ORDEN POR LA QUE SE REGULAN EL HORARIO SEMANAL DE LAS ENSEÑANZAS DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA Y LAS ENSEÑANZAS DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EL PRIMER CICLO
DE LA MISMA, Y SE ESTABLECEN EL PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EN DICHO
NIVEL EDUCATIVO.
ORDEN
2199/2004, de 15 de junio, de la Consejería de Educación, por la que se regulan
el horario semanal de las enseñanzas de la Educación Primaria y las enseñanzas
de la Lengua Extranjera en el Primer Ciclo de la misma, y se establecen el Plan
para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora y las
medidas de apoyo y refuerzo en dicho nivel educativo. ()
El
Gobierno de la Nación ha publicado el Real Decreto 1318/2004, de 28 de mayo,
que modifica el Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece
el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo,
establecida por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la
Educación. Ello supone que la implantación de la nueva ordenación de las
enseñanzas queda diferida, en el curso primero de la Educación Primaria, al año
académico 2006-2007, y en los cursos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto,
al año académico 2007-2008.
Dicha
modificación del calendario de la nueva ordenación del sistema educativo tiene
como consecuencia que la aplicación del Decreto 72/2004, de 22 de abril, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo de la Educación Primaria según la ordenación regulada en la LOCE, y
de la Orden 1885/2004, de 21 de mayo, del Consejero de Educación, por la que se
establece para la Comunidad de Madrid el horario semanal para las enseñanzas de
la Educación Primaria reguladas en la LOCE, queda condicionada a los nuevos
plazos establecidos en el citado Real Decreto 1318/2004, de 28 de mayo.
Continúa
siendo de aplicación en esta Comunidad Autónoma, por ello, el Real Decreto
1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria ("Boletín Oficial del Estado" del 13), con
carácter supletorio de conformidad con la disposición final segunda del mismo.
Conviene, sin embargo, llevar a cabo una actualización del horario semanal, así
como integrar en la práctica docente de este nivel educativo determinadas
medidas previstas para la Educación Primaria en la LOCE, actualmente vigente,
que, siendo perfectamente aplicables al currículo mencionado en el párrafo
anterior, han de contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo.
Al
amparo de la Orden 4589/2000, de 15 de septiembre, de la Consejería de
Educación, por la que se regula la impartición, con carácter experimental, de
la lengua extranjera en el primer ciclo de la Educación Primaria y en el segundo
ciclo de la Educación Infantil (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del
21), las enseñanzas de Lengua Extranjera, con carácter experimental, están
generalizadas en el primer ciclo de la Educación Primaria en los centros de la
Comunidad de Madrid. Por ello, resulta conveniente establecer un horario
semanal en el que se contemple explícitamente la impartición del área de Lengua
Extranjera en el primer ciclo de la Educación Primaria. Asimismo, y a tenor de
la generalización ya mencionada, se ofrece un currículo de Lengua Extranjera
para el primer ciclo de la Educación Primaria.
Por
otra parte, dado el indudable beneficio que ha de aportar a la educación de los
alumnos de la Educación Primaria, se regula un Plan para el Fomento de la
Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora, que ha de potenciar este
aspecto en su práctica diaria por todo el profesorado en todas las áreas. La
importancia que se le da a la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora
justifica igualmente el horario que para el área de Lengua Castellana y
Literatura se ha previsto para cada uno de los seis cursos de la Educación
Primaria.
Por
último, y de acuerdo con el artículo 16 de la LOCE, resulta conveniente el
establecimiento de medidas de apoyo y refuerzo con el objeto de evitar el
fracaso escolar en edades tempranas.
La Consejería de
Educación es competente para regular los aspectos antedichos de acuerdo con las
competencias atribuidas por el Decreto 75/2002, de 9 de mayo, por el que se
establecen las competencias y la estructura orgánica de la Consejería de Educación.
Todas las modificaciones referidas serán de aplicación desde el comienzo del
año académico 2004-2005.
