Decreto 105/2001, de 5 de julio, por el que se establecen los
currículos de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y
Diseño en Bisutería Artística, en Joyería Artística y en Orfebrería y Platería
Artísticas, pertenecientes a la Familia Profesional de Joyería de Arte. ()
De conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, corresponde a las Administraciones educativas establecer el
currículo de las distintas enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso,
los aspectos básicos curriculares.
Mediante el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo,
sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la
Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria, se aprobó el
Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias prevista en la disposición
transitoria segunda del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid,
adoptado por el Pleno de dicha Comisión en su reunión de fecha 13 de abril de
1999, por el que se traspasan a la Comunidad de Madrid las funciones y
servicios de la Administración del Estado, así como los medios adscritos a los
mismos en materia de enseñanza no universitaria que se transcriben en el Anexo
de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el
apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en el ámbito de sus
competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en todo caso, las
enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El Real Decreto 1297/1995, de 21 de julio, establece
los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia
Profesional de la Joyería de Arte, así como las correspondientes enseñanzas
mínimas. Procede, por tanto, establecer el currículo para su aplicación en la
Comunidad de Madrid.
Los ciclos formativos de grado superior de la Familia
Profesional de la Joyería de Arte están orientados a formar profesionales que
conozcan y sepan desarrollar las tareas propias de este sector artístico,
especialmente las relacionadas con la bisutería, la joyería, y la orfebrería y
platería artísticas, utilizando las técnicas y los procedimientos adecuados.
En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración
de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de Educación, previo el
informe preceptivo del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y previa
deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 5 de julio de 2001,
DISPONGO
Artículo
1.- Objeto
1.
El presente Decreto establece el currículo de los ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de la Joyería de Arte, correspondientes
a los siguientes títulos:
- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en
Bisutería Artística.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en
Joyería Artística
- Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en
Orfebrería y Platería Artísticas.
2.
En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título
en el Real Decreto 1297/1995, de 21 de julio.
Artículo
2.- Ámbito de aplicación
El
presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid.
Artículo
3.- Objetivos
Los
objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, son:
a) Proporcionar a los alumnos una
formación artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las
artes plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y
desarrollar su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de
realización profesional que todo ello implica.
b) Garantizar su cualificación
profesional, de acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta
Familia Profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos
necesarios para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su
actividad profesional y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las
concepciones artísticas.
Asimismo,
en cuanto ciclos formativos de grado superior, el objetivo específico es
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a) Proyectar y coordinar procesos técnicos y
artísticos de realización.
b) Proyectar y realizar obras que
posean rigor técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su
personalidad artística, sus facultades y su cultura plástica.
c) Poseer los conocimientos
científico-técnicos y prácticos que les capaciten para la realización de su
trabajo a través de los procesos tecnológicos, tradicionales y actuales,
relacionados con su actividad artística profesional.
d) Desarrollar su capacidad de
investigación de formas con un enfoque pluridisciplinar.
e) Comprender la organización y características
del ámbito de su profesión, así como los mecanismos de inserción profesional
básica; conocer la legislación profesional básica y los mecanismos de
prevención de riesgos laborales.
Artículo
4.- Estructura
1.
La denominación, nivel y duración de los ciclos, son las que se establecen en
el Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3 correspondientes a cada título.
2.
El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen
en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2 correspondientes a cada título.
3.
Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado
3.1 correspondientes a cada título.
4.
La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el
centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y al proyecto final, son las que se fijan en el
Anexo I, apartado 3.2 correspondientes a cada título.
5.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos
que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo
I, apartado 3.3 correspondientes a cada título.
6.
La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno
y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7
y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4,
5 y 6 de cada ciclo.
7.
Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres, son los que se establecen en el Anexo II.I.
8.
Los objetivos, contenidos y criterios de calificación del proyecto final, son
los que se establecen en el Anexo II.II.
Artículo
5. Accesos ()
Artículo
6.- Evaluación
1.
La evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Familia
Profesional de la Joyería de Arte se realizará por módulos, teniendo en cuenta
los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada módulo, así
como los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden, que al efecto
establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de evaluación
y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden
3828/2001, de 17 de septiembre de 2001, del Consejero de Educación, se
regula el proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad de los
alumnos que cursen ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño]
2.
Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por
cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de
Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de
enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan
igual consideración.
3.
Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número
máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente
exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional
directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo
establecido por la Consejería de Educación.
4.
Para la realización del proyecto final, el número máximo de convocatorias será
de dos.
5.
La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la
enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y del proyecto final, permitirá la obtención del
título correspondiente. El título de Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño posibilita el acceso directo a estudios superiores, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.
Artículo
7.- Instalaciones
Las
condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos,
son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas artísticas.
A
los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real
Decreto, la clasificación de los módulos, así como la relación numérica
profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5,
respectivamente, de cada ciclo.
Artículo
8.- Correspondencia con la
práctica laboral
Los
módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son
los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, de cada ciclo.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.-
Profesorado
En
tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las
nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a
los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para
impartir los módulos de estos ciclos formativos es la que se establece en el
Anexo II del Real Decreto 1297/1995, de 21 de julio. La Consejería de Educación
autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que, a la
publicación del presente Decreto, imparta materias equivalentes de la anterior
ordenación y pueda acreditar la adecuada formación.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.-
Habilitación legal para la
aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid para dictar
cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de
lo dispuesto en el presente Decreto.
Segunda.-
Entrada en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
BISUTERÍA ARTÍSTICA
1.
Identificación del título
La
propensión del hombre a adornarse le ha hecho recurrir desde siempre a
revestirse de objetos para ennoblecer y embellecer su ser físico. La respuesta
a estas demandas sociales, tradicionalmente dada desde el campo de la Joyería,
se ha ampliado actualmente al campo de la Bisutería. La creación de objetos de
bisutería requieren de profesionales que conozcan las posibilidades expresivas,
artísticas y técnicas de los materiales y sean capaces de conjugarlas
acomodándose a los valores estéticos dominantes en cada momento. La
incorporación del diseño como factor creativo e investigador garantiza una
afirmación laboral en consonancia con las demandas de la sociedad actual.
El
ciclo formativo de Bisutería Artística tiene por objeto proporcionar la
preparación técnica, artística y cultural necesaria para el ejercicio de la
profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Bisutería
Artística.
1.2.
Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.875 horas.
2.
Descripción del perfil profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
ciclo formativo tiene por objeto formar un especialista en la proyección
artística de objetos de bisutería capaz de desarrollar su trabajo de acuerdo a
los condicionantes que requiere la fabricación de los mismos y con
conocimientos suficientes en cuanto a temas de mercados y empresas.
El
técnico de este nivel deberá estar en posesión de una buena cultura general,
especialmente al hecho y a los fundamentos de la expresión artística y a las
formas de representación que potencien y den cauce a su capacidad creativa.
El
campo de actividad abarca todos los sectores económicos, desde la gran a la
pequeña empresa, con extensión al taller artesanal, ya que este profesional
podrá desarrollar sus funciones tanto por cuenta ajena como propia.
Considerando
que en este sector son de vital importancia los factores de calidad, diseño e
imagen, que afectan a la competitividad de empresas y productos, tanto en
mercados nacionales como internacionales, la formación recibida proporcionará
un profesional dentro del campo técnico-creativo.
La
formación que recibirá será técnico-artística, tanto teórica como práctica que
le permita, por una parte, utilizar los medios necesarios para desarrollar su
actividad creativa, y por otra, proporcionar los conocimientos que le capaciten
para desenvolverse en el campo empresarial y laboral, así como para realizar
los estudios de mercados que requieran los productos.
El
ciclo formativo de Grado Superior de Bisutería supone el núcleo básico más
representativo de la proyección en este campo profesional, ofreciendo la mejor
expectativa para conseguir una renovación del sector que responda a las necesidades
de nuestro tiempo.
El
proyectista especializado en objetos de bisutería estará capacitado para:
- Insertarse en la realidad productiva como técnico
intermedio, interlocutor directo del diseñador jefe o bien de la dirección de
la empresa.
- Realizar su trabajo de forma autónoma, utilizando
adecuadamente la información recibida, y con la iniciativa necesaria que
requiera su caso.
- Trabajar en grupo con las responsabilidades de
coordinación y programación.
2.2.
Tareas más significativas.
Este
profesional puede realizar su trabajo con diferentes grados de autonomía, según
el tipo de empresa. Sus tareas serán fundamentalmente:
- Elaborar proyectos de elementos o piezas de
bisutería bien de creación artística propia, bien de interpretación de
conceptos ajenos, preparando tanto la información técnica de realización como
la de promoción.
- Valorar adecuadamente los aspectos materiales,
técnicos, económicos y organizativos de los trabajos en que esté inmerso.
- Orientar los planes de fabricación de nuevos
productos y formas, proponiendo nuevas ideas en los métodos de trabajo.
- Buscar información bibliográfica y documentación
técnica que le sirvan como base en su trabajo.
- Realizar bocetos del proyecto.
- Estudiar los procesos y métodos de trabajo más
idóneos para la puesta en fabricación de los objetos.
- Dibujar planos de conjunto y despieces con
indicación de los grafismos correspondientes a mecanizados y tratamientos de
superficies.
- Dibujar planos de taller (fabricación).
- Estudiar los materiales a emplear, tanto en
materias primas como manufacturados, en función de calidades y precios.
- Estudiar la introducción de nuevos materiales en
la construcción de objetos.
- Realizar presupuestos evaluando costes de
fabricación, mano de obra, materiales y finalmente, en función de éstos, el
beneficio a obtener.
- Realizar maquetas de objetos, si así se
requiriese.
- Estudiar la viabilidad del producto en el mercado
y las normativas que lo afectan.
- Realizar estudios de mercado para el lanzamiento
de nuevos productos teniendo en cuenta las tendencias de la moda y las
características particulares del posible consumidor.
3.
Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos de
realización de la bisutería artística.
- Conocer y saber utilizar las diferentes técnicas
y estilos utilizados en el campo de la bisutería artística.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y
seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir
un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y técnicos que
se planteen durante el proceso de realización de la bisutería artística.
- Conocer con detalle las especificaciones técnicas
del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Investigar las formas, materiales, técnicas y
procesos creativos y artísticos relacionados con la bisutería artística.
- Conocer y comprender el marco legal, económico y
organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la
bisutería artística.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan
negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos impartidos en el centro educativo: 1.710
horas.
Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres: 75
horas.
Proyecto final: 90 horas.
Total: 1.875 horas.
MÓDULOS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Horas
Semanales/curso
|
|
Denominación del módulo
|
1º
|
2º
|
Horas totales
|
|
|
|
|
|
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
|
3
|
-
|
90
|
Dibujo
artístico y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Dibujo
técnico aplicado
|
-
|
2
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I
|
2
|
-
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
|
-
|
2
|
60
|
Modelado
y maquetismo
|
4
|
-
|
120
|
Modelismo
de bisutería
|
-
|
2
|
60
|
Elementos
proyectuales
|
2
|
-
|
60
|
Proyectos
de bisutería
|
-
|
12
|
360
|
Taller
de bisutería I
|
8
|
-
|
240
|
Taller
de bisutería II
|
-
|
8
|
240
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
28
|
1.710
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
Objetivos:
- Comprender los conceptos que son propios del
lenguaje de las Artes Plásticas y de las Artes Aplicadas tridimensionales, con
especial atención a los específicos de la orfebrería, la platería y la joyería.
- Relacionar los valores plásticos, ornamentales y
cromáticos que utilizan el orfebre, el platero y el joyero con las culturas
visuales que son propias de cada etapa artística y con los factores económicos,
sociales y de diversa índole que confluyen en su configuración: Conocer el
origen de las formas: Analizar los factores económicos, sociales, políticos y
culturales que influyen en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes
visuales y fenómenos artísticos. Contextualizar los objetos de orfebrería,
platería y joyería, situándolos en el espacio y en el tiempo y relacionándolos
con la cultura visual de cada momento histórico.
- Conocer las referencias concretas necesarias para
un óptimo conocimiento técnico, histórico y artístico relacionado con la
especialidad: Identificar y analizar los aspectos fundamentales (técnicos,
ornamentales, tipológicos y estéticos) de cada estilo o período de la Historia
de la Orfebrería, Platería y Joyería. Conocer y analizar las manifestaciones
más representativas de cada estilo o etapa, valorando sus cualidades plásticas,
estéticas y funcionales.
- Alcanzar, a través del estudio evolutivo del arte
de la orfebrería, de la platería y de la joyería, una valoración y
entendimiento de las tendencias de la plástica y del diseño actuales:
Distinguir y analizar las pervivencias y cambios registrados en las obras de
orfebrería, platería y joyería de las diferentes épocas. Entender que las obras
de arte, en este caso concreto los objetos de orfebrería, platería y joyería,
son susceptibles de usos y funciones sociales distintas en épocas diferentes.
Desarrollar, a partir de la valoración de los diferentes lenguajes plásticos,
criterios personales que le permitan actuar con iniciativa y evolucionar en la
profesión.
- Desarrollar la capacidad de investigación para un
proceso creativo.
- Desarrollar la colaboración e interrelación entre
los diferentes módulos, lo que permitirá una visión coherente y global de la
realidad.
Contenidos:
- La orfebrería: Concepto tradicional y moderno.
Componentes técnicos y artísticos. Técnicas estructurales y ornamentales. La
forma, la decoración y el color como valores expresivos. Valor intrínseco,
simbólico, mágico, etcétera de los objetos de orfebrería y joyería. Estudio
tipológico.
- Entorno en que aparecen las primeras
manifestaciones de orfebrería y su valor simbólico. El mundo antiguo: Conceptos
y realizaciones propios de Oriente y su incidencia en el ámbito del
Mediterráneo. Ideales del clasicismo y del helenismo y su aplicación a los
metales preciosos. Evolución de las técnicas y ornamentaciones de Grecia y
Roma. Valoración de los hallazgos de la Península Ibérica.
- Repertorios iconográficos cristianos y esquemas
decorativos orientales. Su incidencia en la orfebrería europea. Caracteres
distintivos de las piezas de orfebre en las realizaciones y los estilos de la
alta Edad Media. Del taller monástico al gremio. Evolución económica y social y
su repercusión en las industrias artísticas de lujo. Tendencias regionales y
aportaciones de la orfebrería gótica.
- Tesoros arqueológicos procedentes de culturas no
europeas.
- Conceptos de armonía y proporción en la plástica
del Renacimiento y su aplicación a la orfebrería y a la joyería. La orfebrería
italiana: Su difusión y contraposición con las producciones de la Europa
nórdica. Escuelas y grandes orfebres europeos. Peculiaridades de las
realizaciones españolas. Joyería y moda: Fuentes iconográficas.
