Orden 2560/2024, de 4 de septiembre, de la Consejería de Familia,
Juventud y Asuntos Sociales, por la que se regulan los cursos con diploma
oficial a impartir por las escuelas de tiempo libre en la Comunidad de Madrid.
La presente Orden se dicta en base a la memoria del
análisis del impacto normativo de la Orden por la que se regulan los cursos con
diploma oficial a impartir por las escuelas de tiempo libre en la Comunidad de
Madrid, de la Directora General de Juventud, de fecha 5 de julio de 2024.
De conformidad con el artículo 26.1.24 de su Estatuto
de Autonomía la Comunidad de Madrid ostenta la competencia exclusiva para
el desarrollo de políticas de promoción integral de la juventud.
Las escuelas de tiempo libre en nuestra región se rigen
por lo dispuesto en el Decreto
14/2022, de 30 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las
escuelas de tiempo libre en la Comunidad de Madrid. En la disposición final
primera de la citada norma, se faculta al titular de la consejería competente
en materia de juventud a dictar las disposiciones necesarias para su desarrollo
y a actualizar el anexo del mismo.
La iniciativa normativa desarrolla las previsiones del
Decreto 14/2022, de 30 de marzo, determinando aspectos esenciales en relación
con la impartición de las acciones formativas, como son su duración,
contenidos, modalidades de impartición, formación práctica, requisitos del
alumnado y el procedimiento para la expedición de los diplomas.
La Orden actualiza los contenidos de los cursos de
monitor de tiempo libre y coordinador de actividades de tiempo libre,
asimilándolos con los previstos en los certificados profesionales equivalentes,
regulados en la actual Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e
integración de la Formación Profesional.
Revisa el programa formativo del curso educador
especializado en infancia y juventud en dificultad social (antes denominado
educador especializado en tiempo libre). Asimismo, incorpora el diploma oficial
de formador de formadores en educación no formal. Establece también la
posibilidad de que los alumnos puedan convalidar parte de los estudios ya
cursados, siempre que lo soliciten y acrediten documentalmente.
La Orden se adecua a los principios de buena regulación
recogidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y del artículo 2 del Decreto
52/2021, de 24 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula y
simplifica el procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas de
carácter general en la Comunidad de Madrid.
Responde al principio de necesidad y eficacia, al
actualizar la normativa reguladora de los cursos impartidos por las escuelas de
tiempo libre, adecuando los contenidos de los cursos a las nuevas demandas
formativas y a los contenidos de los certificados profesionales equivalentes.
Se ajusta al principio de proporcionalidad, por contener
la regulación imprescindible y adecuada para la consecución de los fines
perseguidos, contribuyendo a crear un marco normativo sencillo, claro y poco
disperso que facilite su conocimiento y comprensión.
Se adecúa al principio de seguridad jurídica, por ser
coherente con lo establecido en el ordenamiento jurídico sobre el
funcionamiento de las escuelas de tiempo libre, las titulaciones de tiempo
libre, la unidad de mercado y la agilización de los procedimientos
administrativos.
En aplicación del principio de eficiencia, la disposición
normativa introducirá las mínimas cargas administrativas necesarias y
racionalizará la gestión de los recursos públicos.
Siguiendo el principio de transparencia, la Comunidad de
Madrid ha sustanciado el trámite de consulta pública, los trámites de audiencia
e información pública y se ha efectuado la debida comunicación al Consejo para
el Diálogo Social de la Comunidad de Madrid. La tramitación de la norma se
publicará en el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid.
Para su elaboración se han solicitado los informes
preceptivos de coordinación y calidad normativa, de la Consejería de Familia,
Juventud y Asuntos Sociales sobre los análisis de impactos de carácter social,
de la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia, del Consejo
para el Diálogo Social de la Comunidad de Madrid, del Consejo de la Juventud,
del Consejo de Consumo, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de
Familia, Juventud y Asuntos Sociales y el informe de la Abogacía General de la
Comunidad de Madrid.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del
Decreto 38/2023, de 23 de junio, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid,
por el que se establece el número y denominación de las Consejerías de la
Comunidad de Madrid, a la actual Consejería de Familia, Juventud y Asuntos
Sociales le corresponden las competencias de la anterior Consejería de Familia,
Juventud y Política Social. A su vez, conforme se dispone en el artículo 8 del
Decreto 76/2023, de 5 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de
Madrid, la Dirección General de Juventud forma parte de la estructura de la
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales.
En virtud del artículo 15 del Decreto 241/2023, de 20 de
septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura
orgánica de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y los
artículos 4.1.a) y 5.1 del Decreto 14/2022, de 30 de marzo, esta consejería
tiene asignada a través de la Dirección General de Juventud, la promoción,
gestión y seguimiento de programas de actividades juveniles, especialmente
aquellos orientados a la educación no formal en el ocio y tiempo libre; así
como la determinación de los contenidos de los programas oficiales de formación
en las escuelas de animación y educación infantil y juvenil en el tiempo libre
y la expedición de los diplomas oficiales relativos a estos programas.
El titular de la Consejería de Familia, Juventud y
Asuntos Sociales es competente para dictar la Orden, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 41.d) de la Ley
1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de
Madrid, y con las previsiones de desarrollo normativo del Decreto 14/2022, de
30 de marzo.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de
Juventud,
DISPONE
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo
1. Objeto
La Orden tiene por objeto regular los contenidos,
requisitos, modalidades, duración, planificación, sistemas de evaluación,
formación práctica y requisitos del alumnado, así como la expedición de
diplomas de los cursos a impartir por las escuelas de tiempo libre reconocidas
en la Comunidad de Madrid, dirigidos a la obtención de los siguientes diplomas
oficiales:
a) Monitor de tiempo libre.
b) Coordinador en actividades de tiempo
libre.
c) Educador especializado en infancia y
juventud en dificultad social.
d) Formador de formadores en educación no
formal.
Artículo
2. Organización de
las enseñanzas
1. Los cursos de monitor de tiempo libre, coordinador en
actividades de tiempo libre y educador especializado en infancia y juventud en
dificultad social, se estructurarán en dos etapas formativas:
a) Fase teórica.
b) Fase práctica.
2. El curso de formador de formadores en educación no
formal, se estructurará en una única etapa formativa teórica.
Artículo
3. Asistencia
obligatoria
1. La asistencia a los cursos es obligatoria. En caso de
ausencia, el alumnado deberá justificarla y la escuela deberá facilitar la
adquisición de los conocimientos impartidos mediante la entrega de materiales
formativos o actividades complementarias.
2. Para la evaluación de la fase teórica será
imprescindible que el alumnado haya asistido, como mínimo, al 80 por 100 del
total de las horas lectivas.
3. Para la evaluación de la fase práctica será
imprescindible que el alumnado haya asistido al total de las horas establecidas
para esta fase.
Artículo
4. Número de alumnos
en los cursos
El límite máximo de alumnos por curso será de treinta y
cinco, debiendo asegurar la escuela un número mínimo de alumnado que garantice
un adecuado desarrollo y aprovechamiento de la formación a impartir. No
obstante, la dirección general competente en materia de juventud podrá,
excepcionalmente, autorizar un número distinto cuando así se solicite por la
escuela correspondiente y existan razones debidamente motivadas que lo
justifiquen.
Artículo
5. Principios
metodológicos
Los principios metodológicos que se aplican a los cursos
y acciones formativas a impartir por las escuelas de tiempo libre reconocidas
en la Comunidad de Madrid para garantizar el aprendizaje serán:
a) Formación participativa, para
facilitar la construcción conjunta del conocimiento.
b) Formación en grupo, para desarrollar
la capacidad de trabajo en equipo y el aprendizaje dialógico desde la
valoración de las aportaciones de las otras personas.
c) Formación desde y para la práctica,
para situar los contenidos a trabajar en la propia experiencia de las personas.
Artículo
6. Formación
presencial
1. Deberán impartirse de forma presencial al menos dos
tercios de los contenidos teóricos de los cursos dirigidos a la obtención de un
diploma oficial.
2. Los contenidos actitudinales o procedimentales serán
impartidos en la modalidad presencial, conforme establece el artículo 5.2 del
Decreto 14/2022, de 30 de marzo.
Artículo
7. Formación
semipresencial
1. Se podrá impartir en línea hasta un máximo de un
tercio de los contenidos teóricos de los cursos dirigidos a la obtención de un
diploma oficial.
2. Los contenidos conceptuales e informativos podrán
impartirse en la modalidad semipresencial, conforme establece el artículo 5.2
del Decreto 14/2022, de 30 de marzo.
3. En ningún caso la fase práctica de la formación se
puede impartir en línea.
Artículo
8. Condiciones para
la programación de la formación semipresencial
1. La modalidad semipresencial no podrá replicar
mecánicamente la actividad presencial, sino que deberá adaptar los contenidos y
las dinámicas docentes al soporte virtual elegido, siendo necesario generar
actividades tomando en consideración la elaboración de proyectos o actividades
colaborativas.
2. Las escuelas deberán contar con plataformas virtuales
de aprendizaje, que permitan la interacción visual y gráfica, así como la
transferencia de materiales didácticos. Estas plataformas permitirán la
interactividad entre el alumnado, el profesorado y los recursos didácticos.
Artículo
9. Proyecto de
formación semipresencial
En la programación anual de los cursos y acciones
formativas o en la solicitud individual de autorización para cada curso, la
escuela que pretenda utilizar esta modalidad de formación semipresencial deberá
indicar, además de los requisitos descritos en los artículos 19 y 21 del
Decreto 14/2022, de 30 de marzo, la información que se menciona a continuación:
a) El nombre y las especificaciones de
la plataforma virtual de formación.
b) La descripción de los contenidos
formativos y la metodología empleada.
c) Programación de las tutorías
previstas.
d) Sistema de seguimiento y evaluación
de la actividad del alumnado.
e) Experiencia acreditada del
profesorado que interviene en la formación semipresencial sobre el manejo de
plataformas en línea, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15.1.b),
segundo párrafo, 3.o, del Decreto 14/2022, de 30 de marzo.
f) Los datos de acceso a la plataforma
que permitan su seguimiento por parte del personal de la dirección general
competente en materia de juventud.
Capítulo II
Formación en la fase práctica
Artículo
10. Requisitos
generales de las actividades de prácticas
1. La formación en la fase práctica consistirá en el
desarrollo de actividades prácticas durante las cuales el alumnado deberá
realizar las funciones propias de la formación que esté cursando.
2. Se consideran ámbitos adecuados para la realización
de prácticas todos aquellos en los que el principal objetivo sea el desarrollo
de actividades de ocio y tiempo libre educativo dirigido a infancia y juventud
y, en su caso, de intervención socioeducativa dirigido a infancia y juventud en
dificultad social.
3. No se consideran ámbitos adecuados aquellos cuyas
actividades sean exclusivamente deportivas, lúdicas, de cuidado infantil, así
como la asistencia a comedores y rutas escolares.
4. Las actividades de prácticas deben reunir los
siguientes requisitos:
a) Realizarse en ejecución de un
proyecto educativo y favorecer la participación social, la diversión, la
formación, el aprendizaje de valores y las relaciones de los participantes de
los grupos infantiles y juveniles.
b) Realizarse con uno o varios grupos
infantiles y juveniles estables en los que participen al menos diez personas,
excepto cuando los destinatarios sean personas con discapacidad o jóvenes en
dificultad social, en cuyo caso los grupos podrán estar formados por un mínimo
de cinco personas.
c) Los participantes de los grupos
infantiles y juveniles tendrán edades comprendidas entre los tres y los treinta
años.
d) Contar con un equipo estable en la
entidad en la que se realicen las prácticas, durante la planificación, el
desarrollo y la evaluación de las actividades.
e) Para participar en actividades que
impliquen contacto habitual con menores, será necesario aportar certificado
negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales de no haber sido
condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad
sexual, trata o explotación de menores, según lo dispuesto en el artículo 57.1
de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia
y la adolescencia frente a la violencia.
