesos de análisis y abstracción.

- La concepción y desarrollo de objetos utilitarios de carácter artístico.

- Concepto de espacio. Técnicas y materiales en el proceso de representación espacial.

- Normalización de soportes, formatos y escalas. Acotaciones.

- Sistemas de representación.

- El lenguaje gráfico-plástico y su incidencia en las Artes Aplicadas de la Cerámica del mundo contemporáneo. Incorporación de técnicas y materiales nuevos.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- El manejo correcto de los instrumentos de dibujo

- Capacidad para analizar, interpretar y representar composiciones planas y volumétricas reduciéndolas a estructuras simples así como composiciones tridimensionales desde un punto de vista constructivo.

- Dominio de los métodos de trazado de las formas geométricas.

- Croquización de un objeto complejo.

- Capacidad para interpretar y realizar los planos de un objeto en los sistemas de representación citados.

- Exposición correcta, oralmente o por escrito, de los conocimientos y opiniones personales sobre la materia utilizando el vocabulario adecuado.

- Utilización del dibujo como herramienta para la recogida de datos y como instrumento para proponer soluciones a las formas.

 

Volumen I

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos generales sobre la concepción y materialización del volumen.

- Conocer y saber utilizar las técnicas básicas de conformación de volúmenes.

- Desarrollar la sensibilidad artística y la creatividad.

- Solucionar los problemas básicos de la representación tridimensional.

- Familiarizarse con el uso, conservación y medidas de seguridad de las distintas herramientas del taller.

 

Contenidos:

 

- Modelado. Relieves (ornamentales y pictóricos).

- Construcción: Estructuras lineales.

- Talla. Formas complejas de trazado geométrico.

- Métodos de traslación de la forma a su tamaño y a escala.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad para elaborar una estructura compleja mediante las diversas técnicas de modelado, talla y construcción.

- Capacidad para planificar el trabajo y elegir correctamente los materiales adecuados a cada problema concreto, así como el método de ejecución correcto.

- Sensibilidad artística y creatividad demostrada en el trabajo.

 

Volumen II

 

Objetivos:

 

- Adquirir los conocimientos generales sobre la concepción y materialización del volumen.

- Conocer y saber utilizar las técnicas básicas de conformación de volúmenes.

- Desarrollar la sensibilidad artística y la creatividad.

- Solucionar los problemas básicos de la representación tridimensional.

- Familiarizarse con el uso, conservación y medidas de seguridad de las distintas herramientas del taller.

 

Contenidos:

 

- Modelado: Bulto redondo.

- Construcción: Construcción mediante planchas y elementos.

- Talla: Formas complejas de origen no geométrico.

- Sacado de puntos.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad para elaborar una estructura compleja mediante las diversas técnicas de modelado, talla y construcción.

- Capacidad para planificar el trabajo y elegir correctamente los materiales adecuados a cada problema concreto, así como el método de ejecución correcto.

- Sensibilidad artística y creatividad demostrada en el trabajo.

 

Diseño asistido por ordenador

 

Objetivos:

 

- Conocer los principios básicos de la informática: El procesamiento de la información a través de los distintos dispositivos. Entornos gráficos: Windows.

- Aprender a utilizar un software orientado a: Dibujo. La edición de imágenes. La generación de imágenes en 3D.

- Aplicar la Informática en el Proceso Proyectual.

 

Contenidos:

 

- La imagen analógica y digital.

- El procesamiento de la información: Periféricos.

- Estructura de la Información.

- Sistemas Operativos. Entornos Gráficos.

- Estudio de un Programa de CAD.

- Introducción a un software de 3D.

- Representación del Proyecto gráficamente y en soporte digital.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Los conocimientos teóricos y la terminología informática.

- El manejo de Entornos Gráficos.

- La correcta realización de operaciones básicas con carpetas, ficheros y unidades de disco.

- El adecuado uso de la informática en la representación gráfica y digital del proceso Proyectual.

 

Tecnología de los materiales cerámicos

 

Objetivos:

 

- Adquirir conocimientos físico-químicos de los distintos materiales del proceso así como su comportamiento.

- Iniciarse en el método científico de experimentación, incidiendo fundamentalmente en las condiciones de conformación de la pieza cerámica y su relación con los moldes y maquinaria.

 

Contenidos:

 

- Física y química general. Conceptos básicos de: Formulación, enlaces y reacciones, reología, termodinámica.

- Materiales de uso cerámico: Materias primas, comportamiento dinámico, composición de pastas, composición de vidriados.

- Proceso cerámico: Preparación de las materias primas, conformación de las piezas, secado, cocción, acabado, controles de calidad.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Saber utilizar con soltura los métodos de formulación y las técnicas para obtener las recetas útiles en los procesos cerámicos.

