DECRETO POR EL QUE SE
ESTABLECE EL CURRÍCULO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO
DECRETO 131/2002, de 18 de julio, por el que se establece el currículo
de los estudios superiores de Diseño. ()
De conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, corresponde a las Administraciones educativas establecer el
currículo de las distintas enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso,
los aspectos básicos curriculares.
Mediante el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo,
sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la
Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria, se aprobó el
acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias prevista en la disposición
transitoria segunda del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid,
adoptado por el Pleno de dicha Comisión en su reunión de fecha 13 de abril de
1999, por el que se traspasan a la Comunidad de Madrid las funciones y
servicios de la Administración del Estado, así como los medios adscritos a los
mismos en materia de enseñanza no universitaria que se transcriben en el Anexo
de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el
apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en el ámbito de sus
competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en todo caso, las
enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
Para las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, la
citada Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, establece, en su artículo 49.2,
que tendrán la consideración de estudios superiores las enseñanzas de Diseño
que oportunamente se implanten. Al término de dichos estudios se otorgará el
título de Diseño en la especialidad correspondiente, que será equivalente, a
todos los efectos, al título de Diplomado Universitario.
Con el fin de que la enseñanza y el aprendizaje de
estas enseñanzas se desarrolle en condiciones suficientes de calidad, el Real
Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se establecen los requisitos
mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas, al clasificar y
definir los distintos modelos de centros, regula los Centros Superiores de
Diseño y establece las enseñanzas que pueden impartir.
El Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre,
establece los estudios superiores de Diseño y las enseñanzas mínimas, y regula
la prueba de acceso. Procede, por tanto, establecer el currículo para su
aplicación en la Comunidad de Madrid.
El Diseño, en la actualidad, se ha convertido en una
necesidad social. Prácticamente, la totalidad de nuestro entorno material ha
sido producido por la industria y proyectado por personas cuya tarea específica
es la de configurar los productos. La secular desconexión entre industria y
creación se ha visto modificada por los permanentes cambios que caracterizan a
los países avanzados y el progresivo desarrollo de las tecnologías y las formas
de comunicación, así como por una nueva sensibilidad sobre el medio ambiente y
la calidad de vida; aspectos que han propiciado un modelo de consumo cada vez
más crítico, selectivo y responsabilizado.
En este contexto, los diseñadores asumen una tarea
compleja y cambiante. Deben ser capaces de dar respuesta a unas necesidades
culturales y sociales incorporando las novedades tecnológicas que en la
actualidad se suceden a un ritmo vertiginoso. Además, deben saber ajustarse a
las exigencias económicas en tanto que definen y crean unos productos que se
rigen por las leyes del mercado.
El presente currículo responde a la necesidad de
proporcionar a los futuros diseñadores una formación artística, científica y
técnica que les permita analizar, investigar y determinar las propiedades y
cualidades físicas, así como los valores simbólicos y comunicativos que han de
caracterizar sus producciones, definiendo la forma, la configuración, la
calidad, el funcionamiento, el valor y la significación estética y social de
las mismas.
En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración
de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de Educación, previo el
informe preceptivo del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y previa
deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 18 de julio de 2002,
DISPONGO
Artículo
1.- Objeto
1. El presente Decreto establece el currículo
correspondiente a las enseñanzas superiores de Diseño. El plan de estudios
comprende, para cada una de las especialidades, tres cursos académicos más la
realización de un proyecto final de carrera. Las especialidades son:
- Gráfico.
- De Interiores.
- De
Moda.
- De
Productos.
2. La carga lectiva total es de 273 créditos, de los
cuales 270 corresponden a la formación en el centro educativo y los tres
créditos restantes al seguimiento tutorizado del proyecto final de carrera. Se
entiende como crédito la unidad de valoración de la actividad académica
equivalente a diez horas lectivas.
3. En el currículo se integran las enseñanzas mínimas
fijadas en el Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
Artículo 2.- Ámbito de
aplicación
El presente Decreto será de aplicación en el ámbito
territorial de la Comunidad de Madrid.
Artículo 3.- Currículo
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4.1 de la
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, se entiende por currículo de los estudios superiores de Diseño el
conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación que regulan su práctica docente.
Artículo 4.- Fines y
objetivos
1. La finalidad de los estudios superiores de Diseño
es la formación de profesionales del diseño cualificados para la mejora de la
creación, del desarrollo, del uso y del consumo de las producciones
industriales y de los servicios.
2. Para ello, los estudios superiores de Diseño tienen
como objetivos generales el desarrollo en los alumnos, de modo integrado, de
las siguientes capacidades:
a) Conocer el marco económico y organizativo en el
que se desarrolla la actividad empresarial y la capacidad del diseño de
intervenir como factor de identidad, de innovación y de desarrollo de la
calidad.
b) Comprender los productos y servicios del diseño
como el resultado de la integración de elementos formales, funcionales y
comunicativos que responden a criterios de demanda social, cultural y de
mercado.
c) Entender, plantear y resolver los problemas
formales, funcionales, técnicos y de idoneidad productiva y socioeconómica que
se presenten en el ejercicio de la actividad profesional del diseñador,
adaptándose a la evolución de los procesos tecnológicos e industriales y a las
concepciones estéticas y socioculturales.
d) Desarrollar la imaginación, la sensibilidad
artística, las capacidades de análisis y síntesis, el sentido crítico, así como
potenciar las actitudes creativas necesarias para la resolución de los
problemas propios de esta actividad.
e) Valorar y seleccionar con rigor crítico la
significación artística, cultural y social del diseño enriquecida por la
evolución de la investigación científica y del progreso tecnológico.
f) Desarrollar
capacidades de autoaprendizaje y transferencia de los conocimientos.
g) Estimular el interés por la protección,
promoción y crecimiento del legado patrimonial y por el fomento de la identidad
y cohesión cultural de las sociedades en que dicho legado se genera.
h) Trabajar con aprovechamiento en equipos de
carácter multidisciplinar, garantizando la utilización adecuada e integrada de
los criterios, conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el
proceso de aprendizaje.
3. Los estudios superiores de Diseño tienen como
objetivos específicos, referidos a cada una de las especialidades, el
desarrollo en los alumnos, de modo integrado, de las siguientes capacidades:
a) Generar soluciones creativas a los problemas de
forma, función, configuración, finalidad y calidad de los objetos y servicios
mediante el análisis, la investigación y la determinación de sus propiedades y
cualidades físicas y de sus valores simbólicos y comunicativos.
b) Concebir y desarrollar correctamente los
proyectos de diseño y sus maquetas o prototipos, observando los requisitos y
condicionantes previos, aplicando criterios que comporten el enriquecimiento y
mejora de la calidad en el uso y consumo de las producciones.
c) Conocer y comprender la significación de las
producciones artísticas y utilitarias como producto manifiesto de la evolución
del conocimiento científico, de los modelos y estructuras sociales y de las
diversas conceptualizaciones estéticas, y analizar su influencia en la
evolución sociológica del gusto y en la fenomenología del diseño contemporáneo.
d) Generar procesos de ideación y creación tanto
artísticos como técnicos, resolviendo los problemas que en los procesos de bocetación
y realización puedan plantearse.
e) Analizar, evaluar y verificar la viabilidad de
los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y
demandas del mercado.
f) Conocer las características, propiedades,
cualidades, comportamientos y capacidad de transformación de los principales
materiales que componen los productos y que afectan a los procesos creativos de
configuración formal de los mismos.
g) Adquirir una visión, científicamente
fundamentada sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la
materia, del espacio, del movimiento y del color; así como, respecto del color,
conocer las leyes, la medida, los códigos normativos y su desarrollo y
fabricación en cada sector productivo vinculado con la especialidad correspondiente.
h) Analizar, interpretar, adaptar y producir
información que afecte a la realización de los proyectos, ya sea en lo relativo
a los distintos procesos de investigación y desarrollo de los productos y
servicios, a los requisitos materiales y de idoneidad productiva, como, en su
caso, a las instrucciones de mantenimiento, uso o consumo.
i) Conocer, aplicar y desarrollar correctamente
las técnicas y los procedimientos propios de los distintos laboratorios y
talleres, así como saber controlar y evaluar la calidad de las producciones.
j) Conocer las herramientas, equipos, maquinarias,
procesos y fases de fabricación, producción y/o manufacturado más usuales en el
ámbito sectorial correspondiente, así como adoptar las medidas de mantenimiento
periódico de los equipos y maquinaria utilizados, observando con detalle las
especificaciones técnicas.
k) Adoptar la normativa que regula y condiciona la
actividad profesional del diseñador y las medidas sobre la protección a la
creación y producción artística e industrial.
l) Utilizar las medidas preventivas necesarias
para que los procesos de realización y producción utilizados no incidan
negativamente en la salud y en el medio ambiente.
m)
Organizar, dirigir, coordinar o asesorar a equipos de trabajo vinculados a
proyectos.
Artículo
5.- Contenidos
1. Los contenidos de los estudios superiores de Diseño
se organizan en materias de carácter teórico-práctico que se clasifican en:
a) Materias troncales, que desarrollan contenidos
que permiten alcanzar los objetivos generales de los estudios superiores de
Diseño.
b) Materias específicas, que desarrollan contenidos
que garantizan la consecución de los objetivos específicos correspondientes a
cada una de las especialidades de estos estudios.
2. Cada una de las materias se desarrolla en las
asignaturas que se especifican en el Anexo I del presente Decreto.
3. Los contenidos de cada una de las asignaturas son
los que se especifican en el Anexo II del presente Decreto.
4. El desarrollo del currículo incluye asignaturas optativas.
Dichas asignaturas serán establecidas por la Consejería de Educación.
[Por Orden
5747/2002, de 5 de noviembre, del Consejero de Educación, se establecen las
asignaturas optativas correspondientes a los estudios superiores de Diseño]
5. El número de créditos asignado a cada asignatura
será determinado por la Consejería de Educación, de acuerdo con lo establecido
en el Anexo del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
Artículo
6.- Áreas de conocimiento
1. Teniendo en cuenta la pertenencia de las
asignaturas que integran el currículo a un campo de saber homogéneo, se
establecen las siguientes áreas de conocimiento:
- Artística.
- Historia
y Teoría.
- Científica.
- Proyectos
e Investigación.
- Tecnológica.
- Ciencias
Sociales.
2. La vinculación de las asignaturas a las citadas
áreas de conocimiento queda reflejada en el Anexo I del presente Decreto.
3. La Consejería de Educación, al disponer la
organización de los centros que impartan los estudios superiores de Diseño,
vinculará los órganos básicos encargados de organizar, coordinar y desarrollar
la investigación y las enseñanzas a las áreas de conocimiento establecidas en
el punto 1 del presente artículo.
