Decreto 103/2001,
de 5 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de
grado medio de Artes Plásticas y Diseño en Tapices y Alfombras, perteneciente a
la Familia Profesional de Textiles Artísticos. ()
De
conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las
Administraciones educativas establecer el currículo de las distintas
enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso, los aspectos básicos
curriculares.
Mediante
el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia
de enseñanza no universitaria, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de
Transferencias prevista en la disposición transitoria segunda del Estatuto de
Autonomía de la Comunidad de Madrid, adoptado por el Pleno de dicha Comisión en
su reunión de fecha 13 de abril de 1999, por el que se traspasan a la Comunidad
de Madrid las funciones y servicios de la Administración del Estado, así como
los medios adscritos a los mismos en materia de enseñanza no universitaria que
se transcriben en el Anexo de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de
Madrid, de acuerdo con el apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación en el
ámbito de sus competencias del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El
Real Decreto 1623/1997, de 24 de octubre, establece el título de Técnico de
Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Textiles Artísticos, así
como las correspondientes enseñanzas mínimas. Procede, por tanto, establecer el
currículo para su aplicación en la Comunidad de Madrid.
El
ciclo formativo de grado medio de tapices y alfombras perteneciente a la
Familia Profesional de Textiles Artísticos está orientado a formar técnicos en
este oficio artístico capaces de aunar los conocimientos de materiales y
procedimientos técnicos con la sensibilidad artística precisa para dar
respuesta a las necesidades y demandas de los sectores de la producción textil.
En
su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983,
de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a
propuesta del Consejero de Educación, previo el informe preceptivo del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno
en su reunión del día 5 de julio de 2001,
DISPONGO
Artículo 1. Objeto
1.
El presente Decreto establece el currículo del ciclo formativo de Artes
Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Textiles Artísticos,
correspondiente al título:
- Técnico de Artes Plásticas y Diseño en
Tapices y Alfombras.
2.
En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para el título en
el Real Decreto 1623/1997, de 24 de octubre.
Artículo 2. Ámbito
de aplicación
El
presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid.
Artículo 3. Objetivos
Los
objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño son:
a) Proporcionar a los alumnos una formación
artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las Artes
Plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y desarrollar
su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización
profesional que todo ello implica.
b) Garantizar su cualificación profesional,
permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios para resolver
cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad profesional y
adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las concepciones
artísticas.
Asimismo,
en cuanto ciclo formativo de grado medio, el objetivo específico es
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a) Realizar obras que posean rigor técnico y
sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad artística,
sus facultades y cultura plástica.
b)
Interpretar y realizar proyectos de profesionales de niveles
superiores.
c)
Coordinar los aspectos artísticos a lo largo del proceso de
realización.
d) Conocer y comprender el comportamiento y
las características físicas y tecnológicas más relevantes de los materiales que
se utilicen, así como los procesos tecnológicos inherentes a su actividad
artístico-profesional.
e) Desarrollar la capacidad de investigación
de formas con un enfoque pluridisciplinar.
f) Conocer los aspectos organizativos,
económicos y jurídicos que inciden en las relaciones laborales y en el ámbito
empresarial, orientados a su incorporación al sector profesional, ya sea como
profesional autónomo o asalariado.
Artículo 4. Estructura
1.
La denominación, nivel y duración del ciclo son las que se establecen en el
Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3.
2.
El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen
en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2.
3.
Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado
3.1.
4.
La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el
centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y a la obra final, son las que se fijan en el
Anexo I, apartado 3.2.
5.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos
que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo
I, apartado 3.3.
6.
La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno
y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7
y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4,
5 y 6 del ciclo.
7.
Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres son los que se establecen en el Anexo II.I.
8.
Los objetivos, contenidos y criterios de calificación de la obra final son los
que se establecen en el Anexo II.II.
Artículo 5. Accesos
()
Artículo 6. Evaluación
1.
La evaluación de las enseñanzas del ciclo formativo de la Familia Profesional
de los textiles artísticos se realizará por módulos, teniendo en cuenta los
objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada módulo, así como
los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden que al efecto
establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de evaluación
y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden
3828/2001, de 17 de septiembre de 2001, del Consejero de Educación, se
regula el proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad de los
alumnos que cursen ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño]
2.
Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por
cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de
Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de
enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan
igual consideración.
3.
Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número
máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente
exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional
directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo
establecido por la Consejería de Educación.
4.
Para la realización de la obra final, el número máximo de convocatorias será de
dos.
5.
La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la
enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y de la obra final, permitirá la obtención del
título correspondiente. El título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño
posibilita el acceso al Bachillerato en su modalidad de Artes a los alumnos a
que se refiere el artículo 5.º 2 del presente Decreto, según lo dispuesto en el
artículo 35.3 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.
Artículo 7. Instalaciones
Las
condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos,
son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas
artísticas.
A
los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real
Decreto, la clasificación de los módulos así como la relación numérica
profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5,
respectivamente, del ciclo.
Artículo 8. Correspondencia
con la práctica laboral
Los
módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son
los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, del ciclo.
Artículo 9. Convalidaciones
de materias del Bachillerato
De
acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1623/1997, de 24 de octubre, en
el apartado 7 del Anexo I del presente Decreto se especifica la materia de la
modalidad de Artes del Bachillerato que puede ser objeto de convalidación por
el correspondiente módulo del ciclo formativo para quien haya obtenido el
título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño que ampara el presente Decreto y
quiera proseguir sus estudios.
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA
Única. Profesorado
En
tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las
nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a
los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para
impartir los módulos de este ciclo formativo es la que se establece en el Anexo
II del Real Decreto 1623/1997, de 24 de octubre. La Consejería de Educación
autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que a la
publicación del presente Decreto imparta materias equivalentes de la anterior
ordenación y pueda acreditar la adecuada formación.
DISPOSICIONES
FINALES
Primera. Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid para dictar
cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de
lo dispuesto en el presente Decreto.
Segunda. Entrada
en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
TAPICES Y
ALFOMBRAS
1.
Identificación del título
La
realización de tapices y alfombras precisa de profesionales que conozcan y
sepan utilizar las técnicas, procedimientos y materiales tradicionales junto
con los enfoques más actuales e incorporar nuevos materiales y sistemas
tecnológicos.
El
ciclo formativo de tapices y alfombras tiene por objeto proporcionar la
preparación técnica, artística y cultural necesaria para el ejercicio de la
profesión.
1.1.
Denominación: Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Tapices y Alfombras.
1.2.
Nivel: Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.600 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
El
profesional de este nivel ejercerá su actividad:
- En empresas del sector textil y en aquellas
otras que, enmarcadas en otros sectores de producción industrial, requieren los
servicios de este profesional dado que utilizan entre sus componentes elementos
textiles propios o afines de la producción de tapices y alfombras.
- En empresas y talleres de carácter
artesanal y artístico, ya sean públicos o privados, pequeños, medianos o
grandes, relacionados con el campo profesional relativo a tapices y alfombras.
- Como profesional independiente o asociado
en cooperativa.
- Bajo la dirección de técnicos de niveles
superiores, de éste y de otros ámbitos académicos, para la realización de
proyectos que utilicen componentes provenientes del campo profesional relativo
a tapices y alfombras.
- En tareas de asesoramiento sobre tapices y
alfombras a empresas, profesionales independientes o artistas.
- En la realización de proyectos de carácter
artístico creados por él, por otros titulados superiores o por artistas.
2.2.
Tareas más significativas:
- Interpretar adecuadamente la información
que reciba de sus clientes, ya sean particulares o empresas.
- Resolver los problemas técnicos que plantee
la ejecución del trabajo de tapices y alfombras.
- Conocer las innovaciones que puedan ir
surgiendo debidas a la incorporación de nuevos materiales y tecnologías
auxiliares.
- Ser capaz de organizar de manera racional y
eficaz el propio taller, con objeto de agilizar los procesos de producción.
- Seleccionar los materiales más adecuados
para la producción del proyecto que se le presenta.
- Seleccionar el equipamiento a utilizar y el
modo más apropiado de hacerlo para cada trabajo en particular.
- Ejecutar correctamente las técnicas de
producción y acabado que constituyen la base de este oficio artesano.
- Mantener y conservar la maquinaria y el
utillaje del taller.
- Conservar y embalar en condiciones óptimas
los productos terminados.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de realización de tapices y alfombras.
- Conocer las materias primas, los materiales
y las técnicas propias de esta especialidad.
- Interpretar con rigor y sensibilidad
artístico-plástica la información proyectual que se le suministre, ya sea
gráfica, escrita u oral, referente a los distintos procesos de trabajo
distintivos de esta especialidad.
