Decreto 109/2001,
de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos formativos
de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Encuadernación Artística y en
Grabado y Técnicas de Estampación, pertenecientes a la Familia profesional de Artes
Aplicadas al Libro. ()
De
conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las
Administraciones educativas establecer el currículo de las distintas enseñanzas,
del que formarán parte, en todo caso, los aspectos básicos curriculares.
Mediante
el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia
de enseñanza no universitaria, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de
Transferencias prevista en la disposición transitoria segunda del Estatuto de
Autonomía de la Comunidad de Madrid, adoptado por el Pleno de dicha Comisión en
su reunión de fecha 13 de abril de 1999, por el que se traspasan a la Comunidad
de Madrid las funciones y servicios de la Administración del Estado, así como
los medios adscritos a los mismos en materia de enseñanza no universitaria que
se transcriben en el Anexo de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de
Madrid, de acuerdo con el apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en
el ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El
Real Decreto 1386/1995, de 4 de agosto, establece los títulos de Técnico
Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de las Artes
Aplicadas al Libro, así como las correspondientes enseñanzas mínimas. Procede,
por tanto, establecer el currículo para su aplicación en la Comunidad de
Madrid.
Los
ciclos formativos de grado superior de la Familia Profesional de Artes
Aplicadas al Libro están orientados a formar profesionales que conozcan y sepan
desarrollar las tareas propias de este sector artístico, especialmente las
relacionadas con el grabado y la encuadernación, utilizando las técnicas y los
procedimientos adecuados.
En
su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983,
de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a
propuesta del Consejero de Educación, previo el informe preceptivo del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno
en su reunión del día 5 de julio de 2001,
DISPONGO
Artículo 1. Objeto
1.
El presente Decreto establece el currículo de los ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Artes Aplicadas al Libro,
correspondientes a los siguientes títulos:
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Encuadernación Artística.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Grabado y Técnicas de Estampación.
2.
En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título
en el Real Decreto 1386/1995, de 4 de agosto.
Artículo 2. Ámbito
de aplicación
El
presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid.
Artículo 3. Objetivos
Los
objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, son:
a) Proporcionar a los alumnos una formación
artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las Artes
Plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y desarrollar
su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización
profesional que todo ello implica.
b) Garantizar su cualificación profesional, de
acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta Familia
Profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios
para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad
profesional y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las
concepciones artísticas.
Asimismo,
en cuanto ciclos formativos de grado superior, el objetivo específico es
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a)
Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de realización.
b) Proyectar y realizar obras que posean rigor
técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad
artística, sus facultades y su cultura plástica.
c) Poseer los conocimientos
científico-técnicos y prácticos que les capaciten para la realización de su
trabajo a través de los procesos tecnológicos, tradicionales y actuales, relacionados
con su actividad artística profesional.
d) Desarrollar su capacidad de investigación
de formas con un enfoque pluridisciplinar.
e) Comprender la organización y
características del ámbito de su profesión, así como los mecanismos de
inserción profesional básica; conocer la legislación profesional básica y los
mecanismos de prevención de riesgos laborales.
Artículo 4. Estructura
1.
La denominación, nivel y duración de los ciclos, son las que se establecen en
el Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3 correspondientes a cada título.
2.
El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen
en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2 correspondientes a cada título.
3.
Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado
3.1 correspondiente a cada título.
4.
La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el
centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y al proyecto final, son las que se fijan en el
Anexo I, apartado 3.2 correspondiente a cada título.
5.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos
que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo
I, apartado 3.3 correspondiente a cada título.
6.
La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno
y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7
y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4,
5 y 6 de cada ciclo.
7.
Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres, son los que se establecen en el Anexo II.I.
8.
Los objetivos, contenidos y criterios de calificación del proyecto final, son
los que se establecen en el Anexo II.II.
Artículo 5. Accesos
()
Artículo 6. Evaluación
1.
La evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Familia
Profesional de Artes Aplicadas al Libro se realizará por módulos, teniendo en
cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada
módulo, así como los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden que
al efecto establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de
evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de
Artes Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden
3828/2001, de 17 de septiembre, de la
Consejería de Educación, se regula el proceso de evaluación, acreditación académica
y movilidad de los alumnos que cursen ciclos formativos de Artes Plásticos y
Diseño]
2.
Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por
cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de Educación
podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad
que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan igual
consideración.
3.
Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número
máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente
exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional
directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo
establecido por la Consejería de Educación.
4.
Para la realización del proyecto final, el número máximo de convocatorias será
de dos.
5.
La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la
enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y del proyecto final, permitirá la obtención del
título correspondiente. El título de Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño posibilita el acceso directo a estudios superiores, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.
Artículo 7. Instalaciones
Las
condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos,
son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas
artísticas.
A
los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real
Decreto, la clasificación de los módulos, así como la relación numérica
profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5,
respectivamente, de cada ciclo.
Artículo 8. Correspondencia
con la práctica laboral
Los
módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son
los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, de cada ciclo.
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA
Única. Profesorado
En
tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las
nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a
los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para
impartir los módulos de estos ciclos formativos es la que se establece en el
Anexo II del Real Decreto 1386/1995, de 4 de agosto. La Consejería de Educación
autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que, a la publicación
del presente Decreto, imparta materias equivalentes de la anterior ordenación y
pueda acreditar la adecuada formación.
DISPOSICIONES
FINALES
Primera. Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, para dictar
cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de
lo dispuesto en el presente Decreto.
Segunda. Entrada
en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
ENCUADERNACIÓN
ARTÍSTICA
1.
Identificación del título
La
necesidad de conservación y protección del documento escrito unido al deseo de
ennoblecer y embellecer algunos ejemplares requiere profesionales capaces de
combinar las labores técnicas propias con las de crear y realzar la
ornamentación exterior.
El
ciclo formativo de Encuadernación Artística tiene por objeto proporcionar la
preparación artística, cultural y técnica necesaria para el ejercicio de la
profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Encuadernación
Artística.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.800 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
El
ciclo formativo de grado superior Encuadernación Artística está dirigido a la
formación de profesionales con un amplio conocimiento técnico y estético que
les capacite para ejercer esta profesión de larga tradición, así como para asumir
las nuevas tecnologías y corrientes creativas artísticas de vanguardia.
El
ciclo formativo de grado superior Encuadernación Artística contempla la
inserción laboral en varios ámbitos:
- En su propio taller, ya sea como
profesional independiente o asociado en cooperativa, realizando trabajos
propios por encargo de clientes, o para otros talleres.
- En la gran empresa, dirigiendo el
departamento de encuadernación de lujo y bibliofilia, colaborando con la
sección de diseño cuando se trate de reproducir ornamentaciones de estilos
clásicos o modernos para encuadernaciones de tipo industrial.
- En la mediana empresa podrá cumplir las
mismas funciones que en la grande; generalmente con mayor autonomía y capacidad
de decisión, dependiendo principalmente del tipo de trabajo al que se dedique
la empresa.
- En la pequeña empresa asumirá trabajos de
dorado, diseño de decoraciones y cuantas aportaciones sean necesarias en otros
trabajos o formando equipos de trabajo.
2.2.
Tareas más significativas:
- Analiza con los usuarios y clientes las
características que convergen en cada propuesta de trabajo para su realización,
dictando las especificaciones plásticas y técnicas adecuadas para conseguir un
resultado satisfactorio.
- Colabora en la planificación y desarrollo
de las tareas que le sean encomendadas a su equipo de trabajo.
- Realiza el cuerpo de obra, cubierta y terminación,
aplicando las técnicas más adecuadas a cada tipo de encuadernación.
- Confecciona estuches y cajas para
conservación del libro y su encuadernación.
- Selecciona los materiales nobles y comunes
a emplear en cada caso.
- Selecciona la ornamentación correspondiente
a la época de cada libro y diseña estilos nuevos para las obras actuales.