En
virtud de todo lo anterior,
DISPONGO
Primero. Objeto de la norma y ámbito de aplicación
Por
la presente Orden se regulan el horario semanal de las enseñanzas de la
Educación Primaria y las enseñanzas de la Lengua Extranjera en el primer ciclo
de la misma, y se establecen el Plan para el Fomento de la Lectura y el
Desarrollo de la Comprensión Lectora y las medidas de apoyo y refuerzo para las
enseñanzas de este nivel educativo. Esta Orden será de aplicación en los
centros docentes públicos y en los centros docentes privados de la Comunidad de
Madrid que, debidamente autorizados, impartan enseñanzas de Educación Primaria.
Segundo. Horario semanal ()
1.
El horario semanal para cada una de las áreas en cada curso de la Educación
Primaria es el establecido en el Anexo I de la presente Orden. El horario
semanal total para cada uno de los cursos de la Educación Primaria será de
veinticinco horas, incluidas las horas de recreo.
2.
Los centros docentes organizarán para cada curso de la Educación Primaria el
horario semanal establecido en el apartado segundo de la presente Orden,
excluidas las horas de recreo, en sesiones de duración no inferior a cuarenta y
cinco minutos ni superior a una hora, de manera que el cómputo global semanal
de los tiempos que se asignen a las sesiones de cada área deberá coincidir con
las horas semanales atribuidas a la misma.
3.
Aquellos centros docentes que no tengan implantada la lengua extranjera en el
primer ciclo, al amparo de la Orden 4589/2000, de 15 de septiembre, de la
Consejería de Educación, por la que se regula la impartición, con carácter
experimental, de la lengua extranjera en el primer ciclo de la Educación
Primaria y en el segundo ciclo de Educación Infantil (Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid del 21), redistribuirán libremente las dos horas previstas
para ella entre el resto de las áreas correspondientes a los dos primeros
cursos.
Tercero. Enseñanzas de la Lengua Extranjera en el primer
ciclo de Educación Primaria
Los centros docentes que implanten, o tengan ya implantada, la Lengua
Extranjera en el primer ciclo de la Educación Primaria de acuerdo con la Orden
4589/2000, de 15 de septiembre, de la Consejería de Educación, por la que se
regula la impartición, con carácter experimental, de la lengua extranjera en el
primer ciclo de Educación Primaria y en el segundo ciclo de Educación Infantil
(Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 21), impartirán estas enseñanzas
mediante el currículo que para el primer ciclo se ofrece en el Anexo II de la
presente Orden.
Cuarto. Plan para el Fomento de la Lectura y el
Desarrollo de la Comprensión Lectora
En el Anexo III de la presente Orden se establecen las directrices para
la elaboración del Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la
Comprensión Lectora.
Quinto. Medidas de refuerzo y apoyo
1. Las medidas de refuerzo y apoyo educativos, cuya finalidad es evitar
el fracaso escolar, irán dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de
aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan
desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio; los apoyos
deberán, en particular, permitir la recuperación de conocimientos básicos.
2. Todos los centros que impartan la Educación Primaria deberán tener
previstas estas medidas de modo que puedan ofrecerse a todos los alumnos en los
que se detecten estas dificultades, individual o colectivamente.
3. Los alumnos a los que irán dirigidas serán aquéllos que respondan a
los siguientes perfiles:
a) Alumnos que han recibido evaluación
negativa en algunas áreas del ciclo precedente; los apoyos tendrán lugar en el
primer curso de los ciclos segundo y tercero.
b) Alumnos procedentes de sistemas educativos
extranjeros que se incorporan al sistema educativo español con graves carencias
de conocimientos instrumentales.
c) Alumnos con dificultades de aprendizaje, en
particular los que deben permanecer un curso más en el ciclo.
d) La implantación de los refuerzos y apoyos
supondrá la adopción de medidas organizativas por parte de los centros, que
dispondrán los horarios de las clases de las áreas de carácter instrumental,
Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, en los grupos en los que estén
los alumnos de los perfiles indicados en el párrafo 3, de modo que puedan
desdoblarse en esas clases, originando, a partir de un grupo ordinario, un
grupo ordinario y un grupo de refuerzo; o bien, a partir de dos grupos
ordinarios, dos grupos ordinarios y uno de refuerzo. El grupo de refuerzo
tendrá quince alumnos como máximo, pudiendo, incluso, constar de un solo
alumno.
