Decreto 107/2001,
de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos formativos
de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Amueblamiento, en Arquitectura
Efímera, en Escaparatismo y en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración pertenecientes
a la Familia Profesional de Diseño de Interiores. ()
De
conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las
Administraciones educativas establecer el currículo de las distintas
enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso, los aspectos básicos
curriculares.
Mediante
el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia
de enseñanza no universitaria, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de
Transferencias prevista en la disposición transitoria segunda del Estatuto de
Autonomía de la Comunidad de Madrid, adoptado por el Pleno de dicha Comisión en
su reunión de fecha 13 de abril de 1999, por el que se traspasan a la Comunidad
de Madrid las funciones y servicios de la Administración del Estado, así como
los medios adscritos a los mismos en materia de enseñanza no universitaria que
se transcriben en el Anexo de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de
Madrid, de acuerdo con el apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en
el ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El
Real Decreto 1464/1995, de 1 de septiembre, establece los títulos de Técnico
Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Diseño de
Interiores, así como las correspondientes enseñanzas mínimas. Procede, por
tanto, establecer el currículo para su aplicación en la Comunidad de Madrid.
Los
ciclos formativos de grado superior de la Familia Profesional de Diseño de
Interiores están orientados a formar profesionales que conozcan y sepan
utilizar las técnicas propias de la especialidad, especialmente las
relacionadas con el Amueblamiento, la Arquitectura Efímera, el Escaparatismo y
los Proyectos y Obras de Decoración.
En
su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983,
de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a
propuesta del Consejero de Educación, previo el informe preceptivo del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de
Gobierno, en su reunión del día 5 de julio de 2001,
DISPONGO
Artículo 1. Objeto
1.
El presente Decreto establece el currículo de los ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Diseño de Interiores,
correspondientes a los siguientes títulos:
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Amueblamiento.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Arquitectura Efímera.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Escaparatismo.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración.
2.
En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título
en el Real Decreto 1464/1995, de 1 de septiembre.
Artículo 2. Ámbito
de aplicación
El
presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid.
Artículo 3. Objetivos
Los
objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, son:
a) Proporcionar a los alumnos una formación
artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las artes
plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y desarrollar
su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización
profesional que todo ello implica.
b) Garantizar su cualificación profesional, de
acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta Familia
Profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios
para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad
profesional y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las
concepciones artísticas.
Asimismo,
en cuanto ciclos formativos de grado superior, el objetivo específico es
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a)
Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de realización.
b) Proyectar y realizar obras que posean rigor
técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad
artística, sus facultades y su cultura plástica.
c) Poseer los conocimientos
científico-técnicos y prácticos que les capaciten para la realización de su
trabajo a través de los procesos tecnológicos, tradicionales y actuales,
relacionados con su actividad artística profesional.
d) Desarrollar su capacidad de investigación
de formas con un enfoque pluridisciplinar.
e) Comprender la organización y
características del ámbito de su profesión, así como los mecanismos de
inserción profesional básica; conocer la legislación profesional básica y los
mecanismos de prevención de riesgos laborales.
Artículo 4. Estructura
1.
La denominación, nivel y duración de los ciclos, son las que se establecen en
el Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3 correspondientes a cada título.
2.
El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen
en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2 correspondientes a cada título.
3.
Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado
3.1 correspondiente a cada título.
4.
La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el
centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y al proyecto final, son las que se fijan en el
Anexo I, apartado 3.2 correspondientes a cada título.
5.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos
que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo
I, apartado 3.3 correspondientes a cada título.
6.
La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno
y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7
y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4,
5 y 6 de cada ciclo.
7.
Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres, son los que se establecen en el Anexo II.I.
8.
Los objetivos, contenidos y criterios de calificación del proyecto final, son
los que se establecen en el Anexo II.II.
Artículo 5. Accesos
()
Artículo 6. Evaluación
1.
La evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Familia
Profesional de Diseño de Interiores se realizará por módulos, teniendo en
cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada
módulo, así como los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden que
al efecto establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de
evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de
Artes Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden
3828/2001, de 17 de septiembre de 2001, del Consejero de Educación, se
regula el proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad de los
alumnos que cursen ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño]
2.
Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por
cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de
Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de
enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan
igual consideración.
3.
Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número
máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente
exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional
directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo
establecido por la Consejería de Educación.
4.
Para la realización del proyecto final, el número máximo de convocatorias será
de dos.
5.
La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la
enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y del proyecto final, permitirá la obtención del
título correspondiente. El título de Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño posibilita el acceso directo a estudios superiores, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.
Artículo 7. Instalaciones
Las
condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos,
son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas
artísticas.
A
los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real
Decreto, la clasificación de los módulos, así como la relación numérica
profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5,
respectivamente, de cada ciclo.
Artículo 8. Correspondencia
con la práctica laboral
Los
módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son
los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, de cada ciclo.
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA
Única. Profesorado
En
tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las
nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a
los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para
impartir los módulos de estos ciclos formativos es la que se establece en el
Anexo II del Real Decreto 1464/1995, de 1 de septiembre. La Consejería de
Educación autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que, a
la publicación del presente Decreto, imparta materias equivalentes de la
anterior ordenación y pueda acreditar la adecuada formación.
DISPOSICIONES
FINALES
Primera. Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, para dictar
cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de
lo dispuesto en el presente Decreto.
Segunda. Entrada
en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
AMUEBLAMIENTO
1. Identificación del
título
El
amueblamiento y acondicionamiento de espacios interiores requiere de
profesionales que sean capaces de adecuar la organización de los objetos tanto
a los espacios y destinatarios como a las disponibilidades del mercado, así
como de sintetizar los aspectos técnicos, económicos, artísticos y funcionales.
El
ciclo formativo de grado superior de amueblamiento tiene por objeto
proporcionar la preparación técnica y artística necesaria para el ejercicio de
la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Amueblamiento.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.950 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
profesional estará en disposición para proyectar obras de amueblamiento y
acondicionamiento de espacios interiores, generalmente partiendo de módulos de
mobiliario ya existentes, para cocinas, baños, salones, dormitorios, locales
comerciales, etcétera. Para ello, participa proyectando en contacto directo con
titulados de rango superior, gestiona y coordina los trabajos de técnicos, así
como de los oficios que intervengan en la realización del proyecto.
Su
trabajo se desarrolla tanto como profesional autónomo, asociado en cooperativa
o como asalariado en estudios o empresas, desarrollando proyectos propios de
este nivel.
2.2.
Tareas más significativas:
- Desarrollar proyectos propios de este
nivel, aplicando los conocimientos y técnicas necesarios para llevarlos a buen
fin.
- Investigar en formas, materiales y procesos
creativos propios de su área.
- Analizar documentación específica propia de
este campo profesional del amueblamiento.
- Realizar, en equipo o individualmente, en
estudios o talleres, la representación gráfica del proyecto de amueblamiento,
con posibilidades de gestión y coordinación.
- En el ámbito de una empresa, ocupar puestos
de interlocutor entre ella y profesionales de rango superior (arquitectos,
ingenieros, interioristas, etcétera).
- Resolver proyectos partiendo de datos o
elementos dados, adaptándose a la filosofía y características competitivas de
una empresa, o a datos dados por un profesional de rango superior.
- Coordinar los trabajos de técnicos, así
como de los oficios o similares que intervengan en la realización del proyecto
de amueblamiento.
- Dirigir la ejecución de los trabajos propios de su
ámbito.
- Valorar y confrontar la calidad de
materiales y acabados.
- Realizar valoraciones e informes.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de proyectación en el campo profesional del amueblamiento.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar
las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo
resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas constructivos, propios
de este nivel, que se planteen durante el proceso de proyectación de
amueblamientos.
- Conocer las especificaciones técnicas de
los materiales utilizados.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con la proyectación de
amueblamientos.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.740 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 60 horas.
Proyecto
final: 150 horas.
Total:
1.950 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
de la Arquitectura y de su entorno ambiental
|
2
|
-
|
60
|
Historia
del mueble
|
-
|
3
|
90
|
Dibujo
y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Expresión
volumétrica
|
4
|
-
|
120
|
Diseño
asistido por ordenador
|
2
|
-
|
60
|
Diseño
asistido por ordenador: Amueblamiento
|
-
|
3
|
90
|
Tecnología
y sistemas constructivos
|
4
|
-
|
120
|
Tecnología
y sistemas constructivos: Amueblamiento
|
-
|
7
|
210
|
Proyectos
|
7
|
-
|
210
|
Proyectos:
Amueblamiento
|
-
|
14
|
420
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
29
|
1.740
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia de la
Arquitectura y de su entorno ambiental
Objetivos:
- Estimular la comprensión visual y
conceptual del lenguaje de las Artes Plásticas, y en especial del que es propio
del espacio arquitectónico, para valorar adecuadamente su significado y conocer
su génesis y evolución.
- Integrar esos conceptos expresivos en el
contexto de las culturas visuales en que se han desarrollado, como medio de
obtener un conocimiento amplio y rico de cuantos aspectos culturales, sociales,
económicos o ideológicos han contribuido a su definición.
- Respetar las manifestaciones artísticas del
pasado, por lejanas que se encuentren de nosotros en espacio, tiempo o
sensibilidad, y valorar las realizaciones del arte contemporáneo, como parte de
la cultura estética del siglo XX y marco en que se integran las creaciones del
Interiorismo actual.
- Potenciar la práctica interdisciplinar con
el resto de los módulos que configuran este ciclo formativo.
Contenidos:
- Concepto de espacio arquitectónico y
ornamentación como elementos definidores de la Arquitectura. Culturas urbanas.
El espacio arquitectónico clásico: Tipologías fundamentales y lenguaje
ornamental. La primera arquitectura cristiana.
- Espacio religioso y espacio natural en la
cultura islámica. Programas ornamentales al servicio de la idea religiosa.
Sociedad medieval: Hábitat público y hábitat privado. Génesis de la ciudad
medieval.
- La perspectiva en el espacio arquitectónico
renacentista: Lo religioso y lo profano. Conceptos de armonía y proporción.
Estudio comparativo de los sistemas ornamentales del Quatrocento y Cinquecento.
Aportación italiana a las modalidades nacionales. Nuevo concepto de urbanismo y
su simbología. Espacios ajardinados. Definición de una cultura de la vivienda y
del confort.
- Espacio eclesiástico y espacio cortesano en
el Barroco: Dinamismo-estatismo. Integración de las artes para la configuración
de un ambiente escenográfico: Efectos ornamentales externos e internos.
Programas espaciales y decorativos del Rococó: Caracterización, influencias y
diversificación ambiental. Los grandes diseñadores de los siglos XVII y XVIII.
Las Manufacturas Reales al servicio de un credo estético. Sistematización
urbanística en Europa.
- Consecuencias de la Revolución Industrial
para el arte y la arquitectura. Revolución burguesa: Su incidencia sobre la
funcionalidad de la arquitectura y de la urbanística europea y americana. El
eclecticismo. De la ciudad tradicional a la urbe industrial: Evolución de la
vivienda urbana. Nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura: Soluciones
para las necesidades de la industria y el comercio. Viviendas residenciales
urbanas y casas de campo.
- El Modernismo y su revisión de los
conceptos arquitectónicos tradicionales; antecedentes y tendencias nacionales,
renovación ornamental y de los elementos accesorios. Enunciados ornamentales y
ambientales del "Art Decó". Nuevos caminos de la arquitectura
moderna: Estudio racional del hábitat humano. Conceptos sociales y urbanísticos
en la nueva arquitectura. Los grandes creadores europeos y americanos.
- La segunda mitad del siglo XX. Nuevos materiales
y nuevas tecnologías. El diseño arquitectónico en la planificación urbanística.
Planteamientos de la arquitectura industrial, comercial, social, deportiva,
religiosa, etcétera. La vivienda y sus necesidades actuales. Espacios urbanos,
residenciales y suburbanos. La arquitectura popular.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad de percepción visual razonada
y científica de las formas artísticas, expresadas a través de un pensamiento
lógico y crítico.
- La capacidad de organizar y relacionar
conceptos sensoriales, categorías estéticas y estilísticas, y la interpretación
adecuada de todo ello.
- El uso de una terminología adecuada.
- La expresión de criterios personales
razonados ante cualquier obra visual.
Historia del mueble
Objetivos:
- Reforzar y ampliar los conocimientos que
son específicos de esta especialidad.
- Facilitar a la especialidad las referencias
concretas necesarias para su comprensión técnica, histórica y artística.
- Integrar estas realidades sensoriales
específicas en el contexto espacio-temporal del desarrollo plástico, para
valorar debidamente cuantos factores convergen en la expresión artística y
adquirir un juicio crítico ponderado sobre el pasado y el presente de las
realizaciones propias de la especialidad.
Contenidos:
- Concepto del mueble y su relación con el
espacio arquitectónico. El mueble en el mundo antiguo y la Alta Edad Media:
Factores sociales, jerárquicos y religiosos que lo configuran.