- Dora a mano con hierros sueltos y ruedas.
- Prepara y aplica la técnica del mosaico.
- Prepara el volante y dora con moldes y
planchas.
- Realiza el dorado de cortes y cincelado.
- Cuida y conserva los hierros de dorar.
- Cuida el mantenimiento de las máquinas,
herramientas y materiales.
- Organiza y dirige el taller.
- Confecciona presupuestos.
- Regula y define medidas de seguridad e
higiene en el lugar de trabajo.
- Está al día en las nuevas tendencia
artísticas y tecnológicas de la profesión.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de Encuadernación Artística mediante diversas técnicas.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto
de trabajo, seleccionando la ornamentación correspondiente a la época de cada
libro y diseñando estilos nuevos para las obras actuales.
- Seleccionar en cada trabajo las
especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo
resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y
tecnológicos que se planteen durante el proceso de dorado y encuadernación.
- Conocer con detalle las especificaciones
técnicas de los equipos y materiales utilizados, organizando las medidas de
mantenimiento periódico preventivo de los mismos.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con la encuadernación artística.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar la
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.620 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 50 horas.
Proyecto
final: 130 horas.
Total:
1.800 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Horas semanales/curso
|
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
|
|
|
|
Historia
del Libro I
|
2
|
-
|
60
|
Historia
del Libro II
|
-
|
2
|
60
|
Expresión
gráfica: Encuadernación I.
|
4
|
-
|
120
|
Expresión
gráfica: Encuadernación II.
|
-
|
4
|
120
|
Materiales
y técnicas: Encuadernación I
|
2
|
-
|
60
|
Materiales
y técnicas: Encuadernación II
|
-
|
2
|
60
|
Reproducción
e impresión
|
-
|
4
|
120
|
|
Arquitectura
y diseño del libro I
|
4
|
-
|
120
|
Arquitectura
y diseño del libro II
|
-
|
4
|
120
|
Técnicas
de estampación
|
4
|
-
|
120
|
Taller
de encuadernación I
|
10
|
-
|
300
|
Taller
de encuadernación II
|
-
|
10
|
300
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
26
|
28
|
1.620
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia del Libro I
Objetivos:
- Desarrollar la comprensión visual y
conceptual de los lenguajes propios de la encuadernación y de las artes de su
ámbito específico.
- Relacionar la realidad sensorial del libro
como transmisor de cultura y ciencia con su dimensión técnica y artística,
entendiendo el desarrollo histórico y las evoluciones estéticas que ha
experimentado a través del tiempo.
- Comprender los supuestos gráficos
distintivos de cada época y los nexos que les unen al arte y a la sociedad.
Contenidos:
- Concepto de libro: Su significación como
transmisor cultural y como objeto de arte. Elementos que lo configuran. La
escritura y sus diversas manifestaciones. La ornamentación. La encuadernación:
Materiales, dibujo, línea y color como valores expresivos.
- Cultura escrita en la antigüedad: Los
hallazgos arqueológicos y su significación. El mundo grecorromano: Del
"rollo" al "codex". La divulgación del documento escrito.
Las bibliotecas.
- Simbología cristiana y sus repercusiones en
la ilustración de manuscritos. La cultura eclesial y monacal y su
transcendencia para el libro medieval. Focos principales de producción de
libros en Europa: Estilos ornamentales y escuelas de miniaturas. La
encuadernación en Occidente. El papel difusor del Islam y su actividad en la
producción de libros.
- La cultura del libro en la Baja Edad Media
Occidental: Bibliotecas monásticas y universitarias. La miniatura gótica:
Principales escuelas. El grabado xilográfico en Oriente y Occidente. Evolución
de las encuadernaciones. La imprenta: Origen, desarrollo y consecuencias
socioculturales de su expansión.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de percepción razonada y
científica de las artes del libro, de la encuadernación y de la expresión
gráfica en general, valorando los elementos que las configuran.
- Comprensión y juicio crítico ponderado
manifestados ante los hechos artísticos y su reflejo en el mundo de la
encuadernación de arte, así como la capacidad de enmarcarlos en el contexto
histórico, socio-cultural y temporal que les corresponde.
- Sensibilidad demostrada en la
interpretación de las culturas visuales, pasadas y actuales, relacionándolas
adecuadamente con otras manifestaciones culturales y atendiendo de forma
especial a las tendencias artísticas contemporáneas.
- Utilización de un lenguaje claro y conciso,
que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica del
arte de la encuadernación.
Historia del libro II
Objetivos:
- Valorar las realizaciones de la plástica
contemporánea, atendiendo en especial a las tendencias actuales de la
encuadernación artística.
- Completar el conocimiento teórico con la
colaboración activa con las diferentes áreas que se integran en este ciclo
formativo, a fin de obtener una visión múltiple del significado del libro como
objeto artístico.
Contenidos:
- Humanismo y arte. Los grandes mecenas y los
comienzos del coleccionismo del libro. Difusión de la imprenta por los diversos
países europeos: Los grandes impresores. Influencias orientales sobre el libro
europeo y su encuadernación: Maestros encuadernadores en los distintos países.
- El libro barroco: Difusión del grabado
calcográfico. Caracteres distintivos de la ornamentación. Editores y
encuadernadores franceses y de otros países. El estilo Rococó en el libro:
Florecimiento de la bibliofilia. Técnicas de la encuadernación.
- La vuelta a lo clásico en el libro: Nuevas
experiencias en la época de entreguerras. Libro industrial y libro artesanal.
Evolución de la tecnología aplicada al mundo del libro. Grandes tiradas,
tiradas reducidas y ediciones facsímiles. El diseño y el libro. Los medios
actuales de comunicación y sus consecuencias para el libro y la encuadernación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de percepción razonada y
científica de las artes del libro, de la encuadernación y de la expresión
gráfica en general, valorando los elementos que las configuran.
- Comprensión y juicio crítico ponderado
manifestados ante los hechos artísticos y su reflejo en el mundo de la
encuadernación de arte, así como la capacidad de enmarcarlos en el contexto
histórico, socio-cultural y temporal que les corresponde.
- Sensibilidad demostrada en la
interpretación de las culturas visuales, pasadas y actuales, relacionándolas
adecuadamente con otras manifestaciones culturales y atendiendo de forma
especial a las tendencias artísticas contemporáneas.
- Utilización de un lenguaje claro y conciso,
que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica del
arte de la encuadernación
Expresión gráfica:
Encuadernación I
Objetivos:
- Dotar al alumno de los medios informativos
y formativos para que sepa expresar y representar imágenes gráficas.
- Desarrollar la sensibilidad artística y
fomentar la creatividad.
- Conocer las técnicas, procedimientos e
instrumentos gráficos y que el alumno adquiera destreza manual para que pueda
exponer sus ideas con soltura y claridad.
- Conocer los valores plásticos de la Línea,
la Mancha, las Texturas y el Color para expresar conceptos y estimular
comportamientos emocionales.
- Que el alumno conozca las leyes
fundamentales de la composición como orden y estructura principal de la obra
gráfica.
Contenidos:
- El lenguaje visual: Elementos conceptuales
y valores gráfico-plásticos.
- El lenguaje del dibujo: Técnicas,
materiales e instrumentos, proceso gráfico.
- La línea: Valor expresivo y estético de la
línea.
- La mancha: El claroscuro, la luz como
definitoria del volumen. Escalas tonales.
- El color: Cualidades, contrastes y
armonías. Escalas cromáticas.
- Las Texturas: Táctiles y visuales,
sensibilización de superficies.
- La composición: Leyes fundamentales.
- El dibujo técnico: Elementos básicos del
sistema diédrico, secciones y desarrollos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La adaptación a los objetivos propuestos.
- La capacidad creativa.
- La utilización correcta de las técnicas,
materiales e instrumentos.
