Decreto 9/2025, de 26 de marzo, del
Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los
planes de estudios de veinticinco títulos de formación profesional de grado
básico.
La Ley
Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación
Profesional, tiene por objeto la constitución y ordenación de un sistema único
e integrado de formación profesional. A tal fin, redefine las ofertas de
formación profesional, entre las que se encuentran las enseñanzas de formación
profesional del sistema educativo y crea una tipología de grados, desde el
grado A hasta el E, en el que los ciclos formativos se identifican como ofertas
de grado D. En su artículo 44 se establece una profunda reorganización de los
ciclos formativos de grado básico, introduciendo en su estructura el ámbito de
Comunicación y Ciencias Sociales, el ámbito de Ciencias Aplicadas y el ámbito
Profesional que incluirá, al menos, la formación necesaria para obtener un
certificado profesional de Grado C vinculado a estándares de competencia de
nivel 1 del Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, así
como un proyecto de aprendizaje colaborativo vinculado a estos tres ámbitos.
El
artículo 39 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone que
el Gobierno de la Nación, previa consulta a las comunidades autónomas,
establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación
profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.
Además, en su artículo 6.3 establece que, con el fin de asegurar una formación
común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno,
previa consulta a las comunidades autónomas, fijará, en relación con los
objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos
básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. Para la
Formación Profesional fijará así mismo los resultados de aprendizaje
correspondientes a las enseñanzas mínimas.
En el
artículo 40.2 de dicha ley se concreta el objetivo de los ciclos formativos de
grado básico estableciendo que contribuirán, además, a que el alumnado adquiera
las competencias de educación secundaria obligatoria.
El Real
Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del
Sistema de Formación Profesional, dedica el Capítulo IV de su Título II a la
ordenación y organización curricular de los grados D y en su artículo 85
despliega la nueva organización de los ciclos formativos de grado básico
mediante la estructuración de los mismos en tres ámbitos: ámbito de
Comunicación y Ciencias Sociales, ámbito de Ciencias Aplicadas y ámbito
Profesional, que incluirá el módulo profesional de Itinerario personal para la
empleabilidad, así como un Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo
vinculado a los mismos, para toda la duración del ciclo formativo.
El citado
Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, dispone en su artículo 7.2 y 3 que sean
las Administraciones educativas las que, respetando lo previsto en dicha norma
y en el resto de desarrollos normativos del Sistema de Formación Profesional,
así como las atribuciones competenciales establecidas en el artículo 6 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y de acuerdo con lo prescrito por la Ley
Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, establezcan los currículos correspondientes a
los grados D, que determinarán, cuando se vean afectados, la duración y
currículo de los grados A, B y C contenidos en aquellos.
En
cumplimiento, asimismo, de lo establecido en el artículo 8 del Decreto
63/2019, de 16 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la
ordenación y organización de la formación profesional en la Comunidad de
Madrid, esta desarrollará los planes de estudio correspondientes a ciclos
formativos de formación profesional que se establezcan en disposiciones
estatales, teniendo en cuenta la realidad socioeconómica y las perspectivas de
desarrollo económico y social en la Comunidad de Madrid, con la finalidad de
que las enseñanzas respondan en todo momento a las necesidades de cualificación
de los sectores social y productivo de su entorno, sin perjuicio alguno de la
movilidad del alumnado.
La
Comunidad de Madrid reguló las enseñanzas de formación profesional de grado
básico a través de seis decretos por los que se establecen un total de
veinticinco planes de estudios. Este decreto deroga dichas normas y establece
los planes de estudios de los veinticinco títulos de formación profesional de
grado básico, adaptados a la nueva ordenación del Sistema de Formación
Profesional.
El
Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 498/2024, de 21 de mayo, por
el que se modifican determinados reales decretos por los que se establecen títulos
de Formación Profesional de grado básico y se fijan sus enseñanzas mínimas, que
ha modificado determinados títulos de Formación Profesional Básica para su
adaptación al Real Decreto 659/2023, de 18 de julio.
Este
decreto tiene por objeto la adecuación a la nueva ordenación del Sistema de
Formación Profesional de la Comunidad de Madrid de los planes de estudios de
veinticinco ciclos formativos de grado básico, regulados por Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, que forman parte de la oferta de formación profesional en
esta comunidad. En el artículo 1 se relacionan todos los decretos de currículo
que son objeto de aprobación. En los anexos se incluyen los contenidos y la
duración de los módulos profesionales y la organización y distribución horaria
semanal de los ámbitos y módulos profesionales que configuran cada uno de los
planes de estudios.
En el
ámbito de las competencias autonómicas, este decreto presenta algunas
novedades. A modo de ejemplo, fija el marco en el que se debe desarrollar el
currículo del módulo profesional de carácter transversal Itinerario personal
para la empleabilidad, definiendo las líneas esenciales a las que debe
ajustarse la regulación de este módulo profesional. También introduce novedades
en la organización y distribución horaria recogidas en los anexos de esta
norma.
La
implantación de los planes de estudios establecidos en este decreto afecta a la
organización de los centros que deben implementar las enseñanzas en el curso
2024-2025, de acuerdo con el calendario previsto de implantación de estas
enseñanzas fijado en el Real Decreto 278/2023, de 11 de abril, por el que se
establece el calendario de implantación del Sistema de Formación Profesional
establecido por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e
integración de la Formación Profesional.
En el
marco de lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de
conformidad con el artículo 2 del Decreto
52/2021, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula y
simplifica el procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas de
carácter general en la Comunidad de Madrid, la presente disposición normativa
se ajusta a las exigencias de los principios de buena regulación.
Esta
norma cumple con los principios de necesidad y eficacia, puesto que implementa
los cambios necesarios para que estas enseñanzas puedan ser impartidas en el
ámbito de la Comunidad de Madrid con el fin de mejorar la cualificación y
formación de los ciudadanos y ofrecer mayores oportunidades de empleo en los
diferentes sectores productivos en este ámbito territorial.
Asimismo,
la presente norma cumple con el principio de proporcionalidad, ya que contiene
la regulación imprescindible de lo previsto por el Real Decreto 498/2024, de 21
de mayo.
También
cumple con el principio de transparencia, conforme a lo establecido en la Ley
10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la
Comunidad de Madrid, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto
52/2021, de 24 de marzo. Los trámites de audiencia e información pública, así
como la publicación de la norma, una vez aprobada, se han realizado a través
del Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid.
Por otro
lado, el rango de esta disposición responde a la importancia de la materia que
regula, relacionada con el derecho a la educación y el desarrollo de sus bases.
Asimismo, esta norma cumple con el principio de eficiencia, al concretar los
requisitos de espacios, equipamiento y del profesorado requeridos para impartir
esta formación de forma que se facilite la racionalización en la gestión de los
recursos públicos.
Igualmente,
cumple con los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera al disponerse de crédito suficiente para la implantación de estas
enseñanzas.
El
cumplimiento de estos principios contribuye, además, a lograr un ordenamiento
autonómico sólido y coherente en materia curricular que garantiza el principio
de seguridad jurídica.
Este
decreto se ha sometido a dictamen del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid
y ha sido informado, asimismo, por la Abogacía General de la Comunidad de
Madrid.
De
conformidad con el artículo 29 de la Ley
Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad
de Madrid, corresponde a esta comunidad autónoma la competencia de desarrollo
legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,
modalidades y especialidades. El Consejo de Gobierno es competente para dictar
este decreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21.g) de la Ley
1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad
de Madrid.
En su
virtud, a propuesta del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, oída
la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, previa deliberación, el
Consejo de Gobierno, en su reunión del día, 26 de marzo de 2025,
DISPONE
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación
1. El
objeto de este decreto es la aprobación del currículo de las enseñanzas
correspondientes a los títulos de formación profesional de grado básico
siguientes:
a) Título
de Técnico Básico en Servicios Administrativos.
b) Título
de Técnico Básico en Electricidad y Electrónica.
c) Título
de Técnico Básico en Fabricación y Montaje.
d) Título
de Técnico Básico en Informática y Comunicaciones.
e) Título
de Técnico Básico en Cocina y Restauración.
f) Título
de Técnico Básico en Mantenimiento de Vehículos.
g) Título
de Técnico Básico en Agrojardinería y Composiciones Florales.
h) Título
de Técnico Básico en Peluquería y Estética.
i) Título
de Técnico Básico en Servicios Comerciales.
j) Título
de Técnico Básico en Carpintería y Mueble.
k) Título
de Técnico Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios.
l) Título
de Técnico Básico en Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel.
m) Título
de Técnico Básico en Tapicería y Cortinaje.
n) Título
de Técnico Básico en Vidriería y Alfarería.
ñ) Título
de Técnico Básico en Actividades Agropecuarias.
o) Título
de Técnico Básico en Aprovechamientos Forestales.
p) Título
de Técnico Básico en Artes Gráficas.
q) Título
de Técnico Básico en Alojamiento y Lavandería.
r) Título
de Técnico Básico en Industrias Alimentarias.
s) Título
de Técnico Básico en Informática de Oficina.
t) Título
de Técnico Básico en Panadería y Pastelería.
u) Título
de Técnico Básico en Fabricación de Elementos Metálicos.
v) Título
de Técnico Básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica.
w) Título
de Técnico Básico en Mantenimiento de Viviendas.
x) Título
de Técnico Básico en Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas.
2. Esta
norma será de aplicación en los centros docentes públicos y privados de la
Comunidad de Madrid que, debidamente autorizados, impartan estas enseñanzas.
Artículo 2. Referentes de la formación
Los
aspectos relativos a la identificación del título, el perfil y el entorno
profesional, las competencias, la prospectiva del título en el sector, los
objetivos generales, los accesos y la vinculación con otros estudios, la
correspondencia de módulos profesionales con los estándares de competencia
incluidos en el título, y las titulaciones equivalentes a efectos académicos,
profesionales y de docencia, son los que se definen:
a) En el
Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos
específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación
profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales
básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto
1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y
profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para los títulos de formación profesional
de grado básico relacionados en los apartados del a) al n) del artículo 1.
b) En el
Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de
Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de
Formación Profesional, para los títulos de formación profesional de grado
básico relacionados en los apartados del ñ) al s) del artículo 1.
c) En el
Real Decreto 774/2015, de 28 de agosto, por el que se establecen seis Títulos
de Formación Profesional Básica del catálogo de Títulos de las enseñanzas de
Formación Profesional, para los títulos de formación profesional de grado
básico relacionados en los apartados del t) al w) del artículo 1.
d) En el
Real Decreto 73/2018, de 19 de febrero, por el que se establece el Título
profesional básico en acceso y conservación en instalaciones deportivas y se
fijan los aspectos básicos del currículo, para el título de formación
profesional de grado básico relacionado en el apartado x) del artículo 1.
Artículo 3. Organización de las enseñanzas
1. Los
ciclos formativos de grado básico constarán de tres ámbitos, un proyecto
intermodular de aprendizaje colaborativo vinculado a los ámbitos y tutoría.
2. Los
ámbitos son los siguientes:
a) Ámbito
de Comunicación y Ciencias Sociales.
b) Ámbito
de Ciencias Aplicadas.
c) Ámbito
Profesional, que incluirá los módulos profesionales que desarrollen, al menos,
la formación necesaria para obtener un certificado profesional de Grado C,
vinculado a estándares de competencia de nivel 1 del Catálogo Nacional de
Estándares de Competencias Profesionales, y el módulo profesional Itinerario
personal para la empleabilidad.
Artículo 4. Currículo
1. Las
orientaciones metodológicas, las competencias específicas, los criterios de
evaluación y los contenidos del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales y
del ámbito de Ciencias Aplicadas, relacionados en los apartados a) y b) del
artículo 3, son los definidos en el anexo III del Decreto
65/2022 de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen
para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria.
2. El
currículo del ámbito profesional incluirá los módulos profesionales que se
establezcan por la normativa básica para la obtención del título de Técnico
Básico correspondiente y el módulo profesional Itinerario personal para la
empleabilidad.
a) Los
contenidos y la duración de los módulos profesionales establecidos por la
normativa básica para la obtención del título de Técnico Básico
correspondiente, son los que se especifican, respectivamente, en el apartado 1
de los siguientes anexos:
1.o Anexo
I: Técnico Básico en Servicios Administrativos.
2.o Anexo
II: Técnico Básico en Electricidad y Electrónica.
3.o Anexo
III: Técnico Básico en Fabricación y Montaje.
4.o Anexo
IV: Técnico Básico en Informática y Comunicaciones.
5.o Anexo
V: Técnico Básico en Cocina y Restauración.
6.o Anexo
VI: Técnico Básico en Mantenimiento de Vehículos.
7.o Anexo
VII: Técnico Básico en Agrojardinería y Composiciones Florales.
8.o Anexo
VIII: Técnico Básico en Peluquería y Estética.
9.o Anexo
IX: Técnico Básico en Servicios Comerciales.
10.o Anexo
X: Técnico Básico en Carpintería y Mueble.
11.o Anexo
XI: Técnico Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios.
12.o Anexo
XII: Técnico Básico en Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel.
13.o Anexo
XIII: Técnico Básico en Tapicería y Cortinaje.
14.o Anexo
XIV: Técnico Básico en Vidriería y Alfarería.
15.o Anexo
XV: Técnico Básico en Actividades Agropecuarias.
16.o Anexo
XVI: Técnico Básico en Aprovechamientos Forestales.
17.o Anexo
XVII: Técnico Básico en Artes Gráficas.
18.o Anexo
XVIII: Técnico Básico en Alojamiento y Lavandería.
19.o Anexo
XIX: Técnico Básico en Industrias Alimentarias.
20.o Anexo
XX: Técnico Básico en Informática de Oficina.
21.o Anexo
XXI: Técnico Básico en Panadería y Pastelería.
22.o Anexo
XXII: Técnico Básico en Fabricación de Elementos Metálicos.
23.o Anexo
XXIII: Técnico Básico en Instalaciones Electroctécnicas y Mecánica.
24.o Anexo
XXIV: Técnico Básico en Mantenimiento de Viviendas.
25.o Anexo
XXV: Técnico Básico en Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas.
b) El
currículo del módulo profesional de carácter transversal Itinerario personal
para la empleabilidad se desarrollará por orden del titular de la consejería
con competencias en materia de Educación. Este currículo se elaborará conforme
a lo que establezca la norma básica correspondiente, responderá en todo momento
a las necesidades de cualificación de los sectores social y productivo en el
entorno de la Comunidad de Madrid e incluirá, al menos:
1.o Los
referentes de la formación.
2.o Los
resultados de aprendizaje.
3.o Los
criterios de evaluación.
4.o Los
contenidos necesarios para la adquisición de los resultados de aprendizaje.
5.o La
duración del módulo.
3. La
organización y distribución horaria de los ámbitos y módulos profesionales que
configuran cada uno de los planes de estudios establecidos en este decreto se
determinan en el apartado 2 de los anexos citados anteriormente.
4. Los
resultados de aprendizaje y criterios de evaluación que integran el currículo
del Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo, así como su duración,
figuran como anexo I del Real Decreto 498/2024, de 21 de mayo, por el que se
modifican determinados reales decretos por los que se establecen títulos de
Formación Profesional de grado básico y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Artículo 5. Adaptación al entorno educativo, social
y productivo
1. Los
centros docentes de la Comunidad de Madrid concretarán y desarrollarán el currículo
establecido en este decreto integrando el principio de diseño universal o
diseño para todas las personas. En las programaciones didácticas se tendrán en
consideración las características de los alumnos y del entorno educativo,
social y productivo, con especial atención a las necesidades de quienes
presenten una discapacidad reconocida, integrando el principio de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y la prevención de la violencia de
género, la prevención de la violencia sobre la infancia y la adolescencia, el
respeto y la no discriminación por motivos de orientación sexual y diversidad
sexual e identidad o expresión de género. Estos contenidos estarán presentes de
forma transversal en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres.
2. Los
criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas de las
personas en formación, adoptándose preferentemente una organización del
currículo por proyectos de aprendizaje colaborativo desde una perspectiva
aplicada, y fomentarán el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la
actividad física y la dieta saludable, el trabajo en equipo, la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en materia
de prevención de riesgos laborales, economía circular y respeto medioambiental.
Se proporcionarán los apoyos necesarios para remover las barreras de
aprendizaje, de acceso a la información y a la comunicación y garantizar la
igualdad de oportunidades.
Artículo 6. Proyecto intermodular de aprendizaje
colaborativo
El
Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo tendrá carácter integrador de
los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales que configuran el
ciclo formativo, será desarrollado de forma simultánea a estos y estará
vinculado a los tres ámbitos que integran las enseñanzas. Con carácter general,
las actividades que integran el proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo
serán diseñadas de forma conjunta, con una metodología basada en retos, por los
profesores con atribución docente que impartan docencia. Estos profesores
realizarán, asimismo, las tareas de seguimiento y tutorización individual y
colectiva de los proyectos, bajo la coordinación del profesor responsable, que
será el tutor del grupo.
Artículo 7. Tutoría
1. En
cada uno de los cursos del ciclo formativo de grado básico se incluirá un
período lectivo semanal de tutoría colectiva.
2. El
objeto de esta tutoría es orientar el proceso formativo individual y colectivo
de los alumnos, contribuir a la adquisición de competencias sociales y
personales y fomentar las habilidades y destrezas que les faciliten la toma de
decisiones en relación con su futuro académico y profesional.
3. Las
actividades que se realicen durante el período lectivo de tutoría estarán
adaptadas a las características de los alumnos y su planificación corresponderá
al tutor de cada grupo, que será designado por la dirección del centro docente.
El departamento de Orientación o quien realice estas tareas en los centros
privados colaborará en la planificación de estas actividades.
Artículo 8. Profesorado
1. Los
ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales y de Ciencias Aplicadas,
relacionados en los apartados a) y b) del artículo 3 serán impartidos:
a) En los
centros docentes de titularidad pública de la consejería con competencias en
materia de Educación, por personal funcionario de los Cuerpos de Catedráticos
de Enseñanza Secundaria y Profesores de Enseñanza Secundaria de alguna de las
especialidades que tengan atribución docente para impartir cada ámbito, según
se establece en el anexo IV del Real Decreto 286/2023, de 18 de abril, por el
que se regula la asignación de materias en Educación Secundaria Obligatoria y
en Bachillerato a las especialidades de distintos cuerpos de funcionarios
docentes, y se modifican diversas normas relativas al profesorado de enseñanzas
no universitarias. Además, se aplicarán los siguientes criterios:
1.o Para
las unidades formativas ʺUF05: Comunicación en lengua castellana y
sociedad Iʺ y ʺUF07: Comunicación en lengua castellana y sociedad IIʺ,
las especialidades de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia,
Inglés, Alemán, Francés, Italiano, y Portugués.
2.o Para
las unidades formativas ʺUF06: Comunicación en lengua inglesa Iʺ y ʺUF08:
Comunicación en lengua inglesa IIʺ, la especialidad de Inglés.
3.o Para
las unidades formativas ʺUF01: Matemáticas y ciencias aplicadas Iʺ y ʺUF03:
Matemáticas y ciencias aplicadas IIʺ, las especialidades de Biología y
Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología.
4.o Asimismo,
para las unidades formativas propias de la Comunidad de Madrid: ʺUF02:
Ciencias de la actividad física Iʺ y ʺUF04: Ciencias de la actividad
física IIʺ, la especialidad de Educación Física.
b) En los
centros docentes de titularidad privada o de titularidad pública de otras
administraciones distintas de la educativa, por profesorado con la titulación y
requisitos establecidos en el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que
se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros
privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria
obligatoria o de bachillerato, que tengan atribución docente para la impartición
de los ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales y de Ciencias Aplicadas,
conforme a lo establecido en los anexos I y II de este real decreto. Además, se
aplicarán los siguientes criterios:
1.o Para
las unidades formativas ʺUF05: Comunicación en lengua castellana y
sociedad Iʺ y ʺUF07: Comunicación en lengua castellana y sociedad IIʺ,
estar en posesión de las condiciones de formación inicial para impartir las
materias de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato de Lengua
Castellana y Literatura y Geografía e Historia.
2.o Para
las unidades formativas ʺUF06: Comunicación en lengua inglesa Iʺ y ʺUF08:
Comunicación en lengua inglesa IIʺ, estar en posesión de las condiciones
de formación inicial para impartir la materia de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato de Primera Lengua Extranjera: Inglés.
3.o Para
las unidades formativas ʺUF01: Matemáticas y ciencias aplicadas Iʺ y ʺUF03:
Matemáticas y ciencias aplicadas IIʺ, estar en posesión de las condiciones
de formación inicial para impartir las materias de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato de Biología y Geología, Física y Química,
Matemáticas y Tecnología.
4.o Asimismo,
para las unidades formativas ʺUF02: Ciencias de la actividad física Iʺ
y ʺUF04: Ciencias de la actividad física IIʺ, estar en posesión de
las condiciones de formación inicial para impartir la materia de Educación
Física de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
2. Las
especialidades o, en su caso, titulaciones del profesorado y los requisitos
para impartir docencia en los módulos profesionales del Ámbito profesional y en
Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo, relacionados en el apartado
c) del artículo 3 se sujetan a lo dispuesto en el apartado 5 del
correspondiente anexo del real decreto que regula cada título de Técnico
Básico, referido en el artículo 2.
3. En el
caso de contar, para la impartición de módulos profesionales, con personas
expertas del sector productivo o expertas sénior de empresa, estas deberán
cumplir los requisitos indicados en el capítulo IV del título V del Real
Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del
Sistema de Formación Profesional.
Artículo 9. Espacios y equipamientos
1. Los
espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las
enseñanzas de los ciclos formativos de grado básico determinados en este
decreto serán los establecidos en el apartado 4 de los anexos de los
correspondientes reales decretos que establecen los títulos de Técnico Básico
referidos en el artículo 2.
2. Además
de estos requisitos mínimos establecidos en la normativa básica, en el caso del
título de Técnico Básico en Mantenimiento de Viviendas, relacionado en el
apartado w) del artículo 1, se requerirá disponer de un aula polivalente, que
deberá tener una superficie mínima de dos metros cuadrados por alumno, así como
de un taller polivalente con una superficie mínima de ciento cincuenta metros
cuadrados. Asimismo, para la impartición del ciclo formativo de grado básico en
Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas, relacionado en el apartado
x) del artículo 1, se requerirá disponer de un aula polivalente, que deberá
tener una superficie mínima de dos metros cuadrados por alumno, un taller administrativo
con una superficie mínima de cien metros cuadrados y un espacio polivalente de
instalaciones físico-deportivas, con una superficie mínima de cuatrocientos
metros cuadrados, piscina con, al menos, tres calles y superficie de césped,
teniendo en cuenta que esta puede no estar necesariamente ubicada en el centro
docente.
3. Los
espacios y equipamientos deberán cumplir la normativa sobre diseño para todos y
accesibilidad universal, así como con la normativa sobre prevención de riesgos
laborales y seguridad y salud en el trabajo.
DISPOSICIÓN
ADICIONAL PRIMERA
Ciclos formativos de grado básico en el
marco de la educación para personas adultas
Cuando la
oferta de enseñanzas de grado básico se realice en el marco de la educación de
personas adultas, en las unidades formativas ʺUF02: Ciencias de la
actividad física Iʺ y ʺUF04: Ciencias de la actividad física IIʺ
únicamente se impartirán los contenidos teóricos y la evaluación se efectuará
sobre los mismos. No obstante, con base en la autonomía pedagógica de los
centros docentes, estos podrán organizar actividades de carácter práctico para
impartir los contenidos de estas unidades formativas, si disponen de las
instalaciones adecuadas. Estás unidades formativas serán impartidas por
personal funcionario de los Cuerpos de Catedráticos y Profesores de Enseñanza
Secundaria de alguna de las especialidades que tengan atribución docente para
impartir en el ciclo formativo, preferentemente, en el ámbito de Ciencias
Aplicadas, o de la especialidad de Educación Física.
DISPOSICIÓN
ADICIONAL SEGUNDA
Certificación de la formación en nivel
básico de la prevención de riesgos laborales
Podrán
obtener la certificación de la formación para desarrollar las funciones de
nivel básico en prevención de riesgos laborales los alumnos que acrediten la
adquisición de los resultados de aprendizaje asociados a la prevención de
riesgos laborales incluidos en el módulo profesional ʺItinerario personal
para la empleabilidadʺ, así como aquellos resultados de aprendizaje
asociados a la formación en riesgos específicos y medidas de prevención de
riesgos laborales en las actividades correspondientes al perfil profesional
contenidos en los módulos profesionales del Ámbito Profesional de primer curso.
Las
programaciones didácticas habrán de estar diseñadas para que la formación en
riesgos laborales adquirida por los alumnos pueda ser evaluada en la
correspondiente sesión de evaluación celebrada con anterioridad al inicio de la
fase de formación en empresa u organismo equiparado del primer curso. En el
supuesto de que esta evaluación sea positiva, los centros docentes expedirán el
correspondiente certificado de formación de nivel básico.
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA ÚNICA
Alumnos procedentes del plan de estudios
anterior
1. Los
planes de estudios de los ciclos formativos de grado básico anteriores a la
nueva ordenación del Sistema de Formación Profesional se extinguirán
definitivamente a la finalización del curso académico 2025-2026.
2. Los
alumnos que en el curso escolar 2024-2025 hayan estado matriculados en segundo
curso sin haber sido propuestos para la obtención de título, en la sesión de
calificación final del ciclo formativo, podrán continuar sus estudios conforme
a las siguientes condiciones:
a) Si, a
la finalización del curso académico 2024-2025, han sido propuestos para
realizar las unidades formativas correspondientes al período o períodos de
formación en el entorno productivo en los que se configura el módulo
profesional de Formación en Centros de Trabajo, en adelante FCT, podrán
matricularse y superar dichas unidades formativas en el curso académico
2025-2026. Asimismo, podrán matricularse, en su caso, de los ámbitos no
profesionales pendientes de superación que no le hubieran impedido el acceso a
una o a ambas unidades formativas de FCT.
b) Si, a
la finalización del curso académico 2024-2025, no han sido propuestos para
acceder a las unidades formativas de FCT, podrán efectuar matrícula en segundo
curso con arreglo al nuevo plan de estudios, siempre que no hubieran agotado el
número máximo de convocatorias de las que disponen o el máximo de años de
permanencia permitida. En este caso, se dará traslado a sus expedientes
académicos de las calificaciones obtenidas en los módulos profesionales
asociados a estándares de competencia superados y a contenidos también en el
nuevo currículo, computándose el número de convocatorias consumidas en dichos
módulos profesionales. Asimismo, podrán acogerse al sistema de convalidaciones
de ámbitos no profesionales que les sea de aplicación, de acuerdo con la
normativa vigente. En este supuesto, los resultados de aprendizaje y criterios
de evaluación del módulo profesional de carácter transversal Itinerario personal
para la empleabilidad se considerarán integrados en el ámbito profesional
superado en el plan de estudios a extinguir.
DISPOSICIÓN
DEROGATORIA ÚNICA
Derogación normativa
Quedan
derogadas expresamente las siguientes disposiciones:
a)
Decreto 107/2014, de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se
regula la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid y se aprueba
el Plan de Estudios de veinte títulos profesionales básicos.
b)
Decreto 28/2017, de 21 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del título
Profesional Básico en Fabricación de Elementos Metálicos y se modifica el
Decreto 107/2014, de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se
regula la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid y se aprueba
el Plan de Estudios de veinte títulos profesionales básicos.
c)
Decreto 29/2017, de 21 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del título
Profesional Básico en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica.
d)
Decreto 30/2017, de 21 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del título
Profesional Básico en Actividades de Panadería y Pastelería.
e)
Decreto 106/2022, de 11 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del título
Profesional Básico en Mantenimiento de Viviendas.
f)
Decreto 111/2022, de 11 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del Título
profesional básico en acceso y conservación en instalaciones deportivas.
DISPOSICIÓN
FINAL PRIMERA
Implantación de los planes de estudios
Las
enseñanzas que se determinan en este decreto se implantarán de forma progresiva
comenzando con el primer curso de cada plan de estudios en el año académico
2024-2025.
DISPOSICIÓN
FINAL SEGUNDA
Habilitación normativa
Se
habilita al titular de la consejería competente en materia de Educación a
dictar las disposiciones que sean precisas para el desarrollo de lo dispuesto
en este decreto.
DISPOSICIÓN
FINAL TERCERA
Entrada en vigor
El
presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el ʺBOLETÍN
OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDʺ.
ANEXO I
Técnico Básico en Servicios Administrativos
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Tratamiento informático de datos
Código: 3001
Duración: 330 horas
Contenidos
Preparación
de equipos y materiales:
-
Componentes de
los equipos informáticos.
-
Periféricos
informáticos.
-
Aplicaciones
ofimáticas.
-
Conocimiento
básico de sistemas operativos.
-
Conectores de los
equipos informáticos.
-
Mantenimiento
básico de equipos informáticos.
-
Consumibles
informáticos.
-
Riesgos laborales
derivados de la utilización de equipos informáticos.
-
Salud postural.
Grabación
informática de datos, textos y otros documentos:
-
Organización de
la zona de trabajo.
-
El teclado extendido.
Función de las teclas.
-
Técnica
mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.
-
Técnicas de
velocidad y precisión mecanográfica.
-
Trascripción de
textos.
-
Técnicas de
corrección de errores mecanográficos.
-
Digitalización de
documentos.
-
Confidencialidad
de la información.
Tratamiento
de textos y datos:
-
Procesadores de
textos. Estructura y funciones.
-
Aplicación de
formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
-
Elaboración de
comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
-
Combinar y
comparar documentos.
-
Elaboración de
tablas.
-
Inserción de
imágenes y otros objetos.
-
Hojas de cálculo.
Estructura y funciones.
-
Utilización de
fórmulas y funciones sencillas.
-
Elaboración de
tablas de datos y de gráficos mediante hojas de cálculo.
-
Búsqueda,
modificación y eliminación de datos, en bases de datos.
-
Realización de
copias de seguridad del trabajo realizado.
Tramitación
de documentación:
-
Gestión de
archivos y carpetas digitales.
-
Criterios de
codificación y clasificación de los documentos.
-
El registro
digital de documentos.
-
La impresora.
Funcionamiento y tipos.
-
Configuración de
la impresora.
-
Impresión de
documentos.
Módulo
Profesional: Aplicaciones básicas de ofimática
Código: 3002
Duración: 220 horas
Contenidos
Tramitación
de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
-
Redes
informáticas.
-
Búsqueda activa
en redes informáticas.
-
Servicios de
alojamiento compartido de información en Internet.
-
Páginas
institucionales.
Realización de comunicaciones internas y externas por
correo electrónico:
-
Procedimientos de
trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.
-
Envío y recepción
de mensajes por correo.
-
Inclusión de
documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
-
Clasificación de
contactos y listas de distribución. Convocatorias y avisos.
-
Medidas de
seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información.
-
Organización de
la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de planificación del
trabajo.
Elaboración
de documentos mediante hojas de cálculo:
-
Tipos de datos.
Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
-
Utilización de
fórmulas y funciones.
-
Creación y
modificación de gráficos.
-
Elaboración de
distintos tipos de documentos.
-
Utilización de
formularios sencillos.
-
Creación de
listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos básicos de
bases de datos mediante hoja de cálculo.
Elaboración
de presentaciones:
-
Identificación de
opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
-
Diseño y edición
de diapositivas. Tipos de vistas.
-
Formateo de
diapositivas, textos y objetos.
-
Aplicación de
efectos de animación y efectos de transición.
-
Aplicación de
sonido y vídeo.
-
Utilización de
plantillas y asistentes.
-
Presentación para
el público: conexión a un proyector y configuración.
Módulo
Profesional: Técnicas administrativas básicas
Código: 3003
Duración: 250 horas
Contenidos
Realización
de las tareas administrativas de una empresa:
-
Definición de la
organización de una empresa.
-
Descripción de las
tareas administrativas de una empresa.
-
Áreas funcionales
de una empresa.
-
Organigramas
elementales de organizaciones y entidades privadas y públicas.
-
La ubicación
física de las distintas áreas de trabajo.
Tramitación
de correspondencia y paquetería:
-
Circulación
interna de la correspondencia por áreas y departamentos.
-
Técnicas básicas
de recepción, registro, clasificación y distribución de correspondencia y
paquetería.
-
El servicio de
correos.
-
Servicios de
mensajería externa.
-
El fax y el
escáner. Funcionamiento.
-
Técnicas de
ensobrado, embalaje y empaquetado básico.
-
Clasificación del
correo saliente.
Control
de almacén de material de oficina:
-
Materiales tipo
de oficina. Material fungible y no fungible.
-
Valoración de
existencias.
-
Inventarios: tipos,
características y documentación.
-
Tipos de
estocaje.
-
Procedimientos
administrativos de aprovisionamiento de material de oficina. Documentos.
-
Aplicaciones
informáticas en el control de almacén.
Operaciones
básicas de tesorería:
-
Operaciones
básicas de cobro y de pago.
-
Operaciones de
pago en efectivo.
-
Medios de pago.
-
Tarjetas de
crédito y de débito.
-
Recibos.
-
Transferencias
bancarias.
-
Cheques.
-
Pagarés.
-
Letras de cambio.
-
Domiciliación
bancaria.
-
Libro registro de
movimientos de caja.
-
Gestión de
tesorería a través de banca online.
Módulo
Profesional: Archivo y comunicación
Código: 3004
Duración: 215 horas
Contenidos
Reprografía
de documentos:
-
Equipos de
reproducción de documentos.
-
Identificación de
las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.
-
Reproducción de
documentos.
-
Herramientas de
encuadernación básica.
-
Utilización de
herramientas de corte de documentos (cizalla, guillotinas y otras).
-
Técnicas básicas
de encuadernación.
Archivo
de documentos:
-
El archivo
convencional. Tipos de archivo.
-
Criterios de
archivo: alfabético, cronológico, geográfico, otros.
-
Técnicas básicas
de gestión de archivos.
-
Documentos
básicos en operaciones de compraventa:
§ Fichas de clientes.
§ Pedidos.
§ Albaranes y notas de entrega.
§ Recibos.
§ Facturas.
-
Documentos
administrativos.
-
Libros registro
de facturas emitidas y recibidas.
-
Documentos
relativos a los recursos humanos: la nómina.
Comunicación
telefónica en el ámbito profesional:
-
Medios y equipos
telefónicos.
-
Funcionamiento de
una centralita telefónica básica.
-
Protocolo de
actuación ante las comunicaciones telefónicas.
-
Recogida y
transmisión de mensajes telefónicos.
-
Normas básicas de
conducta en las comunicaciones telefónicas.
Recepción
de personas externas a la organización:
-
Normas de
protocolo de recepción.
-
La imagen
corporativa.
-
Normas de
cortesía.
-
Cultura de la
empresa.
-
Características y
costumbres de otras culturas.
Módulo
Profesional: Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de recogida
de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
Módulo
Profesional: Preparación de pedidos y venta de productos
Código: 3006
Duración: 100 horas
Contenidos
Asesoramiento
en el punto de venta:
-
Fases del proceso
de atención al cliente y de preparación de pedidos.
-
Periodos de
garantía.
-
Documentación
relacionada con las operaciones de cobro y devolución.
-
Técnicas básicas
de venta.
-
La atención del
cliente.
-
La relación con
el cliente potencial. Transmisión de la información.
-
Reglas para
hablar por teléfono.
-
El léxico
comercial.
-
Características
de los productos. Calidades. Formas de uso y consumo.
Conformación
de pedidos de mercancías y productos:
-
Tipos de
mercancías/productos. Características.
-
Tipos de pedidos.
Unidad de pedido.
-
Métodos de
preparación de pedidos: manuales, semiautomáticos y automáticos.
-
Manipulación y
conservación de productos. Recomendaciones de seguridad, higiene y salud.
-
Pesaje,
colocación y visibilidad. Equipos de pesaje.
-
Sistemas de
pesaje y optimización de pedidos. Picking por voz.
-
Verificación de
pedidos. Registro y comprobación de pedidos. Flujos de información.
-
Operaciones con terminales
en el punto de venta (TPV). Tipos de terminal en el punto de venta. Manejo de
cajas registradoras. Manejo de TPV.
-
Los medios de
pago electrónicos. El datáfono.
Preparación
de pedidos para la expedición:
-
Operativa básica
en la preparación de pedidos. Pasos y características.
-
Simbología básica
en la presentación de productos y mercancías para su manipulación.
-
Documentación
para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.
-
Equipos y medios
para la preparación de pedidos.
-
Finalización de
pedidos.
-
Presentación y
embalado para su transporte o entrega.
-
Embalaje. Normas
y recomendaciones básicas. Embalado manual y mecánico.
-
Colocación y
disposición de productos en la unidad de pedido.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales de aplicación a la preparación de pedidos.
Accidentes y riesgos habituales.
-
Higiene postural.
Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
-
Exposición a
posturas forzadas.
Seguimiento
del servicio posventa:
-
El servicio
posventa.
-
Entrega de pedidos.
-
Las
reclamaciones.
-
Procedimientos
para tratar las reclamaciones.
-
Documentos
necesarios para la gestión de reclamaciones.
-
Procedimiento de
recogida de formularios.
-
Aspectos básicos
de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
2.
Cuadro de organización y distribución horaria.
Familia profesional:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
|
Ciclo Formativo: SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: ADGB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3003
|
Técnicas
administrativas básicas
|
250
|
7
|
|
3001
|
Tratamiento
informático de datos
|
330
|
8
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad Física
II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación
en Lengua Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3004
|
Archivo y comunicación
|
215
|
|
6
|
3006
|
Preparación de pedidos y
venta de productos
|
100
|
|
3
|
3002
|
Aplicaciones básicas de
ofimática
|
220
|
|
6
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO II
Técnico Básico en
Electricidad y Electrónica
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional: Instalaciones eléctricas y
domóticas
Código: 3013
Duración: 340 horas
Contenidos
Selección
de elementos, equipos y herramientas de instalaciones eléctricas/domóticas:
-
Instalaciones de
enlace. Partes.
-
Instalaciones en
viviendas: grado de electrificación.
-
Instalaciones con
bañeras o duchas. Características especiales.
-
Características y
tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando y protección,
tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos, elementos de maniobra y
de conexión, entre otros.
-
Clasificación.
Instalaciones tipo. Circuitos. Características de las instalaciones. Tipos de
elementos.
-
Puesta a tierra
de las instalaciones.
-
Protección contra
contactos directos e indirectos. Dispositivos.
-
Instalaciones
domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control, «actuadores».
-
Seguridad en las
instalaciones.
Montaje
de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones eléctricas de baja tensión
y/o domótica:
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos metálicos y no metálicos, canales, bandejas
y soportes, entre otros.
-
Técnicas de
montaje de los sistemas de instalación: empotrada, en superficie o aérea.
Taladrado, tipos de superficie. Fijaciones, tipos y características.
Herramientas.
-
Preparación,
mecanizado y ejecución de: cuadros o armarios, canalizaciones, cables,
terminales, empalmes y conexionados. Medios y equipos.
-
Medios y equipos
de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa de seguridad eléctrica.
Riesgos en altura.
Tendido
de cableado entre equipos y elementos de instalaciones eléctricas/domóticas:
-
Características y
tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo, multihilo, mangueras,
barras, entre otros.
-
Técnicas de
instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos y
características. Precauciones.
-
Separación de
circuitos.
-
Identificación y
etiquetado.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Instalación
de mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas/domóticas:
-
Aparatos de
protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial, interruptores magneto-térmicos, entre otros.
Técnicas de montaje.
-
Técnicas de
instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de maniobra. Tipos y
características. Interruptores, conmutadores, pulsadores, entre otros.
-
Instalación y
fijación. Conexión.
-
Tomas de
corriente: tipos, instalación y fijación. Conexión.
-
Receptores
eléctricos. Luminarias, motores, timbres, entre otros. Instalación y fijación.
Conexión.
-
Fijación de
sensores.
-
Montaje e
instalación de «actuadores».
-
Autómatas
programables: diagramas de bloques y funciones básicas.
-
Instalación y
fijación de equipos de control domóticos. Medidas de seguridad y protección.
Mantenimiento
de instalaciones eléctricas y/o domóticas de edificios:
-
Magnitudes
eléctricas en: tensión, intensidad, resistencia y continuidad, potencia y
aislamientos, entre otros.
-
Relaciones
básicas entre las magnitudes eléctricas.
-
Averías tipo en
edificios de viviendas. Síntomas y efectos.
-
Equipos de
medida. Procedimientos de utilización. Reparación de averías. Sustitución de
elementos. Técnicas rutinarias de mantenimiento.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Módulo Profesional:
Instalaciones de telecomunicaciones
Código: 3014
Duración: 240 horas
Contenidos
Selección
de los elementos de instalaciones de telecomunicación:
-
Instalaciones de
telefonía y redes locales. Características. Medios de transmisión. Equipos:
centralitas, hub, switch, router, entre otros.
-
Instalaciones de
infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características. Medios de
transmisión. Equipos y elementos.
-
Instalaciones de
megafonía y sonorización. Tipos y características. Difusores de señal. Cables y
elementos de interconexión. Equipos: amplificadores, reproductores, grabadores,
entre otros.
-
Instalaciones de
circuito cerrado de televisión. Características.
-
Cámaras.
Monitores.
-
Equipos de
procesamiento de señal.
-
Instalación de
antenas.
Montaje
de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de
telecomunicación:
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y
soportes, entre otros.
-
Preparación y
mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.
-
Características y
tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
-
Medios y equipos
de seguridad.
Montaje
de cables en las instalaciones de telecomunicación:
-
Características y
tipos de conductores: cable coaxial, de pares, fibra óptica, entre otros.
-
Técnicas de
tendido de los conductores.
-
Normas de
seguridad.
-
Identificación y
etiquetado de conductores.
Montaje
de equipos y elementos de las instalaciones de telecomunicación:
-
Instalación y
fijación de equipos en instalaciones de telecomunicación.
-
Técnicas de
fijación: en armarios, en superficie. Normas de seguridad.
-
Técnicas de
montaje de antenas de radio y televisión.
-
Técnicas de
conexionados de los conductores.
-
Instalación y
fijación de tomas de señal.
-
Riesgos en
altura. Medios y equipos de seguridad.
Módulo Profesional:
Equipos eléctricos y electrónicos
Código: 3015
Duración: 340 horas
Contenidos
Identificación
de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y
mantenimiento:
- Magnitudes eléctricas. Relación entre
magnitudes básicas: Tensión, intensidad, resistencia.
-
Instrumentos de
medida: polímetro.
-
Circuitos
eléctricos básicos integrados en los elementos metálicos fabricados (elementos
y protecciones, entre otros).
-
Conectores:
características y tipología.
-
Cables:
características y tipología. Normalización.
-
Fibra óptica.
Aplicaciones más usuales. Tipología y características.
-
Tipos de equipos:
máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de
audio, equipos de vídeo y equipos industriales.
-
Herramientas
manuales y máquinas herramientas.
-Materiales
auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Función, tipología y
características.
Proceso
de montaje y mantenimiento de equipos:
- Simbología eléctrica y electrónica.
Normalización.
- Interpretación de planos y esquemas.
- Identificación de componentes
comerciales.
- Identificación de conectores y cables
comerciales.
- Interpretación de esquemas y guías de
montaje y desmontaje.
- Interpretación de esquemas y guías de
conexionado.
- Caracterización de las operaciones.
- Secuencia de operaciones.
- Selección de herramientas y equipos.
Tipología de las herramientas.
- Normas de prevención de riesgos,
salud laboral y protección del medio ambiente.
- Riesgos en la manipulación de
sistemas e instalaciones.
- Interpretación de órdenes de trabajo.
- Elaboración de informes.
Montaje y
desmontaje de equipos:
- Componentes electrónicos, tipos y
características. Funciones básicas de los componentes.
- Técnicas de montaje e inserción de
componentes electrónicos.
- Herramientas manuales. Tipología y
características.
- Técnicas de soldadura blanda.
Aplicaciones más habituales. Precauciones a tener en cuenta.
- Utilización de herramientas manuales
y máquinas herramientas. Seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.
- Técnicas de montaje y ensamblado de
equipos eléctricos y electrónicos.
- Montaje de elementos accesorios.
- Técnicas de montaje y desmontaje de
equipos eléctricos y electrónicos.
- Técnicas de sustitución de elementos
y componentes de equipos eléctricos y electrónicos.
- Operaciones de etiquetado y control.
- Equipos de protección y seguridad.
- Normas de seguridad.
- Normas medioambientales.
Aplicación
de técnicas de conexionado y «conectorizado»:
-
Técnicas de
conexión. Características y aplicaciones.
-
Soldadura,
embornado y fijación de conectores.
-
Herramientas
manuales y máquinas herramientas. Crimpadora, tenazas, soldador, entre otros.
-
Operaciones de
etiquetado y control.
-
Elementos de
fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasacables, entre otros.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Normas
medioambientales.
Aplicación
de técnicas de sustitución de elementos:
-
Esquemas y guías.
-
Acopio de
elementos.
-
Características
eléctricas de los equipos y sus elementos: Tensión y corriente. Corriente
alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.
-
Anclajes y
sujeciones. Tipos y características.
-
Operaciones
básicas de mantenimiento preventivo.
-
Planes de
emergencia.
-
Actuación en caso
de accidente.
-
Elaboración de
informes.
Módulo Profesional: Instalación y mantenimiento de
redes para transmisión de datos
Código:
3016
Duración:
285 horas
Contenidos
Selección
de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
-
Medios de
transmisión: cable coaxial, para trenzado y fibra óptica, entre otros.
-
Sistemas:
centralitas, hub, switch, router, paneles de parcheo, entre otros.
-
Instalaciones de
infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
-
Sistemas y
elementos de interconexión.
Montaje
de canalizaciones, soportes y armarios en redes de voz y datos:
-
Tipología de
armarios.
-
Tipología de
soportes.
-
Montaje de
canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación.
Tipología de las canalizaciones.
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y
soportes, entre otros.
-
Preparación y
mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.
Despliegue
del cableado:
-
Recomendaciones
en la instalación del cableado.
-
Planos de
cableado en las instalaciones de telecomunicación.
-
Elementos típicos
de los edificios.
-
Técnicas de
tendido de los conductores.
-
Identificación y
etiquetado de conductores.
Instalación
de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:
-
Características y
tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
-
Montaje de
sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
-
Herramientas.
Tipología y utilización.
-
Instalación y
fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
-
Técnicas de
fijación: en armarios, en superficie.
-
Técnicas de
conexionados de los conductores.
-
Conexión de tomas
y paneles de parcheo.
Configuración
básica de redes locales:
-
Topología de
redes locales.
-
Características.
Ventajas e inconvenientes. Tipos. Elementos de red.
-
Identificación de
elementos y espacios físicos de una red local.
-
Cuartos y
armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
-
Conectores y
tomas de red.
-
Dispositivos de
interconexión de redes.
-
Interconexión de
sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
-
Adaptadores para
redes inalámbricas.
-
Dispositivos de
interconexión de redes inalámbricas.
-
Configuración
básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e inalámbrica.
Cumplimiento
de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
-
Normas de
seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
-
Cumplimiento de
las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
-
Identificación de
riesgos.
-
Determinación de
las medidas de prevención de riesgos laborales.
-
Prevención de
riesgos laborales en los procesos de montaje.
-
Sistemas de
protección individual.
-
Cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales.
-
Cumplimiento de
la normativa de protección ambiental.
- Cuadro
de organización y distribución horaria.
Familia profesional:
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
|
Ciclo Formativo: ELECTRICIDAD
Y ELECTRÓNICA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: ELEB01
|
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación
en Lengua Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3013
|
Instalaciones eléctricas y
domóticas
|
340
|
9
|
|
|
3014
|
Instalaciones de
telecomunicaciones
|
240
|
6
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3015
|
Equipos eléctricos y
electrónicos
|
340
|
|
9
|
|
3016
|
Instalación y mantenimiento
de redes para transmisión de datos
|
285
|
|
8
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS
TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO III
Técnico Básico en Fabricación y Montaje
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de fabricación
Código: 3020
Duración: 220 horas
Contenidos
Organización
del trabajo de mecanizado:
-
Recepción del
plan.
-
Interpretación
del proceso.
-
Representación
gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes, secciones y
croquizado.
-
Normalización,
tolerancias, acabados superficiales.
-
Relación del
proceso con los medios y máquinas.
-
Medidas de
prevención y de tratamientos de residuos.
-
Calidad,
normativas y catálogos.
-
Planificación de
las tareas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de
mecanizado.
-
Valoración del
orden y limpieza durante las fases del proceso.
-
Reconocimiento de
las técnicas de organización.
Preparación
de materiales, útiles y equipos de mecanizado:
-
Conocimientos de
materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones, cobre, aluminio,
estaño, plomo; sus aleaciones.
-
Propiedades y
aplicaciones: formas de comercialización de los diferentes materiales.
-
Principales
herramientas auxiliares: llaves, alicates, tenazas, destornilladores,
martillos, limas. Descripción y uso.
-
Máquinas
herramientas manuales: taladros, roscadoras, etc. Descripción y aplicaciones.
-
Manipulación de
cargas.
-
Mantenimiento de
primer nivel de los medios empleados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
-
Normas de
protección del medio ambiente.
Operaciones
básicas de fabricación:
-
Trazado plano:
objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de trazar, granete,
compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
-
Trazado al aire:
procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas, gatos, aparato
divisor).
-
Herramientas
manuales y auxiliares: normas de empleo y utilización.
-
Máquinas
herramientas: normas de empleo y utilización.
-
Ejecución de las
operaciones básicas de mecanizado: Limado. Aserrado. Troquelado. Fresado.
Roscado. Esmerilado. Desbarbado. Taladrado.
-
Técnica de
aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado, otros medios.
-
Realización de
notas de despiece.
-
Normas de prevención
de riesgos laborales aplicables a las operaciones auxiliares de fabricación
mecánica.
Manipulación
de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas automáticos:
-
Operaciones
auxiliares y de carga y descarga de materia prima y piezas en procesos de
fundición, mecanizado, montaje, tratamientos, entre otros.
-
Sistemas de
alimentación y descarga de máquinas.
-
Descripción de
los componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robot, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras,
rodillos, etc.
-
Sistemas de
seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
-
Mantenimiento
preventivo.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.
Verificación
de piezas:
-
Preparación de
materiales para la verificación y control.
-
Condiciones para
la verificación.
-
Instrumentos de
medida para magnitudes lineales y angulares (calibre, goniómetro, reloj
comparador, calas, galgas y otros).
-
Instrumentos de
verificación de superficies planas y angulares (reglas de precisión, escuadras,
plantillas, entre otros).
-
Procedimiento de
verificación y control.
-
Anotación y
registro de resultados.
-
Interpretación de
los resultados obtenidos.
-
Rigor en los procedimientos.
Módulo Profesional:
Soldadura y carpintería metálica
Código: 3021
Duración: 160 horas
Contenidos
Preparación
de materiales de carpintería metálica férrica:
-
Tipos de
perfiles. Definición y aplicación.
-
Tipos de chapas.
Definición y aplicación.
-
Formas
comerciales.
-
Materiales
plásticos y complementarios.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Medios de unión.
Definición, características y aplicación.
-
Cálculo de la
medida y del número de perfiles que necesitamos cortar.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
trasmitir información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación
de máquinas y herramientas de construcciones metálicas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas de
conformado: funcionamiento.
-
Manual de uso y
mantenimiento: preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Preparación
de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco eléctrico.
-
Regulación de los
parámetros y regulación de las intensidades.
-
Tipos de
electrodos y su elección.
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura oxiacetilénica.
-
Presiones y llama
del soplete.
-
Dispositivos de
seguridad en los equipos de soldadura.
-
Normas de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Operaciones
básicas de mecanizado por conformado y soldeo:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Procedimientos de
estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
-
Fibra neutra y
ángulo de doblado en perfiles y chapas.
-
Procedimiento de
soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de soldadura,
-
preparación de
bordes y técnicas de soldeo.
-
Procedimiento de
soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de soldadura,
preparación de bordes y técnicas de soldeo.
-
Máquinas
manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Técnica de
mecanizado por arranque viruta y conformado.
-
Técnica de
soldeo.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas
automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Operaciones básicas de montaje de productos férricos:
-
Planos de
montajes.
-
Proceso de
montaje.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Verificación de
productos.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
Transporte
de productos de carpintería metálica férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo
Profesional: Carpintería de aluminio y PVC
Código: 3022
Duración: 200 horas
Contenidos
Preparación
de materiales de carpintería metálica no férrica:
-
Perfiles
comerciales de aluminio, empleados en la construcción de ventanas, mamparas,
puertas y cerramientos.
-
Perfiles
comerciales de PVC, empleados en la construcción de ventanas, puertas y
cerramientos.
-
Manejo de
perfiles: almacenamiento y trabajo.
-
Útiles de para el
troquelado y encastrado.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Elementos y
materiales de unión.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
transmitir la información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación
de máquinas y herramientas de construcciones metálicas no férricas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Herramientas
empleadas: discos de corte, fresas y brocas, entre otros.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas
empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras, prensas y
otras).
-
Troquelado,
formas de troqueles.
-
Manual de uso y
mantenimiento. Preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Mecanizado
de materiales no férricos:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Despieces y
descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
-
Procedimientos de
tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de perfiles y
chapas.
-
Técnicas de
acabado.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas
automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje
de productos no férricos:
-
Interpretación de
planos de montajes.
-
Fases del proceso
de montaje.
-
Accesorios
empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y cerramientos.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Tipos de juntas y
elementos de sellado.
-
Normas sobre
estanqueidad y métodos de ejecución.
-
Verificación y
ajuste de los elementos montados.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Normas de seguridad
y salud laboral durante el montaje.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Transporte
de productos de carpintería metálica no férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Procedimientos de
embalaje de productos.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional: Redes de
evacuación
Código: 3023
Duración: 300 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de la zona de trabajo y acopio de materiales:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes. Equivalencias
entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Identificación de
componentes. Mediciones sobre planos de instalaciones de fontanería.
-
Manejo de
herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular,
compactadora, martillo neumático, entre otras.
-
Ayudas a la
albañilería:
§ Técnicas de marcaje de elementos y
rozas.
§ Utilización de pequeña herramienta
manual y eléctrica.
-
Técnicas de
clasificación de los residuos.
-
Técnicas de
evacuación de residuos.
-
Marcaje de
elementos.
-
Colocación de
medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, entre otros).
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
-
Condiciones de
seguridad.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje
de redes generales de evacuación de aguas:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Cierres hidráulicos. Bajantes y canalones.
Colectores. Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación. Válvulas
antirretorno de seguridad. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en el montaje.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Montaje
de redes de evacuación de aguas pluviales:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas pluviales.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes. Concepto de
unidades de descarga.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión de canalones y tuberías. Aplicaciones en evacuación de aguas
pluviales.
-
Sistemas de
sujeción.
-
Pruebas de
estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.
-
Instalaciones de
recuperación del agua de lluvia.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje
de redes de evacuación de aguas residuales:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas residuales.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes. Concepto de
unidades de descarga.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión. Aplicaciones en evacuación de aguas residuales.
-
Pruebas de
estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Mantenimiento
de redes de evacuación:
-
Plan de
mantenimiento de la red.
-
Interpretación
del plan de mantenimiento.
-
Identificación de
herramientas y medios.
-
Preparación de
medios.
-
Comprobaciones
periódicas de estanqueidad.
-
Revisión de
sifones y válvulas.
-
Disminución de
caudales.
-
Eliminación de
atascos. Productos.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Módulo Profesional:
Fontanería y calefacción básica
Código: 3024
Duración: 210 horas
Contenidos
Elaboración
de presupuestos:
-
Descripción del
trabajo que se va a realizar.
-
Desglose de
costes, directos e indirectos.
-
Identificación de
materiales y equipos que se van a utilizar.
-
Mediciones.