- Formación de la sociedad burguesa y
formulación del urbanismo. Ambientes mediterráneos y ambientes nórdicos.
Aportaciones italianas a las tipologías y a la gramática ornamental del mueble
renacentista. Peculiaridades nacionales. Proyectistas europeos del mueble.
- Integración del mueble en el concepto
espacial barroco. El mundo palaciego francés y su dictadura estética: Difusión
de lo "versallesco". Grandes mueblistas del estilo Luis XIV. Plenitud
de la ebanistería en el Rococó: Formas y pautas ornamentales; influencia de los
mueblistas de corte. El mueble no cortesano. La sociedad inglesa: Reflejo de
sus formas de vida sobre la ambientación doméstica. Muebles, mueblistas y su
repercusión.
- El nuevo clasicismo y la pasión
arqueológica. Formulaciones francesas e inglesas. Consecuencias de la
Revolución Francesa y del industrialismo para la sociedad y la vivienda
europeas. Tendencias eclécticas. El mueble de serie. Intentos renovadores del
fin de siglo.
- Postulados integristas del "Art
Nouveau": Conceptos ornamentales, ambientales y su reflejo en el mueble.
Asociaciones continentales y definidores de la estética industrial.
- El desarrollo de las Vanguardias y sus
repercusiones en el Movimiento Moderno. Transcendencia de los conceptos de la
Bauhaus para una caracterización de la estética del siglo XX. El mueble de
arquitectos. Interiores y muebles nórdicos. Realizaciones "Art Decó".
- Las tendencias artísticas posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. El fenómeno de la abstracción. La herencia de los
maestros del Movimiento Moderno y las propuestas de renovación en el diseño del
mueble. El Pop Art, el Arte Cinético, el Op Art y el Minimal Art y su
influencia en la creación de ambientes.
- El arte de acción: Happening. Acciones e
Instalaciones. El Arte Conceptual. Las tendencias Posmodernas en Estados Unidos
y en Europa. Necesidades actuales de la vivienda y su ambientación. Principales
representantes en el diseño de muebles. Las últimas tendencias (1985-1995).
Criterios
de evaluación:
- Capacidad de percepción visual razonada y
científica de las Artes Aplicadas al interiorismo en general y al mobiliario en
particular, de su evolución en el tiempo y del contexto histórico-social en el
que han sido concebidos y realizados.
- Capacidad para organizar y relacionar
conceptos sobre categorías estéticas aplicados al mobiliario, interpretación
adecuada de las mismas y sensibilidad manifestada ante ellos.
- Uso habitual de una terminología específica
correcta.
Dibujo y color
Objetivos:
- Conocer y dominar las técnicas de
representación gráfico-plásticas mediante bocetos, tanto de los objetos,
muebles y accesorios (vegetación, textiles, etcétera) como de la figura humana
y del entorno en el que sucede la ambientación.
- Conocer y utilizar las diferentes técnicas.
- Seleccionar la técnica de expresión más
idónea para desarrollar la idea concebida.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Realizar y presentar correctamente el
trabajo.
Contenidos:
- El dibujo y el color y sus técnicas de
representación.
- Técnicas: Rotulador, acuarela, lápiz,
plumilla, témpera, aerógrafo, collage, técnicas mixtas, tramas.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
interiores: La figura humana, animales, plantas, etcétera.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
amueblamiento: La figura humana, complementos decorativos, textiles, plantas,
etcétera.
- Encaje, bocetos, organización compositiva y
representación final. Temas relacionados con el amueblamiento.
- La representación de formas
tridimensionales.
- La simulación de materiales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Comprensión y uso de conceptos.
- Grado de aportación personal y de
investigación desarrollado en el trabajo propuesto.
- Sensibilidad artística, capacidad creativa,
imaginación y originalidad demostradas en el trabajo.
- Presentación correcta del trabajo.
Dibujo técnico
Objetivos:
- Aprender a ejecutar o interpretar planos
técnicos.
- Valorar y saber seleccionar la idoneidad
del sistema o sistemas elegidos para representar y desarrollar proyectos.
- Utilizar correctamente los materiales.
- Desarrollar la creatividad, la imaginación
y la sensibilidad artística.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento
del instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD/CAM.
- Análisis de los elementos de geometría
plana y espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de
los sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y
escala.
- Croquización.
- Normalización. Como representación
simbólica, esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
- Nociones generales de planos de taller y
plantillaje.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Interpretación o ejecución de cualquier
plano técnico, quedándose con lo esencial de éste a fin de traducirlo a
relaciones bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Creatividad, imaginación y sensibilidad
artísticas demostradas.
Expresión Volumétrica
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis.
- Razonar el desarrollo del volumen en el
espacio, utilizando correctamente los mecanismos de comunicación visual.
- Elegir el material idóneo para lograr una
mayor expresividad volumétrica.
- Adquirir conocimientos iniciales sobre
maquetación.
- Desarrollar la creatividad, la imaginación
y la sensibilidad artística.
Contenidos:
- El espacio. Distintas teorías sobre el
espacio.
- La configuración espacial. Campos de
fuerzas, organización de masas.
- Estructura de la forma. Construcciones
modulares.
- Estructura, textura y materia. Unidad de
expresión.
- Iniciación a la maquetación como estudios
volumétricos previos. Concepto. Características. Materiales. Procesos de
realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El desarrollo de la percepción visual y la
capacidad para analizar y aprehender el proceso de la creación volumétrica.
- La creatividad e imaginación demostradas en
las soluciones aportadas a los temas propuestos.
- El uso correcto de las técnicas y la
sensibilidad en el tratamiento de los materiales.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y de salida.
- Introducción al CAD/CAM.
- Automatización y control de procesos.
- "Software" de ilustración y diseño.
- Técnica de modelado 2D y 3D.
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
- Ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Diseño asistido por
ordenador: Amueblamiento
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión propia de esta especialidad.
Contenidos:
- Los conocimientos de informática aplicados
a la especialidad.
- Aplicación de los conocimientos del
CAD/CAM.
- Aplicación de las técnicas de los sistemas
gráficos.
- Aplicación de la técnica de modelado 2D y
3D.
- Aplicación de planificación de animación
3D.
- Aplicaciones de ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Tecnología y sistemas
constructivos
Objetivos:
- Comprender el comportamiento mecánico de
los materiales.
- Conocer las diferentes solicitaciones
mecánicas.
- Razonar la respuesta de materiales y formas
a estas solicitaciones.
- Conocer las diferentes tipologías
estructurales.
- Razonar las cualidades de los materiales en
función de su composición y estructura.
- Conocer las propiedades que definen la
calidad de un material y las unidades en que se expresan.
- Manejar las normas tecnológicas de la
edificación.
- Conocer los sistemas constructivos
tradicionales de los elementos contemplados en los contenidos y su puesta en
obra.
- Diseñar soluciones constructivas originales
empleando estos sistemas sobre diseños propios.
Contenidos:
- Comportamiento mecánico de los materiales.
Rígidos, plásticos y elásticos.
- Solicitaciones. Comprensión. Tracción.
Flexión. Torsión.
- Tipologías estructurales.
- Elementos estructurales sencillos.
- Respuestas de las diferentes secciones y
materiales.
- Introducción a la ciencia de los
materiales. Física-Química de los materiales más habituales: Pétreos (piedras,
hormigones, cerámicos), metales, pastas y morteros.
- Propiedades y características que definen
la calidad de los distintos materiales. Unidades, ensayos y normativa.
- Normas tecnológicas de la edificación.
- Paramentos verticales tradicionales.
Exteriores e interiores.
- Paramentos horizontales. Forjados.
- Carpintería interior y exterior. Madera.
Aluminio. Acero. PVC.
- Revestimientos en paramentos verticales.
Enfoscados. Guarnecidos. Chapados. Alicatados. Panelados. Textiles.
- Revestimientos en paramentos horizontales.
Madera. Pétreos (hidráulicos, cerámicos y piedra artificial). Textiles.
Continuos.
- Tipología de cubiertas.
- Elementos singulares; elevación de nivel de
suelo; escaleras.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad para seleccionar correctamente el
material en función de sus propiedades para que responda al uso al que se
destina.
- Comprensión de los diferentes tipos de
solicitación y respuesta de los materiales en función de la materia y de la
forma.
- Soltura en el manejo de las normas
tecnológicas.
- Capacidad para resolver detalles
constructivos completos empleando soluciones tradicionales.
- Uso correcto del vocabulario específico.
Tecnología y sistemas
constructivos: Amueblamiento
Objetivos:
- Conocer la madera y los metales empleados
en la construcción de mobiliario, sus formas comerciales, manipulación básica,
procesos industriales, acabados.
- Adquirir conocimientos teóricos sobre
ebanistería tradicional, tornillería, herrajes, mecanismos, accesorios.
- Conocer el vidrio y los plásticos,
tratamientos, manipulado, formas comerciales, procesos industriales.
- Ser capaces de diseñar, seguir el proceso
constructivo y hacer cubicajes, mediciones y valoraciones de muebles de madera,
metálicos y mixtos.
- Conocer las carpinterías de madera,
metálicas y mixtas.
- Conocer y saber aplicar los distintos tipos
de acabados: Pinturas, tintas, barnices, decapé, etcétera.
- Conocer los materiales textiles y saber
aplicarlos en el diseño de tapizados, revestimientos, etcétera.
- Diseñar y solucionar constructivamente
sistemas no tradicionales de elementos de separación vertical, elementos
horizontales suspendidos, modificaciones de nivel de suelo.
- Conocer los fundamentos físicos, conceptos
y unidades de luminotecnia, así como tipos de lámparas, características,
propiedades y usos adecuados y tipos de luminarias y su adecuación a diferentes
usos.
- Ser capaces de diseñar, predimensionar y
llevar a efecto instalaciones de alumbrado.
Contenidos:
- La madera. Características y formas
comerciales.
- Manipulación básica de la madera.
Introducción a la carpintería y ebanistería tradicionales.
- Procesos industriales en madera.
- Carpintería de madera. Diseño de elementos
y secciones.
- Muebles de madera: Criterios de diseño
constructivo. Dimensiones.
- Medición y valoración de muebles de madera.
Cubicajes.
- Metales empleados en mobiliarios.
Características y formas comerciales.
- Manipulación básica de los metales.
Introducción a la metalistería tradicional.
- Procesos industriales en metal.
- Carpinterías metálicas y mixtas.
- Tornillería, herrajes, mecanismos y
accesorios.
- Muebles metálicos y mixtos. Criterios de
diseño constructivo. Dimensiones.
- Vidrio. Manipulado y tratamientos.
- Plásticos empleados en mobiliario. Procesos
industriales y manipulado.
- Muebles, elementos y accesorios de plástico.
- Carpintería de PVC.
- Acabados opacos: Pinturas y lacas. Sistemas
de aplicación tradicionales e industrializados.
- Acabados no opacos: Fondos, tintes y
barnices. Sistemas de aplicación tradicionales e industrializados.
- Otros acabados: Decapé, envejecidos,
plastificados.
- Textiles. Tipología, características,
formas comerciales y uso.
- Tapizado de muebles. Patronaje. Diseño y
fabricación de rellenos.
- Tapizado de paredes. Enmoquetado.
- Elementos no tradicionales de separación
vertical.
- Falsos techos. Elementos suspendidos.
- Modificaciones de nivel de suelo no
tradicionales.
- Introducción a la luminotecnia. Fundamentos
físicos y propiedades. Lámparas y luminarias. Diseño de iluminación de
interiores. Predimensionados.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad para proponer soluciones
constructivas realizables con medios normales a diseños de muebles.
- Conocimiento de las posibilidades y
limitaciones de los materiales y procesos habituales en la construcción de
muebles.
- Conocimiento de los materiales contemplados
en contenidos.
- Soltura en el empleo de los procesos y
formas de montaje de los mismos.
- Capacidad de diálogo profesional con los
industriales implicados.
- Conocimiento de lámparas y luminarias.
- Capacidad para diseñar y predimensionar
instalaciones de alumbrado de interiores.
Proyectos
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos
necesarios sobre la proyectación.
- Adoptar métodos racionales de trabajo.
- Materializar ideas en bocetos, con
soluciones alternativas.
- Desarrollar las facultades de creatividad,
imaginación, observación y reflexión.
- Conocer y saber utilizar los mecanismos del
proceso proyectual mediante una experimentación teórico-práctica.
Contenidos:
- Conocimientos fundamentales de
antropometría y ergonomía.
- Percepción sensorial del entorno.
Psicología de la forma. Composición.
- Simbología cromática. Funcionalidad.
Comunicación.
- Tipología de los espacios habitables. Usos.
- Relaciones espaciales en el proceso
proyectual.
- Organizaciones de la forma y el espacio de
proyectación.
- La circulación como elemento de conexión
entre espacios.
- Ambientación del espacio y condicionantes
ambientales.
- Influencia de las fuentes de luz en los espacios.
- Proceso de organización del proyecto.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad de aplicar en el proyecto
conceptos de antropometría y ergonomía.
