Decreto 65/2022, de
20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria. [1]
I
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
introduce en la anterior redacción de la norma importantes cambios, promovidos
con la finalidad de revisar las medidas previstas en el texto original y
ulteriores modificaciones.
De conformidad con el artículo 6.3 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, con el fin de asegurar una
formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el
Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, ha fijado, en relación
con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los
aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas.
En virtud de lo anterior, el Gobierno ha
promulgado el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. El
citado real decreto establece los objetivos, fines y principios generales y
pedagógicos del conjunto de la etapa. La concreción en términos competenciales
de estos fines y principios establece las competencias clave y el grado de
desarrollo de las mismas previsto al finalizar estas enseñanzas. Asimismo, el
referido real decreto fija, para cada una de las materias, las competencias
específicas previstas para la Educación Secundaria Obligatoria, así como los
criterios de evaluación y contenidos.
De conformidad con el artículo 13.3 del
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, las administraciones educativas
establecerán el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, del que
formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en el mismo y que
requerirán, en el caso de la Comunidad de Madrid, el sesenta por ciento de los
horarios escolares. A su vez, de acuerdo con el artículo 13.4, los centros
docentes, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán, en su caso,
el currículo de esta etapa establecido por las administraciones educativas,
concreción que formará parte de su proyecto educativo.
II
El presente decreto se ordena en cinco
capítulos. El primer capítulo recoge las disposiciones generales en relación
con el objeto y el ámbito de aplicación, la finalidad, características y
principios de la Educación Secundaria Obligatoria. En esta etapa se prestará
especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado y a la
acción tutorial, principios que son objeto de desarrollo en este primer
capítulo. La organización y el currículo -eje vertebrador de este decreto- se
abordan en el segundo capítulo; para ello, se establece la distribución de
materias en cada uno de los cursos en los que se ordena la Educación Secundaria
Obligatoria, se establecen las condiciones en las que los centros podrán
agrupar materias en ámbitos en los dos primeros cursos de la etapa, se define el
horario lectivo y el calendario escolar. Por otro lado, en este segundo
capítulo se recogen los diferentes elementos curriculares, de conformidad con
lo dispuesto en la normativa básica y se determinan las especificidades que
adoptan los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria que se imparten
en los ciclos formativos de grado básico. El tercer capítulo aborda el marco
legal en relación con la autonomía de los centros docentes. En el cuarto
capítulo se recogen los aspectos relativos a la evaluación en la Educación
Secundaria Obligatoria, el derecho a la evaluación objetiva, la participación y
derecho a la información de los padres, las condiciones en las que el alumnado
promocionará y obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
y los procesos de evaluación que se llevarán a cabo en los centros para valorar
e informar sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje;
además, se establece el marco legal que regirá la evaluación de diagnóstico que
deben realizar todos los alumnos en el segundo curso de la Educación Secundaria
Obligatoria. Asimismo, en este capítulo se dedica una sección a los diferentes
documentos de evaluación y su contenido. El quinto capítulo concreta las
medidas de atención a la diversidad en función de las diferentes necesidades
educativas que pueda presentar el alumnado y define las bases necesarias para
garantizar su desarrollo reglamentario por parte de la consejería competente en
materia de Educación. En este último capítulo se destina una sección a los
programas de diversificación curricular, que vuelven a implantarse tras la
promulgación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. Las enseñanzas de
Religión, la impartición del currículo en lengua extranjera, la oferta de esta
etapa educativa para las personas adultas y las condiciones de simultaneidad
para cursar la Educación Secundaria Obligatoria y las enseñanzas profesionales
de Música y Danza se abordan en las disposiciones adicionales.
III
La entrada en vigor del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo, a menos de cinco meses del comienzo del curso, estableciendo
que deben implementarse los cambios que recoge relativos a la ordenación y las
enseñanzas mínimas, ha obligado a tramitar el presente decreto en el marco de
la tramitación por vía de urgencia, dada la necesidad de que el Consejo de
Gobierno adopte las decisiones contenidas en el presente decreto para poder
hacerlo efectivo, facilitar su aplicación en los centros docentes lo antes
posible y evitar la incertidumbre de no disponer de este marco regulatorio en
los momentos en que se realiza la planificación del próximo curso escolar.
De acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de conformidad con el
artículo 2 del Decreto 52/2021, de 24 de marzo, del Consejo de
Gobierno, por el que se regula y simplifica el procedimiento de elaboración de
las disposiciones normativas de carácter general en la Comunidad de Madrid, la
presente disposición normativa se ajusta a las exigencias de los principios de
necesidad y eficacia, puesto que desarrolla y completa el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria para que pueda ser impartido en el ámbito de
la Comunidad de Madrid, sin que se acuda para ello a normas supletorias del
Estado en esta materia, con el fin de garantizar que se alcanza la finalidad de
que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en
sus aspectos humanísticos, artístico, científico-tecnológico y motriz; y
desarrolle y consolide en ellos los hábitos de estudio y de trabajo, así como
hábitos de vida saludables, preparándose así para su incorporación a estudios
posteriores y para su inserción laboral; y formándose para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones como ciudadanos. La norma no se extralimita en sus
disposiciones respecto a lo establecido en el Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, y atiende a la necesidad de completar las enseñanzas mínimas fijadas por
el Gobierno estableciendo el currículo que regirá la Educación Secundaria
Obligatoria en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid con respeto a lo
establecido en la norma básica; asimismo, cumple con el principio de
proporcionalidad establecido. El cumplimiento de estos principios contribuye,
además, a lograr un ordenamiento autonómico sólido y coherente en materia
curricular que garantiza los principios de seguridad jurídica. Asimismo, se
cumple con el principio de eficiencia, por un lado, al concretar la
distribución de materias en los diferentes cursos de la Educación Secundaria
Obligatoria y establecer las medidas que, en el marco de su autonomía
pedagógica, organizativa y de gestión pueden adoptar los centros, de forma que
se facilite la racionalización en la gestión de los recursos públicos y, por
otro lado, al evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias. También
se cumple el principio de transparencia conforme a lo establecido en la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y
de Participación de la Comunidad de Madrid, así como con el cumplimiento de los
trámites de audiencia e información públicas a través del Portal de
Transparencia de la Comunidad de Madrid y a lo dispuesto en el artículo 9 del
Decreto 52/2021, de 24 de marzo.
Asimismo, se ha emitido dictamen por el
Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, y se han recabado los informes
relativos a los impactos: por razón de género, sobre la familia, la infancia y
la adolescencia, así como por razón de orientación sexual, identidad y
expresión de género. Por otro lado, el presente decreto cuenta con el informe
de Coordinación y Calidad Normativa, así como el informe de la Abogacía General
de la Comunidad de Madrid.
De conformidad con el artículo 29 del
Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, corresponde a la Comunidad
Autónoma la competencia del desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza
en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades. El
Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid es competente para dictar el
presente decreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21.g) de la Ley
1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de
Madrid.
En su virtud, a propuesta del
Vicepresidente y Consejero de Educación y Universidades, oída la Comisión
Jurídica de la Comunidad de Madrid, previa deliberación, el Consejo de
Gobierno, en su reunión del día 20 de julio de 2022,
DISPONE
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y ámbito de
aplicación
1. El presente decreto tiene por objeto
establecer la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, según lo dispuesto en el Título I, Capítulo III, de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el Real Decreto 217/2022, de
29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de
la Educación Secundaria Obligatoria.
2. Este decreto será de aplicación en
los centros docentes públicos y en los centros docentes privados de la
Comunidad de Madrid que, debidamente autorizados, impartan enseñanzas de
Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 2. Finalidad
La Educación Secundaria Obligatoria,
conforme a lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, tendrá como finalidad lograr que los alumnos adquieran los elementos
básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,
científico-tecnológico y motor; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos
de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables, preparándolos
para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y
formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
Artículo 3. Características
generales de la etapa
1. La Educación Secundaria Obligatoria
tiene carácter obligatorio y gratuito y en régimen ordinario se cursará, con
carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad, si bien los
alumnos tendrán derecho a permanecer en la etapa hasta los dieciocho años de
edad cumplidos en el año en el que finalice el curso, con las excepciones
previstas en los artículos 22.6 y 31.5.
2. La Educación Secundaria Obligatoria
es una etapa educativa que constituye, junto con la Educación Primaria y los
ciclos formativos de grado básico, la educación básica. La Educación Secundaria
Obligatoria comprende cuatro cursos y se organiza en materias y ámbitos.
Artículo 4. Principios
1. La Educación Secundaria Obligatoria
se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a
la diversidad del alumnado prestándose especial atención a su orientación
educativa y profesional. En este ámbito se incorporará, entre otros aspectos,
la perspectiva de género.
2. En la práctica docente de todas las
materias se fomentará la correcta expresión oral y escrita en español y el uso
de las matemáticas como elementos instrumentales para el aprendizaje.
3. Con el fin de promover el hábito de
lectura, los centros incluirán en las programaciones didácticas de cada materia
la dedicación de un tiempo del horario lectivo a la lectura. Asimismo, con el
fin de fomentar el desarrollo integrado de las competencias y de sus elementos
transversales, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de
proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de
problemas, para reforzar la autoestima, la autonomía, la reflexión y la
responsabilidad del alumnado. El tiempo dedicado a estas actividades, en el
conjunto de las materias, ocupará como mínimo un cinco por ciento del horario
escolar y quedará recogido en la programación general anual.
4. En los procesos de aprendizaje de las
lenguas extranjeras, conforme a lo establecido en el artículo 6.6 del Real
Decreto 217/2022, de 29 de marzo, y al amparo del derecho formulado en el
artículo 5.1.c) de la Ley 1/2022, de 10 de febrero, Maestra de Libertad
de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid, la actividad docente se
realizará en la lengua extranjera objeto de estudio y se evitará el uso del
español, que únicamente podrá utilizarse de forma ocasional y como apoyo. Las
actividades de aprendizaje priorizarán la comprensión, la expresión y la
interacción oral en la lengua extranjera objeto de estudio.
5. Se pondrá especial atención en la
potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de
las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión, así como en la
aplicación de métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje
del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el
trabajo en equipo.
6. Con el fin de facilitar la
continuidad del proceso de formación del alumnado procedente de la Educación
Primaria, en los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria un
mismo profesor podrá impartir más de una materia al mismo grupo de alumnos,
siempre que acredite una cualificación específica adecuada para ello. En este
caso, dicho profesor será preferentemente el profesor tutor del grupo.
Artículo 5. Tutoría y orientación
1. Los centros establecerán en sus
proyectos educativos las líneas principales de la acción tutorial. Asimismo,
los centros desarrollarán un plan de acción tutorial de carácter anual que
formará parte de la programación general anual.
2. Los planes de acción tutorial
incluirán medidas y actuaciones que garanticen que el alumnado cuenta con la
información y las orientaciones necesarias para que la elección de las opciones
y materias respondan de forma adecuada a sus intereses y expectativas tanto
formativas como profesionales.
3. El director del centro, a propuesta
del jefe de estudios y antes del inicio de las actividades lectivas, designará
para cada curso escolar y para cada grupo de alumnos, de entre el profesorado
que le imparta clase, a un profesor tutor.
4. La jefatura de estudios, en
colaboración con los profesionales de orientación educativa, coordinará las
actuaciones de los profesores tutores.
5. A lo largo de la etapa educativa, los
profesores tutores realizarán el seguimiento del proceso educativo de cada
alumno, así como del conjunto del grupo de alumnos que les sea asignado.
6. Los centros docentes facilitarán la
orientación educativa al alumnado a través de los profesionales de la
orientación, quienes colaborarán con el equipo directivo y los equipos docentes,
así como también con las familias. Todo ello sin perjuicio de las funciones
atribuidas al profesorado en este ámbito.
7. Los padres o tutores legales de los
alumnos, así como los propios alumnos, recibirán un consejo orientador cuando
sus hijos o tutelados finalicen el segundo y el tercer curso de la Educación
Secundaria Obligatoria, que incluirá un informe sobre su evolución académica y
una propuesta para continuar su formación y, en su caso, para su incorporación
a programas específicos o ciclos formativos de grado básico. Igualmente, al
finalizar la etapa o, en su caso, al concluir la escolarización de sus hijos o
tutelados, recibirán un consejo orientador con una propuesta sobre las opciones
académicas, formativas o profesionales que se consideren más convenientes. Este
consejo orientador se incluirá en el expediente académico del alumno.
[Por
Orden 3011/2011,
de 28 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, se regulan
determinados aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria
en los centros docentes de la Comunidad de Madrid]
CAPÍTULO II
Organización y currículo
SECCIÓN 1ª. ORGANIZACIÓN
Artículo 6. Organización de los
tres primeros cursos
1. En cada uno de los tres cursos todos
los alumnos cursarán las siguientes materias:
a) Educación
Física.
b) Geografía e
Historia.
c) Lengua
Castellana y Literatura.
d) Lengua
Extranjera.
e) Matemáticas.
f) Una materia optativa,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.
Los centros podrán ofertar en la materia
de Lengua Extranjera los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, italiano
o portugués. El titular de la consejería competente en materia de Educación establecerá
las condiciones en las que los centros públicos podrán organizar esta oferta.
2. Todos los alumnos de primer curso de
Educación Secundaria Obligatoria cursarán, además, las siguientes materias:
a) Biología y
Geología.
b) Educación
Plástica, Visual y Audiovisual.
c) Música.
3. Todos los alumnos de segundo curso de
Educación Secundaria Obligatoria cursarán, además, las siguientes materias:
a) Educación en
Valores Cívicos y Éticos.
b) Educación
Plástica, Visual y Audiovisual.
c) Física y
Química.
d) Tecnología y
Digitalización.
4. Todos los alumnos de tercer curso de
Educación Secundaria Obligatoria cursarán, además, las siguientes materias:
a) Biología y
Geología.
b) Física y
Química.
c) Música.
d) Tecnología y
Digitalización.
Artículo 7. Agrupación de
materias en ámbitos en los dos primeros cursos
1. Los centros podrán organizar dentro
de su oferta educativa para todo o parte del alumnado de primer curso de
Educación Secundaria Obligatoria la siguiente agrupación de materias en
ámbitos:
a) El ámbito
Sociolingüístico, que agrupará las materias de Lengua Castellana y Literatura y
de Geografía e Historia.
b) El ámbito
Científico-tecnológico, que agrupará las materias de Matemáticas y de Biología
y Geología.
2. Los centros podrán organizar dentro
de su oferta educativa para todo o parte del alumnado de segundo curso de
Educación Secundaria Obligatoria la siguiente agrupación de materias en
ámbitos:
a) El ámbito
Sociolingüístico, que agrupará las materias de Lengua Castellana y Literatura y
de Geografía e Historia.
b) El ámbito
Científico-tecnológico, que agrupará las materias de Matemáticas, de Física y
Química y, en su caso, los centros en el ejercicio de su autonomía podrán
incluir la materia de Tecnología y Digitalización.
3. Los ámbitos incluirán todos los
elementos curriculares de las materias agrupadas. En ningún caso la agrupación
de materias en ámbitos supondrá la reducción de los contenidos de las materias
que lo integran. Los ámbitos no podrán impartirse en lengua extranjera.
4. La carga lectiva semanal de cada
ámbito será igual a la suma de las cargas lectivas semanales de las materias
que lo integran.
5. Cada uno de los ámbitos será
impartido por un único profesor con atribución docente en alguna de las
materias que lo integran.
6. Los centros docentes aprobarán la
inclusión de estos ámbitos en su oferta educativa que formará parte del
proyecto educativo de centro.
Artículo 8. Organización del
cuarto curso
1. En cuarto curso, todos los alumnos
cursarán las siguientes materias:
a) Educación
Física.
b) Geografía e
Historia.
c) Lengua
Castellana y Literatura.
d) Lengua
extranjera.
e) Matemáticas
A o Matemáticas B, en función de la elección de cada alumno.
f) Una materia
optativa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.
2. Además de las materias del apartado
anterior, los alumnos deberán cursar tres materias de entre las siguientes:
a) Biología y
Geología.
b) Digitalización.
c) Economía y
Emprendimiento.
d) Expresión
Artística.
e) Física y
Química.
f) Formación y
Orientación Personal y Profesional.
g) Latín.
h) Música.
i) Segunda
Lengua Extranjera.
j) Tecnología.
3. El cuarto curso tendrá carácter
orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación
a la vida laboral. Los centros ofertarán las materias, a las que se refiere el
apartado anterior, agrupadas en cinco opciones, cada una de las cuales incluye
dos materias fijas y una tercera a elección del alumno entre las restantes no
incluidas en la opción elegida.
a) Opción
Científica: Biología y Geología y Física y Química.
b) Opción
Tecnológica: Digitalización y Tecnología.
c) Opción
Profesional: Economía y Emprendimiento y Formación y Orientación Personal y
Profesional.
d) Opción
Artística: Expresión Artística y Música.
e) Opción
Humanidades: Latín y a elección del alumno Segunda Lengua Extranjera o Economía
y Emprendimiento.
Todos los alumnos que elijan la opción
Científica cursarán Matemáticas B.
4. Los centros deberán ofertar todas las
materias incluidas en el apartado dos, a través de las distintas opciones
fijadas en el apartado tres y de la tercera materia que podrá elegir el alumno.
En el caso de la materia de Segunda
Lengua Extranjera, el alumno deberá haber cursado esta materia el curso
anterior en el mismo idioma objeto de estudio. No obstante, el alumno podrá
matricularse de Segunda Lengua Extranjera en el último curso de la etapa sin
haber cursado la correspondiente materia en cursos anteriores, siempre que el
profesorado que la imparta considere que reúne las condiciones necesarias para
poder seguir con aprovechamiento la misma en el cuarto curso, para lo que
deberá acreditar los conocimientos correspondientes al curso previo mediante
una prueba de nivel establecida por el departamento de coordinación didáctica
responsable de dicha materia o por quien desempeñe sus funciones en los centros
privados.
5. En los centros sostenidos con fondos
públicos, la elección de los alumnos podrá quedar limitada cuando el número de
alumnos que eligen una determinada materia no permita conformar grupo. La
consejería competente en materia de Educación establecerá las condiciones en
las que podrán conformarse los grupos.
Artículo 9. Materias optativas
1. Los centros docentes ofertarán obligatoriamente
las siguientes materias optativas:
a) Segunda
Lengua Extranjera, en los cursos primero, segundo y tercero.
b) Cultura
Clásica, en los cursos tercero y cuarto.
c) Ciencias de
la Computación, como materia de competencia digital, en los cursos primero y
segundo. En los centros públicos, esta materia optativa será impartida por
profesorado perteneciente a los cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria
y Profesores de Enseñanza Secundaria de las especialidades de Informática o
Tecnología, en los centros en los que exista profesorado de la especialidad de
Informática, estos tendrán preferencia para impartir esta materia. En los
centros privados, el profesorado deberá acreditar para poder impartir esta
materia la misma formación que la requerida para impartir la materia de
Tecnología y Digitalización de la Educación Secundaria Obligatoria.
d) Filosofía,
en cuarto curso. En los centros públicos, esta materia optativa será impartida
por profesorado perteneciente a los cuerpos de Catedráticos de Enseñanza
Secundaria y Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de
Filosofía. En los centros privados el profesorado deberá acreditar para poder
impartir esta materia la misma formación que la requerida para impartir la
materia de Filosofía de Bachillerato.
La consejería competente en materia de
Educación establecerá las condiciones en las que los centros públicos podrán
organizar esta oferta.
2. También podrán ofertar la materia
optativa de proyecto en los cursos tercero y cuarto de Educación Secundaria
Obligatoria, que se podrá configurar, en las condiciones que establezca la
consejería competente en materia de Educación, como un trabajo monográfico o un
proyecto interdisciplinar o colaborativo, que versará sobre contenidos orientados
a:
a) La
investigación científica e innovación tecnológica.
b) La historia
y el patrimonio cultural.
c) El
emprendimiento, la educación financiera y consumo responsable.
d) La creación
e investigación musical.
e) La creación
audiovisual y plástica.
f) La oratoria,
la argumentación y el teatro.
g) Convivencia
y derechos humanos.
Esta materia optativa desarrollará la
metodología de proyectos con actividades en grupo y colaborativas. Los alumnos
deberán elaborar y defender, al menos, un proyecto de forma individual o en
grupo a lo largo del curso, mediante la elaboración de la documentación
oportuna y la presentación de un resultado final o documento con el trabajo
realizado y las conclusiones derivadas del mismo.
3. Sin perjuicio de las materias
optativas recogidas en el presente decreto, el titular de la consejería
competente en materia de Educación podrá ampliar el catálogo de materias
optativas que los centros podrán incorporar en su oferta formativa.
4. En los centros sostenidos con fondos
públicos, la elección de los alumnos podrá quedar limitada cuando el número de
alumnos que eligen una determinada materia optativa no permita conformar grupo.
La consejería competente en materia de Educación establecerá las condiciones en
las que podrán conformarse los grupos.
5. La materia de Segunda Lengua
Extranjera tendrá continuidad; por lo tanto, para que un alumno pueda
matricularse en el segundo o tercer curso deberá haber cursado esta materia el
curso anterior en el mismo idioma objeto de estudio. No obstante, el alumno
podrá matricularse de Segunda Lengua Extranjera en segundo o tercer curso de la
etapa sin haber cursado la correspondiente materia en el curso anterior,
siempre que el profesorado que la imparta considere que reúne las condiciones
necesarias para poder seguir con aprovechamiento la misma. Para ello, el alumno
deberá acreditar los conocimientos correspondientes al curso previo mediante
una prueba de nivel establecida por el departamento de coordinación didáctica
responsable de dicha materia o por quien desempeñe sus funciones en los centros
privados.
Artículo 10. Horario lectivo
1. El horario lectivo semanal asignado a
cada una de las materias en los cuatro cursos de la Educación Secundaria
Obligatoria se establece en el anexo I.
2. Los centros docentes de la Comunidad
de Madrid que imparten enseñanza bilingüe se regirán por lo establecido en la
disposición adicional segunda.
Artículo 11. Calendario escolar
El calendario escolar, que fijará
anualmente la consejería con competencias en materia de Educación, comprenderá
un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas obligatorias, de acuerdo con
lo establecido en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 217/2022, de
29 de marzo.
SECCIÓN 2ª. CURRÍCULO
Artículo 12. Currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria
1. De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se entiende por currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, competencias,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa
educativa.
2. Las orientaciones metodológicas, las
competencias específicas asociadas en cada caso con los descriptores fijados en
el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, que establece el perfil
de salida de los alumnos al término de la etapa, los criterios de evaluación y
los contenidos para cada materia de la Educación Secundaria Obligatoria se
recogen en el anexo II del presente decreto.
3. El currículo de las diferentes
materias se complementará con los contenidos transversales, de tal forma que la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,
la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del
espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad
de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. En todo caso se
fomentará de manera transversal la educación para la salud, incluida la
afectivo-sexual, la formación estética, la educación ambiental y para el
consumo, la educación vial, los derechos humanos, el respeto mutuo y la
cooperación entre iguales.
Artículo 13. Objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria
De conformidad con el artículo 7 del
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, la Educación Secundaria Obligatoria
contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:
a) Asumir
responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar
y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y
respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d) Fortalecer
sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar
destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias
tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y
utilización.
f) Concebir el
conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar
el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y
expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.
i) Comprender y
expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer,
valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de las demás personas, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y
aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con
la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres
vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l) Apreciar la
creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Artículo 14. Competencias clave
De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 11.1 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, las competencias clave
son las siguientes:
a) Competencia
en comunicación lingüística.
b) Competencia
plurilingüe.
c) Competencia
matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia
digital.
e) Competencia
personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia
ciudadana.
g) Competencia
emprendedora.
h) Competencia
en conciencia y expresión culturales.
Artículo 15. Ciclos formativos de
grado básico
1. De conformidad con el artículo 3.3 de
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Primaria, la Educación
Secundaria Obligatoria y los ciclos formativos de grado básico constituyen la
educación básica.
2. Los ciclos formativos de grado básico
se dirigen, preferentemente, a los alumnos que presentan mayores posibilidades
de aprendizaje y de alcanzar las competencias de la Educación Secundaria
Obligatoria en un entorno vinculado al mundo profesional.
3. El currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en los ciclos formativos de grado básico se desarrolla
dentro del ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales y del ámbito de Ciencias
Aplicadas, lo que facilita la adquisición de las competencias de la etapa
mediante la organización de las enseñanzas en estos ámbitos.
4. Las orientaciones metodológicas, las
competencias específicas, los criterios de evaluación y los contenidos del
ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales y del ámbito de Ciencias Aplicadas
se recogen en el anexo III.
5. Los equipos docentes podrán proponer
a los padres o tutores legales de un alumno la incorporación de este a un ciclo
formativo de grado básico, a través del consejo orientador, cuando su perfil
académico y vocacional así lo aconseje. Para ello, una vez oído el alumno y
contando con la conformidad de sus padres o tutores legales, deberá cumplir los
siguientes requisitos:
a) Tener
cumplidos quince años o cumplirlos durante el año natural en curso.
b) Haber cursado
el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber
cursado el segundo curso.
CAPÍTULO III
Autonomía de los centros
Artículo 16. Autonomía de los
centros
1. Los centros, en el ejercicio de su
autonomía pedagógica, desarrollarán y concretarán el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria establecido en el presente decreto, que se integrará
dentro de su proyecto educativo, y que impulsará y desarrollará los principios,
objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial.
2. Los centros educativos podrán
organizar los grupos e impartir materias agrupadas en ámbitos según lo
dispuesto en el artículo 7, adoptar las medidas organizativas o de atención a
la diversidad más adecuadas a las características de su alumnado, en el marco
de lo dispuesto en el presente decreto, disponer los cauces para establecer la
comunicación con las familias, así como establecer las colaboraciones con los
centros de su entorno que impartan la Educación Primaria.
3. En virtud de esa autonomía y dentro
de la regulación y límites establecidos en la presente norma y en los términos
y condiciones que establezca la consejería competente en materia de Educación,
los centros docentes podrán:
a) Adoptar
experimentaciones, innovaciones pedagógicas y programas educativos.
b) Establecer
formas de organización para completar los itinerarios y orientar al alumno en
la elección de las opciones a las que se refiere el artículo 8.3, así como en
la elección de las materias optativas, de conformidad con lo establecido en el
artículo 9.
c) Diseñar
planes de trabajo que faciliten implantar métodos pedagógicos y didácticos
propios, así como establecer las normas de convivencia.
d) Ampliar las
horas lectivas correspondientes a las diferentes materias sin que esto suponga
la reducción horaria de otras.
e) Modificar la
asignación horaria de las diferentes materias, previa autorización de la
consejería con competencias en materia de Educación.
f) Presentar
propuestas de materias optativas a las que se refiere el artículo 9.
Corresponderá al titular de la consejería competente en materia de Educación
establecer el procedimiento para elevar estas propuestas, que deberán incluir
las orientaciones metodológicas, las competencias específicas, los criterios de
evaluación y los contenidos correspondientes, así como el curso o cursos en las
que se propone sean ofertadas y la atribución docente requerida en cada caso.
4. Sin perjuicio de lo expresado en el
apartado anterior, el titular de la consejería con competencias en materia de
Educación regulará las condiciones y el procedimiento para que los centros
puedan impartir alguna materia del currículo en una lengua extranjera a
excepción de Latín, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Segunda
Lengua Extranjera, así como los contenidos relacionados con la Historia de
España de la materia de Geografía e Historia. [2]
5. En todos los casos se deberán
respetar los aspectos básicos del currículo regulados en el Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo.
6. Las decisiones que los centros
realicen en virtud de su autonomía no podrán, en ningún caso, suponer
discriminación de ningún tipo ni la imposición de aportaciones a las familias
ni obligación de financiación adicional para la consejería competente en materia
de Educación. En el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, tampoco
supondrá incremento de profesorado ni de las ratios generales fijadas para cada
ejercicio en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden 457/2023, de
17 de febrero,
de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, se concreta el
procedimiento para el ejercicio de la autonomía de los centros docentes que
impartan la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad
de Madrid.]
CAPÍTULO IV
Evaluación
SECCIÓN 1ª. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA EVALUACIÓN
Artículo 17. Evaluación
1. La evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e
integradora. La evaluación de los alumnos tendrá un carácter formativo y será
instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los
procesos de aprendizaje.
2. En el proceso de evaluación continua,
cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de
refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso,
tan pronto como se detecten las dificultades, con especial seguimiento de la
situación del alumnado con necesidades educativas especiales y estarán
dirigidas a garantizar la adquisición del nivel competencial necesario para
continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada uno precise.
3. En la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumno deberán tenerse en cuenta, como referentes últimos,
desde todas y cada una de las materias o ámbitos, la consecución de los
objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave.
4. El carácter integrador de la
evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la
evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus competencias
específicas y criterios de evaluación.
5. La evaluación de los ámbitos
definidos en el artículo 7 se realizará también de forma integrada tomando como
referentes para la misma las competencias específicas y criterios de evaluación
de las materias que lo forman.
6. El profesorado evaluará tanto los
aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica
docente, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y los resultados
obtenidos por el alumnado. Los centros recogerán en una memoria final, al
término de las actividades lectivas, la valoración de dicha evaluación, a
partir de la cual establecerán propuestas de mejora que orientarán sus
programaciones didácticas.
7. Los proyectos educativos de los
centros docentes incluirán los criterios de actuación de los equipos docentes
responsables de la evaluación de los alumnos, de acuerdo con lo regulado en
este decreto y la normativa que lo desarrolle.
Artículo 18. Evaluación de
diagnóstico
1. Cada curso escolar, todos los alumnos
que se encuentren en el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria realizarán
una evaluación de diagnóstico sobre el grado de adquisición de, al menos, la
competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática.
2. La evaluación de diagnóstico se
realizará en todos los centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid.
3. La consejería competente en materia
de Educación establecerá el procedimiento para que los alumnos de segundo curso
de Educación Secundaria Obligatoria participen en la realización de las pruebas
objetivas que permitan concluir el grado de adquisición de las competencias
objeto de evaluación. Dicho procedimiento contemplará las medidas necesarias
para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo en la realización de estas pruebas.
4. Las pruebas y actividades de
evaluación serán las mismas para todo el alumnado de segundo curso de Educación
Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.
5. Los resultados de esta evaluación de
diagnóstico tendrán carácter informativo, formativo y orientador para los
centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o tutores legales
y para el conjunto de la comunidad educativa.
Artículo 19. Derecho a una
evaluación objetiva
1. La consejería competente en materia
de Educación garantizará el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y
a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con
objetividad. A tal fin, se establecerán los oportunos procedimientos para la
revisión de las calificaciones obtenidas y de las decisiones de promoción y
titulación.
2. Con el fin de garantizar el derecho
del alumnado a que su rendimiento sea valorado conforme a criterios de plena
objetividad, los centros harán públicos los criterios generales que se hayan
establecido para la evaluación de los aprendizajes. Asimismo, cada profesor
informará a sus alumnos al inicio de la actividad lectiva sobre los criterios
de evaluación y calificación que haya programado.
3. Los equipos directivos de los
centros, así como los diferentes órganos de coordinación didáctica, promoverán
el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos,
accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan
la valoración objetiva de todo el alumnado, garantizándose asimismo que las
condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten
a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Artículo 20. Participación y
derecho a la información de los padres
1. Los padres o tutores legales, de los
alumnos menores de edad, deberán participar y apoyar la evolución del proceso
educativo de sus hijos o tutelados, tendrán derecho a conocer las decisiones
relativas a su evaluación y promoción, y deberán colaborar en las medidas de
apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar el progreso educativo
de estos. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 34.1 de la
Ley 1/2022, de 10 de febrero, participarán en las decisiones que afecten a su
escolarización y a la evolución de su aprendizaje.
2. Cuando el alumno sea menor de edad,
sus padres o tutores legales tendrán acceso a la información académica del
mismo incluida en los documentos oficiales de las evaluaciones y a las pruebas
que se le realicen, exclusivamente en la parte referida al alumno de que se
trate y sin perjuicio del respeto a las garantías establecidas en la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y
garantías de derechos digitales, y en la normativa aplicable en materia de protección
de datos de carácter personal. A tal fin, el acceso a las actas de evaluación
se sustituirá por un boletín individualizado con la información del acta
referida al alumno de que se trate, o bien, por una certificación académica
oficial a las que se refiere el artículo 29.1.
3. Los padres o tutores legales tendrán
derecho de acceso a la información sobre la concreción del currículo
establecido en el presente decreto desarrollada por el centro a través del
proyecto educativo del mismo que, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 121.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, deberá hacerse público
con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad
educativa. En el caso de los padres o tutores legales de alumnos con necesidades
educativas especiales tendrán, además, acceso a la información sobre los
contenidos de las adaptaciones curriculares que se hayan programado para sus
hijos o tutelados.
SECCIÓN 2ª. EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y
TITULACIÓN
Artículo 21. El proceso de evaluación
1. El equipo docente, constituido en
cada caso por los profesores que imparten docencia al grupo de alumnos,
coordinado por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del
proceso de evaluación. Dentro del equipo docente, en la adopción de las
decisiones resultantes de este proceso de evaluación decidirán, para los casos
particulares de cada alumno, los miembros del equipo docente que impartan
docencia al mismo.
2. Con independencia del seguimiento
realizado a lo largo del curso, las decisiones sobre promoción o titulación
serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente en una única sesión de
evaluación final que tendrá lugar al finalizar el curso escolar, en los
términos recogidos en el apartado anterior.
3. En cada curso de la etapa se
celebrarán para cada grupo de alumnos al menos tres sesiones de evaluación
dentro del período lectivo, que servirán para orientar a los alumnos y a sus
familias sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje. La última de estas
sesiones de evaluación podrá coincidir con la evaluación final.
4. Las decisiones del equipo docente
para la promoción o titulación del alumno atenderán a la consecución de los
objetivos, al grado de adquisición de las competencias establecidas y a la
valoración de las medidas que favorezcan el progreso del mismo, y se adoptarán
por mayoría cualificada de dos tercios, previa deliberación, de la que se
dejará constancia en acta. Las demás decisiones serán adoptadas por consenso y,
si ello no fuera posible, se adoptará el criterio de la mayoría absoluta, es
decir, más de la mitad de los miembros que integran el equipo docente del
alumno.
5. Los resultados de la evaluación y las
calificaciones obtenidas en las materias, así como las decisiones sobre la
promoción, titulación e incorporación a programas u otras medidas, se
consignarán en los documentos oficiales de evaluación.
6. La consejería competente en materia
de Educación establecerá las medidas destinadas al reconocimiento del esfuerzo
y la dedicación al estudio del alumnado que obtenga un excelente
aprovechamiento académico.
Artículo 22. Promoción y
permanencia
1. Los alumnos promocionarán de curso
cuando hayan superado todas las materias o ámbitos cursados, así como cuando
tengan evaluación negativa en una o dos materias.
2. Asimismo, los alumnos promocionarán
de curso cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias
no superadas les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que
tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción será
beneficiosa para su evolución académica.
3. Para facilitar la toma de decisiones
sobre la promoción de los alumnos por parte de los equipos docentes, estos
podrán tomar en consideración que un alumno repetirá curso cuando tenga
evaluación negativa en tres o más materias. Asimismo, con idéntica finalidad,
de forma excepcional, podrán decidir la promoción de un alumno con evaluación
negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes
condiciones:
a) Que dos de
las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana
y Literatura y Matemáticas.
b) Que el
equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación
negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas
favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución
académica.
4. La repetición de curso se considerará
una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas
ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje
del alumno.
5. En todo caso, el alumno podrá repetir
el mismo curso una sola vez y un máximo de dos veces a lo largo del conjunto de
las etapas educativas que conforman la enseñanza obligatoria.
6. Independientemente de que haya
agotado la permanencia en la enseñanza obligatoria a la que se refiere el
apartado anterior, excepcionalmente, en la sesión de evaluación final de cuarto
curso de Educación Secundaria Obligatoria, el equipo docente podrá adoptar la
decisión de que un alumno permanezca un año más en ese curso, siempre que
concluya que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave
establecidas para la etapa y que, por lo tanto, el alumno tiene expectativas de
obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en el curso
siguiente. Cuando se adopte esta decisión excepcional se podrá prorrogar en un
año la edad máxima de permanencia establecida en el artículo 3.1.
7. En todo caso, la permanencia en el
mismo curso se planificará de manera que las condiciones curriculares se
adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las
dificultades detectadas, así como al avance y profundización en los
aprendizajes ya adquiridos. Estas condiciones se recogerán en un plan específico
personalizado con cuantas medidas se consideren adecuadas para cada alumno,
incluyendo, en caso de tener materias o ámbitos no superados de cursos
anteriores, las evaluaciones de las mismas.
8. Quienes promocionen sin haber
superado todas las materias o ámbitos seguirán los planes de refuerzo que
establezca el equipo docente, y que revisará periódicamente su aplicación
personalizada en diferentes momentos del curso académico y, en todo caso, al
finalizar el mismo. En todo caso, los alumnos deberán superar las evaluaciones
correspondientes a las materias o ámbitos no superados en cursos anteriores
conforme a lo establecido en dichos planes. Esta circunstancia será tenida en
cuenta tanto en la promoción como para la titulación.
Artículo 23. Título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria
1. Obtendrán el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria los alumnos que al finalizar el cuarto curso
de la Educación Secundaria Obligatoria, y a juicio del equipo docente, hayan
adquirido las competencias clave establecidas en el perfil de salida y los
objetivos de la etapa, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31.3.
2. Las decisiones sobre la obtención del
título serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente del alumno. En
todo caso, titularán aquellos alumnos que hayan superado todas las materias y
ámbitos cursados, dado que este hecho implica que el alumno ha adquirido el
conjunto de los descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, así como que ha alcanzado los objetivos
de la etapa.
3. Para facilitar la toma de decisiones
por parte de los equipos docentes sobre la titulación, estos deberán considerar
si los alumnos han adquirido las competencias establecidas y alcanzado los
objetivos de la etapa y, consecuentemente podrán titular. El titular de la
consejería competente en materia de Educación establecerá criterios para
orientar la toma de decisiones de los equipos docentes en relación con el grado
de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la
etapa.
4. El título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria será único y se expedirá sin calificación.
5. En cualquier caso, todos los alumnos
recibirán, al concluir su escolarización en la Educación Secundaria
Obligatoria, una certificación oficial en la que constará el número de años
cursados y el nivel de adquisición de las competencias clave establecidas en el
perfil de salida.
6. Quienes una vez finalizado el proceso
de evaluación de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria no hayan
obtenido el título y hayan superado el límite de edad establecido en el
artículo 3.1, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22.6, podrán
obtenerlo en los dos cursos siguientes mediante la realización de pruebas o
actividades personalizadas extraordinarias de las materias o ámbitos que no
hayan superado, de acuerdo con el currículo establecido en el presente decreto.
Estos alumnos realizarán las pruebas o actividades de evaluación en el último centro
docente en el que hayan cursado la Educación Secundaria Obligatoria, que se
organizarán conforme a los procedimientos que la consejería competente en
materia de Educación establezca de forma reglamentaria. Los resultados de estas
evaluaciones se incorporarán al expediente académico del alumno mediante un
anexo para su actualización.
7. La superación de la totalidad de los
ámbitos incluidos en un ciclo formativo de grado básico conducirá a la
obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Para
favorecer la justificación en el ámbito laboral de las competencias
profesionales adquiridas, el alumnado al que se refiere este apartado recibirá
asimismo el título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.
SECCIÓN 3ª. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN
Artículo 24. Los documentos de
evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria
1. En la Educación Secundaria
Obligatoria, los documentos oficiales de evaluación son las actas de
evaluación, el expediente académico, el historial académico y, en su caso, el
informe personal por traslado y las certificaciones académicas oficiales.
2. El historial académico y el informe
personal por traslado se consideran documentos básicos para garantizar la
movilidad de los alumnos por todo el territorio nacional.
3. Los documentos oficiales de
evaluación que se expidan en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid
recogerán las referencias legales tanto de la normativa básica como de la
normativa autonómica en vigor que regule aspectos relacionados con el currículo
y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
4. Los documentos electrónicos que
integren o vayan a formar parte del expediente electrónico, deberán tener
asociados los metadatos que permitan su tratamiento y gestión y se conservarán
en un formato que garantice su autenticidad, integridad, conservación,
trazabilidad y consulta.
5. Los documentos de evaluación se
expedirán, preferentemente, en formato electrónico e incluirán el Código Seguro
de Verificación (CSV) que permita comprobar su autenticidad.
6. Los secretarios de los centros
públicos o, quien ejerza sus funciones en los centros privados, serán los
responsables del archivo y custodia de los documentos de evaluación, así como
del cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica 3/2018, de
5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales.
7. La dirección general competente en
materia de Ordenación Académica de la Educación Secundaria Obligatoria
establecerá los modelos de los diferentes documentos de evaluación.
Artículo 25. Actas de evaluación
1. Las actas de evaluación final de cada
curso escolar se extenderán para cada grupo de alumnos al término de la sesión
de evaluación final y contendrán la relación nominal de los alumnos que
componen el grupo junto con las calificaciones y los resultados de la
evaluación obtenidos por cada uno de ellos en las distintas materias y ámbitos,
así como las decisiones sobre promoción, permanencia o titulación y las
propuestas para la incorporación a los diferentes programas, ciclos formativos
de grado básico o, en su caso, ciclos de formación profesional básica.
2. Los resultados de la evaluación se
expresarán de conformidad con el artículo 31.2 del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo, en los siguientes términos: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien
(BI), notable (NT) y sobresaliente (SB).
3. La evaluación de las competencias
específicas de cada materia o ámbito se calificará con valores numéricos entre
uno y diez puntos sin decimales.
4. Los resultados de la evaluación
expresados en los términos a los que se refiere el apartado anterior se
relacionarán con las calificaciones, de tal forma que se indicará insuficiente
(IN) para las calificaciones con valores entre uno y cuatro, suficiente (SF)
para la calificación con valor cinco, bien (BI) para la calificación con valor
seis, notable (NT) para las calificaciones con valores siete u ocho y
sobresaliente (SB) para las calificaciones con valores nueve o diez.
Permitiendo una mayor información sobre el progreso académico del alumno.
5. Se considerará que un alumno ha
superado una materia o ámbito cuando el resultado obtenido en su evaluación sea
diferente a insuficiente (IN).
6. En el caso de ámbitos que integren
varias materias, el resultado de la evaluación se expresará mediante una única
calificación, sin perjuicio de que los profesores informen a los alumnos y a
sus padres o tutores del progreso académico en cada materia de forma
independiente. El criterio para establecer dicha calificación se determinará
según la proporción en que las materias integren el ámbito, de acuerdo con su
carga lectiva semanal.
7. A los alumnos que obtengan en una
determinada materia la calificación de diez podrá otorgárseles una mención
honorífica siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un excelente
aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la materia
especialmente destacables. Las menciones honoríficas serán atribuidas por el
departamento de coordinación didáctica responsable de la materia, a propuesta
documentada del profesor que impartió la misma, o de los profesores si hay más
de un grupo. El número de menciones honoríficas por materia en un curso no
podrá superar en ningún caso el diez por ciento del número de alumnos
matriculados de esa materia en el curso. La atribución de la mención honorífica
se consignará en los documentos de evaluación con la expresión
ʺMenciónʺ a continuación de dicha calificación.
[Por
Orden 2199/2017,
de 16 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, se regulan
los Diplomas de Aprovechamiento y de Mención Honorífica en Educación Secundaria
Obligatoria de la Comunidad de Madrid]
8. Las actas de evaluación serán
firmadas por todos los profesores que integren el equipo docente del grupo de
alumnos y llevarán el visto bueno del director.
Artículo 26. Expediente académico
del alumno
1. El expediente académico recogerá,
junto con los datos de identificación del centro, los del alumno, así como la
información relativa a su proceso de evaluación. Se abrirá en el momento de
incorporación del alumno al centro y recogerá, al menos, las calificaciones y
los resultados de la evaluación de las materias o ámbitos, las decisiones de
promoción, permanencia o titulación, las medidas de apoyo educativo, las
adaptaciones curriculares que se hayan adoptado para el alumno y, en su caso,
la fecha de entrega de la certificación de haber concluido la escolarización
obligatoria a la que se refiere el artículo 23.5.
2. En el caso de que existan materias
que hayan sido cursadas de forma integrada en un ámbito, en el expediente
figurará, junto con la denominación del ámbito, la indicación expresa de las
materias integradas en el mismo.
3. El expediente académico del alumno
permanecerá abierto siempre que se encuentre matriculado en el centro docente,
y se cerrará cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria, agote la
permanencia en estas enseñanzas o cambie de centro educativo.
4. La custodia y el archivo de los
expedientes académicos, abiertos y cerrados, corresponde a los centros docentes
en que se hayan realizado o se estén realizando los estudios de la Educación
Secundaria Obligatoria. El secretario del centro público o quien ejerza sus
funciones en el centro privado será el responsable del archivo y custodia de
los expedientes académicos de todo el alumnado del centro.
5. El titular de la consejería
competente en materia de Educación establecerá el procedimiento para garantizar
la custodia y archivo de los expedientes académicos de los alumnos cuando se
produzca la supresión o extinción o cese de actividad del centro docente.
Artículo 27. Historial académico
del alumno
1. El historial académico llevará el
visto bueno del director y tendrá valor acreditativo de los estudios
realizados. Recogerá los datos identificativos del alumno, las materias o
ámbitos cursados en cada uno de los años de escolarización en la Educación
Secundaria Obligatoria, las medidas curriculares y organizativas aplicadas, los
resultados de la evaluación, las decisiones sobre promoción, permanencia o
titulación, la información relativa a los cambios de centro y las fechas en que
se han producido los diferentes hitos. Deberá incluir, asimismo, la indicación
de las materias que se han cursado con adaptaciones curriculares
significativas.
2. Con objeto de garantizar la movilidad
de los alumnos, cuando varias materias hayan sido cursadas integradas en un
ámbito, se hará constar la calificación obtenida en cada una de las materias.
Esta calificación será la misma que figure en el expediente para el ámbito
correspondiente.
3. Tras finalizar la etapa, el historial
académico se entregará a los padres o tutores legales del alumno, o al propio
alumno en caso de que fuese mayor de edad. Esta circunstancia se reflejará en
el expediente académico del alumno.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 23.4, el historial académico del alumno que finalice la Educación
Secundaria Obligatoria incluirá la nota media de la etapa que se obtendrá del
cálculo de la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en
cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima, y en caso de equidistancia,
a la superior. En su caso, la nota media se desglosará en dos; una en la que no
se tomará en consideración las calificaciones obtenidas en la materia de
Religión y otra en la que se calculará la media aritmética considerando las
calificaciones obtenidas en la materia de Religión.
Artículo 28. Informe personal por
traslado
1. En el caso de los alumnos que se
trasladen a otro centro antes de finalizar la etapa, el centro de origen deberá
remitir al centro de destino, y a petición de este, el informe personal por
traslado, junto a una copia del historial académico. El centro receptor abrirá
el correspondiente expediente académico, al que trasladará los antecedentes
académicos del alumno. La matriculación adquirirá carácter definitivo una vez
recibida la copia del historial académico.
2. El informe personal por traslado
contendrá, en todo caso, los resultados de las evaluaciones finales que se
hubieran realizado a lo largo de su escolarización en la Educación Secundaria
Obligatoria, la aplicación, en su caso, de medidas curriculares y
organizativas, y todas aquellas observaciones que se consideren oportunas
acerca del progreso general del alumno.
3. Cuando el traslado tenga lugar sin
haber finalizado el curso escolar, el informe contendrá, además de lo recogido
en el apartado anterior, los resultados de las evaluaciones parciales que se
hubieran realizado y, en su caso, las medidas de atención a la diversidad que
se hayan adoptado para atender sus necesidades educativas. En caso de que dicho
traslado se produzca con anterioridad a la celebración de alguna de las
evaluaciones a las que se refiere el artículo 21.3, el informe contendrá
información suficiente sobre el progreso académico del alumno para orientación
del profesorado del centro de destino.
4. Cuando el traslado se produzca al
finalizar el curso escolar, el centro de destino respetará las decisiones de
promoción adoptadas por el equipo docente del centro de origen.
5. Cuando en el traslado de centro un
alumno tenga materias pendientes de superar de cursos anteriores o, en caso de
traslado a lo largo del curso escolar, se encuentre matriculado en materias que
no se impartan en el centro de destino, estas materias se consignarán en el
expediente académico con la expresión ʺdejada de cursarʺ.
En el caso de materias optativas que no
se impartan en el centro de destino, el alumno se matriculará en la materia
optativa que elija dentro de la oferta del centro.
En el caso de materias que correspondan
con las lenguas cooficiales de otras comunidades autónomas, estas materias no
serán consideradas a efectos de promoción o titulación mientras se encuentre
cursando la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito territorial de la
Comunidad de Madrid.
Artículo 29. Certificaciones
académicas
1. Los alumnos o, en caso de ser menores
de edad, sus representantes legales, podrán solicitar certificaciones
académicas oficiales que contendrán los resultados académicos obtenidos en las
evaluaciones finales que se hubieran realizado a lo largo de su escolarización
en la Educación Secundaria Obligatoria, el número de años cursados y el nivel
de adquisición de las competencias de la etapa.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 23.4, la certificación académica del alumno que haya finalizado la
Educación Secundaria Obligatoria y esté en disposición de obtener el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria incluirá la nota media que figure
en su historial académico, según lo dispuesto en el artículo 27.4.
CAPÍTULO V
Atención a la diversidad
SECCIÓN 1ª. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Artículo 30. Atención a las
diferencias individuales
1. Los centros adoptarán las medidas
necesarias para responder a las necesidades educativas concretas de sus
alumnos, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y
que puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades, de conformidad con
lo establecido en el presente decreto y en el desarrollo reglamentario que
establezca la consejería competente en materia de Educación.
2. Dichas medidas, que formarán parte
del proyecto educativo de los centros y se concretarán cada año en la
programación general anual, estarán orientadas a permitir a todos los alumnos
el desarrollo de las competencias y la consecución de los objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria, por lo que en ningún caso podrán suponer una
discriminación que impida a quienes se beneficien de ellas obtener la
titulación correspondiente.
3. Estas medidas estarán dirigidas a
aquellos alumnos que requieran una atención educativa diferente a la
establecida con carácter general, por presentar necesidades educativas
especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por desconocimiento
grave del español, por encontrarse en situación de vulnerabilidad, por sus
altas capacidades, por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo o
por condiciones personales o de historia escolar u otras dificultades que sean
identificadas y valoradas.
4. La identificación de las necesidades
educativas de este alumnado, su valoración e intervención educativa, se
realizará de la forma más temprana posible.
5. Entre las medidas para atender las
necesidades de estos alumnos se contemplan: los agrupamientos flexibles, los
desdoblamientos de grupos, la integración de materias en ámbitos, la oferta de
materias optativas, medidas de apoyo técnico y recursos materiales, las
adaptaciones del currículo, la adecuación en los procesos e instrumentos de
evaluación, los programas de refuerzo y la flexibilización.
6. Además, se podrán adoptar otras
medidas mediante programas de atención a alumnos en situación de vulnerabilidad
y programas de atención a los alumnos de alto rendimiento académico.
7. El titular de la consejería
competente en materia de Educación concretará los procedimientos para la
aplicación de las medidas de atención a la diversidad que permitan a los
centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las
enseñanzas y las condiciones de accesibilidad y diseño universal.
Artículo 31. Alumnos con necesidades
educativas especiales
1. De conformidad con el artículo 73 de
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se entiende por alumno con necesidades
educativas especiales aquel que afronta barreras que limitan su acceso,
presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o trastornos
graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un período de su
escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y
atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de
aprendizaje adecuados a su desarrollo.
2. Los centros adoptarán las medidas
organizativas y metodológicas necesarias, y dispondrán, en su caso, de los
recursos de apoyo, humanos y materiales que favorezcan el acceso al currículo
del alumnado con necesidades educativas especiales. También adaptarán los
instrumentos de evaluación, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una
adecuada evaluación de este alumnado.
3. Se podrán realizar adaptaciones que
se aparten significativamente de los criterios de evaluación y los contenidos
del currículo cuando se precise de ellas para facilitar a estos alumnos la
accesibilidad al currículo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el
máximo desarrollo posible de las competencias y contendrán los referentes que
serán de aplicación en la evaluación de estos alumnos, sin que este hecho pueda
impedirles la promoción o la titulación.
4. En particular, se establecerán
medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y
evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo que presenta dificultades en su comprensión y expresión. Estas
adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las
calificaciones obtenidas.
5. Sin menoscabo de que el alumno se
hubiera acogido o no a la prórroga establecida en el artículo 22.6, la
escolarización de este alumnado en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
en centros ordinarios podrá prolongarse un año adicional más, siempre que ello
favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
6. La escolarización de los alumnos con
necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización
e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el
acceso y la permanencia en el sistema educativo.
Artículo 32. Alumnos con
dificultades específicas de aprendizaje
1. En el proceso de evaluación del
alumnado, los equipos docentes identificarán a aquellos alumnos cuyo progreso
no es adecuado y analizarán sus causas. Los profesionales de orientación
educativa valorarán las dificultades específicas de aprendizaje y orientarán la
intervención educativa conforme a la información recabada.
2. En todo caso, el equipo docente
establecerá medidas de refuerzo educativo que se adoptarán en cualquier momento
del curso escolar, tan pronto como se detecten las necesidades, conforme a lo
establecido en el artículo 17.2.
3. La escolarización de estos alumnos se
regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema
educativo.
Artículo 33. Alumnos con
integración tardía al sistema educativo
1. La escolarización de los alumnos que
se incorporan tardíamente al sistema educativo español se realizará atendiendo
a sus circunstancias, edad e historial académico. Cuando presenten graves
carencias en español, recibirán una atención específica que será, en todo caso,
simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que
compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.
2. Quienes presenten un desfase en su
nivel de competencia curricular de dos o más cursos, podrán ser escolarizados
en un curso inferior al que les correspondería por edad. Para estos alumnos se
adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración
escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con
aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se
incorporarán al grupo correspondiente a su edad.
[Por
Orden 2808/2023,
de 30 de julio, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la
que se regula la escolarización y la atención educativa a las diferencias
individuales del alumnado en centros de educación especial y unidades de
educación especial en centros ordinarios, así como la escolarización combinada
en la Comunidad]
Artículo 34. Alumnos con altas
capacidades intelectuales
1. La escolarización de los alumnos que
sean identificados de altas capacidades intelectuales podrá flexibilizarse, de
forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa
o reducirse un curso la duración de la misma, cuando se prevea que son estas
las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su
socialización.
2. Entre las medidas que se pueden
adoptar para los alumnos de altas capacidades, se encuentran la de participar
en planes y programas que permitan el máximo desarrollo de sus capacidades.
Artículo 35. Alumnos en situación
de vulnerabilidad
1. Con el fin de hacer efectivo el
principio de equidad, los alumnos que se encuentren en situación de
vulnerabilidad, podrán acceder a una intervención educativa de carácter
compensatorio a través de programas específicos en los que dispondrán de las
medidas organizativas, curriculares y de los recursos necesarios para atender
sus necesidades, que permitan su progresión dentro del sistema educativo.
2. Asimismo, se podrán establecer otros
programas complementarios que permitan la atención a estos alumnos y favorezcan
su progresión educativa, incorporando actividades que podrán desarrollarse
fuera del horario escolar.
SECCIÓN 2ª. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
Artículo 36. Características
generales del programa de diversificación curricular
1. Los programas de diversificación
curricular estarán orientados a la consecución del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria, por parte de quienes presenten dificultades
relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en
el primer o segundo curso de esta etapa, o a quienes esta medida de atención a
la diversidad les sea favorable para la obtención del título.
2. Se aplicará una metodología
específica a través de una organización del currículo en ámbitos de
conocimiento, actividades prácticas y, en su caso, materias, diferente a la
establecida con carácter general, para alcanzar los objetivos y las competencias
clave de la etapa.
3. Quienes se incorporen al programa de
diversificación curricular deberán, en su caso, seguir los planes de refuerzo
establecidos por el equipo docente, y superar las evaluaciones correspondientes
en aquellas materias de cursos anteriores que no hubiesen superado y que no
estén integradas en alguno de los ámbitos del programa. Las materias de cursos
anteriores integradas en alguno de los ámbitos se considerarán superadas si se
supera el ámbito correspondiente.
4. El programa de diversificación
curricular se llevarán a cabo en dos años y se impartirán en el tercer y cuarto
curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
5. En el programa de diversificación
curricular, las decisiones sobre la permanencia un año más en los mismos, se
adoptarán exclusivamente a la finalización del segundo año.
6. El titular de la consejería
competente en materia de Educación establecerá la organización y el currículo
de los ámbitos del programa de diversificación curricular, que serán los
siguientes:
a) Ámbito
lingüístico y social, que incluirá, al menos, los aspectos básicos del
currículo correspondientes a las materias de Geografía e Historia y Lengua
Castellana y Literatura.
b) Ámbito
científico-tecnológico, que incluirá, al menos, los aspectos básicos del
currículo los correspondientes a las materias de Matemáticas, Biología y
Geología, Física y Química y, en su caso, de la materia de Tecnología y
Digitalización.
[Por Orden 190/2023, de
30 de enero,
de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, se desarrolla
la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid.]
7. Además, los alumnos cursarán al menos
tres materias de las establecidas para la etapa y no contempladas en los
ámbitos anteriores, en un grupo ordinario, entre las que se encontrará la
materia de Lengua Extranjera. También, se podrá incluir una materia optativa
específica para el alumnado que curse el programa de diversificación curricular
y que responda a sus necesidades de refuerzo educativo, o bien, promueva su
integración social y laboral al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 37. Incorporación de los
alumnos al programa de diversificación curricular
1. Podrán incorporarse al programa de
diversificación curricular los alumnos que, al finalizar segundo curso, no
estén en condiciones de promocionar a tercero y para los que el equipo docente
considere que la permanencia un año más en ese mismo curso no va a suponer un
beneficio en su evolución académica.
2. Asimismo, podrán ser propuestos para
su incorporación los alumnos que finalicen tercero y se encuentren en la
situación descrita en el apartado anterior.
3. Excepcionalmente, podrán ser
propuestos para su incorporación en el segundo curso del programa de
diversificación curricular los alumnos que, al finalizar cuarto curso, no estén
en condiciones de titular, si el equipo docente considera que esta medida les
permitirá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
4. En todos los casos, la incorporación
a estos programas requerirá, además de la evaluación académica, un informe de
idoneidad emitido por los profesionales de la orientación educativa, y se
realizará una vez oído el propio alumno y se cuente con la conformidad de sus
padres o tutores legales, sin exceder los límites de permanencia previstos en
los artículos 3.1 y 22.6.
5. Los alumnos con necesidades
educativas especiales podrán incorporarse al programa de diversificación
curricular, siguiendo el mismo procedimiento de incorporación que el resto de
los alumnos y siempre que esta medida favorezca su progresión. El centro
adoptará las medidas oportunas de apoyos específicos que necesite este
alumnado.
Disposición Adicional Primera.
Enseñanzas de religión
1. Las enseñanzas de religión se
incluirán en la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo establecido
en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. La consejería competente en materia
de Educación garantizará que, al inicio del curso, los alumnos mayores de edad
y los padres o tutores de los alumnos menores de edad puedan manifestar su
voluntad de recibir o no enseñanzas de religión.