4. La implantación de dichos refuerzos y apoyos supondrá, además, la
adopción de medidas metodológicas orientadas a la integración de las distintas
experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptarán a sus
características personales.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única. Derogación normativa
Quedan
derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo establecido
en la presente Orden.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. Habilitación de desarrollo
La Dirección
General de Ordenación Académica y la Dirección General de Centros Docentes
dictarán, en sus respectivos ámbitos competenciales, cuantas medidas sean
precisas para el desarrollo de lo dispuesto en la presente Orden.
Segunda. Entrada en vigor
La
presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid, y su aplicación se efectuará desde el
comienzo del año académico 2004-2005.
ANEXO I ()
HORARIO SEMANAL ASIGNADO A CADA
ÁREA EN CADA
CURSO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Áreas
|
Número de horas semanales
|
Primer ciclo
|
Segundo ciclo
|
Tercer ciclo
|
1er curso
|
2º curso
|
3er curso
|
4º curso
|
5º curso
|
6º curso
|
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
Educación Artística
|
3
|
3
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
Educación Física
|
3
|
3
|
3
|
3
|
2,5
|
2,5
|
Lengua Castellana y Literatura
|
5
|
5
|
5
|
5
|
5
|
5
|
Lengua extranjera
|
2
|
2
|
2,5
|
2,5
|
3
|
3
|
Matemáticas
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
Enseñanzas de Religión/Actividades de estudio alternativas a la
enseñanza de la Religión
|
1,5
|
1,5
|
1,5
|
1,5
|
1,5
|
1,5
|
Recreo
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
2,5
|
Total
|
25
|
25
|
25
|
25
|
25
|
25
|
ANEXO II
CURRÍCULO DE LENGUA EXTRANJERA
PARA EL PRIMER
CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Introducción
La necesidad de iniciar el aprendizaje de lenguas extranjeras desde
edades tempranas viene avalada por razones educativas, culturales y sociales.
El hecho de que el alumnado se familiarice con otros códigos lingüísticos
contribuirá a la ampliación de su campo de conocimiento y de relación y a
conocer mejor su propia lengua; facilitará, además, la comunicación entre
hablantes y culturas y favorecerá actitudes de entendimiento, tolerancia y
respeto en la comunidad internacional.
Siguiendo las indicaciones del Consejo de Europa, la finalidad que se
persigue en el aprendizaje de la lengua extranjera es que los alumnos alcancen
de forma progresiva grados de competencia comunicativa que les permitan
realizar una serie de actividades. Con este fin, los objetivos que se proponen
deben ser entendidos como objetivos de la Educación Primaria, si bien deberán
adaptarse al primer ciclo de la misma.
Los contenidos se organizarán en torno a dos ejes: I. Habilidades
comunicativas y usos de la lengua. II. Aspectos socioculturales. El primero
incluye las destrezas lingüísticas y comunicativas. El segundo se refiere a
aspectos sociales y culturales tales como fórmulas de relación personal y
social, formas de organización social, costumbres y tradiciones, fomentando el
esfuerzo y la confianza en la propia capacidad para aprender la lengua
extranjera. Los contenidos que se proporcionan muestran la necesidad de usar el
lenguaje de forma recurrente y sistemática, en contextos variados de
comunicación.
El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
facilita el acceso a fuentes de información, la elaboración de proyectos y el
contacto con hablantes de esa lengua extranjera.
Las recomendaciones en materia de política lingüística de la Unión
Europea piden primar la comprensión y expresión oral en el primer ciclo,
introduciendo hacia el final del mismo la lectura y escritura de textos muy
sencillos y breves. En los ciclos siguientes, el alumno desarrollará
gradualmente las destrezas comunicativas.
Se fomentará el aprendizaje integral y otras modalidades de conexión de
conocimientos, creando contextos compartidos para realizar las actividades que
generarán los contenidos objeto de aprendizaje.
Objetivos
1. Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera.
2. Comprender mensajes orales en situaciones habituales de comunicación
y responder a éstos.
3. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en
situaciones concretas.
4. Leer y obtener información general y específica de textos breves y
sencillos.
5. Utilizar estrategias asociadas a la lectura como fuente de
información y de placer.