- La correcta aplicación de criterios
compositivos y análisis de formas.
- La adecuada aplicación de simbología
cromática en los espacios interiores, dependiendo de cada uso.
- El análisis de la tipología espacial
adecuada a cada uso.
- La capacidad para organizar espacios
correctamente.
- El criterio conceptual utilizado.
- La correcta utilización del lenguaje
gráfico, así como las técnicas más adecuadas en cada caso.
- La presentación correcta del trabajo.
Proyectos: Amueblamiento
Objetivos:
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Realizar de forma correcta la
representación gráfica del proyecto final de amueblamiento.
- Saber aplicar en el proyecto los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Presentar correctamente el trabajo.
Contenidos:
- Definición y desarrollo del lenguaje
gráfico del proyecto.
- Forma y función: Aspectos formales,
funcionales y ejecutivos en la definición y desarrollo de proyectos dados.
- Concepto de diseño ambiental. Interacción
volumen hombre.
- Cultura visual del momento.
- Mobiliario como elemento plástico
- Valores connotativos del mueble.
- La organización del trabajo en equipo.
- La representación gráfica de los proyectos
de amueblamiento.
- Exposición, defensa y venta del proyecto y
de la obra.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La coherencia entre los planteamientos de
partida y el resultado final.
- El desarrollo correcto de las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- El orden, composición y situación de los
elementos representados en el plano.
- La concisa definición de los mismos para
que permita su ejecución material.
- La aplicación en el proyecto de los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- La sensibilidad artística, imaginación y
creatividad demostradas en el trabajo.
- La correcta realización y presentación del
proyecto.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del trabajo
y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
Cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones
jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
- La ordenación profesional del decorador. El
Colegio de Decoradores. Intervención del Colegio en la práctica profesional.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas
en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia de la arquitectura y de su entorno ambiental.
· Historia del mueble.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo y color.
· Expresión volumétrica.
· Dibujo técnico.
· Proyectos.
· Proyectos: Amueblamiento.
· Tecnología y sistemas constructivos.
· Tecnología y sistemas constructivos: Amueblamiento.
· Diseño asistido por ordenador.
· Diseño asistido por ordenador: Amueblamiento.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/ alumno no superior a 1/15:
- Proyectos.
- Proyectos: Amueblamiento.
- Tecnología y sistemas constructivos.
- Tecnología y sistemas constructivos:
Amueblamiento.
- Diseño asistido por ordenador.
- Diseño asistido por ordenador:
Amueblamiento.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Proyectos.
- Formación y orientación laboral.
ARQUITECTURA
EFÍMERA
1.
Identificación del título
El
diseño y/o la coordinación de proyectos de Arquitectura Efímera y su amplio campo
de intervención, precisan profesionales que sean capaces de dar la respuesta
adecuada tanto a los aspectos de proyección, sean creaciones propias o de
encargo, como a los de ejecución.
El
ciclo formativo de grado superior de Arquitectura Efímera tiene por objeto
proporcionar la preparación técnica y artística necesaria para el ejercicio de
la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Arquitectura
Efímera.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.950 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
profesional estará en disposición para actuar en el mundo de trabajo en el área
de la Arquitectura Efímera. Diseña "stands" feriales de una sola
planta, exposiciones, quioscos, carpas, construcciones desmontables
prefabricadas, estructuras ligeras reticulares espaciales, señalizaciones,
etcétera. Asimismo, coordina y dirige obras propias de este nivel y proyecta,
gestiona y coordina proyectos elaborados por niveles superiores.
Todo
ello le permite insertarse en el mercado ferial como profesional independiente,
asalariado o en colaboración.
2.2.
Tareas más significativas.
Este
profesional debe estar capacitado dentro de su especialidad para:
- Desarrollar proyectos propios de este
nivel, aplicando los conocimientos y técnicas necesarias para llevarlos a buen
fin.
- Investigar en formas, materiales y procesos
creativos de su área.
- Analizar documentación específica propia de
este campo profesional de la Arquitectura Efímera.
- Realizar, en equipo o individualmente, en
estudios o talleres la representación gráfica del proyecto, con posibilidades
de gestión y coordinación.
- En el ámbito de una empresa, ocupar puestos
de interlocutor entre ella y profesionales de rango superior (arquitectos,
ingenieros, interioristas, etcétera).
- Resolver proyectos partiendo de datos o
elementos dados, adaptándose a la filosofía y características competitivas de
una empresa, o a datos dados por un profesional de rango superior.
- Coordinar los trabajos de técnicos, así
como de los oficios o similares que intervengan en la realización del proyecto
de Arquitectura Efímera.
- Dirigir la ejecución de los trabajos
propios de su ámbito.
- Valorar y confrontar la calidad de
materiales y acabados.
- Realizar valoraciones e informes.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de proyectación en el campo profesional de la Arquitectura Efímera.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar
las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo
resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas constructivos,
propios de este nivel, que se planteen durante el proceso de proyectación de
Arquitecturas Efímeras.
- Conocer las especificaciones técnicas de
los materiales utilizados.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con la proyectación de
Arquitecturas efímeras.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar la
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.740 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 60 horas.
Proyecto
final: 150 horas.
Total:
1.950 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
de la Arquitectura y de su entorno ambiental
|
2
|
-
|
60
|
Historia
de la Arquitectura Efímera.
|
-
|
2
|
60
|
Dibujo
y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Expresión
volumétrica
|
4
|
-
|
120
|
Diseño
asistido por ordenador
|
2
|
-
|
60
|
Diseño
asistido por ordenador: Arquitectura Efímera
|
-
|
4
|
120
|
Tecnología
y sistemas constructivos
|
4
|
-
|
120
|
Tecnología
y sistemas constructivos: Arquitectura Efímera
|
-
|
7
|
210
|
Proyectos
|
7
|
-
|
210
|
Proyectos:
Arquitectura Efímera
|
-
|
14
|
420
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
29
|
1.740
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia de la
Arquitectura y de su entorno ambiental
Objetivos:
- Estimular la comprensión visual y
conceptual del lenguaje de las Artes Plásticas, y en especial del que es propio
del espacio arquitectónico, para valorar adecuadamente su significado y conocer
su génesis y evolución.
- Integrar esos conceptos expresivos en el
contexto de las culturas visuales en que se han desarrollado, como medio de
obtener un conocimiento amplio y rico de cuantos aspectos culturales, sociales,
económicos o ideológicos han contribuido a su definición.
- Respetar las manifestaciones artísticas del
pasado, por lejanas que se encuentren de nosotros en espacio, tiempo o
sensibilidad, y valorar las realizaciones del arte contemporáneo, como parte de
la cultura estética del siglo XX y marco en que se integran las creaciones del
interiorismo actual.
- Potenciar la práctica interdisciplinar con
el resto de los módulos que configuran este ciclo formativo.
Contenidos:
- Concepto de espacio arquitectónico y
ornamentación como elementos definidores de la arquitectura. Culturas urbanas.
El espacio arquitectónico clásico: Tipologías fundamentales y lenguaje
ornamental. La primera arquitectura cristiana.
- Espacio religioso y espacio natural en la
cultura islámica. Programas ornamentales al servicio de la idea religiosa.
Sociedad medieval: Hábitat público y hábitat privado. Génesis de la ciudad
medieval.
- La perspectiva en el espacio arquitectónico
renacentista: Lo religioso y lo profano. Conceptos de armonía y proporción.
Estudio comparativo de los sistemas ornamentales del Quatrocento y Cinquecento.
Aportación italiana a las modalidades nacionales. Nuevo concepto de urbanismo y
su simbología. Espacios ajardinados. Definición de una cultura de la vivienda y
del confort.
- Espacio eclesiástico y espacio cortesano en
el Barroco: Dinamismo-estatismo. Integración de las artes para la configuración
de un ambiente escenográfico: Efectos ornamentales externos e internos.
Programas espaciales y decorativos del Rococó: Caracterización, influencias y
diversificación ambiental. Los grandes diseñadores de los siglos XVII y XVIII.
Las Manufacturas Reales al servicio de un credo estético. Sistematización
urbanística en Europa.
- Consecuencias de la Revolución Industrial
para el arte y la arquitectura. Revolución burguesa: Su incidencia sobre la
funcionalidad de la arquitectura y de la urbanística europea y americana. El
eclecticismo. De la ciudad tradicional a la urbe industrial: Evolución de la vivienda
urbana. Nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura: Soluciones para las
necesidades de la industria y el comercio. Viviendas residenciales urbanas y
casas de campo.
- El Modernismo y su revisión de los
conceptos arquitectónicos tradicionales; antecedentes y tendencias nacionales,
renovación ornamental y de los elementos accesorios. Enunciados ornamentales y
ambientales del "Art Decó". Nuevos caminos de la arquitectura
moderna; estudio racional del hábitat humano. Conceptos sociales y urbanísticos
en la nueva arquitectura. Los grandes creadores europeos y americanos.
- La segunda mitad del siglo XX. Nuevos
materiales y nuevas tecnologías. El diseño arquitectónico en la planificación
urbanística. Planteamientos de la arquitectura industrial, comercial, social,
deportiva, religiosa, etcétera. La vivienda y sus necesidades actuales.
Espacios urbanos, residenciales y suburbanos. La arquitectura popular.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad de percepción visual razonada
y científica de las formas artísticas, expresadas a través de un pensamiento
lógico y crítico.
- La capacidad de organizar y relacionar
conceptos sensoriales, categorías estéticas y estilísticas, y la interpretación
adecuada de todo ello.
- El uso de una terminología adecuada.
- La expresión de criterios personales
razonados ante cualquier obra visual.
Historia de la
Arquitectura Efímera
Objetivos:
- Reforzar y ampliar los conocimientos que
son específicos de esta especialidad.
- Adquirir las referencias concretas
necesarias para comprender técnica, histórica y artísticamente la especialidad.
- Integrar estas realidades sensoriales
específicas en el contexto espacio-temporal del desarrollo plástico, para
valorar debidamente cuantos factores converjan en la expresión artística y
adquirir un juicio crítico ponderado sobre el pasado y el presente de las
realizaciones propias de la especialidad.
Contenidos:
- Arquitectura Efímera: Concepto, marco,
evolución y función. Formas de vida y construcciones no permanentes en las
civilizaciones agrarias.
- El modelo clásico en la imagen
arquitectónica grecorromana a partir de las fuentes históricas. Ciudades
ideales e imágenes fantásticas. Celebraciones públicas durante el Imperio
Romano. Lo real y lo ilusorio en la pintura y en las Artes Aplicadas clásicas.
- La utopía arquitectónica en la Edad del
Humanismo. Representación arquitectónica; tratadistas. Arquitecturas pintadas.
Conceptos arquitectónicos en las Artes Aplicadas renacentistas. La Arquitectura
Efímera en el Barroco. Formas artísticas al servicio de las Cortes
absolutistas. Los programas escenográficos para la sociedad galante del siglo
XVIII.
- La Arquitectura Efímera del Neoclasicismo
como representación del Estado. La ilustración y la sociedad civil: La utopía arquitectónica.
De la Enciclopedia al eclecticismo estético. El espíritu romántico y la
exaltación nacionalista.
- Las Exposiciones Universales. Las nuevas tecnologías
de la construcción y el montaje industrial. El funcionalismo y la integración
de las Artes Aplicadas en la arquitectura.
- El siglo XX. Arquitectura urbana.
Formulaciones efímeras y permanentes en el contexto de la ciudad relacionadas
con el ocio, actividades sociales y políticas y exposiciones. La Arquitectura
Efímera y la sociedad de mercado.
Criterios
de evaluación:
- Capacidad de percepción visual razonada y
científica de las Artes Aplicadas al interiorismo en general y a la
Arquitectura Efímera en particular, de su evolución en el tiempo y del contexto
histórico-social en el que han sido concebidas y realizadas.
- Capacidad para organizar y relacionar
conceptos sobre categorías estéticas de la Arquitectura Efímera, interpretación
adecuada de las mismas y sensibilidad manifestada ante ellos.
- Uso habitual de una terminología específica
correcta.
Dibujo y color
Objetivos:
- Conocer y dominar las técnicas de
representación gráfico-plásticas mediante bocetos, tanto de los objetos,
muebles y accesorios (vegetación, textiles, etcétera) como de la figura humana
y del entorno en el que sucede la ambientación.
- Conocer y utilizar las diferentes técnicas.
- Seleccionar la técnica de expresión más
idónea para desarrollar la idea concebida.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Realizar y presentar correctamente el
trabajo.
Contenidos:
- El dibujo y el color y sus técnicas de
representación.
- Técnicas: Rotulador, acuarela, lápiz,
plumilla, témpera, aerógrafo, collage, técnicas mixtas, tramas.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
interiores: La figura humana, animales, plantas, etcétera.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
Arquitectura Efímera: La figura humana, plantas, objetos, etcétera.
- Encaje, bocetos, organización compositiva y
representación final. Temas relacionados con la Arquitectura Efímera.
- La representación de formas
tridimensionales.
- La representación gráfica de estructuras
modulares tridimensionales.