Artículo
11. Plazos y cómputo
de horas en la fase práctica
1. La fase práctica se iniciará una vez superada la fase
teórica. Excepcionalmente, el alumnado podrá empezar la fase práctica antes de
superar la fase teórica, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a) Se haya cursado al menos dos tercios
de los contenidos de los módulos formativos. En el caso de los cursos en los
que tanto la fase teórica como la práctica tengan una duración de al menos
cuatro meses continuados, será suficiente con haber cursado al menos un tercio
de los contenidos.
b) Se hayan impartido los contenidos
sobre planificación y evaluación, legislación, primeros auxilios, gestión de
equipos y formación específica en materia de prevención y detección de
cualquier tipo de violencia frente a la infancia y adolescencia.
c) El coordinador del curso de la
escuela realice una evaluación favorable, atendiendo al desempeño del alumnado
en los contenidos anteriormente citados.
2. El máximo de horas a computar por día será de diez
horas en actividades sin pernocta y catorce horas en actividades con pernocta.
3. La fase práctica deberá completarse en un plazo
máximo de dieciocho meses desde la finalización de la fase teórica. No
obstante, de manera excepcional, mediante resolución del titular de la
dirección general competente en materia de juventud, se podrá autorizar la
finalización de la formación en un plazo superior, cuando concurran razones
motivadas para ello como supuestos de fuerza mayor o enfermedad grave.
4. El tutor de prácticas de la entidad dispondrá de un
plazo máximo de un mes desde la finalización de las prácticas, para emitir el
informe de evaluación de prácticas.
5. El alumnado deberá entregar en la escuela la memoria
de las prácticas realizadas en el plazo máximo de tres meses desde la
finalización de las prácticas.
6. Las escuelas realizarán la evaluación de la fase
práctica en el plazo máximo de dos meses desde la recepción del informe de
evaluación del tutor de prácticas y la memoria de las prácticas del alumnado.
Artículo
12. Coordinador de
prácticas de la escuela
1. Las escuelas designarán a una persona del equipo
docente mínimo, como la persona encargada de la coordinación, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 15.7 del Decreto 14/2022, de 30 de marzo. Esta
persona, que preferiblemente será la persona encargada de la coordinación del
curso, supervisará el periodo de prácticas a lo largo de todo el proceso.
2. La persona coordinadora de las prácticas deberá estar
en posesión del diploma oficial de coordinador en actividades de tiempo libre o
titulación equivalente. En el caso del curso de educador especializado en
infancia y juventud en dificultad social, la persona encargada de la
coordinación de las prácticas deberá estar en posesión del diploma oficial de
coordinador en actividades de tiempo libre o titulación equivalente, o del
diploma de educador especializado en infancia y juventud en dificultad social o
titulación equivalente.
3. La persona coordinadora de las prácticas desarrollará
las siguientes funciones:
a) Orientar al alumnado sobre los
posibles ámbitos de prácticas.
b) Valorar y aprobar la idoneidad del
proyecto de prácticas elaborado por el alumnado.
c) Establecer relaciones con las
entidades en las que el alumnado realice las prácticas y supervisar su
desarrollo.
d) Evaluar las prácticas del alumnado.
Artículo
13. Tutor de
prácticas de la entidad
1. La entidad donde se realicen las prácticas designará
un tutor de prácticas que deberá estar en posesión del diploma oficial de
coordinador en actividades de tiempo libre o titulación equivalente. En el caso
del curso de educador especializado en infancia y juventud en dificultad
social, el tutor de prácticas deberá estar en posesión del diploma oficial de
coordinador en actividades de tiempo libre o titulación equivalente o del
diploma de educador especializado en infancia y juventud en dificultad social,
o titulación equivalente, o un grado del sistema de formación profesional o un
grado universitario.
2. El tutor de prácticas desempeñará las siguientes
funciones:
a) Supervisar y orientar al alumnado
durante el desarrollo de las prácticas, asegurando las condiciones idóneas para
la correcta formación del alumnado.
b) Colaborar y mantener una
comunicación frecuente con la persona encargada de la coordinación de las
prácticas de la escuela.
c) Emitir un informe de evaluación de
prácticas que valorará la idoneidad de cada alumno en función de la actitud,
aptitudes y competencias demostradas durante el desarrollo de las prácticas.
Artículo
14. Obligaciones del
alumnado en prácticas
En la fase de formación práctica el alumnado deberá:
a) Elaborar un único proyecto de
prácticas que será entregado en la escuela antes del comienzo de las prácticas.
El proyecto describirá la actividad o actividades en la que el alumnado va a
participar, las funciones a desarrollar y la duración prevista.
b) Participar en las actividades de
ocio educativo, formando parte activa del equipo de trabajo donde se incorpore.
Para ello, promoverá actividades y participará en su diseño poniéndolas en
práctica de manera supervisada.
c) Aplicar los conocimientos,
habilidades y técnicas aprendidas en la fase teórica.
d) Mantener comunicación con el tutor
de la entidad de prácticas y con la persona encargada de la coordinación de las
prácticas de la escuela.
e) Elaborar una memoria de las
prácticas realizadas.
Artículo
15. Autorización de
las prácticas
1. Las prácticas pueden desarrollarse en la entidad
promotora de la propia escuela que haya impartido la formación teórica o bien
en otras entidades.
2. Con carácter previo al inicio de las prácticas, cada
alumno elaborará un proyecto de prácticas. Las prácticas se autorizarán por la
persona encargada de la coordinación de las mismas de la escuela de tiempo
libre, con la firma de un documento que deberá estar también firmado por la
entidad de prácticas, el tutor y el alumnado.
3. Cuando las prácticas se desarrollen en entidades
distintas a la de la escuela, se suscribirá un acuerdo de prácticas firmado
entre la dirección de la escuela y el representante legal de la entidad donde
se vaya a desarrollar. En el acuerdo figurarán, como mínimo, los datos
siguientes:
a) Nombre y dirección de la escuela de
tiempo libre que imparte la formación.
b) Nombre, NIF y dirección de la
entidad donde se van a realizar las prácticas y del representante legal de la
entidad.
c) Nombre, apellidos y NIF de la
persona encargada de la coordinación de las prácticas de la escuela de tiempo
libre.
d) Nombre, apellidos y NIF del tutor de
prácticas de la entidad de prácticas.
e) Nombre, apellidos y NIF del alumno.
f) Proyecto de prácticas.
g) El calendario de realización.
h) La cobertura de riesgo de accidente
y de responsabilidad civil del alumnado.
i) Régimen de protección de datos
aplicable.
j) Derechos y deberes de las tres
partes interesadas.
k) Vigencia del acuerdo, régimen de
modificación del acuerdo, causas de resolución del acuerdo y mecanismo de
seguimiento y control de la ejecución del acuerdo.
4. La entidad en donde se desarrollen las prácticas debe
informar al alumnado de la normativa de seguridad y prevención de riesgos
laborales aplicable.
Artículo
16. Evaluación de
las prácticas
El coordinador de prácticas de la escuela deberá declarar
al alumnado como apto o no apto en el módulo de formación en prácticas. Para
ello, deberá tener en consideración el informe de evaluación realizado por el
tutor de prácticas y la memoria presentada por el alumnado.
Capítulo III
Convalidaciones
Artículo
17. Formación
convalidable
1. Las escuelas de tiempo libre tendrán la posibilidad de
ofertar cursos en los que se convaliden uno o varios módulos formativos de los
diplomas de monitor de tiempo libre o de coordinador en actividades de tiempo
libre. En estos cursos pueden matricularse alumnos que tengan certificado
académicamente algún estándar de competencia asociado a los módulos formativos
de los diplomas, obtenido a través del Sistema de Formación Profesional.
2. En ningún caso será susceptible de convalidación la
fase práctica de los cursos de monitor de tiempo libre y de coordinador en
actividades de tiempo libre.
Artículo
18. Procedimiento
para obtener las convalidaciones
1. El alumnado que desee cursar alguna de estas acciones
formativas solicitará la convalidación de los módulos formativos a la dirección
general competente en materia de juventud, en el modelo normalizado que se
encuentra disponible en la sede electrónica de la Comunidad de Madrid, en la
dirección electrónica: sede.comunidad.madrid .
La solicitud deberá ir acompañada de cuanta documentación
sea necesaria para acreditar la certificación académica de la formación
convalidable, siendo las personas interesadas responsables de la veracidad de
los documentos que presenten.
La Comunidad de Madrid consultará por medios electrónicos
los datos identificativos del solicitante NIF, NIE o TIE, salvo que el
interesado se opusiera a ello, en cuyo caso estará obligado a aportar copia de
los documentos correspondientes, de acuerdo con lo establecido en el 28.3 de la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.
Conforme establece el artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1
de octubre, si la solicitud no reuniese los requisitos que señala el artículo 66
de la citada ley, o no se aportase la documentación acreditativa de la
certificación académica de la formación convalidable, se requerirá al
interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los
documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le
tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser dictada
en los términos previstos en el artículo 21 de la citada ley.
2. La dirección general competente en materia de juventud
autorizará la convalidación de los módulos, debiendo resolver la solicitud en
el plazo máximo de dos meses.
3. La dirección general competente en materia de juventud
dictará la resolución de convalidación y la notificará a la persona interesada
en los términos previstos en los artículos 40 y 88 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas. Si la resolución es estimatoria y el alumno decide hacerla efectiva,
deberá presentar dicha resolución en la escuela de tiempo libre en la que se
matricule para que conste en su expediente.
4. En lo no previsto en este precepto, resultará de
aplicación la precitada Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Artículo
19. Protección de
datos de carácter personal
1. Los datos personales facilitados se integrarán en el
tratamiento de datos personales ʺFormación Escuelas Tiempo Libreʺ,
cuya finalidad es la ʺgestión y control de la creación y actividad de las
escuelas de tiempo libre en la Comunidad de Madrid y de los cursos impartidos
en las mismas.ʺ
2. El tratamiento de los datos personales es necesario
para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del
tratamiento y para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o
en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento
bajo la responsabilidad de la dirección general competente en materia de
juventud. Para tener más información al respecto, se puede consultar el
siguiente enlace https://comunidad.madrid/gobierno/informacion-juridica-legislacion/prote...
3. Los datos personales que se obtengan de las personas
interesadas serán tratados o en su caso, comunicados a los órganos de esta
administración y otras administraciones para la finalidad declarada. Se
mantendrán durante el tiempo que sea necesario para cumplir con la finalidad
para que se recabaron, así como el período en el que pudieran derivarse
responsabilidades jurídicas y deberán conservarse durante los periodos
establecidos en la normativa de archivos y patrimonio documental de la
Comunidad de Madrid.
4. Para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, en
su caso supresión y los demás que le otorga la normativa vigente, ha de dirigir
al responsable de tratamiento una solicitud firmada, preferentemente mediante
el formulario de solicitud ʺEjercicio de derechos en materia de protección
de datos personalesʺ firmada y dirigida al Responsable por cualquier medio
admitido en derecho donde conste copia de DNI/NIE/equivalente o consintiendo su
consultaʺ.
Datos de contacto del delegado de protección de datos:
protecciondatospsociales@madrid.org , o
bien a la dirección postal calle ODonnell, número 50, Madrid.
Capítulo IV
Curso de monitor de tiempo libre
Artículo
20. Competencias
El curso de monitor de tiempo libre es la formación que
otorga competencias al alumnado para organizar, dinamizar y evaluar actividades
de tiempo libre, en el marco de la educación no formal, dirigidas a la infancia
y la juventud, dentro de la programación general de una organización. La
formación está dirigida a aplicar las técnicas y recursos específicos de tiempo
libre educativo, incidiendo explícitamente en la educación en valores y en la
normativa relativa al desarrollo de la actividad, prevención y estándares de
calidad.
Artículo
21. Requisitos del
alumnado
1. Las personas que quieran matricularse en un curso de
monitor de tiempo libre deben tener, como mínimo, diecisiete años cumplidos al
iniciar el curso y no menos de dieciocho años al recibir el diploma correspondiente.
2. Además, deben cumplir alguno de los siguientes
requisitos:
a) Tener el título de graduado en
educación secundaria obligatoria o equivalente.
b) Estar en posesión de un certificado
profesional de nivel 1 de la familia profesional servicios socioculturales y a
la comunidad, o de una formación profesional básica.
c) Tener superada la prueba de acceso a
ciclo formativo de grado medio o de grado superior.
d) Tener superada la prueba de acceso a
la universidad.