-
Estimación del
coste de los materiales. Catálogos.
-
Estimación de
tiempos de trabajo.
-
Aplicación de las
TIC.
-
Requerimientos de
la aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
Acondicionamiento
de la zona de trabajo:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes.
Equivalencias entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Interpretación de
planos.
-
Manejo de
herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre
otras.
-
Ayudas a la
albañilería:
§ Técnicas de marcaje de huecos y
rozas.
§ Utilización de pequeña herramienta
manual y eléctrica.
-
Técnicas de
clasificación de los residuos.
-
Técnicas de
evacuación de residuos.
-
Marcaje de
elementos.
-
Colocación de
medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, etc.).
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
-
Condiciones de
seguridad.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Montaje
de redes de suministro de agua:
-
Sistemas de
instalación. Ramificado o por colectores.
-
Ejecución de
redes de tuberías. Uniones y juntas.
-
Protecciones.
Contra la corrosión. Contra condensaciones.
-
Protecciones
térmicas. Contra esfuerzos mecánicos. Contra ruidos.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Configuración de
los sistemas de suministro. Caudales.
-
Red de agua fría.
-
Instalación de
agua caliente sanitaria.
-
Elementos que
componen la red de agua fría. Acometida, llaves de corte, filtros,
distribuidores, ascendentes, contadores, grupos de presión, reductores de
presión.
-
Sistemas de
tratamiento de agua.
-
Instalaciones de
agua caliente sanitaria (ACS).
-
Protección contra
retornos.
-
Técnicas de
ahorro de agua aplicado a instalaciones de suministro.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres (pegado,
embutido, soldeo, entre otras).
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Realización
de Instalaciones de riego automático:
-
Instalaciones de
riego automático. Aspersores. Goteo.
-
Tipos de
aspersores. Cobertura.
-
Configuración de
instalaciones de riego automático. Distancia entre aspersores.
-
Elementos
constituyentes de una instalación de riego. Tuberías, conexiones, válvulas,
aspersores, entre otros.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas (pegado, embutido, entre otras).
-
Especificaciones
medioambientales aplicables.
-
Ahorro de agua
aplicado a las instalaciones de riego
Montaje de instalaciones de calefacción:
-
Sistemas de
instalación. Bitubo, monotubo, suelo radiante.
-
Ejecución de
redes de tuberías para instalaciones de calefacción. Uniones y juntas.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas (embutido, soldeo, entre
otras).
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Elementos que
componen la instalación de calefacción. Caldera, emisores, circuladores, vaso
de expansión, valvulería, entre otros.
-
Pruebas. Prueba
de estanqueidad. Preparación y limpieza de las tuberías. Prueba de resistencia
mecánica. Reparación de fugas. Pruebas de libre dilatación, entre otras.
-
Ajuste y
equilibrado en circuitos de agua para calefacción.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales aplicables.
Montaje
de aparatos sanitarios:
-
Interpretación de
planos y documentación técnica.
-
Preparación de
herramientas y equipos.
-
Preparación de
elementos auxiliares.
-
Descripción del
procedimiento de trabajo.
-
Aparatos
sanitarios, tipología. Caudales de suministro y evacuación. Conexiones.
-
Técnicas de
montaje de aparatos sanitarios. Anclajes. Acabados.
-
Grifería. Tipos.
Regulación.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Mantenimiento
de redes de suministro de agua y calefacción:
-
Instalaciones de
agua.
-
Medidas a tomar
ante interrupción del servicio.
-
Nueva puesta en
servicio.
-
Operaciones
habituales de mantenimiento.
-
Averías y
reparación.
-
Instalaciones de
calefacción.
-
Programa de
mantenimiento.
-
Limpieza de
equipos y circuito.
-
Comprobación de
niveles de agua en los circuitos.
-
Comprobación de
estanqueidad.
-
Revisión y
limpieza de filtros.
-
Revisión de
bombas.
-
Revisión del
estado del aislamiento térmico.
-
Otras operaciones
de mantenimiento.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional: Montaje de equipos de climatización
Código: 3025
Duración: 115 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de zonas de trabajo para instalaciones de ventilación y climatización doméstica:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes.
Equivalencias entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Esquemas de
instalaciones.
-
Manejo de
herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre
otras.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
-
Técnicas de marcaje.
-
Técnicas de
clasificación de residuos.
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
Montaje
de equipos de climatización doméstica:
-
Tipología de los
equipos.
-
Introducción a la
tecnología de refrigeración por compresión.
-
Introducción al
manejo de gases refrigerantes. Respeto al medio ambiente.
-
Interpretación de
documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
-
Tendido de
tuberías de refrigerante.
-
Técnicas de
montaje de tuberías.
-
Evacuación de
condensados.
-
Aplicaciones de
las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.
Instalación
de equipos de ventilación y ductos de aire:
-
Interpretación de
documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
-
Ventiladores.
Tipología y aplicaciones.
-
Técnicas de
montaje de ventiladores.
-
Construcción de
conductos.
-
Herramientas para
la construcción de conductos.
-
Montaje de
conductos.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
Técnicas
de seguridad en el montaje de instalaciones en altura:
-
Documentación
gráfica.
-
Riesgos derivados
del montaje de instalaciones de climatización.
-
Andamios.
Tipología. Montaje y utilización.
-
Elementos de
sujeción.
-
Soportes de
sujeción.
-
Línea de vida.
Montaje y utilización.
-
Equipos de
protección.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas.
2.
Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
FABRICACIÓN MECÁNICA E INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
|
Ciclo Formativo: FABRICACIÓN
Y MONTAJE
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: FMEB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso 1º
(horas
semanales)
|
Curso 2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3020
|
Operaciones básicas de
fabricación
|
220
|
6
|
|
|
3021
|
Soldadura y carpintería
metálica
|
160
|
4
|
|
|
3022
|
Carpintería de aluminio y
PVC
|
200
|
5
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3023
|
Redes de evacuación
|
300
|
|
8
|
|
3024
|
Fontanería y calefacción
básica
|
210
|
|
6
|
|
3025
|
Montaje de equipos de
climatización
|
115
|
|
3
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO IV
Técnico Básico en Informática y Comunicaciones
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos
Código: 3029
Duración: 350 horas
Contenidos
Selección
de componentes y herramientas:
-
Conceptos de
intensidad, diferencia de potencial (tensión), resistencia; ley de Ohm;
corriente continua y alterna; magnitudes eléctricas; aparatos de medidas de magnitudes
eléctricas. Relaciones entre las magnitudes básicas.
-
Elementos
básicos: pilas y baterías, pulsadores, interruptores, fuentes de alimentación,
resistencias, condensadores, diodos, transistores, led, entre otros.
-
Herramientas
utilizadas en los procedimientos de montaje de componentes y periféricos
informáticos.
-
Unidades
funcionales de un sistema informático.
-
Componentes de
los sistemas microinformáticos: tipos de carcasas, fuentes de alimentación,
ventiladores y disipadores de calor.
-
La placa base.
Tipos de placas base. Microprocesadores, zócalos y tipos. Tipos de
microprocesadores y zócalos asociados. Memorias RAM, características y
formatos. Asociación de memorias.
-
Buses y
conectores de datos.
-
Cableado y
conectores de potencia.
-
Zócalos y bahías
de expansión.
-
Tarjetas de
expansión, características.
-
Tipos de tarjetas
de expansión: gráfica, de sonido, de red, entre otros.
-
Tipos y elementos
de fijación de los componentes a las carcasas.
-
Dispositivos de
almacenamiento: discos duros, características y tipos; Lectores/grabadores
ópticos y magneto-ópticos, características y tipos. Mecánica de los discos
duros.
-
Otros tipos de
componentes.
-
Puertos:
paralelo, serie, USB (Bus de Serie Universal), Firewire (IEEE 1394),
entre otros.
-
Conectores inalámbricos:
puerto infrarrojo (estándar IrDA), radiofrecuencia (estándares Bluetooth
y ZigBee), entre otros.
-
Seguridad en el
uso de herramientas y componentes eléctricos y electrónicos.
-
Seguridad
eléctrica: medidas de prevención de riesgos eléctricos; daños producidos por
descarga eléctrica.
Ensamblaje
de componentes hardware de un equipo microinformático:
-
Manuales del
fabricante.
-
Interpretación de
la distribución de elementos de la placa base.
-
Procedimientos de
instalación y fijación de componentes microinformático a la carcasa y a la
placa base.
-
Periféricos de
entrada y periféricos de salida.
-
Periféricos
básicos: monitor, teclado, ratón e impresoras.
-
Otros
periféricos: altavoces, micrófono, escáner, dispositivos multimedia, entre
otros.
-
Técnicas de
montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos microinformáticos.
Las guías de montaje.
-
La seguridad en
las operaciones de montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos
microinformáticos.
Instalación
de sistemas operativos:
-
El software
básico de un sistema informático.
-
Funciones del
sistema operativo. Elementos de los sistemas operativos.
-
Utilización del
sistema operativo.
-
Sistemas
operativos actuales.
-
Operaciones con
el sistema de archivos, directorios y permisos.
-
Métodos de
replicación física de particiones y discos duros en sistemas microinformáticos.
-
Funcionalidad y
objetivos del proceso de replicación.
-
Seguridad y
prevención en el proceso de replicación.
-
Particiones de
discos: tipos de particiones y herramientas de gestión.
-
Herramientas de
creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas: orígenes de
información; procedimientos de implantación de imágenes y réplicas de sistemas;
procedimientos de verificación de imágenes y réplicas de sistemas.
Funcionalidad
de los sistemas:
-
Técnicas de
verificación y testeo de sistemas microinformáticos.
-
Software de
testeo y verificación.
-
Herramientas de
verificación y diagnóstico de sistemas microinformáticos.
-
Procedimientos
de POST (Power-On Self Test).
-
Herramientas de
optimización de soportes de información.
-
Conexión de
dispositivos periféricos en el sistema microinformático.
Mantenimiento
básico del equipo y periféricos:
-
Técnicas
auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos: el mantenimiento preventivo
y periódico.
-
Mantenimiento de
las unidades de almacenamiento y los soportes de información.
-
Técnicas de
limpieza de soportes y periféricos.
-
Elementos
consumibles.
-
Medidas de
conservación y reciclaje de elementos consumibles.
-
Procedimientos de
sustitución de elementos consumibles.
-
Seguridad en la
manipulación y sustitución de elementos consumibles.
Almacenaje
de equipos, periféricos y consumibles:
-
Técnicas de
etiquetado, embalaje, almacenamiento y traslado de sistemas y componentes
informáticos.
-
Procedimientos y
herramientas de etiquetado.
-
Embalaje de
componentes y periféricos de un sistema microinformático.
-
Normas de
almacenamiento, catalogación y conservación de componentes y periféricos de un
sistema microinformático.
-
Precauciones a
considerar en el traslado de sistemas microinformáticos.
-
Tratamiento,
reciclaje y eliminación de residuos informáticos.
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación
Código: 3030
Duración: 230 horas
Contenidos
Configuración
de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno monousuario:
-
Sistemas
operativos actuales: requisitos técnicos del sistema operativo.
-
Características y
funciones fundamentales de un sistema operativo.
-
La interfaz
gráfica de usuario, el escritorio.
-
Realización de
tareas básicas sobre sistemas operativos: los recursos del sistema.
-
Estructura del
árbol de directorios.
-
Gestión del
sistema de archivos.
-
Sistemas de
archivos, directorio, atributos y permisos.
-
Operación con
archivos: nombre y extensión, comodines, atributos, tipos.
-
Operaciones más
comunes con directorios.
-
Gestión de
archivos y carpetas: funciones básicas de exploración y búsqueda.
-
Arranque y parada
del sistema. Sesiones.
-
Configuración de
las preferencias de escritorio.
-
Administración:
gestión de perfiles de usuarios. Contraseñas.
-
Compartición de
recursos.
-
Utilización de
periféricos. Configuración de periféricos.
Configuración
de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red:
-
Gestión de
usuarios y grupos: cuentas y grupos.
-
Tipos de perfiles
de usuario.
-
Usuarios y grupos
predeterminados y especiales del sistema.
-
Gestión de los
recursos compartidos en red: permisos y derechos.
-
Compartir
archivos y directorios a través de la red.
-
Configuración de
permisos de recurso compartido.
-
Configuración de
impresoras compartidas en red.
-
Acceso a recursos
compartidos.
-
Dispositivos con
conexión inalámbrica a la red y al equipo.
Utilización
de aplicaciones de un paquete ofimático:
-
Funcionalidades y
uso de un procesador de textos.
-
Aplicación de
formato a documentos.
-
Formatos de
letras: negrita, cursiva y subrayado.
-
Tamaños y tipo de
fuentes.
-
Numeración,
viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros.
-
Insertar objetos
gráficos en los documentos.
-
Configuración de
página.
-
El corrector
ortográfico.
-
Funcionalidades y
uso de otras aplicaciones ofimáticas (hoja de cálculo, base de datos y
presentaciones, entre otros).
-
Software libre.
Manejo de aplicaciones ofimáticas de software libre.
-
Manejo de
aplicaciones en la «nube».
-
Herramientas de
intercambio de información.
Utilización
de aplicaciones de Internet:
-
Características y
usos de Internet.
-
Navegación por la
Web: descripción, configuración y funcionamiento del navegador.
-
Buscadores:
características y usos.
-
Correo
electrónico: funcionalidades y tipos.
-
Mensajería
instantánea: tipos y características.
-
Videoconferencia:
características.
-
Foros: tipos y
características.
-
Almacenamiento en
la «nube».
-
Herramientas y
usos de los servicios de Internet: servicios p2p.
Módulo Profesional:
Equipos eléctricos y electrónicos
Código: 3015
Duración: 340 horas
Contenidos
Identificación
de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y
mantenimiento:
- Magnitudes eléctricas. Relación entre magnitudes
básicas: Tensión, intensidad, resistencia.
- Instrumentos de medida: polímetro.
- Circuitos eléctricos básicos
integrados en los elementos metálicos fabricados (elementos y protecciones,
entre otros).
- Conectores: características y tipología.
- Cables: características y tipología.
Normalización.
- Fibra óptica. Aplicaciones más
usuales. Tipología y características.
- Tipos de equipos: máquinas
herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de audio,
equipos de vídeo y equipos industriales.
- Herramientas manuales y máquinas
herramientas.
- Materiales auxiliares. Elementos de
ensamblado y sujeción. Función, tipología y características.
Proceso
de montaje y mantenimiento de equipos:
- Simbología eléctrica y electrónica. Normalización.
- Interpretación de planos y esquemas.
- Identificación de componentes comerciales.
- Identificación de conectores y cables comerciales.
- Interpretación de esquemas y guías de montaje y
desmontaje.
- Interpretación de esquemas y guías de conexionado.
- Caracterización de las operaciones.
- Secuencia de operaciones.
- Selección de herramientas y equipos. Tipología de las
herramientas.
- Normas de prevención de riesgos, salud laboral y
protección del medio ambiente.
- Riesgos en la manipulación de sistemas e
instalaciones.
- Interpretación de órdenes de trabajo.
- Elaboración de informes.
Montaje y
desmontaje de equipos:
- Componentes electrónicos, tipos y características.
Funciones básicas de los componentes.
- Técnicas de montaje e inserción de componentes
electrónicos.
- Herramientas manuales. Tipología y características.
- Técnicas de soldadura blanda. Aplicaciones más
habituales. Precauciones a tener en cuenta.
- Utilización de herramientas manuales y máquinas
herramientas. Seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.
- Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos
y electrónicos.
- Montaje de elementos accesorios.
- Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos
y electrónicos.
- Técnicas de sustitución de elementos y componentes de
equipos eléctricos y electrónicos.
- Operaciones de etiquetado y control.
- Equipos de protección y seguridad.
- Normas de seguridad.
- Normas medioambientales.
Aplicación
de técnicas de conexionado y «conectorizado»:
-
Técnicas de
conexión. Características y aplicaciones.
-
Soldadura,
embornado y fijación de conectores.
-
Herramientas
manuales y máquinas herramientas. Crimpadora, tenazas, soldador, entre otros.
-
Operaciones de
etiquetado y control.
-
Elementos de
fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasacables, entre otros.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Normas
medioambientales.
Aplicación
de técnicas de sustitución de elementos:
-
Esquemas y guías.
-
Acopio de
elementos.
-
Características
eléctricas de los equipos y sus elementos: Tensión, corriente. Corriente
alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.
-
Anclajes y
sujeciones. Tipos y características.
-
Operaciones
básicas de mantenimiento preventivo.
-
Planes de
emergencia.
-
Actuación en caso
de accidente.
-
Elaboración de
informes.
Módulo
Profesional: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos
Código: 3016
Duración: 285 horas
Contenidos
Selección
de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
-
Medios de
transmisión: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
-
Sistemas:
centralitas, hub, switch, router, paneles de parcheo,
entre otros.
-
Instalaciones de
infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
-
Sistemas y
elementos de interconexión.
Montaje
de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos:
-
Tipología de
armarios.
-
Tipología de
soportes.
-
Montaje de
canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación.
Tipología de las canalizaciones.
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y
soportes, entre otros.
-
Preparación y
mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.
Despliegue
del cableado:
-
Recomendaciones
en la instalación del cableado.
-
Planos de
cableado en las instalaciones de telecomunicación.
-
Elementos típicos
de los edificios.
-
Técnicas de
tendido de los conductores.
-
Identificación y
etiquetado de conductores.
Instalación
de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:
-
Características y
tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
-
Montaje de
sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
-
Herramientas.
Tipología y utilización.
-
Instalación y
fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
-
Técnicas de
fijación: en armarios, en superficie.
-
Técnicas de
conexionados de los conductores.
-
Conexión de tomas
y paneles de parcheo.
Configuración
básica de redes locales:
-
Topología de
redes locales.
-
Características.
Ventajas e inconvenientes. Tipos. Elementos de red.
-
Identificación de
elementos y espacios físicos de una red local.
-
Cuartos y
armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
-
Conectores y
tomas de red.
-
Dispositivos de
interconexión de redes.
-
Interconexión de
sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
-
Adaptadores para
redes inalámbricas.
-
Dispositivos de
interconexión de redes inalámbricas.
-
Configuración
básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e inalámbrica.
Cumplimiento
de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
-
Normas de
seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
-
Cumplimiento de
las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
-
Identificación de
riesgos.
-
Determinación de
las medidas de prevención de riesgos laborales.
-
Prevención de
riesgos laborales en los procesos de montaje.
-
Sistemas de
protección individual.
-
Cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales.
-
Cumplimiento de
la normativa de protección ambiental.
- Cuadro de organización
y distribución horaria.
Familia profesional:
INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
|
Ciclo Formativo: INFORMÁTICA
Y COMUNICACIONES
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: IFCB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua Inglesa
I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3029
|
Montaje y mantenimiento de
sistemas y componentes informáticos
|
350
|
9
|
|
3030
|
Operaciones auxiliares para
la configuración y la explotación
|
230
|
6
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3015
|
Equipos eléctricos y
electrónicos
|
340
|
|
9
|
3016
|
Instalación y mantenimiento
de redes para transmisión de datos
|
285
|
|
8
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO V
Técnico Básico en Cocina y Restauración
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Técnicas elementales de preelaboración
Código: 3034
Duración: 220 horas
Contenidos
Acopio y
distribución de materias primas:
-
Documentos
relacionados con el aprovisionamiento.
-
Procesos de
aprovisionamiento interno y distribución de géneros.
-
Medidas de
prevención y seguridad.
-
Materias primas.
Clasificaciones y aplicaciones.
-
Estructura
organizativa y funcional.
Preparación
de las máquinas, batería, útiles y herramientas:
-
Clasificación de
los equipos de cocina.
-
Condiciones
específicas de seguridad que deben reunir el mobiliario, los equipos, la
maquinaria y herramientas de cocina.
-
Principios de los
circuitos en cocina.
-
Separación de
zonas (limpio/sucio-frío/calor-alimentos/productos de limpieza).
Maquinaria
de cocina:
-
Descripción y
clasificación.
-
Ubicación y
distribución.
-
Procedimientos de
uso y mantenimiento.
-
Medidas de
prevención y seguridad en el manejo de útiles y maquinaria.
-
Empleo eficiente
de la energía.
Batería,
útiles y herramientas:
-
Descripción y
clasificación de la batería, útiles y herramientas de cocina.
-
Ubicación y
distribución: ordenación eficiente.
-
Procedimientos de
uso y mantenimiento.
-
Uniformes de
cocina: tipos, adecuación y normativa.
-
Medidas de
higiene y conservación de batería, útiles y herramientas de cocina.
Realización
de operaciones previas de manipulación de materias primas. Tratamientos
básicos:
-
Limpieza y
preparaciones previas al corte y/o racionado de géneros de cocina.
-
Fases,
procedimientos y puntos clave en la manipulación.
-
Tratamientos
específicos para ciertas materias primas.
-
Cortes básicos.
Descripción, formatos y aplicaciones.
-
Procedimientos de
ejecución de cortes básicos a géneros de cocina.
-
Procedimientos
intermedios de conservación.
-
Medidas de prevención
y seguridad.
Realización y obtención de cortes específicos y piezas
con denominación. Cortes específicos y piezas con denominación:
-
Cortes
específicos y piezas con denominación propia. Descripción, formatos y
aplicaciones.
-
Procedimientos
básicos de ejecución de cortes específicos a diversos géneros de cocina.
-
Procedimientos de
obtención de piezas con denominación propia.
-
Procedimientos
intermedios de conservación.
-
Medidas de
prevención y seguridad.
Regeneración
de materias primas:
-
Descripción y
características de las técnicas de regeneración.
-
Procedimientos de
ejecución de técnicas básicas de regeneración.
-
Fases y puntos
clave durante el desarrollo de las técnicas.
-
Normativa
higiénico- sanitaria y de protección ambiental.
Módulo
Profesional: Procesos básicos de producción culinaria
Código: 3035
Duración: 220 horas
Contenidos
Ejecución
de técnicas elementales de cocción:
-
Terminología
profesional.
-
Técnicas de
cocción. Descripción, análisis, clasificación y aplicaciones.
-
Procedimientos de
ejecución de las diferentes técnicas.
-
Fases y puntos
clave en la ejecución de cada técnica, control de resultados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
Realización
de elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones:
-
Elaboraciones
básicas de múltiples aplicaciones. Descripción, análisis, clasificaciones y
aplicaciones.
-
Procedimientos de
ejecución de las diferentes elaboraciones de fondos y salsas.
-
Fases y puntos
clave en la ejecución de cada elaboración, control de resultados.
-
Normativa higiénico-sanitaria.
Preparación
de elaboraciones culinarias sencillas:
-
Documentos
relacionados con la producción en cocina. Recetas, fichas técnicas, etc.
Descripción. Interpretación de la información contenida.
-
Organización y
secuenciación de las diversas fases en la elaboración.
-
Aplicación de
cada técnica a materias primas de diferentes características.
-
Fases y puntos
clave en las elaboraciones, control y comparación de resultados.
Elaboración
de guarniciones y elementos de decoración básicos:
-
Guarniciones y
decoraciones. Descripción, finalidad, tipos, análisis y aplicaciones.
-
Guarniciones
clásicas. Denominaciones e ingredientes que las componen. Aplicaciones.
-
Procedimientos de
ejecución de las diversas elaboraciones de guarniciones y decoraciones.
-
Fases y puntos
clave en las elaboraciones y control de resultados.
-
Normativa
higiénico-sanitaria.
Realización
de acabados y presentaciones elementales:
-
Normas de
decoración y presentación. Volumen, color, salseado, textura, simetría, etc.
-
Ejecución de los
procesos básicos de acabado y presentación. Puntos clave y control de
resultados.
-
Normativa
higiénico-sanitaria.
Asistencia
en los procesos de elaboración culinaria complejos y el servicio en cocina:
-
El servicio en
cocina. Descripción, tipos y posibles variables organizativas.
-
Tareas previas a
los servicios de cocina. Mise en place.
-
Documentación
relacionada con los servicios.
-
Coordinación
durante el servicio de cocina.
-
Ejecución de los
procesos de asistencia propios del servicio.
-
Tareas de finalización
del servicio.
-
Normativa
higiénico-sanitaria.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
Módulo
Profesional: Aprovisionamiento y conservación de materias primas e higiene en
la manipulación
Código: 3036
Duración: 185 horas
Contenidos
Limpieza
y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones:
-
Conceptos y
niveles de limpieza.
-
Legislación y
requisitos de limpieza generales de utillaje, equipos e instalaciones.
-
Peligros
sanitarios asociados a aplicaciones de limpieza y desinfección o desratización
y desinsectación inadecuados.
-
Procesos y
productos de limpieza.
Buenas
prácticas higiénicas:
-
Normativa general
de higiene aplicable a la actividad.
-
Alteración y
contaminación de los alimentos debido a hábitos inadecuados de los manipuladores.
-
Guías de
Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
-
Uniformidad y
equipamiento personal de seguridad. Características.
-
Autocontrol.
Sistemas de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC).
Aplicación
de buenas prácticas de manipulación de los alimentos:
-
Normativa general
de manipulación de alimentos.
-
Alteración y
contaminación de los alimentos debido a prácticas de manipulación inadecuadas.
-
Peligros
sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
-
Identificación de
alergias e intolerancias alimentarias.
Reducción
de consumos de:
-
Impacto ambiental
provocado por el uso de recursos en la industria alimentaria.
-
Concepto de las 3
R-s: Reducción, reutilización y reciclado.
-
Metodologías para
la reducción del consumo de los recursos.
Recogida
de los residuos:
-
Legislación
ambiental.
-
Descripción de
los residuos generados en la industria alimentaria y sus efectos ambientales.
-
Técnicas de
recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
-
Parámetros para
el control ambiental en los procesos de producción de los alimentos.
Envasado
y conservación de géneros crudos, semielaborados y elaborados:
-
Sistemas y
métodos.
-
Descripción y
características de los sistemas y métodos de envasado y conservación.
-
Equipos asociados
a cada método.
-
Procedimientos de
ejecución de técnicas básicas de envasado y conservación.
-
Fases y puntos
clave durante el desarrollo de las técnicas básicas de envasado y conservación.
Recepción
de materias primas:
-
Materias primas.
-
Descripción,
características, clasificaciones y aplicaciones.
-
Categorías
comerciales y etiquetados.
-
Presentaciones
comerciales.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Economato
y bodega:
-
Descripción y
características.
-
Clasificación y
distribución de mercancías en función de su almacenamiento y consumo.
-
Documentos
relacionados con las operaciones de recepción.
Módulo Profesional:
Técnicas elementales de servicio
Código: 3037
Duración: 185 horas
Contenidos
Acopio y
distribución de géneros y material en la zona de restaurante:
-
El área de
restaurante. Descripción y caracterización. Estructuras organizativas,
funcionales y competenciales básicas.
-
Documentos
relacionados con el aprovisionamiento interno. Caracterización y formalización
de formularios.
-
Procesos de
aprovisionamiento interno y distribución de géneros y material en la zona de
restaurante.
Preparación de equipos, útiles y menaje propios del
área de restaurante:
-
Mobiliario y
equipos para el servicio de alimentos y bebidas. Descripciones y
clasificaciones.
-
Procedimientos de
uso, aplicaciones, distribución y mantenimiento.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Realización
de las operaciones de preservicio:
-
Operaciones de
preservicio. Identificación y características. Fases y procesos más
significativos.
-
Procedimientos de
preparación y montaje de mobiliario, equipos y material.
-
Puntos clave en
la ejecución de las diversas fases.
-
Valoración y
control de resultados.
Asistencia
o realización de operaciones sencillas de servicio de alimentos y bebidas,
propias del área de restaurante:
-
El servicio en
sala. Definición, tipos y caracterización.
-
Normas generales
del servicio en sala y técnicas básicas de atención al cliente. Fases y modos
de operar y actuar.
-
Procedimientos de
ejecución de operaciones básicas de servicio en sala. Transporte, servicio y
desbarasado.
-
Documentos que
intervienen en los procesos de servicio. Identificación, características e
interpretación.
-
Procedimientos de
ejecución en servicios especiales, como bufé, habitaciones, colectividades,
entre otros.
-
Normativa
higiénico-sanitaria.
Realización
de las operaciones de postservicio:
-
Operaciones de
postservicio. Identificación y características. Fases y procesos más
significativos.
-
Procedimientos de
recogida, adecuación a servicios posteriores y cierre.
-
Puntos clave en
la ejecución de las diversas fases.
-
Valoración y
control de resultados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Módulo Profesional:
Procesos básicos de preparación de alimentos y bebidas
Código: 3038
Duración: 185 horas
Contenidos
Acopio y
distribución de géneros en el área de bar:
-
El área de bar.
Descripción y caracterización. Estructuras organizativas, funcionales y
competenciales básicas.
-
Documentos
relacionados con el aprovisionamiento interno. Caracterización y formalización
de formularios.
-
Procesos de
aprovisionamiento interno y distribución de géneros y material en la zona de
bar.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Preparación de equipos, útiles y menaje propios del
área de bar:
-
Mobiliario y
equipos para el servicio de alimentos y bebidas. Descripciones y
clasificaciones.
-
Útiles.
Conservación y ubicación en el área de bar.
-
Procedimientos de
uso, aplicaciones, distribución y mantenimiento.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Preparación
y presentación de elaboraciones sencillas de bebidas:
-
Terminología
profesional.
-
Presentación
comercial. Clasificación y características.
-
Procedimientos de
ejecución. Fases y técnicas de preparación, decoración/presentación y servicio.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Bebidas
no alcohólicas:
-
Bebidas no
alcohólicas. Identificación, clasificación, características y tipos.
-
Organización y
secuenciación de las diversas fases y normas básicas de preparación y
presentación.
-
Procedimientos de
ejecución y aplicación de técnicas en las diversas preparaciones.
-
Métodos de
conservación de las bebidas que lo precisen.
-
Fases y puntos
clave en las elaboraciones, control y valoración de resultados.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Bebidas
alcohólicas:
-
Identificación,
clasificación, características y tipos.
-
Organización y
secuenciación de las diversas fases y normas básicas de preparación y
presentación.
-
Procedimientos de
ejecución y aplicación de técnicas en las diversas preparaciones.
-
Métodos de
conservación de las bebidas que lo precisen.
-
Fases y puntos
clave en las elaboraciones, control y valoración de resultados.
Preparación
y presentación de elaboraciones sencillas de comidas rápidas:
-
Documentos relacionados
con la producción en cocina. Recetas, fichas técnicas, entre otros.
Descripción. Interpretación de la información contenida.
-
Técnicas
culinarias elementales en la preparación de comidas rápidas. Identificación y
caracterización.
-
Organización y
secuenciación de las diversas fases y normas básicas en las elaboraciones.
-
Aplicación de
cada técnica a materias primas de diferentes características.
-
Procedimientos de
ejecución de las diversas preparaciones.
-
Elaboración y
servicio de productos culinarios básicos propios del bar-cafetería.
-
Acabados y
presentaciones de las elaboraciones. Normas básicas.
-
Métodos de
envasado y conservación de las elaboraciones culinarias que lo precisen.
-
Fases y puntos
clave en las elaboraciones, control y comparación de resultados.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Asistencia
o realización en el servicio de alimentos y bebidas en barra:
- El servicio en barra. Definición, tipos y
caracterización.
- Normas generales del servicio en barra y técnicas
básicas de atención al cliente. Fases y modos de operar y actuar.
- Documentos que intervienen en los procesos de
servicio en barra. Identificación, características e interpretación.
- Procedimientos de ejecución de operaciones básicas
de servicio y atención al cliente en barra.
- Fases y puntos clave durante el desarrollo de los
procesos, alternativas y valoración de resultados.
- Normativa de prevención de riesgos laborales.
Módulo
Profesional: Preparación y montaje de materiales para colectividades y catering
Código: 3039
Duración: 120 horas
Contenidos
Acopio de
materiales para servicios de catering:
-
Áreas de montaje
en establecimientos de catering. Estructura organizativa y funcional,
descripción y características.
-
Material y
equipamientos para los servicios de catering. Identificación, clasificación y
características.
-
Aplicaciones,
normas de uso y mantenimiento básico.
-
Preparación de
montajes. Descripción, fases y características.
-
Ordenes de
servicio. Identificación y descripción.
-
Procesos de
aprovisionamiento interno. Descripción, fases y características de las
operaciones.
-
Preparación y
disposición de las cargas. Zonas de carga, normas y/o protocolos de actuación.
-
Control
documental. Identificación y formalización de documentos.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Recepción
de mercancías procedentes de servicios de catering:
-
Recepción de
equipos y materiales. Descripción, fases y características.
-
Zonas de
descarga. Normas y/o protocolos de actuación, descripción y características.
-
Identificación de
equipos, materiales y productos. Controles y distribución a otras áreas.
Descripción y caracterización de las diversas operaciones.
-
Controles
documentales y administrativos.
-
Identificación y
formalización de documentos, funciones de los mismos.
Limpieza
de materiales y equipos:
-
Maquinaria y
equipamiento específico en las áreas de lavado. Identificación, funciones,
mantenimiento de primer nivel y normas de uso.
-
Productos de
limpieza para el lavado de materiales. Tipología, aplicaciones, interpretación
de etiquetados, dosificaciones y precauciones de uso.
-
Operaciones de
lavado. Descripción, fases y características.
-
Clasificación y
ubicación previa del material. Caracterización de las operaciones.
-
Lavado del
material. Uso y control de la maquinaria en función del tipo de material.
Ejecución de las operaciones y evaluación de los resultados.
-
Disposición,
distribución y ubicación de los materiales limpios en las áreas
correspondientes.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Aplicación
de protocolos de seguridad e higiene alimentaria:
-
Técnicas de
recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
-
Riesgos para la
salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
-
Limpieza y
desinfección. Descripción y características.
-
Peligros sanitarios
asociados a prácticas de limpieza y desinfección inadecuadas.
-
Peligros
sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
-
Normativa general
de higiene aplicable a la actividad.
-
Guías de
Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
HOSTELERÍA Y TURISMO
|
Ciclo Formativo: COCINA Y
RESTAURACIÓN
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: HOTB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración del currículo
(horas)
|
Curso 1º
(horas semanales)
|
Curso 2º
(horas semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3037
|
Técnicas elementales de
servicio
|
185
|
5
|
|
|
3038
|
Procesos básicos de
preparación de alimentos y bebidas
|
185
|
5
|
|
|
3039
|
Preparación y montaje de
materiales para colectividades y catering
|
120
|
3
|
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
2
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3034
|
Técnicas elementales de
preelaboración
|
220
|
|
6
|
|
3035
|
Procesos básicos de
producción culinaria
|
220
|
|
6
|
|
3036
|
Aprovisionamiento y
conservación de materias primas e higiene en la manipulación
|
185
|
|
5
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO VI
Técnico Básico en Mantenimiento de Vehículos
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional: Mecanizado y soldadura
Código: 3043
Duración: 225 horas
Contenidos
Interpretación
de planos y normalización:
-
Conceptos básicos
de la normalización.
-
Croquis.
-
Representación de
piezas. Vistas normalizadas.
-
Acotación.
Metrología:
-
Concepto de
apreciación y estimación.
-
Aparatos de
medida directa: regla, metro, calibre pie de rey, micrómetros.
-
Aparatos de
medida por comparación: reloj comparador, calas patrón, galgas.
-
Análisis y
utilización de los aparatos de medida directa y por comparación.
Preparación
y ajuste de equipos y herramientas:
-
Identificación
del proceso de trabajo.
-
Clasificación de
equipos y herramientas.
-
Operaciones
básicas de mantenimiento.
-
Orden y limpieza.
Materiales:
-
Productos
férreos.
-
Aceros.
Clasificación y propiedades.
-
Aleaciones no
férreas.
Ejecución
de procesos de mecanizado:
-
Herramientas del
taller.
-
Selección del
procedimiento.
-
Orden en el
desarrollo de los procesos.
-
El limado.
-
El serrado.
-
El trazado.
-
El roscado.
-
El remachado.
-
El escariado.
-
El Taladrado.
-
Comprobación y
verificación del desarrollo del trabajo.
Soldadura:
-
Identificación de
características de los materiales.
-
Preparación de
equipos y herramientas.
-
Equipos de
soldadura: eléctrica por arco, soldadura blanda, soldadura de plásticos.
-
Aplicación del
proceso a diferentes casos con materiales de aportación y dexosidantes.
-
Técnicas de
soldadura.
Normas de
prevención y medioambiente:
-
Normas de
seguridad.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas y útiles para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
-
Protección del
medioambiente.
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases.
-
Sistemas y
actuaciones de minimización del impacto medioambiental.
Módulo Profesional:
Amovibles
Código: 3044
Duración: 240 horas
Contenidos
Desmontaje
de piezas exteriores y accesorios:
-
Constitución
general de un vehículo. Tipos de carrocerías y sus características. Tipos de
cabinas y chasis.
-
Uniones
desmontables. Características de la unión y elementos utilizados.
-
Uniones roscadas.
-
Uniones
remachadas.
-
Uniones pegadas.
Cianocrilatos. Plásticos. Adhesivos en spray. Colas. Cintas adhesivas y placas
insonorizantes.
-
Uniones
articuladas. Pernos. Pasadores.
-
Otras uniones.
Anillos de seguridad. Presillas y chavetas. Abrazaderas. Grapas.
-
Puertas. Técnicas
de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Capó. Técnicas de
desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Portón trasero y
maletero. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Aletas
delanteras. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Paragolpes.
Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Accesorios.
Técnica de desmontaje y montaje.
Operaciones
de desmontaje y montaje de guarnecidos, conjunto de cierre y elevalunas:
-
Guarnecidos.
Tipos de guarnecidos. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles
-
Mecanismos de
cierre y elevación.
-
Cierres. Tipos de
cierre. Técnica de sustitución y útiles.
-
Elevalunas.
Tipos. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles. Según su forma de
mando. Según su morfología.
Reparación
y sustitución de lunas:
-
Lunas templadas.
Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles.
-
Lunas laminadas.
Características. Técnicas de desmontaje, montaje y ajuste. Útiles
-
Materiales de
unión.
-
Técnicas de
limpieza e imprimación.
-
Reparación de
lunas laminadas.
-
Tipos de daños.
-
Útiles para la
reparación de lunas.
-
Técnicas de
reparación.
Normas de
prevención y medioambiente:
-
Normas de
seguridad.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
-
Protección del
medioambiente.
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases.
-
Sistemas y
actuaciones de minimización del impacto medioambiental.
Módulo Profesional:
Preparación de superficies
Código: 3045
Duración: 160 horas
Contenidos
Preparación
de superficies:
-
Características y
actividades de la preparación de superficies.
-
Interpretación de
la documentación técnica básica.
-
Identificación
del daño.
-
Preparación de
bordes de la zona de intervención.
-
Decapados físicos
y químicos.
-
Limpieza y
desengrasado.
-
Mezcla de
componentes.
-
Aplicación de
productos de relleno. Masillas.
-
Lijado.
Granulometría.
-
Identificación de
las masillas.
Procedimiento
de enmascarado:
-
Productos de
enmascarar.
-
Papel.
-
Film protector.
-
Mantas.
-
Cubre ruedas.
-
Cinta de
enmascarar.
-
Burlete de
enmascarar.
-
Burlete de
junquillos.
-
Cintas para
molduras.
-
Técnicas y
procesos de enmascarado.
Aplicación
de imprimaciones y aparejos:
-
Especificaciones
del fabricante.
-
Protección
anticorrosiva.
-
Gravillonado.
-
Protección de
bajos.
-
Revestimiento
para juntas de estanqueidad.
-
Selladores.
-
Imprimaciones y
aparejos: tipos, usos y aplicaciones.
-
Equipos de
secado.
-
Técnicas de
aplicación.
Mantenimiento
de equipos y herramientas:
-
Instalación y
distribución de aire comprimido.
-
Equipos de
lijado.
-
Equipos de
aspiración.
-
Equipos de
secado.
-
Equipos de
aplicación.
-
Sustitución de
elementos.
-
Lavadora de
pistolas.
-
Recicladora de
disolventes.
-
Cabina de
pintura.
-
Mantenimiento,
cuidado y limpieza de instalaciones y equipos.
Normas de
prevención y medioambiente:
-
Normas de
seguridad.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
-
Protección del
medioambiente.
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases.
-
Sistemas y
actuaciones de minimización del impacto medioambiental.
Módulo Profesional:
Electricidad del vehículo
Código: 3046
Duración: 230 horas
Contenidos
Medida de
magnitudes:
-
Nociones de
electricidad y magnetismo.
-
Unidades y
magnitudes.
-
Elementos
eléctricos y electrónicos.
-
Simbología de los
elementos.
-
Composición de un
circuito eléctrico básico.
-
Ley de Ohm.
-
Asociación de
resistencias.
-
Equipos y útiles
de medida y comprobación.
-
Representación de
la simbología de los elementos eléctricos y electrónicos básicos.
-
Aplicación de la
ley de Ohm sobre un circuito.
-
Interpretación de
un circuito eléctrico.
-
Análisis de las
medidas obtenidas con los diferentes equipos.
Mantenimiento
de los sistemas de carga y arranque:
-
Baterías.
Principio de funcionamiento.
-
Elementos que
componen la batería.
-
Electrolito.
-
Nomenclatura de
la batería.
-
Asociación de
baterías.
-
Carga de baterías
y comprobación.
-
Técnicas de
sustitución.
-
Motor de
arranque. Principio de funcionamiento. Principales elementos que lo componen.
Técnicas de desmontaje y montaje. Verificaciones básicas.
-
Alternador.
Principio de funcionamiento. Principales elementos que lo componen. Técnicas de
desmontaje y montaje. Verificaciones básicas.
Mantenimiento
básico de los sistemas auxiliares:
-
Sistema de
intermitencias y alumbrado. Principio de funcionamiento.
-
Principales
elementos que lo componen.
-
Tipos de
lámparas. Nomenclatura.
-
Tipos de faros.
-
Relés.
-
Fusibles.
-
Interruptores y
conmutadores.
-
Técnicas de
desmontaje y montaje. Comprobaciones básicas.
-
Reglaje de faros.
-
Accesorios.
Principio de funcionamiento.
-
Bocinas.
Elementos que lo componen. Técnicas de sustitución y verificación.
-
Limpiaparabrisas.
Elementos que lo componen. Tipos. Técnicas de desmontaje y montaje.
-
Comprobaciones
básicas.
Normas de
prevención y medioambiente:
-
Normas de
seguridad.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
-
Protección del
medioambiente.
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases.
-
Sistemas y
actuaciones de minimización del impacto medioambiental.
Módulo Profesional: Mecánica
del vehículo
Código: 3047
Duración: 350 horas
Contenidos
Mantenimiento
básico del motor del vehículo:
-
Tipos de motores.
Principio de funcionamiento.
-
Elementos
principales que constituyen los motores.
Sistema
de lubricación:
-
Principio de
funcionamiento.
-
Tipos de aceite. Identificación.
-
Elementos
principales que componen el circuito de engrase.
-
Técnicas de
sustitución y extracción.
Sistema
de refrigeración:
-
Principio de
funcionamiento.
-
Anticongelantes.
-
Elementos
principales que componen el sistema de refrigeración.
-
Técnica de
sustitución y extracción.
Tipos de
encendido:
-
Principio de
funcionamiento.
-
Elementos que
componen el sistema de encendido.
-
Técnicas de
sustitución.
Sistema
de caldeo diésel:
-
Principio de
funcionamiento.
-
Elementos que
componen el circuito de calentamiento en motores diésel.
-
Técnica de
sustitución.
Filtros:
-
Composición y
funcionamiento.
-
Técnicas de
sustitución.
-
Correas de
servicio:
§ Tipos de correas.
§ Técnica de sustitución.
Mantenimiento
básico de la suspensión y ruedas:
-
Tipos de suspensión.
-
Principio de
funcionamiento.
-
Principales
componentes del sistema de suspensión.
-
Técnicas de
desmontaje y útiles.
-
Tipos de ruedas.
Características.
-
Principales
componentes de la rueda.
-
Nomenclatura de
las ruedas.
-
Técnicas de
desmontaje y montaje de ruedas.
-
Equipos y
herramientas utilizados.
-
Aparatos de
medida.
Mantenimiento
básico de los sistemas de transmisión y frenos:
-
Tipos de
transmisión. Principio de funcionamiento.
-
Principales
componentes del sistema de transmisión.
-
Grasas y aceites
utilizados.
-
Técnicas de
sustitución y extracción.
-
Tipos de frenos.
Principio de funcionamiento.
-
Principales
componentes del sistema de frenos.
-
Líquido de
frenos. Extracción y purga.
-
Técnica de
sustitución.
-
Equipos, útiles y
herramientas.
-
Herramienta de
desmontaje.
-
Útiles y equipos
de desmontaje.
-
Aparatos de
medida directa: regla, metro, calibre pie de rey, micrómetros.
-
Aparatos de
medida por comparación: reloj comparador, calas patrón, galgas.
Normas de
prevención y medioambiente:
-
Normas de seguridad.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
-
Protección del
medioambiente.
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases.
-
Sistemas y actuaciones
de minimización del impacto medioambiental.
- Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
|
Ciclo Formativo: MANTENIMIENTO
DE VEHÍCULOS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: TMVB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3046
|
Electricidad del vehículo
|
230
|
6
|
|
|
3047
|
Mecánica del vehículo
|
350
|
9
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3043
|
Mecanizado y soldadura
|
225
|
|
6
|
|
3044
|
Amovibles
|
240
|
|
7
|
|
3045
|
Preparación de superficies
|
160
|
|
4
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO VII
Técnico Básico en Agrojardinería y Composiciones
Florales
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Actividades de riego,
abonado y tratamientos en cultivos
Código: 3050
Duración: 150 horas
Contenidos
Riego:
-
Partes de una
planta: la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto y la semilla.
-
Fisiología de las
plantas: desarrollo vegetativo, floración y fructificación y reproducción
asexual.
-
Factores que
repercuten en el desarrollo de las plantas: agua, aire, luz, calor y sales
minerales.
-
Categorías
taxonómicas: familia, género, especie y variedad.
-
Principales
especies de plantas cultivadas. Exigencias hídricas y nutricionales.
-
Cultivos leñosos.
-
Cultivos
herbáceos extensivos.
-
Cultivos
herbáceos intensivos.
-
Utilización de
claves dicotómicas sencillas de clasificación de cultivos.
-
Diferenciación de
los distintos cultivos.
-
Valoración de la
escasa biodiversidad en la agricultura.
-
Influencia del
medio ambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos.
-
Climatología
básica: los meteoros atmosféricos.
-
El agua en el
suelo: comportamiento.
-
Sistemas básicos
de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo, automatizado por
aspersión. Dosis y frecuencia.
-
La práctica del
riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
-
Instalaciones de
riego. Tensiómetros y válvulas.
-
Fertirrigación.
-
Medición de la
humedad del suelo con los «tensiómetros».
-
Interpretación de
la lectura de los automatismos del riego.
-
Conservación,
reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de
cultivos.
-
Labores de
limpieza y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones
utilizadas para el riego.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en el riego del cultivo.
-
El agua como un
bien escaso.
Abonado:
-
La nutrición de
las plantas.
-
Abonado foliar.
Concepto. Fundamentos.
-
Preparación de
mezclas. Mezclas nutritivas. Soluciones madre.
-
Los abonos
orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas. Abonos
sólidos: estiércoles.
-
Abonos líquidos:
purines.
-
Abonos verdes.
-
Mantillos.
-
Abonos químicos:
características generales básicas.
-
Abonos simples.
-
Abonos
compuestos.
-
Interpretación de
etiquetas: riqueza del abono.
-
Distribución de
abonos orgánicos y químicos.
-
Características
básicas de la maquinaria empleada.
-
Labores de apoyo
en carga y distribución.
-
Distribución
manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
-
Tipos y
componentes de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el abonado de cultivos.
-
Limpieza,
mantenimiento de primer nivel y conservación de los equipos, herramientas y
maquinaria empleados en el abonado.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de abonado del cultivo.
-
La contaminación
por el mal uso y abuso de los abonos químicos.
Aplicación
de tratamientos fitosanitarios:
-
Aspectos
generales sobre la sanidad de las plantas. Vegetación espontánea.
-
Parásitos que
afectan a los cultivos. Fauna perjudicial y fauna beneficiosa.
-
Plagas.
-
Enfermedades.
-
Malas hierbas.
-
Métodos de
control.
-
Equipos de
aplicación.
-
Productos
fitosanitarios: descripción y generalidades. Reconocimiento y simbología de
seguridad.
-
Operaciones de
mezcla y preparación del caldo. Proporciones. Cálculo en función de la
superficie a tratar y del parásito que se desea combatir.
-
Obtención de
preparados fitosanitarios. Verificación de la efectividad del tratamiento.
-
Limpieza,
mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
-
Medios de defensa
fitosanitarios.
-
Peligrosidad de
los productos fitosanitarios y de sus residuos.
-
Riesgos derivados
de la utilización de los productos fitosanitarios.
-
Nivel de
exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de
productos fitosanitarios
-
Primeros
auxilios.
-
Buena práctica
fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en la aplicación de
tratamientos fitosanitarios.
-
Normativa sobre
utilización de productos fitosanitarios.
Labores
de mantenimiento de suelo y cultivo:
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las operaciones
culturales de los cultivos.
-
Manejo del suelo.
-
Labores
culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo.
-
Entutorado.
Útiles y herramientas. Los tutores.
-
La poda. Tipos.
-
Equipos y
herramientas de poda.
-
Principios
generales de la poda leñosa, en verde y despuntes.
-
Aclareo. Fundamentos.
Manual. Estrategias.
-
Pinzado o
despunte. Blanqueo. Embolsado. Fundamentos. Momento.
-
Cuajado de
frutos. Factores influyentes. Técnicas.
-
Estructuras de
protección y abrigo de los cultivos.
-
Los cortavientos.
-
Los invernaderos,
túneles y acolchado.
-
Los plásticos o
materiales de cubierta y sus características.
-
Manejo del
cuajado y aclareo de frutos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
culturales.
-
Normas
medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
Módulo
Profesional: Operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y
siembra de cultivos
Código: 3051
Duración: 150 horas
Contenidos
Preparación
del terreno para la siembra y/o plantación:
-
Clasificación de
la textura del suelo.
-
Contenido de
materia orgánica de los suelos.
-
Los abonos:
tipos.
-
Enmiendas: tipos.
-
Técnicas de
abonado, fertilización y enmiendas según los cultivos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Desbroce y
limpieza del terreno y de las herramientas y/o maquinaria a utilizar.
-
La azada: tipos y
manejo.
-
El motocultor:
tipos y manejo.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la
adecuación del terreno para la siembra o plantación.
-
Normas de
seguridad en el manejo y aplicación de abonos.
-
Valoración de la
importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos.
-
Conservación del
suelo y medio ambiente mediante buenas prácticas agrarias.
-
Empleo de los
equipos de protección individual.
Recepción
de material vegetal:
-
Material vegetal.
Clasificación y aplicaciones. Preparación y acondicionamiento.
-
Morfología y
estructura de las plantas.
-
Identificación de
plantas y semillas.
-
Descarga de
plantas o semillas.
-
Conservación y
almacenamiento de plantas y semillas. Condiciones ambientales.
-
Manipulación de
plantas y semillas. Multiplicación sexual y asexual de las plantas.
-
Colocación y
ordenación de las plantas y/o semillas y optimización del espacio.
-
Participación
activa en la ejecución de los trabajos.
-
Aceptación
reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos durante las
actividades.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la recepción, almacenamiento y acondicionado de plantas o semillas.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en las
labores de recepción, almacenamiento y acondicionado de material vegetal.
-
Sensibilidad por
la precisión de las labores de almacenamiento y acondicionado de plantas y/o
semillas.
Instalación
de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos:
-
Sistemas de
protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles, acolchados.
Trabajos de instalación.
-
Elementos de
control ambiental. Ventilación. Calefacción. Refrigeración. Humidificación.
Instrumentos y sondas de medición. Mallas de sombreo.
-
Tipos de
infraestructuras: cerramientos y vallas, caminos, cortavientos, pozos y
sondeos, toma de aguas superficiales, canales, acequias, tuberías principales,
balsas de riego.
-
Materiales
utilizados: hierros, alambres, plásticos.
-
Construcción de
una pequeña instalación de abrigo de cultivos.
-
Maquinaria y
herramienta específica. Palas cargadoras. Equipos de sondeo. Herramienta
manual.
-
Valoración de la
dificultad y tiempo de instalación.
-
Desarrollo de los
trabajos. Secuenciación de tareas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
-
Averías más
frecuentes. Protocolos de actuación ante una avería. Partes de incidencias y
averías.
-
Mantenimiento
preventivo. Revisiones que deben ser realizadas por personal especializado.
-
Sustitución de
elementos averiados o deteriorados. Herramientas. Registros de mantenimiento.
-
Elementos básicos
de reparación. Materiales de construcción. Materiales eléctricos. Materiales
férreos. Materiales plásticos. Madera. Tratamientos anticorrosivos.
Tratamientos impermeabilizantes.
-
Productos de
limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
-
Dosificación y
aplicación de productos de limpieza, desinfección, desinsectación y
desratización. Equipos de limpieza a presión. Limpiadores.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de
instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
Siembra,
trasplante o plantación:
-
Siembra. Tipos.
Cultivos en los que se emplea. Dosis. Requisitos que han de cumplir las
semillas.
-
Trasplante y
plantación. Tipos. Cultivos en los que se emplea. Requisitos que han de cumplir
las plántulas y los plantones.
-
Marcado de la
distribución de la plantación en el terreno.
-
Métodos para la
realización de hoyos y caballones.
-
Cálculo para
deducir el número y la dimensión.
-
Herramientas o
pequeña maquinaria para la realización de hoyos o caballones.
-
Manejo del
material vegetal en las operaciones de siembra o plantación.
-
Sistemas de
siembra o plantación.
-
Épocas de siembra
y plantación.
-
Marcos de
plantación.
-
Máquinas
sembradoras, trasplantadoras y plantadoras.
-
Entutorado. Riego
de plantación. Colocación de mallas o protectores de plantas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles y maquinaria que se utilizan en la siembra o
plantación.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
Módulo
Profesional: Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en
viveros y centros de jardinería
Código:
3053
Duración:
290 horas
Contenidos
Preparación
del terreno:
-
Instalaciones que
componen un vivero. Distribución del espacio.
-
Textura de
suelos: concepto, clasificación de suelos, métodos básicos de determinación de
texturas.
-
Aplicación de
enmiendas: tipos, características y aplicación.
-
Abonado: tipos,
características y aplicación.
-
Preparación de
sustratos: tipos, características, preparación y mezclas.
-
Técnicas de
preparación del terreno.
-
Desbroce y
limpieza del terreno y de las herramientas y/o maquinaria que se ha de
utilizar.
-
Manejo de las
herramientas y pequeña maquinaria de preparación del suelo.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la
adecuación del terreno para la siembra o plantación.
-
Normas de
seguridad en la manipulación de abonos.
-
Valoración de la
importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos.
-
Conservación del
suelo y medio ambiente mediante buenas prácticas agrarias.
-
Empleo de los
equipos de protección individual.
Instalación
de infraestructura de protección y de riego:
-
Sistemas de
protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles, acolchados.
-
Materiales
utilizados: hierros, alambres, plásticos.
-
Construcción de
una pequeña instalación de abrigo de plantas y material vegetal en general.
-
Sistemas de
riego: elementos constituyentes.
-
Instalaciones de
riego. «Tensiómetros» y válvulas.
-
Medición de la
humedad del suelo con los «tensiómetros».
-
Valoración de la
dificultad y tiempo de instalación.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la instalación de protección y riego.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de
instalación de infraestructuras de protección y de riego.
Producción
de plantas:
-
Reproducción
sexual: la semilla. Estado de maduración, época y métodos de recolección de las
diversas especies vegetales.
-
Método de
almacenamiento de semillas.