- La presentación correcta de ejercicios.
Expresión gráfica:
Encuadernación II
Objetivos:
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos
anteriormente a la creación de diseños relacionados con la especialidad.
- Aplicar los sistemas de representación
espacial y que estén en consonancia con la funcionalidad y temática a
representar.
- Conocer y saber representar motivos
ornamentales, de diferentes estilos y épocas.
- Fomentar la experimentación y la
creatividad para que el alumno pueda manifestarse con un estilo propio y aporte
nuevas formas.
- Saber resolver técnicamente las
realizaciones creadas.
Contenidos:
- Representación espacial: Perspectiva
axonométrica y cónica.
- El dibujo arquitectónico: Análisis y
representación de elementos ornamentales de diferentes estilos y épocas.
- Ilustración ornamental y descriptiva:
Técnicas y lenguaje.
- El exlibris: Origen y función. Técnicas,
estilos y motivos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La capacidad de aplicar las propuestas
gráficas creadas a su posterior realización en los talleres.
- La capacidad creativa.
- La resolución técnica.
- El conocimiento de los motivos ornamentales
y saber representarlos.
- La investigación y experimentación.
- La presentación correcta de ejercicios.
Materiales y técnicas:
Encuadernación I
Objetivos:
- Conocer la evolución del libro y su
encuadernación.
- Conocer las diferentes técnicas utilizadas
en la encuadernación artística.
- Conocer los materiales actuales y
tradicionales propios de la encuadernación artística, así como sus
comportamientos.
- Conocer el utillaje y maquinaria necesarios
para la realización del trabajo.
- Conocer la planificación e instalación de
un taller de encuadernación.
Contenidos:
- Características y propiedades de los
pegamentos.
- Materiales, fabricación y comportamiento.
- Proceso tecnológico de encuadernaciones en
tapas.
- Proceso tecnológico de encuadernaciones
encartonadas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Describir los diferentes procesos seguidos en
la construcción del libro y de su encuadernación, desde sus orígenes, así como
de los soportes utilizados, identificando la época de publicación y
encuadernación de cada obra, el sistema seguido en su confección y el tipo de
soporte utilizado, su estructura y componentes.
- Describir las características y fabricación
de los distintos materiales y pegamentos a utilizar en la encuadernación
artística, diferenciando la calidad, composición y fabricación de los distintos
materiales que intervienen en la encuadernación artística, y los pegamentos que
son más adecuados a cada material.
- Describir las características tecnológicas
de los diferentes procesos de la encuadernación, de la maquinaria y
herramientas a utilizar, conociendo, relacionando y diferenciando correctamente
los pasos a seguir en cada proceso de la encuadernación artesanal y artística
para su correcta aplicación en los distintos trabajos.
- Describir los diferentes tipos de dorado a
mano y a volante en la encuadernación artística, conociendo y diferenciando la
técnica a seguir en cada estilo de decoración, composición y posibles
soluciones decorativas con diferentes hierros o planchas tanto a mano como a
volante.
- Describir las características de la
maquinaria y herramientas a utilizar en la encuadernación conociendo las
máquinas, su puesta a punto, engrase y conservación y las herramientas a
utilizar en la encuadernación.
- Planificar la instalación de un taller de
encuadernación artesanal, conociendo y sabiendo seleccionar la maquinaria adecuada,
herramientas y utillaje necesario para la instalación de un taller de
encuadernación artesanal, la superficie necesaria y su organización.
Materiales y técnicas:
Encuadernación II
Objetivos:
- Conocer la evolución del libro y su
encuadernación.
- Conocer las diferentes técnicas utilizadas
en la encuadernación artística.
- Conocer los materiales actuales y
tradicionales propios de la encuadernación artística, así como sus
comportamientos.
- Conocer el utillaje y maquinaria necesarios
para la realización del trabajo.
- Conocer la planificación e instalación de
un taller de encuadernación.
Contenidos:
- Proceso tecnológico de las encuadernaciones
de arte.
- Los diferentes tipos de dorado a mano y
volante.
- Composición del mosaico y su aplicación.
- Composición de ornamentaciones clásicas y
modernas.
- Instalación de distintos tipos de taller.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Describir los diferentes procesos seguidos
en la construcción del libro y de su encuadernación, desde sus orígenes, así
como de los soportes utilizados, identificando la época de publicación y
encuadernación de cada obra, el sistema seguido en su confección y el tipo de
soporte utilizado, su estructura y componentes.
- Describir las características y fabricación
de los distintos materiales y pegamentos a utilizar en la encuadernación
artística, diferenciando la calidad, composición y fabricación de los distintos
materiales que intervienen en la encuadernación artística, y los pegamentos que
son más adecuados a cada material.
- Describir las características tecnológicas
de los diferentes procesos de la encuadernación, de la maquinaria y
herramientas a utilizar, conociendo, relacionando y diferenciando correctamente
los pasos a seguir en cada proceso de la encuadernación artesanal y artística
para su correcta aplicación en los distintos trabajos.
- Describir los diferentes tipos de dorado a
mano y a volante en la encuadernación artística, conociendo y diferenciando la
técnica a seguir en cada estilo de decoración, composición y posibles
soluciones decorativas con diferentes hierros o planchas tanto a mano como a
volante.
- Describir las características de la
maquinaria y herramientas a utilizar en la encuadernación conociendo las
máquinas, su puesta a punto, engrase y conservación y las herramientas a
utilizar en la encuadernación.
- Planificar la instalación de un taller de
encuadernación artesanal, conociendo y sabiendo seleccionar la maquinaria
adecuada, herramientas y utillaje necesario para la instalación de un taller de
encuadernación artesanal, la superficie necesaria y su organización.
Reproducción e impresión
Objetivos:
- Conocer los procesos que sigue un original
desde su creación hasta su edición.
- Apreciar las diferentes posibilidades, con
especial énfasis en los problemas de fotomecánica, tradicional o digital.
- Reconocer los sistemas de impresión más
habituales en la industria del libro.
Contenidos:
- Fotomecánica. Sistemas.
- Introducción general: Análisis del original.
Del original a la película.
- Tipos de originales. Sistemas de tramado.
- La selección de color. Libro de gamas,
sistema pantone. Corrección de color, sistema UCR.
- La cámara fotomecánica. Tipos y usos.
- La fotomecánica digital. Programas.
Scaneres. El sistema Postcript.
- El fotograbado. Tipos de plancha. Sistemas
de trabajo.
- La fotolitografía. El sistema offset.
Tratamiento de planchas. Procesado y estampación.
- Relación entre el impreso y su posterior
encuadernación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Diferenciar las técnicas tradicionales de
las de impresión industrial, valorando su evolución a través de la historia de
las Artes Gráficas.
- Saber analizar una imagen teniendo en
cuenta los elementos básicos para su posterior fotorreproducción.
- Diferenciar los diferentes tipos de
originales que existen.
- Utilizar correctamente el lenguaje técnico
de la fotorreproducción.
- Reconocer el tipo de técnica, material e
instrumentos adecuados a las diversas técnicas de impresión.
- Seleccionar y solucionar en función de cada
técnica, así como tener presente el cumplimiento de las normas de presentación
y pulcritud que la industria requiere.
Arquitectura y diseño del
libro I
Objetivos:
- Adquirir un adecuado conocimiento sobre la
estructura general del libro.
- Conocer los problemas derivados de la
composición gráfica.
- Hacer un uso adecuado de los elementos
tipográficos como soporte de información.
- Conocer la tecnología digital aplicada al
diseño editorial.
- Desarrollar métodos de análisis propios.
Contenidos:
- Fundamentos de diseño: Lenguaje visual.
Composición. Elementos morfológicos en la imagen. Elementos dinámicos en la
imagen. Elementos escalares en la imagen.
- Diseño editorial: Elementos de diseño.