Artículo
22. Estructura y
contenido
1. El curso de monitor de tiempo libre tendrá la
duración, las capacidades, los criterios de evaluación y los contenidos
previstos en el Anexo I del Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre, por el
que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional
Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio
Nacional de certificados de profesionalidad, o en la norma que resulte de
aplicación en cada momento. Los diplomas obtenidos mediante la realización de
las actividades formativas en las escuelas de tiempo libre no constituyen en sí
mismos certificados de profesionalidad. La expedición de los certificados de
profesionalidad requiere de un procedimiento de acreditación de competencias.
El curso de monitor de tiempo libre comprenderá los
siguientes módulos formativos:
a) Fase teórica:
1.o MF1866_2.
Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil (sesenta horas).
2.o MF1867_2. Procesos
grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (treinta horas).
3.o MF1868_2. Técnicas y
recursos de animación en actividades de tiempo libre (sesenta horas).
b) Fase práctica:
MP0270. Módulo de prácticas profesionales no laborales de
dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil
(ciento sesenta horas).
2. Los programas formativos deberán incorporar formación
específica en materia de prevención y detección de cualquier tipo de violencia
frente a la infancia y adolescencia, y de ocio inclusivo.
3. Los contenidos y duración de los cursos regulados se
irán actualizando en función de los cambios normativos que se produzcan, cuando
afecten a materias sobre formación en el ámbito del ocio y del tiempo libre
educativo.
Artículo
23. Fase teórica
1. Durante la fase teórica del curso de monitor de tiempo
libre se ha de desarrollar obligatoriamente, como mínimo, una salida con
pernocta en un entorno natural.
2. Esta fase se desarrollará a lo largo de un máximo de
doce meses.
3. El número máximo de horas lectivas por jornada
ordinaria se establece en ocho horas. Podrán computarse como máximo hasta dos
jornadas intensivas de hasta doce horas en las salidas con pernocta en un
entorno natural.
Artículo
24. Fase práctica
1. Dentro de la duración de la fase práctica veinte horas
podrán computarse como planificación y valoración de la actividad, incluyendo
la elaboración del proyecto y la memoria de prácticas, la programación y la
asistencia a reuniones.
2. No podrán participar en las actividades más monitores
en prácticas que monitores titulados.
Capítulo V
Curso de coordinador en actividades de tiempo libre
Artículo
25. Competencias
El curso de coordinador en actividades de tiempo libre es
la formación que otorga competencias al alumnado para coordinar la
planificación, gestión y evaluación de proyectos de tiempo libre educativo, en
el marco de la educación no formal, dirigidos a la infancia y la juventud,
dentro de la programación general de una organización. La formación está
dirigida a liderar la creación, dinamización y control del equipo de monitores,
asumiendo la representación interna y externa del proyecto y de la organización
promotora, incidiendo explícitamente en la educación en valores y
responsabilizándose del cumplimiento de la normativa relativa a la
planificación y desarrollo del proyecto, prevención y estándares de calidad.
Artículo
26. Requisitos del
alumnado
1. Las personas que quieran matricularse en un curso de
coordinador en actividades de tiempo libre deben tener dieciocho años cumplidos
o cumplirlos durante la realización de la fase teórica.
2. Además, deben cumplir alguno de los requisitos
siguientes:
a) Estar en posesión del título de
monitor de tiempo libre o equivalente.
b) Estar en posesión del título de
bachillerato o equivalente.
Artículo
27. Estructura y
contenido
1. El curso de coordinador en actividades de tiempo libre
tendrá la duración, las capacidades, los criterios de evaluación y los
contenidos previstos en el Anexo II del Real Decreto 1697/2011, de 18 de
noviembre, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la
familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen
en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad, o en la norma que
resulte de aplicación en cada momento. Los diplomas obtenidos mediante la realización
de las actividades formativas en las escuelas de tiempo libre no constituyen en
sí mismos certificados de profesionalidad. La expedición de los certificados de
profesionalidad requiere de un procedimiento de acreditación de competencias.
El curso de coordinador en actividades de tiempo libre
comprenderá los siguientes módulos formativos:
a) Fase teórica:
1.o MF1869_3:
Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educativos de
tiempo libre infantil y juvenil: (ciento veinte horas).
UF1947: Contextualización del
tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social (cincuenta horas).
UF1948: Programación, ejecución y
difusión de proyectos educativos en el tiempo libre (setenta horas).
2.o MF1867_2: Procesos
grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (treinta horas).
3.o MF1868_2: Técnicas y
recursos de animación en actividades de tiempo libre (sesenta horas).
4.o MF1870_3:
Coordinación y dinamización del equipo de monitores de tiempo libre (ochenta
horas).
b) Fase práctica:
MP0410. Módulo de prácticas
profesionales no laborales de dirección y coordinación de actividades de tiempo
libre educativo infantil y juvenil (ciento veinte horas).
Las escuelas podrán ofertar a las personas que estén en
posesión del diploma de monitor de tiempo libre o titulación equivalente,
cursos integrados exclusivamente por los módulos específicos del curso de
coordinador en actividades de tiempo libre (MF1869_3, MF1870_3, y MP 0410).
2. Los programas formativos deberán incorporar formación
específica en materia de prevención y detección de cualquier tipo de violencia
y de ocio inclusivo.
3. Los contenidos y duración de los cursos regulados se
irán actualizando en función de los cambios normativos que se produzcan, cuando
afecten a materias sobre formación en el ámbito del ocio y del tiempo libre
educativo.
Artículo
28. Fase teórica
1. Durante la fase teórica se han de desarrollar,
obligatoriamente, como mínimo, dos salidas con pernocta en un entorno natural.
2. Esta fase se desarrollará a lo largo de un máximo de
doce meses.
3. El número máximo de horas lectivas por jornada se
establece en ocho horas. Podrán impartirse cuatro jornadas intensivas de hasta
doce horas, en las salidas con pernocta en un entorno natural.
Artículo
29. Fase práctica
1. Dentro de la duración de la fase práctica treinta
horas podrán computarse como planificación y valoración de la actividad,
incluyendo la elaboración del proyecto y la memoria de prácticas, la
programación y la asistencia a reuniones.
2. Como máximo habrá dos personas coordinadoras en
prácticas por cada persona coordinadora titulada.
Capítulo VI
Curso de educador especializado en infancia y juventud en
dificultad social
Artículo
30. Competencias
El curso de educador especializado en infancia y juventud
en dificultad social es la formación que otorga competencias al alumnado para
planificar, organizar, gestionar, dinamizar y evaluar proyectos educativos en
contextos de dificultad social dentro de la programación general de una
organización.
Artículo
31. Requisitos del
alumnado
1. Las personas que quieran matricularse en el curso
deben tener dieciocho años cumplidos o cumplirlos durante la realización de la
fase teórica.
2. Además, deben cumplir alguno de los requisitos
siguientes:
a) Estar en posesión del diploma de
monitor de tiempo libre o titulación equivalente.
b) Estar en posesión del diploma de
coordinador en actividades de tiempo libre o titulación equivalente.
c) Estar en posesión de algún grado del
sistema de formación profesional.
d) Estar en posesión de un grado
universitario.
Artículo
32. Estructura y
contenido
1. El curso de educador especializado en infancia y
juventud en dificultad social comprenderá los siguientes módulos formativos:
a) Fase teórica:
1.o MF1. Bases de la
intervención socioeducativa y de la realidad de los menores y jóvenes en
dificultad social (cuarenta horas).
2.o MF2. Metodología,
técnicas y herramientas de intervención con infancia y juventud en dificultad
social (cincuenta y dos horas).
3.o MF3. Planificación,
organización, gestión y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa
con infancia y juventud en dificultad social (treinta y seis horas).
4.o MF4. Ámbitos de
intervención educativa especializada con infancia y juventud en dificultad
social (setenta y dos horas).
b) Fase práctica:
MF5.
Prácticas profesionales no laborales de educador especializado en infancia y
juventud en dificultad social (ciento veinte horas).
2. Las capacidades, los criterios de evaluación y los
contenidos del curso de educador especializado en infancia y juventud en
dificultad social son los previstos en el Anexo.
3. Los contenidos de los cursos formativos regulados se
irán actualizando en función de los cambios normativos que se produzcan, cuando
afecten a materias sobre formación en el ámbito del ocio y del tiempo libre
educativo.
Artículo
33. Fase teórica
1. La duración de la fase teórica del curso será de
doscientas horas lectivas. Durante la misma se han de desarrollar
obligatoriamente, como mínimo, dos salidas con pernocta en un entorno natural.
2. Esta fase se desarrollará a lo largo de un máximo de
doce meses.
3. El número máximo de horas lectivas por jornada se
establece en ocho horas. Podrán impartirse cuatro jornadas intensivas de hasta
doce horas en las salidas con pernocta en un entorno natural.
Artículo
34. Fase práctica
La duración de las prácticas será de ciento veinte horas,
de las que cuarenta se computarán como planificación y valoración de la
actividad, incluyendo la elaboración del proyecto y la memoria de prácticas, la
programación y la asistencia a reuniones.
Capítulo VII
Curso de formador de formadores en educación no formal
Artículo
35. Competencias
El curso de formador de formadores en educación no formal
permitirá al alumnado adquirir competencias destinadas a diseñar, impartir y
evaluar acciones formativas de tiempo libre educativo y educación no formal,
dirigidas a la infancia y la juventud, en el marco de la programación general
de una organización. La formación estará dirigida a aplicar técnicas didácticas
grupales, incidiendo explícitamente en la educación en valores y en el
desarrollo de metodologías participativas.
Artículo
36. Requisitos del
alumnado
1. Las personas que quieran matricularse en el curso
deben tener dieciocho años cumplidos o cumplirlos durante la realización del
curso.
2. Además, deben cumplir alguno de los requisitos
siguientes:
a) Estar en posesión del título de
bachillerato o equivalente.
b) Estar en posesión de un certificado
profesional de nivel dos de la familia profesional servicios culturales y a la
comunidad, o de una titulación de formación profesional de grado superior.
c) Tener superada la prueba de acceso a
un ciclo formativo de grado superior.
d) Tener superada la prueba de acceso a
la universidad.
Artículo
37. Estructura y
contenido
1. El curso de formador de formadores en educación no
formal tendrá una duración total de ciento ochenta horas y comprenderá los
siguientes módulos formativos de la fase teórica:
1.o MF6. Conceptos para
la Educación (veintiocho horas).
2.o MF7. Planificación y
desarrollo del proceso formativo (setenta y seis horas).
3.o MF8. Grupo formativo
y habilidades docentes (treinta y seis horas).
4.o MF9. Módulo de
ejercicios prácticos de aplicación de criterios docentes (cuarenta horas).
2. Las capacidades, los criterios de evaluación y los
contenidos del curso de formador de formadores en educación no formal son los
previstos en el Anexo.
3. Los contenidos de los cursos regulados se irán
actualizando en función de los cambios normativos que se produzcan cuando
afecten a materias sobre formación en el ámbito del ocio y del tiempo libre
educativo.
4. El curso se desarrollará a lo largo de un máximo de
doce meses.
5. El número máximo de horas lectivas por jornada se
establece en ocho horas. Podrán impartirse dos jornadas intensivas de hasta
doce horas, en las salidas con pernocta en un entorno natural.
6.
Durante el curso se ha de desarrollar obligatoriamente, como mínimo, una salida
con pernocta en un entorno natural.
Capítulo VIII
Evaluación y diplomas
Artículo
38. Evaluación
1. Las escuelas de tiempo libre evaluarán la superación
por parte del alumnado de los módulos de la fase teórica y de la fase práctica.
2. En las actas del curso quedará incluido el alumnado
que haya sido evaluado como apto.
3. Las escuelas de tiempo libre determinarán en su caso,
la falta de idoneidad del alumnado, reflejando la evaluación desfavorable en un
informe motivado.