6. Elaborar textos escritos sencillos, comprensibles y breves.
7. Identificar y reproducir de forma inteligible y significativa
aspectos de la entonación, el ritmo, la pronunciación y la acentuación
característicos de la lengua extranjera.
8. Apreciar el valor de la lengua extranjera como medio de
comunicación, mostrando curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura.
9. Usar las tecnologías de la información y de la comunicación para
desarrollar y reforzar el aprendizaje.
Contenidos
para el primer ciclo
I. Habilidades
comunicativas y usos de la lengua
A) Habilidades comunicativas.
1. Escucha atenta de textos muy breves y sencillos, y comprensión de la
información.
2. Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos.
3. Lectura de palabras y frases muy sencillas introducidas previamente
y presentadas en contexto.
4. Escritura de palabras y frases muy sencillas introducidas
previamente.
5. Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en
frases muy sencillas.
B) Funciones y usos de la lengua.
1. Saludar y despedirse.
2. Identificarse y presentarse.
3. Identificar colores y objetos, expresar cantidad. Reconocer tamaños.
Responder a preguntas indicando color, número, tamaño o tipo de objeto.
4. Expresar sentimientos, gustos y habilidades. Dar respuestas breves a
preguntas sobre gustos y habilidades.
5. Reconocer características del tiempo atmosférico y dar respuestas
afirmativas o negativas a preguntas sobre el tema.
6. Responder a instrucciones sencillas y a preguntas para dar
información sobre localización de objetos, personas y animales.
C) Temas y vocabulario.
Relacionados con el entorno inmediato del alumno. Fórmulas y
expresiones sencillas.
D) Fonética.
Significado global de aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y
entonación.
II. Aspectos
socioculturales
1. Curiosidad e interés por otra lengua y cultura distintas a la
propia.
2. Actitud abierta hacia las personas que hablan la lengua extranjera.
3. Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación
social tales como saludar, despedirse, agradecer o pedir "por favor",
en situaciones de comunicación concretas.
4. Actitud positiva sobre la propia capacidad para aprender una lengua
extranjera.
Criterios
de evaluación para el primer ciclo
I. Habilidades
comunicativas y usos de la lengua
1. Captar el sentido global e identificar elementos específicos en
textos orales muy breves, sencillos y contextualizados.
2. Mostrar comprensión, mediante respuestas verbales y no verbales de
instrucciones básicas dadas en situaciones habituales en el aula.
3. Participar en conversaciones orales muy sencillas, relativas a
situaciones y temas familiares.
4. Leer e identificar palabras y frases muy sencillas introducidas
previamente, presentadas en un contexto y con un propósito determinado.
5. Escribir palabras a partir de modelos introducidos previamente y con
un fin específico.
6. Reconocer y reproducir de forma inteligible aspectos sonoros, de
ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera en mensajes orales
breves.
II. Aspectos
socioculturales
1. Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy
concretos.
2. Usar de forma adecuada expresiones básicas de relación social en
situaciones de comunicación orientadas.
3. Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua
extranjera.
ANEXO III ()
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA
LECTURA Y EL DESARROLLO
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Con el fin de armonizar e impulsar las actividades
relativas a la promoción y práctica de la comprensión lectora prevista en los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada una de
las áreas del currículo, se regula el presente Plan, que va a potenciar su
práctica diaria por todo el profesorado en todas las áreas del modo más
armónico y eficaz posible.
De este modo se facilita el cumplimiento del mandato
de la Ley Orgánica 10/2003, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, que
en la exposición de motivos y en sus artículos 15.2.e) y 16.3, indica,
respectivamente, que los alumnos deben adquirir hábitos de lectura y que los
currículos deberán incluir actividades que estimulen el interés y el hábito de
la misma.
1.
Consideraciones teóricas.
La lectura constituye una actividad clave en la
educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo
dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. El aprendizaje de la lectura
deberá comenzar en la Educación Infantil y continuar a lo largo de todos los
niveles educativos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de
lo leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. La lectura está
presente en todas las áreas de la Educación Primaria. Por ello, el fomento de
la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no sólo
desde el área de Lengua castellana, sino a través de las actividades
específicas de todas las áreas. Todo el centro está implicado en esta tarea.