Artículo
7.- Evaluación ()
1. Características:
1.1. La evaluación del proceso de aprendizaje de
los alumnos se basará en el grado de consecución de los objetivos generales y
específicos, para lo cual se tomarán como referencia los criterios de
evaluación señalados en el punto siguiente.
1.2. La evaluación será diferenciada en cada una
de las asignaturas que constituyen el currículo. La evaluación del proyecto
final de carrera será única y tendrá carácter integrador.
2. Criterios:
La evaluación en los estudios superiores de Diseño se
realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) El conocimiento del marco económico y
organizativo empresarial y de la capacidad del diseñador para formar parte de
él y organizar, dirigir, coordinar y asesorar a equipos de trabajo vinculados
profesionalmente a los proyectos, mejorando los factores de identidad,
innovación y desarrollo de la calidad empresarial.
b) El desarrollo de la sensibilidad estética y de
las capacidades de análisis, síntesis y sentido crítico, así como la
creatividad demostrada en la resolución de los problemas formales, funcionales
y comunicativos.
c) El conocimiento, la correcta utilización y la
investigación de los lenguajes plásticos, las técnicas artísticas y el
desarrollo de valores simbólicos.
d) El conocimiento y comprensión de la Historia del
Arte y de la Historia del Diseño, de su significación estética a través de las
producciones artísticas y utilitarias, así como la capacidad demostrada en el
análisis de la evolución sociológica del gusto y de la fenomenología del diseño
contemporáneo.
e) El análisis, la interpretación y la producción
de información relativa a los procesos de investigación y desarrollo de los
productos y servicios y, en su caso, a las instrucciones de mantenimiento, uso
y consumo, que afectan a la realización de los proyectos.
f) El conocimiento, correcta aplicación y
desarrollo de las técnicas y los procedimientos propios de los distintos
laboratorios y talleres, así como el control y correcta evaluación de los
índices de calidad de las producciones y la capacidad para adaptarse a la
evolución tecnológica e industrial.
g) El conocimiento de las características,
propiedades físicas y químicas, cualidades, comportamientos y capacidad de
transformación de las principales materias primas y materiales compuestos que
intervienen en la composición de los productos y la creatividad demostrada en
la intervención en los procesos de producción y configuración formal.
h) El conocimiento de las herramientas,
maquinarias, procesos y fases de fabricación, producción y/o manufacturado más
usuales en el ámbito sectorial correspondiente a cada especialidad y la
adopción de las medidas de mantenimiento periódico de los equipos y maquinaria
utilizados, observando con detalle las especificaciones técnicas.
i) La aplicación de criterios científicamente
fundamentados sobre el color y sobre la percepción interactiva del color, la
materia, la forma, el espacio y el movimiento.
j) El conocimiento del marco legal y reglamentario
que regula y condiciona la actividad profesional y las medidas sobre la
protección a la creación artística e industrial y sobre la protección de la
salud y el medio ambiente.
k) La concepción, planificación y correcto
desarrollo de los proyectos de diseño, el grado de observación y cumplimiento
de los requisitos y condicionantes técnico-tecnológicos, funcionales, estéticos
y comunicativos. La realización de maquetas y prototipos y el correcto
análisis, evaluación y verificación de la viabilidad productiva de los mismos, así
como la innovación formal producida desde criterios de demanda social, cultural
y de mercado.
l) La capacidad demostrada para integrarse en
equipos de carácter interdisciplinar, para el autoaprendizaje y para la
transferencia de los conocimientos.
m) El interés demostrado por la protección,
promoción y crecimiento del legado patrimonial.
Artículo
8.- Proyecto final de carrera
1. El proyecto final de carrera consistirá en la
concepción y correcto desarrollo de un proyecto de diseño original para el ámbito
de la producción industrial correspondiente a la especialidad cursada.
2. La superación del proyecto final de carrera
requerirá haber aprobado la totalidad de las asignaturas que integran el
correspondiente currículo.
3. El contenido, organización y evaluación del
proyecto final es el que se especifica en el Anexo III del presente Decreto.
4. El proyecto podrá realizarse en el centro educativo
y en lugar distinto a éste, así como en colaboración con organismos,
instituciones, empresas, estudios de diseño o de arte competentes. Asimismo,
podrá consistir en la realización de trabajos profesionales académicamente
dirigidos u otros efectuados en el marco de programas de intercambio nacional o
internacional.
Artículo
9.- Régimen de estudio de los alumnos
1. Los alumnos dispondrán de un máximo de cuatro
convocatorias para superar cada asignatura del currículo y de un máximo de dos
convocatorias para superar el proyecto final de carrera.
2. En ambos casos, la Dirección General de Ordenación
Académica podrá autorizar, con carácter excepcional y por causas debidamente
justificadas, una convocatoria extraordinaria.
3. La Consejería de Educación dispondrá los requisitos
necesarios para la promoción de curso en la Orden de regulación del proceso de
evaluación que al efecto establezca, de acuerdo con la Orden de 25 de octubre
de 2001 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
4. De acuerdo con lo establecido en la disposición
octava 1 de la Orden de 25 de octubre de 2001, la permanencia del alumno en el
centro educativo para cursar los estudios correspondientes a una especialidad
no podrá exceder de cinco años académicos. A estos efectos no se contabilizará
el período empleado para la realización, cuando así proceda, del proyecto final
de carrera.
Artículo
10.- Titulación
Una vez aprobadas todas las asignaturas que integran
el currículo y el proyecto final de carrera los alumnos estarán en condiciones
académicas para obtener el título de Diseño en la especialidad correspondiente,
que será equivalente, a todos los efectos, al de Diplomado Universitario y
tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Artículo
11.- Modalidades de acceso
1. Con requisitos académicos:
Según lo dispuesto en el artículo 49.4 de la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, para acceder a los estudios superiores de
Diseño se requerirá estar en posesión del título de Bachiller previsto en el
artículo 29 de dicha Ley, o de otro expresamente declarado equivalente, y
superar la prueba de acceso regulada en el Real Decreto 1496/1999, de 24 de
septiembre, cuya estructura se especifica en el artículo 12 de este Decreto.
2. Sin requisitos académicos:
Podrán acceder a estos estudios las personas mayores
de veinticinco años que, sin poseer el título de Bachiller o declarado
equivalente, superen la prueba de acceso a que se refiere el punto anterior.
Para poder presentarse a esta prueba, el aspirante deberá superar previamente
una prueba de madurez a fin de demostrar que posee los conocimientos propios de
la etapa educativa precedente.
La Consejería de Educación regulará la prueba de
madurez de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.3 del Real Decreto
1496/1999, de 24 de septiembre.
[Por
Orden 3622/2002, de 26 de julio, del Consejero de Educación, se regula la
prueba de madurez para el acceso a los estudios superiores de Diseño de quienes
no reúnen los requisitos académicos establecidos]
3. Acceso directo:
Podrán acceder directamente a estos estudios quienes
estuvieran en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior de Artes
Plásticas y Diseño, u otros declarados equivalentes, según lo establecido en el
artículo 2 del Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.
Asimismo, podrán acceder directamente a estos estudios
quienes estuvieran en posesión de determinados títulos de Técnico Superior de
Formación Profesional específica, o equivalentes, que el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte establezca de acuerdo con lo previsto en el
artículo 8.2 del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
Artículo
12.- Prueba de acceso
1. La prueba de acceso a estos estudios tendrá como
finalidad valorar la madurez, los conocimientos y las aptitudes para cursar con
aprovechamiento estas enseñanzas.
2. La superación de esta prueba permitirá acceder a
cualquiera de los centros del territorio nacional donde se cursen estas
enseñanzas, sin perjuicio de la disponibilidad de plazas de los mismos.
3. La prueba de acceso constará de dos ejercicios:
3.1.
Primer ejercicio:
En
este primer ejercicio se valorarán tanto los conocimientos del nivel educativo
precedente, como el grado de madurez en cuanto a la comprensión de conceptos,
la utilización del lenguaje y la capacidad de análisis y síntesis.
Versará sobre tres materias
elegidas por el alumno en el momento de su inscripción, de entre las
siguientes: Lengua Castellana y Literatura, Historia, Matemáticas, Física y
Química y Lengua extranjera. Los contenidos y niveles de las pruebas se
referirán a las asignaturas de Bachillerato señaladas anteriormente. Cada
aspirante desarrollará por escrito una cuestión de cada una de las materias
elegidas de entre las propuestas por el Tribunal, que deberán contener
orientaciones respecto al alcance y enfoque que se desea y la valoración de los
diferentes aspectos. El tiempo máximo para contestar a cada una de las materias
será de sesenta minutos.
3.2. Segundo ejercicio:
El segundo ejercicio constará de dos partes:
a) La primera parte, con una
duración máxima de cinco horas, consistirá en la realización de un ejercicio de
representación de un modelo tridimensional mediante la aplicación de técnicas y
lenguajes propios del dibujo artístico y la representación del mismo u otro
modelo diferente en un sistema propio de los lenguajes de representación
técnica.
b) La segunda parte, con una
duración máxima de una hora, consistirá en la realización de un ejercicio
compositivo a color realizado con técnica libre, basado en la libre
interpretación del modelo propuesto.
En la primera parte del segundo ejercicio se valorará
la fidelidad, tanto artística como técnica, de la representación, así como las
aptitudes creativas, las habilidades, las destrezas, la sensibilidad artística
demostrada en la realización del ejercicio, los conocimientos, la comprensión
técnica, la capacidad para crear y resolver problemas, la calidad y precisión
en el acabado del trabajo y la correcta utilización de las técnicas empleadas.
En la segunda parte del segundo ejercicio se valorarán
las aptitudes creativas, las habilidades, las destrezas, la imaginación y la
sensibilidad artística demostrada en la realización del ejercicio, los
conocimientos, la capacidad para crear y resolver problemas compositivos, la
calidad estética y la precisión en el acabado del trabajo, así como la correcta
selección y utilización de las técnicas y los procedimientos artísticos empleados.
Artículo 13.- Calificación
de la prueba de acceso
1. La calificación del primer ejercicio se expresará
en términos numéricos, utilizando para ello la escala de uno a diez con dos
decimales, siendo preciso obtener una calificación igual o superior a cinco
para la superación del mismo.
2. Asimismo, la calificación del segundo ejercicio,
que será única, se expresará en términos numéricos, utilizando para ello la
escala de uno a diez con dos decimales, siendo preciso obtener una calificación
igual o superior a cinco para la superación del mismo.
3. La calificación final de la prueba de acceso, que
se calculará solo si se ha superado cada uno de los ejercicios, resultará de la
media ponderada de las calificaciones obtenidas en los dos ejercicios superados,
valorándose el primer ejercicio en un 40 por 100 y el segundo ejercicio en un
60 por 100. Dicha calificación final se expresará en términos numéricos,
utilizando para ello la escala de uno a diez, con dos decimales.