Artículo
39. Expedición de
diplomas
1. Para la tramitación de los diplomas las escuelas deben
enviar a la dirección general competente en materia de juventud, en el plazo
máximo de un mes desde la evaluación favorable del alumnado, la siguiente
documentación:
a) Una ficha de prácticas que aporte
datos suficientes para valorar las prácticas del alumnado, con información
sobre las actividades realizadas, fechas, horas imputadas a cada actividad y
horas totales, lugar de realización, nombre y breve descripción del proyecto
realizado, los datos identificativos de la entidad y tutor de prácticas, así
como la calificación obtenida.
b) Las actas que incluyan la relación
de alumnos que han superado el curso.
c) Acreditación de la titulación
exigida al tutor de las prácticas.
2. Comprobada la documentación remitida, la dirección
general competente en materia de juventud expedirá los diplomas en el plazo
máximo de un mes.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA
Acciones
formativas comunicadas o autorizadas antes de la entrada en vigor de esta Orden
Las acciones formativas que hayan sido comunicadas o
autorizadas antes de la entrada en vigor de esta Orden podrán:
a) Mantener la programación y los
requisitos previstos en la Orden 2245/1998, de 24 de septiembre, de la
Consejería de Educación y Cultura, sobre programas para la formación de
escuelas de animación infantil y juvenil en el tiempo libre.
b) Modificar la programación para
adaptarse a los requisitos y obligaciones previstos en esta Orden. Para ello,
las escuelas de tiempo libre en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de
esta Orden, seguirán el procedimiento establecido en los artículos 20 y 22 del
Decreto 14/2022, de 30 de marzo, y demás normativa que resulte de aplicación.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
Derogación
normativa
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual rango que
se opongan a lo dispuesto en esta Orden y, expresamente, la Orden 2245/1998, de
24 de septiembre, de la Consejería de Educación y Cultura, sobre programas para
la formación de escuelas de animación infantil y juvenil en el tiempo libre.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Instrucciones
Se habilita al titular de la dirección general competente
en materia de juventud para dictar las instrucciones que pudieran ser
necesarias para la interpretación y aplicación de esta Orden, que en ningún
caso podrán inmiscuirse en el ámbito para el que resulte precisa una
disposición de carácter general de naturaleza reglamentaria.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Entrada
en vigor
La presente Orden entrará en vigor al mes de su
publicación en el «BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID».
ANEXO
CAPACIDADES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DE LOS
CURSOS DE EDUCADOR ESPECIALIZADO EN INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Y
FORMADOR DE FORMADORES EN EDUCACIÓN NO FORMAL
Los cursos de educador especializado en
infancia y juventud en dificultad social y formador de formadores en educación
no formal, que impartan las escuelas de tiempo libre reconocidas en la
Comunidad de Madrid, estarán integrados por los módulos formativos cuyos
contenidos serán evaluables conforme los criterios que se describen en este
Anexo.
Nombre del
curso: Educador especializado en infancia y juventud en dificultad social
1. Finalidad.
El curso de Educador especializado en infancia y juventud
es un curso cuya finalidad es capacitar para el desarrollo de intervenciones
socioeducativas, con infancia y juventud, en situación de dificultad social. Se
tratará de una práctica educativa relacional, asociada a los procesos de
animación socio-cultural y desarrollo del tejido asociativo y social.
2. Competencia general.
Planificar, organizar, gestionar, dinamizar y evaluar
proyectos socioeducativos dirigidos a la infancia y la juventud con
dificultades sociales, en el marco de la programación general de una
organización, incidiendo explícitamente en la educación en valores y en el
desarrollo de metodologías participativas.
3. Módulos formativos y contenidos:
Módulo formativo 1: bases de la
intervención socioeducativa y de la realidad de los menores y jóvenes en
dificultad social (duración 40 horas).
Módulo formativo 2: metodología,
técnicas y herramientas de intervención con infancia y juventud en dificultad
social (duración: 52 horas).
Módulo formativo 3: planificación,
organización, gestión y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa
con infancia y juventud en dificultad social (duración: 36 horas).
Módulo formativo 4: ámbitos de
intervención educativa especializada con infancia y juventud en dificultad
social (duración: 72 horas).
Módulo formativo 5. prácticas
profesionales no laborales de educador especializado en infancia y juventud en dificultad
social (duración 120 horas, de las que 40 se computarán como planificación y
evaluación de la actividad).
Módulo formativo 1: Bases de la
intervención socioeducativa y de la realidad de los menores y jóvenes en
dificultad social
Código: MF1.
Duración: 40 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Analizar los contextos de socialización de la
infancia y juventud en dificultad social y su relación con el tiempo libre y la
intervención educativa especializada.
CE1.1.
Analizar los procesos de socialización e integración social de la infancia y la
juventud y sus posibles disfunciones.
CE1.2.
Definir el perfil de la infancia y la juventud en riesgo de exclusión social y
laboral.
CE1.3.
Identificar los factores de riesgo y protección asociados a la población
infantil y juvenil.
CE1.4.
Identificar y valorar los factores de inclusión/exclusión social y laboral con
adolescentes y jóvenes, en ámbitos escolares, sociales y culturales.
CE1.5.
Explicar las relaciones entre el fracaso escolar y la exclusión social.
CE1.6.
Identificar cuáles son los principales agentes de socialización y cómo
evolucionan a lo largo del tiempo.
CE1.7.
Identificar cuáles son las estructuras sociales y administrativas, los
servicios sociales y culturales de la Comunidad de Madrid.
C2.: Analizar el concepto de tiempo libre educativo, su
evolución histórica dentro del marco general de la educación y su relación con
el trabajo con jóvenes en dificultad social.
CE2.1.
Analizar las diferentes conceptualizaciones de tiempo libre educativo,
describiendo las etapas y características de la evolución histórica del tiempo
libre dentro del marco educativo.
CE2.2.
Diferenciar los usos del tiempo libre en la infancia y juventud, valorando las
repercusiones sociales y educativas en diferentes entornos.
CE2.3.
Identificar las características y funciones del tiempo libre educativo,
reflexionando sobre la capacidad transformadora del entorno próximo y la
sociedad.
CE2.4.
Describir las variables sociales, culturales, políticas, económicas, del grupo
al que nos dirigimos y cuáles son sus necesidades educativas.
CE2.5.
Analizar la situación del asociacionismo juvenil y el voluntariado en el tiempo
libre y su relación con la transmisión de la educación en valores y la
participación.
CE2.6.
Definir cuáles son las figuras educativas y los perfiles educativos que pueden
intervenir en el tiempo libre con jóvenes en dificultad social y cuáles son sus
características principales.
CE2.7.
Definir el perfil del educador especializado en infancia y juventud.
C3.: Identificar y conocer los distintos modelos
educativos de intervención especializada con infancia y juventud en dificultad
social.
CE3.1.
Explicar los diferentes modelos educativos de intervención especializada
comparando los rasgos diferenciadores de los mismos.
CE3.2.
Describir las funciones que deben desarrollar los educadores en relación al
modelo de intervención educativa empleado.
CE3.3.
Identificar las claves para aplicar una perspectiva comunitaria en la
intervención socioeducativa que integre el trabajo en red con otros
profesionales y recursos presentes en el territorio.
CE3.4.
Seleccionar los métodos educativos que fomenten la participación, la diversidad
y el ocio inclusivo, aplicando la educación en valores en actividades de
intervención socioeducativa con infancia y juventud en dificultad social.
CE3.5.
Analizar los valores que las personas educadoras transmiten en su actividad y
su consideración en la planificación de actividades de intervención
socioeducativa en el tiempo libre.
CE3.6.
En un supuesto práctico de elaboración de un proyecto socioeducativo de tiempo
libre, definir las líneas básicas que integren un planteamiento de educación en
valores, considerando, en especial, las áreas de diversidad, inclusión, género,
salud, consumo y medio ambiente.
Contenidos:
CO1.: Contextualización de la intervención socioeducativa
infantil y juvenil en dificultad social en el entorno social.
1.o Sociedad y cultura.
Nuestros primeros contextos de socialización.
2.o Los procesos de
socialización e integración social.
3.o Características de
la infancia y la juventud en riesgo de exclusión social y laboral.
4.o Los procesos de
participación. Recursos y proyectos.
5.o Población con
dificultades de inserción social. Génesis y problemática.
6.o Factores socioculturales
de inadaptación y exclusión social. Los grupos de riesgo: minorías culturales y
migrantes.
7.o Factores de riesgo y
protección en situaciones de exclusión social.
8.o El concepto de
fracaso escolar. Definición y tipologías de fracaso escolar.
9.o El proceso de
socialización en las Redes Sociales, hábitos y herramientas. Uso problemático
de la tecnología.
10.o La estructura
administrativa en la Comunidad de Madrid. Servicios sociales y culturales.
CO2.: Contextualización del tiempo libre infantil y
juvenil.
1.o El concepto de
tiempo libre en distintos entornos infantiles y juveniles. Etapas
características de la evolución histórica del tiempo libre.
2.o Los modelos actuales
de educación en el tiempo libre.
3.o Caracterización y
funciones del tiempo libre educativo.
4.o Las figuras que
intervienen en el tiempo libre con jóvenes en dificultad social.
5.o El perfil del
educador especializado en infancia y juventud.
6.o Criterios para
analizar las variables sociales, culturales, políticas, económicas, y las
necesidades educativas de los grupos con lo que trabajamos.
7.o El asociacionismo
juvenil, voluntariado y tiempo libre. La relevancia de la educación en valores
a través de los distintos modelos asociativos.
CO3.: Claves de los distintos modelos educativos en la
intervención social.
1.o Conceptos generales
sobre la educación. Pedagogía de la vida cotidiana, pedagogía comunitaria.
2.o La educación
especializada con infancia y juventud en dificultad social: Educación integral
y social comunitaria. Los diferentes modelos de intervención.
3.o La participación en
las actividades socioeducativas en el tiempo libre infantil y juvenil.
Estrategias y métodos.
4.o El ocio inclusivo.
Accesibilidad y participación.
5.o La educación en
valores en las actividades de intervención socioeducativa en el tiempo libre.
Conceptos y características.
6.o Estrategias y
técnicas en la transmisión de valores. Análisis de valores que transmiten los
educadores en el desarrollo de la actividad.
7.o Idearios de opciones
educativas: la coherencia de las actividades, ideario y valores de la
institución y organización.
Módulo formativo 2: Metodología,
técnicas y herramientas de intervención con infancia y juventud en dificultad
social
Código: MF2.
Duración: 52 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Emplear la intervención individualizada dentro de
los proyectos de educación especializada.
CE1.1.
Detectar, dentro de un proceso grupal, aquellos casos susceptibles de una
intervención educativa individualizada.
CE1.2.
Describir los objetivos de la intervención individualizada especializada.
CE1.3.
Utilizar la metodología de la intervención desde el enfoque del vínculo
educativo definiendo el encuadre, estableciendo los límites, y organizando los
tiempos dentro del proceso.
CE1.4.
Aplicar la relación de ayuda en la intervención individual a través de
dinámicas del acompañamiento educativo y teniendo en cuenta los roles y
vínculos que se establecen.
CE1.5.
Utilizar herramientas de seguimiento y evaluación individualizada.
C2.: Aplicar la inteligencia emocional como estrategia
educativa en la intervención socioeducativa con infancia y juventud en
dificultad social.
CE2.1.
Definir qué es la inteligencia emocional y cuáles son los criterios clave para
su desarrollo.
CE2.2.
Identificar las emociones y su importancia para el desarrollo integral de las
personas.
CE2.3.
Manejar la metodología adecuada para desarrollar un proceso de intervención
desde el acompañamiento en las intervenciones educativas.
CE2.4.
Aplicar técnicas para que las personas sean capaces de reconocer y regular
emociones.
CE2.5.
Emplear estrategias de comunicación adecuadas para la intervención
socioeducativa.
C3.: Identificar y conocer los problemas y el contexto
de la población infantojuvenil para el desempeño de una intervención adecuada
que se adapte a las circunstancias e identifique los conflictos para procurar
su resolución.
CE3.1.
Definir el concepto de conflicto y reconocer tipos y factores desencadenantes.
CE3.2.
Analizar las distintas metodologías aplicadas a la resolución de conflictos.
CE3.3.
Analizar las situaciones en las que se producen los conflictos identificando
los agentes y elementos que intervienen.