3. Aquellos alumnos que no cursen
enseñanzas de religión recibirán la debida atención educativa mediante la
realización de un proyecto que será significativo y relevante. Este proyecto se
planificará y programará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo
de los elementos transversales de las competencias clave y a fomentar la
resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía,
la reflexión y la responsabilidad. En todo caso las actividades propuestas irán
dirigidas a reforzar la interdisciplinariedad. Los centros docentes incluirán
esta atención educativa en sus proyectos educativos de centro.
Las actividades a las que se refiere
este apartado en ningún caso comportarán el aprendizaje de contenidos
curriculares asociados al hecho religioso ni a cualquier otra materia de la
etapa.
4. La evaluación de las enseñanzas de la
religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos
que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las
diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos
de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos. Los proyectos
derivados de la atención educativa a los alumnos que no cursen enseñanzas de
religión serán evaluados y calificados, aunque no computarán a efectos de
promoción y titulación, ni para calcular la nota final de la etapa.
5. La determinación del currículo de la
enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con
las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será
competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las
correspondientes autoridades religiosas.
6. Con el fin de garantizar el principio
de igualdad y la libre concurrencia entre todos los alumnos, las calificaciones
que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se
computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los
expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de
admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una
selección entre los solicitantes.
Disposición Adicional Segunda.
Enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria impartidas en
lenguas extranjeras
1. El titular de la consejería
competente en materia de Educación podrá autorizar que una parte de las
materias del currículo se impartan en lenguas extranjeras, con la excepción de
Latín, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Segunda Lengua Extranjera,
así como los contenidos relacionados con la Historia de España de la materia de
Geografía e Historia, sin que ello suponga modificación de los aspectos del
currículo regulados en el presente decreto. Excepcionalmente, en las secciones
lingüísticas de francés y alemán, se podrá autorizar la impartición de los
contenidos relacionados con la Historia de España de la materia de Geografía e
Historia en el idioma francés o alemán, respectivamente. [3]
2. Los centros que impartan una parte de
las materias del currículo en lenguas extranjeras aplicarán, en todo caso, los
criterios para la admisión del alumnado establecidos en la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo. Entre tales criterios no se incluirán requisitos lingüísticos.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 16.4, en las materias o, en su caso en los contenidos de la materia de
Geografía e Historia, que se impartan en lengua extranjera no se utilizará el
español, salvo los términos imprescindibles para garantizar que los alumnos
adquieran la terminología propia de la materia en ambas lenguas. [4]
4. El titular de la consejería con
competencias en materia de Educación regulará el procedimiento de autorización
del programa de enseñanza bilingüe en los centros docentes.
5. Los centros que impartan la Educación
Secundaria Obligatoria en el marco del programa de enseñanza bilingüe de la
Comunidad de Madrid en los grupos de sección lingüística con una segunda lengua
extranjera, en la organización del cuarto curso, ampliarán en su oferta
educativa las opciones a las que se refiere el artículo 8.3 con el fin de
combinar la materia de opción Segunda Lengua Extranjera con cualesquiera otras
materias de opción. [5]
Disposición Adicional Tercera.
Educación de Personas Adultas
1. De acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 68.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, las personas adultas que
quieran adquirir las competencias y los conocimientos correspondientes a la
Educación Secundaria Obligatoria contarán con una oferta adaptada a sus
condiciones y necesidades, que se regirá por los principios de igualdad de
oportunidades, no discriminación, accesibilidad universal, movilidad y
transparencia y podrá desarrollarse a través de la enseñanza presencial y
también mediante la educación a distancia que podrá incluir una formación
semipresencial.
2. Con objeto de que el alumnado
adquiera una visión integrada del contenido que le permita desarrollar las
competencias y afrontar con éxito los principales retos y desafíos globales del
siglo XXI, las enseñanzas de esta etapa se organizarán de forma modular en tres
ámbitos y dos niveles en cada uno de ellos:
a) Ámbito de
Comunicación, en el que se integrarán las materias Lengua Castellana y
Literatura y Lengua extranjera.
b) Ámbito
Social, en el que se integrarán las materias Geografía e Historia y Educación
en Valores Cívicos y Éticos.
c) Ámbito
Científico-Tecnológico, en el que se integrarán las materias Física y Química,
Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología y Digitalización.
3. La consejería competente en materia
de Educación podrá incorporar a los correspondientes ámbitos, aspectos
curriculares de las restantes materias a las que hacen referencia los artículos
8 y 9 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.
4. La organización de estas enseñanzas
se desarrollará en dos cursos, garantizando, en todo caso, el logro de las
competencias establecidas en el perfil de salida.
5. Corresponde a la consejería
competente en materia de Educación establecer los procedimientos para el
reconocimiento de la formación del sistema educativo español que el alumnado
acredite y la valoración de los conocimientos y experiencias previas adquiridos
a través de la educación no formal, con objeto de proceder a su orientación y
adscripción a un nivel determinado dentro de cada uno de los ámbitos de
conocimiento.
6. De conformidad con lo establecido en
el apartado sexto de la disposición adicional tercera del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo, la superación de alguno de los niveles
correspondientes a cada uno de los tres ámbitos a los que hace referencia el
apartado segundo tendrá validez en todo el Estado.
7. La superación de todos los ámbitos
dará derecho a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria. Asimismo, el equipo docente podrá proponer para la expedición del
título de Graduado en Educación Secundaria a aquellas personas que, aun no
habiendo superado alguno de los ámbitos, se considere que han conseguido
globalmente los objetivos generales de la formación básica de las personas
adultas. En esta decisión se tendrán en cuenta las posibilidades formativas y
de integración en la actividad académica y laboral de cada alumno.
8. La consejería competente en materia
de Educación organizará periódicamente pruebas para que las personas mayores de
dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria, siempre que hayan alcanzado las competencias clave y
los objetivos de la etapa. Estas pruebas se organizarán basándose en los tres
ámbitos de conocimiento citados. Corresponderá a dicha consejería determinar
las partes de las mismas que se considerará que tienen superadas quienes
concurran ellas, de acuerdo con su historia académica previa. Se garantizará
que las pruebas cuenten con las medidas de accesibilidad universal y las
adaptaciones que precisen los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo.
[Por
Orden 3944/2024,
de 8 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, se
regulan las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria destinadas a personas mayores de dieciocho años en la Comunidad
de Madrid]
[Por
Orden 4049/2024,
de 8 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, se
establecen el currículo y determinados aspectos de la organización, el
funcionamiento y la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria para
personas adultas en la Comunidad de Madrid]
Disposición Adicional Cuarta.
Simultaneidad de las enseñanzas profesionales de Música o de
Danza y Educación Secundaria Obligatoria
La consejería con competencias en
materia de Educación facilitará la posibilidad de cursar simultáneamente las
enseñanzas profesionales de Música o de Danza y la Educación Secundaria Obligatoria,
para lo que podrá adoptar las oportunas medidas de organización y de ordenación
académica que podrán incluir, entre otras, las convalidaciones y la creación de
centros integrados, así como cuantas otras medidas contemple la normativa
básica de estas enseñanzas.
[Por
Orden 4192/2025,
de 18 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la
que se regulan determinados aspectos de la ordenación, organización, evaluación
y funcionamiento de los centros integrados de enseñanzas artísticas de música y
de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la
Comunidad de Madrid]
Disposición Transitoria Primera.
Aplicabilidad del Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria
Durante el curso 2022-2023, en los
cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria el currículo, la
organización, los objetivos y los objetivos serán los establecidos en el
Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria.
Disposición Transitoria Segunda.
Aplicabilidad del Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establecen determinados aspectos sobre la evaluación la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional, así como en las enseñanzas de personas
adultas que conduzcan a la obtención de los títulos de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria y de Bachiller
Durante el curso escolar 2022-2023, en
los cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria seguirá siendo
de aplicación lo dispuesto en el capítulo II y el artículo 23 del Decreto
29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen
determinados aspectos sobre la evaluación la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional,
así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la obtención de
los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.
Disposición Transitoria Tercera.
Ciclos de formación profesional básica
1. Hasta la implantación de los ciclos
formativos de grado básico de forma reglamentaria y la consiguiente extinción
de los ciclos de formación profesional básica, la incorporación de los alumnos
a los ciclos de formación profesional básica se regirá por lo dispuesto para
los ciclos formativos de grado básico en el presente decreto y la normativa que
lo desarrolle.
2. Mientras no se produzca la extinción
de las enseñanzas correspondientes a los ciclos de formación profesional
básica, su currículo y ordenación seguirán lo dispuesto en los reales decretos
por los que se establecen los títulos Profesionales Básicos y las normas que
los desarrollen. Asimismo, quienes sean propuestos para la obtención del título
Profesional Básico, al haber superado la totalidad de los módulos del ciclo de
formación profesional básica correspondiente, lo serán también para la
obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Disposición Derogatoria Única.
Derogación normativa
1. Queda derogado el Decreto 48/2015, de
14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad
de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
2. Queda derogado el capítulo II y el
artículo 23 del Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el
que se establecen determinados aspectos sobre la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que
conduzcan a la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria y de Bachiller.
Disposición Final Primera.
Calendario de implantación
1. Lo dispuesto en este decreto se
implantará para los cursos primero y tercero de la Educación Secundaria
Obligatoria en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo y cuarto
de la Educación Secundaria Obligatoria en el curso 2023-2024.
2. Los currículos de los ámbitos de
Ciencias Aplicadas I y II y Comunicación y Ciencias Sociales formarán parte de
las enseñanzas de los ciclos formativos de grado básico para aquellos títulos
de Técnico Básico que el Ministerio de Educación y Formación Profesional
establezca de forma reglamentaria y se desarrollen para su implantación por la
Comunidad de Madrid.
Disposición Final Segunda.
Desarrollo normativo
Se habilita al titular de la consejería
con competencias en materia de Educación para dictar cuantas disposiciones sean
precisas para el desarrollo de lo dispuesto en este decreto.
[Por
Orden 1712/2023,
de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y
Universidades, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento
y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria]
Disposición Final Tercera.
Entrada en vigor
El presente decreto entrará en vigor el
día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de
Madrid.
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.
ANEXO
I
Organización de los tres primeros cursos de Educación
Secundaria Obligatoria
|
Materia
|
Carga lectiva
semanal
|
|
1º
|
2º
|
3º
|
|
Lengua Castellana y Literatura
|
5
|
4
|
4
|
|
Lengua Extranjera
|
3
|
3
|
3
|
|
Matemáticas
|
4
|
4
|
4
|
|
Geografía e Historia
|
3
|
3
|
3
|
|
Educación Física
|
3
|
3
|
3
|
|
Biología y Geología
|
3
|
0
|
2
|
|
Física y Química
|
0
|
3
|
3
|
|
Tecnología y Digitalización
|
0
|
3
|
2
|
|
Educación Plástica, Visual y Audiovisual
|
2
|
2
|
0
|
|
Música
|
2
|
0
|
2
|
|
Educación en Valores Cívicos y Éticos
|
0
|
1
|
0
|
|
Religión / Atención educativa
|
2
|
1
|
1
|
|
Optativa (1)
|
2
|
2
|
2
|
|
Tutoría
|
1
|
1
|
1
|
|
Total de horas semanales
|
30
|
30
|
30
|
(1) Todos los alumnos cursarán una materia optativa.
Organización del cuarto curso de Educación
Secundaria Obligatoria
|
Materia
|
Carga
lectiva semanal
|
|
Lengua Castellana y Literatura
|
4
|
|
Lengua Extranjera
|
3
|
|
Geografía e Historia
|
3
|
|
Educación Física
|
2
|
|
Matemáticas (1)
|
4
|
|
Materias de opción (2)
|
3
|
|
3
|
|
3
|
|
Religión / Atención educativa
|
2
|
|
Optativa (3)
|
2
|
|
Tutoría
|
1
|
|
Total
de horas semanales
|
30
|
(1) Los alumnos escogerán entre Matemáticas A o Matemáticas B.
(2) Los alumnos cursarán
tres materias de entre las recogidas en el artículo 8.2, dos de las materias
se agruparán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.3.
(3) Todos los alumnos cursarán una materia optativa.
ANEXO
II
Currículo de materias de Educación Secundaria Obligatoria
El currículo de las materias cuyas enseñanzas mínimas se
establecen en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, contiene las competencias específicas y su relación
con los descriptores del perfil de salida que se define en el anexo I del citado real decreto.
Los descriptores se indican
con siglas que se corresponden con las competencias clave de la siguiente manera:
- CCL: competencia en comunicación lingüística.
- CP: competencia plurilingüe.
- STEM: competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
- CD: competencia digital.
- CPSAA:
competencia personal, social y de aprender a aprender.
- CC: competencia ciudadana.
- CE: competencia emprendedora.
- CCEC:
competencia en conciencia
y expresión culturales.
Con independencia de lo establecido en el presente
anexo, el desarrollo curricular que compete a los centros
educativos incorporará los elementos curriculares de las enseñanzas mínimas establecidos en el Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo. Los términos: ecodependencia, ecofeminismo,
ecosocial, perspectiva de género, sexista y socioafectivo, entre otros, incluidos
en el Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo, serán de aplicación
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.4 de la
Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La materia de Biología y Geología en la Educación Secundaria
Obligatoria constituye una continuación del área de Conocimiento del Medio
Natural, Social y Cultural de la Educación Primaria.
Esta materia busca el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así
como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permite
al alumnado conocer su entorno para adoptar hábitos que le ayuden a mantener y mejorar su
salud.
Biología y Geología es una materia que debe cursar todo el alumnado en el primer y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria
con el objetivo de sentar las bases para una alfabetización científica. En el
cuarto curso de la etapa tiene un carácter opcional con un currículo más
extenso y especializado, que permite al alumnado profundizar en la metodología
del trabajo científico y en la evaluación de la información científica.
En su estructura de contenidos se presentan dos bloques comunes en los tres cursos en los que se imparte: «Proyecto científico» y
«Geología», los cuales se deben trabajar de forma significativa y gradual en
todos los cursos, adecuando los contenidos a la madurez y edad del alumnado. El
bloque «Proyecto científico» introduce al alumnado en el pensamiento y métodos
científicos. Incluye contenidos referidos al planteamiento de preguntas e hipótesis, la observación,
el diseño y la realización de experimentos para su comprobación y el análisis y
la comunicación de resultados. El bloque de «Geología» está formado por los
conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con la identificación de
rocas y minerales del entorno y el estudio de la estructura interna de la
Tierra, así como por los contenidos vinculados con la tectónica de placas y la
relación de los procesos
geológicos internos y externos con los riesgos
naturales y los principios de estudio de la historia
terrestre (actualismo, horizontalidad, superposición de eventos, etc.).
El estudio de la célula, sus partes y la función biológica de la
mitosis y la meiosis forman parte del bloque «La célula» y es común en el
primer y cuarto curso de la etapa. Además, este bloque incluye las técnicas de
manejo del microscopio y el reconocimiento de células en preparaciones reales.
La materia en el primer curso de Educación Secundaria
Obligatoria consta, además, de los siguientes bloques: «Seres vivos», «Ecología
y sostenibilidad» y «Hábitos saludables», este último impartido también en el
tercer curso de la etapa junto a los bloques «Cuerpo humano» y «Salud y enfermedad».
El bloque «Seres vivos» estudia las características y grupos
taxonómicos más importantes de los seis reinos de seres vivos, así como la identificación y clasificación de ejemplares del entorno.
El concepto de ecosistema, la relación entre sus elementos integrantes, la
importancia de su conservación y de la implantación de un modelo de desarrollo sostenible y el análisis de problemas medioambientales como el calentamiento global
serán trabajados en el bloque
«Ecología y sostenibilidad».
En el bloque «Hábitos saludables» se analizan qué
comportamientos son beneficiosos para la salud. En primer curso de Educación
Secundaria Obligatoria, de acuerdo a la edad y madurez del alumnado, deben trabajarse los contenidos respecto a la nutrición y el estilo de vida y se examinarán los efectos perjudiciales de
las drogas. Además, se introducirá el estudio de la salud sexual de forma
adecuada al desarrollo del alumnado. En tercer curso estos contenidos se profundizan
para lograr que estos conocimientos permitan a los alumnos cuidar su cuerpo
tanto a nivel físico como mental.
En el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los
contenidos del bloque «Cuerpo humano» permitirán al alumnado conocerse a sí
mismo mediante el estudio del funcionamiento y anatomía de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y de los órganos de los sentidos. En el bloque
«Salud y enfermedad» se investigarán los mecanismos de defensa del organismo
contra los patógenos; el funcionamiento de las vacunas y antibióticos y la
reflexión sobre su importancia en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Se estudiarán también los trasplantes y la importancia de la donación de
órganos.
En Biología y Geología de cuarto curso de ESO se incorporan a
los contenidos comunes los bloques de «Genética
y evolución» y «La Tierra en el universo». Dentro
del primero, se estudian
las leyes y los mecanismos de herencia genética, la expresión génica, la estructura
del ADN, las teorías evolutivas más relevantes y la resolución de problemas
donde se apliquen estos conocimientos. El bloque «La Tierra en el universo» se
centra en el estudio de las teorías más relevantes sobre el origen del
universo, las hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra y las
principales investigaciones en el campo de la astrobiología.
La materia se encuentra englobada dentro de lo que se conoce
como disciplinas STEM, por lo que la metodología irá encaminada al desarrollo
de tareas y proyectos científicos adecuados a su edad, en los que se realizarán
labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las
metodologías e instrumentos propios de las ciencias biológicas y geológicas,
para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación
científica. Esta metodología, además de un enfoque interdisciplinar que conduzca a una asimilación más profunda de la
materia, también implica que se aborden contenidos transversales como el
respeto, el trabajo en equipo, el rechazo hacia actitudes de discriminación.
Para lograr todo ello, se trabajará a través de diferentes actividades que requieran la resolución de una secuencia
de tareas de forma ordenada, a través de la movilización de
competencias y del uso de los contenidos y conocimientos de forma integrada. Además,
las tareas o actividades deberán
estar graduadas según los distintos
cursos de la etapa, y favorecerán diferentes tipos de agrupamiento,
cuidando de cumplir los pasos para adquirir el conocimiento científico, a
través de la formulación de preguntas, realización de experiencias o de
experimentos, diseño de modelos, y construcción de un consenso de interpretación de datos.
A modo de orientación se podría desarrollar una actividad en la
que los alumnos, por grupos, podrían estudiar e investigar la biodiversidad de
un parque cercano al centro educativo. Posteriormente, presentarían oralmente a sus compañeros sus conclusiones de forma multimodal, a través de la realización de una presentación o vídeo. El objeto de estudio podría ser sustituido en función de las posibilidades o de los intereses del alumnado, por un bosque,
por el patio o huerto del centro, o por otros entornos próximos
como los alimentos
del frigorífico. El trabajo
debería realizarse en grupos pequeños de alumnos, y podría ser diferenciado en
distintas fases siguiendo las etapas y el modelo del método científico:
recogida de muestras, observación y clasificación de material, investigación individual, puesta en común grupal,
y realización del producto final.
Esta actividad se puede relacionar con los bloques de contenidos
C, D, E y, de forma destacada, con el
A («Proyecto científico»), contribuyendo a desarrollar la práctica totalidad de
las seis competencias de la materia.
Competencias Específicas.
1. Interpretar y
transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y
utilizando diferentes formatos, para analizar conceptos y procesos de las
ciencias biológicas y geológicas.
El desarrollo científico rara vez es fruto del trabajo de sujetos aislados
y requiere, por tanto,
del intercambio de información y de la colaboración entre individuos,
organizaciones e incluso países.
Compartir información es una forma de acelerar el progreso humano al extender y diversificar los pilares sobre los que se
sustenta.
Todo proceso de investigación científica debe comenzar con la recopilación y análisis crítico de las publicaciones en el área
de estudio construyéndose los nuevos conocimientos sobre los cimientos de los
ya existentes.
Asimismo, el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología es
el motor de importantes cambios sociales
que se dan cada vez con más frecuencia y con impactos
más palpables. Por ello, la participación activa del
alumnado en la sociedad exige cada vez más la comprensión de los últimos descubrimientos y avances científicos y tecnológicos para interpretar y evaluar
críticamente, a la luz de estos, la información que inunda los medios de
comunicación. Esto le permitirá extraer conclusiones propias, tomar decisiones
coherentes y comunicarse mediante la argumentación fundamentada, respetuosa y
flexible para cambiar las propias
concepciones a la vista de los datos
y posturas aportados por otras personas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL5, STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
2.
Identificar,
localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas
relacionadas con las ciencias
biológicas y geológicas.
La investigación científica, la participación activa en la
sociedad y el desarrollo profesional y personal de un individuo
con frecuencia conllevan
la adquisición de nuevas competencias que suele comenzar con la búsqueda, selección y recopilación de
información relevante de diferentes fuentes para establecer las bases
cognitivas de dicho aprendizaje.
Además, en la sociedad actual existe un continuo bombardeo de
información que no siempre refleja la realidad. Los datos con base científica
se encuentran en ocasiones entremezclados con bulos, hechos infundados y creencias pseudocientíficas. Es, por tanto, imprescindible desarrollar el sentido crítico y las
destrezas necesarias para evaluar y clasificar la información y conocer y
distinguir las fuentes fidedignas de aquellas de dudosa fiabilidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5,
CPSAA4.
3.
Planificar
y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las
metodologías científicas y cooperando cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias
geológicas y biológicas.
Los métodos científicos son el sistema de trabajo utilizado para
dar una respuesta rigurosa a cuestiones y problemas
relacionados con la naturaleza y la sociedad.
Estos constituyen el motor
de nuestro avance social y económico. Los procesos que componen el trabajo
científico cobran sentido cuando son integrados dentro de un proyecto relacionado con la realidad
del alumnado o su entorno.
El desarrollo de un proyecto
requiere de iniciativa, actitud crítica, visión de conjunto, capacidad de planificación, movilización de recursos materiales y personales y argumentación,
entre otros, y permite al alumnado cultivar el autoconocimiento y la confianza
ante la resolución de problemas, adaptándose a los recursos
disponibles, a sus propias limitaciones, a la incertidumbre y a los retos que pueda
encontrar.
Asimismo, la creación y participación en proyectos científicos
proporciona al alumnado la oportunidad de trabajar destrezas que pueden ser de
gran utilidad no solo dentro del ámbito científico, sino también en su
desarrollo personal y profesional y en su participación social. Esta
competencia específica es el crisol en el que se entremezclan todos los
elementos de la competencia STEM y
muchos de otras competencias clave. Por estos motivos, es imprescindible
ofrecer al alumnado la oportunidad creativa y de crecimiento que aporta esta modalidad de trabajo, impulsando la igualdad de
oportunidades entre el alumnado y fomentando las vocaciones científicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, STEM2, STEM3,
STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3.
4.
Utilizar
el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las
respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario,
para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana
relacionados con la biología y la
geología.
Las ciencias biológicas y geológicas son disciplinas empíricas,
pero con frecuencia recurren al razonamiento lógico y la metodología matemática
para crear modelos, resolver cuestiones y problemas y validar los resultados o
soluciones obtenidas. Tanto el planteamiento de hipótesis, como la interpretación de datos y
resultados, o el diseño experimental requieren aplicar el pensamiento
lógico-formal.
Asimismo, es frecuente que en determinadas ciencias empíricas; como la biología
molecular, la evolución o la tectónica, se obtengan evidencias indirectas de la realidad, que deben
interpretarse según la lógica para establecer modelos
de un proceso biológico o geológico.
Además, determinados saberes básicos de la materia de Biología y Geología, como
los recogidos en los bloques
«Genética y evolución» y «Geología», tienen en la resolución de problemas una
estrategia didáctica preferente.
Cabe destacar que potenciar esta competencia específica supone
desarrollar en el alumnado destrezas aplicables a diferentes situaciones de la
vida. Por ejemplo, la actitud crítica se basa en gran parte en el razonamiento a partir de datos o información conocidos
y constituye un mecanismo de protección contra las
pseudociencias o los saberes populares infundados.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5, CE1, CE3,
CCEC4.
Analizar los efectos de
determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias
biológicas y de la Tierra,
para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos
medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y
permitan mantener y mejorar la salud.
El bienestar, la salud y el desarrollo económico de la especie humana se sustentan
en recursos naturales, como el suelo fértil o el agua dulce, y en diferentes grupos de seres vivos,
como los insectos polinizadores, las bacterias nitrificantes y el plancton
marino, sin los cuales algunas actividades esenciales, como la obtención de
alimentos, se verían seriamente comprometidas.
Por desgracia, los recursos naturales
no siempre son renovables o se utilizan
de tal manera que su tasa de consumo supera con creces su tasa de
renovación. Además, la destrucción de hábitats, la alteración del clima global
y la utilización de sustancias xenobióticas están
reduciendo la biodiversidad de forma que, en los últimos 50 años, han
desaparecido dos tercios de la fauna salvaje del planeta. Todas estas
alteraciones podrían poner en peligro la estabilidad de la sociedad humana tal
y como la conocemos. Afortunadamente, determinadas acciones pueden contribuir a
mejorar el estado del medio ambiente a corto y largo plazo.
Por otro lado, ciertas conductas como el sedentarismo, la dieta
con alto contenido en grasas y azúcares, las adicciones tecnológicas o los
comportamientos impulsivos tienen graves consecuencias sobre la salud de la
población. Por ello, es también esencial que el alumnado conozca el funcionamiento de su cuerpo y comprenda y argumente,
a la luz de las pruebas científicas, que el desarrollo sostenible es un
objetivo urgente y sinónimo de bienestar, salud y progreso económico de la
sociedad. Esto le permitirá cuestionar los hábitos propios y ajenos, y mejorar
la calidad de vida de nuestro planeta según el concepto one health (una
sola salud): salud de los seres
humanos, de otros seres vivos y del entorno natural.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2,
CC4, CE1, CC3.
5.
Analizar
los elementos de un paisaje concreto valorándolo como patrimonio natural y
utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar
su historia geológica, proponer acciones encaminadas a su protección e
identificar posibles riesgos
naturales.
La Red de Espacios Naturales
Protegidos trata de preservar la diversidad de patrimonio
natural que se reparte por toda la biosfera, informando sobre la fragilidad de dichos espacios
y sobre los daños que determinadas acciones humanas pueden ocasionar sobre ellos. Por otro
lado, algunos fenómenos naturales ocurren con mucha mayor frecuencia en zonas
concretas del planeta, están asociados a ciertas formas de relieve o se dan con
cierta periodicidad y son, por tanto,
predecibles con mayor o menor margen de error. Estos fenómenos deben ser
tenidos en cuenta en la construcción de infraestructuras y el establecimiento
de asentamientos humanos. Sin embargo, se conocen numerosos ejemplos de
planificación urbana deficiente en los que no se ha considerado la historia geológica de la zona, la litología
del terreno, la climatología o el relieve,
y que han dado lugar a grandes catástrofes con cuantiosas pérdidas tanto
económicas como humanas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1 Analizar de forma
sencilla, conceptos y procesos biológicos y geológicos, interpretando
información en diferentes formatos (modelos,
gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.).
1.2 Transmitir de forma comprensible información relacionada con los contenidos de la materia de Biología y Geología, utilizando
la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos,
informes, diagramas, fórmulas,
esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
Competencia específica 2.
2.1. Resolver cuestiones relacionadas con los
contenidos de la materia de Biología y Geología mediante el uso de fuentes
diversas, científicas y veraces.
2.2.
Localizar y seleccionar información y citar correctamente las fuentes consultadas.
2.3. Valorar la contribución de la ciencia a
la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su
etnia, sexo o cultura, reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación
como una labor interdisciplinar en constante evolución.
Competencia específica 3.
3.1. Plantear preguntas e hipótesis sobre
fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas
utilizando métodos científicos.
3.2. Realizar un trabajo experimental
sencillo y de forma guiada y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos,
herramientas o técnicas adecuadas a su edad con corrección.
3.3. Interpretar los resultados obtenidos en
los trabajos experimentales y proyectos de investigación.
3.4. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función
concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea.
Competencia específica 4.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a
procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e
informaciones aportadas o recursos digitales.
4.2. Analizar la solución a un problema sobre
fenómenos biológicos y geológicos. Competencia específica 5.
5.1. Relacionar con fundamentos científicos
la preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del
entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
5.2. Entender y adoptar hábitos
sostenibles analizando las actividades propias
y ajenas, a partir
de los propios razonamientos y de la información adquirida.
5.3. Proponer y adoptar hábitos
saludables, analizando las acciones propias
y ajenas en el
ámbito de la vida personal y en base a los conocimientos adquiridos en la
materia.
Competencia específica 6.
5.1. Interpretar el paisaje analizando sus
elementos y reflexionando sobre los problemas provocados por determinadas
acciones humanas.
5.2. Reconocer las propiedades y
características de los minerales y de las rocas, utilizando criterios razonados que permitan
diferenciarlos y clasificarlos, y destacar su importancia económica y la
gestión sostenible de los mismos.
5.3. Analizar y predecir los riesgos
geológicos naturales y los riesgos geológicos derivados la actividad humana.
Contenidos.
A.
Proyecto científico.
Iniciación y características básicas de la metodología científica.
Formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas científicas básicas y adecuadas a la edad del alumnado.
Estrategias de utilización de herramientas digitales
básicas para la búsqueda de información,
la colaboración y la comunicación de resultados e ideas en diferentes formatos
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
Realización de pequeños trabajos
experimentales sencillos y de forma guiada para responder
a una cuestión científica determinada utilizando instrumentos y espacios
necesarios (laboratorio, aulas,
entorno, etc.) de forma adecuada a su edad.
·
Obtención y selección de información a partir de datos experimentales.
Uso de modelos
básicos para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
Introducción a los métodos
de observación y de toma de datos de fenómenos
naturales.
La labor científica y las personas
dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias
biológicas y geológicas e importancia social..
B. Geología.
− Conceptos de roca y mineral: características y propiedades.
− Estrategias de clasificación de las rocas:
sedimentarias, metamórficas e ígneas. El ciclo
de las rocas.
− Rocas y minerales relevantes
o del entorno: identificación.
·
Identificación mediante
claves de rocas y minerales, a partir de sus propiedades, utilizando diversos
instrumentos (navaja, lima, ácido, balanza, lupa, etc.).
− Análisis de la estructura básica de la geosfera.
·
La geosfera.
Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.
C. La célula.
− La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
·
Reconocimiento de que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de
la materia inerte.
·
Establecimiento comparativo de analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.
− Estudio y reconocimiento de la célula procariota y sus partes.
− Estudio y reconocimiento de la célula eucariota animal y sus partes.
− Estudio y reconocimiento de la célula eucariota vegetal y sus partes.
− Estrategias y destrezas de observación y comparación de muestras microscópicas.
·
Observación, y descripción de seres unicelulares y células vegetales
y animales, mediante preparaciones, utilizando el
microscopio óptico.
D. Seres vivos.
− Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos: arqueas, bacterias, protoctista, fungi, vegetal y
animal.
− Descripción de las funciones
comunes a todos
los seres vivos,
diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
·
Reconocimiento del papel de las plantas
y el proceso de la nutrición autótrofa, relacionándolo con su
importancia para el conjunto de todos los seres vivos.
− Animales vertebrados e invertebrados. Clasificación y características.
− Observación de especies representativas del entorno.
·
Identificación de ejemplares de plantas y animales del entorno o de interés
especial por ser especies en
peligro de extinción o endémicas.
− Identificación de las características distintivas de los principales grupos de seres vivos.
·
Aplicación de criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo
taxonómico.
·
Discriminación de las características generales y singulares
de cada grupo taxonómico.
− Estrategias de reconocimiento de las especies
más comunes de los ecosistemas del entorno (guías,
claves dicotómicas, herramientas digitales, visu, etc.).
·
Identificación de los principales grupos taxonómicos a los que pertenecen animales
y plantas.
− Los animales
como seres que sienten: semejanzas
y diferencias con los seres no sienten.
E. Ecología y sostenibilidad.
− Análisis de
los ecosistemas del entorno y reconocimiento de sus elementos integrantes, así como los tipos de relaciones
intraespecíficas e interespecíficas.
·
Componentes abióticos
y bióticos en los ecosistemas.
·
Ecosistemas terrestres y acuáticos.
− Reconocimiento
de la importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
·
Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
− Análisis de
las funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida
en la Tierra.
·
Composición, características y contaminación de la atmósfera. Principales contaminantes. Efecto invernadero.
·
La
hidrosfera. Agua dulce y salada, importancia para los seres vivos.
Contaminación de la hidrosfera.
− Descripción de las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, su papel en la edafogénesis y en el modelado del
relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo.
·
El suelo como resultado
de la interacción entre los componentes bióticos
y abióticos y como recurso no renovable.
−
Análisis de las causas del cambio climático
y de sus consecuencias sobre los ecosistemas.
− Interpretación y relación de los principales contaminantes con los problemas causados
y con su origen.
− Valoración de
la importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y
gestión de residuos, respeto al medio ambiente, etc.).
·
Pautas y hábitos que contribuyen a paliar los problemas ambientales.
− La relación
entre la salud medioambiental, humana y de otros seres vivos: one health (una sola salud).
F. Hábitos saludables.
− Identificación de los elementos y características propios
de una dieta saludable y análisis de su importancia.
·
Dietas equilibradas. Los nutrientes y los alimentos.
·
Trastornos de la conducta
alimentaria. Influencias externas
sobre los conceptos de salud e imagen
corporal.
− Educación
afectivo-sexual, de una manera adecuada a la edad del alumno, promoviendo las
relaciones de buen trato, desde la perspectiva de la igualdad entre personas
valorando la importancia del respeto hacia la libertad y la diversidad sexual.
− Análisis sobre
las drogas legales e ilegales: sus efectos perjudiciales sobre la salud de los
consumidores y de quienes están en su entorno próximo.
·
Situaciones
de riesgo y efectos nocivos para la salud relacionadas con el consumo de
sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc. Medidas de prevención y control.
− Valoración del desarrollo de hábitos saludables y su importancia en la conservación de la salud física,
mental y social (alimentación saludable, reducción del sedentarismo, higiene
del sueño, hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad
física, cuidado y corresponsabilidad, etc
).
·
Análisis de los efectos
positivos de unos hábitos saludables hacia la salud, el crecimiento y la actividad académica.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1 Analizar conceptos
y procesos biológicos y geológicos interpretando información en
diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas,
símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica
y obteniendo conclusiones fundamentadas.
1.2 Facilitar la
comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o
trabajos científicos transmitiéndola de forma clara y utilizando la
terminología y los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos,
informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
1.3 Analizar y explicar
fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y
diagramas, utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería
(identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y
mejora).
Competencia específica 2.
2.1. Resolver cuestiones sobre Biología y Geología
localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y
citándolas correctamente.
2.2. Reconocer la información sobre temas
biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias,
bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud
escéptica ante estos.
Competencia específica 3.
3.1. Plantear preguntas e hipótesis e
intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que
puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de
datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder
a preguntas concretas
y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección.
3.4. Interpretar los resultados obtenidos en
un proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas
matemáticas y tecnológicas.
3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función
concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario.
Competencia específica 4.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a
procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos
e información proporcionados por el docente,
el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o
recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un
problema sobre fenómenos biológicos y geológicos. Competencia específica 5.
5.1 Relacionar, con
fundamentos científicos, la preservación de la biodiversidad, la conservación
del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo
sostenible y la calidad de vida.
5.2 Proponer y adoptar
hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.
5.3 Proponer y adoptar, hábitos
saludables responsables, analizando las acciones propias
y ajenas con actitud crítica y
a partir de fundamentos fisiológicos.
Competencia específica 6.
6.1 Interpretar el paisaje analizando sus elementos y reflexionando sobre el impacto
ambiental de determinadas acciones humanas.
6.2 Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural
analizando la fragilidad de los elementos que
lo componen.
6.3 Relacionar los procesos geológicos externos e internos
con la energía que los activa y diferenciar unos de otros.
6.4
Reflexionar sobre los riesgos naturales mediante el análisis de los elementos de un paisaje.
Contenidos.
A.
Proyecto científico.
− Metodología científica. Formulación de preguntas,
hipótesis y conjeturas científicas: planteamiento con perspectiva científica.
− Estrategias
para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso
frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
·
Técnicas y herramientas de apoyo para la exposición y defensa en público de los trabajos e investigaciones realizadas.
−
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
·
Técnicas de búsqueda y selección de información.
− La respuesta a
cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo:
utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas,
entorno
) de forma adecuada.
·
Obtención y selección de información a partir de datos experimentales.
− Modelado
como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la
naturaleza.
−
Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos
naturales.
− Métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
·
Tipos de variables.
B. Geología.
− Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Actividad sísmica y volcánica.
·
Origen y tipos de magmas.
− Transformaciones geológicas
debidas a la energía interna del planeta Tierra.
− Transformaciones geológicas
debidas a la energía externa del planeta Tierra.
− Uso de los minerales y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y objetos cotidianos.
C. Cuerpo
humano.
− Organización del cuerpo humano, células, tejidos y órganos.
− Argumentación sobre la importancia de la
función de nutrición y los aparatos que participan en ella.
−
Anatomía y fisiología
básicas del aparato digestivo.
·
Los nutrientes y los alimentos.
Su función en el funcionamiento del organismo.
− Anatomía y fisiología básicas del aparato respiratorio.
− Anatomía y fisiología básicas del aparato circulatorio.
− Anatomía y fisiología básicas
del aparato excretor.
− Anatomía y fisiología básicas
del aparato reproductor.
− Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
− Análisis y visión general de la función de relación:
receptores sensoriales, centros de coordinación
y órganos efectores.
− Cambios
físicos, psíquicos y emocionales en la adolescencia.
− Relación entre los principales sistemas y aparatos
del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y
reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía.
D. Salud
y enfermedad.
− Concepto de enfermedades infecciosas y no infecciosas: diferenciación en base a su etiología.
− Razonamiento acerca
de las medidas de prevención y tratamientos de las enfermedades infecciosas en función de su agente
causal y reflexión sobre la importancia el uso adecuado de los antibióticos.
·
Virus y bacterias infecciosas.
− Análisis de
los diferentes tipos de barreras del organismo frente a agentes patógenos
(mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas).
− Análisis de
los mecanismos de defensa del organismo frente a agentes patógenos (barreras
externas y sistema inmunitario) y su papel en la prevención y superación de
enfermedades infecciosas.
·
Funcionamiento básico del sistema inmune.
− Argumentación sobre la importancia de la vacunación
en la prevención de enfermedades y en la mejora de la
calidad de vida humana.
·
Modo
de actuación de las vacunas y ventajas como medio de prevención masiva de enfermedades.
·
Avances y aportaciones de las ciencias
biomédicas.
−
Valoración de la importancia de los trasplantes y la donación
de órganos.
·
Donación de células, órganos y sangre. Compatibilidad.
E. Hábitos
saludables.
− Conceptos de sexo y sexualidad. Valoración de la importancia del respeto hacia
la libertad y la diversidad sexual y hacia la
igualdad de género.
·
Respuesta sexual humana: afectividad, sensibilidad y comunicación.
·
Relaciones y comportamientos.
− La importancia
de las prácticas sexuales responsables en la prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITS) y los embarazos no deseados, desde la perspectiva de
la igualdad entre personas y el respeto.
La asertividad y el autocuidado.
·
Análisis del uso adecuado
de los diferentes métodos anticonceptivos.
·
Métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
− Planteamiento
y resolución de dudas sobre las relaciones humanas, de forma respetuosa y
responsable, evaluando ideas preconcebidas, mediante el uso de fuentes de
información adecuadas.
− Valoración y
análisis de la importancia del desarrollo de hábitos saludables encaminados a
la conservación de la salud física, mental y social (alimentación saludable y
actividad física, higiene del sueño,
hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, ejercicio
físico, control del estrés, etc.).
·
Trastornos y alteraciones más frecuentes, conducta
alimentaria, adicciones, trastornos del sueño. Prevención.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Analizar conceptos y procesos biológicos
y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos,
gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica,
obteniendo conclusiones y formando
opiniones propias fundamentadas.
1.2. Transmitir opiniones propias fundamentadas e información sobre Biología y Geología de forma
clara y rigurosa, facilitando su comprensión y análisis mediante
el uso de la terminología y
el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas,
fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
1.3. Analizar y explicar fenómenos
biológicos y geológicos representándolos mediante el diseño
y la realización de modelos y diagramas y utilizando, cuando sea necesario, los
pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración,
diseño, creación, evaluación y mejora).
1.4. Elaborar hipótesis de manera científica
y ser capaz de contrastarlas a través de la experimentación, observación o
argumentación.
Competencia específica 2.
2.1. Resolver cuestiones y
profundizar en aspectos biológicos y geológicos localizando, seleccionando,
organizando y analizando críticamente la información de distintas fuentes y
citándolas con respeto por la propiedad intelectual.
2.2. Contrastar la veracidad
de la información sobre temas biológicos y geológicos o trabajos científicos,
utilizando fuentes fiables y adoptando una actitud crítica y escéptica hacia
informaciones sin una base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias infundadas,
bulos, etc.
2.3. Valorar la contribución de la ciencia
a la sociedad y la labor de las personas
dedicadas a ella, entendiendo
la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
Competencia específica 3.
3.1. Plantear preguntas
e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos, en la explicación de fenómenos biológicos y geológicos y la realización de predicciones sobre estos.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis
de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas
concretas y contrastar una hipótesis
planteada evitando sesgos.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas
con corrección y precisión.
3.4. Interpretar y analizar
los resultados obtenidos en un proyecto de investigación utilizando, cuando sea
necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas o valorar la
imposibilidad de hacerlo.
3.5. Cooperar y colaborar en
las distintas fases de un proyecto científico para trabajar con mayor
eficiencia, valorando la importancia de la cooperación en la investigación.
Competencia específica 4.
4.1. Resolver problemas o
dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos,
datos e información proporcionados por el docente, el razonamiento lógico, el
pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente
la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos, cambiando los procedimientos utilizados o las conclusiones si dicha solución
no fuese viable o ante nuevos datos aportados con
posterioridad.
Competencia específica 5.
5.1. Identificar los posibles riesgos naturales potenciados por determinadas
acciones humanas sobre una zona geográfica, teniendo en cuenta sus
características litológicas, relieve, vegetación y factores socioeconómicos.
Competencia específica 6.
6.1. Deducir y explicar la historia geológica
de un relieve identificando sus elementos más relevantes a partir de cortes, mapas u
otros sistemas de información geológica y utilizando el razonamiento, los principios geológicos básicos (horizontalidad, superposición, actualismo, etc.) y las teorías geológicas más relevantes.
Contenidos.
A.
Proyecto científico.
−
Formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
−
Estrategias de utilización de herramientas digitales
para la búsqueda de información.
·
Técnicas de búsqueda y selección de información teniendo
en cuenta la autoría,
propósito, objetividad, actualización, etc.
− Utilización de
herramientas de colaboración y comunicación de procesos, resultados o ideas
científicas en diferentes formatos de uso frecuente en ciencia (presentación,
gráficas, vídeo, póster, informe, etc.).
− Fuentes
fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización.
− Controles experimentales (positivos y negativos): diseño y argumentación sobre su importancia
para la obtención de resultados científicos objetivos y fiables.
− Respuesta a
cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno,
etc.) de forma adecuada y precisa.
− Modelado
para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
−
Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos
naturales.
−
Métodos de análisis
de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
·
Clasificación, interpretación y comparación de resultados.
·
Tipos de variables. Correlación y causalidad entre variables.
− La labor científica y las personas
dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias
biológicas y geológicas e importancia social.
− La evolución histórica
del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.
B. La célula.
− Comprensión de la teoría celular y de su evolución histórica.
− Análisis de las fases del ciclo celular.
− Argumentación sobre la función biológica de la mitosis,
la meiosis y sus fases.
− Destrezas de observación de las distintas
fases de la mitosis al microscopio.
− Reconocimiento e importancia del papel biológico
de la meiosis.
− Núcleo celular.
Estructura y funciones.
C. Genética y evolución.
− Modelo simplificado de la estructura
del ADN y del ARN y relación con su función y síntesis.
− Estrategias de extracción de ADN de una célula eucariota.
− Análisis
de las etapas de la expresión génica,
características del código genético y resolución
de problemas relacionados con estas.
·
Aproximación al concepto de gen.
·
Dogma central
de la biología molecular. Transcripción y traducción del ADN.
− Relación
entre las mutaciones, la replicación del ADN, el cáncer, la evolución y la
biodiversidad.
−
Fenotipo y genotipo:
definición y diferencias.
− Estrategias de
resolución de problemas sencillos de herencia genética de caracteres con relación de dominancia y recesividad con
uno o dos genes.
− Estrategias de
resolución de problemas sencillos de herencia del sexo y de herencia genética de caracteres con relación de codominancia, dominancia incompleta, alelismo múltiple
y ligada al sexo con uno o dos genes.
− Análisis del proceso evolutivo de una o más
características concretas de una especie determinada a la luz de la teoría neodarwinista
y de otras teorías con relevancia histórica (lamarckismo y darwinismo).
−
Comprensión del hecho evolutivo, estudio
y valoración de los mecanismos de evolución.
−
La evolución humana y el proceso de hominización.
−
Leyes de Mendel.
D. Geología.
− Relieve
y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su
formación y modelado.
− Análisis de la estructura y dinámica de la geosfera.
Métodos de estudio.
·
Determinar las capas que conforman el interior del planeta en función de su composición y de su mecánica, y reconocer
las discontinuidades y zonas de transición.
− Estudio
de los efectos globales de la dinámica
de la geosfera desde la perspectiva de la
tectónica de placas.
·
Teoría de la tectónica
de placas y tipos de bordes de placas litosféricas.
·
Relación de la distribución de la actividad
sísmica y volcánica
con la dinámica del interior de la Tierra.
− Procesos geológicos externos e internos: diferencias y relación
con los riesgos
naturales.
Medidas de prevención y mapas de riesgos.
− Los cortes
geológicos: interpretación y trazado de la historia
geológica que reflejan
mediante la aplicación de los principios del estudio de la historia de
la Tierra (horizontalidad, superposición, intersección, sucesión faunística,
etc.).
·
El tiempo geológico, ubicación
de los acontecimientos geológicos y biológicos
importantes. Los fósiles guía.
E. La Tierra en el universo.
− Descripción del origen del universo y de los componentes del sistema solar.
·
Estructuras y características principales de los componentes del sistema solar.
·
Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
− Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.
− Discusión sobre las principales investigaciones en el campo de la astrobiología.
·
Valoración de la habitabilidad de la Tierra y de su fragilidad y la importancia del cuidado del medio
ambiente.
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
La materia optativa Ciencias de la Computación ofrece las bases
para que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre la programación de
aplicaciones informáticas para todo tipo de dispositivos, así como los
fundamentos sobre cómo funcionan y se comunican los sistemas informáticos.
El aprendizaje de las bases de la programación permite
que los alumnos pasen de simplemente estar familiarizados con el uso diario de los dispositivos electrónicos y las tecnologías de la comunicación, a
comprender su funcionamiento y poder adoptar un papel activo. En un momento en el que los alumnos deben
prepararse para un futuro en el que desarrollarán su vida profesional en trabajos que ni tan siquiera existen,
el aprendizaje de la programación y el
desarrollo del pensamiento computacional suponen una oportunidad para asimilar destrezas
que les permitirán afrontar
este reto. El pensamiento computacional implica el uso de unas determinadas técnicas y formas de
analizar, organizar y relacionar ideas a la hora de resolver problemas que
pueden ser extrapoladas a otros ámbitos de la vida y disciplinas. Asimismo, la
contribución de esta materia con la competencia digital y su enfoque
eminentemente práctico fomenta la creatividad, la autonomía y el
emprendimiento.
Por otro lado, la omnipresencia de los sistemas informáticos y
las redes de computadores requieren, de la misma manera que se ha planteado
antes, de unos conocimientos y destrezas
que permitan a los alumnos dar el salto de usuarios a conocedores de estas
tecnologías que les garanticen un uso seguro y autónomo de las mismas.
Todas estas capacidades mencionadas antes, están relacionadas
con el futuro académico y laboral de los alumnos, independientemente del camino que escojan, ya que en cualquiera de ellos deberán enfrentarse a problemas
que requieran de soluciones creativas.
La materia Ciencias
de la Computación proporciona una primera aproximación al mundo de las aplicaciones informáticas y a la instalación y mantenimiento de sistemas informáticos y redes, lo cual
permitirá al alumno, en estudios posteriores, formarse en campos en los que a
día de hoy y previsiblemente de la misma manera en un futuro próximo, existe
una fuerte demanda de empleo cualificado.
La materia Ciencias
de la Computación se imparte
en los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, de manera que el aprendizaje se puede consolidar aprovechando la evolución
madurativa del alumno a lo largo de estos cursos para profundizar en
conocimientos de cierta complejidad.
Las competencias específicas están estrechamente relacionadas con los ejes estructurales
que vertebran la materia y que condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la misma.
Los contenidos de la materia se organizan en cuatro bloques:
pensamiento computacional, programación, computadores y redes.
El bloque de pensamiento computacional abarca los fundamentos de
los algoritmos y el razonamiento lógico para la modelización y resolución de
problemas cotidianos.
El bloque de programación desarrolla la resolución de problemas
mediante la realización de programas informáticos en lenguajes de programación
por bloques y textuales, haciendo uso de todos
sus elementos y estructuras, para computadores, dispositivos móviles y tarjetas controladoras de sistemas físicos
y robots, conociendo diferentes sintaxis en las formas de comunicación con los
dispositivos electrónicos.
El bloque de computadores incluye lo relativo a los componentes hardware
y software de los sistemas informáticos, además de cómo la información es codificada, tratada
y almacenada en ellos.
Finalmente, el bloque de redes contempla las diferentes formas
en las que los sistemas informáticos se conectan y comunican entre sí, con
especial atención a los aspectos relativos a un uso seguro de las redes y la
importancia creciente de la ciberseguridad.
El carácter eminentemente práctico de la materia y el enfoque
competencial del currículo, requiere metodologías específicas que lo fomenten,
como la resolución de problemas
basada en la superación de
retos, que favorezcan la investigación, reflexión, toma de decisiones,
creatividad, emprendimiento y autonomía. A su vez, se debe facilitar el trabajo
en equipo de tal forma que se favorezca el intercambio de ideas y conocimientos que enriquezcan el aprendizaje. La aplicación
de distintas técnicas de trabajo, complementándose entre sí, y la diversidad de
actividades que pueden plantearse en el desarrollo de esta materia,
deben promover la participación de alumnos
con una visión integral de la disciplina, resaltando su esfera social ante los
desafíos y retos tecnológicos que plantea nuestra sociedad para reducir la
brecha digital y de género, prestando especial
atención a la desaparición de estereotipos que dificultan la adquisición de competencias
digitales
en condiciones de igualdad. Un ejemplo de actividad en el aula podría ser el
diseño y programación con Scratch de un videojuego sencillo, como el
legendario «Pong» de los años setenta,
con los contenidos y competencias específicas trabajados en los bloques de
pensamiento computacional y programación de la materia en el primer curso de la
Educación Secundaria Obligatoria.
Competencias específicas.
1. Entender y utilizar
algoritmos que lleven a la resolución de problemas concretos, aplicando los
principios del pensamiento computacional y
el razonamiento lógico.
Esta competencia hace referencia al uso del pensamiento computacional
en la resolución de problemas concretos, mediante la aplicación de sus principios, partiendo del análisis del problema, el diseño de un algoritmo que lo resuelva y su implementación
posterior mediante un programa informático.
La competencia engloba el estudio de algoritmos, su
representación, su modificación y adecuación a la resolución de problemas tipo,
la modelización de los mismos y la activación del razonamiento lógico, además
del uso de técnicas simples que resuelvan problemas como los relacionados con la búsqueda
y la ordenación de elementos. Asimismo, se trabaja
la representación binaria de cualquier tipo de información para poder
ser procesada posteriormente, así
como las operaciones básicas de la lógica booleana, para su aplicación en la
resolución de problemas simples.
Finalmente se introducen las nuevas funcionalidades, que ha traído la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones actuales y futuras.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, STEM1, STEM3, CD2, CD5, CPSAA5, CE3.
2.
Diseñar,
escribir y depurar aplicaciones informáticas, en entornos de programación
gráfica y textual, que den solución a problemas concretos, incluyendo el
control de sistemas físicos y robóticos.
Esta competencia específica hace referencia a la programación de
todo tipo de aplicaciones informáticas para ordenadores, dispositivos móviles y
otros objetos o máquinas mediante tarjetas programables, incluidos robots.
Para ello, esta competencia requiere
del conocimiento de distintos lenguajes
de programación, empezando por los gráficos (con bloques) y continuando
por los textuales, recorriendo los
distintos hitos del aprendizaje de la programación que permitan desarrollar la
autonomía del alumno a la hora de enfrentarse al desarrollo de pequeños
programas para la resolución de problemas cada vez más complejos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores
del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CP2, STEM1, STEM2, STEM3, CD5, CPSAA5.
3.
Conocer
los elementos componentes, tanto hardware como software, de los
distintos sistemas informáticos, valorando
la importancia de su mantenimiento y actualización, así
como la manera en la que la información es tratada y almacenada en ellos.
Esta competencia hace referencia al conocimiento de las
funciones y características de los distintos componentes, tanto hardware como
software, de un sistema informático, de forma que permita al alumno, tras evaluar las necesidades para una tarea concreta, la elección más apropiada de los mismos, en base a factores
de idoneidad y de un uso proporcionado de recursos.
La competencia engloba aspectos técnicos sobre el funcionamiento
de los dispositivos informáticos, la forma en la que la información es procesada y almacenada en ellos o en la nube,
haciendo especial hincapié en el tratamiento de las imágenes
y gráficos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL3,
STEM3, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CPSAA5,
CE1, CE3.
4.
Comprender
cómo los equipos informáticos se comunican entre sí formando redes, desde las más pequeñas hasta internet, para compartir información, servicios y recursos,
siendo conscientes de las amenazas que esto conlleva y de la importancia de la ciberseguridad.
Esta competencia hace referencia a la conexión
de sistemas informáticos a diferentes redes de
computadores con el objetivo de intercambiar información, compartir recursos y obtener
servicios de manera segura. En el mundo actual, repleto
de redes y de tecnologías relacionadas con ellas, se hace necesario un conocimiento de
cómo funciona una red y de cómo se conectan nuestros dispositivos, con los
riesgos que esto supone debido a las vulnerabilidades y riesgos que presentan,
valorando la importancia creciente de la ciberseguridad en nuestras vidas.
La competencia engloba
la capacidad de diferenciar entre
distintos tipos de redes en base a su tamaño, topología y sus
funcionalidades, así como la necesidad de conectar los dispositivos de los alumnos de forma segura.
Para ello se presta especial
atención a los protocolos básicos
para la transmisión de información, permitiendo al alumno conocer
su funcionamiento para solucionar
los problemas básicos en la conexión y el uso de redes.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, STEM5, CD1, CD2, CD3, CD4.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1 Comprender qué es un algoritmo, hacer uso de ellos para la resolución de problemas simples y representarlos mediante
diagramas de flujo.
1.2 Utilizar el razonamiento lógico para explicar
cómo funcionan algunos
algoritmos básicos y también para detectar y corregir errores
en ellos.
1.3 Usar secuencias, selecciones y repeticiones en algoritmos que lleven a la resolución de problemas.
Competencia específica 2.
2.1 Diseñar e implementar
mediante un lenguaje de programación por bloques, programas que realicen tareas
diversas como animaciones, historias, juegos de preguntas y respuestas o
videojuegos simples, que incluyan interacción con el usuario.
2.2 Usar las secuencias, la
selección y la repetición en programas, trabajando con objetos, variables, y diversas formas de entrada y
salida.
2.3 Coordinar la ejecución
de tareas diferentes en un programa mediante eventos y mensajes a objetos.
2.4 Elaborar aplicaciones para dispositivos móviles
haciendo uso de la programación por bloques y utilizando las posibilidades que ofrecen en cuanto a comunicaciones y al uso de los sensores que incorporan, valorando
especialmente el diseño de la interfaz de usuario para lograr una experiencia accesible y segura.
2.5 Integrar gráficos,
sonidos y otros elementos multimedia en los programas. Competencia específica
3.
3.1 Describir la función de
los principales elementos componentes de un ordenador, valorando la importancia de una correcta elección de los mismos en función del uso que se les vaya a dar.
3.2 Comprender cómo se
conectan los componentes de un ordenador y cómo se procesa y almacena la
información.
3.3 Describir las funciones
principales de los sistemas operativos, así como valorar la elección del mismo
entre las diferentes opciones disponibles, prestando especial atención a
factores como su facilidad de
instalación, su mantenimiento y su uso seguro, protegiendo la privacidad de las
personas y datos.
3.4 Organizar la
información de manera segura dentro de dispositivos de almacenamiento y en la
nube, haciendo un uso adecuado de operaciones como mover, copiar o cortar
archivos, así como guardándola en el formato más adecuado para cada tipo de
documento.
3.5 Conocer la existencia de diferentes tipos de software para la realización de tareas tales como
el tratamiento de imágenes, ofimáticas, entretenimiento y comunicaciones.
3.6 Utilizar software de edición de imágenes para crear y modificar gráficos
vectoriales y de mapas de bits.
Competencia específica 4.
4.1
Reconocer los elementos y componentes de las redes informáticas, incluido
los de Internet.
4.2
Conectar equipos informáticos a todo tipo de redes.
4.3 Conocer y utilizar de
forma segura los diferentes servicios que ofrecen las redes, así como las oportunidades
que ofrecen para la comunicación y el trabajo colaborativo.
Contenidos.
A.
Pensamiento computacional.
− Algoritmos:
·
Definición y ejemplos sencillos.
·
Análisis de problemas simples y diseño de algoritmos para su resolución.
·
Representación de algoritmos mediante
diagramas de flujo.
Detección y corrección de errores en algoritmos haciendo
uso del razonamiento lógico.
Pensamiento computacional:
·
Concepto y fundamentos.
·
Técnicas de resolución de problemas: descomposición de problemas complejos
en otros más pequeños,
identificación de patrones repetitivos y secuenciación de operaciones.
B. Programación.
Lenguajes de programación: definición.
Tipos
de lenguajes de programación. Características.
Fundamentos de la programación por bloques:
·
Uso de variables (tipos y operaciones).
·
Estructuras de control (secuencias de instrucciones, bucles, condicionales y eventos).
·
Integración de gráficos y sonidos.
·
Ejecución simultánea
de varios objetos, clones y comunicación entre ellos.
Programación por bloques de animaciones, presentaciones y videojuegos sencillos.
Programación por bloques de aplicaciones para dispositivos móviles:
·
Programación orientada
a eventos.
·
Diseño de la interfaz
de usuario.
·
Uso de sensores de los dispositivos móviles.
C. Computadores.
Hardware de sistemas
informáticos:
·
Componentes (procesador, memoria, unidades de almacenamiento, periféricos).
·
Conexiones entre ellos y flujo de la información.
Software de sistemas
informáticos: sistemas operativos, software de utilidad.
Organización de la información en el almacenamiento secundario. Operaciones básicas
con archivos y carpetas.
La imagen digital:
·
Tipos de imágenes.
·
El píxel.
·
Propiedades de la imagen: resolución, dimensión, profundidad y modo de color.
·
Formatos de imagen.
D. Redes.
Redes
de computadores: elementos
componentes, usos y topología.
Conexión segura de equipos informáticos a redes de área local y a internet.
Internet: estructura y funcionamiento. Servicios de internet,
incluida la World Wide Web.
Prácticas de uso seguro y responsable de internet.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1
Entender el funcionamiento de algoritmos sencillos
para la búsqueda y ordenación
de datos.
1.2 Diseñar y representar algoritmos que resuelvan problemas
sencillos y que incluyan
secuencias, decisiones e iteraciones.