- Concepciones estéticas y ornamentales del Barroco
y del Rococó. La consagración de la obra civil en la orfebrería del Barroco y
Rococó y el comienzo de la era de la platería. Valoración de formas, técnicas y
ornamentación y del proceso evolutivo hacia el Rococó. La influencia francesa
sobre las escuelas europeas. Nuevos materiales aportados por Inglaterra
(joyería de acero); la producción americana.
- El nuevo clasicismo: La pasión arqueológica y su
expresión en la joyería y orfebrería. Consecuencias de la Revolución Francesa y
de la divulgación de los procesos industriales; la difusión del eclecticismo
historicista y el desarrollo de la producción industrial. La difusión de los
materiales no preciosos: La bisutería. Las reivindicaciones de lo artesanal y
las tendencias renovadoras de final de siglo. Grandes firmas comerciales:
Tiffany, Christofle, Fabergé.
- El "Art Nouveau". Aspectos renovadores.
Incidencia de sus valores plásticos y ornamentales así como de sus variadas
tendencias en el campo de la joyería y de la orfebrería. Los grandes creadores.
España.
- Incidencia de las formas de expresión y de los
lenguajes plásticos de la primera mitad del siglo XX en la joyería y orfebrería
de la época. El estilo Bauhaus. Las tendencias "Art Decó".
- Cambios introducidos en el campo de la joyería y
de la orfebrería a partir de la Segunda Guerra Mundial. Incidencia de los
cambios culturales y sociales, de los avances tecnológicos y de las nuevas
propuestas artísticas. Las aportaciones de los grandes artistas contemporáneos
a la creación de las piezas de orfebre. El diseño industrial y el diseño de
orfebrería, joyería y bisutería: Creadores, realizadores y manifestaciones
representativas.
- La orfebrería popular. Situación actual. Joyería
popular y su repercusión en el gusto de hoy.
Criterios de evaluación:
Se tendrán en cuenta los siguientes términos:
- Capacidad para percibir las interrelaciones
existentes entre la evolución histórica del arte de la orfebrería y joyería y
los estilos artísticos en que se han producido.
- Valoración adecuada de los factores que convergen
en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes visuales.
- Capacidad para contextualizar las manifestaciones
artísticas en su marco histórico correspondiente, señalando los rasgos que
definen su estilo, las pervivencias y los cambios.
- Capacidad para analizar, interpretar y valorar el
lenguaje plástico, estructural y ornamental transmitido por las piezas de
orfebrería y joyería.
- Asimilación y uso correcto de la terminología
específica de la especialidad.
- Capacidad para manejar bibliografía e
informaciones relacionadas con la especialidad así como con el arte en general.
Dibujo artístico y color
Objetivos:
- Desarrollar la sensibilidad artística y la
creatividad.
- Captar y expresar gráficamente la forma de los
objetos del entorno, así como las ideas plásticas de creación personal.
- Adquirir los conocimientos y capacidades
necesarios para aportar soluciones creativas de coordinación entre la idea y su
óptima realización plástica final dentro del campo de las Artes Aplicadas y de
la bisutería artística.
Contenidos:
- Concepto de proyectación y lenguaje gráfico
bidimensional.
- La forma tridimensional. Su estructura y
representación sobre el plano.
- La composición. Su expresividad en la ordenación
del espacio. Relaciones de las partes con el todo.
- El color. Su aplicación informativa y expresiva.
- Coloración de metales en superficies planas y
curvas (diferentes técnicas).
- Texturas.
- Representación y coloración de gemas, materiales
orgánicos, plásticos y esmaltes.
- Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico.
Génesis y estructuras. Abstracción.
- La figura humana y su relación con las formas de
su entorno. Nociones de ergonomía, antropometría y biónica.
- El diseño del objeto artístico-artesanal y su
expresión gráfica.
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad para:
- Proporcionar soluciones técnicas de
representación gráfica.
- Proporcionar correctamente los objetos y
ambientes entre sí y en relación con el cuerpo humano.
- Diferenciar tipos de soportes, materiales e
instrumentos idóneos para las diferentes técnicas gráficas.
- Organizar o componer espacios teniendo en cuenta
proporciones, luz, direcciones y su materialización en forma de bocetos,
maquetas o esquemas.
- Representar formas geométricas simples utilizando
la perspectiva.
- Diferenciar texturas visuales y táctiles mediante
la manipulación de materiales y técnicas y su aplicación a la representación de
las formas.
- Conocer y saber utilizar las técnicas de
representación gráfica requeridas para expresar con claridad y precisión la
forma plana y volumétrica.
- Demostrar creatividad y sensibilidad artística en
el trabajo.
- Presentar correctamente el trabajo.
Dibujo técnico
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos sobre representación
de piezas según los diferentes sistemas y bajo normas tanto de dibujo como de
fabricación, para ejecutar los planos requeridos.
- Desarrollar la sensibilidad artística y la
creatividad.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento del
instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD-CAM.
- Análisis de los elementos de geometría plana y
espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas, planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de los
sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y escala.
- Croquización.
- Normalización. Representación simbólica,
esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
Criterios de evaluación.
Se valorarán los siguientes términos:
- La interpretación o ejecución de cualquier plano
técnico, quedándose con lo esencial de éste para poder traducirlo a relaciones
bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o sistemas
elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- La destreza y acotación correctas en los dibujos
a mano alzada.
- La correcta ejecución de dibujos normalizados,
acotados y con signos convencionales técnicos que permitan la puesta en
fabricación de los objetos representados.
- La representación correcta de las perspectivas de
piezas y objetos.
- La sensibilidad artística y la creatividad
demostradas en los trabajos.
Dibujo técnico aplicado
Objetivos:
- Ampliar los conocimientos adquiridos en el primer
curso de Dibujo Técnico.
- Adquirir la capacidad de representación técnica
de piezas proyectadas de joyería, orfebrería y esmaltes.
- Dominar el lenguaje gráfico-técnico para
desarrollar los planos relativos a los proyectos realizados de piezas de
joyería, orfebrería y esmaltes.
- Aplicar los conocimientos de geometría para la
representación técnica de las piezas proyectadas.
- Enseñar al alumno a seleccionar la información
gráfico-técnica específica a desarrollar en cada tipo de proyecto y exponerla
de forma ordenada.
- Iniciar al alumno en los conocimientos básicos
del Dibujo Técnico Asistido por Ordenador.
Contenidos:
- Concepto y manejo de escalas. Aplicación a las
piezas proyectadas. Escala natural, escalas de ampliación y escalas de
reducción. Elección de la escala en función de la pieza representada.
- Concepto y manejo de acotación. Aplicación a las
piezas proyectadas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
existentes. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
proyectadas. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Desarrollos y verdaderas magnitudes. Aplicación a
las piezas proyectadas.
- Definición de las piezas mediante planos
generales y planos de detalles.
- Introducción al Dibujo Técnico realizado con
Ordenador.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Construir y utilizar escalas tanto en las piezas
proyectadas como en los planos de proyecto.
- Conocer las normas de acotación y su utilización.
- Aplicar los sistemas de representación en la
realización de los proyectos.
- Utilizar los desarrollos y verdaderas magnitudes
de las representaciones del proyecto en la realización de las piezas.
- Aplicar los conocimientos de informática en el
dibujo técnico.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I.
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, plásticos, gomas, esmaltes cerámicos y de otro tipo)
utilizados en este campo, para valorar sus posibilidades técnicas, de
aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa al empleo
de estos materiales.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos, tradicionales y recientes, que se aplica en bisutería,
tanto de fabricación, como de ornamentación y acabado.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer los procesos de recuperación y afinado de
metales preciosos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer los diferentes mecanismos de cierres y
articulaciones: Elementos y modo de actuar. Fornituras existentes en el
mercado.
- Conocer los diferentes tipos de engaste, sus
características y aplicaciones.
Contenidos:
- Metales y aleaciones: Propiedades químicas,
físicas y mecánicas.
- Metales preciosos: Propiedades químicas, físicas
y mecánicas, aleaciones, leyes y contrastes. Aplicaciones.
- Metales y aleaciones empleadas en bisutería:
Propiedades químicas, físicas y mecánicas. Aplicaciones.
- Gemas: Diferentes tipos. Características,
propiedades y aplicaciones.
- Materiales alternativos: Plásticos, esmaltes
cerámicos, etcétera. Propiedades y aplicaciones.
- Procesos de fundición: Materiales, herramientas,
maquinaria, útiles, tecnología y aplicaciones.
- Procesos de unión: Atornillado, soldadura,
remachado y roblonado. Materiales, útiles, máquinas y herramientas. Tecnología
y aplicaciones.
- Procesos básicos: Trazado corte y aserrado,
limado, lijado, fresado, taladrado, etcétera. Herramientas, útiles, máquinas.
Tecnología y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Manejar correctamente el vocabulario propio de la
especialidad.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de
aplicación en el campo de la bisutería.
- Resolver correctamente problemas sobre el cálculo
tridimensional y la elaboración de presupuestos.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, utillaje, herramientas y maquinaria de
cara a su aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la bisutería.
- Identificar acertadamente los diferentes
mecanismos de cierre y las articulaciones.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual,
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes así como de aquellos que pueden imitarse.
- Identificar correctamente y conocer las
aplicaciones de los diferentes tipos de engaste.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, plásticos, gomas, esmaltes cerámicos y de otro tipo)
utilizados en este campo, para valorar sus posibilidades técnicas, de
aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa al empleo
de estos materiales.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos, tradicionales y recientes, que se aplica en bisutería,
tanto de fabricación, como de ornamentación y acabado.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer los procesos de recuperación y afinado de
metales preciosos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer los diferentes mecanismos de cierres y
articulaciones: Elementos y modo de actuar. Fornituras existentes en el
mercado.
- Conocer los diferentes tipos de engaste, sus
características y aplicaciones.
Contenidos:
- Procesos de conformado: Plegado, curvado,
volteado, forjado, estampación, entallado, labrado, cincelado y repujado,
electroformado, etcétera. Útiles, herramientas, maquinaria. Tecnología y
aplicaciones.
- Mecanismos de cierres y articulaciones: Cierres
de pendientes, de collares, pulseras y cadenas, cierres de broches,
articulaciones. Fornituras existentes en el mercado. Elementos y
funcionamiento, aplicaciones.
- Procesos de acabado y ornamentación: Pulido y
electropulido, baños galvánicos, pátinas, colorantes químicos, esmaltado,
etcétera. Útiles, herramientas, maquinaria. Tecnología y aplicaciones.
- Tipos de engaste: Características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Manejar correctamente el vocabulario propio de la
especialidad.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de aplicación
en el campo de la bisutería.
- Resolver correctamente problemas sobre el cálculo
tridimensional y la elaboración de presupuestos.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, utillaje, herramientas y maquinaria de
cara a su aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la bisutería.
- Identificar acertadamente los diferentes
mecanismos de cierre y las articulaciones.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual,
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes así como de aquellos que pueden imitarse.
- Identificar correctamente y conocer las
aplicaciones de los diferentes tipos de engaste.
Modelado
y maquetismo
Objetivos:
- Desarrollar las capacidades de análisis,
racionalidad y planificación de los valores plásticos contenidos en las
técnicas dadas en el módulo.
- Potenciar la sensibilidad artística, imaginación,
expresividad y creatividad en el desarrollo del ejercicio.
- Valorar la expresividad de materias alternativas
a las tradicionales aplicadas al modelo.
- Materializar ideas en bocetos, con soluciones
alternativas en el proceso del ejercicio.
- Coordinarse en equipos de trabajo y en grupo en
la colaboración de determinados proyectos.
Contenidos:
- Materiales y técnicas: Conocimiento de los
diversos materiales empleados en el proceso de configuración espacial del
volumen. Conocimiento de los utensilios y herramientas empleados en las
diversas técnicas de los procesos de reproducción. Conocimiento de las técnicas
básicas aplicadas a la diversidad de procesos de obtención de piezas
originales. Técnicas de modelado en plastilina y ceras: El relieve y tres
dimensiones. Técnicas de tallas en ceras: Relieves y tridimensionales. Sistemas
y procesos de reproducción. Conocimiento y fundamentos de vaciado. Procesos de
reproducción en vaciado con diversos moldes. Procedimientos de fundición.
Procesos de fundición a la cera perdida.
- Conceptos de forma y composición: Formas,
dimensiones, escala y proporción. Referencias temáticas: Las formas en la
naturaleza. Nociones de biónica y principios funcionales de las formas vivas.
Análisis de estructuras y superficies en los sistemas de formas orgánicas.
- Representación de elementos expresivos del
lenguaje tridimensional: Conceptos de realismo, síntesis, estilización y
abstracción como soluciones a propuestas plásticas.
- Conceptos compositivos: La forma volumétrica y el
espacio. Organización compositiva de masas. Conceptos de equilibrio, peso y
gravedad compositiva. Análisis de movimientos y de ritmos compositivos.
Valoración contrastes y armonía. Ordenación expresiva del espacio.
- Propuestas de diseño en volumen: Desarrollo de
las propuestas compositivas tridimensionales: Integración de los aspectos de
composición formal, funcional y estructural. Incorporación de nuevos materiales
y alternativas a los propuestos en los proyectos.
- Prototipos y maquetismo: Introducción a los
procesos de maquetación: Conceptos y técnicas. Propuesta de materiales y
alternativos.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- La capacidad de adaptación de los materiales y
sus aplicaciones idóneas.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición e interpretación tridimensional.
- Las resoluciones creativas, expresivas,
imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
Modelismo
de bisutería
Objetivos:
- Desarrollar las capacidades de análisis,
racionalidad y planificación de los valores plásticos contenidos en las
técnicas dadas en el módulo.
- Potenciar la sensibilidad artística, imaginación,
expresividad y creatividad en el desarrollo del ejercicio.
- Profundizar en el conocimiento de las técnicas
del modelismo de bisutería en ceras y materiales alternativos, en resoluciones
de relieve y tridimensionales.
- Valorar la expresividad de materias alternativas
a las tradicionales aplicadas al modelo de bisutería artística.
- Materializar ideas en bocetos, con soluciones
alternativas en el proceso del ejercicio.
- Coordinarse en equipos de trabajo y en grupo en
la colaboración de determinados proyectos.
Contenidos:
- Conceptos de forma y composición:
Procesos de ampliación de los contenidos de modelado
en técnicas de relieve y tres dimensiones.
Desarrollo de prototipos en diferentes técnicas de
modelado.
Estudio de bocetos gráficos y tridimensionales como
proceso de modelado.
Obtención de tipologías en cera, de objetos o piezas
de bisutería artística mediante las diversas técnicas de modelismo.
Procesos de tallas y acabados con diferentes texturas
y pulidos, como complemento creativo a los prototipos.
Procesos de realización de prototipos en diferentes
materiales, con la técnica aconsejable de bisutería artística.