4. El aspirante dispondrá de un límite de cuatro
convocatorias para la superación de la prueba de acceso.
5. Una vez superada la prueba de acceso, si la
calificación obtenida no fuera suficiente para la obtención de la
correspondiente plaza, el aspirante podrá volver a realizar la prueba de acceso
en sucesivas convocatorias con el fin de mejorar dicha calificación.
Artículo 14.- Convocatoria
de pruebas
Corresponde a la Consejería de Educación la
convocatoria anual, durante el mes de septiembre, de las pruebas de acceso a
los estudios superiores de Diseño. Así como la designación del Tribunal para la
evaluación de las pruebas, que estará formado por un Presidente y cuatro
Vocales. Podrá designarse más de un Tribunal, si el número de aspirantes así lo
aconseja.
Artículo 15.- Admisión
de alumnos
1. La Consejería de Educación determinará las plazas
disponibles por especialidades, atendiendo a la capacidad de los centros y a
las necesidades de los diferentes sectores profesionales.
2. Para la adjudicación de las plazas se estará a lo
dispuesto en el artículo 9 del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
Artículo 16.- Efectos
académicos y profesionales del título de Diseño
1. Quienes obtengan el título superior de Diseño a que
se refiere este Decreto podrán acceder al segundo ciclo de otros estudios
superiores o universitarios en las condiciones que determine el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
2. En desarrollo de la disposición adicional
decimoquinta, 3, de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
establecerá la equivalencia a efectos de docencia del título de Diseño para el
acceso a determinadas especialidades del Cuerpo de Profesores de Artes
Plásticas y Diseño.
Artículo 17.- Convalidaciones
1. La Consejería de Educación publicará, en su
momento, las condiciones de convalidación o equivalencia que el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte pueda establecer, en virtud de lo previsto en el
artículo 22 del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
2. La Consejería de Educación podrá establecer
convenios con empresas del sector del diseño o instituciones relacionadas con
el mismo y establecer las condiciones para convalidar, como asignaturas
optativas, para el alumnado del tercer curso de estas enseñanzas, los
aprendizajes resultantes de los citados convenios.
Artículo 18.- Profesorado
1. Para impartir docencia de los estudios superiores
de Diseño se estará a lo dispuesto en el artículo 53.1 del Real Decreto
389/1992, de 15 de abril, por el que se establecen los requisitos mínimos de
los centros que impartan Enseñanzas Artísticas. Al amparo de dicho artículo el
título de Diseño es equivalente, a estos efectos, al título de licenciado,
según se establece en el artículo 23.1 del Real Decreto 1496/1999, de 24 de
septiembre.
2. Para la provisión de plazas en los centros públicos
que impartan los estudios superiores de Diseño se estará a lo establecido en la
disposición final segunda, 2, de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de
la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera.- Denominación
de los centros que impartan los estudios superiores de Diseño
1. Los centros públicos que impartan los estudios
superiores de Diseño se denominarán Escuelas Superiores de Diseño.
2. Los centros privados que impartan los estudios
superiores de Diseño se denominarán Centros Autorizados de Diseño.
Segunda.- Requisitos
mínimos de los centros
Los centros docentes que impartan los estudios superiores
de Diseño deberán cumplir los requisitos establecidos en el Real Decreto
389/1992, de 15 de abril, así como lo establecido en la disposición adicional
segunda, 2, del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre.
Tercera.- Relación
numérica profesor/alumno
1. Para impartir las asignaturas que se establecen en
el presente Decreto, la relación numérica profesor/alumno será la que se
especifica en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1496/1999, de
24 de septiembre.
2. La Consejería de Educación establecerá la
clasificación de las asignaturas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Competencia
docente
1. En tanto se determinen por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte las nuevas especialidades docentes, la competencia
del profesorado perteneciente a los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller
de Artes Plásticas y Diseño para impartir las asignaturas que se establecen en
el presente Decreto, será la que se especifica en el Anexo IV.
2. Del mismo modo, la competencia docente para impartir
las asignaturas optativas que se determinen, se establecerá por la Consejería
de Educación en la norma correspondiente.
Segunda.- Provisión de
plazas docentes
De acuerdo con lo establecido en la disposición final
segunda, 2, de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación,
la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes a que hace referencia el
artículo 18.2 del presente Decreto, la Consejería de Educación establecerá las
condiciones del concurso específico entre los Profesores y Maestros de Taller
de Artes Plásticas y Diseño adscritos a los centros docentes de su ámbito.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Profesores
especialistas
Para la impartición de determinadas asignaturas, la Consejería de Educación podrá contratar profesores especialistas de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 154/2001, de 20 de septiembre, y en la Orden
6194/2001, de 19 de diciembre.
Segunda.- Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la norma
Se autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad
de Madrid, para dictar cuantas normas sean precisas a los efectos de la
aplicación e interpretación de lo dispuesto en el presente Decreto.
[Por Orden
3621/2002, de 26 de julio, del Consejero de Educación, se establecen aspectos
relacionados con la organización académica de las enseñanzas superiores de
Diseño]
Tercera.- Entrada en
vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXOI
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS Y ASIGNATURAS
(Véase en formato PDF)
ANEXO II
CONTENIDOS
Especialidad Diseño Gráfico
Curso
primero
Área de conocimiento: Artística.
Materia: Fundamentos Artísticos.
Asignatura: Dibujo Artístico.
Organización visual de la forma. Los elementos
formales: Línea, plano, color. Composición en el espacio plano. Relaciones
formales: Tensión, ritmo, dirección, ubicación.
Soportes. El formato. Materiales.
La representación bidimensional. Técnicas y
procedimientos. La figura en movimiento. Memoria y representación.
Área de conocimiento: Artística.
Materia: Fundamentos Artísticos.
Asignatura: Volumen.
El espacio tridimensional. Organización de la forma.
Técnicas, materiales y procesos.
Expresión y creatividad de la forma tridimensional.
Matrices y moldes.
Principios de diseño y proyectación de formas
tridimensionales.
Área de conocimiento: Artística.
Materia: Fundamentos Artísticos.
Asignatura: Teoría del Color.
Luz y color. Naturaleza física del color. La
percepción del color. Colorimetría. Modelos de color: Sólidos y sistemas
numéricos, sistema CIE, modelos de color en tecnología digital. Interacción del
color. Armonía y contraste. Significación del color. El color en el diseño gráfico
y la comunicación visual.
Área de conocimiento: Artística.
Materia: Fundamentos Artísticos.
Asignatura: Teoría de la Imagen.
La imagen, su clasificación. Imagen y percepción.
La percepción visual; principios psicofísicos del
proceso visual.
Teorías de la percepción: Gestalt, teorías
psicofísicas y cognitivas; otros enfoques teóricos.
Percepción y representación. La imagen en la
comunicación.
Análisis formal y semántico de la imagen gráfica.
Área de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia: Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura: Historia y Teoría del Arte.
Arte, diseño y expresión artística.
Los movimientos artísticos en el siglo XIX:
Arquitectura, pintura, escultura; las artes aplicadas.
Arte y diseño en la era industrial.
La vanguardia en los inicios del siglo XX: Movimientos
en pintura, escultura y arquitectura.
El arte después de la segunda guerra mundial.
Corrientes artísticas más recientes.
Arte y cultura de masas: El cine, el cómic y otras
manifestaciones audiovisuales.
Área de conocimiento: Científica.
Materia: Fundamentos Científicos.
Asignatura: Fundamentos Científicos del Diseño.
El método científico. Fundamentos matemáticos.
Geometría. Métodos numéricos para el análisis y la simulación. Métodos
estadísticos. Cálculo de probabilidades.
Principios físicos y químicos generales. Naturaleza de
la luz y fundamentos ópticos. Aparatos e instrumentos. Materiales. Resistencia.
Elasticidad. Comportamiento mecánico. Procesos de tratamiento y modificación de
materiales.
Área de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia: Sistemas de Representación.
Asignatura: Sistemas de Representación.
Fundamentos de geometría plana. Representación del
espacio.
Sistemas de proyección; sus fundamentos. Sistema
diédrico.
Axonometría: Sistemas isométrico, dimétrico y
trimétrico. Axonometría oblicua o perspectiva caballera. Sombras propias y
arrojadas.
Proyección cónica. Cónica central y oblicua. Las
sombras en perspectiva cónica.
Área de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia: Proyectos básicos.
Asignatura: Proyectos y Taller básico.
Concepto de diseño. La práctica del diseño.
Metodología. Procesos y técnicas. El proyecto de diseño. El diseño gráfico en
la comunicación visual. Métodos específicos. Procesos creativos asociados al
diseño. Sistemas de análisis. Técnicas y procedimientos en el proyecto de
diseño.
Área de conocimiento: Tecnológica.
Materia: Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño
Gráfico.
Asignatura: Tecnología Digital I.
Fundamentos informáticos: Álgebra de Boole, sistema binario.
Los sistemas informáticos. Hardware y software.
Periféricos.
Arquitectura del ordenador. Procesador. Memoria, sus
tipos.
Fundamentos de imagen digital. Procedimientos de
digitalización. Formatos de archivos digitales.
Imágenes vectoriales, imágenes de mapas de pixels.
Aplicaciones más comunes en diseño gráfico.
Curso
segundo
Área de conocimiento: Artística.
Materia: Fundamentos Artísticos.
Asignatura: Técnicas de Expresión.
Comunicación y expresión visual. Materiales,
instrumentos, soportes. Procedimientos y técnicas tradicionales. Técnicas
mixtas y collage. Procedimientos y técnicas pictóricas.
Técnicas experimentales: Copy art, fotomontaje, imagen
digital.
Recursos técnicos y expresivos en el diseño gráfico.
Área de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia: Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura: Historia y Teoría del Diseño I.
Arte y diseño en la historia. La invención de la
imprenta. Tipografía y edición en el Renacimiento. El libro y la estampa en la
difusión de la cultura. La tecnología en el siglo XIX. El movimiento Arts and
Crafts y los inicios de la industria. La influencia de la vanguardia. Bauhaus y
Movimiento moderno. Otras manifestaciones del diseño en los inicios del siglo
XX. Diseño y sociedad industrial.
Área de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia: Proyectos: Gráficos y de la Comunicación.
Asignatura: Proyectos de Diseño Gráfico I.
Expresión y comunicación en el espacio bidimensional.
La naturaleza del diseño gráfico. Los condicionantes del proceso de diseño.