1.3 Entender los
fundamentos de la lógica booleana, utilizar tablas de verdad y funciones
lógicas con los operadores lógicos
AND, OR y NOT para resolver problemas sencillos.
1.4 Implementar funciones lógicas sencillas
mediante puertas AND, OR y NOT.
1.5 Ser capaz de
transformar números naturales en el sistema decimal a los sistemas de
numeración binario y hexadecimal, así como convertirlos de un sistema a otro.
1.6 Conocer cómo cualquier tipo de información puede ser codificada en binario: números, píxeles e imágenes, caracteres de
la tabla ASCII (American Standard Code for Information Interchange).
1.7 Reconocer aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el día a día, citando
ejemplos y valorando, con actitud crítica,
las aportaciones y problemas que plantea su presencia
creciente.
Competencia específica 2.
2.1 Utilizar un lenguaje de programación textual
para resolver problemas
variados, haciendo un uso correcto de los tipos de datos y
seleccionando las estructuras apropiadas, así como valorando la importancia de
documentarlos suficientemente para facilitar la depuración de errores y la
reusabilidad.
2.2 Distinguir la función
de cada uno de los elementos de un sistema de control programado (sensores, microcontrolador y actuadores), seleccionando los que resulten
más apropiados para proyectos
sencillos de computación física.
2.3 Programar tarjetas
programables para controlar
el comportamiento de dispositivos
electrónicos y electromecánicos como diodos leds, zumbadores, relés basándose
en los datos obtenidos a partir de sensores de todo tipo.
2.4 Ser capaz de programar
los movimientos de un robot móvil para que se desplace evitando obstáculos o
siguiendo una línea.
Competencia específica 3.
3.1 Describir los elementos
del modelo de Von Neumann de una computadora y conocer cómo es tratada la
información en él.
3.2
Ser capaz
de estimar el volumen de datos que ocupan los distintos tipos de archivos,
así
como la
capacidad de almacenamiento de dispositivos como discos duros, pendrives, o los
servicios de almacenamiento en la nube.
Competencia específica 4.
4.1 Conocer el significado de dirección IP (Internet Protocol) de una computadora conectada a una red, cuál
es su estructura y cómo es asignada; obtener la dirección IP de un dispositivo
conectado a una red.
4.2 Conocer y entender los
peligros a los que están expuestos los sistemas informáticos y la información
que procesan y almacenan, haciendo un uso seguro de los mismos y valorando la
importancia de la ciberseguridad.
Contenidos.
A.
Pensamiento computacional.
Algoritmos de ordenación y de búsqueda.
Elección entre algoritmos alternativos para la resolución de un mismo problema.
Lógica booleana: puertas lógicas AND, OR
y NOT, circuitos lógicos simples, tablas de verdad. Aplicación de operadores lógicos en tablas de verdad para la
resolución de problemas.
Representación binaria de datos de todo tipo: numéricos, texto, sonido e imágenes.
Conversión entre binario, decimal y hexadecimal. Tabla ASCII de caracteres.
Introducción a la Inteligencia Artificial: concepto de IA; diferencias entre IA, Machine Learning
y Deep Learning; ejemplos de IA en actividades cotidianas.
B. Programación.
Lenguajes de programación de alto y de bajo nivel. Código máquina y compiladores:
definición y fundamentos.
Lenguajes de programación textuales. Estructura, tipos y estructuras de datos (enteros, booleanos, reales, carácter,
cadenas, arrays, listas), sintaxis.
Resolución de problemas haciendo
uso de un lenguaje de programación textual.
Documentación de programas: importancia para la depuración y corrección de errores.
Programación modular y reusabilidad de procedimientos o funciones. Programación de subrutinas.
Computación
física: sensores, actuadores y microcontroladores. Uso de tarjetas programables
para el control de proyectos sencillos.
Programación
de robots para tareas básicas como desplazamientos, detección de obstáculos, seguimiento de líneas o resolución de
laberintos.
C. Computadores.
Hardware: arquitectura de computadoras, modelo de Von Neumann.
Almacenamiento de la información en los sistemas informáticos y en la nube.
Cálculo
de capacidades de almacenamiento para distintos tipos de información.
D. Redes.
Protocolos de redes: Ethernet, TCP (Transmission Control Protocol), IP.
Ciberseguridad:
·
Seguridad en internet.
·
Tipos de ataques.
·
Identificación de vulnerabilidades y amenazas.
·
Software para la protección frente a ciberataques.
CULTURA
CLÁSICA
Las civilizaciones griega y romana y sus manifestaciones
culturales, artísticas, literarias, así como sus instituciones políticas y
sociales y las lenguas en las que se expresaron han tenido en la evolución
política, social y cultural de la humanidad una enorme relevancia, hasta el
punto de que conforman en buena
medida la actual
civilización y cultura
universal, especialmente la occidental.
La finalidad del estudio de la materia Cultura Clásica es, en primer lugar,
contribuir a que los alumnos de la
Educación Secundaria Obligatoria conozcan los aspectos más relevantes de la cultura y la civilización de la Grecia
clásica y de la antigua Roma, y, gracias a tal conocimiento, identifiquen y
valoren su pervivencia en el mundo actual y la influencia que han tenido y
siguen teniendo en las instituciones políticas, la cultura, las artes y las lenguas
de nuestro tiempo, especialmente en España.
De la ingente cantidad de posibles contenidos de la materia
optativa Cultura Clásica, resulta preciso seleccionar los más relevantes y
distribuirlos entre los dos últimos cursos de la etapa, teniendo en cuenta que
la materia puede ser cursada por los alumnos en el tercer curso de la Educación
Secundaria Obligatoria, en el cuarto o en ambos. Por ello, se han distribuido
los contenidos de la materia procurando evitar reiteraciones en el cuarto curso de los contenidos que ya se hayan estudiado en tercero, a la vez que se mantienen determinados referentes, de modo que el estudio de la materia en
cualquiera de los dos cursos permita que los alumnos alcancen el conocimiento
de los aspectos esenciales de las civilizaciones griega y romana.
De este modo, en el tercer curso,
la asignatura está formada por cinco bloques,
algunos de los cuales se
repiten en cuarto. Así, se ha incluido un primer bloque («El marco geográfico e
histórico»), que en tercero abarca todo el Mediterráneo y en cuarto se centra
más en la Península Ibérica. Asimismo, en ambos cursos el segundo bloque («El
griego, el latín y su pervivencia») está dedicado a la influencia de las lenguas
clásicas, bloque que en tercero
se refiere a los aspectos más generales y en cuarto a los
elementos lingüísticos concretos que perviven en el español y en otras lenguas
de cultura actuales, así como en la evolución desde el latín al español y, en
menor medida, a las restantes lenguas romances, especialmente las de España.
En el tercer curso, se han incluido tres bloques («La sociedad y
la vida cotidiana en Grecia y Roma», «Mitología y religión» y «La literatura,
el arte y la ingeniería en Grecia y Roma») de contenidos referentes a la
sociedad y a la vida cotidiana en Grecia y Roma. De este modo, el estudio de la materia en el tercer curso
de la etapa permitirá que el alumno adquiera una visión general de la cultura
clásica.
En el cuarto curso, en cambio, se ha introducido un amplio
bloque («La literatura y el arte»), dedicado
a la literatura y al arte clásico
y a su transmisión. También
se ha incluido en este curso
un bloque específico sobre la pervivencia de la cultura clásica en la
civilización y cultura actuales que
permitirá que el alumno que no haya cursado la materia optativa en tercero
adquiera los conocimientos esenciales sobre el arte, la mitología, la religión,
la sociedad y las instituciones políticas de Grecia y Roma, a la vez que
quienes estudiaron la materia el curso anterior adquieran mayor conciencia de
la relevancia que tiene en nuestra identidad cultural el legado de griegos y romanos.
En cuanto a la metodología, ha de considerarse que la materia
tiene, por una parte,
contenidos puramente culturales y, por otra, sobre todo en el cuarto curso,
otros de índole lingüística.
A fin de propiciar el aprendizaje competencial, autónomo,
significativo y reflexivo, desde un enfoque transversal e interdisciplinar, se
desarrollará una metodología didáctica que reconozca al alumnado como centro de
su propio aprendizaje. Para ello es imprescindible la implementación de
propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el
conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y
experiencias.
En el marco de las actividades que pueden desarrollarse en el aula, se deben proponer
aquellas que favorezcan distintos tipos de agrupamientos, permitiendo que el
alumnado asuma responsabilidades personales y actúe de forma cooperativa. De
esta forma, en el tercer curso, a modo de ejemplo, se podría proponer la
siguiente actividad: con el título «¿Quedamos en Roma?» se plantearía a los alumnos
la hipotética situación
de tener que elegir «un plan» de ocio para pasar un fin de semana en la antigua
Roma. Por grupos,
tendrían que investigar, con herramientas analógicas y digitales, un aspecto de la
cultura romana (ocio, fiestas, espectáculos, lugares urbanos, religión, etc.),
susceptible de ser elegido como plan de ocio viable para un auténtico ciudadano romano. Después de
realizar una exposición oral y multimodal ante sus compañeros en la que se les explique en qué consistiría el plan que se ha investigado, cada alumno debe redactar una página de su «diario»
para contar qué actividad ha elegido hacer durante ese imaginario fin de semana
en Roma, detallando en qué consistía y qué ha descubierto. Esta situación se puede relacionar con los contenidos de los tres últimos bloques
del tercer curso y, de forma destacada, con bloque C
(«La sociedad y la vida cotidiana en Grecia y Roma») y contribuiría a
desarrollar las competencias específicas 1, 2 y 5 de la materia.
Competencias específicas.
1. Identificar el marco
geográfico en el que se desarrolló la historia de Grecia y Roma, los períodos más relevantes de estas y sus acontecimientos y figuras
más destacados.
El conocimiento del marco geográfico en el que se desarrolló la civilización griega,
que no solo incluye la
península helénica, sino también amplias zonas de Italia, Asia Menor y multitud
de asentamientos en la cuenca mediterránea y en el Mar Negro, permite
relacionar los restos arqueológicos de diversas partes de Europa y Asia Menor
con la cultura griega que los creó. Lo mismo
cabe decir del marco geográfico en el que se desarrolló la civilización romana,
que, además, está relacionado con las lenguas que en la actualidad se
hablan en buena parte del Occidente europeo.
Por su parte, el conocimiento de los principales períodos históricos de ambas civilizaciones, así como de los
principales acontecimientos y personajes de cada período (reales o
legendarios), posibilita que los alumnos cobren conciencia de cómo surgen y
evolucionan diversas formas de gobierno y organización social, y de la
trascendencia que ha tenido en la construcción de la identidad de los pueblos europeos la colonización griega y la
expansión de Roma.
Por añadidura, buen número de personajes y hechos históricos de la Antigüedad clásica se ven reflejados en multitud de manifestaciones pictóricas, escultóricas, musicales o cinematográficas, cuya comprensión
mejora sustancialmente gracias a los conocimientos que se adquieren cursando la
materia optativa Cultura Clásica.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CC1, CCEC4.
2.
Conocer
los elementos esenciales de la cultura clásica, percibir su pervivencia en el
mundo actual y valorar su contribución a la formación de la cultura y
civilización occidentales.
Entre estos elementos esenciales, dejando aparte aquellos a los
que se refieren otras competencias específicas, se encuentran la mitología y la
religión, las ciencias y el pensamiento filosófico, las artes, el urbanismo y
la ingeniería civil. En todos estos
sectores de la actividad humana el legado griego y romano ha contribuido de forma decisiva
a la conformación de la cultura y las civilizaciones
occidentales.
Asimismo, la vida cotidiana, los espectáculos, el ocio y las relaciones en el seno de la familia
y la sociedad, los procedimientos para hacer justicia, etc. han conformado, en
mayor o menor medida, nuestra sociedad y nuestra forma de vida actual.
Así pues, conocer la cultura y la sociedad griega y romana e
identificar las semejanzas y diferencias con las actualmente vigentes
en Europa permite
confrontarlas con las vigentes en otras sociedades y valorar críticamente
nuestra sociedad, propiciando con ello que el alumnado afiance la competencia ciudadana, así como la competencia en conciencia y expresión culturales.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC3, CE3, CCEC1,
CCEC2, CCEC4.
3.
Conocer
la contribución del griego clásico a las lenguas de cultura y el origen latino
del español y de las lenguas
romances, propiciando el dominio de la lengua española
culta, oral y escrita, así como facilitando el aprendizaje y perfeccionamiento
de otras lenguas romances del repertorio lingüístico del alumnado.
Gran parte de los términos
científicos del español
y del resto de lenguas
occidentales, incluidos los de las ciencias sociales, se ha formados con
raíces, prefijos y sufijos griegos, cuyo conocimiento permitirá a los alumnos inferir
el significado de términos actuales
formados con estos
componentes.
Del latín proceden no solo el español y el resto de lenguas de
España, salvo el euskera, sino otras importantes lenguas europeas. Algunas de
ellas, como el portugués y el francés se han extendido, al igual que el
español, a otros continentes. Además, el latín ha influido, bien directamente bien a través de las lenguas romances,
en la conformación del léxico de otras lenguas de origen no románico.
El conocimiento de términos latinos
y de su evolución al castellano y, en menor medida, a otras lenguas romances, ha de deparar el
enriquecimiento de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado, en
especial en registros académicos y menos familiares.
Asimismo, una primera aproximación a las características
esenciales del sistema nominal del griego y del latín, en los que las funciones
sintácticas y semánticas se marcan fundamentalmente mediante desinencias
casuales, propiciará en los alumnos una reflexión enriquecedora sobre la
morfosintaxis de las lenguas y contribuirá a la adquisición de la competencia
plurilingüe.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CP2, CP3, CD1, CD2, CD3, CPSAA4,
CPSAA5, CCEC1.
4.
Aproximarse a la literatura y a las obras de arte clásicas
apreciando su valor intrínseco
y su influencia a lo largo de la historia de la literatura y del arte.
Las literaturas griega y latina cuentan con obras señeras de la
literatura universal que han tenido
un enorme influjo en la historia de la literatura y de las artes. Se trata de
que el alumno conozca las características generales de estas literaturas, sus obras y autores más destacados y se aproxime a algunas de sus obras mediante la lectura guiada de fragmentos traducidos, para cuya
comprensión y análisis el alumno deberá aplicar de forma conjunta la totalidad
de conocimientos adquiridos sobre la cultura y civilización griega y romana.
Asimismo, el alumno deberá comprender cómo han llegado hasta
nuestros días las obras literarias clásicas, de modo que aprecie el alto valor
que se han otorgado las distintas épocas a las obras conservadas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL3, CCL4, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC3, CCEC1,
CCEC2, CCEC4.
5.
Conocer
las instituciones políticas y sociales de la Antigüedad griega y romana,
valorarlas críticamente e identificar las semejanzas y diferencias con las
actuales.
Buena parte de las instituciones políticas y sociales de las
democracias occidentales tienen su origen en las civilizaciones griega
y romana, aunque
son también muchas las diferencias
existentes
entre estas sociedades y la actual. El conocimiento de las formas de gobierno,
de la regulación de las relaciones intrafamiliares, la estratificación social,
y la comparación crítica con la situación en la civilización occidental propicia un considerable desarrollo de los valores
ciudadanos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, CCL5, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CC1, CC3, CE3, CCEC1,
CCEC2, CCEC4.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Describir los diferentes marcos
geográficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana a lo largo de su
historia.
1.2. Elaborar ejes cronológicos en los que se señalen
los principales períodos
de Grecia y Roma.
1.3. Distinguir los diferentes períodos
de la historia de Grecia
y Roma, situando en el tiempo los acontecimientos y personajes más
relevantes de cada uno de ellos.
Competencia específica 2.
2.1. Enumerar los principales dioses y héroes
de la mitología grecolatina, sus características, denominaciones y hechos que
se les atribuyeron, así como sus representaciones pictóricas y escultóricas más
conocidas en la Historia del Arte.
2.2. Sintetizar las características de la
religión griega y romana, así como la expansión del cristianismo en el imperio
romano, identificando las repercusiones que esta expansión tuvo en la sociedad romana.
2.3. Describir las fiestas, los espectáculos, las manifestaciones deportivas y otras formas de vivir el
ocio en la civilización griega y romana,
valorarlos críticamente e identificar sus semejanzas
y diferencias con los usuales en nuestra sociedad.
2.4.
Distinguir las características fundamentales de arte clásico
y su evolución.
2.5. Explicar el urbanismo antiguo y las
grandes obras públicas e infraestructuras romanas, explicando su importancia
para el desarrollo humano y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.
2.6. Definir los rasgos esenciales de la
estructura familiar en Grecia y en Roma, y, en especial, la evolución del papel
de la mujer en la sociedad romana.
2.7. Distinguir las características y
evolución de la economía antigua, con especial atención al comercio como factor
que contribuyó al enriquecimiento cultural de las sociedades griega y romana.
2.8. Valorar la contribución del pensamiento
filosófico y científico de la Antigüedad clásica en la formación de la cultura
y la ciencia actuales.
Competencia específica 3.
3.1. Comprender el origen común
de la mayoría de las lenguas europeas
actuales, identificando las principales
ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.
3.2. Constatar el origen común de las lenguas romances,
identificando sus semejanzas y las diferencias más
evidentes con otras lenguas del repertorio lingüístico de los alumnos.
3.3.
Identificar la existencia de diversos tipos de escritura
y sus orígenes.
3.4. Conocer el alfabeto griego clásico y la
forma de escribirlo en los procesadores de textos más usuales, así como la
transcripción latina de las palabras griegas.
3.5. Conocer el origen y la evolución del alfabeto latino.
3.6. Identificar el léxico común, técnico y
científico de origen griego o latino en español y otras lenguas del repertorio
lingüístico del alumnado, señalar su relación con las palabras latinas o
griegas originarias e identificar sus componentes más sencillos.
Competencia específica 4.
4.1. Sintetizar las principales características de los géneros
de la literatura clásica y su influencia en la literatura posterior.
4.2. Conocer los autores y obras esenciales
de las literaturas griega y latina y su influjo en la literatura de la cultura
europea y occidental.
Competencia específica 5.
5.1. Comprender la configuración política de
las polis griegas y la estratificación social en Atenas y en Esparta.
5.2. Explicar el surgimiento de la democracia
en Atenas e identificar las semejanzas y diferencias con la democracia actual.
5.3. Comprender la configuración política
de la República romana, las magistraturas y los
diferentes tipos de comicios, así como la estratificación social en los distintos
períodos de la historia de Roma.
5.4. Describir las relaciones intrafamiliares en Grecia y Roma, en especial la evolución del papel
de la mujer en la sociedad romana.
5.5. Explicar los principales hitos en la
formación del Derecho de Atenas y de Roma, así como la administración de
justicia en ambos estados.
Contenidos.
A.
El marco geográfico e histórico.
− La cuenca mediterránea en la Antigüedad.
− El marco geográfico de la civilización griega.
− Principales períodos de la historia de Grecia en la Antigüedad.
− El marco geográfico de la civilización romana.
− Orígenes míticos de Roma.
− Principales períodos
de la historia de Roma.
B. El griego, el latín y su pervivencia.
− Las lenguas indoeuropeas.
− El latín y las lenguas romances.
− La escritura:
·
Orígenes de la escritura.
·
El alfabeto griego.
·
El alfabeto latino.
− Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos en el español.
C. La sociedad y la vida cotidiana en Grecia y Roma.
− Las polis griegas. El surgimiento de la democracia.
− Roma. Instituciones políticas de la República romana y su evolución durante el Imperio.
− Los grupos sociales.
− La familia en Grecia y Roma.
− La economía y el trabajo.
− El ocio, las fiestas y los espectáculos.
D. Mitología y religión.
− Mitos griegos y romanos: dioses y héroes.
− Religión y sociedad.
− La expansión
del cristianismo.
E. La literatura, el arte y la ingeniería en Grecia y Roma.
− Géneros literarios y figuras fundamentales de la literatura
clásica.
− El arte griego y romano: pervivencia de los modelos
clásicos en el mundo actual.
− El urbanismo.
− La ingeniería civil romana.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Describir los diferentes marcos
geográficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia.
1.2. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos
relevantes para el conocimiento
de las civilizaciones griega y romana.
1.3. Identificar, describir y explicar
el marco histórico
en el que se desarrollan las civilizaciones
griega y romana.
1.4. Conocer
las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico
hechos históricos.
1.5.
Situar los principales asentamientos griegos en España.
1.6.
Situar las provincias de Hispania romana y sus principales ciudades.
1.7. Explicar la romanización de Hispania, describiendo sus causas y fases y los acontecimientos más importantes.
Competencia específica 2.
2.1. Reconocer y saber ubicar los principales monumentos clásicos del patrimonio conservados, sobre todo en España.
2.2. Identificar las manifestaciones de la mitología
clásica en la historia del arte europeo.
2.3.
Valorar la influencia del arte clásico en la historia del arte europeo.
2.4. Obtener información de forma crítica
sobre la pervivencia e influencia de la civilización clásica en el entorno cultural.
Competencia específica 3.
3.1.
Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y comprender sus funciones.
3.2.
Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos
tipos de alfabetos
usados en la actualidad.
3.3. Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos
griego y latino en los alfabetos
actuales.
3.4. Conocer el significado de raíces y
afijos empleados usualmente en la formación de términos científicos y explicar
el significado de helenismos a partir del análisis etimológico de sus componentes.
3.5. Analizar los procesos de evolución de
las lenguas romances, aplicando las reglas fonéticas de evolución,
distinguiendo las palabras patrimoniales de los cultismos.
3.6. Conocer el significado y emplear
adecuadamente locuciones latinas de uso frecuente en español y otras lenguas de cultura.
3.7. Comprender los distintos procedimientos
que emplean las lenguas para marcar las funciones sintácticas y semánticas de
los grupos nominales.
3.8. Reflexionar sobre el funcionamiento de
las lenguas que forman el repertorio lingüístico del alumno, partiendo de la
comparación con el latín.
Competencia específica 4.
4.1. Sintetizar las características de los géneros
de la literatura clásica y reconocerlos en fragmentos de obras traducidos.
4.2. Conocer los autores más destacados de
cada género de la literatura clásica, situarlos cronológicamente, así como sus
principales obras.
4.3. Comentar fragmentos traducidos de obras
griegas y latinas, identificando las referencias mitológicas, históricas,
sociales, políticas... que aparecen en ellos, así como su pervivencia en obras
posteriores de la literatura, las artes plásticas o la cinematografía.
4.4. Constatar la aportación de la cultura
griega y romana,
a través del conocimiento de la
literatura clásica, a la conformación de la identidad cultural europea.
4.5. Enumerar las fases y explicar los procesos de transmisión de la literatura griega y romana hasta nuestros días.
4.6. Reconocer las características esenciales
de la arquitectura griega y de la arquitectura e ingeniería romana y sus principales
manifestaciones.
4.7. Identificar los periodos y principales
características de la escultura griega y las principales manifestaciones de la
escultura romana y sus características.
4.8. Reconocer los estilos,
tipos y motivos de la cerámica griega.
4.9. Conocer los principales temas y
características de la pintura y el mosaico romano. Competencia 5.
5.1. Constatar la pervivencia de elementos de la configuración política de Atenas
y Roma en las sociedades
actuales.
5.2. Reconocer las semejanzas y diferencias del sistema legal y judicial
griego y romano con el actual.
5.3. Valorar
la contribución de la oratoria
clásica en la acción política
y judicial de la sociedad actual.
5.4. Comparar las relaciones intrafamiliares y el papel
de la mujer en las sociedades antiguas
con la situación en la sociedad occidental y en otras sociedades.
Contenidos.
A.
El marco geográfico e histórico.
− El marco geográfico e histórico de Grecia y Roma.
− La colonización griega en España. La romanización de la Península
Ibérica.
B. El griego, el latín y su pervivencia.
− Historia de la escritura.
Los alfabetos.
− Elementos griegos en el vocabulario científico y técnico actual.
− El griego y el latín como lenguas flexivas.
− Evolución del latín al español. Cultismos
y palabras patrimoniales
− Locuciones latinas
en el español y otras lenguas de cultura actuales.
C. La literatura y el arte.
− La literatura griega:
La poesía épica.
La poesía lírica.
El teatro griego:
La tragedia y la
comedia. La historiografía. La oratoria. La filosofía.
− La literatura latina: La poesía épica. La comedia. La poesía lírica. La historiografía y la novela.
La oratoria y la retórica.
− La transmisión de la literatura
clásica.
− El arte griego: Arquitectura. Escultura. Cerámica.
− El arte romano: Arquitectura e ingeniería. Escultura. Pintura y mosaico.
D. La pervivencia de la cultura
clásica.
− Pervivencia de las instituciones políticas y sociales.
− Pervivencia de la mitología
clásica en las manifestaciones artísticas y culturales.
− Pervivencia de la literatura
y el arte de Grecia y Roma.
DIGITALIZACIÓN
La materia Digitalización da respuesta a la necesidad de
adaptación a la forma en que la sociedad actual se informa, se relaciona
y produce conocimiento, ayudando al
alumnado a satisfacer necesidades, individuales o colectivas, que se han ido estableciendo de forma progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad
y la cultura digital.
Pero la formación de la ciudadanía actual va más allá de la alfabetización
digital, ya que requiere una atención
específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para usar los
medios tecnológicos de manera ética, responsable, segura y crítica.
Esta materia promueve,
a través de la participación de todo el alumnado, el logro de una
visión integral de los problemas, el desarrollo de un alumnado crítico. De
igual modo, esta materia trata de favorecer aprendizajes que permitan al
alumnado hacer un uso competente de las tecnologías, tanto en la gestión de
dispositivos y entornos de aprendizaje, como en el fomento del bienestar
digital, posibilitando al alumnado tomar conciencia y construir una identidad
digital adecuada.
La materia se organiza en cuatro bloques de contenidos.
En el primer bloque denominado dispositivos digitales, sistemas operativos y de comunicación
los contenidos parten tanto del conocimiento de la arquitectura y componentes
de dispositivos digitales y sus dispositivos conectados (hardware) como
de la instalación y configuración de
los sistemas operativos (software). Se persigue trabajar contenidos de
tipo procedimental, tanto relativos
a la configuración y conexión
de dispositivos, como a la resolución
de problemas que puedan aparecer. También se incide aquí en la adquisición de
hábitos de reutilización de materiales y ahorro energético.
El segundo bloque digitalización del entorno personal de
aprendizaje permite fortalecer los conocimientos relacionados con la alfabetización digital
adquiridos, aportando más recursos para la búsqueda y selección de la
información relevante, para la creación de contenidos y para la colaboración y difusión de sus aprendizajes. Se pretende, además,
la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes
que permitan la creación y reutilización de contenidos
digitales, manteniendo una actitud crítica con la información y una actitud de
respeto con los derechos de autor y la propiedad intelectual.
El bloque de seguridad y bienestar digital
se centra en los tres pilares de la seguridad: el de los
dispositivos, el de los datos y el de la integridad de las personas. Busca que
el alumnado conozca e implemente
medidas preventivas para hacer frente a los posibles riesgos y amenazas a los
que los dispositivos, los datos y las personas están expuestos en un mundo en
el que se interactúa constantemente en entornos digitales. Pone especial
énfasis en hacer consciente, al alumnado, de la importancia de cuidar la
identidad, la reputación, la privacidad de los datos y la huella digital que se
deja en la red. En este bloque también se abordan problemas como los referidos a los discursos de odio, el
ciberacoso, la suplantación de identidades, los contenidos inadecuados y el abuso en los tiempos de conexión, asuntos que pueden suponer amenazas
para el bienestar psicológico del alumnado.
El último bloque, denominado ciudadanía digital crítica, tiene
por objeto que el alumnado reflexione sobre las interacciones que realiza en la
red, considerando la libertad de expresión, la etiqueta digital que debe primar
en sus interacciones y el correcto uso de las licencias y propiedad intelectual de los recursos
digitales compartidos. El conocimiento de las gestiones administrativas y las interacciones comerciales en línea también son elementos emergentes que conviene conocer y
que están presentes en este bloque. Por último, el activismo en línea y la
ética en la sociedad conectada son temas que van a consolidar una ciudadanía
digital crítica del hoy y del mañana para ir más allá del consumo pasivo de
pantallas, aplicaciones o datos.
El carácter práctico
de la materia y el enfoque competencial del currículo, requiere
metodologías específicas que lo fomenten,
como por ejemplo
la instalación de software y
mantenimiento
de equipos informáticos, el desarrollo de contenidos digitales o el trabajo colaborativo.
La materia de Digitalización permite
la aplicación de metodologías innovadoras como la del aula
invertida y el trabajo colaborativo. De esta forma, a modo de ejemplo,
para tareas y actividades relacionadas con el
desarrollo de aplicaciones web o para móviles, en las que se requiere el uso de lenguajes de
programación, este tipo de estrategias metodológicas resultan de gran utilidad. Para ello, se plantea a modo de ejemplo lo siguiente; dentro
del grupo de alumnos
se designa a dos o tres alumnos
que jugarán el rol de «asistentes de aula», estos asistentes
habrán preparado previamente con la guía del profesor el material de trabajo
que permita el desarrollo de la aplicación que se deba implementar utilizando
un lenguaje concreto como JavaScript, Kotlin,
Python o cualquier
otro. Los alumnos
del grupo acometerán la tarea de programar una aplicación sencilla
que deberá cubrir unos objetivos
mínimos propuestos y para
ello contarán con la ayuda de los «asistentes de aula» que resolverán sus dudas
en primera instancia y ofrecerán el asesoramiento oportuno.
Este tipo de metodología puede aplicarse en varias actividades, los alumnos
asistentes pueden variar para cada actividad, buscando aquellos que se encuentren más cómodos para afrontar este rol en función de la actividad propuesta.
Asimismo, en esta metodología es interesante la presentación de
enunciados en los que se marcan unos objetivos mínimos y un plazo para
conseguirlos, sin limitar los máximos que puedan alcanzarse, así se permite a
los alumnos más avanzados que puedan profundizar y continuar perfeccionando el
trabajo iniciado. De esta forma se promueve la creatividad y la motivación del
alumnado por la investigación y el aprendizaje, considerando que el trabajo no
finaliza cuando se llega al mínimo marcado, sino cuando el plazo de tiempo se
agota y debe presentarse el producto final.
Competencias específicas.
1. Identificar y resolver problemas
técnicos sencillos, conectar
y configurar ordenadores y dispositivos móviles a redes
domésticas, aplicando los conocimientos de hardware y sistemas operativos para
gestionar las herramientas e instalaciones informáticas y de comunicación de
uso cotidiano.
La competencia hace referencia a la gestión y mantenimiento de
los dispositivos digitales habituales en el entorno del alumnado. El uso
extendido de las tecnologías digitales implica que el alumnado debe adquirir
habilidades relativas a la instalación mantenimiento de los dispositivos, al
ajuste de los mismos y a la identificación y resolución de problemas técnicos
habituales garantizando el máximo
aprovechamiento de estas tecnologías y enfrentándose a los mismos con una
actitud resiliente.
La competencia engloba aspectos técnicos relativos al funcionamiento
de los equipos, y a las aplicaciones y programas requeridos para su uso.
Asimismo, se debe considerar el papel que asumen en la actualidad las
tecnologías de la comunicación y su implicación en la sociedad. Por ello,
se considera fundamental abordar las funcionalidades de internet, los elementos
de distintos sistemas de comunicación y la incorporación de las nuevas tecnologías relativas
a la digitalización y conexión de objetos, así como al Internet de
las cosas (IoT).
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
STEM1, STEM2, CD4, CD5, CPSAA1,
CPSAA5, CE3.
2.
Configurar
el entorno personal de aprendizaje, interactuando y aprovechando los recursos
del ámbito digital, para optimizar y
gestionar el aprendizaje permanente.
La presencia de elementos tecnológicos y medios digitales
en nuestras vidas es un hecho
que, progresivamente, adquiere mayor trascendencia. Por ello, con el fin de optimizar y garantizar un aprendizaje permanente en contextos formales, no formales e informales, se hace necesaria
la
integración de recursos digitales en el proceso formativo del
alumnado, así como la gestión adecuada del entorno personal de aprendizaje
(PLE).
La competencia abarca aspectos relacionados con la búsqueda de
información, el aprovechamiento apropiado de las estrategias de tratamiento de información y con la generación
de nuevo conocimiento mediante la edición y desarrollo de contenidos empleando
aplicaciones digitales, de modo que el alumnado pueda desarrollar la creatividad y el espíritu
de innovación para responder a
los retos que se presentan en su vida personal, académica y profesional. Asimismo,
se abordan las posibilidades que aportan las herramientas para la comunicación y para el trabajo
colaborativo, permitiendo compartir
y difundir experiencias, ideas e información de distinta naturaleza.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CD1, CD2, CD3, CPSAA1, CPSAA4,
CPSAA5, CE3.
3.
Desarrollar
hábitos que fomenten el bienestar digital aplicando medidas preventivas y
correctivas, para proteger dispositivos, datos personales y la propia salud.
La competencia hace referencia a las medidas
de seguridad que han de adoptarse para cuidar dispositivos, datos personales y la salud individual. La estrecha interacción que se realiza, de forma habitual, con la
tecnología y con los dispositivos aumenta la exposición a riesgos, amenazas y
ataques. Por eso, el alumnado debe valorar la importancia creciente de la
ciberseguridad y adquirir hábitos que le permitan preservar y cuidar su
bienestar y su identidad digital, aprendiendo a protegerse ante posibles
amenazas que supongan un riesgo para la salud física y mental y adquiriendo
pautas adecuadas de respuesta, eligiendo la mejor opción.
Esta competencia engloba, pues, tanto aspectos técnicos relativos
a la configuración y seguridad de
dispositivos, como los relacionados con la protección de los datos personales.
Incide en la gestión eficaz de la
identidad digital del alumnado, orientada a una presencia en la red cuidada, en la que se tenga en cuenta la
imagen que se proyecta y el rastro que se deja en la red. Asimismo, se aborda el tema del bienestar personal
ante posibles amenazas
externas en el contexto de problemas como el
ciberacoso, la dependencia tecnológica o el abuso en el juego, así como los derechos
y deberes reflejados en la legislación vigente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL3, STEM5, CD1, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC2, CC3.
4.
Ejercer una ciudadanía digital
crítica conociendo las posibles acciones
que realizar en la red, e identificando sus
repercusiones, para hacer un uso activo, responsable y ético de la tecnología.
La competencia hace referencia al conocimiento de las posibles
acciones a que se pueden realizar para el ejercicio de una ciudadanía activa en
la red, mediante la participación proactiva en actividades en línea. El uso extendido
de las gestiones que realizar
con tecnologías digitales implica que cada vez más servicios
públicos y privados demanden que la ciudadanía interactúe en medios digitales,
acreditando digitalmente su identidad, por lo que el conocimiento de estas gestiones es necesario para garantizar el
correcto aprovechamiento de la tecnología, así como hacer al alumnado conscientes de la brecha social de acceso y
uso para diversos colectivos y del impacto económico y social de las mismas.
En el cuarto curso de Educación Secundaria, esta competencia engloba
aspectos de interacción con usuarios y de contenido
en la red, de forma que se trabajan tanto el trato correcto
al internauta como el respeto a las acciones que otras personas realizan y a la
autoría de los materiales ajenos. Aborda también las gestiones administrativas
telemáticas, las acciones comerciales electrónicas y el activismo en línea.
Asimismo, hace reflexionar al alumnado sobre las tecnologías emergentes y el
uso ético de los datos que gestionan estas tecnologías, todo ello para educar a
los usuarios digitales activos, pero
sobre todo críticos en el uso de la
tecnología.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CD3, CD4, CPSAA1,
CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Conectar dispositivos y gestionar redes
locales aplicando los conocimientos y procesos asociados a sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica con
una actitud proactiva.
1.2. Instalar y mantener sistemas operativos
configurando sus características en función de sus necesidades personales.
1.3. Identificar y resolver problemas
técnicos sencillos analizando componentes y funciones de los dispositivos
digitales, evaluando las soluciones de manera crítica y reformulando el
procedimiento, en caso necesario.
Competencia específica 2.
2.1. Gestionar el aprendizaje en el ámbito
digital, configurando el entorno personal de aprendizaje mediante la
integración de recursos digitales de manera autónoma.
2.2. Buscar, seleccionar y archivar
información relevante y fiable en función de sus necesidades haciendo uso de
las herramientas del entorno personal de aprendizaje con sentido crítico y
siguiendo normas básicas de seguridad en la red.
2.3. Crear, programar, integrar y reelaborar
contenidos digitales de forma individual o colectiva, seleccionando las herramientas más apropiadas para generar nuevo conocimiento y contenidos digitales de manera creativa, respetando derechos
de autor y licencias de uso.
2.4. Interactuar en espacios virtuales de
comunicación y plataformas de aprendizaje colaborativo, haciendo uso de
herramientas colaborativas, compartiendo y publicando información y datos,
adaptándose a diferentes audiencias con una actitud participativa y respetuosa.
Competencia específica 3.
3.1. Proteger los datos personales y la
huella digital generada en internet, configurando las condiciones de privacidad
de las redes sociales y espacios virtuales de trabajo.
3.2. Configurar y actualizar, contraseñas,
sistemas operativos, antivirus y copias de seguridad de forma periódica en los
distintos dispositivos digitales de uso habitual.
3.3. Identificar y saber reaccionar ante
situaciones que representan una amenaza en la red escogiendo la mejor solución
entre diversas opciones, desarrollando prácticas saludables y seguras, y
valorando el bienestar físico y mental, tanto personal como colectivo.
3.4. Valorar la importancia creciente de la
ciberseguridad. Competencia específica 4.
4.1. Hacer un uso ético de los datos y las
herramientas digitales, aplicando las normas de etiqueta digital y respetando
la privacidad y las licencias de uso y propiedad intelectual en la
comunicación, colaboración y participación activa en la red.
4.2. Reconocer las aportaciones de las
tecnologías digitales en las gestiones administrativas y el comercio electrónico, siendo consciente de la brecha social de acceso, uso y
aprovechamiento de dichas tecnologías para diversos colectivos.
4.3. Valorar la importancia de la
oportunidad, facilidad y libertad de expresión que suponen los medios digitales
conectados, analizando de forma crítica los mensajes que se reciben y
transmiten teniendo en cuenta su objetividad, ideología, intencionalidad, sesgos y caducidad.
4.4. Analizar la necesidad y los beneficios
globales de un uso y desarrollo responsable de las tecnologías digitales, teniendo
en cuenta criterios
de accesibilidad, sostenibilidad e impacto.
4.5. Conocer cómo autentificar la identidad
en el mundo digital, seleccionando los medios más adecuados en función del
entorno en que deba practicarse.
Contenidos.
A.
Dispositivos digitales, sistemas operativos y de comunicación.
Arquitectura de ordenadores: elementos, montaje, configuración y resolución de problemas.
Dispositivos móviles: elementos, configuración y resolución de problemas.
Sistemas operativos: instalación y configuración de usuario. Sistemas operativos libres: MAX
Sistemas de comunicación e internet.
Dispositivos de red y funcionamiento.
Procedimiento de configuración de una red doméstica y conexión de dispositivos.
Comunicaciones inalámbricas entre dispositivos.
Dispositivos conectados (IoT y wearables): configuración y conexión de dispositivos.
B. Digitalización del entorno personal
de aprendizaje.
Búsqueda, selección y archivo
de información relevante
y fiable.
Edición
y creación de contenidos:
Aplicaciones de productividad.
Fundamentos de HTML y CSS.
Conceptos básicos
de lenguajes de programación para el desarrollo de aplicaciones
sencillas para dispositivos móviles
y web: variables, operadores, condicionales y eventos.
Realidad virtual, aumentada y mixta.
Comunicación y colaboración en red. Herramientas colaborativas.
Publicación y difusión responsable en redes.
C. Seguridad y bienestar digital.
Introducción a la ciberseguridad.
Seguridad de dispositivos:
Medidas preventivas y correctivas para hacer frente a riesgos,
amenazas y ataques
a dispositivos.
Software antivirus.
Copias de seguridad.
Seguridad de dispositivos conectados.
Seguridad y protección de datos:
Identidad, reputación, privacidad y huella digital.
Medidas preventivas.
Configuración en redes sociales.
Gestión de identidades virtuales.
Legislación en materia de Protección de Datos (LOPD):
derechos y deberes.
Seguridad en la salud física (ergonomía) y mental. Riesgos,
amenazas al bienestar personal. Opciones de respuesta y prácticas de uso saludable.
Situaciones de violencia y de riesgo
en la red (ciberacoso, sextorsión, acceso a contenidos inadecuados, dependencia tecnológica,
etc.).
D. Ciudadanía digital crítica.
Interactividad en la red:
El derecho
a la libertad de expresión. Límites de la libertad de expresión y delitos de expresión en la red.
Etiqueta digital.
Propiedad intelectual: derechos de autor, licencias de uso y creative commons.
Educación mediática:
periodismo digital, blogosfera, estrategias comunicativas y uso crítico de la red, herramientas para detectar
noticias falsas y fraudes.
Gestiones administrativas: servicios públicos en línea, registros
digitales y certificados oficiales. El DNI
electrónico. El Código Seguro de Verificación (CSV). La firma electrónica. Los
metadatos en los documentos electrónicos.
Comercio electrónico: compras seguras,
facturas digitales, formas de pago y criptomonedas.
Ética en el uso de datos y herramientas digitales: inteligencia artificial, sesgos,
obsolescencia programada, soberanía tecnológica y digitalización
sostenible.
ECONOMÍA Y EMPRENDIMIENTO
En la actualidad, la economía y las finanzas, además de dar a
conocer los elementos y las reglas
que explican los acontecimientos económicos y las consecuencias que se derivan
de las decisiones financieras, proyectan valores relacionados con, entre otros,
la solidaridad entre personas, la importancia de la sostenibilidad, la desigualdad y la gestión
de los recursos. Por ello, la materia de Economía y
Emprendimiento integra, por un lado, una formación económica y financiera y,
por otro, una visión que anima a buscar oportunidades e ideas que contribuyan a
satisfacer las necesidades detectadas en el
entorno, desarrollando estrategias para llevar esas ideas a la acción. De este modo, se genera valor para los demás,
se innova y se contribuye a mejorar
el bienestar personal, social y cultural.
La finalidad educativa de la materia de Economía y
Emprendimiento refiere la necesidad de introducir en la educación herramientas
que permitan lograr que lo aprendido se pueda aplicar en tiempo real y que genere nuevas ideas, nuevas teorías, nuevos productos y nuevos
conocimientos. En este sentido, esta materia contribuye a que el alumnado
adquiera los conocimientos económicos y financieros que le permitan estar
informado y realizar una adecuada gestión de los recursos individuales y
colectivos, contribuyendo a fomentar la mejora de su calidad de vida, del progreso y de su bienestar
social.
Economía y Emprendimiento está planteada como materia de opción
en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria y persigue dos objetivos:
que el alumnado cuente con una educación económica y financiera para desenvolverse, asumir
riegos de manera
responsable en su vida
cotidiana y gestionar y llevar a la acción de manera viable proyectos, así como
que busque soluciones innovadoras y valiosas para afrontar los retos
propuestos, a través de estrategias de gestión del conocimiento, del
autoconocimiento y de la cooperación con los demás.
Los contenidos de la materia se organizan en cuatro bloques. El
primero se relaciona con el análisis y desarrollo del perfil de la persona
emprendedora haciendo hincapié
en el conocimiento de uno mismo, el desarrollo de habilidades
personales y sociales y de estrategias de gestión para hacer frente a entornos
cambiantes e inciertos
en los que emprender. El segundo se liga al análisis de los distintos ámbitos
económico, empresarial, social, ambiental, cultural y artístico, así como al desarrollo de estrategias de exploración de los mismos que permita
al alumnado identificar
necesidades y buscar las oportunidades que surjan en ellos, haciéndolo
consciente de que el entorno va a
condicionar la realización de sus proyectos personales y profesionales. El tercero se vincula con la captación y
gestión de recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales como elementos necesarios para que un proyecto se lleve a la realidad. De este modo, se abordan cuestiones como las
fuentes de financiación, los recursos financieros y la formación y
funcionamiento ágil de los equipos de trabajo. El cuarto y último bloque trata
de dar a conocer el método de realización de un proyecto
emprendedor desde la fase de ideación hasta las de ejecución y validación del prototipo final. En este proceso el alumnado se familiarizará en el aula con
las metodologías ágiles
que podría utilizar
a la hora de realizar
su propio proyecto
innovador.
Finalmente, indicar que el enfoque de esta materia debe
abordarse desde una perspectiva teórico-práctica, y que debe contribuir a la formación
integral del alumnado, que ha de ser capaz de identificar en el desarrollo de
un proyecto emprendedor cada una de sus diferentes fases. El alumnado ideará,
gestionará recursos, desarrollará prototipos, participará en la validación
iterativa de los mismos y tomará
decisiones en un ambiente flexible y abierto que le permita desplegar sus
aptitudes y potenciar sus destrezas y actitudes emprendedoras trabajando tanto
individualmente como en equipo. A modo de orientación metodológica al docente,
se propone como ejemplo de actividad educativa que el alumnado
realice un estudio
comparativo en el que se calcule la huella
de carbono
asociada a una lista de la compra determinada, comparando críticamente el
efecto de adquirir productos locales
frente a productos importados, en un comercio de proximidad frente
a una gran superficie, o el empleo de una empresa de reparto a domicilio
frente a realizar la compra personalmente. En paralelo,
el alumnado deberá analizar los costes asociados
a cada una de estas alternativas,
extrayendo conclusiones relativas al consumo responsable. Los resultados, que
podrán realizarse en diferentes equipos
de trabajo a los que se asignara
un contexto concreto para la adquisición de la lista
de la compra prefijada, se presentarán al resto del alumnado empleando los
recursos informáticos disponibles en el aula y serán objeto de una discusión posterior.
Competencias específicas.
1. Analizar y valorar las
fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma
eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos
cambiantes y diseñar un proyecto personal que genere valor para los demás.
El autoconocimiento permite al alumnado indagar en sus
aspiraciones, necesidades y deseos, descubrir
sus aptitudes y, así, reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades y aprender a valorarlas como fuente de crecimiento personal.
También implica reconocer
y gestionar emociones para
adaptarse a contextos cambiantes y globalizados y a situaciones inciertas que
puedan generar un conflicto cognitivo y emocional con el objetivo de poner en
marcha y llevar a cabo un proyecto
personal con una propuesta de valor única, que garantice nuevas oportunidades en todos los ámbitos y situaciones de la vida (personales,
sociales, académicas y profesionales).
Es importante afrontar el proyecto con una actitud emprendedora,
resolutiva, innovadora y sostenible que permita la adecuación a distintos
entornos, así como comprender la importancia de desarrollar el hábito de actuar
con creatividad, tanto individual como colectivamente, mediante el
entrenamiento de la capacidad creadora, aplicándola en diferentes escenarios
para lograr avances personales, sociales, culturales, artísticos y económicos
de valor.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CPSAA1, CC1, CE2, CCEC3.
2.
Utilizar
estrategias de conformación de equipos, así como habilidades sociales, de
comunicación e innovación ágil, aplicándolas con autonomía y motivación a las
dinámicas de trabajo en distintos
contextos, para constituir equipos eficaces y descubrir el valor de cooperar con otras
personas durante el proceso de ideación y desarrollo de soluciones
emprendedoras.
Reconocer y valorar los rasgos característicos y las cualidades
personales propias y de los demás resulta indispensable para afrontar con éxito
un proyecto. Una correcta identificación de las potencialidades de las personas
permite la constitución de un equipo de trabajo
equilibrado, eficaz, cooperativo, motivado
y responsable que compense las debilidades y potencie las fortalezas de unos y otros,
adecuándose así a las necesidades del proyecto que se pretende abordar. Se requiere la puesta en marcha
de diferentes estrategias para constituir los equipos de trabajo, definiendo objetivos, normas, roles y responsabilidades de manera equitativa y favoreciendo la diversidad entre sus integrantes. Así se
consiguen equipos multidimensionales, inclusivos, capaces de generar, a través
del diálogo, una inteligencia colectiva que les permita funcionar con autonomía
y contribuir a la innovación ágil.
Un correcto desarrollo y uso de las habilidades sociales como la
empatía, la asertividad, la negociación, el liderazgo
y el respeto hacia los intereses, elecciones e ideas de los demás, así
como el conocimiento de distintas
lenguas y uso de habilidades de comunicación, permite responder a las distintas
necesidades comunicativas de los miembros
del equipo, facilita
una visión compartida, un buen clima de trabajo
y la construcción de vínculos
de cooperación que
redunden en el crecimiento personal y colectivo
e intensifiquen valores
de respeto, equidad
e igualdad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CP1, CP2, CPSAA1,
CPSAA3, CC1, CE2.
3.
Elaborar, con sentido ético y solidario, ideas y soluciones innovadoras y sostenibles que den respuesta a las
necesidades locales y globales detectadas, utilizando metodologías ágiles
de ideación y analizando tanto
sus puntos fuertes
y débiles como el impacto que puedan generar esas
ideas en el entorno, para lograr la superación de retos relacionados con la
preservación y cuidado del medio natural, social, cultural y artístico.
Para afrontar los desafíos actuales resulta imprescindible dotar
a las personas de las herramientas necesarias para que, con iniciativa y desde
una visión emprendedora, busquen, promuevan y desarrollen eficazmente ideas y
soluciones innovadoras y sostenibles a problemas y necesidades de su entorno,
que den respuesta a retos a nivel local que podrían trasladarse a contextos más amplios, incluso
globales. Para lograr
esto, es fundamental entrenar la generación de ideas y someterlas a procesos de validación a través del uso de metodologías ágiles, analizando el impacto que la
materialización de esas ideas pudiera provocar en los distintos contextos y
ámbitos vitales y sectoriales.
Este proceso de búsqueda de respuestas a los desafíos
actuales está inevitablemente ligado a los valores sociales y personales. Por ello, en el proceso
de ideación y diseño de las ideas y soluciones es necesario tener presentes los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y actuar a partir de principios éticos. Esto
implica conocer y tomar conciencia de las distintas realidades, valorar las
oportunidades de nuestro mundo y de nuestra sociedad con una actitud proactiva
y comprometida con su cuidado, protección y preservación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM3, CC4, CE1, CE2, CE3, CCEC3.
4.
Seleccionar
y reunir los recursos disponibles en el proceso de desarrollo de la idea o
solución creativa propuesta, conociendo los medios de producción y las fuentes
financieras que proporcionan dichos recursos y aplicando estrategias de
captación de los mismos, para poner
en marcha el proyecto que lleve a la realidad la solución emprendedora.
Dentro del proceso que conlleva transformar las ideas en
prototipos de valor es obligado contemplar una fase dirigida a conseguir y gestionar los recursos humanos,
materiales, inmateriales y digitales disponibles, reuniendo y
seleccionando aquellos que de manera ética, eficiente y sostenible puedan hacer realidad
una idea o solución emprendedora. Esta perspectiva de considerar la movilización y optimización de los recursos
como parte del plan de acción
requiere, además, hacerlo desde planteamientos éticos y ofreciendo, de este
modo, un modelo de buenas prácticas que impacte positivamente en el contexto
hacia el que va dirigida
la idea. La ética subyace desde los momentos
iniciales del proceso creador en las iniciativas que se emprenden, orientadas al desarrollo sostenible y al bienestar
para todos. Asimismo, impregna también la protección de las ideas y soluciones, lo que requiere
de un conocimiento específico
para garantizar el respeto a las creaciones de los demás y los derechos sobre las ideas y
soluciones propias.
Por otro lado,
poner en marcha
una idea viable
supone asumir el reto con responsabilidad y que la persona
emprendedora y los equipos posean conocimientos económicos, financieros, legales y técnicos entendidos también como recursos
propios adquiridos a través de la formación, que los orienten en la búsqueda
de financiación y el uso de herramientas digitales que den difusión y proyección a las ideas y soluciones en el proceso de realización
de las mismas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM3, CD2, CE1, CE2.
5.
Presentar
y exponer ideas y soluciones creativas, utilizando estrategias comunicativas
ágiles y valorando la importancia de una comunicación efectiva y respetuosa,
para transmitir mensajes convincentes adecuados al contexto y a los objetivos
concretos de cada situación y validar las ideas y soluciones presentadas.
El mundo global y complejo en el que vivimos exige formación
para mejorar la competencia comunicativa de las personas. Es importante
entender que las estrategias de comunicación son elementos que cobran especial
importancia para que una persona emprendedora interactúe con otras de manera
efectiva y positiva. Compartir los conocimientos y las experiencias con los
demás permite idear soluciones contrastadas e innovadoras, motivar, convencer,
tomar decisiones y generar oportunidades. En este sentido,
la utilización de estrategias de comunicación ágil facilita
la tarea de explicar una idea original transmitiendo, con claridad y rapidez,
sus puntos fuertes y débiles. Asimismo, permite
que los equipos compartan las ideas creativas
generadas, las validen o las descarten con rapidez y
tomen decisiones sobre las soluciones que finalmente se elijan para afrontar
los retos propuestos.
Por otro lado, también es necesario que el alumnado
adquiera las herramientas para presentar y exponer, de manera clara, atractiva y
convincente, la idea o solución que se va a desarrollar en el proyecto
emprendedor, con objeto
de reunir los recursos necesarios para llevarla a cabo
o para difundirla.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL3, CD3, CPSAA1, CC1, CE1,
CE2.
6.
Comprender
aspectos básicos de la economía y las finanzas, valorando críticamente el
problema de la escasez de recursos y la necesidad de elegir, así como los
principios de interacción social desde el punto de vista económico, para
relacionar dichos aspectos con la búsqueda y planificación de los recursos
necesarios en el desarrollo de la idea o solución emprendedora que afronte el
reto planteado de manera eficiente, equitativa y sostenible.
Actualmente conocer y comprender desde un enfoque económico el
entorno y la sociedad es fundamental. En estos contextos es donde surgen las
necesidades y oportunidades a las que hay que
atender ofreciendo soluciones realistas, eficientes y sostenibles que den respuesta
a los nuevos retos que se
plantean.
Existen cuatro elementos
que deben ser abordados, promoviendo en el alumnado
una reflexión crítica. El primero alude al problema económico que
condiciona la toma de decisiones de
las personas en función del grado de escasez percibido para cubrir las
necesidades individuales y colectivas. De ello se deriva la importancia de
saber interpretar indicadores y aprender a encontrar tendencias en los mercados
y en la propia sociedad
desde un punto de vista económico. El segundo se refiere a la necesidad
de adquirir una educación financiera que aporte los conocimientos necesarios para guiar las decisiones personales de manera responsable y ayude
en la obtención de recursos
para emprender. El tercero es relativo al análisis del entorno
económico y social desde un punto de vista tanto macroeconómico como
microeconómico. Esta comprensión es el punto de partida para detectar
necesidades no cubiertas y generar ideas innovadoras que den solución a los
retos actuales de manera eficiente, equitativa y sostenible. Por último, la puesta
en marcha de un proyecto emprendedor implica situarlo dentro de su entorno
económico que, en gran parte, va a determinar su viabilidad, para prever si el
entorno y el sector objeto de la iniciativa concreta son favorables.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CC1, CE1, CE2, CE3.
7.
Construir
y analizar de manera cooperativa, autónoma y ágil prototipos innovadores y
sostenibles, aplicando estrategias eficaces de diseño y ejecución, evaluando
todas las fases del proceso
de manera crítica
y ética y validando los resultados obtenidos, para
mejorar y perfeccionar los prototipos creados y
para contribuir al aprendizaje y el desarrollo personal y colectivo.
El objeto de un proyecto emprendedor es la solución innovadora
convertida en un prototipo final, en
un bien o servicio que se utiliza en el
contexto al que va dirigido.
Este prototipo final es el resultado de un proceso constructivo
que se lleva a cabo de manera cooperativa e implica
el paso por distintas fases
que han de ser evaluadas
de manera continua con una actitud crítica y ética.
Así, en el proceso creativo de ideación se plantean hipótesis de solución que deben transformarse en aprendizajes validados. Para ello se recurre a la
construcción de prototipos como representación tangible de la solución o de la
parte de la solución que queremos validar. Tras la elección del prototipo que
recoge la solución innovadora, se diseña, gestiona y ejecuta el proyecto, para
lo cual es necesario conocer y saber elegir las estrategias de gestión de los
recursos, el modelo organizativo o de negocio, el plan de ejecución, así como
las técnicas y herramientas de prototipado. Es necesario aprender
a tomar decisiones adecuadas y con progresiva autonomía
para llevar a cabo el proyecto de forma viable y sostenible, considerando que lo
verdaderamente importante es el aprendizaje validado. Para evaluar y testar
prototipos ya generados es fundamental conocer metodologías, técnicas y
herramientas de modo que se produzca el desarrollo ágil, iterativo e
incremental del prototipo final. Esto exige programar periodos de trabajo
cortos en los que se puedan comprobar los aprendizajes experimentados y
validados, y ofrecer soluciones óptimas y sostenibles en entornos cambiantes.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
STEM3, CD5, CPSAA3,
CPSAA5, CE2, CE3.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Adaptarse a entornos complejos y crear
un proyecto personal original y generador de valor, partiendo de la valoración
crítica sobre las propias aptitudes y las posibilidades creativas, haciendo
hincapié en las fortalezas y debilidades y logrando progresivamente el control
consciente de las emociones.
1.2. Utilizar estrategias de análisis
razonado de las fortalezas y debilidades personales y de la iniciativa y
creatividad propia y de los demás.
1.3. Gestionar de forma eficaz las emociones
y destrezas personales, promoviendo y
desarrollando actitudes creativas.
Competencia específica 2.
2.1. Constituir equipos de trabajo basados en
principios de equidad, igualdad entre hombres y mujeres, actitud participativa
y visualización de metas comunes, utilizando estrategias que faciliten la identificación y optimización de los recursos
humanos necesarios que conduzcan
a la consecución del reto propuesto.
2.2. Poner
en práctica habilidades sociales, de comunicación abierta, de motivación, de liderazgo y de
cooperación e innovación ágil tanto de manera presencial como a distancia en
distintos contextos de trabajo en equipo.
2.3. Valorar
y respetar las aportaciones de los demás en las distintas dinámicas
de trabajo y fases del proceso llevado a cabo,
respetando las decisiones tomadas de forma colectiva.
Competencia específica 3.
3.1. Preservar y cuidar el medio natural,
social, cultural y artístico a partir de propuestas y actuaciones locales y
globales que promuevan el desarrollo sostenible con visión creativa,
emprendedora y comprometida.
3.2. Superar los retos propuestos a partir de
ideas y soluciones innovadoras y sostenibles,
evaluando sus ventajas
e inconvenientes, así como el impacto que pudieran generar
a nivel
personal y en el contexto al que van dirigidas.
3.3. Aplicar metodologías ágiles siguiendo
los criterios y pautas establecidos en el proceso de construcción de ideas creativas
y sostenibles que faciliten la superación de los retos planteados y la obtención de
soluciones a las necesidades detectadas con sentido ético y solidario.
Competencia específica 4.
4.1. Poner en marcha un proyecto que lleve a
la realidad una solución emprendedora, seleccionando
y reuniendo los recursos materiales, inmateriales y digitales disponibles en el
proceso de ideación creativa.
4.2. Utilizar con autonomía estrategias de
captación y gestión de recursos conociendo sus características y aplicándolas al proceso de conversión de las ideas y soluciones en acciones.
4.3. Reunir, analizar y seleccionar con
criterios propios los recursos disponibles, planificando con coherencia su
organización, distribución, uso y optimización.
Competencia específica 5.