CE3.4.
Aplicar técnicas básicas de resolución de conflictos.
CE3.5.
Practicar la resolución de conflictos y reflexionar en torno a los elementos
que la conforman.
C4.: Emplear la metodología de la intervención grupal
en los proyectos de educación especializada.
CE4.1.
Explicar los aspectos teóricos del trabajo con grupos. Reconocer distintas
estrategias para realizar un diagnóstico grupal.
CE4.2.
Identificar las características de un grupo en una intervención socioeducativa,
cuáles son sus fases y su posible evolución.
CE4.3.
Valorar el grupo como fuente de aprendizaje de forma que se obtengan
aprendizajes de las distintas experiencias que se producen en él a partir de la
riqueza de sus diferencias.
CE4.4.
Relacionar la intervención grupal con la promoción de factores de protección.
CE4.5.
Identificar las distintas necesidades de los grupos asociadas a las fases de
los mismos.
CE4.6.
Identificar los diferentes contenidos a trabajar con adolescentes a través de
la gestión de los conflictos grupales.
CE4.7.
Aplicar técnicas grupales en el desarrollo de actividades de intervención
socioeducativa en el tiempo libre infantil y juvenil.
C5.: Manejar habilidades de comunicación y de relación
con infancia y juventud en dificultad social.
CE5.1.
Describir y analizar los fundamentos de la comunicación interpersonal con
infancia y juventud en dificultad social.
CE5.2.
Aplicar estrategias para fomentar la participación grupal e individual con
infancia y juventud en dificultad social.
CE5.3.
Emplear habilidades de cooperación y negociación con infancia y juventud en
dificultad social.
CE5.4.
Emplear técnicas y habilidades para dinamizar grupos de infancia y juventud en
dificultad social.
CE5.5.
Valorar y aplicar la prevención de actitudes violentas como estrategia de
intervención con infancia y juventud.
CE6.: Aplicar la perspectiva de género en los proyectos y
actividades de intervención socioeducativa.
CE6.1.
Analizar los conceptos y teoría básica sexo/género y su repercusión en la
construcción de la identidad masculina y femenina.
CE6.2.
Identificar los procesos de socialización en la construcción de la identidad
femenina y masculina.
CE6.3.
Aplicar la perspectiva de género en los modelos de intervención socioeducativa.
CE6.4.
Identificar y nombrar factores de riesgo de exclusión social relacionados con
el hecho de ser mujer.
CE6.5.
Detectar posibles situaciones de violencia contra la mujer en la intervención
con jóvenes.
CE6.6.
Analizar las funciones principales del educador especializado ante casos de
violencia contra la mujer y conocer los recursos disponibles para su
derivación.
Contenidos:
CO1.: La intervención individualizada.
1.o Características de
la adolescencia en riesgo.
2.o Metodología de la
intervención individualizada.
3.o La figura educativa
en la relación de ayuda.
4.o Dinámicas del
acompañamiento educativo. Roles y vínculo.
5.o Las diferentes
circunstancias de intervención y el marco teórico personal.
6.o Herramientas de
seguimiento y evaluación individualizada.
CO2.: La inteligencia emocional en la intervención
socioeducativa con infancia y juventud en dificultad social.
1.o La inteligencia
emocional, competencia clave de adaptación al entorno y desarrollo personal.
2.o Reconocer las
emociones. La regulación emocional.
3.o El acompañamiento
emocional respetuoso y el desarrollo de las emociones positivas.
4.o La comunicación:
Claves para educar desde el conflicto.
5.o Factores que
desarrollan la comunicación en la intervención socioeducativa.
CO3.: La resolución de conflictos en contextos de
dificultad social.
1.o Concepto de
conflicto. Tipos de conflicto y factores desencadenantes.
2.o Metodologías
aplicadas a la resolución de conflictos.
3.o Las habilidades de
escucha y comunicación aplicadas a la resolución de conflictos.
4.o Análisis del
problema, de los contextos y de las personas.
5.o Técnicas y
herramientas de resolución de conflictos.
CO4.: La intervención educativa con grupos como
herramienta metodológica de intervención en el tiempo libre.
1.o La intervención en
el grupo. Funciones y necesidades de los grupos.
2.o Las fases de
desarrollo de un grupo: Las distintas necesidades grupales en su evolución.
3.o El grupo como fuente
de aprendizaje: la construcción conjunta del conocimiento.
4.o Actitudes y
habilidades del educador en grupo.
5.o Factores de riesgo y
factores de protección dentro del grupo.
6.o El conflicto en el
contexto grupal. Posibilidades de aprendizaje.
7.o Técnicas grupales en
el desarrollo de actividades de intervención socioeducativa en el tiempo libre
infantil y juvenil.
CO5.: Las habilidades de comunicación y de relación en
grupos de infancia y juventud en dificultad social.
1.o Los fundamentos de
la comunicación interpersonal con infancia y juventud en dificultad social.
2.o Los procesos de
comunicación en los grupos: modelos, medios, roles y estilos de comunicación.
3.o Las habilidades de
relación.
4.o Estrategias de
participación.
5.o Habilidades de
negociación y de cooperación.
6.o Aplicación de
habilidades sociales en la dinámica grupal.
7.o Técnicas y dinámicas
para la prevención de la violencia en las relaciones personales y grupales.
CO6.: La perspectiva de género en el trabajo con jóvenes
en dificultad social.
1.o Los conceptos
básicos sexo/género.
2.o Los procesos de
socialización en la construcción de la identidad femenina y masculina.
3.o Análisis de la
exclusión social desde la perspectiva de género. Factores que afectan en mayor
medida a las mujeres.
4.o La violencia contra
las mujeres. Tipologías y legislación.
5.o Funciones del
educador en la intervención y la prevención de la violencia contra las mujeres
en infancia y juventud.
Módulo formativo 3: Planificación,
organización, gestión y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa
con infancia y juventud en dificultad social
Código: MF3.
Duración: 36 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Enfocar la planificación de una intervención
socioeducativa en el contexto de la educación no formal y el tiempo libre
educativo desde el análisis de necesidades, la formulación de objetivos y el
planteamiento de actividades correspondientes.
CE1.1.
Analizar el contexto sociocultural de la situación y el grupo concreto sobre el
que se va a intervenir.
CE1.2.
Utilizar herramientas adecuadas para el análisis de las necesidades del grupo
al que se dirige la actividad.
CE1.3.
Determinar las problemáticas y potencialidades de las personas implicadas en la
situación formulando objetivos individualizados.
CE1.4.
Expresar correctamente las necesidades detectadas en el grupo para contrastar
su satisfacción al finalizar la actividad.
CE1.5.
Formular objetivos, directos e indirectos, grupales e individualizados, que
resuelvan las necesidades planteadas por el grupo destinatario y que respondan
al modelo educativo de intervención del proyecto.
CE1.6.
Definir la estrategia de intervención adecuada y las actuaciones necesarias que
se requieren para la consecución de los objetivos planteados.
C2.: Diseñar el desarrollo de la intervención educativa
contextualizando los procedimientos fundamentales para el desarrollo del
proyecto.
CE.2.1.
Definir los principios metodológicos que sustentan nuestra intervención.
CE.2.2.
Analizar la relación entre los objetivos de intervención y el método que
aplicamos.
CE.2.3.
Definir las fases que componen las estrategias de intervención que abarca el
proyecto.
CE.2.4.
Detectar conexiones y posibilidades de sinergias entre las distintas
estrategias.
CE.2.5.
Traducir las estrategias en actuaciones concretas.
CE.2.6.
Seleccionar los recursos que se requieren, y aquellos que ofrece el contexto,
para la correcta realización del proyecto.
CE.2.7.
Planificar y secuenciar las actividades y su aplicación considerando los
factores que afectan al contexto de intervención.
C3.: Diseñar el sistema de evaluación de un proyecto de
intervención socioeducativa incorporando dicho sistema como una parte más del
proceso de intervención.
CE3.1.
Establecer indicadores de evaluación en relación a las estrategias planteadas y
a los objetivos de intervención definidos.
CE3.2.
Evaluar la situación de partida del grupo destinatario y de las posibles causas
que provocan las necesidades socioeducativas detectadas.
CE3.3.
Establecer sistemas de evaluación continua con el grupo destinatario para
resituar los objetivos del proyecto de intervención.
CE3.4.
Establecer un sistema de evaluación de impacto en relación al contexto en el
que se desarrolla la intervención.
CE3.5.
Establecer momentos y herramientas de evaluación con el equipo de intervención
y las personas involucradas en el desarrollo del proyecto en base a los
diferentes indicadores que se hayan formulado.
C4.: Manejar la normativa relacionada con los proyectos
de intervención socioeducativa en tiempo libre.
CE4.1.
Manejar el marco legal vigente aplicable al desarrollo de proyectos de
intervención socioeducativa, teniendo en cuenta los diferentes niveles de
intervención de las distintas personas que actúan en el proyecto.
CE4.2.
Actuar según corresponde a la legislación vigente en relación al tratamiento de
datos personales garantizando la confidencialidad correspondiente.
CE4.3.
Identificar el marco legal vigente en relación a la población que se encuentran
en situación de riesgo en el contexto sociocultural actual.
CE4.4.
Analizar la legislación vigente en relación a los menores extranjeros.
CE4.5.
Manejar la información legal correspondiente a la responsabilidad civil y penal
en relación a las actividades de tiempo libre.
CE4.6.
Señalar los elementos fundamentales de la normativa vigente en relación a la
Protección integral contra la violencia de género.
CE4.7.
Manejar el marco legal vigente sobre protección frente a la violencia contra la
infancia y la adolescencia.
C5.: Identificar y gestionar los recursos vinculados al
proyecto de intervención socioeducativa.
CE5.1.
Identificar qué recursos de la administración central, autonómica, local o
europea pueden apoyar el desarrollo de proyectos de intervención
socioeducativa.
CE5.2.
Realizar un mapeo de los diversos agentes sociales, entidades o instituciones
que intervienen en una localidad determinada.
CE5.3.
Identificar qué recursos y proyectos trabajan en relación a población en riesgo
social.
CE5.4.
Establecer de forma coordinada, formal y continuada las relaciones con otros
agentes vinculados con el proyecto en el contexto local.
CE5.5.
Aplicar procedimientos de resolución de conflictos entre las diferentes
entidades.
CE5.6.
Dado un proyecto de intervención determinado establecer los presupuestos que
requeriría para su desarrollo y qué recursos podría obtener del contexto en el
que ocurre.
Contenidos:
CO1.: Programación de la intervención.
1.o Planificación y
programas de intervención: análisis de necesidades, objetivos de la intervención,
acciones y actividades, método y evaluación.
2.o Análisis y
diagnóstico de la realidad. Análisis de la situación de partida en los grupos
de intervención. Análisis de las causas de las situaciones de partida.
3.o Herramientas para el
análisis de necesidades grupales e individuales.
4.o Formulación de
objetivos directos: definir cambios en las personas que forman parte del grupo
de intervención.
5.o Formulación de
objetivos indirectos: definir cambios en los aspectos del entorno que influyen
negativamente en el grupo de intervención.
6.o Formulación de
objetivos individuales dentro de un proceso grupal.
7.o Los objetivos de la
intervención.
8.o Las estrategias de
intervención y las acciones derivadas de estas.
CO2.: El método y el diseño de estrategias de
intervención socioeducativa.
1.o La relación entre
los objetivos de intervención y el método que aplicamos.
2.o La selección de
principios metodológicos para la intervención.
3.o El método de
intervención estrategias y fases.
4.o El diseño de
estrategias paralelas de intervención.
5.o Las conexiones y
sinergias entre estrategias.
6.o La proyección de las
estrategias en actuaciones concretas.
7.o La progresividad en
las intervenciones que permiten alcanzar los objetivos a nivel individual y
grupal. La temporalización de los aprendizajes.
8.o Estrategias de
aprendizaje participativo y enfocado a la práctica.
9.o Los recursos
necesarios para la realización del proyecto.
CO3.: Evaluación de proyectos socioeducativos.
1.o Definición y
elaboración de indicadores de evaluación en relación a objetivos y estrategias
de intervención.