-
Técnicas de
pregerminación.
-
Factores que
determinan la calidad de la semilla.
-
Tipos de
semilleros según especies. Localización y protección del semillero. Manejo
inicial del semillero.
-
Reproducción
asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección. Características de
cada técnica de propagación. Ventajas e inconvenientes.
-
Cuidados
culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de elementos
vegetales. Repicado, aclareo y entutorado.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
de producción de plantas.
-
Normas
medioambientales.
Preparación
de plantas para su comercialización:
-
Arrancado de la
planta. Aviverado.
-
Acondicionamiento
del sistema radicular y aéreo de plantas.
-
Etiquetas.
Información tipo. Principales denominaciones comerciales.
-
Técnicas de
producción de plantas para el transporte.
-
Tratamiento de
residuos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
de preparación.
-
Normas
medioambientales.
Módulo
Profesional: Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con
flores y plantas
Código:
3054
Duración:
170 horas
Contenidos
Acondicionado
de materias primas y elementos estructurales:
-
Especies
comerciales de plantas y flores.
-
Plantas: nombre
común y científico, descripción, necesidades fisiológicas, temporadas de
comercialización y venta.
-
Flores: nombre
común y científico, descripción, necesidades fisiológicas, temporadas de
comercialización y venta.
-
Flores y plantas
artificiales: tipos y materiales.
-
Materiales en
floristería: la cerámica, el cristal, el plástico, la tela, la tierra y el gel
decorativo: características y aplicaciones.
-
Materiales
auxiliares (esponjas sintéticas, alambres, pegamentos para flores, siliconas,
cintas para forrar, entre otros): características y aplicaciones.
-
Criterios
comerciales de calidad de flores y plantas.
-
Métodos para
acelerar o ralentizar la apertura de las flores.
-
Plagas y
enfermedades más comunes de las plantas y las flores y medios de lucha.
-
Productos
conservantes. La cámara frigorífica: clases y características.
-
Técnicas de
manipulación de la flor y la planta.
-
Riesgos
inherentes a la manipulación de materias primas
Confección
de composiciones con flores y/o plantas:
-
Clasificación.
Naturaleza. Formas. Destino y finalidad de cada tipo de composición.
-
Color: contraste,
armonía, colores primarios y secundarios, colores cálidos y fríos.
-
Las figuras
geométricas: su peso y color. Proporciones.
-
La espiral:
técnica y aplicaciones.
-
Atado: técnicas y
usos.
-
Alambrado:
técnicas y usos.
-
Forrado y
encintado: técnicas y aplicaciones.
-
La esponja:
cualidades, calidades, tipos y técnicas de colocación.
Presentación
de productos de floristería:
-
Tipos de
envoltorios.
-
Empaquetado y
presentación: técnicas y aplicaciones.
-
Técnicas de
papiroflexia.
-
Técnicas de
pegado, grapado y atado.
-
Preparación de
cajas y lazos de flores.
-
Criterios
estéticos. Evolución histórica.
Montaje y
desmontaje de decoraciones:
-
Relación espacio
decoración.
-
Técnicas de
montaje y desmontaje.
-
Interpretación de
croquis y bocetos de decoración.
-
Evolución
histórica de los criterios estéticos.
-
Normativa sobre
salud laboral y prevención de riesgos.
Atención
al público:
-
Técnicas de
comunicación. Normas de cortesía y urbanidad.
-
Comunicación
interpersonal. Expresión verbal.
-
Comunicación
telefónica.
-
Comunicación
escrita.
-
Variables que
influyen en la atención al cliente. Posicionamiento e imagen de marca.
-
Técnicas de venta
para atraer la atención y despertar el interés de los clientes.
-
Documentación
utilizada en la atención al cliente.
-
Servicios y
productos ofertados en floristería: reparto de productos de floristería a
domicilio, medios de transporte, rutas aconsejables de utilizar, entrega de
productos y otros. Productos fitosanitarios: aplicaciones y usos. Herramientas
de jardinería.
-
Clasificación de
composiciones florales y de plantas: por su naturaleza, por su forma, por su
destino, entre otras.
-
Ocasiones y
eventos: ceremonias, funerales, convenciones y reuniones, entre otras.
-
Medios de pago:
efectivo, crédito, tarjetas de débito o crédito, talón, entre otros.
-
Listas de
precios, catálogos, manuales de servicio, guías, callejeros, planos y mapas.
-
Tipos de
formularios: albaranes, notas de pedido, cuaderno de notas, facturas,
formularios de encargos de empresas de transmisión floral, entre otros.
-
Operación de
venta. Cierre. Justificantes de pago.
-
Procedimiento de
recogida de las reclamaciones o quejas presenciales y no presenciales.
-
Configuración
documental de la reclamación.
-
Técnicas en la
resolución de reclamaciones.
-
Ley 3/2014, de 27
de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
-
Leyes autonómicas
de protección al consumidor.
-
Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Módulo
Profesional: Operaciones básicas en instalación de jardines, parques y zonas
verdes
Código:
3055
Duración:
175 horas
Contenidos
Replanteo
de proyectos:
-
Diferentes
estilos de parques y jardines.
-
Planos y croquis
de jardinería.
-
Simbología e
interpretación de leyendas.
-
Replanteo de los
elementos del jardín, parque o zona verde.
-
Medición y
cálculo de superficies regulares.
-
Preparación del
terreno: técnicas. Herramientas y medios utilizados en la preparación.
Construcción
de pequeñas infraestructuras:
-
Drenajes: tipos,
componentes e instalación.
-
Riego: tipos,
componentes e instalación.
-
Materiales de
construcción: características, uso.
-
Infraestructuras
básicas: caminos, muretes, estanques, instalaciones de iluminación y otras.
-
Mobiliario y
equipamiento de parques y jardines.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Plantación
de especies vegetales:
-
Nociones de
botánica: morfología y fisiología vegetal.
-
Identificación de
las especies principales de la zona.
-
Plantas
ornamentales.
-
Preparación de
las especies vegetales para su implantación o siembra.
-
Hoyos y zanjas:
apertura, dimensiones y acondicionamiento.
-
Técnicas de
plantación. Épocas y marcos de plantación.
-
Entutorados y
protectores: tipos, técnicas y materiales.
-
Acondicionamiento
de la planta: técnicas.
-
Siembra:
técnicas, épocas y dosis.
-
Normativa de
seguridad.
-
Impacto ambiental
de la actividad.
Implantación
de céspedes:
-
Tipos de
céspedes.
-
Preparación del
terreno.
-
Siembra: métodos,
épocas, dosis.
-
Implantación de
tepes: métodos.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección del medioambiente.
Módulo
Profesional: Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y
zonas verdes
Código: 3056
Duración: 160 horas
Contenidos
Riego de
parques, jardines y zonas verdes:
-
El agua en el
suelo: comportamiento.
-
Sistemas básicos
de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo, automatizado por
aspersión.
-
La práctica del
riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
-
Instalaciones de
riego. «Tensiómetros» y válvulas.
-
Fertirrigación.
-
Medición de la
humedad del suelo con los tensiómetros.
-
Interpretación de
la lectura de los automatismos del riego.
-
Conservación,
reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de
cultivos.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en el riego del cultivo.
-
El agua como un
bien escaso.
Abonado
de parques, jardines y zonas verdes:
-
La nutrición de
las plantas.
-
Los abonos
orgánicos. Tipos de abonos, procedencia y características generales básicas.
Abonos sólidos: estiércoles. Abonos líquidos: purines.
-
Abonos verdes.
-
Mantillos.
-
Abonos químicos:
características generales básicas.
-
Abonos simples.
-
Abonos
compuestos.
-
Interpretación de
etiquetas: riqueza del abono.
-
Distribución de
abonos orgánicos y químicos.
-
Características
básicas de la maquinaria empleada.
-
Labores de apoyo
en carga y distribución.
-
Distribución
manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de
cultivos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado.
-
Normas de
seguridad y de protección ambiental en las operaciones auxiliares en el abonado
del cultivo.
-
La contaminación
por el mal uso y abuso de los abonos químicos.
Conservación
de elementos vegetales:
-
Manejo del suelo.
-
Poda básica de
elementos vegetales: técnicas, época y medios.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
culturales.
-
Labores de
mantenimiento y mejora de céspedes: tipos, técnicas y medios.
-
Normas
medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
-
Aspectos
generales sobre la sanidad de las plantas.
-
Plagas.
-
Enfermedades.
-
Malas hierbas.
-
Métodos de
control.
-
Equipos de
aplicación.
-
Medios de defensa
fitosanitarios.
-
Productos
fitosanitarios: descripción y generalidades.
-
Limpieza,
mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
-
Peligrosidad de
los productos fitosanitarios y de sus residuos.
-
Riesgos derivados
de la utilización de los productos fitosanitarios.
-
Intoxicaciones y
otros efectos sobre la salud.
-
Nivel de
exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de
productos fitosanitarios.
-
Primeros
auxilios.
-
Obtención de
preparados fitosanitarios.
-
Proporciones en
disoluciones y mezclas.
-
Protección
ambiental y eliminación de envases vacíos.
-
Buenas prácticas
ambientales.
-
Sensibilización
medioambiental.
-
Principios de la
trazabilidad.
-
Buena práctica
fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
Mantenimiento
de infraestructuras, mobiliario y equipamientos:
-
Inventario de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
-
Aplicaciones de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
-
Técnicas y medios
de mantenimiento.
-
Principales
anomalías de infraestructuras, mobiliario y equipamientos de parques, jardines
y zonas verdes.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normativa básica
vigente relacionada con las operaciones básicas para el mantenimiento de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
Módulo Profesional:
Materiales de floristería
Código: 3057
Duración: 110 horas
Contenidos
Recolección
y acondicionado de material vegetal utilizados en los trabajos de arreglos
florales:
-
Nociones sobre
morfología vegetal.
-
Clasificación
básica de las plantas. Claves botánicas sencillas.
-
Elementos
vegetales en el arte floral. Identificación. Diferenciación. Clasificación.
Temporadas de comercialización.
-
Conceptos de flor
cortada, flor silvestre, flor fresca, flor seca, flor artificial.
-
Técnicas básicas
de recogida de flores y plantas. Partes aprovechables. Clasificación.
Procedimientos.
-
Técnicas básicas
de conservación de flores y plantas. Clasificación. Procedimientos.
-
Materiales y
herramientas. Clasificación. Características. Utilización.
-
Normativa
ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
recolección y acondicionamiento de material vegetal.
Conservación del material vegetal:
-
Técnica del
secado al aire libre. Concepto. Procedimiento. Especies más frecuentes a las
que se les aplica esta técnica.
-
Técnica de secado
artificial. Clasificación. Procedimiento. Especies más frecuentes a las que se
les aplica esta técnica.
-
Técnica de
prensado. Procedimiento. Especies más frecuentes a las que se les aplica esta
técnica.
-
Técnica de teñido
de plantas. Procedimiento. Materiales usados.
-
Técnicas de
conservación del material trasformado. Clasificación. Normas de manipulación
del material.
-
Equipos,
materiales y herramientas. Clasificación. Utilización. Normas de mantenimiento
del lugar de trabajo.
-
Normativa
ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
preparación y conservación del material vegetal.
Recepción
y clasificación de materiales y materias primas de floristería:
-
Materias primas y
materiales de una floristería. Tipología.
-
Clasificación.
-
Proceso de pedido
y recepción de insumos. Equipos informáticos y de comunicación.
-
Normas de
atención a proveedores.
-
El albarán. La
nota de entrega. La factura. Interpretación y diferencias.
-
Tipos de
embalaje.
-
Criterios
comerciales de calidad de flores y plantas. Clasificación. Identificación.
-
Normas de
comunicación de desperfectos de pedidos. Libro de incidencia. Procedimiento de
devolución.
-
Normativa
ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de carga y
descarga de insumos.
Acondicionamiento
y almacenaje de los materiales, materias primas y productos naturales en
floristería:
-
Criterios de
almacenaje y colocación de materiales y materias primas. Requerimientos
ambientales para la conservación. Interpretación del etiquetado de los
productos.
-
Criterios de
almacenaje y colocación de materias primas naturales. Condiciones ambientales.
Sistemas de conservación. Clasificación.
-
Técnicas básicas
de conservación de las materias primas naturales. Productos de conservación.
Cámaras frigoríficas: Tipos y características principales.
-
Métodos para
acelerar o ralentizar la apertura de las flores.
-
Normativa
ambiental y de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
acondicionamiento y almacenaje de los materiales, materias primas y productos
naturales.
-
Normas de orden y
limpieza en las operaciones de acondicionamiento y almacenaje de los
materiales, materias primas y productos naturales.
Limpieza
y eliminación de residuos:
-
Necesidad de
limpieza de las instalaciones, equipo, material y herramientas. Sistemas y
métodos.
-
Productos de
limpieza. Interpretación del etiquetado. Clasificación. Elección del producto
idóneo en atención al elemento a limpiar.
-
Limpieza de
plantas naturales. Métodos. Productos. Tipos, usos y manejo.
-
Clasificación de
los residuos generados en una floristería. Tipos, distribución y ubicación de
los equipos para la eliminación de residuos en el establecimiento.
-
Normativa
ambiental y de prevención de riesgos laborales en el manejo de los productos de
limpieza, equipos y residuos.
2.
Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
AGRARIA
|
Ciclo Formativo: AGROJARDINERÍA
Y COMPOSICIONES FLORALES
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: AGAB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua Inglesa
I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3050
|
Actividades de riego,
abonado y tratamientos en cultivos
|
150
|
4
|
|
|
3051
|
Operaciones auxiliares de
preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos
|
150
|
4
|
|
|
3054
|
Operaciones auxiliares en la
elaboración de composiciones con flores y plantas
|
170
|
4
|
|
|
3057
|
Materiales de floristería
|
110
|
3
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3053
|
Operaciones básicas de
producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería
|
290
|
|
8
|
|
3055
|
Operaciones básicas en
instalación de jardines, parques y zonas verdes
|
175
|
|
5
|
|
3056
|
Operaciones básicas para el
mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes
|
160
|
|
4
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO VIII
Técnico Básico en Peluquería y Estética
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Preparación del entorno profesional
Código: 3060
Duración: 120 horas
Contenidos
Imagen
personal en el entorno de trabajo:
-
Higiene corporal
y oral.
-
Aspecto del
cabello y las uñas que debe presentar un profesional.
-
Vestuario.
-
Recomendaciones
ergonómicas.
-
Medidas de
protección del profesional.
-
Aptitudes y
cualidades del futuro profesional.
-
Deontología
profesional: derechos y deberes.
Preparación
de instalaciones:
-
Microorganismos:
concepto y tipos.
-
Infección e
infestación.
-
Microorganismos
patógenos y parásitos que se pueden transmitir en la prestación de servicios.
Medios de transmisión y medidas preventivas.
-
Conceptos de
higiene, desinfección, desinfectación, asepsia y esterilización.
-
Métodos de
higiene, desinfección y esterilización: físicos y químicos.
-
Aparatos
utilizados para desinfectar y esterilizar los materiales.
-
Proceso de
limpieza y desinfección de útiles, aparatos, equipos, mobiliario e
instalaciones.
-
Protocolos de
actuación para la limpieza, desinfección y esterilización en el salón.
-
Precauciones en
la aplicación de los procesos de higiene, desinfección y esterilización.
-
Ejecución
práctica de las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
-
Recogida
selectiva de materiales de desecho.
-
Especificaciones
de seguridad y medioambientales requeridas.
Recepción
de materiales y productos:
-
Tipos de
materiales y productos.
-
Organización de
útiles y equipos.
-
Condiciones de
almacenamiento de los productos cosméticos.
-
Manipulación de
productos. Normas de seguridad.
-
Técnicas de
almacenamiento y control de existencia de los productos.
-
Especificaciones
de seguridad y medioambientales requeridas.
Acomodación
del cliente:
-
Normas básicas de
comportamiento.
-
Recepción y
preparación al cliente.
-
Técnicas de
atención al cliente: presencial y telefónica.
-
Normas básicas de
comunicación verbal y no verbal en el entorno profesional.
-
Ficha de cliente;
control de datos y archivos.
-
Recomendaciones
ergonómicas para el cliente en función de la técnica a realizar.
-
Medidas y equipos
de preparación y protección para el cliente según los procesos a realizar.
-
La calidad en la
prestación del servicio. Elementos que miden la calidad del servicio.
-
Causas
determinantes en la insatisfacción del cliente. Estrategias de atención a
clientes insatisfechos.
Módulo Profesional:
Cuidados estéticos básicos de uñas
Código: 3061
Duración: 180 horas
Contenidos
Preparación
de equipo, útiles y productos de manicura y pedicura:
-
Descripción de
los aparatos y útiles: características fundamentales.
-
Conservación
adecuada de los útiles de corte. Accidentes más comunes.
-
Tipos, técnica de
uso y criterios de selección de cada uno de ellos.
-
Materiales de uso
en manicura y pedicura.
-
Cosméticos más
importantes para el cuidado de las uñas.
-
Cosméticos
utilizados en la fase de preparación de manos, pies y uñas. Formas cosméticas y
modos de aplicación.
-
Cosméticos
utilizados en la fase de maquillado de uñas de manos y pies. Formas cosméticas
y modos de aplicación.
-
Criterios de
selección de los cosméticos de manos, pies y uñas.
-
Conservación y
mantenimiento de los cosméticos en condiciones adecuadas de uso.
-
Medidas de
prevención de riesgos y protección ambiental relacionadas.
Observación
de las uñas de manos y pies:
-
Nociones básicas
de anatomía.
-
Estructura de las
uñas.
-
Alteraciones
patológicas básicas de las uñas de las manos.
-
Alteraciones
patológicas básicas de las uñas de los pies.
-
Alteraciones de
las uñas susceptibles de tratamiento estético paliativo.
-
Análisis de
manos, pies y uñas.
Aplicación
de técnicas básicas de manicura:
-
Preparación del
profesional. Ergonomía.
-
Descripción de
los útiles.
-
Descripción de
cosméticos.
-
Preparación de
los útiles, los cosméticos y el lugar de trabajo para la realización del
proceso.
-
Recepción y
acomodación del cliente. Ergonomía.
-
Elaboración de la
ficha técnica.
-
Fase de higiene
-
Fase de análisis
de manos y uñas.
-
Fase de
preparación de uñas y/o desmaquillado.
-
Fase de limado y
conformación de las uñas.
-
Fase de
acondicionamiento de la cutícula.
-
Fase de masaje:
descripción de las maniobras de masaje de manos, antebrazo y codo, realización
de maniobras.
-
Efectos del
masaje en las manos: indicaciones y contraindicaciones.
-
Fase de pulido
y/o maquillado de uñas: medias lunas, maquillado francés, fantasía.
-
Técnicas de
reparación de uñas partidas.
-
Pautas generales
para el cuidado de las manos y las uñas.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de manicura.
-
Especificaciones
de seguridad y medioambientales aplicables.
Aplicación
de técnicas básicas de pedicura:
-
Preparación del
profesional. Ergonomía.
-
Descripción de
los útiles.
-
Descripción de
cosméticos.
-
Preparación de
los útiles, los cosméticos y el lugar de trabajo para la realización del
proceso.
-
Recepción y
acomodación del cliente. Ergonomía.
-
Elaboración de la
ficha técnica.
-
Fase de higiene.
-
Fase de análisis
de pies y uñas.
-
Fase de
eliminación de durezas superficiales.
-
Fase de
preparación de uñas y/o desmaquillado.
-
Fase de limado y
conformación de las uñas.
-
Fase de
acondicionamiento de la cutícula.
-
Fase de masaje:
descripción de maniobras y realización de las mismas.
-
Efectos del
masaje en los pies: indicaciones y contraindicaciones.
-
Fase de pulido
y/o maquillado de uñas: normal, maquillado francés, fantasía.
-
Pautas generales
para el cuidado de los pies y uñas.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de pedicura.
-
Cuidados
especiales del pie diabético.
Módulo Profesional:
Depilación mecánica y decoloración del vello superfluo.
Código: 3062
Duración: 175 horas
Contenidos
Observación de las características del pelo:
-
Características.
Morfología del pelo.
-
Fisiología del
pelo, ciclo piloso.
-
Factores que
influyen en el crecimiento del pelo: genéticos, hormonales, locales y
metabólicos.
-
Hipertricosis e
hirsutismo.
-
Diferencias entre
depilación y epilación.
-
Técnicas
depilatorias temporales: químicas y físicas.
-
Diferencias entre
avulsión, corte, combustión, abrasión.
-
Decoloración:
definición, generalidades, mecanismo de actuación de los productos, técnica de
preparación y aplicación, tiempo de exposición. Indicaciones y
contraindicaciones.
-
Lesiones cutáneas
relacionadas con la depilación y/ o decoloración.
-
Ceras calientes,
ceras tibias, ceras frías: composición, indicaciones, contraindicaciones y
ventajas e inconvenientes de su uso.
-
Criterios de
selección de la técnica depilatoria.
-
Procedimiento de
utilización, normas de seguridad e higiene en los procesos de depilación con
cera caliente, fría y tibia.
Preparación
de equipos:
-
Características
fundamentales de los útiles y aparatos empleados.
-
Cosméticos
utilizados en la fase de preparación de la piel para la depilación.
-
Cosméticos
utilizados en la fase final del proceso de depilación.
-
Cosméticos
utilizados en el proceso de decoloración.
-
Cosméticos
retardadores del crecimiento del vello.
-
Formas cosméticas
y modos de aplicación.
-
Conservación y
mantenimiento idóneos de los cosméticos.
-
Tipos, técnica de
uso y criterios de selección de cada uno de ellos.
-
Utilización
adecuada de los útiles y aparatos. Accidentes más comunes.
-
Procedimientos de
higiene y desinfección de los mismos.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Depilación
forma mecánica:
-
Técnica de
estudio y depilación de cejas con pinzas.
-
Técnica de
depilación con cera según la zona corporal.
-
Técnica de
depilación facial con cera.
-
Maniobras
calmantes y descongestivas
-
Ejecución técnica
de masaje en piernas
-
Ejecución técnica
de masaje en brazos.
-
Estudio de las
fases de un servicio de depilación mecánica:
§ Recepción y acomodación del cliente.
Ergonomía.
§ Elaboración de la ficha técnica.
§ Fase de análisis y preparación de la
zona a depilar.
§ Fase de preparación del tipo de cera
adecuado.
§ Fase de adecuación de las posturas
del cliente para la depilación de las distintas zonas del cuerpo.
§ Fase de aplicación de la cera
seleccionada en tiras adecuadas respetando la dirección del vello.
§ Fase de eliminación de la cera a
contrapelo.
§ Fase de repaso con pinzas si es
necesario.
§ Fase de masaje calmante y
descongestivo.
§ Fase de aplicación de cosméticos
finales.
-
Pautas generales
para el cuidado de las zonas depiladas.
-
Medidas de
seguridad y medioambientales aplicables.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de depilación mecánica.
Decoloración
del vello:
-
Recepción
acomodación del cliente. Ergonomía.
-
Elaboración de
ficha técnica.
-
Fase de higiene
de la zona.
-
Fase de análisis
de la zona a decolorar detectando posibles contraindicaciones.
-
Fase de prueba de
sensibilidad.
-
Fase de
preparación del producto decolorante.
-
Fase de
aplicación de la mezcla atendiendo a las medidas de protección personal y del
cliente que minimicen el riesgo de aparición de reacciones adversas.
-
Fase de masaje
calmante y descongestivo aplicando cosméticos adecuados.
-
Pautas generales
para el cuidado de la piel después de un proceso de decoloración.
-
Medidas de
seguridad y medioambientales aplicables.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de decoloración del vello.
Módulo Profesional:
Maquillaje
Código: 3063
Duración: 180 horas
Contenidos
Preparación
de útiles y productos de maquillaje:
-
Enumeración y
características fundamentales de los útiles y herramientas que se utilizan en
el maquillaje profesional.
-
Cosméticos que se
utilizan en la fase de preparación de la piel para el maquillaje.
-
Cosméticos
decorativos utilizados en el proceso de maquillaje.
-
Cosméticos
utilizados en la fase final del proceso de maquillaje.
-
Formas cosméticas
y modos de aplicación.
-
Método de
conservación y mantenimiento de los cosméticos en condiciones adecuadas de
seguridad e higiene.
-
Tipos, técnica de
aplicación, criterios de selección de cada uno de ellos.
-
Utilización
adecuada de los útiles. Accidentes más comunes.
-
Procedimientos de
higiene, desinfección y/o esterilización de los útiles.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Preparación
de la piel:
-
Tipos de piel.
-
Proceso de
desmaquillado de ojos labios y rostro.
-
«Peelings» tipos y forma de aplicación.
-
Mascarillas tipos
y forma de aplicación.
-
Cosméticos
hidratantes tipos y forma de aplicación.
-
Cosméticos
tensores tipos y formas de aplicación.
-
Cosméticos
fijadores del maquillaje. Tipos y forma de aplicación.
Aplicación
de las técnicas de maquillaje social:
-
Color, luz y
color pigmento. Factores que influyen en la percepción del color. Clasificación
y características de los colores pigmento. Estudio de los diferentes tipos de
luz y su influencia sobre cada color.
-
Aplicaciones del
color al maquillaje: corrección tono de piel, corrección óptica del rostro.
Colores cálidos y fríos: armonía y contraste. Tablas de armonías. Directrices
para armonizar el color con el maquillaje.
-
Armonía en la
imagen personal: edad, personalidad, circunstancia, indumentaria.
-
Realización de
bocetos. Técnicas de dibujo rápido.
-
Técnicas de «visagismo»:
§ Morfología y geometría del rostro.
§ Clasificación de óvalos. Técnicas de
corrección.
§ Estudio de los tipos de frentes,
nariz y mentón. Técnicas de corrección.
§ Estudio de los tipos de ojos y
labios. Técnicas de corrección.
§ Estudio de las cejas en relación al
óvalo.
§ Estudio de las cejas en relación con
los ojos.
§ Estudio de las cejas en relación con
la nariz.
§ Estudio del color de las cejas en
relación con el del cabello.
§ Maquillaje de las cejas.
§ Corrección de cejas según las
técnicas de «visagismo».
-
Técnicas
específicas de maquillaje:
§ Técnica de aplicación de bases
correctoras.
§ Técnica de aplicación de correctores:
claros y oscuros.
§ Técnica de aplicación del fondo de
maquillaje.
§ Técnica de aplicación del maquillaje
de los ojos.
§ Técnica de aplicación del maquillaje
de los labios.
§ Técnica de aplicación del colorete y
polvos faciales.
-
Métodos de
aplicación de los productos cosméticos decorativos
§ Técnica de batido.
§ Delineado.
§ Perfilado.
§ Difuminado.
§ Deslizado.
-
Fases del
proceso:
§ Recepción y acomodación del cliente.
Ergonomía.
§ Elaboración de la ficha técnica.
§ Fase de análisis y preparación del
rostro.
§ Fase de preparación del material y
cosméticos decorativos necesarios.
§ Fase de corrección de cejas si es
necesario.
§ Fase de aplicación de la base
correctora del tono de la piel si es preciso.
§ Fase de aplicación del fondo de
maquillaje.
§ Fase de correcciones claras y oscuras
según las técnicas de «visagismo».
§ Fase de aplicación del maquillaje de
ojos, pestañas y cejas.
§ Fase de aplicación del maquillaje de
labios.
§ Fase de aplicación del maquillaje de
mejillas.
§ Fase de aplicación de cosméticos
finales para la fijación del maquillaje.
§ Pautas generales para conseguir una
mayor duración del maquillaje.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Realización
de maquillaje de fantasía básico:
-
Recepción y
acomodación del cliente. Ergonomía.
-
Elaboración de
ficha técnica.
-
Fase de análisis
y preparación del rostro.
-
Fase de preparación
del material y cosméticos decorativos necesarios.
-
Fase de
elaboración de líneas maestras del maquillaje de fantasía. Situación del
maquillaje de fantasía en la zona corporal.
-
Fase de
aplicación de color.
-
Fase de fijación
del maquillaje de fantasía.
-
Pautas generales
para conseguir una mayor duración del maquillaje.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Módulo Profesional: Lavado
y cambios de forma del cabello
Código: 3064
Duración: 250 horas
Contenidos
Observación
del cabello y cuero cabelludo:
-
La piel.
-
El cuero
cabelludo.
-
El pelo: función,
concepto, características y clasificación.
-
El cabello:
estructura, características y clasificación.
-
Alteraciones más
frecuentes del cuero cabelludo y cabello.
-
Suciedad del
cabello.
-
Técnicas de observación
del cabello y cuero cabelludo.
Preparación
de equipos y útiles de lavado y cambios de forma:
-
Descripción de
los equipos requeridos en el proceso de higiene capilar y preparación de la
zona de trabajo.
-
Clasificación de
los útiles y accesorios empleados en los cambios de forma temporal y
permanente.
-
Criterios de
selección de los útiles y accesorios a utilizar en función del tipo de técnica
y el peinado a realizar en un cambio de forma temporal.
-
Descripción de
los equipos utilizados para el secado del cabello: modo de empleo, higiene y
precauciones de uso.
-
Criterios de
selección de los útiles y accesorios a utilizar en función del proceso a
realizar en un cambio de forma permanente: rizado o desrizado del cabello.
-
Medidas para la
limpieza y desinfección de útiles y accesorios para cambios de forma temporal y
permanente.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Lavado y
acondicionado del cabello:
-
Cosméticos para
la higiene del cabello y cuero cabelludo: champús (concepto, composición,
mecanismo de acción y tipos).
-
Cosméticos para
el acondicionamiento del cabello: acondicionadores (concepto, composición,
mecanismo de acción y tipos).
-
Criterios para la
selección de un champú y un acondicionador.
-
Normas de
preparación y protección del cliente y del profesional para la realización del
proceso de higiene y acondicionamiento capilar.
-
Posiciones
anatómicas adecuadas para el cliente y el profesional al aplicar técnicas de
higiene y acondicionamiento capilar.
-
Técnicas de
higiene capilar para procesos de cambio de forma del cabello: fases, aplicación
y medios técnicos.
-
Técnicas de
acondicionamiento capilar: fases y aplicación.
-
Ejecución
práctica de las técnicas de higiene y acondicionamiento del cabello y cuero
cabelludo.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de higiene y acondicionamiento capilar.
-
Causas que
originan deficiencias en el proceso de higiene y acondicionamiento capilar y
medidas de corrección de las deficiencias detectadas.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Cambios
en el cabello de forma temporal:
-
Fundamentos de
los cambios temporales de la forma del cabello.
-
Procedimientos
físicos utilizados para los cambios de forma temporal.
-
Cosméticos
utilizados para los cambios de forma temporal: tipos y mecanismo de acción.
Pautas para su correcta conservación, manipulación y aplicación.
-
Medidas de
protección personal del profesional y del cliente.
-
Ejecución técnica
de los cambios de forma temporal: marcados con rulos, con anillas, marcados
mixtos, secador de mano, entre otros.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de cambios de forma temporal del cabello.
-
Causas que
originan deficiencias en los procesos de cambio de forma temporal del cabello y
medidas de corrección de las deficiencias detectadas.
Cambios
en el cabello de forma permanente:
-
Fundamentos de
los cambios permanentes de la forma del cabello: fases y efectos producidos.
-
Cosméticos
utilizados para los cambios de forma permanente: tipos y mecanismo de acción.
Pautas para su correcta conservación, manipulación y aplicación.
-
Medidas de
protección personal del profesional y del cliente.
-
Ejecución técnica
de los cambios de forma permanente: fase de reducción, fase de neutralización y
acondicionamiento del cabello.
-
Parámetros que
definen la calidad de los procesos de cambios de forma permanente del cabello.
-
Causas que
originan deficiencias en los procesos de cambio de forma permanente del cabello
y medidas de corrección de las deficiencias detectadas.
Módulo Profesional:
Cambios de color del cabello
Código: 3065
Duración: 210 horas
Contenidos
Preparación
de equipos y útiles para cambio de color del cabello:
-
Instalaciones
necesarias para los procesos de cambio de color del cabello.
-
Descripción de
equipos y aparatos empleados: modo de empleo, higiene, mantenimiento y
precauciones de uso.
-
Clasificación de
los útiles y accesorios empleados en los cambios de coloración capilar.
-
Criterios de
selección de los medios técnicos, útiles y accesorios a utilizar, en función
del tipo de cambio de color del cabello que se vaya a realizar.
-
Preparación de la
zona de trabajo.
-
Medidas para la
limpieza y desinfección de útiles y accesorios.
-
Equipo personal
de peluquería para realizar cambios de color en el cabello.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Decoloración
del cabello:
-
El color natural
del cabello: tipos de melaninas.
-
Tono y escala de
tonos.
-
Decoloración
capilar.
-
Cosméticos para
la decoloración del cabello: composición, mecanismo de acción, formas
cosméticas, aplicación y precauciones.
-
Medidas para la
acomodación y protección del cliente y del profesional.
-
Técnicas para la
aplicación de decolorantes.
-
Técnica de
higiene y acondicionamiento capilar adaptada a la decoloración capilar.
-
Ejecución
práctica de las técnicas de decoloración.
-
Medidas de seguridad
y medioambientales aplicables.
Coloración
completa del cabello:
-
Coloración
capilar.
-
Cosméticos
específicos para la coloración del cabello: clasificación según su composición
y duración del resultado.
-
Mecanismo de
acción de los cosméticos colorantes temporales, semipermanentes y permanentes;
formas cosméticas, modo de aplicación y precauciones.
-
Operaciones
técnicas previas a la coloración del cabello.
-
Prueba de
tolerancia a los cosméticos colorantes: requisitos, pautas de realización y
observación de resultados.
-
Medidas para la
acomodación y protección del cliente y del profesional.
-
Técnicas de
aplicación de colorantes temporales, semipermanentes y permanentes o de
oxidación.
-
Técnica de
higiene y acondicionamiento capilar adaptada a la coloración capilar.
-
Ejecución
práctica de las técnicas de coloración total del cabello.
-
Medidas de
seguridad y medioambientales aplicables.
Coloración
parcial del cabello:
-
Clasificación de
las técnicas de coloración parcial del cabello.
-
Técnica de
aplicación de retoques de raíz.
-
Técnica de
aplicación de mechas con peine.
-
Técnica de
aplicación de mechas con gorro.
-
Técnica de
aplicación de mechas con papel de aluminio.
-
Medidas para la
acomodación y protección del cliente y del profesional.
-
Ejecución práctica
de las técnicas de coloración parcial del cabello.
-
Causas que pueden
originar deficiencias en los procesos de coloración del cabello, medidas
correctivas.
-
Medidas de
seguridad y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención personalizada
como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional: IMAGEN PERSONAL
|
Ciclo Formativo: PELUQUERÍA Y ESTÉTICA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: IMPB01
|
MÓDULOS PROFESIONALES
|
Duración del currículo
(horas)
|
Curso 1º
(horas semanales)
|
Curso 2º
(horas semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3060
|
Preparación del entorno profesional
|
120
|
3
|
|
3064
|
Lavado y cambios de forma del cabello
|
250
|
7
|
|
3065
|
Cambios de color del cabello
|
210
|
5
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
3061
|
Cuidados estéticos básicos de uñas
|
180
|
|
5
|
3062
|
Depilación mecánica y decoloración del vello superfluo
|
175
|
|
5
|
3063
|
Maquillaje
|
180
|
|
5
|
3160
|
Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO IX
Técnico Básico en Servicios Comerciales
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Técnicas básicas de merchandising
Código: 3069
Duración: 315 horas
Contenidos
Montaje
de elementos de animación del punto de venta y expositores:
-
Concepto de merchandising.
-
Criterios de
distribución de la superficie de ventas
-
Flujo de
circulación de los clientes: la zona fría y la zona caliente.
-
Ubicación de los
sectores más importantes.
-
Tipos de
mobiliario en el punto de venta.
-
Distintas formas
de disposición del mobiliario.
-
Métodos físicos y
psicológicos para calentar puntos fríos.
-
Elementos y
materiales de P.L.V. (Publicidad en el punto de venta) y merchandising.
-
El escaparate:
funciones y montaje.
-
Los carteles:
funciones y procedimientos de elaboración.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales.
Disposición
de productos en lineales:
-
Concepto de
lineal.
-
Función del
lineal.
-
Niveles y zonas
del lineal.
-
Las familias de
productos.
-
Reglas de
implantación de los productos.
-
Implantación
horizontal, vertical, cruzada, malla, etc.
-
Concepto de facing.
-
Normas para la
correcta implantación.
-
Reaprovisionamiento
del lineal.
Colocación
de etiquetas y dispositivos de seguridad:
-
Tecnología al
servicio del merchandising.
-
Instrumentos para
la protección contra el hurto.
-
El escáner.
-
La codificación
del surtido.
-
Origen de la
codificación comercial.
-
El código de
barras.
-
Código EAN 13.
-
La etiqueta:
definición y funciones.
-
Requisitos
informativos que debe cumplir.
-
Técnicas básicas
de elaboración de etiquetas.
Empaquetado
y presentación comercial:
-
Envoltorio y
paquetería.
-
Empaquetado:
valor añadido al producto.
-
Estilos y
modalidades.
-
Materiales
utilizados.
-
Técnicas de
empaquetado.
-
Sensibilización
medio-ambiental.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales.
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares de almacenaje
Código: 3070
Duración: 150 horas
Contenidos
Recepción
de mercancías y gestión de entradas:
-
Los medios de
transporte.
-
Procedimientos de
control de descargas.
-
Concepto y clasificación
de las mercancías.
-
Tipos de
embalaje.
-
Documentos
relacionados con la recepción de mercancías.
-
Registro de
mercancías.
Etiquetado
y codificación de mercancías:
-
Sistemas de
codificación.
-
Códigos EAN 8,
13, 39, 128.
-
Proceso de
asignación de códigos.
-
Etiquetas: tipos
y funciones.
-
Herramientas de
control del etiquetado.
-
El rotulado y las
señales en los embalajes.
-
Comprobación de
la trazabilidad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
Almacenaje
de productos y mercancías:
-
Tipos de
almacenes.
-
Zonas del
almacén.
-
Equipos mecánicos
para la manipulación de mercancías.
-
Normas de
colocación de mercancías.
-
Formas de
colocación de mercancías.
-
Normas de
seguridad e higiene que regulan la conservación y mantenimiento de mercancías.
-
Seguridad y
prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.
Operaciones
básicas de control de existencias:
-
Sistemas de
almacenaje.
-
Tipos de stocks.
-
Rotación de las
existencias.
-
Sistemas de
reposición de las mercancías.
-
El inventario:
finalidad y tipos.
-
Proceso de
elaboración de inventarios.
-
Utilización de
aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control de
existencias.
-
Normas básicas de
actuación en caso de emergencias.
Preparación
de pedidos y expedición de mercancías:
-
La orden de
pedido.
-
Recepción y
tratamiento de pedidos.
-
Documentación
técnica de expedición.
-
Preparación de la
carga.
-
Etiquetado y
embalaje de expedición.
Módulo Profesional:
Tratamiento informático de datos
Código: 3001
Duración: 330 horas
Contenidos
Preparación
de equipos y materiales:
-
Componentes de
los equipos informáticos.
-
Periféricos
informáticos.
-
Aplicaciones
ofimáticas.
-
Conocimiento
básico de sistemas operativos.
-
Conectores de los
equipos informáticos.
-
Mantenimiento
básico de equipos informáticos.
-
Consumibles
informáticos.
-
Riesgos laborales
derivados de la utilización de equipos informáticos.
-
Salud postural.
Grabación
informática de datos, textos y otros documentos:
-
Organización de
la zona de trabajo.
-
El teclado
extendido. Función de las teclas.
-
Técnica
mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.
-
Técnicas de
velocidad y precisión mecanográfica.
-
Trascripción de
textos.
-
Técnicas de
corrección de errores mecanográficos.
-
Digitalización de
documentos
-
Confidencialidad
de la información.
Tratamiento
de textos y datos:
-
Procesadores de
textos. Estructura y funciones.
-
Aplicación de
formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
-
Elaboración de
comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
-
Combinar y
comparar documentos.
-
Elaboración de
tablas.
-
Inserción de
imágenes y otros objetos.
-
Hojas de cálculo.
Estructura y funciones.
-
Utilización de
fórmulas y funciones sencillas.
-
Elaboración de
tablas de datos y de gráficos mediante hojas de cálculo.
-
Búsqueda,
modificación y eliminación de datos, en bases de datos.
-
Realización de
copias de seguridad del trabajo realizado.
Tramitación
de documentación:
-
Gestión de
archivos y carpetas digitales.
-
Criterios de
codificación y clasificación de los documentos.
-
El registro
digital de documentos.
-
La impresora.
Funcionamiento y tipos.
-
Configuración de
la impresora.
-
Impresión de
documentos.
Módulo Profesional:
Aplicaciones básicas de ofimática
Código: 3002
Duración: 220 horas
Contenidos
Tramitación
de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
-
Redes
informáticas.
-
Búsqueda activa
en redes informáticas.
-
Servicios de
alojamiento compartido de información en Internet.
-
Páginas
institucionales.
Realización
de comunicaciones internas y externas por correo electrónico y agenda
electrónica:
-
Procedimientos de
trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.
-
Envío y recepción
de mensajes por correo.
-
Inclusión de
documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
-
Clasificación de
contactos y listas de distribución. Convocatorias y avisos.
-
Medidas de
seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información.
-
Organización de
la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de planificación del
trabajo.
Elaboración
de documentos mediante hojas de cálculo:
-
Tipos de datos.
Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
-
Utilización de
fórmulas y funciones.
-
Creación y
modificación de gráficos.
-
Elaboración de
distintos tipos de documentos.
-
Utilización de
formularios sencillos.
-
Creación de
listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos básicos de
bases de datos mediante hoja de cálculo.
Elaboración
de presentaciones:
-
Identificación de
opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
-
Diseño y edición
de diapositivas. Tipos de vistas.
-
Opciones de
formato de diapositivas, textos y objetos.
-
Aplicación de
efectos de animación y efectos de transición.
-
Aplicación de
sonido y vídeo.
-
Utilización de
plantillas y asistentes.
-
Presentación para
el público: conexión a un proyector y configuración.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del vendedor
profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
Módulo Profesional:
Preparación de pedidos y venta de productos
Código: 3006
Duración: 100 horas
Contenidos
Asesoramiento
en el punto de venta:
-
Fases del proceso
de atención al cliente y de preparación de pedidos.
-
Períodos de
garantía.
-
Documentación
relacionada con las operaciones de cobro y devolución.
-
Técnicas básicas
de venta.
-
La atención del
cliente.
-
La relación con
el cliente potencial. Transmisión de la información.
-
Reglas para
hablar por teléfono.
-
El léxico
comercial.
-
Características
de los productos. Calidades. Formas de uso y consumo.
Conformación
de pedidos de mercancías y productos:
-
Tipos de
mercancías/productos. Características.
-
Tipos de pedidos.
Unidad de pedido.
-
Métodos de
preparación de pedidos: manuales, semiautomáticos y automáticos.
-
Manipulación y
conservación de productos. Recomendaciones de seguridad, higiene y salud.
-
Pesaje,
colocación y visibilidad. Equipos de pesaje.
-
Sistemas de pesaje
y optimización de pedidos. Picking por voz.
-
Verificación de
pedidos. Registro y comprobación de pedidos. Flujos de información.
-
Operaciones con
terminales en el punto de venta (TPV). Tipos de terminal en el punto de venta.
Manejo de cajas registradoras. Manejo de TPV.
-
Los medios de
pago electrónicos. El datáfono.
Preparación
de pedidos para la expedición:
-
Operativa básica
en la preparación de pedidos. Pasos y características.
-
Simbología básica
en la presentación de productos y mercancías para su manipulación.
-
Documentación
para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.
-
Equipos y medios
para la preparación de pedidos.
-
Finalización de
pedidos.
-
Presentación y
embalado para su transporte o entrega.
-
Embalaje. Normas
y recomendaciones básicas. Embalado manual y mecánico.
-
Colocación y
disposición de productos en la unidad de pedido.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales de aplicación a la preparación de pedidos.
Accidentes y riesgos habituales.
-
Higiene postural.
Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
-
Exposición a
posturas forzadas.
Seguimiento
del servicio posventa:
-
El servicio
posventa.
-
Entrega de
pedidos.
-
Las
reclamaciones.
-
Procedimientos
para tratar las reclamaciones.
-
Documentos
necesarios para la gestión de reclamaciones.
-
Procedimiento de
recogida de formularios.
-
Aspectos básicos
de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
COMERCIO Y MÁRKETING
|
Ciclo Formativo: SERVICIOS
COMERCIALES
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: COMB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3070
|
Operaciones auxiliares de
almacenaje
|
150
|
4
|
|
|
3006
|
Preparación de pedidos y
venta de productos
|
100
|
3
|
|
|
3001
|
Tratamiento informático de
datos
|
330
|
8
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3069
|
Técnicas básicas de
merchandising
|
315
|
|
9
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
|
3002
|
Aplicaciones básicas de
ofimática
|
220
|
|
6
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO X
Técnico Básico en
Carpintería y Mueble
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados
Código: 3074
Duración: 300 horas
Contenidos
Interpretación
de documentación técnica:
-
Interpretación de
planos constructivos. Distinguir piezas, uniones y perfiles.
-
Representación a
nivel elemental, de piezas, objetos, muebles y estructuras de madera en
perspectiva axonométrica (isométrica y caballera) y en sistema diédrico
acotados. Escalas.
-
Normas UNE.
-
Útiles de
medición tipos y usos. Metro, calibre, compás, escuadra, falsa escuadra, pie de
rey.
-
Trazado: útiles
(gramil, gramil de perfiles, plomada trazadora, punta de trazar, cuchilla),
realización de plantillas.
-
Planificación de
un trabajo: idea, boceto, croquis, plano, materiales, uniones, acabados, nota
de madera, cubicación, hoja de procesos, presupuesto.
Selección
de maderas de productos derivados:
-
La madera.
Clasificación: duras, blandas/exóticas, indígenas/coníferas, frondosas.
-
Enfermedades y
defectos de la madera: tipos, soluciones.
-
Dimensiones y
clasificación de la madera.
-
Cubicación de la
madera.
-
Derivados de la
madera: tableros de partículas, de fibras (DM), contrachapados.
-
Propiedades de la
madera: anisotropía, propiedades físico-químicas.
-
Acciones sobre la
madera: Secado natural y artificial. Tratamientos preventivos.
-
Colas:
generalidades, clasificación, colas naturales, colas artificiales.
-
Medición y
trazado de piezas.
-
Valoración del
origen de las maderas.
-
Condiciones
ambientales del trabajo: aire, temperatura, humedad, iluminación, limpieza y
ruidos.
Operaciones
básicas de mecanizado de madera y derivados:
-
Herramienta
manual: fundamento, uso, afilado, mantenimiento.
-
Herramienta
eléctrica y electro portátil: fundamento, uso, mantenimiento.
-
Maquinaria de
taller: sierra de cinta, sierra circular, tupí, cepilladora, regruesadora.
Espigadora, torno, lijadora, taladradora. Partes, utilidad y funcionamiento,
puesta en marcha y control. Mantenimiento básico.
-
Nota de madera,
hoja de procesos.
-
Operaciones
básicas de mecanizado: aserrado, cepillado, escuadrado, retestado, acanalado,
fresado, taladrado.
-
Medios de
protección en máquinas.
-
Medios de
protección en el taller.
Uniones
en madera y derivados:
-
Juntas de madera:
empalmes, ensambles, acoplamientos.
-
Técnicas de
unión: desmontable, encolados, mecanizados, reforzados.
-
Características
de las colas.
-
Preparación de la
madera. Preparación y aplicación de las colas.
-
Medios de
protección individuales.
Módulo Profesional:
Instalación de elementos de carpintería y mueble
Código: 3075
Duración: 165 horas
Contenidos
Operaciones
auxiliares en la instalación de suelos, parqué, tarimas y recubrimientos de
paneles de madera:
-
Sistemas de
montaje de suelos, parqué, tarimas y recubrimientos de paneles de madera.
-
Herramientas,
máquinas y accesorios empleados para instalación. Manejo y mantenimiento.
-
Nivelado de los
paramentos horizontales y verticales.
-
Acuchillado y
barnizado de parqué.
-
Normas de
seguridad y salud laboral.
Instalación
de elementos de carpintería y mueble:
-
Preparación del
trabajo. Replanteo en obra.
-
Máquinas, útiles
y herramientas utilizadas en la instalación.
-
Elementos de carpintería
más comunes que requieren montaje: puertas, ventanas, frisos, muebles
modulares.
-
Operaciones de
instalación de muebles y carpintería.
-
Normas de
seguridad y salud laboral.
Ajuste de
piezas, herrajes y mecanismos:
-
Sistemas de
fijación. Aplicación. Características de los soportes.
-
Herrajes y
accesorios. Tipos, características y aplicaciones.
-
Tipos de ajustes
que pueden llevarse a cabo en muebles y elementos de carpintería.
-
Documentación,
catálogos y hojas técnicas.
-
Normas de
seguridad y salud laboral.
-
Factores que
intervienen en la calidad del montaje.
Transporte
de material y útiles:
-
Carga y descarga
de elementos de carpintería y mueble.
-
Manejo y
transporte de componentes de mobiliario (cristales, espejos y otros).
-
Sistemas de
embalaje más frecuentes. Materiales empleados en el embalaje: cartón, plástico
de burbuja, retráctil y poliuretano expandido.
-
Simbología
empleada en el embalaje.
-
Normas de
seguridad y salud laboral.
-
Máquina de
embalar termo-retráctil: fundamentos, ajuste de parámetros.
-
Etiquetado.
Verificación de la calidad. Transporte. Desembalado.
Módulo
Profesional: Acabados básicos de la madera
Código: 3076
Duración: 280 horas
Contenidos
Preparación
de superficies para acabado:
-
Superficies de
aplicación.
-
Características
para el acabado.
-
Lijado de
superficies para el recubrimiento previo.
-
Masillado.
-
Lijado con
recubrimiento previo.
-
Pulido de las
superficies acabadas.
-
Máquinas y útiles
de lijar y pulir: lijadora de bandas, lijadora orbital, lijadora de disco,
lijadora delta.
-
Materiales que
corrigen defectos de la superficie: tapa-grietas de color, masilla de celulosa,
bastoncillos de goma laca, bastoncillos de cera. Masilla de 2 componentes. Uso
y condiciones de aplicación.
-
Abrasivos para
lijado de acabados: tipos, soportes, tamaño de grano.
-
Sistemas de
extracción de polvo: centralizado, por secciones, individual.
-
Factores que
influyen en la calidad de los materiales, los productos y el propio proceso de
preparación de soportes para el acabado.
-
Riesgos
característicos de las instalaciones y procesos de acabados.
-
Adopción de
precauciones durante la manipulación y aplicación de los componentes y
productos de acabado.
-
Elementos de
seguridad. Personales. Máquinas. Instalaciones.
-
Tratamientos y
eliminación de los residuos generados por el acabado. Extracción de polvo de
lijado. Residuos de las cabinas de aplicación. Restos de productos no
empleados.
Preparación
de los productos para acabado:
-
Productos. Tipos
y características principales.
-
Barnices y
pinturas.
-
Disolventes y
productos de dilución y limpieza: generalidades, tipología, usos,
características y preparación.
-
Decapantes:
finalidad, tipos, aplicaciones y preparación.
-
Fondos:
finalidad, tipos, aplicaciones y preparación.
-
Factores que
influyen en la calidad de los productos y el propio proceso de preparación de
soportes y productos para el acabado: durante la preparación y corrección de
defectos. Estado de las superficies.
-
Riesgos asociados
a los productos de acabado. Fichas de seguridad. Elementos de seguridad.
Personales.
-
Máquinas.
Instalaciones.
Acabado
de productos de madera y derivados:
-
Decolorado,
teñido, aceites y ceras, goma laca:
§ Maderas más apropiadas para cada
técnica.
§ Tipos de tintes: al agua, al aceite,
al alcohol, al disolvente. Aplicación.
§ Tipos de ceras: en crema, liquidas,
en pasta y en barra. Aplicación.
§ Tipos de aceites: de teca, de tung,
de linaza, danés y atóxicos. Aplicación.
§ Barniz de goma laca: tipos, formas de
aplicación.
-
Acabados de laca,
barniz y pintura:
§ Productos para el acabado manual.
Preparación, mezclas. Disolventes.
§ Procedimientos y operaciones en
aplicación manual.
§ Útiles en aplicación manual: tipos,
preparación, operaciones.
§ Defectos del acabado. Corrección de
defectos.
-
Acabados a
pistola y con máquinas.
-
Pistolas: tipos,
preparación, operaciones.
-
Estado de las
superficies y del producto que se va a aplicar.
-
Control posterior
a la aplicación.
-
Máquinas y
equipos de aplicación automática. Características, aplicación regulación.
Operaciones.
-
Instalaciones y equipos
complementarios para la aplicación (cortinas, cabinas, ventilación, aire
comprimido).
Secado
de productos de acabado:
-
Zonas de secado:
túnel, cabina, cámaras.
-
Equipos y medios
de transporte: carros y soportes.
-
Factores que
influyen en la calidad del secado.
-
Verificación del
proceso de secado.
-
Corrección de
defectos.
-
Riesgos asociados
a las operaciones de secado. Normas de prevención. EPI.
Módulo Profesional:
Materiales y productos textiles
Código: 3077
Duración: 120 horas
Contenidos
Materiales
y artículos en textil y piel:
-
Operaciones y
comprobaciones en la recepción.
-
Documentos de
entrada de productos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de materiales y productos textiles.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Fibras naturales,
artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y
procesos de obtención.
-
Hilos: tipos,
identificación y procesos de transformación.
-
Tejidos: calada y
punto. Estructura y obtención.
-
Telas no tejidas:
características y obtención.
-
Piel y cuero.
Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
-
Tratamientos de
ennoblecimiento.
-
Normativa
referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
Elementos complementarios:
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
elementos complementarios en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de elementos complementarios.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Pegamentos y
colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección.
-
Fornituras y
avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.
-
Complementos:
cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, patchwork
y otros remates.
-
Complementos de
relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros.
-
Tinturas y ceras.
Tipos y aplicaciones.
-
Otros materiales
complementarios empleados en la confección de cortinajes y complementos de
decoración.
-
Otros materiales
complementarios empleados en operaciones de tapizado.
Almacenamiento
de materiales y productos textiles y de elementos complementarios:
-
Identificación y
codificación de productos.
-
Almacenamiento de
materiales.
-
Manipulación de
artículos y materiales.
-
Condiciones de
almacenamiento y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Trazabilidad.
-
Limpieza y
mantenimiento de los materiales textiles.
-
Medidas de y
prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Control
de almacén:
-
Gestión de un
pequeño almacén.
-
Control de
existencias. Tipos de almacenaje.
-
Inventario: tipos
y métodos.
-
Aplicación de TIC
en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y
aplicaciones específicas. Correo electrónico.
Módulo Profesional:
Tapizado de muebles
Código: 3078
Duración: 250 horas
Contenidos
Elaboración
de presupuesto y facturas de tapizado de muebles:
-
Tipos, modelos y
características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles,
sillones, sofás, entre otros.
-
Tipos de
mobiliario: clásico, moderno y de restauración.
-
Toma de medidas
para tapizar muebles. Técnicas de medición.
-
Tipos de
tapizado. Formas. Plantillas y patrones según producto.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Datos de un
presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Confección de
presupuestos con aplicaciones informáticas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Indicaciones
técnicas para la producción.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Ajuste de
máquinas, equipos y herramientas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios.
-
Criterios y
condiciones de seguridad en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinaria.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Normas de
seguridad.
-
Prevención de
riesgos laborales. Equipos de protección individual.
Obtención
de las piezas de tapizado:
-
Descomposición de
un tapizado en sus componentes.
-
Patronaje de
tapicerías y elementos de relleno: técnicas y materiales; codificación y
almacenamiento de patrones.