5.1. Validar las ideas y soluciones
presentadas mediante mensajes convincentes y adecuados al contexto y a objetivos
concretos, utilizando estrategias comunicativas ágiles adecuadas
a cada situación comunicativa.
5.2. Presentar y exponer con claridad y
coherencia las ideas y soluciones creativas, valorando la importancia de mantener una comunicación eficaz y respetuosa a lo largo de todo el proceso.
Competencia específica 6.
6.1. Desarrollar una idea o solución
emprendedora a partir de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos
desde el ámbito de la economía y las finanzas, viendo la relación entre estos y
los recursos necesarios y disponibles que permiten su desarrollo. Entender
correctamente la economía
del comportamiento y su impacto
en las decisiones económicas.
6.2. Conocer de manera amplia y comprender
con precisión los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios del ámbito
económico y financiero, aplicándolos con coherencia a situaciones, actividades
o proyectos concretos y a los diferentes contextos financieros entendiendo sus
riesgos, considerando correctamente el problema de la valoración temporal del
dinero.
6.3. Afrontar los retos de manera eficaz,
equitativa y sostenible, en distintos contextos
y situaciones reales o simuladas, transfiriendo los saberes económicos y financieros
necesarios, conociendo cómo construir un presupuesto de ingresos y gastos y su
plasmación en un plan de negocios.
6.4. Valorar críticamente el problema
económico de la escasez de recursos y la necesidad de elegir, así como los principios de interacción social desde el
punto de vista económico, aprovechando este conocimiento en el afrontamiento
eficaz de retos.
Competencia específica 7.
7.1. Valorar la contribución del prototipo
final tanto al aprendizaje como al desarrollo personal y colectivo evaluando de
manera crítica y ética todas las fases del proceso llevado a cabo, así como la
adecuación de las estrategias empleadas en la construcción del mismo.
7.2. Analizar de manera crítica
el proceso de diseño y ejecución llevado
a cabo en la realización de los prototipos creados,
estableciendo comparaciones entre la efectividad, la viabilidad y la adecuación
lograda en los procesos y los resultados obtenidos.
7.3. Utilizar estrategias eficaces de diseño
y ejecución seleccionando aquellas que faciliten la construcción del prototipo
final de manera ágil, cooperativa y autónoma.
Contenidos.
A.
El perfil de la persona emprendedora, iniciativa y creatividad.
El perfil de la persona emprendedora:
·
Autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.
Técnicas de diagnóstico de debilidades y fortalezas.
Creatividad, ideas y soluciones. Pensamiento de diseño o Design
thinking y otras metodologías
de innovación ágil.
Comunicación asertiva
y escucha activa,
motivación, negociación y liderazgo de grupos y personas,
trabajo en equipo y resolución de conflictos. Habilidades sociales.
·
Identificación del error y la validación como oportunidades para aprender.
Gestión de emociones. Estrategias de gestión de la incertidumbre y toma de decisiones en contextos cambiantes.
Diferentes perfiles del emprendedor: técnico, comercial, especialista y directivo, entre otros.
B. El entorno como fuente de ideas y oportunidades.
La perspectiva económica
del entorno:
·
Qué es la economía
y cuál es su papel
en la sociedad actual. Aproximación a los diferentes
modelos económicos.
·
El problema
económico: la escasez
de recursos y la necesidad
de elegir.
·
La elección en economía:
costes, análisis marginal,
incentivos.
·
El comportamiento de las personas
en las decisiones.
·
Comercio, bienestar,
reducción de la pobreza y desigualdades.
El entorno económico-empresarial:
·
Los agentes económicos y el flujo circular de la renta.
·
El sistema financiero: instrumentos, instituciones y mercados.
·
El funcionamiento de los mercados
financieros. Mercados regulados
y no regulados.
·
El
mercado y las oportunidades de negocio: análisis del entorno general o
macroentorno; análisis del entorno específico o microentorno. La red logística:
proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización. La
competencia.
·
La
empresa y su responsabilidad social. Tipos de empresa según su forma jurídica,
su tamaño, su capital, su actividad y sector económico.
·
Las
fuentes de financiación personales y empresariales. Obligaciones fiscales de
las mismas. El valor del dinero en el tiempo.
·
La decisión
empresarial y la innovación como fuente de transformación social.
·
El papel del Estado. Financiación.
El entorno social, cultural
y ambiental desde una perspectiva económica:
·
La
economía colaborativa: concepto y regulación. Ejemplos de empresas que
funcionan apoyándose en ella. Análisis crítico de los pros y contras de este
modelo de negocio.
·
En qué consiste la huella ecológica
y la economía circular.
·
La economía
social y solidaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el desarrollo local.
·
Sectores productivos y géneros del entorno cultural
y artístico.
·
Agentes que apoyan la creación de proyectos culturales emprendedores.
Estrategias de
exploración del entorno. Búsqueda y gestión de la información. Métodos de
análisis de la competencia. Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades (DAFO). Ventaja competitiva.
La visión emprendedora.
C. Recursos para llevar a cabo un proyecto emprendedor.
Misión, visión y valores
de la empresa o entidad.
La organización y gestión de las entidades emprendedoras.
La cultura emprendedora.
Funciones de la empresa.
Definición de objetivos
empresariales. El plan de empresa.
Los equipos en las empresas y organizaciones:
·
Estrategias ágiles de trabajo en equipo.
·
Selección, formación
y funcionamiento de equipos de trabajo.
Las finanzas personales
y del proyecto emprendedor:
·
El dinero: necesidades económicas
en las diferentes etapas de la vida.
·
Control y gestión del dinero. La primera cuenta
bancaria. Tipos de interés: simple
o compuesto. Diferencias entre una tarjeta de crédito y una de débito.
·
Amortización de un préstamo
personal, de un préstamo hipotecario y de una línea de crédito.
·
Fuentes y control de ingresos y gastos. El presupuesto.
·
Recursos financieros a corto y largo plazo y su relación con el bienestar
financiero.
·
Inversiones financieras.
·
El endeudamiento.
·
Fuentes de financiación y captación de recursos financieros.
·
La gestión del riesgo financiero y los seguros.
·
Planes de pensiones.
D. La realización del proyecto emprendedor.
El reto o desafío como objetivo.
Planificación, gestión
y ejecución de un proyecto emprendedor. Fases y tiempos en los planes de
producción, comercialización, distribución y marketing y plan
económico-financiero, entre otros. Del reto al prototipo.
Desarrollo ágil de producto.
Técnicas y herramientas de prototipado rápido.
Estudio y análisis de necesidades y oportunidades del entorno. Métodos
de análisis de la
competencia.
Presentación e introducción del prototipo en el entorno.
Estrategias de difusión.
Análisis de impactos.
Validación y testado de prototipos. Valoración
del proceso de trabajo. Innovación
ágil.
El usuario como destinatario final del prototipo. La toma de decisiones de los usuarios.
El usuario como consumidor. Derechos
y obligaciones de los consumidores.
Derechos sobre el prototipo:
la propiedad intelectual e industrial.
La promoción del producto final.
Intercambio creativo. Principios básicos del marketing
y publicidad.
EDUCACIÓN FÍSICA
La Educación Física en la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria incide en el aprendizaje de los retos clave que comenzaron a
atenderse en la etapa anterior, destacando entre sus propósitos la consolidación de un estilo de vida activo y saludable, la confirmación del conocimiento de su cuerpo, el disfrute
de las manifestaciones expresivas y culturales de carácter motriz o la mejora
del desarrollo de todos los procesos de toma de decisiones que intervienen en la resolución de situaciones motrices
de diversa naturaleza.
El currículo de la materia de Educación Física se organiza en
torno a seis bloques de contenidos,
susceptibles de desarrollarse en distintos contextos con la intención de
generar situaciones de aprendizaje variadas. Como consecuencia de ello, se
deberá evitar centrar las actividades exclusivamente en un único bloque,
tratando de integrar contenidos de distintas procedencias.
El bloque titulado «Vida activa y saludable» aborda los tres
componentes de la salud física, mental y social a través del desarrollo de relaciones positivas
durante la práctica
física y deportiva.
El segundo bloque,
«Organización y gestión
de la actividad física», incluye
cuatro componentes diferenciados: la elección de la práctica
física, la preparación de la práctica
motriz, la
planificación
y autorregulación de proyectos motores y la gestión de la seguridad antes,
durante y después de la actividad física y deportiva.
«Resolución de problemas en situaciones motrices» es un bloque
con un carácter interdisciplinar que
aborda tres aspectos clave: la toma de decisiones, el uso eficiente de los
componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad, y los procesos
de creatividad motriz. Estos contenidos deberán
desarrollarse en contextos muy variados de práctica que, en cualquier caso,
responderán a la lógica interna de la acción motriz desde la que se han
diseñado los contenidos: acciones individuales, cooperativas, de oposición
y de colaboración-oposición.
El cuarto bloque, «Emociones y relaciones sociales», se centra,
por un lado, en que el alumnado
desarrolle los procesos dirigidos a regular su respuesta emocional ante
situaciones derivadas de la práctica de actividad física y deportiva, y, por
otro, incide sobre el desarrollo de las habilidades sociales y el fomento de
las relaciones entre quienes participan en este tipo de contextos motrices.
El bloque «Manifestaciones de la cultura
motriz» engloba tres componentes: el conocimiento
de la cultura motriz tradicional, la cultura artístico-expresiva contemporánea
y el deporte como manifestación cultural.
Y, por último, el bloque «Interacción eficiente y sostenible con
el entorno» incide sobre la interacción con el medio natural y urbano.
Por la vital influencia del movimiento en el aprendizaje, se recomienda el desarrollo de distintas actividades que incorporen el
movimiento como recurso, así como enfoques y proyectos interdisciplinares en la
medida en que sea posible.
Estas actividades deberán
integrar procesos orientados a la adquisición de las competencias y han de enfocarse desde
diferentes perspectivas, desde la articulación con elementos plurales como son las distintas opciones
metodológicas de carácter
participativo, el tipo y la intención de las actividades planteadas, la
organización de los grupos, la consolidación de una autoestima positiva o la creación de una conciencia
de grupo-clase, teniendo siempre en
cuenta la regulación de los procesos
comunicativos, el desarrollo de las relaciones interpersonales, la conversión
de espacios y materiales en oportunidades de aprendizaje o la transferencia del conocimiento
adquirido a otros contextos sociales
próximos que permitan
comprobar el valor de lo aprendido.
Como ejemplo de actividad, tomando como referencia el citado
modelo de enseñanza comprensiva del deporte para su aplicación en el nivel
curricular correspondiente a la unidad didáctica, se propone la práctica del juego modificado, incluyendo las variaciones que se consideren oportunas
para averiguar el grado de conocimiento y destreza del alumnado
(adaptación del espacio, de la meta, del material, del número de jugadores,
etc.). En esta actividad deberá atenderse a la conciencia táctica para la
apreciación del juego con el propósito de que el alumnado llegue a comprender
los aspectos reglamentarios y sus implicaciones, la distribución de espacios y
sus posibilidades de interacción, etc.
La finalidad de este modelo de aprendizaje se concreta en la
enseñanza de los principios básicos del deporte, situando su práctica en
contextos similares a los del juego real, para que el alumnado logre comprender
la lógica interna desde la conciencia táctica. Este modelo se justifica, entre
otros argumentos, por la necesidad de superar en el aula las limitaciones que
impone la enseñanza deportiva profesional, centrada en las habilidades técnicas
y que desatiende, de esta manera, los aspectos más lúdicos, beneficiosos y el
componente social de la actividad física y del deporte.
Competencias específicas.
1. Adoptar un estilo de
vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente
actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un
análisis crítico de los modelos
corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan
de base científica, para hacer un uso saludable
y autónomo de su tiempo libre y así mejorar su calidad de vida.
La adquisición de esta competencia específica se alcanzará
a través de la participación positiva en una variada gama
de propuestas físico-deportivas que, además de conocer y experimentar,
proporcionarán al alumnado un amplio repertorio de herramientas con las que
comenzar a gestionar, planificar y autorregular su práctica motriz, así como
otros elementos que condicionan la salud.
Esta competencia de carácter interdisciplinar impregna a la
globalidad de la materia de Educación Física, pudiendo abordarse desde la
participación activa, la alimentación saludable, la educación postural, el
cuidado del cuerpo, la autoestima, la imagen percibida en el campo de la
actividad física y el deporte, y los malos hábitos para la salud que se
producen en contextos cotidianos y/o vinculados con el deporte
y la práctica de actividad
física, entre otros. Existen
distintas fórmulas y contextos de aplicación para materializar estos aprendizajes, comenzando por la planificación personal de la práctica motriz o el
análisis de diferentes aspectos para el mantenimiento de una dieta
saludable, pasando por el análisis
crítico de situaciones que tengan que ver con la motricidad, hasta los primeros
auxilios, la prevención de lesiones o la participación en una amplia gama de propuestas físico-deportivas que contextualicen todo lo anterior
a través de la transferencia a
su vida cotidiana. El buen uso de la tecnología debe ser un aliado desde un
punto de vista interdisciplinar, especialmente en esta competencia, en la lucha
contra el sedentarismo y las llamadas enfermedades hipocinéticas ocasionadas,
en gran medida, por el aumento del tiempo de exposición a las pantallas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL3, STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4.
2.
Adaptar, con progresiva autonomía
en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las
habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución
adecuados a la lógica
interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable,
para resolver situaciones de
carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas, funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse
a desafíos físicos.
Esta competencia implica tomar decisiones ajustadas a las
circunstancias, definir metas, elaborar planes sencillos, secuenciar acciones,
ejecutar lo planificado, analizar qué ocurre durante el proceso, cambiar de estrategia
si es preciso y valorar finalmente el resultado. Sin embargo, es importante
destacar que todo ello se debe producir en el seno de prácticas motrices con
diferentes lógicas internas (individual, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición) con objetivos variados y en contextos de
certidumbre e incertidumbre.
Estos aspectos deberán desarrollarse en contextos de práctica muy
variados. Entre ellos cabe mencionar los proyectos y montajes relacionados con
las combas, los malabares, las actividades acrobáticas o las circenses; los
desafíos físicos en grupo, la dramatización de cuentos motrices y, por supuesto, los deportes. En relación con estos últimos
y a modo de ejemplos
es posible encontrar distintas
manifestaciones según sus características, desde juegos deportivos de invasión (fútbol
gaélico, ultimate, lacrosse,
entre otros) con o sin oposición regulada, hasta
juegos de red y muro (voleibol, frontenis, pickleball, paladós o semejantes), pasando por deportes
de campo y bate (rounders, softball, etc.), de blanco y diana (boccia, tiro con arco o similares), de lucha (judo, esgrima u otras modalidades autóctonas de lucha,
entre otros) o de carácter individual (skate, orientación, gimnasia deportiva
o atletismo y sus modalidades, entre otros). Para garantizar una oferta variada,
al término de la etapa, el alumnado
tendrá que haber participado en al menos una manifestación deportiva de
cada categoría. Cumplido este requisito, será posible repetir alguna categoría,
pero priorizando, en la medida de lo posible y según las circunstancias
concretas de cada centro, las manifestaciones menos conocidas por el alumnado o
aquellas que destaquen por su carácter mixto o inclusivo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.
3.
Compartir
espacios de práctica físico-deportiva con independencia de cualquier
diferencia, priorizando el respeto entre participantes y las reglas sobre los
resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos y
desarrollando procesos que canalicen el fracaso y el éxito en estas
situaciones.
Esta competencia específica se sitúa en el punto de convergencia entre lo personal,
lo social y lo ético. Desde
ella se ponen en juego las capacidades volitivas al servicio de metas
personales y/o de equipo, especialmente en contextos que requieren de esfuerzo y perseverancia, activando la automotivación y la actitud
positiva para afrontar retos, regulando la impulsividad, tolerando la
frustración y perseverando ante las dificultades. Dentro del plano personal,
también conlleva la identificación de las emociones y sentimientos que se viven
en el seno de la práctica motriz, la expresión positiva de estos y su gestión
adecuada en aras de amortiguar de forma constructiva los efectos de las
emociones y sentimientos desagradables que genera, así como de promocionar las
emociones agradables. Asimismo, en relación con el propio cuerpo, supone el
desarrollo de habilidades para la preservación y el cuidado de la integridad
personal.
Para la relación con los demás se deben desarrollar habilidades
sociales para afrontar la interacción con las personas con las que se converge
en la práctica motriz. Se trata de dialogar, debatir, contrastar ideas y
ponerse de acuerdo para resolver situaciones; expresar propuestas, pensamientos y emociones; escuchar
activamente, y actuar con asertividad. Como consecuencia de
ello se abarcarán situaciones de arbitraje y mediación contextualizadas en las
prácticas deportivas que se practiquen. Finalmente, pretende ayudar a identificar y generar una actitud
crítica frente a los comportamientos incívicos que se dan en el deporte, desde
la base hasta la alta competición. La evolución lógica de esta competencia
respecto a la etapa anterior incide en el desarrollo de hábitos autónomos
relacionados con estos
aspectos, con la resolución dialógica de los conflictos y con la autorregulación de las emociones
que suscitan las prácticas físico- deportivas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC3.
4.
Practicar, analizar
y valorar distintas
manifestaciones de la cultura motriz aprovechando las posibilidades y
recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando en
las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de género y desde
los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión más
realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las
sociedades actuales.
Esta competencia profundiza en el concepto de la cultura motriz
que el alumnado habrá ido construyendo durante la etapa de primaria. Se trata de continuar consolidando la identidad propia a partir de este conocimiento.
Existen numerosos contextos en los que desarrollar esta
competencia. Como en la etapa anterior, la cultura motriz tradicional podría
abordarse a través de juegos tradicionales y populares, danzas propias
del folklore tradicional, juegos multiculturales o danzas del mundo, entre otros.
Para abordar la cultura artístico- expresiva contemporánea podrían emplearse
técnicas expresivas concretas (como la improvisación, la mímica o la
pantomima), el teatro (teatro gestual o de máscaras, teatro de sombras,
teatro de luz negra, teatro de calle o similares), representaciones más elaboradas (lucha escénica, juegos de rol o
actividades circenses entre otros), o actividades rítmico-musicales con carácter
expresivo (percusión corporal, bailes, coreografías u otras expresiones
semejantes).
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
5.
Adoptar un estilo de vida sostenible y responsable aplicando
medidas de seguridad
en
la práctica físico-deportiva según el entorno,
para contribuir activamente a la conservación del medio natural y urbano.
La adopción de hábitos respetuosos con el medio ambiente debe
consolidarse en esta etapa, continuando con el desarrollo de acciones
destinadas a mejorar el mundo desde lo local, para contribuir a la
sostenibilidad a escala global. Sin embargo, el grado de madurez que alcanzará
el alumnado a lo largo de esta etapa le
permitirá ir un paso más allá, participando en la organización de actividades en distintos contextos, ya
sean naturales o urbanos, que además de respetar el medioambiente y a los seres
vivos que en él habitan, tratarán de
mejorarlo.
De esta forma, en lo que respecta a los entornos urbanos,
existen manifestaciones como los circuitos de calistenia, el patinaje, el skate,
el parkour o las distintas tipologías de danzas urbanas, entre otros, que se pueden desarrollar en espacios o instalaciones próximos
al centro. En lo
relativo al medio natural, según la ubicación del centro, sus posibilidades
contextuales y la disponibilidad de acceso que tenga a distintos emplazamientos
naturales, tanto terrestres como acuáticos, es posible
encontrar una variada
gama de contextos de aplicación, desde el senderismo,
las rutas por vías verdes, la escalada, el rápel, el esquí, el salvamento
acuático, la orientación (también en espacios urbanos), hasta el cicloturismo o
las rutas BTT (bicicleta todo terreno), el franqueamiento de obstáculos o la
cabuyería, entre otros; todos ellos afrontados desde la óptica de los proyectos
dirigidos a la interacción con el entorno
desde un enfoque sostenible, en el que también se incluyen las
actividades complementarias y extraescolares tan vinculadas con este tipo de experiencias.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM5, CC4, CE1, CE3.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Establecer secuencias sencillas de actividad física orientadas al concepto integral
de salud y al estilo de vida activo,
a partir de una valoración del nivel inicial
y respetando la propia
realidad e identidad corporal.
1.2. Comenzar a incorporar con progresiva autonomía
procesos de activación corporal, dosificación del esfuerzo, alimentación saludable,
educación postural, relajación e higiene durante la práctica de actividades
motrices.
1.3. Adoptar de manera
responsable y con progresiva autonomía medidas generales para la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica
de actividad física, aprendiendo a reconocer
situaciones de riesgo para actuar preventivamente.
1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante accidentes derivados
de la práctica de actividad física y deportiva, aplicando medidas rudimentarias de primeros auxilios.
1.5. Reconocer y admitir la
incidencia que ciertas prácticas y comportamientos tienen en nuestra salud y en
la convivencia, valorando su impacto y
evitando activamente su reproducción.
1.6. Conocer y explorar
diferentes recursos y aplicaciones digitales reconociendo su potencial, así
como sus riesgos para su uso en el ámbito de la actividad física y el deporte.
Competencia específica 2.
2.1. Desarrollar proyectos
motores de carácter
individual, cooperativo o colaborativo,
estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo, incluyendo
estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del
resultado.
2.2. Participar de forma
activa y apropiada en contextos motrices variados, aplicando principios básicos decisionales en situaciones lúdicas,
juegos modificados y actividades deportivas a partir de la anticipación, adecuándose a las demandas
motrices, a la actuación del compañero
y del oponente (si lo hubiera) y a la lógica interna
en contextos reales
o simulados de
actuación.
2.3. Demostrar interés
por la adquisición de control
y dominio corporal
al emplear los componentes cualitativos y
cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa, haciendo frente
a las demandas de resolución de problemas en situaciones motrices transferibles
a su espacio vivencial con progresiva autonomía.
Competencia específica 3.
3.1. Practicar una gran
variedad de actividades motrices, valorando las implicaciones éticas de las
actitudes antideportivas, actuando
con deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.
3.2. Cooperar o colaborar en la práctica
de diferentes producciones motrices para alcanzar
el logro individual y grupal, participando en la toma de decisiones y
asumiendo distintos roles asignados y responsabilidades.
3.3. Hacer uso con
progresiva autonomía de habilidades sociales y diálogo en la resolución de
conflictos y respeto ante la diversidad.
Competencia específica 4.
4.1. Gestionar la
participación en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas
vinculadas tanto con la cultura propia como con otras, favoreciendo su
conservación y valorando sus
orígenes, evolución e influencia en las sociedades contemporáneas.
4.2. Diferenciar
objetivamente las distintas actividades y modalidades deportivas según sus
características y requerimientos.
4.3. Participar activamente
en la representación de composiciones de expresión corporal individuales o colectivas con y sin base musical,
utilizando intencionadamente y con
progresiva autonomía el cuerpo como herramienta de expresión y comunicación a
través de diversas técnicas expresivas.
Competencia específica 5.
5.1. Participar en
actividades físico-deportivas en entornos naturales, terrestres o acuáticos,
disfrutando del entorno de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental
que estas puedan producir y siendo conscientes de su huella ecológica.
5.2. Practicar actividades físico-deportivas en el medio natural
y urbano, identificando las normas de
seguridad individuales y colectivas necesarias para disfrutar de una práctica segura.
Contenidos.
A. Vida activa y saludable.
Salud física.
·
Tasa mínima y recomendaciones de actividad física diaria y semanal. Adecuación del tipo, volumen y la intensidad de la actividad a las
características personales.
·
Alimentación saludable y valor nutricional de los alimentos. Pautas básicas de consumo.
Tipos de alimentos, frecuencia recomendada y variedad de la ingesta.
·
Educación postural:
técnicas básicas de descarga postural y relajación.
·
Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo.
·
Pautas para tratar el dolor muscular
de origen retardado.
Salud social.
·
Efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a comportamientos sociales (tabaquismo, consumo de alcohol,
etc.).
Salud
mental.
·
Aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices.
·
La actividad
física como fuente de disfrute,
liberación de tensiones, cohesión social y superación personal.
·
Reflexión sobre
actitudes negativas hacia
la actividad física
derivadas de ideas
preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas.
B. Organización y gestión de la actividad
física.
Elección de la práctica
física.
·
Gestión de las situaciones de competición en base a criterios de lógica, respeto
al rival y motivación.
Preparación de la práctica
motriz.
·
La higiene como elemento
imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva.
Planificación y autorregulación de proyectos motores.
·
Establecimiento de mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo.
·
Herramientas digitales
para la gestión de la actividad física.
Prevención de accidentes en las prácticas
motrices.
·
Medidas de seguridad en las actividades físicas practicadas dentro y fuera del centro escolar.
Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica
de actividades físicas.
·
Conducta PAS (proteger, ayudar, socorrer).
·
Protocolo 112.
·
Soporte Vital Básico (SVB).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices.
Toma de decisiones.
·
Utilización consciente del cuerpo en función de las características de la actividad, contexto y parámetros
espaciales en los que se desarrolla en situaciones motrices individuales.
·
Pautas
grupales para optimizar los recursos motrices del grupo de cara a la resolución
de la acción/tarea en situaciones
cooperativas.
·
Adecuación
de los movimientos propios a las acciones del contrario en situaciones de oposición.
Capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica.
·
Integración del esquema corporal.
·
Integración
de los diferentes aspectos coordinativos, espaciales y temporales en
determinadas secuencias motrices o deportivas.
Capacidades condicionales.
·
Desarrollo de las capacidades físicas básicas. Componentes elementales de la carga
para el acondicionamiento físico.
Habilidades motrices
específicas asociadas a la técnica
en actividades físico-deportivas:
·
Deportes y actividades individuales: atletismo, carreras de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, combas
o malabares, entre otros.
·
Deportes de red y muro: bádminton
o mini tenis.
·
Deportes de invasión: balonmano,
colpbol, hockey o unihockey.
Creatividad motriz.
·
Resolución
de retos y situaciones-problema de forma original, tanto individualmente como en grupo.
D. Emociones y relaciones sociales.
Gestión
emocional.
·
Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
·
Reconocimiento del estrés asociado
a situaciones motrices.
Habilidades sociales.
·
Conductas prosociales en situaciones motrices colectivas: ayuda, colaboración, cooperación, empatía y solidaridad.
Respeto
a las reglas.
·
Las reglas de juego como elemento de integración social.
Identificación
y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones motrices
(comportamientos violentos, discriminación por cuestiones de género,
competencia motriz, actitudes xenófobas, racistas, LGTBIfóbicas o sexistas).
Asertividad y autocuidado.
E. Manifestaciones de la cultura
motriz.
Aportaciones de la cultura
motriz a la herencia cultural.
·
Los juegos y las danzas.
Usos comunicativos de la corporalidad.
·
Expresión de sentimientos y emociones en diferentes contextos. Técnicas de
interpretación: mimo y juego dramático.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
·
Danza aeróbica:
variantes, pasos y coreografías básicas.
Deporte
y género.
·
Presencia y relevancia de figuras masculinas y femeninas.
·
Análisis crítico.
Influencia del deporte en la cultura
actual.
·
El deporte como fenómeno
de masas. Impacto
social, aspectos positivos
y negativos.
F. Interacción eficiente y sostenible
con el entorno.
Normas de uso.
·
Conocimiento y respeto a las normas viales en los desplazamientos activos cotidianos
para una movilidad segura, saludable y sostenible.
Nuevos espacios
y prácticas deportivas: características, requisitos, condicionantes, medidas de seguridad, de cuidado y de conservación del entorno
de práctica.
·
Utilización de espacios naturales
desde la motricidad. Senderismo.
·
Utilización de espacios urbanos desde la motricidad. Ciclismo urbano.
Análisis del riesgo en
las prácticas físico-deportivas en el medio natural y urbano: medidas de
seguridad en actividades de los distintos entornos con posibles consecuencias
graves en los mismos.
Consumo responsable.
·
Autoconstrucción de materiales para la práctica
motriz.
Cuidado del entorno durante la práctica
de actividad física en entornos
naturales y urbanos.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Fijar y organizar secuencias sencillas de actividad
física orientada al concepto integral
de salud y al estilo de vida activo, partiendo de una valoración del
nivel inicial y respetando la propia
realidad e identidad corporal.
1.2. Incorporar
progresivamente y con autonomía procesos de activación corporal, dosificación
del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, relajación e higiene durante
la práctica de actividades
motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz saludable y
responsable.
1.3. Adoptar de manera
responsable y con progresiva autonomía medidas generales para la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica
de actividad física, aprendiendo a reconocer
situaciones de riesgo para actuar preventivamente.
1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante accidentes derivados
de la práctica de actividad física y deportiva, aplicando medidas básicas
de primeros auxilios.
1.5. Analizar y valorar de manera crítica
la incidencia que ciertas prácticas y comportamientos
tienen en
nuestra salud y en la convivencia, valorando su impacto y evitando activamente
su reproducción.
1.6. Emplear recursos y
aplicaciones digitales variados, reconociendo su potencial, así como sus
riesgos para su uso en el ámbito de la actividad física y el deporte.
Competencia específica 2.
2.1. Desarrollar proyectos
motores de carácter
individual, cooperativo o colaborativo,
estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo, incluyendo
estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del
resultado.
2.2. Interpretar y actuar correctamente en contextos motrices
variados, aplicando principios básicos de toma de decisiones
en situaciones lúdicas, juegos modificados y actividades deportivas a partir de la anticipación, adecuándose a las demandas motrices,
a la actuación de los compañeros y de la persona oponente (si lo
hubiera) y a la lógica interna en contextos reales o simulados de actuación, reflexionando sobre las soluciones y los resultados obtenidos.
2.3. Evidenciar control
y dominio corporal
al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la
motricidad de manera eficiente y creativa, haciendo frente a las demandas de
resolución de problemas en
situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con progresiva autonomía.
Competencia específica 3.
3.1. Practicar una gran
variedad de actividades motrices, valorando las implicaciones éticas de las
actitudes antideportivas, actuando
con deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.
3.2. Cooperar o colaborar en la práctica
de diferentes producciones motrices para alcanzar
el logro individual y grupal, participando en la toma de decisiones y
asumiendo distintos roles asignados y responsabilidades.
3.3. Emplear con autonomía
habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la
diversidad.
Competencia específica 4.
4.1. Organizar y gestionar
la participación en juegos motores y otras manifestaciones artístico-
expresivas vinculadas tanto con la cultura propia como con otras, favoreciendo su conservación y valorando sus orígenes, evolución e influencia
en las sociedades contemporáneas.
4.2. Clasificar y analizar
objetivamente las diferentes actividades y modalidades deportivas según sus características y requerimientos.
4.3. Participar activamente en la creación
y representación de composiciones de expresión
corporal individuales o colectivas con y sin base musical, utilizando intencionadamente
y con progresiva autonomía el cuerpo como herramienta de expresión y
comunicación a través de diversas técnicas expresivas.
Competencia específica 5.
5.1. Participar en
actividades físico-deportivas en entornos naturales, terrestres o acuáticos,
disfrutando del entorno de manera sostenible.
5.2. Practicar y colaborar
en la organización de actividades físico-deportivas en el medio natural y
urbano, aplicando normas de seguridad individuales y colectivas.
Contenidos.
A. Vida activa y saludable.
Salud física.
·
Refuerzo de determinados conceptos
relacionados con la salud, como son la tasa mínima
de actividad física diaria y semanal, o la relación
entre salud y alimentación. Adaptación del volumen, la intensidad y la
frecuencia de la actividad física a las características personales y
aproximación a una dieta adaptada a consideraciones individuales.
·
Educación
postural: técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del
núcleo central del cuerpo (core; zona media o lumbo-pélvica) y su
relación con el mantenimiento de la postura.
·
Cuidado del cuerpo: diseño de un calentamiento general autónomo.
·
Desarrollo
y aplicación de pautas para prevenir y tratar el dolor muscular de origen retardado.
Salud social.
·
Análisis
crítico de cualquier estereotipo. Comportamientos violentos e incitación al
odio en el deporte.
Salud mental.
·
La actividad
física como fuente de disfrute,
liberación de tensiones, cohesión social y superación personal.
·
Reflexión sobre actitudes negativas
hacia la actividad
física derivadas de ideas
preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas.
·
Trastornos alimenticios asociados a la práctica de la actividad
física y deporte.
B. Organización y gestión de la actividad
física.
Elección de la práctica
física.
·
Consolidación
de técnicas de gestión aplicadas a situaciones de competición basadas en base a criterios de lógica, respeto al
rival y motivación.
Preparación de la práctica
motriz.
·
Autoconstrucción de materiales como complemento y alternativa en la práctica
de actividad física y deporte.
Planificación y autorregulación de proyectos motores.
·
Afianzamiento de los mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo.
·
Profundización en el uso de herramientas y recursos digitales
para la gestión
de la actividad física.
Prevención de accidentes en las prácticas
motrices.
·
Aplicación y diseño de medidas de seguridad en actividades físicas
dentro y fuera del
centro educativo.
·
Calzado deportivo,
ropa y ergonomía.
Repaso
de las actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica
de actividades físicas.
·
Técnica PAS (proteger, ayudar,
socorrer).
·
Protocolo 112.
·
Soporte vital básico (SVB).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices.
Toma de decisiones.
·
Planificación de pautas grupales
para optimizar los recursos motrices del grupo de cara a
la resolución de la acción/tarea en situaciones cooperativas diversas.
·
Análisis de movimientos y patrones motores
del adversario para actuar en consecuencia
en situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil.
·
Adecuación
de los movimientos propios a las acciones del contrario en situaciones de
oposición. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función
de las características de los integrantes del equipo en situaciones motrices de
colaboración- oposición de persecución y de interacción con un móvil.
Capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica:
·
Integración del esquema corporal.
·
Integración de los diferentes aspectos coordinativos, espaciales y temporales en
secuencias motrices y/o deportivas diversas.
Capacidades condicionales.
·
Desarrollo de las capacidades físicas básicas. Principios básicos del acondicionamiento físico.
Habilidades motrices específicas asociadas
a la técnica en actividades físico-deportivas:
·
Deportes y actividades individuales: habilidades gimnásticas y acrobáticas.
·
Deportes de red y muro: bossaball o futvoley.
·
Deportes de combate: lucha, judo, karate, kickboxing o taekwondo.
·
Deportes de invasión: fútbol o fútbol gaélico.
·
Deportes y juegos de blanco y diana: boccia, bolos, minigolf o petanca.
Creatividad motriz.
·
Resolución de retos y situaciones-problema, con incremento progresivo de su dificultad, de forma original, tanto
individualmente como en grupo.
Actitud crítica
ante elementos del entorno que supongan obstáculos a la accesibilidad universal y la movilidad
activa, autónoma, saludable y segura.
D. Emociones y relaciones sociales.
Gestión emocional.
·
El estrés. Sensaciones, indicios
y manifestaciones.
·
Estrategias de autorregulación colectiva
del esfuerzo y la capacidad
de superación para afrontar desafíos.
·
Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
Habilidades sociales.
Respeto
a las reglas.
·
Las reglas de juego como elemento de integración social.
·
Funciones de arbitraje deportivo.
Identificación y rechazo de conductas contrarias
a la convivencia.
E. Manifestaciones de la cultura
motriz.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
·
Acrosport: figuras, acrobacias y coreografía musical.
·
La danza como manifestación y patrimonio cultural.
Deporte
y género.
·
Visibilidad y tratamiento en los medios de comunicación.
·
Promoción del deporte en igualdad. Comprensión de los retos inclusivos a que se enfrenta la actividad física a fin de
que todo el mundo pueda practicarla.
·
Presencia
y relevancia de figuras del deporte. Análisis crítico. Igualdad de género en
las profesiones asociadas al deporte (comentaristas, periodistas, deportistas,
técnicos y técnicas, etc.).
Influencia del deporte en la cultura
actual.
·
Análisis crítico
del deporte como fenómeno de masas. Impacto
social, aspectos positivos y negativos.
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno.
La práctica de la bicicleta
como medio de transporte habitual.
Nuevos espacios
y prácticas deportivas: características, requisitos, condicionantes, medidas de seguridad, de cuidado y de conservación del entorno
de práctica.
·
Utilización de espacios naturales
desde la motricidad. Escalda y rapel.
·
Utilización de espacios urbanos desde la motricidad. Parkour, skate u otras manifestaciones similares.
·
Diseño de actividades físicas en el medio natural y urbano.
Análisis del riesgo en las prácticas físico-deportivas en el medio natural
y urbano: adopción crítica de medidas de seguridad en actividades de los distintos
entornos con posibles
consecuencias graves en los mismos.
Consumo
responsable.
·
Autoconstrucción y reciclaje de materiales para la práctica motriz.
Cuidado del entorno próximo
como servicio a la comunidad, durante la práctica
de actividad física en
entornos naturales y urbanos.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Planificar la práctica de actividad física orientada al concepto integral
de salud y al estilo de
vida activo, según las necesidades e intereses individuales y respetando la
propia realidad e identidad corporal.
1.2. Incorporar de forma
autónoma los procesos de activación corporal, autorregulación y dosificación del esfuerzo, alimentación
saludable, educación postural, relajación e higiene durante la práctica de
actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz
saludable y responsable.
1.3. Adoptar de manera responsable
y autónoma medidas específicas para la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica de actividad
física, aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo para actuar
preventivamente.
1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante
situaciones de emergencia o accidentes
aplicando medidas específicas de primeros auxilios.
1.5. Adoptar actitudes
comprometidas y transformadoras que rechacen cualquier estereotipo, y los
comportamientos que pongan en riesgo la salud, contrastando con autonomía e independencia cualquier información
basándose en criterios científicos de validez, fiabilidad y objetividad.
1.6. Planificar con seguridad la práctica física cotidiana manejando
recursos y aplicaciones digitales, vinculados al
ámbito de la actividad física y el deporte.
Competencia específica 2.
2.1. Desarrollar proyectos
motores de carácter
individual, cooperativo o colaborativo,
estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y asegurar una participación equilibrada, incluyendo
estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del
resultado.
2.2. Mostrar habilidades
para la adaptación y la actuación ante situaciones con una elevada
incertidumbre, aprovechando eficientemente las propias capacidades y aplicando
de manera automática procesos de percepción, decisión y ejecución en contextos
reales o simulados de actuación, reflexionando sobre las soluciones y
resultados obtenidos.
2.3. Evidenciar y movilizar
estrategias de control y dominio corporal al emplear los componentes
cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa,
resolviendo problemas en todo tipo de
situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial.
Competencia específica 3.
3.1. Practicar y participar
activamente en la organización de una gran variedad de actividades motrices,
valorando las implicaciones éticas de las prácticas antideportivas actuando con
deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.
3.2. Cooperar o colaborar en
la práctica de diferentes producciones motrices y proyectos para alcanzar el
logro individual y grupal, participando con autonomía en la toma de decisiones
vinculadas a la asignación de roles.
3.3. Relacionarse y
entenderse con el resto de participantes durante el desarrollo de diversas
prácticas motrices con autonomía y haciendo uso efectivo de habilidades sociales
de diálogo en la resolución
de conflictos y respeto ante la diversidad.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender diversas
modalidades relacionadas con la cultura propia, la tradicional o las
procedentes de otros lugares del mundo, identificando y contextualizando la influencia social del deporte en las sociedades
actuales.
4.2. Adoptar actitudes comprometidas y conscientes acerca de los distintos estereotipos.
4.3. Participar en la elaboración y
representación de composiciones individuales o colectivas con y sin base
musical y de manera coordinada, utilizando intencionadamente y con autonomía el
cuerpo y el movimiento como herramientas de expresión y comunicación a través
de técnicas expresivas específicas, y ayudando a difundir y compartir dichas
prácticas culturales entre compañeros u otros miembros de la comunidad.
Competencia específica 5.
5.1. Participar en actividades
físico-deportivas en entornos naturales terrestres o acuáticos, disfrutando del
entorno de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental que estas puedan
producir, siendo conscientes de su huella ecológica y desarrollando actuaciones
intencionadas dirigidas a la conservación y mejora de las condiciones de los
espacios en los que se desarrollen.
5.2. Diseñar y organizar
actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano, asumiendo
responsabilidades y aplicando normas de seguridad, individuales y colectivas.
Contenidos.
A. Vida activa y saludable.
Salud física.
·
Consolidación del control de resultados y variables fisiológicas básicas como consecuencia del ejercicio físico.
Autorregulación y planificación crítica del entrenamiento.
·
Alimentación saludable
y análisis crítico
de la publicidad (dietas no saludables,
fraudulentas o sin base científica. Alimentos no saludables y similares).
·
Afianzamiento de la cultura
en materia de educación postural:
movimientos, posturas,
corrección y estiramientos ante dolores musculares.
·
Ergonomía
en actividades cotidianas (frente a pantallas, ordenador, mesa de trabajo y similares).
·
Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo.
·
Cuidado del cuerpo: diseño de calentamientos específicos de carácter
autónomo, así como de calentamientos destinados a otros.
·
Prácticas peligrosas, mitos y falsas creencias en torno al cuerpo y a la actividad física.
Salud social.
·
Suplementación y dopaje en el deporte.
Análisis de riesgos y condicionantes éticos.
Salud mental.
·
Exigencias y presiones de la competición.
·
Efectos negativos
de los modelos estéticos predominantes y trastornos vinculados al culto insano al
cuerpo (vigorexia, anorexia, bulimia y otros).
·
Creación de una identidad
corporal definida y consolidada alejada de estereotipos.
B. Organización y gestión de la actividad
física.
Elección de la práctica
física.
·
Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la actividad física y del deporte
en función del contexto, actividad y compañeros de realización.
Preparación de la práctica
motriz.
·
Mantenimiento, reparación y reciclaje de material deportivo
para actividades físicas
y deportivas.
·
Reflexión crítica sobre la importancia de las medidas y pautas de higiene en contextos
de
práctica de actividad física y deportiva.
·
Elección
de la indumentaria y equipamiento conveniente, aspectos preparatorios,
preventivos y de seguridad, capacidades implicadas, apreciación reglamentaria, conciencia táctica, si se
requiere, y fundamentos técnicos.
Planificación y autorregulación de proyectos motores.
·
Establecimiento
de mecanismos para registrar y controlar las aportaciones realizadas por los integrantes del grupo a lo largo de un
proyecto.
·
Uso de herramientas y recursos digitales
para la gestión de la actividad física.
Prevención de accidentes en las prácticas
motrices.
·
Gestión del riesgo propio y del de los demás.
·
Medidas individuales y colectivas de seguridad.
Actuaciones críticas
ante accidentes.
·
Protocolo RCP (reanimación cardiopulmonar).
·
Técnicas
específicas e indicios de accidentes cardiovasculares (maniobra de Heimlich,
señales de ictus y similares).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices.
Toma de decisiones.
·
Búsqueda
de adaptaciones motrices para resolver eficientemente tareas de cierta
complejidad en situaciones motrices individuales.
·
Coordinación de las acciones
motrices para la resolución de la acción/tarea en situaciones cooperativas.
Esquema corporal.
·
Búsqueda
de la acción más óptima en función de la acción y ubicación del rival, así como
del lugar en el que se encuentre el móvil o resultado en situaciones motrices
de persecución y de interacción con
un móvil.
·
Organización
anticipada de los movimientos y acciones individuales en función de las
características del contrario en situaciones de oposición de contacto.
Capacidades condicionales.
·
Desarrollo de las capacidades físicas básicas.
Habilidades motrices
específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas:
profundización, identificación y corrección de errores comunes.
·
Deportes y actividades individuales: atletismo, carreras de vallas y de relevos,
salto de longitud o lanzamiento
de peso, entre otros.
·
Deportes de red y muro: bádminton
o pickleball.
·
Deportes de invasión: baloncesto, balonkorf, netball, ultimate o vórtebal, entre otros.
·
Deporte de bate y campo: kickball.
Creatividad motriz.
·
Creación de retos y situaciones-problema con resolución posible
de acuerdo a través de los recursos disponibles.
D. Emociones y relaciones sociales.
Gestión
emocional.
·
Control de estados de ánimo y estrategias de gestión del fracaso en situaciones motrices.
Habilidades sociales.
·
Estrategias y técnicas de negociación y mediación en contextos motrices:
escucha activa y diálogo.
Respeto
a las reglas.
·
Juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad
física.
E. Manifestaciones de la cultura
motriz.
Aportaciones de la cultura
motriz a la herencia cultural.
·
Los deportes
como seña de identidad cultural.
Usos comunicativos de la corporalidad.
·
Técnicas específicas de expresión corporal:
danzas, bailes, mimo, dramatización, etc.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
·
Organización de espectáculos y eventos artístico-expresivos.
Deporte
y género.
·
Evolución histórica.
·
Igualdad en el acceso al deporte.
·
Ejemplos de referentes que muestren la diversidad en el deporte.
Influencia del deporte en la cultura
actual.
·
Deporte e intereses políticos
y económicos.
F. Interacción eficiente y sostenible
con el entorno.
Normas de uso.
·
Respeto a las normas viales en los desplazamientos activos cotidianos para una
movilidad segura, saludable y sostenible.
·
Consolidación de la práctica
de la bicicleta como medio de transporte habitual y sostenible. Análisis
crítico y búsqueda
activa de diferentes mecanismos de desplazamiento respetuosos con el medio ambiente; patines,
uso combinado del transporte público y los
desplazamientos a pie, etc.
Nuevos
espacios y prácticas deportivas urbanas (gimnasios urbanos, circuitos de
calistenia o similares).
Análisis
y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-deportivas
en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
Consumo
responsable.
·
Uso sostenible y mantenimiento de recursos urbanos
y naturales para la práctica
de actividad física.
Cuidado del entorno próximo,
como servicio a la comunidad, durante la práctica
de actividad física en
entornos naturales y urbanos.
Diseño
y organización de actividades físicas
en el medio natural y urbano.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Estructurar de manera crítica
y autorregular la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y al estilo
de vida activo, según las necesidades e intereses individuales y respetando la propia
realidad e identidad corporal.
1.2. Desarrollar y ampliar de forma autónoma
los procesos de activación corporal,
autorregulación y dosificación del esfuerzo, alimentación saludable,
educación postural, relajación e higiene durante la práctica de actividades
motrices, incorporando como hábitos las rutinas propias de una práctica motriz
saludable y responsable.
1.3. Adoptar de manera
responsable y autónoma medidas específicas para la prevención de lesiones antes, durante y después de la
práctica de actividad física, aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo
para actuar preventivamente.
1.4. Actuar de acuerdo a los
protocolos de intervención ante situaciones de emergencia o accidentes aplicando medidas específicas de primeros auxilios
y de carácter complementario.
1.5. Consolidar actitudes
comprometidas y transformadoras que rechacen los estereotipos
sociales asociados al ámbito de lo corporal, al género y a la diversidad
sexual, y los comportamientos que pongan en riesgo la salud, contrastando con autonomía e independencia cualquier información basándose
en a criterios científicos de validez, fiabilidad y objetividad.
1.6. Planificar, desarrollar
y compartir con seguridad la práctica física cotidiana manejando y controlando
recursos y aplicaciones digitales vinculados al ámbito de la actividad física y
el deporte.
Competencia específica 2.
2.1. Desarrollar activamente
proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo,
estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y garantizar
una participación equilibrada, incluyendo estrategias de autoevaluación y
coevaluación tanto del proceso como del resultado.
2.2. Mostrar habilidades
para la adaptación y la actuación ante situaciones con una elevada
incertidumbre, aprovechando eficientemente las propias capacidades y aplicando
de manera automática procesos de percepción, decisión y ejecución en contextos
reales o simulados de actuación, reflexionando sobre las soluciones y
resultados obtenidos.
2.3. Evidenciar control
y dominio corporal
al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la
motricidad de manera eficiente y creativa, resolviendo problemas en todo tipo
de situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con autonomía.
Competencia específica 3.
3.1. Practicar, participar y
colaborar activamente asumiendo responsabilidades en la organización de una gran variedad de actividades
motrices, valorando las implicaciones éticas de las prácticas antideportivas, evitando la competitividad desmedida y
actuando con deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.
3.2. Cooperar o colaborar en
la práctica de diferentes producciones motrices, participando con autonomía en
la toma de decisiones vinculadas a la asignación de roles, la gestión del
tiempo de práctica y la optimización
del resultado final.
3.3. Interactuar de manera
comprensiva, relacionándose y entendiéndose, con el resto de participantes
durante el desarrollo de diversas prácticas motrices, con autonomía y haciendo uso efectivo de habilidades sociales de
diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender y practicar diversas
modalidades relacionadas con la cultura
propia, la tradicional o las procedentes de otros
lugares del mundo.
4.2. Consolidar actitudes comprometidas y conscientes acerca de los distintos estereotipos.
4.3. Crear y representar composiciones individuales o colectivas con y sin base musical y de manera coordinada, utilizando
intencionadamente y con autonomía el cuerpo y el movimiento como herramientas de expresión y comunicación a través de técnicas expresivas específicas, y ayudando a difundir y compartir dichas prácticas culturales entre compañeros y compañeras
u otros miembros de la comunidad.
Competencia específica 5.
5.1. Intervenir y planificar actividades físico-deportivas en entornos
naturales terrestres o acuáticos, disfrutando del entorno
de manera sostenible, minimizando el impacto
ambiental que estas puedan producir, siendo conscientes de su huella
ecológica y desarrollando actuaciones intencionadas dirigidas a la conservación
y mejora de las condiciones de los espacios en los que se desarrollen.
5.2. Diseñar, organizar y
colaborar en la dirección de actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano, aplicando normas de
seguridad individuales y colectivas.
Contenidos.
A. Vida activa y saludable.
Salud física.
·
Diseño de dietas saludables, gestionando de una manera crítica
la información publicitaria
(supuestos superalimentos, dietas no saludables, fraudulentas o sin base
científica). Análisis nutricional de los alimentos consumidos.
·
Consolidación
de una cultura en materia de educación postural: movimientos, posturas,
desequilibrios, corrección, fortalecimiento y estiramientos ante dolores
musculares.
·
Profundización en pautas para prevenir y tratar el dolor muscular
de origen retardado.
·
Ergonomía
en actividades cotidianas (frente a pantallas, ordenador, mesa de trabajo y similares).
Salud social.
·
Suplementación
y dopaje en el deporte. Riesgos y condicionantes éticos. Estudio de la
normativa básica de referencia.
Salud mental.
·
Tipologías
corporales predominantes en la
sociedad y análisis crítico de su presencia en
los medios de comunicación.
B. Organización y gestión de la actividad
física.
Elección crítica y justificada de la práctica
física.
·
Gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la actividad física y del deporte
en función del contexto, actividad y compañeros de realización.
Preparación de la práctica
motriz.
·
Mantenimiento, reciclado
y reparación de material deportivo.
·
Elección
de la indumentaria y equipamiento conveniente, aspectos preparatorios,
preventivos y de seguridad, capacidades implicadas, apreciación reglamentaria, conciencia táctica, si se
requiere, y fundamentos técnicos.
Planificación y
autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos para
registrar y controlar las aportaciones realizadas por los integrantes del grupo
a lo largo de un proyecto. Herramientas digitales para la gestión de la
actividad física.
Prevención de
accidentes en las prácticas motrices. Gestión del riesgo propio y del riesgo de
los demás. Medidas colectivas de seguridad.
·
Actuaciones
específicas ante accidentes: reanimación mediante desfibrilador automático
(DEA) o semiautomático (DESA).
·
Consolidación
del protocolo RCP (reanimación cardiopulmonar), así como de técnicas
específicas para la identificación y actuación en caso de accidentes
cardiovasculares (maniobra de Heimlich, señales de ictus y similares).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices.
Toma de decisiones.
·
Búsqueda
de la acción más óptima en función de la acción y ubicación del rival, así como
del lugar en el que se encuentre el móvil o resultado en situaciones motrices
de persecución y de interacción con
un móvil.
·
Organización
anticipada de los movimientos y acciones individuales en función de las
características del contrario en situaciones de oposición y de contacto.
·
Delimitación
de estrategias previas de ataque y defensa en función de las características de los integrantes del equipo propio y del
equipo rival en situaciones motrices de colaboración-oposición de persecución y
de interacción con un móvil.
Capacidades
perceptivo-motrices en contexto de práctica: integración del esquema corporal;
toma de decisiones previas a la realización de una actividad motriz acerca de
los mecanismos coordinativos, espaciales y temporales para resolverla adecuadamente
Capacidades condicionales.
·
Reconocimiento y consolidación de las capacidades físicas básicas.
·
Planificación, control
y evaluación del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades
físicas básicas: fuerza y resistencia. Sistemas de entrenamiento.
Profundización, identificación y corrección de errores en la adquisición de habilidades
motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas:
·
Deportes de red y muro: frontenis,
pádel palas o paladós.
·
Deportes de red y muro: fistball o voleibol.
·
Deportes de bate y campo: béisbol, softbol o rounders.
·
Deportes de invasión: rugby, rugby tag o touch
rugby.
Creatividad motriz:
creación de retos y situaciones-problema con resolución posible
a través de los recursos
disponibles.
Barreras arquitectónicas y obstáculos del entorno que impidan o dificulten la actividad física autónoma y saludable en el espacio
público y vial.
Desarrollo de estrategias de adaptación.
D. Emociones y relaciones sociales.
Gestión
emocional:
·
Habilidades volitivas
y capacidad de superación.
Desarrollo de habilidades sociales: estrategias de negociación y mediación en contextos
motrices.
E. Manifestaciones de la cultura
motriz.
Consolidación de los usos comunicativos de la corporalidad, a través de técnicas específicas de expresión corporal como la
elaboración de coreografías, etc.
Deporte
y género.
·
Estereotipos.
·
Ejemplos de referentes que muestren la diversidad en el deporte.
Influencia del deporte en la cultura
actual.
·
Análisis de la relevancia del deporte profesional, así como de su influencia en la cultura actual.
F. Interacción eficiente y sostenible
con el entorno.
Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-deportivas en el medio natural y
urbano. Medidas colectivas de seguridad.
Diseño y organización de actividades físicas
en el medio natural y urbano: consolidación de los valores de cuidado y preservación del entorno.
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL
Si en otras épocas históricas era la palabra,
tanto en su expresión oral como escrita,
la principal forma de expresión y de transmisión de ideas y
sentimientos, no cabe duda de que en la época en la que estamos inmersos la
imagen ha cobrado un protagonismo sin precedentes en ninguna otra época de la
historia de la humanidad.
La educación en artes plásticas engloba la posibilidad de ir más
allá de la transferencia mecánica de conocimientos, orientándose hacia la
formación en una actitud crítica y abriendo posibilidades transformadoras de
uno mismo y de la sociedad. La formación artística contribuye al desarrollo
integral y armónico de la persona, y responde a la necesidad de relacionarnos
con nuestros semejantes a través de un lenguaje
universal. Alfabetiza al alumnado en el plano visual,
le ayuda a descodificar las imágenes y a ejercer un juicio crítico. Esta
formación reviste aún más importancia en tanto que la cultura de hoy en día está marcada por la omnipresencia de la imagen, y que
las artes plásticas desempeñan un papel primordial en el plano social,
económico y comunicativo.
En la materia
de Educación Plástica,
Visual y Audiovisual, que se impartirá
en los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, se
plantearán actividades que requieran una acción continua, reflexión y actitud
abierta.
Los contenidos de ambos cursos se ordenan en torno a cuatro
bloques de contenido, sin que ello
implique la necesidad de una secuencia para impartir los mismos, dado que
pueden impartirse de forma integrada a través de actividades que faciliten el trabajo de varios contenidos de diferentes bloques de forma simultánea.
El primer bloque de contenidos Patrimonio artístico y
cultural. Aplicación estética y análisis aborda una aproximación a los
géneros artísticos a lo largo de la historia, en el primer curso se situarán en el contexto
histórico, que comprende
de la prehistoria al Renacimiento, y en el segundo curso de la Edad Moderna a la
actualidad se expondrá la evolución del uso de los elementos del lenguaje visual a lo largo de la historia
a través de la exposición de las características
fundamentales de diferentes géneros artísticos. Sin necesidad de realizar un recorrido
exhaustivo, se subrayarán los principales rasgos que caracterizan la expresión artística en los diferentes períodos de la
historia a través de ejemplos de las obras y artistas más representativos, con
indicación de su contexto social, como factor determinante para entender la obra artística. Este bloque puede
impartirse a lo largo de todo el curso de forma integrada o intercalada con los
demás contenidos.
En el segundo bloque Elementos formales de la imagen y del
lenguaje visual. La expresión gráfica incluye un análisis de los diferentes
elementos que configuran el lenguaje visual para facilitar al alumno el manejo
de los mismos en sus propias creaciones facilitando la intencionalidad
comunicativa. En el primer curso se incluirá el análisis de estos elementos en
el plano y en el segundo curso se abordará su uso en el espacio y se
introducirán conceptos fundamentales de composición.
El tercer bloque expresión artística y gráfico-plástica:
técnicas y procedimientos recoge, entre otras
cuestiones, la introducción a la geometría plana y los trazados geométricos básicos, así como la aplicación de técnicas secas y húmedas. En
el primer curso se trabajará en las dos dimensiones y en el segundo curso se
profundizará en los trazados geométricos en el plano y se aproximarán las
técnicas de expresión gráfico-plástica en tres dimensiones.
El cuarto bloque Imagen y comunicación visual y audiovisual
incluye los contenidos relacionados con el lenguaje y la comunicación visual
utilizados tanto en la imagen fija como en la imagen en movimiento. En el primer curso se estudiará el cómic, la fotografía y la imagen visual
fija, en el segundo curso se incluirá el cine, la animación y los formatos
digitales, así como las técnicas básicas para la realización de producciones
audiovisuales sencillas. En ambos cursos se analizará el uso de los elementos
del lenguaje visual y su intencionalidad expresiva.
En definitiva, la materia de Educación Plástica Visual y
Audiovisual perseguirá que el alumno identifique y sitúe en el tiempo determinadas propuestas artísticas, analizadas con criterios
plásticos y vocabulario específico, teniendo
en cuenta los elementos formales
de la imagen visual y
audiovisual, los tipos de imágenes, las intencionalidades comunicativas de las
imágenes o los tipos de producciones
artísticas. Asimismo, deberá adquirir las técnicas a través de la
experimentación y el uso de materiales y útiles propios de la plástica o del
trabajo en el medio audiovisual, o conocer
diferentes técnicas artísticas. Se buscará que el alumno adopte una postura abierta y favorable,
perseverancia, curiosidad, interés y respeto. Se tenderá a que alcance una base
cultural, que permita valorar y respetar: obras de arte, artistas, diferentes
tendencias y movimientos artísticos, patrimonio cultural y artístico; tanto a
lo largo de la historia como el más propio y cercano.
Por último, el alumno deberá saber expresar
y analizar su práctica artística
y la de los demás.
Los aportes teóricos y los conocimientos culturales serán
introducidos por el profesorado en relación con las preguntas que plantee la
práctica. Permitiendo así adquirir métodos y puntos de referencia en el espacio
y el tiempo para captar y explicitar la naturaleza, el sentido, el contexto y el alcance de las obras y de los
procesos artísticos estudiados.
La creación de expresiones artísticas de diversa índole facilita
la introducción de temas transversales, se pueden plantear trabajos
individuales o en grupo, en los que el producto final tenga una intencionalidad y finalidad concreta. Así, a modo de ejemplo,
en 2º de ESO se podría
plantear el
diseño de carteles con motivo de alguna actividad que se celebre en el centro
como jornadas culturales, campeonatos deportivos, etc. en los que se aplicaran
los elementos del lenguaje visual analizados en el aula,
la elaboración de bocetos y la utilización de las técnicas más adecuadas a la
intencionalidad expresiva.
Competencias específicas.