Todos los maestros de las diferentes áreas incluirán en sus programaciones
didácticas actividades relativas al lenguaje y dirigidas a fomentar en el
alumno el interés por la lectura. Los maestros de todas las áreas deberán,
asimismo, ejercitar a los alumnos en la comprensión lectora y velar porque ese
nivel de comprensión sea el adecuado para su edad.
Los propósitos de la lectura son muy diversos y están
siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para
obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para
vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lectura deberán ser
tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula y deberán desarrollarse
estrategias que faciliten al alumno su consecución.
La descodificación precisa y rápida del lenguaje
escrito por parte del alumno tiene una gran importancia porque supone la
automatización de los procesos implicados en la lectura. Esta automatización
permite concentrar toda la energía en la comprensión del texto. En todos los
ámbitos de la actividad intelectual, y especialmente en educación, hay que
comprender para aprender. Para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los
textos es necesario el desarrollo de determinadas habilidades. El logro de
estos objetivos exige una acción metódica y la dedicación de un tiempo
específico en el aula.
De entre los muchos textos que se pueden emplear para
la lectura, el cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de
los alumnos de Educación Primaria. Los cuentos, por su contenido, su estructura
y su vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas, pues cuando el niño los escucha o los lee se apropia
de su vocabulario y de sus estructuras lingüísticas y las pone en práctica en
otras situaciones. Es también importante ir introduciendo al alumno,
especialmente en los últimos cursos de Educación Primaria, a otras
posibilidades de la narrativa así como a la lírica y al teatro. Una mayor
variedad de textos y géneros literarios comporta el dominio de nuevas y más
complejas claves lingüísticas y, por lo tanto, un mayor desarrollo de la
comprensión lectora.
Es el maestro quien debe motivar a sus alumnos,
despertando y aumentando el interés por la lectura y proporcionando una
enseñanza apropiada a las características de estos, dados su ascendiente sobre
los alumnos y su capacidad para generar entusiasmo en ellos.
A hacer se aprende haciendo, a leer se aprende
leyendo, pero el camino que deben recorrer los alumnos será más fácil y eficaz
si en los centros docentes existe una planificación que estimule una labor
coordinada, sistemática y cohesionada del profesorado en el fomento de la
lectura.
En las programaciones didácticas se recogerán los
principios metodológicos que regirán el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la lectura, así como el diseño y aplicación de estrategias de comprensión
lectora para que, de esta forma, exista una unidad y continuidad de criterios a
lo largo de toda la Educación Primaria. La metodología se ajustará a las
características de los alumnos, así como a la naturaleza de la lengua
castellana, en la que se va a enseñar a leer.
La biblioteca se concebirá como un centro organizado
de recursos que utilizará cualquier tipo de soporte y apoyará el aprendizaje
desde todas las áreas. Su uso es de especial interés para asociar la lectura al
sosiego, a la concentración y a la posibilidad de disfrute.
2.
El Coordinador del Plan.
Para alcanzar los objetivos propuestos y obtener un
rendimiento óptimo de los recursos disponibles, resulta necesaria la figura del
coordinador. Esta función recaerá en el Jefe de Estudios del centro, que
contará para esas funciones de coordinación con la colaboración de los maestros
del centro.
El coordinador, en colaboración con los maestros del
centro, elaborará un sencillo y práctico Plan de acción para alumnos y
maestros, que, una vez aprobado, se incorporará a la Programación General Anual
de centro.
Con objeto de evaluar la eficacia del Plan, el coordinador
y los maestros deberán seleccionar los textos que, con el nivel de dificultad
apropiado, deberán ser comprendidos por los alumnos al final de cada ciclo. La
lectura de estos textos y las respuestas a las preguntas sobre ellos servirán
como instrumento de evaluación de la comprensión lectora al final del curso.
Los resultados se consignarán en la Memoria Anual del centro.
3.
Funciones del coordinador.
- Realizar el análisis de las necesidades de
formación del profesorado, de los materiales didácticos para el fomento de la
lectura y del equipamiento de las bibliotecas de aula y del centro.