Orgánico, mecánico, proporcionado. Canon áureo, Fibonacci, Mondrian, Le
Corbusier. Formato, tamaño y estructura de página. Buscando a Jenson. El libro
medieval. Suiza en la página. Sistemas de retículas. Diseño del libro. Partes
del libro. Diseño de publicaciones periódicas.
- El carácter tipográfico. Sistemas de
medida: Partes de las letras. Terminología. Puntos, picas, cíceros. Espaciado:
Interletra, interlínea, kerning. Fuente, familia, estilo. Sistema de medida de
textos. Cálculo del original.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Reconocer y utilizar adecuadamente las
formas tipográficas.
- Desarrollar formas de composición que
integren de una forma global textos e imágenes.
- Desarrollar procedimientos metodológicos
propios.
- Relacionar formas significantes con
contenidos comunicacionales mediante un uso razonable de los elementos del
lenguaje visual.
- Capacidad de análisis de los proyectos
gráficos.
Arquitectura y diseño del
libro II
Objetivos:
- Adquirir un adecuado conocimiento sobre la
estructura general del libro.
- Conocer los problemas derivados de la
composición gráfica.
- Hacer un uso adecuado de los elementos
tipográficos como soporte de información.
- Conocer la tecnología digital aplicada al
diseño editorial.
- Desarrollar métodos de análisis propios.
Contenidos:
- Sistemas de composición: Caligrafía y
rotulación. Composición manual. Monotipia y linotipia. Fotocomposición.
Autoedición. Tipografía digital. Sistemas de impresión.
- Diseño tipográfico: Elementos y principios
de diseño. Tipografía y composición. Diseñar con tipos. Diseño tipográfico.
Tipografía digital. Clasificación. Legibilidad.
- Producción editorial y preimpresión:
Preparación de originales para reproducción. Tratamiento de imágenes.
Fotomecánica tradicional y digital. Formatos, pliegos, imposición. Manipulados.
Costes.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Reconocer y utilizar adecuadamente las
formas tipográficas.
- Desarrollar formas de composición que
integren de una forma global textos e imágenes.
- Desarrollar procedimientos metodológicos
propios.
- Relacionar formas significantes con
contenidos comunicacionales mediante un uso razonable de los elementos del
lenguaje visual.
- Capacidad de análisis de los proyectos
gráficos.
Técnicas de estampación
Objetivos:
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas de estampación, como recurso técnico y expresivo y para un mayor
entendimiento de los métodos de reproducción e impresión y su relación con el
libro.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Saber relacionar las características
técnicas de la obra gráfica y su relación con la Encuadernación.
Contenidos:
- Sistemas de estampación. En relieve. En
hueco. Planográfico. Permeográfico. La monotipia.
- Concepto de estampación. Útiles y
maquinarias.
- El grabado en relieve. Sistemas y
materiales.
- El grabado en hueco. Técnicas directas,
indirectas y técnicas aditivas.
- El sistema planográfico. La litografía y la
algrafía. Técnicas.
- La serigrafía. Métodos y materiales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Presentar los trabajos en los plazos
solicitados y con la corrección imprescindible.
- Reconocer y diferenciar estampas de cada
uno de los sistemas.
- Describir oralmente o por escrito cada uno
de los procesos de grabado y estampación.
- Conocer y utilizar correctamente la
terminología propia de las artes gráficas.
- Desarrollar proyectos y estudios que se ajusten
a cada técnica según sus características.
- Conseguir una calidad aceptable en la
estampación de las diferentes matrices.
- Elaborar respuestas creativas demostrando
capacidad y sensibilidad artística.
Taller de encuadernación
I
Objetivos:
- Dotar al alumno de los conocimientos
técnico-artísticos necesarios para una correcta aplicación de los mismos a los
distintos procesos de trabajo.
- Conocer las propiedades de los materiales
adecuados para realizar cada prototipo de encuadernación.
- Tener capacidad para relacionar los
distintos procesos de trabajo.
- Saber aplicar los conocimientos sobre los
distintos elementos que intervienen en la composición de la decoración de la
encuadernación.
- Conocer las técnicas del dorado en sus
distintas versiones. El dominio de las distintas técnicas, les permitirá
adaptarse a futuras situaciones, derivadas de la evolución tecnológica,
económica y social de cada momento.
Contenidos:
- Técnica de encuadernación en tapas.
- Técnica de encuadernación encartonada en
Holandesa y Holandesas puntas y bandas.
- Técnica de encuadernación en piel, pasta
española, valenciana, etcétera.
- Técnica de encuadernación en flexibles con
piel y pergamino.
- Técnica de encuadernación de lujo y
artísticas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Habilidad y destreza en el manejo de
herramientas y maquinaria, con aplicación de las técnicas fundamentales a
supuestos reales de la encuadernación.
- Utilización, con competencia profesional,
de los materiales específicos de la especialidad de encuadernación.
- Capacidad para realizar encuadernaciones
con amplio concepto estético y cultural.
- Actitud participativa y creativa en la
concepción y elaboración de trabajos y proyectos, y capacidad para asumir
cualquier problema de tipo técnico.
- Desarrollo del sentido proyectual.
Taller de encuadernación
II
Objetivos:
- Dotar al alumno de los conocimientos
técnico-artísticos necesarios para una correcta aplicación de los mismos a los
distintos procesos de trabajo.
- Conocer las propiedades de los materiales
adecuados para realizar cada prototipo de encuadernación.
- Tener capacidad para relacionar los
distintos procesos de trabajo.
- Saber aplicar los conocimientos sobre los
distintos elementos que intervienen en la composición de la decoración de la
encuadernación.
- Conocer las técnicas del dorado en sus
distintas versiones. El dominio de las distintas técnicas, les permitirá
adaptarse a futuras situaciones, derivadas de la evolución tecnológica, económica
y social de cada momento.
Contenidos:
- Técnica para la confección de estuches para
libros encuadernados.
- Técnicas del gofrado y dorado a mano.
- Técnicas del dorado a volante.
- Técnicas del dorado de cortes.
- Técnicas de ornamentación de lomos, tapas y
contratapas.
- Técnicas del mosaico y su aplicación.
- Realización de encuadernaciones.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Habilidad y destreza en el manejo de
herramientas y maquinaria, con aplicación de las técnicas fundamentales a
supuestos reales de la encuadernación.
- Utilización, con competencia profesional,
de los materiales específicos de la especialidad de encuadernación.
- Capacidad para realizar encuadernaciones
con amplio concepto estético y cultural.
- Actitud participativa y creativa en la
concepción y elaboración de trabajos y proyectos, y capacidad para asumir
cualquier problema de tipo técnico.
- Desarrollo del sentido proyectual.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral como determinante tanto de la calidad de vida como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin,
nacionales y comunitarios.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre
comercial.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología específica
en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y mercadotecnia,
jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia del libro I.
· Historia del libro II.
· Materiales y técnicas: Encuadernación I.
· Materiales y técnicas: Encuadernación II.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Expresión gráfica: Encuadernación I.
· Expresión gráfica: Encuadernación II.
· Arquitectura y diseño del libro I.
· Arquitectura y diseño del libro II.
- Talleres:
· Taller de encuadernación I.
· Taller de encuadernación II.
· Reproducción e impresión.
· Técnicas de estampación.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de encuadernación I y II.
- Taller de estampación.
- Reproducción e impresión.
- Técnicas de estampación.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Taller de encuadernación I y II.
- Formación y orientación laboral.
GRABADO Y TÉCNICAS
DE ESTAMPACIÓN
1.
Identificación del título
La
creación y difusión de obra gráfica original precisa de profesionales que
dominen las técnicas xilográficas, calcográficas, litográficas y serigráficas
que son propias de este medio de expresión, con el fin de obtener imágenes
múltiples y limitadas.