Desarrollo de propuestas y tareas en equipo,
participando en la coordinación de un proyecto de bisutería artística.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- La capacidad de adaptación de los materiales y
sus aplicaciones idóneas.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición e interpretación tridimensional.
- Las resoluciones creativas, expresivas,
imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
Elementos
proyectuales
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos necesarios
sobre la proyectación.
- Definir los conceptos y características del
diseño y la proyectación aplicadas a la bisutería artística
- Conocer y saber utilizar la metodología
proyectual mediante una experimentación teórico-práctica, asumiendo la
responsabilidad del buen hacer profesional de la bisutería.
- Analizar los aspectos formales, funcionales y
estéticos, la definición y desarrollo de diseños y proyectos de bisutería
artística.
- Conocer los factores y elementos de la
configuración estructural del proyecto.
- Desarrollar las facultades de investigación
técnica y plástica, observación, reflexión, creatividad e imaginación.
- Conocer las técnicas tradicionales y las nuevas
tecnologías aplicadas de representación gráfica y adecuarlas al proyecto de
bisutería artística.
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Resolver con las técnicas adecuadas de
realización modelos y prototipos, con materiales alternativos a los metales, la
fase tridimensional del proyecto.
- Valorar y potenciar el desarrollo de trabajo en
equipo, como sistema de análisis y perfeccionamiento del proyecto.
- Incorporar en el proyecto los conocimientos
adquiridos en otros módulos.
Contenidos:
- Teoría del diseño aplicado a la bisutería: Teoría
del diseño. Conceptos. Planteamiento disciplinar del diseño. Análisis y
valoración de los proyectos. Estudio de las funciones del producto: Estéticas,
formales y simbólicas. Análisis de las formas en el espacio: Conceptos de
antropometría, ergonomía y de biónica aplicada a la bisutería y su relación en
cuanto a las articulaciones, engastes, cierres, cadenas, etcétera.
- Referencia de las tendencias estéticas y
movimientos plásticos que contextualizan los proyectos de bisutería: Valoración
plástica, compositiva y formal. Análisis de técnicas y materiales. Concepción
simbólica y conceptual.
- Principios de proyectación: Planteamientos del
diseño y del proyecto de bisutería. Desarrollo de la actividad de proyectación.
Análisis de los productos proyectados. Características de los proyectos.
- Métodos de proyectación: Organización del
proyecto: Planteamiento y estructuración del problema objeto del proyecto.
Definición del problema. Planificación del objeto. Condiciones y
requerimientos.
Desarrollo del proyecto: Elaboración de alternativas.
Valoración y selección.
Elementos del proyecto: Descripción sintetizada.
Documentación. Elementos gráficos: Procedimientos y técnicas para la
realización de bocetos artísticos, croquis y arte final. Desarrollo del sistema
gráfico y técnico. Métodos de presentación y comunicación del proyecto.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Las soluciones y propuestas alternativas al
proyecto realizado.
- El análisis comparativo sobre la evolución en el
diseño y metodología de proyectación aplicada a la bisutería artística.
- La capacidad de propuestas alternativas y
valoración crítica, sobre los aspectos funcionales y estéticos dados.
- La demostración de las capacidades de resolución
y dominio de uso correcto en los apartados gráficos y técnicos en la
configuración formal y estructural del proyecto.
Proyectos
de bisutería
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos fundamentales sobre el
diseño en cuanto al estudio de la forma, de la metodología de trabajo y el
desarrollo de las pautas específicas para el diseño de objetos de bisutería.
- Aplicar los conocimientos adquiridos, tanto
técnicos como artísticos, para desarrollar aquellas tareas propias del
ejercicio de su profesión, tratando en todo momento de ajustarse a la realidad
laboral.
- Desarrollar la creatividad, la sensibilidad
artística y la iniciativa en el trabajo.
Contenidos:
- Proporción, simetría y estructura.
- Análisis de formas bi y tridimensionales.
Composiciones.
- El crecimiento de la forma.
- El diseño: Sus clases. Procesos y factores.
- Antropometría, ergonomía y biónica.
- El diseño de bisutería, factores que lo
determinan.
- El proyecto. Documentación proyectual.
- Bocetos de piezas de la especialidad.
Composiciones.
- Paso del boceto al dibujo definitivo con los
diversos planos que deba comprender el proyecto.
- Proyectos de diferentes piezas para su
realización.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La capacidad creativa de investigación y la
sensibilidad artística demostradas en el trabajo.
- La aplicación correcta de los conceptos
fundamentales y metodología en el diseño.
- La capacidad crítica y de análisis frente al
objeto diseñado.
- Los aspectos artísticos y creativos del proyecto.
- La idoneidad y correcta aplicación del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Las posibilidades reales de puesta en fabricación
de las piezas o elementos proyectados.
- La calidad del trabajo realizado.
- La correcta presentación del trabajo.
Taller
de bisutería I
Objetivos:
- Conocer el comportamiento, características,
manejo y posibilidades de aplicación de los diferentes metales y materiales no
metálicos de uso frecuente en la bisutería artística.
- Reconocer los útiles, máquinas y herramientas
propias de los procedimientos de la bisutería artística.
- Conocer los procesos técnicos más habituales de la
bisutería artística.
- Desarrollar actitudes que conduzcan a la
presentación esmerada y correcta de los trabajos con rigor y sensibilidad
artística.
- Desarrollar la colaboración e interrelación entre
los diferentes módulos, programando coordinaciones entre los mismos, y creando
una visión amplia y coherente del proyecto.
- Conocer y analizar las tendencias de la sociedad
actual para adaptar su creatividad a los cambios del momento.
- Conocer los mecanismos para la promoción del
trabajo y adquirir conocimientos sobre el estudio de mercado, así como la
elaboración de presupuestos.
Contenidos:
- El taller, útiles, maquinaria y herramientas en
los procesos básicos.
- Principios y fundamentos básicos de la bisutería
artística.
- Metales y aleaciones de uso más frecuente en la
bisutería artística: Comportamiento, características, manejo y aplicaciones.
- Técnicas básicas: Trazado, colado y perforado,
limado y esmerilado, recocido, decapado, etcétera. Herramientas y maquinaria.
- Procesos de unión: Diferentes tipos de soldadura,
remachado, atornillado. Cierres y articulaciones. Materiales, útiles,
herramientas y maquinaria. Características, manejo, cuidado y aplicaciones.
- Procesos mecánicos de fabricación de piezas:
Estampación, troquelado, embutición y doblado. Materiales, útiles, herramientas
y maquinaria. Características, manejo, cuidado y aplicaciones.
- Superficie: Texturas y acabados en el metal
(coloraciones, lacados, perlados, barnizados, metalizados, alto vacío,
etcétera).
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad para:
- Demostrar el conocimiento de las características,
especificaciones técnicas y posibilidades de uso de las máquinas, utillaje y
herramientas propias del taller de bisutería.
- Reconocer, valorar y aplicar el empleo de los
materiales tradicionales y nuevos al taller, así como las técnicas y
procedimientos para su trabajo y las posibilidades de aplicación y adaptación
de los diferentes diseños.
- Conocer las aplicaciones de los diferentes
procesos de fabricación de piezas de bisutería, tanto los manuales como los
mecánicos y saber realizar alguna de sus partes.
- Conocer y saber aplicar procesos de acabado de
piezas y tratamiento de superficies.
- Conocer y saber aplicar procesos de ornamentación
de piezas.
- Conocer y saber manejar para su colocación los
materiales no metálicos: Gemas, madera, plásticos, etcétera.
- Conocer los tipos de engaste, articulación y
cierre y su correcta aplicación.
- Planificar y resolver los problemas organizativos
y técnicos de los diferentes procesos de elaboración, acabado y ornamentación
de piezas de bisutería.
- Investigar nuevas posibilidades de aplicación de
las técnicas, procedimientos y materiales de la especialidad.
- Demostrar un desarrollo adecuado de la
creatividad, el sentido estético y el espíritu crítico.
Taller
de bisutería II
Objetivos:
- Conocer el comportamiento, características,
manejo y posibilidades de aplicación de los diferentes metales y materiales no
metálicos de uso frecuente en la bisutería artística.
- Reconocer los útiles, máquinas y herramientas
propias de los procedimientos de la bisutería artística.
- Conocer los procesos técnicos más habituales de
la bisutería artística.
- Desarrollar actitudes que conduzcan a la presentación
esmerada y correcta de los trabajos con rigor y sensibilidad artística.
- Desarrollar la colaboración e interrelación entre
los diferentes módulos, programando coordinaciones entre los mismos, y creando
una visión amplia y coherente del proyecto.
- Conocer y analizar las tendencias de la sociedad
actual para adaptar su creatividad a los cambios del momento.
- Conocer los mecanismos para la promoción del
trabajo y adquirir conocimientos sobre el estudio de mercado, así como la
elaboración de presupuestos.
Contenidos:
- Procesos de reproducción de piezas por fundición:
Diferentes tipos de modelos y moldes. Materiales, útiles, herramientas y
maquinaria. Características, manejo, cuidado y aplicaciones.
- Materiales no metálicos empleados en la bisutería
artística: Gemas, maderas, plásticos, esmaltes, etcétera. Comportamiento,
características, manejo y aplicaciones.
- Procesos de acabado y ornamentación: Abrasivos,
baños galvánicos, colorantes químicos, pátinas, esmaltes, etcétera.
- Enfilado. Engastado. Engarzado y enhebrado.
Herramientas. Tipos y características.
- Los planos en el taller: Diseño adecuado para su
correcta interpretación.
- Análisis y cálculo de presupuestos.
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad para:
- Demostrar el conocimiento de las características,
especificaciones técnicas y posibilidades de uso de las máquinas, utillaje y
herramientas propias del taller de bisutería.
- Reconocer, valorar y aplicar el empleo de los
materiales tradicionales y nuevos al taller, así como las técnicas y
procedimientos para su trabajo y las posibilidades de aplicación y adaptación
de los diferentes diseños.
- Conocer las aplicaciones de los diferentes
procesos de fabricación de piezas de bisutería, tanto los manuales como los
mecánicos y saber realizar alguna de sus partes.
- Conocer y saber aplicar procesos de acabado de
piezas y tratamiento de superficies.
- Conocer y saber aplicar procesos de ornamentación
de piezas.
- Conocer y saber manejar para su colocación los
materiales no metálicos: Gemas, madera, plásticos, etcétera.
- Conocer los tipos de engaste, articulación y
cierre y su correcta aplicación.
- Planificar y resolver los problemas organizativos
y técnicos de los diferentes procesos de elaboración, acabado y ornamentación
de piezas de bisutería.
- Investigar nuevas posibilidades de aplicación de
las técnicas, procedimientos y materiales de la especialidad.
- Demostrar un desarrollo adecuado de la
creatividad, el sentido estético y el espíritu crítico.
Formación
y orientación laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del trabajo y
conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria acerca de
la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como de los
resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al empleo,
así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas asociativas
adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de trabajo en
grupo.
- Adquirir las bases necesarias para organizar una
empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización de sus
productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución, las
relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios de la
especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones laborales:
Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y organismos
que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el inicio
de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones
jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad intelectual.
Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión. Propiedad
industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y
procedimiento registral.
- La protección internacional de las innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre
comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros y
asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por la
que se rige este campo profesional.
4.
Clasificación de los módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
·
Historia de la Orfebrería, Joyería
y Bisutería.
·
Materiales y tecnología: Orfebrería
y joyería I.
·
Materiales y tecnología:
Orfebrería y joyería II.
·
Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
·
Dibujo artístico y color.
·
Dibujo técnico.
·
Dibujo técnico aplicado.
·
Modelado y maquetismo.
·
Modelismo de bisutería.
·
Elementos proyectuales.
·
Proyectos de bisutería.
- Talleres:
·
Taller de bisutería I.
·
Taller de bisutería II.
5.
Relación numérica profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de bisutería I y II.
Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima
1/30.
6.
Correspondencias
Podrán
ser objeto de correspondencia con la práctica laboral los siguientes módulos:
- Taller de bisutería I y II.
- Formación y orientación laboral.
JOYERÍA ARTÍSTICA
1.
Identificación del título
La
creación de objetos de joyería, una de las Artes Aplicadas de mayor tradición
histórica y relevancia social, requiere de profesionales que conozcan el
conjunto de técnicas, procesos creativos y elaboraciones artísticas que
delimitan el ámbito propio de la joyería, y sean capaces de conjugarlos y
acomodarse a los valores estéticos dominantes en cada momento. La incorporación
del diseño como factor creativo e investigador garantiza una afirmación laboral
en consonancia con las demandas de la sociedad actual.
El
ciclo formativo de joyería artística tiene por objeto proporcionar la
preparación técnica, artística y cultural necesaria para el ejercicio de la
profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Joyería
Artística.
1.2. Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y
Diseño.
1.3. Duración: 1.875 horas.
2.
Descripción del perfil profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
ciclo formativo tiene por objeto formar un especialista en la proyección
artística de objetos de joyería capaz de desarrollar su trabajo de acuerdo a
los condicionantes que requiere la fabricación de los mismos y con
conocimientos suficientes en cuanto a temas de mercados y empresas.
El
técnico de este nivel deberá estar en posesión de una cultura general adecuada,
especialmente al hecho y a los fundamentos de la expresión artística y a las
formas de representación que potencien y den cauce a su capacidad creativa.
El
campo de actividad abarca todos los sectores económicos, desde la gran a la
pequeña empresa, con extensión al taller artesanal, ya que este profesional
podrá desarrollar sus funciones tanto por cuenta ajena como propia.
Considerando
que en este sector son de vital importancia los factores de calidad, diseño e imagen,
que afectan a la competitividad de empresas y productos, tanto en mercados
nacionales como internacionales, la formación recibida proporcionará un
profesional dentro del campo técnico-creativo.
La
formación que recibirá será técnico-artística, tanto teórica como práctica que
le permita, por una parte, utilizar los medios necesarios para desarrollar su
actividad creativa, y por otra, proporcionar los conocimientos que le capaciten
para desenvolverse en el campo empresarial y laboral, así como para realizar
los estudios de mercados que requieran los productos.
El
ciclo formativo de grado superior joyería supone el núcleo básico más
representativo de la proyección en este campo profesional, ofreciendo, la mejor
expectativa para conseguir una renovación del sector que responda a las
necesidades de nuestro tiempo.
El proyectista especializado en objetos de joyería
estará capacitado para:
- Insertarse en la realidad productiva como técnico
intermedio, interlocutor directo del diseñador jefe o bien de la Dirección de
la Empresa.
- Realizar su trabajo de forma autónoma, utilizando
adecuadamente la información recibida, y con la iniciativa necesaria que
requiera su caso.
- Trabajar en grupo con las responsabilidades de
coordinación y programación.