-
Posicionamiento
de patrones.
-
Marcada en piezas
de tapizado y elementos de relleno.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos de
costuras: pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de
cadeneta, de festón y otros.
-
Confección de
fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso.
-
Técnicas de
acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras y
otros.
-
Sistemas de
control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado.
-
Tendencias y
creatividad en el tapizado de muebles.
-
Equipos de
protección individual.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Tapizado
de muebles:
-
Tipología y
características básicas de elementos constructivos del mueble. Estructura del
armazón.
-
Funcionalidad de
los diferentes elementos de suspensión y relleno.
-
Técnicas
generales de tapizado.
-
Aplicación de
elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble: clavos, grapas,
pernos, tornillos para madera.
-
Asiento y
acolchado.
-
Aplicación de
accesorios y adornos.
-
Aspectos
relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado.
-
Limpieza y
acabados en el proceso de tapizado.
-
Normas de
seguridad y de prevención de riesgos laborales.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
MADERA, MUEBLE Y CORCHO
|
Ciclo Formativo: CARPINTERÍA
Y MUEBLE
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: MAMB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua Castellana
y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3074
|
Operaciones básicas de
mecanizado de madera y derivados
|
300
|
8
|
|
3076
|
Acabados básicos de la
madera
|
280
|
7
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
3075
|
Instalación de elementos de
carpintería y mueble
|
165
|
|
5
|
3077
|
Materiales y productos
textiles
|
120
|
|
3
|
3078
|
Tapizado de muebles
|
250
|
|
7
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XI
Técnico Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Albañilería Básica
Código: 3082
Duración: 280 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de tajos en obras de albañilería:
-
Herramientas y
mantenimiento: llana, espátula, maza, entre otros.
-
Medios
auxiliares: andamios, borriquetas, escaleras, entre otros.
-
Condiciones de la
descarga, suministro y acopio de los diferentes materiales en función de su
naturaleza y características.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Manejo de equipos
de acondicionamiento, abastecimiento y de retirada.
-
Equipos de
protección individual.
-
Elementos
provisionales de obra.
-
Riesgos laborales
y ambientales.
-
Medidas de
prevención individuales y colectivas.
-
Normas
Municipales.
Preparación
de pastas, morteros y adhesivos:
-
Interpretación de
instrucciones de dosificación.
-
Cálculo de
medición del cubicaje.
-
Interpretación de
los albaranes de entrega de morteros predosificados.
-
Características y
tipos de cemento en función de su aplicación sobre los paramentos.
-
Identificación de
elementos complementarios en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de elementos complementarios.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Técnicas de
mezclado en pequeñas hormigoneras.
-
Técnicas de
utilización de los tamices.
-
Características y
tipos de grava y arena.
-
Técnicas de
utilización en pequeñas hormigoneras.
-
Medios y equipos
de seguridad.
Ejecución
de fábricas de ladrillo:
-
Tipología
funcional de muros a realizar: carga, distribución, cámara y lajas de
recubrimiento y recrecido.
-
Tipología formal
de muros: macizo de separación, hueco doble de distribución interior, hueco
sencillo de cámara de aire y palomero de apoyo en cubiertas.
-
Técnicas de
agarre en las diferentes tipologías de muro.
-
Tipología de
fábricas y uso de las mismas.
-
Técnicas de
levantamiento conservando la verticalidad y la planeidad.
-
Técnicas de uso
de reglas y de gomas de nivel.
-
Condiciones de
almacenamiento, manipulación y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Limpieza y
mantenimiento de la herramienta y maquinaria utilizada.
-
Seguridad y
prevención de riesgos en altura.
Tendido
de guarnecidos, enlucidos y enfoscados:
-
Características y
tipos de guarnecidos y morteros: guarnecidos de yeso negro, enlucidos de blanco
y morteros de cemento para cubrición.
-
Técnicas de
continuidad entre paños.
-
Técnicas de
medición y de obtención de superficies.
-
Técnicas de
utilización de reglas para maestrear.
-
Proyección manual
del material sobre el paño.
-
Técnicas de uso
de herramientas manuales de proyección.
-
Técnicas de
conservación de las herramientas.
-
Medios y equipos
de seguridad facial.
Alicatado
de paramentos:
-
Interpretación a
nivel elemental de planos de albañilería con cotas.
-
Útiles de
nivelación y de medición.
-
Características y
tipos de piezas cerámicas.
-
Técnicas de
replanteo de paramentos.
-
Características y
orden de la ejecución.
-
Técnicas de
colocación de las diferentes piezas.
-
Características y
diferenciación de los distintos tipos de piezas.
-
Técnicas de
utilización de la cortadora de plaquetas.
-
Características
de los esquineros.
-
Condiciones de
protección individual.
Ejecución
de solados:
-
Interpretación a
nivel elemental de planos de albañilería con cotas.
-
Técnicas de
utilización de pastas niveladoras.
-
Técnicas de
utilización de cortadoras de pavimento.
-
Útiles de
nivelación, medición y obtención de superficies.
-
Técnicas de
replanteo del pavimento.
-
Características
de los diferentes pavimentos.
-
Técnicas en el
orden de ejecución.
-
Técnicas de
utilización de la cortadora manual o eléctrica.
-
Condiciones de
protección individual.
Ayudas a
la albañilería:
-
Técnicas de
marcaje de cajas y rozas.
-
Técnicas de
ayudas a la fontanería.
-
Técnicas de
ayudas a la electricidad.
-
Técnicas de
ayudas a la climatización.
-
Utilización de
pequeña herramienta manual y eléctrica: mazas, picas, entre otros.
-
Técnicas de
clasificación de los residuos.
-
Técnicas de
evacuación de residuos.
-
Marcaje de
elementos.
-
Colocación de
medios auxiliares: escaleras, andamios, entre otros.
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
-
Condiciones de
seguridad.
Prevención
de riesgos en trabajos de albañilería:
-
Medios de
señalización y seguridad.
-
Riegos asociados
a trabajos en la vía pública.
-
Accidentes
provocados por máquinas y materiales.
-
Seguridad en los
trabajos en zanja.
-
Señalización de
la zona en obras.
-
Definición de
tipos de espacios confinados.
-
Riesgos asociados
a los trabajos en espacios confinados.
-
Causas frecuentes
de accidente.
-
Medidas
Preventivas.
-
Utilización de
EPI y EPC específicos de la actividad.
Módulo Profesional:
Guarnecidos y enlucidos
Código: 3083
Duración: 150 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de tajos:
-
Uso y
mantenimiento de herramientas: picoleta, mazos, cortafríos, llana, espátula,
entre otros.
-
Montaje,
desmontaje y mantenimiento de medios auxiliares: andamios, borriquetas,
escaleras de tijera, entre otros.
-
Condiciones de
idoneidad en los paramentos a revestir.
-
Detección de
irregularidades y patologías en los paramentos.
-
Técnicas de
acondicionado de paramentos: picado, sellado, enmallado, entre otras.
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Elementos
provisionales de obra.
-
Riesgos laborales
y ambientales.
-
Condiciones de
seguridad y salud en descarga, suministro y acopio de materiales.
-
Medidas y equipos
de prevención: individuales y colectivos.
Preparación
de pastas de yeso y escayola:
-
Tipos de yeso y
escayola: características y propiedades.
-
Presentación
comercial de yesos y escayolas. Identificación. Marcado europeo. Sellos y
documentos de calidad.
-
Interpretación de
la dosificación. Tanto por ciento. Variabilidad de la resistencia del
revestimiento en función del agua aportada.
-
Determinación del
cubicaje de los componentes de la pasta.
-
Técnicas de
mezclado en recipientes: manuales y mecánicas.
-
Entrega de la
pasta: transporte, tiempos de continuidad de tarea y operatividad de la pasta.
-
Mantenimiento de
útiles y herramientas.
-
Limpieza del área
de trabajo.
-
Acopio y
eliminación de residuos. Protección del medio ambiente.
-
Seguridad y
salud: transporte, ergonomía y protección.
Tendido
de guarnecidos y enlucidos «a buena vista»:
-
Morfología y
condiciones del soporte: tipos de fábrica, estabilidad, resistencia, porosidad,
estanquidad, temperatura.
-
Guarnecidos y
enlucidos: tipos, composición, espesor, acabado superficial, trabazón y secado.
-
Útiles y
herramientas. Procedimientos de utilización. Miras, maestras, niveles y aplomados.
Procedimientos de utilización.
-
Colocación del
material sobre el paño: manual y proyectada.
-
Técnicas de
continuidad en paños y tajos: cortado y retirada de material sobrante,
humectación de juntas.
-
Encuentros con
instalaciones. Juntas y su tratamiento.
-
Acabado
superficial y tolerancias.
-
Medición de
superficie ejecutada.
-
Mantenimiento de
útiles herramientas y medios auxiliares.
-
Acopio y
eliminación de residuos. Protección del medio ambiente.
-
Determinación de
superficies y criterios de medición.
-
Equipamiento de
seguridad: individual y colectivo.
Tendido
de guarnecidos y enlucidos «maestreados»:
-
Morfología y
condiciones del soporte: tipos de fábrica, estabilidad, resistencia,
porosidad/estanquidad, temperatura.
-
Miras, maestras,
niveles y aplomados. Procedimientos de utilización, colocación y retirada.
-
Útiles y
herramientas. Tipos. Técnicas de uso.
-
Colocación del
material sobre el paño: manual y proyectada.
-
Maestreado de
cajones.
-
Perfilería oculta
en aristas.
-
Técnicas de
continuidad: paños y tajos.
-
Juntas y su
tratamiento.
-
Defectos
superficiales de acabado: detección, identificación y reparación.
-
Mantenimiento de
útiles herramientas y medios auxiliares.
-
Acopio y
eliminación de residuos. Protección del medio ambiente.
-
Medición de la tarea
ejecutada. Criterios de medición.
-
Equipamiento de
seguridad: individual y colectivo.
-
Ámbitos legales
de la actuación profesional. Convenio general del sector de la construcción.
Módulo Profesional: Falsos techos
Código: 3084
Duración: 190 horas
Contenidos
Colocación
de falsos techos continuos:
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
-
Materiales:
características, tipos y propiedades.
-
Replanteos:
métodos, nivelación y trazado.
-
Colocación de
placas de escayola. Sistemas de anclaje.
-
Cortado e
ingleteado: métodos y aplicaciones.
-
Repasado de
juntas de planchas: procedimiento y aplicación.
-
Juntas
perimetrales: función, tipología y ejecución.
-
Patología de
falsos techos continuos por colocación.
-
Interpretación de
planos: escalas, plantas y secciones.
-
Medidas y equipos
de prevención: individuales y colectivos.
Colocación
de falsos techos de placas:
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y conservación.
-
Tipos de placas:
características, morfología, propiedades.
-
Replanteos:
métodos, nivelación y trazado.
-
Tipos de
perfilería: vista, semioculta, oculta.
-
Estructura
portante: primaria, primaria y secundaria.
-
Tipo de
suspensión: estructura portante, forjado.
-
Cortado e ingleteado
de placas y perfiles: métodos y aplicación.
-
Modulación e
instalaciones integradas.
-
Juntas
perimetrales: función, tipología y ejecución.
-
Patología de
falsos techos de placas por colocación.
-
Interpretación de
planos: escalas, plantas y secciones.
-
Medidas y equipos
de prevención: individuales y colectivos.
Colocación
de moldurados y otros elementos decorativos:
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, utilización y
mantenimiento.
-
Materiales:
características, tipos y propiedades.
-
Replanteos:
métodos, nivelación, trazado.
-
Colocación de
moldurado recto: molduras, junquillos. Sistemas de fijación y anclaje.
-
Colocación de
moldurado curvo: cordones, rosarios. Sistemas de fijación y anclaje.
-
Colocación de
guirnaldas y plafones. Sistemas de fijación y anclaje.
-
Cortado e
ingleteado: métodos y aplicaciones.
-
Repasado de
juntas en molduras y elementos decorativos: procedimiento y aplicación.
-
Patología de
molduras y elementos decorativos por colocación.
-
Interpretación de
planos: escalas, distancias, plantas y secciones.
-
Medidas y equipos
de prevención: individuales y colectivos.
Valoración
de los trabajos de colocación de falsos techos:
-
Especificación de
materiales y trabajos en el Pliego de Condiciones relacionados con la
colocación de falsos techos.
-
Medición de los
trabajos. Medición en obra. Medición sobre plano. Aplicación de criterios de
medición.
-
Requerimientos de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables.
-
Descomposición de
los trabajos en partidas. Valoración de materiales, jornales y medios
auxiliares.
-
Elaboración de
presupuestos. Utilización de procedimientos manuales de cálculo. Aplicaciones
informáticas.
Módulo Profesional:
Pintura y empapelado
Código: 3085
Duración: 190 horas
Contenidos
Aplicación
de imprimaciones:
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
-
Características y
propiedades de paramentos de yeso, cemento y albañilería.
-
Patología
elemental de paramentos: detección, identificación y tratamiento.
-
Técnicas de
acondicionado de soportes: limpieza, decapado, rascado, sellado, enmallado,
entre otras.
-
Imprimaciones
sobre paramentos: yesos, pinturas, cartón-yeso.
-
Imprimaciones
sobre madera: nudos. microorganismos, insectos, desteñidos y capas.
Procedimientos de actuación.
-
Imprimaciones
sobre soportes metálicos: óxidos, pinturas y grasas. Métodos de trabajo.
-
Elementos
provisionales de obra. Señalización de las zonas de actuación.
-
Riesgos laborales
y ambientales. Suministro, descarga y acopio de materiales.
-
Medidas y equipos
de prevención: individuales y colectivos.
Aplicación
de pintura al temple:
-
Composición y
propiedades de la pintura al temple. Espacios de aplicación. Instrucciones del
fabricante.
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y conservación.
-
Calidad del
producto. Marcado europeo, Sellos y documentos de calidad.
-
El color. La
carta de colores. Color a terminación. La luz.
-
Estudio de
mezclas. Rendimientos. Colores.
-
Ejecución de
mezclas de colores: procedimientos y temporalidad.
-
Ejecución de
muestras de pintura: ubicación, número y dimensiones.
-
Protección de
contornos: elementos a proteger, medios y técnicas de protección.
-
Aplicación de
pintura al temple liso: brocha, rodillo y pistola.
-
Aplicación de
pintura al temple picado: rodillo.
-
Temple goteado:
pastas, herramientas de proyección.
-
Aplicación de
pintura al temple goteado: pistola.
-
Acabados al
temple goteado: gota fina, gruesa, aplastada y rallada.
-
Valoración de los
trabajos de pintura al temple.
-
Seguridad y
salud: transporte, ergonomía y protección.
Aplicación
de pintura al plástico:
-
Composición y
propiedades de la pintura al plástico. Aplicación. Instrucciones del
fabricante.
-
Calidad del
producto. Marcado europeo, Sellos y documentos de calidad.
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, conservación y
manejo.
-
Composición y
estudio de mezclas. Rendimientos. Proporciones. Colores.
-
Preparación de
mezclas de color: procedimientos y temporalidad.
-
Ejecución de
muestras de pintura: ubicación, número y dimensiones.
-
Protección de
contornos: elementos a proteger, medios y técnicas de protección.
-
La aplicación por
brocha: tipos de brocha, rendimiento, manchado.
-
La aplicación por
rodillo: tipos de rodillo, terminaciones, encuentro de paramentos, manchado.
-
La aplicación por
pistola: tipos de pistola, rendimientos, espesores, manchado.
-
Aplicación de
pintura plástica lisa: brocha, rodillo y pistola.
-
Aplicación de
pintura plástica picada. Rodillo y cepillo.
-
Aplicación de
pintura plástica goteada: gota fina, gruesa, aplastada y rallada.
Terminaciones.
-
Técnicas de
acabado: drapeado, esponja, cenefas.
-
Valoración de los
trabajos de pintura al plástico.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Seguridad y
salud: transporte, ergonomía, protección individual y colectiva.
Colocación
de empapelado:
-
Dimensión
espacial del empapelado. Líneas horizontales o verticales. Liso y relieve. El
tamaño del dibujo. El acabado en tela. Techos y paredes.
-
Tipos de papel:
de revestir, corrientes, gofrados, vinílicos, de polietileno, acabados textiles
y vegetales, acabados minerales, metálicos y especiales.
-
Calidad del
producto. Marcado europeo, Sellos y documentos de calidad.
-
Útiles,
herramientas y medios auxiliares: tipos, características, uso y mantenimiento.
-
Replanteos:
piezas enteras y parciales, puntos singulares.
-
Preparación, si
procede, del soporte: supresión de pinturas o papeles existentes, imperfecciones,
enmasillado, lijado, sellado.
-
Preparación del
adhesivo: mezcla, proporción, tratamiento, reposo.
-
Aplicación de
adhesivos en soportes y papeles: mesa de encolar, colocación del papel,
extensión del adhesivo.
-
Protección de
contornos: marcos, rodapié, enchufes e interruptores.
-
Ejecución de
empapelado corriente, vinílico y de acabado textil: número de rollos, baño,
dirección y verticalidad de las tiras, enlaces y alturas de empalme, juntas.
-
Ejecución de
encuentros y puntos singulares: esquinas, rincones, puertas, ventanas,
radiadores, cajas, enchufes e interruptores eléctricos.
-
Valoración de los
trabajos de empapelado. Mediciones. Presupuestos.
-
Seguridad y
salud: transporte, almacenamiento, medios auxiliares.
-
Equipamiento de
seguridad: individual y colectivo.
Valoración
de los trabajos de pintura y empapelado:
-
Especificación de
materiales y trabajos en el Pliego de Condiciones relacionados con la
aplicación de pinturas y el empapelado de paramentos.
-
Aplicación de las
especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
aplicables. Medios requeridos.
-
Medición de los
trabajos. Medición en obra. Medición sobre plano. Aplicación de criterios de
medición.
-
Descomposición de
los trabajos en partidas. Valoración de materiales, jornales y medios
auxiliares.
-
Elaboración de
presupuestos. Utilización de procedimientos manuales de cálculo. Aplicaciones
informáticas.
Módulo
Profesional: Reformas y mantenimiento básico de edificios
Código:
3086
Duración:
245 horas
Contenidos
Elaboración
de presupuestos de pequeñas obras de reforma:
-
Tipos de obras,
características.
-
Toma de medición:
flexómetro, cinta métrica, nivel, entre otros.
-
Estimación de
cálculo de materiales y material residual.
-
Cálculo básico de
cubicaje de escombros.
-
Plazos de entrega,
forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios.
-
Confección de
presupuestos con aplicaciones informáticas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Indicaciones
técnicas para la producción.
Acondicionamiento
de tajos en reformas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios.
-
Criterios y
condiciones de seguridad en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinaria: cambio de arcos de cortadora.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Normas de
seguridad.
-
Prevención de
riesgos laborales.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Equipos de
protección individual.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Normas
municipales urbanísticas.
Saneamiento
de paramentos:
-
Utilización de
herramientas de mano: llanas, cincel, maceta, artesa, plomada, entre otros.
-
Técnicas y
procedimientos de utilización de equipos de medida y nivelación básicos.
-
Técnicas de
colocación de grapas y vendas elásticas.
-
Técnicas de
colocación de testigos de escayola.
-
Picado sobre
paredes, suelos y techos.
-
Retirada
selectiva de residuos.
-
Estado de
superficies y del producto que se va a aplicar.
-
Corrección de
defectos.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Pintura
básica en obras de reforma:
-
Utilización de
material básico de pintura: brochas, rodillos, cubos, pértigas, espátulas,
lijadoras, entre otros.
-
Colocación de
medios auxiliares: borriquetas, escalera, tablero, entre otros.
-
Técnicas básicas
de preparación de paramentos, utilización de masillas.
-
Técnicas básicas
de utilización de decapantes y aditivos.
-
Técnicas básicas
de lijado sobre soporte metálico.
-
Técnicas básicas
de barnizado sobre madera.
-
Técnicas de
protección de otros elementos no susceptibles de ser pintados: cintas
protectoras, cintas de carrocero, entre otros.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional:
Trabajos de pavimentación exterior y de urbanización
Código: 3087
Duración: 150 horas
Contenidos
Preparación
de bases para la pavimentación exterior:
-
Tipos de obras,
características. Pavimentos sobre soporte blando o rígido.
-
Toma de medidas.
Técnicas de medición.
-
Estimación de
cálculo de materiales y material residual.
-
Cálculo básico de
cubicaje de hormigón.
-
Nivelación de las
diferentes capas y subcapas.
-
Plazos de entrega
y calidades.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Realización
de arquetas:
-
Nivelación de las
diferentes capas y subcapas.
-
Construcción de
las paredes y fondos de las arquetas.
-
Enfoscados de las
paredes y fondos de arquetas.
-
Colocación de rejillas
metálicas o de hormigón prefabricado.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Apertura
de zanjas:
-
Compactación de
las diferentes capas.
-
Refinamiento de
las paredes y bordes.
-
Nivelación en
función del replanteo de los fondos.
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Utilización de
material de excavación hidroneumático.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Pavimentado
exterior con piezas:
-
Nivelación de las
diferentes capas y subcapas.
-
Limpieza y
mantenimiento.
-
Instalación de
medios auxiliares.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Condiciones de la
descarga, suministro y acopio de los diferentes materiales.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Manejo de equipos
de acondicionamiento, abastecimiento y de retirada.
-
Equipos de
protección individual.
-
Elementos
provisionales de obra.
-
Riesgos laborales
y ambientales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Colocación
de mobiliario urbano:
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Replanteo de las
futuras ubicaciones del mobiliario.
-
Apertura del
pavimento según tipología de los pozos y de la señalización.
-
Relleno del
material de agarre en función de la tipología de la señal o del mobiliario.
-
Colocación de las
placas de anclaje según tipología.
-
Nivelación de
placas y elementos en función del elemento a recibir.
-
Ayudas a la
colocación para mantener la verticalidad de las distintas tipologías de
mobiliario urbano.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional: EDIFICACIÓN
Y OBRA CIVIL
|
Ciclo Formativo: REFORMA
Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: EOCB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias
de la Actividad Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación
en Lengua Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3082
|
Albañilería básica
|
280
|
7
|
|
3083
|
Guarnecidos y enlucidos
|
150
|
4
|
|
3087
|
Trabajos
de pavimentación exterior y de urbanización
|
150
|
4
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación
en Lengua Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3084
|
Falsos techos
|
190
|
|
5
|
3085
|
Pintura
y empapelado
|
190
|
|
5
|
3086
|
Reformas y mantenimiento
básico de edificios
|
245
|
|
7
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XII
Técnico Básico en Arreglo y Reparación de Artículos
Textiles y de Piel
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Materiales y productos textiles
Código: 3077
Duración: 120 horas
Contenidos
Materiales
y artículos en textil y piel:
-
Operaciones y
comprobaciones en la recepción.
-
Documentos de
entrada de productos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de materiales y productos textiles.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Fibras naturales,
artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y
procesos de obtención.
-
Hilos: tipos,
identificación y procesos de transformación.
-
Tejidos: calada y
punto. Estructura y obtención.
-
Telas no tejidas:
características y obtención.
-
Piel y cuero.
Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
-
Tratamientos de
ennoblecimiento.
-
Normativa
referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
Elementos
complementarios:
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
elementos complementarios en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de elementos complementarios.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Pegamentos y
colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección.
-
Fornituras y
avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.
-
Complementos:
cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, patchwork
y otros remates.
-
Complementos de
relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros.
-
Tinturas y ceras.
Tipos y aplicaciones.
-
Otros materiales
complementarios empleados en la confección de cortinajes y complementos de
decoración.
-
Otros materiales
complementarios empleados en operaciones de tapizado.
Almacenamiento
de materiales y productos textiles y de elementos complementarios:
-
Identificación y
codificación de productos.
-
Almacenamiento de
materiales.
-
Manipulación de
artículos y materiales.
-
Condiciones de
almacenamiento y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Trazabilidad.
-
Limpieza y
mantenimiento de los materiales textiles.
-
Medidas de y
prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Control
de almacén:
-
Gestión de un
pequeño almacén.
-
Control de
existencias. Tipos de almacenaje.
-
Inventario: tipos
y métodos.
-
Aplicación de TIC
en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y
aplicaciones específicas. Correo electrónico.
Módulo Profesional:
Reparación de artículos de marroquinería y elaboración de pequeños artículos de
guarnicionería
Código: 3091
Duración: 240 horas
Contenidos
Preparación
de máquinas y herramientas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Montaje y
desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato.
-
Máquinas de
corte, rebajado, ensamblaje y acabado: funcionamiento. Manual de uso.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria de corte, ensamblaje y acabado.
-
Máquinas de
acabado y limpieza: funcionamiento, uso y mantenimiento. Dispositivos de
seguridad. Limpieza.
-
Montaje y
desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales en la preparación de maquinaria.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas de corte, ensamblaje y acabado.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
Retirada
y corte de piezas:
-
Reconocimiento de
los productos de marroquinería en función de su aplicación.
-
Aplicación y
caracterización de los materiales de reparación.
-
Tipos y
características: bolsos, cinturones, fundas, billeteras, carteras, maletas,
estuches y otros.
-
Tejidos, pieles,
cueros, laminados, sintéticos y polímeros. Tipos y aplicaciones.
-
Evaluación de
posibilidades de reparación.
-
Elaboración de
presupuestos.
-
Obtención de
patrones y plantillas.
-
Obtención de
piezas de sustitución.
-
Desmontaje de
artículos.
-
Técnicas de
retirada de elementos.
-
Extracción de
patrones de componentes. Juego de plantillas o patrones.
-
Técnicas de
corte: manual y convencional, presión y automático.
-
Parámetros del
corte. Secuencia de operaciones del corte convencional.
-
Preparación y
extendido de pieles, tejidos y otros materiales.
-
Rebajado manual o
mecánico.
Ensamblado
de piezas:
-
Montaje de
artículos.
-
Ensamblaje por
distintas técnicas: cosido, pegado y otros.
-
Criterios de
calidad en la reparación de artículos de marroquinería.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en el ensamblado de
piezas
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases y residuos de envases.
Acabado
en la reparación de artículos de marroquinería:
-
Teñido de
artículos de marroquinería.
-
Pulido,
cepillado, abrillantado y encerado de artículos de marroquinería.
-
Materiales de
acabado.
-
Tinturas,
anilinas, pigmentos, ceras. Tipos, características y aplicaciones.
-
Materiales de
limpieza y cuidado: cremas, grasas y otros. Tipos, características y
aplicaciones.
-
Elaboración de
facturas.
-
Técnicas
operativas de acabado y terminación.
-
Aspectos
medioambientales de tintes y otros productos de acabado.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases y residuos de envases.
-
Equipos de
protección individual.
Creación
de pequeños artículos de guarnicionería:
-
Reconocimiento de
los elementos constitutivos del artículo y su aplicación.
-
Tipos de
billeteras, monederos y otros.
-
Fundas de gafas.
-
Llaveros,
pulseras trenzadas, cinturones y otros.
-
Creación de
trepas de los artículos
-
Obtención de
patrones y plantillas.
-
Técnicas de
despiece.
-
Extracción de
patrones de componentes. Juego de plantillas o patrones.
-
Aplicaciones
básicas ornamentales: repujados y grabados y otros.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales en el manejo de máquinas
Módulo Profesional:
Reparación de calzado y actividades complementarias
Código: 3092
Duración:
250 horas
Contenidos
Preparación
de máquinas y herramientas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Montaje y
desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato.
-
Máquinas de
corte, rebajado, ensamblaje y acabado: funcionamiento. Manual de uso y
mantenimiento preventivo y operativo.
-
Máquinas de
hormas para ensanche, banco de finisaje, máquinas de carda: funcionamiento, uso
y mantenimiento.
-
Máquinas de
acabado y limpieza: funcionamiento, uso y mantenimiento. Dispositivos de
seguridad. Limpieza.
-
Montaje y
desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales en la preparación de la maquinaria
de reparación de calzado.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas de corte, ensamblaje y acabado en la reparación del
calzado.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
-
Ergonomía.
Retirada
y corte de piezas:
-
Reconocimiento de
las partes del calzado.
-
Reconocimiento de
componentes del calzado: palmillas, topes, contrafuertes y otros.
-
Tipos de calzado:
caballero, señora, infantil, bebé, a medida y de seguridad.
-
Material empleado
en la reparación del calzado: Tejidos, pieles, cueros, laminados, sintéticos,
polímeros, recubrimientos, filis, planchas, tapas, plantillas.
-
Técnicas y
proceso de fabricación de calzados.
-
Evaluación de
posibilidades de reparación.
-
Elaboración de
presupuestos.
-
Obtención de
patrones y plantillas.
-
Obtención de
piezas de sustitución.
-
Desmontaje de
artículos.
-
Técnicas de
retirada de elementos.
-
Extracción de
patrones de componentes. Juego de plantillas o patrones.
-
Técnicas de
corte: manual y convencional, presión y automático. Parámetros del corte.
Secuencia de operaciones del corte convencional.
-
Preparación y
extendido de pieles, tejidos y otros materiales.
-
Rebajado manual o
máquina.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales en la retirada y corte de piezas.
Ensamblado de piezas:
-
Ensamblaje por
distintas técnicas: cosido, pegado y otros.
-
Criterios de
calidad en la reparación de calzado.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales en el ensamblado de piezas
-
Reciclaje de
productos.
-
Directiva de
residuos; directiva de envases y residuos de envases.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Forrado y
teñido de calzado:
-
Teñido de
artículos de calzado.
-
Anilinas,
tinturas, pigmentos.
-
Normas
medioambientales en relación a los tintes.
-
Tejidos de
forrado.
-
Técnicas
operativas.
-
Normas de
seguridad en la manipulación de productos químicos.
-
Etiquetado de
productos químicos.
Acabado
en la reparación de calzado:
-
Técnicas
operativas de acabado y terminación.
-
Pulido,
cepillado, abrillantado y encerado de artículos de calzado.
-
Materiales de
acabado. Tipos, características y aplicaciones.
-
Materiales de
limpieza y cuidado: cremas, grasas y otros. Tipos, características y
aplicaciones.
-
Máquinas de
acabado y limpieza: funcionamiento, uso.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria de acabado.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Técnicas
operativas de acabado y terminación.
Duplicado
de llaves y mandos:
-
Copia de llaves.
-
Llaves: tipos.
Nomenclaturas, aplicación y materiales.
-
Máquina
duplicadora de llaves: funcionamiento, uso.
-
Accesorios de una
máquina duplicadora.
-
Mantenimiento
básico de las maquina duplicadora.
-
Técnicas de copia
de llaves: planas, doble paleta o gorjas, plana sin topes, cruciforme, de puntos
y otras.
-
Ajustes y
acabados del duplicado.
-
Configuración de
mandos.
-
Mandos y llaves
magnéticas de acceso: tipos, estructura y aplicación.
-
Baterías: tipos,
características y reciclaje.
-
Codificación.
Frecuencias.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales en el manejo de máquinas de duplicados de
llaves y mandos.
Módulo Profesional: Arreglos y adaptaciones en prendas de vestir y ropa
de hogar
Código: 3095
Duración: 285 horas
Contenidos
Determinación
de posibilidades de arreglo:
-
Clasificación de
prendas de vestir según segmento de población: hombre, mujer, infantil y bebé.
-
Componentes y
partes de prendas de vestir.
-
Comodidad y
calidad de las prendas.
-
Tipología y
componentes de artículos de hogar.
-
Ropa de cama,
colchas y edredones. Cortinajes y estores. Mantelería y ropa de cocina. Fundas
de mobiliario. Otros artículos de hogar.
-
Bienestar y
calidad de los artículos de hogar en base a su aplicación o uso.
-
Métodos de
confección de artículos textiles.
-
Elaboración de
presupuestos.
Arreglo
de artículos textiles:
-
Máquinas de
confección para arreglo.
-
Tareas y procesos
básicos de arreglos en confección.
-
Taller de
confección para arreglos. Organización, estructura y áreas de trabajo.
-
Corte manual:
preparación, extendido y corte de tejidos, pieles y otros materiales.
-
Aplicación de
ensamblaje en arreglos por distintas técnicas: cosido, pegado, remachado y
otros.
-
Principales
desperfectos en prendas de vestir y ropa de hogar.
-
Principales
arreglos y reparaciones realizables en prendas de vestir y ropa de hogar.
-
Acabado de
componentes sueltos y final del artículo.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Adaptación
de prendas:
-
Prueba personal
de prendas para su adaptación personalizada.
-
Puntos anatómicos
de referencia. Medidas y proporciones.
-
Disposición de la
prenda según el cuerpo de la persona o maniquí estático. Adecuación de la
prenda. Soluciones técnicas. Instrumentos y útiles.
-
Técnicas de
descosido.
-
Preparación de
prendas y materiales.
-
Operaciones de
corte de distintos materiales.
-
Operaciones de
ensamblaje: cosido, pegado y otros.
-
Operaciones de
acabado intermedio y final de las prendas.
Transformación
de prendas:
-
Tendencias de
personalización de prendas y artículos textiles.
-
Aplicación de
bordados.
-
Aplicación de
pintura.
-
Aplicación de
diferentes materiales.
-
Muestrario de
aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles.
-
Colocación de
encajes, adornos y otras fornituras.
-
Comportamiento de
las aplicaciones en diferentes materiales.
-
Muestrario de
aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en el manejo de equipos.
Módulo Profesional:
Confección de artículos textiles para decoración
Código: 3101
Duración: 220 horas
Contenidos
Presupuesto
en la confección e instalación de artículos textiles de decoración:
-
Cojines,
almohadas y almohadones.
-
Relación entre
cama y edredones y cama y colchas. Formas y estilo.
-
Relación entre
canapé y cubre-canapés. Formas y estilo.
-
Relación entre
faldón y mesa. Formas y estilo.
-
Tipos y
características de sillas.
-
Relación entre
silla y funda. Formas y estilo.
-
Tipos y
características de sofás y sillones.
-
Relación entre
asiento, respaldo, posa-brazos y fundas. Formas y estilo.
-
Tipos y principales
características de artículos textiles de decoración: cojines, colchas,
edredones, cubre-canapés, faldones y fundas.
-
Plantillas y
patrones según producto.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Datos de un
presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Indicaciones
técnicas para la producción.
-
Confección de
presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Ajuste de
máquinas, equipos y herramientas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad
en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas.
Cortado
de materiales textiles:
-
Tipos de
materiales: tejido exterior, entretelas, forros y otros.
-
Procedimientos de
preparación de los materiales.
-
Parámetros
implicados: textura, color, dibujo y otros.
-
Extendido del
material.
-
Trazado de
patrones.
-
Anomalías o
defectos del material.
-
Alternativas a
pequeñas contingencias.
-
Calidad de los componentes
cortados.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte.
-
Comprobación del
acabado.
-
Equipos de
protección individual.
Unión de
piezas a mano o máquina:
-
Operaciones de
preparación para el ensamblaje.
-
Descripción de
sistemas de ensamblaje.
-
Comprobación de
formas y emplazamientos.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
-
Técnicas de
acolchado.
-
Medidas de corrección
de anomalías.
-
Riesgos primarios
y medidas preventivas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de unión a mano o
máquina.
Realización
de acabados:
-
Procedimientos de
acabado en confección.
-
Operaciones de
acabado intermedios y finales.
-
Preparación de
acabados.
-
Técnicas de
planchado.
-
Alternativas a
pequeñas contingencias.
-
Preparado del
producto para su entrega.
-
Técnicas de
bordado a mano y máquina.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de acabado.
-
Equipos de
protección individual.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con el
cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor profesional:
modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
2. Cuadro de organización y distribución
horaria.
Familia profesional:
TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
|
Ciclo Formativo: ARREGLO
Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: TCPB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2
(horas
semanales)º
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
2
|
|
3091
|
Reparación de artículos de
marroquinería y elaboración de pequeños artículos de guarnicionería
|
240
|
6
|
|
3092
|
Reparación de calzado y
actividades complementarias
|
250
|
7
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3077
|
Materiales y productos
textiles
|
120
|
|
3
|
3095
|
Arreglos y reparaciones en
prendas de vestir y ropa de hogar
|
285
|
|
8
|
3101
|
Confección de artículos
textiles para decoración
|
220
|
|
6
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XIII
Técnico Básico en Tapicería y Cortinaje
- Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Materiales y productos textiles
Código: 3077
Duración: 120 horas
Contenidos
Materiales
y artículos en textil y piel:
-
Operaciones y
comprobaciones en la recepción.
-
Documentos de
entrada de productos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de materiales y productos textiles.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Fibras naturales,
artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y
procesos de obtención.
-
Hilos: Tipos,
identificación y procesos de transformación.
-
Tejidos: calada y
punto. Estructura y obtención.
-
Telas no tejidas:
características y obtención.
-
Piel y cuero.
Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
-
Tratamientos de
ennoblecimiento.
-
Normativa
referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
Elementos
complementarios:
-
Lectura e interpretación
de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
elementos complementarios en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de elementos complementarios.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Pegamentos y
colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección.
-
Fornituras y
avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.
-
Complementos:
cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, patchwork
y otros remates.
-
Complementos de
relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros.
-
Tinturas y ceras.
Tipos y aplicaciones.
-
Otros materiales
complementarios empleados en la confección de cortinajes y complementos de
decoración.
-
Otros materiales
complementarios empleados en operaciones de tapizado.
Almacenamiento de materiales y productos textiles y de
elementos complementarios:
-
Identificación y
codificación de productos.
-
Almacenamiento de
materiales.
-
Manipulación de
artículos y materiales.
-
Condiciones de
almacenamiento y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Trazabilidad.
-
Limpieza y
mantenimiento de los materiales textiles.
-
Medidas de y
prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Control
de almacén:
-
Gestión de un
pequeño almacén.
-
Control de
existencias. Tipos de almacenaje.
-
Inventario: tipos
y métodos.
-
Aplicación de TIC
en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y
aplicaciones específicas. Correo electrónico.
Módulo Profesional:
Tapizado de muebles
Código: 3078
Duración: 250 horas
Contenidos
Elaboración
de presupuesto y facturas de tapizado de muebles:
-
Tipos, modelos y
características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles,
sillones y sofás, entre otros.
-
Tipos de
mobiliario: clásico, moderno y de restauración.
-
Toma de medidas
para tapizar muebles. Técnicas de medición.
-
Tipos de
tapizado. Formas. Plantillas y patrones según producto.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Datos de un
presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Confección de
presupuestos con aplicaciones informáticas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Indicaciones
técnicas para la producción.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Ajuste de
máquinas, equipos y herramientas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios.
-
Criterios y
condiciones de seguridad en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinara.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Normas de
seguridad.
-
Prevención de
riesgos laborales. Equipos de protección individual.
Obtención
de las piezas de tapizado:
-
Descomposición de
un tapizado en sus componentes.
-
Patronaje de
tapicerías y elementos de relleno: técnicas y materiales; codificación y
almacenamiento de patrones.
-
Posicionamiento
de patrones.
-
Marcada en piezas
de tapizado y elementos de relleno.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos de
costuras (pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de
cadeneta, de festón y otros).
-
Confección de
fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso.
-
Técnicas de
acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras y
otros.
-
Sistemas de
control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado.
-
Tendencias y
creatividad en el tapizado de muebles.
-
Equipos de protección
individual.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Tapizado
de muebles:
-
Tipología y
características básicas de elementos constructivos del mueble. Estructura del
armazón.
-
Funcionalidad de
los diferentes elementos de suspensión y relleno.
-
Técnicas
generales de tapizado.
-
Aplicación de
elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble: clavos, grapas,
pernos, tornillos para madera.
-
Asiento y
acolchado.
-
Aplicación de
accesorios y adornos.
-
Aspectos
relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado.
-
Limpieza y
acabados en el proceso de tapizado.
-
Normas de
seguridad y de prevención de riesgos laborales.
Módulo Profesional:
Tapizado de murales y entelado de superficies
Código: 3099
Duración: 240 horas
Contenidos
Presupuesto
en el entelado de superficies y en el tapizado de paneles murales:
-
Entelado de
paredes. Entelado de techos.
-
Paneles murales:
biombos, cabeceros, lambrequines y galerías rígidas.
-
Toma de medidas.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Concepto de un
presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Confección de
presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Obtención
de piezas y paños de entelado:
-
Tipos y
principales características de productos.
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
-
Técnicas de
acabado y preparado de la pieza o tela para el entelado o para el tapizado de
paneles murales.
-
Creatividad en el
diseño de entelados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte y ensamblado.
-
Equipos de
protección individual.
Entelado
de paredes y techos:
-
Estilos, formas y
tipos y características.
-
Características
de los entelados: acústica, calidez, facilidad de mantenimiento e instalación.
-
Características
de las superficies a entelar.
-
Elaboración y
colocación de marcos bastidores
-
Mantenimiento y
limpieza de entelados.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Tapizado
de paneles murales:
-
Tipos y
características: biombos, cabeceros, lambrequines y galerías rígidas.
-
Guarnecidos de
puertas e interiores de armarios.
-
Fases del
tapizado de paneles murales.
-
Técnicas de
acabado y preparado del producto para su entrega.
-
Control de
calidad de los artículos.
-
Criterios
estéticos en el diseño de paneles murales.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Equipos de
protección individual.
Confección
de toldos:
-
Tipos de toldos:
características y aplicaciones. Lonas, cubiertas de piscinas, carpas, toldos de
viviendas, tensados, lonas de transporte
-
Elementos
estructurales de toldos.
-
Confección de
piezas de toldos.
-
Ensamblaje de
piezas textiles.
-
Normas de
seguridad.
Módulo Profesional:
Confección y montaje de cortinas y estores
Código: 3100
Duración: 285 horas
Contenidos
Presupuesto
en la confección e instalación de cortinas y estores:
-
Medición de
huecos y superficies.
-
Tipos y
características de ventanas o espacios que cubrir.
-
Tipos y
principales características de productos que confeccionar: cabecillas de
cortinas, cintas para cabecillas, cortinas, doseleras y estores.
-
Relación entre
cortina y ventana. Formas y estilos.
-
Remates de
cortinas: galerías, bandós, guirnaldas, caídas, alzapaños, bordes,
lazos, escarapelas y otros.
-
Relación entre
estor y ventana. Formas y estilos.
-
Tipos y
principales características de dosel.
-
Plantillas y
patrones según producto.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Datos de un
presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Confección de presupuestos
con aplicaciones informáticas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad: diseño y croquis, indicaciones técnicas para la
producción.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Ajuste de
máquinas, equipos y herramientas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad
en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Confección
de cortinas y estores:
-
Tipos y
principales características de productos que confeccionar. Cortinas y estores.
-
Tareas y procesos
básicos de arreglos en confección.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
-
Técnicas de
acabado y preparado del producto para su entrega.
-
Sistemas de
control de calidad en la producción aplicados a los procesos de confección de
textil hogar.
-
Creatividad en el
diseño de cortinas y estores.
-
Equipos de
protección individual.
-
Instalación de
cortinas y estores.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Tipología
y características de mecanismos y soportes para cortinajes:
-
Funcionalidad de
los diferentes mecanismos.
-
Técnicas y
procedimientos del montaje y preparación de mecanismos.
-
Herramienta
electroportátil y manual necesario para la instalación de soportes.
Características y procedimientos de utilización.
-
Tipología y
características básicas de elementos constructivos en relación con la
instalación de fijaciones.
-
Tipología y
características de fijaciones para soportes de cortinaje.
-
Técnicas y
procedimientos para la fijación de soportes e instalación del cortinaje.
-
Aspectos
relativos a la seguridad en las operaciones de instalación de soportes.
-
Limpieza y
acabados en el proceso de instalación.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional: Confección
de artículos textiles para decoración
Código: 3101
Duración: 220 horas
Contenidos
Presupuesto
en la confección e instalación de artículos textiles de decoración:
-
Cojines,
almohadas y almohadones.
-
Relación entre
cama y edredones y cama y colchas. Formas y estilo.
-
Relación entre
canapé y cubre-canapés. Formas y estilo.
-
Relación entre
faldón y mesa. Formas y estilo.
-
Tipos y
características de sillas.
-
Relación entre
silla y funda. Formas y estilo.
-
Tipos y
características de sofás y sillones.
-
Relación entre
asiento, respaldo, posa-brazos y fundas. Formas y estilo.
-
Tipos y
principales características de artículos textiles de decoración: cojines,
colchas, edredones, cubre-canapés, faldones y fundas.
-
Plantillas y
patrones según producto.
-
Cálculo de
materiales y de material residual.
-
Datos de un
presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades.
-
Margen de
beneficios. Descuentos. Volumen de ventas.
-
Representación
gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis.
-
Indicaciones técnicas
para la producción.
-
Confección de
presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas.
-
Impuestos
asociados. IVA.
Ajuste de
máquinas, equipos y herramientas:
-
Tipos de
máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar.
-
Funcionalidad de
máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo.
-
Procedimientos de
uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad
en el proceso productivo.
-
Partes fungibles
y ajustables de la maquinaria.
-
Operaciones de
ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Equipos y
accesorios de limpieza de máquinas.
-
Averías tipo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas.
Cortado
de materiales textiles:
-
Tipos de
materiales: tejido exterior, entretelas, forros y otros.
-
Procedimientos de
preparación de los materiales.
-
Parámetros
implicados: textura, color, dibujo y otros.
-
Extendido del
material.
-
Trazado de
patrones.
-
Anomalías o
defectos del material.
-
Alternativas a
pequeñas contingencias.
-
Calidad de los
componentes cortados.
-
Técnicas y
procedimientos de corte de los distintos materiales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte.
-
Comprobación del
acabado.
-
Equipos de
protección individual.
Unión de
piezas a mano o máquina:
-
Operaciones de
preparación para el ensamblaje.
-
Descripción de
sistemas de ensamblaje.
-
Comprobación de
formas y emplazamientos.
-
Técnicas y
procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
-
Técnicas de
acolchado.
-
Medidas de
corrección de anomalías.
-
Riesgos primarios
y medidas preventivas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de unión a mano o
máquina.
Realización
de acabados:
-
Procedimientos de
acabado en confección.
-
Operaciones de
acabados intermedios y finales.
-
Preparación de
acabados.
-
Técnicas de
planchado.
-
Alternativas a
pequeñas contingencias.
-
Preparado del
producto para su entrega.
-
Técnicas de bordado
a mano y máquina.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en las operaciones de acabado.
-
Equipos de
protección individual.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
|
Ciclo Formativo: TAPICERÍA
Y CORTINAJE
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: TCPB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
2
|
|
3078
|
Tapizado de muebles
|
250
|
7
|
|
3099
|
Tapizado de murales y
entelado de superficies
|
240
|
6
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3077
|
Materiales y productos
textiles
|
120
|
|
3
|
3100
|
Confección y montaje de
cortinas y estores
|
285
|
|
8
|
3101
|
Confección de artículos
textiles para decoración
|
220
|
|
6
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XIV
Técnico Básico en Vidriería y Alfarería
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional: Reproducción
de moldes
Código: 3105
Duración: 110 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de matrices para la elaboración de moldes:
-
Proceso de
preparación de matrices.
-
Tipología de
matrices.
-
Limpieza de las
matrices.
-
Herramientas y
equipos necesarios.
-
Desmoldeantes
aplicados a las matrices.
-
Materiales
empleados: arcillas, escayolas y resinas sintéticas.
Reproducción
de moldes de escayola:
-
Interpretación de
esquemas y bocetos para la realización del molde.
-
Herramientas y
equipos necesarios.
-
Características
de las escayolas.
-
Preparación de
masas, lechadas y mezclas.
-
Elaboración de
moldes para colado hueco.
-
Elaboración de
moldes para apretón.
-
Composiciones.
Humedad. Plasticidad.
-
Almacenamiento y
conservación de los moldes de escayola.
Reproducción
de moldes de resina:
-
Interpretación de
esquemas y bocetos para la realización de moldes.
-
Herramientas y
equipos necesarios.
-
Características
de las resinas.
-
Preparación de
resinas.
-
Tipos de aditivos
químicos.
-
Elaboración de
moldes para colado hueco.
-
Elaboración de
moldes para apretón.
-
Almacenamiento y
conservación de los moldes de resina.
Módulo Profesional:
Conformado de piezas cerámicas
Código: 3106
Duración: 270 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de moldes:
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Comprobación del
estado de los moldes.
-
Montaje del molde
elegido.
-
Tipos de
desmoldeantes.
-
Identificación de
los moldes para su posterior localización.
-
Almacenamiento de
los moldes.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al
acondicionado de moldes.
Preparación
de pastas cerámicas:
-
Criterios de
clasificación de pastas cerámicas.
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Amasado de
pastas.
-
Homogeneidad de
las pastas.
-
Comprobación de
ausencia aire ocluido.
-
Conservación de
pastas sobrantes.
-
Funcionamiento de
la maquinaria utilizada.
-
Limpieza de
maquinaria y herramientas utilizadas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en la
preparación de pastas cerámicas.
Conformado
de productos cerámicos por moldeo y torneado:
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Técnicas de
moldeo.
-
Técnicas de
torneado.
-
Utilización de
moldes para apretón.
-
Utilización de
moldes para colado.
-
Utilización del
torno de alfarero.
-
Identificación de
defectos.
-
Conservación de
piezas.
-
Nociones sobre
acondicionado de barbotinas.
-
Características
de las barbotinas para colado.
-
Preparación de
barbotinas para colado: molienda, desleído, tamizado, entre otros.
-
Densidad y
viscosidad. Estabilidad.
-
Coloración de
pastas en barbotina: procedimientos.
-
Pigmentos
empleados.
-
Prevención de
riesgos derivados de las operaciones de preparación de barbotinas. Principales
residuos y contaminantes: grado de peligro y tratamiento.
Conformado
de productos cerámicos por colado:
-
Utilización de
moldes para colado hueco.
-
Fundamentos del
conformado mediante colado.
-
Vertido de la
barbotina en el molde.
-
Control del
tiempo para conseguir el espesor adecuado.
-
Vertido de la
barbotina sobrante una vez comprobado el espesor de la pieza a reproducir.
-
Proceso de
desmoldado.
-
Repasado de la
pieza obtenida.
-
Condiciones de
conservación de las piezas hasta su secado.
-
Identificación de
defectos. Burbujas de colada, mancha de colada y pegado de molde.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al conformado
de productos cerámicos por colado
Módulo Profesional:
Acabado de productos cerámicos
Código: 3107
Duración: 110 horas
Contenidos
Acondicionamiento
de esmaltes, engobes, tintas serigráficas, sales solubles y colores:
-
Procedimientos de
homogeneización de las materias primas.
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Principales
características de los esmaltes, engobes, tintas serigráficas, colores y sales
solubles.
-
Elección de
tamices en función de la materia prima.
-
Controles de
densidad y viscosidad.
-
Coloración de
engobes y esmaltes.
Esmaltado
de productos cerámicos:
-
Acondicionamiento
de las piezas a esmaltar.
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Elección de
esmaltes, engobes, tintas serigráficas, sales solubles y colores en función del
trabajo a realizar.
-
Procedimientos
manuales y semiautomáticos.
-
Descripción de
ventajas e inconvenientes del esmaltado.
-
Descripción de
las operaciones a seguir en el proceso.
-
Aplicación con
medios manuales o semiautomáticos mediante vertido, inmersión, pincelado,
aerografía entre otros.
Decoración
de productos cerámicos:
-
Acondicionamiento
de las piezas a decorar.
-
Herramientas y
útiles adecuados.
-
Interpretación de
esquemas y bocetos.
-
Técnicas
decorativas en dureza de cuero.
-
Técnica de
decoración bajo cubierta.
-
Técnica de
reservas.
-
Técnica de cuerda
seca.
-
Aplicación de
barnices.
-
Coloración de
barnices.
Secado y
cocción de piezas cerámicas:
-
Fundamentos del
secado y la cocción de productos cerámicos.
-
Secado natural y
secado forzado.
-
Secaderos
empleados en el secado de productos cerámicos.
-
Colocación de las
piezas en el secadero.
-
Selección de los
distintos ciclos de cocción
-
Técnicas de carga
del horno.
-
Puesta en marcha
del horno.
-
Apertura del
horno y enfriamiento.
-
Precauciones en
la manipulación y el transporte.
Identificación
de defectos de fabricación de productos cerámicos:
-
Defectos de
secado.
-
Variaciones de
tonos.
-
Defectos por
carga defectuosa del horno.
-
Defectos por
exceso de temperatura de cocción.
-
Defectos
dimensionales: falta de regularidad en las paredes y deformaciones.
-
Defectos de
integridad: grietas y rotura de piezas.
-
Control de
calidad. Normativa de aplicación.
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de acabado de productos cerámicos:
-
Acondicionamiento
de esmaltes, engobes, tintas serigráficas, sales solubles y colores.
-
Esmaltado de
productos cerámicos.
-
Decoración de
productos cerámicos.
-
Secado y cocción
de piezas cerámicas.
Módulo Profesional:
Mecanizados manuales y aplicaciones superficiales
Código: 3108
Duración: 180 horas
Contenidos
Recepción
de materiales y productos de vidrio:
-
Operaciones y
comprobaciones en la recepción.
-
Documentos de
entrada de productos: identificación.
-
Normativa
referente a etiquetado de productos de vidrio.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Tipos de vidrio:
clasificación, características, propiedades y procesos de obtención.
-
Transporte y
almacenamiento de productos de vidrio: equipos, instalaciones y herramientas.
-
Embalajes: tipos,
características y aplicaciones.
-
Manipulación de
artículos y materiales.
-
Condiciones de
almacenamiento y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Trazabilidad.
-
Gestión de un
pequeño almacén.
-
Inventario: tipos
y métodos.
-
Aplicación de las
TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y
aplicaciones específicas. Correo electrónico.
-
Seguridad y
prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Operaciones
mecánicas en productos de vidrio plano:
-
Operaciones
mecánicas: corte, separación, taladrado, canteado.
-
Operaciones de
acabado: pulido, biselado, lijado, y achaflanado.
-
Preparación y
manejo de maquinaria, utillaje, herramientas: mesas de corte, taladradora,
canteadora, arenadora, lijadora, biseladora.
-
Especificaciones
para vidrios con acabados especiales.
-
Decoraciones
mecánicas para productos de vidrio plano: grabado al chorro de áridos, mateado
superficial y mateado en relieve.
-
Tallado:
facetado, hilos y puntos.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Lectura e
interpretación de documentación técnica de los medios de producción.
Decoración
mediante aplicaciones superficiales:
-
Decoración
vitrificable de productos de vidrio.
-
Serigrafía,
coloreado y pincelado. Identificación de productos obtenidos y sus principales
características. Acondicionamiento de esmaltes y tintas vitrificables.
Preparación, puesta a punto y manejo de maquinaria. Descripción e
identificación de defectos, causas y posibles soluciones.
-
Calcomanías.
Identificación de productos obtenidos y sus principales características.
Preparación de materiales. Preparación, puesta a punto y manejo de maquinaria.
Descripción e identificación de defectos, causas y posibles soluciones.
-
Realización de
decoraciones no vitrificables. Identificación de productos obtenidos y sus
principales características. Grabado, mateado y pulido al ácido. Pintado. Plastificado.
Preparación, puesta a punto y manejo de maquinaria. Descripción e
identificación de defectos, causas y posibles soluciones.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales en la decoración superficial
de vidrios.
Instalación
de acristalamientos:
-
Principios de
colocación: fijación, independencia, estanqueidad y compatibilidad de
materiales.
-
Medios auxiliares
necesarios: bastidores, galces, junquillos, calzos, anclajes y sellantes.
-
Preparación y
manejo de herramientas.
-
Acristalamientos
especiales: cubiertas, claraboyas, acristalamientos con carpintería oculta y
moldeados.
-
Procedimientos de
montaje y sellado.