El
ciclo formativo de grabado y técnicas de estampación tiene por objeto
proporcionar la preparación artística, cultural y técnica necesaria para el
ejercicio de la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Grabado y
Técnicas de Estampación.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.950 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
La
actividad primordial comprende la realización, procesado y estampación de
matrices.
El
campo de actuación profesional es el de la edición de obra gráfica, ilustración
del libro, bibliofilia.
Puede
desarrollar su actividad en aquellas empresas o talleres, pequeños, medianos o
grandes, dedicados a sectores directamente relacionados con esta especialidad,
y ejercer como profesional independiente o asociado en cooperativa.
2.2.
Tareas más significativas:
- Realiza matrices xilográficas,
calcográficas, litográficas y serigráficas de creación propia.
- Colabora y asesora a otros artistas en la
realización de matrices.
- Estampa obra gráfica de otros artistas.
- Organiza el taller y lo mantiene, cuidando
de la conservación de la maquinaria y las herramientas.
- Realiza peritajes y reconocimientos de
estampas.
- Participa en aspectos formativos
relacionados con la obra gráfica.
- Valora los aspectos técnicos y económicos
del trabajo.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de grabado y estampación, mediante diversas técnicas.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto
de trabajo, seleccionando las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para
conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y
tecnológicos que se planteen durante el proceso de realización y estampación de
matrices xilográficas, calcográficas, litográficas y serigráficas ya sean de creación
propia o de otros artistas.
- Conocer con detalle las especificaciones
técnicas de los equipos y maquinaria utilizada, organizando las medidas de
mantenimiento periódico preventivo de los mismos.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con el grabado y las técnicas de
estampación.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Realizar peritajes y reconocimientos de
estampas.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.740 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 75 horas.
Proyecto
final: 135 horas.
Total:
1.950 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Horas semanales/curso
|
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
|
|
|
|
Historia
del Grabado
|
2
|
-
|
60
|
Imagen
y diseño
|
4
|
-
|
120
|
Técnicas
de expresión: Grabado I
|
4
|
-
|
120
|
Técnicas
de expresión: Grabado II
|
-
|
4
|
120
|
Técnicas
gráficas industriales
|
-
|
6
|
180
|
Proyectos
de grabado
|
4
|
-
|
120
|
Taller
de serigrafía
|
-
|
6
|
180
|
Taller
de litografía I
|
6
|
-
|
180
|
Taller
de litografía II
|
-
|
4
|
120
|
Taller
de grabado I
|
10
|
-
|
300
|
Taller
de grabado II
|
-
|
6
|
180
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
30
|
28
|
1.740
|
|
3.3. Objetivos,
contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten en el
centro educativo.
Historia del Grabado
Objetivos:
- Adquirir información de obras históricas o
períodos gráficos relevantes.
- Comprender los supuestos gráficos
distintivos de cada época y los nexos que les unen al arte y a la sociedad del
momento.
- Valorar las realizaciones de la plástica
contemporánea, atendiendo en especial a las tendencias actuales de las artes
gráficas.
Contenidos:
- La imagen gráfica: Concepto y significación
cultural e histórico-artística. La imagen gráfica como medio de comunicación;
elementos que la definen. Materiales y técnicas. Terminología básica.
- El mundo antiguo y su cultura gráfica.
Transcendencia de la escritura y de la definición del alfabeto. Planteamientos
gráficos y ornamentales de los restos de la antigüedad. Simbología cristiana y
sus repercusiones para la ilustración de libros medievales. Cultura eclesial y
monacal e imagen gráfica: Caracterización de los grandes centros productores de
miniatura. La estética musulmana a través de sus manifestaciones gráficas.
- La vuelta a la realidad en la plástica gótica. El
grabado xilográfico: Orígenes y aparición en Occidente. Las colecciones de
estampas. La imprenta: Aparición y consecuencias socio-culturales de su
expansión.
- Humanismo y Arte. El fenómeno del mecenazgo
y su repercusión en el mundo del libro. Difusión de la imprenta: Los grandes
maestros impresores. El grabado en el Renacimiento: Xilografía y calcografía.
El papel del grabado como difusor de tendencia estéticas y ornamentales.
Grandes maestros grabadores del Renacimiento y el Manierismo.
- Principios e ideales estéticos del Barroco
y Rococó. La cultura del libro en ambos períodos: Grandes centros productores.
Eclosión de la calcografía y ampliación de sus posibilidades técnicas. El
grabado de los grandes maestros y la reproducción de obras pictóricas.
- La vuelta a lo clásico en el grabado y en
la ilustración del libro. Consecuencias de la Revolución Francesa y de la
industrialización. La litografía y sus técnicas; consecuencias de su difusión
para el libro y la prensa. Renovación de la xilografía. Las artes gráficas al
servicio de la sátira política y social. El cartel y la fotografía: Sus
aportaciones a la concepción de la imagen gráfica.
- El siglo XX: Las vanguardias históricas y
su contribución a las artes gráficas y a la estampación. La obra de los grandes
maestros. Novedades técnicas y mecánicas al servicio de los procesos gráficos.
Manifestaciones del período de entreguerras. La época posterior a la Segunda
Guerra Mundial. Los actuales medios de comunicación y representatividad de la
imagen gráfica en los planteamientos estéticos contemporáneos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de percepción, razonada y
científica de las artes del libro, la encuadernación y de la expresión gráfica
en general, valorando los elementos que las configuran.
- Comprensión y juicio crítico ponderado
manifestados ante los hechos artísticos y su reflejo en el mundo de la obra
gráfica, así como la capacidad de enmarcarlos en el contexto histórico,
socio-cultural y temporal que les corresponde.
- Sensibilidad demostrada en la
interpretación de las culturas visuales, pasadas y actuales, relacionándolas
adecuadamente con otras manifestaciones culturales y atendiendo de forma
especial a las tendencias artísticas contemporáneas.
- Utilización de un lenguaje claro y conciso,
que integre de forma idónea el vocabulario y la terminología específica del
arte de la obra gráfica.
Imagen y diseño
Objetivos:
- Conocer los problemas derivados de la
composición gráfica.
- Realizar proyectos gráficos siguiendo una
metodología adecuada.
- Resolver los problemas de producción
inherentes al proyecto gráfico.
- Desarrollar la capacidad artística y la
creatividad.
- Desarrollar métodos de análisis propios.
Contenidos:
- Imagen y diseño. La sintaxis de la imagen y
al alfabeto visual.
- La imagen: Naturaleza y clasificación.
- El diseño gráfico y la comunicación visual.
- La metodología del diseño; su práctica.
- El diseño editorial. Tipografía.
Organización de la página impresa.
- Procedimientos de composición. La
tipografía digital. Formatos.
- La imagen en el diseño editorial.
- Nuevas tecnologías en el diseño editorial.
- El libro; su estructura y organización.
- Otras formas de comunicación impresa.
- El libro y la edición electrónica.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Los conocimientos prácticos y las
habilidades alcanzadas.
- El desarrollo de procedimientos metodológicos
propios.
- La capacidad de análisis visual. Las
teorías de la percepción.
- El lenguaje visual y la sintaxis de la
imagen.
- La aportación de ideas, experiencias y
conocimientos.
- La capacidad de análisis.
Técnicas de expresión:
Grabado I
Objetivos:
- Ampliar los conocimientos del alumno en
cuanto a procesos, materiales y planteamientos dentro del área de las técnicas
de expresión gráfica.
- Estudiar el desarrollo ordenado de las
imágenes.
- Estimular la creatividad del alumno,
planteándole propuestas de ejercicios en los que tenga que tomar soluciones
imaginativas y personales.
- Fomentar la colaboración e intercambio de
ideas.
- Potenciar las habilidades y destrezas.
- Educar al alumno en el uso, manejo,
cuidados y mantenimiento de los materiales y talleres.
Contenidos:
- Representación espacial.
- Dibujo de representación de figura. Encaje,
estructura, etcétera.