1. Comprender la
importancia que algunos ejemplos seleccionados de las distintas manifestaciones
culturales y artísticas han tenido en el desarrollo del ser humano, mostrando interés
por el patrimonio como parte de la propia cultura,
para entender cómo se convierten en el testimonio de los valores
y convicciones de cada persona
y de la sociedad en su conjunto, y para reconocer la necesidad de su
protección y conservación.
La expresión artística en cualquiera de sus formas es un
elemento clave para entender las diferentes culturas de todas las épocas a lo
largo de la historia de la humanidad. Ya sea por medio de la arquitectura, la pintura, la escultura, las artes
decorativas o el audiovisual, entre otros, el ser humano se define a sí mismo,
pero también a la sociedad en la que está inmerso, bien sea por asimilación o por rechazo,
con todos los numerosos matices
intermedios. Una mirada sobre el arte,
que desvele la multiplicidad de puntos de vista acerca de toda clase de aspectos y la
variación de los mismos a lo largo de la historia, no puede más que ayudar al
alumnado en la adquisición de un sentir tolerante hacia los demás.
Es por ello que resulta
fundamental la contextualización de toda producción artística, para poder valorarla
adecuadamente, así como para tomar perspectiva sobre la evolución de la
historia del arte, y con ella, de las sociedades que dan lugar a dichas producciones. El alumnado,
trabajando este aspecto,
entenderá también la importancia capital
de la conservación, preservación y difusión del patrimonio artístico
común, comenzando por el que le es más cercano, hasta alcanzar finalmente el
del conjunto de la humanidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CPSAA3, CC1, CC2, CCEC1.
2.
Explicar
las producciones plásticas, visuales y audiovisuales propias, comparándolas con las de sus iguales y con algunas de
las que conforman el patrimonio cultural y artístico, justificando sus opiniones
y teniendo en cuenta el progreso desde la
intención hasta la realización, para valorar el intercambio, las experiencias compartidas y el diálogo intercultural,
así como para superar estereotipos.
La creación de producciones plásticas propias es una herramienta clave para el desarrollo de la creatividad y la imaginación del
alumnado, así como para la construcción de un discurso crítico elaborado y fundamentado sobre sus propias
obras y las de cualquier
otro ser humano. A partir de
la comprensión activa de las dificultades inherentes a todo proceso de creación
en sus diferentes fases, con la asimilación de la compleja vinculación entre lo
ideado y lo finalmente conseguido, el alumnado puede superar distintos prejuicios,
especialmente persistentes en lo relativo a la percepción de las producciones
artísticas y culturales.
Al mismo tiempo, el intercambio de experiencias con sus iguales,
así como la puesta en contexto de
estas con manifestaciones artísticas y culturales de todo tipo, deben servir
para que el alumnado amplíe sus horizontes y establezca un juicio crítico y
autocrítico respetuoso con las creaciones de los demás, vengan estas de donde
vengan, y basado en el conocimiento.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
3.
Analizar
diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, mostrando respeto y
desarrollando la capacidad de observación e interiorización de la experiencia y del
disfrute estético,
para construir la cultura artística
individual y alimentar
el imaginario.
Las producciones artísticas, visuales y audiovisuales
contemporáneas son más amplias que nunca, resultando las terceras omnipresentes
en nuestra sociedad (series de televisión, películas, spots publicitarios,
videoclips, formatos novedosos asociados a las redes sociales y formatos
televisivos). Apreciarlas en toda su variedad y complejidad es enriquecedor para el alumnado, dado que, además del placer
inherente a la observación de la obra de arte visual y del discurso
audiovisual, de ellas emana la construcción de una parte de la identidad de todo ser humano, lo que resulta fundamental en la
elaboración de un imaginario rico.
Cuanto mayor sea el conocimiento de las artes visuales y del universo
audiovisual por parte del alumnado, más sencillo resultará
que comprenda su importancia como elemento cultural en la sociedad
contemporánea, para lo cual es indispensable que se pongan a su alcance las
obras del pasado en este terreno, comprendiendo que son las que han construido el camino para llegar
hasta el punto en el que nos encontramos hoy. Una consecuencia lógica de esto será la elaboración de una mirada respetuosa y
tolerante hacia la creación artística en general y sus manifestaciones visuales
y audiovisuales en particular.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CD1, CPSAA4,
CC1, CC3, CCEC2.
4.
Explorar
las técnicas, los lenguajes y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas, analizando, de forma abierta
y respetuosa, tanto el proceso como el producto final, su
recepción y su contexto, para descubrir las diversas posibilidades que ofrecen
como fuente generadora de ideas y respuestas.
En la creación de producciones artísticas, las técnicas y
lenguajes empleados son prácticamente
ilimitados; desde el trabajo con la arcilla hasta el videomapping, las
formas de expresión son inabarcables, y los resultados son tan diversos como lo
es la propia creatividad del ser humano,
que no puede ser encerrada
en unos formatos predeterminados. Para el alumnado, es importante la asimilación de
esta multiplicidad como un valor generador de riqueza a todos los niveles, por
lo que deberá entender su naturaleza diversa desde el acercamiento a sus modos
de producción, pero también a los de las distintas manifestaciones culturales a
las que da lugar un contexto extremadamente mediatizado como el contemporáneo,
donde la imagen está especialmente
presente en toda clase de contextos y con todo tipo de fines, ya sea el
artístico, el puramente mediático, o el de la simple documentación de índole
personal.
En este sentido,
parece esencial que el alumnado
pueda comenzar a identificar y diferenciar
los medios de producción de imágenes y los distintos resultados que
proporcionan, pero también, entender que existen variadísimas herramientas de
manipulación, edición y postproducción de las mismas, y, de este modo,
establecer la voluntad existente tras su creación, para lo que necesitará
aprender a ubicarlas en su contexto cultural
con una cierta precisión, determinando las coordenadas básicas que lo componen.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
CCL2, CD1, CD2, CPSAA3, CC3, CCEC2.
5.
Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad e imaginación, seleccionando y aplicando
herramientas, técnicas y soportes en función
de la intencionalidad, para expresar la visión del mundo, las emociones y los sentimientos propios, así como para mejorar
la capacidad de comunicación y desarrollar la reflexión crítica y la
autoconfianza.
Llevar a buen término una producción artística es el resultado
de un proceso complejo que implica, además de la capacidad de introspección y
de proyección de los propios pensamientos y sentimientos, el conocimiento de
los materiales, herramientas y técnicas propios del medio de expresión
artística escogido. Por ejemplo, en el audiovisual no se puede desligar la
imagen de lo sonoro, error muy común que da lugar a la creación de piezas
insatisfactorias en el segundo aspecto; para crear una pieza interesante en este terreno, es indispensable el conocimiento de las
posibilidades
expresivas de la banda sonora, así como de las diferentes herramientas con las
que esta se puede trabajar.
Para que el alumnado consiga expresarse de manera autónoma,
singular y significativa, aportando una visión personal sobre el mundo a su
producción artística, ha de conocer las herramientas de las que dispone en el
terreno escogido, así como sus posibilidades de empleo, experimentando con los
diferentes resultados conseguidos y los efectos producidos en el público
receptor de la obra. De este modo, además, se potenciará una visión crítica e
informada sobre su propio trabajo y el de los demás, así como las posibilidades
de comunicación con su entorno, y en consecuencia, la autoconfianza que genera
el manejo correcto de diferentes herramientas de expresión.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL2, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CC3, CCEC3, CCEC4.
6.
Apropiarse
de las referencias culturales y artísticas del entorno, identificando sus
singularidades, para enriquecer las creaciones propias y desarrollar la
identidad personal, cultural y
social.
Para el desarrollo de la identidad personal del alumnado, es
indispensable el conocimiento del contexto artístico y cultural de la sociedad
en la que experimenta sus vivencias. El conocimiento critico de estos y muchos otros referentes, modela la identidad
del alumnado y le ayuda a
insertarse en la sociedad de su tiempo y comprenderla mejor.
Por otra parte, si entendemos la historia del arte y la cultura
como un todo continuo e indesligable, en el cual las obras del pasado son la base sobre la que se construyen las creaciones del presente, enmarcadas en
un contexto histórico determinado, aparte de fomentar en el alumnado una visión dinámica y holística de la misma, se
conseguirá que sus propias producciones resulten más satisfactorias, tanto en
la vertiente personal como en la social, al estar conscientemente integradas en
un entorno del que no resultan ajenas.
A partir del análisis contextualizado de las referencias más
cercanas a su experiencia, el alumnado es capaz de identificar sus
singularidades y puede hacer uso de esos referentes en sus procesos creativos,
enriqueciendo así sus creaciones.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL2, CD1, CPSAA3, CC1,
CCEC3.
7.
Aplicar
las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos,
incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas
tecnologías, para integrarlos y enriquecer el diseño y la realización de un
proyecto artístico.
El momento actual se caracteriza por la multiplicidad de lenguajes artísticos convivientes, desde los más tradicionales, como la pintura, que acompaña
al ser humano prácticamente desde sus inicios, hasta los más recientes, como
las infinitas variaciones del audiovisual, pasando por los más rupturistas, como la instalación o la performance. El alumnado debe ser capaz de
identificarlos, así como de clasificarlos y establecer las técnicas con las que se producen.
Para ello, también es importante que el alumnado
experimente con los diferentes medios e
instrumentos de creación, haciendo especial hincapié en los digitales,
definitorios de nuestro presente y con los que suele estar familiarizado, aunque
a menudo de un modo muy superficial, sin obviar los formatos
prediseñados que ofrecen muchas aplicaciones. Es por ello que el profesorado debe instruirle para que haga un uso informado de los mismos,
sentando las bases para que más adelante pueda
profundizar en sus grandes potencialidades expresivas.
De resultas de este conocimiento suficiente de los diferentes lenguajes
artísticos y sus técnicas, inscritos ambos en las posibilidades contemporáneas del audiovisual y el entorno
digital,
emanará la posibilidad cierta de la elaboración por parte del alumnado de obras de arte que sean
el fruto de una expresión personal y actual.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL2, CCL3, STEM3, CD1, CD5, CC1, CC3, CCEC4.
8.
Compartir
producciones y manifestaciones artísticas, adaptando el proyecto a la intención y a las características del
público destinatario, para valorar distintas oportunidades de desarrollo
personal.
La obra artística
alcanza todo su sentido y potencialidad
cuando llega a un público y le afecta
de un modo u otro. Por tanto, es muy importante que el alumnado
entienda la existencia de múltiples audiencias, y, en consecuencia, la posibilidad de dirigirse a ellas de manera
diferenciada. No es lo mismo elaborar una pieza audiovisual de carácter
comercial destinada a un público amplio, que crear una instalación de videoarte con una voluntad
minoritaria de partida
y con el fin establecido a priori de abrirse camino en el panorama del arte contemporáneo de vocación museística. El alumnado debe entender que todas las posibilidades son válidas, pero que la idea, la producción y la
difusión de su obra deberán tener esto en cuenta desde su misma génesis. Además,
es importante que el alumnado
identifique las posibilidades que le proporcionará
su trabajo según al tipo de espectador al que se dirija, diferenciando incluso
en segmentos diversos su producción, atendiendo al público al que esta va destinada
en cada caso.
Por todo ello, se buscará que el alumnado genere producciones
artísticas de distinto signo, tanto individual como colectivamente, según lo
explicado en los párrafos anteriores, potenciando que pueda identificar y valorar correctamente sus
intenciones en el momento de producir cualquier clase de obra artística, y fomentando también
las capacidades expresivas, afectivas e
intelectuales que se promueven por medio del trabajo en equipo.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, STEM3, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE3, CCEC4.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Buscar
información para reconocer
los factores históricos y sociales que rodean a las
producciones plásticas más relevantes, del Paleolítico al Renacimiento.
1.2. Describir la función y finalidad de diferentes obras de arte, del Paleolítico al Renacimiento, con
interés y respeto.
1.3. Reproducir de forma guiada alguna obra de arte o de diseño introduciendo modificaciones que persigan modificar su función.
1.4. Valorar
la importancia de la conservación del patrimonio cultural
y artístico, a través del conocimiento y el análisis guiado de
obras de arte, del Paleolítico al Renacimiento.
Competencia específica 2.
1.1. Describir, de forma guiada, diversas
producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales,
desarrollando con interés una mirada estética hacia el mundo y respetando la diversidad de las expresiones culturales.
1.2. Explicar de forma razonada, la
importancia del proceso que media entre la realidad, el imaginario y la producción.
1.3. Realizar de forma guiada composiciones
básicas aplicando de forma gradual los elementos configuradores de la imagen:
punto, línea, plano, textura y color.
1.4. Conocer las técnicas básicas para la
creación de bocetos que permitan expresar ideas sencillas.
1.5. Identificar y analizar los diferentes niveles
de iconicidad de la imagen gráfica elaborando dibujos esquemáticos,
analíticos y miméticos.
Competencia específica 3.
3.1. Seleccionar y describir propuestas
plásticas, visuales y audiovisuales de diversos tipos y épocas, analizándolas con curiosidad y respeto, e
incorporándolas a su cultura personal y su imaginario propio.
3.2. Conocer las principales técnicas
grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas y aplicar técnicas básicas en la
realización de composiciones de diferente índole, evitando la representación de
estereotipos.
Competencia específica 4.
4.1. Observar y analizar de forma guiada los
rasgos particulares de diversas técnicas y lenguajes artísticos, así como sus distintos procesos,
buscando y analizando la información con interés
y eficacia.
4.2. Identificar los elementos
configuradores de la imagen.
4.3.
Diferenciar las distintas técnicas empleadas en la elaboración de distintas obras plásticas.
4.4. Experimentar con las diferentes técnicas
analizando los resultados obtenidos en función de la intencionalidad
perseguida.
4.5. Establecer conexiones entre diferentes
tipos de lenguajes plásticos, visuales y audiovisuales (fotografía, cómic,
cine, publicidad, etc.), a través de un análisis guiado de las soluciones
aportadas en cada caso.
4.6. Componer un banco de imágenes
seleccionando entre diferentes tipos de lenguajes plásticos, visuales y
audiovisuales.
4.7. Describir una imagen distinguiendo los aspectos denotativos y connotativos de la misma.
4.8. Diseñar
elementos visuales propios
de un cómic, anuncio, objeto,
cartel, producción audiovisual
y composición artística.
Competencia específica 5.
5.1. Expresar ideas y sentimientos en diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales,
a través de la experimentación con diversas herramientas, técnicas y soportes, desarrollando la capacidad de comunicación y la reflexión crítica.
5.2. Expresar sentimientos realizando composiciones que transmitan emociones básicas.
5.3. Aplicar métodos creativos para la
elaboración de diseño gráfico, de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.
Competencia específica 6.
6.1. Explicar su pertenencia
a un contexto cultural concreto, a través del análisis de los aspectos formales y de los factores sociales
que determinan diversas
producciones culturales y artísticas actuales.
6.2. Diferenciar los
aspectos formales de las producciones visuales y audiovisuales. Competencia
específica 7.
7.1. Realizar un proyecto artístico con
creatividad y de forma consciente, ajustándose al objetivo propuesto, experimentando con distintas técnicas
visuales o audiovisuales en la generación de mensajes propios, y
mostrando iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales, soportes y herramientas.
Competencia específica 8.
8.1. Reconocer los diferentes usos y
funciones de las producciones y manifestaciones artísticas, argumentando de forma
individual o colectiva sus conclusiones acerca de las oportunidades que pueden generar, con una actitud
abierta y con interés por conocer su importancia en la sociedad.
8.2. Desarrollar proyectos de forma guiada con una intención comunicativa, aproximándose a las
distintas funciones y recursos que tiene el lenguaje visual y audiovisual.
Contenidos.
A.
Patrimonio artístico
y cultural. Apreciación estética y análisis.
Los géneros artísticos a lo largo de la historia del arte: del paleolítico al renacimiento.
Manifestaciones culturales y artísticas más importantes a lo largo de la historia, del paleolítico
al renacimiento: análisis
de sus aspectos formales y de su relación con el contexto
histórico.
Las formas geométricas en el arte y en el entorno.
B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje
visual. La expresión
gráfica.
Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano.
·
Posibilidades expresivas
y comunicativas.
·
El entorno comunicativo: iconicidad
y abstracción.
·
Análisis de las imágenes:
denotación y connotación.
·
Lectura objetiva
y subjetiva de una imagen.
Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura.
La percepción visual. Introducción a los principios
perceptivos, elementos y factores.
Conceptos de equilibrio, proporción
y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano.
Construcción estructuras modulares y aplicaciones al arte y el diseño.
El color: mezcla aditiva y sustractiva, colores complementarios.
C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos.
Técnicas básicas
de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Técnicas secas y húmedas. Su uso en el arte y sus características
expresivas.
El proceso creativo
a través de operaciones plásticas: reproducir, aislar, transformar y asociar.
Factores y etapas del proceso creativo.
Realización de bocetos.
Útiles para el dibujo técnico: empleo de la escuadra y cartabón, representación de ángulos con el
juego de escuadras.
Introducción a la geometría
plana y trazados geométricos básicos:
·
Operaciones con segmentos: trazar un segmento
igual a otro, suma y resta de segmentos.
·
Trazado de perpendiculares y paralelas con escuadra y cartabón y con compás.
·
Ángulos: Clasificación, operaciones con ángulos.
Suma, resta, divisiones.
·
Proporcionalidad: división
de un segmento mediante el Teorema de Thales.
·
Lugares geométricos definición y trazados
mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos.
·
Resolución de trazados con rectas y curvas.
·
Los triángulos: clasificación y trazados:
el baricentro, el incentro o el circuncentro.
·
Los cuadriláteros: clasificación, trazados.
·
Los Polígonos: tipos de polígonos, concepto de polígono
regular. Construcción dado radio.
D. Imagen
y comunicación visual y audiovisual.
El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética.
Imágenes visuales y audiovisuales: identificación de los principales elementos
expresivos.
Imagen
fija: origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cómic y la fotografía.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer los factores históricos
y sociales que rodean a las producciones plásticas, visuales y audiovisuales más relevantes, así como su función y finalidad, desde la Edad Moderna
hasta la actualidad, describiendo sus particularidades y su papel como transmisoras de valores y convicciones, con interés y respeto.
1.2. Identificar las principales características de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, desde la Edad Moderna a la actualidad.
1.3. Reproducir alguna obra de arte o del
diseño modificando su función de forma intencionada. Competencia específica 2.
2.1. Analizar, de forma guiada, diversas
producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales,
desarrollando con interés una mirada estética hacia el mundo y respetando la diversidad de las expresiones culturales.
2.2. Experimentar con el valor expresivo
de los elementos configuradores de la imagen.
2.3. Realizar composiciones básicas aplicando
con intencionalidad los elementos configuradores de la imagen: punto, línea,
plano, textura y color.
2.4. Realizar bocetos plasmando
ideas y emociones.
2.5. Emplear los diferentes niveles de
iconicidad de la imagen gráfica elaborando dibujos esquemáticos, analíticos y
miméticos.
Competencia específica 3.
3.1.
Analizar diferentes formas de expresión
plástica y ampliar su cultura artística y visual.
3.2.
Realizar composiciones de diferente índole.
3.3. Aplicar
las posibilidades expresivas de las técnicas
grafico-plásticas secas, húmedas
y mixtas.
3.4. Argumentar el disfrute producido por la
recepción del arte en todas sus formas y vertientes, compartiendo con respeto
sus impresiones y emociones y expresando la opinión personal de forma abierta.
Competencia específica 4.
4.1. Reconocer los rasgos particulares de
diversas técnicas y lenguaje artísticos, así como sus distintos procesos y
resultados en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y
tecnológicos, buscando y analizando la información con interés y eficacia.
4.2. Analizar para aplicar de forma
intencionada en sus propias creaciones los elementos configuradores de la
imagen.
4.3. Seleccionar entre las diferentes
técnicas conocidas aquella que se ajuste mejor a la intencionalidad perseguida
y utilizarla de forma adecuada.
4.4. Analizar de forma guiada las
especificidades de los lenguajes de diferentes producciones culturales y artísticas, estableciendo conexiones entre ellas e incorporándolas creativamente en las producciones propias.
Competencia específica 5.
5.1. Realizar a través de la experimentación
composiciones que transmitan ideas, sentimientos o provoquen emociones de forma
intencionada.
5.2. Realizar diferentes tipos de
producciones artísticas individuales o colectivas, justificando el proceso
creativo, mostrando iniciativa y autoconfianza, integrando racionalidad,
empatía y sensibilidad, y seleccionando las técnicas y soportes adecuados al
propósito.
5.3. Diseñar un cómic, anuncio, objeto,
cartel, producción audiovisual y composición artística. Competencia específica
6.
6.1. Identificar y explicar oralmente, por
escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras
propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
6.2. Utilizar creativamente referencias culturales y artísticas del entorno en la elaboración de
producciones propias, mostrando
una visión personal.
Competencia específica 7.
7.1. Elaborar producciones artísticas
ajustadas al objetivo propuesto, utilizando las posibilidades expresivas de los
elementos formales básicos en las artes visuales y audiovisuales, esforzándose
en superarse y demostrando un criterio propio.
Competencia específica 8.
8.1. Exponer
de forma individual o colectiva conclusiones acerca de las oportunidades mediáticas o económicas de los diferentes
usos y funciones de las producciones y manifestaciones artísticas en el entorno
cotidiano.
8.2. Desarrollar producciones y
manifestaciones artísticas con una intención previa, de forma individual o
colectiva, organizando y desarrollando las diferentes etapas en la realización
de proyectos y considerando las características del público destinatario.
8.3. Exponer los procesos de elaboración y el
resultado final de producciones y manifestaciones artísticas, realizadas de
forma individual o colectiva, reconociendo los errores, buscando las soluciones
y las estrategias más adecuadas para mejorarlas, y valorando las oportunidades
personal que ofrecen.
Contenidos.
A.
Patrimonio artístico
y cultural. Apreciación estética y análisis.
Los géneros artísticos
a lo largo de la historia del arte: desde la Edad Moderna hasta la actualidad.
Manifestaciones
culturales y artísticas más importantes a lo largo de la historia, desde la
Edad Moderna hasta la actualidad, incluidas las contemporáneas y las
pertenecientes al patrimonio local: análisis de sus aspectos formales y de su
relación con el contexto histórico.
El patrimonio arquitectónico.
B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica.
El lenguaje visual como forma de comunicación.
Identificación y selección de los elementos
básicos del lenguaje
visual en función
de la intencionalidad
expresiva.
Aplicación de los principios perceptivos, elementos y factores de la percepción visual en las producciones propias con
intencionalidad.
La composición. Conceptos
de equilibrio, proporción y ritmo aplicados
a la organización de formas
en el espacio.
Elementos y recursos gráficos:
distintos tipos de línea y el claroscuro.
Utilización expresiva del color.
La textura, diferentes
tipos.
Métodos
de creación en el diseño y en las artes visuales.
C. Expresión artística y gráfico-plástica. Técnicas y procedimientos.
Técnicas básicas de expresión
gráfico-plástica en tres dimensiones. Su uso en el arte y sus características expresivas.
Factores y etapas del proceso creativo:
elección de materiales
y técnicas.
Geometría plana y trazados
geométricos:
·
Trazado de polígonos regulares
inscritos en una circunferencia y conocido el lado.
·
Tangencias entre circunferencias y rectas, construcción de óvalos, ovoides y espirales.
·
Diseños aplicando
giros y simetrías de módulos.
Sistemas de representación y sus aplicaciones.
·
Representación diédrica de las vistas de un volumen: alzado, planta y perfil.
·
Representación en perspectiva caballera
de prismas y cilindros simples.
·
Representación en perspectiva isométrica
de volúmenes sencillos.
D. Imagen
y comunicación visual y audiovisual.
Contextos y funciones en el lenguaje
y la comunicación visual.
Elementos de la comunicación visual: emisor, receptor,
mensaje, código.
Significación de las imágenes:
significante-significado, símbolos e iconos.
Elementos de la imagen y su significación. encuadre,
formato y composición
Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.
Imagen en movimiento, origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cine, la animación y los formatos digitales.
El proceso de elaboración del mensaje audiovisual de la imagen fija a la imagen en
movimiento.
Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas, de forma individual o en grupo.
Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje.
EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS
Las orientaciones metodológicas, las competencias específicas, los criterios de evaluación y los contenidos para la materia
Educación en Valores
Cívicos y Éticos se recogen
en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, al que se añadirá en el
bloque B de contenidos: «La Constitución
española de 1978 y sus valores como norma fundamental de todos los españoles.
Principios. Derechos y deberes fundamentales y sus implicaciones.»
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
La expresión artística implica poner en funcionamiento diferentes
procesos cognitivos, culturales,
emocionales y afectivos, haciendo que todos ellos se impliquen e interactúen en
un mismo pensamiento creador.
La materia de expresión artística se imparte al alumnado del
último curso de Educación Secundaria Obligatoria como materia elegida por este
y se ordena en varios ejes fundamentales: conocimiento de las principales
técnicas artísticas, desarrollo de la capacidad expresiva y de la creatividad, del pensamiento heterogéneo, de la experimentación y de la innovación. Los contenidos se estructuran en los
siguientes bloques:
Técnicas gráfico-plásticas: en este bloque se realizará una
primera toma de contacto e iniciación
en diferentes técnicas artísticas, para que, a posteriori, el alumnado pueda
seleccionar aquellas que le resulten más interesantes o más útiles para sus propósitos expresivos: las técnicas más habituales en el dibujo, la ilustración y la
pintura, tanto secas (carboncillo, lápiz de grafito, lápiz compuesto, lápices
de colores, ceras, pastel, bolígrafos o rotuladores), como húmedas (tinta china, acuarela o gouache), técnicas alternativas y mixtas
(collage, frottage, grattage, de calcomanía, objet
trouvé, dripping, assemblage), técnicas básicas de estampación,
técnicas de modelado y de volumen.
Diseño y publicidad: en este bloque se incidirá en el proceso de
creación, en el diseño de proyectos, así como en el análisis crítico del
lenguaje publicitario.
Fotografía, lenguaje audiovisual y multimedia: en este bloque se
afianzarán conocimientos impartidos en la materia de Educación Plástica, Visual
y Audiovisual relacionados con lenguaje narrativo y audiovisual. Al igual que
en el primer bloque, se iniciará al alumnado en algunas de las técnicas básicas
que se emplean en fotografía y vídeo en sus múltiples formatos, para después
poder
seleccionar las más adecuadas en la realización de producciones concretas,
teniendo en cuenta el medio de difusión al que van destinadas.
Se trabajará la creación de proyectos sostenibles y responsables con el medio ambiente.
El objetivo principal
de esta materia será facilitar
al alumnado un encuentro con la expresión
y la creación, con la finalidad de impulsar el atrevimiento de mirar,
actuar y hacer de otra manera, estimulando una conducta
creativa que parta de recursos
propios y referentes culturales y
artísticos, implicándolo emocionalmente en el arte.
La creación de expresiones artísticas de diversa índole facilita
la introducción de temas transversales. Se pueden plantear trabajos
individuales o en grupo en los que el producto
final tenga una intencionalidad y finalidad concreta. Así, a modo de
ejemplo, se podría plantear la realización de un story-board para un
cortometraje publicitario en el que se persiga el respeto al medioambiente del
espectador, utilizando diferentes elementos del lenguaje visual que provoquen en
el espectador las emociones y los sentimientos buscados.
Competencias específicas.
1. Analizar
manifestaciones artísticas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos
esenciales y valorando el proceso
de creación y el resultado
final, para educar la
mirada, alimentar el imaginario, reforzar la confianza y ampliar las
posibilidades de disfrute del patrimonio cultural y artístico.
Con esta competencia se espera que el alumno desarrolle un
criterio estético y una mirada personal por medio del análisis crítico e
informado de diferentes producciones que le ayuden a descubrir la multiplicidad, la riqueza y la complejidad de diferentes manifestaciones artísticas.
La contextualización de las producciones analizadas hará posible
su adecuada valoración como productos de una época y un contexto
social determinados. Además de acudir a los diferentes géneros y estilos que
forman parte del canon occidental, conviene prestar atención a producciones de
otras culturas y también a aquellas que conforman los imaginarios del alumnado.
Esta comparación ha de contribuir al desarrollo de una actitud
crítica y reflexiva
sobre los diferentes referentes artísticos, y a enriquecer el repertorio visual al que los alumnos
tienen acceso, desarrollando así su gusto por el arte y la percepción
del mismo como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CCEC1, CCEC2.
2.
Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas
gráfico-plásticas, empleando distintos medios, soportes, herramientas y
lenguajes, para incorporarlas al repertorio personal de recursos y desarrollar
el criterio de selección de las más adecuadas a cada necesidad o intención.
El momento actual se caracteriza por la multiplicidad de
técnicas que posibilitan la expresión gráfico-plástica, desde las más tradicionales, como la pintura
al óleo, hasta las más actuales,
como la amplísima paleta de recursos digitales. Explorar estas técnicas, tanto
de forma libre como pautada, permitirá al alumnado descubrir
las herramientas, los medios, los soportes y los
lenguajes asociados con ellas, y entenderlos a través de la práctica,
enriqueciendo así su repertorio personal de recursos
expresivos.
Se deberá distinguir entre la elaboración de imágenes
personales, con fines expresivos y emocionales propios, y la creación de
producciones que tengan unos propósitos comunicativos concretos e impliquen un mensaje y un público
destinatario previamente definido.
En ambos casos, se prestará
especial atención al fomento de la creatividad y la espontaneidad en la
exteriorización de las ideas, sentimientos y emociones, así como a la activación de los aprendizajes
derivados del análisis de diversas manifestaciones artísticas.
La utilización creativa de las distintas técnicas
gráfico-plásticas en el marco de un proyecto artístico ofrecerá al alumnado
un contexto real en el que aprender
a seleccionar y a aplicar
las más adecuadas a cada necesidad o intención.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CD2, CPSAA1, CC1, CC3,
CCEC3, CCEC4.
3.
Explorar
las posibilidades expresivas de diferentes medios, técnicas y formatos
audiovisuales, decodificando sus lenguajes, identificando las herramientas y
distinguiendo sus fines, para incorporarlos al repertorio personal de recursos
y desarrollar el criterio de selección
de los más adecuados a cada necesidad
o intención.
El presente no se puede explicar sin hacer referencia a la
sobreabundancia de mensajes audiovisuales transmitidos en toda clase de
formatos y por todo tipo de medios. La adquisición de esta competencia, a
través de la exploración libre o pautada, conlleva conocer esos formatos, reconocer los lenguajes empleados
e identificar las herramientas que se emplean
en su elaboración, además de
distinguir sus distintos fines, pues no es lo mismo un vídeo creado y difundido
a través de las redes sociales, que una noticia en un informativo televisivo,
una pieza de videoarte o una película de autor de vocación minoritaria y
exigente en su aspecto formal.
Se deberá distinguir entre las producciones con fines expresivos
propios y aquellas que impliquen un mensaje
y un público concreto; y fomentar la activación de los aprendizajes derivados del análisis de
diversas manifestaciones artísticas.
La utilización creativa de los diferentes medios, técnicas y
formatos audiovisuales en el marco de un proyecto artístico
ofrecerá al alumnado
un contexto real en el que aprender
a seleccionar y a aplicar los más adecuados a cada
necesidad o intención.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CD5, CPSAA1, CPSAA3, CCEC3, CCEC4.
4.
Crear producciones artísticas, realizadas con diferentes técnicas
y herramientas, a partir de un motivo o intención previos,
adaptando el diseño y el proceso a las necesidades e indicaciones de
realización y teniendo en cuenta las características del público destinatario, para compartirlas y valorar las oportunidades que puedan
derivarse de esta actividad.
La obra artística alcanza todo su sentido y potencialidad cuando
llega al público y produce un efecto sobre él. En este sentido, el alumnado ha de comprender la existencia de públicos diversos y, en consecuencia, la posibilidad de dirigirse a unos u otros de manera diferenciada. Debe entender que la elección del público al que se dirige ha de guiar todas las fases del proceso
creativo desde su misma génesis. Asimismo, es importante hacer ver que la
emoción forma parte ineludible de este proceso, pues difícilmente se conseguirá ninguna
reacción del público
si el propio alumnado no
muestra una implicación personal.
Se pretende que el alumnado
genere producciones artísticas, rigiéndose por las pautas que se hayan establecido, identificando y
valorando correctamente sus intenciones previas, adaptando su trabajo a las características del
público destinatario, y empleando las capacidades expresivas, afectivas e
intelectuales que se promueven mediante el trabajo artístico.
Es importante que el alumnado comparta, de diversas formas y por
distintos medios, las producciones que realice, y que aproveche esta experiencia
para identificar y valorar distintas oportunidades de desarrollo personal,
social, académico o profesional relacionadas con el ámbito artístico.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, STEM3, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE3, CCEC4.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Analizar manifestaciones artísticas de
diferentes épocas y culturas contextualizándolas, describiendo sus aspectos
esenciales, valorando el proceso de creación del resultado final, y
evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en su recepción.
1.2. Valorar críticamente los hábitos, los
gustos y los referentes artísticos de diferentes épocas y culturas,
reflexionando sobre su evolución y sobre su relación con los del presente.
Competencia específica 2.
2.1. Participar, con iniciativa, confianza y
creatividad, en la exploración de diferentes técnicas gráfico-plásticas, empleando herramientas, medios, soportes y
lenguajes.
2.2. Elaborar producciones gráfico-plásticas
de forma creativa, determinando las intenciones expresivas y seleccionando con corrección las herramientas, medios,
soportes y lenguajes más adecuados de entre los que
conforman el repertorio personal de recursos.
Competencia específica 3.
3.1. Participar, con iniciativa, confianza y
creatividad, en la exploración de diferentes medios, técnicas y formatos
audiovisuales, decodificando sus lenguajes, identificando las herramientas y distinguiendo sus fines.
3.2. Realizar producciones audiovisuales,
individuales o colaborativas, asumiendo diferentes funciones; incorporando el
uso de las tecnologías digitales con una intención expresiva; buscando un
resultado final ajustado al proyecto preparado previamente; y seleccionando y
empleando, con corrección y de forma creativa, las herramientas y medios
disponibles más adecuados.
Competencia específica 4.
4.1. Crear un producto artístico, diseñando
las fases del proceso y seleccionando las técnicas y herramientas más adecuadas
para conseguir un resultado adaptado a una intención y a un público
determinados.
4.2. Exponer el resultado final de la
creación de un producto artístico, individual o grupal, poniendo en común y valorando
críticamente el desarrollo de su elaboración, las dificultades
encontradas, los procesos realizados y los logros alcanzados.
4.3. Identificar oportunidades relacionadas con el ámbito artístico, comprendiendo su valor añadido y
expresando la opinión personal de forma razonada y respetuosa.
Contenidos.
A.
Técnicas gráfico-plásticas.
Los efectos del gesto y del instrumento: herramientas, medios y soportes. Cualidades plásticas y efectos visuales.
Técnicas de dibujo, ilustración y pintura:
·
Técnicas secas: lápices, carboncillo, pastel. Fijadores.
·
Técnicas húmedas:
tinta, rotulador, acuarela,
acrílico, témpera.
·
Selección del soporte adecuado
en función de la técnica empleada.
Técnicas mixtas y alternativas de las vanguardias artísticas. Posibilidades expresivas y contexto histórico.
Técnicas de estampación:
·
Mononotipia plana.
·
Procedimientos directos,
aditivos, sustractivos y mixtos.
·
El grabado,
contexto histórico: Durero,
Mantegna y Rembrant
(s.XVI) Piranesi y Goya
(s.XVIII), Toulouse-Lautrec (s.XIX), Matisse, Picasso y Joan Miró (s.XX), entre otros.
Pintura
mural. Desde las pinturas rupestres
a los murales de Diego Ribera.
El Graffiti como elemento de expresión
artística: Keith Haring, Jean Michel Basquiat y Bansky, entre otros.
Ejemplos
de aplicación de técnicas gráfico-plásticas en diferentes manifestaciones
artísticas y en el ámbito del diseño.
Técnicas básicas de modelado
de volúmenes:
·
Generar un volumen por adición o sustracción de material.
·
El molde y el vaciado.
·
Modelado a mano.
·
El torno.
El arte del reciclaje:
·
Productos ecológicos, sostenibles e innovadores en la práctica
artística.
·
Arte y naturaleza.
Seguridad, toxicidad
e impacto de los diferentes materiales artísticos en técnicas gráfico-
plásticas. Prevención y gestión responsable de los residuos.
B. Diseño
y publicidad.
El proceso de creación. Fases de realización y seguimiento:
·
Identificación del objetivo.
·
Selección y recopilación de información. Fuentes de información.
·
Experimentación y aproximación mediante la elaboración de bocetos.
·
Concreción del guion o proyecto.
·
Presentación final y evaluación
(autorreflexión, autoevaluación y evaluación colectiva).
La forma bidimensional y tridimensional. Geometría
aplicada al diseño.
Aplicación de los sistemas
de representación en el diseño
(sistemas diédrico, axonométrico y cónico).
Elementos y principios básicos
del lenguaje visual y de la percepción: color y composición.
Campos y ramas del diseño: gráfico, de
producto, moda, interiores, escenografía. Iniciación al diseño inclusivo.
Publicidad:
·
Recursos formales,
lingüísticos y persuasivos.
·
Funciones y tipología de la publicidad.
C. Fotografía, lenguaje audiovisual y multimedia.
Narrativa de la imagen fija:
·
Encuadre y planificación, puntos de vista y angulación.
·
La imagen secuenciada: el cómic y la fotonovela.
Fotografía analógica: cámara oscura. Fotografía sin cámara (fotogramas).
Técnicas fotográficas experimentales: cianotipia
o antotipia.
Fotografía digital. El fotomontaje digital y tradicional.
La imagen secuenciada.
Seguridad, toxicidad
e impacto medioambiental de los diferentes materiales artísticos en la
fotografía. Prevención y gestión responsable de los residuos.
Narrativa audiovisual:
·
Fotograma, secuencia,
escena, toma, plano y montaje.
·
El guion y el story-board.
·
Técnicas básicas
de animación: stop-motion.
Recursos digitales para la realización de proyectos de vídeo-arte.
FILOSOFÍA
La filosofía es, en su expresión más completa, un modo de vida;
una manera especial de preguntar y conocer;
una forma única y plena de entender
y enfrentarse a la realidad
que nos rodea y a las
circunstancias en las que vivimos. Gracias a estos atributos, la filosofía
tiene la virtud de hacernos
ser quienes somos
y nos ayuda también a comprendernos. El objetivo principal de esta materia consiste, pues, en ayudar al alumnado a tomar
distancia respecto a sí mismo para poder
descubrirse de nuevo convertido, ahora ya, en verdadero sujeto de su
existencia, con capacidad para influir
y transformar el mundo en el que vive. Para que este proceso se pueda
llevar a cabo con éxito los alumnos
deben recuperar su innata curiosidad y el asombro
por las cosas en un momento
vital en el que corren precisamente el riesgo de acostumbrarse al mundo tal y como les es puesto ante sus ojos; y
deben esforzarse en adquirir las herramientas teóricas y metodológicas que les
permitan buscar respuestas autónomas, alejándolos de convencionalismos
estereotipados, propios de un pensamiento dogmático y acrítico. Para ello es
necesario que comprendan el carácter problemático de cuanto les rodea,
enriqueciendo su pensamiento y su experiencia
vital, y permitiéndoles adoptar una posición
crítica y responsable. De este modo, desde la recién adquirida libertad
que proporciona el ejercicio autónomo del pensamiento, podrán interiorizar
aquellos modos de convivencia que favorecen la vida en común gracias al reconocimiento y la aceptación de quienes, siendo diferentes a ellos, forman parte de su sociedad y de su cultura o de sociedades y
culturas diferentes a la suya, pero con las que aprenderán a establecer una
relación basada siempre en el diálogo y
en el respeto.
Debido a su enfoque eminentemente mayéutico, que fomenta
la autoindagación y el diálogo, la materia de Filosofía
permite la adquisición de una madurez
personal, social y cívica,
favoreciendo de manera
específica la capacidad de pensar por uno mismo.
Por ello, y a pesar de
su caracter optativo, esta materia
se convierte en la mejor garantía para la consecución de un gran número de competencias clave propuestas para esta etapa, al tiempo que se perfila como una
herramienta propedéutica tanto para el Bachillerato como para cualquier
otra opción, académica o
práctica, por la que opte el alumnado.
Los contenidos de la materia
de Filosofía de cuarto curso, se distribuyen en tres bloques.
En el primero, denominado «La experiencia filosófica», se propone una reflexión en torno a la
actividad filosófica y a su carácter inmanente a la condición humana, señalando
sus orígenes, sus principales características y sus preocupaciones iniciales.
En el segundo bloque, denominado «El conocimiento y la realidad», se analizan cuestiones básicas relacionadas con el origen,
los límites y la posibilidad
del conocimiento, y con el carácter problemático de la realidad, al tiempo que
se exponen las teorías
de los principales filósofos al respecto. Por último, en el tercer
bloque,
«Individuo
y sociedad», se analiza la condición humana y sus múltiples dimensiones desde
la perspectiva de la filosofía y la psicología para acabar determinando la
naturaleza social del ser humano, el origen de la sociedad y el estado, y el
fundamento del poder político.
La filosofía nace en Grecia y con ella nace Occidente. De ella derivan
nuestra concepción de la persona, de la libertad y la
búsqueda de la verdad. De la filosofía nacen las demás ciencias y el método
científico. La filosofía consiste en hacerse preguntas sobre la realidad en su
conjunto usando la razón, que Julián Marías definió como «la aprehensión de la realidad
en su conexión»: lo importante son las preguntas, haya o no
respuestas. El adolescente está en el momento de empezar a hacerse las dos preguntas clave de toda vida: ¿quién
soy yo? y ¿qué será de mí?
Debido a las características de la materia y atendiendo a los
objetivos que persigue, su enseñanza no debe reducirse a la simple exposición de autores, temas y cuestiones, sino que debe provocar
experiencias reales que inviten al alumnado al descubrimiento de los
interrogantes filosóficos, al análisis crítico de los mismos, al examen y
evaluación de las diversas respuestas obtenidas y a la construcción de sus propios
posicionamientos. Esto último es esencial
a la hora de desarrollar un pensamiento propio que favorezca
el compromiso responsable con las posiciones
alcanzadas gracias a su ejercicio. La naturaleza dialógica, participativa,
interdisciplinar, creativa y comprometida intrínseca a la actividad filosófica deben ser tenidas
en cuenta a la hora de programar una materia que, como
esta, aspira a convertirse en un instrumento imprescindible para el
conocimiento y la vida.
En el marco de las actividades que pueden desarrollarse en el aula, se deben proponer
aquellas que favorezcan distintos tipos de agrupamientos, permitiendo que el
alumnado asuma responsabilidades personales y sea capaz de trabajar
en equipo. De esta forma, a modo de
ejemplo, se podría proponer la siguiente actividad: los alumnos, en grupos de
seis, reflexionan y elaboran una presentación sobre la siguiente
cuestión: «¿Qué ocurriría
en una pequeña comunidad sin ley?». Los grupos se inventarán las
características de los individuos, no más de treinta, que integran la comunidad
imaginaria y el entorno en el que viven, apelando a criterios de verosimilitud.
En cada presentación se diseñará una situación de conflicto para cuya
resolución se requiera la colaboración del resto de grupos. Así, conjuntamente,
se determinarán qué normas, de las que rigen de manera general nuestras
sociedades, se romperían casi con total seguridad en la situación planteada y
cuáles, si es posible, se mantendrían. Las presentaciones deberán incluir fotografías
o vídeos en las que se recreen las consecuencias de una situación similar. Se
debe concluir con una reflexión acerca de la manera en que esa comunidad se organizaría transcurrido un tiempo, manteniendo
abierta la posibilidad de que no lo haga nunca. Finalmente, y a modo de
conclusión, cada grupo preparará una disertación, oral o escrita, sobre el
siguiente tema: «¿Para qué sirven las
normas?».
Esta situación se puede relacionar con los bloques
de contenido B y C, y, de forma
destacada, con el apartado 2 de este último («Individuo y sociedad»), contribuyendo a desarrollar las
competencias específicas 2, 4 y 5 de la materia.
Competencias específicas.
1. Reconocer la especificidad y las principales funciones de la filosofía, entendida como un instrumento de análisis de la realidad, que favorezca la capacidad de elaborar y
expresar articuladamente un modo de pensar libre, veraz y responsable
promoviendo el intercambio de ideas, así como formas de actuación lúcidas y
racionalmente fundamentadas.
La actividad filosófica tiene su origen en el asombro que provoca en nosotros el hecho
mismo de la existencia y que da lugar a las diversas preguntas que, una vez
puestas en duda las creencias comunes, cabe plantear acerca de su entidad, valor y sentido.
Esta actitud de curiosidad y asombro, pese a que se desarrolla de forma cuasi natural en la adolescencia, requiere de un cauce formal
y metodológico, un lenguaje específico y una tradición cultural que facilite al
alumnado la expresión y el análisis de sus inquietudes vitales y existenciales.
El dominio consciente de los procedimientos de argumentación es
condición necesaria para pensar y comunicarse con rigor y efectividad, tanto en el ámbito académico
como en el cotidiano, y resulta
imprescindible para la formación del propio juicio y el desarrollo de la autonomía personal del alumnado. La
argumentación es una competencia transversal; pero, dada su importancia para
cualquier otro tipo de aprendizaje, su enseñanza ha de ocupar un espacio
educativo propio. El ámbito más apropiado para el aprendizaje de los
procedimientos de argumentación es el de la filosofía, pues es en ella donde se tratan de forma sustantiva,
exhaustiva y problematizada los fundamentos, condiciones, normas, tipos, propiedades y límites
de la argumentación. Es necesario también que el alumnado se ejercite en las virtudes
propias del diálogo filosófico, la investigación en común, el compromiso con la verdad y el reconocimiento respetuoso de todas las
ideas y posiciones racionales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1,
STEM5, CPSAA1, CC1.
2.
Entender la facultad racional
como algo específicamente humano y problematizador, que da lugar a diferentes
teorías respecto a la verdad y a la posibilidad y límites del conocimiento,
haciendo hincapié en el peligro que supone la desinformación o el uso sesgado e
interesado de la información.
Decía Platón que el ser humano es el «único entre los seres naturales que es capaz de adquirir una ciencia fundada en razonamientos» y Aristóteles lo definió un poco más adelante como un «animal racional». Esta capacidad racional,
propia de los seres humanos, nos ha permitido
trascender nuestras limitaciones biológicas y ocupar un lugar privilegiado en
el orden natural. Gracias a ella somos capaces de entender el mundo como problema e inventamos para él soluciones que lo transforman. Sin
embargo, nuestra razón no solo es una fuente de conocimiento y un factor de
trasformación de cuanto nos rodea, sino que se puede convertir también en un
instrumento de dominio y opresión cuando desatendemos su capacidad para
manipular la información y con ello las conciencias. Es por este motivo por lo
que resulta fundamental que el alumnado reflexione acerca de las
características del pensamiento racional y sus límites, y que conozca los
distintos tipos de conocimiento que aspiran a alcanzar las diversas ciencias.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL3, CCL5, STEM4, CC1, CC3.
3.
Descubrir el carácter problemático de lo real,
aprendiendo a diferenciar entre lo real y
lo aparente, lo transitorio y lo permanente, lo esencial y lo accidental, al
tiempo que se reflexiona sobre el sentido de la vida, el significado de la
muerte y la necesidad, generalmente común en la persona , de trascendencia.
La filosofía surge en Grecia, en el siglo VI antes de Cristo
cuando una serie de pensadores comienzan a cuestionarse la realidad usando una
nueva herramienta: la razón. El problema de la filosofía griega es el de la
«kínesis» frente al «ón»: el cambio y la multiplicidad, frente a la
permanencia. De esta manera, el pensamiento griego vino a crear una serie de
conceptos opuestos: lo real y lo
aparente, lo esencial y lo accidental, o lo permanente y lo transitorio. Estas
dicotomías dieron origen a una preocupación de carácter metafísico acerca de la
realidad. Es por ello que, para superar con éxito la trampa de lo inmediato,
para aprender a ver más allá de las meras apariencias, el alumnado ha de familiarizarse con los conceptos y teorías fundamentales de la más antigua de las disciplinas filosóficas: la metafísica, siguiendo
así las directrices socráticas que nos advierten de que «una vida sin examen no merece ser vivida» o la de Descartes cuando señala que «vivir sin
detenerse a pensar es como tener los ojos cerrados y no tratar de abrirlos jamás».
El objetivo primordial es, pues, que el alumnado
tome plena consciencia de la
pertinencia y la proyección universal, a la vez que histórica y culturalmente
incardinada, de las citadas cuestiones metafísicas, de la necesaria interpelación
vital que estas suponen y de la obligación de afrontarlas para el logro de una
vida reflexiva, crítica y plenamente consciente de sí.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, STEM4, CPSAA1, CC1, CC3, CC4.
4.
Conocer
y aceptar la propia identidad personal, aprendiendo a valorar la de los demás
mediante el reconocimiento de la inmensa diversidad del género humano.
Diversidad que se plasma no solo en la personalidad, la emocionalidad y
la afectividad de cada individuo, sino en la que también intervienen otros
elementos como la procedencia geográfica, el género o las circunstancias
socioeconómicas y culturales.
Conocerse a uno mismo, a través de la comprensión de diversas
concepciones científicas y filosóficas sobre el ser humano, constituye uno de
los propósitos fundamentales de esta materia. Esta investigación en torno a la
esencia de lo humano desemboca en la pregunta acerca de la propia entidad como
persona, cuestión determinante, sin lugar a dudas, para el desarrollo
psicológico y moral de un adolescente, y culmina en la interrogación sobre su
papel social como individuo en el marco, siempre problemático, de la vida
comunitaria y de las relaciones con el entorno. El objetivo último es que el
alumnado aprenda a construir libre y críticamente, desde el conocimiento y uso adecuado
de los conceptos y procedimientos fundamentales del saber
filosófico, aquellos
juicios de valor de los que depende
su proyecto vital y el logro de sus
propósitos personales y profesionales.
Preguntarse: «¿quién soy?», descubrirse como persona, hombre y mujer, única. Las edades. Las relaciones humanas: la
amistad, el amor, la familia, la sociedad. Y descubrir al otro, como alguien
que es siempre también único. La persona no como un qué sino como un quién,
que no se reduce a biología sino que tiene una biografía que hace y construye
intentando hacer uso de su libertad
en un mundo. Las distintas culturas y los distintos mundos. La sociedad y la Historia.
Por otro lado, el reconocimiento y la expresión libre y
responsable de los afectos, tanto respecto de uno mismo como respecto
de los otros, constituye la finalidad principal
de la educación sentimental,
algo imprescindible para formar personas equilibradas y capaces de mantener
relaciones plenas con los demás. Para ello, el alumnado ha de aprender a
reconocer, interpretar, valorar y gestionar adecuadamente el complejo campo de
las emociones y sentimientos, desde los más básicos a los más complejos. El objetivo es que el alumnado
aprenda a reconocer, evaluar y gestionar sus propias emociones, así como a comprender
y respetar las de los demás,
reflexionando sobre el significado de las mismas, atendiendo a los valores,
creencias e ideas que están en su génesis, y ponderando su papel en relación con algunas de las más nobles acciones y experiencias humanas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC3.
5.
Descubrir la dimensión social y cultural
del ser humano, estudiando las distintas
formas de articulación social y su grado de legitimidad, como la forma básica
de instalación en el mundo y en la Historia.
El reconocimiento de nuestra naturaleza social y cultural, así como una reflexión en torno a la naturaleza de lo ético y lo
político, es fundamental a la hora de favorecer la integración de los alumnos como ciudadanos en un Estado
democrático social y de derecho,
que se enmarque en el
proyecto comunitario europeo y se comprometa con principios y valores
constitucionales. Este conocimiento crítico de su contexto social y cultural ha
de promover en el alumnado una más adecuada consciencia de la relevancia de su papel como ciudadanos obligados a afrontar
de forma activa y responsable, y a través de las herramientas
conceptuales y procedimentales adecuadas, los más acuciantes problemas éticos
del presente.
La práctica de una ciudadanía activa comienza en gran medida
en torno a la vida escolar;
por ello es tan importante identificar, resolver e implantar normas, valores y
procedimientos democráticos en todas
aquellas actividades educativas, físicas o virtuales, que se dispongan
en el aula y fuera de ella. Es necesario también subrayar aquí la
importancia de fundamentar y suscitar el respeto debido a aquellos
principios y valores
que constituyen nuestro
marco cívico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CC4.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1 Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros saberes, como las
diferentes ciencias, del arte, o de la fe. La filosofía como saber que se hace
cuestión de la realidad entera usando la razón. Al filosofía como forma de vida
y toma de postura ante la realidad.
1.2 Conocer el origen de la
filosofía occidental, distinguiéndola del saber mítico, identificando sus
principales características y reconociendo las principales disciplinas que la
integran.
1.3 Identificar el primer
interrogante de la filosofía griega, la pregunta por el origen de todo cuanto
existe, y conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C.,
reflexionando sobre la conexión de la filosofía con el individuo y la sociedad
en la que vive.
Competencia específica 2.
2.1 Comprender la facultad
racional como específica del ser humano, definirla, determinar su funcionalidad
y describir sus principales características.
2.2 Explicar las principales tesis de algunas
concepciones filosóficas acerca del origen,
los límites y la posibilidad
de conocimiento y comprender algunas de las principales teorías sobre la verdad, reflexionando sobre la posibilidad
de alcanzar la verdad .
2.3 Entender la importancia personal, social, política y económica del saber y la verdad.
Analizar las implicaciones de la mentira, la manipulación, los bulos y
la propaganda.
Competencia específica 3.
3.1 Conocer el significado del término metafísica, identificando su objetivo
fundamental, consistente en un análisis radical de la realidad.
3.2 Definir qué es el determinismo
y qué es el indeterminismo, comprendiendo la importancia de saber si la
naturaleza se rige por leyes o es producto del azar.
3.3 Reflexionar sobre el sentido
de la vida humana, explicando las tesis centrales
de las principales teorías de
la vida, reflexionando sobre la vida y la muerte, entre otras cuestiones
metafísicas. La trascendencia, Dios y su ausencia, la relación entre la
religión, el arte y la filosofía.
Competencia específica 4.
4.1 Comprender la profundidad de la pregunta
por la vida personal, conociendo algunas respuestas dadas por la filosofía y la psicología,
valorando la importancia de conocerse a uno mismo.
4.2 Comprender las
diferentes facetas de la personalidad de cada uno, en las correspondientes
etapas de la vida. La vocación y la motivación. El argumento de la vida humana. La libertad.
La felicidad y la infelicidad humanas.
4.3 Identificar las
emociones y los sentimientos y su papel en la vida humana. El deseo, la tentación. La satisfacción y la
frustración. El amor y el desamor. El enamoramiento. El papel esencial de la
imaginación. La vida como narración: el papel de la literatura y el cine en la
educación sentimental.
Competencia específica 5.
5.1 Reconocer la dimensión social y cultural
del ser humano, identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y sociedad.
5.2 Identificar la cultura como las distintas versiones de las formas de vida en la Historia
y en el mundo; lo que tienen en común, de diferente, y la permanencia de elementos comunes.
5.3 Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y explicar las tesis fundamentales sobre el origen de la
sociedad y el estado.
Contenidos.
A.
La experiencia filosófica.
El origen
de la filosofía: el paso del mito al logos.
Características del pensamiento mítico.
¿Qué es
filosofía? La preocupación cosmológica: los presocráticos. El giro
antropológico: Sócrates y los sofistas. Las ramas de la filosofía: ontología,
teoría del conocimiento, metafísica,
cosmogonía, antropología, ética, estética y política, lógica y retórica. La
filosofía como tronco del que proceden las demás ciencias. Vigencia y utilidad de la filosofía.
La importancia de saber
pensar. El uso de la razón: la aprehensión de la realidad en su conexión. Los
estilos y métodos de la filosofía: el discurso, el diálogo, el comentario, el
aforismo, el criticismo, la razón narrativa. Saber leer un texto filosófico y
la dificultad de entender de verdad.
La filosofía como partida de nacimiento de Occidente. Las otras formas de hacerse
cuestión de la realidad en su conjunto: el arte, la fe, la sabiduría. La
Historia de la filosofía.
B. El conocimiento y la realidad.
1.
El problema
filosófico del conocimiento y la verdad.
El origen del
conocimiento y sus límites. Las teorías del conocimiento: racionalismo e idealismo, el empirismo y la síntesis
kantiana. El escepticismo y el relativismo. El
irracionalismo. La razón vital y la perspectiva como superación de la dicotomía en la teoría del conocimiento.
El razonamiento y la argumentación: inducción y deducción. La diferencia entre la opinión
(δόξα) y la verdad (ἀλήθεια) Tipos de saberes.
El saber científico: definición
y características. Criterios
de verdad. Clasificación de la ciencia y metodologías científicas. Los
límites del conocimiento científico.
La dimensión personal,
social y política del saber y la verdad. Conocimiento, información y poder. La prensa como «cuarto poder» y su importancia en la formación
de la opinión pública, necesaria para una democracia liberal. Los
bulos, la propaganda.
2.
La preocupación metafísica por la realidad.
La metafísica y su preocupación acerca de la realidad. Apariencia y realidad. La realidad
virtual. Las realidades no sensibles. La teoría de los valores.
Determinismo y libre albedrío
: necesidad, azar y libertad.
El problema filosófico
del tiempo y el cambio.
La interrogación por el sentido de la
vida. La muerte y la necesidad de trascendencia. Dios y su ausencia.
C. La persona y la sociedad.
1.
El ser humano como individuo.
La condición humana en
la historia de la filosofía. La teoría del alma: Platón y Aristóteles. La
filosofía cristiana: San Agustín . La importancia del yo: René Descartes. El
hombre natural: Hobbes y Rousseau. El hombre como un fin en sí mismo: Kant. La
superación del hombre: Nietzsche. El ser humano como ser libre: Sartre. La Escuela de Madrid: José Ortega y Gasset.
La construcción de la
personalidad: temperamento, carácter y personalidad. La herencia genética y lo aprendido.
La vocación.
Teorías psicológicas de
la personalidad. El psicoanálisis de Sigmund Freud. La teoría humanista: Maslow
y Carl Rogers. La teoría cognitiva: Piaget y Kohlberg. La teoría de la
identidad personal de Erik H. Erikson. La teoría de rasgos y tipos de Hans J. Eysenck.
Las emociones
y los sentimientos. La autoestima personal. El respeto
mutuo en las relaciones afectivas. Motivación y
autorrealización. El deseo y las tentaciones. El amor y la amistad. Los lazos
familiares. El enamoramiento. El desamor. El desengaño y la frustración. La felicidad humana.
La condición moral
del ser humano: libertad y responsabilidad. El problema ético: el ser y el
deber ser. Éticas materiales y éticas formales. El problema del mal: Hannah Arendt.
2.
Individuo y sociedad.
Antropología y
política: sociedad y cultura. La cultura como la instalación del hombre en la
Historia. La dimensión social del ser humano.
El fundamento de la
organización social y del poder político. El ser humano como animal social: Aristóteles. Las principales teorías sobre el origen de la sociedad y el estado: Hobbes
y Rousseau.
Las teorías contractualistas. La reflexión filosófica en torno a la democracia.
Tocqueville. La democracia y su forma degenerada: la demagogia o populismo. El liberalismo.
La cuestión filosófica de la justicia. Legalidad y
legitimidad. Utopías y distopías. Los movimientos
sociales y políticos. El totalitarismo: comunismo, fascismo y nacionalismo. El
anarquismo. El terrorismo.
FÍSICA
Y QUÍMICA
La formación integral del alumnado requiere de una
alfabetización científica en la etapa de la Educación Secundaria como
continuidad a los aprendizajes relacionados con las ciencias de la naturaleza
en Educación Primaria, pero con un nivel de profundización mayor en las diferentes áreas de conocimiento de la ciencia.