-
Riesgos
característicos de las instalaciones, equipos, máquinas y procedimientos
operativos de las operaciones manuales de manufactura, decoración mecánica e
instalación de productos de vidrio.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado e instalación
del vidrio.
Módulo Profesional:
Termoformado, fusing y vidrieras
Código: 3109
Duración: 265 horas
Contenidos
Preparación
del vidrio y de los equipamientos:
-
Transporte y
almacenamiento de productos de vidrio: equipos, instalaciones y herramientas.
-
Medios y
equipamientos: características tecnológicas y de funcionamiento.
-
Organización,
estructura y áreas de trabajo de los talleres.
-
Procesos básicos
de preparación de vidrio: cortado, canteado, limpieza e identificación de la
cara inerte del vidrio.
-
Conceptos
elementales de compatibilidad entre vidrios.
-
Defectos
asociados a la incompatibilidad.
-
Riesgos
característicos de las instalaciones, equipos, máquinas y procedimientos
operativos de las operaciones manuales y semiautomáticas.
-
Medidas de
seguridad y prevención laboral.
-
Medidas de
prevención de riesgos, de protección y de seguridad ambiental: eficacia de
recursos, reciclaje, minimización y eliminación de residuos.
Moldeo de
placas de vidrio por termoformado:
-
Placas de vidrio:
propiedades y características.
-
Moldes para
termoformado: tipos y características térmicas.
-
Preparación, puesta
a punto y manejo de maquinaria e instalaciones.
-
Identificación de
productos obtenidos y sus principales características.
-
Descripción e
identificación de defectos y sus causas y soluciones.
-
Horno:
características, procedimientos y parámetros térmicos.
-
Mantenimiento de
primer nivel de medios, herramientas y útiles de trabajo.
-
Prevención y
actuación ante incidentes más comunes en el manejo de máquinas y equipamientos
en el taller.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en el proceso de moldeo.
Decoración
de placas de vidrio por fusing
-
Parámetros
decorativos y estéticos.
-
Técnicas.
Decoración con pasta de vidrio. Decoración con vidrios coloreados. Decoración
mediante aplicaciones vitrificables y fusing. Decoración mediante
generación de burbujas.
-
Calidad de los
productos obtenidos.
-
Horno de fusing:
parámetros ajustables.
-
Defectos de
producción y origen.
-
Mantenimiento de
primer nivel de medios, herramientas y útiles de trabajo.
-
Prevención y
actuación ante incidentes más comunes en el manejo de máquinas y equipamientos
en el taller.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en el proceso de decoración.
Realización
de vidrieras:
-
Procedimientos de
preparación. Corte de plantilla y vidrios. Realización de los perfiles.
-
Tipos de
vidrieras. Vidrieras emplomadas. Vidrieras con encintado de cobre (tiffany).
Vidrieras mediante fusing. Vidrieras de hormigón. Vidrieras con perfil
de aluminio. Vidrieras siliconadas.
-
Procedimientos de
elaboración y enmarcado de vidrieras.
-
Rigidez e impermeabilidad.
-
Luminosidad.
-
Defectos y sus
causas.
-
Mantenimiento de
primer nivel de medios, herramientas y útiles de trabajo.
-
Prevención y
actuación ante incidentes más comunes en el manejo de máquinas y equipamientos
en el taller.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en el proceso de elaboración de vidrieras.
Módulo Profesional:
Mecanizados manuales y semiautomáticos con vidrio fundido y tubos de vidrio
Código: 3110
Duración: 180 horas
Contenidos
Preparación
del vidrio y de los equipamientos:
-
Vidrios empleados
en el soplado: características generales de los vidrios para el conformado
manual o semiautomático.
-
Tipos: criterios
de clasificación.
-
Fusión de los
vidrios: propiedades del vidrio fundido relacionadas con su conformado manual o
semiautomático.
-
Coloración de
vidrios en masa.
-
Afinado.
-
Curvas de fusión
y recocido.
-
Tipos de vidrios
empleados en la fabricación de tubos y varillas de vidrio.
-
Características
técnicas de los tipos de vidrio empleados en la fabricación de tubos y varillas
de vidrio.
-
Clasificación:
vidrios de borosilicato, vidrios neutros, vidrios de sílice.
-
Máquinas y
equipamientos: funcionamiento, control y mantenimiento.
-
Riesgos laborales
y responsabilidad frente al trabajo.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales en el proceso de
preparación.
-
Principales
residuos y contaminantes: peligrosidad y tratamiento.
Conformado
mediante soplado:
-
Productos
obtenidos mediante soplado de vidrio.
-
Herramientas,
útiles y moldes empleados.
-
Toma de postas.
-
Elaboración de
productos de vidrio hueco mediante soplado a pulso. Elaboración de productos de
vidrio hueco mediante soplado en molde. Acondicionamiento de moldes.
-
Elaboración de
hojas de vidrio plano mediante soplado.
-
Retoque y acabado.
-
Recocido:
aspectos generales.
-
Hornos:
características y programas.
-
Defectos y
causas.
-
Selección y
almacenamiento.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al proceso de
conformado.
Moldeo de
tubos de vidrio:
-
Medios y
equipamientos.
-
Herramientas,
útiles y tipos moldes empleados.
-
Operaciones de
corte y canteado de varillas y tubos de vidrio.
-
Operaciones de
doblado y estirado de varillas y tubos de vidrio.
-
Operaciones de
moldeo de tubo de vidrio por soplado a pulso.
-
Operaciones de
moldeo de tubo de vidrio por soplado en molde.
-
Acondicionamiento
de moldes.
-
Curvas de
temperatura.
-
Productos
obtenidos mediante soplado de vidrio: vidrio hueco, ornamental, de laboratorio
o industrial, rótulos luminosos.
-
Calibrado de
productos de vidrio volumétrico para laboratorio.
-
Retoque y
acabado.
-
Recocido: hornos
y programas de recocido.
-
Defectos y
causas.
-
Responsabilidad
del trabajo: plazos y grado de calidad.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Respetar los
procedimientos y las normas internas de la empresa.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al proceso de
moldeo.
Almacenamiento
de productos de vidrio:
-
Medios y
materiales de embalaje y etiquetado.
-
Parámetros de
control de calidad y selección.
-
Calibres.
-
Partes de
producción, control e incidencias en papel e informáticos.
-
Etiquetado:
tipos, códigos de identificación de productos «conformes» y «no conformes».
-
Embalajes: tipos,
códigos de identificación de productos.
-
Reciclaje y/o
eliminación: tipos, normativa.
-
Medios de
transporte.
-
Mantenimiento del
almacén limpio y ordenado.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables al proceso de almacenado.
Módulo Profesional: Atención
al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de herramientas
informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
VIDRIO Y CERÁMICA
|
Ciclo Formativo: VIDRIERÍA
Y ALFARERÍA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: VICB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
2
|
|
|
3105
|
Reproducción de moldes
|
110
|
3
|
|
|
3106
|
Conformado de piezas
cerámicas
|
270
|
7
|
|
|
3107
|
Acabado de productos
cerámicos
|
110
|
3
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3108
|
Mecanizados manuales y
aplicaciones superficiales
|
180
|
|
5
|
|
3109
|
Termoformado, fusing y
vidrieras
|
265
|
|
7
|
|
3110
|
Mecanizados manuales y
semiautomáticos con vidrio fundido y tubos de vidrio
|
180
|
|
5
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XV
Técnico Básico en Actividades Agropecuarias
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y siembra de
cultivos
Código: 3051
Duración:
150 horas
Contenidos
Preparación
del terreno para la siembra y/o plantación:
-
Clasificación de
la textura del suelo.
-
Contenido de
materia orgánica de los suelos.
-
Los abonos:
tipos.
-
Enmiendas: tipos.
-
Técnicas de abonado,
fertilización y enmiendas según los cultivos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Desbroce y
limpieza del terreno y de las herramientas y/o maquinaria a utilizar.
-
La azada: tipos y
manejo.
-
El motocultor:
tipos y manejo.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la
adecuación del terreno para la siembra o plantación.
-
Normas de
seguridad en el manejo y aplicación de abonos.
-
Valoración de la
importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos.
-
Conservación del
suelo y medio ambiente mediante buenas prácticas agrarias.
-
Empleo de los
equipos de protección individual.
Recepción
de material vegetal:
-
Material vegetal.
Clasificación y aplicaciones. Preparación y acondicionamiento.
-
Morfología y
estructura de las plantas.
-
Identificación de
plantas y semillas.
-
Descarga de
plantas o semillas.
-
Conservación y
almacenamiento de plantas y semillas. Condiciones ambientales.
-
Manipulación de
plantas y semillas. Multiplicación sexual y asexual de las plantas.
-
Colocación y
ordenación de las plantas y/o semillas y optimización del espacio.
-
Participación
activa en la ejecución de los trabajos.
-
Aceptación
reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos durante las
actividades.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la recepción, almacenamiento y acondicionado de plantas o semillas.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en las
labores de recepción, almacenamiento y acondicionado de material vegetal.
-
Sensibilidad por
la precisión de las labores de almacenamiento y acondicionado de plantas y/o
semillas.
Instalación
de infraestructuras básicas de abrigo para cultivos:
-
Sistemas de
protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles, acolchados.
Trabajos de instalación.
-
Elementos de
control ambiental. Ventilación. Calefacción. Refrigeración. Humidificación.
Instrumentos y sondas de medición. Mallas de sombreo.
-
Tipos de
infraestructuras: cerramientos y vallas, caminos, cortavientos, pozos y
sondeos, toma de aguas superficiales, canales, acequias, tuberías principales,
balsas de riego.
-
Materiales
utilizados: hierros, alambres, plásticos.
-
Construcción de
una pequeña instalación de abrigo de cultivos.
-
Maquinaria y
herramienta específica. Palas cargadoras. Equipos de sondeo. Herramienta
manual.
-
Valoración de la
dificultad y tiempo de instalación.
-
Desarrollo de los
trabajos. Secuenciación de tareas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
-
Averías más
frecuentes. Protocolos de actuación ante una avería. Partes de incidencias y
averías.
-
Mantenimiento
preventivo. Revisiones que deben ser realizadas por personal especializado.
-
Sustitución de
elementos averiados o deteriorados. Herramientas. Registros de mantenimiento.
-
Elementos básicos
de reparación. Materiales de construcción. Materiales eléctricos. Materiales
férreos. Materiales plásticos. Madera. Tratamientos anticorrosivos.
Tratamientos impermeabilizantes.
-
Productos de
limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
-
Dosificación y
aplicación de productos de limpieza, desinfección, desinsectación y
desratización. Equipos de limpieza a presión. Limpiadores.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de
instalación de infraestructuras de abrigo para cultivos.
Siembra,
trasplante o plantación:
-
Siembra. Tipos.
Cultivos en los que se emplea. Dosis. Requisitos que han de cumplir las
semillas.
-
Trasplante y plantación.
Tipos. Cultivos en los que se emplea. Requisitos que han de cumplir las
plántulas y los plantones.
-
Marcado de la
distribución de la plantación en el terreno.
-
Métodos para la
realización de hoyos y caballones.
-
Cálculo para
deducir el número y la dimensión.
-
Herramientas o
pequeña maquinaria para la realización de hoyos o caballones.
-
Manejo del
material vegetal en las operaciones de siembra o plantación.
-
Sistemas de
siembra o plantación.
-
Épocas de siembra
y plantación.
-
Marcos de
plantación.
-
Máquinas
sembradoras, trasplantadoras y plantadoras.
-
Entutorado. Riego
de plantación. Colocación de mallas o protectores de plantas.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles y maquinaria que se utilizan en la siembra o
plantación.
-
Medidas de seguridad
en el manejo de máquinas y herramientas.
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares de obtención y recolección de cultivos
Código: 3052
Duración: 260 horas
Contenidos
Riego:
-
Partes de una
planta: la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto, la semilla.
-
Fisiología de las
plantas: desarrollo vegetativo, floración y fructificación, reproducción
asexual.
-
Factores que
repercuten en el desarrollo de las plantas: agua, aire, luz, calor, sales
minerales.
-
Categorías
taxonómicas: familia, género, especie y variedad.
-
Principales
especies de plantas cultivadas. Exigencias hídricas y nutricionales.
-
Cultivos leñosos.
-
Cultivos
herbáceos extensivos.
-
Cultivos
herbáceos intensivos.
-
Utilización de
claves dicotómicas sencillas de clasificación de cultivos.
-
Diferenciación de
los distintos cultivos.
-
Valoración de la
escasa biodiversidad en la agricultura.
-
Influencia del
medio ambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos.
-
Climatología
básica: los meteoros atmosféricos.
-
El agua en el
suelo: comportamiento.
-
Sistemas básicos
de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo, automatizado por
aspersión. Dosis y frecuencia.
-
La práctica del
riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
-
Instalaciones de
riego. Tensiómetros y válvulas.
-
Fertirrigación.
-
Medición de la
humedad del suelo con los tensiómetros.
-
Interpretación de
la lectura de los automatismos del riego.
-
Conservación,
reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de
cultivos.
-
Labores de
limpieza y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones
utilizadas para el riego.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en el riego del cultivo.
-
El agua como un
bien escaso.
Abonado:
-
La nutrición de
las plantas.
-
Abonado foliar.
Concepto. Fundamentos.
-
Preparación de
mezclas. Mezclas nutritivas. Soluciones madre.
-
Los abonos
orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas. Abonos
sólidos: estiércoles.
-
Abonos líquidos:
purines.
-
Abonos verdes.
-
Mantillos.
-
Abonos químicos:
características generales básicas.
-
Abonos simples.
-
Abonos
compuestos.
-
Interpretación de
etiquetas: riqueza del abono.
-
Distribución de
abonos orgánicos y químicos.
-
Características
básicas de la maquinaria empleada.
-
Labores de apoyo
en carga y distribución.
-
Distribución
manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
-
Tipos y
componentes de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el abonado de
cultivos.
-
Limpieza,
mantenimiento de primer nivel y conservación de los equipos, herramientas y
maquinaria empleados en el abonado.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de abonado del cultivo.
-
La contaminación
por el mal uso y abuso de los abonos químicos.
Aplicación
de tratamientos fitosanitarios:
-
Aspectos
generales sobre la sanidad de las plantas. Vegetación espontánea.
-
Parásitos que
afectan a los cultivos. Fauna perjudicial y fauna beneficiosa.
-
Plagas.
-
Enfermedades.
-
Malas hierbas.
-
Métodos de
control.
-
Equipos de
aplicación.
-
Productos
fitosanitarios: descripción y generalidades. Reconocimiento y simbología de
seguridad.
-
Operaciones de
mezcla y preparación del caldo. Proporciones. Cálculo en función de la
superficie a tratar y del parásito que se desea combatir.
-
Obtención de
preparados fitosanitarios. Verificación de la efectividad del tratamiento.
-
Limpieza,
mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
-
Medios de defensa
fitosanitarios.
-
Peligrosidad de
los productos fitosanitarios y de sus residuos.
-
Riesgos derivados
de la utilización de los productos fitosanitarios.
-
Nivel de
exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de productos
fitosanitarios.
-
Primeros
auxilios.
-
Buena práctica
fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en la aplicación de
tratamientos fitosanitarios.
-
Normativa sobre
utilización de productos fitosanitarios.
Labores
de mantenimiento de suelo y cultivo:
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las operaciones
culturales de los cultivos.
-
Manejo del suelo.
-
Labores
culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo.
-
Entutorado.
Útiles y herramientas. Los tutores.
-
La poda. Tipos.
-
Equipos y
herramientas de poda.
-
Principios
generales de la poda leñosa, en verde y despuntes.
-
Aclareo.
Fundamentos. Manual. Estrategias.
-
Pinzado o
despunte. Blanqueo. Embolsado. Fundamentos. Momento.
-
Cuajado de
frutos. Factores influyentes. Técnicas.
-
Estructuras de
protección y abrigo de los cultivos.
-
Los cortavientos.
-
Los invernaderos,
túneles y acolchado.
-
Los plásticos o
materiales de cubierta y sus características.
-
Manejo del
cuajado y aclareo de frutos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
culturales.
-
Normas
medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
Recolección
de cultivos:
-
Labores de
recolección.
-
El proceso de
maduración. Métodos de determinación del estado de madurez. Clasificación.
Tipos.
-
Índices de
maduración.
-
Técnicas de recolección.
Herramientas y utensilios. Recolección manual.
-
Época y momento
de recolección.
-
Plataformas
hidráulicas para invernaderos.
-
Contenedores para
la recepción y el transporte. Características de los envases.
-
Tratamiento de
residuos de la recolección.
-
Almacenamiento de
productos agrícolas. Condiciones de almacenamiento.
-
Operaciones de
acondicionamiento y transporte de productos y subproductos. Tratamientos de
restos vegetales.
-
Limpieza,
conservación y mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e
instalaciones utilizadas para la recolección de cultivos.
-
Normas
medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
-
La cosecha como
un elemento fundamental para que los consumidores obtengan productos de
calidad.
Módulo Profesional:
Envasado y distribución de materias primas agroalimentarias
Código: 3111
Duración: 170 horas
Contenidos
Recepción
de materias primas y auxiliares:
-
Identificación y
codificación de productos. Posibles desviaciones y defectos. Causas.
-
Medición y
apreciación sensorial básica.
-
Operaciones
básicas de preparación y acondicionamiento de materias primas.
-
Preselección,
calibrado, troceado, limpieza y lavado de materias primas. Secado, cepillado,
pelado, deshuesado, cortado, trituración, mezclado, escaldado, higienización,
despiece.
-
Variedades y
especificaciones en función del producto que se desea obtener.
-
Instrumentos y
aparatos de pesado, medición y calibrado.
-
Principales
materias primas auxiliares usadas en la industria agroalimentaria. Condiciones
básicas que deben reunir.
-
Clasificación de
las materias primas por su origen.
-
Productos en
curso y terminados.
-
Subproductos,
derivados y desechos.
-
Cámaras de
conservación y depósito de materias primas. Manejo básico.
-
Descarga y
manipulación de materias primas agroalimentarias. Especificaciones técnicas.
-
Documentación
asociada a la recepción de mercancías. Estadillos y formularios.
-
Trazabilidad de
los productos.
-
Normas
medioambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos
laborales.
-
Equipos de
protección individual.
-
Limpieza y
mantenimiento de equipos, herramientas, máquinas e instalaciones empleadas.
-
Importancia de la
higiene en la manipulación de las materias primas.
Realización
de operaciones auxiliares en la preparación y regulación de equipos para el
envasado, acondicionado y empaquetado de productos agroalimentarios:
-
Equipos y
utillajes necesarios para el envasado, acondicionado y empaquetado de productos
agroalimentarios. Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del
envasado.
-
Equipos
auxiliares.
-
Máquinas manuales
de envasado y acondicionado. Tipos de cerraduras.
-
Máquinas
automáticas de envasado y acondicionado.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Tipos básicos,
principales compuestos y funcionamiento del embalaje.
-
Equipos
auxiliares de embalaje.
-
Máquinas manuales
de embalaje.
-
Máquinas
automáticas y robotizadas.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Revisiones a
realizar para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
Componentes.
-
Verificación de
la limpieza de los equipos según las instrucciones y procedimientos
establecidos.
-
Selección,
montaje y ajuste de los dispositivos, accesorios y utillajes requeridos.
-
Mantenimiento
elemental y puesta a punto.
-
Adecuación de los
parámetros de control según las especificaciones del proceso.
-
Selección de
útiles en función del proceso.
-
Verificación del
estado de equipos y utillaje.
-
Normativa de
seguridad laboral en la regulación de equipos y utillaje para envasado,
acondicionado y empaquetado de productos agroalimentarios.
Envasado
de productos agroalimentarios:
-
Conservación de
alimentos. Parámetros implicados.
-
Principales tipos
y modalidades de envasado de productos alimentarios.
-
Envases y
materiales de envasado.
-
Incompatibilidades
de los materiales de envasado con los productos: fundamentos básicos, factores
a considerar.
-
Depósitos de
dosificación e inyectores.
-
Atmósferas
modificadas.
-
Manipulación y
preparación de envases.
-
Limpieza de
envases.
-
Operaciones de
envasado, regulación y manejo.
-
Procedimientos de
llenado.
-
Tipos o sistemas
de cerrado.
-
Procedimiento de
acondicionado e identificación. Materiales de acondicionamiento: Envolturas
diversas.
-
Productos y
materias de acompañamiento y presentación.
-
Destino y
ubicación de sobrantes y desechos de envasado y acondicionado.
-
Principales
anomalías del envasado de los productos y medidas correctoras Anotaciones y
registros de consumos y producción.
-
Normas
ambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
-
Envases e impacto
ambiental.
-
Importancia del
etiquetado e información obligatoria y complementaria según la normativa
vigente.
-
Etiquetas y
rótulos de productos agroalimentarios: materiales, tipos, códigos y ubicación.
-
Selección del
envase de un producto elaborado.
-
Descripción de la
información a incluir en la etiqueta y rótulos del producto.
Embalaje de productos alimentarios:
-
Caracterización
de los embalajes: función, propiedades, clasificación, formatos, elementos de
cerrado, conservación, almacenamiento, normativa.
-
Métodos de
embalaje de productos agroalimentarios.
-
Materiales de
embalaje: papeles, cartones y plásticos. Flejes, cintas y cuerdas.
-
Bandejas y otros
soportes de embalaje.
-
Incompatibilidades
de los materiales de embalaje con los productos: fundamentos básicos, factores
a considerar.
-
Materiales
auxiliares de embalaje: tapones, tapas y cápsulas, gomas y colas, aditivos,
grapas y sellos.
-
Etiquetas y
elementos de información.
-
Recubrimiento.
-
Manipulación y
preparación de materiales de embalaje.
-
Influencia del
embalaje en el transporte y almacenamiento del producto.
-
Procedimientos de
empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.
-
Disposición de
los materiales de embalaje en las líneas o equipos correspondientes.
-
Rotulación e identificación
de lotes. Paletización y movimientos de palés.
-
Máquinas manuales
de embalaje. Máquinas automáticas y robotizadas.
-
Equipos
auxiliares de embalaje.
-
Líneas
automatizadas integrales de embalaje.
-
Normas de apilado
en función de los envases y productos.
-
Destino y
ubicación de sobrantes y desechos de embalaje.
-
Anotaciones y
registros de consumos y producción.
-
Normas
ambientales, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
Expedición
de productos agroalimentarios:
-
Documentación de
expedición. Cumplimentación. Características y preparación.
-
Operaciones y
comprobaciones generales. Condiciones de los productos que se van a distribuir.
-
Composición y
protección del lote que se va a expedir.
-
Limpieza y
mantenimiento de la zona de expedición.
-
Organización de
la expedición. Procedimientos operativos.
-
Embalajes y
etiquetas de productos agroalimentarios que se van a expedir. Información
logístico-comercial y ambiental.
-
Transporte
externo. Tipos. Características. Normativa e identificación.
-
Aplicaciones
informáticas (hojas de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones
específicas). Características.
-
Manejo. Supuestos
prácticos de simulación.
-
Operaciones
básicas en el manejo del ordenador.
-
Transmisión de la
información: redes de comunicación y correo electrónico. Requerimientos
básicos. Envío de archivos. Protección de la información. Vulnerabilidades.
Módulo Profesional: Operaciones auxiliares de cría y alimentación del
ganado
Código: 3113
Duración: 245 horas
Contenidos
Preparación
de los reproductores para la cubrición:
-
Nociones básicas
del aparato reproductor femenino.
-
Duración y
características del ciclo ovárico: Celo y Ovulación.
-
Métodos de
detección de celo. Síntomas y comportamiento de las hembras en celo.
-
Manejo del macho
recela en la detección del celo.
-
La cubrición:
momento y sistema de cubrición. Precauciones a tener en cuenta. Monta natural e
inseminación artificial.
-
Preparación de la
hembra para la cubrición: por monta natural o inseminación artificial.
-
Manejo en el
periodo post-cubrición.
-
Ovulación,
puesta, incubación y eclosión.
-
Nociones básicas
del aparato reproductor masculino.
-
Cuidados básicos
de los sementales.
-
Preparación del
macho para la monta natural.
-
Preparación del
macho para la extracción de semen: manejo, materiales y equipos. Inmovilización
animal.
-
Documentación
técnica para el control de la reproducción.
-
Códigos de buenas
prácticas de manejo en la producción animal.
-
Normativa básica
vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal e higiene.
Cuidado
del ganado en el periodo de gestación y destete:
-
La gestación:
seguimiento y cuidados en la gestación, manejo en el pre-parto. El parto:
Signos y síntomas del parto, etapas del parto, parto distócico. Nacimiento de
las crías.
-
Condiciones
ambientales de las salas de parto.
-
El post-parto.
Manejo de las hembras en el periparto.
-
Distribución de
agua y raciones específicas para las hembras en el periparto. Dietas laxantes.
Desparasitación.
-
Cuidado de las
crías. El periparto: nacimiento de las crías, comportamiento y características
al nacimiento, cuidados en los recién nacidos, identificación y registro.
Patologías.
-
Lactación:
duración de la lactación, cuidados básicos en la lactación. Encalostramiento.
Normas de ahijamiento.
-
Operaciones
especiales de manejo de las crías: procedimientos de descornado, descolmillado,
raboteo, corte de picos. Enfermedades comunes de las crías.
-
Lactancia
artificial. Manejo del destete.
-
Normativa básica
vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Alimentación del ganado:
-
Morfología
externa. Nociones sobre el aparato digestivo: identificación de las principales
partes del aparato digestivo.
-
Almacenaje de
materias primas en la explotación ganadera. Condiciones ambientales.
Aprovisionamiento y conservación.
-
Tipos de
alimentos para rumiantes, cerdos, conejos, caballos y aves.
-
Especies y
variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la
alimentación del ganado según especies ganaderas y sistemas de explotación.
-
Procesos de
henificación y ensilado.
-
Acondicionamiento
de los alimentos.
-
Equipos de
preparación, mezcla y distribución de forrajes y concentrados.
-
Equipos de
preparación y distribución de alimentos concentrados y volumétricos.
Regulación, mantenimiento y limpieza.
-
Características e
importancia del agua en la alimentación para animales estabulados y en
pastoreo. Desinfección del agua.
-
Sistemas y pautas
de preparación y distribución de alimentos según especies ganaderas y sistemas
de explotación. Raciones alimenticias. Cálculo según cada especie animal.
-
Normativa básica
vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Manejo
del pastoreo:
-
Tipos de pastos y
alimentos para animales en pastoreo.
-
Composición
botánica. Estados fenológicos. Especies y variedades de plantas toxicas o
peligrosas para el ganado.
-
Sistemas de
aprovechamiento del pasto (continuo, rotacional, en franjas, entre otros).
-
Praderas,
pastizales, pasto y forrajes. Barbechos y eriales. Rastrojos y restos de
cultivos. Aprovechamiento óptimo.
-
Pastoreo.
Sistemas. Grupos de pastoreo.
-
Comportamiento de
los animales en pastoreo. Riesgos durante el aprovechamiento a diente de
recursos pastables.
-
Nociones básicas
de conservación de forrajes: Henificación y ensilado.
-
Suplementación
alimenticia en pastoreo.
-
Organización del
trabajo y manejo de animales en pastoreo: tareas de agrupamiento.
Inmovilización animal.
-
Conducción del
ganado. Horario de pastoreo. Normativa vigente al respecto.
-
Sistemas de
cercado: instalación, manejo y conservación. Mallas ganaderas. Bebederos,
cerramientos, cercados y pastores eléctricos.
-
El perro pastor.
Manejo y cuidados.
-
Pérdida de
bienestar de los animales: situaciones de estrés en pastoreo.
-
Normativa básica
vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Aplicación de primeros auxilios a los animales:
-
Traumatismos,
heridas y síntomas de alteración del estado de salud en animales estabulados y
en pastoreo.
-
Manejo de
animales lesionados. Cuidados de traumatismos y heridas: limpieza y
desinfección de heridas, apósitos y vendajes, inmovilización de extremidades.
Condiciones higiénicas.
-
Tratamientos
higiénico-sanitarios para animales estabulados y en pastoreo. Aplicación de
medicamentos tópicos, inyectables y orales.
-
Seguimiento del
animal lesionado. Alojamiento y cuarentena. Registros y documentación
sanitaria. Cumplimentación.
-
Normativa básica
vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de manejo de producción ganadera
Código: 3114
Duración: 190 horas
Contenidos
Identificación
de animales:
-
Tareas de
recepción y lotificación.
-
Marcado e
identificación animal. Sistemas de identificación. Técnicas y materiales.
-
Identificación
por caracteres naturales o por órganos artificiales.
-
Inmovilización
animal.
-
Sistemas de
lectura (identificación electrónica, código de barras, entre otros).
-
Listas de control
y registro de animales.
-
Trazabilidad en
la producción ganadera.
-
Organización del trabajo
y rutinas.
-
Normativa básica
vigente en materia de identificación animal, prevención de riesgos laborales,
protección ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Recogida
de la producción de la explotación ganadera:
-
Técnicas de producción
animal. Fases y sistemas de crianza.
-
Tipo de
productos: animales para venta, huevos, leche, lana y otros. Subproductos.
Periodicidad en la recogida.
-
Evaluación de
animales para compra-venta.
-
Sistemas de
recogida. Ordeño. Operaciones de ordeño: alimentación de animales productores
de leche, manejo del ganado, patologías, equipo de ordeño y otros.
-
Almacenamiento y
conservación de los productos y subproductos de la explotación. Almacenes y
cámaras de conservación.
-
Acondicionamiento
y transporte de los animales, productos y subproductos. Limpieza y
mantenimiento de los sistemas de recogida.
-
Normativa básica
vigente en materia de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Vigilancia del estado de salud de los animales:
-
Condiciones
ambientales de las instalaciones ganaderas. Temperatura, humedad relativa y
ventilación.
-
Aplicación de
tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
-
Tratamientos
higiénico-sanitarios para animales.
-
Signos y síntomas
que denotan pérdida de bienestar animal. Situaciones de estrés. Control de las
condiciones ambientales de las instalaciones. Control del consumo de agua y
alimentos.
-
Aplicación de
tratamientos preventivos y programas vacunales y antiparasitarios: según
especie, sistema de explotación, orientación de la producción y estado
productivo.
-
Calendario de
prevención: desparasitación, inmunización y vacunas.
-
Toma de muestras
sencillas. Preparación, conservación y envío al laboratorio.
-
Signos y síntomas
que denotan alteración en la salud de los animales. Identificación y marcado de
animales enfermos. Técnicas.
-
Normativa básica
vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Cuidado
de animales enfermos:
-
Sanidad animal.
Concepto de higiene y prevención.
-
Enfermedades
comunes según especies: infecciosas, contagiosas y parasitarias.
-
Productos
zoosanitarios. Medicamentos de uso veterinario.
-
Signos y síntomas
de enfermedades y otras alteraciones.
-
Influencia del
estado sanitario en la producción.
-
Identificación y
seguimiento de animales enfermos.
-
Manejo y
aislamiento de animales enfermos. Dependencias para animales enfermos.
-
Aplicación de
tratamientos curativos según especies y sistemas de explotación.
-
Interpretación de
recetas y prospectos veterinarios.
-
Equipos de
aplicación, preparación y administración de dosis de medicamentos veterinarios.
-
Almacenamiento y
conservación de medicamentos.
-
Registro de
tratamientos. Cumplimentación de estadillos.
-
Normativa básica
vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Aplicación
de medidas de bienestar animal:
-
El bienestar
animal. Legislación específica. Conocimiento y comportamiento de los animales.
Aspectos sociales y prácticos del bienestar animal. Repercusiones del medio
ambiente en el bienestar.
-
El bienestar
animal en el transporte. Legislación específica. Responsabilidades. Aptitud de
los animales para el transporte. Mejora del bienestar en la carga, transporte y
descarga. Viajes de larga duración. Seguridad vial.
-
Documentación del
transporte y de acompañamiento de los animales. Diseño, limpieza y desinfección
de vehículos.
-
El bienestar
animal en ganado porcino. Legislación específica e importancia económica de su
aplicación. Fisiología y su relación con el comportamiento. Equipamientos de
las explotaciones porcinas y su importancia. Planes sanitarios porcinos. Intervenciones
en los animales.
-
El bienestar
animal en ganado avícola. Legislación específica. Densidad de explotación y
controles. Métodos de captura y transporte. Sistemas de producción.
Alojamientos.
-
Condiciones
ambientales. Fisiología y su relación con el comportamiento. Indicadores
fisiológicos del bienestar. Mutilaciones. Condiciones higiénicas de los
trabajadores. Registros. Plan sanitario avícola. Bioseguridad en influenza
aviar.
-
Planes y redes de
alerta sanitaria. Medidas de bioseguridad. Sacrificio de emergencia.
-
Normativa básica
vigente sobre medidas de prevención de riesgos laborales, protección ambiental,
bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene.
Módulo
Profesional: Operaciones auxiliares de mantenimiento e higiene en instalaciones
ganaderas
Código:
3115
Duración:
190 horas
Contenidos
Caracterización
de instalaciones ganaderas:
-
Componentes.
Emplazamiento y orientación. Concepto de especie animal. Mamíferos y aves de
interés en ganadería.
-
Aptitudes
productivas: carne, leche, trabajo, lana, piel, huevos y miel.
-
Materiales
utilizados en los alojamientos ganaderos. Resistencia y capacidad de
aislamiento. Idoneidad para la limpieza y desinfección.
-
Partes de la
edificación: cimientos, muros, tabiques y cubiertas.
-
Condiciones
ambientales: temperatura, humedad, gases nocivos en el aire, iluminación.
-
Vallados
perimetrales. Vados Sanitarios.
-
Tipos de
alojamiento e instalaciones: instalaciones para aislamiento y cuarentena;
alojamientos para el ganado porcino, vacuno, ovino, caprino, equino, entre
otros; alojamientos para aves y conejos. Características constructivas según
especie de destino. Características constructivas e instalaciones según fase
productiva o sistema de explotación.
-
Instalaciones de
producción.
-
Instalaciones
para el almacenamiento y/o tratamiento del estiércol y/o purines.
-
Legislación
ambiental, de bienestar y sanidad animal.
-
Legislación sobre
biocidas.
Manejo de
instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera:
-
Instalaciones de
almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida.
Instalaciones de conservación de alimentos y otros insumos. Otras instalaciones
y utillaje. Maquinaria y equipos: tipos, componentes, regulación básica.
Mecanismos de accionamiento.
-
Equipos de tracción:
tipos, componentes, regulación básica. Operaciones auxiliares de mantenimiento
de primer nivel.
-
Manejo y
mantenimiento básico de maquinaria y equipos sencillos de la explotación
ganadera. Frecuencia. Programa de mantenimiento.
-
Materiales y
utillaje básico para el mantenimiento de primer nivel de instalaciones,
maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
-
Procedimientos
seguros en utilización de maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
-
Instalaciones de
ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental.
-
Componentes,
mantenimiento y reparaciones básicas en instalaciones de agua y electricidad.
-
Elementos de
protección de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación
ganadera.
-
Protección contra
insectos, pájaros y roedores.
-
Eliminación de
residuos generados en el mantenimiento.
-
Higiene y
protección personal en el uso de instalaciones, maquinaria y equipos.
-
Normativa sobre
bienestar animal y seguridad e higiene en el uso y mantenimiento de
instalaciones, maquinaria y equipos ganaderos.
Limpieza
de instalaciones y alojamientos ganaderos:
-
Actuaciones de
limpieza de instalaciones y alojamientos ganaderos.
-
Productos y
equipos idóneos de limpieza. Preparación y uso. Precaución en el uso de
determinados productos según la especie.
-
Preparación de
las instalaciones ganaderas para la limpieza. Técnicas de conducción de los
animales fuera de las instalaciones. Transporte, almacenamiento, distribución y
venta de productos de limpieza. Centros especializados en limpieza de vehículos.
-
Riesgos derivados
del uso de determinados productos químicos para el medio ambiente, animales y
personas. Gestión de residuos.
-
Precauciones a
tener en cuenta en la retirada de materia orgánica.
-
Sistemas de
eliminación de suciedad de instalaciones y equipos ganaderos. Medios y equipos.
-
El agua como bien
necesario escaso. Uso eficiente.
-
Instalaciones
para la valorización y aprovechamiento de subproductos y eliminación de
residuos orgánicos, químicos y biológicos en la explotación ganadera.
-
Equipos de
protección personal para la limpieza de instalaciones ganaderas.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Normativa básica
vigente sobre bienestar animal y seguridad alimentaria.
Desinfección
de instalaciones en la explotación ganadera:
-
Actuaciones de
desinfección y acondicionamiento de recintos e instalaciones ganaderas.
-
Productos y
equipos idóneos para la desinfección y acondicionamiento. Preparación y uso.
-
Biocidas de uso
ganadero. Clasificación. Modo de acción. Etiquetado. Preparación y formulación.
Equipos de aplicación de biocidas.
-
Transporte,
almacenamiento, distribución y venta. Registros Oficiales.
-
Centros de
limpieza y desinfección de vehículos.
-
Bioseguridad
(establecimientos, fabricación de piensos, núcleos zoológicos, explotaciones
ganaderas).
-
Plagas
ambientales. Generalidades. Métodos de lucha antivectorial.
-
Plagas de
roedores, insectos y ácaros y su tratamiento.
-
Desinfección.
Productos utilizados.
-
Enfermedades
infectocontagiosas de los animales domésticos.
-
Vaciados
sanitarios.
-
Riesgos derivados
del uso de plaguicidas para el medio ambiente, animales y personas. Gestión de
residuos.
-
Intoxicaciones.
Primeros auxilios.
-
Equipos de
protección personal.
-
Sistemas de
eliminación y valorización de subproductos y residuos ganaderos, problemas
ambientales que plantea. Medios y equipos.
-
Producción de
bioenergía.
-
Instalaciones
para la valorización y aprovechamiento de subproductos y eliminación de
residuos orgánicos, químicos y biológicos en la explotación ganadera.
-
Medidas de
actuación ante animales muertos en la explotación. Almacenamiento y eliminación
de purines, estiércoles y subproductos.
-
Medidas de
seguridad en el manejo de máquinas y herramientas.
-
Normativa básica
vigente sobre bienestar animal, seguridad alimentaria y empleo de biocidas en
la explotación ganadera.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
AGRARIA
|
Ciclo Formativo: ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: AGAB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3051
|
Operaciones auxiliares de
preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos
|
150
|
4
|
|
3052
|
Operaciones auxiliares de
obtención y recolección de cultivos
|
260
|
7
|
|
3111
|
Envasado y distribución de
materias primas agroalimentarias
|
170
|
4
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua Castellana
y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3113
|
Operaciones auxiliares de
cría y alimentación del ganado
|
245
|
|
7
|
3114
|
Operaciones básicas de
manejo de producción ganadera
|
190
|
|
5
|
3115
|
Operaciones auxiliares de
mantenimiento e higiene en instalaciones ganaderas
|
190
|
|
5
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XVI
Técnico Básico en Aprovechamientos Forestales
- Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en
viveros y centros de jardinería
Código: 3053
Duración:
290 horas
Contenidos
Preparación
del terreno:
-
Instalaciones que
componen un vivero. Distribución del espacio.
-
Textura de
suelos: concepto, clasificación de suelos, métodos básicos de determinación de
texturas.
-
Aplicación de
enmiendas: tipos, características y aplicación.
-
Abonado: tipos,
características y aplicación.
-
Preparación de
sustratos: tipos, características, preparación y mezclas.
-
Técnicas de
preparación del terreno.
-
Desbroce y
limpieza del terreno y de las herramientas y/o maquinaria que se ha de
utilizar.
-
Manejo de las
herramientas y pequeña maquinaria de preparación del suelo.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la
adecuación del terreno para la siembra o plantación.
-
Normas de
seguridad en la manipulación de abonos.
-
Valoración de la
importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos.
-
Conservación del
suelo y medio ambiente mediante buenas prácticas agrarias.
-
Empleo de los
equipos de protección individual.
Instalación
de infraestructura de protección y de riego:
-
Sistemas de
protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles, acolchados.
-
Materiales
utilizados: hierros, alambres, plásticos.
-
Construcción de
una pequeña instalación de abrigo de plantas y material vegetal en general.
-
Sistemas de
riego: elementos constituyentes.
-
Instalaciones de
riego. «Tensiómetros» y válvulas.
-
Medición de la
humedad del suelo con los «tensiómetros».
-
Valoración de la
dificultad y tiempo de instalación.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan
para la instalación de protección y riego.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de
instalación de infraestructuras de protección y de riego.
Producción
de plantas:
-
Reproducción
sexual: la semilla. Estado de maduración, época y métodos de recolección de las
diversas especies vegetales.
-
Método de
almacenamiento de semillas.
-
Técnicas de
pregerminación.
-
Factores que
determinan la calidad de la semilla.
-
Tipos de
semilleros según especies. Localización y protección del semillero. Manejo
inicial del semillero.
-
Reproducción
asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección. Características de
cada técnica de propagación. Ventajas e inconvenientes.
-
Cuidados
culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de elementos
vegetales. Repicado, aclareo y entutorado.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
de producción de plantas.
-
Normas
medioambientales.
Preparación
de plantas para su comercialización:
-
Arrancado de la
planta. Aviverado.
-
Acondicionamiento
del sistema radicular y aéreo de plantas.
-
Etiquetas.
Información tipo. Principales denominaciones comerciales.
-
Técnicas de
producción de plantas para el transporte.
-
Tratamiento de
residuos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
de preparación.
-
Normas
medioambientales.
Módulo
Profesional: Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y
zonas verdes
Código:
3056
Duración:
160 horas
Contenidos
Riego de
parques, jardines y zonas verdes:
-
El agua en el
suelo: comportamiento.
-
Sistemas básicos
de aplicación de riego: manual, automatizado por goteo, automatizado por
aspersión.
-
La práctica del
riego: intensidad, duración y momento de aplicación.
-
Instalaciones de
riego. «Tensiómetros» y válvulas.
-
«Fertirrigación».
-
Medición de la
humedad del suelo con los tensiómetros.
-
Interpretación de
la lectura de los automatismos del riego.
-
Conservación,
reparación sencilla y limpieza del sistema de riego.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de
cultivos.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en el riego del cultivo.
-
El agua como un
bien escaso.
Abonado
de parques, jardines y zonas verdes:
-
La nutrición de
las plantas.
-
Los abonos
orgánicos. Tipos de abonos, procedencia y características generales básicas.
Abonos sólidos: estiércoles. Abonos líquidos: purines.
-
Abonos verdes.
-
Mantillos.
-
Abonos químicos:
características generales básicas.
-
Abonos simples.
-
Abonos
compuestos.
-
Interpretación de
etiquetas: riqueza del abono.
-
Distribución de
abonos orgánicos y químicos.
-
Características
básicas de la maquinaria empleada.
-
Labores de apoyo
en carga y distribución.
-
Distribución
manual localizada de los abonos orgánicos y químicos.
-
Tipos,
componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de
cultivos.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado.
-
Normas de
seguridad y de protección ambiental en las operaciones auxiliares en el abonado
del cultivo.
-
La contaminación
por el mal uso y abuso de los abonos químicos.
Conservación
de elementos vegetales:
-
Manejo del suelo.
-
Poda básica de
elementos vegetales: técnicas, época y medios.
-
Limpieza y
conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores
culturales.
-
Labores de
mantenimiento y mejora de céspedes: tipos, técnicas y medios.
-
Normas
medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones
culturales.
-
Aspectos
generales sobre la sanidad de las plantas.
-
Plagas.
-
Enfermedades.
-
Malas hierbas.
-
Métodos de
control.
-
Equipos de
aplicación.
-
Medios de defensa
fitosanitarios.
-
Productos
fitosanitarios: descripción y generalidades.
-
Limpieza,
mantenimiento, regulación y revisión de los equipos.
-
Peligrosidad de
los productos fitosanitarios y de sus residuos.
-
Riesgos derivados
de la utilización de los productos fitosanitarios.
-
Intoxicaciones y
otros efectos sobre la salud.
-
Nivel de
exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de
productos fitosanitarios
-
Primeros
auxilios.
-
Obtención de
preparados fitosanitarios.
-
Proporciones en
disoluciones y mezclas.
-
Protección
ambiental y eliminación de envases vacíos.
-
Buenas prácticas
ambientales.
-
Sensibilización
medioambiental.
-
Principios de la
trazabilidad.
-
Buena práctica
fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios.
Mantenimiento
de infraestructuras, mobiliario y equipamientos:
-
Inventario de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
-
Aplicaciones de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
-
Técnicas y medios
de mantenimiento.
-
Principales
anomalías de infraestructuras, mobiliario y equipamientos de parques, jardines
y zonas verdes.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normativa básica
vigente relacionada con las operaciones básicas para el mantenimiento de
infraestructuras, mobiliario y equipamientos.
Módulo Profesional:
Repoblación e infraestructura forestal
Código: 3118
Duración: 260 horas
Contenidos
Operaciones
auxiliares de repoblación forestal:
-
Objetivos de la
repoblación forestal.
-
Especies
forestales empleadas en las repoblaciones forestales.
-
Preparación del
suelo.
-
Manipulación y
cuidados del material forestal de reproducción.
-
Siembra y
plantación.
-
Plantación con
planta en cepellón.
-
Plantación a raíz
desnuda.
-
Densidad
forestal.
-
Reposición de
marras.
-
Entutorado de
plantas.
-
Colocación de
protectores de zonas forestales.
-
Herramientas,
materiales, equipos y maquinaria básica de repoblación forestal,
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las tareas
auxiliares en los trabajos de repoblación forestal.
Operaciones
auxiliares de técnicas de preparación del terreno y restauración
hidrológico-forestal:
-
Erosión:
concepto, tipos y consecuencias.
-
Recuperación de
riberas.
-
Recolección de
material vegetal de especies forestales ripícolas.
-
Estacas,
estaquillas, otros.
-
Obras de
corrección hidrológico-forestal.
-
Tipos de obras.
-
Material vegetal
usado en estas obras.
-
Recolección,
preparación, almacenamiento y plantación.
-
Espigón.
-
Dique.
-
Herramientas,
materiales, equipos y maquinaria básica de corrección hidrológico-forestal.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las tareas
auxiliares en los trabajos de repoblación y restauración hidrológico-forestal.
Realización
de actividades auxiliares de apertura y mantenimiento de caminos forestales,
cortafuegos y construcción de puntos de agua:
-
Desbroce.
-
Fases de
construcción de los caminos forestales.
-
Apertura de
cortafuegos.
-
Operaciones de
construcción de puntos de agua.
-
Acotado de
parcelas.
-
Cercas y cierres.
-
Mantenimiento
caminos forestales, cortafuegos y puntos de agua.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los
trabajos construcción y mantenimiento de caminos forestales.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las tareas
auxiliares en los trabajos de construcción de caminos forestales, cortafuegos y
puntos de agua.
Operaciones
auxiliares en trabajos de prevención y extinción de incendios forestales:
-
Causas de incendios
forestales.
-
Métodos de
prevención.
-
Técnicas de
eliminación y/o reducción de combustible vegetal en áreas cortafuegos.
-
Tipos de
combustibles.
-
Topografía y
climatología.
-
Métodos de ataque
directo al fuego: Técnicas.
-
Tendidos de
mangueras. Descripción de elementos.
-
Técnicas de
empalmes y acople de lanzas, recogido de mangueras.
-
Métodos de ataque
indirecto al fuego.
-
Técnicas de
líneas de control.
-
Técnicas de
líneas de defensa.
-
Equipos de
protección individual para la extinción de incendios forestales uso de los
mismos.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con las tareas
auxiliares en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales.
Módulo Profesional:
Trabajos de aprovechamientos forestales
Código: 3119
Duración: 170 horas
Contenidos
Realización de trabajos auxiliares en mediciones y
señalamientos forestales:
-
Técnicas de
eliminación de obstáculos para efectuar las mediciones y señalamiento.
-
Técnicas básicas
de mediciones.
-
Técnicas básicas
de medición de diámetros de árboles en pie.
-
Concepto de
diámetro normal.
-
Aforo de las
masas forestales para su aprovechamiento:
-
Técnicas básicas
de conteo diamétrico.
-
Conteo diamétrico
pie a pie.
-
Conteo diamétrico
por muestreo.
-
Cumplimentación de
estadillos de toma de datos diamétricos.
-
Métodos y
técnicas básicas de señalamiento.
-
Manejo básico de
las Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencilla utilizados en
estos trabajos.
-
Forcípulas.
Tipos.
-
Concepto de
altura normal
-
Martillos marcadores.
-
Spray y pinturas
de marcación.
-
Mantenimiento
básico de las herramientas materiales, equipos, maquinaria utilizada para
medición y señalamiento forestal.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de preparación
del terreno.
-
Equipos de
protección individual.
Realización
de operaciones de preparación y puesta a punto de las máquinas y equipos:
-
Motosierra.
-
Elementos
mecánicos de la motosierra. y partes asociadas.
-
Órgano de corte:
la espada y la cadena.
-
Mantenimiento y
cuidados.
-
Afilado, tensión
de la cadena, engrase, limpieza de filtros, etc.
-
Participación
activa en la ejecución de los trabajos.
-
Aceptación
reflexiva de las correcciones que otras personas puedan hacernos durante las
actividades.
-
Descripción y uso
de los equipos de protección individual necesarios para la realización de
trabajos con motosierra.
Realización
de trabajos auxiliares en las técnicas para aprovechamientos madereros:
-
Técnicas de apeo
con motosierra.
-
Dirección de
caída de los pies. Tipos de corte.
-
Técnicas de
desrame con motosierra y herramientas manuales.
-
Técnicas de
tronzado con motosierra.
-
Las trozas.
-
Características
de las trozas en función de su aprovechamiento.
-
Técnicas de
desplazamiento.
-
Manejo del
cabrestante.
-
Tipos de
agrupamiento de fustes y trozas.
-
Técnicas de
desembosque.
-
Valoración de la
dificultad y riesgo de las operaciones de desembosque.
-
Equipos de
protección individual necesarios en los trabajos auxiliares de las técnicas de
aprovechamiento forestal.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores
auxiliares de las técnicas de los aprovechamientos madereros.
Realización
de labores auxiliares para los tratamientos de subproductos forestales:
-
Tipos de
subproductos: hojas, ramas, cortezas, tocones, raíces.
-
Manejo de estos
subproductos.
-
Destinos: maderas
y leñas.
-
Características.
-
Criterios de
calidad.
-
Formas y
volúmenes madereros comercializables.
-
Tratamientos:
triturado, astillado, empacado, etc.
-
Técnicas de
desplazamiento y formas de amontonar estos materiales.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en estos
trabajos.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en los tratamientos de subproductos forestales.
Realización
labores auxiliares para el aprovechamiento del corcho:
-
Características
climáticas, edafológicas y botánicas del alcornocal.
-
Anatomía y
fisiología del alcornoque.
-
Técnicas de
descorche.
-
Efectos y
consecuencias del descorche.
-
Tipos de corcho.
-
Apilado y
transporte del corcho.
Módulo Profesional:
Silvicultura y plagas
Código: 3120
Duración: 205 horas
Contenidos
Tratamientos
silvícolas de eliminación de la vegetación preexistente:
-
Tratamientos de
la vegetación preexistente.
-
Tratamientos
silvícolas parciales.
-
Tratamientos
silvícolas preventivos de incendios.
-
Mejora de
pastizales.
-
Técnicas de
laboreo.
-
Técnicas de
drenaje del suelo.
-
Enmiendas y
fertilizantes.
-
Técnicas de
desbroce.
-
Limpias.
-
Siegas.
-
Escardas.
-
Herramientas y
equipos para el desbroce. Descripción, mantenimiento, manejo.
-
Técnicas de
eliminación de residuos.
-
Eliminación
mediante quema y astillado.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de eliminación de vegetación preexistente.
Tratamientos
silvícolas de cortas:
-
Objetivos de los
tratamientos de cortas.
-
Métodos de
señalamiento de árboles.
-
Claras.
-
Técnicas de tala
de árboles con motosierra.
-
Métodos de apeo.
-
Técnicas
utilizadas para enganchar al cabrestante los pinos apeados.
-
Estero de leña.
-
Operaciones de
desembosque.
-
Técnicas de poda.
-
Podas de realce
con herramientas manuales: procedimiento, resultados.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de tratamientos silvícolas de cortas.
Realización
de actividades de prevención y control de daños forestales:
-
Aporcado.
-
Tutores.
-
Colocación de
tutores.
-
Abonos y
enmiendas.
-
Diferentes tipos
de protectores.
-
Construcción de
cerramientos perimetrales y de instalación de protectores individuales.
-
Construcción de
vallados y cercas.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo de los utilizados en los
trabajos auxiliares de prevención y control de daños forestales.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de actividades .de prevención y control de daños forestales.
Identificación
de plagas y daños más comunes en plantas forestales:
-
Principales
alteraciones de origen biótico y abiótico de las masas forestales.
-
Agentes
atmosféricos, edáficos y contaminantes.
-
Plagas.
-
Insectos
causantes de enfermedades forestales
-
Descripción
general de los insectos causantes de plaga.
-
Especies
forestales afectadas.
-
Tipo de daños
observados en las especies forestales.
-
Enfermedades
forestales.
-
Organismos
causantes.
-
Descripción
general de los organismos causantes de enfermedad.
-
Otros agentes
bióticos.
-
Especies
forestales afectadas. Tipos de daños.
-
Atrayentes de
especies plaga.
-
Ventajas e
inconvenientes de los atrayentes frente a otros medios de control.
-
Mantenimiento
básico de maquinaria para la aplicación de productos fitosanitarios.
Realización
del mantenimiento básico de la maquinaria para la aplicación de productos
fitosanitarios:
-
Equipo de
aplicación y manipulación de productos fitosanitarios.
-
Tipos,
componentes.
-
Mantenimiento y
limpieza.
-
Técnicas de
realización de tratamientos terrestres.
-
Maquinaria,
equipos y medios. Productos.
-
Realización de
operaciones auxiliares en tratamientos fitosanitarios.
-
Lucha química.
-
Productos
fitosanitarios: generalidades.
-
Simbología de las
etiquetas de los envases de productos fitosanitarios.
-
Leyenda de las
etiquetas de los envases de productos fitosanitarios.
-
Herbicidas.
-
Riesgos causados
por los productos fitosanitarios.
-
Efectos adversos
en la producción forestal.
-
Efectos adversos
en el medio ambiente y la salud humana.
-
Transporte y
almacenamiento de productos fitosanitarios.
-
Medidas frente al
derrame de productos fitosanitarios.
-
Procedimiento de
aplicación de productos fitosanitarios.
-
Equipos de
protección individual para la aplicación de fitosanitarios.
-
Señalización de
las zonas tratadas con fitosanitarios.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en tratamientos fitosanitarios.
Realización
de trabajos auxiliares en el control biológico de plagas:
-
Lucha biológica
de enfermedades y plagas.
-
Depredadores.
-
Colocación y
control de trampas.
-
Medidas y
tratamientos preventivos y curativos.
-
Plantas cebo.
-
Eliminación de
plantas infectadas.
-
Quema de plantas
infectadas.
-
Trituración de
plantas infectadas.
-
Herramientas,
útiles, equipos y maquinaria de sencillo manejo utilizados en. el control
biológico de plagas forestales.
-
Equipos de
protección individual.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares en, relacionadas con el control biológico de plagas forestales.
-
Técnicas básicas
de primeros auxilios.
Módulo Profesional:
Recolección de productos forestales
Código: 3121
Duración: 120 horas
Contenidos
Recolección
de frutos y semillas forestales:
-
Características
botánicas y biología básica de las principales especies forestales.
-
Características
de los frutos al madurar.
-
Zonas y época de
recogida.
-
Métodos de
recolección de frutos y semillas más comunes.
-
Extracción,
limpieza y almacenamiento de semillas.
-
Transporte de
productos a los puntos establecidos.
-
Usos y destinos
industriales o artesanales de los frutos forestales.