Metodología del diseño gráfico. Formatos y soportes. Composición formal y
comunicación. Tipografía e imagen. El color. El signo gráfico. Iniciación al
proyecto gráfico. Técnicas y procedimientos.
Área de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia: Proyectos: Gráficos y de la Comunicación.
Asignatura: Teoría de la Comunicación Visual.
Diseño gráfico y comunicación visual. El proceso de
comunicación. Enfoques teóricos. La Semiología y otros planteamientos
estructuralistas. La práctica de la comunicación. La comunicación
interpersonal. Perspectivas de comunicación no verbal. El merchandising. La
comunicación y los medios de masas. Modelos de organización de medios masivos.
Comunicación y mercado.
Área de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia: Conjuntos Gráficos e Ilustración.
Asignatura: Tipografía.
Escritura y tipografía. Función de la tipografía. El
carácter tipográfico. Clasificación. Evolución de las formas tipográficas. La
página: Su organización estética y funcional. Proporción y espaciado de los
caracteres. Sistemas de medición de tipos. Organización
del
texto seguido; la jerarquización tipográfica. Legibilidad del texto seguido.
Sistemas de composición: Sistemas en frío y en caliente. Tipografía digital;
características y formatos. Sistemas de autoedición. Software para maquetación
y edición electrónica.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Tecnología Digital II.
Software
de dibujo vectorial. Software bitmap y de retoque fotográfico. Integración de
archivos en los soportes de la comunicación. Configuración de sistemas
digitales. Redes y sociedad de la información. Introducción a la comunicación
multimedia. Iniciación a la publicación electrónica en Internet.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Tecnología de las Artes Gráficas.
El
original y su reproducción. Los procedimientos de selección del color. El papel
en la impresión. Las tintas. Composición y uso de las mismas. Preparación de
originales para su impresión. Los sistemas de impresión: Tipografía,
huecograbado, offset, serigrafía, flexografía. Sistemas digitales de
reproducción e impresión; UCR. Procedimientos Computer to Plate. Software para
artes gráficas. Preparación y filmación de archivos. Lenguajes de descripción
de página. PostScript y otros lenguajes. Sistemas de impresión directa.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Fotografía.
Principios
básicos. La luz y el procedimiento fotográfico. La cámara fotográfica. Sus
tipos. Las lentes y los objetivos. El diafragma y el número f. El obturador. El
soporte fotográfico. Exposición y control del material sensible. Características
esenciales. El positivado. Organización del laboratorio. La fotografía en el
diseño gráfico. Expresión creativa y fotografía.
Curso tercero
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño II.
Las
influencias de los movimientos de vanguardia.
Diseño
gráfico y publicidad en Estados Unidos.
El
Estilo Internacional.
Influencia
de los medios audiovisuales: El papel del cine y la televisión.
La
crisis del racionalismo y los movimientos críticos: Punk, New Wave y otros
movimientos de contracorriente.
Influencia
de las nuevas tecnologías digitales: El diseño gráfico e Internet en el cambio
de siglo.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos: Gráficos y de la Comunicación.
Asignatura:
Proyectos de Diseño Gráfico II.
Diseño
gráfico y actividad proyectual. Métodos de análisis. Procedimientos creativos.
Metodología del diseño y sistemas de producción. Procedimientos y técnicas. La
práctica del diseño gráfico. Diseño de identidad visual: Principios y
metodología. La edición y publicaciones periódicas. La señalización.
Comunicación persuasiva y publicidad. Diseño gráfico y soportes electrónicos.
La gestión del proyecto de diseño.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Conjuntos Gráficos e Ilustración.
Asignatura:
Ilustración.
Dibujo,
diseño e ilustración. Función de la ilustración en la comunicación visual.
Metodología y organización del trabajo. Materiales para ilustración. Técnicas y
procedimientos más usados. Integración de la ilustración en el diseño
editorial. Integración de la ilustración en las publicaciones electrónicas.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Audiovisuales.
Lenguaje
audiovisual y diseño gráfico. La imagen en movimiento. El sonido. El montaje
audiovisual. La narración audiovisual. Elementos de lenguaje audiovisual.
Edición analógica y digital. El proyecto audiovisual: Procesos y metodología.
Diseño gráfico en televisión.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Tecnología Multimedia.
Redes
y comunicaciones digitales. Protocolos de comunicación. Conexión de equipos y
gestión de redes. Internet en el marco de la comunicación visual. Hipertexto;
lenguajes de programación y estructura de la información. Sistemas de
información interactiva. Internet. Publicaciones electrónicas en Internet.
Área
de conocimiento: Ciencia Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Organización Industrial y Legislación aplicada.
Gestión
de la actividad profesional. Sistemas de control de calidad y certificación.
Aspectos legales de la actividad profesional. El derecho de propiedad
intelectual. La propiedad industrial. Las asociaciones profesionales. Icograda
y otras instituciones. Legislación en materia de publicidad. Legislación en
materia de nuevas tecnologías.
Área
de conocimiento: Ciencia Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño Gráfico.
Asignatura:
Sociología.
Proceso
de socialización y reglas sociales. Estratificación y estructura de clase.
Cultura y sociedad. Normas y valores. Diversidad e identidad cultural:
Etnocentrismo. Universales culturales: Lenguaje y habla. Etnicidad, raza y
religión. Tipos de organización religiosa. La vida cotidiana. Reglas sociales.
Grupos primarios y secundarios. Organizaciones formales y burocracia. La
globalización de la vida social. Mundialización de los medios de comunicación.
Cambio y conflicto social. La sociedad postindustrial.
Especialidad de Diseño de Interiores
Curso primero
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Dibujo Artístico.
El
dibujo como instrumento de investigación, comprensión y transmisión de ideas,
pensamientos e informaciones. Lenguajes gráficos: Mimético, descriptivo,
representativo, expresivo y comunicativo.
Descripción,
representación, configuración y expresión formal. Encaje, proporción,
composición, claroscuro, textura, color.
Elementos
conceptuales y comportamientos básicos de la forma bi y tridimensional.
Elementos estructurales. Representación de la forma: Sistemas de representación
a mano alzada.
Profundización
en el estudio de los medios, procesos, técnicas y métodos gráficos y
pictóricos. El dibujo expresivo. La textura.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Volumen.
Elementos
conceptuales y comportamientos básicos de la forma bidimensional y
tridimensional.
Profundización
en el estudio de los medios, procesos, técnicas y métodos volumétricos.
Definición
y realización de modelos y maquetas. Maquetas de trabajo y maquetas finales.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría del color.
Teorías
psicofísica, cognitiva y ecológica.
Análisis
cromático.
Dimensiones
del color. Cromatología y colorimetría.
Espacios
cromáticos.
CIE
y espacios normalizados.
Color
y luz. Absorción de la luz.
Mezclas
de color. Índice de metamería.
Color
y constitución química.
Aspectos
psicológicos y fisiológicos del color.
Color
y materia. Fenomenología del color como configuración simbólica de lenguajes y
factor de criterios.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría de la imagen.
Estudio
de los procesos sensoriales, perceptivos y cognitivos. Memoria icónica.
Estudio
y análisis de los elementos y conceptos representativos, expresivos,
comunicativos e interactivos de la materia, la forma, el color, el espacio y el
movimiento. Lenguajes compositivos.
La
imagen, su clasificación. Imagen y percepción. La percepción visual, principios
psicofísicos del proceso visual. Teorías de la percepción: Gestalt, teorías
psicofísicas y cognitivas; otros enfoques teóricos. Percepción y
representación. La imagen en la comunicación.
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Arte.
Las
producciones artísticas como producto manifiesto de la actividad humana y de la
evolución antropológica, cultural y tecnológica de los pueblos.
Análisis
de las teorías, metodologías y enfoques interpretativos de la fenomenología del
arte.
Arte,
diseño y expresión artística. Los movimientos artísticos en el siglo XIX:
Arquitectura, pintura y escultura, las artes aplicadas. Arte y diseño en la era
industrial. La vanguardia en los inicios del siglo XX: Movimientos en pintura,
escultura y arquitectura. El arte después de la segunda guerra mundial.
Corrientes artísticas más recientes.
Área
de conocimiento: Científica.
Materia:
Fundamentos Científicos.
Asignatura:
Fundamentos Científicos del Diseño.
Estudio
aplicado de los fundamentos matemáticos y los métodos numéricos y estadísticos
necesarios para el análisis, la simulación y la interpretación geométrica,
artística, tecnológica y socioeconómica. Trigonometría. Álgebra lineal. Cálculo
diferencial e integral. El espacio vectorial. Matrices. Sistemas de ecuaciones
lineales. Espacio euclídeo, Estadística.
Estudio
y análisis de los conceptos físicos y su articulación en leyes, teorías y
modelos. Comportamientos de las materias sólidas y los fluidos, así como de sus
características y propiedades físicas, mecánicas, térmicas, ópticas,
electromagnéticas y químicas. Ensayos mecánicos. Mecánica en general. Mecánica
de fluidos.
Estudio
y análisis de los conceptos químicos y su articulación en leyes, teorías y
modelos, así como de las propiedades de los elementos y de los compuestos y sus
transformaciones químicas en el ámbito de la producción relativa a esta
especialidad. Organización estructural de los sólidos. Influencia de la
estructura en las propiedades del material. Características térmicas e
higrométricas de los materiales. Compatibilidad entre los materiales.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Sistemas de representación.
Asignatura:
Sistemas de representación.
Estudio
y correcta utilización de los diversos sistemas de representación técnica.
Escalas, normalización y simbología empleadas en la representación del diseño
de interiores.
Estudio
correlacional y comparado de los sistemas de representación en cuanto que
lenguajes universales e instrumentos que garantizan la transmisión de formas e
invenciones. Proyección cónica y cilíndrica. Sistemas de representación:
Diédrico, axonométrico y cónico. Representación en los distintos sistemas de
figuras planas, superficies, cuerpos y espacios y de sus sombras propias y
arrojadas. Tipos de iluminación en perspectiva cónica.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos básicos.
Asignatura:
Proyectos y taller básico.
Fundamentos
del diseño. Técnicas de creatividad. Metodologías de diseño. Fundamentación
práctica de los procedimientos, técnicas, lenguajes y metodologías de
realización de los proyectos y su empleo en la ideación y resolución de los
mismos. Análisis de la evolución histórica del diseño de interiores. Ciclo de
vida del diseño de interiores. Aplicación práctica de los criterios de
análisis, síntesis y metodología. Criterios de decisión. Resolución del
proyecto. Planos de taller y planos definitivos. Modelos y maquetas. Evaluación
final.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Tecnología Digital I.
Fundamentos:
Álgebra de Boole, sistema binario. Los sistemas informáticos. Hardware y
software. Periféricos. Fundamentos de imagen digital. Formatos de archivos
digitales. Imágenes vectoriales, imágenes de mapas de pixels. Aplicaciones más
comunes en diseño de interiores.