En esta alfabetización científica, la materia de Física y Química
contribuye a que el alumnado
comprenda el funcionamiento del universo y de las leyes
que lo gobiernan, y proporciona los conocimientos, destrezas y actitudes que le
permiten desenvolverse con criterio
en un mundo en continuo
desarrollo científico, tecnológico, económico y social.
Física y Química es una materia que debe cursar todo el alumnado
en el segundo y el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, de tal forma que siente las bases para una
formación científica básica. En el cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria, Física y Química, de carácter opcional, presenta un currículo más
amplio y especializado que incide en la profundización en las destrezas
científicas que permitan al alumnado, más allá de despertar su curiosidad,
aprender aplicando el pensamiento científico.
Los contenidos de esta materia se encuentran estructurados en
los que tradicionalmente han sido los grandes
bloques de conocimiento de la Física
y la Química: «La materia»,
«El cambio»,
«La
energía» y «La interacción». Además, este currículo propone la existencia de un
bloque de contenidos comunes que hace referencia a las metodologías de la
ciencia y a su importancia en el desarrollo de estas áreas de conocimiento. En este bloque,
denominado «Las destrezas científicas básicas», se
establece, además, la relación de las ciencias experimentales con una de sus herramientas más potentes; las matemáticas, que ofrecen un lenguaje de comunicación
formal y que incluyen los conocimientos, destrezas y actitudes previos del
alumnado y los que se adquieren a lo largo de esta etapa educativa.
El bloque de «La materia» engloba los conocimientos sobre la
constitución interna de las sustancias, lo que incluye la descripción de la
estructura de los elementos y de los compuestos químicos y las propiedades
macroscópicas y microscópicas de la materia como base para profundizar en estos
contenidos en cursos posteriores.
El bloque denominado «El cambio» aborda las principales
transformaciones físicas y químicas de los sistemas materiales y naturales, así
como los ejemplos más frecuentes del entorno y sus aplicaciones y
contribuciones a la creación de un mundo mejor.
«La interacción» contiene los saberes acerca de los efectos
principales de las interacciones fundamentales
de la naturaleza y el estudio básico
de las principales fuerzas del mundo natural, así como sus aplicaciones prácticas en campos tales como la astronomía, el deporte, la ingeniería, la arquitectura o el
diseño.
Por último, en el bloque «La energía» el alumnado profundiza en los conocimientos, destrezas y actitudes que adquirió en la Educación
Primaria, como las fuentes de energía y sus usos prácticos o los aspectos básicos
acerca de las formas de energía.
Todos estos elementos curriculares están relacionados entre sí
formando un todo que dota al programa de esta materia de un sentido
integrado y holístico. Englobada en lo que se conoce
como
disciplinas STEM, la asignatura de Física y Química tendrá una orientación
eminentemente práctica, usando las metodologías propias de la ciencia.
A modo orientativo de cómo puede plantearse una actividad en el aula se presenta
el siguiente ejemplo: con el fin de analizar
la eficiencia energética
en el entorno doméstico y escolar,
el alumnado puede realizar, siguiendo los pasos propios del método científico,
un estudio con propuestas viables para la mejora de la eficiencia energética en
ambos entornos.
Esta actividad se podría desarrollar dentro del bloque «La energía»
en cualquiera de los
cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los que se da la materia,
contribuyendo a desarrollar
las competencias específicas 5 y 6 de la misma.
Competencias específicas.
1. Comprender y relacionar
los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del
entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas
para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la calidad de vida humana.
La esencia del pensamiento científico es comprender cuáles son los porqués de los
fenómenos que ocurren en el medio natural
para tratar de explicarlos a través de las leyes físicas
y químicas adecuadas. Comprenderlos implica
entender las causas que los originan y su
naturaleza, permitiendo al alumnado la capacidad de actuar con sentido crítico
para mejorar, en la medida de lo posible, la realidad a través de la ciencia.
El desarrollo de esta competencia específica conlleva hacerse
preguntas para comprender cómo es la naturaleza del entorno, cuáles son las interacciones que se producen
entre los distintos sistemas
materiales y cuáles son las causas y las consecuencias de las mismas. Esta
comprensión dota al alumnado de fundamentos críticos en la toma de decisiones,
activa los procesos de resolución de
problemas y a su vez posibilita la creación de nuevo conocimiento científico a través de la interpretación de fenómenos, el uso de herramientas científicas y el análisis de los resultados que se obtienen. Todos estos procesos
están relacionados con el resto de
las competencias específicas y se engloban
en el desarrollo del pensamiento científico. Por tanto, para el desarrollo de esta competencia, el individuo requiere
un conocimiento de las formas y procedimientos estándar que se
utilizan en la investigación científica y su relación con el mundo natural.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4.
2.
Expresar
las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando
hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la
experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para
desarrollar los razonamientos propios
del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.
Una característica inherente a la ciencia y al desarrollo del
pensamiento científico en la adolescencia es
la curiosidad por conocer
y describir los fenómenos naturales. Dotar al alumnado de competencias científicas implica
trabajar con las metodologías propias
de la ciencia y reconocer su
importancia en la sociedad. El alumnado que desarrolla esta competencia debe
observar, formular hipótesis
y aplicar la experimentación, la indagación y la búsqueda
de evidencias para comprobarlas y predecir posibles cambios.
Utilizar el bagaje propio de los conocimientos que el alumnado
adquiere a medida que
progresa en su formación básica y contar con una completa colección
de recursos científicos, tales como las técnicas de
laboratorio o de tratamiento y selección de la información, supone un apoyo
fundamental para la mejora de esta competencia. El alumnado que desarrolla esta
competencia emplea los mecanismos del pensamiento científico para interaccionar con la realidad
cotidiana y
analizar la información que proviene de las observaciones de su entorno, o que
recibe por cualquier otro medio, y
expresarla y argumentarla en términos científicos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CPSAA4, CE1, CCEC3.
3.
Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y
la química en lo referente al
lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida
correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de
datos e información en diferentes formatos y fuentes para reconocer el carácter
universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación
fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas.
La interpretación y la transmisión de información con corrección
juegan un papel muy importante en la construcción del pensamiento científico, pues otorgan al alumnado la capacidad
de comunicarse en el lenguaje universal de la ciencia más allá de las fronteras
geográficas y culturales del mundo. Con el desarrollo de esta competencia se
pretende que el alumnado se familiarice con los flujos de información
multidireccionales característicos de las disciplinas científicas y con las normas que toda la comunidad científica
reconoce como universales para establecer comunicaciones efectivas
englobadas en un entorno que asegure la salud y el
desarrollo medioambiental sostenible. Entre los distintos formatos y fuentes,
el alumnado debe ser capaz de interpretar y producir datos en forma de textos,
enunciados, tablas, gráficas, informes, manuales, diagramas, fórmulas,
esquemas, modelos, símbolos, etc. Además, esta competencia requiere que el
alumnado evalúe la calidad de los datos y valore su imprecisión, así como que
reconozca la importancia de la investigación previa a un estudio científico.
Con esta competencia específica se desea fomentar la adquisición de conocimientos,
destrezas y actitudes relacionadas con el carácter interdisciplinar de la
ciencia, la aplicación de normas, la interrelación de variables, la argumentación, la valoración de la importancia de utilizar un
lenguaje universal, el respeto hacia las normas y acuerdos establecidos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM4, STEM5, CD3, CPSAA2, CC1, CCEC2, CCEC4.
4.
Utilizar
de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en
equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal
y el aprendizaje, mediante la consulta de información, la creación
de materiales y la comunicación efectiva
en los diferentes entornos de
aprendizaje.
Los recursos, tanto tradicionales como digitales, adquieren un
papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en general, y en la
adquisición de competencias en particular, pues un recurso bien seleccionado facilita
el desarrollo de procesos cognitivos de nivel superior
y propicia la comprensión, la creatividad y el desarrollo del alumnado. La importancia de los recursos,
no solo utilizados para la consulta de información, sino también para otros
fines como la creación de materiales didácticos o la comunicación efectiva con otros miembros de su entorno
de aprendizaje, dota al alumnado de herramientas para adaptarse a una
sociedad que actualmente demanda personas integradas y comprometidas con su
entorno.
Es por este motivo por lo que esta competencia específica
también pretende que el alumnado maneje con soltura recursos y técnicas
variadas de colaboración y cooperación, que analice su entorno y localice en él ciertas
necesidades que le permitan idear, diseñar y fabricar productos que ofrezcan un valor añadido.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3, CCEC4.
5.
Utilizar
las estrategias propias del trabajo en grupo, como base emprendedora de una
comunidad científica crítica,
ética y eficiente, para comprender la importancia de la
ciencia en la mejora de la sociedad, las aplicaciones
y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.
Las disciplinas científicas se caracterizan por conformar un
todo de saberes integrados e interrelacionados entre sí. Del mismo modo, las
personas dedicadas a la ciencia desarrollan destrezas de trabajo en equipo. El alumnado competente
estará habituado a las formas de trabajo y a las técnicas más habituales del
conjunto de las disciplinas científicas, pues esa es la forma de conseguir, a
través del emprendimiento integrarse en una sociedad que evoluciona. El trabajo
en equipo sirve para unir puntos de vista diferentes y crear modelos de
investigación unificados que forman parte del progreso de la ciencia.
El desarrollo de esta competencia específica crea un vínculo de compromiso entre el
alumnado y su equipo, así como con el entorno que los rodea, lo que le habilita
para entender cuáles son las situaciones y los problemas
más importantes de la sociedad
actual y cómo mejorarla.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CPSAA3, CC3, CE2.
6.
Comprender y valorar la ciencia como una construcción en continuo cambio y
evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que
también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener
resultados que repercutan en el avance en distintos ámbitos.
Para completar el desarrollo competencial de la materia
de Física y Química, el alumnado
debe asumir que la ciencia
no es un proceso finalizado, sino que está en una continua
construcción recíproca con la tecnología y la sociedad. La búsqueda de nuevas
explicaciones, la mejora de procedimientos, los nuevos descubrimientos científicos, etc. influyen
sobre la sociedad, y conocer de forma global los
impactos que la ciencia produce sobre ella es fundamental en la elección del
camino correcto para el desarrollo. En esta línea, el alumnado competente debe
tener en cuenta valores como la
importancia de los avances científicos por y para una sociedad demandante, los
límites de la ciencia, las cuestiones éticas y la confianza en los científicos
y en su actividad.
Todo esto forma parte de una conciencia social en la que no solo
interviene la comunidad científica, sino que requiere de la participación de
toda la sociedad puesto que implica un avance individual y social conjunto.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CCEC1.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Identificar los fenómenos fisicoquímicos
cotidianos más relevantes utilizando la terminología científica adecuada.
1.2. Reconocer y describir de forma guiada situaciones problemáticas reales de índole científica
en el entorno inmediato planteando posibles iniciativas en las que la ciencia,
y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución.
Competencia específica 2.
2.1. Conocer
las metodologías propias
de la ciencia para identificar y describir fenómenos
a partir de cuestiones a las
que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo
experimental y el razonamiento lógico-matemático, diferenciándolas de aquellas
pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten,
la mejor manera de comprobar o refutar las
hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de
evidencias de forma guiada, que permitan obtener conclusiones y respuestas
ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.
Competencia específica 3.
3.1. Utilizar datos en diferentes formatos
para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico
concreto.
3.2. Conocer
y respetar las normas de uso de uso de los espacios específicos de la ciencia, como
el laboratorio de física y química, identificando los materiales e instrumentos básicos
del mismo.
3.3. Identificar los símbolos más utilizados
en el etiquetado de productos químicos y en las instalaciones de un
laboratorio, interpretando su significado.
3.4. Entender y valorar la importancia de la
eliminación de residuos y el reciclaje de material en el laboratorio para la
protección y conservación del medio ambiente.
Competencia específica 4.
4.1. Utilizar de forma guiada recursos
variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y la
interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia
docentes y estudiantes y analizando
críticamente las aportaciones de todo el alumnado.
4.2. Trabajar de forma sencilla
con medios tradicionales y digitales en la consulta
de información y la creación de contenidos, aprendiendo a
seleccionar con criterio las fuentes más fiables desechando las menos adecuadas
para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.
Competencia específica 5.
5.1. Establecer interacciones constructivas y
educativas, a través de actividades de cooperación, como forma de construir un
medio de trabajo eficiente en la ciencia.
5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo
con la metodología adecuada, proyectos científicos sencillos que involucren al
alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para
los demás.
Competencia específica 6.
6.1. Entender la ciencia como un proceso
en construcción a través del análisis histórico
de algunos hitos científicos, y las repercusiones mutuas de la ciencia
actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
6.2. Detectar en el entorno las necesidades
tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la
sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución
sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.
Contenidos.
A.
Las destrezas
científicas básicas.
− Aproximación a las metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y
comprobación experimental de las mismas.
·
El método científico y sus etapas.
− Introducción a los entornos
y recursos de aprendizaje científico: el laboratorio y los entornos virtuales.
·
Aproximación al trabajo en el laboratorio científico.
·
Introducción al material básico de laboratorio.
·
Instrumentos de medida.
·
Fundamentos básicos de eliminación y reciclaje de residuos.
·
Descripción de normas básicas de seguridad
en el laboratorio.
·
Introducción al etiquetado de productos químicos
y su significado.
− Iniciación al trabajo experimental mediante la realización de proyectos de investigación
sencillos y de forma guiada.
·
Proyectos sencillos
de investigación.
− Uso del lenguaje
científico en la expresión de los resultados de un proyecto
de investigación: unidades del
Sistema Internacional y sus símbolos.
·
Medida de magnitudes. Medidas indirectas. Sistema Internacional de Unidades.
·
Cambios sencillos
de unidades.
·
Representación gráfica
de resultados.
− Valoración de la cultura científica y del
papel de científicos en los principales hitos históricos y actuales de la física y la química.
B. La materia.
− Aplicación de la teoría cinético-molecular a observaciones sobre la materia
explicando sus propiedades,
estados de agregación y la formación de mezclas y disoluciones.
·
La materia y sus propiedades.
·
Introducción a la teoría cinética-molecular. Estados de agregación de la materia.
·
Sustancias puras y mezclas.
Mezclas de especial
interés: disoluciones acuosas,
aleaciones y coloides.
·
Métodos de separación de mezclas.
− Realización de
experimentos sencillos y de forma guiada relacionados con los sistemas
materiales para conocer y describir sus propiedades, su composición y su
clasificación.
− Estructura atómica:
presentación del desarrollo histórico de los modelos atómicos y la ordenación
de los elementos de la tabla periódica y su importancia para entender las
uniones entre los átomos.
·
Los primeros modelos atómicos:
modelo de Thomson y modelo de Rutherford.
·
Introducción a la tabla periódica de los elementos
químicos. Números atómicos.
·
Átomos y moléculas: sustancias simples y compuestas de uso frecuente
y conocido.
C. El cambio.
− Los sistemas materiales: análisis de los diferentes tipos
de cambios que experimentan,
relacionando las causas que los producen con las consecuencias que tienen.
·
Cambios físicos y químicos
de los sistemas materiales.
− Interpretación macroscópica de las reacciones químicas: explicación de las relaciones de la
química con el medio ambiente, la tecnología y la sociedad.
·
Introducción a las reacciones
químicas.
D. La interacción.
− Predicción de
movimientos sencillos a partir de los conceptos de la cinemática, formulando
hipótesis comprobables sobre valores futuros
de estas magnitudes a través de la
interpretación de gráficas o el trabajo experimental.
· Introducción a la Cinemática.
· El movimiento. Sistemas
de referencia.
·
Representaciones
gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo en el movimiento rectilíneo y uniforme.
−
Aproximación al concepto de fuerza y su importancia en aplicaciones de uso cotidiano.
·
Concepto de fuerza. Medidas de fuerzas.
·
Fuerzas y deformaciones.
·
Composición sencilla
de fuerzas.
·
Ley de la palanca.
·
Las fuerzas en la naturaleza.
E. La energía.
− La energía: formulación de cuestiones e hipótesis sobre la energía,
propiedades y manifestaciones
que la describan como la causa de
todos los procesos de cambio.
·
La energía.
Tipos de energía.
·
Principio de conservación de la energía.
− Diseño y comprobación experimental sencillo de hipótesis relacionadas con el uso doméstico
e industrial de la energía en sus distintas
formas y las transformaciones entre ellas.
− Efectos
del calor sobre la materia:
análisis de los efectos y aplicación en situaciones
cotidianas.
·
Temperatura. Escalas de temperatura.
·
Concepto de calor. El calor como transferencia de energía entre cuerpos a diferente
temperatura.
·
Efectos del calor sobre la materia:
cambios de estado y dilataciones.
− Consideración
de la naturaleza eléctrica de la materia y de la obtención de energía eléctrica
a partir de distintas fuentes de energía. Magnitudes eléctricas fundamentales.
Unidades de medida.
· Corriente continua.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Comprender y explicar los fenómenos
fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y
leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando
diversidad de soportes y medios de comunicación.
1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos
planteados en este curso utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas,
razonando los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones
y expresando adecuadamente los resultados.
1.3. Identificar en el entorno inmediato
situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas
en las que la ciencia, y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución.
Competencia específica 2.
2.1. Emplear
las metodologías propias
de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta
a través de la indagación, la deducción, el trabajo
experimental y el razonamiento lógico-matemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten
comprobación experimental.
2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten,
la mejor manera de comprobar o refutar las
hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de
evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la
naturaleza de la pregunta formulada.
2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas
conocidas al formular cuestiones e hipótesis, siendo coherente con el
conocimiento científico existente y diseñando los procedimientos experimentales
o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.
Competencia específica 3.
3.1. Emplear datos en diferentes formatos
para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico
concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo
en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.
3.2. Utilizar adecuadamente las reglas
básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una
comunicación efectiva con toda la comunidad científica.
3.3. Poner en práctica las normas de uso de
los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y
química, asegurando la salud, la conservación del medio ambiente y el cuidado
de las instalaciones.
Competencia específica 4.
4.1. Utilizar recursos variados,
tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y la interacción
con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y
estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.
4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil
con medios variados, tradicionales y digitales en la consulta de información y la creación
de contenidos, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas
y mejorando el aprendizaje.
Competencia específica 5.
5.1.
Cooperar como forma de construir un medio de trabajo eficiente
en la ciencia.
5.2. Desarrollar, empleando la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad.
Competencia específica 6.
6.1. Reconocer y valorar, a través del
análisis histórico de los avances científicos logrados por la humanidad, que la
ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
6.2. Analizar en el entorno las necesidades
tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la
sociedad.
Contenidos.
A.
Las destrezas
científicas básicas.
− Utilización de metodologías de la investigación científica para la identificación y formulación
de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de
las mismas. Aplicación del método científico a experiencias sencillas.
− Empleo de
diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o
los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias
y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medio ambiente.
·
El trabajo
en el laboratorio.
·
Estrategias de uso correcto
de herramientas tecnológicas en el entorno
científico.
·
Normas de seguridad en un laboratorio.
·
Identificación e interpretación del etiquetado de productos químicos.
·
Reciclaje y eliminación de residuos en el laboratorio.
− Realización de
trabajo experimental sencillo y de proyectos de investigación de forma guiada
para desarrollar estrategias en la resolución de problemas mediante el uso de
la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el
razonamiento lógico-matemático haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo
conclusiones para aplicarlas a nuevos escenarios.
− Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo
adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas básicas en diferentes escenarios científicos y de
aprendizaje.
·
Magnitudes
derivadas. Sistema Internacional de Unidades. Cambio
de unidades. Factores de conversión
· Notación científica. Cifras significativas.
− Estrategias de interpretación y producción de información científica utilizando diferentes
formatos y diferentes medios: desarrollo del criterio propio basado en lo que
el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla
más justa, equitativa e igualitaria.
·
Registro de datos y resultados empleando
tablas, gráficos y expresiones matemáticas.
·
Introducción a la elaboración de un informe científico.
·
Selección e interpretación de la información relevante de un texto de divulgación científica.
B. La materia.
− Profundización en el modelo
cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.
·
Leyes de los gases.
·
Modelo cinético-molecular de la materia.
·
Cambios de estado de la materia.
·
Realización
de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales:
conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.
− Aplicación de
los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender la
formación de iones, la existencia, formación y propiedades de los isótopos
y ordenación de los elementos de la tabla periódica.
·
Estructura atómica de la materia. Isótopos.
·
Tabla periódica
y propiedades de los elementos.
·
Átomos e iones. Masa atómica y masa molecular.
·
Introducción al enlace químico.
− Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas,
así como la valoración de sus
aplicaciones.
·
Elementos y compuestos de especial interés
con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.
·
Aproximación al concepto de mol.
− Nomenclatura: participación de un lenguaje científico común y universal
formulando y nombrando sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios
mediante las reglas de
nomenclatura de la IUPAC.
C. El cambio.
− Interpretación
microscópica de las reacciones químicas: explicación de las relaciones de la
química con el medio ambiente, la tecnología y la sociedad.
·
Ajuste de reacciones químicas
sencillas.
− Aplicación de
la ley de conservación de la masa
(Ley de Lavoisier) y de la ley de las proporciones definidas (Ley de Proust):
aplicación de estas leyes como evidencias experimentales que permitan validar el modelo atómico-molecular de la
materia.
· Cálculos estequiométricos sencillos.
− Análisis de
los factores que afectan a las reacciones químicas: predicción cualitativa de
la evolución de las reacciones, entendiendo su importancia en la resolución de problemas actuales por parte de la ciencia.
·
Análisis
cualitativo de la influencia de la temperatura y la concentración en una
reacción química.
D. La interacción.
− Predicción de
movimientos sencillos a partir de los conceptos de la cinemática, formulando
hipótesis comprobables sobre valores futuros de estas magnitudes, validándolas
a través del cálculo numérico, la interpretación de gráficas o el trabajo
experimental.
·
Tipos de magnitudes escalares
y vectoriales.
·
Concepto de posición, trayectoria y espacio recorrido.
·
Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración.
− Las fuerzas
como agentes de cambio: relación
de los efectos de las fuerzas, tanto en el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo como produciendo deformaciones en los sistemas que actúan.
·
Fuerza y movimiento.
·
Ley de Hooke.
·
Cálculo de la resultante de varias fuerzas.
− Aplicación de las leyes de Newton:
observación de situaciones cotidianas o de laboratorio que permiten
entender cómo se comportan los sistemas materiales ante la acción de las fuerzas y
predecir el efecto de estas en situaciones cotidianas y de seguridad vial.
·
Introducción a la Ley de la Gravitación Universal.
·
Maquinas simples.
− Fenómenos
gravitatorios, eléctricos y magnéticos: experimentos sencillos que evidencian la relación con las fuerzas de la naturaleza.
E. La energía.
− Diseño y comprobación experimental de hipótesis relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en sus
distintas formas y las transformaciones entre ellas.
− Elaboración
fundamentada de hipótesis sobre el medio ambiente, a partir de las diferencias entre fuentes de energía. Concienciación
sobre la necesidad del ahorro energético y conservación del medio ambiente.
·
Uso racional
de la energía.
−
Naturaleza eléctrica de la materia:
electrización de los cuerpos y los circuitos
eléctricos.
·
La fuerza eléctrica: analogías
y diferencias con la fuerza gravitatoria.
·
La electricidad como movimiento de cargas eléctricas. Ley de Ohm.
·
Circuitos eléctricos básicos. Asociación de resistencias.
·
Aplicaciones de la electricidad en la vida diaria.
4º ESO.
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1. Comprender y explicar con rigor los
fenómenos fisicoquímicos cotidianos a partir de los principios, teorías y leyes
científicas adecuadas, expresándolos de manera argumentada, utilizando
diversidad de soportes y medios de comunicación.
1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos
planteados mediante las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los
procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando los resultados con corrección y
precisión.
1.3. Reconocer y describir situaciones
problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas en las que la
ciencia, y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución.
Competencia específica 2.
2.1. Emplear
las metodologías propias
de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos científicos a partir de
situaciones tanto observadas en el mundo natural como planteadas a través de
enunciados con información textual, gráfica o numérica.
2.2. Predecir, para las cuestiones
planteadas, respuestas que se puedan comprobar con las herramientas y
conocimientos adquiridos, tanto de forma experimental como deductiva, aplicando
el razonamiento lógico-matemático en su proceso de validación.
2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas más
importantes para validar hipótesis de manera informada y coherente con el
conocimiento científico existente, diseñando los procedimientos experimentales
o deductivos necesarios para resolverlas y analizando los resultados críticamente.
Competencia específica 3.
3.1. Emplear
fuentes variadas fiables
y seguras para seleccionar interpretar, organizar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada una de ellas contiene, extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema y desechando
todo lo que sea irrelevante.
3.2. Utilizar adecuadamente las reglas
básicas de la física y la química, incluyendo el uso correcto de varios sistemas de unidades, las
herramientas matemáticas necesarias y las reglas de la nomenclatura avanzadas, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad
científica.
3.3. Aplicar con rigor las normas de uso de
los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, asegurando la salud propia y
colectiva, la conservación sostenible
del medio ambiente y el cuidado por las instalaciones.
Competencia específica 4.
4.1. Utilizar de forma eficiente
recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando
el aprendizaje autónomo y la interacción con otros miembros
de la comunidad educativa, de forma
rigurosa y respetuosa y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.
4.2. Trabajar de forma versátil con medios
variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la
creación de contenidos, seleccionando y empleando con criterio las fuentes y
herramientas más fiables,
desechando las menos adecuadas y mejorando el aprendizaje
propio y colectivo.
Competencia específica 5.
5.1. Establecer actividades de cooperación como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
5.2. Emprender, de forma autónoma
y de acuerdo a la metodología adecuada,
proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad
y que creen valor para el individuo y para la comunidad.
Competencia específica 6.
6.1. Reconocer y valorar, a través del
análisis histórico de los avances científicos, así como de situaciones y
contextos actuales (líneas de investigación, instituciones científicas, etc.),
que la ciencia es un proceso en permanente construcción.
6.2. Detectar las necesidades tecnológicas,
ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad,
entendiendo la capacidad
de la ciencia para darles solución a través de la implicación de la
ciudadanía.
Contenidos.
A.
Las destrezas
científicas básicas.
− Diseño del trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas
mediante el uso de la experimentación y el tratamiento del error mediante la
indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-
matemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
·
La investigación científica.
·
La medida y su error.
·
Análisis de datos experimentales.
− Empleo de
diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o
los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias
y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio asegurando y protegiendo así la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medio ambiente.
·
Proyecto de investigación sencillo.
·
Utilización adecuada del material
de laboratorio e instrumentos de medida.
·
Aplicación responsable de las normas de seguridad
en el laboratorio.
− Uso del lenguaje científico: manejo adecuado de distintos sistemas
de unidades y sus
símbolos. Utilización de herramientas matemáticas adecuadas en diferentes
escenarios científicos y de aprendizaje.
·
Las magnitudes.
·
Ecuaciones dimensionales.
·
El informe científico.
·
Expresión de resultados de forma rigurosa
en diferentes formatos.
− Estrategias de
interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y
a partir de diferentes medios: desarrollo del criterio propio basado en lo que
el pensamiento científico aporta a la mejora
de la sociedad para hacerla
más justa, equitativa e igualitaria.
·
Utilización de herramientas tecnológicas en el entorno científico.
·
Selecciona,
comprende e interpreta la información relevante de un texto de divulgación científica.
− Valoración de
la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los
principales hitos históricos y actuales de la física y la química para el
avance y la mejora de la sociedad.
B. La materia.
− Sistemas
materiales: resolución de problemas y situaciones de aprendizaje diversas sobre
las disoluciones y los gases, entre otros sistemas materiales significativos.
·
Los gases. Ley general de los gases.
· Disoluciones.
− Modelos atómicos:
desarrollo histórico de los principales modelos atómicos clásicos
y cuánticos y descripción de las partículas subatómicas, estableciendo
su relación con los avances de la
física y la química.
·
Las partículas elementales.
·
Evolución de los modelos
atómicos hasta el modelo de Borh-Sommerfeld.
− Estructura electrónica de los átomos:
configuración electrónica de un átomo y su relación con la posición del mismo en la tabla
periódica y con sus propiedades fisicoquímicas.
·
Configuración electrónica de los elementos
y posición en la tabla periódica.
− Compuestos químicos:
su formación, propiedades físicas y químicas
y valoración de su
utilidad e importancia en otros campos como la ingeniería o el deporte.
·
El enlace químico: iónico, covalente y metálico.
·
Compuestos químicos de especial
interés.
− Cuantificación
de la cantidad de materia: cálculo del número
de moles de sistemas materiales de diferente
naturaleza, manejando con soltura las diferentes formas de medida y expresión de la misma en el entorno
científico.
·
Masa atómica y molecular.
·
Concepto de mol. Constante
de Avogadro.
·
Concentración molar de una disolución.
− Nomenclatura
inorgánica: denominación de sustancias simples, iones y compuestos químicos
binarios y ternarios mediante las normas de la IUPAC.
− Introducción a
la nomenclatura de los compuestos orgánicos: denominación de compuestos
orgánicos monofuncionales a partir de las normas de la IUPAC como base para
entender la gran variedad de
compuestos del entorno basados en el carbono.
·
Grupos funcionales principales.
·
Nomenclatura de alcanos, alquenos
y alquinos.
·
Compuestos orgánicos
de interés industrial
y biológico.
C. El cambio.
− Ecuaciones químicas:
ajuste de reacciones
químicas y realización de predicciones cualitativas y cuantitativas basadas en la estequiometría, relacionándolas con procesos
fisicoquímicos de la
industria, el medioambiente y la sociedad.
·
Ajuste de ecuaciones químicas.
·
Cálculos estequiométricos. Rendimiento de una reacción.
·
Reacciones químicas
de especial interés.
− Descripción cualitativa de reacciones químicas de
interés: reacciones de combustión, neutralización y procesos electroquímicos
sencillos, valorando las implicaciones que tienen en la tecnología, la sociedad o el medioambiente.
·
Tipos de reacciones químicas.
− Factores que influyen en la velocidad
de las reacciones químicas: comprensión de cómo ocurre la
reordenación de los átomos aplicando modelos como la teoría de colisiones y
realización de predicciones en los procesos químicos cotidianos más
importantes.
·
Aproximación al concepto de velocidad de reacción química.
·
Introducción a la energía en las reacciones químicas.
·
Mecanismo de las reacciones
químicas.
·
Factores que influyen en la velocidad
de una reacción química.
D. La interacción.
− Predicción y comprobación, utilizando la experimentación y el razonamiento matemático, de las
principales magnitudes, ecuaciones y gráficas que describen el movimiento de un
cuerpo, relacionándolo con situaciones cotidianas y con la mejora de la calidad
de vida.
·
Movimiento rectilíneo
y uniforme.
·
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
·
Movimiento circular
uniforme.
− La fuerza como
agente de cambios en los cuerpos: principio fundamental de la Física que se
aplica a otros campos como el diseño, el deporte o la ingeniería.
− Carácter
vectorial de las fuerzas: uso del álgebra vectorial básica para la realización
gráfica y numérica de operaciones con fuerzas y su aplicación a la resolución de problemas
relacionados con sistemas sometidos a conjuntos de fuerzas, valorando su
importancia en situaciones cotidianas.
·
Naturaleza vectorial
de las fuerzas.
− Principales fuerzas
del entorno cotidiano: reconocimiento del peso, la normal,
el rozamiento, la tensión
o el empuje, y su uso en la explicación de fenómenos físicos
en distintos escenarios.
·
Fuerzas que actúan sobre los cuerpos.
·
Cálculo
de la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en diferentes situaciones.
−
Ley de la gravitación universal: atracción entre los cuerpos que componen el universo.
Concepto de peso.
− Fuerzas y
presión en los fluidos: efectos de las fuerzas y la presión sobre los líquidos
y los gases, estudiando los principios fundamentales que las describen.
·
Concepto de Presión. Presión hidrostática. Presión atmosférica.
·
Principio de Arquímedes y Principio de Pascal.
·
Física de la atmósfera.
E. La energía.
− La energía:
formulación y comprobación de hipótesis sobre las distintas formas y
aplicaciones de la energía, a partir
de sus propiedades y del principio de conservación, como base para la
experimentación y la resolución de problemas relacionados con la energía
mecánica en situaciones cotidianas.
·
Energía cinética
y energía potencial.
·
Energía mecánica.
Conservación de la energía mecánica.
− Transferencias
de energía: el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía entre
sistemas relacionados con las fuerzas o la diferencia de temperatura.
·
El trabajo y la energía mecánica.
Potencia.
·
Efecto del calor sobre los cuerpos.
·
Transformación entre calor y trabajo.
− Reconocimiento del transporte de energía mediante
ondas mecánicas y electromagnéticas.
La luz y el sonido como ondas que transfieren energía.
·
Utilización de la energía del Sol como fuente de energía limpia y renovable.
− La energía
en nuestro mundo: estimación de la energía
consumida en la vida cotidiana mediante la búsqueda de
información contrastada, la experimentación y el razonamiento científico,
comprendiendo la importancia de la energía en la sociedad.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL
La materia de Formación y Orientación Personal y Profesional
propone que el alumnado conozca y aprenda, con el objetivo de entrenar,
habilidades personales y sociales necesarias para participar, crear y
desarrollarse en los grupos humanos con los que interactúa, tanto en el ámbito
personal como social y académico con una proyección vocacional y profesional hacia el futuro.
Para generar esa participación, creatividad y enriquecimiento personal,
social y profesional, es preciso desarrollar
herramientas que faciliten la adaptación positiva al entorno, la asunción de
responsabilidades y la toma de decisiones informadas. El pensamiento crítico,
la creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor, la habilidad para cooperar y la capacidad
de aprender a aprender, se
consideran más esenciales que nunca para responder a las exigencias de la sociedad global, sin dejar a un lado la
comprensión de la diversidad cultural.
Formación y Orientación Personal y Profesional está planteada
como materia de opción en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria,
garantizando, así, desde la enseñanza obligatoria, que el alumnado
profundice, por un lado, en el conocimiento de sí mismo, descubriendo sus cualidades
personales como potencial de valor y, por otro, que se aproxime al ámbito de
las ciencias relacionadas con el estudio de los comportamientos humanos,
sociales y culturales. Se le facilita, además, la aproximación a las distintas
opciones formativas y de empleo que
le proporciona el entorno para favorecer, desde el conocimiento de la realidad,
el proceso de toma de decisiones sobre su vocación y su itinerario académico
con una futura proyección profesional. Cada uno de estos planes podría ser
desarrollado en un trimestre académico teniendo en cuenta que la reflexión
crítica sobre el ser humano, la sociedad, la cultura y el conocimiento de uno
mismo son previos a las decisiones que se puedan tomar en el ámbito personal,
académico y profesional en un entorno concreto. Los tres planes son
interdependientes y deben mantener la coherencia entre sí para construir un proyecto integrador, útil y aplicable a la vida del alumnado, de modo que les ayude a
decidir, con autonomía, su camino hacia el futuro.
Los contenidos se organizan en tres bloques: el primero de
ellos, llamado «El ser humano y el conocimiento de uno mismo» aborda, desde la
Psicología, la Antropología y la Sociología, los contenidos que ofrecen al
alumnado una base para el conocimiento general del ser humano desde estas tres
disciplinas. El segundo bloque («Formación y orientación personal y profesional
hacia la vida adulta»), se centra en los recursos para la formación académica y
profesional y los itinerarios de
aprendizaje permanente. Por último, el tercer bloque está asociado al diseño de
un proyecto de orientación personal, académico y profesional y de aproximación
a la búsqueda activa de empleo. Los planes que constituyen el proyecto de este
último bloque están interrelacionados y se abordan desde un enfoque que favorezca la elaboración de los mismos
de manera progresiva en función del grado
de profundización de los aprendizajes que se vayan logrando a lo largo del
curso académico.
Se propone concretar
el currículo de esta materia
desde un enfoque
teórico-práctico planteando los contenidos de manera gradual e iterativa
de modo que el alumnado profundice en ellos y los utilice para elaborar los
tres planes que forman el proyecto personal, académico- profesional y de
aproximación a la búsqueda activa de empleo.
La naturaleza de los contenidos de esta materia y el enfoque
teórico-práctico para abordarlos hacen que ésta tenga un gran valor
para desarrollar aspectos
procedimentales tales como el uso de las Tecnologías de la Información
y Comunicación, desarrollo de proyectos de investigación o formas de trabajo.
La materia es idónea para para el desarrollo de la capacidad de
expresión oral y la capacidad para hablar en público.
Serían convenientes trabajos y actividades de índole
eminentemente prácticos que amplíen y complementen los contenidos y ayuden a la
adquisición de las competencias.
En el marco de las actividades que pueden desarrollarse en el aula, se deben proponer
aquellas que favorezcan distintos tipos de agrupamientos, permitiendo que el
alumnado asuma responsabilidades personales y en equipo. De esta forma, con el
fin de trabajar los contenidos del bloque B «Formación y orientación personal
y profesional hacia la vida adulta», a modo de ejemplo, se podría proponer la
siguiente actividad: los alumnos, en grupo, preparan una entrevista de trabajo. Unos alumnos pueden adoptar el
rol de entrevistador y otros el de entrevistado. Se preparan preguntas tipo y
se realiza una dinámica de grupo en la que se detecten los posibles puntos fuertes y aspectos a mejorar de los
entrevistados. Esta actividad se relaciona con las competencias específicas de
la materia: 3, 4 y 5.
Competencias específicas.
1. Comprender los procesos
físicos y psicológicos implicados en la cognición, la motivación y el aprendizaje, analizando sus implicaciones en la conducta.
Las personas en la vida cotidiana movilizan procesos físicos y
psicológicos que hacen posible percibir, comprender e interactuar mejor en el
entorno que las rodea. Todos esos procesos tienen de fondo la implicación de
circuitos neuronales que están conectados entre sí y que permiten procesar la
información de manera adecuada.
En este sentido, parece necesario que el alumnado conozca, por
un lado, los hallazgos neurocientíficos que permiten entender los procesos de
razonamiento, toma de decisiones y resolución
de problemas y, por otro, que comprenda
que llevar a cabo estos procesos supone, entre otros, crear conceptos
en su mente, organizar sus ideas, relacionarlas con sus conocimientos
previos o establecer inferencias. En este proceso juega un papel fundamental la
motivación como un elemento clave que promueve o inhibe la conducta. El
alumnado puede tomar conciencia de que sus actuaciones y decisiones están en
gran medida condicionadas por sus emociones y por los motivos que le llevan a
realizarlas. Así, en el terreno del aprendizaje, para impulsar y mantener una conducta o una acción encaminada a una meta es necesaria
la motivación, pero también es imprescindible contar con estrategias que
planifiquen y guíen de manera
consciente el mismo proceso de aprendizaje. Es necesario conocer el impacto de
las emociones en los procesos de motivación, razonamiento, aprendizaje y
conducta para que se puedan gestionar adecuadamente y lograr un mejor desempeño
en todos los ámbitos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5.
2.
Comprender
las principales características del desarrollo evolutivo de la persona,
analizando aquellos elementos de la madurez que condicionan los comportamientos
e identificando las cualidades personales y de relación social, para potenciar
las que favorecen la autonomía y permiten afrontar de forma eficaz los nuevos
retos.
Las personas pasan a lo largo de su vida por etapas cuyos
cambios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales condicionan sus
decisiones, comportamientos y reacciones dentro de un contexto que también es
cambiante e incierto.
Conocer los cambios que se producen en la etapa de la
adolescencia permite al alumnado encontrar respuestas y soluciones a conflictos
que se le plantean a raíz de acontecimientos vitales que le preocupan, y comprender el significado de sus propias
experiencias en relación
con las de los demás en los diferentes grupos sociales con los que
interactúa. A partir de estas experiencias con
el medio social, va teniendo lugar la construcción de su propia identidad en la
que intervienen, entre otros factores,
la imagen que se tenga de uno mismo, los sentimientos de logro, seguridad
y
autoestima.
Dichos sentimientos contribuyen a la elaboración del autoconcepto, que ayuda al
alumnado a percibir y actuar según sus posibilidades, de modo que pueda
potenciar aquellas cualidades personales que le conduzcan a resolver retos cada
vez más complejos. Esta etapa supone, además, el preámbulo de la vida adulta,
que implica la asunción de nuevas responsabilidades y compromisos y la
necesidad de alcanzar mayor grado de autonomía. En este sentido, es necesario que el alumnado
desarrolle habilidades personales y sociales que faciliten
su incorporación a nuevos contextos
y ayuden al establecimiento de nuevas
relaciones.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4,
CPSAA5, CC1, CE2.
3.
Conocer
y comprender al ser humano, sus sociedades y culturas, analizando su
complejidad desde diferentes perspectivas, para fomentar el espíritu crítico
sobre aspectos que dirigen el funcionamiento humano, social y cultural.
El ser humano trata de lograr sus objetivos, para lo cual
necesita poner en marcha procesos y estrategias que le permitan guiar sus
acciones. También ha de aprender los elementos socioculturales del medio en el que se desenvuelve e integrarlos en su personalidad considerando la influencia que van a ejercer
en ella los agentes sociales
y su propia experiencia como miembro
de un grupo. Lograr esta competencia conlleva
no solo generar en el alumnado curiosidad respecto al conocimiento del individuo, las sociedades y la cultura,
sino también promover actitudes de respeto y empatía.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE2.
4.
Conocer
la dimensión social y antropológica del ser humano y desarrollar estrategias y
habilidades sociales adecuadas a contextos cambiantes y a grupos diferentes.
Con esta competencia se pretende que el alumnado reflexione
sobre la influencia que la sociedad y la cultura ejercen en su manera de
pensar, crear, expresarse, relacionarse, resolver conflictos y tomar
decisiones. Para comparar culturas y sociedades se requiere conocer algunos
elementos de la antropología social y cultural, que permiten, por un lado,
comprender mejor el impacto que tiene sobre las personas el establecimiento de
normas y valores, de costumbres y referentes que guían los comportamientos
humanos. Por otro, permiten poner en perspectiva su realidad, que conozca lo
diverso y diferente y aprenda a respetarlo y valorarlo como componente
enriquecedor. Por último, dentro de un panorama social y cultural cambiante, se
considera importante desarrollar
estrategias y habilidades personales y sociales para decidir y analizar, con
sentido crítico y responsabilidad, cuestiones y problemas actuales.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CC1, CC2, CC3, CE2.
5.
Explorar
las oportunidades académicas y profesionales que ofrece el entorno,
descubriendo y priorizando las necesidades e intereses personales y
vocacionales y desarrollando el espíritu
de iniciativa y de superación, así como las destrezas
necesarias en la toma de decisiones, para llevar a cabo un proyecto personal, académico y profesional propio y realizar
una primera aproximación al diseño de un
plan de búsqueda de empleo.
La complejidad social y económica y el acceso a numerosas
oportunidades profesionales y de formación hacen necesario
propiciar que el alumnado desarrolle destrezas personales, incluidas las digitales, así como actitudes que le ayuden
a tomar decisiones adecuadas y coherentes con sus intereses, sus expectativas e inquietudes y sus necesidades en cada momento
de su vida y en entornos
cambiantes. Es preciso que explore y evalúe sus inquietudes personales y vocacionales, que reconozca sus fortalezas como elementos diferenciadores y de potencial
valor, y que identifique sus debilidades con la intención de buscar, con
actitud proactiva y de superación, los recursos y ayuda necesarios para mejorar su grado de desempeño personal,
social, académico y profesional.
Por otro lado, para organizar
con realismo el propio itinerario formativo y profesional se requiere realizar una exploración ordenada
de las oportunidades académicas, formativas y laborales que ofrece
el entorno, tanto
presencial como virtual,
con el fin de orientar
correctamente la propia trayectoria en el futuro. La creciente oferta
educativa que se ha producido en los últimos años obliga al alumnado a
seleccionar la información y a tomar decisiones para formarse, seguir
aprendiendo a lo largo de la vida y orientar
de manera satisfactoria su carrera profesional. Necesita adquirir habilidades
sociales, de adaptación y de planificación y gestión, y mostrar actitudes de iniciativa y de logro para
enfrentarse a los nuevos retos que se presenten en los distintos ámbitos de su vida.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
CE1, CE2, CE3.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Mejorar el desempeño personal, social y
académico aplicando estrategias de aprendizaje que permitan mayor control sobre
las acciones y sus consecuencias.
1.2. Identificar y aplicar los procesos
que intervienen en el aprendizaje, analizando sus
implicaciones y desarrollando estrategias que favorezcan la adquisición de
conocimientos, destrezas y actitudes.
1.3. Analizar la importancia del componente emocional, tomando conciencia de su repercusión en el aprendizaje y desarrollando estrategias que lo mejoren.
1.4. Analizar la relación de la cognición, la
motivación y el aprendizaje con la
conducta, a partir de las bases
teóricas fundamentales de los procesos físicos y psicológicos que intervienen
en ellos.
Competencia específica 2.
2.1. Afrontar nuevos retos, de forma eficaz y con progresiva autonomía, identificando las
cualidades personales y sociales y analizando los elementos que condicionan los
comportamientos y actuaciones en el proceso de desarrollo evolutivo.
2.2. Conocer el desarrollo evolutivo de las
personas, analizando y comprendiendo las principales características de la
madurez que van conformando a la persona en distintos planos.
2.3. Identificar cualidades personales y de
los demás, reflexionando sobre la importancia de potenciar aquellas
que resultan necesarias para afrontar eficazmente los retos y que faciliten el proceso de transición de la
adolescencia a la edad adulta.
2.4. Identificar los aspectos básicos de la
vida adulta desde un punto de vista psicológico, social y legal, entendiendo
los derechos y deberes inherentes a ser adulto.
Competencia específica 3.
3.1. Reflexionar de manera crítica sobre la
condición humana, la sociedad y la cultura a partir del conocimiento que
proporcionan las ciencias humanas y sociales.
3.2. Analizar la diversidad personal, social
y cultural desde distintas perspectivas a partir de los conocimientos que
proporcionan las ciencias humanas y sociales, mostrando actitudes de respeto y
empatía.
Competencia específica 4.
4.1. Mejorar la comprensión de uno mismo en
relación a los demás, tomando como referencia el conocimiento de la dimensión
social y antropológica del ser humano y analizando los factores que intervienen
en la configuración psicológica de la persona, y desarrollar estrategias y
habilidades sociales que faciliten la adaptación a nuevos grupos y contextos.
4.2. Analizar los factores personales y
socioculturales que intervienen en la configuración psicológica de la persona a partir del conocimiento comparado de
la dimensión social y antropológica del ser humano.
4.3. Valorar la diversidad, desde el respeto,
la inclusión y la igualdad real efectiva entre hombres y mujeres, considerándola un elemento enriquecedor y de valor a nivel personal, social y
cultural.
4.4. Mejorar la capacidad
para trabajar en equipo, respetando
diferentes puntos de vista.
4.5. Mejorar la capacidad para comunicarnos
con los demás comprendiendo y afrontando las ventajas e inconvenientes que las
nuevas tecnologías nos ofrecen.
Competencia específica 5.
5.1. Realizar un proyecto personal, académico
y profesional propio y aproximarse al proceso de búsqueda activa de empleo,
priorizando las necesidades y descubriendo los intereses personales y
vocacionales mediante la exploración de las oportunidades académicas y
profesionales que ofrece el entorno
presencial y virtual
y desarrollando las destrezas
necesarias en el proceso de toma de decisiones.
5.2. Explorar el entorno próximo
identificando las oportunidades académicas y profesionales que ofrece,
valorando aquellas que mejor se adaptan a las cualidades e intereses personales
y potenciando el espíritu de iniciativa y superación.
Contenidos.
A.
El ser humano y el conocimiento de uno mismo.
Visión
y conocimiento del ser humano desde las perspectivas psicológica, antropológica y sociológica.
Reflexión sobre las múltiples
dimensiones de ser humano.
Aproximación a la definición de ser humano
como animal racional
y a sus dimensiones
natural, cultural y social.
1. Psicología.
Neurociencia,
conducta y cognición. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Descripción general.
Estudio del cerebro.
Neuronas y estructura funcional del cerebro. Circuito de recompensa y su
relación con las adicciones. Bienestar y hábitos saludables: sueño, gestión del
estrés, componentes de afectividad.
Fundamentos biológicos de la conducta.
·
Patrones innatos de la conducta.
Procesos cognitivos.
·
Percepción, atención,
memoria, procesamiento de la información.
Otros enfoques
psicológicos. Comprensión del ser humano desde otras teorías y corrientes
psicológicas, condicionamiento clásico,
instrumental, aprendizaje social,
aprendizaje cognitivo, teorías
psicoanalíticas.
Desarrollo personal dentro del grupo. Influencia
del grupo en el individuo.
Presión del grupo.
Normas,
roles y estereotipos. Igualdad de género.
Experimentos relevantes de la psicología social. Milgram, Ash, Bandura y otros.
La adolescencia desde el punto de vista biológico, psicológico y social.
La adolescencia y su significado evolutivo.
·
Fases de la
adolescencia. Cambios físicos y psicológicos, sociales, emocionales y en el desarrollo moral.
·
Desarrollo cognitivo y desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. Reconocimiento y control de
las emociones.
·
La adolescencia como transición evolutiva. El camino hacia la autonomía
personal.
Desarrollo de la personalidad y desarrollo social durante la adolescencia: la familia y la
influencia de los grupos de iguales. Los roles dentro de estos grupos y su
evolución en la adolescencia.
2.
Antropología.
Comprensión del ser humano desde las ciencias sociales y humanas.
Formas de entender la cultura. Características y elementos. Concepto
antropológico de cultura.
El ser humano como ser y como construcción cultural.
Humanización y cultura.
Cultura
y personalidad. Instituciones culturales.
Etnocentrismo y diversidad cultural.
Debate entre relativismo y universalismo cultural.
3. Sociología.
El ser humano como ser social. Concepto
de sociedad. Tipos de sociedades.
Estrategias de inclusión y cohesión social para mejorar la calidad de vida de las personas.
El adolescente y sus relaciones.
Búsqueda de la autonomía
y asunción progresiva de responsabilidades.
Conductas y comportamientos sociales.
Diversidad y convivencia positiva
dentro los grupos.
Procesos de transición a la vida adulta en perspectiva comparada.
B. Formación y orientación personal
y profesional hacia la vida adulta.
1.
Aprendizaje y ser humano.
Enfoque psicológico.
Procesos implicados en el aprendizaje: atención, motivación, memoria y
procesamiento de la información. Metacognición. Inteligencia emocional e inteligencia
ejecutiva. Estrategias de aprendizaje y estudio. Componente emocional.
Enfoque antropológico. Lo heredado y lo aprendido:
biología y cultura.
Enfoque sociológico. Proceso de socialización. Agentes de socialización: familia, escuela,
grupo de pares, medios de comunicación, redes sociales y otros. Aprendizaje formal e informal.
2.
Construcción del sentido de competencia y logro.
Autoconocimiento e
identidad personal: Elementos: características y rasgos físicos y psicológicos.
Rasgos de personalidad, actitudes, aptitudes,
valores y hábitos. Importancia de los condicionantes personales, familiares y sociales en la construcción de la identidad personal.
Autonomía personal
y autopercepción.
Estilo atribucional: atribución causal, locus de control.
Capacidad autocrítica: análisis de puntos fuertes y aspectos a mejorar. Dificultades personales y posibilidades.
Iniciativa personal.
Pensamiento creativo. Confianza y seguridad en uno mismo. Optimismo
inteligente. Perseverancia. Estrategias para enfrentarse al fracaso y a la frustración.
La vida adulta. Definición
desde la perspectiva antropológica, histórica, social, psicológica y legal.
Responsabilidades, derechos y obligaciones legales, laborales y penales.
Minoría y mayoría de edad civil y penal.
3.
Relaciones e interacciones con los demás.
Habilidades sociales.
Inteligencias. Tolerancia y respeto. Empatía. Dinamismo, iniciativa y
liderazgo. Capacidad de negociación. Trabajo
en equipo: Estrategias de organización ágiles de trabajo en equipo, definición de
roles.
Habilidades comunicativas. Barreras en la comunicación y estrategias para superarlas.
Herramientas digitales
para la interacción con los demás. Ventajas e inconvenientes. Huella y
reputación digital. Gestión de identidades digitales: personal y profesional.
Uso y abuso de las herramientas digitales.
Habilidades de relación con el entorno:
conocimiento del entorno
próximo y posibilidades de ocio y tiempo libre.
Habilidades de organización y gestión. Organización del tiempo y planificación de tareas. Entorno personal de aprendizaje. Gestión
de recursos y ejecución de tareas.
4.
Orientación hacia la formación
académica y profesional. Exploración del entorno
profesional.
Estructura del sistema educativo: opciones académicas al terminar la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria.
·
Formación Profesional de grado medio y superior: estructura, modalidades y regímenes.
Acceso, salidas y posibilidades.
·
Bachillerato: estructura, modalidades y regímenes.
Acceso, salidas y posibilidades.
·
Enseñanzas artísticas,
estudios de música y danza, enseñanzas deportivas, enseñanzas de idiomas.
·
Formación complementaria. Formación reglada y no reglada.
Programas y oportunidades de formación. Titulaciones, cualificaciones y programas
de formación complementaria.
Ayudas
para la formación. Becas nacionales e internacionales. Oportunidades de
educación y formación en otros
países.
Participación social activa. Colaboración y voluntariado.
Servicios de orientación académica
y profesional. Las redes de orientación.
·
La orientación escolar y profesional en los departamentos de orientación.
·
Orientación dependiente de los servicios
de empleo, INEM y otras entidades: Dirección General de Empleo, Servicio
regional de Empleo.
·
Otros servicios
de orientación en el entorno
próximo: proyectos, propuestas de intervención y programas de autoconocimiento, orientación y
búsqueda activa de empleo de
colectivos sociales, asociaciones, ONG...
Formación permanente a lo largo de la vida y concepto de itinerario formativo. Actividades educativas en entornos académicos y en otros
entornos: recursos culturales.
5.
Exploración del entorno profesional.
Exploración y descubrimiento del entorno de trabajo. Población
y trabajo.
Relaciones laborales. Derecho laboral
y contrato de trabajo: características, elementos, tipos.
Derechos y deberes de los empresarios y trabajadores.
La ética del trabajo.
Los códigos deontológicos. El ser humano como homo
oeconomicus. Teorías críticas.
Tendencias laborales y demandas
del mercado. Los nuevos perfiles
profesionales.
Retos de la revolución digital en el entorno laboral.
Emprendimiento e intraemprendimiento. Autoempleo.
C.
Proyecto personal,
académico-profesional y aproximación a la búsqueda
activa de empleo.
1.
Plan de autoconocimiento.
Conocimiento de las
cualidades personales. Rasgos físicos, capacidades y competencias, intereses y
preferencias, expectativas, estilo decisional, autoestima, habilidades
sociales, valores, variables y condicionantes familiares y sociales. Rasgos de
personalidad.
Identificación de las
fortalezas y debilidades propias. La diversidad como elemento enriquecedor para la persona.
Estrategias de entrenamiento en hábitos saludables
y prevención del riesgo.
2.
Plan de formación académica
y profesional.
Exploración de las
ayudas y recursos para superar carencias y afrontar retos personales y profesionales.
Reflexión sobre aspiraciones y metas: formativas, laborales y personales.
Fases del plan: exploración, diagnóstico, relación de perfiles académicos y profesionales con la formación, toma de decisiones,
formación, tránsito al empleo.
3.
Aproximación a un plan de búsqueda
activa de empleo con proyección hacia el futuro.
Estrategias de búsqueda de empleo. Fuentes y recursos.
Instrumentos de búsqueda de empleo.
·
Marca y sello personal.
·
Red de contactos.
·
CV (tipos,
características, contenidos videocurriculum, porfolio profesional).
·
Entrevistas de trabajo. Características, preparación.
·
Carta de autocandidatura o autopresentación.
·
Recursos digitales
y nuevas tecnologías en la búsqueda
de empleo.
Sistema
de acceso al empleo público.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
La enseñanza de la Geografía y de la Historia durante la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria debe consistir en el estudio de la historia
de las sociedades a lo largo de los siglos y su relación con la geografía
física y política.
A través del análisis de la relación
entre el ser humano y el medio geográfico, del legado de las
culturas pasadas, de las grandes transformaciones económicas y de la evolución de las estructuras políticas y sociales
hasta el presente,
se intenta que el alumnado adquiera
un conocimiento general,
pero integrado, del desarrollo histórico
y de las cuestiones más relevantes que afectan actualmente a la humanidad. Para ello, es necesario
que el alumno desarrolle, a través del estudio de las fuentes
históricas y geográficas, determinadas destrezas que le
permita adquirir un conocimiento razonado en el que se vincule el pasado con el presente,
se relacione la historia y geografía nacional
con la universal y se conozcan las causas y consecuencias de
los principales problemas a los que se enfrenta y ha abordado la humanidad,
reflexionando acerca de los mismos. Asimismo, deberá fomentarse el conocimiento de los fundamentos históricos del estado
de derecho, la democracia y la pluralidad de las sociedades libres
occidentales.
Los contenidos de la materia están estructurados en bloques
comunes y específicos. Los primeros se desarrollan en cada uno de los cursos
que comprende esta etapa educativa, mientras que los específicos son los propios de cada uno de ellos. Los bloques de contenido comunes son:
«Retos del
Mundo actual», «Sociedades y territorios» y «Compromiso cívico local y global».
En cuanto al primer bloque, se pretende que el alumnado se interese por los
principales desafíos y problemas actuales, tanto nacionales como internacionales. Además
de aportar una introducción
al estudio de ambas disciplinas, pretende explicar el origen y el desarrollo de
las grandes transformaciones de las sociedades desde la prehistoria al mundo
actual a través de diversos enfoques analíticos. Este bloque se divide por
áreas de conocimiento para facilitar la labor del profesorado (conocimiento geográfico e histórico, política, sociedad, economía,
patrimonio, religión y ciencia y tecnología), y persigue mantener, en
todo momento, una sólida conexión con el presente. Para abordar estas áreas, se
podrán analizar y comentar de una forma más concreta y específica en cada una
de las unidades didácticas en las que el docente divida su programación u
ofrecer una visión general de las mismas
al final del temario con el objetivo de ampliar y consolidar el conocimiento adquirido a lo largo del
curso. El tercer bloque común, «Compromiso cívico local y global», aspira a
aportar una serie de valores y actitudes en consonancia con el espíritu europeo que complementen y den significado a ese
conocimiento geográfico e histórico adquirido, además de enriquecer el desarrollo personal del alumnado. En cuanto a
los bloques de contenido específicos,
en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria se estudiarán
aquellos que hagan referencia al conocimiento de la geografía física, la
prehistoria y la Edad Antigua. En el segundo curso, se estudiará la demografía
y el urbanismo, mientras que en Historia se analiza la Edad Media y la Edad Moderna.
En el tercer curso se estudiará la geografía económica y los
siglos
XVIII y XIX. En el último curso de la etapa, se desarrollarán contenidos
históricos relativos al siglo XX y a la geopolítica y el mundo actual,
completando, de esta forma, la visión global de los conocimientos geográficos e
históricos.
Las competencias específicas de esta materia contribuyen a que
el alumnado adquiera una formación humanística integral. Así, la adquisición de
conocimientos específicos debe estar orientada a servir como medio para el desarrollo de tales capacidades y no como un fin en sí mismo. Para lograr este objetivo, es
necesario que los docentes opten por un estilo de enseñanza constructivista,
inclusivo y personalizado, de tal forma que se adapte a la diversidad del aula.