-
Herramientas,
materiales, equipos y maquinaria básica utilizados en los trabajos de
aprovechamiento de los frutos y semillas forestales.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares de recolección de frutos y semillas forestales.
Aprovechamiento
de la piña del pino piñonero:
-
Biología y
ecología básicas del pino piñonero.
-
Ecología básica
de los montes de pino piñonero.
-
Técnicas de
recolección de piñas.
-
Manipulación de
las piñas recogidas.
-
Sequeros.
-
Usos y destinos
industriales de las piñas y el piñón.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los
trabajos de aprovechamiento de la piña.
-
Normas de prevención
de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones auxiliares
del aprovechamiento de la piña.
Realización
de actividades auxiliares en el aprovechamiento de la resina:
-
Biología y
ecología básicas del pino resinero y sus montes.
-
Ecología básica
de los montes de pino resinero.
-
Época de
recogida.
-
Operaciones
preparatorias.
-
Sistemas de
resinación.
-
Operaciones
finales.
-
Recogida y
transporte.
-
Calidad de la
miera.
-
Cuidado del pinar
(que afecta al trabajo de resinación).
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los
trabajos de aprovechamiento de dichos recursos forestales.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares del aprovechamiento de la resina.
Aprovechamiento de plantas y otros productos
forestales comercializables:
-
Biología y
ecología básicas de las plantas forestales comercializables.
-
Esparto, mimbre,
brezos.
-
Plantas
aromáticas.
-
Plantas
condimentarías.
-
Plantas
medicinales.
-
Materiales
ornamentales de floristería.
-
Técnicas de
recolección y manipulación.
-
Usos y destinos
industriales o artesanales.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los
trabajos de aprovechamiento de dichos recursos forestales.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares del aprovechamiento de plantas y otros productos forestales
comercializables.
Recolección
de hongos silvestres:
-
Micología básica.
-
Anatomía y
ecología de los hongos silvestres comercializables.
-
Toxicidad de las
setas.
-
Técnicas de
recogida de hongos.
-
Aprovechamientos
de los hongos silvestres.
-
Herramientas,
materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los
trabajos de recolección de hongos silvestres.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones
auxiliares recolección de hongos silvestres.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional: AGRARIA
|
Ciclo Formativo: APROVECHAMIENTOS
FORESTALES
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: AGAB03
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3119
|
Trabajos de aprovechamientos
forestales
|
170
|
4
|
|
3121
|
Recolección de productos
forestales
|
120
|
3
|
|
3053
|
Operaciones básicas de
producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería
|
290
|
8
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3118
|
Repoblación e
infraestructura forestal
|
260
|
|
7
|
3120
|
Silvicultura y plagas
|
205
|
|
6
|
3056
|
Operaciones básicas para el
mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes
|
160
|
|
4
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XVII
Técnico Básico en Artes Gráficas
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Informática básica aplicada en industrias de gráficas
Código: 3123
Duración:
120 horas
Contenidos
Preparación
de equipos y materiales:
-
Componentes de
los equipos informáticos.
-
Periféricos
informáticos. Conectores de los equipos informáticos.
-
Conocimiento
básico de sistemas operativos. Funciones operativas básicas en los sistemas
operativos utilizados en industrias gráficas.
-
Aplicaciones
ofimáticas.
-
Operaciones
básicas con archivos y carpetas digitales. Elementos de navegación o
exploración en un sistema operativo. Funciones básicas de exploración y
búsqueda.
-
Sistemas de
clasificación y organización de archivos y carpetas.
-
Manejo de las
herramientas básicas de recuperación de la información, archivos o carpetas.
-
Procedimientos de
seguridad y protección de archivos y carpetas: copias de seguridad y mecanismos
alternativos.
-
Riesgos laborales
derivados de la utilización de equipos informáticos.
-
Salud postural.
Alimentación
y aprovisionamiento de materiales y consumibles:
-
Tipos de
periféricos de impresión digital. Clasificación por tipología y tecnología de
impresión.
-
Tipos de
filmadoras y equipos de directo a forma impresora.
-
Mecanismos de
colocación y fijación de soportes de impresión, elementos visualizantes,
películas, formas impresoras y otros materiales consumibles en los equipos.
-
Los soportes de
impresión. Clasificación básica. Hoja y bobina. Preparación.
-
Los elementos
visualizantes: tintas, tóneres y otros. Clasificación básica. Preparación.
-
Otros materiales
y consumibles: grapas, hilo, película, reveladores, formas impresoras u otros.
-
Control y
regeneración de líquidos reveladores en los equipos.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.
Tratamiento
de textos e imágenes:
-
El teclado
extendido. Función de las teclas.
-
Técnica
mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.
-
Técnicas básicas
de mecanografía para la composición de textos.
-
Técnicas de
corrección de errores mecanográficos.
-
Procesadores de
textos. Estructura y funciones.
-
Aplicación de
formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
-
Características
básicas de los textos: familia, cuerpo, color, interlineado.
-
Formatos de
archivo de texto. Características básicas y aplicación.
-
Elaboración de
comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
-
Elaboración de
tablas.
-
Características
básicas de las aplicaciones de tratamiento de imágenes.
-
Procedimiento de
ajustes simples en textos e imágenes.
-
Realización de
copias de seguridad del trabajo realizado.
Digitalización
de imágenes:
-
Tipos de
originales y características básicas.
-
Proceso de
digitalización con escáneres planos.
-
Características
básicas de la captura de imágenes.
-
Características
básicas de la imagen digital: tamaño, resolución, modo de color.
-
Formatos de
archivo de imagen. Características básicas y aplicación.
Tramitación
de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
-
Redes
informáticas.
-
Búsqueda activa
en redes informáticas.
-
Procedimientos de
trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.
-
Envío y recepción
de mensajes por correo electrónico.
-
Medidas de
seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información.
-
Gestión de
archivos y carpetas digitales.
-
Criterios de
codificación y clasificación de los documentos.
-
El registro
digital de documentos.
Módulo Profesional:
Trabajos de reprografía
Código: 3124
Duración: 230 horas
Contenidos
Recepción
de encargos-tipo de trabajos de reprografía:
-
Protocolos de
relación y comunicación con los clientes.
-
Técnicas de
comunicación habituales con clientes.
-
Comunicación
activa. Aptitudes del comunicador efectivo: asertividad, persuasión, empatía e
inteligencia emocional, entre otras.
-
Especificaciones
de los pedidos: cliente, tipo de trabajo, cantidad, colores, formato y otros.
-
Normas de
derechos de autor y reproducción vinculadas a la reprografía.
-
Documentos para
la identificación y tramitación de los encargos de trabajos de reprografía.
Conceptos y tarifas. Documentos de entrega. Documentos de cobro.
-
Cumplimentación
de órdenes de trabajo.
-
Factores que
intervienen en la recepción, tramitación, valoración y ejecución de los
encargos de reprografía. Naturaleza de los originales. Características del trabajo.
Características del soporte. Posibilidades de acabado. Cantidades. Plazos de
entrega.
-
Trabajos de
copia, fotocopia, impresión y ploteado.
-
Soportes usuales
en los trabajos de reprografía: Papeles, acetatos, textiles, cerámicos, entre
otros.
-
Acabados usuales
en reprografía: formateado, encuadernado, plegado, entre otros.
-
Valoración de
encargos en reprografía. Elaboración de presupuestos. Tarifas de precios.
Comprobación
de originales para su reproducción:
-
Viabilidad de
reproducción: relación con los equipos, sistemas de alimentación disponibles y
calidad requerida. Parámetros de calidad.
-
Identificación de
originales. Tipo de soporte. Formato.
-
Selección del
soporte. Tamaño. Gramaje. Textura. Color.
-
Selección del
equipo de reprografía. Producción.
-
Compatibilidad de
los originales digitales.
-
Compatibilidad
entre los originales y los medios de reproducción.
-
Archivos
digitales. Resolución mínima y finalidad de la reproducción.
Control
del almacén de reprografía:
-
Recepción de
materiales. Instrucciones de aprovisionamiento. Criterios de calidad para la
aceptación o rechazo de soportes y consumible.
-
Almacenamiento de
soportes y consumibles.
-
Condiciones de
almacenamiento de papeles y otros soportes.
-
Condiciones de
almacenamiento de consumibles y otros materiales. Medios y equipos de
clasificación, carga y transporte.
-
Control del
almacenamiento y mantenimiento de stocks mínimos.
-
Proveedores de
productos y servicios.
-
Normas de
seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de recepción,
almacenamiento y despacho en reprografía. Riesgos específicos y factores
implicados. Medidas preventivas. Sistemas de seguridad de los equipos.
Elementos de Protección Individual.
Preparación
de equipos de reprografía:
-
Preparación de
soportes y consumibles.
-
Equipos de
reprografía. Características y funciones.
-
Elementos de los
equipos de reprografía: alimentación, paso y salida. Parámetros configurables.
Influencia en la reproducción.
-
Consolas.
Aplicaciones informáticas.
-
Consola del
equipo. Iconografía característica. Significado.
-
Utilización del
software de impresión.
-
Necesidades de
reproducción y ajuste de parámetros.
-
Instrucciones
técnicas para la preparación de los equipos.
-
Operaciones de
puesta en marcha.
Reproducción
de originales y muestras mediante equipos de reprografía:
-
Producción en
reprografía. Máquinas y sistemas de reproducción. Operaciones auxiliares que
pueden realizar.
-
Operaciones de
carga. Sustitución de consumibles.
-
Calidad en la
reproducción.
-
Parámetros
modificables durante la reproducción.
-
Pruebas de
reproducción. Comprobaciones de calidad.
-
Reajuste de
parámetros.
-
Control del
proceso de reproducción. Ajustes durante la reproducción.
-
Operaciones de
marcha y paro.
-
Resolución de
problemas comunes.
-
Control del
sistema de alimentación.
-
Continuidad de la
tirada.
-
Verificaciones de
funcionamiento.
Despacho
de encargos-tipo de trabajos de reprografía:
-
Terminales de
venta. Equipos informáticos de cobro.
-
Procedimientos
para el control y archivo de documentos relacionados con los encargos de
trabajos de reprografía.
-
Comprobación de
los trabajos. Normas e instrucciones para la entrega de los trabajos.
-
Valoración de los
trabajos realizados. Comprobación de presupuestos y tarifas de aplicación.
-
Cumplimentación
de documentos de entrega. Albaranes. Facturas. Notas de entrega.
-
Operaciones de
cobro en metálico.
-
Operaciones de
cobro con tarjetas de crédito.
-
Técnicas de
empaquetado.
-
Materiales de
empaquetado y embalaje.
-
Útiles y equipos
de embalaje funcional. Identificación de los paquetes.
-
Cumplimentación
de documentos para la expedición de mercancías. Envíos por mensajería, agencias
de transporte, correo postal y repartos propios.
Mantenimiento
de equipos de reprografía:
-
Niveles del
mantenimiento.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Interpretación de
manuales técnicos y planes de mantenimiento.
-
Identificación de
partes de los equipos que es preciso mantener.
-
Operaciones de
mantenimiento.
-
Operaciones de
principio y fin de jornada.
-
Limpieza de
elementos ópticos.
-
Revisión y
limpieza de los elementos mecánicos.
-
Retirada de
residuos.
-
Comunicación de
averías.
Módulo Profesional:
Acabados en reprografía y finalización de productos gráficos
Código: 3125
Duración:
230 horas
Contenidos
Procesos
manuales de manipulado de productos gráficos:
-
Procesos básicos
de manipulado.
-
Secuencia de
operaciones en procesos básicos de manipulado.
-
Características
de los productos gráficos a manipular.
-
Operaciones para
la elaboración de carpetillas, block, folletos, sobres, bolsas y otros.
-
Datos e
instrucciones técnicas en procesos básicos de manipulado. Signos, marcas y
croquis.
-
Vocabulario y
simbología básica en procesos manuales de manipulado de productos gráficos.
-
Utilización de
productos, materiales y útiles en procesos básicos de manipulado.
-
Tipología de los
materiales. Características, propiedades y aplicaciones.
-
Materiales
celulósicos. Plásticos. Lonas. Textiles.
-
Características
técnicas de los materiales. Gramaje y espesor. Flexibilidad y rigidez.
-
Materiales
ligantes.
-
Adhesivos, colas,
grapas, anillas y cerrojos.
-
Rodillos,
brochas, grapadoras y remachadoras.
-
Preparación de
colas y adhesivos. Métodos de aplicación.
Acondicionamiento
del área de trabajo:
-
Identificación de
instalaciones, equipos y herramientas en procesos manuales de manipulado.
-
Optimización del
espacio.
-
Disposición de
zonas para el acopio y apilado de productos y materiales.
-
Ubicación de
máquinas, equipos y herramientas.
-
Comprobaciones de
seguridad.
-
Operaciones con
plegaderas, cuchillas de corte, reglas, brochas, prensa, brocas huecas,
rodillos, sacabocados y remachadoras y otras. Aplicaciones.
-
Preparación de
los útiles y herramientas de corte, plegado, hendido, pegado y encajado.
Recursos
para encuadernaciones y acabados en reprografía:
-
Especificaciones
de acabado. Indicaciones en órdenes de trabajo.
-
Máquinas, útiles
y herramientas para encuadernación mecánica o funcional. Estructura y
funciones. Manejadores.
-
Tapas. Función y
utilidad. Criterios de selección.
-
Elementos físicos
de cierre y enlomado. Formas, tipos y calidades. Encuadernadores, tornillos,
anillas.
-
Materiales y
útiles de encuadernación: Papel, cartón, plásticos, grapas, tornillos, anillas
y otros. Aplicaciones.
-
Máquinas, útiles
y herramientas para acabados de materiales reprográficos. Estructura y
funciones. Aplicaciones.
-
Materiales y
útiles para el acabado de materiales reprográficos: Papel, cartón, plásticos.
Aplicaciones.
-
Formateado de los
materiales.
-
Normas de
seguridad.
Acabados
en reprografía:
-
Manipulados y
acabados propios de reprografía.
-
Tipos de
acabados. Instrucciones, croquis y modelos. Plegado, hendido, perforado,
trepado, taladrado y autoplastificado.
-
Equipos de
plegado de planos, autoplastificado, alzadoras, hendedoras y laminadoras.
Ajuste. Sistemas de seguridad.
-
Equipos y
dispositivos de corte: cizallas y guillotinas. Ajuste. Sistemas de seguridad.
-
Planificación y
ejecución de las operaciones de corte. Aprovechamiento de materiales.
-
Proceso de
manipulados: defectos. Correcciones. Calidad en el proceso.
-
Normativa de
seguridad, salud y protección ambiental aplicada a los acabados reprográficos.
-
Procedimientos de
trabajo seguro en el acabado de reprografía.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
seguridad de las máquinas: botones de paro, carcasas y otros.
Encuadernación
de materiales reprográficos:
-
Tipos de
encuadernación mecánica o funcional. Características. Aplicaciones.
Especificaciones técnicas.
-
El proceso de
encuadernación. Sistemas de encuadernación.
-
Encuadernación de
anillas, con tornillos, con presillas, de espiral, gusanillo, wire-o, con
lomera, cosido con alambre (grapado), térmica, entre otras.
-
Equipos de
encuadernación mecánica o funcional.
-
Ajuste de
equipos. Instrucciones técnicas.
-
Operaciones de
mantenimiento de primer nivel.
-
Operaciones de
encuadernación. Preparación y disposición de los materiales. Calidad del
producto terminado.
-
Medidas de
seguridad. Comprobaciones.
Procedimientos
manuales de finalización, manipulado, transformado y encuadernación de
productos gráficos:
-
Características
de los útiles y herramientas de corte, plegado, hendido, pegado, encajado y
otros.
-
Manejo de los
útiles y herramientas. Plegadera, cuchilla de corte, reglas, brochas, prensa,
brocas huecas, rodillos, sacabocados y remachadoras.
-
Productos y
materiales para operaciones básicas de finalización, manipulado, transformado y
encuadernación.
-
Preparación del
material en postetas.
-
Plegado manual de
hojas.
-
Encolado de
bloques.
-
Refilado de
cantos de productos gráficos.
-
Operaciones
simples de contracolado.
-
Operaciones
simples de perforado manual.
-
Preparación y
fijado de elementos complementarios.
-
Fijación manual
de productos gráficos.
-
Despiece de
puzles y colocación en envases.
-
Ensamblado de
cajas, carpetas u otros productos de papel y cartón.
-
Forrado de
estructuras de cajas y carpetas.
Módulo Profesional:
Operaciones de almacén en industrias gráficas
Código: 3126
Duración: 115 horas
Contenidos
Evacuación,
envasado y empaquetado de productos gráficos:
-
Operaciones de
envasado y empaquetado de productos gráficos.
-
Manual de
instrucciones de actuación en el proceso.
-
Instrucciones de
manejo, utilización y acondicionamiento de productos gráficos.
-
Herramientas,
útiles y medios utilizados.
-
Morfología de los
productos. Necesidades de protección.
-
Material de
empaquetado.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.
Apilado y
paletizado de productos gráficos:
-
Criterios para el
agrupamiento de cargas.
-
Operaciones de
apilado de productos gráficos.
-
Métodos para
salvaguardar la integridad de los productos gráficos.
-
Operaciones de
transporte. Minimización de recorridos y operaciones de carga y descarga.
-
Fichas técnicas
de apilado. Elementos descriptivos de superficie, altura y paso de las pilas.
-
Planes de paletización.
-
Sistemas de
paletización.
-
Elementos de
seguridad de las pilas.
-
Herramientas,
útiles y medios utilizados.
-
Equipos de
desplazamiento de las pilas.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral específicas.
Preparación
y protección para el transporte de productos gráficos:
-
Transporte de
productos gráficos. Operaciones de preparación.
-
Elementos y
sistemas de protección frente a los esfuerzos durante las operaciones de carga,
transporte y descarga de materiales y productos gráficos.
-
Métodos para
disposición y la protección de pilas de productos. Condiciones de estabilidad.
-
Operaciones de
flejado.
-
Operaciones de
retractilado.
-
Operaciones de
enfajado.
-
Instrucciones de
manipulación, apilado y transporte.
-
Seguridad en las
operaciones de preparación y protección de pilas de productos.
Identificación
de productos gráficos para su almacenamiento y distribución:
-
Operaciones de
marcado y etiquetado de productos gráficos.
-
Criterios para la
identificación de productos gráficos. Sistemas de codificación.
-
Cumplimentación
de etiquetas. Comprobación de la información. Legibilidad.
-
Envasado de
productos gráficos.
-
Marcado y
etiquetado de pilas de productos gráficos.
-
Tipos de
etiquetas. Características.
-
Sistemas de
marcado. Características y funciones.
-
Creación de
etiquetas identificativas.
-
Sistemas de
etiquetado. Manual y mecánico.
-
Códigos
nacionales e internacionales de identificación de productos.
Módulo Profesional:
Operaciones de producción gráfica
Código: 3127
Duración: 210 horas
Contenidos
Montaje
de elementos en equipos de producción gráfica:
-
Operaciones
auxiliares de ajuste para el cambio de formato y de producto en máquinas y
equipos de producción gráfica.
-
Identificación de
los manejadores básicos de las máquinas y equipos de producción.
-
Instrucciones
técnicas de uso y manejo de equipos.
-
Elementos de
ajuste en las máquinas y equipos de producción en relación a los sistemas de
alimentación, paso y salida del material.
-
Elementos básicos
intercambiables: bajapuntas, plecas, ruedas, poleas, guías y otras.
-
Operaciones
comunes de puesta en marcha, parada, cambios de formato, montaje y ajuste de
elementos intercambiables.
-
Herramientas y
útiles necesarios.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral.
Alimentación
de consumibles para máquinas o equipos de producción gráfica:
-
Alimentación y
salida de soportes y productos gráficos elaborados y semielaborados en máquinas
y equipos de producción gráfica.
-
Identificación de
soportes. Papel en pliego y en bobina, cartón, complejos y otros soportes.
-
Características
de los diferentes sistemas de alimentación y salida en máquinas de producción
gráfica.
-
Acondicionamiento
de diferentes materiales. Aireado e igualado.
-
Operaciones de
preparación y pelado de bobinas.
-
Acopio de los
diferentes productos gráficos elaborados o semielaborados.
-
Tipos de apilado.
Igualado de libros y postetas.
-
Creación de pilas
estables de material gráfico.
-
Verificación de
productos gráficos para procesos de calidad.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral.
Operaciones
de abastecimiento de equipos de producción gráfica:
-
Aprovisionamiento
de consumibles en máquinas y equipos de producción gráfica.
-
Identificación de
consumibles: colas, tintas, tóneres, silicona, aditivos. Naturaleza y
características.
-
Preparación y
acondicionamiento de consumibles. Características.
-
Relación entre
los consumibles y los equipos.
-
Fichas de
identificación de consumibles. Elementos de medición: viscosidad, temperatura,
pH y otros.
-
Reposición de
consumibles. Mantenimiento de la operatividad en máquinas y equipos de
producción.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral.
Operaciones
de verificación y control de calidad:
-
Operaciones
auxiliares de limpieza y mantenimiento en las máquinas y equipos de producción
gráfica.
-
Instrucciones
técnicas de limpieza y mantenimiento.
-
Manuales técnicos
de máquinas y equipos de producción gráfica.
-
Operaciones de
limpieza en máquinas y equipos de producción gráfica.
-
Planes y
procedimientos de limpieza y de mantenimiento preventivo y correctivo.
-
Herramientas,
útiles y productos relacionados.
-
Fichas de
mantenimiento.
-
Aplicación de
medidas preventivas de seguridad y salud laboral.
Puesta a
punto de instalaciones, máquinas y herramientas:
-
Planes de
mantenimiento.
-
Procedimientos de
mantenimiento, limpieza y engrase.
-
Elementos de las
máquinas susceptibles de mantenimiento y limpieza.
-
Fichas de estado
de máquinas y equipos gráficos. Identificación de deficiencias. Estado de
herramienta y útiles. Calidad de los productos obtenidos.
-
Operaciones de
limpieza. Limpieza diaria. Limpiezas periódicas.
-
Herramientas y
útiles de limpieza: Llaves fijas, destornilladores, aceiteras, engrasadoras y
sopladores de aire comprimido.
-
Cumplimentación
de fichas de mantenimiento y limpieza. Identificación de las operaciones
realizadas.
-
Tratamiento de
residuos en las operaciones de mantenimiento y limpieza.
Módulo Profesional:
Manipulados en industrias gráficas
Código: 3128
Duración: 210 horas
Contenidos
Identificación
de procesos de manipulado de productos gráficos:
-
Procesos
mecanizados de manipulados básicos en industrias gráficas.
-
Secuenciación de
operaciones mecanizadas de manipulado: corte, hendido, fresado, cosido con
alambre y otros.
-
Características
de los productos gráficos a manipular mediante procesos mecanizados: carpetas,
folletos, facturas, dossiers, revistas y otras.
-
Características y
tipos de grapado y cosido con alambre.
-
Tipos de
enlomado. Diferencias. Ventajas e inconvenientes.
-
Relación entre
equipos y procesos.
Operaciones
de acondicionamiento del área de trabajo:
-
Identificación de
máquinas y equipos en procesos simples de manipulado.
-
Tipos de
máquinas. Funciones.
-
Operaciones con
alzadoras, plegadoras, fresadoras, encoladoras, cosedora, plastificadoras y
otras. Aplicaciones.
-
Componentes y
funcionamiento de máquinas y equipos.
-
Operaciones con
fresadoras encoladoras, grapadoras manuales, cosedoras semiautomáticas,
máquinas auxiliares de corte, alzadoras, plegadoras y otras. Aplicaciones.
-
Útiles
intercambiables en las diferentes máquinas de manipulados.
-
Operaciones de
montaje y ajuste de peines de trepado, brocas huecas, remachador y otras.
Funciones.
Manipulado
de productos gráficos mediante máquinas auxiliares:
-
Operaciones con
equipos auxiliares de manipulados de productos gráficos.
-
Preparación del
material: aireado, igualado y otras.
-
Preparación y
optimización del entorno de trabajo.
-
Operaciones en
máquinas auxiliares multifunción.
-
Realización de
remaches, ojetes, ollados, cantoneras y otros.
-
Operaciones de
cosido en pletina y a caballete.
-
Ajustes de
fresadora y encoladora en relación al tipo de papel.
-
Operaciones de
guillotinado y cizalla sobre diferentes tipos de material.
Transformación
y manipulación de productos gráficos de gigantografía digital:
-
Operaciones
mecánicas simples de manipulado en productos de gigantografía.
-
Descripción de
los productos de gigantografía.
-
Decoración de
vehículos comerciales.
-
Frontales de
rótulos luminosos.
-
Vallas publicitarias
y de obra.
-
Pancartas, displays
y lonas publicitarias gigantes en fachadas.
-
Murales,
escaparates, stands de feria y otros materiales y espacios promocionales.
-
Características
de los materiales utilizados: papeles, plásticos, lonas, cartones pluma y
otros.
-
Operaciones del
proceso: Refilado, formateado, encolado, pegado.
-
Contracolado y
pegado de productos ploteados sobre diferentes superficies rígidas.
-
Métodos de
soldado, remachado, termosellado. Interacciones con los materiales implicados.
Precauciones. Errores e incidencias comunes.
Puesta a
punto de instalaciones, máquinas y herramientas:
-
Planes de
mantenimiento.
-
Procedimientos de
mantenimiento, limpieza y engrase.
-
Elementos de las
máquinas susceptibles de mantenimiento y limpieza.
-
Fichas de estado
de máquinas y equipos gráficos. Identificación de deficiencias. Estado de
herramienta y útiles. Calidad de los productos obtenidos.
-
Operaciones de
limpieza. Limpieza diaria. Limpiezas periódicas.
-
Herramientas y
útiles de limpieza: Llaves fijas, destornilladores, aceiteras, engrasadoras y
sopladores de aire comprimido.
-
Cumplimentación
de fichas de mantenimiento y limpieza. Identificación de las operaciones
realizadas.
-
Tratamiento de
residuos en las operaciones de mantenimiento y limpieza.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
ARTES GRÁFICAS
|
Ciclo Formativo: ARTES
GRÁFICAS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: ARGB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3123
|
Informática básica aplicada
en industrias gráficas
|
120
|
3
|
|
3124
|
Trabajos de reprografía
|
230
|
6
|
|
3125
|
Acabados en reprografía y
finalización de productos gráficos
|
230
|
6
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3126
|
Operaciones de almacén en
industrias gráficas
|
115
|
|
3
|
3127
|
Operaciones de producción
gráfica
|
210
|
|
6
|
3128
|
Manipulados en industrias
gráficas
|
210
|
|
6
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XVIII
Técnico Básico en Alojamiento y Lavandería
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Preparación y montaje de materiales para colectividades y catering
Código: 3039
Duración: 120 horas
Contenidos
Acopio de
materiales para servicios de catering:
-
Áreas de montaje
en establecimientos de catering. Estructura organizativa y funcional,
descripción y características.
-
Material y
equipamientos para los servicios de catering. Identificación, clasificación y
características.
-
Aplicaciones,
normas de uso y mantenimiento básico.
-
Preparación de
montajes. Descripción, fases y características.
-
Ordenes de
servicio. Identificación y descripción.
-
Procesos de
aprovisionamiento interno. Descripción, fases y características de las
operaciones.
-
Preparación y
disposición de las cargas. Zonas de carga, normas y/o protocolos de actuación.
-
Control
documental. Identificación y formalización de documentos.
-
Legislación
higiénico-sanitaria.
Recepción
de mercancías procedentes de servicios de catering:
-
Recepción de
equipos y materiales. Descripción, fases y características.
-
Zonas de
descarga. Normas y/o protocolos de actuación, descripción y características.
-
Identificación de
equipos, materiales y productos. Controles y distribución a otras áreas.
Descripción y caracterización de las diversas operaciones.
-
Controles
documentales y administrativos.
-
Identificación y
formalización de documentos, funciones de los mismos.
Limpieza
de materiales y equipos:
-
Maquinaria y
equipamiento específico en las áreas de lavado. Identificación, funciones,
mantenimiento de primer nivel y normas de uso.
-
Productos de
limpieza para el lavado de materiales. Tipología, aplicaciones, interpretación
de etiquetados, dosificaciones y precauciones de uso.
-
Operaciones de
lavado. Descripción, fases y características.
-
Clasificación y
ubicación previa del material. Caracterización de las operaciones.
-
Lavado del
material. Uso y control de la maquinaria en función del tipo de material.
Ejecución de las operaciones y evaluación de los resultados.
-
Disposición,
distribución y ubicación de los materiales limpios en las áreas
correspondientes.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
Aplicación de protocolos de seguridad e higiene
alimentaria:
-
Técnicas de
recogida, clasificación y eliminación o vertido de residuos.
-
Riesgos para la
salud derivados de una incorrecta manipulación de residuos.
-
Limpieza y
desinfección. Descripción y características.
-
Peligros
sanitarios asociados a prácticas de limpieza y desinfección inadecuadas.
-
Peligros
sanitarios asociados a prácticas de manipulación inadecuadas.
-
Normativa general
de higiene aplicable a la actividad.
-
Guías de
Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
Módulo Profesional: Materiales
y productos textiles
Código: 3077
Duración:
120 horas
Contenidos
Materiales
y artículos en textil y piel:
-
Operaciones y
comprobaciones en la recepción.
-
Documentos de
entrada de productos.
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
materiales en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de materiales y productos textiles.
-
Detección de
defectos y anomalías en los materiales.
-
Fibras naturales,
artificiales y sintéticas. Clasificación, características, propiedades y
procesos de obtención.
-
Hilos: tipos,
identificación y procesos de transformación.
-
Tejidos: calada y
punto. Estructura y obtención.
-
Telas no tejidas:
características y obtención.
-
Piel y cuero.
Características y aplicaciones en confección. Principales defectos.
-
Tratamientos de
ennoblecimiento.
-
Normativa
referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
Elementos
complementarios:
-
Lectura e
interpretación de etiquetas y de documentación técnica.
-
Identificación de
elementos complementarios en función de su naturaleza y características.
-
Presentación
comercial de elementos complementarios.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Pegamentos y
colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección.
-
Fornituras y
avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.
-
Complementos:
cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, patchwork
y otros remates.
-
Complementos de
relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros.
-
Tinturas y ceras.
Tipos y aplicaciones.
-
Otros materiales
complementarios empleados en la confección de cortinajes y complementos de
decoración.
-
Otros materiales
complementarios empleados en operaciones de tapizado.
Almacenamiento
de materiales y productos textiles y de elementos complementarios:
-
Identificación y
codificación de productos.
-
Almacenamiento de
materiales.
-
Manipulación de
artículos y materiales.
-
Condiciones de
almacenamiento y conservación.
-
Colocación,
ordenación y optimización del espacio.
-
Trazabilidad.
-
Limpieza y
mantenimiento de los materiales textiles.
-
Medidas de y
prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación.
Control
de almacén:
-
Gestión de un
pequeño almacén.
-
Control de
existencias. Tipos de almacenaje.
-
Inventario: tipos
y métodos.
-
Aplicación de TIC
en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores de texto y
aplicaciones específicas. Correo electrónico.
Módulo Profesional: Lavado
y secado de ropa
Código: 3093
Duración:
205 horas
Contenidos
Determinación
de los procesos de lavandería y limpieza de ropa:
-
Tareas y procesos
básicos de lavandería.
-
Lavanderías
industriales y de proximidad.
-
Organización,
estructura y áreas de trabajo en los centros de trabajo de limpieza de ropa.
-
Tipo y
características de la suciedad.
-
Clasificación:
pigmentaria, grasa, orgánica, coagulable, coloreada o de taninos y por
sustancias azucaradas.
-
Características
de las manchas: aspecto de los bordes, tacto, color, emplazamiento y olor.
-
Productos
químicos y sustancias utilizables en el proceso de desmanchado y/o para la
eliminación local de manchas. Productos puros y productos comerciales.
-
Normativa
relativa a la conservación, almacenamiento, manipulación e información técnica
de productos utilizados en la limpieza de ropa.
-
Relación entre la
naturaleza de la mancha, la composición de la prenda y el producto de limpieza
a utilizar.
-
Procedimientos
específicos de desmanchado.
Preparación
de máquinas:
-
Máquinas de lavar
y túneles de lavado. Características, programas, mandos.
-
Mantenimiento de
primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más comunes en este tipo
de máquinas.
-
Programas de
lavado y aplicación según tipo de prendas y suciedad.
-
Parámetros
configurables en el proceso de lavado.
-
Máquinas de
secar. Características, parámetros ajustables, mandos.
-
Mantenimiento de
primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más comunes en este tipo
de máquinas.
Lavado de
ropa:
-
Calidad del agua:
naturaleza; aspecto, dureza y alcalinidad; concepto elemental de Ph; materias
orgánicas e impurezas.
-
Tratamientos del
agua: descalcificación, regeneración, filtración, floculación, ósmosis inversa.
-
Características
generales del lavado acuoso y del seco.
-
Fases del proceso
de lavado: humectación, prelavado, blanqueado y aclarado.
-
Formatos de
expresión de la concentración de una sustancia en una solución.
-
Tipo y
características de los «tensoactivos».
-
Agentes de
blanqueo: hipoclorito de sodio (lejía), agua oxigenada, blanqueadores ópticos y
otros.
-
Productos de
lavado: detergentes, «secuestrantes», neutralizantes, suavizantes y otros.
-
Normativa
relativa a la conservación, almacenamiento, manipulación e información técnica
de productos utilizados en el lavado acuoso y seco.
-
Tipo y
características de los disolventes orgánicos utilizados en el lavado en seco.
-
Recuperación de
los disolventes orgánicos. Otros productos químicos utilizados en este tipo de
procesos.
-
Normas de
seguridad e impacto ambiental del lavado de ropa.
Secado de
ropa:
-
Características
generales del proceso de secado.
-
Fases del proceso
de secado.
-
Proceso de
escurrido y centrifugado.
-
Normas de
seguridad y de minimización de energía en el secado.
Módulo Profesional:
Planchado y embolsado de ropa
Código: 3094
Duración: 210 horas
Contenidos
Máquinas
de planchado, plegado y embolsado:
-
Características,
programas, mandos.
-
Mantenimiento de
primer nivel, prevención y actuación ante incidentes más comunes en este tipo
de máquinas.
-
Parámetros
configurables en el proceso de planchado, plegado y embolsado.
-
Plancha manual.
-
Prensas y
calandra.
-
Maniquí y túnel
de acabado.
-
Generadores de
vapor.
-
Compresores de
aire
-
Máquinas de
plegar. Manuales y automáticas.
-
Máquinas de
embolsar.
Planchado:
-
Características
generales del proceso de planchado.
-
Fases del proceso
de planchado.
-
Normas de
seguridad y de minimización de energía en el planchado.
-
Técnicas de
planchado manual y con máquina.
Plegado,
empaquetado y embolsado:
-
Características
generales del proceso de plegado, empaquetado y embolsado.
-
Fases del proceso
de plegado, empaquetado y embolsado.
-
Normas de
seguridad y de minimización de residuos en el plegado, empaquetado y embolsado.
-
Materiales de
recubrimiento.
Expedición
de productos:
-
Etiquetado
referente a identificación y expedición.
-
Almacenamiento de
productos acabados. Condiciones de conservación del producto.
-
Trazabilidad de
los procesos.
-
Facturación.
-
Documentación del
proceso.
-
Actuación frente
a reclamaciones
Módulo
Profesional: Puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamiento
Código: 3130
Duración: 230 horas
Contenidos
Clasificación
de los establecimientos de alojamiento y rol del departamento de pisos:
-
Los alojamientos
turísticos y no turísticos: características.
-
Tipos.
Clasificación. Organigramas básicos y departamentos.
-
El departamento
de pisos: actividades. Características. Objetivos. Áreas y relaciones
ínter-departamentales.
-
La habitación de
hotel. Tipos. Peculiaridades de la regiduría de pisos en entidades no hoteleras:
hospitales y clínicas.
-
Residencias para
la tercera edad. Residencias escolares.
-
Otros
alojamientos no turísticos.
-
Las profesiones
del departamento de pisos: descripción de puestos. Funciones. Uniformidad.
-
Innovaciones en
la actividad profesional, los recursos y los productos.
-
Deontología
profesional y calidad en los procesos de alojamiento.
Técnicas
de aprovisionamiento, control e inventario de existencias del área de pisos:
-
Procedimientos
administrativos relativos a la recepción, almacenamiento, distribución interna
y expedición de existencias.
-
Productos y
espacios. El almacén y el office.
-
Clasificación y
ubicación de existencias.
-
Tipos de
inventarios. Aplicación de procedimientos de gestión. Mantenimiento del stock
óptimo.
-
Mantenimiento y
reposición de existencias en el almacén.
-
Documentación del
proceso.
Técnicas
de limpieza y puesta a punto de la zona de pisos y áreas públicas:
-
Productos
utilizados en la limpieza: tipos, aplicaciones y rendimientos. Beneficios e
inconvenientes.
-
Riesgos:
identificación, causas más comunes y prevención.
-
Técnicas de
limpieza: descripción y aplicación.
-
Reposición:
lencería, amenities, mini bar entre otros
-
Órdenes de
trabajo y otros documentos. Control de resultados.
-
Realización de
equipajes.
-
Preparación de
habitaciones para bloqueos por obra y pintura.
-
Montaje de
salones para actos específicos. Normas de protocolo básico en el montaje.
-
Gestión de
objetos perdidos en alojamiento.
Utilización
de equipos, máquinas y útiles de limpieza y puesta a punto de la zona de pisos:
-
Equipos,
maquinaria, útiles y herramientas para el mantenimiento y limpieza del área de
pisos.
-
Descripción,
aplicaciones, limpieza y mantenimiento de uso.
-
Normas de
seguridad en su utilización.
-
Trasmisión de
anomalías.
-
Ahorro y
optimización en el uso de los equipos.
Técnicas
de mantenimiento del mobiliario y elementos decorativos del alojamiento.
-
Mobiliario y
decoración en empresas de actividades de alojamiento.
§ Criterios estéticos básicos en
decoración de alojamientos.
§ Decoraciones con elementos florales y
de frutas. Composiciones básicas y mantenimiento.
-
Tipos de muebles
y materiales en la decoración: clasificación, descripción y medidas básicas
según características, funciones, aplicaciones y tipo y categoría de alojamiento.
-
Ubicación y
distribución.
-
Cristales,
revestimientos, alfombras y cortinas: clasificación y caracterización según
tipo, categoría y fórmula de alojamiento. Especificidades para su limpieza y
mantenimiento.
Módulo Profesional:
Lavandería y mantenimiento de lencería en el alojamiento
Código: 3131
Duración: 230 horas
Contenidos
El departamento de lavandería y lencería en los
establecimientos de alojamiento.
-
Organización y
funcionamiento de la lavandería en el departamento de pisos. Espacios e instalaciones.
-
Puestos de
trabajo y relaciones jerárquicas entre ellos.
-
El ciclo de la
lencería y lavado de ropa en el alojamiento.
-
Documentación
asociada a cada fase del proceso.
-
La
externalización del proceso. Condicionantes.
El
aprovisionamiento interno de productos y utensilios:
-
Los espacios de
almacenaje de productos para lavandería y costura en el alojamiento.
-
Sistemas de
almacenaje.
§ Clasificación de productos.
§ Normativa y cuidados en el manejo de
productos tóxicos y peligrosos.
-
Aplicación de procedimientos
de gestión de stocks. Aplicación de criterios de clasificación de stocks.
-
Análisis de la
rotación y ubicación de existencias.
-
Elaboración de
fichas de almacén.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales en el almacén de lavandería, lencería y
costura.
Preparación
de las ropas para su lavado y planchado:
-
Comportamiento de
los distintos tipos de fibras y telas al lavado y planchado.
-
Interpretación de
etiquetas.
-
Técnicas de
clasificación de la ropa para el lavado y planchado:
§ Identificación, descripción y
aplicación.
-
Almacenamiento y
distribución interna de ropas y productos para el lavado planchado
-
Proceso
organizativo del almacenamiento de ropas y de productos y utensilios para el
lavado y planchado.
-
Procesos de
lavado, escurrido, secado y planchado aplicables en el alojamiento.
-
Aplicación de
sistemas de almacenaje.
-
Criterios de
almacenaje de ropas: ventajas e inconvenientes.
-
Análisis de la
rotación y ubicación de existencias en la lencería.
-
Cumplimentación
de fichas de almacén. Otros documentos asociados.
-
Sistemas de
acabado y entrega de ropa limpia. Circuitos.
Arreglos
simples de costura:
-
Procedimientos
internos de comunicación en el taller de planchado y costura.
-
Tipos de
documentos. Cumplimentación. Circuitos internos.
-
Selección de ropa
para su reparación y para su desecho. Criterios.
-
Materiales de
costura.
-
La máquina de
coser: tipos, funcionamiento y reglaje.
-
Técnicas básicas
de costura a mano y a máquina. Aplicaciones.
-
Realización de
prendas básicas.
-
Zurcidos y
bordados sencillos.
Tareas
básicas de control y mantenimiento del almacén de lencería:
-
Productos y
utensilios para el lavado.
-
Sistemas de
almacenaje: bloques apilados, sistema convencional, sistema compacto, sistema
dinámico. Otros.
-
Criterios de
almacenaje: ventajas e inconvenientes.
-
Clasificación de
los productos.
-
El embalaje y el
etiquetado.
-
Normativa
aplicable.
-
Aplicación de
procedimientos de gestión de stocks. Aplicación de criterios de clasificación
de stocks. Análisis de la rotación y ubicación de existencias.
-
Elaboración de
fichas de almacén. Inventarios.
Módulo Profesional:
Atención al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una
reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
HOSTELERÍA Y TURISMO
|
Ciclo Formativo: ALOJAMIENTO
Y LAVANDERÍA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: HOTB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3130
|
Puesta a punto de
habitaciones y zonas comunes
|
230
|
6
|
|
|
3131
|
Lavandería y mantenimiento
de lencería en el alojamiento
|
230
|
6
|
|
|
3039
|
Preparación y montaje de
materiales para colectividades y catering
|
120
|
3
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3077
|
Materiales y productos
textiles
|
120
|
|
3
|
|
3093
|
Lavado y secado de ropa
|
205
|
|
6
|
|
3094
|
Planchado y embolsado de
ropa
|
210
|
|
6
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XIX
Técnico Básico en Industrias Alimentarias
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional: Operaciones
auxiliares de almacenaje
Código: 3070
Duración: 150 horas
Contenidos
Recepción
de mercancías y gestión de entradas:
-
Los medios de
transporte.
-
Procedimientos de
control de descargas.
-
Concepto y
clasificación de las mercancías.
-
Tipos de embalaje.
-
Documentos
relacionados con la recepción de mercancías.
-
Registro de
mercancías.
Etiquetado
y codificación de mercancías:
-
Sistemas de
codificación.
-
Códigos EAN 8,
13, 39, 128.
-
Proceso de
asignación de códigos.
-
Etiquetas: tipos
y funciones.
-
Herramientas de
control del etiquetado.
-
El rotulado y las
señales en los embalajes.
-
Comprobación de
la trazabilidad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales.
Almacenaje
de productos y mercancías:
-
Tipos de
almacenes.
-
Zonas del
almacén.
-
Equipos mecánicos
para la manipulación de mercancías.
-
Normas de
colocación de mercancías.
-
Formas de
colocación de mercancías.
-
Normas de
seguridad e higiene que regulan la conservación y mantenimiento de mercancías.
-
Seguridad y
prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.
Operaciones
básicas de control de existencias:
-
Sistemas de
almacenaje.
-
Tipos de stocks.
-
Rotación de las
existencias.
-
Sistemas de
reposición de las mercancías.
-
El inventario:
finalidad y tipos.
-
Proceso de
elaboración de inventarios.
-
Utilización de
aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control de
existencias.
-
Normas básicas de
actuación en caso de emergencias.
Preparación
de pedidos y expedición de mercancías:
-
La orden de
pedido.
-
Recepción y
tratamiento de pedidos.
-
Documentación
técnica de expedición.
-
Preparación de la
carga.
-
Etiquetado y
embalaje de expedición.
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares en la industria alimentaria
Código: 3133
Duración: 210 horas
Contenidos
Control y
recepción de materias primas:
-
Materias primas.
Clasificación.
-
Variedades y
especificaciones en función del producto que se va a obtener.
-
Productos
auxiliares principales utilizados en la industria alimentaria.
-
Recepción de
mercancías en la industria alimentaria. Operaciones y comprobaciones generales.
-
Medición y
cálculo de cantidades de las distintas materias primas.
-
Documentación
básica. Albaranes y hojas de recepción.
-
Métodos de
selección y clasificación de materias primas.
-
Apreciación
sensorial básica de materias primas.
-
Utillaje y
equipos de control y valoración de materias primas. Puesta a punto y control.
-
Registros y
anotaciones de materias primas recepcionadas.
-
Conservación de
materias primas y materiales auxiliares.
-
Cámaras de
conservación y depósito de materias primas.
-
Sustancias
conservantes. Otras medidas de conservación.
-
Aditivos y medios
estabilizadores. Condimentos y especias.
-
Clasificación y
descripción de los aditivos de la industria alimentaria.
-
Soluciones y
medios estabilizadores: salmueras, salsas y aderezos.
Preparación
de materias primas y productos auxiliares:
-
Operaciones
básicas de preparación de materias primas. Descripción.
-
Calibrado,
limpieza y lavado, secado, cepillado, troceado, pelado, deshuesado, cortado,
trituración, mezclado, batido, concentración, deshidratación, escaldado,
higienización, despiece y descongelación, entre otras.
-
Operaciones y
equipos específicos. Resultados.
-
Útiles y
herramientas básicas utilizadas en la preparación de materias primas.
-
Maquinaria y
equipos específicos: puesta a punto y manejo.
-
Regulación de
parámetros y manejo de mecanismos sencillos de control en maquinaria y equipos.
Preparación
de materiales:
-
Funciones y
efectos del envasado de los productos alimentarios.
-
Características y
propiedades de los materiales utilizados para el envasado de productos
alimentarios.
-
Principales tipos
y modalidades de envasado de productos alimentarios. Envasado aséptico,
envasado con aire, envasado al vacío, envasado con atmósfera modificada,
envasado activo.
-
Envases
metálicos: aluminio, hojalata. Constitución y propiedades. Envases de vidrio y
cerámica: frascos, botellas y garrafas. Envases de papel y cartón. Propiedades.
Bricks, cartones y papel. Envases de materiales plásticos y complejos.
Naturaleza y Propiedades. Bolsas, bandejas, envases flexibles esterilizados,
termoformados. Otros envases.
-
Materiales de
acondicionamiento: Envolturas diversas. Productos y materiales de
acompañamiento y presentación.
-
Recubrimiento y
películas comestibles.
-
Etiquetas, rotulación
y elementos de identificación e información.
-
Requisitos
legales de acondicionado de productos.
Envasado
y acondicionado de productos alimentarios:
-
Operaciones de
envasado y acondicionado.
-
Formación del
envase in situ.
-
Manipulación y
preparación de envases. Limpieza de envases.
-
Procedimiento de
llenado y dosificación.
-
Tipos o sistemas
de cerrado.
-
Procedimientos de
acondicionado e identificación.
-
Operaciones de
envasado, regulación y manejo.
-
Envasado en
atmósfera modificada.
-
Tipos básicos, principales
compuestos y funcionamiento del envasado.
-
Equipos
auxiliares. Mantenimiento elemental puesta a punto.
-
Máquinas manuales
de envasado y acondicionado. Tipos de cerradura.
-
Máquinas
automáticas de envasado y acondicionado.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de envasado y acondicionado de productos alimentarios.
Empaquetado
y embalaje de productos alimentarios:
-
Materiales de
embalaje.
-
Papeles cartones
y plásticos.
-
Flejes cintas y
cuerdas.
-
Bandejas y otros
soportes de embalaje.
-
Gomas y colas.
-
Aditivos, grapas
y sellos.
-
Otros materiales
de embalaje.
-
Manipulación y
preparación de materiales de embalaje.
-
Procedimientos de
empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.
-
Rotulación e
identificación de lotes.
-
Paletización y
movimiento de palés.
-
Destino y
ubicación de sobrantes y desechos de envasado, acondicionado y embalaje.
-
Anotaciones y
registros de consumos y producción.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de empaquetado de productos alimentarios.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Máquinas de
embalaje. Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del embalaje.
Equipos auxiliares de embalaje.
-
Mantenimiento
elemental y puesta a punto.
-
Máquinas manuales
de embalaje. Máquinas automáticas y robotizadas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de envasado y acondicionado de productos alimentarios.
Módulo Profesional:
Elaboración de productos alimentarios
Código: 3134
Duración: 340 horas
Contenidos
Técnicas
de elaboración de productos:
-
Principales
industrias de procesamiento y elaboración de alimentos: industrias cárnicas,
Industrias transformadoras de pescados. Industrias transformadoras de frutas y
hortalizas, Industrias lácteas y ovoproductos, Industrias de cereales, harinas
y derivados, Industrias para aceites y grasas, Industrias de azúcar chocolate y
confitería, Industrias para envasado, tratamiento y elaboración de bebidas.
Industrias para productos diversos.
-
Operaciones
básicas de elaboración de productos alimenticios: tratamientos por acción del
calor, secado, desaireado, irradiación, alta presión, tratamientos por acción
del frio, manipulación del contenido de agua, filtrado, liofilización, adición
de sustancias químicas, salazón, ahumado, fermentación y maduración, técnicas
de extrusión, embutido, reducción del tamaño de sólidos, prensado, tamizado,
picado, concentración, emulsificación, gelificación. Técnicas de separación.
-
Equipos
maquinaria y utillaje utilizado en la elaboración de productos alimentarios.
§ Equipos para tratamientos térmicos.
§ Tratamientos de secado, de
conservación por calor y de conservación por frio.
§ Utensilios básicos en la industria
alimentaria. Manejo.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a la
elaboración de productos alimenticios.
Tratamientos
finales de conservación y acabado de productos alimentarios:
-
Tipos de
tratamiento para conservación y acabado de productos alimentarios. Productos y
procesos.
-
Descripción y
manejo básico de equipos y maquinaria de conservación y acabado de productos.
-
Sistemas
elementales de control y registro de datos.
-
Anomalía y
correcciones.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en la
conservación y acabado de productos alimenticios.
Manipulación
de instalaciones y servicios auxiliares:
-
Elementos de regulación.
Equipos de sistemas auxiliares.
-
Producción de
aire. Aire y gases en la industria alimentaria.
-
Instalaciones de
producción y acondicionamiento de aire y gases. Producción y conducción de aire
comprimido. Compresores. Acondicionamiento de aire.
-
Producción de
calor. Instalaciones de producción de calor.
-
Fundamentos de
transmisión de calor. Calderas o generadores de vapor.
-
Generación de
agua caliente y vapor. Distribución de circuitos.
-
Intercambiadores
de calor. Tipos.
-
Instalaciones de
producción y mantenimiento de frio. Fundamentos. Elementos básicos. Evaporador,
compresor, condensador, válvula de expansión. Torres de enfriamiento.
-
Instalaciones de
producción y distribución de electricidad.
-
Descripción
elemental y actuaciones básicas en los principales tipos de instalaciones de
procesamiento y elaboración de alimentos.
-
Acondicionamiento
de agua. Distribución de agua. Bombeo. Conducciones. Accesorios.
Seguridad
alimentaria:
-
Alteraciones y
contaminación de los alimentos. Fuentes de contaminación. Contaminación física,
química y biológica. Causas y tipos de contaminación de los alimentos.
-
Los agentes
biológicos. Características y tipos.
-
Microorganismos:
bacterias, virus, parásitos y mohos. Factores que determinan el desarrollo de
los microorganismos en los alimentos.
-
Normas básicas de
higiene alimentaria.
-
Normativa sobre
la manipulación de alimentos.
-
Medidas de
higiene personal.
-
Vestimenta e
indumentaria en la industria alimentaria.
-
Requisitos
higiénicos generales de instalaciones y equipos.
-
Guías de buenas
prácticas de higiene
-
Identificación de
alergias e intolerancias alimentarias.
Módulo
Profesional: Limpieza y mantenimiento de instalaciones y equipos
Código: 3135
Duración: 220 horas
Contenidos
Limpieza
y desinfección en industrias alimentarias:
-
Requisitos
higiénicosanitarios de las distintas industrias alimentarias.
-
La limpieza de
las instalaciones de las industrias alimentarias como punto de control crítico
del sistema de análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
-
Productos
utilizados para la limpieza e higienización en las industrias alimentarias.
-
Estudio del pH.
Ácidos, neutros, alcalinos y disolventes.
-
El agua.
Propiedades. pH, microorganismos, corrosión, alcalinidad, dureza, potabilidad e
índice de Langelier.
-
Detergentes.
Neutros, amoniacados, desengrasantes.
-
Desinfectantes:
cloro activo, compuestos de amonio cuaternario, aldehídos, peróxidos.
-
Productos de
descomposición bioquímica.
-
Insecticidas y
raticidas en la industria alimentaria.
-
La dosificación
de los productos. Tipos de dosificaciones.
-
Etiquetas de los
productos. Contenido de las etiquetas. Pictogramas referentes al tipo de
superficies y al método de utilización.
-
Los productos y
la corrosión de los equipos. Aleaciones de aluminio. Aceros inoxidables.
Materiales plásticos.
-
Normativa sobre
biocidas autorizados en la industria alimentaria.
-
Condiciones y
lugares de almacenamiento y colocación de los productos de limpieza.
-
Equipamiento.
Utensilios y maquinarias de higienización.
-
Utensilios: bayeta,
estropajos, cepillos, haragán, pulverizadores, recogedor, fregonas y mopas de
fregado, cubos.
-
Maquinaria:
barredoras-fregadoras automáticas, máquinas a presión, máquinas de vapor,
máquinas generadoras de espuma, aspirador de filtro total, generadores de
ozono. Usos y aplicaciones.
-
Disposición y
colocación de los utensilios y maquinaria de limpieza.
-
Procesos y
procedimientos de limpieza, desinfección e higienización.
-
El Plan de
higiene y saneamiento según instalaciones, dependencias, superficies, utensilios
y maquinaria. Procesos CIP y SIP.
-
Círculo de
Sinner: tiempo, temperatura, acción mecánica y producto químico.
-
Procedimientos
operacionales de estándares de limpieza y desinfección. Manuales de maquinaria
de limpieza.
-
Fases del proceso
de limpieza y desinfección. Prelavado, limpieza, enjuague intermedio,
desinfección y enjuague final.
-
La
esterilización. Generalidades y métodos.
-
Acciones
especiales de higienización: desinsectación y desratización. Medidas
preventivas. Planes CIP.
Limpieza
en laboratorios e industrias químicas:
-
Concepto de
suciedad y tipos de limpieza: conceptos básicos.
-
Clases de
suciedad. Estados de la suciedad. Naturaleza y origen de la suciedad.
Adherencia de la suciedad a la superficie.
-
Materiales
habitualmente utilizados en la industria química.
-
El mecanismo de
la detergencia. El mojado. El desplazamiento de la suciedad.
-
Limpieza en frio
y en caliente. La calidad del agua. La temperatura de la limpieza.
-
Procedimientos
físicos y químicos de limpieza: sistemas de aspiración, absorción y abrasión.
-
Clasificación de
la limpieza: limpiezas rutinarias y de mantenimiento. Limpiezas de carácter
especial.
-
Equipos y
productos de limpieza en laboratorios e industrias químicas.
-
Incompatibilidades
básicas de los productos de limpieza.
-
Productos de
limpieza en laboratorios químicos.
-
Equipos de
trabajo y protección individual.
-
Riesgos derivados
del uso de equipos y productos de limpieza.
Limpiezas
específicas:
-
Limpiezas de
carácter especial. Desinfección esterilización, desinsectación y desratización.
-
Organización y
registro de las operaciones de limpieza.