- La simulación de materiales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Comprensión y uso de conceptos.
- Grado de aportación personal y de
investigación desarrollado en el trabajo propuesto.
- Soluciones técnicas correctas de
representación gráfica.
- Sensibilidad artística, capacidad creativa,
imaginación y originalidad demostradas en el trabajo.
- Presentación correcta del trabajo.
Dibujo técnico.
Objetivos:
- Aprender a ejecutar o interpretar planos
técnicos.
- Valorar y saber seleccionar la idoneidad
del sistema o sistemas elegidos para representar y desarrollar proyectos.
- Utilizar correctamente los materiales.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento
del instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD/CAM.
- Análisis de los elementos de geometría
plana y espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas, planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de
los sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y
escala.
- Croquización.
- Normalización. Como representación
simbólica, esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación proyectual.
- Nociones generales de planos de taller y
plantillaje.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Interpretación o ejecución de cualquier
plano técnico, quedándose con lo esencial de éste a fin de traducirlo a
relaciones bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Imaginación, sensibilidad y creatividad
artística demostrada.
Expresión volumétrica
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis.
- Razonar el desarrollo del volumen en el
espacio, utilizando correctamente los mecanismos de comunicación visual.
- Elegir el material idóneo para lograr una
mayor expresividad volumétrica.
- Adquirir conocimientos iniciales sobre
maquetación.
- Desarrollar la creatividad, la imaginación
y la sensibilidad artística.
Contenidos:
- El espacio. Distintas teorías sobre el
espacio.
- La configuración espacial. Campos de
fuerzas, organización de masas.
- Estructura de la forma. Construcciones
modulares.
- Estructura, textura y materia. Unidad de
expresión.
- Iniciación a la maquetación como estudio volumétrico.
Concepto. Características. Materiales. Procesos de realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El desarrollo de la percepción visual y la
capacidad para analizar y aprehender el proceso de la creación volumétrica.
- La creatividad e imaginación demostradas en
las soluciones aportadas a los temas propuestos.
- El uso correcto de las técnicas y la
sensibilidad en el tratamiento de los materiales.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y de salida.
- Introducción al CAD/CAM.
- Automatización y control de procesos.
- "Software" de ilustración y
diseño.
- Técnica de modelado 2D y 3D.
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
- Ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Diseño asistido por
ordenador: Arquitectura Efímera
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión propia de esta especialidad.
Contenidos:
- Los conocimientos de informática aplicados
a la especialidad.
- Aplicación de los conocimientos del
CAD/CAM.
- Aplicación de las técnicas de los sistemas
gráficos.
- Aplicación de la técnica de modelado 2D y
3D.
- Aplicación de planificación de animación
3D.
- Aplicaciones de ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio informático
adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con otros medios.
Tecnología y sistemas
constructivos
Objetivos:
- Comprender el comportamiento mecánico de
los materiales.
- Conocer las diferentes solicitaciones
mecánicas.
- Razonar la respuesta de materiales y formas
a estas solicitaciones.
- Conocer las diferentes tipologías
estructurales.
- Razonar las cualidades de los materiales en
función de su composición y estructura.
- Conocer las propiedades que definen la
calidad de un material y las unidades en que se expresan.
- Manejar las normas tecnológicas de la
edificación.
- Conocer los sistemas constructivos
tradicionales de los elementos contemplados en los contenidos y su puesta en
obra.
- Diseñar soluciones constructivas originales
empleando estos sistemas sobre diseños propios.
Contenidos:
- Comportamiento mecánico de los materiales.
Rígidos, plásticos y elásticos.
- Solicitaciones. Comprensión. Tracción.
Flexión. Torsión.
- Tipologías estructurales.
- Elementos estructurales sencillos.
- Respuestas de las diferentes secciones y
materiales.
- Introducción a la ciencia de los
materiales. Física-Química de los materiales más habituales: Pétreos (piedras,
hormigones, cerámicos), metales, pastas y morteros.
- Propiedades y características que definen
la calidad de los distintos materiales. Unidades, ensayos y normativa.
- Normas tecnológicas de la edificación.
- Paramentos verticales tradicionales.
Exteriores e interiores. Paramentos horizontales. Forjados.
- Carpintería interior y exterior. Madera.
Aluminio. Acero. PVC.
- Revestimientos en paramentos verticales.
Enfoscados. Guarnecidos. Chapados. Alicatados. Panelados. Textiles.
- Revestimientos en paramentos horizontales.
Madera. Pétreos (hidráulicos, cerámicos y piedra artificial). Textiles.
Continuos.
- Tipología de cubiertas.
- Elementos singulares; elevación de nivel de
suelo; escaleras.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad para elegir correctamente el
material en función de sus propiedades para que responda al uso al que se destina.
- Comprensión de los diferentes tipos de
solicitación y respuesta de los materiales en función de la materia y de la
forma.
- Soltura en el manejo de las normas
tecnológicas.
- Capacidad para resolver detalles
constructivos completos empleando soluciones tradicionales.
- Uso correcto del vocabulario específico.
Tecnología y sistemas
constructivos: Arquitectura Efímera
Objetivos:
- Conocer los procesos industriales de
manipulación de madera y metal.
- Conocer los materiales ligeros contemplados
en los contenidos, así como sus procesos, manipulaciones y formas de montaje.
- Desarrollar la capacidad de imaginar nuevas
formas de montaje y utilización de los mismos.
- Conocer tipologías de estructuras
industrializadas en madera, aluminio, acero.
- Diseñar y predimensionar estructuras
ligeras tanto fijas como desmontables, plegables, modulables.
- Desarrollar la ejecución de estructuras más
complejas ya diseñadas.
- Emplear con corrección los diferentes
sistemas de fijación y anclaje.
- Diseñar y solucionar constructivamente
sistemas no tradicionales de elementos de separación verticales, elementos
horizontales suspendidos, modificaciones de nivel de suelo, etcétera.
- Conocer y saber aplicar distintos acabados
finales utilizables en Arquitecturas Efímeras.
- Conocer los fundamentos físicos, conceptos
y unidades de luminotecnia, así como tipos de lámparas, características,
propiedades y usos adecuados y tipos de luminarias y su adecuación a distintos
usos.
- Diseñar y predimensionar instalaciones de
iluminación sencilla en Arquitecturas Efímeras, así como interpretar y llevar a
efecto instalaciones más complejas.
- Tener conocimientos de instalaciones de
comunicación que capaciten para predimensionado de instalaciones sencillas y
comprensión de instalaciones complejas.
Contenidos:
- Procesos industriales en madera.
- Procesos industriales en metal.
- Manipulado del vidrio. Tratamientos.
- Prefabricados plásticos. Manipulado.
- Textiles. Puesta en obra.
- Papel, cartonajes y derivados.
- Diseño de estructuras ligeras.
- Estructuras de madera, aluminio, acero.
Tipología y predimensionado.
- Estructuras desmontables.
- Elementos no tradicionales de separación
vertical
- Falsos techos. Elementos suspendidos.
- Modificaciones de nivel de suelo no
tradicionales.
- Acabados finales. Pinturas, textiles y
plásticos.
- Sistemas de fijación: Mecánicos y
adhesivos.
- Introducción a la luminotecnia. Fundamentos
físicos y unidades.
- Lámparas y luminarias.
- Diseño y predimensionado de instalaciones
de alumbrado.
- Instalaciones de comunicación: Megafonía,
vídeo, telefonía.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Conocimiento de los materiales más
habituales en Arquitecturas Efímeras.
- Soltura en el empleo de los procesos y
formas de montaje de los mismos.
- Capacidad de diálogo con los profesionales
implicados.
- Capacidad para diseñar estructuras ligeras.
- Capacidad para diseñar y resolver
constructivamente estructuras desmontables y transportables.
- Adquisición de criterios para la correcta
elección de materiales y sistemas en la construcción de Arquitecturas Efímeras.
- Conocimiento de lámparas y luminarias.
- Capacidad para diseñar y predimensionar
instalaciones sencillas de alumbrado.
- Comprensión de instalaciones de
comunicación.
Proyectos
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos
necesarios para la proyectación.
- Adoptar métodos racionales de trabajo.
- Materializar ideas en bocetos, con
soluciones alternativas.
- Desarrollar las facultades de creatividad,
imaginación, observación y reflexión.
- Conocer y saber utilizar los mecanismos del
proceso proyectual mediante una experimentación teórico-práctica.
Contenidos:
- Relaciones espaciales en el proceso
proyectual.
- Organizaciones de la forma y el espacio de
proyectación.
- La circulación como elemento de conexión
entre espacios.
- Ambientación del espacio y condicionantes
ambientales.
- Influencia de las fuentes de luz en los
espacios.
- Proceso de organización del proyecto.
- El espacio expositivo: Stands, exposiciones
y soportes para eventos. Estrategia de comunicación. El concepto del
comunicado. El espacio como discurso organizado. La fuerza de la idea y del
concepto: Sintonía de la idea con el público objetivo. Uso de técnicas de
creatividad aplicada a la síntesis del espacio expositivo.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La capacidad para organizar espacios
correctamente.
- El criterio conceptual utilizado.
- La correcta utilización del lenguaje
gráfico, así como las técnicas más adecuadas en cada caso.
- La presentación correcta del trabajo.
Proyectos: Arquitectura
Efímera
Objetivos:
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Realizar de forma correcta la
representación gráfica del proyecto final de Arquitectura Efímera.
- Saber aplicar en el proyecto los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Presentar correctamente el trabajo.
Contenidos:
- Definición y desarrollo del lenguaje
gráfico del proyecto.
- Forma y función: Aspectos formales,
funcionales y ejecutivos en la definición y desarrollo de proyectos dados.
- Concepto de diseño ambiental. Interacción
volumen hombre.
- La organización del trabajo en equipo.
- La representación gráfica del proyecto de
Arquitectura Efímera.
- Composición y referentes históricos.
- El diseño gráfico, la comunicación y la
Arquitectura Efímera. La imagen gráfica: Integración de imágenes, texto y
gráficos. Armonías y contrastes.
- El diseño responsable: Reciclado versus
reutilización. El módulo como principio organizador. Los sistemas modulares
clásicos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- El desarrollo correcto de las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- La realización correcta del proyecto final.
- La aplicación en el proyecto de los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- La sensibilidad artística, la imaginación y
la creatividad demostradas en el trabajo.
- La presentación correcta del proyecto.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
- La ordenación profesional del decorador. El
Colegio de Decoradores. Intervención del Colegio en la práctica profesional.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia de la arquitectura y de su entorno ambiental.
· Historia de la Arquitectura Efímera.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo y color.
· Expresión volumétrica.
· Dibujo técnico.
· Proyectos.
· Proyectos: Arquitectura Efímera.
· Tecnología y sistemas constructivos.
· Tecnología y sistemas constructivos: Arquitectura
Efímera.
· Diseño asistido por ordenador.
· Diseño asistido por ordenador: Arquitectura Efímera.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/ alumno no superior a 1/15:
- Proyectos.
- Proyectos: Arquitectura Efímera.
- Tecnología y sistemas constructivos.
- Tecnología y sistemas constructivos:
Arquitectura Efímera.
- Diseño asistido por ordenador.
- Diseño asistido por ordenador: Arquitectura
Efímera.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Proyectos.
- Formación y orientación laboral.
ESCAPARATISMO
1.
Identificación del título
El
diseño y realización de escaparates requiere de profesionales que conozcan los
múltiples condicionantes de cada demanda y sean capaces de sintetizar los
aspectos artísticos, económicos y comunicativos con el fin de dar la respuesta
adecuada.
El
ciclo formativo de grado superior de Escaparatismo tiene por objeto
proporcionar la preparación técnica y artística necesaria para el ejercicio de
la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Escaparatismo.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.950 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
profesional estará en disposición para actuar en el mundo del trabajo en el
área del Escaparatismo y tendrá atribuciones y facultades para proyectar y
dirigir, con plena capacidad, sus proyectos de escaparatismo.
Proyecta
y dirige apoyado muy directamente en un conocimiento profundo de la
iluminación; además, coloca y sitúa los elementos a exponer en los escaparates
(telas, ropa, etcétera).
Los
grandes almacenes, los museos y el zócalo urbano de todas las ciudades son los
principales usuarios de estos servicios técnicos.
2.2.
Tareas más significativas.
- Desarrollar proyectos propios de este
nivel, aplicando los conocimientos y técnicas necesarias para llevarlo a buen
fin.
- Investigar en formas, materiales y procesos
creativos de su área.
- Analizar documentación específica propia
del campo profesional del Escaparatismo.
- Realizar, en equipo o individualmente, en
estudios o talleres, la representación gráfica del proyecto, con posibilidades
de gestión y coordinación.
- En el ámbito de una empresa, ocupar puestos
de interlocutor entre ella y profesionales de rango superior (arquitectos,
ingenieros, interioristas, etcétera).
- Resolver proyectos partiendo de datos o
elementos dados, adaptándose a la filosofía y características competitivas de
una empresa, o a datos dados por un profesional de rango superior.