2.2. Tareas más significativas.
Este
profesional puede realizar su trabajo con diferentes grados de autonomía, según
el tipo de empresa. Sus tareas serán fundamentalmente:
- Elaborar proyectos de elementos o piezas de joyería,
bien de creación artística propia, bien de interpretación de conceptos ajenos,
preparando tanto la información técnica de realización como la de promoción.
- Valorar adecuadamente los aspectos materiales,
técnicos, económicos y organizativos de los trabajos en que esté inmerso.
- Orientar los planes de fabricación de nuevos
productos y formas, proponiendo nuevas ideas en los métodos de trabajo.
- Buscar información bibliográfica y documentación
técnica que le sirvan como base en su trabajo.
- Realizar bocetos del proyecto.
- Estudiar los procesos y métodos de trabajo más
idóneos para la puesta en fabricación de los objetos.
- Dibujar planos de conjuntos y despieces con
indicación de los grafismos correspondientes a mecanizados y tratamientos de
superficies.
- Dibujar planos de taller (fabricación).
- Estudiar los materiales a emplear, tanto en
materias primas como manufacturados, en función de calidades y precios.
- Estudiar la introducción de nuevos materiales en
la construcción de objetos.
- Realizar presupuestos evaluando costes de
fabricación, mano de obra, materiales y finalmente, en función de éstos el
beneficio a obtener.
- Realizar maquetas de objetos, si así se
requiriese.
- Estudiar la viabilidad del producto en el mercado
y las normativas que lo afectan.
- Realizar estudios de mercado para el lanzamiento
de nuevos productos teniendo en cuenta las tendencias de la moda y las
características particulares del posible consumidor.
3.
Currículo
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos de
realización de la joyería artística.
- Conocer y saber utilizar las diferentes técnicas
y estilos utilizados en el campo de la joyería artística.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y
seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir
un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y técnicos que
se planteen durante el proceso de realización de la joyería artística.
- Conocer con detalle las especificaciones técnicas
del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Investigar las formas, materiales, técnicas y
procesos creativos y artísticos relacionados con la joyería artística.
- Conocer y comprender el marco legal, económico y
organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la
joyería artística.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan
negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación
artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de
profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2. Estructura y distribución horaria:
Módulos impartidos en el centro educativo: 1.710
horas.
Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres: 75
horas.
Proyecto final: 90 horas.
Total: 1.875 horas.
MÓDULOS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
|
Horas
Semanales/curso
|
|
Denominación del módulo
|
1º
|
2º
|
Horas totales
|
|
|
|
|
|
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
|
3
|
-
|
90
|
Dibujo
artístico y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Dibujo
técnico aplicado
|
-
|
2
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I
|
2
|
-
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
|
-
|
2
|
60
|
|
Modelado
y maquetismo
|
4
|
-
|
120
|
Modelismo
de joyas
|
-
|
2
|
60
|
Elementos
proyectuales
|
2
|
-
|
60
|
Proyectos
de joyería
|
-
|
12
|
360
|
Taller
de joyería I
|
8
|
-
|
240
|
Taller
de joyería II
|
-
|
8
|
240
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
28
|
1.710
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
Objetivos:
- Comprender los conceptos que son propios del
lenguaje de las Artes Plásticas y de las Artes Aplicadas tridimensionales, con
especial atención a los específicos de la orfebrería, la platería y la joyería.
- Relacionar los valores plásticos, ornamentales y
cromáticos que utilizan el orfebre, el platero y el joyero con las culturas
visuales que son propias de cada etapa artística y con los factores económicos,
sociales y de diversa índole que confluyen en su configuración. Conocer el
origen de las formas: Analizar los factores económicos, sociales, políticos y
culturales que influyen en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes
visuales y fenómenos artísticos. Contextualizar los objetos de orfebrería,
platería y joyería, situándolos en el espacio y en el tiempo y relacionándolos
con la cultura visual de cada momento histórico.
- Conocer las referencias concretas necesarias para
un óptimo conocimiento técnico, histórico y artístico relacionado con la
especialidad: Identificar y analizar los aspectos fundamentales (técnicos,
ornamentales, tipológicos y estéticos) de cada estilo o período de la Historia
de la Orfebrería, Platería y Joyería. Conocer y analizar las manifestaciones
más representativas de cada estilo o etapa, valorando sus cualidades plásticas,
estéticas y funcionales.
- Alcanzar, a través del estudio evolutivo del arte
de la orfebrería, de la platería y de la joyería, una valoración y
entendimiento de las tendencias de la plástica y del diseño actuales:
Distinguir y analizar las pervivencias y cambios registrados en las obras de
orfebrería, platería y joyería de las diferentes épocas. Entender que las obras
de arte, en este caso concreto los objetos de orfebrería, platería y joyería,
son susceptibles de usos y funciones sociales distintas en épocas diferentes.
Desarrollar, a partir de la valoración de los diferentes lenguajes plásticos,
criterios personales que le permitan actuar con iniciativa y evolucionar en la
profesión.
- Desarrollar la capacidad de investigación para un
proceso creativo.
- Desarrollar la colaboración e interrelación entre
los diferentes módulos, lo que permitirá una visión coherente y global de la
realidad.
Contenidos:
- La orfebrería: Concepto tradicional y moderno.
Componentes técnicos y artísticos. Técnicas estructurales y ornamentales. La
forma, la decoración y el color como valores expresivos. Valor intrínseco,
simbólico, mágico, etcétera de los objetos de orfebrería y joyería. Estudio
tipológico.
- Entorno en que aparecen las primeras
manifestaciones de orfebrería y su valor simbólico. El mundo antiguo: Conceptos
y realizaciones propios de Oriente y su incidencia en el ámbito del
Mediterráneo. Ideales del clasicismo y del helenismo y su aplicación a los
metales preciosos. Evolución de las técnicas y ornamentaciones de Grecia y
Roma. Valoración de los hallazgos de la Península Ibérica.
- Repertorios iconográficos cristianos y esquemas
decorativos orientales. Su incidencia en la orfebrería europea. Caracteres
distintivos de las piezas de orfebre en las realizaciones y los estilos de la
alta Edad Media. Del taller monástico al gremio. Evolución económica y social y
su repercusión en las industrias artísticas de lujo. Tendencias regionales y
aportaciones de la orfebrería gótica.
- Tesoros arqueológicos procedentes de culturas no
europeas.
- Conceptos de armonía y proporción en la plástica
del Renacimiento y su aplicación a la orfebrería y a la joyería. La orfebrería
italiana: Su difusión y contraposición con las producciones de la Europa
nórdica. Escuelas y grandes orfebres europeos. Peculiaridades de las
realizaciones españolas. Joyería y moda: Fuentes iconográficas.
- Concepciones estéticas y ornamentales del Barroco
y del Rococó. La consagración de la obra civil en la orfebrería del Barroco y
Rococó y el comienzo de la era de la platería. Valoración de formas, técnicas y
ornamentación y del proceso evolutivo hacia el Rococó. La influencia francesa
sobre las escuelas europeas. Nuevos materiales aportados por Inglaterra
(joyería de acero); la producción americana.
- El nuevo clasicismo: La pasión arqueológica y su
expresión en la joyería y orfebrería. Consecuencias de la Revolución Francesa y
de la divulgación de los procesos industriales; la difusión del eclecticismo
historicista y el desarrollo de la producción industrial. La difusión de los
materiales no preciosos: La bisutería. Las reivindicaciones de lo artesanal y
las tendencias renovadoras de final de siglo. Grandes firmas comerciales:
Tiffany, Christofle, Fabergé.
- El "Art Nouveau". Aspectos renovadores.
Incidencia de sus valores plásticos y ornamentales así como de sus variadas
tendencias en el campo de la joyería y de la orfebrería. Los grandes creadores.
España.
- Incidencia de las formas de expresión y de los
lenguajes plásticos de la primera mitad del siglo XX en la joyería y orfebrería
de la época. El estilo Bauhaus. Las tendencias "Art Decó".
- Cambios introducidos en el campo de la joyería y
de la orfebrería a partir de la Segunda Guerra Mundial. Incidencia de los
cambios culturales y sociales, de los avances tecnológicos y de las nuevas
propuestas artísticas. Las aportaciones de los grandes artistas contemporáneos
a la creación de las piezas de orfebre. El diseño industrial y el diseño de
orfebrería, joyería y bisutería: Creadores, realizadores y manifestaciones
representativas.
- La orfebrería popular. Situación actual. Joyería
popular y su repercusión en el gusto de hoy.
Criterios de evaluación:
Se tendrán en cuenta los siguientes términos:
- Capacidad para percibir las interrelaciones
existentes entre la evolución histórica del arte de la orfebrería y joyería y
los estilos artísticos en que se han producido.
- Valoración adecuada de los factores que convergen
en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes visuales.
- Capacidad para contextualizar las manifestaciones
artísticas en su marco histórico correspondiente, señalando los rasgos que
definen su estilo, las pervivencias y los cambios.
- Capacidad para analizar, interpretar y valorar el
lenguaje plástico, estructural y ornamental transmitido por las piezas de
orfebrería y joyería.
- Asimilación y uso correcto de la terminología
específica de la especialidad.
- Capacidad para manejar bibliografía e
informaciones relacionadas con la especialidad, así como con el arte en
general.
Dibujo
artístico y color
Objetivos:
- Desarrollar la sensibilidad artística y la
creatividad.
- Captar y expresar gráficamente la forma de los
objetos del entorno, así como las ideas plásticas de creación personal.
- Adquirir los conocimientos y capacidades
necesarios para aportar soluciones creativas de coordinación entre la idea y su
óptima realización plástica final dentro del campo de las Artes Aplicadas y de
la joyería artística.
Contenidos:
- Concepto de proyectación y lenguaje gráfico
bidimensional.
- La forma tridimensional. Su estructura y
representación sobre el plano.
- La composición. Su expresividad en la ordenación
del espacio. Relaciones de las partes con el todo.
- El color. Su aplicación informativa y expresiva.
- Coloración de metales en superficies planas y
curvas (diferentes técnicas).
- Texturas.
- Representación y coloración de gemas, materiales
orgánicos, plásticos y esmaltes.
- Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico.
Génesis y estructuras. Abstracción.
- La figura humana y su relación con las formas de
su entorno. Nociones de ergonomía, antropometría y biónica.
- El diseño del objeto artístico-artesanal y su
expresión gráfica.
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad para:
- Proporcionar soluciones técnicas de representación
gráfica.
- Proporcionar correctamente los objetos y
ambientes entre sí y en relación con el cuerpo humano.
- Diferenciar tipos de soportes, materiales e
instrumentos idóneos para las diferentes técnicas gráficas.
- Organizar o componer espacios teniendo en cuenta
proporciones, luz, direcciones y su materialización en forma de bocetos,
maquetas o esquemas.
- Representar formas geométricas simples utilizando
la perspectiva.
- Diferenciar texturas visuales y táctiles mediante
la manipulación de materiales y técnicas y su aplicación a la representación de
las formas.
- Conocer y saber utilizar las técnicas de
representación gráfica requeridas para expresar con claridad y precisión la
forma plana y volumétrica.
- Demostrar creatividad y sensibilidad artística en
el trabajo.
- Presentar correctamente el trabajo.
Dibujo
técnico
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos sobre representación
de piezas según los diferentes sistemas y bajo normas tanto de dibujo como de
fabricación, para ejecutar los planos requeridos.
- Desarrollar la sensibilidad artística y la
creatividad.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento del
instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD-CAM.
- Análisis de los elementos de geometría plana y
espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de los
sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y escala.
- Croquización.
- Normalización. Representación simbólica,
esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La interpretación o ejecución de cualquier plano
técnico, quedándose con lo esencial de éste para poder traducirlo a relaciones
bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o sistemas
elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- La destreza y acotación correctas en los dibujos
a mano alzada.
- La correcta ejecución de dibujos normalizados,
acotados y con signos convencionales técnicos que permitan la puesta en
fabricación de los objetos representados.
- La representación correcta de las perspectivas de
piezas y objetos.
- La sensibilidad artística y la creatividad
demostradas en los trabajos.
Dibujo
técnico aplicado
Objetivos:
- Ampliar los conocimientos adquiridos en el primer
curso de dibujo técnico.
- Adquirir la capacidad de representación técnica
de piezas proyectadas de joyería, orfebrería y esmaltes.
- Dominar el lenguaje gráfico-técnico para
desarrollar los planos relativos a los proyectos realizados de piezas de
joyería, orfebrería y esmaltes.
- Aplicar los conocimientos de geometría para la
representación técnica de las piezas proyectadas.
- Enseñar al alumno a seleccionar la información
gráfico-técnica específica a desarrollar en cada tipo de proyecto y exponerla
de forma ordenada.
- Iniciar al alumno en los conocimientos básicos
del dibujo técnico asistido por ordenador.
Contenidos:
- Concepto y manejo de escalas. Aplicación a las
piezas proyectadas. Escala natural, escalas de ampliación y escalas de
reducción. Elección de la escala en función de la pieza representada.
- Concepto y manejo de acotación. Aplicación a las
piezas proyectadas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
existentes. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
proyectadas. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Desarrollos y verdaderas magnitudes. Aplicación a
las piezas proyectadas.
- Definición de las piezas mediante planos
generales y planos de detalles.
- Introducción al dibujo técnico realizado con
ordenador.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Construir y utilizar escalas, tanto en las piezas
proyectadas como en los planos de proyecto.
- Conocer las normas de acotación y su utilización.
- Aplicar los sistemas de representación en la
realización de los proyectos.
- Utilizar los desarrollos y verdaderas magnitudes
de las representaciones del proyecto en la realización de las piezas.
- Aplicar los conocimientos de informática en el
dibujo técnico.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, plásticos, gomas, esmaltes cerámicos y de otro tipo)
utilizados en este campo, para valorar sus posibilidades técnicas, de
aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa al empleo
de estos materiales.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos, tradicionales y recientes, que se aplica en joyería,
tanto de fabricación como de ornamentación y acabado.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer los procesos de recuperación y afinado de
metales preciosos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer los diferentes mecanismos de cierres y
articulaciones: Elementos y modo de actuar. Fornituras existentes en el
mercado.
- Conocer los diferentes tipos de engaste, sus
características y aplicaciones.
Contenidos:
- Metales y aleaciones: Propiedades químicas,
físicas y mecánicas.
- Metales preciosos: Propiedades químicas, físicas
y mecánicas, aleaciones, leyes y contrastes. Aplicaciones.
- Metales y aleaciones empleadas en joyería:
Propiedades químicas, físicas y mecánicas. Aplicaciones.
- Gemas: Diferentes tipos. Características,
propiedades y aplicaciones.
- Materiales alternativos: Plásticos, esmaltes
cerámicos, etcétera. Propiedades y aplicaciones.
- Procesos de fundición: Materiales, herramientas,
maquinaria, útiles, tecnología y aplicaciones.