- Formulación del espacio. Estructuras de
planos.
- Ritmo. Estudios de línea. Estudios de trazo
rítmico.
- Estudios de la naturaleza. Expresión a
través de la línea.
- Técnicas de línea. Línea blanca, línea a
pluma, línea aguada.
- Representación del espacio. Apuntes de
retentiva.
- Grados de representación e interpretación.
Adaptación de las técnicas.
- Los valores tonales. La técnica de la
acuarela.
- Análisis de imágenes. Composición.
- Estudios de composiciones a través de
línea.
- Estudios de composiciones a través de
planos.
- La Mancha y la Aguada.
- El color a través de la línea. El monotipo.
- Técnicas de transferencia. Desarrollo de un
proyecto.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad para adaptar los bocetos a su
posterior realización en los talleres, buscando las distintas alternativas en
la realización de imágenes y teniendo en cuenta su posterior ejecución en los
diferentes talleres de grabado, litografía y serigrafía.
- El conocimiento de los soportes, técnicas y
materiales adecuados a las posibilidades expresivas, utilizando correctamente
los soportes, las técnicas y los materiales en sus trabajos.
- La capacidad de analizar imágenes gráficas
de diversos artistas, teniendo en cuenta los elementos básicos del lenguaje
gráfico empleado.
- La capacidad de analizar y valorar los
elementos que intervienen en la imagen, analizando los elementos gráficos y
plásticos que se utilizan.
- La creatividad y sentido artístico
demostrados en su trabajo.
- La presentación correcta del trabajo.
Técnicas de expresión:
Grabado II
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de análisis para
planificar y relacionar los valores gráficos de la imagen.
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas de dibujo y representación gráfica, como recursos expresivos y
comunicativos.
- Elaborar bocetos y dibujos que puedan ser
desarrollados en las distintas técnicas de grabado, litografía y serigrafía.
- Desarrollar el sentido artístico y la
creatividad.
- Seleccionar y presentar correctamente los
trabajos elaborados.
Contenidos:
- Análisis y estructura de la imagen.
- La línea, la mancha y los valores tonales.
- El color en la imagen gráfica.
- Relaciones de contraste.
- Procesos para la creación de la imagen:
Sustracción. Repetición. Superposición. Cambios de escala. Fragmentación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad para adaptar los bocetos a su
posterior realización en los talleres, buscando las distintas alternativas en
la realización de imágenes y teniendo en cuenta su posterior ejecución en los
diferentes talleres de grabado, litografía y serigrafía.
- El conocimiento de los soportes, técnicas y
materiales adecuados a las posibilidades expresivas, utilizando correctamente
los soportes, las técnicas y los materiales en sus trabajos.
- La capacidad de analizar imágenes gráficas
de diversos artistas, teniendo en cuenta los elementos básicos del lenguaje
gráfico empleado.
- La capacidad de analizar y valorar los
elementos que intervienen en la imagen, analizando los elementos gráficos y
plásticos que se utilizan.
- La creatividad y sentido artístico
demostrados en el trabajo.
- La presentación correcta del trabajo.
Técnicas gráficas
industriales
Objetivos:
- Conocer, a nivel general, las técnicas de
reproducción fotomecánica en la industria gráfica.
- Comprender las modernas técnicas de
impresión y sus diferentes fundamentos frente a los métodos tradicionales.
- Conocer a nivel de iniciación, los nuevos
sistemas informáticos utilizados para la reproducción de originales.
- Conocer y saber utilizar el lenguaje
técnico de la fotorreproducción.
- Diferenciar las diversas técnicas, sabiendo
seleccionar la más adecuada al trabajo que se quiere realizar.
- Valorar de forma crítica y razonada los
sistemas tradicionales e industriales, relacionando los diferentes procesos de
impresión tradicional y adecuándolos a los procesos de impresión industrial,
según cada caso.
Contenidos:
Fotomecánica:
- Introducción general: Análisis del
original, del original a la película.
- Tipos de originales: De línea, de tono
continuo (tramas mecánicas, tramas especiales, uso de la trama/inclinación),
selección de color (libro de gramas, sistema pantone, corrección del color,
sistema UCR), color plano.
- La cámara: Tradicional (horizontal y
vertical), sistema PMT, sistema Copyproof.
Procesos
de impresión:
- Introducción general. Antecedentes históricos:
Xilografía, tipografía, fotograbado. Litografía, offset. Calcografía,
huecograbado. Serigrafía. Otros sistemas de impresión.
- Tipografía y fotograbado: Tipos móviles,
linotipia y monotipia, medición de los tipos, familias tipográficas. El fotograbado:
Tipos de planchas. Emulsionado de las planchas, planchas presensibilizadas.
Prensas de impresión en relieve. Prensa de platina, prensa de cilindro,
rotativas. Ventajas/inconvenientes. Papel y tinta en la impresión en relieve.
- Offset: Tipos de planchas, emulsionado de
las planchas, planchas negativas y positivas, tratamiento de planchas,
procesado y retoque, prensa de impresión, hojas sueltas y papel continuo.
Sistemas de control de las prensas. Ventajas e inconvenientes. Papel y tinta.
- Huecograbado: El cilindro, la matriz de
huecograbado, preparación de la matriz, prensas de impresión en hueco. La
rotativa. Ventajas e inconvenientes. Papel y tinta.
- Serigrafía: Tipos de pantallas, tipos de
emulsión, prensas serigráficas, manuales y automáticas,
ventajas/inconvenientes, diferentes soportes, papeles y tinta.
- Otros sistemas de impresión.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Diferenciar las técnicas de grabado
tradicional de las de impresión industrial, sabiendo valorar su evolución a
través de la historia de las Artes Gráficas y apreciando las diferentes formalizaciones
que ha provocado el cambio tecnológico a través de la historia.
- Comprender la génesis de la imagen
reproducida y su relación con la producción.
- Analizar una imagen teniendo en cuenta
algunos elementos básicos para su posterior fotorreproducción.
- Saber diferenciar los distintos tipos de
originales que existen.
- Conocer y saber utilizar el lenguaje
técnico de la fotorreproducción.
- Discernir entre las diferentes técnicas
sabiendo seleccionar la adecuada en función de las restricciones del original o
resultados a obtener, reconociendo el tipo de técnica, material e instrumentos
adecuados a los diferentes sistemas de impresión.
- Establecer analogías y diferencias entre
los sistemas tradicionales y los sistemas industriales, relacionando los
diferentes procesos de impresión tradicional adecuándolos a los procesos de
impresión industrial según cada caso.
Proyectos de grabado
Objetivos:
- Realizar correctamente trabajos concretos
que abarquen los conocimientos impartidos en el total de las asignaturas,
centrándose preferentemente en el campo de la edición y bibliofilia.
- Desarrollar el sentido artístico y la
creatividad.
- Presentar correctamente el trabajo.
Contenidos:
- Estudio del tema propuesto.
- Desarrollo de bocetos.
- Diseño y maquetación de texto e imágenes.
- Elaboración y edición en talleres.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La correcta selección de imágenes en
relación con el tema propuesto, evaluando los conocimientos y capacidad para
relacionar los elementos que intervienen en la fase de lectura y contenido de
un mensaje.
- La planificación adecuada de las técnicas
gráficas a emplear en función de los bocetos realizados, evaluando si la
relación imagen-técnica es la adecuada.
- La elaboración de matrices y estampación de
las mismas, comprobando el correcto uso de las técnicas de grabado y
estampación.
- La creatividad y el sentido artístico
demostrados en el trabajo.
- La correcta presentación del trabajo.
Taller de
serigrafía
Objetivos:
- Conocer y comprender los procesos
utilizados en la estampación serigráfica.
- Manejar correctamente los útiles y
maquinaria más comunes en un taller de serigrafía.