- Coordinar los trabajos de técnicos, así
como de los oficios o similares que intervengan en la realización del proyecto.
- Dirigir la ejecución de los trabajos
propios de su ámbito.
- Valorar y confrontar la calidad de
materiales y acabados.
- Realizar valoraciones e informes.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de proyectación en el campo profesional del Escaparatismo.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar
las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo
resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas constructivos,
propios del Escaparatismo, que se planteen durante el proceso de proyectación.
- Conocer las especificaciones técnicas de
los materiales utilizados.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con la proyectación de
escaparates.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que permitan desarrollar la
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.740 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 60 horas.
Proyecto
final: 150 horas.
Total:
1.950 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
de la Arquitectura y de su entorno ambiental
|
2
|
-
|
60
|
Historia
del escaparatismo
|
-
|
3
|
90
|
Dibujo
y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
3
|
-
|
90
|
Expresión
volumétrica
|
4
|
-
|
120
|
Diseño
asistido por ordenador
|
3
|
-
|
90
|
Marketing
|
-
|
3
|
90
|
Tecnología
y sistemas constructivos
|
4
|
-
|
120
|
Tecnología
y sistemas constructivos: Escaparatismo
|
-
|
7
|
210
|
Proyectos
|
7
|
-
|
210
|
Proyectos:
Escaparatismo
|
-
|
14
|
420
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
29
|
1.740
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia de la
Arquitectura y de su entorno ambiental
Objetivos:
- Estimular la comprensión visual y
conceptual del lenguaje de las Artes Plásticas y, en especial, del que es
propio del espacio arquitectónico, para valorar adecuadamente su significado y
conocer su génesis y evolución.
- Integrar esos conceptos expresivos en el
contexto de las culturas visuales en que se han desarrollado, como medio de
obtener un conocimiento amplio y rico de cuantos aspectos culturales, sociales,
económicos o ideológicos han contribuido a su definición.
- Respetar las manifestaciones artísticas del
pasado, por lejanas que se encuentren de nosotros en espacio, tiempo o
sensibilidad, y valorar las realizaciones del arte contemporáneo, como parte de
la cultura estética del siglo XX y marco en que se integran las creaciones del
Interiorismo actual.
- Potenciar la práctica interdisciplinar con
el resto de los módulos que configuran este ciclo formativo.
Contenidos:
- Concepto de espacio arquitectónico y
ornamentación como elementos definidores de la arquitectura. Culturas urbanas.
El espacio arquitectónico clásico: Tipologías fundamentales y lenguaje
ornamental. La primera arquitectura cristiana.
- Espacio religioso y espacio natural en la
cultura islámica. Programas ornamentales al servicio de la idea religiosa.
Sociedad medieval: Hábitat público y hábitat privado. Génesis de la ciudad
medieval.
- La perspectiva en el espacio arquitectónico
renacentista: Lo religioso y lo profano. Conceptos de armonía y proporción.
Estudio comparativo de los sistemas ornamentales del Quatrocento y Cinquecento.
Aportación italiana a las modalidades nacionales. Nuevo concepto de urbanismo y
su simbología. Espacios ajardinados. Definición de una cultura de la vivienda y
del confort.
- Espacio eclesiástico y espacio cortesano en
el Barroco: Dinamismo-estatismo. Integración de las artes para la configuración
de un ambiente escenográfico: Efectos ornamentales externos e internos.
Programas espaciales y decorativos del Rococó: Caracterización, influencias y
diversificación ambiental. Los grandes diseñadores de los siglos XVII y XVIII.
Las Manufacturas Reales al servicio de un credo estético. Sistematización
urbanística en Europa.
- Consecuencias de la Revolución Industrial
para el arte y la arquitectura. Revolución burguesa: Su incidencia sobre la
funcionalidad de la arquitectura y de la urbanística europea y americana. El
eclecticismo. De la ciudad tradicional a la urbe industrial: Evolución de la
vivienda urbana. Nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura: Soluciones
para las necesidades de la industria y el comercio. Viviendas residenciales
urbanas y casas de campo.
- El Modernismo y su revisión de los
conceptos arquitectónicos tradicionales; antecedentes y tendencias nacionales,
renovación ornamental y de los elementos accesorios. Enunciados ornamentales y
ambientales del "Art Decó". Nuevos caminos de la arquitectura
moderna; estudio racional del hábitat humano. Conceptos sociales y urbanísticos
en la nueva arquitectura. Los grandes creadores europeos y americanos.
- La segunda mitad del siglo XX. Nuevos
materiales y nuevas tecnologías. El diseño arquitectónico en la planificación
urbanística. Planteamientos de la arquitectura industrial, comercial, social,
deportiva, religiosa, etcétera. La vivienda y sus necesidades actuales.
Espacios urbanos, residenciales y suburbanos. La arquitectura popular.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad de percepción visual razonada
y científica de las formas artísticas, expresadas a través de un pensamiento
lógico y crítico.
- La capacidad de organizar y relacionar
conceptos sensoriales, categorías estéticas y estilísticas, y la interpretación
adecuada de todo ello.
- El uso de una terminología adecuada.
- La expresión de criterios personales
razonados ante cualquier obra visual.
Historia del
Escaparatismo
Objetivos:
- Reforzar y ampliar los conocimientos que
son específicos de esta especialidad.
- Facilitar a la especialidad las referencias
concretas necesarias para su comprensión técnica, histórica y artística.
- Integrar estas realidades sensoriales
específicas en el contexto espacio-temporal del desarrollo plástico, para
valorar debidamente cuantos factores convergen en la expresión artística y adquirir
un juicio crítico ponderado sobre el pasado y el presente de las realizaciones
propias de la especialidad.
Contenidos:
- Bases históricas de la publicidad visual.
Técnicas de representación y comunicación visual en la Prehistoria y en las
primeras civilizaciones: Pintura y escultura. La Antigüedad clásica.
Arquitectura urbana: El ágora y el foro como centro de atracción comercial. Los
emblemas romanos como reclamo publicitario.
- El Mundo Medieval. Organización Gremial y
Enseñas Comerciales. El monasterio y la plaza medieval como marco económico y
expositivo. Las ferias. La ciudad islámica: Zocos y bazares. La publicidad
oral.
- El Mundo Moderno. La imprenta y el cartel
comercial competitivo. El retablo y la pintura de género. La plaza barroca como
lugar de concentración artesanal y comercial. Las Artes Suntuarias y las
Manufacturas Reales.
- La Revolución Industrial: Consecuencias de
la mecanización en la oferta y la demanda. El papel de Inglaterra. Las
Exposiciones Universales como reflejo del nuevo concepto expositivo. La
actividad publicitaria. Nuevos espacios comerciales en el siglo XX: Grandes
almacenes, grandes superficies y centros comerciales.
- Siglo XX. Las Vanguardias Históricas.
Antecedentes. Valoración Global. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo. Futurismo.
La Abstracción. Suprematismo. Constructivismo. Neoplasticismo. La Bauhaus.
Dadaísmo. Surrealismo.
- Siglo XX. El Arte después de la 2.a
Guerra Mundial. El Magisterio Europeo en América. El Expresionismo Abstracto
Americano. El Informalismo Europeo. La Nueva Figuración. La posguerra española.
- Siglo XX. Del Arte Objetual al Arte del
Concepto. La Nueva Abstracción. Arte óptico y cinético. El Arte minimal. El Pop
Art. El Hiperrealismo. El Arte Conceptual. El Happening. Acciones e Instalaciones.
- Siglo XX. Las Tendencias Postmodernas. El
Neoexpresionismo Alemán. La Transvanguardia Italiana. El Arte Español de los
80. La Postmodernidad en Estados Unidos. El fenómeno de los "Neos" en
Europa, Arte y Nuevas Tecnologías. Las últimas Tendencias (1985-1995).
Criterios
de evaluación:
- Capacidad de percepción visual razonada y
científica de las Artes Aplicadas al interiorismo en general y al escaparatismo
en particular, de su evolución en el tiempo y del contexto histórico-social en
el que han sido concebidos y realizados.
- Capacidad para organizar y relacionar
conceptos sobre categorías estéticas aplicadas al escaparatismo, interpretación
adecuada de las mismas y sensibilidad manifestada ante ellos.
- Uso habitual de una terminología específica
correcta.
Dibujo y color
Objetivos:
- Conocer y dominar las técnicas de
representación gráfico-plásticas mediante bocetos, tanto de los objetos,
muebles y accesorios (vegetación, textiles, etcétera) como de la figura humana
y del entorno en el que se sitúa el escaparatismo.
- Conocer y utilizar las diferentes técnicas.
- Seleccionar la técnica de expresión más
idónea para desarrollar la idea concebida.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Realizar y presentar correctamente el
trabajo.
Contenidos:
- El dibujo y el color y sus técnicas de
representación.
- Técnicas: Rotulador, acuarela, lápiz,
plumilla, témpera, aerógrafo, collage, técnicas mixtas, tramas.
- El color y su aplicación informática y expresiva.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
escaparatismo: La figura humana, animales, plantas, maniquíes, textiles,
etcétera.
- Encaje, bocetos, organización compositiva y
representación final. Temas relacionados con el escaparatismo.
- La representación de formas
tridimensionales.
- La simulación de materiales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Comprensión y uso de conceptos.
- Grado de aportación personal y de
investigación desarrollado en el trabajo propuesto.
- Soluciones técnicas correctas de
representación gráfica.
- Sensibilidad artística, capacidad creativa,
imaginación y originalidad demostradas en el trabajo.
- Presentación correcta del trabajo.
Dibujo técnico
Objetivos:
- Aprender a ejecutar o interpretar planos
técnicos.
- Valorar y saber seleccionar la idoneidad
del sistema o sistemas elegidos para representar y desarrollar proyectos.
- Utilizar correctamente los materiales.
- Desarrollar la creatividad, la imaginación
y la sensibilidad artística.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento
del instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD/CAM.
- Análisis de los elementos de geometría
plana y espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas, planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de
los sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y
escala.
- Croquización.
- La rotulación aplicada al escaparatismo:
Modulación, espacios, composición, geometría y formas. El trazado, la silueta y
el perfil. Legibilidad y proporción. Técnicas de reproducción, soportes y
texturas. Alfabetos tridimensionales y su aplicación.
- Normalización. Como representación
simbólica, esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
- Nociones generales de planos de taller y
plantillaje.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La interpretación o ejecución de cualquier
plano técnico, quedándose con lo esencial de éste a fin de traducirlo a
relaciones bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- La creatividad, imaginación y sensibilidad
artística demostradas en el trabajo.
Expresión volumétrica
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis.
- Razonar el desarrollo del volumen en el
espacio, utilizando correctamente los mecanismos de comunicación visual.
- Elegir el material idóneo para lograr una
mayor expresividad volumétrica.
- Adquirir conocimientos iniciales sobre
maquetación.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
Contenidos:
- El espacio. Distintas teorías sobre el
espacio.
- La configuración espacial. Campos de
fuerzas, organización de masas.
- Estructura de la forma. Construcciones
modulares.
- Estructura, textura y materia. Unidad de
expresión.
- Iniciación a la maquetación como estudio
volumétrico previo. Concepto. Características. Materiales. Procesos de
realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El desarrollo de la percepción visual y la
capacidad para analizar y aprehender el proceso de la creación volumétrica.
- La creatividad, imaginación y sensibilidad
artística demostradas en las soluciones aportadas a los temas propuestos.
- El uso correcto de las técnicas y la
sensibilidad en el tratamiento de los materiales.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y de salida.
- Introducción al CAD/CAM. Aplicaciones a la
especialidad.
- Automatización y control de procesos.
- "Software" de ilustración y
diseño. Aplicaciones.
- Rotulación y procesos de informática
aplicada.
- Técnica de modelado 2D y 3D. Aplicaciones
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
Aplicaciones.
- Ofimática. Aplicaciones.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Marketing
Objetivos:
- Conocer las técnicas básicas de comercio,
para poder realizar estudios sobre posibles mercados y sus canales de
distribución.
- Identificar y conocer el proceso y las
técnicas de investigación de mercados.
- Conocer los distintos sistemas de
planificación de ventas y determinación de precios.
- Conocer las distintas estrategias de
promoción del producto.
- Conocer el comportamiento del comprador en
el punto de venta.
- Alcanzar la comprensión global del sistema
distributivo de empresa.
- Identificar los pasos a seguir para
asegurar una ejecución de las estrategias de marketing.
- Analizar los distintos tipos de costos.
- Conocer las estrategias y tácticas de la
publicidad.
- Saber utilizar las técnicas de metodología
creativa.
Contenidos:
- El marketing. Concepto, naturaleza y
funciones.
- La investigación de mercados. Procesos y
técnicas.
- El producto. Concepto y tipos. Ciclos de
vida del producto. Etapas del desarrollo de un nuevo producto. Los productos de
moda.
- Promoción de ventas y publicidad. Técnicas y
estrategias. La promoción de ventas a nivel detallista.