Curso segundo
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño I.
Las
producciones utilitarias como producto manifiesto de la actividad humana y de
la evolución antropológica, cultural y tecnológica de los pueblos. Análisis,
interpretación y sistematización de las producciones utilitarias y de su
función social en los siglos XIX y XX. Análisis de las teorías, metodologías y
enfoques interpretativos de la fenomenología del diseño. Forma, uso y valor de
los objetos, imágenes y espacios en las diversas culturas y a través del
tiempo.
Diseño
en los siglos XIX y XX. Arts
and Crafts. Art Nouveau. Art Decó.
Diseño ligado a las vanguardias. Bauhaus. Movimiento Moderno. Influencias de
otras culturas en el diseño occidental.
Análisis
de las últimas tendencias.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Interiores.
Asignatura:
Proyectos de Diseño de Interiores I.
Definición
del proyecto de diseño de interiores: El proyecto como proceso (desarrollo de
una idea) y el proyecto como resultado (materialización en documentos de ese
proceso). Metodologías proyectuales. Análisis de requisitos, y condicionantes
(técnicos-tecnológicos, funcionales, comunicativos ...). Técnicas de
creatividad (Brain-storming). Aspectos formales (estética y composición),
funcionales (representados mediante organigramas, diagramas de zonificación y
de circulación, etcétera) y comunicativos, en el desarrollo del proyecto de
interiores. Documentos del proyecto. Resolución y realización del proyecto.
Requisitos y especificaciones. Ideación y bocetación. Realización de planos y
memoria. Material de presentación y niveles de acabado. Definición y
realización de modelos y maquetas.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Interiores.
Asignatura:
Teoría del Interiorismo.
Biónica.
Estudio de las formas y sistemas de la naturaleza, de las superficies,
estructuras y sistemas naturales, sus principios mecánicos y funcionales y su
aplicación en la generación de diseños. Estudio de superficies. Requisitos de
imagen.
Ergonomía.
Estudio de las funciones utilitarias y su vinculación a los criterios
ergonómicos. Criterios de aplicación de los parámetros antropométricos en los
conceptos de función, uso y utilidad, en las actividades básicas del sujeto.
Composición.
La experiencia estética. Masa y espacio. Principios compositivos en la
organización del espacio. Tipologías de los espacios habitables.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Construcción I.
Estudio
de los materiales que intervienen en las construcciones, los objetos y los
recubrimientos de superficies: Clasificación, propiedades, formas y
aplicaciones. Procesos de fabricación de los materiales. Ensayos de materiales,
controles de calidad y normativa.
Métodos
constructivos (ladrillo, madera, piedra, hormigón ...). Elementos y sistemas
constructivos. Funciones de los sistemas constructivos (portante, cerramiento,
distribución, acabado, ...).
Elementos
constructivos propios del diseño de interiores (fachadas, cerrajerías,
aislamientos, divisiones interiores, carpinterías, revestimientos, pavimentos,
...).
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Estructuras.
Comportamiento
mecánico de los materiales rígidos, plásticos y elásticos. Deformaciones y
fracturas. Acciones, solicitaciones (momentos, cortantes y normales) y
tensiones (normales y tangenciales). Deformaciones y giros. Elementos y
tipologías estructurales. Predimensionado y cálculo de estructuras.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Instalaciones I.
Acondicionamiento
ambiental. Fundamentos básicos: Propiedades termodinámicas del aire,
condiciones exigibles del acondicionamiento ambiental higrotérmico, luminoso,
acústico y de calidad del aire. Física aplicada al acondicionamiento ambiental:
Termodinámica y aire húmedo.
Comportamiento
higrotérmico de los materiales y elementos constructivos. Sistemas de
acondicionamiento ambiental: Pasivos y activos. Introducción al
acondicionamiento térmico y acústico.
Instalaciones:
Redes, sistemas e instalaciones. Esquemas, símbolos y códigos. Clasificaciones
de las instalaciones. Materiales de conducción. Distribución de agua fría
(fontanería) y agua caliente sanitaria. Redes de desagüe (saneamiento). Energía
solar. Instalaciones eléctricas en Baja Tensión. Ventilación natural y forzada.
Instalaciones de telecomunicación. Sistemas de protección contra incendios e
intrusiones.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Tecnología Digital II.
Fundamentos
de modelado tridimensional.
Geometría
poligonal, plana y volumétrica.
Primitivas.
Geometría
curvilínea.
Tipos
de curvas: Bezier. Spline. B-Spline. Nurbs.
Operaciones
booleanas.
Agrupaciones
y jerarquías.
Método
de cálculo lumínico informático: Uniforme. Gouraud, Phong, ray-tracing.
Calidades
de render.
Escenografía.
Iluminación.
Cámara.
Software
de modelado tridimensional.
Curso tercero
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño II.
Evolución
histórica y corrientes estéticas más significativas en el diseño de interiores.
Tendencias
más relevantes, en el interiorismo, a partir de la segunda guerra mundial, su
evolución y ubicación en el contexto actual. Análisis y crítica de las mismas.
Últimas
propuestas en los ámbitos del diseño del entorno ambiental, de interiores,
arquitecturas efímeras y otros campos del diseño: Moda, producto, diseño
gráfico, ...
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Interiores.
Asignatura:
Proyectos de diseño de Interiores II.
Estudio
analítico de la evolución histórica de los usos y productos, de los
condicionantes técnico-tecnológicos, funcionales y comunicativos. Definición y
realización de proyectos específicos. Concepto de diseño ambiental. Proyecto y
comunicación: Transmisión de la/s idea/s a través de la solución adoptada, de
su representación gráfica y de las técnicas de presentación empleadas. Ciclo de
vida del producto: Diseño de interiores. Estudio de presupuestos y análisis de
viabilidad. Criterios de calidad. Evaluación y verificación. Gestión de los
proyectos de diseño de interiores.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Acondicionamiento y rehabilitación de edificios.
Asignatura:
Acondicionamiento y rehabilitación de edificios.
Análisis
estructural de las diversas tipologías de edificios. Divisiones interiores.
Revestimientos. Sistemas de acondicionamiento y protección. Elementos
verticales, escaleras, rampas y paramentos.
Estudio
de instalaciones. Sistemas y acondicionamientos. Instalaciones y servicios
comunes. Normas y convenios. Predimensionados. Técnica de dirección de obra.
Patologías de la edificación. Edificación de nuevo uso. Reforma, remodelación y
mejora de edificios. Rehabilitación y reacondicionamiento de edificios y
locales. Jardinería de interior aplicada. Edificios para usos de carácter
laboral y público. Legalización de actividades molestas, insalubres y nocivas.
La organización del trabajo en equipo. Desarrollo de la metodología del
proyecto.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Construcción II.
Nuevos
materiales de construcción y acabados, aplicaciones. Uniones y encuentros entre
los elementos constructivos propios del diseño de interiores. Construcción
industrializada (paneles de fachada, tabiques y falsos techos, soleras secas y
suelos sobreelevados, ...). Elementos singulares: Planificación, control,
mediciones y presupuestos de obras. Organización del trabajo en equipo.
Gestión
de la calidad.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Instalaciones II.
Luminotecnia.
La luz y la visión humana. Magnitudes y leyes de la luminotecnia. Luminarias y
lámparas. Acondicionamiento luminoso. Instalaciones de alumbrado interior.
Cálculo de instalaciones de alumbrado.
Acondicionamiento
acústico y térmico. Diseño y cálculo. Calefacción por agua caliente.
Climatización.
Proyecto,
mediciones y presupuestos, ejecución, control de calidad y mantenimiento de las
instalaciones.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Antropología, Sociología y Marketing.
Antropología
aplicada. Análisis de las sociedades complejas y estudio de la ciudad y vida
urbana. Estudio de la fenomenología implicada en el proceso de constitución de
los modelos sociales y culturales, y en la configuración simbólica de la
demanda/consumo. Estudio del sujeto consumidor. Teoría y análisis de la
publicidad. Estructura sociológica del gusto. Moda y consumo. El diseño y el
proceso de socialización.
Fundamentos,
datos socioeconómicos, métodos y técnicas de gestión e investigación en
"marketing". Aplicaciones del marketing al diseño de interiores.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Interiores.
Asignatura:
Organización Industrial y Legislación aplicada.
El
profesional autónomo. Fórmulas asociativas. La empresa. Modelos jurídicos de
empresas. Control presupuestario: Productividad, ventas, costes y rentabilidad.
Legislación y normativa relativa al diseño de interiores. Medidas de seguridad
e higiene en el trabajo. Derechos de autor. Propiedad intelectual y propiedad
industrial. Deontología profesional. Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
Especialidad Diseño de Moda
Curso
primero
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Dibujo Artístico.
El
dibujo como instrumento de investigación, composición y transmisión de ideas,
pensamientos e informaciones.
La
dimensión universal de pensamiento gráfico.
Elementos
estructurales y comportamientos básicos de la imagen.
Elementos
estructurales y lenguajes compositivos, técnicas y métodos.
Lenguajes
gráficos: Mimético, descriptivo, representativo, expresivo y comunicativo.
Estudio
de la fenomenología del color, sus fundamentos científicos y su intervención en
la composición simbólica de los lenguajes plásticos.
Elementos
conceptuales y comportamientos básico de la forma bi y tridimensional.
Profundización
en el estudio de los medios, procesos técnicos y métodos gráficos, pictóricos y
volumétricos.
La
naturaleza como modelo.
Estudio
de la figura humana.
Introducción
al dibujo de figurines.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Volumen.
Conocimiento
de los materiales, las herramientas y el utillaje.
El
volumen a partir de una estructura bidimensional: Estudio de la geometría en el
plano para la elaboración de formas tridimensionales, modulación y seriación de
elementos.
Análisis
de los conceptos expresivos de la materia, textura y color.
Estudio
de los elementos representativos de la forma, volumen, espacio y movimiento.
La
forma tridimensional: Análisis y modulación del espacio, formas abiertas y
cerradas.
Forma
y estructura. El modelo analítico de las formas bi y tridimensionales geométricas
y el estudio analítico de las formas de la naturaleza como base para la
generación formal.
Técnicas
constructivas. Sistemas de construcción de formas (armazones).
Técnicas
de reproducción (moldes y materiales) y seriación.
Proyectación
de elementos tridimensionales: Iniciación a la maquetación: Proceso
metodológico, técnicas y materiales (premaquetas).
La
maqueta: Planificación, materiales, útiles y maquinaria. Procedimientos y
técnicas de maquetado.
Interpretación
de planos básicos necesarios. Escalas.