- Procesos de unión: Atornillado, soldadura,
remachado y roblonado. Materiales, útiles, máquinas y herramientas. Tecnología
y aplicaciones.
- Procesos básicos: Trazado corte y aserrado,
limado, lijado, fresado, taladrado, etcétera. Herramientas, útiles, máquinas.
Tecnología y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Manejo correcto del vocabulario propio de la
especialidad.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de
aplicación en el campo de la joyería.
- Resolver correctamente problemas sobre el cálculo
tridimensional y la elaboración de presupuestos.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, utillaje, herramientas y maquinaria de
cara a su aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la joyería.
- Identificar acertadamente los diferentes
mecanismos de cierre y las articulaciones.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual,
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes así como de aquellos que pueden imitarse.
- Identificar correctamente y conocer las
aplicaciones de los diferentes tipos de engaste.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, plásticos, gomas, esmaltes cerámicos y de otro tipo)
utilizados en este campo, para valorar sus posibilidades técnicas, de
aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa al empleo
de estos materiales.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos, tradicionales y recientes, que se aplican en joyería,
tanto de fabricación, como de ornamentación y acabado.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer los procesos de recuperación y afinado de
metales preciosos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer los diferentes mecanismos de cierres y
articulaciones: Elementos y modo de actuar. Fornituras existentes en el
mercado.
- Conocer los diferentes tipos de engaste, sus
características y aplicaciones.
Contenidos:
- Procesos de conformado: Plegado, curvado,
volteado, forjado, estampación, entallado, labrado, cincelado y repujado,
electroformado, etcétera. Útiles, herramientas, maquinaria. Tecnología y
aplicaciones.
- Mecanismos de cierres y articulaciones: Cierres
de pendientes, de collares, pulseras y cadenas, cierres de broches,
articulaciones. Fornituras existentes en el mercado. Elementos y
funcionamiento, aplicaciones.
- Procesos de acabado y ornamentación: Pulido y
electropulido, baños galvánicos, pátinas, colorantes químicos, esmaltado,
etcétera. Útiles, herramientas, maquinaria. Tecnología y aplicaciones.
- Tipos de engaste: Características y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Manejar correctamente el vocabulario propio de la
especialidad.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de
aplicación en el campo de la joyería.
- Resolver correctamente problemas sobre el cálculo
tridimensional y la elaboración de presupuestos.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, utillaje, herramientas y maquinaria de
cara a su aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la joyería.
- Identificar acertadamente los diferentes
mecanismos de cierre y las articulaciones.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual,
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes así como de aquellos que pueden imitarse.
- Identificar correctamente y conocer las
aplicaciones de los diferentes tipos de engaste.
Modelado
y maquetismo
Objetivos:
- Desarrollar las capacidades de análisis,
racionalidad y planificación de los valores plásticos contenidos en las
técnicas dadas en el módulo.
- Potenciar la sensibilidad artística, imaginación,
expresividad y creatividad en el desarrollo del ejercicio.
- Valorar la expresividad de materias alternativas
a las tradicionales aplicadas al modelo.
- Materializar ideas en bocetos, con soluciones
alternativas en el proceso del ejercicio.
- Coordinarse en equipos de trabajo y en grupo en
la colaboración de determinados proyectos.
Contenidos:
- Materiales y técnicas: Conocimiento de los
diversos materiales empleados en el proceso de configuración espacial del
volumen. Conocimiento de los utensilios y herramientas empleados en las
diversas técnicas de los procesos de reproducción. Conocimiento de las técnicas
básicas aplicadas a la diversidad de procesos de obtención de piezas
originales. Técnicas de modelado en plastilina y ceras: El relieve y tres
dimensiones. Técnicas de tallas en ceras: Relieves y tridimensionales. Sistemas
y procesos de reproducción. Conocimiento y fundamentos de vaciado. Procesos de
reproducción en vaciado con diversos moldes. Procedimientos de fundición.
Procesos de fundición a la cera perdida.
- Conceptos de forma y composición: Formas,
dimensiones, escala y proporción. Referencias temáticas: Las formas en la
naturaleza. Nociones de biónica y principios funcionales de las formas vivas.
Análisis de estructuras y superficies en los sistemas de formas orgánicas.
- Representación de elementos expresivos del
lenguaje tridimensional: Conceptos de realismo, síntesis, estilización y
abstracción como soluciones a propuestas plásticas.
- Conceptos compositivos: La forma volumétrica y el
espacio. Organización compositiva de masas. Conceptos de equilibrio, peso y
gravedad compositiva. Análisis de movimientos y de ritmos compositivos.
Valoración contrastes y armonía. Ordenación expresiva del espacio.
- Propuestas de diseño en volumen: Desarrollo de
las propuestas compositivas tridimensionales: Integración de los aspectos de
composición formal, funcional y estructural. Incorporación de nuevos materiales
y alternativas a los propuestos en los proyectos.
- Prototipos y maquetismo: Introducción a los
procesos de maquetación: Conceptos y técnicas. Propuesta de materiales y
alternativos.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- La capacidad de adaptación de los materiales y
sus aplicaciones idóneas.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición e interpretación tridimensional.
- Las resoluciones creativas, expresivas,
imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
Modelismo
de joyas
Objetivos:
- Desarrollar las capacidades de análisis, racionalidad
y planificación de los valores plásticos contenidos en las técnicas dadas en el
módulo.
- Potenciar la sensibilidad artística, imaginación,
expresividad y creatividad en el desarrollo del ejercicio.
- Profundizar en el conocimiento de las técnicas
del modelismo de joyería en ceras y materiales alternativos, en resoluciones de
relieve y tridimensionales.
- Desarrollar los conocimientos básicos de las
técnicas y procesos de la microfusión.
- Valorar la expresividad de materias alternativas
a las tradicionales aplicadas al modelo de joyería artística.
- Materializar ideas en bocetos, con soluciones
alternativas en el proceso del ejercicio.
- Coordinarse en equipos de trabajo y en grupo en
la colaboración de determinados proyectos.
Contenidos:
- Conceptos de forma y composición:
Procesos de ampliación de los contenidos de modelado
en técnicas de relieve y tres dimensiones.
Desarrollo de prototipos en diferentes técnicas de
modelado.
Estudio de bocetos gráficos y tridimensionales como
proceso de modelado.
Obtención de tipologías en cera, de objetos o piezas
de joyería artística mediante las diversas técnicas de modelismo.
Realización de los procesos de las técnicas de la
microfusión.
Procesos de tallas y acabados con diferentes texturas
y pulidos, como complemento creativo a los prototipos.
Procesos de realización de prototipos en diferentes
materiales, con la técnica aconsejable de joyería artística.
- Desarrollo de propuestas y tareas en equipo,
participando en la coordinación de un proyecto de joyería artística.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- La capacidad de adaptación de los materiales y
sus aplicaciones idóneas.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición e interpretación tridimensional.
- Las resoluciones creativas, expresivas,
imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
Elementos
proyectuales
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos necesarios
sobre la proyectación.
- Definir los conceptos y características del
diseño y la proyectación aplicadas a la joyería artística.
- Conocer y saber utilizar la metodología
proyectual mediante una experimentación teórico-práctica, asumiendo la
responsabilidad del buen hacer profesional de la joyería.
- Analizar los aspectos formales, funcionales y
estéticos, la definición y desarrollo de diseños y proyectos de joyería
artística.
- Conocer los factores y elementos de la
configuración estructural del proyecto.
- Desarrollar las facultades de investigación
técnica y plástica, observación, reflexión, creatividad e imaginación.
- Conocer las técnicas tradicionales y las nuevas
tecnologías aplicadas de representación gráfica y adecuarlas al proyecto de
joyería artística.
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Resolver con las técnicas adecuadas de
realización modelos y prototipos, con materiales alternativos a los metales, la
fase tridimensional del proyecto.
- Valorar y potenciar el desarrollo del trabajo en
equipo, como sistema de análisis y perfeccionamiento del proyecto.
- Incorporar en el proyecto los conocimientos
adquiridos en otros módulos.
Contenidos:
- Teoría del diseño aplicado a la joyería: Teoría
del diseño. Conceptos. Planteamiento disciplinar del diseño. Análisis y
valoración de los proyectos. Estudio de las funciones del producto: Estéticas,
formales y simbólicas. Análisis de las formas en el espacio: Conceptos de
antropometría, ergonomía y de biónica aplicada a la joyería y su relación en
cuanto a las articulaciones, engastes, cierres, cadenas, etcétera.
- Referencia de las tendencias estéticas y
movimientos plásticos que contextualizan los proyectos de joyería: Valoración
plástica, compositiva y formal. Análisis de técnicas y materiales. Concepción simbólica
y conceptual.
- Principios de proyectación: Planteamientos del
diseño y del proyecto de joyería. Desarrollo de la actividad de proyectación.
Análisis de los productos proyectados. Características de los proyectos.
- Métodos de proyectación:
Organización del proyecto: Planteamiento y
estructuración del problema objeto del proyecto. Definición del problema.
Planificación del objeto. Condiciones y requerimientos.
Desarrollo del proyecto: Elaboración de alternativas.
Valoración y selección.
Elementos del proyecto: Descripción sintetizada.
Documentación. Elementos gráficos: Procedimientos y técnicas para la
realización de bocetos artísticos, croquis y arte final. Desarrollo del sistema
gráfico y técnico. Métodos de presentación y comunicación del proyecto.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Las soluciones y propuestas alternativas al
proyecto realizado.
- El análisis comparativo sobre la evolución en el
diseño y metodología de proyectación aplicada a la joyería artística.
- La capacidad de propuestas alternativas y
valoración crítica, sobre los aspectos funcionales y estéticos dados.
- La demostración de las capacidades de resolución
y dominio de uso correcto en los apartados gráficos y técnicos en la
configuración formal y estructural del proyecto.
Proyectos
de joyería
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos fundamentales sobre el
diseño en cuanto al estudio de la forma, de la metodología de trabajo y el
desarrollo de las pautas específicas para el diseño de objetos de joyería.
- Aplicar los conocimientos adquiridos, tanto
técnicos como artísticos, para desarrollar aquellas tareas propias del
ejercicio de su profesión, tratando en todo momento de ajustarse a la realidad
laboral.
- Desarrollar la creatividad, la sensibilidad
artística y la iniciativa en el trabajo.
Contenidos:
- Proporción, simetría y estructura.
- Análisis de formas bi y tridimensionales.
Composiciones.
- El crecimiento de la forma.
- El diseño: Sus clases. Procesos y factores.
- Antropometría, ergonomía y biónica.
- El diseño de joyería, factores que lo determinan.
- El proyecto. Documentación proyectual.
- Bocetos de piezas de la especialidad.
Composiciones.
- Paso del boceto al dibujo definitivo con los
diversos planos que deba comprender el proyecto.
- Proyectos de diferentes piezas para su
realización.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La capacidad creativa de investigación y la
sensibilidad artística demostradas en el trabajo.
- La aplicación correcta de los conceptos
fundamentales y metodología en el diseño.
- La capacidad crítica y de análisis frente al
objeto diseñado.
- Los aspectos artísticos y creativos del proyecto.
- La idoneidad y correcta aplicación del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Las posibilidades reales de puesta en fabricación
de las piezas o elementos proyectados.
- La calidad del trabajo realizado.
- La correcta presentación del trabajo.
Taller
de joyería I
Objetivos:
- Conocer el manejo de las herramientas, útiles y
máquinas propias de la especialidad, realizando una serie de ejercicios de
aplicación de las diferentes técnicas y sus posibilidades.
- Adquirir los conocimientos necesarios que sirvan
de guía y soporte en la actividad como proyectista de elementos y piezas de
joyería.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- El taller, el puesto de trabajo. Normas de
seguridad e higiene.
- Útiles, máquinas y herramientas.
- Instrumentos de medida y verificación. El
trazado.
- Calado y perforado. Procesos y aplicaciones.
- Laminado y trefilado. Limado y esmerilado.
- Recocido y decapado.
- La soldadura y otros tipos de unión: Remache y
atornillado.
- Propiedades físicas, químicas y mecánicas de los
metales.
- Técnicas básicas de conformado y montaje de
piezas: Forja, embutido, articulaciones, cierres y anillos.
- Superficie: Texturas, acabados y coloraciones.
- Granulado y filigrana.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Aplicación correcta de los útiles, máquinas y
herramientas propias de la especialidad.
- Conocimiento de los diferentes procesos de
fabricación de piezas de joyería y sus posibilidades de aplicación más adecuadas
a los diseños.
- Conocimiento de los procesos de acabado y
ornamentación de las piezas de joyería y su correcta aplicación.
- Correcta aplicación de los conocimientos en la
realización.
- Creatividad y sentido artístico demostrados en el
trabajo.
Taller
de joyería II
Objetivos:
- Conocer el manejo de las herramientas, útiles y
máquinas propias de la especialidad, realizando una serie de ejercicios de
aplicación de las diferentes técnicas y sus posibilidades.
- Adquirir los conocimientos necesarios que sirvan
de guía y soporte en la actividad como proyectista de elementos y piezas de
joyería.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- Preparación del metal: Oro y plata.
- Engastado. Herramientas, tipos y características.
Dureza de las piedras.
- Creación de machos y útiles propios del taller de
fabricación de joyería. Materiales.
- Grabado al ácido.
- Combinaciones de metal.
- Materiales orgánicos. Aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Aplicación correcta de los útiles, máquinas y
herramientas propias de la especialidad.
- Conocimiento de los diferentes procesos de
fabricación de piezas de joyería y sus posibilidades de aplicación más
adecuadas a los diseños.
- Conocimiento de los procesos de acabado y
ornamentación de las piezas de joyería y su correcta aplicación.
- Conocimiento de los tipos de engaste y las
técnicas de engastado y su correcta aplicación.
- Correcta aplicación de los conocimientos en la realización.
- Creatividad y sentido artístico demostrados en el
trabajo.
Formación
y orientación laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del trabajo y
conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria acerca de
la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como de los
resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al empleo,
así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas asociativas
adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de trabajo en
grupo.
- Adquirir las bases necesarias para organizar una
empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización de sus
productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución, las
relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios de la
especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones laborales:
Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el inicio
de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones
jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad intelectual.
Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión. Propiedad
industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y
procedimiento registral.
- La protección internacional de las innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre
comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros y
asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología específica
en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y mercadotecnia,
jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por la
que se rige este campo profesional.
4.
Clasificación de los módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
·
Historia de la Orfebrería, Joyería
y Bisutería.
·
Materiales y tecnología:
Orfebrería y joyería I.
·
Materiales y tecnología:
Orfebrería y joyería II.
·
Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
·
Dibujo artístico y color.
·
Dibujo técnico.
·
Dibujo técnico aplicado.
·
Modelado y maquetismo.
·
Modelismo de joyas.