- La distribución. Concepto, funciones y
sistemas de distribución. Los canales de distribución. Mayoristas y minoristas.
- El servicio del producto. La calidad.
Análisis de la satisfacción del cliente y del normal resultado de los
productos.
- El consumidor y el merchandising.
- El merchandising de seducción y el
merchandising sociocultural.
- El comportamiento del consumidor en el
punto de compra. Tipos de compra. El surtido activo. El producto adecuado.
- La compra como ocio.
- Gestión del lineal y rentabilidad.
- Publicidad.
- Análisis de los medios de comunicación.
- Plan de medios.
- Estrategia y táctica publicitaria.
- Público objetivo.
- Principios de la concepción publicitaria.
- La secuencia de creación.
- La concepción de la campaña. La estructura
del mensaje. Dar forma al mensaje. La creatividad estratégica y la creatividad
de expresión.
- Sintonización con el público objetivo.
- Utilización de las técnicas de creatividad.
Criterios de selección.
- Programas de creación y copy-strat.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Aplicación de la metodología de marketing
en los proyectos que realicen en el módulo de proyectos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de la terminología
específica.
Tecnología y sistemas
constructivos
Objetivos:
- Comprender el comportamiento mecánico de
los materiales.
- Conocer las diferentes solicitaciones
mecánicas.
- Razonar la respuesta de materiales y formas
a estas solicitaciones.
- Conocer las diferentes tipologías
estructurales.
- Razonar las cualidades de los materiales en
función de su composición y estructura.
- Conocer las propiedades que definen la
calidad de un material y las unidades en que se expresan.
- Manejar las normas tecnológicas de la
edificación.
- Conocer los sistemas constructivos
tradicionales de los elementos contemplados en los contenidos y su puesta en
obra.
- Diseñar soluciones constructivas originales
empleando estos sistemas sobre diseños propios.
Contenidos:
- Comportamiento mecánico de los materiales.
Rígidos, plásticos y elásticos.
- Solicitaciones. Comprensión. Tracción.
Flexión. Torsión.
- Tipologías estructurales. Elementos
estructurales sencillos.
- Respuestas de las diferentes secciones y
materiales.
- Introducción a la ciencia de los
materiales. Física-química de los materiales más habituales: Pétreos (piedras,
hormigones, cerámicos), metales, pastas y morteros.
- Propiedades y características que definen
la calidad de los distintos materiales. Unidades, ensayos y normativa.
- Normas tecnológicas de la edificación.
- Paramentos verticales tradicionales. Exteriores
e interiores. Paramentos horizontales. Forjados.
- Carpintería interior y exterior. Madera.
Aluminio. Acero. PVC.
- Revestimientos en paramentos verticales.
Enfoscados. Guarnecidos. Chapados. Alicatados. Panelados. Textiles.
- Revestimientos en paramentos horizontales.
Madera. Pétreos (hidráulicos, cerámicos y piedra artificial). Textiles.
Continuos.
- Tipología de cubiertas.
- Elementos singulares: Elevación de nivel de
suelo; escaleras.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad para seleccionar correctamente el
material en función de sus propiedades, para que responda al uso a que se
destina.
- Grado de comprensión de los diferentes
tipos de solicitación y respuesta de los materiales en función de la materia y
de la forma.
- Soltura en el manejo de las normas
tecnológicas.
- Capacidad para resolver detalles
constructivos completos, empleando soluciones tradicionales.
- Uso correcto del vocabulario específico.
Tecnología y sistemas
constructivos: Escaparatismo
Objetivos:
- Conocer los materiales específicos
utilizados comúnmente en escaparatismo, así como sus procesos, manipulaciones,
forma de montaje y puesta en obra.
- Imaginar nuevas formas de montaje y
utilización de los mismos.
- Poseer los conocimientos necesarios para
mantener un diálogo profesional con los industriales que proveen de los
diferentes materiales.
- Diseñar y predimensionar estructuras
ligeras sencillas.
- Emplear con corrección los diferentes
sistemas de fijación y anclaje.
- Diseñar y solucionar constructivamente
elementos de separación vertical, modificaciones de nivel de suelo y elementos
suspendidos no tradicionales.
- Dar soluciones correctas en elección y
tratamiento de acabados finales.
- Comprender los fundamentos físicos,
conceptos y unidades que intervienen en luminotecnia.
- Diferenciar los tipos de lámparas y
luminarias: Características, propiedades y usos adecuados.
- Diseñar y predimensionar instalaciones
sencillas o interpretar proyectos de instalaciones complejas respecto a
alumbrado de escaparates.
Contenidos:
- Madera: Tableros derivados; proceso,
manipulación y montaje.
- Metales: Aceros, aluminio, cobre, latón.
Formas comerciales. Manipulación. Tratamientos.
- Vidrio y espejos. Manipulado y sistemas de
montaje.
- Plásticos: Espuma de poliuretano, resinas
acrílicas, poliestireno expandido, goma espuma, metacrilato, policarbonato,
etcétera. Formas comerciales, manipulación y montaje.
- Textiles: Convencionales, productos o
tejidos.
- Papel, cartonajes y derivados.
- Diseño de estructuras ligeras.
Predimensionado.
- Sistemas de fijación. Mecánicos y
adheridos.
- Elementos no tradicionales de separación
vertical.
- Modificaciones a nivel de suelo no
tradicionales.
- Elementos suspendidos.
- Acabados finales. Pinturas, textiles,
plásticos.
- Introducción a la luminotecnia. Fundamentos
físicos y propiedades. Lámparas y luminarias. Diseño y predimensionado: Nivel
de iluminación, iluminación de acento, movimiento.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Conocimiento de los materiales más
habituales en escaparatismo.
- Soltura en el empleo de los procesos y
formas de montaje de los mismos.
- Capacidad para mantener un diálogo
profesional con los industriales que proveen de los diferentes materiales.
- Capacidad para diseñar correctamente
estructuras ligeras.
- Conocimiento y manejo de los diferentes
elementos constructivos que intervienen en el diseño y montaje de un
escaparate.
- Conocimiento sobre lámparas y luminarias
adecuadas al escaparatismo.
- Capacidad para diseñar y predimensionar
correctamente instalaciones sencillas de alumbrado.
Proyectos
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos
necesarios sobre la proyectación.
- Adoptar métodos racionales de trabajo.
- Materializar ideas en bocetos, con
soluciones alternativas.
- Desarrollar las facultades de creatividad,
imaginación, observación y reflexión.
- Conocer y saber utilizar los mecanismos del
proceso proyectual mediante una experimentación teórico-práctica.
Contenidos:
- Nociones elementales de antropometría
aplicada.
- Simbología cromática, funcionalidad y
comunicación.
- La "imagen corporativa" y su
integración en el diseño de escaparates.
- Escaparate comercial y vitrina.
- Tipología de establecimientos. Tipos de
escaparates.
- Relaciones espaciales en el proceso
proyectual.
- Organizaciones de la forma y el espacio de
proyectación.
- La circulación como elemento de conexión
entre espacios.
- Ambientación del espacio y condicionantes
ambientales.
- Simbología y funcionalidad de las
diferentes fuentes de luz.
- Influencia de las fuentes de luz en los
espacios.
- Proceso de organización del proyecto.
Defensa y venta del proyecto ante el cliente para su aceptación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- El conocimiento de las nociones elementales
de antropometría aplicada.
- La capacidad de análisis de las distintas
tipologías del escaparate, en aquellos aspectos que inciden en el proyecto.
- El conocimiento de las aplicaciones
posibles de la iluminación.
- El conocimiento de la simbología cromática,
su funcionalidad y comunicación.
- La capacidad para organizar espacios
correctamente.
- El criterio conceptual utilizado.
- La correcta utilización del lenguaje
gráfico, así como las técnicas más adecuadas en cada caso.
- La presentación correcta del trabajo.
- La capacidad para promocionar y defender
los proyectos realizados.
Proyectos: Escaparatismo
Objetivos:
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Realizar de forma correcta la
representación gráfica del proyecto final de escaparates.
- Saber aplicar en el proyecto los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Presentar correctamente el trabajo.
Contenidos:
- Definición y desarrollo del lenguaje
gráfico del proyecto de escaparates.
- Forma y función: Aspectos formales,
funcionales y ejecutivos en la definición y desarrollo de proyectos dados.
- Concepto de diseño ambiental. Interacción
volumen-hombre.
- La organización del trabajo en equipo.
- La representación gráfica del proyecto de
escaparates.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- El desarrollo correcto de las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- La realización correcta del proyecto final.
- Saber aplicar en el proyecto los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- La sensibilidad artística, imaginación y
creatividad demostradas en el trabajo.
- La presentación correcta del proyecto.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
- La ordenación profesional del decorador. El
Colegio de Decoradores. Intervención del Colegio en la práctica profesional.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia de la arquitectura y de su entorno ambiental.
· Historia del escaparatismo.
· Marketing.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo y color.
· Expresión volumétrica.
· Dibujo técnico.
· Proyectos.
· Proyectos: Escaparatismo.
· Tecnología y sistemas constructivos.
· Tecnología y sistemas constructivos: Escaparatismo.
· Diseño asistido por ordenador.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Proyectos.
- Proyectos: Escaparatismo.
- Tecnología y sistemas constructivos.
- Tecnología y sistemas constructivos:
Escaparatismo.
- Diseño asistido por ordenador.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Proyectos.
- Formación y orientación laboral.
PROYECTOS Y DIRECCIÓN
DE OBRAS DE DECORACIÓN
1.
Identificación del título
La
realización de proyectos y dirección de obras de decoración, tanto si se trata
de diseños propios (de obras sencillas, pequeñas reformas, etcétera) como de
obras más complejas de otros profesionales, requiere poseer una buena formación
cultural y un conocimiento amplio de los oficios y tecnologías que intervienen
en la ejecución de un proyecto.
El
ciclo formativo de grado superior de Proyectos y Dirección de Obras de
Decoración tiene por objeto proporcionar la preparación técnica y artística
necesaria para el ejercicio de la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y
Dirección de Obras de Decoración.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.950 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
profesional estará capacitado para proyectar, gestionar, coordinar y dirigir
obras de interiorismo, propias de este nivel, así como para realizar, gestionar
y coordinar proyectos elaborados por niveles superiores. Para ello, participa
proyectando en contacto directo con titulados de rango superior, gestiona y
coordina los trabajos de técnicos, así como de los oficios que intervengan en
la realización del proyecto. Puede trabajar también como profesional
independiente desarrollando proyectos propios de este nivel.
Su
trabajo se desarrolla tanto como profesional autónomo, asociado en cooperativa
o como asalariado, en estudios de interiorismo, arquitectura e ingeniería,
empresas de mobiliario y decoración, organismos oficiales, etcétera.
2.2.
Tareas más significativas:
- Desarrollar y dirigir proyectos de obras de
decoración propios de este nivel, aplicando los conocimientos y técnicas
necesarios para llevarlos a buen fin.
- Investigar en formas, materiales y procesos
creativos propios de su área.
- Analizar documentación específica propia de
este campo profesional.
- Realizar, en equipo o individualmente, en
estudios o talleres la representación gráfica del proyecto, con posibilidades
de gestión y coordinación.
- En el ámbito de una empresa, ocupar puestos
de interlocutor entre ella y profesionales de rango superior (arquitectos,
ingenieros, interioristas, etcétera).
- Resolver proyectos partiendo de datos o
elementos dados, adaptándose a la filosofía y características competitivas de
una empresa, o a datos dados por un profesional de rango superior.
- Coordinar los trabajos de técnicos, así
como de los oficios o similares que intervengan en la realización del proyecto.
- Dirigir la ejecución de los trabajos
propios de su ámbito.
- Valorar y confrontar la calidad de
materiales y acabados.
- Realizar valoraciones e informes.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de proyectación en el campo profesional de la decoración.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar
las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo
resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas constructivos,
propios de este nivel, que se planteen durante el proceso de proyectación.
- Conocer las especificaciones técnicas de
los materiales utilizados.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con la proyectación y dirección
de obras de decoración.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en
este campo.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que permitan desarrollar la
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.740 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 60 horas.
Proyecto
final: 150 horas.
Total:
1.950 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
de la Arquitectura y de su entorno ambiental
|
2
|
-
|
60
|
Historia
del interiorismo
|
-
|
3
|
90
|
Dibujo
y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Expresión
volumétrica
|
4
|
-
|
120
|
Diseño
asistido por ordenador
|
2
|
-
|
60
|
Diseño
asistido por ordenador: Proyectos y Dirección de Obras
|
-
|
3
|
90
|
Tecnología
y sistemas constructivos
|
4
|
-
|
120
|
Tecnología
y sistemas constructivos: Proyectos y Dirección
de Obras
|
-
|
7
|
210
|
Proyectos
|
7
|
-
|
210
|
Proyectos:
Proyectos y Dirección de Obras
|
-
|
14
|
420
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
29
|
1.740
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia de la
Arquitectura y de su entorno ambiental
Objetivos:
- Estimular la comprensión visual y
conceptual del lenguaje de las Artes Plásticas y, en especial, del que es
propio del espacio arquitectónico para valorar adecuadamente su significado y
conocer su génesis y evolución.