El
prototipo como estudio volumétrico definitivo: Matrices y moldes.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría del color.
Teorías
psicofísica, cognitiva y ecológica. Análisis cromático. Dimensiones del color.
Cromatología y colorimetría. Espacios cromáticos. CIE y espacios normalizados.
Color y luz. Absorción de la luz. Mezclas de color. Indice de metamería. Color
y constitución química. Aspectos psicológicos y fisiológicos del color. Color y
materia. Fenomenología del color como configuración simbólica de lenguajes y
factor de criterios.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría de la Imagen.
Los
sentidos. Las sensaciones. Estudio de los procesos sensoriales. El concepto del
estímulo. La percepción. Teoría psico-física de la percepción. Umbral de la
percepción. Aportaciones de la neurofisiología. Teoría de la segmentación de
Mané. Percepción, psicología y psicoanálisis. Percepción y conductivismo.
Percepción y conocimiento. Teoría cognoscitiva de la percepción. Principales
teorías sobre la percepción y la sociología. Percepción de la materia y de la
forma. Percepción del color. Percepción del espacio. Percepción del movimiento.
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Arte.
Las
producciones artísticas y utilitarias como expresión de la actividad humana y
de la evolución antropológica, cultural y tecnológica de los pueblos: Hecho
cultural y hecho artístico. Dificultades para definir el arte. Diferentes
formas de clasificación. Evolución del concepto del arte. Pervivencia y
valoración del patrimonio artístico. La apreciación del arte como elemento
activo de cultura.
Percepción
y análisis de la obra de arte: Los lenguajes visuales: Materiales,
procedimientos técnicos y elementos formales. Tratamiento y significado de las
tipologías y temas artísticos (Iconografía e Iconología). El artista y el
proceso de creación. Rasgos diferenciales de estilo. Consideración social.
Clientes y mecenas. La obra artística en su contexto histórico (condiciones
económicas, sociales, ideológicas): Influencias mutuas. Usos y funciones de la
obra de arte.
Conocimiento
de la historia de la humanidad a través del análisis, la interpretación y la
sistematización de las obras de arte y de su función social: Los estilos
artísticos desde los inicios del arte al Barroco. El arte contemporáneo.
Tendencias artísticas recientes y nuevos sistemas visuales (la fotografía, el
cartel, el cómic, el cine).
Área
de conocimiento: Científica.
Materia:
Fundamentos Científicos.
Asignatura:
Fundamentos Científicos del Diseño.
Estudio
aplicado de los fundamentos matemáticos y los métodos numéricos y estadísticos
necesarios para el análisis, la simulación y la interpretación geométricos,
artísticos, tecnológicos y socioeconómicos: Álgebra lineal: Espacio vectorial,
matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Espacios afín y euclídeo. Geometría
aplicada al diseño: Teoría de la simetría. Teoría de la proporción. Análisis
infinitesimal: Funciones. Cálculo diferencial. Cálculo integral. Estadística:
Fundamentos estadísticos. Probabilidad. Distribuciones estadísticas.
Inferencia. Correlación y Regresión lineal.
Comportamiento
de las materias sólidas y los fluidos, así como sus características y
propiedades mecánicas, térmicas, ópticas, electromagnéticas y químicas. Estudio
y análisis de los conceptos químicos y su articulación en leyes, teorías y
modelos, así como de las propiedades de los elementos y de los compuestos y sus
transformaciones químicas en el ámbito de la producción relativa a esta
especialidad: Estados de la materia. Estática, Dinámica, Tensión superficial.
Capilaridad. El calor y sus efectos. Termodinámica. Hidrodinámica. Resistencia
de Materiales. Reología. Óptica: Fundamentos. El color. Electricidad y
electromagnetismo.
Estudio
y análisis de los conceptos químicos y su articulación en leyes, teorías y
modelos, así como de las propiedades de los elementos y de los compuestos y sus
transformaciones químicas en el ámbito de la producción relativa a esta
especialidad: Estructura atómica de la materia. Sistema periódico. Tipos de
enlaces. Formulación: Compuestos inorgánicos. Disoluciones. Reacciones
químicas: Energía. Ácidos y bases. Precipitación. Redox. Química orgánica:
Nomenclatura y clasificación de los compuestos orgánicos. Funciones orgánicas:
Características y reacciones. Propiedades de los compuestos orgánicos.
Colorantes. Reacciones de polimerización.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Sistemas de representación.
Asignatura:
Sistemas de representación.
Aplicaciones
geométricas: Estudio y correcta utilización de los diversos sistemas de
representación técnica del espacio, los objetos, las luces y las sombras, así
como la simbología y la normalización específica.
Volúmenes
en serie y cálculos volumétricos.
Estudio
correlacional comparado de los sistemas de representación desde la óptica de
ser lenguajes universales e instrumentos que garanticen la transmisión de las
formas e invenciones.
Normativa
específica aplicable a los proyectos de diseño propios del textil y de la
indumentaria.
Estudio
de las utilidades informáticas aplicables al proceso del desarrollo de
proyectos.
Perspectiva
intuitiva.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos básicos.
Asignatura:
Proyectos y Taller básico.
Fundamentos
del diseño. Técnicas de creatividad. Metodologías del diseño.
Fundamentación
práctica de los procedimientos, técnicas, lenguajes y metodologías de
realización de proyectos y su empleo en la ideación y métodos de resolución de
proyectos: Programación de procesos, programación inicial, optimización de
recorridos, evaluación de alternativas y estimulación de la creatividad,
correspondientes a los diferentes campos del diseño.
Aplicación
práctica de los criterios de análisis, síntesis y metodología. Planos de taller
y definitivos. Análisis y evolución histórica del producto. Determinación de la
tendencia y de las variaciones. Previsión tecnológica. Ciclo de vida del
producto. Juegos de estrategia. ISO. Rentabilidad y evaluación. Riesgo y
financiación. Modelos, maquetas y prototipos. Procesos metodológicos: El
proceso comunicativo del proyecto, identidad e imagen del proyecto. Evaluación
final.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Tecnología Digital.
Fundamentos
de la imagen digital.
Informática
global aplicada al diseño de moda y su producción industrial.
Redes
ofimáticas específicas para el desarrollo de proyectos.
Los
sistemas informáticos, hardware y software. Periféricos.
Configuración
de archivos digitales.
Curso segundo
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño I.
Las
producciones artísticas y utilitarias, expresión de la actividad humana y de la
evolución antropológica, cultural y tecnológica de los tiempos. Arte y diseño.
Indumentaria y moda. La moda y el arte. Cambios en la conceptualización de la
moda. Diseño textil y diseño de moda: Imagen y comunicación. Usos y funciones
sociales.
Percepción
y análisis de la fenomenología del arte y el diseño. Los lenguajes visuales.
Narratividad, significación y teorización estética. Iconografía e iconología.
El artista. La clientela. La producción artística y utilitaria en su contexto
histórico: Formas, usos, funciones de los objetos.
Conocimiento
de la historia de los tejidos y de la indumentaria desde los orígenes al siglo
XVIII.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Moda.
Asignatura:
Proyectos de Diseño de Moda I.
Metodología,
definición y realización de proyectos específicos en el ámbito del diseño para
el sector industrial, textil y de la moda.
Estudio
analítico de la evolución histórica de la producción textil y de la
indumentaria, de los usos y productos, de los condicionantes
técnico-tecnológicos, funcionales y comunicativos.
Función
y objetivos de los proyectos. Requisitos y especificaciones. Métodos de
resolución de los proyectos.
Ideas
y bocetos. Planos y patrones, modelos y prototipos. Planos de taller y planos
definitivos.
Estudio
de presupuestos y análisis de viabilidad. Previsión tecnológica.
Memoria
analítica, metodológica y justificativa. Evaluación y verificación.
Material
de presentación y niveles de acabado. Ciclo de vida del producto.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Moda.
Asignatura:
Modelismo y Prototipos.
Concepción
y creación de modelos. Proyecto y prototipo.
Clasificación
y tipos de prototipos. Materiales idóneos, útiles y herramientas.
Procedimientos
y técnicas de prototipado y "moulage". Prototipación rápida.
Niveles
de definición.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Estilismo y Estética.
Asignatura:
Estilismo y Estética.
Estilismo
y estética. Tendencias estéticas de la Historia. Análisis de las diferentes
tendencias en estilismo.
Modelismo
y estilismo. Tipologías corporales. Generación y transformación de formas.
Prendas,
accesorios y complementos. Teoría de tendencias. Estilismo y comunicación.
Pasarela, medios de comunicación especializada y fotografía de moda.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Materias primas, materiales y tecnologías aplicadas al sector textil y de la
moda.
Descripción,
estudio, clasificación y análisis de las diversas sustancias naturales,
materias primas, materiales, productos químicos y material reciclado que
intervienen en la composición de las hilaturas, las fibras y los textiles.
Cualidades técnicas, utilitarias y estéticas. Diferentes sistemas de
tratamiento textil y ennoblecimiento de materias textiles. Confeccionabilidad.
Sistemas de representación. Cálculos de fabricación. Recursos naturales y
condiciones requeridas para su explotación y mantenimiento del equilibrio
ecológico. Clasificación y descripción de las operaciones básicas y de las
etapas o fases de los procesos industriales y manufacturados del sector textil
y de la producción de indumentaria. Transformación, manufactura y técnicas de
acabado. Clasificación de las nuevas fibras y textiles no tejidos. Control de
calidad y fiabilidad.
Colorantes
y soportes textiles. Estructura y clasificación de los diferentes grupos y
colorantes, su constitución, propiedades físico-químicas y comportamiento.
Colorimetría. Clasificación de los tintes y colorantes con relación a los
diversos tipos de fibras, hilaturas y tejidos. Técnicas de tintura. Obtención
de gamas de colores. Concepto de gamas y colecciones. El color para
colecciones. Evaluación de alteraciones. Normativa y normalización. Fichas
técnicas y etiquetados.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Patronaje industrial y escalado de tallas.
Patronaje.
Sistemas. Patrones base mujer, hombre y niño.
Corte
clásico y elementos básicos. Sistemas de marcada.
Cálculo
de tejidos. Estudios de volumen.
Escalado
de tallas. Técnicas de costura.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Técnicas Textiles I.
Los
diferentes tipos de tejidos. Su producción y acabado: Tejidos de calada, de
punto, ornamentales, mixtos.
Diferentes
tipos de telares. Muestreo experimental en alto y bajo lizo.
Teoría
de ligamentos. Simulación de tejidos. Prácticas de ligamentos simples y
compuestos. Prácticas con maquineta para ligamentos complejos.
Prácticas
con Jacquard para realización de estructuras textiles con raport complejo.