·
Elementos proyectuales.
·
Proyectos de joyería.
- Talleres:
·
Taller de joyería I.
·
Taller de joyería II.
5.
Relación numérica profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/alumno
no superior a 1/15:
- Taller de joyería I y II.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6.
Correspondencias
Podrán
ser objeto de correspondencia con la práctica laboral los siguientes módulos:
- Taller de joyería I y II.
- Formación y orientación laboral.
ORFEBRERÍA Y PLATERÍA ARTÍSTICAS
1.
Identificación del título
Las
posibilidades expresivas, técnicas y artísticas de los materiales que utilizan
la orfebrería y la platería, confieren un lugar preeminente a un arte aplicado
que ha propiciado la evolución del trabajo del orfebre a través de los tiempos
y ha servido como campo de creación a pintores y escultores. En la actualidad,
la incorporación del diseño y sus exigencias configura el perfil profesional de
un técnico que conozca tanto los recursos tradicionales del oficio como su
adecuación a los más modernos procesos y técnicas artísticas.
El
ciclo formativo de orfebrería y platería artísticas tiene por objeto
proporcionar la preparación técnica, artística y cultural necesarias para el
ejercicio de la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Orfebrería y
Platería Artísticas.
1.2. Nivel: Grado Superior de Artes Plásticas y
Diseño.
1.3. Duración: 1.875 horas.
2.
Descripción del perfil profesional
2.1. Campo profesional.
Este
ciclo formativo tiene por objeto formar un especialista en la proyección
artística de objetos de orfebrería y platería, capaz de desarrollar su trabajo
de acuerdo a los condicionantes que requiere la fabricación de los mismos y con
conocimientos suficientes en cuanto a temas de mercados y empresas.
El
técnico de este nivel deberá estar en posesión de una cultura general adecuada,
especialmente al hecho y a los fundamentos de la expresión artística y a las
formas de representación que potencien y den cauce a su capacidad creativa.
El
campo de actividad abarca todos los sectores económicos, desde la gran a la
pequeña empresa, con extensión al taller artesanal, ya que este profesional
podrá desarrollar sus funciones tanto por cuenta ajena como propia.
Por
otra parte, considerando que en este sector son de vital importancia los
factores de calidad, diseño e imagen, que afectan a la competitividad de
empresas y productos, tanto en mercados nacionales como internacionales, la
formación recibida proporcionará un profesional dentro del campo
técnico-creativo.
La
formación que recibirá será técnico-artística, tanto teórica como práctica que
le permita, por una parte, utilizar los medios necesarios para desarrollar su
actividad creativa, y por otra, proporcionar los conocimientos que le capaciten
para desenvolverse en el campo empresarial y laboral, así como para realizar
los estudios de mercados que requieran los productos.
El
ciclo formativo de grado superior Orfebrería y Platería supone el núcleo básico
más representativo de la proyección en este campo profesional, ofreciendo la
mejor expectativa para conseguir una renovación del sector que responda a las
necesidades de nuestro tiempo.
El
proyectista especializado en objetos de orfebrería y platería estará capacitado
para:
- Insertarse en la realidad productiva como técnico
intermedio, interlocutor directo del diseñador jefe o bien de la dirección de
la empresa.
- Realizar su trabajo de forma autónoma, utilizando
adecuadamente la información recibida, y con la iniciativa necesaria que
requiera su caso.
- Trabajar en grupo con las responsabilidades de
coordinación y programación.
2.2.
Tareas más significativas.
Este
profesional puede realizar su trabajo con diferentes grados de autonomía, según
el tipo de empresa. Sus tareas serán fundamentalmente:
- Elaborar proyectos de elementos o piezas de
orfebrería y platería bien de creación artística propia, bien de interpretación
de conceptos ajenos y preparar tanto la información técnica de realización como
la de promoción.
- Valorar adecuadamente los aspectos materiales,
técnicos, económicos y organizativos de los trabajos en que esté inmerso.
- Orientar los planes de fabricación de nuevos
productos y formas, proponiendo nuevas ideas en los métodos de trabajo.
- Buscar información bibliográfica y documentación
técnica que le sirvan como base en su trabajo.
- Realizar bocetos del proyecto.
- Estudiar los procesos y métodos de trabajo más
idóneos para la puesta en fabricación de los objetos.
- Dibujar planos de conjuntos y despieces con
indicación de los grafismos correspondientes a mecanizados y tratamientos de
superficies.
- Dibujar planos de taller (fabricación).
- Estudiar los materiales a emplear, tanto en
materias primas como manufacturadas, en función de calidades y precios.
- Estudiar la introducción de nuevos materiales en
la construcción de objetos.
- Realizar presupuestos evaluando costes de
fabricación, mano de obra, materiales y finalmente, en función de éstos el
beneficio a obtener.
- Realizar maquetas de objetos, si así se
requiriese.
- Estudiar la viabilidad del producto en el mercado
y las normativas que lo afectan.
- Realizar estudios de mercado para el lanzamiento
de nuevos productos teniendo en cuenta las tendencias de la moda y las
características particulares del posible consumidor.
3.
Currículo
3.1. Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos de
realización de la orfebrería y platería artísticas.
- Conocer y saber utilizar las diferentes técnicas
y estilos utilizados en el campo de la orfebrería y platería artística.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y
seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir
un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y técnicos que
se planteen durante el proceso de realización de la orfebrería y platería
artística.
- Conocer con detalle las especificaciones técnicas
del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan
negativamente en el medio ambiente.
- Investigar las formas, materiales, técnicas y
procesos creativos y artísticos relacionados con la orfebrería y platería
artística.
- Conocer y comprender el marco legal, económico y
organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la
orfebrería y platería artística.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2. Estructura y distribución horaria:
Módulos impartidos en el centro educativo: 1.710
horas.
Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres: 75
horas.
Proyecto final: 90 horas.
Total: 1.875 horas.
MÓDULOS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Horas
Semanales/curso
|
|
Denominación del módulo
|
1º
|
2º
|
Horas totales
|
|
|
|
|
|
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
|
3
|
-
|
90
|
Dibujo
artístico y color
|
6
|
-
|
180
|
Dibujo
técnico
|
4
|
-
|
120
|
Dibujo
técnico aplicado
|
-
|
2
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I
|
2
|
-
|
60
|
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
|
-
|
2
|
60
|
Modelado
y maquetismo
|
4
|
-
|
120
|
Prototipos
|
-
|
2
|
60
|
Elementos
proyectuales
|
2
|
-
|
60
|
Proyectos:
Orfebrería y platería
|
-
|
11
|
330
|
Taller
de orfebrería y platería I
|
8
|
-
|
240
|
Taller
de orfebrería y platería II
|
-
|
9
|
270
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
28
|
1.710
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia
de la Orfebrería, Joyería y Bisutería
Objetivos:
- Comprender los conceptos que son propios del
lenguaje de las Artes Plásticas y de las Artes Aplicadas tridimensionales, con
especial atención a los específicos de la orfebrería, la platería y la joyería.
- Relacionar los valores plásticos, ornamentales y
cromáticos que utilizan el orfebre, el platero y el joyero con las culturas
visuales que son propias de cada etapa artística y con los factores económicos,
sociales y de diversa índole que confluyen en su configuración: Conocer el
origen de las formas: Analizar los factores económicos, sociales, políticos y
culturales que influyen en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes
visuales y fenómenos artísticos. Contextualizar los objetos de orfebrería, platería
y joyería, situándolos en el espacio y en el tiempo y relacionándolos con la
cultura visual de cada momento histórico.
- Conocer las referencias concretas necesarias para
un óptimo conocimiento técnico, histórico y artístico relacionado con la
especialidad: Identificar y analizar los aspectos fundamentales (técnicos,
ornamentales, tipológicos y estéticos) de cada estilo o período de la Historia
de la Orfebrería, Platería y Joyería. Conocer y analizar las manifestaciones
más representativas de cada estilo o etapa, valorando sus cualidades plásticas,
estéticas y funcionales.
- Alcanzar, a través del estudio evolutivo del arte
de la orfebrería, de la platería y de la joyería, una valoración y
entendimiento de las tendencias de la plástica y del diseño actuales:
Distinguir y analizar las pervivencias y cambios registrados en las obras de
orfebrería, platería y joyería de las diferentes épocas. Entender que las obras
de arte, en este caso concreto los objetos de orfebrería, platería y joyería
son susceptibles de usos y funciones sociales distintas en épocas diferentes.
Desarrollar, a partir de la valoración de los diferentes lenguajes plásticos,
criterios personales que le permitan actuar con iniciativa y evolucionar en la
profesión.
- Desarrollar la capacidad de investigación para un
proceso creativo.
- Desarrollar la colaboración e interrelación entre
los diferentes módulos, lo que permitirá una visión coherente y global de la
realidad.
Contenidos:
- La orfebrería: Concepto tradicional y moderno. Componentes
técnicos y artísticos. Técnicas estructurales y ornamentales. La forma, la
decoración y el color como valores expresivos. Valor intrínseco, simbólico,
mágico, etcétera de los objetos de orfebrería y joyería. Estudio tipológico.
- Entorno en que aparecen las primeras
manifestaciones de orfebrería y su valor simbólico. El mundo antiguo: Conceptos
y realizaciones propios de Oriente y su incidencia en el ámbito del
Mediterráneo. Ideales del clasicismo y del helenismo y su aplicación a los
metales preciosos. Evolución de las técnicas y ornamentaciones de Grecia y
Roma. Valoración de los hallazgos de la Península Ibérica.
- Repertorios iconográficos cristianos y esquemas
decorativos orientales. Su incidencia en la orfebrería europea. Caracteres
distintivos de las piezas de orfebre en las realizaciones y los estilos de la
alta Edad Media. Del taller monástico al gremio. Evolución económica y social y
su repercusión en las industrias artísticas de lujo. Tendencias regionales y
aportaciones de la orfebrería gótica.
- Tesoros arqueológicos procedentes de culturas no
europeas.
- Conceptos de armonía y proporción en la plástica
del Renacimiento y su aplicación a la orfebrería y a la joyería. La orfebrería
italiana: Su difusión y contraposición con las producciones de la Europa
nórdica. Escuelas y grandes orfebres europeos. Peculiaridades de las
realizaciones españolas. Joyería y moda: Fuentes iconográficas.
- Concepciones estéticas y ornamentales del Barroco
y del Rococó. La consagración de la obra civil en la orfebrería del Barroco y
Rococó y el comienzo de la era de la platería. Valoración de formas, técnicas y
ornamentación y del proceso evolutivo hacia el Rococó. La influencia francesa
sobre las escuelas europeas. Nuevos materiales aportados por Inglaterra
(joyería de acero); la producción americana.
- El nuevo clasicismo: La pasión arqueológica y su
expresión en la joyería y orfebrería. Consecuencias de la Revolución Francesa y
de la divulgación de los procesos industriales; la difusión del eclecticismo
historicista y el desarrollo de la producción industrial. La difusión de los
materiales no preciosos: La bisutería. Las reivindicaciones de lo artesanal y
las tendencias renovadoras de final de siglo. Grandes firmas comerciales:
Tiffany, Christofle, Fabergé.
- El "Art Nouveau". Aspectos renovadores.
Incidencia de sus valores plásticos y ornamentales así como de sus variadas
tendencias en el campo de la joyería y de la orfebrería. Los grandes creadores.
España.
- Incidencia de las formas de expresión y de los
lenguajes plásticos de la primera mitad del siglo XX en la joyería y orfebrería
de la época. El estilo Bauhaus. Las tendencias "Art Decó".
- Cambios introducidos en el campo de la joyería y
de la orfebrería a partir de la Segunda Guerra Mundial. Incidencia de los
cambios culturales y sociales, de los avances tecnológicos y de las nuevas
propuestas artísticas. Las aportaciones de los grandes artistas contemporáneos
a la creación de las piezas de orfebre. El diseño industrial y el diseño de orfebrería,
joyería y bisutería: Creadores, realizadores y manifestaciones representativas.
- La orfebrería popular. Situación actual. Joyería
popular y su repercusión en el gusto de hoy.
Criterios de evaluación:
Se tendrán en cuenta los siguientes términos:
- Capacidad para percibir las interrelaciones
existentes entre la evolución histórica del arte de la orfebrería y joyería y
los estilos artísticos en que se han producido.
- Valoración adecuada de los factores que convergen
en el origen y desarrollo de los diferentes lenguajes visuales.
- Capacidad para contextualizar las manifestaciones
artísticas en su marco histórico correspondiente, señalando los rasgos que
definen su estilo, las pervivencias y los cambios.
- Capacidad para analizar, interpretar y valorar el
lenguaje plástico, estructural y ornamental transmitido por las piezas de
orfebrería y joyería.
- Asimilación y uso correcto de la terminología
específica de la especialidad.
- Capacidad para manejar bibliografía e
informaciones relacionadas con la especialidad así como con el arte en general.
Dibujo
artístico y color
Objetivos:
- Desarrollar la sensibilidad artística y la
creatividad.
- Captar y expresar gráficamente la forma de los
objetos del entorno, así como las ideas plásticas de creación personal.
- Adquirir los conocimientos y capacidades
necesarios para aportar soluciones creativas de coordinación entre la idea y su
óptima realización plástica final dentro del campo de las Artes Aplicadas y de
la orfebrería y platería artísticas.
Contenidos:
- Concepto de proyectación y lenguaje gráfico
bidimensional.
- La forma tridimensional. Su estructura y
representación sobre el plano.
- La composición. Su expresividad en la ordenación
del espacio. Relaciones de las partes con el todo.
- El color. Su aplicación informativa y expresiva.
- Coloración de metales en superficies planas y
curvas (diferentes técnicas).
- Texturas.
- Representación y coloración de gemas, materiales
orgánicos, plásticos y esmaltes.
- Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico.
Génesis y estructuras. Abstracción.
- La figura humana y su relación con las formas de
su entorno. Nociones de ergonomía, antropometría y biónica.
- El diseño de objeto artístico-artesanal y su
expresión gráfica.
Criterios de evaluación:
Se valorará la capacidad para:
- Proporcionar soluciones técnicas de
representación gráfica.
- Proporcionar correctamente los objetos y
ambientes entre sí y en relación con el cuerpo humano.
- Diferenciar tipos de soportes, materiales e
instrumentos idóneos para las diferentes técnicas gráficas.
- Organizar o componer espacios teniendo en cuenta
proporciones, luz, direcciones y su materialización en forma de bocetos,
maquetas o esquemas.
- Representar formas geométricas simples utilizando
la perspectiva.
- Diferenciar texturas visuales y táctiles mediante
la manipulación de materiales y técnicas y su aplicación a la representación de
las formas.
- Conocer y saber utilizar las técnicas de
representación gráfica requeridas para expresar con claridad y precisión la
forma plana y volumétrica.