- Elaborar el plan anual para alumnos y
maestros, en colaboración con el profesorado, y seleccionar los textos para
cada ciclo que sirvan como criterio de evaluación de la comprensión lectora.
- Elaborar propuestas para la organización y
gestión de los medios y recursos de la biblioteca del centro, manteniéndolos
operativos y actualizados.
- Informar al profesorado sobre las
novedades y su utilización en el aula, para lo cual mantendrá un catálogo
actualizado.
- Impulsar en el centro cuantas iniciativas
y proyectos se propongan por el profesorado y el alumnado en relación con el
fomento de la lectura.
- Proponer al Centro de Apoyo al Profesorado
de su zona la organización de cursos de formación relativos al fomento de la
lectura y desarrollo de la comprensión lectora, si lo juzgase necesario.
- Informar al profesorado de cuantas
convocatorias vayan surgiendo en relación con la formación del profesorado en
técnicas y estrategias del fomento de la lectura.
- Elaborar el horario del uso de la
biblioteca del centro, así como de aquellas otras actividades que se programen
como estímulo hacia la lectura.
- Impulsar
el servicio de préstamo de libros.
4.
Aspectos curriculares.
A lo largo de la Educación Primaria los alumnos
deberán:
- Desarrollar estrategias para leer con
fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados
a su edad, utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar
la ortografía correcta.
- Utilizar
estrategias de comprensión lectora para obtener información.
- Apreciar el valor de los textos literarios
y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de
enriquecimiento personal.
- Usar la biblioteca para la búsqueda de
información y aprendizaje, y como fuente de placer.
- Haber leído y resumido (de forma oral o
por escrito), al término de cada ciclo, al menos diez libros, así como
diferentes tipos de textos de extensión variable, tanto por indicación del
maestro como por iniciativa propia.
5.
Seguimiento y evaluación.
Se realizará un seguimiento y evaluación del Plan para
el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, al menos
cuatrimestral, por parte del equipo de maestros y del coordinador del plan
determinándose, en su caso, aspectos de mejora.
6.
Orientaciones para el trabajo de la lectura.
a) La lectura, más que ninguna otra actividad,
requiere que el docente logre transmitir su entusiasmo para hacer lectores
capaces y motivados.
b) En el currículo del área de Lengua castellana
aparecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que hacen
referencia al desarrollo de estrategias para la comprensión lectora. Estos
elementos, y otros de especial relevancia para su desarrollo, deberán recogerse
en las programaciones didácticas de las distintas áreas. Las actividades con
diferentes tipos de textos, así como el vocabulario específico y el lenguaje
propio de cada área, serán los elementos que diferenciarán el trabajo en las
distintas áreas.
c) El desarrollo de las estrategias de comprensión lectora debe ser una
práctica continua. Dichas estrategias se aplicarán en todo tipo de textos:
Literarios, científicos y didácticos.
d) Es importante que los alumnos lean siempre con algún objetivo y que
la lectura sea coherente con el mismo. El maestro debe enseñar a definir ese
objetivo.
e) La lectura en voz alta estimula la recreación de sentimientos y
sensaciones y actúa como vehículo de ideas, y es inseparable de la compresión
lectora. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación
y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda
consolidar la comprensión lectora.
f) La elección de los textos con los que se trabaje es de gran
importancia. Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores.
Se trabajará la identificación de la estructura de los diferentes textos, las
ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las
relaciones que entre ellos se establecen.
g) Los libros de texto tienen un gran valor como recurso para el
trabajo en el aula, pero no deberán ser, como ya se ha indicado, los únicos
materiales en el trabajo de la lectura. Una adecuada selección de textos
escritos, así como el uso de otros soportes, ayudarán a que la labor del
maestro sea más estimulante y eficaz.
h) Para detectar los errores y aplicar las estrategias
correctoras necesarias, los maestros desarrollarán procedimientos de evaluación
de la comprensión lectora.
i) Para la comprobación del grado de comprensión de
los textos se requerirán actividades que no sean sólo una reproducción de lo
leído, sino que muestren que se ha producido la comprensión del texto por parte
del alumno. Son útiles, entre otras actividades, los resúmenes, las redacciones
y las respuestas a preguntas acerca de lo leído.