- Utilizar la serigrafía como medio de
expresión propia, y como sistema de reproducción de trabajos ajenos.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- La confección de pantallas. Procedimientos
de tensión de tejidos. Los bastidores, materiales más comunes para su
elaboración. Elección de tejidos en función del tipo de impresión
(tinta-soporte).
- Métodos manuales de clisado. Métodos
indirectos y métodos directos. Limitaciones y resultados obtenibles con los
métodos manuales.
- Obtención del color con tintas
serigráficas. Naturaleza de las tintas para serigrafía. Compatibilidad entre
tintas serigráficas (brillo, transparencias, disolvente, etcétera). El color
mediante adición de tintas.
- Sistemas de registro para estampación en
papel. Preparación del papel. Guillotinado y escuadrado. Papeles barbados. Los
registros en la mesa de estampación.
- Métodos de clisado fotoquímico. Preparación
de la pantalla. Realización de la pantalla. Realización de "tipones"
y "fotolitos". La emulsión fotoserigráfica. La recuperación de
pantallas emulsionadas.
- Limpieza y recuperación de pantallas.
Productos frecuentes en el clisado de pantallas. Sistemas de eliminación de
estos productos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Seleccionar entre los diferentes tipos de
tejido para la confección de pantallas el más adecuado para distintos supuestos
de estampación en relación al soporte y a la imagen.
- Relacionar tejidos de diferentes hilaturas
con las características de imprimabilidad de los soportes más comúnmente
utilizados, así como la densidad de las tintas específicas para cada soporte.
- Comprender los principios físico-químicos
que rigen en los métodos de clisado manuales.
- Realizar la valoración adecuada de las
imágenes a las calidades obtenibles de cada método, así como a los valores
plásticos alcanzados en cada imagen, mediante la elaboración de diversos
métodos manuales de clisado de imágenes para estampar a una sola tinta.
- Obtener una igualdad de colores y tonos
entre una selección de papeles de color y mezclas realizadas utilizando tintas
para serigrafía, discerniendo qué tinta serigráfica ha de emplear como base de
un color, y aquellas otras que servirán para realizar la máxima aproximación a
un tono ya fijado.
- Realizar imágenes para estampar, utilizando
distintas técnicas de clisado manual, con un mínimo de tres tintas, comprobando
la asimilación del protocolo indispensable para la estampación de imágenes
polícromas.
- Conocer los métodos de clisado fotoquímico;
partiendo de imágenes fotográficas, realizar, utilizando los procedimientos de
clisado fotoquímico, estampaciones polícromas atendiendo a un perfecto registro
del color.
- Ejecutar tanto el clisado de la pantalla
como la propia estampación.
- Demostrar creatividad y sentido artístico
en los trabajos.
Taller de litografía I
Objetivos:
- Adquirir un conocimiento correcto y
profesional de los procesos técnicos, los métodos y materiales utilizados en el
procedimiento litográfico.
- Utilizar correctamente y con
aprovechamiento los medios técnicos y la infraestructura del taller como medio
esencial en la tarea litográfica.
- Conocer y dominar el proceso litográfico
junto con sus características gráficas.
- Hacer un uso adecuado del taller de
litografía.
Contenidos:
- Datos históricos. Principios básicos del
procedimiento litográfico.
- La piedra litográfica, origen,
características y tipos. Sistemas de graneado.
- Materiales de dibujo para litografía.
Características y usos.
- Técnicas de dibujo en litografía.
- Procesado de matrices líticas. La
"preparación" litográfica.
- Entintado y estampación. Tintas de proceso
y de tiraje. Rodillos, tipos y usos.
- La prensa litográfica, características.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- El correcto aprendizaje de los principios
de estampación planográfica, sus materiales y las secuencias y modos del
proceso.
- El reconocimiento y utilización adecuada de
los diferentes sistemas gráficos.
- El conocimiento correcto del proceso de
entintado y estampación.
- El dominio del perfecto uso del lenguaje
gráfico.
Taller de litografía II
Objetivos:
- Realizar trabajos propios del taller de
litografía como medio de expresión propio.
- Saber analizar imágenes para desarrollar en
cada una de las técnicas.
- Saber editar estampas por medio de la
litografía.
- Dominar el proceso litográfico y la
edición.
- Analizar los proyectos gráficos.
Contenidos:
- Litografía sobre metal, principios básicos.
- Preparación y proceso de matrices
metálicas.
- La litografía en color. Sistemas de
registro.
- La edición litográfica, proceso de
entintado y estampación.
- El reporte litográfico. El papel
autográfico. Otros sistemas.
- Estampación en diferentes soportes.
- Otros sistemas. El Positivo-negativo.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La correcta utilización de prensas. Tintas
adecuadas a la secuencia del proceso, papeles de estampación, así como el
conocimiento de los procesos y elementos de estampación y de la maquinaria.
- El dominio y cuidado de los espacios del
taller. Maquinaria, material y herramientas.
- La edición de litografías propias y ajenas,
asesorando en la secuencia gráfica.
- La creatividad y el sentido artístico
demostrados en el trabajo.
Taller de grabado I
Objetivos:
- Dotar al alumno de los conocimientos
técnicos y artísticos básicos y necesarios para la realización de matrices
xilográficas y calcográficas.
- Profundizar en las técnicas de estampado de
cada proceso.
- Utilizar el grabado como medio de expresión
propia, desarrollando la creatividad y el sentido artístico, así como el
sistema de reproducción de trabajos ajenos.
Contenidos:
- El grabado en relieve. Aspectos básicos. El
taller y su equipamiento. La prensa plana. Herramientas y útiles.
Mantenimiento. El linóleo y el linograbado. Entintado en relieve. Impresión
manual e impresión mecánica. Intervención en el soporte: Efectos gráficos
diversos.
- Xilografía a contrafibra (a testa).
Materiales y herramientas. Entintado y estampación.
- Xilografía a fibra. Materiales y
herramientas. Entintado y estampación: Cromoxilografía. Técnicas y proceso de
estampación.
- El grabado en hueco. Aspectos básicos. La
impresión en talla. El tórculo. Iniciación a la estampación en hueco con una
sola tinta. Iniciación a la estampación en hueco con varias tintas.
- Procesos técnicos de grabado calcográfico
(I). Introducción básica a las técnicas directas. Entintado y estampación
correspondiente y específica en cada caso.
- Procesos técnicos de grabado calcográfico
(II). Introducción básica a las técnicas indirectas: Barnices, mordientes,
peligrosidad de los productos. Resinas, mordientes, peligrosidad de los
productos. Entintado y estampación correspondiente y específica en cada caso.
- Introducción a las técnicas de grabado
aditivas. Materiales, soportes. Entintado y estampación.
- Preparación de una edición. Criterios.
Criterios
de evaluación:
Se
tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Mantenimiento, seguridad y limpieza del taller
de grabado.
- Capacidad de utilizar correctamente el
vocabulario de los procesos, materiales y herramientas utilizadas.
- Capacidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en la creación de imágenes realizando matrices usando las técnicas
básicas en relieve y su posterior entintado y estampación.
- Capacidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en la creación de imágenes realizando matrices usando las técnicas
calcográficas básicas directas y su posterior entintado y estampación.
- Capacidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en la creación de imágenes realizando matrices usando las técnicas
calcográficas básicas indirectas y su posterior entintado y estampación. En
este sentido se tendrá en cuenta la capacidad adquirida para preparar ácidos y
conocimiento de las medidas de seguridad necesarias para un perfecto uso de los
mismos.
Taller de grabado II
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos técnicos y
artísticos necesarios para la realización de matrices calcográficas, sus
diferentes técnicas y sus diferentes métodos de trabajo y estampación.
- Conocer los diferentes materiales para la
realización de matrices y los productos, útiles y maquinaria propios del medio.
- Utilizar el grabado en hueco como medio de
expresión propio y como sistema de reproducción de trabajos ajenos.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- El grabado en hueco. Técnicas calcográficas
directas. Las matrices. Procesos técnicos. Herramientas. Efectos gráficos. La
estampación.