- Integrar esos conceptos expresivos en el
contexto de las culturas visuales en que se han desarrollado, como medio de
obtener un conocimiento amplio y rico de cuantos aspectos culturales, sociales,
económicos o ideológicos han contribuido a su definición.
- Respetar las manifestaciones artísticas del
pasado, por lejanas que se encuentren de nosotros en espacio, tiempo o
sensibilidad, y valorar las realizaciones del arte contemporáneo, como parte de
la cultura estética del siglo XX y marco en que se integran las creaciones del
interiorismo actual.
- Potenciar la práctica interdisciplinar con
el resto de los módulos que configuran este ciclo formativo.
Contenidos:
- Concepto de espacio arquitectónico y
ornamentación como elementos definidores de la arquitectura. Culturas urbanas.
El espacio arquitectónico clásico: Tipologías fundamentales y lenguaje
ornamental. La primera arquitectura cristiana.
- Espacio religioso y espacio natural en la
cultura islámica. Programas ornamentales al servicio de la idea religiosa.
Sociedad medieval: Hábitat público y hábitat privado. Génesis de la ciudad
medieval.
- La perspectiva en el espacio arquitectónico
renacentista: Lo religioso y lo profano. Conceptos de armonía y proporción.
Estudio comparativo de los sistemas ornamentales del Quatrocento y Cinquecento.
Aportación italiana a las modalidades nacionales. Nuevo concepto de urbanismo y
su simbología. Espacios ajardinados. Definición de una cultura de la vivienda y
del confort.
- Espacio eclesiástico y espacio cortesano en
el Barroco: Dinamismo-estatismo. Integración de las artes para la configuración
de un ambiente escenográfico: Efectos ornamentales externos e internos.
Programas espaciales y decorativos del Rococó: Caracterización, influencias y
diversificación ambiental. Los grandes diseñadores de los siglos XVII y XVIII.
Las Manufacturas Reales al servicio de un credo estético. Sistematización
urbanística en Europa.
- Consecuencias de la Revolución Industrial
para el arte y la arquitectura. Revolución burguesa: Su incidencia sobre la
funcionalidad de la arquitectura y de la urbanística europea y americana. El
eclecticismo. De la ciudad tradicional a la urbe industrial: Evolución de la
vivienda urbana. Nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura: Soluciones
para las necesidades de la industria y el comercio. Viviendas residenciales
urbanas y casas de campo.
- El Modernismo y su revisión de los
conceptos arquitectónicos tradicionales; antecedentes y tendencias nacionales,
renovación ornamental y de los elementos accesorios. Enunciados ornamentales y
ambientales del "Art-Decó". Nuevos caminos de la arquitectura
moderna; estudio racional del hábitat humano. Conceptos sociales y urbanísticos
en la nueva arquitectura. Los grandes creadores europeos y americanos.
- La segunda mitad del siglo XX. Nuevos
materiales y nuevas tecnologías. El diseño arquitectónico en la planificación
urbanística. Planteamientos de la arquitectura industrial, comercial, social,
deportiva, religiosa, etcétera. La vivienda y sus necesidades actuales.
Espacios urbanos, residenciales y suburbanos. La arquitectura popular.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad de percepción visual razonada
y científica de las formas artísticas, expresadas a través de un pensamiento
lógico y crítico.
- La capacidad de organizar y relacionar conceptos
sensoriales, categorías estéticas y estilísticas, y la interpretación adecuada
de todo ello.
- El uso de una terminología adecuada.
- La expresión de criterios personales
razonados ante cualquier obra visual.
Historia del Interiorismo
Objetivos:
- Comprender y valorar los cambios en la
concepción de la arquitectura de interior y de las artes decorativas y la
evolución de sus usos y significación a lo largo de la historia.
- Utilizar un método de análisis que permita
conocer con rigor las artes decorativas y arquitectónicas, desarrollando a la
vez la sensibilidad estética y la imaginación.
- Reconocer y diferenciar las manifestaciones
de las artes decorativas más destacadas de los principales estilos del arte
occidental, situándolas en el tiempo y el espacio y valorando su pervivencia en
etapas posteriores.
- Realizar actividades de documentación e
indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones
diversas sobre aspectos de la Historia del Diseño de Interiores y de las Artes
Decorativas.
- Potenciar la práctica interdisciplinar con
otros módulos de este ciclo formativo de forma integral y complementaria.
Contenidos:
- Evolución del concepto "vivienda"
y su aplicación a la largo de la historia. Conceptos históricos y necesidades
sociales. Fundamentos plásticos y estéticos. Evolución de los principios y
conceptos arquitectónicos. Ciencias participativas en la estructura de un
interior. Concepto de Artes Aplicadas.
- Vivienda y decoración en las Civilizaciones
Agrarias. El mundo clásico. Antecedentes decorativos del mundo del Egeo. El
concepto decorativo de la arquitectura en Grecia. La vivienda. El espacio
interior en Roma: Tipología arquitectónica "doméstica" urbana. El
mobiliario. Revestimientos interiores y exteriores. La decoración catacumbaria.
- Interiores medievales. Concepto decorativo
en el Imperio Romano de Oriente. Tipos de construcciones "cotidianas"
e interiores islámicos. El simbolismo escultórico en los edificios religiosos
románicos. Diferenciación de los interiores en la Baja Edad Media: Catedral,
palacio urbano, castillo y vivienda burguesa. Mobiliario civil y religioso.
Artes Aplicadas medievales: Vidriera y textiles de revestimiento. Ornamentación
mudéjar.
- El Renacimiento. Las nuevas formas de vida
urbana y religiosa. Tipología arquitectónica y decoración interior y exterior.
El mueble renacentista y otras manifestaciones decorativas del interiorismo:
Revestimientos, rejería, tapiz.
- Ruptura del lenguaje clásico. Las distintas
manifestaciones de la arquitectura barroca y su decoración exterior. Los
interiores barrocos: Civiles y religiosos. Formas artísticas y materiales
decorativos. El mueble barroco según tendencias nacionales. Las Manufacturas
Reales. Los interiores Rococó: Formas decorativas, aplicación y función.
- Estilos decorativos neoclásicos. El diseño
de ambientes y principales representantes. El mueble y su evolución. El
eclecticismo romántico: Estilo Victoriano, estilo Isabelino español, estilo
Biedermeier. Interiores y mobiliario según tendencias. El mueble experimental:
La aportación de Thonet.
- Los albores del objeto industrial de
producción masiva. Los movimientos para la reforma de las Artes Aplicadas en
Inglaterra: William Morris y Arts and Crafts. Su expansión en Estados Unidos. Repercusión
en los interiores arquitectónicos.
- Interiores modernistas: Caracteres y
manifestaciones. Ambientes orgánicos: Decoración de interiores, de exteriores y
mobiliario. Modernismo geométrico: Propuestas de la Secesión y la Escuela de
Glasgow: Hoffman y Mackintosh. Aportaciones al interiorismo.
- Lenguajes funcionales. El hábitat y la
decoración racionalista. Mobiliario funcional. Repercusiones de las
"vanguardias" en el interiorismo: Cubismo, Futurismo, Expresionismo,
D-Stijl, Constructivismo, la Bauhaus. Los interiores "Art-Decó".
- Los interiores orgánicos. Antecedentes,
ideales y propuestas. La personalidad de Frank Lloyd Wrigth. Las "Prairie
Houses". Integración interior-exterior. El mueble orgánico, Alvar Alto y
la experimentación de la madera.
- El Estilo internacional: 1940-1960. La
herencia de los maestros del Movimiento Moderno: Le Corbusier, Mies Van
derRohe, Gropius. La revolución de los materiales en revestimientos y
mobiliario y su repercusión en los interiores. Propuestas de renovación
estética: Charles Eames, Eero Saarinen y Harry Bertoia.
- Tendencias decorativas en el interiorismo
de los años sesenta. Influencia en los interiores del Arte Pop, Arte Cinético y
Op-Art. Tendencias High-Tech y Minimal. Concepción espacial y mobiliario.
- Tendencias actuales. El diseño posmoderno.
La nueva concepción del hábitat. Interiores eclécticos, funcionales y
experimentales. Corrientes internacionales más destacadas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Conocimiento y utilización de los procedimientos que
permiten comprender e interpretar los elementos intrínsecos y extrínsecos que
configuran la historia del interiorismo.
- Identificación y situación cronológica de
realizaciones representativas de un momento histórico, señalando los rasgos
característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo
artístico y los factores históricos que inciden en su formación y posterior
evolución.
- Capacidad de contrastar y comparar concepciones
estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.
- Capacidad para apreciar la calidad estética del
diseño de interiores como objeto de contemplación y análisis y como expresión
de las formas de vida de los individuos y grupos sociales a lo largo de la
historia.
- Uso de una terminología adecuada y una expresión
correcta en la exposición de criterios personales razonados ante cualquier
realización del campo del interiorismo.
Dibujo y color
Objetivos:
- Conocer y dominar las técnicas de representación
gráfico-plásticas mediante bocetos, tanto de los objetos, muebles y accesorios
(vegetación, textiles, etcétera) como de la figura humana y del entorno en el
que se sitúa la obra de decoración.
- Conocer y utilizar las diferentes técnicas.
- Seleccionar la técnica de expresión más
idónea para desarrollar la idea concebida.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Realizar y presentar correctamente el
trabajo.
Contenidos:
- El dibujo y el color y sus técnicas de
representación.
- Técnicas: Rotulador, acuarela, lápiz,
plumilla, témpera, aerógrafo, collage, técnicas mixtas, tramas.
- El color y su aplicación informativa y
expresiva.
- Elementos de ambientación en el proyecto de
interiores: La figura humana, animales, plantas, textiles, etcétera.
- Encaje, bocetos, organización compositiva y
representación final. Temas relacionados con el interiorismo.
- La representación de formas
tridimensionales.
- La simulación de materiales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Comprensión y uso de conceptos.
- Grado de aportación personal y de
investigación desarrollado en el trabajo propuesto.
- Sensibilidad artística, capacidad creativa,
imaginación y originalidad demostradas en el trabajo.
- Presentación correcta del trabajo.
Dibujo técnico
Objetivos:
- Ejecutar o interpretar planos técnicos.
- Valorar y saber seleccionar la idoneidad
del sistema o sistemas elegidos para representar y desarrollar proyectos.
- Utilizar correctamente los materiales
propios del dibujo técnico.
- Desarrollar la creatividad, la imaginación
y la sensibilidad artística.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento
del instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD/CAM.
- Análisis de los elementos de geometría
plana y espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas, planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de
los sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y
escala.
- Croquización.
- Normalización. Como representación
simbólica, esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
- Nociones generales de planos de taller y
plantillaje.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Interpretación o ejecución de cualquier
plano técnico, quedándose con lo esencial de éste a fin de traducirlo a
relaciones bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Creatividad, imaginación y sensibilidad
artísticas demostradas en el trabajo.
- Presentación correcta del trabajo.
Expresión volumétrica
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis.
- Razonar el desarrollo del volumen en el
espacio, utilizando correctamente los mecanismos de comunicación visual.
- Elegir el material idóneo para lograr una
mayor expresividad volumétrica.
- Adquirir conocimientos iniciales sobre
maquetación.
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad artística.
Contenidos:
- El espacio. Distintas teorías sobre el
espacio.
- La configuración espacial. Campos de
fuerzas, organización de masas.
- Estructura de la forma. Construcciones
modulares.
- Estructura, textura y materia. Unidad de
expresión.
- Iniciación a la maquetación como estudios
volumétricos previos. Concepto. Características. Materiales. Procesos de
realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El desarrollo de la percepción visual y la
capacidad para analizar y aprehender el proceso de la creación volumétrica.
- La creatividad e imaginación demostradas en
las soluciones aportadas a los temas propuestos.
- El uso correcto de las técnicas.
- La sensibilidad artística demostrada en el
tratamiento del tema, de los materiales y técnicas.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y de salida.
- Introducción al CAD/CAM.
- Automatización y control de procesos.
- "Software" de ilustración y
diseño.
- Técnica de modelado 2D y 3D.
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
- Ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Diseño asistido por
ordenador: Proyectos y Dirección de Obras
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Los conocimientos de informática aplicados
a la especialidad.
- Aplicación de los conocimientos del
CAD/CAM.
- Aplicación de las técnicas de los sistemas
gráficos.
- Aplicación de la técnica de modelado 2D y
3D.
- Aplicación de planificación de animación
3D.
- Aplicaciones de ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Tecnología y sistemas
constructivos
Objetivos:
- Comprender el comportamiento mecánico de
los materiales.
- Conocer las diferentes solicitaciones
mecánicas.
- Razonar la respuesta de materiales y formas
a estas solicitaciones.
- Conocer las diferentes tipologías
estructurales.
- Razonar las cualidades de los materiales en
función de su composición y estructura.