- Demostrar creatividad y sensibilidad artística en el
trabajo.
- Presentar correctamente el trabajo.
Dibujo
técnico
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos sobre representación de
piezas según los diferentes sistemas y bajo normas tanto de dibujo como de
fabricación, para ejecutar los planos requeridos.
- Desarrollar la creatividad y sensibilidad
artística.
Contenidos:
- Comprobación y ampliación del conocimiento del
instrumental específico de dibujo técnico. Reprografía. Iniciación a los
sistemas de CAD-CAM.
- Análisis de los elementos de geometría plana y
espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas planas y
espaciales.
- Sistemas de representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de los
sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y escala.
- Croquización.
- Normalización. Representación simbólica,
esquemática o figurativa. Acotación. Rotulación.
- Códigos de representación y documentación
proyectual.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La interpretación o ejecución de cualquier plano
técnico, quedándose con lo esencial de éste para poder traducirlo a relaciones
bi o tridimensionales, discerniendo la idoneidad del sistema o sistemas
elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- La destreza y acotación correctas en los dibujos
a mano alzada.
- La correcta ejecución de dibujos normalizados,
acotados y con signos convencionales técnicos que permitan la puesta en
fabricación de los objetos representados.
- La representación correcta de las perspectivas de
piezas y objetos.
- La sensibilidad artística y la creatividad
demostradas en los trabajos.
Dibujo
técnico aplicado
Objetivos:
- Ampliar los conocimientos adquiridos en el primer
curso de Dibujo Técnico.
- Adquirir la capacidad de representación técnica
de piezas proyectadas de joyería, orfebrería y esmaltes.
- Dominar el lenguaje gráfico-técnico para
desarrollar los planos relativos a los proyectos realizados de piezas de
joyería, orfebrería y esmaltes.
- Aplicar los conocimientos de geometría para la
representación técnica de las piezas proyectadas.
- Enseñar al alumno a seleccionar la información
gráfico-técnica específica a desarrollar en cada tipo de proyecto y exponerla
de forma ordenada.
- Iniciar al alumno en los conocimientos básicos
del dibujo técnico asistido por ordenador.
Contenidos:
- Concepto y manejo de escalas. Aplicación a las
piezas proyectadas. Escala natural, escalas de ampliación y escalas de
reducción. Elección de la escala en función de la pieza representada.
- Concepto y manejo de acotación. Aplicación a las
piezas proyectadas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
existentes. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Representación técnica y normalizada de piezas
proyectadas. Proyecciones, Secciones y Perspectivas.
- Desarrollos y verdaderas magnitudes. Aplicación a
las piezas proyectadas.
- Definición de las piezas mediante planos
generales y planos de detalles.
- Introducción al Dibujo Técnico realizado con
Ordenador.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Construir y utilizar escalas, tanto en las piezas
proyectadas como en los planos de proyecto.
- Conocer las normas de acotación y su utilización.
- Aplicar los sistemas de representación en la
realización de los proyectos.
- Utilizar los desarrollos y verdaderas magnitudes
de las representaciones del proyecto en la realización de las piezas.
- Aplicar los conocimientos de informática en el
dibujo técnico.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería I
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, gemológicos y de otro tipo) utilizados en este campo,
para valorar sus posibilidades técnicas, de aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa a las leyes
y contrastes.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos propios de la orfebrería y platería.
- Reconocer mediante examen visual materiales
gemológicos que así lo permitan.
- Conocer las características generales de las
gemas más importantes, en relación a su aplicación, manipulación y
mantenimiento.
- Identificar los diferentes estilos de talla,
tanto a través de material gráfico como de individuos.
- Conocer y comprender el desarrollo de los
procesos de ornamentación propios de la orfebrería y platería.
Contenidos:
- Metales y aleaciones.
- Propiedades físicas, químicas y mecánicas de los
materiales metálicos. Tratamientos térmicos.
- Los metales preciosos: Oro, plata. Propiedades,
aleaciones, leyes y contrastes. Aplicaciones. Reglamento Oficial.
- Otros materiales metálicos: Productos férricos,
aluminio, cobre y sus aleaciones, plomo. Propiedades, aplicaciones.
- Metrología: Magnitudes y sistemas de unidades.
Instrumentos de medida y verificación.
- Procesos básicos: Trazado, laminado y estirado de
hilos, corte y aserrado, limado, fresado, taladrado, plegado, limpieza y
blanquimento. Principios físicos, materiales, útiles, herramientas y
maquinaria, características y aplicaciones.
- Procesos de conformado: Grifado, plegado,
volteado, forja, entallado, embutido (características, materiales, útiles,
máquinas, herramientas y aplicaciones).
- Procesos de unión: Soldadura, atornillado y
remachado. Características, útiles, herramientas y maquinaria, aplicaciones.
Uniones articuladas.
- Matemáticas aplicadas: Cálculo de dimensiones y
elaboración de presupuestos.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- Resolver correctamente problemas sobre el cálculo
dimensional y la elaboración de presupuestos.
- Manejar correctamente el vocabulario propio de la
orfebrería y platería y de la gemología.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de
aplicación.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, herramientas y maquinaria de cara a su
aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la orfebrería y platería, tanto los de fabricación de
piezas como los de ornamentación.
- Saber manejar correctamente los ácidos, adoptando
las medidas adecuadas para la salud y protección del medio ambiente.
- Saber aplicar procesos de recubrimiento
galvánico, adoptando las medidas adecuadas para la salud y protección del medio
ambiente.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes así como de aquellos que pueden imitarse.
Materiales
y tecnología: Orfebrería y joyería II
Objetivos:
- Conocer y emplear la terminología adecuada a este
campo profesional.
- Comprender los conceptos científicos básicos y
aplicarlos al conocimiento y análisis de las propiedades de los diferentes
materiales (metálicos, gemológicos y de otro tipo) utilizados en este campo,
para valorar sus posibilidades técnicas, de aplicación y de uso.
- Conocer la normativa oficial relativa a las leyes
y contrastes.
- Resolver problemas de cálculo dimensionales y
elaborar presupuestos.
- Conocer y saber utilizar las medidas preventivas
para que no se perjudique el medio ambiente.
- Conocer las características de instrumentos,
herramientas y maquinaria propias y comprender su funcionamiento y
aplicaciones.
- Analizar y comprender el desarrollo de los
procesos tecnológicos propios de la orfebrería y platería.
- Reconocer mediante examen visual materiales
gemológicos que así lo permitan.
- Conocer las características generales de las
gemas más importantes, en relación a su aplicación, manipulación y
mantenimiento.
- Identificar los diferentes estilos de talla,
tanto a través de material gráfico como de individuos.
- Conocer y comprender el desarrollo de los
procesos de ornamentación propios de la orfebrería y platería.
Contenidos:
- Técnicas de acabado: Materiales, útiles,
herramientas, maquinaria, características y aplicaciones.
- Acabado galvánico y procesos de electroformado:
Materiales, útiles, herramientas, maquinaria, características y aplicaciones.
- La fundición: Tipos (características, materiales,
útiles, máquinas y herramientas. Aplicaciones).
- Técnicas de ornamentación: Cincelado, filigrana,
granulado, grabado y manejo de ácidos, esmaltes al fuego sobre metales,
engastes (características, materiales, útiles y herramientas. Aplicaciones).
- Introducción a la gemología: Concepto de gema y
clasificación. Origen y yacimientos de las gemas. Cristales, sistemas cristalográficos:
Formas, elementos de simetría, maclas y agregados.
- Propiedades físicas y ópticas de las gemas:
Principios físicos, tipos, implicaciones en los materiales gemológicos.
- Identificación de gemas mediante examen visual.
- Talla de las gemas. Procesos de talla.
- Gemas importantes: Características, variedades y
aplicaciones.
- Materiales orgánicos: Perlas, marfil, ámbar,
azabache, coral: Características, variedades y aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- Resolución correcta de problemas sobre el cálculo
dimensional y la elaboración de presupuestos.
- Manejar correctamente el vocabulario propio de la
orfebrería y platería y de la gemología.
- Identificar los contrastes oficiales de garantía.
- Saber emplear los conocimientos sobre las
propiedades físicas, ópticas y mecánicas de los materiales para relacionarlos
con sus características y valorar sus posibilidades tecnológicas y de
aplicación.
- Saber aplicar los conocimientos sobre las
características de los instrumentos, herramientas y maquinaria de cara a su
aplicación y uso.
- Saber analizar el desarrollo de los procesos
tecnológicos propios de la orfebrería y platería, tanto los de fabricación de
piezas como los de ornamentación.
- Saber manejar correctamente los ácidos, adoptando
las medidas adecuadas para la salud y protección del medio ambiente.
- Saber aplicar procesos de recubrimiento
galvánico, adoptando las medidas adecuadas para la salud y protección del medio
ambiente.
- Reconocer correctamente, mediante examen visual
las gemas que así lo permitan.
- Conocer las características de los materiales
gemológicos más importantes a sí como de aquellos que pueden imitarse.
Modelado
y maquetismo
Objetivos:
- Desarrollar las capacidades de análisis,
racionalidad y planificación de los valores plásticos contenidos en las
técnicas dadas en el módulo.
- Potenciar la sensibilidad artística, imaginación,
expresividad y creatividad en el desarrollo del ejercicio.
- Valorar la expresividad de materias alternativas
a las tradicionales aplicadas l modelo.
- Materializar ideas en bocetos, con soluciones
alternativas en el proceso del ejercicio.
- Coordinarse en equipos de trabajo y en grupo en
la colaboración de determinados proyectos.
Contenidos:
- Materiales y técnicas: Conocimiento de los
diversos materiales empleados en el proceso de configuración espacial del
volumen. Conocimiento de los utensilios y herramientas empleados en las
diversas técnicas de los procesos de reproducción. Conocimiento de las técnicas
básicas aplicadas a la diversidad de procesos de obtención de piezas
originales. Técnicas de modelado en plastilina y ceras: El relieve y tres
dimensiones. Técnicas de tallas en ceras: Relieves y tridimensionales. Sistemas
y procesos de reproducción. Conocimiento y fundamentos de vaciado. Procesos de
reproducción en vaciado con diversos moldes. Procedimientos de fundición. Procesos
de fundición a la cera perdida.
- Conceptos de forma y composición: Formas,
dimensiones, escala y proporción. Referencias temáticas: Las formas en la
naturaleza. Nociones de biónica y principios funcionales de las formas vivas.
Análisis de estructuras y superficies en los sistemas de formas orgánicas.
- Representación de elementos expresivos del
lenguaje tridimensional: Conceptos de realismo, síntesis, estilización y
abstracción como soluciones a propuestas plásticas.
- Conceptos compositivos: La forma volumétrica y el
espacio. Organización compositiva de masas. Conceptos de equilibrio, peso y
gravedad compositiva. Análisis de movimientos y de ritmos compositivos.
Valoración contrastes y armonía. Ordenación expresiva del espacio.
- Propuestas de diseño en volumen:
Desarrollo de las propuestas compositivas
tridimensionales: Integración de los aspectos de composición formal, funcional
y estructural. Incorporación de nuevos materiales y alternativas a los
propuestos en los proyectos.
- Prototipos y maquetismo:
Introducción a los procesos de maquetación: Conceptos
y técnicas. Propuesta de materiales y alternativos.
Criterios de evaluación:
Se valorará:
- La capacidad de adaptación de los materiales y
sus aplicaciones idóneas.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición e interpretación tridimensional.
- Las resoluciones creativas, expresivas,
imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
Prototipos
Objetivos:
- Coordinar con el módulo de proyectos, analizar e
interpretar con carácter tridimensional los contenidos propuestos, como enlace
con los módulos de los talleres.
- Desarrollar la sensibilidad artística, así como
la creatividad y la expresividad personal.
- Potenciar con carácter de investigación la atención
a las formas funcionales y creativos del producto de la orfebrería y platería.
- Comprender planteamientos significativos de los
aspectos formales estructurales en la concepción de prototipos en función de su
utilidad.
- Desarrollar tareas en equipo con aporte personal
a las distintas fases del proyecto.
Contenidos:
- Técnicas y materiales:
Desarrollo de las técnicas idóneas al maquetismo en el
proceso de configuración espacial del volumen.
Incorporación de materiales alternativos a los afines a
las técnicas del modelado.
Ampliación de los contenidos en los procesos de
reproducción. Fundamentación de las propuestas del vaciado con diversos tipos
de moldes.
Desarrollo de las técnicas de modelado en relieve,
aplicado a los procesos de estampación de metales.
Conocimiento sobre los procesos aplicados a troqueles
en las técnicas de estampado y de cincelado sobre metales.
Planteamientos de composición sobre el equilibrio,
movimiento, armonía y contrastes.
- Procesos de análisis de formas tridimensionales:
Las formas construidas o artificiales, nociones de
antropometría, ergonomía y criterios de funcionalidad.
Valoración de las formas tridimensionales en cuanto a
su utilización y aplicación vinculada a la figura humana y a su propio entorno.
- Prototipos definidos por el proyecto:
Profundizar en el proceso de maquetación y prototipos
como estudio volumétrico.
Propuestas de materiales expresivos idóneos al
proyecto.
Propuestas de prototipos alternativos al proyecto.
Nuevos lenguajes de volumen en el espacio aplicado a
los prototipos.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La capacidad de adaptación de los materiales a
sus aplicaciones idóneas a la maquetación.
- La experimentación de los procesos técnicos del
volumen ajustados a la funcionalidad de los mismos.
- La experimentación con nuevos materiales,
recursos plásticos y técnicas.
- La capacidad de resolver problemas de
representación, composición, e interpretación tridimensional.
- La valoración de las resoluciones creativas,
expresivas, imaginativas y la aportación de ideas plásticas.
- El desarrollo de configuraciones tridimensionales
de carácter funcional.
- La coordinación de las técnicas específicas de
maquetación con las propuestas del módulo de proyectos.
- La relación de determinados procesos de
maquetación con proyectos de técnicas de cincelado y estampación industrial.
Elementos
proyectuales
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos necesarios
sobre la proyectación.
- Definir los conceptos y características del
diseño y la proyectación aplicadas a la orfebrería y platería artísticas.
- Conocer y saber utilizar la metodología
proyectual mediante una experimentación teórico-práctica, asumiendo la
responsabilidad del buen hacer profesional de la orfebrería y platería.
- Analizar los aspectos formales, funcionales y
estéticos, la definición y desarrollo de diseños y proyectos de orfebrería y
platería artísticas.
- Conocer los factores y elementos de la
configuración estructural del proyecto.
- Desarrollar las facultades de investigación
técnica y plástica, observación, reflexión, creatividad e imaginación.
- Conocer las técnicas tradicionales y las nuevas
tecnologías aplicadas de representación gráfica y adecuarlas al proyecto de
orfebrería y platería artísticas.
- Desarrollar correctamente las fases del
anteproyecto, en sus vertientes gráfica y de documentación.