- Resolver los problemas artísticos y
técnicos que se planteen durante el proceso de realización.
- Conocer con detalle las especificaciones
técnicas de los materiales utilizados, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en la salud y el medio ambiente.
- Conocer y comprender el marco legal,
normativo, económico y organizativo que regula y condiciona esta actividad
profesional.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.500 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 25 horas.
Obra
final: 75 horas.
Total:
1.600 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
de la cultura y del arte: Textiles artísticos
|
3
|
-
|
90
|
Dibujo
I
|
3
|
-
|
90
|
|
Dibujo
II
|
-
|
4
|
120
|
Color
|
4
|
-
|
120
|
Materiales
y tecnología: Textiles artísticos I
|
2
|
-
|
60
|
Materiales
y tecnología: Textiles artísticos II
|
-
|
2
|
60
|
Taller
de tapices y alfombras I
|
15
|
-
|
450
|
Taller
de tapices y alfombras II
|
-
|
15
|
450
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
27
|
23
|
1.500
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia de la cultura y
del arte: Textiles artísticos
Objetivos:
- Alcanzar los conocimientos necesarios sobre
los grandes ciclos culturales y artísticos del pasado y del presente.
- Desarrollar la personalidad intelectual y
completar la formación artística y técnica.
- Conocer lo esencial del contexto
ideológico, político, económico, social y estético en que se han generado las
artes textiles a lo largo de la Historia, con especial referencia a los Tapices
y Alfombras.
Contenidos:
- Concepto de cultura, de arte y de arte
aplicado. Significación de las artes textiles. El hombre y su entorno antes de
la Historia: Primeras manifestaciones textiles. Caracterización
histórico-artística y cultural de los grandes ciclos de la antigüedad. El mundo
clásico: Aportaciones a la civilización y el arte occidentales. Manifestaciones
textiles en el mundo antiguo.
- La cultura y arte de la Alta Edad Media.
Conceptos estéticos islámicos y su transcendencia ornamental para el tapiz. El
Occidente entre los siglos XI y XV: Formas de vida y lenguajes plásticos. El
tapiz: Características y centros productores. El mudejarismo: Significación y
manifestaciones textiles.
- La Edad del Humanismo: Nuevas formas de
vida, pensamiento y expresión plástica. Italianismo y fórmulas nacionales en
los repertorios ornamentales de alfombras y tapices.
- Concepto de Barroco. Pensamiento científico
y formas de expresión artísticas. Racionalismo y Despotismo ilustrado. El mundo
ornamental del Rococó. Alfombra y tapiz en ambos períodos: Manufacturas reales
europeas y talleres independientes.
- La era del industrialismo y su repercusión
para el arte. Consecuencias de la Revolución Francesa. La revolución burguesa.
Evolución cultural y artística del siglo XIX. Panorámica de la producción de
alfombras y tapices. La renovación artesanal de fin de siglo.
- Transformaciones socioculturales del siglo
XX. El fenómeno artístico y la búsqueda de nuevos lenguajes. Conceptos
estéticos del siglo XX y su aplicación al arte de la tapicería y a las
alfombras. Manifestaciones populares y su situación en el presente.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Comprensión razonada de los comportamientos
histórico-culturales de la humanidad en el pasado y en el presente y capacidad
de relacionarlos con los fenómenos y acontecimientos artísticos a los que han
dado lugar.
- Percepción visual y sensibilidad ante las
creaciones, la evolución histórica y la situación espacio-temporal de los
tapices y alfombras.
- Uso de un lenguaje claro y de una
terminología específica idónea.
Dibujo I
Objetivos:
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad estética y la capacidad expresiva y comunicativa.
- Captar la imagen de los objetos del
entorno, siendo capaz de representarla y reproducirla gráficamente según los
distintos métodos plásticos y técnicos.
- Realizar e interpretar esbozos, dibujos y
planos, conocer e interpretar las normas y demás información gráfica
relacionada con la realización y los medios de producción artístico-artesanal y
ornamental de esta especialidad, en representación bidimensional.
Contenidos:
- Los materiales del dibujo y sus técnicas.
- La forma bi y tridimensional y su
representación sobre el plano.
- Forma y espacio.
- La proporción. Relación entre las partes y
el todo. Composición orgánica, geométrica y abstracta.