- Conocer las propiedades que definen la
calidad de un material y las unidades en que se expresan.
- Manejar las normas tecnológicas de la
edificación.
- Conocer los sistemas constructivos
tradicionales de los elementos contemplados en los contenidos y su puesta en
obra.
- Diseñar soluciones constructivas originales
empleando estos sistemas sobre diseños propios.
Contenidos:
- Comportamiento mecánico de los materiales.
Rígidos, plásticos y elásticos.
- Solicitaciones. Comprensión. Tracción.
Flexión. Torsión.
- Tipologías estructurales.
- Elementos estructurales sencillos.
- Respuestas de las diferentes secciones y
materiales.
- Introducción a la ciencia de los
materiales. Física-Química de los materiales más habituales: Pétreos (piedras,
hormigones, cerámicos), metales, pastas y morteros.
- Propiedades y características que definen
la calidad de los distintos materiales. Unidades, ensayos y normativa.
- Normas tecnológicas de la edificación.
- Paramentos verticales tradicionales.
Exteriores e interiores.
- Paramentos horizontales. Forjados.
- Carpintería interior y exterior. Madera.
Aluminio. Acero. PVC.
- Revestimientos en paramentos verticales.
Enfoscados. Guarnecidos. Chapados. Alicatados. Panelados. Textiles.
- Revestimientos en paramentos horizontales.
Madera. Pétreos (hidráulicos, cerámicos y piedra artificial). Textiles.
Continuos.
- Tipología de cubiertas.
- Elementos singulares; elevación de nivel de
suelo; escaleras.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de realizar la elección correcta de
material en función de sus propiedades para que responda al uso al que se
destina.
- Comprensión de los diferentes tipos de
solicitación y respuesta de los materiales en función de la materia y de la
forma.
- Soltura en el manejo de las normas tecnológicas.
- Capacidad para resolver detalles
constructivos completos empleando soluciones tradicionales.
Tecnología y sistemas
constructivos: Proyectos y Dirección de Obras
Objetivos:
- Conocer los fundamentos físicos, conceptos
y unidades de luminotecnia, así como tipos de lámparas, características,
propiedades y usos adecuados y tipos de luminarias y su adecuación a diferentes
usos.
- Diseñar, predimensionar y llevar a efecto
instalaciones de alumbrado en obras de decoración.
- Diseñar y predimensionar instalaciones y
acondicionamientos sencillos referidos en contenidos, así como interpretar y
llevar a efecto instalaciones y acondicionamientos más complejos.
- Diseñar y solucionar constructivamente
sistemas no tradicionales de elementos de separación vertical, elementos
horizontales suspendidos, modificaciones de nivel de suelo.
- Conocer y saber aplicar materiales de
construcción y de acabados finales, así como mantener un diálogo profesional
con los industriales implicados.
- Diseñar y solucionar constructivamente
elementos singulares: Barras, mostradores, marquesinas, escaleras no
tradicionales.
- Conocer la normativa de interés y de
obligado cumplimiento.
- Realizar el control de calidad de
materiales y elementos recibidos en obra, así como organizar la obra.
- Diseñar y predimensionar estructuras
sencillas y emplear con corrección los distintos sistemas de fijación y
anclaje.
Contenidos:
- Introducción a la luminotecnia. Fundamentos
físicos y unidades.
- Lámparas y luminarias.
- Diseño y predimensionado de instalaciones
de alumbrado en interiores.
- Fontanería y saneamientos.
- Acondicionamiento ambiental. Aislamiento
térmico. Calefacción. Aire acondicionado.
- Aislamiento acústico.
- Protección contra incendios.
- Otras instalaciones: Sistemas de seguridad.
- Elementos no tradicionales de separación
vertical.
- Falsos techos. Elementos suspendidos.
- Modificaciones de nivel de suelo no
tradicionales.
- Acabados finales. Pinturas, textiles,
plásticos.
- Panelados y chapados: Madera, metal,
piedra.
- Sistemas de fijación. Mecánicos y
adhesivos.
- Elementos singulares: Barras, mostradores,
marquesinas, escaleras no tradicionales.
- Control de calidad. Normativa.
- Organización de obra.
- Procesos industriales. Madera, metal, vidrio.
- Diseño y predimensionado de estructuras
sencillas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Conocimiento de los materiales contemplados
en contenidos.
- Soltura en el empleo de los procesos y
formas de montaje de los mismos.
- Capacidad de diálogo profesional con los
industriales implicados.
- Capacidad para diseñar estructuras ligeras
sencillas.
- Adquisición de criterios para la correcta
elección de materiales y sistemas en la construcción de obras de decoración.
- Capacidad para producir soluciones
originales a partir de sistemas constructivos conocidos.
- Capacidad para diseño y predimensionado de
propuestas sencillas de las instalaciones contempladas en contenidos.
- Facilidad en la lectura e interpretación de
proyectos más complejos de los mismos.
Proyectos
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos
necesarios sobre la proyectación.
- Adoptar métodos racionales de trabajo.
- Materializar ideas en bocetos, con
soluciones alternativas.
- Desarrollar las facultades de creatividad,
imaginación, observación y reflexión.
- Conocer y saber utilizar los mecanismos del
proceso proyectual mediante una experimentación teórico-práctica.
Contenidos:
- Conocimientos fundamentales de
antropometría y ergonomía.
- Percepción sensorial del entorno.
Psicología de la forma. Composición.
- Simbología cromática, funcionalidad,
comunicación.
- Tipología de los espacios habitables. Usos.
- Relaciones espaciales en el proceso
proyectual.
- Organizaciones de la forma y el espacio de
proyectación.
- La circulación como elemento de conexión
entre espacios.
- Ambientación del espacio y condicionantes
ambientales.
- Influencia de las fuentes de luz en los
espacios.
- Proceso de organización del proyecto.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La capacidad de aplicar en el proyecto
conceptos de antropometría y ergonomía.
- La correcta aplicación de criterios
compositivos y análisis de formas.
- La adecuada aplicación de simbología
cromática en los espacios interiores, dependiendo de cada uso.
- El análisis de la tipología espacial
adecuada a cada uso.
- La capacidad para organizar espacios
correctamente.
- El criterio conceptual utilizado.
- La correcta utilización del lenguaje
gráfico, así como las técnicas más adecuadas en cada caso.
- La presentación correcta del trabajo.
Proyectos: Proyectos y
Dirección de Obras
Objetivos:
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Realizar de forma correcta la
representación gráfica del proyecto final de obras de decoración.
- Saber aplicar en el proyecto los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- Desarrollar la sensibilidad artística, la
imaginación y la creatividad.
- Presentar correctamente el trabajo.
Contenidos:
- Composición arquitectónica: Clasicismo,
racionalismo, tardorracionalismo.
- Cultura visual del momento.
- Exposición, defensa y venta del proyecto y
de la obra.
- Mobiliario como elemento plástico.
- Valores connotativos del mueble.
- Definición y desarrollo del lenguaje
gráfico del proyecto.
- Forma y función: Aspectos formales,
funcionales y ejecutivos en la definición y desarrollo de proyectos dados.
- Concepto de diseño ambiental. Interacción
volumen-hombre.
- La organización del trabajo en equipo.
- La representación gráfica del proyecto de
obras de decoración.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- El desarrollo correcto de las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- La coherencia entre el planteamiento
inicial y el resultado final.
- La realización correcta del proyecto final.
- La capacidad de exposición y venta del
proyecto.
- La aplicación en el proyecto de los
conocimientos adquiridos en otros módulos.
- Los criterios de aplicación en la
composición arquitectónica.
- El uso del mobiliario como valor plástico y
connotativo.
- La sensibilidad artística, imaginación y
creatividad demostradas en el trabajo.
- La presentación correcta del proyecto.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
- La ordenación profesional del decorador. El
Colegio de Decoradores. Intervención del Colegio en la práctica profesional.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia de la arquitectura y de su entorno ambiental.
· Historia del interiorismo.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo y color.
· Expresión volumétrica.
· Dibujo técnico.
· Proyectos.
· Proyectos: Proyectos y dirección de obras.
· Tecnología y sistemas constructivos.
· Tecnología y sistemas constructivos: Proyectos y
dirección de obras.
· Diseño asistido por ordenador.
· Diseño asistido por ordenador: Proyectos y dirección
de obras.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes
a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/ alumno
no superior a 1/15:
- Proyectos.
- Proyectos: Proyectos y Dirección de Obras.
- Tecnología y sistemas constructivos.
- Tecnología y sistemas constructivos: Proyectos
y Dirección de Obras.
- Diseño asistido por ordenador.
- Diseño asistido por ordenador: Proyectos y
dirección de obras.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Proyectos.
- Formación y orientación laboral.
ANEXO II
CICLOS FORMATIVOS
DE GRADO SUPERIOR
DE DISEÑO DE INTERIORES
I. Fase de
formación práctica en empresas, estudios o talleres
Esta
fase podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de
titularidad pública o privada, como en trabajos profesionales académicamente
dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el
marco de programas de intercambio nacional o internacional.
- Duración:
El
número de horas será el establecido en el currículo de cada uno de los ciclos
formativos.
- Período de realización:
La
fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, podrá realizarse
durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del ciclo formativo y siempre
antes de finalizar el curso académico.
- Objetivos:
· Asumir la realidad profesional para completar la
formación académica, realizando un cometido laboral de responsabilidad acorde
con su nivel.
· Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su
sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.
· Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro
educativo con la realidad empresarial y laboral.
· Adquirir, a través del contacto con la empresa, los
conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la profesión,
tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y relaciones de
mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y coordinación del
trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa, etcétera.
- Evaluación:
· La adquisición de los conocimientos técnicos de
útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su especialización, coste o
novedad, no están al alcance del centro educativo.
· La participación de forma activa en las fases del
proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondientes.
· La aplicación de los conocimientos y habilidades
adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los centros
docentes.
· La integración en el mundo laboral y en el sistema técnico-social
de la empresa.
La
evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del
responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se
expresará en términos de "Apto/No Apto".
II. Proyecto final
Objetivos y contenido
El
proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es
capaz de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y
artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en
consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la
especialidad y nivel cursados.
El
proyecto final consistirá en la realización de un proyecto propio de su nivel
perteneciente al campo del Diseño de Interiores de que trate el correspondiente
ciclo formativo.
El
proyecto final tendrá el siguiente contenido:
1.
Información y comunicación:
1.1.
Documentación histórica, técnica, de referencia, que sitúe el proyecto en el
ámbito profesional e indique las aportaciones o peculiaridades que el trabajo
ofrece.
1.2.
Memoria que recoja los siguientes aspectos:
- Funcionales.
- Estéticos.
- Técnicos: Materiales y procesos necesarios
para la realización de la obra final.
- Económicos: Cálculo de costes.
1.3.
Planificación de las diversas etapas de la ejecución de la obra.
2.
Realización:
Ejecución
de los elementos gráficos necesarios, según las especificaciones del Tribunal,
en función de la entidad del proyecto.
Fases de desarrollo
- Propuesta:
Una
vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo y la fase de
formación práctica, el alumno presentará una propuesta sobre el contenido del
proyecto que se propone realizar, y solicitará la designación de uno o dos
tutores, en los plazos y por el procedimiento que establezca el centro.
- Inscripción:
Una vez aceptada la propuesta, se realizará la
inscripción del proyecto.
- Elaboración y plazo de ejecución:
La
elaboración del proyecto final no requerirá la escolarización del alumno. Con
el fin de facilitar la realización del proyecto, el centro posibilitará la
utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera la actividad
regular docente.
El
plazo para la realización del proyecto será el primer trimestre del curso
académico siguiente a aquél en que se hubieran superado los módulos del ciclo
formativo.
Designación y composición
del Tribunal
El
Director del centro designará un Tribunal de evaluación de los proyectos, que
estará integrado por:
- Presidente: El Director del centro o
profesor en quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales actuará
como Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.
En
ningún caso los tutores de los proyectos podrán formar parte del Tribunal.
Evaluación
1.
De la propuesta de proyecto:
Para
la aceptación de la propuesta de proyecto, el Tribunal tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Su interés global, considerando su valor
estético, la originalidad del planteamiento y su adecuación a las exigencias de
la demanda real.
- La posibilidad de realización efectiva del
proyecto, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Los
alumnos cuya propuesta de proyecto no fuere aceptada por el Tribunal,
dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o
proceder a la presentación de una nueva propuesta.
2.
Del proyecto:
Se
evaluarán los siguientes apartados:
- Información y comunicación: Fundamentación
teórica, memoria y planificación.
- Realización gráfica.
El
resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en
calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.
La
evaluación positiva del proyecto requerirá una calificación igual o superior a
cinco en cada uno de los apartados.
La
calificación final del proyecto resultará de la media aritmética de los dos
apartados expresada, en su caso, con un solo decimal.
Si
el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo
desarrollo del proyecto en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias
para la realización del proyecto final será de dos. Con carácter excepcional,
la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en
los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del proyecto y
otros que merezcan igual consideración.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.