Por tanto, la metodología a seguir
podría estar fundamentada en un enfoque
que considere al alumno
y sus capacidades como centro
y punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se utilizarán los métodos que
considere el profesor, sin olvidar el necesario estudio de la cronología, los
mapas físicos y políticos, el uso de la bibliografía, recurriendo cuando sea
posible a las obras de arte o incluso a la representación de pequeñas escenas
de teatro sobre episodios históricos señalados.
A modo orientativo de cómo pueden ser planteadas las situaciones
de aprendizaje anteriormente
mencionadas, se presenta el siguiente ejemplo:
La actividad que a continuación se describe tiene como objetivo
crear una sencilla representación dramática que traslade al espectador, a
través de un viaje temporal, a uno de los momentos más determinantes de la historia
de la humanidad: el inicio de la globalización a raíz
de la puesta en marcha del Galeón de Manila. El grupo-clase
se dividirá en cuatro equipos
y elegirá una de las siguientes áreas: documentación histórica, dirección artística, guion e interpretación. Los cuatro equipos tendrán
que colaborar entre ellos, pues documentación histórica, previa bibliografía y webgrafía
facilitada por el docente, deberá ser el centinela del cumplimiento de aquellos
aspectos pretéritos que se plasmen
en la creación, ya sean artísticos o referentes al relato; dirección artística, asesorado
por el equipo de documentación, tendrá que trabajar en el diseño de atuendos,
objetos, escenarios y en la selección musical para desarrollar la obra; los
miembros del equipo guionista deberán elaborar la narración y los diálogos,
asesorados por documentación; dirección y los artistas que componen el equipo
de interpretación habrán de comprometerse con las indicaciones del resto de
equipos y materializar el guion. El contexto se desarrollará en el puerto de
Manila a finales del siglo XVI y deberán aparecer personajes procedentes de
distintos grupos sociales con diferentes ocupaciones (navegantes, comerciantes,
burócratas, artesanos, soldados, religiosos, esclavos, etc.), de diversas
procedencias (indígenas, chinos, malayos, hispanos) y diferentes tradiciones
espirituales y creencias (politeístas, musulmanes,
cristianos, taoístas), que plasmen la multiculturalidad y la riqueza de la interculturalidad. Tras la representación,
cada miembro del grupo-clase deberá exponer por escrito lo que ha supuesto a nivel social y emocional esta experiencia y
lo que ha aprendido a través de ella. Esta actividad se podrá
desarrollar en 2º de ESO tras haber estudiado los contenidos
referentes a la monarquía hispánica
y la colonización de América
(bloque C). Asimismo,
sería válida para 3º de ESO, retrasando al siglo XVIII el contexto
histórico de la pieza teatral,
y tras haber impartido el
legado de España en América (bloque D). Además, también mantiene una estrecha
relación con los contenidos dedicados a la globalización en 4º de ESO (bloque
C). Por último, contribuye a desarrollar las competencias específicas 1, 2 y 6 de este
currículo.
Competencias específicas.
1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar
información sobre temas relevantes del presente
y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para
adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.
Las destrezas y los procesos asociados a la búsqueda, selección
y tratamiento de la información son instrumentos imprescindibles en toda actividad
o tarea en el aula, en el contexto
de la sociedad del conocimiento. Entrenar y ejercitar esta competencia resulta
esencial para la adquisición e incorporación de datos, contenidos y saberes, lo que implica
aprender a usar
sistemas de búsqueda, bases de datos y plataformas de recursos en entornos digitales
accesibles al alumnado, además de la utilización de otro tipo de documentos y fuentes geográficas e históricas. También permite
valorar e interpretar las fuentes y el uso veraz, confiable
y seguro de las mismas. Incluye procesos básicos de
lectura comprensiva, crítica de fuentes, y manejo, organización y clasificación
de datos, a través de la elaboración de recursos propios mediante la generación
de bases de datos y tablas, así como estrategias adecuadas para conectar y
organizar eficazmente la información compartida, tanto en entornos individuales
como colectivos. Además, contribuye al diseño de esquemas
para establecer relaciones y conexiones, a la redacción
de textos de síntesis y al desarrollo de otros procesos y productos
en distintos formatos que permitan el aprovechamiento y utilización
contextualizada de la información recabada para la generación y transferencia
de conocimiento.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, STEM4,
CD1, CD2, CC1.
2.
Indagar,
argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos
y sociales que resulten relevantes en la actualidad.
El contraste de distintas fuentes de información, y la capacidad
de discernir opiniones infundadas, resultan esenciales en una sociedad en la
que conviven al mismo tiempo el exceso de información y la desinformación deliberada. El interés
y la sensibilidad por los principales
problemas y retos que afectan a la humanidad, tanto en el entorno más cercano
como en todo el mundo, y el seguimiento de los debates que se generan en los
medios de comunicación y en las redes sociales supone la necesidad
de desarrollar una posición racional por parte de la ciudadanía
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.
3.
Conocer
los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo
largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios
producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad,
mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes
fiables.
La humanidad se viene enfrentando constantemente a desafíos
y problemas en relación con el medio en el que actúa y dentro de
su comunidad, desde la obtención de recursos para la supervivencia y el modo de distribuirlos, a la cuestión
de cómo organizarse y participar en sociedad. Las respuestas que ha ido dando en su interacción con el entorno,
en la organización de las relaciones sociales, en el uso del poder y a
través del conjunto de creencias y expresiones culturales, conforman la base de
las civilizaciones que han venido sucediéndose a lo largo del tiempo. El
aprendizaje a través de proyectos, permite a los alumnos avezarse en la
indagación, trabajando directamente con las distintas
fuentes de información, discerniendo las más adecuadas
y fiables . Este modo de aprendizaje otorga también al alumnado el protagonismo en la
construcción del conocimiento y un papel activo en la generación de contenidos
por medio de procesos y estrategias de indagación e investigación, a través del
manejo de distintas formas de representación gráfica, cartográfica y visual, y
del uso correcto, crítico y eficaz de los medios de comunicación. Igualmente,
implica dotar a las iniciativas que se llevan a cabo de un sentido de utilidad,
conectándolas con problemas actuales que afectan a su comunidad y que requieran
de su análisis, comprensión y compromiso. De este modo, cualquier tema del
pasado o del presente adquiere significación, en la medida en que contribuye a entender la realidad y a valorar propuestas y alternativas a los desafíos
actuales y al logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4,
CE1, CCEC1.
4.
Identificar
y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos
naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo,
interpretando las
causas de las transformaciones y valorando el
grado de equilibrio existente en los distintos
ecosistemas, para promover
su conservación, mejora y
uso sostenible.
El descubrimiento y análisis del entorno permite al alumnado
identificar sus elementos y relaciones, su equilibrio y evolución. La explicación multicausal facilita la comprensión y la necesaria actitud
responsable con vistas a su conservación. Y si bien es necesario destacar los
resultados positivos en ciertos ámbitos del progreso, la civilización, la
técnica y la cultura, deben también cuestionarse éticamente las consecuencias del desarrollo tecnológico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
5.
Analizar
de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la
construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como
asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana
y la cohesión social.
La Constitución española recoge los principios y fundamentos que
conforman nuestro modelo de convivencia,
garantiza el ejercicio de nuestras libertades y derechos, y, a la vez, promueve
la responsabilidad civil, la iniciativa ciudadana, la cohesión social y el
cumplimiento efectivo de los derechos y libertades en el ámbito internacional.
Es estudiar la Constitución en su nacimiento
durante la Transición española y sus precedentes constitucionales en la
Historia de España y Occidente
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL5, CC1, CC2, CCEC1.
6.
Comprender
los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la
realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura
de las minorías étnicas presentes en nuestro país y valorando sus aportaciones.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CPSAA3,
CC1, CC2, CC3, CCEC1.
7.
Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y
puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que
contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del
europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Reconocer el significado histórico y simbólico del patrimonio
material e inmaterial, así como promover acciones tendentes a su conservación,
promoción y puesta en valor como recurso colectivo
para el desarrollo de los pueblos, resultan procesos fundamentales para que se
tome conciencia de su importancia. Los sentimientos de identidad deben
valorarse desde sus diferentes escalas y en relación a sus consecuencias,
tomando conciencia de los conflictos que en algunos casos han contribuido a
ocasionar y la necesidad de reconocer el sufrimiento de las víctimas de la
violencia y del terrorismo. De especial relevancia resulta el integrar
principios de cohesión y solidaridad territorial, así como concebir nuestra
presencia en el mundo desde un compromiso fraternal y universal que trascienda
las fronteras, asumiendo los valores del europeísmo y los principios que emanan
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El conocimiento y el disfrute de las artes y en general del
patrimonio artístico es la forma más auténtica y necesaria de vivir la
historia, de que el alumno comprenda su circunstancia y que alcance
a ver los verdaderos vínculos
que le instalan en España,
Europa e Hispanoamérica.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CP3, CPSAA1, CC1
CC2, CC3, CCEC1.
8.
Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y
las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad
actual y su
evolución a lo largo del tiempo, analizándolas
de forma crítica, para promover alternativas
saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y
el compromiso con la sociedad y el entorno.
Resulta de especial
relevancia tomar conciencia del transcurso del ciclo vital, de sus principales estadios, y del papel
social que ha correspondido a cada uno de ellos, así como las diferencias
existentes al respecto en las distintas culturas, su evolución en la historia
y, de manera más cercana, los cambios que se producen en torno a las
generaciones más próximas y las relaciones entre ellas. La esperanza
y la calidad de vida están relacionadas también con los estilos de vida y hábitos que se
adquieren individual y colectivamente en el entorno cultural y familiar. Por otro lado, el trabajo y las
obligaciones laborales han sido la base de la supervivencia humana. Finalmente,
la educación para el ocio y el uso del tiempo libre es hoy en día una necesidad. Orientar el esparcimiento hacia actividades
enriquecedoras, contribuyendo a un uso adecuado y ético de la tecnología, así
como promover el compromiso activo y el voluntariado, que constituyen tareas
imprescindibles.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5,
CC1, CC2, CC3.
9.
Conocer
y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de
convivencia nacional e internacional, reconociendo la contribución del Estado,
sus instituciones y otras entidades sociales
a la ciudadanía global, a la paz, a la cooperación internacional, para
promover la consecución de un mundo más seguro, solidario y justo.
La seguridad integral, garantizada por instituciones y entidades,
constituye la base de la convivencia en nuestra sociedad y del ejercicio de la
ciudadanía. En el mundo global de hoy la seguridad debe concebirse de un modo general, así como también
en el contexto de las relaciones e interacciones con otros
pueblos. Para entender la evolución histórica de un país es necesario situarlo
en el escenario de los grandes flujos de difusión
cultural y técnica
y del comercio internacional, así como en el contexto
de las relaciones políticas y diplomáticas, sin eludir el análisis crítico de los
conflictos y del recurso a la fuerza.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Elaborar, expresar y presentar
contenidos propios en forma de esquemas, líneas de tiempo y tablas informativas mediante el desarrollo de métodos de búsqueda, selección
y tratamiento de información sobre la geografía física y política y sobre
procesos y acontecimientos relevantes del presente y de la prehistoria y
la Antigüedad.
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y
acontecimientos de la prehistoria y la Edad Antigua, localizando y analizando
de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.
Competencia específica 2.
2.1.
Identificar, valorar
y mostrar interés
por los principales problemas medioambientales.
2.2. Argumentar de forma crítica sobre
problemas de actualidad medioambiental a través de conocimientos geográficos,
contrastando y valorando fuentes diversas.
2.3. Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la Geografía, la Historia y otras disciplinas de las Ciencias
Sociales, a través de
intervenciones orales y redacciones, mostrando planteamientos originales y
propuestas originales.
Competencia específica 3.
3.1. Adquirir y construir conocimiento
relevante de los principales retos a los que se enfrenta el mundo actual, a
través de procesos inductivos, de la investigación y del trabajo por proyectos,
retos o problemas, mediante la elaboración de trabajos que reflejen la
comprensión de los fenómenos y problemas abordados y utilizando las tecnologías
de la información de forma segura.
3.2. Identificar los principales problemas, retos y desafíos
a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la prehistoria
y de la Historia Antigua, los cambios producidos, sus causas y consecuencias.
3.3. Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de
representación gráfica, cartográfica y visual, tales
como el climodiagrama, el mapa físico o el histórico.
3.4. Utilizar una secuencia cronológica con
objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares
significativos de la prehistoria y la Edad Antigua
(simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.
3.5. Analizar procesos de cambio
histórico de relevancia, tales como el Neolítico o la aparición de la escritura, a través del uso de diferentes fuentes de
información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes
periodos y lugares.
Competencia específica 4.
4.1. Interpretar el entorno natural desde una
perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos
y las interrelaciones existentes.
4.2. Valorar el grado de sostenibilidad y de
equilibrio de los diferentes espacios naturales, desde distintas escalas, y
analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana.
4.3. Argumentar la necesidad de acciones de
defensa, protección, conservación y mejora del
entorno natural a través de propuestas e iniciativas que reflejen
compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
Competencia específica 5.
5.1. Identificar, interpretar y analizar los
mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la
prehistoria y la Historia Antigua, desde el origen de la sociedad a las
distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales
modelos de organización social, política, económica y las creencias religiosas.
5.2. Señalar y explicar aquellas experiencias
históricas más destacables de la Historia Antigua en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron
el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad,
considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y
referentes históricos de las
libertades actuales.
5.3. Mostrar actitudes pacíficas y asumir las
normas como marco necesario para la convivencia, demostrando la necesidad de defender
la verdad y la libertad.
Competencia específica 6.
6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de
distintas civilizaciones antiguas y ubicarlas en el espacio y en el tiempo,
integrando los elementos
históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado. .
6.2.
Describir la organización y las diferencias sociales durante la Prehistoria y la Edad Antigua.
6.3.
Valorar la pluralidad social
y cultural actual y de la Edad Antigua.
6.4. Identificar y situar las principales
características del medio físico y los principales accidentes geográficos de
África, América, Asia y Oceanía, apreciando la diversidad y riqueza geográfica de la Tierra y reconociendo que el medio
natural es un factor clave en la configuración de las sociedades.
Competencia específica 7.
7.1. Relacionar las culturas, religiones y
civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia Antigua con el
legado de la cultura Occidental.
7.2. Señalar
los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del mundo clásico
e identificar el legado histórico, institucional, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía
europea.
7.3. Conocer, valorar, proteger y conservar
el patrimonio artístico, histórico y cultural prehistórico y de la Antigüedad.
Competencia específica 8.
8.1. Tomar
conciencia del ciclo vital y analizar cómo han cambiado
sus características,
necesidades y obligaciones en determinados momentos históricos, como la prehistoria y la Edad Antigua, así como las raíces de la
distribución familiar .
Competencia específica 9.
9.1. Identificar e interpretar la conexión de España con los grandes
procesos históricos (de la
Edad Antigua), valorando lo que han supuesto
para su evolución y señalando
las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia.
9.2. Interpretar, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales
desafíos medioambientales del mundo actual, expresando la importancia de implicarse
en la búsqueda de soluciones y en el modo de concretarlos desde su capacidad de
acción tanto local como global, valorando la contribución del Estado, sus
instituciones y las asociaciones civiles en programas y misiones dirigidos por
organismos nacionales e internacionales para el logro de la paz, la seguridad
integral, la convivencia social y la cooperación entre los pueblos.
9.3. Identificar y situar las principales
características del medio físico y los principales accidentes geográficos de
España y de Europa, apreciando la diversidad y riqueza geográfica del subcontinente.
Contenidos.
A.
Geografía física.
El planeta Tierra y la ubicación espacial:
·
La Tierra en el Sistema Solar.
·
La forma y los movimientos de la Tierra. Rotación y traslación.
·
Composición geológica
de la Tierra. Las capas de la Tierra.
·
Continentes, océanos y mares.
·
Representación
del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e
interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones
gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
·
Las coordenadas geográficas. Latitud y longitud.
·
Los
elementos del medio físico. España, Europa y el mundo: principales accidentes
geográficos y áreas bioclimáticas.
El relieve.
·
Las formas de relieve
de las tierras emergidas y sumergidas. El relieve costero.
·
Los procesos de modificación de la superficie terrestre.
El clima:
·
La atmósfera.
·
Elementos y factores que condicionan el clima.
·
La diversidad de climas en España, en Europa y en el mundo.
·
Métodos de recogida de datos meteorológicos y elaboración e interpretación de gráficos.
Las aguas:
·
La hidrosfera. Tipos de aguas y su distribución.
Los medios naturales
y la biodiversidad:
·
Los paisajes
naturales y las zonas bioclimáticas de la Tierra.
·
La Europa atlántica, continental y mediterránea.
·
España y su diversidad bioclimática.
·
Dinámicas de los ecosistemas planetarios. Riqueza y valor del patrimonio natural.
B. Retos
del mundo actual.
Emergencia climática:
·
El impacto de las actividades humanas en el clima, en el pasado y en la actualidad.
·
Riesgos naturales
y catástrofes climáticas, su impacto en el presente, en el pasado
y en el futuro.
·
Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población
ante las catástrofes y riesgos naturales.
·
Soluciones frente al cambio climático: el desarrollo sostenible. La protección de la
naturaleza.
Amenazas a la biodiversidad:
·
Principales problemas
de los ecosistemas planetarios.
·
La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y en la actualidad.
Tecnologías de la información:
·
Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales.
·
Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento.
·
Uso seguro de las redes de comunicación.
·
Lectura crítica
de la información.
Sociedad del conocimiento:
·
Uso de las plataformas digitales. Las redes sociales. Seguridad
y prevención ante los
riesgos y peligro del uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
La violencia contra los demás y
contra uno mismo:
·
La
protección de la infancia.
·
El
tráfico de personas y la esclavitud.
·
El
respeto a la mujer.
·
El
respeto a las minorías en el mundo.
·
El
fanatismo, las sectas y el terrorismo.
·
El
papel del Estado. Los jueces y magistrados. La legítima defensa. La misión
protectora de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
C. Prehistoria y Edad Antigua.
La prehistoria:
·
Análisis
interdisciplinar del origen del ser humano y nacimiento de la sociedad. El
proceso de hominización. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas.
·
Los grandes
períodos de la prehistoria: Paleolítico y Neolítico. La Edad de los Metales. Formas de vida y organización
social.
·
Expresiones artísticas durante la prehistoria: pintura y escultura.
El megalitismo.
Las civilizaciones fluviales:
·
Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las
civilizaciones. Características y ejemplos significativos.
·
Mesopotamia: sumerios,
acadios, asirios, babilonios y persas. Sociedad, economía y cultura.
Expresiones artísticas.
·
Egipto: organización política y económica.
Manifestaciones artísticas.
La Antigua Grecia:
·
El medio físico. Orígenes
de la cultura griega.
·
Sociedad, economía
y cultura de la Antigua Grecia. El arte griego.
·
Los inicios
de la convivencia cívica y cultura democrática. Incorporación e implicación de la sociedad civil en procesos democráticos históricos: la
Atenas del siglo V a.C.
La civilización romana:
·
Orígenes de la civilización romana.
·
Evolución política
de Roma: monarquía,
república e imperio.
El final de la Antigüedad.
·
La romanización y la expansión
de la cultura romana por el Mediterráneo.
·
Sociedad, economía
y cultura de la Roma clásica. El arte romano.
·
El judaísmo.
Grecia y Roma: del paganismo
al Cristianismo.
La Península Ibérica durante la Edad Antigua:
·
Los pueblos prerromanos y las primeras
colonizaciones.
·
La conquista
romana y la romanización de la Península
Ibérica.
·
Sociedad, cultura,
economía y arte en la Hispania romana.
·
Los visigodos.
D. Sociedades y territorios.
El conocimiento geográfico:
·
Introducción a los objetivos de la Geografía y al uso de sus procedimientos, términos
y conceptos.
·
Métodos básicos
de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía.
Metodologías del pensamiento geográfico.
El conocimiento histórico:
·
Introducción a los objetivos
de la Historia y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos.
·
Métodos de investigación para la construcción del conocimiento de la Historia. Metodologías del pensamiento
histórico.
·
Las fuentes
históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento
histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado
inmaterial.
·
El tiempo
histórico. Construcción e interpretación de las líneas
de tiempo a través de la
linealidad, cronología, simultaneidad y duración.
Política:
·
La
organización política del ser humano y las formas políticas en el mundo
Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Evolución de la teoría del
poder durante la Antigüedad.
·
Violencia
y conflictos armados. El crecimiento de los ejércitos y la evolución del armamento: hoplitas y legiones
romanas. Los civiles
durante las guerras
de la Antigüedad.
Sociedad:
·
Complejidad
social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje.
Desigualdad social y disputa por el poder en la prehistoria y la Edad Antigua: formación de oligarquías, la imagen del
poder y evolución de la aristocracia. La esclavitud.
·
La mujer en la Antigüedad.
·
Ciclos
vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo actuales. La vida cotidiana durante la prehistoria y la Antigüedad y
sus diferencias y cambios respecto a las sociedades
actuales.
Economía:
·
Las
grandes rutas comerciales en la Edad Antigua y las estrategias por el control
de los recursos: talasocracias del mundo mediterráneo y grandes imperios.
Conquista y colonización del territorio.
·
La
transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos
y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos
demográficos, de los modos de vida y de los modelos
de organización social.
La lucha por la supervivencia y el estatus social en
la prehistoria y la Antigüedad.
·
La ciudad y el mundo rural a lo largo de la historia:
polis, urbes, ciudades.
Patrimonio:
·
Las raíces clásicas de la cultura occidental.
·
Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones de la Antigüedad:
diversidad y riqueza cultural. Respeto, conservación y defensa del patrimonio
material e inmaterial: histórico, artístico y cultural.
·
España
en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia Antigua: pueblos mediterráneos colonizadores y
romanización.
·
Interpretación
del territorio y del paisaje natural. La huella humana y la protección del
patrimonio ambiental.
·
Acciones para la conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural.
Religión:
·
El papel
de la religión en la organización social,
la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo,
monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones.
E. Compromiso cívico.
Grandes
mujeres de la Antigüedad clásica
.
La importancia de la defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural.
La cultura
clásica como inspiración para la Unión Europea, la defensa de la verdad y la libertad.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Elaborar, expresar y presentar
contenidos propios en forma de resúmenes, líneas de tiempo, cuadros
conceptuales y otros formatos mediante el desarrollo de métodos de búsqueda,
selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos
relevantes del presente y de la Edad Media y Moderna.
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de
forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.
Competencia específica 2.
2.1. Identificar, valorar y mostrar interés
por los principales problemas demográficos y urbanísticos que afectan a la
sociedad.
2.2. Argumentar de forma crítica sobre
problemas de convivencia actuales a través de
conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes
diversas.
2.3. Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la Geografía, la Historia y otras disciplinas de las Ciencias
Sociales, a través de textos escritos y otras fuentes
históricas.
2.4. Elaborar juicios razonados, respetando
las opiniones de los demás. Competencia específica 3.
3.1. Adquirir conocimiento relevante de la historia,
a través de procesos inductivos, la investigación y el trabajo por proyectos, retos o problemas, mediante la elaboración de trabajos que
reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.
3.2. Identificar los principales problemas, retos y desafíos
a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la Edad Media y Edad Moderna, los cambios producidos, sus causas y
consecuencias.
3.3. Representar adecuadamente información
geográfica e histórica a través de diversas formas visuales y cartográficas,
tales como los diferentes tipos de gráfico, incluyendo la pirámide de
población, o los diversos mapas temáticos.
3.4. Utilizar una secuencia cronológica con objeto
de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y
lugares significativos de la Edad Media y Moderna (simultaneidad y duración),
utilizando fechas y siglos, términos y conceptos apropiados.
3.5. Analizar procesos de cambio histórico de
relevancia, tales como la expansión del islam o los grandes descubrimientos
geográficos en los albores de la Edad Moderna, a través del uso de diferentes
fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en
diferentes periodos y lugares.
Competencia específica 4.
4.1. Interpretar el entorno humanizado desde
una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos
y las interrelaciones existentes.
4.2. Valorar el grado de sostenibilidad y de
equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su
transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos,
profundizando en su relación con la evolución
de la población, identificando las estrategias desarrolladas para su control
y dominio y conociendo
los conflictos que ha provocado.
4.3. Argumentar la necesidad de acciones de
defensa, protección, conservación y mejora del
entorno rural y urbano.
Competencia específica 5.
5.1. Identificar, interpretar y analizar los
mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la
Edad Media y Edad Moderna.
5.2. Señalar y explicar aquellas experiencias
históricas más destacables de la Edad Media y Moderna en las que se lograron
establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y
libertades de los individuos.
5.3. Mostrar actitudes pacíficas y
respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, demostrando capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera
asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad.
Competencia específica 6.
6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de
distintas civilizaciones medievales y modernas y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando
los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han
conformado, identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.
6.2. Reconocer la organización y las diferencias sociales durante la Edad Media y Moderna.
6.3. Valorar la riqueza y la variedad de la
Edad Media y Moderna europea y española. El mestizaje en América. .
6.4. Grandes mujeres de la Edad Media y
Moderna. Competencia específica 7.
7.1. Relacionar las distintas aportaciones a la cultura
de la Edad Media y Moderna y su legado para Occidente.
7.2. Identificar el origen histórico de los reinos hispánicos y su vertebración.
7.3. Señalar los fundamentos de la idea de
Europa a través de las diferentes experiencias medievales y modernas e
identificar el legado histórico, institucional, artístico y cultural como
patrimonio común de la ciudadanía europea.
7.4. Conocer, valorar, proteger y conservar
el patrimonio artístico, histórico y cultural medieval y moderno.
Competencia específica 8.
8.1. Conocer e interpretar los
comportamientos demográficos de la población, los cambios que ha experimentado
y sus ciclos, identificando y analizando los principales problemas y retos a
los que nos enfrentamos en el mundo y en España.
8.2. Tomar
conciencia del ciclo vital y analizar cómo han cambiado
sus características,
necesidades y obligaciones en determinados momentos históricos, como la Edad
Media y la Edad Moderna.
8.3. Relacionar los cambios en los estilos de vida propios de la Edad Media y de la Edad Moderna y contrastarlos con los que son
saludables y sostenibles en el entorno, a través de comportamientos respetuosos con la salud propia, con la de los demás y con otros seres vivos, tomando conciencia de la
importancia de promover el propio
desarrollo personal.
Competencia específica 9.
9.1. Identificar e interpretar la conexión de
España con los grandes procesos históricos de la Edad Media y Moderna,
valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de
sus habitantes a lo largo de la historia.
9.2. Interpretar desde la perspectiva del
desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos
demográficos, económicos y relativos a la convivencia del mundo actual,
expresando la importancia de implicarse en la búsqueda
de soluciones y en el modo de concretarlos
desde su capacidad de acción
tanto local como global, valorando la contribución del Estado, sus instituciones y las
asociaciones civiles en programas y misiones dirigidos por organismos
nacionales e internacionales para el logro de la paz, la seguridad
integral, la convivencia social y la cooperación entre
los pueblos.
9.3. Identificar y situar en el mapa político los Estados y capitales
de Europa.
9.4. Identificar y situar en el mapa político
de España las comunidades autónomas, capitales y provincias, conociendo las
diferentes formas de organización territorial administrativa.
Contenidos.
A.
Geografía humana:
demografía y urbanismo.
La población:
·
Evolución de la población
y distribución geográfica.
·
Los movimientos naturales y espaciales
de la población.
·
Desafíos
demográficos en el mundo actual: causalidad y comparación en el estudio de la
diversidad social y cultural y de las estructuras demográficas a distintas escalas
(europea y planetaria). Las pirámides de población.
·
La población
local, autonómica y española. Evolución,
distribución y estructura.
Los hábitats humanos y su diversidad:
·
El paisaje
como síntesis geográfica.
·
Los grandes problemas del mundo rural: sostenibilidad económica
y despoblación.
·
Aglomeraciones urbanas.
Elementos del espacio
urbano. Análisis del plano urbano.
·
La jerarquía
urbana. Las grandes ciudades del mundo.
·
Las ciudades españolas.
·
El desarrollo urbano sostenible: la ciudad, espacio
de convivencia. Modos y estilos
de vida en el contexto de la globalización.
B. Retos
del mundo actual.
Competencia y conflicto por los recursos
y el territorio:
·
Mercados regionales
y políticas comerciales.
·
Tensiones internacionales, choques y alianzas
entre civilizaciones.
Concentración y distribución de la riqueza.
Igualdad:
·
Dignidad humana y derechos universales.
·
Situaciones discriminatorias.
·
Convención sobre los Derechos
del Niño.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
·
El papel
de la seguridad y de la cooperación internacional para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
·
La contribución del Estado y sus instituciones a la paz, a la seguridad integral
ciudadana y a la convivencia social.
La violencia contra los demás y contra uno mismo:
·
La libertad, la
igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española.
·
El tráfico de
personas y la esclavitud. El matrimonio forzoso.
·
El respeto a la
mujer.
·
El respeto a las
minorías en España y en el mundo.
·
El fanatismo, las
sectas y el terrorismo.
·
Las mafias y las
bandas juveniles violentas.
·
Las drogas, las
adicciones y la pérdida de libertad.
·
Los delitos en
las redes.
C. La Edad Media y la Edad Moderna.
Las primeras civilizaciones medievales:
·
Los reinos germánicos. El Imperio carolingio.
·
El Imperio romano de Oriente. Bizancio.
Arte y cultura.
·
Mahoma y el surgimiento del islam. La civilización islámica
medieval. La expansión musulmana. Sociedad, arte,
cultura.
La Europa feudal:
·
Orígenes y características del feudalismo.
·
La sociedad estamental. El papel de la Iglesia.
·
Arte y cultura. El Románico.
La Baja Edad Media:
·
Transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales. El nacimiento de la burguesía.
·
El resurgir
de las ciudades y el comercio. Los gremios.
·
La crisis de la Baja Edad Media.
·
Arte y cultura. El Gótico.
La Edad Media en la Península Ibérica:
·
Al-Ándalus: evolución
política.
·
Sociedad, economía,
cultura y arte de Al-Ándalus.
·
Los primeros
reinos cristianos y su expansión. Las repoblaciones. La importancia del Camino
de Santiago.
·
La Baja Edad Media. Organización política
de la Corona de Castilla
y de la Corona de Aragón. Conflictos sociales.
·
El arte medieval en la Península
Ibérica. Arte andalusí,
asturiano, mozárabe, románico, gótico y mudéjar.
Los inicios de la Edad Moderna (siglos XV-XVI):
·
El Estado moderno y la monarquía.
El reinado de los Reyes Católicos.
·
Los descubrimientos geográficos. El descubrimiento de América. La expansión de los europeos. Culturas precolombinas.
·
Exploración, conquista
y colonización de América.
·
La cultura
humanística. El arte renacentista.
·
La crisis religiosa del siglo XVI. La Reforma
protestante. La Contrarreforma católica.
·
El reinado de Carlos V y de Felipe II.
El siglo XVII:
·
La crisis del siglo XVII.
·
Las monarquías absolutas y los regímenes parlamentarios.
·
La Guerra de los Treinta Años y el fin de la hegemonía
de la monarquía hispánica.
·
Los últimos Habsburgo. El problema sucesorio
a la muerte de Carlos II.
·
Arte, cultura
y ciencia. El Barroco.
D. Sociedades y territorios.
Política:
·
La
organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Medieval y Moderno. Evolución de la teoría
del poder desde la caída del Imperio romano hasta la monarquía hispánica.
·
Violencia y conflictos armados.
El crecimiento de los ejércitos
y la evolución del
armamento desde los ejércitos bizantinos a los tercios.
·
El mapa político de España y de Europa.
Sociedad:
·
La lucha por la supervivencia y el estatus
social durante la Edad Media y la Edad
Moderna.
·
Complejidad
social: los estamentos. Desigualdad social y disputa por el poder en la Edad
Media y Moderna: formación de oligarquías, la imagen del poder y evolución de la
aristocracia.
·
El pueblo judío: origen y características. La presencia de los judíos en la península
ibérica, su religión, su importancia social y su legado hasta los Reyes
Católicos. La expulsión de los judíos y sus consecuencias. La influencia de la
civilización judía en la cultura europea. El legado judío en la península
ibérica: su influencia en la literatura, la economía, la ciencia y las
distintas manifestaciones artísticas.
Economía:
·
Viajes,
descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía
mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y
evolución de la Modernidad. La piratería.
·
La ciudad y el mundo rural a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna: aldeas, villas
y ciudades.
Patrimonio:
·
El significado de los archivos, bibliotecas y museos
y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.
·
Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en la Edad Media y Moderna: diversidad y riqueza cultural.
·
La influencia de la civilización islámica en la cultura europea.
.
·
España en el tiempo y su conexión con los grandes
procesos de la Edad Media y
Moderna: el islam, la feudalización y los descubrimientos geográficos.
Religión:
·
Herejías, persecuciones y guerras de religión en la Edad Media y Moderna.
·
La importancia de las creencias religiosas en la Edad Media
y Moderna. El Cristianismo
en los Reinos hispánicos medievales y en la Monarquía hispánica moderna. La
presencia del Islam en España.
Ciencia y tecnología:
·
Ciencia,
medicina y avances tecnológicos durante la Edad Media y la Edad Moderna. La
lucha contra las epidemias y pandemias: la «Peste Negra».
Racionalismo y empirismo
en la explicación de la realidad frente a las supersticiones: la
revolución científica del siglo XVII.
E. Compromiso cívico.
La tolerancia y la intolerancia
religiosa en la Edad Media y la Edad Moderna. Las instituciones de beneficencia.
La violencia y las persecuciones en la Edad Media y la Edad Moderna.
La defensa de la
verdad. Los prejuicios sobre la Edad Media y la leyenda negra en la Edad
Moderna .
El estudio
de la estructura económica de la población
española como impulsora
para actuar de forma solidaria
y emprender acciones de apoyo a colectivos en situaciones de pobreza,
vulnerabilidad y exclusión social. Participación en proyectos comunitarios.
Identificación y
gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos. La Historia como herramienta para potenciar la empatía.
La importancia de la
seguridad vial y la movilidad, segura, saludable y sostenible en la ciudad del siglo XXI. El espacio público.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Establecer conexiones y relaciones entre
los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis
interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres
informativos que incluyan esquemas cronológicos yque reflejen un dominio y consolidación
de los contenidos tratados.
1.2. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones,
pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros trabajos.
Competencia específica 2.
2.1. Elaborar trabajos originales y creativos mediante la reelaboración de
conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan
explicar los grandes problemas económicos actuales de la humanidad
y los propios de los siglos XVIII y XIX a distintas escalas, utilizando conceptos,
situaciones y datos relevantes.
Competencia específica 3.
3.1. Adquirir conocimiento relevante de las
estructuras y actividades económicas de España, de Europa y del mundo,
utilizando términos y conceptos técnicos apropiados y ofreciendo soluciones a
los desequilibrios generados en la actualidad.
3.2. Conocer los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, realizando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos
y proyectos de investigación, incidiendo en el uso de mapas y otras
representaciones gráficas, así como
de medios accesibles de interpretación de imágenes.
3.3. Entender y afrontar, problemas y
desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo
en cuenta sus relaciones de interdependencia.
3.4. Utilizar secuencias cronológicas complejas
en las que identificar, comparar
y relacionar hechos y procesos
ocurridos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad, duración, causalidad), utilizando fechas y siglos, términos
y conceptos específicos del ámbito de la
Historia y de la Geografía.
Competencia específica 4.
4.1. Idear y adoptar, cuando sea posible,
comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación del patrimonio y a
la mejora del entorno natural, rural y urbano.
Competencia específica 5.
5.1.
Reconocer los movimientos y causas que defendieron la libertad a lo largo del siglo XIX
5.2. Identificar, interpretar y analizar
los mecanismos que han regulado
y la vida en común
a lo largo del siglo XVIII y
XIX, señalando los principales modelos de organización social, política y
económica y caracterizando los movimientos culturales, intelectuales y
artísticos más destacados.
Competencia específica 6.
6.1.
El liberalismo político y la pluralidad de opiniones en las sociedades libres.
6.2. Identificar y situar los Estados de África, América,
Asia y Oceanía, citando las capitales más significativas y reconociendo las
principales diferencias económicas de los mismos.
Competencia específica 7.
7.1. La vertebración del Estado en la España del siglo XIX. El nacimiento de los nacionalismos en Cataluña, el País Vasco y Galicia.
Competencia específica 8.
8.1 Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno,
de acuerdo con aptitudes,
aspiraciones, intereses y valores propios,
a partir del análisis crítico
de la realidad económica,
de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos
responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la
de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la
tecnología y la gestión del tiempo libre.
Competencia específica 9.
9.1. Interpretar y explicar de forma
argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de los
siglos XVIII y XIX, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus
habitantes, así como las aportaciones del Estado y sus instituciones a la
cultura europea y mundial.
9.2. Contribuir a la consecución de un mundo
más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis económico y
social de los principales conflictos del presente y el reconocimiento de las
instituciones del Estado, y de las asociaciones civiles que garantizan la
seguridad integral y la convivencia social, así como de los compromisos internacionales de nuestro
país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación,
la sostenibilidad, los valores
democráticos y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Contenidos.
A.
Geografía humana:
actividades económicas.
La actividad económica:
·
Elementos y sectores de la actividad económica. Agentes económicos y factores de producción.
·
Los sistemas
económicos. El liberalismo económico y la transformación del mundo.
Keynes.
·
La globalización económica y sus repercusiones.
·
Estructuras económicas
en el mundo actual y funcionamiento de los mercados.
Los sectores de la actividad
económica:
·
El sector primario: actividades. Sistemas y modelos de explotación agraria y pesquera.
·
El sector
secundario. La producción energética y las fuentes de energía. Evolución de la
industria y características de la industria actual. El espacio industrial y sus
elementos. Los grandes polos de desarrollo industrial en el mundo.
·
El
sector terciario. Los espacios terciarios. Las actividades del sector
terciario. Los transportes. El comercio interior y exterior. Turismo y
actividades relacionadas. Las economías terciarizadas.
·
Ocupación
de la población mundial por sectores. Desigualdades y contrastes regionales.
Cambios en los sectores productivos según el desarrollo económico del
territorio.
·
Los sectores
económicos en Europa, en España y en la Comunidad
de Madrid.
·
Interpretación del territorio y del paisaje.
B. Retos
del mundo actual.
La repercusión de la actividad
económica en el medio ambiente:
·
La
huella humana y la protección del medio natural: relación entre factores
naturales y antrópicos en la Tierra.
·
La
sobreexplotación de los recursos naturales. La degradación del medio.
Contaminación de las aguas y del suelo.
La deforestación y la pérdida
de biodiversidad. El problema de los residuos.
·
Contaminación
atmosférica. Emergencia climática y calentamiento global. Causas y
consecuencias. Intentos de solución.
·
Los
problemas energéticos. Sobreexplotación, contaminación y dependencia
energética. Las energías renovables.
·
Los avances tecnológicos. La sostenibilidad. Objetivos
y propuestas actuales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible:
·
Globalización y movimientos migratorios.
Dilemas
e incertidumbres ante el crecimiento, la empleabilidad y la sustentabilidad.
El reto demográfico en España: del éxodo rural a la concentración urbana.
El problema de la
despoblación rural. Ordenación del territorio y transformación del espacio.
La violencia contra los demás y
contra uno mismo:
·
La libertad, la
igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española y en
el Código Penal.
·
Edad penal y
responsabilidad. Los delitos en las redes.
·
La protección de la
infancia. Derechos del niño en el ámbito internacional.
·
El respeto a la
mujer.
·
El respeto a las
minorías en el mundo.
·
Las violaciones como
arma de guerra. El IV Convenio de Ginebra.
·
El fanatismo, las
sectas y el terrorismo.
·
Las mafias y las bandas
juveniles violentas.
·
El suicidio y las
autolesiones.
·
La legítima defensa.
La misión protectora de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. Misiones de Salvamento.
C. Historia del Mundo Contemporáneo. Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial.
La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales:
·
El modelo político, social y económico
del Antiguo Régimen.
·
La Ilustración y su influencia en las revoluciones liberales. La monarquía
parlamentaria inglesa y la revolución americana.
·
La Revolución
francesa y el Imperio napoleónico.
·
Restauración
del absolutismo y las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. El
nacionalismo. La unificación alemana e italiana.
Desarrollo de la industria y el capitalismo. El movimiento obrero.
La expansión imperialista y sus consecuencias:
·
La
Primera Revolución Industrial. Orígenes y desarrollo de las industrias.
Expansión internacional y consecuencias sociales y económicas. El crecimiento urbano del siglo XIX.
·
El
movimiento obrero. Causas y primeras actuaciones. Corrientes e ideologías
obreristas. Socialismo y anarquismo.
El movimiento internacionalista.
·
La Segunda
Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo. Nuevas potencias
industriales e imperialistas.
·
El
imperialismo del siglo XIX. Causas y consecuencias. La expansión europea en
África y Asia. Tensiones
nacionalistas e imperialistas antes de la Gran Guerra.
D. Historia de España: de la llegada de los Borbones a la crisis del 98.
El siglo XVIII en España:
·
La llegada
de los Borbones a España
(1700). La Guerra
de Sucesión Española. El Tratado de Utrecht (1713).
·
Los reinados
de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
·
La Ilustración en España.
·
La América española.
·
El legado de España en América.
El siglo XIX en España:
·
La Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz.
·
El reinado de Fernando
VII. La independencia de la América española.
·
El reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario.
·
La Restauración. La crisis del 98.
·
Transformaciones económicas y sociales.
·
La cultura.
E. Sociedades y territorios.
El conocimiento geográfico:
·
Métodos de investigación en el ámbito de la Geografía. Metodologías del pensamiento geográfico.
·
Análisis e interpretación de conceptos espaciales: localización, escala, conexión
y proximidad espacial.
·
La investigación en Geografía: el análisis comparado
del espacio natural,
rural y urbano, su evolución y los retos del futuro.
·
Uso específico del léxico relativo
al ámbito geográfico.
·
Los Estados de África, América, Asia y Oceanía y sus capitales.
El conocimiento histórico:
·
Métodos de investigación en el ámbito de la Historia. Metodologías del pensamiento histórico.
·
Uso específico
del léxico relativo
a los ámbitos histórico y artístico.
·
Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas de tiempo a través la linealidad,
cronología, simultaneidad y duración.
·
Los usos amorosos en la Historia.
Política:
·
La transformación política: de la servidumbre a la ciudadanía. Transiciones, revoluciones
y resistencias: permanencias y cambios en la época contemporánea. La conquista
de los derechos individuales y colectivos en la época contemporánea.
·
Ideologías, nacionalismos y movimientos supranacionales.
·
Origen, evolución y adaptación de los sistemas
liberales en España
a través de las
fuentes.
·
La ley como contrato
social. Las constituciones del siglo XIX.
Economía:
·
La transformación humana del territorio.
·
La distribución desigual de los recursos y del trabajo.
Migraciones.
·
Evolución de los sistemas
económicos, de los ciclos demográficos, de los modos
de vida y de los modelos de
organización social.
·
La lucha por los derechos laborales
y sociales: el estado del bienestar.
·
Interpretación del sistema capitalista desde sus orígenes
hasta la Primera
Guerra Mundial.
·
Colonialismo e imperialismo.
Patrimonio:
·
El patrimonio
como bien y como recurso.
Difusión y gestión de la riqueza patrimonial.
·
El nacimiento de las nuevas expresiones artísticas y culturales contemporáneas y su relación con las artes clásicas.
F. Compromiso cívico.
La pluralidad en las sociedades
libres y sus amenazas
Servicio a la comunidad. La corresponsabilidad en los cuidados
y las relaciones intergeneracionales. La responsabilidad colectiva e
individual.
El cuidado del medio ambiente.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Elaborar contenidos propios en distintos
formatos, mediante métodos de recogida y representación de datos más complejas,
usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, de la historia
contemporánea, identificando la desinformación
y la manipulación.
1.2. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento geográfico e histórico
por medio de exposiciones
orales apoyadas en medios digitales, generando posteriormente un debate sobre
lo expuesto.
Competencia específica 2.
2.1. Elaborar trabajos originales y creativos
mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de
investigación que permitan explicar problemas presentes de la humanidad a
distintas escalas.
2.2. Razonamiento oral y por escrito.
Competencia específica 3.
3.1. Identificar los principales problemas, retos y desafíos
a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo del siglo XX,
analizándolos desde una perspectiva política, económica, social y cultural.
3.2. Entender y afrontar, desde un enfoque
geopolítico, problemas y desafíos del siglo XX, actuales o futuros de las sociedades
contemporáneas teniendo en cuenta sus relaciones de interdependencia.
3.3. Analizar procesos de cambio
histórico y comparar
casos de la historia y la
geografía a través del uso de fuentes
de información diversas,
teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga
duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en
diferentes períodos y lugares.
Competencia específica 4.
4.1. Identificar los elementos del entorno y comprender su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis de
sus relaciones.
Competencia específica 5.
5.1. Conocer, valorar y ejercitar
responsabilidades, derechos y deberes y actuar en favor de su desarrollo y
afirmación, a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional.
5.2. Reconocer los movimientos y causas que
promueven la cohesión social. Competencia específica 6.
6.1. Contribuir al bienestar individual y
colectivo a través de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo
con los valores
de nuestra sociedad, la investigación científico-tecnológica y la información y
lectura de la prensa plural.
Competencia específica 7.
7.1. Reconocer los rasgos que van conformando la identidad propia
a través de la investigación y el análisis de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.
7.2. Conocer y contribuir a conservar el
patrimonio material e inmaterial común. Competencia específica 8.
8.1. Reconocer las iniciativas de la sociedad
civil, tanto española como europea por
el cuidado de los mayores.
Competencia específica 9.
9.1. Interpretar y explicar de forma
argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de los siglos XX y XXI, valorando
lo que han supuesto para su evolución
y señalando las aportaciones de sus habitantes, así como las
aportaciones del Estado y sus instituciones a la cultura europea y mundial.
9.2. Contribuir a la consecución de un mundo
más seguro, justo, libre, a través del análisis geoestratégico de los principales conflictos del presente
y el reconocimiento de las instituciones del Estado, y de las
instituciones que garantizan la seguridad integral y la convivencia social,
así como de los compromisos internacionales de nuestro
país en favor de la paz, la
seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Contenidos.
A. Historia del Mundo contemporáneo: de la Primera
Guerra Mundial al desmoronamiento
de la URSS.
Guerras, crisis y totalitarismos. El mundo entre 1914-1945:
·
La Primera
Guerra Mundial (1914-1918). Causas. Características y desarrollo del conflicto. Consecuencias. Los tratados
de paz.
·
La Revolución rusa y la creación de la URSS. De Lenin a Stalin.
El modelo comunista.
·
El crack del 29 y la Gran Depresión.
Consecuencias. Intentos de solución.
·
La
crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos. El fascismo
italiano. La Alemania nazi. Regímenes comunistas. Características de las
ideologías y regímenes fascistas. Causas y consecuencias de la expansión de las
ideologías totalitarias.
·
La
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Causas y etapas. Principales escenarios y
evolución del conflicto. Crímenes contra la Humanidad. Consecuencias de la
Guerra. La creación de la ONU.
·
Panorama general del arte en la primera mitad del siglo XX.
Un mundo bipolar.
Las relaciones internacionales entre 1945-1991:
·
El surgimiento de la política
de bloques y de la Guerra Fría. Sistemas de alianzas y tensiones.
Evolución del conflicto y principales escenarios. La carrera armamentística.
·
Capitalismo, socialismo y comunismo. Diferencias políticas, económicas, sociales
y culturales entre ambos bloques.
·
Los conflictos de la descolonización en Asia y en África.
Fases. El Tercer
Mundo. Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XX.
·
El fin de la Guerra Fría y del bloque soviético. Caída del muro de Berlín y fin de los regímenes comunistas en Europa.
·
Panorama general del arte en la segunda mitad del siglo XX.
B. Historia de España: del reinado de Alfonso XIII a nuestros
días.
El reinado
de Alfonso XIII: el problema
de Marruecos. La crisis de 1917. La dictadura de Primo de Rivera.
La Segunda República.
La Guerra Civil.
La dictadura franquista.
La Transición. La constitución de 1978 y sus valores
democráticos como norma
fundamental del Estado de Derecho Español. Principios. Derechos y
deberes fundamentales y sus implicaciones. Ordenamiento normativo autonómico,
constitucional y supranacional como garante del desarrollo de derechos y
libertades para el ejercicio de la ciudadanía.
Los gobiernos de la democracia. La integración europea.
El terrorismo de ETA.
Instituciones actuales del Estado que garantizan la seguridad integral
y la convivencia social.
La Edad de Plata de la cultura española.
C. Geopolítica y Globalización.
Geopolítica:
·
Factores y elementos geográficos en el análisis
geopolítico.
·
La organización política de las sociedades: el Estado.
·
La organización política y territorial de España.
·
Los fundamentos geoestratégicos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la
actualidad: orden bipolar, unipolar y multipolar. El nuevo orden mundial. Las
nuevas potencias mundiales y regionales. Las
amenazas a la libertad. China y Rusia.
·
Alianzas
e instituciones internacionales. El papel de los organismos internacionales,
mediación y misiones de paz.
·
Guerras y terrorismo.
·
Los
compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad y
la cooperación internacional. Injerencia humanitaria y Justicia Universal.
·
La
importancia de las Tecnologías de la Información Geográfica en las relaciones internacionales.
El proceso de construcción europea:
·
Integración económica
y monetaria: de la CEE a la Unión Europea.
·
Las instituciones europeas. Estados miembros.
·
El futuro de Europa.
·
Ciudadanía europea.
Un mundo globalizado:
·
La globalización y la mundialización del capitalismo.
·
Nuevas subordinaciones económicas y culturales.
·
Problemas políticos
y sociales en el mundo actual.
D. Retos
del mundo actual.
Sociedad de la información:
·
Búsqueda, tratamiento de la información, uso de datos en entornos
digitales y evaluación y contraste de la fiabilidad de
las fuentes.
·
Cultura mediática. El problema de la desinformación y de la sobrecarga de información.
El Big Data.
Las relaciones sociedad-naturaleza en el mundo actual.
·
Procesos de degradación del mundo natural y sus causas.
·
Prevención de riesgos naturales
y de catástrofes humanitarias.
·
La
Geografía como disciplina y profesión centrada en la sostenibilidad y la ordenación del territorio.
·
Técnicas, tecnologías y métodos para el diagnóstico de problemas y crisis de naturaleza
geográfica.
Igualdad y diversidad:
·
Actitudes y comportamientos sexistas.
·
Historia y reconocimiento del pueblo gitano y otras minorías étnicas de nuestro
país.
·
La pluralidad en las sociedades
libres
·
Los problemas
sociales del presenta
a través de la lectura de prensa plural.
La violencia contra
los demás y contra uno mismo:
·
La libertad,
la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española y
en el Código Penal. Edad penal y responsabilidad.
·
El respeto a la
mujer.
·
El respeto a las
minorías en el mundo.
·
El tráfico de
personas y la esclavitud. El matrimonio forzoso.
·
El fanatismo, las
sectas y el terrorismo. El narcotráfico y el crimen organizado.
·
El suicidio y las
autolesiones.
·
Las drogas, las
adicciones y la pérdida de libertad.
·
El papel del Estado
y los jueces. La legítima defensa. La misión protectora de las Fuerzas Armadas
y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Misiones internacionales de Paz.
E. Sociedades y territorios.
El conocimiento histórico:
·
Las
fuentes históricas como base para la construcción del conocimiento sobre el
pasado contemporáneo. Contraste entre interpretaciones de historiadores.
·
Conciencia
histórica. Elaboración de juicios propios y argumentados ante problemas de
actualidad contextualizados históricamente. Defensa y exposición crítica de los
mismos a través de presentaciones y debates.
·
Métodos y técnicas de las Ciencias
Sociales: análisis de textos, interpretación y elaboración de mapas,
esquemas y síntesis, representación de gráficos
e interpretación de imágenes
a través de medios digitales accesibles.
Política:
·
Las democracias liberales y los orígenes de los totalitarismos. La defensa de la verdad
y la libertad
·
La acción de los movimientos sociales
en el mundo contemporáneo.
·
Origen,
evolución y adaptación de los sistemas liberales en el mundo a través de las fuentes.
·
Las
relaciones internacionales y estudio crítico y comparativo de conflictos y
violencias de la primera mitad del siglo XX. Genocidios y crímenes contra la humanidad
en el siglo XX. El Holocausto.
Situación y evolución del pueblo
judío a partir del Holocausto.
·
La transformación de la España contemporánea.
Sociedad:
·
La
acción de los movimientos feministas y sufragistas. Mujeres relevantes de la
historia contemporánea.
Patrimonio:
·
Las manifestaciones artísticas a lo largo del siglo XX.
Ciencia y tecnología:
·
Los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y los avances tecnológicos.
·
Las
transformaciones científicas y tecnológicas. Dimensión ética de la ciencia y la
tecnología. Cambios culturales y movimientos sociales.
Los medios de comunicación y las redes sociales.
·
La exploración del espacio.
F. Compromiso cívico local y global.
Dignidad humana y derechos
universales. Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Ciudadanía ética digital.
Compromiso cívico y participación ciudadana Apoyo a las víctimas de la violencia
y del terrorismo.
Solidaridad, cohesión social y cooperación para el desarrollo.
La igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. La conquista de derechos en las
sociedades democráticas contemporáneas.
Empleo
y trabajo en la sociedad
de la información.
Los valores del europeísmo.
Iniciativas para mostrar respeto
y sensibilidad por la conservación del patrimonio material
e inmaterial. Importancia y cuidado del espacio público.
LATÍN
El latín, que comenzó siendo tan solo la lengua de una región del centro de la península itálica, se convirtió, con la expansión
del poder e influencia de Roma, en la lengua de una civilización que, por su expansión
geográfica, su duración y la importancia de sus aportaciones en campos muy
diversos ha contribuido a conformar el mundo actual, y, en especial, la
civilización occidental.
Por ello, el conocimiento de la civilización romana y de la
lengua en que esta se expresó contribuye a la adquisición de un bagaje cultural
que propicia el conocimiento de nuestra propia civilización y la reflexión
crítica sobre la sociedad en la que vivimos, heredera en lo esencial de la romana.
Ahora bien, a diferencia de otras materias en cuyo objeto de
estudio se incluye la civilización y cultura romanas (como Cultura Clásica), la
materia Latín en la Enseñanza Secundaria Obligatoria tiene como objeto propio
el aprendizaje de la lengua latina, en primer lugar, por ser la lengua principal
de expresión de la sociedad
romana y en la que se conservan los testimonios verbales de su civilización. Además, del
latín derivan las lenguas romances, entre las que se encuentran el español y el
resto de lenguas de España, salvo el euskera. Asimismo, el latín ha influido de
forma decisiva, directamente o a través de las lenguas romances,
en la evolución y conformación de otras muchas lenguas no romances, incluido el euskera.
Por otra parte, el estudio del latín es causa directa de un
sustancial aumento del vocabulario, tanto del español como de otras lenguas de
estudio de nuestros alumnos, al tiempo que el análisis morfológico y sintáctico
necesario para la intelección y traducción de textos latinos propicia la
comparación de las estructuras lingüísticas, contribuyendo al desarrollo de dos de las
competencias clave para el
aprendizaje permanente; la competencia en comunicación lingüística y la competencia plurilingüe.
Los contenidos incluidos en el currículo de la Comunidad de
Madrid se agrupan en cuatro bloques: «El presente de la civilización latina»,
«Latín y plurilingüismo», «El texto latino y la traducción» y, por último,
«Legado y patrimonio». El primero y el último de estos bloques están
relacionados, sobre todo, con la civilización romana, en tanto que el segundo y
el tercero lo están con la lengua
latina.
Se ha procurado
incluir entre los contenidos de los bloques
primero y cuarto todos los aspectos esenciales de la civilización
y cultura romanas, de modo que el alumno pueda llegar a comprender la
importancia de estas en la formación de la identidad europea y de la cultura occidental.
En el bloque tercero se han concretado los contenidos de la flexión
nominal y verbal que han de estudiarse en este curso, limitando
el estudio de las formas verbales y pronominales a aquellas más usuales
o que menos dificultades presentan, sin perjuicio de que los centros docentes,
en el
ejercicio
de su autonomía y en función de las características de su alumnado, puedan
completar el currículo ampliando el estudio de la morfología latina.
Por otra parte, de los contenidos que forman parte del
currículo, algunos tienen un carácter claramente procedimental. Entre estos se
incluye en el aprendizaje del latín durante la Educación Secundaria Obligatoria la iniciación al empleo del diccionario latino-español, de modo que el
alumno que haya cursado latín sea capaz, una vez concluida la etapa, de poder
comprender términos y frases
sencillas en latín que encuentre en sus lecturas o estudios posteriores, aunque
desconozca o no recuerde el significado de algunas palabras, localizándolas en
diccionarios para cuya consulta ha sido preparado
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Latín en la
Educación Secundaria Obligatoria.
Algunos de los contenidos procedimentales a los que se ha hecho
referencia deben ser el objeto
principal del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, la práctica
docente se debe orientar principalmente a su adquisición por los alumnos.
Entre estos contenidos se encuentra la iniciación a las técnicas de traducción a partir
del análisis morfosintáctico y de la compatibilidad semántica, de modo que el
alumno sea capaz no solo de traducir textos sencillos, sino de justificar de forma lógica su traducción integrando
conocimientos morfológicos, sintácticos, léxicos y referentes a la sociedad y
cultura romanas.
Por último, el enfoque competencial del currículum trata de
movilizar los conocimientos de los alumnos mediante el diseño de situaciones de
aprendizaje que les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios
aprendizajes y experiencias, mediante el trabajo en grupo
y asumiendo responsabilidades individuales para afrontar el reto común planteado.
De esta forma, a modo de ejemplo, se podría proponer la
siguiente situación: a partir de las áreas de interés del alumnado,
se puede plantear un trabajo de investigación interdisciplinar sobre
el origen etimológico de los tecnicismos más frecuentes en el vocabulario de
las distintas ciencias (astronomía, medicina, física, química, matemáticas,
historia, arte, etc.). Por grupos, los alumnos
han de elaborar, preferentemente usando alguna herramienta digital, un «diccionario», que traduzca esas palabras al español y ofrecerlo como material
de apoyo para sus compañeros de cursos inferiores. Este trabajo puede continuarse a través del contraste entre esas mismas palabras y sus equivalentes en otra
lengua del repertorio de los alumnos, incluso en colaboración internacional con
alumnado de otros centros de Europa, trabajando la cultura latina como punto de
encuentro de las distintas realidades que conforman la actual identidad
europea. Esta situación se puede relacionar con los bloques de contenido A, B y
D, y, de forma destacada, con el B («Latín y plurilingüismo»), contribuyendo a desarrollar las competencias específicas 1, 2 y 5 de la materia.
Competencias específicas.
1. Valorar el papel de la civilización latina en el origen de la cultura
europea, comparando y
reconociendo las semejanzas y diferencias entre lenguas y culturas, para analizar
críticamente el presente.
La valoración del papel de la civilización romana como inicio,
junto a la griega, de la identidad europea supone recibir
información expresada a través de fuentes latinas,
contrastarla y analizarla,
activando los métodos adecuados para poder reflexionar sobre la permanencia de
aspectos lingüísticos, históricos, políticos, culturales o sociales de la
civilización latina en nuestra sociedad. Implica, por tanto, entender la
cultura latina y extraer aquellos elementos fundamentales que permiten
reflexionar y revisar
la singularidad de los modos de vida y pensamiento antiguos, así como su proximidad a los modos de vida y pensamiento actuales, para comparar
las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, confrontando
creaciones latinas con la tradición clásica de creaciones posteriores.