2.o Análisis de la
situación de partida del grupo destinatario: causas y consecuencias.
3.o Definición y niveles
de evaluación en el proceso de intervención. La evaluación continua.
4.o Herramientas de
evaluación de actividades.
5.o La evaluación de
impacto.
6.o Los procesos de
evaluación dentro de los equipos y las entidades desde las que se interviene.
CO.4.: Normativa relacionada con la intervención
socioeducativa en infancia y juventud.
1.o Normativa vigente
sobre protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia.
2.o La responsabilidad
civil y la responsabilidad penal. Su aplicación en las actividades de tiempo
libre.
3.o La legislación
vigente en relación al tratamiento de datos personales.
4.o Los órganos de la
jurisdicción de menores y su competencia. Principios básicos que deben regular
la intervención en la tutela de los menores. Los centros de cumplimiento de
medida judiciales.
5.o Normativa vigente en
relación a la Protección integral contra la violencia de género.
6.o Régimen jurídico de
las personas extranjeras. Comparativa de derechos y libertades. Derechos
específicos de los menores extranjeros.
CO.5.: Los recursos vinculados al proyecto de intervención
socioeducativa:
1.o Los recursos de la
administración central, autonómica, local o europea que pueden apoyar el
desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa.
2.o Los recursos
específicos para la intervención: servicios sociales y servicios culturales.
3.o Los agentes del
tercer sector, tales como, asociaciones, fundaciones.
4.o La elaboración de
mapas de recursos y agentes en un contexto determinado.
5.o Procedimientos de
resolución de conflictos entre las distintas entidades.
Módulo formativo 4: Ámbitos de
intervención educativa especializada con infancia y juventud en dificultad
social
Código: MF4.
Duración: 72 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
Ámbito personal y de la salud.
C1.: Aplicar criterios socioeducativos para la intervención
en relación a las adicciones con y sin sustancia.
CE1.1.
Definir el consumo de sustancias en jóvenes, cuáles son los datos de
prevalencia del consumo y la evolución de las conductas asociadas en la
Comunidad de Madrid.
CE1.2.
Analizar cuáles son las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del
consumo en adolescentes y jóvenes.
CE1.3.
Manejar la metodología adecuada para desarrollar un proceso de intervención con
jóvenes asociado al consumo de sustancias.
CE1.4.
Analizar cuáles son los recursos residenciales y ambulatorios en la Comunidad
de Madrid y qué funciones cumplen.
CE1.5.
Comprender las diferencias y semejanzas entre las adicciones con sustancia y
sin sustancia.
CE1.6.
Analizar el fenómeno de los videojuegos: tipología, regulación, factores de
riesgo y protección frente al uso.
CE1.7.
Reflexionar acerca de los riesgos y beneficios del uso de internet y las redes
sociales en la población adolescente y joven.
CE1.8.
Identificar los indicadores de alarma de cara a facilitar la detección precoz
de casos susceptibles de intervención.
C2.: Aplicar criterios educativos en la intervención
con jóvenes en relación a la educación afectivo sexual. Intervención en
violencia sexual.
CE2.1.
Manejar los conocimientos básicos necesarios para la educación sexual durante
la adolescencia y reconocer las diferencias entre afectivo-sexual, sexo-género,
identidad, orientación.
CE2.2.
Aplicar criterios educativos para prevenir el abuso sexual en menores.
CE2.3.
Proyectar estrategias para promover actitudes de respeto hacia la diversidad
sexual.
CE2.4.
Aplicar criterios educativos para promover la salud sexual y reproductiva.
CE2.5.
Aplicar criterios educativos para prevenir la violencia sexual en adolescentes
y jóvenes.
C3.: Aplicar técnicas para identificar y prevenir
situaciones de acoso online y del uso problemático de la tecnología.
CE3.1.
Analizar el proceso de socialización online actual de la juventud a partir de
sus expresiones culturales.
CE3.2.
Identificar situaciones de acoso online dentro de una amplia tipología
representativa de la problemática actual, así como sus consecuencias
psicológicas y sociales.
CE3.3.
Identificar situaciones del uso problemático de Internet y de la tecnología,
así como sus consecuencias psicológicas y sociales.
CE3.4.
Explicar aspectos básicos del marco legal vigente en relación con las
diferentes formas de uso indebido de las TIC.
CE3.5.
Aplicar técnicas y herramientas básicas de prevención del uso indebido de las
TIC con menores.
C4.: Aplicar criterios educativos para la detección y
prevención de trastornos de salud mental en jóvenes.
CE4.1.
Identificar y entender algunos de los trastornos mentales más comunes que
podemos encontrar en las intervenciones socioeducativas.
CE4.2.
Relacionar los trastornos mentales con otros trastornos adictivos: la patología
dual.
CE4.3.
Aplicar y adaptar claves, técnicas y recursos para la intervención con algunos
trastornos más comunes en actividades de tiempo libre.
CE4.4.
Identificar los recursos institucionales a los que se puedan derivar los casos
detectados que lo requieran.
CE4.5.
En un supuesto práctico emplear los diferentes estilos de abordaje de
situaciones específicas relacionadas con los diferentes trastornos.
CE5.: Aplicar la prevención de la violencia contra la
infancia y la juventud en los proyectos y actividades de intervención
socioeducativa.
CE5.1.
Analizar los diferentes tipos y niveles de violencia y su influencia como
factor de riesgo en la exclusión social.
CE5.2.
Reconocer las diferentes formas de desigualdad y violencia en las TIC usadas
principalmente por adolescentes y manejar recursos para intervenir.
CE5.3.
Manejar técnicas educativas de prevención de la violencia.
CE5.4.
Señalar los recursos institucionales contra la violencia en la Comunidad de
Madrid.
Ámbito de educación de calle, trabajo en red y desarrollo
comunitario.
C6.: Aplicar criterios educativos en la intervención
con jóvenes en dificultad social en el ámbito de la educación de calle con
perspectiva comunitaria.
CE6.1.
Definir qué es la educación de calle, tales como, intervención en medio abierto
y cuáles son los modelos de intervención.
CE6.2.
Identificar los riesgos y las potencialidades de intervenir en calle.
CE6.3.
Aplicar el marco teórico y los principios de la intervención en el medio
abierto desde una perspectiva comunitaria.
CE6.4.
Diseñar métodos y técnicas de intervención educativa con grupos en medio
abierto. Los grupos naturales y los grupos formalizados.
CE6.5.
Metodología de la educación de calle.
CE6.6.
Definir el planteamiento y la metodología del desarrollo comunitario.
CE6.7.
Identificar las claves de la intervención grupal comunitaria.
C7.: Analizar la situación de los grupos violentos de
carácter juvenil, en qué contextos se producen y cómo se puede intervenir desde
el punto de vista socioeducativo.
CE7.1.
Definir qué son grupos violentos de carácter juvenil y cuáles son las
tipologías que existen en la Comunidad de Madrid, diferenciándolas de otros
tipos de agrupaciones.
CE7.2.
Analizar el contexto sociocultural en el que surgen los grupos violentos.
CE7.3.
Detectar los factores de riesgo que pueden llevar a la inclusión de un menor o
un joven en grupos violentos.
CE7.4.
Aplicar y adaptar técnicas de intervención socioeducativa para situaciones en
las que menores o jóvenes pertenecen a grupos violentos.
Ámbito académico, ocupacional y laboral.
C8.: Aplicar estrategias socioeducativas para la mejora
de la convivencia escolar, la prevención del absentismo y del fracaso escolar.
CE8.1.
Definir qué es la convivencia escolar, cómo se articula un plan de convivencia,
y cuáles son las variables que afectan al rendimiento académico y a la
sociabilidad.
CE8.2.
Relacionar el fracaso escolar y las consecuencias que provoca en las diferentes
esferas: alumnado, familias, sistema educativo y entorno.
CE8.3.
Definir y analizar los procesos ligados al absentismo escolar.
CE8.4.
Identificar y analizar diferentes situaciones de conflictividad que se dan en
los centros educativos.
CE8.5.
Caso práctico: plantear una propuesta educativa que mejore la convivencia de un
centro educativo.
C9.: Aplicar herramientas para favorecer la inserción
sociolaboral los jóvenes en situación de riesgo social.
CE9.1.
Identificar y utilizar los distintos programas de intervención socioeducativa
que se ofrecen a nivel local, autonómico y estatal para el desarrollo de las
competencias sociales.
CE9.2.
Diseñar y elaborar propuestas para mejorar el acceso al empleo de jóvenes en
riesgo de exclusión laboral.
CE9.3.
Proponer estrategias de trabajo en red para la inserción sociolaboral de los
jóvenes en riesgo.
CE9.4.
Manejar técnicas para orientar, insertar e incluir a los jóvenes con diferentes
realidades personales, sociales y culturales.
Ámbito familiar.
C10.: Analizar la necesidad de la intervención familiar
dentro los programas de educación especializada con jóvenes en dificultad
social.
CE10.1.
Definir cuáles son las funciones de la familia a través de las distintas etapas
vitales.
CE10.2.
Detectar aquellas situaciones susceptibles de una intervención con familias en
dificultad social.
CE10.3.
Explicar cuáles son los principales objetivos y estrategias de intervención
familiar en contextos de dificultad social.
CE10.4.
En un caso práctico, utilizar la metodología de la intervención familiar desde
el enfoque del vínculo educativo definiendo el encuadre, estableciendo los
límites, y organizando los tiempos dentro del proyecto.
Ámbito de protección de menores y medidas judiciales.
C11.: Aplicar estrategias socioeducativas con menores en
situación de protección y en los procesos de guarda y tutela.
CE11.1.
Explicar cuáles son los modelos actuales y las fases de la protección de
menores y los procesos de guarda y tutela.
CE11.2.
Definir las funciones del educador en cada uno de los momentos del proceso
protección de menores y de los procesos de guarda y tutela.
CE11.3.
Manejar las claves educativas para la integración de menores en régimen de
protección, guarda y tutela.
CE11.4.
Aplicar y adaptar las técnicas de intervención socioeducativa a la situación de
los menores en régimen de protección.
C12.: Proyectar la intervención socioeducativa con
menores infractores y con medidas judiciales.
CE12.1.
Identificar el tipo de medidas judiciales que se aplican en medio abierto, semi
abierto y cerrado.
CE12.2.
Manejar criterios educativos para la intervención en procesos judiciales con
menores infractores.
CE12.3.
Definir propuestas de justicia restaurativa adecuadas al perfil de los menores
infractores.
Contenidos:
CO1.: Las adicciones con y sin sustancia.
1.o El consumo de
sustancias en jóvenes y adolescentes.
2.o La Comunidad de
Madrid: datos y tendencias.
3.o El proceso adictivo.
Las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del consumo en
adolescentes y jóvenes.
4.o La intervención en
consumo de sustancias: Universal, selectiva e indicada.
5.o Recursos
residenciales y recursos ambulatorios: CAID Y CAD.
6.o Metodología de la
intervención en consumo de sustancias con jóvenes.
7.o Las adicciones sin
sustancia: TIC y juegos de azar. Videojuegos. Tipologías.
8.o Internet y redes
sociales: Riesgos y beneficios.
9.o Factores de riesgo
asociados al uso de TIC. Factores de prevención.
CO2.: La educación afectivo sexual.
1.o La Educación sexual
en la infancia y en la adolescencia.
2.o Las diferencias
entre sexo-género, identidad y orientación.
3.o Evolución de la
afectividad y la sexualidad.
4.o El abuso sexual en
menores. Estrategias de prevención.
5.o Sexualidad y
sociedad.
6.o Salud sexual y
reproductiva. Las enfermedades de transmisión sexual.
CO3.: La identidad digital, riesgos y oportunidades.
Prevención del acoso online.
1.o La identidad digital
y la socialización online.
2.o El uso indebido de
las TIC.
3.o El acoso online.
Consecuencias psicológicas y sociales.
4.o El marco legal
vigente en relación al uso indebido de las TIC.
5.o El papel de los
profesionales de la educación en las redes.
6.o Técnicas y
herramientas de prevención de acoso online.
CO4.: La salud mental en infancia y juventud.
1.o Conocimientos
básicos sobre salud mental en infancia y juventud.