-
Sistemas de
registro. Protocolos establecidos para la limpieza.
-
Control y
monitorización del programa de limpieza y desinfección.
-
Registros y
fichas de control derivados de las actividades de limpieza.
-
Normas e
instrucciones de referencia para actuar en caso de vertido o derrame
accidental.
-
Planes de
emergencia en caso de derrames accidentales.
-
Fichas de
seguridad de productos químicos empleados en operaciones de limpieza y
desinfección.
Operaciones
de recogida, depuración y vertido de residuos en la industria alimentaria:
-
Principales
residuos generados en las distintas industrias alimentarias.
-
Origen y
características de los vertidos de las distintas industrias alimentarias.
-
Subproductos
derivados y deshechos.
-
Desarrollo
sostenible. Crecimiento insostenible.
-
Problemas
medioambientales. La atmósfera.
-
Química del agua.
-
Química del
suelo.
-
Recogida
selectiva de residuos.
-
Toma de muestras.
-
Gestión
administrativa de residuos peligrosos.
-
Emisiones a la
atmósfera.
-
Otros tipos de
contaminación: contaminación acústica.
Preparación
y mantenimiento de equipos:
-
Componentes y
principales equipos utilizados en la industria alimentaria.
-
Tanques, bombas,
válvulas y tuberías.
-
Instrumentos de
medición y control.
-
Elementos de
potencia mecánica. Poleas, engranajes, reguladores de velocidad.
-
Maquinaria y
equipos electromecánicos.
-
Elementos
hidráulicos y electrohidráulicos.
-
Elementos
neumáticos y electroneumáticos.
-
Equipos de
producción y transmisión de calor. Intercambiadores.
-
Equipos de
producción, distribución y acondicionamiento de aire.
-
Equipos de
producción de frio.
-
Sistemas de
acondicionamiento de agua.
-
Sistemas de
automatización. Relés internos, temporizadores, contadores y autómatas
programables.
-
Equipos con
tecnologías emergentes en el tratamiento y conservación de alimentos.
-
Mantenimiento y
limpieza de primer nivel de los equipos.
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de laboratorio
Código: 3136
Duración: 285 horas
Contenidos
Operaciones
rutinarias de medida de masas y volúmenes:
-
Producto químico.
Tipos de envases. Pictogramas e indicaciones de las etiquetas de productos
químicos.
-
Dependencias y
mobiliario de laboratorio.
-
Aparatos de
medida de masa y volumen. Balanzas. Tipos de balanzas.
-
Pipetas y
material volumétrico. Tipos y mantenimiento.
-
Sistemas de
medida de masa y volumen.
-
Cálculos
sencillos de concentraciones.
-
Equipos de
protección individual en el laboratorio de química.
-
Seguridad en el
laboratorio de química.
Preparación
de mezclas y disoluciones rutinarias:
-
Características y
denominación de los productos y reactivos químicos más comunes.
-
Mezclas y
disoluciones.
-
Disoluciones.
Tipos de disoluciones.
-
Componentes de
una disolución: soluto y disolvente.
-
Preparación de
disoluciones según procedimientos descritos.
-
Instrumentos y
equipos en la preparación de disoluciones.
Operaciones
auxiliares sencillas de laboratorio:
-
Materiales y
equipos comunes en el laboratorio.
-
Operaciones
auxiliares en procesos de la industria química.
-
Procedimientos
para la separación y acoplamiento de materiales y equipos.
-
Operaciones
básicas para el tratamiento de materias: molienda, tamizado, precipitación,
filtración, decantación, evaporación y secado.
-
Métodos de
separación de mezclas.
Preparación
y mantenimiento de equipos auxiliares:
-
Servicios
auxiliares en un laboratorio.
-
Operaciones con
los equipos e instalaciones de agua.
-
Mantenimiento de
primer nivel de los equipos e instalaciones de tratamiento de aguas.
-
Procedimientos de
orden y limpieza en los equipos de tratamiento de aguas.
-
Operaciones con
los equipos e instalaciones de gas.
-
Procedimientos de
orden y limpieza en los equipos de tratamiento de gas.
-
Mantenimiento de
primer nivel de los equipos e instalaciones de gas.
2.
Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
|
Ciclo Formativo: INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: INAB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3070
|
Operaciones auxiliares de
almacenaje
|
150
|
4
|
|
3133
|
Operaciones auxiliares en la
industria alimentaria
|
210
|
5
|
|
3135
|
Limpieza y mantenimiento de
instalaciones y equipos
|
220
|
6
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3134
|
Elaboración de productos
alimentarios
|
340
|
|
9
|
3136
|
Operaciones básicas de
laboratorio
|
285
|
|
8
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XX
Técnico Básico en Informática de Oficina
- Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo
Profesional: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos
Código: 3016
Duración: 285 horas
Contenidos
Selección
de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
-
Medios de
transmisión: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
-
Sistemas:
centralitas, hub, switch, router, paneles de parcheo,
entre otros.
-
Instalaciones de
infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
-
Sistemas y
elementos de interconexión.
Montaje
de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos:
-
Tipología de
armarios.
-
Tipología de
soportes.
-
Montaje de
canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación. Tipología
de las canalizaciones.
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y
soportes, entre otros.
-
Preparación y
mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.
Despliegue
del cableado:
-
Recomendaciones
en la instalación del cableado.
-
Planos de
cableado en las instalaciones de telecomunicación.
-
Elementos típicos
de los edificios.
-
Técnicas de
tendido de los conductores.
-
Identificación y
etiquetado de conductores.
Instalación
de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:
-
Características y
tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
-
Montaje de
sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
-
Herramientas.
Tipología y utilización.
-
Instalación y fijación
de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
-
Técnicas de
fijación: en armarios, en superficie.
-
Técnicas de
conexionados de los conductores.
-
Conexión de tomas
y paneles de parcheo.
Configuración
básica de redes locales:
-
Topología de
redes locales.
-
Características.
Ventajas e inconvenientes. Tipos. Elementos de red.
-
Identificación de
elementos y espacios físicos de una red local.
-
Cuartos y
armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
-
Conectores y
tomas de red.
-
Dispositivos de
interconexión de redes.
-
Interconexión de
sistemas en redes locales: adaptadores para red cableada.
-
Adaptadores para
redes inalámbricas.
-
Dispositivos de
interconexión de redes inalámbricas.
-
Configuración
básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e inalámbrica.
Cumplimiento
de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
-
Normas de
seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
-
Cumplimiento de
las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
-
Identificación de
riesgos.
-
Determinación de
las medidas de prevención de riesgos laborales.
-
Prevención de
riesgos laborales en los procesos de montaje.
-
Sistemas de
protección individual.
-
Cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales.
-
Cumplimiento de
la normativa de protección ambiental.
Módulo
Profesional: Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos
Código: 3029
Duración: 350 horas
Contenidos
Selección
de componentes y herramientas:
-
Conceptos de
intensidad, diferencia de potencial (tensión), resistencia; ley de Ohm;
corriente continua y alterna; magnitudes eléctricas; aparatos de medidas de
magnitudes eléctricas. Relaciones entre las magnitudes básicas.
-
Elementos
básicos: pilas y baterías, pulsadores, interruptores, fuentes de alimentación,
resistencias, condensadores, diodos, transistores, led, entre otros.
-
Herramientas
utilizadas en los procedimientos de montaje de componentes y periféricos
informáticos.
-
Unidades
funcionales de un sistema informático.
-
Componentes de
los sistemas microinformáticos: tipos de carcasas, fuentes de alimentación,
ventiladores y disipadores de calor.
-
La placa base.
Tipos de placas base. Microprocesadores, zócalos y tipos. Tipos de
microprocesadores y zócalos asociados. Memorias RAM, características y
formatos. Asociación de memorias.
-
Buses y
conectores de datos.
-
Cableado y
conectores de potencia.
-
Zócalos y bahías
de expansión.
-
Tarjetas de
expansión, características.
-
Tipos de tarjetas
de expansión: gráfica, de sonido, de red, entre otros.
-
Tipos y elementos
de fijación de los componentes a las carcasas.
-
Dispositivos de
almacenamiento: discos duros, características y tipos; Lectores/grabadores
ópticos y magneto-ópticos, características y tipos. Mecánica de los discos duros.
-
Otros tipos de
componentes.
-
Puertos:
paralelo, serie, USB (Bus de Serie Universal), Firewire (IEEE 1394),
entre otros.
-
Conectores
inalámbricos: puerto infrarrojo (estándar IrDA), radiofrecuencia (estándares Bluetooth
y ZigBee), entre otros.
-
Seguridad en el
uso de herramientas y componentes eléctricos y electrónicos.
-
Seguridad
eléctrica: medidas de prevención de riesgos eléctricos; daños producidos por
descarga eléctrica.
Ensamblaje
de componentes hardware de un equipo microinformático:
-
Manuales del
fabricante.
-
Interpretación de
la distribución de elementos de la placa base.
-
Procedimientos de
instalación y fijación de componentes microinformático a la carcasa y a la
placa base.
-
Periféricos de
entrada y periféricos de salida.
-
Periféricos básicos:
monitor, teclado, ratón e impresoras.
-
Otros
periféricos: altavoces, micrófono, escáner, dispositivos multimedia, entre
otros.
-
Técnicas de
montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos microinformáticos.
Las guías de montaje.
-
La Seguridad en
las operaciones de montaje, sustitución y conexión de componentes y periféricos
microinformáticos.
Instalación
de sistemas operativos:
-
El software
básico de un sistema informático.
-
Funciones del
sistema operativo. Elementos de los sistemas operativos.
-
Utilización del
sistema operativo.
-
Sistemas
operativos actuales.
-
Operaciones con
el sistema de archivos, directorios y permisos.
-
Métodos de
replicación física de particiones y discos duros en sistemas microinformáticos.
-
Funcionalidad y
objetivos del proceso de replicación.
-
Seguridad y
prevención en el proceso de replicación.
-
Particiones de
discos: tipos de particiones y herramientas de gestión.
-
Herramientas de
creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas: orígenes de
información; procedimientos de implantación de imágenes y réplicas de sistemas;
procedimientos de verificación de imágenes y réplicas de sistemas.
Funcionalidad
de los sistemas:
-
Técnicas de
verificación y testeo de sistemas microinformáticos.
-
Software de
testeo y verificación.
-
Herramientas de
verificación y diagnóstico de sistemas microinformáticos.
-
Procedimientos
de POST (Power-On Self Test).
-
Herramientas de
optimización de soportes de información.
-
Conexión de
dispositivos periféricos en el sistema microinformático.
Mantenimiento
básico del equipo y periféricos:
-
Técnicas
auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos: el mantenimiento
preventivo y periódico.
-
Mantenimiento de
las unidades de almacenamiento y los soportes de información.
-
Técnicas de
limpieza de soportes y periféricos.
-
Elementos
consumibles.
-
Medidas de
conservación y reciclaje de elementos consumibles.
-
Procedimientos de
sustitución de elementos consumibles.
-
Seguridad en la
manipulación y sustitución de elementos consumibles.
Almacenaje
de equipos, periféricos y consumibles:
-
Técnicas de
etiquetado, embalaje, almacenamiento y traslado de sistemas y componentes
informáticos.
-
Procedimientos y
herramientas de etiquetado.
-
Embalaje de
componentes y periféricos de un sistema microinformático.
-
Normas de
almacenamiento, catalogación y conservación de componentes y periféricos de un
sistema microinformático.
-
Precauciones a
considerar en el traslado de sistemas microinformáticos.
-
Tratamiento,
reciclaje y eliminación de residuos informáticos.
Módulo Profesional: Operaciones auxiliares para la
configuración y la explotación
Código: 3030
Duración: 230 horas
Contenidos
Configuración
de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno monousuario:
-
Sistemas
operativos actuales: requisitos técnicos del sistema operativo.
-
Características y
funciones fundamentales de un sistema operativo.
-
La interfaz
gráfica de usuario, el escritorio.
-
Realización de
tareas básicas sobre sistemas operativos: los recursos del sistema.
-
Estructura del
árbol de directorios.
-
Gestión del
sistema de archivos.
-
Sistemas de
archivos, directorio, atributos y permisos.
-
Operación con
archivos: nombre y extensión, comodines, atributos, tipos.
-
Operaciones más
comunes con directorios.
-
Gestión de
archivos y carpetas: funciones básicas de exploración y búsqueda.
-
Arranque y parada
del sistema. Sesiones.
-
Configuración de
las preferencias de escritorio.
-
Administración:
gestión de perfiles de usuarios. Contraseñas.
-
Compartición de
recursos.
-
Utilización de
periféricos. Configuración de periféricos.
Configuración
de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red:
-
Gestión de
usuarios y grupos: cuentas y grupos.
-
Tipos de perfiles
de usuario.
-
Usuarios y grupos
predeterminados y especiales del sistema.
-
Gestión de los
recursos compartidos en red: permisos y derechos.
-
Compartir
archivos y directorios a través de la red.
-
Configuración de
permisos de recurso compartido.
-
Configuración de
impresoras compartidas en red.
-
Acceso a recursos
compartidos.
-
Dispositivos con
conexión inalámbrica a la red y al equipo.
Utilización
de aplicaciones de un paquete ofimático:
-
Funcionalidades y
uso de un procesador de textos.
-
Aplicación de
formato a documentos.
-
Formatos de
letras: negrita, cursiva y subrayado.
-
Tamaños y tipo de
fuentes.
-
Numeración,
viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros.
-
Insertar objetos
gráficos en los documentos.
-
Configuración de
página.
-
El corrector
ortográfico.
-
Funcionalidades y
uso de otras aplicaciones ofimáticas (hoja de cálculo, base de datos y
presentaciones, entre otros).
-
Software libre.
Manejo de aplicaciones ofimáticas de software libre.
-
Manejo de
aplicaciones en la «nube».
-
Herramientas de
intercambio de información.
Utilización
de aplicaciones de Internet:
-
Características y
usos de Internet.
-
Navegación por la
Web: descripción, configuración y funcionamiento del navegador.
-
Buscadores:
características y usos.
-
Correo
electrónico: funcionalidades y tipos.
-
Mensajería
instantánea: tipos y características.
-
Videoconferencia:
características.
-
Foros: tipos y
características.
-
Almacenamiento en
la «nube».
-
Herramientas y
usos de los servicios de Internet: servicios p2p.
Módulo Profesional:
Ofimática y archivo de documentos
Código: 3031
Duración: 340 horas
Contenidos
Tramitación
de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:
-
Redes
informáticas.
-
Búsqueda activa
en redes informáticas.
-
Servicios de
alojamiento compartido de información en internet.
-
Páginas
institucionales.
Realización
de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:
-
Procedimientos de
trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.
-
Envío y recepción
de mensajes por correo.
-
Inclusión de
documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
-
Clasificación de
contactos y listas de distribución. Convocatorias y avisos.
-
Medidas de
seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de información
-
Organización de
la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de planificación del
trabajo.
Utilización
de equipos de reprografía:
-
Equipos de
reproducción: tipos, componentes, características de los dispositivos.
-
Identificación de
incidencias elementales en equipos de reprografía.
-
Funcionamiento de
los equipos de reprografía -fotocopiadoras, impresoras, escáneres,
reproductoras, perforadoras, encuadernadoras u otros.
-
Software de
digitalización de documentos.
-
Obtención de
copias en formato documental y/o digital.
-
Observación de
los procedimientos de calidad en la reproducción de documentos.
-
Procedimientos de
seguridad en la utilización de equipos de reproducción.
-
Eliminación de
residuos: normativa aplicable.
Encuadernación
funcional:
-
Equipos, útiles y
herramientas de encuadernación funcional: Tipos, características,
funcionamiento, detección de posibles incidencias.
-
Materiales de la
encuadernación funcional: tipos, características y su utilización.
-
Técnicas de
encuadernación funcional: corte, perforado y encuadernado funcional.
-
Equipos, útiles y
herramientas de encuadernación funcional en condiciones de seguridad.
-
Ejemplos
prácticos de encuadernación.
-
Eliminación de
residuos respetando la normativa.
Uso de
procesadores de texto:
-
Estructura y
funciones de un procesador de texto.
-
Gestión de
documentos en procesadores de textos.
-
Aplicación de formato
a documentos.
-
Utilización de
plantillas.
-
Edición de textos
y tablas.
-
Inserción de
objetos.
-
Ejemplos
prácticos de elaboración de textos. Inserción de objetos. Hipervínculos.
-
Configuración e
impresión de textos.
Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:
-
Tipos de datos.
Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.
-
Utilización de
fórmulas y funciones. Aplicaciones prácticas.
-
Creación y
modificación de gráficos.
-
Creación de
listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos básicos de
bases de datos mediante hoja de cálculo.
-
Reglas
ergonómicas.
-
Elaboración de
distintos tipos de documentos.
Elaboración
de presentaciones:
-
Identificación de
opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.
-
Diseño y edición
de diapositivas. Tipos de vistas.
-
Aplicación de
efectos de animación y efectos de transición.
-
Aplicación de
sonido y vídeo.
-
Formateo de
diapositivas, textos y objetos.
-
Utilización de
plantillas y asistentes.
-
Presentación para
el público: conexión a un proyector y configuración.
2. Cuadro de organización y distribución
horaria.
Familia profesional:
INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES / ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
|
Ciclo Formativo: INFORMÁTICA
DE OFICINA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: IFCB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua Castellana
y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3029
|
Montaje y mantenimiento de
sistemas y componentes informáticos
|
350
|
9
|
|
3030
|
Operaciones auxiliares para
la configuración y la explotación
|
230
|
6
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3031
|
Ofimática y archivo de
documentos
|
340
|
|
9
|
3016
|
Instalación y mantenimiento
de redes para transmisión de datos
|
285
|
|
8
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XXI
Técnico Básico en Panadería y Pastelería
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Procesos básicos de pastelería.
Código: 3017
Duración: 370 horas.
Contenidos
Conservación y regeneración
de géneros crudos y elaborados:
-
Materias primas.
-
Presentación de
las materias primas.
-
Métodos de
conservación de las materias primas.
-
Envasado de las
materias primas.
-
Métodos y equipos
para la regeneración de las materias primas.
-
Rentabilización y
optimización de los géneros.
-
Maquinaria y
equipos para conservar y regenerar materias primas.
-
Fases de la
regeneración de las materias primas.
Preparación de masas dulces
y saladas de pastelería:
-
Fichas técnicas,
maquinaria y utillaje.
-
Masas básicas.
§ Para fritos.
§ Batidas y emulsionadas.
-
Frituras
(rosquillas, buñuelos y pestiños).
-
Batidas y
emulsionadas (plum cake, madalenas y bizcochos).
-
Aplicaciones de
las masas.
-
Horneado de
masas.
-
Almacenamiento y
uso de las masas.
-
Equipos para
regenerar masas.
-
Métodos de
limpieza y mantenimiento de maquinaria y equipos.
-
Funcionamiento de
maquinaria y equipos para la elaboración de masas.
Preparación de pastas dulces
y saladas básicas:
-
Fichas técnicas,
maquinaria y utillaje.
-
Pastas básicas,
dulces y saladas.
§ Fritas: rosquillas, buñuelos y
pestiños.
-
Métodos de cocción
de las pastas.
-
Pastas batidas y
emulsionadas: Choux, sable, brioche, quebrada y de
hojaldre básica, entre otras.
-
Aplicaciones de
las pastas dulces y saladas.
-
Horneado de
pastas.
-
Almacenamiento y
uso de las pastas dulces y saladas.
-
Equipos para
regenerar masas.
-
Métodos de
limpieza.
-
Fases para la
elaboración de las distintas masas.
-
Manejo de
espátula y rodillos.
Preparación de cremas y
rellenos dulces y salados:
-
Fichas técnicas,
maquinaria y utillaje.
-
Cremas y rellenos
básicos.
§ A partir de productos lácteos y
batidos.
§ A partir de verduras.
§ A partir de frutas, frutos secos y
otros.
§ A partir de picadillos de carnes,
pescados y escabeches.
-
Procesos de
elaboración de cremas y rellenos.
-
Control de las
temperaturas.
-
Métodos de
cocción de las cremas y rellenos.
-
Horneados de
cremas y rellenos.
-
Acabado y
aplicaciones de las cremas y rellenos.
-
Rectificaciones
de cremas y rellenos.
-
Almacenamiento y
uso de las cremas y rellenos.
-
Equipos para
regenerar cremas y rellenos.
-
Métodos de
limpieza.
Preparación de jarabes, confituras
y gelatinas:
-
Fichas técnicas,
maquinaria y utillaje.
-
Jarabes,
confituras y gelatinas.
§ A partir de frutas.
§ A partir de almíbares.
§ A partir azúcares
§ A partir de espesantes y otros.
-
Secuencia de
operaciones.
-
Parámetros de
control.
-
Métodos de
cocción de jarabes, confituras y gelatinas.
-
Aplicaciones de
jarabes, confituras y gelatinas.
-
Características
de los jarabes, confituras y gelatinas.
-
Rectificaciones
de jarabes, confituras y gelatinas.
-
Almacenamiento y
uso de los jarabes, confituras y gelatinas.
-
Equipos para
regenerar jarabes, confituras y gelatinas.
-
Métodos de
limpieza.
Preparación de chocolates,
granizados, batidos, zumos, cafés e infusiones:
-
Fichas técnicas,
maquinaria y utillaje.
-
Bebidas de uso en
pastelería a partir de frutas, licores y azúcares.
-
Métodos de
elaboración de las bebidas de uso en pastelería.
-
Secuencia de
operaciones.
-
Parámetros de
control.
-
Aplicaciones de
las bebidas de uso en pastelería.
-
Características
de las bebidas de uso en pastelería.
-
Rectificaciones
de las bebidas de uso en pastelería.
-
Almacenamiento y
uso de los jarabes, confituras y gelatinas.
-
Equipos para
regenerar las bebidas de uso en pastelería.
-
Métodos de
limpieza.
Cumplimiento
de las normas higiénico-sanitarias de seguridad laboral y de manipulación de
alimentos:
-
Normativas
higiénico-sanitarias y de seguridad laboral.
-
Identificación de
riesgos y peligrosidad.
-
Medidas de
seguridad.
-
Causas frecuentes
de accidentes: cortes, quemaduras y heridas.
-
Requisitos y
limpieza de la vestimenta de trabajo.
-
Prevención de
riesgos.
-
Los etiquetados.
-
Los productos de
limpieza.
-
Recogida,
clasificación y eliminación de residuos.
Módulo Profesional:
Operaciones auxiliares en la industria alimentaria.
Código: 3133.
Duración: 210 horas.
Contenidos.
Control y recepción de
materias primas:
-
Materias primas.
Clasificación.
-
Variedades y
especificaciones en función del producto que se va a obtener.
-
Productos
auxiliares principales utilizados en la industria alimentaria.
-
Recepción de
mercancías en la industria alimentaria. Operaciones y comprobaciones generales.
-
Medición y
cálculo de cantidades de las distintas materias primas.
-
Documentación
básica. Albaranes y hojas de recepción.
-
Métodos de
selección y clasificación de materias primas.
-
Apreciación
sensorial básica de materias primas.
-
Utillaje y equipos
de control y valoración de materias primas. Puesta a punto y control.
-
Registros y
anotaciones de materias primas recepcionadas.
-
Conservación de
materias primas y materiales auxiliares.
-
Cámaras de
conservación y depósito de materias primas.
-
Sustancias conservantes.
Otras medidas de conservación.
-
Aditivos y medios
estabilizadores: salmueras, salsas y aderezos.
-
Clasificación y
descripción de los aditivos de la industria alimentaria.
Preparación de materias
primas y productos auxiliares:
-
Operaciones
básicas de preparación de materias primas. Descripción.
-
Calibrado,
limpieza y lavado, secado, cepillado, troceado, pelado, deshuesado, cortado,
trituración, mezclado, batido, concentración, deshidratación, escaldado,
higienización, despiece y descongelación, entre otras.
-
Operaciones y
equipos específicos. Resultados.
-
Útiles y
herramientas básicas utilizadas en la preparación de materias primas.
-
Maquinaria y
equipos específicos: puesta a punto y manejo.
-
Regulación de
parámetros y manejo de mecanismos sencillos de control en maquinaria y equipos.
Preparación
de materiales:
-
Funciones y
efectos del envasado de los productos alimentarios.
-
Características y
propiedades de los materiales utilizados para el envasado de productos
alimentarios.
-
Principales tipos
y modalidades de envasado de productos alimentarios.
-
Envases
metálicos. Constitución y propiedades. Envases de vidrio y cerámica. Envases de
papel y cartón. Propiedades. Bolsas, bandejas.
-
Materiales de
acondicionamiento: envolturas diversas. Productos y materiales de acompañamiento
y presentación.
-
Recubrimiento y
películas comestibles.
-
Etiquetas,
rotulación y elementos de identificación e información.
-
Requisitos
legales de acondicionado de productos.
Envasado
y acondicionado de productos alimentarios:
-
Operaciones de envasado
y acondicionado.
-
Formación del
envase in situ.
-
Manipulación y
preparación de envases. Limpieza de envases.
-
Procedimiento de
llenado y dosificación.
-
Tipos o sistemas
de cerrado.
-
Procedimientos de
acondicionado e identificación.
-
Operaciones de
envasado, regulación y manejo.
-
Envasado en
atmosfera modificada.
-
Tipos básicos,
principales compuestos y funcionamiento del envasado.
-
Equipos
auxiliares. Mantenimiento elemental puesta a punto.
-
Máquinas manuales
de envasado y acondicionado. Tipos de cerradura.
-
Máquinas
automáticas de envasado acondicionado.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de envasado y acondicionado de productos alimentarios.
Empaquetado y embalaje de
productos alimentarios:
-
Materiales de
embalaje.
-
Papeles cartones
y plásticos.
-
Flejes cintas y
cuerdas.
-
Bandejas y otros
soportes de embalaje.
-
Gomas y colas.
-
Aditivos, grapas
y sellos.
-
Otros materiales
de embalaje.
-
Manipulación y
preparación de materiales de embalaje.
-
Procedimientos de
empaquetado, retractilado, orientación y formación de lotes.
-
Rotulación e
identificación de lotes.
-
Paletización y
movimiento de palés.
-
Destino y
ubicación de sobrantes y desechos de envasado, acondicionado y embalaje.
-
Anotaciones y
registros de consumos y producción.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de empaquetado de productos alimentarios.
-
Líneas
automatizadas integrales.
-
Máquinas de
embalaje. Tipos básicos, principales compuestos y funcionamiento del embalaje.
Equipos auxiliares de embalaje.
-
Mantenimiento
elemental y puesta a punto.
-
Máquinas manuales
de embalaje. Máquinas automáticas y robotizadas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables a los procesos
de envasado y acondicionado de productos alimentarios.
Módulo Profesional: Atención
al cliente
Código: 3005
Duración: 90 horas.
Contenidos.
Atención al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: Emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de
productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
postventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información
al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención personalizada
como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento
de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones.
-
Alternativas
reparadoras. Elementos formales que contextualizan una reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
Módulo Profesional: Procesos
básicos de panadería.
Código: 3007.
Duración: 290 horas.
Contenidos
Elaboración de diferentes
tipos de panes utilizando maquinaria y materias primas:
-
Materias primas:
§ Harinas: de trigo, integral y de
fuerza, entre otras.
§ Levaduras: fresca y química.
§ Edulcorantes y aditivos.
§ Otras: huevo, chocolate y azúcar para
coberturas, y frutos secos, escabeches y carnes, entre otros, para los
rellenos.
-
Características
organolépticas, físicas y químicas de las materias primas.
-
Maquinaria y
utensilios: amasadora, hornos, freidoras y moldes, entre otros.
-
Levaduras:
prensada y química.
-
Características
de las masas: textura, elasticidad y color, entre otras.
-
Preparación y
fermentación de las masas.
-
Toma de muestras
-
Formado de
piezas: División, heñido y voleado.
-
Acabado y
presentación de los panes.
-
Técnicas de
cocción para los panes y fritura para determinados productos de bollería.
-
Fases de la
elaboración del pan.
-
Técnicas de
conservación y envasado de los panes y productos de bollería.
-
Limpieza de
maquinaria y normas higiénico-sanitarias.
Elaboración
de rellenos salados para panes y bollos:
-
Materias primas
para el relleno.
-
Maquinaria:
sartenes, hornos y moldes, entre otros.
-
Elaboración de
rellenos a partir de: verduras, frutos secos, productos cárnicos y escabeches,
entre otros, para la elaboración de empanadillas, hornazos y cocas, entre
otros.
-
Características
de los rellenos: textura, sabor y aromas, entre otras.
-
Formulación y
secuenciación de actividades.
-
Rellenos en base
al tipo de producto que se desea obtener.
-
Técnicas de cocción:
horneado y fritura.
-
Control de la
elaboración.
-
Técnicas de
conservación y envasado de los rellenos elaborados.
-
Regeneración de
los rellenos conservados.
-
Limpieza de
maquinaria y normas higiénico-sanitarias.
Elaboración
y decoración de productos de bollería:
-
Materias primas.
-
Puesta a punto de
la maquinaria: amasadora, hornos, freidoras y moldes.
-
Características
de las masas de bollería: textura, elasticidad y color, entre otras.
-
Preparación y
fermentación de las masas.
-
Técnicas de
cocción y fritura según los productos de bollería: características y secuencias
de ejecución.
-
Decoraciones
básicas para la presentación de los productos de bollería
-
Técnicas de
conservación y envasado de los productos de bollería.
-
Limpieza de
maquinaria y normas higiénico-sanitarias.
Elaboración
de cremas y coberturas para los productos de bollería:
-
Materias primas:
huevo, chocolate y azúcares, entre otras.
-
Puesta a punto de
la maquinaria.
-
Características
de las cremas y cobertura para los productos de bollería.
-
Adecuación de las
cremas y coberturas a la bollería.
-
Características
de las cremas y coberturas: textura, sabor y color, entre otras.
-
Elaboración de
distintos tipos de cremas y coberturas: con huevo, batidas y ligeras.
-
Puntos óptimos de
montado y consistencia.
-
Coberturas:
glaseado, chocolate y almendras, entre otras.
-
Secuencia de
operaciones.
-
Utilización de la
maquinaria adecuada.
-
Decoraciones
básicas para la presentación de los productos de bollería.
-
Técnicas de
conservación y envasado de los productos de bollería.
-
Limpieza de
maquinaria y normas higiénico-sanitarias.
Módulo Profesional:
Dispensación en panadería y pastelería.
Código: 3026.
Duración: 245 horas.
Contenidos
Montaje
de expositores, elementos atractivos y de animación en puntos destinados a la
venta de productos de panadería y pastelería:
-
Fases del proceso
de montaje.
-
Selección de
lugares para la exposición.
-
Tipos de góndolas
y expositores para el montaje de productos.
-
Zonas frías y
calientes para distribución de los productos.
-
Diseño y
decoración de los puntos de venta.
-
Mobiliario y
elementos promocionales en los puntos de venta.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales.
-
Los carteles:
funciones y procedimientos de elaboración.
-
Flujos de
circulación de los clientes.
Colocación
de productos de panadería y pastelería en mostradores, escaparates y
expositores:
-
Concepto y
función del mostrador, escaparate y expositor.
-
Efectos en el
consumidor de la distribución de los productos.
-
Clasificación de
productos dulces y salados de panadería, pastelería, según zonas de exposición.
-
Reglas para la
correcta colocación de los productos.
-
Uso de
aplicaciones informáticas destinadas para la venta.
-
Normas de
seguridad y prevención de riesgos laborales.
Colocación
de etiquetas, dispositivos de seguridad y dispensación de los productos de
panadería y pastelería:
-
Procedimiento de
asignación de códigos de seguridad.
-
Dispositivos de
seguridad en los puntos de venta. Etiquetas, código de barras.
-
Colocación de los
dispositivos de seguridad: instrumentos para la protección contra el hurto.
-
La etiqueta:
definición y funciones.
-
Lectores ópticos
y códigos de barras: el escáner.
-
Normalización de
etiquetas.
-
Verificación de
etiquetado con el producto.
-
Detección e
información de errores en el etiquetado.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Empaquetado:
valor añadido al producto.
-
Materiales para
el empaquetado.
-
Control de los
productos en los puntos de venta.
-
Técnicas de
dispensación de productos de panadería y pastelería.
-
Operaciones de
cobro.
- Cuadro de organización y
distribución horaria.
Familia profesional:
HOSTELERÍA Y TURISMO E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
|
Ciclo Formativo: ACTIVIDADES
DE PANADERÍA Y PASTELERÍA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: INAB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3017
|
Procesos básicos de
pastelería
|
370
|
10
|
|
|
3133
|
Operaciones auxiliares de la
industria alimentaria
|
210
|
5
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
|
3007
|
Procesos básicos de
panadería
|
290
|
|
8
|
|
3026
|
Dispensaciones en panadería
y pastelería
|
245
|
|
7
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XXII
Técnico Básico en Fabricación de Elementos Mecánicos
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de fabricación.
Código: 3020
Duración: 220 horas.
Contenidos
Organización del trabajo de
mecanizado:
-
Recepción del
plan.
-
Interpretación
del proceso.
-
Representación
gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes, secciones y
croquizado.
-
Normalización,
tolerancias, acabados superficiales.
-
Relación del
proceso con los medios y máquinas.
-
Medidas de
prevención y de tratamientos de residuos.
-
Calidad,
normativas y catálogos.
-
Planificación de
las tareas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de
mecanizado.
-
Valoración del
orden y limpieza durante las fases del proceso.
-
Reconocimiento de
las técnicas de organización.
Preparación de materiales,
útiles y equipos de mecanizado:
-
Conocimientos de
materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones, cobre, aluminio,
estaño, plomo; sus aleaciones.
-
Propiedades y
aplicaciones: formas de comercialización de los diferentes materiales.
-
Principales
herramientas auxiliares: llaves, alicates, tenazas, destornilladores, martillos
y limas. Descripción y uso.
-
Máquinas
herramientas manuales: taladros, roscadoras, etc. Descripción y aplicaciones.
-
Manipulación de
cargas.
-
Mantenimiento de
primer nivel de los medios empleados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
-
Normas de
protección del medio ambiente.
Operaciones básicas de
fabricación:
-
Trazado plano:
objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de trazar, granete,
compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
-
Trazado al aire:
procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas, gatos y aparato
divisor).
-
Herramientas
manuales y auxiliares: normas de empleo y utilización.
-
Máquinas
herramientas: normas de empleo y utilización.
-
Ejecución de las
operaciones básicas de mecanizado. Limado. Aserrado. Troquelado.
-
Fresado. Roscado.
Esmerilado. Desbarbado y Taladrado.
-
Técnica de
aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado, otros medios.
-
Realización de
notas de despiece.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones básicas de
fabricación mecánica.
Manipulación
de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas automáticos:
-
Operaciones
auxiliares y de carga y descarga de materia prima y piezas en procesos de
fundición, mecanizado, montaje, tratamientos, entre otros.
-
Sistemas de
alimentación y descarga de máquinas.
-
Descripción de
los componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras y
rodillos, entre otros.
-
Sistemas de
seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
-
Mantenimiento
preventivo.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.
Verificación de piezas:
-
Preparación de
materiales para la verificación y control.
-
Condiciones para
la verificación.
-
Instrumentos de
medida para magnitudes lineales y angulares (calibre, goniómetro, reloj
comparador, calas, galgas y otros).
-
Instrumentos de
verificación de superficies planas y angulares (reglas de precisión, escuadras
y plantillas, entre otros).
-
Procedimiento de
verificación y control.
-
Anotación y
registro de resultados.
-
Interpretación de
los resultados obtenidos.
-
Rigor en los
procedimientos.
Módulo Profesional:
Soldadura y carpintería metálica.
Código: 3021
Duración: 160 horas.
Contenidos.
Preparación de materiales de
carpintería metálica férrica:
-
Tipos de
perfiles. Definición y aplicación.
-
Tipos de chapas.
Definición y aplicación.
-
Formas
comerciales.
-
Materiales
plásticos y complementarios.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Medios de unión.
Definición, características y aplicación.
-
Cálculo de la medida
y del número de perfiles que necesitamos cortar.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
trasmitir información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación de máquinas y
herramientas de construcciones metálicas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas de
conformado: funcionamiento.
-
Manual de uso y
mantenimiento: preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Preparación de los equipos
de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco eléctrico.
-
Regulación de los
parámetros y regulación de las intensidades.
-
Tipos de
electrodos y su elección.
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura oxiacetilénica.
-
Presiones y llama
del soplete.
-
Dispositivos de
seguridad en los equipos de soldadura.
-
Normas de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Operaciones básicas de
mecanizado por conformado y soldeo:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Procedimientos de
estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
-
Fibra neutra y
ángulo de doblado en perfiles y chapas.
-
Procedimiento de
soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de soldadura, preparación
de bordes y técnicas de soldeo.
-
Procedimiento de
soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de soldadura,
preparación de bordes y técnicas de soldeo.
-
Máquinas
manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Técnica de
mecanizado por arranque viruta y conformado.
-
Técnica de
soldeo.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas
automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Operaciones básicas de
montaje de productos férricos:
-
Planos de
montajes.
-
Proceso de
montaje.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Verificación de
productos.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
Transporte de productos de
carpintería metálica férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional:
Carpintería de aluminio y PVC.
Código: 3022
Duración: 200 horas.
Contenidos.
Preparación de materiales de
carpintería metálica no férrica:
-
Perfiles
comerciales de aluminio, empleados en la construcción de ventanas,
-
mamparas, puertas
y cerramientos.
-
Perfiles
comerciales de PVC, empleados en la construcción de ventanas, puertas y
-
cerramientos.
-
Manejo de
perfiles: almacenamiento y trabajo.
-
Útiles de para el
troquelado y encastrado.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Elementos y
materiales de unión.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
transmitir la información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación de máquinas y
herramientas de construcciones metálicas no férricas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Herramientas
empleadas: discos de corte, fresas y brocas, entre otros.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas
empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras, prensas, y
otras).
-
Troquelado,
formas de troqueles.
-
Manual de uso y
mantenimiento. Preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Mecanizado
de materiales no férricos:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Despieces y
descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
-
Procedimientos de
tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de perfiles y
chapas.
-
Técnicas de
acabado.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas automáticas.
Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje
de productos no férricos:
-
Interpretación de
planos de montajes.
-
Fases del proceso
de montaje.
-
Accesorios
empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y cerramientos.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Tipos de juntas y
elementos de sellado.
-
Normas sobre estanqueidad
y métodos de ejecución.
-
Verificación y
ajuste de los elementos montados.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Normas de
seguridad y salud laboral durante el montaje.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en el montaje.
Transporte de productos de
carpintería metálica no férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Procedimientos de
embalaje de productos.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional:
Equipos eléctricos y electrónicos.
Código: 3015
Duración: 340 horas.
Contenidos.
Identificación de
materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y
mantenimiento:
-
Magnitudes
eléctricas. Relación entre magnitudes básicas: tensión, intensidad,
resistencia.
-
Instrumentos de medida:
polímetro.
-
Circuitos
eléctricos básicos integrados en los elementos metálicos fabricados (elementos
y protecciones, entre otros).
-
Conectores:
características y tipología.
-
Cables:
características y tipología. Normalización.
-
Fibra óptica.
Aplicaciones más usuales. Tipología y características.
-
Tipos de equipos:
máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de
audio, equipos de vídeo y equipos industriales.
-
Herramientas
manuales y máquinas herramientas.
-
Materiales
auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Función, tipología y
características.
Proceso
de montaje y mantenimiento de equipos:
-
Simbología
eléctrica y electrónica. Normalización.
-
Interpretación de
planos y esquemas.
-
Identificación de
componentes comerciales.
-
Identificación de
conectores y cables comerciales.
-
Interpretación de
esquemas y guías de montaje y desmontaje.
-
Interpretación de
esquemas y guías de conexionado.
-
Caracterización
de las operaciones.
-
Secuencia de
operaciones.
-
Selección de
herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.
-
Normas de
prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.
-
Riesgos en la
manipulación de sistemas e instalaciones.
-
Interpretación de
órdenes de trabajo.
-
Elaboración de
informes.
Montaje y
desmontaje de equipos:
-
Componentes
electrónicos, tipos y características. Funciones básicas de los
-
componentes.
-
Técnicas de
montaje e inserción de componentes electrónicos.
-
Herramientas
manuales. Tipología y características.
-
Técnicas de
soldadura blanda. Aplicaciones más habituales. Precauciones a tener en cuenta.
-
Utilización de
herramientas manuales y máquinas herramientas. Seguridad en el manejo de
herramientas y máquinas.
-
Técnicas de
montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.
-
Montaje de
elementos accesorios.
-
Técnicas de
montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos.
-
Técnicas de
sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y
-
electrónicos.
-
Operaciones de
etiquetado y control.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Normas
medioambientales.
Aplicación
de técnicas de conexionado y «conectorizado»:
-
Técnicas de
conexión. Características y aplicaciones.
-
Soldadura,
embornado y fijación de conectores.
-
Herramientas
manuales y máquinas herramientas. Crimpadora, tenazas y soldador, entre otros.
-
Operaciones de
etiquetado y control.
-
Elementos de
fijación: bridas, cierres de torsión y elementos pasacables, entre otros.
-
Equipos de
protección y seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Normas
medioambientales.
Aplicación
de técnicas de sustitución de elementos:
-
Esquemas y guías.
-
Acopio de
elementos.
-
Características
eléctricas de los equipos y sus elementos: tensión, corriente. Corriente
alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica.
-
Anclajes y
sujeciones. Tipos y características.
-
Operaciones
básicas de mantenimiento preventivo.
-
Planes de
emergencia.
-
Actuación en caso
de accidente.
-
Elaboración de
informes.
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de calderería ligera.
Código: 3073
Duración: 285 horas.
Contenidos.
Interpretación gráfica de
documentación técnica:
-
Interpretación de
planos constructivos. Distinción de piezas, uniones y perfiles.
-
Sistemas de
representación: sistema diédrico.
-
Representación de
vistas. Sistema europeo y americano.
-
Representación
gráfica y detalles de piezas.
-
Acotación.
-
Conjuntos y
subconjuntos.
-
Materiales
metálicos. Propiedades.
-
Formas
comerciales. Chapas y perfiles.
Procedimientos de corte
térmico de chapas y perfiles:
-
Corte térmico.
-
Equipos y técnica
operatoria.
-
Parámetros de
corte.
-
«Defectología»
típica.
-
Seguridad: Normas
de seguridad. Riesgos: Proyecciones de metal líquido, quemaduras. Vías
respiratorias (gases nocivos), calor, rayos ultravioletas. Proyección de
partículas sobre los ojos. Cortes fortuitos por contacto en la zona de corte.
Caída de piezas sobre los pies.
-
Medidas
preventivas y equipos de protección individual.
Procedimientos de corte
mecánico de chapas y perfiles:
-
Corte mecánico.
-
Equipos y técnica
operatoria.
-
Parámetros de
corte.
-
«Defectología»
típica.
-
Seguridad: normas
de seguridad. Riesgos: proyección de partículas sobre los ojos.
-
Cortes fortuitos
por contacto en la zona de corte. Caída de piezas sobre los pies.
-
Medidas
preventivas y equipos de protección individual.
Procedimientos
de conformado de chapas y perfiles:
-
Equipos y medios
empleados en las operaciones de conformado. Técnicas operatorias.
-
Plantillas de
conformado. Conformado y enderezado con calor.
-
Seguridad: normas
de seguridad. Riesgos: atrape de miembros, aplastamiento, choques. Medidas y
equipos de protección.
2. Cuadro de organización y distribución
horaria.
Familia profesional:
ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y FABRICACIÓN MECÁNICA
|
Ciclo Formativo: FABRICACIÓN
DE ELEMENTOS METÁLICOS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: FMEB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3020
|
Operaciones básicas de
fabricación
|
220
|
6
|
|
3021
|
Soldadura y carpintería
metálica
|
160
|
4
|
|
3022
|
Carpintería de aluminio y
PVC
|
200
|
5
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
16
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3015
|
Equipos eléctricos y electrónicos
|
340
|
|
9
|
3073
|
Operaciones básicas de
calderería ligera
|
285
|
|
8
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XXIII
Técnico Básico en Instalaciones Electrotécnicas y
Mecánica
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo Profesional:
Operaciones básicas de fabricación.
Código: 3020
Duración: 220 horas.
Contenidos.
Organización del trabajo de
mecanizado:
-
Recepción del
plan.
-
Interpretación
del proceso.
-
Representación
gráfica. Dibujo industrial: líneas normalizadas, vistas, cortes, secciones y
croquizado.
-
Normalización,
tolerancias, acabados superficiales.
-
Relación del
proceso con los medios y máquinas.
-
Medidas de
prevención y de tratamientos de residuos.
-
Calidad,
normativas y catálogos.
-
Planificación de
las tareas.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de
mecanizado.
-
Valoración del
orden y limpieza durante las fases del proceso.
-
Reconocimiento de
las técnicas de organización.
Preparación
de materiales, útiles y equipos de mecanizado:
-
Conocimientos de
materiales: diferencias básicas entre aceros, fundiciones, cobre, aluminio,
estaño, plomo; sus aleaciones.
-
Propiedades y
aplicaciones: formas de comercialización de los diferentes materiales.
-
Principales
herramientas auxiliares: llaves, alicates, tenazas, destornilladores, martillos
y limas. Descripción y uso.
-
Máquinas
herramientas manuales: taladros, roscadoras, etc. Descripción y aplicaciones.
-
Manipulación de
cargas.
-
Mantenimiento de
primer nivel de los medios empleados.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales.
-
Normas de
protección del medio ambiente.
Operaciones
básicas de fabricación:
-
Trazado plano:
objeto, clases, barnices de trazar e instrumentos (punta de trazar, granete,
compás de trazar, escuadras, reglas y otros).
-
Trazado al aire:
procesos e instrumentos (mármol, gramil, calzos, cuñas, gatos y aparato
divisor).
-
Herramientas
manuales y auxiliares: normas de empleo y utilización.
-
Máquinas
herramientas: normas de empleo y utilización.
-
Ejecución de las
operaciones básicas de mecanizado. Limado. Aserrado. Troquelado.
-
Fresado. Roscado.
Esmerilado. Desbarbado y Taladrado.
-
Técnica de
aplicación de los métodos de unión: atornillado, remachado, otros medios.
-
Realización de
notas de despiece.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones básicas de
fabricación mecánica.
Manipulación
de cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas automáticos:
-
Operaciones
auxiliares y de carga y descarga de materia prima y piezas en procesos de
fundición, mecanizado, montaje, tratamientos, entre otros.
-
Sistemas de
alimentación y descarga de máquinas.
-
Descripción de
los componentes que intervienen en los sistemas de alimentación y descarga de
máquinas: robots, manipuladores, elevadores, grúas, cintas transportadoras y
rodillos, entre otros.
-
Sistemas de
seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.
-
Mantenimiento
preventivo.
-
Normas de
prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y
descarga de materiales.
Verificación
de piezas:
-
Preparación de
materiales para la verificación y control.
-
Condiciones para
la verificación.
-
Instrumentos de
medida para magnitudes lineales y angulares (calibre, goniómetro, reloj
comparador, calas, galgas y otros).
-
Instrumentos de
verificación de superficies planas y angulares (reglas de precisión, escuadras
y plantillas, entre otros).
-
Procedimiento de
verificación y control.
-
Anotación y
registro de resultados.
-
Interpretación de
los resultados obtenidos.
-
Rigor en los
procedimientos.
Módulo Profesional:
Soldadura y carpintería metálica.
Código: 3021
Duración: 160 horas.
Contenidos.
Preparación de materiales de
carpintería metálica férrica:
-
Tipos de
perfiles. Definición y aplicación.
-
Tipos de chapas.
Definición y aplicación.
-
Formas
comerciales.
-
Materiales
plásticos y complementarios.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Medios de unión.
Definición, características y aplicación.
-
Cálculo de la
medida y del número de perfiles que necesitamos cortar.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
trasmitir información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación
de máquinas y herramientas de construcciones metálicas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas de
conformado: funcionamiento.
-
Manual de uso y
mantenimiento: preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Normas de
seguridad.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Preparación
de los equipos de soldadura por arco eléctrico y oxiacetilénica:
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco eléctrico.
-
Regulación de los
parámetros y regulación de las intensidades.
-
Tipos de
electrodos y su elección.
-
Descripción de
los componentes de un puesto de trabajo de soldadura oxiacetilénica.
-
Presiones y llama
del soplete.
-
Dispositivos de
seguridad en los equipos de soldadura.
-
Normas de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Operaciones básicas de mecanizado por conformado y
soldeo:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Procedimientos de
estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.
-
Fibra neutra y
ángulo de doblado en perfiles y chapas.
-
Procedimiento de
soldadura oxiacetilénica: manejo del soplete, métodos de soldadura, preparación
de bordes y técnicas de soldeo.
-
Procedimiento de
soldadura por arco eléctrico: manejo de la pinza, métodos de soldadura,
preparación de bordes y técnicas de soldeo.
-
Máquinas
manuales. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Técnica de
mecanizado por arranque viruta y conformado.
-
Técnica de
soldeo.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas automáticas.
Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Operaciones básicas de montaje de productos férricos:
-
Planos de
montajes.
-
Proceso de montaje.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Verificación de
productos.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales aplicables.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
Transporte de productos de carpintería metálica
férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional: Carpintería de aluminio y PVC.
Código: 3022
Duración: 200 horas.
Contenidos.
Preparación de materiales de carpintería metálica no
férrica:
-
Perfiles
comerciales de aluminio, empleados en la construcción de ventanas, mamparas,
puertas y cerramientos.
-
Perfiles
comerciales de PVC, empleados en la construcción de ventanas, puertas y
cerramientos.
-
Manejo de
perfiles: almacenamiento y trabajo.
-
Útiles para el
troquelado y encastrado.
-
Realización de
croquis, vistas y secciones.
-
Tipos de
herrajes. Definición, características y aplicación.
-
Elementos y
materiales de unión.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Formas de
transmitir la información estructurada y con claridad.
-
El orden y método
en la realización de tareas.
Preparación de máquinas y herramientas de
construcciones metálicas no férricas:
-
Preparación y
mantenimiento operativo de las máquinas.
-
Herramientas
empleadas: discos de corte, fresas y brocas, entre otros.
-
Montaje y
desmontaje de herramientas, útiles y piezas.
-
Máquinas
empleadas en carpintería de aluminio y PVC (tronzadoras, fresadoras, prensas y
otras).
-
Troquelado,
formas de troqueles.
-
Manual de uso y
mantenimiento. Preventivo y operativo.
-
Dispositivos de
seguridad.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Accidentes más
comunes en las máquinas.
-
Equipos de
protección individual.
-
Dispositivos de
máquinas para la seguridad activa.
-
Reglas de orden y
limpieza.
Mecanizado de materiales no férricos:
-
Fases de proceso
de mecanizado.
-
Despieces y
descuentos de los perfiles. Manejo de tablas y catálogos de taller.
-
Procedimientos de
tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de perfiles y
chapas.
-
Técnicas de
acabado.
-
Optimización de
los recursos.
-
Máquinas
automáticas. Descripción. Funcionamiento. Aplicaciones.
-
Verificación de
piezas.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje de productos no férricos:
-
Interpretación de
planos de montajes.
-
Fases del proceso
de montaje.
-
Accesorios
empleados en la construcción de ventanas, puertas, mamparas y cerramientos.
-
Medios de uniones
fijas y desmontables.
-
Realización de
uniones fijas y desmontables.
-
Tipos de juntas y
elementos de sellado.
-
Normas sobre
estanqueidad y métodos de ejecución.
-
Verificación y
ajuste de los elementos montados.
-
Mantenimiento del
área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
-
Normas de
seguridad y salud laboral durante el montaje.
-
Utilización de
las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.
-
Mantenimiento del
área de trabajo.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en el montaje.
Transporte de productos de carpintería metálica no
férrica:
-
Productos de
embalaje: tipos, características, aplicaciones.
-
Soportes y medios
de sujeción.
-
Procedimientos de
embalaje de productos.
-
Manipulación de
producto embalado.
-
Medidas de
seguridad para el transporte.
-
Procedimientos de
inmovilización de productos férricos.
-
Procedimientos de
descarga y desembalaje de los productos.
-
Normas de
seguridad y salud laboral durante la manipulación y transporte.
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo Profesional: Instalaciones eléctricas y
domóticas.
Código:
3013
Duración:
340 horas.
Contenidos
Selección de elementos, equipos y herramientas de
instalaciones eléctricas/ domóticas:
-
Instalaciones de
enlace. Partes.
-
Instalaciones en
viviendas: grado de electrificación.
-
Instalaciones con
bañeras o duchas. Características especiales.
-
Características y
tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando y protección,
tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos, elementos de maniobra y
de conexión, entre otros.
-
Clasificación.
Instalaciones tipo. Circuitos. Características de las instalaciones. Tipos de
elementos.
-
Puesta a tierra
de las instalaciones.
-
Protección contra
contactos directos e indirectos. Dispositivos.
-
Instalaciones
domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control, «actuadores».
-
Seguridad en las
instalaciones.
Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en
instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domótica:
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos metálicos y no metálicos, canales, bandejas
y soportes, entre otros.
-
Técnicas de
montaje de los sistemas de instalación: empotrada, en superficie o aérea.
-
Taladrado, tipos
de superficie. Fijaciones, tipos y características. Herramientas.
-
Preparación, mecanizado
y ejecución de: cuadros o armarios, canalizaciones, cables, terminales,
empalmes y conexionados. Medios y equipos.
-
Medios y equipos
de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa de seguridad eléctrica.
Riesgos en altura.
Tendido de cableado entre equipos y elementos de
instalaciones
eléctricas/domóticas:
-
Características y
tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo, multihilo, mangueras y
barras, entre otros.
-
Técnicas de
instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos y
características. Precauciones.
-
Separación de
circuitos.
-
Identificación y
etiquetado.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Instalación de mecanismos y elementos de las
instalaciones eléctricas/domóticas:
-
Aparatos de
protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial e interruptores magneto-térmicos, entre
otros. Técnicas de montaje.
-
Técnicas de
instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de maniobra. Tipos y
características. Interruptores, conmutadores y pulsadores, entre otros.
-
Instalación y
fijación. Conexión.
-
Tomas de
corriente: tipos. Instalación y fijación. Conexión.
-
Receptores
eléctricos. Luminarias, motores, timbres, entre otros. Instalación y fijación.
Conexión.
-
Fijación de
sensores.
-
Montaje e
instalación de «actuadores».
-
Autómatas
programables: diagramas de bloques y funciones básicas.
-
Instalación y
fijación de equipos de control domóticos. Medidas de seguridad y protección.
Mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o
domóticas de edificios:
-
Magnitudes
eléctricas en: tensión, intensidad, resistencia y continuidad, potencia y
aislamientos, entre otros.
-
Relaciones
básicas entre las magnitudes eléctricas.
-
Averías tipo en
edificios de viviendas. Síntomas y efectos.
-
Equipos de
medida. Procedimientos de utilización. Reparación de averías. Sustitución de
elementos. Técnicas rutinarias de mantenimiento.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Módulo
Profesional: Instalaciones de telecomunicaciones.
Código:
3014
Duración:
285 horas.
Contenidos
Selección de los elementos de instalaciones de
telecomunicación:
-
Instalaciones de
telefonía y redes locales. Características. Medios de transmisión. Equipos:
centralitas, hub, switch, router, entre otros.
-
Instalaciones de
infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características. Medios de
transmisión. Equipos y elementos.
-
Instalaciones de
megafonía y sonorización. Tipos y características. Difusores de señal. Cables y
elementos de interconexión. Equipos: amplificadores, reproductores y
grabadores, entre otros.
-
Instalaciones de
circuito cerrado de televisión. Características.
-
Cámaras.
Monitores.
-
Equipos de
procesamiento de señal.