- Resolver con las técnicas adecuadas de
realización modelos y prototipos, con materiales alternativos a los metales, la
fase tridimensional del proyecto.
- Valorar y potenciar el desarrollo de trabajo en
equipo, como sistema de análisis y perfeccionamiento del proyecto.
- Incorporar en el proyecto los conocimientos
adquiridos en otros módulos.
Contenidos:
- Teoría del diseño aplicado a la orfebrería y
platería: Teoría del diseño. Conceptos. Planteamiento disciplinar del diseño.
Análisis y valoración de los proyectos. Estudio de las funciones del producto:
Estéticas, formales y simbólicas. Análisis de las formas en el espacio:
Conceptos de antropometría, ergonomía y de biónica aplicada a la orfebrería y
platería y su relación en cuanto a las articulaciones, engastes, cierres,
cadenas, etcétera.
- Referencia de las tendencias estéticas y
movimientos plásticos que contextualizan los proyectos de orfebrería y
platería: Valoración plástica, compositiva y formal. Análisis de técnicas y
materiales. Concepción simbólica y conceptual.
- Principios de proyectación: Planteamientos del
diseño y del proyecto de orfebrería y platería. Desarrollo de la actividad de
proyectación. Análisis de los productos proyectados. Características de los
proyectos.
- Métodos de proyectación:
Organización del proyecto: Planteamiento y
estructuración del problema objeto del proyecto. Definición del problema.
Planificación del objeto. Condiciones y requerimientos.
Desarrollo del proyecto: Elaboración de alternativas.
Valoración y selección.
Elementos del proyecto: Descripción sintetizada.
Documentación. Elementos gráficos: Procedimientos y técnicas para la
realización de bocetos artísticos, croquis y arte final. Desarrollo del sistema
gráfico y técnico. Métodos de presentación y comunicación del proyecto.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Las soluciones y propuestas alternativas al
proyecto realizado.
- El análisis comparativo sobre la evolución en el
diseño y metodología de proyectación aplicada a la orfebrería y platería
artísticas.
- La capacidad de propuestas alternativas y
valoración crítica, sobre los aspectos funcionales y estéticos dados.
- La demostración de las capacidades de resolución
y dominio de uso correcto en los apartados gráficos y técnicos en la
configuración formal y estructural del proyecto.
Proyectos:
orfebrería y platería
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos fundamentales sobre el
diseño en cuanto al estudio de la forma, de la metodología de trabajo y el
desarrollo de las pautas específicas para el diseño de objetos de orfebrería y
platería.
- Aplicar los conocimientos adquiridos, tanto
técnicos como artísticos, para desarrollar aquellas tareas propias del
ejercicio de su profesión, tratando en todo momento de ajustarse a la realidad
laboral.
- Desarrollar la creatividad, la sensibilidad
artística y la iniciativa en el trabajo.
Contenidos:
- Proporción, simetría y estructura.
- Análisis de formas bi y tridimensionales.
Composiciones.
- El crecimiento de la forma.
- El diseño: Sus clases. Procesos y factores.
- Antropometría, ergonomía y biónica.
- El diseño de orfebrería y platería, factores que
lo determinan.
- El proyecto. Documentación proyectual.
- Bocetos de piezas de la especialidad.
Composiciones.
- Paso del boceto al dibujo definitivo con los
diversos planos que deba comprender el proyecto.
- Proyectos de diferentes piezas para su
realización.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- La capacidad creativa de investigación, y la
sensibilidad artística demostradas en el trabajo.
- La aplicación correcta de los conceptos fundamentales
y metodología en el diseño.
- La capacidad crítica y de análisis frente al
objeto diseñado.
- Los aspectos artísticos y creativos del proyecto.
- La idoneidad y correcta aplicación del sistema o
sistemas elegidos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Las posibilidades reales de puesta en fabricación
de las piezas o elementos proyectados.
- La calidad del trabajo realizado.
- La correcta presentación del trabajo.
Taller
de orfebrería y platería I
Objetivos:
- Comprender de un modo general el proceso técnico
de creación: Boceto, desarrollo técnico; elección del proceso más adecuado para
la fabricación y materialización del objeto.
- Aprender a manipular correctamente las
herramientas específicas de cada técnica.
- Adquirir destrezas manuales en la utilización de
herramientas y maquinaria.
- Aprender a manipular los materiales, conociendo
sus propiedades en la experiencia práctica.
- Conocer y utilizar la terminología y vocabulario
propio de esta materia.
- Conocer las técnicas de Conformado y Decorativas,
aplicarlas correctamente y apreciar la riqueza de posibilidades expresivas que
éstas tienen, observando y analizando las relaciones existentes entre la forma
y las técnicas de producción.
Contenidos:
- El taller de orfebrería y platería: El puesto de
trabajo. Normas de seguridad e higiene.
- Materiales utilizados para la fabricación de
objetos de orfebrería y platería: Metales preciosos: Oro, plata, platino. Sus
aleaciones. Propiedades físicas y mecánicas. Aplicaciones. Presentaciones
industriales. Leyes y contrastes.
- Instrumentos de medida y verificación.
- Procesos básicos manuales: El trazado, corte y
aserrado, sujeción, perforación, el limado. Herramientas y aplicaciones.
- Técnicas básicas: El laminado, el trefilado, el
roscado, el remachado, la soldadura, la fundición. Materiales. Útiles y
herramientas. Aplicaciones.
- Técnicas de conformado y montaje de piezas: El
volteado. El plegado. La forja-soportes. El tallado-el fresado, el limado.
Útiles y herramientas. Aplicaciones.
- Procesos de acabado. Oxidaciones metálicas. El
pulido. Dorado y plateado. Materiales. Útiles y herramientas. Aplicaciones.
- Técnicas decorativas: Procesos de texturado.
Filigrana y granulado. Repujado y cincelado. Grabado: Manual, químico.
Materiales. Útiles y herramientas. Aplicaciones.
- El recocido. El decapado. Materiales. Baños
ácidos. Útiles y herramientas. Aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Aplicación correcta de los útiles, máquinas y
herramientas propias de la especialidad.
- Conocimiento de los diferentes procesos de
fabricación, tanto industriales como artesanales, de piezas de orfebrería y
platería y sus posibilidades de aplicación más adecuadas a los diseños.
- Conocimiento de los procesos de acabado y
ornamentación de las piezas de la especialidad y su correcta aplicación.
- Correcta aplicación de sus conocimientos en la
realización.
- Creatividad y sentido artístico demostrados en su
trabajo.
Taller
de orfebrería y platería II
Objetivos:
- Comprender de un modo general el proceso técnico
de creación: Boceto, desarrollo técnico; elección del proceso más adecuado para
la fabricación y materialización del objeto.
- Aprender a manipular correctamente las
herramientas específicas de cada técnica.
- Adquirir destrezas manuales en la utilización de
herramientas y maquinaria.
- Aprender a manipular los materiales, conociendo
sus propiedades en la experiencia práctica.
- Conocer y utilizar la terminología y vocabulario
propio de esta materia.
- Conocer las técnicas de Conformado y Decorativas,
aplicarlas correctamente y apreciar la riqueza de posibilidades expresivas que
éstas tienen, observando y analizando las relaciones existentes entre la forma
y las técnicas de producción.
Contenidos:
- Evolución técnica. Técnicas manuales. Técnicas
industriales.
- Técnicas industriales: El torneado, el entallado,
la estampación, la microfusión, la baja fusión y el grabado metálico.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Aplicación correcta de los útiles, máquinas y
herramientas propias de la especialidad.
- Conocimiento de los diferentes procesos de
fabricación, tanto industriales como artesanales, de piezas de orfebrería y platería
y sus posibilidades de aplicación más adecuadas a los diseños.
- Conocimiento de los procesos de acabado y
ornamentación de las piezas de la especialidad y su correcta aplicación.
- Correcta aplicación de sus conocimientos en la
realización.
- Creatividad y sentido artístico demostrados en su
trabajo.
Formación
y orientación laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del trabajo y
conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria acerca de
la salud laboral como determinante, tanto de la calidad de vida, como de los
resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al empleo,
así como las ayudas de organismos e instituciones dedicadas a este fin,
nacionales y comunitarias.
- Capacitarse para realizar tareas asociativas
adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de trabajo en
grupo.
- Adquirir las bases necesarias para organizar una
empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización de sus
productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución, las
relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios de la
especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones laborales:
Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y organismos
que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el inicio
de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas. Obligaciones
jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad intelectual.
Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión. Propiedad
industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y
procedimiento registral.
- La protección internacional de las innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y nombre
comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros y
asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
Criterios de evaluación:
Se valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por la
que se rige este campo profesional.
4.
Clasificación de los módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
·
Historia de la Orfebrería, Joyería
y Bisutería.
·
Materiales y tecnología:
Orfebrería y joyería I.
·
Materiales y tecnología:
Orfebrería y joyería II.
·
Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
·
Dibujo artístico y color.
·
Dibujo técnico.
·
Dibujo técnico aplicado.
·
Modelado y maquetismo.
·
Prototipos.
·
Elementos proyectuales.
·
Proyectos: Orfebrería y platería.
- Talleres:
·
Taller de orfebrería y platería I.
·
Taller de orfebrería y platería
II.
5.
Relación numérica profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de orfebrería y platería I y II.
Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima
1/30.
6.
Correspondencias
Podrán ser objeto de correspondencia con la práctica
laboral los siguientes módulos:
- Taller de orfebrería y platería I y II.
- Formación y orientación laboral.
ANEXO II
CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
DE JOYERÍA DE ARTE
I.
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres
La
fase de formación práctica tiene como finalidad complementar los conocimientos,
habilidades y destrezas de los módulos que integran el currículo, así como
contribuir al logro de los objetivos previstos en el artículo 3 del presente
Decreto y de los objetivos propios de cada ciclo formativo.
Esta
fase podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de
titularidad pública o privada, como en trabajos profesionales académicamente
dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el
marco de programas de intercambio nacional o internacional.
- Duración:
El número de horas será el establecido en el currículo
de cada uno de los ciclos formativos.
- Período de realización:
La fase de formación práctica en empresas, estudios o
talleres, podrá realizarse durante el segundo cuatrimestre del segundo curso
del ciclo formativo y siempre antes de finalizar el curso académico.
- Objetivos:
·
Asumir la realidad profesional
para completar la formación académica, realizando un cometido laboral de
responsabilidad acorde con su nivel.
·
Tomar contacto con el mundo del
trabajo y con su sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.
·
Contrastar los conocimientos
adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral.
·
Adquirir, a través del contacto con
la empresa, los conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la
profesión, tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y
relaciones de mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y
coordinación del trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa,
etcétera.
- Evaluación:
·
La adquisición de los
conocimientos técnicos de útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su
especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
·
La participación de forma activa
en las fases del proceso productivo, bajo la tutoría o dirección
correspondientes.
·
La aplicación de los conocimientos
y habilidades adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los
centros docentes.
·
La integración en el mundo laboral
y en el sistema técnico-social de la empresa.
La
evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del
responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se
expresará en términos de "Apto/No Apto".
II.
Proyecto final
Objetivos
y contenido
El
proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es
capaz de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y
artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en
consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la
especialidad y nivel cursados.
El
proyecto final consistirá en la concepción y creación de uno o varios objetos
pertenecientes al campo de la joyería de arte de que trate el correspondiente
ciclo, ya sea como pieza aislada o como conjunto.
El
proyecto final tendrá el siguiente contenido:
1. Información y comunicación:
1.1. Estudio histórico-artístico en el
que se analizarán los antecedentes estéticos y/o estilísticos de la obra objeto
del proyecto, contextualizándolos en las tendencias del mercado actual.
Asimismo, se resaltarán las aportaciones o peculiaridades que el trabajo
ofrece.
1.2. Memoria, donde se realizará un
análisis de los procesos y fases de realización del objeto, así como de los
siguientes aspectos:
- Funcionales: Descripción de la pieza, funcionalidad
y justificación de la selección del objeto.
- Artísticos: Justificación de los aspectos estéticos
de la pieza en función de la demanda actual.
- Técnicos: Materiales y procesos necesarios para la
realización del producto final.
- Económicos: Presupuesto que incluirá un cálculo de
los costes y de la rentabilización y optimización de medios, dentro de un
estudio de mercado.
1.3. Testimonio gráfico de las
diversas etapas del trabajo conducentes a la realización de la obra, tales como
bocetos, planos de conjunto, despieces, desarrollos, etcétera.
2.
Realización:
Ejecución
del prototipo o maqueta, en función de la entidad del proyecto y de las
especificaciones del Tribunal. Encuadernación, presentación, envase.
Fases
de desarrollo
- Propuesta:
Una vez superada la totalidad de los módulos del ciclo
formativo y la fase de formación práctica, el alumno presentará una propuesta
sobre el contenido del proyecto que se propone realizar, y solicitará la
designación de uno o dos tutores, en los plazos y por el procedimiento que
establezca el centro.
- Inscripción:
Una vez aceptada la propuesta, se realizará la
inscripción del proyecto.
- Elaboración y plazo de ejecución:
La elaboración del proyecto final no requerirá la
escolarización del alumno. Con el fin de facilitar la realización del proyecto,
el centro posibilitará la utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera
la actividad regular docente.
El
plazo para la realización del proyecto será el primer trimestre del curso
académico siguiente a aquél en que se hubieran superado los módulos del ciclo
formativo.
Designación
y composición del Tribunal
El
Director del centro designará un Tribunal de evaluación de los proyectos, que
estará integrado por:
- Presidente: El Director del centro o profesor en
quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales, actuará como
Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.
En
ningún caso los tutores de los proyectos podrán formar parte del Tribunal.
Evaluación
1.
De la propuesta de proyecto:
Para
la aceptación de la propuesta de proyecto, el Tribunal tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Su interés global, considerando su valor
artístico, la originalidad del planteamiento y su adecuación a las exigencias
de la demanda real del producto de que se trate.
- La posibilidad de realización efectiva del
proyecto, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Los
alumnos cuya propuesta de proyecto no fuere aceptada por el Tribunal,
dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o
proceder a la presentación de una nueva propuesta.
2.
Del proyecto:
Se
evaluarán los siguientes apartados:
- Información y comunicación: Fundamentación
teórica, Memoria y Testimonio gráfico.
- Realización práctica.
El
resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en
calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.
La
evaluación positiva del proyecto requerirá una calificación igual o superior a
cinco en cada uno de los apartados.
La
calificación final del proyecto resultará de la media aritmética de los dos
apartados expresada, en su caso, con un solo decimal.
Si
el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo
desarrollo del proyecto en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias
para la realización del proyecto final será de dos. Con carácter excepcional,
la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en
los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del proyecto y
otros que merezcan igual consideración.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.