2.o Los trastornos con
mayor prevalencia en infancia y juventud.
3.o La patología dual:
adicciones y trastornos mentales.
4.o El ocio y el tiempo
libre como prevención.
5.o Métodos de detección
de posibles trastornos mentales en ocio y tiempo libre. Estrategias de
intervención y de prevención.
6.o Recursos
institucionales de salud mental en la Comunidad de Madrid.
CO5.: La prevención de la violencia.
1.o Los diferentes tipos
y niveles de violencia y su influencia como factor de riesgo en la exclusión
social.
2.o Prevención de la
violencia contra las mujeres en las redes sociales y las aplicaciones móviles.
Conocer los efectos nocivos entre los jóvenes de internet.
3.o Estrategias
educativas de prevención de la violencia.
4.o Recursos
institucionales contra la violencia en la Comunidad de Madrid.
CO6.: La intervención educativa con grupos en calle con
perspectiva comunitaria.
1.o Definición de
educación de calle. Intervención en medio abierto y cuáles son los modelos de
intervención.
2.o Potencialidades y
riesgos de la educación de calle.
3.o Metodología de la
educación de calle.
4.o Claves educativas,
métodos y técnicas de intervención educativa con grupos en medio abierto. Los
grupos naturales y los grupos formalizados.
5.o Estrategias de
intervención grupal y comunitaria.
6.o El desarrollo
comunitario. El método específico de la acción comunitaria participativa.
CO7.: El contexto social de grupos violentos de carácter
juvenil y los procesos de intervención socioeducativa.
1.o La introducción al
contexto social en el que surgen los grupos violentos.
2.o Definición de grupos
violentos y tipología en la Comunidad de Madrid.
3.o El análisis de la
realidad social y la realidad individual. El grupo de iguales.
4.o Factores de riesgo
que pueden llevar a la inclusión de un menor o un joven en grupos violentos.
5.o Técnicas y
estrategias de intervención con menores y jóvenes en dificultad social.
CO8.: La convivencia escolar y la intervención
socioeducativa en situaciones de conflicto.
1.o Los planes de
convivencia: variables a tener en cuenta.
2.o El concepto de
fracaso escolar: causas y consecuencias del fracaso escolar en el ámbito
educativo, familiar y social.
3.o El absentismo
escolar. Tipos de absentismo escolar. Normativa que regula el absentismo
escolar en la Comunidad de Madrid.
4.o Tipologías de
conflictos en centros educativos.
5.o Los grupos de
alumnado ayudante: funciones y perfil de participantes.
6.o Estrategias de
intervención socioeducativa en el ámbito educativo.
CO9.: La inserción sociolaboral de los jóvenes en
situación de riesgo social.
1.o Estrategias de
orientación sociolaboral para jóvenes en riesgo de exclusión.
2.o Programas de
intervención socioeducativa en la Comunidad de Madrid y de ámbito estatal para
el desarrollo de competencias sociales.
3.o Los programas
integrales de empleo.
4.o El proyecto personal
de empleo.
5.o Los itinerarios para
la inserción individualizada.
6.o Técnicas de
orientación, inserción e inclusión de jóvenes en situación de diversidad
sociocultural.
CO10.: La intervención familiar en el contexto de intervención
con jóvenes en dificultad social.
1.o El concepto de
familia. Las etapas vitales y la función socializadora de la familia.
2.o Funcionalidad y
disfuncionalidad de las estructuras familiares.
3.o Indicadores para
definir la necesidad de una intervención familiar.
4.o Estrategias y
criterios para la intervención familiar en contextos de dificultad social.
5.o Metodología de la
intervención familiar.
6.o Los agentes y
entidades sociales que pueden intervenir en el ámbito familiar.
CO11.: La protección de menores.
1.o La protección del
menor. Principios de actuación en la protección del menor. Modelos actuales de
Protección de Menores.
2.o Las funciones del
educador en los centros de menores y en los procesos de protección del menor.
3.o La tutela y la
guarda del menor.
4.o Los centros de
menores. El proceso de intervención en los centros de menores.
5.o Claves educativas y
técnicas de intervención para la integración de menores en régimen de
protección, guarda y tutela.
CO12.: Menores infractores y medidas judiciales.
1.o Tipos de medidas
judiciales establecidas: medio abierto, semiabierto y cerrado. Recursos para
medidas.
2.o El proceso de
internamiento.
3.o Claves educativas en
contextos judiciales con menores infractores.
4.o Medio abierto y
justicia restaurativa: pisos de emancipación y reparación extrajudicial.
Módulo 5: Prácticas
profesionales de educador especializado en infancia y juventud en dificultad
social
Código: MF5.
Duración: 120 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Desarrollar un programa de intervención
socioeducativa en el tiempo libre.
CE1.1.
Colaborar en la planificación de una intervención socioeducativa en el tiempo
libre.
CE1.2.
Colaborar en la definición de las líneas básicas que integren un planteamiento
de educación en valores.
CE1.3.
Colaborar en el análisis de la realidad, detectando las necesidades
socioeducativas del grupo destinatario.
CE1.4.
Describir el proyecto, en colaboración con los responsables correspondientes,
delimitando sus objetivos, estructura y método de trabajo, junto con la
descripción de las actividades, su temporalización y ritmo, así como los medios
y recursos a utilizar.
CE1.5.
Planificar el proceso de evaluación del proyecto.
CE1.6.
Describir el proyecto individualizado y los objetivos del alumnado dentro del
desarrollo de la práctica dentro del programa general.
C2.: Organizar y ejecutar una intervención
socioeducativa en el tiempo libre.
CE2.1.
Desarrollar la actuación planificada en colaboración con los responsables
correspondientes.
CE2.2.
Acompañar en el desarrollo de una evaluación grupal, implementando la memoria
de la actividad desarrollada.
CE2.3.
Valorar las diferentes etapas de evolución de las personas destinarias, así
como de los grupos con los que se interviene.
CE3.4.
Coordinarse con el equipo de educadores y conocer los protocolos de intercambio
de información.
C3.: Mostrar las habilidades personales necesarias para
el desempeño del perfil profesional.
CE3.1.
Mostrar iniciativa en el desarrollo de las tareas que tiene un educador
especializado en la intervención socioeducativa.
CE3.2.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias
relacionadas con su actividad.
CE3.3.
Tratar a las personas con cortesía, respeto y discreción.
CE3.4.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando
los canales establecidos en la organización.
CE3.5.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.
CE3.6.
Aplicar las técnicas de resolución de conflictos bajo la supervisión de los
responsables correspondientes.
C4.: Participar en los procesos de trabajo de la entidad,
siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el centro de trabajo.
CE4.1.
Respetar los procedimientos y normas del centro.
CE4.2.
Utilizar los canales de comunicación establecidos.
CE4.3.
Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y
protección del medio ambiente.
Contenidos:
CO1.: Planificación de un programa de intervención
socioeducativa especializada en tiempo libre.
1.o Las líneas básicas
de un planteamiento de educación en valores: Los elementos del ideario
educativo de una entidad.
2.o El análisis y
detección de las necesidades de intervención socioeducativas de un grupo.
3.o La intervención
socioeducativa: modelos de planificación.
4.o La planificación de
objetivos, estructura y método de trabajo. La descripción de las actividades,
su temporalización y los aspectos logísticos.
5.o La evaluación de la
programación y elaboración de fichas de seguimiento de la actividad.
CO2.: La organización y desarrollo de un programa de
intervención socioeducativa especializada en tiempo libre.
1.o La realización de un
programa de intervención socioeducativa especializada en tiempo libre.
2.o La programación de
una actuación alternativa y acorde con los objetivos planteados en una
programación en que una actividad planificada no se puede desarrollar.
3.o Las etapas de
evolución de un grupo, y de las personas que lo componen, a lo largo de un
programa de intervención.
4.o La supervisión de la
ejecución de un programa de intervención.
5.o El proceso de
evaluación grupal, y elaboración de memoria.
6.o Las funciones de un
equipo de educadores y de la persona responsable de un programa.
7.o Los protocolos de
intercambio de información con el responsable y el equipo de educadores.
CO3.: Habilidades personales necesarias para el desempeño
del perfil profesional.
1.o La iniciativa en el
desarrollo de las tareas del educador especializado.
2.o La autonomía en la
resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
3.o El tratamiento con
cortesía, respeto y discreción.
4.o La comunicación
eficaz respetando los canales establecidos en la organización.
5.o La trasmisión de la
información con claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.
6.o Las técnicas de
resolución de conflictos.
CO4.: Integración y comunicación en el centro de trabajo.
1.o Los procedimientos y
normas del centro de trabajo.
2.o Los canales de
comunicación establecidos en la entidad.
3.o Las normativas de prevención
de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.
Nombre del
curso: Formador de formadores en educación no formal
1. Finalidad.
Los cursos de Formación de formadores/as son procesos
cuyo propósito es capacitar para el desarrollo de la práctica docente a
personas que desarrollan su actividad en distintos ámbitos de la educación no
formal. En este sentido, se trata de una práctica educativa asociada a los
procesos de animación socio-cultural y desarrollo del tejido asociativo y
social.
2. Competencia general.
Diseñar, impartir y evaluar acciones formativas en
contextos de tiempo libre educativo y educación no formal, dirigidas a la
infancia y la juventud, en el marco de la programación general de una
organización, aplicando técnicas didácticas grupales, incidiendo explícitamente
en la educación en valores y en el desarrollo de metodologías participativas.
3. Módulos formativos, capacidades, criterios de
evaluación y contenidos.
El curso se estructurará en los siguientes módulos
formativos:
1.o MF6 Conceptos para
la Educación.
2.o MF7 Planificación y
desarrollo del proceso formativo.
3.o MF8 Grupo formativo
y habilidades docentes.
4.o MP9 Módulo de
ejercicios prácticos de aplicación de criterios docentes.
El módulo práctico MP9 se desarrollará de manera
transversal ya que consiste en tres ejercicios que se podrán ir realizando en
paralelo durante los tres módulos formativos.
Módulo
formativo 1: Conceptos para la Educación
Código: MF6.
Duración: 28 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Analizar el concepto de educación y su evolución
dentro del marco general del tiempo libre educativo en nuestra sociedad.
CE1.1.
Explicar las ideas de educación y tiempo libre, su evolución histórica y
actual.
CE1.2.
Identificar las diversas tendencias educativas valorando su importancia e
idoneidad según los contextos a los que responden y a los valores que
transmiten en cada caso, y señalando sus principales aportaciones
metodológicas.
CE1.3.
Analizar las relaciones entre educación y tiempo libre y los valores
consecuentes a las estrategias que se pueden desarrollar entre ellas.
CE1.4.
En un supuesto práctico para seleccionar objetivos formativos de un curso,
reconocer las diferencias y aspectos comunes de varios idearios o proyectos
educativos seleccionando y justificando cuáles son los que utilizaríamos en
nuestro proyecto.
C2.: Identificar y explicar distintas herramientas y
metodologías educativas y las estrategias de enseñanza-aprendizaje que les
corresponden.
CE2.1.
Explicar las principales teorías de enseñanza-aprendizaje y cuáles son las
últimas prácticas educativas de éxito.
CE2.2.
Referenciar diferentes claves para el aprendizaje desde un punto de vista
teórico, acudiendo a fuentes científicas y éticas.
CE2.3.
Aplicar distintas claves de aprendizaje para la elaboración de principios
metodológicos coherentes con ellas.
CE2.4.
Formular principios metodológicos coherentes con las teorías del aprendizaje y
con los valores que queremos promover.
C3.: Diferenciar los marcos teóricos atribuibles a
distintos enfoques educativos y su coherencia en relación a los fines que
explicitan.
CE3.1.
Comparar los rasgos diferenciadores de varios proyectos educativos de entidades
diversas valorando la congruencia e incongruencia de sus propuestas en relación
con los objetivos.
CE3.2.
Reconocer la estructura básica de un marco teórico educativo que incorpore los
principios metodológicos correspondientes.
CE3.3.
Describir las funciones que deben desarrollar los docentes y los participantes
en relación al enfoque metodológico planteado.
CE3.4.
Diseñar el tipo de acciones docentes que se pueden llevar a cabo en función de
los principios metodológicos planteados.