Mecanismos
de conexión de proyecto informático a telar informatizado.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Fotografía aplicada a la moda.
Fundamentos
del lenguaje fotográfico. Expresión y comunicación. El encuadre. Composición
plástica en el soporte fotográfico. Cámaras de mediano y gran formato. El
color. Técnicas y procedimientos del revelado. La figura humana. El plató. La
iluminación. La fotografía de moda en las publicaciones impresas. Fotografía y
maquetación.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Marketing.
Fundamentos
del marketing, funciones y metodologías. Teoría general de la imagen, de la
comunicación y la información. Procesos de comunicación e información.
Comunicación y modelos naturales. Comunicación y consumo. Proceso de
comunicación y estrategia de motividad de la oferta. Estudio del comportamiento
de la demanda. La publicidad: Medios y sistemas. El mercado: Procesos y
técnicas. Producto: Concepto y tipos. La distribución: Concepto, funciones y
sistemas de distribución.
Curso tercero
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño II.
Conocimiento
de la historia del diseño textil y del diseño de moda: Diseño textil y moda en
el siglo XIX. La primera mitad del siglo XX: El desarrollo de la alta costura,
los felices años 20, la moda en época de crisis. El diseño textil y el diseño
de moda durante la expansión del capitalismo tardía: El auge del New Look, las
revoluciones en la moda de los 60 y la irrupción del prêt-à-porter, el
eclecticismo de los 70, lujo y éxito en los 80. Últimas propuestas en el ámbito
del diseño de moda.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos de Moda.
Asignatura:
Proyectos de Diseño de Moda II.
Desarrollo
de proyectos para los sectores industriales de la moda.
Definición
y realización de proyectos específicos desarrollados con criterios de calidad e
innovación.
Estudio
analítico de la evolución estética de la moda y los aspectos técnicos,
funcionales y comunicativos.
La
biónica y su aplicación al proceso del diseño de la moda.
Valoración
de las funciones de uso de la prenda y su vinculación a criterios ergonómicos.
Proyecto
y comunicación. Fases de elaboración, normalización y presentación.
Estudio
de tendencias y alternativas.
Estudio
de presupuesto y viabilidad del proyecto.
Gestión
de los proyectos de la moda.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Estilismo y Estética.
Asignatura:
Análisis de tendencias.
Canales
de información y documentación.
Factores
determinantes de la tendencia: Estéticos, sociológicos y técnicos.
Conceptos
de gamas y colecciones.
Segmentación
y posicionamiento.
Muestrarios.
Temporada
y moda.
Tendencias
comerciales de línea y sector textil.
Tendencias,
interpretación, repercusión y valoración.
Análisis
de resultados.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Técnicas Textiles II.
Estampación:
Diferentes técnicas y tipos de estampación.
Análisis
de los estampados: Temporada, edad, tendencias, etcétera.
Creación
de familias de estampados.
Equipos
e instalaciones en la industria textil. Muestreo de estampación por
procedimientos mecánicos y químicos. Acabados.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Nuevas tecnologías aplicadas al Diseño de Moda.
Informática
global y diseño integral.
"Software"
de ilustración y diseño.
Tecnología
informática del patrón. Sistemas de representación. Normalización.
Tecnología
informática aplicada al corte y a la confección industrial.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Economía y gestión del Diseño.
Fundamentos
de economía. Macro y micro economía.
La
administración de empresas.
Estrategias
empresariales.
Modelos
de innovación.
Modelos
y gestión del diseño.
Tareas
del gestor del diseño. Análisis de casos.
Metodología
del proyecto. Técnicas de presentación y venta del proyecto.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Organización Industrial y Legislación aplicada.
Estudio
de la caracterización empresarial y técnicas de organización de los recursos
aplicados a la mejora de los procesos de producción en los sectores
industriales.
Cálculos
y análisis de costes, rendimiento y resultados empresariales.
Planes
y presupuestos. Control presupuestario: Productividad, producción, ventas,
costes y rentabilidades.
El
profesional autónomo. Fórmulas asociativas.
Proyectos
de inversión y fuentes de financiación. Cuentas y contabilidad.
Estudio
de la gestión y normativa implicada en el fenómeno empresarial del ámbito
productivo relativo a esta especialidad.
Estudio
de la normativa nacional, europea e internacional relativa a marcas, patentes,
"copyright", etiquetado, homologaciones y certificaciones.
Derechos
de autor. Propiedad intelectual e industrial. Derechos de imagen. Deontología.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Moda.
Asignatura:
Sociología.
Síntesis
histórica de la evolución de los mercados. Estructura económica, social y de
población. Comportamiento colectivo y fenomenologías de mercado. Sociología de
las edades, los espacios y las segmentaciones de los mercados. Individuo, grupo
y sociedad. Modelo cultural y estilos de vida. Métodos de análisis
cuantitativos y cualitativos. Significado e incidencias psicosociales del
consumo. Comportamiento del consumidor y reacciones inducidas. Teorías
motivacionales y persuasivas. Teoría de la argumentación. El modelo social y el
europeo. Estructura sociológica del gusto. Producción, publicidad y consumo.
Valores simbólicos y modelos culturales. Acción publicitaria y configuración
simbólica de la demanda/consumo. Moda y consumo. La moda como expresión y
discurso social. El diseño y el proceso de socialización. Tendencias actuales
de las teorías sociológicas de análisis.
Especialidad Diseño de Productos
Curso primero
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Dibujo Artístico.
El
Dibujo como instrumento de investigación, comprensión y transmisión de ideas e
información.
Lenguajes
gráficos, estructural y compositivo.
Técnicas
gráficas. Lenguajes mimético, descriptivo, representativo, expresivo y
comunicativo.
La
naturaleza como modelo.
Preparación
para los procesos de ideación formal y croquización.
Elementos
básicos de la forma: Estructura, materia, volumen, texturas, luz, escala,
composición, ritmo, ...
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Volumen.
Análisis
del volumen como aproximación al conocimiento de la realidad mediante el
desarrollo de las facultades perceptivas, cognitivas y creadoras.
Forma
y estructura. Modelo analítico de formas bi- y tridimensionales geométricas y
naturales. Estudio estructural y constructivo.
Relación
de materia, textura, color, forma, espacio y movimiento.
Herramientas
y utillaje. Manipulación y alteración de materiales ...
Técnicas.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría del color.
Teorías
psicofísica, cognitiva y ecológica. Análisis cromático. Dimensiones del color.
Cromatología y colorimetría. Espacios cromáticos. CIE y espacios normalizados.
Color y luz. Absorción de la luz. Mezclas de color. Indice de metamería. Color
y constitución química. Aspectos psicológicos y fisiológicos del color. Color y
materia. Fenomenología del color como configuración simbólica de lenguajes y
factor de criterios.
Área
de conocimiento: Artística.
Materia:
Fundamentos Artísticos.
Asignatura:
Teoría de la imagen.
Introducción
al estudio de los procesos sensoriales. El concepto de estímulo. La percepción.
Teoría psicofísica de la percepción. Umbral de la percepción. Aportaciones de
la neurofisiología. Teoría de la segmentación de Mané. Percepción, psicología y
psicoanálisis. Percepción y conductivismo. Teorías sobre percepción y
sociología. Teoría cognoscitiva de la percepción. Percepción y conocimiento. La
percepción de la materia y de la forma, del color, del espacio, del movimiento
y del tiempo. La percepción interactiva. Los niveles de realidad y grados de
iconicidad.
La
memoria. La memoria icónica.
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Arte.
Conocimiento
de la historia de la humanidad a través del análisis, la interpretación y la
sistematización de las obras de arte contemporáneo.
Las
producciones artísticas como producto manifiesto de la actividad humana de los
siglos XIX y XX.
Los
lenguajes visuales, narrativa, significación y teorización de la obra de arte.
Iconografía
e iconología. Estudio de los procesos de creación y de los nuevos sistemas
visuales.
Área
de conocimiento: Científica.
Materia:
Fundamentos científicos.
Asignatura:
Fundamentos Científicos del Diseño.
Estudio
aplicado de los fundamentos matemáticos y los métodos numéricos necesarios para
el análisis, la simulación y la interpretación geométrica, artística,
tecnológica y socioeconómica. El espacio vectorial y euclídeo. Cálculo integral
e infinitesimal. Estadística.
Estudio
y análisis del comportamiento de la materia en sus tres estados: Sólido,
líquido y gaseoso, así como las características de las propiedades mecánicas,
térmicas, ópticas y electromagnéticas. Estática, dinámica y termodinámica.
Comportamiento mecánico. Introducción al cálculo de resistencia de materiales.
Estudio
y análisis de los conceptos químicos y su articulación en leyes, teorías y
modelos, así como la sistematización y las propiedades de los elementos y los
compuestos y sus transformaciones químicas. Sistema periódico de elementos.
Estequiometría. Cinética. Disoluciones. Cristalografía. Compuestos orgánicos e
inorgánicos. Polímeros.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Sistemas de representación.
Asignatura:
Sistemas de representación.
Aplicaciones
geométricas. Estudio y correcta utilización de los diferentes sistemas de
representación técnica del espacio y las formas.
Normativa
específica aplicable a los proyectos de diseño propios de la especialidad.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos básicos.
Asignatura:
Proyectos y Taller básico.
Fundamentación
práctica de los procedimientos, técnicas, lenguajes y metodologías de
realización de proyectos de diseño.
Fundamentos
del diseño y técnicas de creatividad.
Procesos
metodológicos y modelos proyectuales.
Métodos
de resolución de proyectos: Programación de procesos, programación lineal,
optimización de recorridos, evaluación de alternativas y estimulación de la
creatividad.
Planos
de taller y de ejecución. Premaqueta, maqueta, modelo y prototipo.
Programación,
planificación y control del proceso proyectual.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Tecnología Digital.
Estudio
teórico práctico del catálogo y estructura de los entornos y sistemas
operativos básicos.
Informática
global y diseño aplicado.
Aplicaciones
ofimáticas específicas de apoyo para la realización de proyectos.
Curso segundo
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño I.
Historia
de la producción, uso y valor de los objetos.
Antecedentes
del diseño: Artesanía, artes populares y artesanía industrial.
El
proceso gremial.
El
diseño en la sociedad industrial y tecnológica.
Incidencia
del diseño en el contexto contemporáneo.
Últimas
tendencias y nuevos campos del diseño.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos: Producto Industrial.
Asignatura:
Proyectos de Diseño del Producto I.
Introducción
a la definición y realización de proyectos para los sectores industriales.
Fundamentación
y estudio teórico-práctico de los proyectos de diseño industrial.
Estudio
analítico de la evolución de los usos y productos, de los condicionantes
técnico-tecnológicos, funcionales y comunicativos.
Fases
de elaboración, normalización y presentación.