-
Instalación de
antenas.
Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las
instalaciones de
telecomunicación:
-
Características y
tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y
soportes, entre otros.
-
Preparación y
mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.
-
Características y
tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
-
Medios y equipos
de seguridad.
Montaje de cables en las instalaciones de
telecomunicación:
-
Características y
tipos de conductores: cable coaxial, de pares y fibra óptica, entre otros.
-
Técnicas de
tendido de los conductores.
-
Normas de
seguridad.
-
Identificación y
etiquetado de conductores.
Montaje de equipos y elementos de las instalaciones de
telecomunicación:
-
Instalación y
fijación de equipos en instalaciones de telecomunicación.
-
Técnicas de
fijación: en armarios, en superficie. Normas de seguridad.
-
Técnicas de
montaje de antenas de radio y televisión.
-
Técnicas de
conexionados de los conductores.
-
Instalación y
fijación de tomas de señal.
-
Riesgos en
altura. Medios y equipos de seguridad.
2.
Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y FABRICACIÓN MECÁNICA
|
Ciclo Formativo: INSTALACIONES
ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: ELEB02
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3020
|
Operaciones básicas de
fabricación
|
220
|
6
|
|
3021
|
Soldadura y carpintería
metálica
|
160
|
4
|
|
3022
|
Carpintería de aluminio y
PVC
|
200
|
5
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación en Lengua
Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3013
|
Instalaciones eléctricas y
domóticas
|
340
|
|
9
|
3014
|
Instalaciones de
telecomunicaciones
|
285
|
|
8
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XXIV
Técnico Básico en Mantenimiento de Viviendas
1. Relación de los contenidos y duración
de los módulos profesionales
Módulo Profesional: Mantenimiento básico de
instalaciones electrotécnicas en viviendas
Código:
3088
Duración: 230 horas
Contenidos
Identificación
de elementos, equipos y herramientas utilizados en instalaciones
eléctricas
de viviendas:
-
Instalaciones de
enlace. Partes.
-
Instalaciones en
viviendas: grado de electrificación.
-
Instalaciones con
bañeras o duchas.
-
Características
de una instalación eléctrica tipo de vivienda. Conductores y componentes
(cajas, registros, mecanismos: interruptores, conmutadores y tomas de
corriente, entre otros). Funcionamiento. Clasificación. Instalaciones tipo.
Circuitos.
-
Características
de una instalación domótica tipo de vivienda. Conductores y Componentes.
-
Características y
tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando y protección.
-
Puesta a tierra
de las instalaciones.
-
Protección contra
contactos directos e indirectos. Dispositivos.
-
Herramientas y
equipos utilizados en el montaje de instalaciones. Características y modo de
empleo.
-
Seguridad en las
instalaciones.
Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en
instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas en viviendas:
-
Tipos de
canalizaciones. Características. Componentes: tubos metálicos y no metálicos,
canales, bandejas y soportes, entre otros.
-
Técnicas de
montaje en función del tipo de instalación: instalación eléctrica o domótica,
empotrada, en superficie o aérea. Croquis elementales, materiales,
herramientas, equipos, taladrado, tipos de superficie. Fijaciones, tipos y
características.
-
Operaciones de
preparación, mecanizado y ejecución de: cuadros o armarios, canalizaciones,
cables, terminales, empalmes y conexionados. Medios y equipos.
-
Medios y equipos
de seguridad. Prevención de accidentes. Normativa básica de seguridad
eléctrica. Riesgos en altura.
Cableado entre equipos y elementos de instalaciones
eléctricas y domóticas de viviendas:
-
Características y
tipos de conductores: aislados y no aislados, monohilo, multihilo, mangueras y
barras. Colores de los cables, diámetros y otros.
-
Técnicas de
instalación y tendido de los conductores. Guías pasacables, tipos y
características. Precauciones.
-
Elementos de
circuitos eléctricos y domóticos. Importancia de la separación de circuitos.
Identificación y etiquetado.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Sustitución y/o montaje de mecanismos y elementos de
las instalaciones eléctricas/domóticas en viviendas:
-
Aparatos de
protección. Tipos y características. Fusibles, interruptor de control de
potencia, interruptor diferencial, interruptores magneto-térmicos, entre otros.
-
Técnicas de
montaje/sustitución de componentes en instalaciones.
-
Técnicas de
instalación y fijación sobre raíl. Conexión. Aparatos de maniobra.
-
Interruptores,
conmutadores, pulsadores, entre otros. Tipos y características.
-
Montaje y
fijación. Conexión.
-
Tomas de
corriente: tipos, instalación y fijación. Conexión.
-
Receptores
eléctricos. Conexión.
-
Medidas de
seguridad y protección.
Comprobación del funcionamiento de instalaciones
eléctricas y/o domóticas de viviendas:
-
Medida de las
magnitudes eléctricas básicas: tensión, intensidad, resistencia y continuidad y
aislamientos, entre otros.
-
Relaciones
básicas entre magnitudes eléctricas.
-
Averías tipo en
edificios de viviendas. Síntomas y efectos. Comprobaciones.
-
Equipos de
medida. Procedimientos de utilización.
-
Precauciones y
medidas de seguridad y protección.
Módulo Profesional: Operaciones de conservación en la
vivienda y montaje de accesorios
Código:
3090
Duración:
350 horas
Contenidos
Preparación
y mantenimiento del puesto de trabajo:
-
Herramientas:
llana, espátula y maza, entre otras.
-
Medios
auxiliares: andamios, borriquetas, escaleras y otros.
-
Materiales de
albañilería. Características. Defectos y anomalías.
-
Selección de
herramientas, medios auxiliares y materiales.
-
Manejo de equipos
de acondicionamiento, abastecimiento y de retirada.
-
Condiciones de la
descarga, suministro y almacenamiento de los diferentes materiales en función
de su naturaleza y características.
-
Identificación de
señales de seguridad.
-
Señalización de
las zonas de actuación.
-
Equipos de
protección individual. Características y uso.
-
Riesgos laborales
y ambientales en los trabajos de albañilería.
-
Medidas de
protección colectivas.
Preparación
y uso básico de pastas, morteros y adhesivos:
-
Instrucciones de
fabricante. Interpretación y dosificación.
-
Determinación de
las necesidades de la mezcla o materiales en función de la intervención.
Medición y obtención de superficies.
-
Cemento. Tipos,
características y aplicaciones.
-
Detección de
defectos y anomalías.
-
Características y
tipos de grava y arena.
-
Yesos. Tipos,
característica y aplicaciones.
-
Adhesivos. Tipos,
característica y aplicaciones.
-
Técnica de
mezclado de materiales. Precauciones.
-
Hormigoneras.
Tipos y uso. Técnicas de utilización de los tamices.
-
Características y
tipos de guarnecidos y morteros. Continuidad entre paños.
-
Técnicas
elementales de revestimientos. Detección de defectos y anomalías.
-
Mantenimiento y
uso de herramientas.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Realización de operaciones auxiliares de albañilería:
-
Herramientas y
máquinas herramientas de albañilería básicas.
-
Técnicas de
marcaje para la realización y ubicación de elementos de instalaciones (cajas,
rozas, entre otros).
-
Operaciones
auxiliares de albañilería para la realización de instalaciones en la vivienda:
fontanería, electricidad, antenas, carpintería, climatización, entre otras.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
-
Clasificación y
evacuación de los residuos.
-
Medios
auxiliares: escaleras, andamios y otros. Características, uso, aplicaciones y
precauciones.
-
Orden de
desmontaje y montaje de medios auxiliares.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Realización de operaciones sencillas de colocación y
sustitución de elementos
cerámicos, solados y alicatados y de revestimientos
continuos:
-
Materiales
cerámicos, solados y alicatados. Tipos, características y aplicaciones.
-
Diferenciación de
los tipos de piezas en solados y alicatados.
-
Equipos y
herramientas empleadas en el solado y alicatado. Características y uso.
-
Útiles empleados
en el solado y alicatado: nivelación y medición. Miras, maestras, niveles y
aplomados. Procedimientos de utilización, colocación y retirada.
-
Cortadora de
plaquetas. Técnicas de utilización.
-
Preparación de
masas y pegamentos; y su relación con los elementos de cerámica, solado y
alicatado a utilizar.
-
Técnicas
utilizadas en la sustitución de piezas en solados y alicatados.
-
Técnicas
utilizadas en la sustitución de elementos dañados.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Realización de operaciones básicas de pintado de
diferentes superficies de interior y exterior:
-
Materiales y
pinturas. Tipos, características.
-
Herramientas
utilizadas en el pintado. Tipos, características y utilización. Limpieza y
conservación.
-
Preparación de
superficies para su pintado.
-
Obtención del
color en las pinturas. Carta de colores y su aplicación. Envejecido de
pinturas. Técnicas de mezclado sencillo de pinturas.
-
Uso de pinturas
en función del tipo de superficie y acabado a obtener.
-
Enmascarado de
superficies.
-
Técnicas de
pintado a mano y con máquinas sencillas
-
Precauciones a
observar durante el pintado.
-
Corrección de
pequeños defectos de pintado.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
-
Protección del
medio ambiente en el uso del material. Recogida y reciclado de productos.
Realización de operaciones de montaje e instalación de
muebles prefabricados y sencillos:
-
Herramientas y
materiales empleados en la instalación y montaje de muebles prefabricados y
elementos de carpintería. Tipos, características y uso.
-
Interpretación de
croquis básicos de montaje/instalación de muebles.
-
Técnicas básicas
de utilización en uniones fijas y desmontables de elementos de muebles.
-
Montaje de
muebles prefabricados. Instrucciones de montaje.
-
Herrajes en los
muebles. Características y montaje.
-
Precauciones a
observar en el montaje de muebles.
-
Protección del
medio ambiente y personal en su uso material y la recogida y reciclado de
productos.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Realización de operaciones de ajuste de piezas,
herrajes y mecanismos de elemento de carpintería o mueble:
-
Herrajes,
mecanismos, piezas y accesorios que se utilizan en el montaje de muebles
puertas.
-
Herramientas
empleadas en las operaciones el montaje y ajustes de herrajes. Tipos,
-
utilización y
conservación.
-
Sistemas de
fijación de herrajes y soportes utilizados.
-
Ajustes que
pueden llevarse a cabo en muebles y elementos de carpintería.
-
Precauciones a
tener en cuenta en la colocación y ajustes de los herrajes y
-
accesorios.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Realización de operaciones básicas de mecanizado sobre
madera y derivados, elementos metálicos y no metálicos:
-
Herramientas y
empleadas en las operaciones de mecanizado de madera y elementos metálicos.
Tipos, utilización y conservación.
-
Selección de la
herramienta y útiles en función del material a mecanizar.
-
Técnicas de
limado.
-
Técnicas de
aserrado.
-
Técnicas de
taladrado para materiales metálicos, madera, placa de yeso laminado, hormigón,
fábrica de ladrillo, materiales cerámicos.
-
Técnicas de
roscado.
-
Técnicas de
remachado.
-
Comprobación y
verificación del mecanizado.
-
Tornillería,
sistemas de fijación, elementos de unión, elementos para colgar cargas en
paramentos verticales en función del tipo de construcción.
-
Colocación de
elementos y accesorios en cuartos de baño.
-
Precauciones a
tener en cuenta en la realización de mecanizados.
-
Condiciones de
prevención y seguridad. Uso de los equipos de protección individual.
Módulo
Profesional: Redes de evacuación
Código:
3023
Duración:
300 horas
Contenidos
Acondicionamiento de la zona de trabajo y acopio de
materiales:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes.
-
Equivalencias
entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Identificación de
componentes. Mediciones sobre planos de instalaciones de fontanería.
-
Manejo de
herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular,
compactadora, martillo neumático, entre otras.
-
Ayudas a la
albañilería:
§ Técnicas de marcaje de cajas y rozas.
§ Utilización de pequeña herramienta
manual y eléctrica.
-
Técnicas de
clasificación de los residuos.
-
Técnicas de
evacuación de residuos.
-
Marcaje de
elementos.
-
Colocación de
medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, entre otros).
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
-
Condiciones de
seguridad.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje de redes generales de evacuación de aguas:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Cierres hidráulicos. Bajantes y canalones.
Colectores. Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación. Válvulas
antirretorno de seguridad. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales en el montaje.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas pluviales.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes. Concepto de
unidades de descarga.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión de canalones y tuberías. Aplicaciones en evacuación de aguas
pluviales.
-
Sistemas de
sujeción.
-
Pruebas de
estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.
-
Instalaciones de
recuperación del agua de lluvia.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Montaje de redes de evacuación de aguas residuales:
-
Tipología de las
instalaciones de evacuación de aguas residuales.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Materiales y características. Dimensiones
normalizadas.
-
Configuraciones
de los sistemas de evacuación. Número de sumideros. Pendientes.
-
Concepto de
unidades de descarga.
-
Elementos que
componen las instalaciones. Bajantes y canalones. Colectores. Tipología.
-
Técnicas de
montaje y unión. Aplicaciones en evacuación de aguas residuales.
-
Pruebas de
estanqueidad. Prueba con agua. Prueba con aire. Prueba con humo.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Mantenimiento de redes de evacuación:
-
Plan de
mantenimiento de la red.
-
Interpretación
del plan de mantenimiento.
-
Identificación de
herramientas y medios.
-
Preparación de
medios.
-
Comprobaciones
periódicas de estanqueidad.
-
Revisión de
sifones y válvulas.
-
Disminución de
caudales.
-
Eliminación de
atascos. Productos.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
-
Legislación sobre
tratamiento de aguas.
Módulo
Profesional: Fontanería y calefacción básica
Código:
3024
Duración:
210 horas
Contenidos
Elaboración
de presupuestos:
-
Descripción del
trabajo que se va a realizar.
-
Desglose de
costes, directos e indirectos.
-
Identificación de
materiales y equipos que se van a utilizar.
-
Mediciones.
-
Estimación del
coste de los materiales. Catálogos.
-
Estimación de
tiempos de trabajo.
-
Aplicación de las
TIC.
-
Requerimientos de
la aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
medioambientales.
Acondicionamiento de la zona de trabajo:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes.
-
Equivalencias
entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Interpretación de
planos.
-
Manejo de
herramientas portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre
otras.
-
Ayudas a la
albañilería:
§ Técnicas de marcaje de huecos y
rozas.
§ Utilización de pequeña herramienta
manual y eléctrica.
-
Técnicas de clasificación
de los residuos.
-
Técnicas de
evacuación de residuos.
-
Marcaje de
elementos.
-
Colocación de
medios auxiliares (escaleras, pequeños andamios, etc.).
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
-
Condiciones de
seguridad.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Montaje de redes de suministro de agua:
-
Sistemas de
instalación. Ramificado o por colectores.
-
Ejecución de
redes de tuberías. Uniones y juntas.
-
Protecciones.
Contra la corrosión. Contra condensaciones.
-
Protecciones térmicas.
Contra esfuerzos mecánicos. Contra ruidos.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Configuración de
los sistemas de suministro. Caudales.
-
Red de agua fría.
-
Instalación de
agua caliente sanitaria.
-
Elementos que
componen la red de agua fría. Acometida, llaves de corte, filtros,
-
distribuidores,
ascendentes, contadores, grupos de presión, reductores de presión.
-
Sistemas de
tratamiento de agua.
-
Instalaciones de
agua caliente sanitaria (ACS).
-
Protección contra
retornos.
-
Técnicas de
ahorro de agua aplicado a instalaciones de suministro.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas, de gres, fundición y gres
-
(pegado,
embutido, soldeo, entre otras).
-
Medidas de
prevención de riesgos laborales aplicables.
Realización de Instalaciones de riego automático:
-
Instalaciones de
riego automático. Aspersores. Goteo.
-
Tipos de
aspersores. Cobertura.
-
Configuración de
instalaciones de riego automático. Distancia entre aspersores.
-
Elementos
constituyentes de una instalación de riego. Tuberías, conexiones, válvulas,
aspersores, entre otros.
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas (pegado, embutido, entre otras).
-
Especificaciones
medioambientales aplicables.
-
Ahorro de agua
aplicado a las instalaciones de riego.
Montaje de instalaciones de calefacción:
-
Sistemas de
instalación. Bitubo, monotubo, suelo radiante.
-
Ejecución de
redes de tuberías para instalaciones de calefacción. Uniones y juntas.
-
Técnicas de
montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas (embutido, soldeo, entre
otras).
-
Características
de los materiales de las tuberías. Dimensiones normalizadas.
-
Elementos que
componen la instalación de calefacción. Caldera, emisores, circuladores, vaso de
expansión, valvulería, entre otros.
-
Pruebas. Prueba
de estanqueidad. Preparación y limpieza de las tuberías. Prueba de resistencia
mecánica. Reparación de fugas. Pruebas de libre dilatación, entre otras.
-
Ajuste y
equilibrado en circuitos de agua para calefacción.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales aplicables.
Montaje de aparatos sanitarios:
-
Interpretación de
planos y documentación técnica.
-
Preparación de
herramientas y equipos.
-
Preparación de
elementos auxiliares.
-
Descripción del
procedimiento de trabajo.
-
Aparatos
sanitarios, tipología. Caudales de suministro y evacuación. Conexiones.
-
Técnicas de
montaje de aparatos sanitarios. Anclajes. Acabados.
-
Grifería. Tipos.
Regulación.
-
Medidas de
seguridad aplicables.
Mantenimiento de redes de suministro de agua y
calefacción:
-
Instalaciones de
agua.
-
Medidas a tomar
ante interrupción del servicio.
-
Nueva puesta en
servicio.
-
Operaciones
habituales de mantenimiento.
-
Averías y
reparación.
-
Instalaciones de
calefacción.
-
Programa de
mantenimiento.
-
Limpieza de
equipos y circuito.
-
Comprobación de
niveles de agua en los circuitos.
-
Comprobación de
estanqueidad.
-
Revisión y
limpieza de filtros.
-
Revisión de
bombas.
-
Revisión del
estado del aislamiento térmico.
-
Otras operaciones
de mantenimiento.
-
Especificaciones
de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.
Módulo
Profesional: Montaje de equipos de climatización
Código:
3025
Duración: 115 horas
Contenidos
Acondicionamiento de zonas de trabajo para
instalaciones de ventilación y climatización doméstica:
-
Sistemas de
unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes.
-
Equivalencias
entre sistemas de unidades (centímetro-pulgada).
-
Manejo de equipos
de medida. Flexómetro, calibre, nivel, entre otros.
-
Esquemas de
instalaciones.
-
Manejo de herramientas
portátiles. Taladro de mano, rebarbadora, sierra circular, entre otras.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales
requeridas.
-
Técnicas de
marcaje.
-
Técnicas de
clasificación de residuos.
-
Orden de
desmontaje y montaje de elementos.
Montaje de equipos de climatización doméstica:
-
Tipología de los
equipos.
-
Introducción a la
tecnología de refrigeración por compresión.
-
Introducción al
manejo de gases refrigerantes. Respeto al medio ambiente.
-
Interpretación de
documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
-
Tendido de
tuberías de refrigerante.
-
Técnicas de
montaje de tuberías.
-
Evacuación de
condensados.
-
Aplicaciones de
las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.
Instalación de equipos de ventilación y conductos de
aire:
-
Interpretación de
documentación técnica. Planos, manuales de montaje, entre otros.
-
Ventiladores.
Tipología y aplicaciones.
-
Técnicas de
montaje de ventiladores.
-
Construcción de
conductos.
-
Herramientas para
la construcción de conductos.
-
Montaje de
conductos.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales y
-
medioambientales
requeridas.
Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones
en altura:
-
Documentación
gráfica.
-
Riesgos derivados
del montaje de instalaciones de climatización.
-
Andamios.
Tipología. Montaje y utilización.
-
Elementos de
sujeción.
-
Soportes de
sujeción.
-
Línea de vida.
Montaje y utilización.
-
Equipos de
protección.
-
Aplicaciones de
las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en el
montaje.
2. Cuadro de organización y distribución
horaria.
Familia profesional:
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
|
Ciclo Formativo: MANTENIMIENTO
DE VIVIENDAS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: IMAB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
|
Código
|
Denominación
|
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
|
3159
|
Itinerario personal para la
empleabilidad
|
70
|
2
|
|
|
3088
|
Mantenimiento básico de
instalaciones electrotécnicas en viviendas
|
230
|
6
|
|
|
3090
|
Operaciones de conservación
en la vivienda y montaje de accesorios
|
350
|
9
|
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
|
UF08
|
Comunicación en Lengua Inglesa
II
|
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
|
3023
|
Redes de evacuación
|
300
|
|
8
|
|
3024
|
Fontanería y calefacción
básica
|
210
|
|
6
|
|
3025
|
Montaje de equipos de
climatización
|
115
|
|
3
|
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO XXV
Técnico Básico en Acceso y Conservación en
Instalaciones Deportivas
1.
Relación
de los contenidos y duración de los módulos profesionales
Módulo
profesional: Técnicas administrativas básicas
Código:
3003
Duración:
250 horas
Contenidos
Realización de las tareas administrativas de una
empresa:
-
Definición de la
organización de una empresa.
-
Descripción de
las tareas administrativas de una empresa.
-
Áreas funcionales
de una empresa.
-
Organigramas
elementales de organizaciones y entidades privadas y públicas.
-
La ubicación
física de las distintas áreas de trabajo.
Tramitación de correspondencia y paquetería:
-
Circulación
interna de la correspondencia por áreas y departamentos.
-
Técnicas básicas
de recepción, registro, clasificación y distribución de correspondencia y
-
paquetería.
-
El servicio de
correos.
-
Servicios de
mensajería externa.
-
El fax y el
escáner. Funcionamiento.
-
Técnicas de
ensobrado, embalaje y empaquetado básico.
-
Clasificación del
correo saliente.
Control de almacén de material de oficina:
-
Materiales tipo
de oficina. Material fungible y no fungible.
-
Valoración de
existencias.
-
Inventarios:
tipos, características y documentación.
-
Tipos de
estocaje.
-
Procedimientos
administrativos de aprovisionamiento de material de oficina. Documentos.
-
Aplicaciones
informáticas en el control de almacén.
Operaciones básicas de tesorería:
-
Operaciones
básicas de cobro y de pago.
-
Operaciones de
pago en efectivo.
-
Medios de pago.
-
Tarjetas de
crédito y de débito.
-
Recibos.
-
Transferencias
bancarias.
-
Cheques.
-
Pagarés.
-
Letras de cambio.
-
Domiciliación
bancaria.
-
Libro registro de
movimientos de caja.
-
Gestión de
tesorería a través de banca online.
Módulo
profesional: Archivo y comunicación
Código:
3004
Duración:
215 horas
Contenidos
Reprografía de documentos:
-
Equipos de
reproducción de documentos.
-
Identificación de
las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.
-
Reproducción de
documentos.
-
Herramientas de
encuadernación básica.
-
Técnicas básicas
de encuadernación
-
Utilización de
herramientas de corte de documentos (cizalla, guillotinas y otras).
-
Medidas de
seguridad.
Archivo de documentos:
-
El archivo
convencional. Tipos de archivo.
-
Criterios de
archivo: alfabético, cronológico, geográfico, otros.
-
Técnicas básicas
de gestión de archivos.
-
Documentos
básicos en operaciones de compraventa:
§ Fichas de clientes.
§ Pedidos.
§ Albaranes y notas de entrega.
§ Recibos.
§ Facturas.
-
Documentos
administrativos.
-
Libros registro
de facturas emitidas y recibidas.
-
Documentos
relativos a los recursos humanos: la nómina.
Comunicación telefónica en el ámbito profesional:
-
Medios y equipos
telefónicos.
-
Funcionamiento de
una centralita telefónica básica.
-
Protocolo de
actuación ante las comunicaciones telefónicas.
-
Recogida y
transmisión de mensajes telefónicos.
-
Normas básicas de
conducta en las comunicaciones telefónicas.
Recepción de personas externas a la organización:
-
Normas de
protocolo de recepción.
-
La imagen
corporativa.
-
Normas de
cortesía.
-
Cultura de la
empresa.
-
Características y
costumbres de otras culturas.
Módulo profesional: Acceso de usuarios y organización
de la instalación físico-deportiva.
Código:
3148
Duración:
120 horas
Contenidos
Realización de la apertura y el cierre de las
instalaciones:
-
Elementos que
intervienen en el acceso a la instalación. Puertas abatibles, apertura manual,
rampas, escaleras, ascensor, plataforma elevadora, entre otros.
-
Protocolos
generales de apertura y cierre de instalaciones: cerramientos, ventanas,
puertas, persianas, toldos, entre otros.
-
Conexión o
desconexión de los sistemas de alarma. Protocolo a seguir.
-
Conexión o desconexión
de la iluminación de la instalación deportiva y sus dependencias.
-
Espacios
principales y espacios auxiliares: vestuarios, almacenes, salas, entre otros.
-
Verificación de
tránsito de los usuarios. Normativa de seguridad básica y prevención de
riesgos. Medidas de seguridad que faciliten el tránsito.
-
Comprobación del
funcionamiento de calderas, sistemas de aire, bombas de calor, sistema de
megafonía, ventiladores, fotocopiadoras, impresoras, ordenadores,
plastificadoras de carnés.
-
Traslado de
residuos fuera de la instalación deportiva. «Triaje» de residuos en
contenedores. Nociones básicas de reciclaje. Concepto y uso del punto limpio.
Realización del control del estado de equipamientos,
infraestructura, mobiliario, pavimento y espacios de actividad:
-
Comprobación de
accesibilidad de las instalaciones: rampa, silla elevadora, escaleras, ascensor
y plataforma elevadora.
-
Sistemas de
accesibilidad electromecánicos y digitales.
-
Comprobación de
estacionamientos de vehículos, vías de evacuación y zonas de paso.
-
Comprobación de
la cartelería de información, paneles de comunicación, cartelería digital,
planos de situación y señales de prevención y advertencia.
-
Notificación de
incidencias. Recogida en planilla manual o digital.
-
Comprobación del
estado de elementos de la infraestructura de la instalación.
-
Comprobación de
los equipamientos de la actividad físico-deportiva: espalderas, porterías,
redes, escaleras de piscina y jaulas de almacenaje, entre otros.
-
Verificación del
estado de las redes, postes de sujeción y varillas.
-
Tipos de vallado
o cerramiento de una instalación: muros, vallas metálicas, muro de vidrio en
pádel, entre otros.
-
Pavimentos según
actividad física o deportiva. Tipos de pavimentos de interior. Tipos de
pavimentos de exterior: césped, tierra batida, hormigón y tartán, entre otros.
-
Gradas y
tribunas: concepto y tipos de gradas. Grada fija, telescópica o retráctil y
portátil, entre otras.
-
Revisión del
estado higiénico, la salubridad y limpieza en los diferentes espacios y
accesorios de la instalación: espacios comunes, espacios de actividad y
espacios auxiliares: aseos, vestuarios, gradas, almacenes. Espacios acuáticos y
pistas exteriores.
-
Accesorios
relativos a los espacios de piscina: duchas, skimmers, desagües,
rebosaderos, rejillas, válvulas, corcheras y su soporte, enrollador de
corcheras, pódium, elevador o silla hidráulica para usuarios con diversidad
funcional, entre otros.
-
Inspección del
estado de los elementos de los sistemas de energía eléctrica. Tipos de
accesorios eléctricos: luces, interruptores, pantallas y focos exteriores.
§ Elementos que intervienen en la
instalación de agua: grifos, cisternas y otros.
§ Elementos de los sistemas de riego:
satélites, tuberías, aspersores y válvulas, entre otros.
-
Revisión de los
niveles de carburante de calderas.
-
Accesorios de
cerrajería: extractor de cilindro, ganzúas, levantador de puertas pestillos,
pomos, manillas y cerraduras.
-
Inspección del
estado y ubicación de los dispositivos de señalización. Paneles de
comunicación, carteles de información, planos de situación, señales de
prevención y advertencia.
-
Revisión del
mobiliario de la instalación.
-
Mobiliario de la
instalación deportiva.
-
Revisión de los
accesorios.
-
Accesorios de la
instalación deportiva.
Organización de los trabajos de resolución de desperfectos
y anomalías:
-
Organización de
las revisiones periódicas de la instalación: tarea, empresa y fecha de
ejecución.
-
Notificación a
los proveedores de servicios: revisiones periódicas de mantenimiento de la
instalación, desinfección y control de plagas.
-
Cumplimentado de
los partes de incidencias de equipamientos, elementos o a la infraestructura de
la instalación.
-
Partes de
incidencias.
-
Inventario de los
elementos de mobiliario de la instalación con el registro de incidencias.
-
Comprobación de
trabajos y actuaciones realizadas.
Atención a los usuarios en el acceso a la instalación:
-
Oferta
informativa de actividades de la instalación físico-deportivas.
-
Usuario
aficionado, habitual, élite, profesional, especial.
-
Usuario y
categoría deportiva.
-
Usuario con
diversidad funcional, tercera edad, embarazadas y otros.
-
Tipos de
actividades físico-deportivas, diferenciación entre actividad físico-recreativa
y actividad deportiva.
§ Clasificación y práctica básica de
diferentes tipos de actividades física: yoga, pilates, step, gimnasia
mantenimiento, musculación- fitness, crossfit, ciclo indoor,
body pump, entre otros.
§ Clasificación, reglamento y juego
básico de deportes:
·
Deportes
individuales: atletismo, natación, patinaje y otros.
·
Deportes con
implementos: tenis de mesa, tenis, pádel, bádminton, entre otros.
·
Deportes de
equipo: baloncesto, fútbol, voleibol, entre otros.
-
Características
de las actividades físico-deportivas.
-
Léxico referido a
las actividades físico deportivo y sus instalaciones. Glosario básico de
términos en inglés: crossfit, body pump y otros.
-
Gestión de espera
de usuarios y gestión de citas.
-
Técnicas y
protocolos de asistencia y acompañamiento de usuarios y visitantes.
-
Información
referida a la actividad físico-deportiva a desarrollar. Buenas prácticas de prevención
de accidentes en riesgos asociados al usuario.
-
Planos de
instalaciones físico-deportivas y espacios.
-
Protocolos de
asistencia en el traslado a las personas con limitaciones de autonomía.
-
Dificultades
asociadas a la movilidad reducida o limitaciones en la actividad. Protocolos de
uso y accesibilidad a la instalación.
Gestión de la inscripción, adjudicación de grupos y
emisión de carnés de los usuarios de la instalación:
-
Entrega y
recogida de hojas de inscripción y encuestas previas. Formularios digitales,
formularios de inscripción y encuestas de satisfacción del usuario.
-
Verificación de
datos del usuario comprobando documentación. Cotejo de la
-
documentación
relativa a la salud, edad y estado físico, entre otras. Protocolo a seguir.
-
Procedimiento de
archivo de originales de contrato de prestación de servicios.
-
Realización y
plastificación de carnés. Tipos de carnés según características del usuario.
-
Aplicaciones
informáticas para la realización de carnés.
-
Plastificadoras.
Tipos y uso.
Módulo
profesional: Atención al cliente
Código:
3005
Duración:
90 horas
Contenidos
Atención
al cliente:
-
El proceso de
comunicación. Agentes y elementos que intervienen. Canales de comunicación con
el cliente.
-
Barreras y
dificultades comunicativas.
-
Comunicación
verbal: emisión y recepción de mensajes orales.
-
Motivación,
frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.
-
Empatía y
receptividad.
Venta de productos y servicios:
-
Actuación del
vendedor profesional.
-
Exposición de las
cualidades de los productos y servicios. La presentación y demostración del
producto.
-
El vendedor.
Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y
su desarrollo.
-
El vendedor
profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Las objeciones
del cliente.
-
Técnicas de
venta.
-
Servicios
posventa.
-
Aspectos
relevantes de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Información al cliente:
-
Roles, objetivos
y relación cliente-profesional.
-
Tipología de
clientes y su relación con la prestación del servicio.
-
Atención
personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.
-
Necesidades y
gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos
-
Fidelización de
clientes.
-
Objeciones de los
clientes y su tratamiento.
-
Parámetros clave
que identificar para la clasificación del artículo recibido. Técnicas de
recogida de los mismos.
-
Documentación
básica vinculada a la prestación de servicios.
Tratamiento de reclamaciones:
-
Técnicas
utilizadas en la actuación ante reclamaciones.
-
Gestión de
reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan
una reclamación.
-
Documentos
necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las
reclamaciones.
-
Utilización de
herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.
Módulo profesional: Asistencia en la organización de
espacios, actividades y reparto de material en la instalación físico-deportiva.
Código:
3149
Duración:
210 horas
Contenidos
Entrega y recogida de los usuarios, los materiales,
equipamientos y accesorios
necesarios para la realización de la actividad
físico-deportiva:
-
Discriminación de
materiales, equipos y elementos auxiliares. Clasificación según su utilización,
necesidades de reparación o de mantenimiento y probabilidad de almacenamiento.
-
Características
de materiales y elementos auxiliares. Características de la actividad
físico-deportiva.
-
Suministro de
elementos de protección y seguridad necesitados en la actividad
físico-deportiva.
-
Atención al
usuario en los vestuarios de piscina. Asistencia y apoyo a personas con
limitaciones de autonomía y menores de edad.
-
Sistemas de
almacenaje para la guarda de enseres personales.
-
Entrega y
recepción de accesorios textiles y de material educativo de uso en la natación.
-
Técnicas de
traslado de elementos auxiliares de la actividad físico-deportiva. Aplicación
de las normas de seguridad de transporte de elementos auxiliares. Nociones de
ergonomía básica en la posición de sentado y transporte de cargas.
-
Tipos de
equipamiento y materiales auxiliares en función de la actividad físico-deportiva:
§ Empotrados: espalderas, canastas y
otros.
§ Transportables: banco sueco,
colchonetas, vallas y otros.
§ Manuales: balones, picas, mancuernas
y otros.
§ Complementario: redes, cinta métrica
y otros.
§ Equipo de test de condición física:
cronómetro, cajón de medición flexibilidad y otros.
Verificación y actualización del inventario de los
materiales, utensilios y equipos de protección:
-
Registro de
materiales, utensilios y equipos de protección. Registro en base de datos o
aplicación digital específica.
-
Sistemas de
inventariado del material deportivo.
-
Selección de
materiales, utensilios y equipos de protección con tara o defecto. Protocolo de
tratamiento del material con defecto.
-
Almacenaje de
productos peligrosos. Normas de seguridad referidas a los productos peligrosos.
-
Accesorios de
montaje de los materiales y equipos utilizados en una actividad
físico-deportiva.
-
Recepción de
nuevos materiales, utensilios y equipos de protección. Comprobación del pedido.
Registro de datos de artículos nuevos en base de datos.
-
Ordenación y
almacenado de los objetos perdidos. Protocolo de actuación.
-
Preparación y
recepción de pedido de lavandería utilizada en la sala de sauna y de piscina.
Etiquetas identificativas de artículos textiles preparados para lavandería.
Sistemas de almacenaje de prendas textiles.
Colocación y desmontaje de elementos supletorios para
la realización de la actividad físico-deportiva:
-
Comprobación del
conjunto de accesorios de montaje. Instrucciones de montaje. Secuenciación de
las tareas.
-
Colocación de
accesorios utilizados en la actividad físico-deportiva. Normativa de colocación
y posicionamiento de accesorios según la actividad físico-deportiva. Normativa
NIDE y/o de las federaciones.
-
Creación de un
entorno de acceso y accesibilidad. Tipos de accesorios.
-
Postes, anclajes,
mallas y redes. Tipos. Sujeción de mallas y redes.
-
Criterios de
seguridad de equipamiento deportivo según normativa.
-
Colocación de
señalizaciones en competiciones. Colocación de equipamientos exteriores.
-
Estabilización de
cargas horizontales y verticales. Disposición de equipamientos en las zonas de
interior.
-
Colocación de
líneas de calle y pódium de salida en piscinas. Normativa de separación de
calles según competición. Accesorios de competición en piscinas: cestos ropa
nadador, mesa árbitros y jueces.
-
Marcaje de
campos. Normativa de medidas de campos según tipo de actividad
físico-deportiva.
-
Máquina marcadora
de campos. Limpieza y mantenimiento de la máquina marcadora de campos.
-
Montaje de suelo
de gimnasia deportiva o rítmica, tatamis de artes marciales, entre
otros.
Realización de tareas de apoyo en la asistencia de la
organización de eventos y competiciones:
-
Concepto y
diferencia entre evento y competición. Tipos de eventos deportivos. Tipos de
competiciones: escolar, federada, local, comunidad, nacional y otras.
-
Sistemas de
megafonía: megafonía portátil y megafonía de furgoneta, altavoces, micrófono
inalámbrico, de cable y portátil. Pruebas de sonido en el sistema de megafonía.
-
Ensayos en los
dispositivos de marcaje de puntuación y tiempo. Tipos de marcadores y su
funcionamiento.
-
Modalidades de la
actividad físico-deportiva.
-
Apoyo en la
entrada de eventos. Protocolos de actuación.
-
Protocolo de
ordenación y distribución de asistentes. Control de aforo.
-
Seguimiento de
las normas de seguridad relativas al aforo en eventos. Protocolos específicos
en situaciones especiales.
-
Protocolo de
actuación referidos a la entrega de premios y atención de autoridades.
-
Apoyo en el
desalojo de los espectadores de un evento. Protocolos de seguridad en el
desalojo.
Realización de tareas de apoyo al técnico en el
desarrollo de las actividades físico-deportivas:
-
Comprobación del
calendario de actividades físico-deportivas, en formato papel, página web o
aplicación telefónica de la organización.
-
Recogida y
registro de datos de usuarios. Aplicación de la normativa sobre protección de
datos personales y confidencialidad.
-
Inscripción y
listados de participantes. Series y clasificaciones.
-
Cotejo de la
identidad del usuario con los datos registrados en el listado en formato papel
o digital.
-
Traslado a la
base de datos de modificaciones aportadas por el técnico preparador de la
actividad físico-deportiva.
-
Notificación de
comunicaciones, encargos y avisos del responsable de la actividad.
-
Anotación de la
falta de asistencia en el parte de faltas. Parte de asistencias.
-
Cumplimentación,
registro y archivo de las incidencias en la salida anticipada de la actividad
por menores. Parte de incidencias de ausencia del menor.
-
Asistencia y
apoyo al arbitraje de la competición o evento. Identificación de mecanismos y
aparatos para el control de la actividad.
-
Asistencia a los
usuarios con limitaciones de autonomía dentro de la actividad físico-deportiva.
Módulo
profesional: Reparación de averías y reposición de enseres.
Código:
3150
Duración:
190 horas.
Contenidos
Preparación y utilización de las herramientas, útiles
y materiales para realizar reparación o reposición de mecanismos de fontanería,
de cerrajería y elementos eléctricos:
-
Elementos de
fontanería. Elementos de cerrajería. Elementos del sistema eléctrico.
-
Manuales de
mantenimiento de equipos.
-
Útiles de
limpieza de piscinas. Secuenciación del trabajo. Tipos de limpiafondos, redes
de superficie y otros.
-
Productos para
engrase, interpretación de la etiqueta y usos del producto.
-
Selección de
útiles en función del proceso.
-
Almacenado de
herramientas, útiles y materiales en lugar seguro. Equipos y utillaje
utilizados en los arreglos de fontanería, cerrajería y electricidad.
-
Limpieza de
herramientas, útiles y materiales de fontanería, cerrajería y electricidad.
-
Aplicación de las
normas de seguridad en la utilización de equipos y utillaje fontanería,
cerrajería y electricidad.
Realización de trabajos de mantenimiento correctivo en
las superficies de la instalación deportiva diferenciando las operaciones que
se han de realizar:
-
Recuperación de
registro incidencias y datos en la inspección de superficies.
-
Secuenciación de
las tareas en arreglos de superficies.
-
Limpieza de
césped artificial y del natural. Rastrillado y aspirado. Características de los
tipos de césped.
-
Aireado y
cepillado del césped natural. Herramientas y útiles necesarios en aireado y
cepillado del césped natural. Efectos de la desatención del césped natural.
-
Aplicación de
normas de seguridad necesarias en el aireado y cepillado del césped natural.
-
Realización de
siega del césped natural y el cortado de bordes. Realización de escarificado.
Normativa relativa a la altura del corte del césped natural según zona y
actividad físico-deportiva (campos de golf, hockey y fútbol,
entre otros).
-
Equipos y
utillajes utilizados en la siega y escarificado. Aplicación de normas de corte
referida a la siega de césped natural.
-
Montaje de
sistemas de riego, aspersores, cañones de agua entre otros.
-
Colocación y
posición correcta del sistema de riego según área prevista. Funcionamiento de
los sistemas riego.
-
Riego de césped
natural. Parámetros que intervienen en la cantidad de agua necesitada en el
riego. Temporizado y periodicidad del riego del césped natural. Sostenibilidad
ambiental del riego.
-
Operaciones de
reparación de agujeros y grietas del pavimento cerámico. Tipos de cemento de
rejunte o masilla. Control de calidad en el ajuste de baldosas. Equipos y
utillajes utilizados en la reparación de baldosas. Limpieza y almacenaje de equipos
y utillajes empleadas en la reparación de baldosas.
-
Mantenimiento
preventivo en superficies de tierra batida. Rastrillado, riego, compactado y
cepillado. Secuenciación y frecuencia en el mantenimiento de superficies de
tierra batida.
-
Mantenimiento de otras
superficies: pistas de atletismo y superficies de centros de hidroterapia.
Herramientas y útiles.
-
Señalización de
zona de obras o reformas. Habilitación de paso. Tipos de señales provisionales.
Realización de trabajos de reparación de elementos de
fontanería, cerrajería y del sistema eléctrico en la instalación:
-
Recuperación de
registro incidencias y datos en la inspección de elementos de las estructuras.
-
Mantenimiento
correctivo en los cerramientos de la instalación deportiva. Procedimiento de
engrase. Engrasado de elementos de cerramiento. Asegurado de manillares,
tiradores y pestillos. Normativa de seguridad en la utilización de equipos y
utillaje de cerrajería.
-
Características
de los sistemas de cierres de puertas y ventanas.
-
Operaciones de
reparación o sustitución de las piezas conductoras de la electricidad.
-
Montaje y
desmontaje de lámparas, cebador, fluorescente. Eliminación o apantallado de las
fuentes de luz excesiva. Ajuste de enchufes e interruptores. Protección de las
partes activas de la instalación. Aplicación de medidas de seguridad
establecidas para los trabajos de electricidad.
-
Reparación o
sustitución de elementos del sistema de fontanería. Elementos de fontanería.
-
Juntas de goma,
estopa, teflón. Desmontaje y limpieza o renovación de elementos de fontanería.
Aplicación de controles de calidad relativos a cada actividad.
-
Preparación de
piezas oxidadas para su posterior pintura. Repintado de elementos metálicos
oxidados. Control de calidad en la superficie pintada. Materiales y útiles utilizados
en el pintado de superficies.
-
Limpieza de
filtros de secamanos y sistemas de aire frío y calor. Comprobación del ajuste
de componentes después de su desmontaje.
-
Purga de
radiadores. Comprobación del circuito de radiadores. Tipos de llaves y válvulas
de radiadores.
-
Sustitución de
bandas antideslizantes deterioradas en los escalones y rampas. Control de
calidad del trabajo acabado. Tipos de cintas antideslizantes.
-
Eliminación de
espacios y huecos entre las partes del equipamiento causantes de aprisionamiento.
-
Acopio y
almacenado de materiales de reposición. Anotación en la base de datos la
referencia de materiales necesitados.
-
Verificación de
la limpieza de los materiales y útiles empleados en reparación de elementos de
fontanería, cerrajería y del sistema eléctrico en la instalación según las
instrucciones y procedimientos establecidos.
Realización de trabajos de mantenimiento preventivo en
la piscina:
-
Realización de
operaciones de limpieza de vasos, pediluvios, canaletas y duchas.
-
Secuenciado y
periodicidad según protocolo de trabajo. Sistema de registro de las revisiones
de mantenimiento realizadas.
-
Realización de
operaciones de mantenimiento y limpieza de filtros, control de presiones y
control del estado de los accesorios y de elementos de salvamento.
-
Realización de
trabajo de mantenimiento del mobiliario de piscina: bancos, perchas, taquillas
y otros.
-
Pegado de teselas
desprendidas en vaso de la piscina. Control de calidad del trabajo acabado.
Tipos de masas selladoras según tipo de baldosa a pegar. Reparación básica de
otro tipo de superficies para piscina.
-
Desmontaje y
limpieza de elementos del equipo de depuración del agua de piscina.
-
Elementos de
depuración de agua en vasos.
-
Skimmers, rebosaderos, desagües, filtro de
purificación de aguas, boquillas de impulsión, canaletas, limpiafondos,
recogehojas. Recolocado y ajuste de elementos de piscinas según posición
inicial.
-
Control del nivel
y renovación del agua. Parámetros que intervienen en el nivel del aporte y
renovación de agua.
-
Tipos de
tratamiento del agua y sistemas de depuración: cloro, cloración salina, oxígeno
y otros. Comprobación de PH y nivel de cloro. Instrucciones del producto.
Protocolo a seguir y aplicación de normas de seguridad.
-
Control de
temperatura de agua, de ambiente y de humedad relativa del aire en piscinas
cubiertas. Anotación de medidas y posibles incidencias.
-
Realización de
trabajos de arreglo o reposición de componentes de las líneas de calle
(corcheras y anclajes). Comprobación de resultados garantes de la seguridad del
usuario.
-
Sustitución de
rejillas en mal estado. Selección de equipos, utillaje y piezas.
Realización de tareas polivalentes en el mantenimiento
correctivo de equipamientos y materiales:
-
Taladrado y
sujeción de tornillos en bases de anclaje de los equipamientos. Verificación de
sujeción. Equipos y utillaje utilizado en el taladro y atornillado de
elementos.
-
Mantenimiento
básico de máquinas de musculación exterior y de sala.
-
Mantenimiento
básico de elementos exteriores de las instalaciones.
-
Tensado de
poleas, cadenas o sistemas de sujeción y desplazamiento de carga en equipos de
gimnasia y de musculación. Señalización de no uso.
-
Sellado con
silicona. Tipos de silicona. Verificado de cordón de silicona. Útiles y
herramientas utilizadas en el sellado con silicona.
-
Reparación de
balones y pelotas, y cámaras de ruedas.
-
Preparación de
materiales auxiliares deteriorados según trabajo y empresa especializada para
posterior arreglo.
-
Almohadillado de
partes que tienen ganchos. Comprobación de distribución uniforme del relleno y
el tensado del material que lo cubre.
-
Mantenimiento de
materiales y equipos de protección en actividades físico-deportivas.
-
Aplicación de
recomendaciones del fabricante en la conservación y el mantenimiento de
materiales y equipos de protección.
-
Completado y
actualizado de documentos referidos al mantenimiento del material o
equipamiento deportivo.
Módulo profesional. Operaciones básicas de prevención
en las instalaciones deportivas
Código:
3151
Duración:
130 horas
Contenidos
Comprobación de seguridad en espacios de la
instalación deportiva, los sistemas de protección pasiva y elementos de
señalización de seguridad disponibles:
-
Situación de
equipamientos, vías de acceso, vías de evacuación principal y alternativas, así
como el itinerario exterior e interior en la instalación deportiva
-
Comprobación de
accesos, salidas, vías de evacuación principal y alternativas.
-
Comprobación del
estado, sistemas de almacenaje y modo de almacenamiento de materiales
auxiliares en una instalación deportiva. Protocolo a seguir.
-
Revisión de
señalización en almacén de materias inflamables y otros locales de especial
peligrosidad.
-
Anotación de
materias, unidades y volumen que ocupan los productos inflamables almacenados.
-
Verificación de
sistemas de protección pasiva. Elementos de protección pasiva, exutorios,
barreras de humos, ventiladores y señalización luminiscente. Comprobación de
mantenimiento de los sistemas de protección pasiva.
-
Comprobación del
cierre de puertas sectorizadas. Verificación de elementos usados para sectorizar
la instalación deportiva. Función y ubicación de elementos para sectorización
en la instalación deportiva.
-
Verificación del
funcionamiento del grupo electrógeno garante del alumbrado de emergencia y de
megafonía. Comprobación del estado de la batería y sus componentes.
-
Colocación de
información. Marcado, etiquetado y documentación en los equipos de la
instalación según la normativa de la CE.
Comprobación de sistemas de seguridad activa
existentes en la instalación deportiva:
-
Comprobación de
sistemas de protección activa del establecimiento. Sistemas de extinción.
-
Verificación de
los sistemas de protección activa, según normativa e instrucciones de los
servicios de inspección de emergencias.
-
Comprobación de
las condiciones de accesibilidad.
-
Comprobación del
agente extintor en extintores. Tipo de incendio. Verificación de la ubicación y
cantidad de extintores. Tipos de extintores.
-
Verificación de
accesibilidad a los extintores de incendio. Comprobación del estado aparente de
conservación, presión, carga y fecha de caducidad. Anotación en registro de los
datos del material de seguridad.
-
Comprobación del
funcionamiento de las partes mecánicas. Registro de deficiencias detectadas.
-
Inspección de
alumbrados especiales de señalización y emergencia. Reposición de accesorio o
componentes defectuosos. Inspección del funcionamiento de los componentes del
sistema de alarma para emergencias. Comprobación de elementos del sistema de
alarma. Elementos técnicos del sistema de alarma. Características de los tipos
de alarmas.
-
Volcado en
ficheros informáticos de información referida a la prevención de accidentes.
-
Colocación y
reposición de planos de ubicación de salidas de emergencia en lugares visibles.
Verificación de ubicación.
Realización de trabajos de mantenimiento en las
señales de seguridad e información en instalaciones para actividades en
instalaciones deportivas:
-
Características
de las señales informativas y de seguridad en instalaciones físico-deportivas.
-
Interpretación de
elementos que componen las señales. Empleo de señales de advertencia o de
peligro.
-
Características
de la situación y los canales de información según mensaje a transmitir.
-
Colocación de
señales de seguridad. Tipos de señales de seguridad según su funcionalidad y
características del incidente o entorno.
-
Instalación y
reposición de señales de información. Selección y acopio de útiles y
herramientas necesitados a cada tipo de soporte y señal a montar.
-
Recortado de
elementos naturales que impiden la visibilidad de las señales.
-
Selección y
acopio de útiles y herramientas necesitados en la poda. Recogida de restos
orgánicos al terminar el trabajo. Gestión de residuos de poda. Aplicación de
las normas de seguridad establecidas en la poda.
-
Rellenado de test
de control de los aspectos inspeccionados en las señales de seguridad.
-
Revisado de
señalización concerniente a las personas en silla de ruedas y con diversidad
funcional.
Realización de tareas de intervención en conatos de
incendio:
-
Reconocimiento de
elementos que intervienen en un conato de incendio. Tipología y características
del fuego. Métodos de extinción. Medidas previstas e implantadas. Secuenciando
las acciones a realizar según el desarrollo de planes de emergencia en
instalaciones deportivas.
-
Cerramiento de
interruptores generales de suministros de energía de la instalación deportiva.
Secuenciación de cierre de los suministros.
-
Selección de
equipos de extinción y protección en el apagado de fuegos. Parámetros que
intervienen en el correcto apagado de un conato de incendio.
-
Tareas atribuidas
a la primera intervención.
-
Primera
intervención en extinción de incendios. Utilización de extintores portátiles y
agentes extintores en conatos de incendios. Utilización de métodos de
intervención adecuados a las características del fuego.
-
Realización de
tareas de apoyo a los componentes del equipo de segunda intervención y del
equipo de alarma y evacuación. Plan de Emergencias.
-
Comprobación de
la ausencia de personas en los espacios implicados en el incendio. Revisado de
la ocupación por zonas. Ubicación de barreras de protección.
Realización de tareas de apoyo en situaciones de
emergencia en instalaciones deportivas:
-
Tipos de riesgos
asociados al usuario y a la instalación deportiva. Tipos de riesgos referidos a
su origen. Discriminación de la actuación a seguir según el plan de actuación
de primera intervención. Protocolo establecido en los planes de emergencia.
-
Causas y riesgos
que provocan una evacuación.
-
Protocolo de
simulacros de emergencia.
-
Comunicación de
incidente en un evento. Utilización de canales adecuados para la comunicación
de un incidente.
-
Apoyo a los
usuarios con movilidad escasa en la evacuación.
-
Dirección del
tráfico de asistentes. Protocolos de conducción y barrido de personas hacia las
vías de evacuación.
-
Utilización de
los elementos del equipo individual de emergencia.
-
Balizado y
señalizado de la zona del incidente. Colocación de señales de orientación en el
itinerario de evacuación. Retirada de señales de orientación una vez finalizado
el incidente. Normativa referente al balizado y señalizado de los itinerarios
de evacuación.
-
Comprobación del
número de asistentes evacuados en el punto de reunión exterior. Anotación y
notificación de las ausencias que pudieran producirse.
Realización de tareas de apoyo en situaciones de
accidentes:
-
Botiquín y
material para primeros auxilios. Actualización y reposición de los elementos
del botiquín.
-
Protección del
accidentado en un lugar protegido que garantice su seguridad.
-
Acciones de
identificación de la persona accidentada. Recogida de información sobre el
accidente. Actuación a seguir según tipo de tipo de accidente y accidentado.
-
Aviso a los
servicios de asistencia médica con la información referida al accidente.
-
Protocolo de
primeros auxilios como primer interviniente en un accidente. Perfil del primer
interviniente y competencias. Conducta P.A.S: proteger, alertar y socorrer.
P.B.S.: posición básica de seguridad.
-
Protocolo de uso
del desfibrilador eléctrico semiautomático DEA/DESA. Ubicación del dispositivo
según normativa vigente.
-
Comunicación a
Emergencia exterior en el supuesto de accidente grave. Información detallada
del suceso.
-
Selección de la
información relativa al incidente y al estado del accidentado y la manera de
comunicarla. Comunicación a los familiares, tutores o responsables de la
persona accidentada.
2.
Cuadro de
organización y distribución horaria.
Familia profesional:
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
|
Ciclo Formativo: ACCESO Y
CONSERVACIÓN EN INSTALACIONES DEPORTIVAS
|
Grado: Básico
|
Duración: 2000 horas
|
Código: AFDB01
|
MÓDULOS
PROFESIONALES
|
Duración
del currículo
(horas)
|
Curso
1º
(horas
semanales)
|
Curso
2º
(horas
semanales)
|
Código
|
Denominación
|
3163
|
UF01
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I
|
160
|
4
|
|
UF02
|
Ciencias de la Actividad
Física I
|
2
|
|
3161
|
UF05
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad I
|
160
|
4
|
|
UF06
|
Comunicación en Lengua
Inglesa I
|
2
|
|
-
|
Tutoría
|
30
|
1
|
|
3159
|
Itinerario
personal para la empleabilidad
|
70
|
2
|
|
3003
|
Técnicas
administrativas básicas
|
250
|
7
|
|
3148
|
Acceso de usuarios y
organización de la instalación físico-deportiva
|
120
|
3
|
|
3149
|
Asistencia en la
organización de espacios, actividades y reparto de material en la instalación
físico-deportiva
|
210
|
5
|
|
3164
|
UF03
|
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II
|
160
|
|
4
|
UF04
|
Ciencias de la Actividad
Física II
|
|
2
|
3162
|
UF07
|
Comunicación en Lengua
Castellana y Sociedad II
|
160
|
|
4
|
UF08
|
Comunicación
en Lengua Inglesa II
|
|
2
|
-
|
Tutoría
|
30
|
|
1
|
3004
|
Archivo y comunicación
|
215
|
|
6
|
3005
|
Atención al cliente
|
90
|
|
2
|
3150
|
Reparación de averías y
reposición de enseres
|
190
|
|
5
|
3151
|
Operaciones básicas de
prevención en las instalaciones deportivas
|
130
|
|
4
|
3160
|
Proyecto intermodular de
aprendizaje colaborativo (GB)
|
25
|
|
|
HORAS TOTALES
|
2000
|
30
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.