CE3.5.
Manejar la normativa vigente sobre protección integral a la infancia y la
adolescencia frente a la violencia.
Contenidos:
CO1.: Sociedad y Educación (8 horas).
1.o Las principales
tendencias educativas.
2.o La renovación
educativa a partir de la escuela tradicional: en la organización de la
educación, tales como, el papel del profesorado, participantes, entidad
organizativa, en las metodologías de aprendizaje y en la finalidad educativa.
3.o Los valores
dominantes en la sociedad y valores subyacentes a los diferentes modelos
educativos.
4.o Las relaciones entre
el contexto sociocultural y las tendencias educativas.
5.o El análisis
científico de los métodos educativos.
6.o La educación el
tiempo libre: evolución y principales aportaciones.
CO2.: Claves para el aprendizaje (12 horas).
1.o Las principales
teorías de enseñanza-aprendizaje.
2.o Las prácticas educativas
de éxito.
3.o Los principios
metodológicos: la unión de valores y criterios de aprendizaje.
CO3.: Estructura del marco teórico (8 horas).
1.o El marco teórico
como definición de un modelo educativo.
2.o Los diversos tipos
de proyectos educativos.
3.o El papel del docente
según diferentes planteamientos educativos.
4.o Normativa vigente
sobre protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia.
Módulo
formativo 2: Planificación y desarrollo del proceso formativo
Código: MF7.
Duración: 76 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Enfocar la planificación de una acción formativa
sobre educación no formal y tiempo libre educativo desde el análisis de las
necesidades formativas, la formulación de los objetivos de aprendizaje, y el
planteamiento de los contenidos correspondientes.
C1.1.
Utilizar herramientas adecuadas para el análisis de las necesidades formativas
del grupo al que se dirige la acción formativa.
C1.2.
Expresar correctamente las necesidades detectadas de forma que pueda
contrastarse, al acabar el proceso formativo, la satisfacción de las mismas.
C.1.3.
Formular objetivos de aprendizaje que puedan resolver las necesidades
formativas planteadas de un grupo concreto.
C1.4.
Formular objetivos de aprendizaje de manera que definan un cambio evaluable y
realizable dentro del proceso formativo.
C1.5.
Definir los contenidos necesarios que se requieren aprender para la consecución
de los objetivos.
C1.6.
Ordenar los contenidos y los objetivos según el grado de dificultad, y en
relación a las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales.
C2.: Diseñar el desarrollo metodológico de una acción
formativa teniendo en cuenta los principios metodológicos y los objetivos de
aprendizaje planteados.
C2.1.
Identificar diferentes tendencias metodológicas y los principios metodológicos
que las sustentan, señalando sobre qué valores y claves de aprendizaje se
basan.
C2.2.
Analizar cómo se define la metodología en la educación no formal y la educación
en el tiempo libre. El valor de la participación y la aplicación práctica de
los aprendizajes.
C2.3.
Formular secuencias de aprendizaje en coherencia con los objetivos de
aprendizaje, los principios metodológicos planteados, la duración de la acción
formativa y el perfil del grupo.
C2.4.
En un supuesto práctico de una sesión formativa, elaborar la secuencia de
aprendizaje necesaria para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos
especificando qué desarrollo metodológico vamos a emplear.
C3.: Aplicar las técnicas didácticas necesarias para la
consecución de los aprendizajes previstos.
C3.1.
Identificar los distintos elementos que pueden componer una técnica didáctica y
los factores que influyen en el éxito de ellas.
C3.2.
Analizar las distintas tipologías de técnicas en función de los objetivos y la
fase del desarrollo grupal.
C3.3.
Aplicar y adaptar técnicas formativas coherentes con la programación propuesta.
C3.4.
En un supuesto práctico, analizar y validar las técnicas propuestas en una
ficha de sesión, según la secuencia metodológica planteada y los aprendizajes
que se esperan conseguir con ella.
C4.: Diseñar el sistema de evaluación de una acción
formativa incorporando dicho sistema como una parte fundamental del proceso de
aprendizaje.
C4.1.
Diferenciar los distintos niveles de profundidad y los distintos momentos que
se prevén en el sistema de evaluación.
C4.2.
Seleccionar las herramientas adecuadas para la recogida de información en cada
uno de los niveles y momentos del sistema de evaluación.
C4.3.
Definir cómo revierte la evaluación continua en los procesos de aprendizaje
individuales y grupales.
C4.4.
Elaborar indicadores de evaluación de los aprendizajes y de otros elementos del
proceso formativo en función de los objetivos planteados.
C4.5.
En un supuesto práctico, formular la aplicación de un sistema de evaluación de
transferencia y un sistema de evaluación de impacto en una entidad determinada.
Contenidos:
CO1.: Enfoque de la planificación Educativa (28 horas).
CO1.1. Las distintas partes de la planificación
de una formación.
1.o El análisis de
necesidades formativas.
2.o Los objetivos de
aprendizaje.
3.o Los contenidos.
4.o El método formativo.
5.o La evaluación.
CO1.2. El análisis de necesidades formativas
según el contexto.
1.o Pertinencia de una
acción formativa.
2.o Herramientas para el
análisis de necesidades formativas.
3.o Perfil de entrada de
un grupo.
4.o Tipología de cursos:
información, sensibilización y capacitación.
CO1.3. Los objetivos de aprendizaje.
1.o Formulación de
objetivos de aprendizaje.
2.o Jerarquización de
objetivos de aprendizaje.
3.o Mapa de objetivos.
4.o Perfil de salida de
un proceso formativo.
CO1.4. Los contenidos de la planificación.
1.o La organización en
contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales.
2.o El alcance de los
contenidos en función de las características de la acción formativa. La
priorización de contenidos.
3.o Los contenidos que
aporta el docente, los contenidos generados en el grupo.
CO2.: El método y el diseño de secuencias formativas (16
horas).
CO2.1.
Definición de método formativo y principios metodológicos.
CO2.2.
La relación entre los objetivos de aprendizaje y el método que aplicamos.
CO2.3.
El análisis de una formación desde el punto de vista de la metodología.
CO2.4.
Secuencias de aprendizaje: La progresividad en los aprendizajes para alcanzar
los objetivos a nivel individual y grupal. La temporalización de los
aprendizajes.
CO2.5.
El valor del método en la educación no formal: estrategias para favorecer el
aprendizaje participativo y enfocado a la práctica.
CO3.: Técnicas didácticas (16 horas).
CO3.1.
La traducción de los principios metodológicos a acciones.
CO3.2.
Los diferentes recursos que constituyen una técnica didáctica.
CO3.3.
La relación entre técnica didáctica y objetivos de aprendizaje.
CO3.4.
Tipologías de técnicas en función de objetivos y fases grupales.
CO3.5.
Creación y adaptación de técnicas didácticas en función de los grupos.
CO3.6.
La descripción de una secuencia de técnicas en una ficha de sesión formativa.
CO4.: Evaluación educativa (16 horas).
CO4.1.
Definición del modelo de evaluación y los distintos niveles de evaluación en el
proceso formativo. Evaluación de aprendizajes, valoración de la organización
del curso.
CO4.2.
Herramientas de evaluación de aprendizajes. Tipologías generales y construcción
de herramientas específicas.
CO4.3.
La evaluación continua de los procesos de aprendizaje.
CO4.4.
Definición y elaboración de indicadores de evaluación.
CO4.5.
La evaluación de transferencia y la evaluación de impacto.
Módulo
formativo 3: Grupo formativo y habilidades docentes
Código: MF8.
Duración: 36 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Identificar e incidir sobre la dinámica grupal
para favorecer el proceso formativo y los aprendizajes que correspondan.
C1.1.
Analizar las características de un grupo formativo distinguiendo los factores
que afectan al afecto y a la tarea.
C1.2.
Manejar criterios y estrategias para dinamizar y orientar el proceso grupal.
C1.3.
Considerar las fases del grupo en el diseño procesos formativos.
C1.4.
Manejar criterios y técnicas para la resolución de conflictos.
C2.: Aplicar, adaptar y realizar estrategias grupales,
participativas e inclusivas en los procesos de aprendizaje.
C2.1.
Conocer las técnicas para la creación de grupos inteligentes y para la
construcción conjunta del conocimiento.
C2.2.
En un caso práctico definir cómo aplicar técnicas grupales para conseguir la
participación de todas las personas que lo integran.
C2.3.
La identificación del clima grupal a lo largo del proceso formativo.
C2.4.
En un caso práctico formular criterios para evaluar la dinámica grupal a lo
largo de un proceso formativo de veinte horas de duración.
C3.: Reconocer y definir las distintas categorías de
habilidades y actitudes que tiene que desarrollar un docente en función de sus
planteamientos educativos.
C3.1.
Identificar los diferentes tipos de habilidades docentes que entran en juego en
el desarrollo de formaciones.
C3.2.
Manejar diferentes recursos y estilos de expresión de oral, gráfica y corporal.
C3.3.
Manejar la escucha activa y la capacidad de resolución de conflictos grupales.
Contenidos:
CO1.: El grupo formativo (10 horas).
1.o Las características
de un grupo en una acción formativa: interacciones y roles.
2.o Las fases de un
grupo en una acción formativa.
3.o La intervención
grupal en un proceso formativo.
4.o Técnicas de
resolución de conflictos.
CO2.: Las estrategias de trabajo grupal en procesos de
aprendizaje (10 horas).
1.o El grupo como fuente
de aprendizaje.
2.o La participación
dentro del grupo.
3.o Técnicas para la
construcción conjunta del conocimiento.
4.o Técnicas para
analizar y valorar los procesos de aprendizaje grupales.
5.o El clima emocional.
CO3.: Habilidades docentes (16 horas).
1.o Definición de
habilidades docentes.
2.o Tipologías de
habilidades docentes.
3.o Estilos y formas de
expresión oral, gráfica y corporal.
4.o La escucha activa.
5.o Observación y
entrenamiento de habilidades docentes.
Módulo
formativo 4: Módulo de ejercicios prácticos de aplicación de criterios
docentes
Código: MF9.
Duración: 40 horas.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1.: Elaborar un marco teórico propio.
C1.1.
Identificar, valorar y definir en un documento escrito, cuáles son los
planteamientos propios en relación al sentido educativo.
C1.2.
Aportar una justificación teórica y experiencial a los principios y
planteamientos del enfoque educativo propuesto.
C1.3.
Situar el planteamiento educativo en el contexto histórico y social donde se
pretende intervenir.
C2.: Diseñar un programa formativo.
C2.1.
Elaborar un programa para una acción formativa de veinte horas de duración,
dado un grupo hipotético, y teniendo en cuenta todos los elementos necesarios
para la definición de ese curso.
C2.2.
Elaborar el diseño de una sesión de cuatro horas de duración teniendo en cuenta
todos los elementos necesarios para la definición de la misma.
C3.: Identificar, ampliar y mejorar sus habilidades
docentes a través de la elaboración de materiales y pautas de entrenamiento.
C3.1.
Elaborar un documento que identifique las potencialidades y recoja las mejoras
aplicables a sus propias habilidades docentes.
C3.2.
Practicar, desarrollar y evaluar las habilidades docentes que elijan para la
definición de su estilo docente propio.
Contenidos:
CO1.: Elaboración del marco teórico de una acción
formativa (10 horas).
1.o El marco teórico de
tu propio enfoque educativo: contexto, estructura, estilo.
2.o Funciones que debe
cubrir un marco teórico acerca de los planteamientos educativos.
3.o Las fuentes teóricas
y experienciales de la propuesta educativa.
CO2.: Elaboración del diseño de una acción formativa (15
horas).
1.o Estructura y estilo
de cómo se describe un curso.
2.o El diseño de un
curso como guía para el desarrollo y evaluación de su aplicación práctica.
3.o El diseño de una
sesión formativa. La ficha de sesión.
CO3.: Descripción y entrenamiento de las habilidades
docentes (15 horas).
1.o La guía de análisis
y mejora de habilidades docentes.
2.o Descripción de
habilidades, actitudes y conceptos para la mejora de la práctica docente.
3.o Ejercicios y
prácticas para la mejora de habilidades docentes.
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.