- Saber deducir de las características físico-químicas de los materiales las condiciones óptimas de su utilización y su comportamiento en las distintas situaciones.

 

Proyectos de modelismo y matricería I

 

Objetivos:

 

- Entender el proceso de creación de los objetos como compromiso entre las necesidades funcionales y las intenciones formales.

- Establecer la relación entre el proceso de proyecto y el de realización material de los objetos.

- Practicar con diferentes metodologías de trabajo.

 

Contenidos:

 

- Estudio analítico de objetos. Métodos de análisis. Recogida de información. Síntesis de resultados.

- Las intenciones del proyecto. Premisas formales. Estudio de ejemplos. Copia y rediseño

- El objeto único. Condicionantes formales y funcionales. Conceptos de proporción y tamaño. La escala del objeto.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Desarrollo completo del proceso de proyecto.

- Adecuación del método de trabajo a las características del proyecto.

- Aspectos creativos y formales.

- Claridad en la exposición de los resultados.

 

 

Proyectos de modelismo y matricería II.

 

Objetivos:

 

- Entender el proceso de creación de los objetos como compromiso entre las necesidades funcionales y las intenciones formales.

- Establecer la relación entre el proceso de proyecto y el de realización material de los objetos.

- Practicar con diferentes metodologías de trabajo.

 

Contenidos:

 

- El material, su relación con la forma y adaptación a la función.

- Sistemas de objetos. Familias formales. Modulación y serie.

- Técnicas de representación y exposición.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Desarrollo completo del proceso de proyecto.

- Adecuación del método de trabajo a las características del proyecto.

- Aspectos creativos y formales.

- Claridad en la exposición de los resultados.

 

Modelos cerámicos I

 

Objetivos:

 

- Conocer y saber utilizar las técnicas básicas y las específicamente cerámicas de creación de modelos.

- Conocer las peculiaridades propias del material cerámico, (contracciones, soportes para la cocción, etcétera) a fin de prever estas características en la realización del modelo.

- Conocer el uso de las herramientas y maquinaria para la fabricación de modelos, así como su cuidado y medidas de seguridad.

- Organizar el taller de acuerdo con los requisitos ergonómicos de la maquinaria y el usuario.

- Conocer las características, las condiciones de trabajo, de los distintos materiales empleados en los modelos utilizándolos correctamente.

- Adquirir una visión general de técnicas de moldeado y matricería no específicamente cerámicas, a fin de poder utilizarlas cuando el problema lo demande.

 

Contenidos:

 

- Conocimiento de las aplicaciones y posibilidades de la herramienta.

- Estudios de las curvas cóncavas y convexas y sus encuentros. Adecuación del proceso a los requisitos del diseño. Usos más frecuentes de este tipo de formas.

- Conocimiento de las posibilidades de la generación de formas en terrajas circulares.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Conocer y comprender las características y requisitos propios del diseño de los modelos cerámicos más importantes (platos, tazas, jarras, molduras).

- Realizar las pre-maquetas y el modelo definitivo de un objeto dado.

- Manejar correctamente las herramientas características de este taller.

- Elaborar respuestas creativas en las que se demuestre sentido artístico.

 

Modelos cerámicos II

 

Objetivos:

 

- Conocer los problemas específicos que plantean los más usuales objetos cerámicos y diseñar una selección de estos objetos para garantizar una amplia comprensión de sus características así como de los requisitos del proceso proyectivo en relación con el proceso productivo.

- Comprender los parámetros que inciden en la conformación de los objetos y ser capaz de argumentar críticas y opciones de mejora.

- Desarrollar la creatividad y el sentido artístico.

 

Contenidos:

 

- Proceso completo de diseño y creación del modelo para piezas características del modelismo cerámico (vajillas, molduras, etcétera).

- Técnicas y materiales para pre-maquetas y aproximaciones en volumen en el proceso de diseño.

- Técnicas y herramientas características del modelismo cerámico. Torno al aire: Formas simples de revolución, formas complejas de revolución: Realización de piezas ajustándose a un plano. Terrajas: De desplazamiento lineal, circulares de mano, circulares mecánicas, excéntricas. Talla en escayola de elementos de la forma (tacones, ingletes, asas, pitorros, tiradores, etcétera).

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Conocer y comprender las características y requisitos propios del diseño de los modelos cerámicos más importantes (platos, tazas, jarras, molduras).

- Realizar las pre-maquetas y el modelo definitivo de un objeto dado.

- Manejar correctamente las herramientas características de este taller.

- Elaborar respuestas creativas en las que se demuestre sentido artístico.

 

 

 

Taller de moldes cerámicos y matricería I

 

Objetivos:

 

- Conocer los materiales básicos de la asignatura.

- Comprender los requisitos de la producción seriada.

- Dominar los sistemas elementales de manufactura cerámica.