- Análisis de formas. Abstracción. Síntesis.
Estilización.
- El claroscuro. Las relaciones de valor como
plasmación sobre el plano de la forma tridimensional.
- El color, la luz y la sombra. Valores
expresivos y descriptivos.
- Las formas básicas de la naturaleza. El
mundo vegetal y animal. El cuerpo humano.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Sentido artístico de la expresión gráfica y
creatividad demostrados en el trabajo.
- Grado de conocimientos conceptuales,
técnicos, instrumentales y procedimentales adquiridos.
- Representación sensible de objetos
sencillos y la relación en el espacio de objetos agrupados.
- Utilización de las sombras como elementos
de apoyo en la configuración del volumen.
- Utilización correcta y creativa de los
materiales y técnicas propuestos, explorando sus posibilidades plásticas.
- Comprensión de la influencia que ejercen
sobre la representación elementos como: Proporciones, relaciones espaciales,
relaciones tonales, etcétera.
Dibujo II
Objetivos:
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad estética y la capacidad expresiva y comunicativa.
- Captar la imagen de los objetos del
entorno, siendo capaz de representarla y reproducirla gráficamente según los
distintos métodos plásticos y técnicos.
- Realizar e interpretar esbozos, dibujos y
planos, conocer e interpretar las normas y demás información gráfica
relacionada con la realización y los medios de producción artístico-artesanal y
ornamental de esta especialidad, en representación bidimensional.
Contenidos:
- Los materiales de dibujo y sus técnicas.
- Análisis de formas. Abstracción. Síntesis.
Estilización.
- El claroscuro. Las relaciones de valor como
plasmación sobre el plano de la forma tridimensional.
- El color, la luz y la sombra. Valores
expresivos y descriptivos.
- Conceptos básicos de composición.
- El producto artístico-artesanal.
Descripción y análisis del producto plástico: Iniciación al lenguaje
proyectual.
- Bocetos y desarrollos en el plano.
- Dibujo técnico básico. Manejo de útiles de
dibujo. Geometría plana. Croquis a mano alzada. Acotaciones. Representación
gráfica a escala.
- Normalización y rotulación.
- Iniciación al lenguaje técnico proyectual.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Sentido artístico de la expresión gráfica y
creatividad demostrados en el trabajo.
- Grado de conocimientos conceptuales, técnicos,
instrumentales y procedimentales adquiridos.
- Representación sensible de objetos
sencillos y la relación en el espacio de objetos agrupados.
- Utilización de las sombras como elementos
de apoyo en la configuración del volumen.
- Utilización correcta y creativa de los
materiales y técnicas propuestos, explorando sus posibilidades plásticas.
- Comprensión de la influencia que ejercen
sobre la representación elementos como: Proporciones, relaciones espaciales,
relaciones tonales, etcétera.
- Correcta realización e interpretación de
esbozos, dibujos y planos.
- Correcta realización de propuestas gráficas
que puedan desarrollarse en el taller.
- Capacidad para realizar las correcciones
necesarias en el trabajo y su representación óptima.
Color
Objetivos:
- Adquirir un conocimiento general del color
y de la composición cromática.
- Conocer los factores y relaciones básicas
que intervienen en el comportamiento cromático y en la percepción de los
colores.
- Utilizar correctamente las diversas técnicas
y procedimientos.
- Desarrollar la capacidad creativa y la
sensibilidad artística mediante trabajos específicos.
Contenidos:
- Teoría del color. La composición cromática:
Contraste y armonía. Interacción del color.
- El color y la forma.
- Expresividad del color.
- Técnicas y procedimientos pictóricos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La asimilación de los conceptos que
intervienen en el comportamiento del color y en la percepción del mismo.
- La capacidad de análisis de las composiciones
cromáticas.
- La correcta elección y utilización de las
técnicas y procedimientos pictóricos.
- El grado de creatividad y sensibilidad
artística demostradas en el trabajo.
- El nivel de la ejecución y la presentación
final de los trabajos.
Materiales y tecnología:
Textiles artísticos I
Objetivos:
- Conocer las propiedades de las fibras
textiles, así como su comportamiento ante los agentes físicos, químicos y
mecánicos que intervienen en las distintas operaciones del proceso de
producción textil y durante el uso de los objetos textiles.
- Comprender la estructura de los tejidos
estudiando las relaciones entre ligamentos, ligados, puntos, dibujos y
texturas.