- Técnicas calcográficas indirectas. Las
matrices, Procesos técnicos. Instrumentos y productos. Los mordientes. La
manipulación de los productos químicos. Los barnices. Las resinas. Efectos
gráficos. La estampación.
- Calcografía en color; con una sola plancha;
con varias planchas. Métodos de entintado con distintas técnicas de
estampación. Registros.
- Los procesos aditivos. Materiales y
técnicas. Entintado y estampación.
- Realización de matrices combinando
diferentes técnicas.
- Experimentación con materiales nuevos.
- La interacción entre calcografía y otras
técnicas de estampación. Distintos sistemas de registro.
- La edición. Reglas y catalogación.
- La obra gráfica original; medidas de
conservación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para utilizar correctamente el taller de grabado, relacionando y
manejando los distintos espacios de trabajo, herramientas y máquinas propias
del taller, utilizando las medidas de seguridad necesarias para realizar el
trabajo.
- Los conocimientos adquiridos teóricos y
prácticos que conlleva la creación de una imagen realizada con las técnicas
calcográficas directas. El correcto uso de maquinaria y herramientas, y los
conocimientos sobre los sistemas de entintado y estampación.
- Los conocimientos adquiridos teóricos y
prácticos necesarios para realizar una imagen mediante la realización de
matrices calcográficas con técnicas indirectas.
- Los conocimientos de los diferentes
mordientes y las necesarias medidas de seguridad para un perfecto uso de los
mismos.
- La capacidad de utilizar correctamente
vocabulario de los procesos materiales y herramientas utilizados.
- La diferenciación de los procesos
estudiados reconociendo el tipo de soporte y los instrumentos adecuados a las
técnicas estudiadas.
- La capacidad de resolver problemas de
estampación de distintas matrices y de diferentes artistas, buscando distintas
alternativas de estampación con matrices de materiales y técnicas diferentes y
realizar tiradas de otros.
- Los conocimientos necesarios para utilizar
el grabado como medio de expresión propio, realizando imágenes de libre
creación con diferentes matrices y técnicas.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral como determinante tanto de la calidad de vida como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin,
nacionales y comunitarios.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia del grabado.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Técnicas de expresión: Grabado I.
· Técnicas de expresión: Grabado II.
· Proyectos de grabado.
· Imagen y diseño.
- Talleres:
· Taller de serigrafía.
· Taller de litografía I.
· Taller de litografía II.
· Taller de grabado I.
· Taller de grabado II.
· Técnicas gráficas industriales.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de Grabado I y II.
- Taller de Litografía I y II.
- Taller de Serigrafía
- Técnicas gráficas industriales.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Técnicas gráficas industriales.
- Taller de serigrafía.
- Taller de litografía I y II.
- Taller de grabado I y II.
- Formación y orientación laboral.
ANEXO II
CICLOS FORMATIVOS
DE GRADO SUPERIOR
DE LAS ARTES APLICADAS AL LIBRO
I. Fase de
formación práctica en empresas, estudios o talleres
La
fase de formación práctica tiene como finalidad complementar los conocimientos,
habilidades y destrezas de los módulos que integran el currículo, así como
contribuir al logro de los objetivos previstos en el artículo 3 del presente
Decreto y de los objetivos propios de cada ciclo formativo.
Esta
fase podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de
titularidad pública o privada, como en trabajos profesionales académicamente
dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el
marco de programas de intercambio nacional o internacional.
- Duración:
El
número de horas será el establecido en el currículo de cada uno de los ciclos
formativos.
- Período de realización:
La
fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, podrá realizarse
durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del ciclo formativo y siempre
antes de finalizar el curso académico.
- Objetivos:
· Asumir la realidad profesional para completar la
formación académica, realizando un cometido laboral de responsabilidad acorde
con su nivel.
· Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su
sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.
· Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro
educativo con la realidad empresarial y laboral.
· Adquirir, a través del contacto con la empresa, los
conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la profesión,
tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y relaciones de
mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y coordinación del
trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa, etcétera.
- Evaluación:
· La adquisición de los conocimientos técnicos de
útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su especialización, coste o
novedad, no están al alcance del centro educativo.
· La participación de forma activa en las fases del
proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondientes.
· La aplicación de los conocimientos y habilidades
adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los centros
docentes.
· La integración en el mundo laboral y en el sistema
técnico-social de la empresa.
La
evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del
responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se
expresará en términos de "Apto/No Apto".
II. Proyecto final
Objetivos y contenido
El
proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es
capaz de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y
artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en
consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la
especialidad y nivel cursados.
El
proyecto final consistirá en la concepción y realización de una o varias
obras/objetos pertenecientes al campo de las artes aplicadas al libro de que
trate el correspondiente ciclo formativo, ya sea como pieza aislada o como
conjunto.
El
proyecto final tendrá el siguiente contenido:
1.
Información y comunicación:
1.1.
Documentación histórica, artística y técnica de referencia que sitúe el
proyecto, considerando realizaciones anteriores relacionadas con el mismo, así
como aportaciones o peculiaridades que el trabajo ofrece.
1.2.
Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de realización,
así como de los siguientes aspectos:
- Artísticos y creativos.
- Técnicos: Materiales y procesos necesarios
para la realización del producto final.
- Económicos: Cálculo de los costes
necesarios para la realización del producto final y rentabilización de los
medios.
1.3.
Testimonio gráfico de los procesos de trabajo conducentes a la realización de
la obra y de los dibujos y bocetos realizados.
2.
Realización:
Ejecución
de la obra a que se refiere el proyecto en su totalidad o en parte, en función
de la entidad del proyecto y de las especificaciones del Tribunal.
Fases de desarrollo
- Propuesta:
Una
vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo y la fase de
formación práctica, el alumno presentará una propuesta sobre el contenido del
proyecto que se propone realizar, y solicitará la designación de uno o dos
tutores, en los plazos y por el procedimiento que establezca el centro.
- Inscripción:
Una vez aceptada la propuesta, se realizará la inscripción
del proyecto.
- Elaboración y plazo de ejecución:
La
elaboración del proyecto final no requerirá la escolarización del alumno. Con
el fin de facilitar la realización del proyecto, el centro posibilitará la
utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera la actividad
regular docente.
El
plazo para la realización del proyecto será el primer trimestre del curso
académico siguiente a aquél en que se hubieran superado los módulos del ciclo
formativo.
Designación y composición
del Tribunal
El
Director del centro designará un Tribunal de evaluación de los proyectos por
curso, que estará integrado por:
- Presidente: El Director del centro o
profesor en quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales,
actuará como Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.
En
ningún caso los tutores de los proyectos podrán formar parte del Tribunal.
Evaluación
1.
De la propuesta de proyecto:
Para
la aceptación de la propuesta de proyecto, el Tribunal tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Su interés global, considerando su valor
artístico, la originalidad del planteamiento y su adecuación a las exigencias
de la demanda real del producto de que se trate.
- La posibilidad de realización efectiva del
proyecto, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Los
alumnos cuya propuesta de proyecto no fuere aceptada por el Tribunal,
dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o
proceder a la presentación de una nueva propuesta.
2.
Del proyecto:
Se
evaluarán los siguientes apartados:
- Información y comunicación: Fundamentación
teórica, Memoria y Testimonio gráfico.
- Realización práctica.
El
resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en
calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.
La
evaluación positiva del proyecto requerirá una calificación igual o superior a
cinco en cada uno de los apartados.
La
calificación final del proyecto resultará de la media aritmética de los dos
apartados expresada, en su caso, con un solo decimal.
Si
el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo
desarrollo del proyecto en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias
para la realización del proyecto final será de dos. Con carácter excepcional,
la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en
los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del proyecto y
otros que merezcan igual consideración.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.