 

Contenidos:

 

- Iniciación a las técnicas de la escayola.

- Proceso completo de modelo, molde y matriz de un objeto sencillo.

- Iniciación al molde perdido.

- Molde cerámico de un objeto de revolución.

- Colada en pasta cerámica.

 

Criterios de evaluación:

Se valorará la capacidad para:

 

- Exponer razonadamente las ventajas e inconvenientes de las distintas maneras de solucionar un molde y sus reproducciones.

- Producir correctamente una pre-serie, partiendo de un modelo dado, habiendo recorrido los distintos pasos y seleccionando las técnicas adecuadas.

- Proporcionar soluciones artísticas creativas.

 

Taller de moldes cerámicos y matricería II

 

Objetivos:

 

- Ser capaz de adecuar y optimizar el proceso de producción en función del objeto a reproducir.

- Dominar las distintas técnicas de moldeado.

- Conocer los procesos industriales de producción cerámica.

 

Contenidos:

 

- Matrices de resina.

- Molde de dos piezas para colada.

- Molde flexible.

- Molde a piezas.

- Sistemas de producción mecánicos.

 

Criterios de evaluación:

Se valorará la capacidad para:

 

- Exponer razonadamente, las ventajas e inconvenientes de las distintas maneras de solucionar un molde y sus reproducciones.

- Producir correctamente una pre-serie, partiendo de un modelo dado, habiendo recorrido los distintos pasos y seleccionando las técnicas adecuadas.

- Proporcionar soluciones artísticas creativas.

 

Formación y orientación laboral

 

Objetivos:

 

- Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

- Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como de los resultados de calidad en la actividad productiva.

- Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin, nacionales y comunitarios.

- Capacitarse para realizar tareas asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de trabajo en grupo.

- Adquirir las bases necesarias para organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución, las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que intervienen.

- Conocer los instrumentos jurídicos propios de la especialidad.

 

Contenidos:

 

- El marco jurídico de las relaciones laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.

- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.

- Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

- La empresa. El diseño de la organización y cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas y características.

- El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.

- La organización de la producción, venta y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.

- Protección al diseño: Propiedad intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión. Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.

- La protección internacional de las innovaciones.

- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre comercial.

- Información sobre normas técnicas. Centros y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.

 

Criterios de evaluación:

Se valorarán los siguientes términos:

 

- Capacidad de asimilación de los conceptos fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.

- Interés por la materia.

- Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y mercadotecnia, jurídicos o empresariales.

- Conocimiento de la normativa específica por la que se rige este campo profesional.

 

4. Clasificación de los módulos

 

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.

 

A efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la clasificación de los módulos es la siguiente:

 

- Teóricos:

·         Historia de la cerámica.

·         Formación y orientación laboral.

- Teórico-prácticos:

·         Dibujo.

·         Volumen I.

·         Volumen II.

·         Proyectos de modelismo y matricería I.

·         Proyectos de modelismo y matricería II.

·         Tecnología de los materiales cerámicos.

·         Diseño asistido por ordenador.

- Talleres:

·         Taller de moldes cerámicos y matricería I.

·         Taller de moldes cerámicos y matricería II.

·         Modelos cerámicos I.

·         Modelos cerámicos II.

 

5. Relación numérica profesor-alumno

 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/ alumno no superior a 1/15:

 

- Taller de moldes y reproducciones I y II.

- Modelos cerámicos I y II.

- Diseño asistido por ordenador.

 

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

 

6. Correspondencias

 

Módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:

 

- Taller de moldes cerámicos y matricería I y II.

- Modelos cerámicos I y II.

- Formación y orientación laboral.

 

ANEXO II

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE LAS ARTES PLÁSTICAS
Y DISEÑO CORRESPONDIENTES A LA CERÁMICA ARTÍSTICA

 

I. Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres

 

La fase de formación práctica tiene como finalidad complementar los conocimientos, habilidades y destrezas de los módulos que integran el currículo, así como contribuir al logro de los objetivos previstos en el artículo 3 del presente Decreto y de los objetivos propios de cada ciclo formativo.

 

Esta fase podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de titularidad pública o privada, como en trabajos profesionales académicamente dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el marco de programas de intercambio nacional o internacional.

 

- Duración:

El número de horas será el establecido en el currículo de cada uno de los ciclos formativos.

 

- Período de realización:

La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, podrá realizarse durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del ciclo formativo y siempre antes de finalizar el curso académico.

 

- Objetivos:

·         Asumir la realidad profesional para completar la formación académica, realizando un cometido laboral de responsabilidad acorde con su nivel.

·         Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.

·         Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral.

·         Adquirir, a través del contacto con la empresa, los conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la profesión, tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y relaciones de mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y coordinación del trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa, etcétera.