- Conocer las prestaciones de las máquinas y
herramientas utilizadas durante las distintas fases del proceso de producción
textil.
- Adquirir unos conocimientos elementales
sobre la afinidad de las fibras para con las distintas familias de colorantes y
el comportamiento de los tejidos ante los procesos de estampación, teñido,
ennoblecimiento y acabado.
- Seleccionar, mezclar y combinar las
diferentes materias textiles.
Contenidos:
- Las fibras textiles: Clasificación y
naturaleza. Propiedades y características técnicas.
- Hilaturas. Sistemas de numeración.
- Materias colorantes: Clasificación y
sistemas de aplicación.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- El conocimiento teórico-práctico de las
fibras e hilaturas y sus propiedades físico-químicas.
- La utilización correcta de la terminología
y el vocabulario específico.
- El conocimiento del comportamiento de las
fibras y tejidos ante el proceso de tintado y su afinidad para con las
distintas familias de colorantes.
Materiales y tecnología:
Textiles artísticos II
Objetivos:
- Conocer las propiedades de las fibras
textiles, así como su comportamiento ante los agentes físicos, químicos y
mecánicos que intervienen en las distintas operaciones del proceso de
producción textil y durante el uso de los objetos textiles.
- Comprender la estructura de los tejidos
estudiando las relaciones entre ligamentos, ligados, puntos, dibujos y
texturas.
- Conocer las prestaciones de las máquinas y
herramientas utilizadas durante las distintas fases del proceso de producción
textil.
- Adquirir unos conocimientos elementales
sobre la afinidad de las fibras para con las distintas familias de colorantes y
el comportamiento de los tejidos ante los procesos de estampación, teñido,
ennoblecimiento y acabado.
- Seleccionar, mezclar y combinar las diferentes
materias textiles.
Contenidos:
- Normas básicas de la teoría de tejidos.
Propiedades y características. Denominaciones comerciales más comunes.
- Tejidos: Operaciones de acabado.
- Tecnología de los procesos de producción
textil.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- La comprensión de la teoría de los tejidos
y de los procesos de producción textil.
- El conocimiento del comportamiento de las
fibras y tejidos ante el proceso de acabado.
Taller de Tapices y
Alfombras I
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos, habilidades y
destrezas que permitan al alumno una correcta ejecución de las técnicas propias
de esta especialidad.
- Utilizar más adecuadamente los materiales y
equipamiento del taller.
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas y materiales textiles valorando sus posibilidades expresivas.
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad artística.
- Potenciar la investigación, el análisis y
clasificación y el aprendizaje de las técnicas textiles tradicionalmente
arraigadas.
- Conocer los telares y las herramientas. Su
función y manejo.
Contenidos:
- Materiales.
- Herramientas.
- Partes de las que se compone un telar.
Funcionalidad y manejo.
- Elaboración de cartones para tapiz a partir
de bocetos.
- Montaje del telar. Cálculo y preparación de
la urdimbre. Urdido y montaje para tapiz. Lizos para tejeduría de tapices.
- El tejido. Ligamentos básicos. Moldeado de
formas. El trapiel. Difuminado de colores.
- Elaboración de cartones para alfombras a
partir de bocetos. Sistema de cuadrícula y trazado directo.
- Cálculo y preparación de la urdimbre.
Urdido y montaje para alfombras. Lizos para tejeduría de alfombras.
- El tejido. Nudos básicos. Moldeado de
formas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El correcto empleo de los materiales y
equipamiento del taller y la adquisición de habilidades en la ejecución de las
técnicas.
- La capacidad para racionalizar los procesos
de producción en el taller.
- La visión de conjunto y coordinada de las
distintas etapas de los procesos de realización y de los objetos resultantes,
valorando adecuadamente la función y utilidad de los mismos.
- La sensibilidad para seleccionar los
materiales y técnicas más adecuados en cada caso.
- La capacidad para interpretar bocetos,
dibujos, planos y demás información relacionada con un proyecto textil.
- La creatividad y sensibilidad artística
demostradas en el trabajo.
- El interés por el conocimiento,
investigación e incorporación a los proyectos de técnicas tradicionales
arraigadas en el entorno geográfico del centro educativo.
Taller de Tapices y
Alfombras II
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos, habilidades y
destrezas que permitan al alumno una correcta ejecución de las técnicas propias
de esta especialidad.