Niveles
de acabado.
Metodología
de resolución de proyectos, evaluación y verificación.
Gestión
de proyectos de diseño industrial.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos: Producto Industrial.
Asignatura:
Taller de Modelos y Prototipos I.
Conceptos
de maqueta, modelo y prototipo.
Materiales,
maquinaria, utillaje, herramientas, procedimientos y técnicas de maquetado y
modelización.
Niveles
de definición.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Envases y Embalajes.
Asignatura:
Envases y Embalajes I.
Concepto
y finalidad de los envases y embalajes.
El
envase como medio de comunicación.
Tecnología
y materiales.
Elementos.
La
ecuación VIP.
Normalización,
requisitos y especificaciones.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Materiales y Tecnología.
Descripción,
estudio, clasificación y análisis de las diversas substancias naturales,
materias primas, materiales, productos químicos y material reciclado que
intervienen en la elaboración de objetos de diseño industrial.
Recursos
naturales y condiciones requeridas para su explotación.
Clasificación
y descripción de las operaciones básicas y de las etapas de los procesos
industriales y manufactureros de los sectores productivos mayoritarios.
Tipos
y control de maquinarias.
Tecnología
de los procesos automáticos y manuales que se utilizan en la fabricación y
producción industrial.
Transformación
y manufactura de productos.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Biónica.
Estudio
de los sistemas y formas de la naturaleza y su aplicación al proceso de diseño.
Análisis
de las estructuras naturales.
Principios
mecánicos y funcionales de las formas vivas y su aplicación en la generación de
diseños.
Comportamiento
de los sistemas y estructuras ante las incidencia mecánicas, térmicas y
acústicas.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Ergonomía y Antropometría.
Estudio
general de la constitución del ser humano.
Anatomía.
Osteología, Miología y artrología.
Los
sentidos y facultades.
Estudio
de las funciones utilitarias y su vinculación a los criterios ergonómicos.
Criterios
de aplicación de los parámetros antropométricos en los conceptos de uso, función
y utilidad.
Análisis
de las actividades básicas sociales y profesionales y su implicación en la toma
de decisiones de diseño del producto.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Nuevas tecnologías aplicadas.
Aplicaciones
ofimáticas específicas de apoyo para la realización de proyectos.
Edición
y reproducción. Imagen digital y analógica. Imagen en 2-D y 3D.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Sociología y Antropología.
Teoría
de las ciencias sociales, análisis de las clases sociales en la sociedad
contemporánea y antropología general-cultural.
Estudio
de los aspectos sociales y culturales de las poblaciones.
Análisis
de las sociedades complejas y estudio antropológico de la vida urbana, el
trabajo y las relaciones laborales.
Síntesis
histórica de la evolución de los mercados.
Estructuras
sociales, de población y economías.
Producción,
publicidad, consumo y moda.
Valores
simbólicos y modelos culturales.
Tendencias
actuales de las teorías sociológicas de análisis.
Curso tercero
Área
de conocimiento: Historia y Teoría.
Materia:
Historia y Teoría del Arte y del Diseño.
Asignatura:
Historia y Teoría del Diseño II.
Evolución
histórica y corrientes estéticas más significativas en el diseño de productos.
Tendencias
más relevantes a partir de la mitad del siglo XX, su evolución y ubicación en
el contexto actual.
Últimas
propuestas en los ámbitos del diseño de productos y servicios.
Incidencia
del diseño en el contexto contemporáneo.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos: Producto Industrial.
Asignatura:
Proyectos de Diseño del Producto II.
Realización
de proyectos para los sectores industriales.
Ciclo
de vida del producto. Requisitos y especificaciones.
Programas
de imagen visual e identidad corporativa.
Presentación
gráfica del proyecto.
Estudios
de presupuestos y análisis de viabilidad.
Evaluación
y verificación.
Gestión
de proyectos industriales.
Determinación
de tendencias y variables. Previsión tecnológica.
Juegos
de estrategia y criterios de decisión. Criterios de innovación y calidad.
Área
de conocimiento: Proyectos e Investigación.
Materia:
Proyectos: Producto Industrial.
Asignatura:
Taller de Modelos y Prototipos II.
Proyecto
y prototipo.
Clasificación
y tipos de prototipos. Escalas.
Niveles
de definición.
Elección
de materiales idóneos.
Prototipación
rápida. Diferentes técnicas.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Envases y Embalajes.
Asignatura:
Envases y Embalajes II.
Materiales
y procesos de fabricación, reutilización y reciclado.
Sistemas
de almacenaje, distribución y transporte.
Clasificación
de envases y embalajes.
Condiciones
especiales de almacenamiento.
Envases
y embalajes de productos y de materias nocivas, peligrosas, inflamables o con
índice de otros riesgos.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Estructuras y Sistemas.
Comportamiento
mecánico de los materiales rígidos, plásticos y elásticos.
Resistencia
y solicitaciones.
Tipología
estructural. Elementos.
Divisiones
internas.
Mecanismos
y sistemas de integración con las diversas estructuras, instalaciones y redes.
Esquemas,
símbolos y códigos.
Aproximación
al cálculo. Predimensionado de estructuras y sistemas aplicado.
Área
de conocimiento: Tecnológica.
Materia:
Ciencia y Tecnología aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Técnicas de producción y montaje.
Procesos
de mecanizado y soldadura.
Sistemas
de trasmisión.
Procesos
de fabricación continuos, descontinuos y regulados.
Procesos
automatizados. Regulación y control.
Control
numérico aplicado a los procesos industriales.
Equipos
e instalaciones mecánicas. Sistemas de normalización, tolerancia y ajustes.
Producción
en serie.
Ensayos
metalográficos.
Área
de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia:
Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al Diseño de Productos.
Asignatura:
Mercadotecnia.
Teoría
general de la información y la comunicación.
Instrumentos
y procesos de comunicación e información.
Comunicación
de masas. Comunicación y consumo. Comunicación y modelos culturales.
Teoría
y análisis de la publicidad. Imagen corporativa, de marca y del producto.
Programa de calidad total. Fundamentos de marketing.
Datos
socioeconómicos, metodologías y técnicas de gestión.
Estudio
de los comportamientos de la demanda.
Área de conocimiento: Ciencias Sociales.
Materia: Ciencias Sociales y Legislación aplicadas al
Diseño de Productos.
Asignatura: Organización Industrial y Legislación
aplicada.
Estudio de la caracterización empresarial.
Técnicas de organización de recursos aplicados en los
procesos de producción industrial.
Control presupuestario.
El profesional autónomo. Fórmulas asociativas.
Proyectos de inversión y fuentes de financiación.
Legislación y normativa, en el ámbito empresarial ...
Normativa relativa a marcas, patentes, copyright,
etiquetado, homologaciones y certificaciones.
Derechos de autor y de imagen. Propiedad intelectual e
industrial. Deontología profesional.
ANEXO III
PROYECTO FINAL DE CARRERA
Objetivos
El proyecto final tiene como objetivo comprobar que el
alumno ha asimilado los conocimientos adquiridos a través de las enseñanzas
cursadas en el centro y es capaz de integrarlos y aplicarlos y, por tanto, de
desempeñar una actividad profesional en el campo del Diseño propio de la
especialidad y nivel cursados.
Contenidos
1. Anteproyecto.
El anteproyecto reflejará el contenido del proyecto
que se propone realizar y, en todo caso, incluirá la documentación necesaria
para su valoración.
2. Proyecto.
2.1. Memoria justificativa.
Estudio que sitúa el producto objeto del proyecto en
el contexto social de su tiempo, sus antecedentes históricos y las aportaciones
o peculiaridades que ofrece.
2.2. Memoria descriptiva.
Donde se realizará un análisis de los procesos y fases
del producto teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Funcional, de utilidad.
- Estético-formal.
- Estructural.
- Técnicos, en cuanto a materiales y procesos
necesarios para la realización del producto.
- Económicos. Avance o estimación valorada del producto
y, en su caso, análisis de estado de mediciones.
2.3. Testimonio gráfico.
De las diversas etapas del trabajo conducentes a la
realización del producto, incluyendo cuantos bocetos, dibujos y demás material
gráfico sean necesarios.
2.4. Testimonio volumétrico.
(En las especialidades de Moda y Producto; en las de Gráfico e Interiores
cuando las características del proyecto lo requieran).
Podrá ser maqueta, modelo o prototipo según lo exija
la visualización real del producto.
Desarrollo y valoración
1. Anteproyecto. Se inscribirá en los plazos
establecidos por el centro. La presentación se hará mediante exposición oral
ante el Tribunal durante el tiempo que éste establezca y con la aportación de
la documentación y soporte gráfico precisos.
El Tribunal valorará el anteproyecto presentado
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Su interés global, con
atención a su valor de utilidad, estético-formal y estructural, así como la
originalidad de planteamiento.
b) La posibilidad de realización
efectiva del proyecto, en los plazos establecidos y con los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Si el Tribunal no aceptara el anteproyecto, el alumno
deberá introducir las modificaciones oportunas o bien presentar un nuevo
anteproyecto en el plazo fijado por el Tribunal. La valoración de los
anteproyectos se hará constar en un Acta en términos de "aceptado" o
"no aceptado".
2. Proyecto. Una vez valorado positivamente el
anteproyecto, el alumno podrá formalizar la matrícula del proyecto en los
plazos y por el procedimiento que establezca el centro, así como solicitar la
designación de un tutor de entre los profesores del centro, que realizará el
seguimiento.
El proyecto se presentará en los plazos establecidos
por el centro en la convocatoria, no admitiéndose fuera de ellos.
Para que el proyecto pueda ser valorado se requerirá
que contenga todo lo establecido como contenidos en este Anexo.
Calificación
1. La calificación del proyecto será global y única,
teniendo en cuenta todos los contenidos del mismo.
2. Para calificar el proyecto se utilizará la escala
numérica de 1 a 10, con dos decimales. Se considerará que se ha superado el
proyecto si la calificación es igual o superior a 5.
3. Si el alumno no obtuviera calificación positiva en
el proyecto, podrá proponer un nuevo desarrollo en otra convocatoria.
Designación y composición del Tribunal
1. Por cada una de las especialidades se constituirá
un Tribunal, designado por el Director del centro, que estará integrado por:
- Presidente: El Director del centro o profesor en
quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales actuará como
Secretario el de menor edad.
2. Entre los vocales podrán ser designadas
personalidades de reconocido prestigio en el sector correspondiente.
3. El Tribunal podrá efectuar consultas al tutor del
proyecto sobre aspectos relacionados con su desarrollo.
4. El tutor del proyecto no podrá formar parte del
Tribunal de valoración del mismo.
ANEXO IV
(Véase en formato PDF)