 

- Evaluación:

·         La adquisición de los conocimientos técnicos de útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.

·         La participación de forma activa en las fases del proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondientes.

·         La aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los centros docentes.

·         La integración en el mundo laboral y en el sistema técnico-social de la empresa.

 

La evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se expresará en términos de "Apto/No Apto".

 

II. Proyecto final

 

Objetivos y contenido

 

El proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es capaz de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la especialidad y nivel cursados.

 

El proyecto final consistirá en la concepción, creación y creación de una o varias piezas pertenecientes al campo de la Cerámica de que trate el correspondiente ciclo, ya sea como pieza aislada o como conjunto.

 

El proyecto final tendrá el siguiente contenido:

 

1. Información y comunicación:

 

1.1. Estudio histórico-artístico que sitúe la obra objeto del proyecto en el contexto de la cerámica artística, relacionándola con las producciones artísticas y utilitarias contemporáneas y los antecedentes estéticos, históricos, sociológicos y comunicativos, analizando de forma clara y precisa las técnicas y procedimientos empleados para su realización y resaltando las aportaciones o peculiaridades que el trabajo ofrece.

 

1.2. Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de realización de la pieza, así como de los siguientes aspectos:

 

- Artísticos.

- Técnicos-funcionales.

- Técnicos-tecnológicos: Materiales, procesos y tecnologías empleadas, tareas y tiempos necesarios para la realización del prototipo y producto final y especificaciones para el control de la calidad.

- Económicos: Cálculo de los costes necesarios para la realización del producto final y análisis de reproducción, optimización y rentabilización de medios en orden a una posible reproducción y seriación para el mercado artístico y/o industrial.

 

1.3. Testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo conducentes a la realización de la obra y de los dibujos y bocetos realizados.

 

2. Realización:

 

Ejecución de la obra a que se refiere el proyecto o de la maqueta a escala, en función de la entidad del proyecto y de las especificaciones del Tribunal.

 

Fases de desarrollo

 

- Propuesta:

Una vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo y la fase de formación práctica, el alumno presentará una propuesta sobre el contenido del proyecto que se propone realizar, y solicitará la designación de uno o dos tutores, en los plazos y por el procedimiento que establezca el centro.

 

- Inscripción:

Una vez aceptada la propuesta, se realizará la inscripción del proyecto.

 

- Elaboración y plazo de ejecución:

La elaboración del proyecto final no requerirá la escolarización del alumno. Con el fin de facilitar la realización del proyecto, el centro posibilitará la utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera la actividad regular docente.

El plazo para la realización del proyecto será el primer trimestre del curso académico siguiente a aquel en que se hubieran superado los módulos del ciclo formativo.

 

Designación y composición del Tribunal

 

El Director del centro designará un Tribunal de evaluación de los proyectos, que estará integrado por:

 

- Presidente: El Director del centro o profesor en quien delegue.

- Cuatro vocales, de entre los cuales, actuará como Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.

 

En ningún caso los tutores de los proyectos podrán formar parte del Tribunal.

 

Evaluación

 

1. De la propuesta de proyecto:

 

Para la aceptación de la propuesta de proyecto, el Tribunal tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 

- Su interés global, considerando su valor artístico, la originalidad del planteamiento y su adecuación a las exigencias de la demanda real del producto de que se trate.

- La posibilidad de realización efectiva del proyecto, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e instalaciones con que se cuenta.

 

Los alumnos cuya propuesta de proyecto no fuere aceptada por el Tribunal, dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o proceder a la presentación de una nueva propuesta.

 

2. Del proyecto:

 

Se evaluarán los siguientes apartados:

 

- Información y comunicación: Fundamentación teórica, Memoria y Testimonio gráfico.

- Realización práctica.

 

El resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.

 

La evaluación positiva del proyecto requerirá una calificación igual o superior a cinco en cada uno de los apartados.

 

La calificación final del proyecto resultará de la media aritmética de los dos apartados expresada, en su caso, con un solo decimal.

 

Si el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo desarrollo del proyecto en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias para la realización del proyecto final será de dos. Con carácter excepcional, la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del proyecto y otros que merezcan igual consideración.

 



[1] .- BOCM 31 de julio de 2001.

[2] .- Este Decreto ha sido derogado por los Decretos 62/2010 y 63/2010, de 26 de agosto, en lo que resulta de aplicación a los Ciclos Formativos regulados en cada uno de ellos.

La implantación de las enseñanzas reguladas en estos decretos se llevará a cabo según el calendario establecido en sus respectivas Disposiciones Adicionales Primeras, finalizando la implantación en el año académico 2011-2012.

Hasta que esta implantación se lleve a cabo, y según lo establecido en las respectivas Disposiciones Transitorias Únicas de los citados Decretos, será de aplicación el Decreto 113/2001, de 5 de julio.