- Utilizar lo más adecuadamente posible los
materiales y el equipamiento del taller.
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas y materiales textiles valorando sus posibilidades expresivas.
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad artística.
- Potenciar la investigación, el análisis y
clasificación y el aprendizaje de las técnicas textiles tradicionalmente
arraigadas.
- Conocer los telares y las herramientas. Su
función y manejo.
Contenidos:
- Elaboración de un cartón para alfombra, por
el sistema de cuadrícula. Elaboración de un cartón para alfombra de trazado
directo.
- Montaje de un telar de alto lizo para
alfombra. Cálculo de la urdimbre. Urdido. Montaje de la urdimbre. Lizado para
tejeduría de alfombras.
- Realización de una alfombra de nudo: Turco,
persa, español.
- Alfombras con orillos planos. Remates y
acabados.
- Elaboración de un cartón para tapiz clásico
y trazado directo del dibujo sobre la urdimbre.
- Realización de un fragmento de tapiz
clásico. Técnicas: Tafetán, trapiel, difuminado.
- Análisis de tejidos. Reconstrucción de
estructuras. Técnicas de conservación y limpieza.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El correcto empleo de los materiales y
equipamiento del taller y la adquisición de habilidades en la ejecución de las
técnicas.
- La capacidad para racionalizar los procesos
de producción en el taller.
- La visión de conjunto y coordinada de las
distintas etapas de los procesos de realización y de los objetos resultantes,
valorando adecuadamente la función y utilidad de los mismos.
- La sensibilidad para seleccionar los
materiales y técnicas más adecuados en cada caso.
- La capacidad para interpretar bocetos,
dibujos, planos y demás información relacionada con un proyecto textil.
- La creatividad y sensibilidad artística
demostradas en el trabajo.
- El interés por el conocimiento, investigación e
incorporación a los proyectos de técnicas tradicionales arraigadas en el
entorno geográfico del centro educativo.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir los conocimientos económicos,
comerciales y sociales que permitan administrar y gestionar una empresa de
pequeño y mediano tamaño o funcionar como profesional autónomo.
- Adquirir los conocimientos precisos sobre
los mecanismos de acceso y sistemas de selección del mercado de trabajo, así
como las capacidades que facilitan su incorporación al mismo.
- Conocer los organismos institucionales,
nacionales y comunitarios de ayuda a la inserción laboral y los servicios de
ayudas económicas y subvenciones para las iniciativas empresariales y el
autoempleo.
- Conocer los instrumentos jurídicos,
empresariales y profesionales propios de la especialidad.
Contenidos:
- Normativa vigente en materia laboral y
reglamentación específica.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- Organización y estructura de la empresa.
Esquema de los distintos modelos jurídicos de empresas. Formación para el
trabajo autónomo y/o asociado.
- Administración y gestión de la pequeña y
mediana empresa. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- Sistemas de acceso al mundo laboral.
Técnicas. Organismos e instituciones que prestan ayuda a la inserción y a la
iniciativa empresarial, nacionales y comunitarias.
- Derecho aplicado a la especialidad:
Legislación en materia de obras de arte. Propiedad intelectual y propiedad
industrial.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia de la cultura y del arte: Textiles
artísticos.
· Materiales y tecnología: Textiles artísticos I.
· Materiales y tecnología: Textiles artísticos II.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo I.
· Dibujo II.
· Proyectos: Arte textil.
· Color.
- Talleres:
· Taller de Tapices y Alfombras I.
· Taller de Tapices y Alfombras II.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de Tapices y Alfombras I y II.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Taller de Tapices y Alfombras I.
- Taller de Tapices y Alfombras II.
- Formación y orientación laboral
Asimismo,
podrán quedar total o parcialmente exentos de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres, quienes acrediten experiencia laboral en el
campo profesional directamente relacionado con este ciclo formativo.
7. Convalidaciones de
materias del Bachillerato
Materias
de la modalidad de Artes del Bachillerato que pueden ser objeto de
convalidación por módulos del ciclo formativo que ampara el presente Decreto:
Módulos
del ciclo formativo de grado medio de Tapices y Alfombras: Dibujo/color.
Materias
de la modalidad de Artes del Bachillerato: Dibujo artístico I.
ANEXO II
CICLO FORMATIVO DE
GRADO MEDIO DE TEXTILES ARTÍSTICOS
I. Fase de
formación práctica en empresas, estudios o talleres
Esta
fase podrá consistir, tanto en la realización de prácticas en entidades de
titularidad pública o privada como en trabajos profesionales académicamente
dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el
marco de programas de intercambio nacional o internacional.
El
número de horas será el establecido en el currículo del ciclo formativo.
- Período de realización:
La
fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, podrá realizarse
durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del ciclo formativo y siempre
antes de finalizar el curso académico.
- Objetivos:
· Asumir la realidad profesional para completar la
formación académica, realizando un cometido laboral de responsabilidad acorde
con su nivel.
· Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su
sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.
· Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro
educativo con la realidad empresarial y laboral.
· Adquirir, a través del contacto con la empresa, los
conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la profesión,
tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y relaciones de
mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y coordinación del
trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa, etcétera.
- Evaluación:
· La adquisición de los conocimientos técnicos de
útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su especialización, coste o
novedad, no están al alcance del centro educativo.
· La participación de forma activa en las fases del
proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondientes.
· La aplicación de los conocimientos y habilidades
adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los centros
docentes.
· La integración en el mundo laboral y en el sistema
técnico-social de la empresa.
La
evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del
responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se
expresará en términos de "Apto/No Apto".
II. Obra final
Objetivos y contenido
La
obra final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es capaz
de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos de carácter técnico y
artístico adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en
consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la
especialidad y nivel cursados.
Consistirá
en la realización de una o varias obras pertenecientes al campo profesional de
que trata el ciclo, ya sea como pieza aislada o como conjunto.
La
obra final tendrá el siguiente contenido:
1.
Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de realización
de la obra, así como de los siguientes aspectos.
- Funcionales.
- Artísticos.
- Técnicos: Materiales y procesos necesarios
para la realización del producto final.
- Económicos: Cálculo de los costes
necesarios para la realización del producto final y rentabilización de los
medios.
2.
Testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo conducentes a la
realización de la obra y de los dibujos y bocetos realizados.
3.
Realización de la obra.
Fases de desarrollo
- Propuesta:
Una
vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo y la fase de
formación práctica, el alumno presentará una propuesta sobre el contenido de la
obra que se propone realizar, y solicitará la designación de un tutor, en los
plazos y por el procedimiento que establezca el centro.
- Inscripción:
Una
vez aceptada la propuesta, se realizará la inscripción de la obra.
- Elaboración y plazo de ejecución:
La
elaboración de la obra final no requerirá la escolarización del alumno. Con el
fin de facilitar la realización de la obra, el centro posibilitará la
utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera la actividad
regular docente.
El
plazo para la realización de la obra será el primer trimestre del curso
académico siguiente a aquel en que se hubieran superado los módulos del ciclo
formativo.
Designación y composición
del Tribunal
El
Director del centro designará un Tribunal de evaluación, que estará integrado
por:
- Presidente: El Director del centro o
profesor en quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales,
actuará como Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.
En
ningún caso los tutores de las obras finales podrán formar parte del Tribunal.
Evaluación
1. De la propuesta
de la obra:
Para
la aceptación de la propuesta de la obra, el Tribunal tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Su interés global, partiendo de la
adecuación existente entre el material escogido, su rentabilidad de procesos
técnicos a realizar y las cualidades artísticas del objeto; la originalidad del
planteamiento, la respuesta a las necesidades de la demanda actual y la
intencionalidad de mantener el tratamiento de las técnicas artísticas
tradicionales o de adecuarlas a tendencias plásticas de hoy.
- La posibilidad de realización efectiva de
la obra, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Los
alumnos cuya propuesta de obra final no fuere aceptada por el Tribunal,
dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o
proceder a la presentación de una nueva propuesta.
2. De la obra
final:
Se
evaluarán los siguientes apartados:
- Memoria y Testimonio gráfico.
- Realización práctica de la obra.
El
resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en
calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.
La
evaluación positiva de la obra final requerirá una calificación igual o
superior a cinco en cada uno de los apartados.
La
calificación final resultará de la media aritmética de los dos apartados
expresada, en su caso, con un solo decimal.
Si
el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo
desarrollo de la obra final en otra convocatoria. El número máximo de
convocatorias para la realización de la obra final será de dos. Con carácter
excepcional, la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria
extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo
de la obra final y otros que merezcan igual consideración.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.