El análisis crítico
del presente requiere
de información cotextual
o contextual que permita
añadir elementos y argumentos a las hipótesis de valoración para desarrollar una conciencia
abierta
tanto a las constantes como a las variables culturales a lo largo del tiempo.
Abordar ese análisis desde un punto de vista crítico implica ser capaz de
discernir aquella parte del legado romano que nos hace crecer como sociedad de
aquella que ya no tiene cabida en el mundo moderno, aplicando un análisis
crítico ante ambas realidades. Los procesos de análisis requieren contextos de
reflexión y comunicación dialógicos, respetuosos con la herencia de la
Antigüedad clásica y con las diferencias culturales que tienen su origen en
ella.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CP2, CP3, CC1, CCEC1.
2.
Conocer
los aspectos básicos de la lengua latina, comparándola con las lenguas de
enseñanza y con otras lenguas del repertorio individual del alumnado, para
valorar los rasgos comunes y apreciar la diversidad lingüística como muestra de riqueza cultural.
La introducción a los elementos básicos de la etimología y el léxico
de la lengua latina desde un enfoque plurilingüe de
adquisición de las lenguas permite al alumnado transferir los conocimientos y estrategias desde las lenguas
de su repertorio al latín y viceversa, activando así las
destrezas necesarias para la mejora del aprendizaje de lenguas nuevas y de su
competencia comunicativa y permitiendo tener en cuenta los distintos niveles de
conocimientos lingüísticos del alumnado, así como los diferentes repertorios
individuales. El carácter del latín como lengua de origen de diferentes lenguas
modernas, permite reconocer
y apreciar distintas
variedades y perfiles lingüísticos contribuyendo a la identificación, valoración y respeto de la diversidad
lingüística, dialectal y cultural para construir una cultura compartida.
Todo lo anterior promueve una mejor comprensión del
funcionamiento de las lenguas de enseñanza, así como de las que forman parte
del repertorio lingüístico del alumnado, por un lado, mejorando la lectura
comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del
vocabulario y las estructuras gramaticales latinas y, por otro, ayudando a
desarrollar habilidades léxicas y semánticas mediante la adquisición de
estrategias de inferencia del significado del léxico común de origen
grecolatino, así como la comprensión del vocabulario culto, científico y
técnico a partir de sus componentes etimológicos. La comparación entre lenguas
requiere, asimismo, de la utilización de las reglas fundamentales de evolución
fonética del latín a las lenguas romances y la identificación de palabras
derivadas del latín, tanto patrimoniales como cultismos, y expresiones latinas en diferentes contextos
lingüísticos. Esta competencia implica una reflexión
sobre la utilidad del latín en
el proceso de aprendizaje de nuevas lenguas extranjeras que puede llevarse a
cabo a partir de herramientas digitales como el Portfolio Europeo de las
Lenguas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CP2, CP3, STEM1, CE3.
3. Leer e interpretar textos latinos para identificar su carácter clásico y fundamental.
La lectura de textos latinos
pertenecientes a diferentes géneros y épocas constituye uno de
los pilares de la materia de Latín en cuarto curso. La comprensión e
interpretación de estos textos necesita, además de conocimientos puramente
lingüísticos, del conocimiento de la Historia urbana, social y cultural, que
deberá ser producto del aprendizaje.
El trabajo con textos originales, en
edición bilingüe, traducidos o adaptados, completos o a través de fragmentos
seleccionados, permite prestar atención a conceptos y términos básicos en latín
que implican un conocimiento lingüístico, léxico y cultural, con el fin de
realizar una lectura crítica y tomar conciencia de su valor fundamental en la
construcción de nuestra identidad como sociedad. La interpretación de textos
latinos conlleva, por tanto, la comprensión y el reconocimiento de su carácter
fundacional para la civilización occidental, asumiendo la aproximación a los
textos como un proceso que tiene en cuenta desde el conocimiento sobre el tema
hasta el aprendizaje y aplicación de métodos de análisis y reflexión para dar sentido a
la propia experiencia, comprender el mundo y la condición humana, así como para
desarrollar la sensibilidad estética. El conocimiento de las creaciones
literarias y artísticas, de los períodos de la historia
de Roma y su organización política y social,
y de los hechos históricos y legendarios de la Antigüedad clásica
contribuye a hacer más inteligibles las obras, identificando y valorando su pervivencia en nuestro patrimonio cultural y sus procesos
de
adaptación a diferentes culturas y movimientos literarios, culturales y
artísticos que han tomado sus
referencias de modelos antiguos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
CCL2, CP1, CP2, STEM1, CPSAA4,
CCEC1.
4.
Comprender
textos originales latinos, traduciendo del latín a la lengua de enseñanza y
desarrollando métodos de acceso al significado de un enunciado sencillo en lengua
latina, para alcanzar y justificar la traducción propia de un pasaje.
La traducción es la operación fundamental en el aprendizaje de
las lenguas clásicas y es el proceso por el cual una cultura, un grupo o un
individuo asimila o se apropia de un mensaje o una realidad que le es ajena,
constituyendo una experiencia de investigación que utiliza la lógica del
pensamiento, favorece la memoria y potencia la capacidad reflexiva y los hábitos
de disciplina en el estudio para promover una capacidad
ágil de razonamiento y aprendizaje. En este sentido, la traducción requiere de
muchos recursos y múltiples destrezas e implica un aprendizaje específico,
regular y progresivo a lo largo de varios cursos,
que requiere y activa los conocimientos
lingüísticos y culturales del alumnado.
La introducción al conocimiento de los elementos
básicos de la lengua latina en la materia
de Latín supone el primer paso en el establecimiento de estrategias y métodos de trabajo adecuados que continuarán
con los estudios de la lengua latina
y la griega en Bachillerato. Este
punto de partida consiste en traducir pasajes o textos de un nivel adecuado y
de dificultad progresiva, sugiriendo o justificando la traducción a partir de
la identificación, la relación y el análisis
de elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina y de los conocimientos previos sobre el tema
y el contexto que proporciona los períodos más significativos de la historia de
Roma. Además de la traducción del latín, en este curso se inicia la producción,
mediante retroversión, de oraciones simples utilizando las estructuras propias
de la lengua latina. De este modo el alumnado
amplía su repertorio lingüístico individual y reflexiona
sobre los propios procesos de aprendizaje de lenguas mediante el uso de
diversos recursos y herramientas analógicas y digitales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL2, CP2, CP3, CD2, STEM1.
5.
Descubrir,
conocer y valorar el patrimonio cultural, arqueológico y artístico romano,
apreciándolo y reconociéndolo como producto
de la creación humana y como
testimonio de la historia, para identificar las fuentes de inspiración y
distinguir los procesos de construcción, preservación, conservación y
restauración.
El patrimonio cultural, arqueológico y artístico romano,
material e inmaterial, presente tanto en nuestro país como en países de nuestro
entorno, se concibe aquí como herencia directa de la civilización latina. El
reconocimiento de la herencia material requiere la observación directa e
indirecta del patrimonio, utilizando diversos
recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. La toma de
conciencia de la importancia del patrimonio material necesita
del conocimiento y comprensión de los procedimientos de construcción en el caso del patrimonio arqueológico y de
composición en el caso de los soportes de escritura
. Además, implica
distinguir entre los procesos de preservación,
conservación y restauración, incidiendo especialmente en aquellos aspectos
que requieren un claro compromiso con el legado
recibido. Por su parte, el reconocimiento de la herencia inmaterial de la civilización clásica, griega y latina, desde
la práctica de la oratoria
en las instituciones hasta
las ceremonias privadas o los espectáculos de entretenimiento, contribuye a
comprender aspectos clave de nuestra sociedad y nuestra cultura actual.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CP3, CD1, CD3, CC1, CC4, CCEC1, CCEC2.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Conocer el marco geográfico en el que
Roma ejerció su dominio e influencia política y cultural en distintos períodos de su historia.
1.2.
Conocer los orígenes de las lenguas de Europa y, en especial, de España.
1.3. Identificar los
periodos de la historia de Roma, los principales acontecimientos y personajes
históricos y legendarios, sabiendo distinguir unos de otros.
1.4. Identificar la
evolución de los aspectos de la civilización romana, de su organización
política, social, familiar, militar
y religiosa en su contexto
histórico, relacionando los datos con referentes actuales y aplicando los
conocimientos adquiridos.
1.5.
Estudiar el influjo de la Antigüedad clásica en la cultura occidental.
1.6. Valorar los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad
romana en comparación con los de nuestras
sociedades a partir del contenido
de fuentes latinas
en diferentes soportes.
Competencia específica 2.
2.1.
Conocer el sistema fonológico del latín, así como el alfabeto latino, su origen y evolución.
2.2.
Conocer y aplicar las normas básicas de pronunciación del latín clásico.
2.3.
Identificar los distintos formantes
de las palabras en latín y en español.
2.4. Conocer los prefijos y sufijos latinos
más frecuentes y su significado, identificándolos en
palabras del español y de otras lenguas.
2.5.
Distinguir las clases de palabras, sus diferencias formales
y funciones sintácticas.
2.6. Conocer cómo se
enuncian los distintos tipos de palabras del latín, distinguiendo los tipos de palabras a partir de su enunciado.
2.7. Conocer
la declinación de los nombres,
adjetivos y pronombres personales del latín.
2.8. Conocer la conjugación
del verbo sum y de los verbos
regulares en sus formas personales e impersonales
más frecuentes.
2.9. Conocer
las principales funciones
que desempeñan en la oración
los casos latinos.
2.10.
Reconocer los tipos de oración simple.
2.11. Conocer los medios para expresar la coordinación copulativa, disyuntiva y adversativa en latín.
2.12. Identificar las construcciones concertadas de infinitivo y de participio
de perfecto.
2.13. Conocer la evolución fonética,
morfológica y sintáctica del latín al español y, en menor medida, a otras lenguas romances.
2.14. Valorar la diversidad
lingüística a la que da origen el latín, identificando y explicando semejanzas y diferencias entre los elementos lingüísticos del entorno,
relacionándolos con los de la
propia cultura.
2.15. Inferir significados de términos latinos
aplicando los conocimientos léxicos y fonéticos
de otras lenguas del repertorio individual propio.
2.16. Ampliar el caudal
léxico y mejorar la expresión oral y escrita, incorporando latinismos y
locuciones usuales de origen latino de manera coherente.
2.17. Producir definiciones etimológicas de términos
cotidianos, científicos y técnicos,
reconociendo los elementos latinos en diferentes contextos lingüísticos y
estableciendo, si procede, la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo.
Competencia específica 3.
3.1. Explicar de forma oral,
escrita o multimodal el carácter clásico y humanista de las diversas
manifestaciones literarias y artísticas de la civilización latina utilizando un vocabulario correcto y una expresión adecuada.
3.2. Comprender el sentido y las ideas principales y secundarias de
un texto, contextualizándolo e identificando las referencias históricas,
sociales, políticas o religiosas que aparecen en él, y sirviéndose de
conocimientos sobre personajes, acontecimientos históricos, instituciones y
formas de vida ya estudiados.
3.3. Interpretar el
contenido de textos latinos de dificultad adecuada, atendiendo la situación en
la que se produjeron, conectándolos con la experiencia propia y valorando cómo
contribuyen a entender los modos de vida, costumbres y actitudes de nuestra
sociedad.
Competencia específica 4.
4.1. Analizar los aspectos
morfológicos, sintácticos y léxicos elementales de la lengua latina,
identificándolos y comparándolos con los de la lengua familiar.
4.2. Traducir al español,
textos breves y sencillos con términos adecuados y expresión correcta,
justificando la traducción y manifestando la correspondencia entre el análisis
y la versión realizada.
4.3. Producir mediante
retroversión oraciones simples
utilizando las estructuras propias de la lengua latina.
4.4. Saber consultar el
diccionario latino-español, conociendo cómo incluyen los diccionarios las
distintas clases de palabras.
Competencia específica 5.
5.1. Conocer la transmisión
de los textos antiguos desde la Antigüedad a nuestros días en diferentes tipos de soporte.
5.2. Conocer y explicar los elementos, personajes, autores y obras literarias de la civilización latina, especialmente los
relacionados con la historia de Roma y la mitología clásica, identificándolos
como fuente de inspiración de manifestaciones literarias y artísticas.
5.3. Reconocer las huellas
de la romanización en el patrimonio cultural y arqueológico del entorno
mundial, y en especial, de España, identificando los procesos de preservación, conservación y restauración como un
aspecto fundamental para el cuidado de su legado.
5.4. Exponer de forma oral o escrita las conclusiones obtenidas a
partir de la investigación, individual o colectiva, del legado material
e inmaterial de la civilización romana y su pervivencia en el presente a través de
soportes analógicos y digitales, seleccionando información, contrastándola y organizándola a partir de criterios de validez, calidad
y fiabilidad.
Contenidos.
A.
El presente
de la civilización latina.
Aspectos geográficos, históricos, culturales, políticos
y lingüísticos de la civilización latina presentes en la
noción actual de Europa y de su cultura.
La civilización romana.
Su importancia y pervivencia en la identidad
europea actual y en la cultura occidental.
·
El marco geográfico.
·
Períodos de su historia.
·
Organización política y social.
·
La familia
romana.
·
Evolución
del papel de la mujer en la sociedad romana. Grandes mujeres en la historia de Roma.
·
El derecho.
·
La religión,
la mitología y otros aspectos
culturales.
La pervivencia del latín en las lenguas modernas.
·
Las lenguas romances.
·
Influencia del latín en lenguas no romances.
Estrategias y herramientas para relacionar el pasado y el presente
a partir de los
conocimientos adquiridos.
Obras fundamentales de la literatura latina:
·
Contexto histórico
en el que se crearon.
·
Su transmisión y pervivencia en nuestra cultura
a través de la tradición
clásica.
Importancia de la
civilización romana en la configuración, reconocimiento y análisis crítico de
nuestra identidad como sociedad.
El léxico latino
jurídico, político, religioso, humanístico
Evolución de los conceptos
fundamentales de la civilización latina (civis, populus, sacer, homo, etc.)
y de su significado en consonancia con los cambios acontecidos desde la antigua
Roma hasta la actualidad.
Métodos para la comprensión, interpretación y
comentario de textos latinos a la luz de los conocimientos adquiridos sobre la
lengua latina y la cultura clásica en relación con la experiencia propia.
La condición humana en
los textos clásicos latinos. Análisis de
las semejanzas y diferencias. Importancia de los textos clásicos
latinos como testimonio de aquellos aspectos
constitutivos de nuestra condición humana.
El papel del humanismo
y su presencia en la sociedad actual.
B. Latín
y plurilingüismo.
El sistema fonológico latino.
El abecedario y la pronunciación del latín. Su permanencia e influencia en las lenguas
del repertorio lingüístico individual del alumnado: lenguas
romances y otras lenguas modernas.
Explicación de los cambios
fonéticos más frecuentes desde el latín culto y el latín vulgar a la
lengua castellana y a otras lenguas romances.
Identificación de palabras con lexemas,
sufijos y prefijos de origen latino en textos
escritos en las lenguas de
enseñanza.
Procedimientos de composición y derivación latinos
en la elaboración de familias
de palabras en latín y
español.
Palabras
procedentes del latín: iniciación al significado etimológico y cambio semántico
de las palabras.
Métodos fundamentales para la inferencia del significado de palabras menos frecuentes, del léxico especializado y de nueva aparición a partir de la identificación de
formantes latinos.
Latinismos y locuciones latinas más frecuentes.
El léxico latino de
raíz común entre las distintas lenguas del repertorio lingüístico individual.
Técnicas de reconocimiento, organización e incorporación por el alumno a sus
producciones verbales: escritas, orales o multimodales.
Las lenguas
indoeuropeas y lenguas romances. Comparación entre lenguas a partir de su origen y parentescos.
Importancia del latín como herramienta de mejora de la expresión
escrita y oral en las distintas lenguas del repertorio
lingüístico individual.
Recursos y
herramientas analógicas y digitales para el aprendizaje de la lengua latina y
estrategias que lo propician.
Aportación del
aprendizaje del latín al aprendizaje de otras lenguas. Reflexión de la lengua latina como vínculo e impulso para el
aprendizaje de otras lenguas.
C. El texto latino y la traducción.
Funciones sintácticas y funciones
semánticas. Procedimientos que emplean diversas lenguas para marcarlas.
Las clases de palabras.
Concepto de declinación. Los casos latinos
y sus principales valores sintácticos.
La flexión nominal:
·
Los casos latinos y sus principales valores sintácticos.
·
La declinación de los nombres latinos.
·
El adjetivo
y sus grados: comparativo de igualdad, de superioridad y de inferioridad y superlativo.
·
La flexión pronominal: Los pronombres personales.
La flexión verbal:
·
La expresión
en latín del número, la persona, la voz, el tiempo y el modo.
·
El enunciado
de los verbos latinos.
·
La flexión
de los verbos regulares: los modos indicativo e imperativo en voz activa,
el modo indicativo en voz pasiva, el infinitivo de presente y el
participio de perfecto.
·
El verbo sum: modos
indicativo e imperativo
y el infinitivo de presente.
La concordancia y el orden de palabras en latín.
Estructuras oracionales básicas. La oración
simple: oraciones atributivas y predicativas.
Introducción a las oraciones de infinitivo.
La coordinación copulativa, disyuntiva y adversativa.
Métodos fundamentales
para la identificación, análisis y traducción de unidades lingüísticas latinas (léxico,
morfosintaxis) a partir del conocimiento del latín y la comparación entre lenguas y variedades que conforman el repertorio
lingüístico personal.
Recursos para el
aprendizaje y estrategias básicas de adquisición de lenguas, tales como el
Portfolio Europeo de las Lenguas, glosarios o diccionarios. Iniciación en el
empleo del diccionario latino-español
y español-latino.
Reflexión y justificación de la traducción ofrecida.
Iniciación a las técnicas
de traducción y retroversión a partir del análisis morfosintáctico y de la
compatibilidad semántica de oraciones sencillas.
D. Legado
y patrimonio.
Pervivencia del legado material
de la cultura y la civilización romanas:
sitios arqueológicos,
arte, ingeniería civil, inscripciones, construcciones monumentales
Pervivencia del legado
inmaterial de la cultura y la civilización romanas: mitología clásica,
instituciones políticas y sociales, oratoria, derecho, rituales y
celebraciones, ocio y espectáculos...
La transmisión textual y los soportes de escritura.
Características del patrimonio cultural
romano y del proceso de romanización.
Interés e iniciativa en
participar en procesos destinados al conocimiento, conservación, preservación y difusión del patrimonio arqueológico del entorno de origen romano,
con especial atención al conservado en España.
Herramientas
analógicas y digitales para la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
Respeto de la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre las fuentes consultadas y los contenidos
utilizados.
Estrategias y herramientas, analógicas
y digitales, para evaluación.
LENGUA
CASTELLANA Y LITERATURA
La escuela debe aspirar
a crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su
competencia comunicativa, capaces de interactuar de manera eficiente en todos
los ámbitos que forman y formarán
parte de su vida; que no solo sean capaces
de reflexionar sobre los mecanismos de usos orales y
escritos de la propia lengua, en los diferentes soportes, sino que desarrollen actitudes
y comportamientos proactivos, asertivos y empáticos, que les permitan afrontar la convivencia lingüística de modo equitativo y cívico. Por ello, el eje del currículo de Lengua Castellana y Literatura gira alrededor
de cuatro bloques de contenido, relacionados con la interacción oral y escrita
adecuada en los distintos ámbitos
y contextos y en función de los diferentes propósitos
comunicativos, así como el fomento del hábito lector y el conocimiento de la literatura.
El primer bloque
de contenidos («Las lenguas y sus hablantes») se orienta al reconocimiento
de la variedad lingüística y dialectal de nuestro entorno.
La realidad plurilingüe de la sociedad actual se manifiesta en nuestro
país y se traslada a nuestras aulas, donde alumnos de diversas procedencias
hablan distintas lenguas, que deben ser conocidas y apreciadas por los
estudiantes para evitar prejuicios lingüísticos y para profundizar en el
conocimiento del funcionamiento y organización de las lenguas y sus variedades.
La diversidad lingüística en la que viven nuestros estudiantes presenta
la posibilidad de analizar y contrastar las diferencias y semejanzas
existentes entre las lenguas habladas y estudiadas por ellos. Si bien cada
lengua posee su propio código, hay muchos elementos susceptibles de
transferencia: los ámbitos textuales, discursivos y pragmáticos pueden ser
transferidos de una lengua a otra. A su vez, el fomento de esta reflexión
interlingüística conlleva una actitud favorable hacia la diversidad lingüística
y las ventajas del plurilingüismo y del aprendizaje de lenguas.
Por otro lado, si hasta hace relativamente poco la comunicación
era con carácter predominantemente síncrono, ahora las tecnologías de la información y la comunicación han hecho posible la comunicación asíncrona, por lo que resulta
necesario enseñar a leer todo tipo de textos,
así como reconocer
la importancia que los textos multimodales han adquirido en la
sociedad actual. La escuela debe enseñar a los alumnos las habilidades
específicas que estos requieren para la búsqueda eficaz de información en
internet: conocimiento y elección de buscadores, filtro de los resultados,
contraste de datos, selección de la información con espíritu crítico y síntesis
del contenido en esquemas propios,
para hacer frente a los riesgos de manipulación
y desinformación. El bloque B («Comunicación») recoge los contenidos
relacionados con la alfabetización mediática e informacional, así como aquellos
relacionados con el desarrollo
de estrategias de comprensión, producción e interacción oral y escrita, tanto
en ámbitos formales como informales. La escuela debe incorporar variedad
de prácticas discursivas propias de diferentes
ámbitos que sean significativas para el alumnado y que aborden temas de
relevancia social, estableciendo de este modo también, una relación con contenidos transversales de la etapa como la educación
para la salud, la formación
estética, la educación
para la sostenibilidad y el
consumo responsable, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
La literatura, como
ámbito de comunicación especializado y parcialmente diferente del uso común, es
una construcción no espontánea que solo es posible concebir como fruto de una elaboración
más o menos paciente y cuya función es distinta a la mera comunicación
utilitaria; el ámbito de la literatura no coincide exactamente con el
lingüístico; hay que plantearse la literatura como un uso especializado de la
lengua. Por ello, el bloque C («Educación literaria») pretende proporcionar a
los alumnos las herramientas que les permitan el acceso al conocimiento de
obras cada vez más complejas, tanto
de la literatura española como universal, mediante
el análisis de los usos especiales del lenguaje que
convierten un texto en literario. La lectura de textos del patrimonio literario nacional e internacional, tanto próximos a sus intereses como de otras
épocas y contextos culturales, permitirá a los alumnos constatar la
pervivencia de universales temáticos y formales que están presentes a lo largo
de toda la historia de la literatura.
Por último, la
reflexión metalingüística es el pensamiento o especulación que se hace de manera introspectiva o explícita sobre la estructura de la
lengua, y los términos usados para analizarla o describirla. El último bloque
(«Reflexión sobre la lengua») incide en la necesidad de realizar actividades que fomenten esta reflexión sobre la lengua,
en combinación con actividades
de uso significativo de la misma.
Este enfoque
global y competencial de la materia
de Lengua Castellana y Literatura conlleva la gradación de contenidos, la
propuesta de textos cada curso de una mayor complejidad, el desarrollo de las
habilidades de producción e interpretación requeridas, el conocimiento del
metalenguaje necesario para la reflexión sobre los usos y el progresivo grado
de autonomía conferido al alumnado. Por esta razón, los contenidos
y los criterios de evaluación
son paralelos a lo largo de los cuatro años de la
educación secundaria, si bien se gradúan en función del curso correspondiente.
A fin de propiciar el
aprendizaje autónomo, significativo y reflexivo, desde un enfoque transversal e interdisciplinar, se desarrollará una metodología didáctica
que reconozca al alumnado como centro de su propio
aprendizaje. Para ello es imprescindible la implementación de propuestas
pedagógicas que, partiendo del alumnado, le permitan construir el conocimiento
con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.
De esta forma, en el
segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de trabajar los contenidos de los bloques
«Comunicación» y «Educación literaria», a modo de
ejemplo, se podría proponer la siguiente actividad: los alumnos, divididos en
grupos de cuatro o cinco, escogen un libro que les interese y realizan un booktrailer,
es decir, una presentación visual del libro en un minuto,
intentando intrigar al resto de sus compañeros para que quieran
conocer más sobre la obra elegida.
Para lograrlo, se servirán de diversas estrategias tales como seleccionar
alguna frase o fragmento del libro que les haya impactado, dar pistas sobre su
argumento, reproducir imágenes de algún personaje, etc. Conviene que se
distribuyan diferentes roles para cada miembro del grupo, de forma que entre todos se prepare, se textualice
y se revise la edición final. Para esta actividad, además,
se puede usar la biblioteca como recurso que, de
forma guiada por el profesor, ayude a los alumnos a seleccionar las lecturas
que vayan conformando su identidad
lectora. Esta actividad contribuye a desarrollar las competencias específicas
2, 3, 5, 6, 7 y 8 de la materia.
Competencias específicas.
1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad
plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo
sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español,
para favorecer la reflexión
interlingüística, para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y
para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
La diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde se
hablan varias lenguas y dialectos. Además, en nuestras aulas conviven personas
que utilizan lenguas o variedades
dialectales diferentes de la lengua o lenguas de aprendizaje, incluidas las
lenguas signadas. Las clases de lenguas han de acoger
esta diversidad lingüística del alumnado en aras
no solamente de evitar los prejuicios lingüísticos y abrazar los significados
culturales que conlleva tal riqueza de códigos verbales, sino de profundizar
también en el conocimiento del funcionamiento de las lenguas y sus variedades.
De lo que se trata, por tanto, es de favorecer el conocimiento del origen y el
desarrollo histórico y sociolingüístico de las lenguas de España y acercar al alumnado algunas nociones
básicas de las mismas y de otras lenguas presentes en el entorno, así como
familiarizarlo con la existencia de los sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación, incluidas las lenguas de signos y los productos de apoyo a la
comunicación oral, el sistema braille y la tiflotecnología.
El español
es una lengua universal y policéntrica, con una enorme diversidad dialectal. Ninguna de sus variedades
geográficas ha de ser considerada más correcta que otra, ya que cada una de
ellas tiene su norma culta. Es preciso, por tanto, que el alumnado utilice con
propiedad su variedad dialectal, distinguiendo entre las características que obedecen a la diversidad geográfica de las lenguas de aquellas otras relacionadas con el
sociolecto o con los diversos registros con los que un hablante se adecúa a distintas situaciones comunicativas. Todo ello con la finalidad última de promover el ejercicio de una
ciudadanía sensibilizada, informada y comprometida con los derechos
lingüísticos individuales y colectivos.
Esta competencia específica se conecta
con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3.
2.
Comprender e interpretar textos
orales y multimodales recogiendo el sentido
general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención
del emisor y
valorando su fiabilidad, su forma y su
contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar
las posibilidades de disfrute y ocio.
Desarrollar las
estrategias de comprensión oral implica entender que la comunicación no es sino
un constante proceso de interpretación de intenciones en el que entran en juego
el conocimiento compartido entre
emisor y receptor y todos aquellos elementos contextuales y cotextuales que
permiten ir más allá del significado del texto e interpretar su sentido. Si
hasta hace relativamente poco la comunicación oral era siempre de carácter
síncrono, las tecnologías de la información y la comunicación han ensanchado las posibilidades de comunicación asíncrona
y han abierto el acceso desde la escuela a entornos comunicativos de
carácter público. La escuela puede y debe incorporar un sinfín de prácticas
discursivas propias de diferentes ámbitos que sean significativas para el
alumnado y que aborden temas de relevancia social.
La comprensión e interpretación de mensajes orales
requiere destrezas específicas que han de ser también objeto de enseñanza
y aprendizaje: desde las más básicas anticipar el contenido, retener información
relevante en función del propio objetivo, distinguir entre hechos y opiniones o captar el sentido global y la relación entre las partes del discurso
a las más avanzadas identificar
la intención del emisor, analizar procedimientos retóricos, detectar falacias
argumentativas o valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto . En
el ámbito social, el desarrollo escolar de las habilidades de interpretación de
mensajes orales debe tener en cuenta la profusión de textos de carácter multimodal que reclaman una específica alfabetización audiovisual y mediática para hacer frente a los riesgos de
manipulación y desinformación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.
3.
Producir
textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro
adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en
interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos
personales como para intervenir de manera activa e
informada en diferentes contextos sociales.
El desarrollo de la
competencia comunicativa del alumnado pasa necesariamente por la atención a los usos orales, que deben ser
tanto vehículo de aprendizaje como objeto de conocimiento. Las clases de lengua
y literatura han de ofrecer contextos diversificados y significativos donde el alumnado pueda tomar la palabra y conversar en diálogos
pedagógicamente orientados, y estimular la construcción de conocimientos que
hagan posible la reflexión sobre los usos tanto formales como informales, tanto
espontáneos como planificados.
La interacción oral
requiere conocer las estrategias para tomar y ceder la palabra, desplegar
actitudes de escucha activa, expresarse con fluidez, claridad y en el tono y
registro adecuados, así como poner en juego las estrategias de cortesía
lingüística y de cooperación conversacional. La producción oral de carácter
formal, monologada o dialogada, ofrece
margen para la planificación,
y comparte por tanto estrategias con el proceso
de escritura. Atendiendo a la situación
comunicativa, con su mayor o menor grado de formalidad, la relación entre los
interlocutores, el propósito comunicativo y el canal, los géneros discursivos
moldes en que han cristalizado las prácticas comunicativas propias de los
diferentes ámbitos ofrecen pautas para estructurar el discurso y para adecuar
el registro y el comportamiento no verbal. Las tecnologías de la
información y la comunicación facilitan
nuevos formatos para la comunicación oral multimodal, tanto
síncrona como asíncrona, y favorecen también el registro de las aportaciones
orales del alumnado para su difusión en contextos reales y su posterior
análisis, revisión y evaluación (autoevaluación y coevaluación).
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2,
CD3, CC2, CE1.
4.
Comprender,
interpretar y valorar, textos escritos, con sentido crítico y diferentes
propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y
secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido
y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad para dar respuesta
a necesidades e intereses comunicativos diversos y para
construir conocimiento.
Desarrollar la competencia lectora
implica incidir en la motivación, el compromiso, las prácticas de lectura y el conocimiento
y uso de las estrategias que deben desplegarse antes, durante y después del acto lector, a fin de que los alumnos
devenguen lectores competentes, autónomos y críticos
ante todo tipo de textos,
sepan evaluar su calidad y fiabilidad y encuentren
en ellos la respuesta a diferentes propósitos de lectura en todos los ámbitos
de su vida.
Comprender un texto implica
captar su sentido
global y la información más relevante en función del propósito de lectura, integrar
la información explícita
y realizar las inferencias
necesarias que permitan reconstruir la relación entre sus partes, formular
hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace a dichos textos,
y reflexionar sobre su forma y contenido. Para ello, conviene acompañar
los procesos lectores de los estudiantes de manera detenida en el aula,
teniendo en cuenta además que la alfabetización del siglo XXI pasa
necesariamente por la enseñanza de la lectura de los hipertextos de internet. Las clases de lenguas han de diversificar los ámbitos a los que
pertenecen los textos escritos y crear contextos significativos para el trabajo
con ellos, buscando la gradación y complementariedad en la complejidad de los
textos (extensión, estructura, lenguaje, tema, etc.) y las tareas propuestas.
Se hace aquí imprescindible el trabajo coordinado con otras materias del
currículo, dada la especificidad de los géneros discursivos asociados a cada
área de conocimiento, así como con
las otras lenguas curriculares.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1,
CPSAA4, CC3.
5.
Producir
textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos
atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para
construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y
creativa a demandas comunicativas concretas.
Saber escribir
significa hoy saber hacerlo en diferentes soportes
y formatos, muchos de ellos de
carácter hipertextual y multimodal, y requiere el conocimiento y apropiación de los moldes en
que han cristalizado las prácticas comunicativas escritas propias de los
diferentes ámbitos de uso: los
géneros discursivos. De ahí que la enseñanza y aprendizaje de la escritura
reclame una cuidadosa y sostenida
intervención en el aula. La elaboración de un texto escrito es fruto, incluso en sus formas más espontáneas, de
un proceso que tiene al menos cuatro momentos: la planificación determinación
del propósito comunicativo y el destinatario y análisis de la situación
comunicativa, además de la lectura y análisis de modelos , la textualización, la revisión que puede ser autónoma pero también compartida con otros estudiantes
o guiada por el profesor y la edición del texto final.
En el ámbito educativo,
se pondrá el énfasis en los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico. La composición del texto escrito
ha de atender tanto a la selección y organización de la información (coherencia), a la relación
entre sus partes y sus marcas lingüísticas (cohesión) y a la elección del registro (adecuación),
como a la corrección gramatical y ortográfica y la propiedad léxica. Requiere
también adoptar decisiones sobre el tono del escrito,
la inscripción de las
personas (emisor y destinatarios) en el discurso
y sobre el lenguaje y estilo, por lo que la
vinculación entre la reflexión explícita sobre el funcionamiento de la lengua y
su proyección en los usos es inseparable.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3,
CPSAA5, CC2.
6.
Seleccionar
y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera
progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de
los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, e integrarla y
transformarla en conocimiento, para comunicarla, adoptando un punto de vista
crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
El acceso a la información no garantiza por sí mismo el conocimiento, entendido como
principio estructurador de la sociedad
moderna y herramienta esencial para hacer frente a los
retos del siglo XXI. Por ello es imprescindible que el alumnado adquiera
habilidades y destrezas para transformar la información en conocimiento, reconociendo cuándo se necesita,
dónde buscarla, cómo gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciando una actitud ética
y responsable tanto con la propiedad intelectual como con la identidad digital.
Se debe procurar que el
alumnado, individualmente o de forma colectiva, consulte fuentes de información
variadas, fiables y seguras en contextos sociales o académicos para la
realización de trabajos o proyectos de investigación, ya sea sobre temas del
currículo o en torno a aspectos importantes de la actualidad social, científica
o cultural. Estos procesos de investigación deben tender al abordaje
progresivamente autónomo de su planificación y del respeto a las convenciones
establecidas en la presentación de las producciones propias con las que se divulga el conocimiento adquirido: organización en
epígrafes; procedimientos de cita, notas, bibliografía y webgrafía; combinación
ajustada de diferentes códigos comunicativos en los mensajes multimodales, etc. Es imprescindible
también el desarrollo de la creatividad y la adecuación al contexto en la
difusión del nuevo aprendizaje. La biblioteca escolar, entendida como un
espacio creativo de aprendizaje, y como centro neurálgico de recursos,
formación y coordinación, será el entorno ideal para la adquisición de esta
competencia.
Esta competencia específica se conecta
con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
7.
Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas
como fuente de placer y
conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a
diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir
experiencias de lectura, para construir la propia
identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.
Desarrollar esta
competencia implica recorrer un camino de progreso planificado que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante de lectura individual, acompañado de estrategias y andamiajes adecuados para configurar la autonomía y la identidad
lectora, que se desarrollará a lo largo de toda la vida.
Es esencial la
configuración de un corpus de textos adecuado, formado por obras de calidad que posibiliten tanto la lectura autónoma
como el enriquecimiento de la experiencia personal de lectura y que incluya el
contacto con formas literarias actuales impresas y digitales, así como con
prácticas culturales emergentes. Junto a ello, es recomendable trabajar para
configurar una comunidad de lectores
con referentes compartidos; establecer estrategias que ayuden a cada
lector a seleccionar los textos de su interés, apropiarse de ellos y compartir su experiencia
personal de lectura, y establecer contextos en los que aparezcan motivos para
leer que partan de retos de indagación sobre las obras y que propongan maneras de
vincular afectivamente a los lectores con los textos. A medida que la
competencia se vaya afianzando, será posible reducir progresivamente el
acompañamiento docente y establecer relaciones entre lecturas más o menos
complejas, así como entre formas de lectura propias de la modalidad autónoma y
de la modalidad guiada.
Esta competencia específica se conecta
con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL4,
CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.
8.
Leer,
interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y
universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos
y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa
cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para
crear textos de intención literaria.
Esta competencia ha de
facilitar el tránsito desde un lectura identificativa o argumental de las obras
a otra que propicie una fruición más consciente y elaborada y que abra las
puertas a textos inicialmente alejados de la experiencia inmediata del
alumnado. Para ello es necesario desarrollar habilidades de interpretación que
favorezcan el acceso a obras cada vez más complejas, la verbalización de juicios de valor cada vez más argumentados y la construcción de un mapa cultural que conjugue los horizontes nacionales con los europeos
y universales y las obras literarias con otras manifestaciones
artísticas. Constatar la pervivencia de universales temáticos y formales que atraviesan
épocas y contextos culturales implica privilegiar un enfoque intertextual.
Propiciar la creación de textos de intención literaria favorece la apropiación
de las convenciones formales de los diversos géneros.
Dos son los ejes propuestos para el desarrollo de esta competencia. En primer lugar, la
lectura guiada y compartida en el aula de obras que presenten una cierta
resistencia para el alumnado, pero que permitan, con la mediación docente, no
solo su disfrute sino también la apropiación de sus elementos relevantes. En
segundo lugar, la inscripción de dichas obras en itinerarios temáticos
o de género integrados por textos literarios y no literarios de diferentes épocas y
contextos, cuya lectura comparada atienda a la evolución de los temas, tópicos
y formas estéticas y ayude a establecer vínculos entre el horizonte de
producción y el horizonte actual de recepción.
El diseño de itinerarios en los que debe haber representación de autores reclama
una planificación consensuada a lo largo de la etapa para asegurar la
progresión y la complementariedad necesarias que permitan la adquisición
gradual de las competencias interpretativas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
9.
Movilizar
el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de
manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y
discursivas, con la terminología
adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el
repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y
escrita como de comprensión e interpretación crítica.
El estudio sistemático
de la lengua, para que sea útil, debe promover, por un lado, la competencia metalingüística del alumnado, es decir, su capacidad de razonamiento,
argumentación, observación y análisis y, por otro,
debe estar vinculado a los usos reales propios de los hablantes, mediante textos
orales, escritos y multimodales contextualizados. La reflexión metalingüística
debe partir del conocimiento intuitivo del alumnado como usuario de la lengua y
establecer puentes con el conocimiento sistemático desde edades tempranas,
primero con un lenguaje común, más cercano a la realidad del escolar, para
después ir introduciendo de manera progresiva la terminología específica. Debe,
además, integrar los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y
pragmático en el estudio de las formas lingüísticas.
Se trata, por tanto, de
abordar el aprendizaje de la gramática como un proceso sostenido a lo largo de
la etapa, en el que lo relevante no es tanto el aprendizaje de taxonomías,
cuanto la reflexión en torno al
sistema lingüístico y la formulación inductiva y, por tanto, provisional de
conclusiones acerca del mismo. Para ello hay que partir de la observación del
significado y la función que las
formas lingüísticas adquieren en el discurso, para llegar a la generalización y
a la sistematización a partir de la observación de enunciados, el contraste
entre oraciones, la formulación de hipótesis y de reglas, el uso de contraejemplos o la conexión
con otros fenómenos
lingüísticos. En
definitiva, se pretende estimular la reflexión metalingüística e
interlingüística para que el alumnado
pueda pensar y hablar sobre la
lengua de manera que ese conocimiento revierta
en una mejora de las producciones propias y en una mejor comprensión e
interpretación crítica de las
producciones ajenas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.
10.
Poner
las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática,
la resolución dialogada de los conflictos
y la igualdad de derechos de todas las personas.
Adquirir esta
competencia implica no solo que los estudiantes sean eficaces a la hora de
comunicarse, sino que pongan las palabras al servicio de unos objetivos que no se desentiendan
de la insoslayable dimensión ética de la comunicación.
En el ámbito de la
comunicación personal, la educación lingüística debe ayudar a forjar relaciones
interpersonales basadas en la empatía y el respeto, brindando herramientas para
la escucha activa, la comunicación asertiva,
la deliberación argumentada y la resolución dialogada de los conflictos, así como erradicar los usos
discriminatorios y manipuladores del lenguaje. En los ámbitos educativo, social y profesional, la educación lingüística debe capacitar para tomar la palabra en el ejercicio de una
ciudadanía activa y comprometida en la construcción de sociedades más
equitativas, más democráticas y más responsables en relación a los grandes
desafíos que como humanidad tenemos
planteados: la sostenibilidad del planeta y la erradicación de las expresiones
y manifestaciones de la violencia y las crecientes desigualdades.
Esta competencia específica se conecta
con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer las lenguas de España, con atención especial
a las lenguas y variedades dialectales del propio
territorio, localizando en un mapa las distintas lenguas de España.
1.2. Identificar prejuicios y estereotipos
lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural,
lingüística y dialectal, a partir de la
observación de la diversidad lingüística
del entorno.
Competencia específica 2.
2.1. Comprender el sentido global, la estructura,
la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la
intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos.
2.2. Aprender a hablar en público, en
situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo, respetando
las normas de cortesía que deben presidir los intercambios orales y ajustándose
al turno de palabra.
Competencia específica 3.
3.1. Realizar narraciones orales sencillas
con diferente grado de planificación, organizando el contenido y elaborando
guiones previos, seleccionando la idea principal, así como las secundarias,
sobre temas de interés personal, social y educativo.
3.2. Participar en interacciones orales
informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado
de manera activa y adecuada,
con actitudes de escucha activa y haciendo uso de estrategias de
cooperación conversacional y cortesía lingüística.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender el sentido global, la estructura,
la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y
multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes
propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.
Competencia específica 5.
5.1. Planificar la redacción de textos
escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, al
destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y revisarlos para aclarar problemas con el contenido (ideas
y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación),
con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un
texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
5.2. Escribir textos propios del ámbito
académico y familiar y textos dialogados, con corrección gramatical y
ortográfica y propiedad léxica.
5.3. Resumir textos breves, diferenciando la
idea principal de las secundarias, globalizando la información e integrándola
en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
Competencia específica 6.
6.1. Localizar y seleccionar la información
de manera guiada procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y
pertinencia en función de los objetivos de lectura; reflexionar sobre cómo
evaluarla, forma de usarla y trasmitirla.
6.2. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro,
sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y
la comunicación de la información.
Competencia específica 7.
7.1. Elegir y leer a partir de preselecciones
de textos de la literatura española y universal y de la literatura juvenil, en
soporte papel y en soporte digital, guiándose por los propios gustos, intereses y necesidades y dejando constancia del propio itinerario lector y de la experiencia de lectura.
7.2. Mostrar, a través de la lectura
autónoma, el gusto y el hábito por la lectura en todos sus aspectos, como fuente de placer, de conocimiento y de acceso
a otros mundos
diferentes a los nuestros,
reales o fantásticos.
7.3. Compartir la experiencia de la lectura
en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia
experiencia biográfica y lectora.
Competencia específica 8.
8.1.
Conocer las características distintivas del texto literario
y los recursos literarios.
8.2. Establecer, de manera guiada, vínculos argumentados
entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así
como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas,
tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos.
8.3. Crear textos personales o colectivos con
intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda
de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los
que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos
literarios.
Competencia específica 9.
9.1. Revisar los textos propios de manera
guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios, e identificar y
subsanar algunos problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos
explícitos sobre la lengua y su uso.
9.2.
Identificar y distinguir las categorías gramaticales de las palabras
variables e invariables.
9.3. Comprender las relaciones de igualdad y
contrariedad que se establecen entre las
palabras y su uso en el discurso
oral y escrito.
9.4. Identificar los elementos
constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado.
9.5. Formular generalizaciones sobre aspectos
básicos del funcionamiento de la lengua a partir de
la observación, la comparación y la transformación de enunciados.
9.6 Identificar los procesos de formación de palabras.
Competencia específica 10.
10.1. Identificar, desterrar
y sustituir los usos discriminatorios de la lengua a partir de la reflexión y el análisis de los elementos
lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no
verbales que rigen la comunicación entre personas.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda
de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.
Contenidos.
A.
Las lenguas
y sus hablantes.
Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro.
·
Identificación
de las diferentes lenguas habladas en el centro escolar y explicación de la
igualdad de todas las lenguas
para evitar los prejuicios lingüísticos. Atención a la diversidad lingüística del centro
educativo.
Reconocimiento de las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones
básicas.
Conocimiento del plurilingüismo en España.
Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas
de evitarlos.
B. Comunicación.
Iniciación a las
estrategias de producción y comprensión de textos orales, escritos y
multimodales de diferentes ámbitos: personal, escolar y social, con atención
conjunta a los siguientes aspectos:
1.
Contexto.
Identificación de los
componentes del hecho comunicativo. Introducción a las funciones del lenguaje.
2.
Géneros discursivos.
Análisis de las clases
de textos según su intencionalidad. Análisis de las secuencias textuales
básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y
prescriptivas.
·
El texto
narrativo y subgéneros. Formas de la narración. La lengua en la narración. Clases de narraciones. Tipos
de narradores.
·
El texto
descriptivo. La lengua
en la descripción. Funciones de la descripción. Tipos de descripción.
·
El texto dialogado.
Textos dialogados orales y textos dialogados escritos.
La conversación. El debate. Escritura de textos dialogados.
·
El texto prescriptivo.
Géneros
discursivos propios del ámbito personal:
la conversación.
Análisis de los géneros
discursivos según el ámbito de uso: textos
de la vida diaria y de las relaciones sociales (cartas,
instrucciones, correos electrónicos).
Géneros discursivos propios del ámbito
educativo (diccionarios, libros de texto
y exposiciones orales).
Géneros
discursivos propios del ámbito social:
textos de los medios de comunicación
(informativos televisivos, noticias periodísticas, periódicos digitales).
Explicación de textos multimodales: página web, presentación PowerPoint y anuncios publicitarios. Análisis de uso de
los diferentes sistemas semióticos.
3.
Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.
3.1.
Hablar y escuchar.
Interacción oral y escrita
de carácter informal.
·
Conocimiento de las estrategias verbales y no verbales para la producción de textos orales y escritos informales.
·
Tomar y dejar la palabra.
·
Conocimiento de las estrategias y técnicas para hablar en público.
·
Estrategias
conversacionales para evitar las tensiones entre el emisor y el receptor.
Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
·
Escucha activa, asertividad y resolución dialogada
de los conflictos.
·
Valoración
de la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, opinando,
dialogando, describiendo, en situaciones comunicativas propias de la actividad
escolar.
Detección y análisis
de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal que
transmiten prejuicios, estereotipos y descalificación.
3.2.
Leer y escribir.
Comprensión lectora:
lectura de textos en voz alta. Identificación del sentido global del texto
atendiendo a la intencionalidad del emisor y la relación entre sus partes,
selección y retención de la
información relevante.

Producción escrita.
Planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes de
textos que reflejan usos de la escritura para la organización del pensamiento:
esquemas, resúmenes, sinopsis, etc. en soporte papel o digital, con corrección
gramatical y ortográfica y propiedad léxica.
Detección y análisis de
usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico que transmiten
prejuicios, estereotipos y descalificación.
4.
Reconocimiento y uso discursivo de los elementos
lingüísticos.
Aplicación guiada de la
corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos.
Conocimiento y uso de las normas de ortografía:
·
La división
en sílabas.
·
Las reglas de acentuación. La tilde diacrítica.
·
El uso de mayúsculas y minúsculas.
Explicación y uso de
los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito:
el punto, la coma, los signos de interrogación y exclamación. Su relación con
el significado.
El diccionario: su uso y tipos, en soporte analógico o digital. Uso de correctores ortográficos de los procesadores de textos.
C. Educación literaria.
1.
Lectura autónoma.
Implicación en la lectura libre, de forma progresivamente autónoma,
a partir de una preselección de textos variados y de obras completas de la literatura
española y universal y de la literatura
juvenil, en soporte papel y en soporte
digital, próximos a los intereses y aficiones de los alumnos, y reflexión sobre los textos
leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a las siguientes destrezas y estrategias:
Participación guiada y activa en actos culturales vinculados con el circuito
literario y lector como encuentros con el autor y
concursos literarios, entre otros.
Expresión, a través de
modelos, de la experiencia lectora y apropiación de los textos leídos a través
de distintas formas de recreación.
Introducción de estrategias de movilización de la experiencia personal y lectora
como forma de establecer vínculos entre la obra leída y aspectos
de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales (música,
pintura, audiovisuales, etc.), entendidas como formas de expresión
del sentimiento humano.
Presentación de estrategias para la recomendación de las lecturas oralmente entre iguales.
Estrategias de fomento del gusto y el hábito lector en todas sus vertientes: ocio y placer, fuente de conocimiento, acceso a
una nueva visión de la realidad y de la ficción.
2.
Lectura guiada.
Lectura guiada de obras completas
y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea
y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de
género, que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos,
atendiendo a los siguientes contenidos y estrategias:
Relación entre los elementos
constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra.
·
Presentación de las características del texto literario
y la construcción del sentido
de la obra.
·
Análisis básico del valor de los recursos expresivos
y de sus efectos en la recepción.
·
Aproximación al lenguaje literario
y los recursos literarios.
Introducción a las estrategias y modelos para la construcción compartida de la interpretación
de las obras:
·
Elaboración de reseñas, crónicas,
notas, comentarios, informes
de la valoración e
interpretación personal de las obras y fragmentos literarios leídos.
Lectura
expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos
de comprensión, apropiación y
oralización implicados.
·
Lectura dramatizada de textos teatrales.
·
Lectura y recitado de textos poéticos.
Creación de textos personales de intención literaria, en prosa y en verso, a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a
modelos dados:
·
Imitación, transformación, continuación etc., de diferentes textos de intención
literaria.
Aproximación a los géneros
literarios a través
de la lectura y explicación de fragmentos significativos
o de textos completos.
·
Introducción al análisis de los rasgos formales del género teatral.
·
Introducción al análisis de los rasgos formales del género lírico.
D. Reflexión sobre la lengua.
Elaboración de conclusiones propias
sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un lenguaje
específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste
entre lenguas, en torno a los siguientes contenidos y estrategias:
Presentación de las
diferencias contextuales y formales relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a
aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
Aproximación a la lengua como código o sistema
y a sus unidades básicas
teniendo en cuenta los diferentes
niveles: el sonido y el sistema de escritura, las palabras (forma y
significado), su organización en el discurso (orden de las palabras,
componentes de las oraciones o conexión entre los significados).
·
Caracterización
y diferenciación de los planos de la lengua: fonético-fonológico;
morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Identificación de sus unidades.
Identificación,
distinción y caracterización de las categorías gramaticales. Las palabras variables:
·
El nombre. Funciones del nombre.
·
El adjetivo.
Significado y posición
del adjetivo. Funciones
del adjetivo.
·
Determinantes:
Identificación y caracterización de los distintos tipos de determinantes.
Pronombres: Pronombres personales.
·
El verbo. La conjugación verbal. Verbos auxiliares y su conjugación.
Identificación,
distinción y caracterización de las categorías gramaticales. Las palabras invariables:
·
El adverbio.
Identificación y caracterización de los tipos de adverbios.
·
La preposición.
·
La conjunción. Clases de conjunciones.
·
La interjección. Uso de las interjecciones.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función
de las palabras (funciones
sintácticas). Relaciones gramaticales. El enunciado.
Caracterización, identificación y reconocimiento de oraciones y de sus constituyentes. El grupo nominal y el verbal. La
concordancia entre el núcleo nominal y el verbal.
Caracterización, identificación y reconocimiento de la oración simple.
·
Constituyentes
de la oración simple: el sujeto y su identificación. El predicado: diferenciación e identificación de los distintos
tipos de predicados. Oraciones unimembres.
Procedimientos de adquisición y formación de palabras.
·
Presentación
de los elementos constitutivos de la palabra: lexemas y morfemas flexivos y
derivativos. Palabras variables e invariables.
Reflexión sobre las relaciones semánticas entre palabras: sinonimia y antonimia, monosemia y polisemia.
2º ESO.
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer las lenguas de España y las
variedades dialectales del español, con atención especial a la del propio
territorio, identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como las que forman los
repertorios lingüísticos del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en
manifestaciones orales, escritas y multimodales.
1.2. Valorar
los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, incluidos
la lengua de signos y el alfabeto dactilológico y
los recursos de apoyo a la comunicación oral, el sistema braille y la
tiflotecnología, como vehículos de comunicación, apreciando sus diferencias
como una muestra de la riqueza de lenguas y comunidades hablantes.
1.3. Identificar prejuicios y
estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración
de la riqueza cultural,
lingüística y dialectal, a partir de la observación de la diversidad lingüística del entorno.
Competencia específica 2.
2.1. Comprender e interpretar el sentido
global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del
emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos,
analizando la interacción entre los diferentes códigos.
2.2. Valorar
la forma y el contenido
de textos orales y multimodales sencillos, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad
del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
Competencia específica 3.
3.1. Realizar narraciones y exposiciones
orales sencillas con diferente grado de planificación, organizando el contenido
y elaborando guiones previos, seleccionando la idea principal, así como las
secundarias, sobre temas de interés personal, social y educativo ajustándose a
las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez,
coherencia, cohesión y el registro
adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos
verbales y no verbales.
3.2. Participar en interacciones orales
informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado
de manera activa y adecuada,
con actitudes de escucha activa y haciendo uso de estrategias de
cooperación conversacional y cortesía lingüística.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender e
interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la
intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes
ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las
inferencias necesarias.
4.2. Valorar la forma y el contenido
de textos sencillos evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del
canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
Competencia específica 5.
5.1. Planificar la redacción de textos
escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, al
destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y revisarlos para aclarar problemas con el contenido (ideas
y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación),
con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un
texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
5.2. Incorporar procedimientos básicos para
enriquecer los textos propios descriptivos, narrativos, dialogados y
expositivos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con
precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
5.3. Resumir textos breves, diferenciando la
idea principal de las secundarias, globalizando la información e integrándola
en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
Competencia específica 6.
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar
información de manera progresivamente autónoma procedente de diferentes
fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios
y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de
propiedad intelectual.
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés
académico, personal o social a partir de la
información seleccionada, adoptando un punto de vista crítico y personal.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible
y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la
comunicación de la información.
Competencia específica 7.
7.1. Elegir y leer textos a partir de
preselecciones de la literatura española y universal y de la literatura juvenil,
guiándose por los propios gustos, intereses y necesidades y dejando constancia
del propio itinerario lector y de la experiencia de lectura.
7.2. Desarrollar, a través de la lectura
autónoma, el gusto y el hábito de la lectura en todos sus aspectos, como fuente de placer, de conocimiento y de acceso
a otros mundos
diferentes a los nuestros,
reales o fantásticos, contribuyendo así a la formación de la propia identidad lectora.
7.3. Compartir la experiencia de la lectura
en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia
experiencia biográfica y lectora.
Competencia específica 8.
8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas
y de otros textos significativos, a partir del análisis de las relaciones
internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a
la configuración de los géneros y subgéneros literarios.
8.2. Establecer, de manera guiada, vínculos
argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o
multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en
función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos,
mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.
8.3. Crear textos personales o colectivos con
intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros
lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura
de
obras o
fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de
los diversos géneros y estilos literarios.
8.4. Conocer las principales características
de los géneros y subgéneros literarios y comprender e interpretar el lenguaje
literario y sus recursos expresivos.
Competencia específica 9.
9.1. Revisar los textos propios de manera
guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la
reflexión metalingüística e interlingüística.
9.2. Explicar y argumentar la interrelación
entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor,
así como sus efectos en el receptor,
utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un
metalenguaje específico.
9.3. Formular generalizaciones sobre aspectos
básicos del funcionamiento de la lengua a partir de
la observación, la comparación y la transformación de enunciados, así como de
la formulación de hipótesis y la
búsqueda de contraejemplos utilizando un metalenguaje específico y consultando
de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas.
9.4. Identificar, distinguir y caracterizar
las categorías gramaticales de las palabras variables e invariables.
9.5. Comprender el significado de las palabras
en toda su extensión para reconocer y diferenciar
los usos subjetivos de los objetivos, así como las diferentes relaciones
semánticas entre las palabras.
9.6. Reconocer los elementos constitutivos de la palabra
y los distintos procedimientos de formación de palabras, diferenciando las compuestas, las derivadas, las siglas y los
acrónimos.
9.7. Reconocer, usar y explicar los elementos
constitutivos de la oración simple. Competencia específica 10.
10.1. Identificar, desterrar
y sustituir los usos discriminatorios de la lengua y los usos
manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los
elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los
elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda
de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.
Contenidos.
A.
Las lenguas
y sus hablantes.
Aproximación a las lenguas
habladas en el mundo y su clasificación en las familias
lingüísticas.
Análisis de la extensión
y variedades del español actual.
·
Diferencias entre plurilingüismo y diversidad dialectal.
·
Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.
Iniciación a la
reflexión interlingüística como instrumento para la construcción de nociones
gramaticales transversales o específicas de cada lengua.
Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas
de evitarlos.
Aproximación a los sistemas
aumentativos y alternativos de comunicación, incluidas
las lenguas de signos y los recursos de apoyo a la comunicación, el
sistema braille y la tiflotecnología. Alfabeto dactilológico.
Reconocimiento del origen histórico
de las lenguas de España.
B. Comunicación.
Análisis de las estrategias de producción, comprensión y análisis crítico
de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos:
personal, escolar y social, con atención
conjunta a los siguientes aspectos:
1.
Contexto.
Análisis de los componentes del hecho comunicativo. Funciones del lenguaje
y tipos de textos.
Análisis de cómo la
situación condiciona el acto comunicativo. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales
relevantes del acto comunicativo en relación al grado de formalidad de la
situación y a su carácter público o privado; distancia social entre los
interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
·
Identificación de los elementos
no verbales de la comunicación en textos icónico-verbales y multimodales.
2.
Géneros discursivos.
Lectura, análisis e interpretación
de secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas,
descriptivas, dialogadas, y expositivas.
·
El texto expositivo. La exposición. Clases de exposiciones. Estructura del texto expositivo, su estilo y lenguaje.
Nociones básicas
de las propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación lingüística.
Géneros discursivos propios del ámbito social:
·
Redes sociales y medios de comunicación.
·
Pautas de comportamiento cívico en internet:
explicación de los principios de la etiqueta digital y sus reglas básicas.
·
Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red: derecho a la protección de la imagen
y derecho al honor.
·
Análisis de la imagen
y de los elementos paratextuales de los textos
icónico-verbales y multimodales.
·
Presentación de la publicidad y sus recursos.
·
Finalidad de la publicidad
3.
Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.
3.1.
Hablar y escuchar.
Comprensión oral:
sentido global del texto y relación entre sus partes, atendiendo a la
intencionalidad del emisor.
·
Selección y retención de la información relevante.
Comprensión, producción y evaluación de textos orales formales siendo capaz de argumentar:
·
Adecuación a la audiencia
y al tiempo de exposición.
·
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad
formal.
·
Planificación,
búsqueda y organización de la información, dependiendo de la intencionalidad del hablante,
textualización y revisión.
·
Valoración
de la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, opinando,
dialogando, describiendo, en situaciones comunicativas propias de la actividad
escolar.
Detección y análisis de
usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal que
transmiten prejuicios, estereotipos y descalificación.
3.2.
Leer y escribir.
Comprensión lectora:
lectura de textos en voz alta. Identificación del sentido global del texto
atendiendo a la intencionalidad del emisor y la relación entre sus partes,
selección y retención de la
información relevante.
Producción escrita:
planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes de
textos propios del ámbito académico y usos de la escritura para la organización
del pensamiento: toma de notas,
esquemas, resúmenes, definiciones, mapas conceptuales, organigramas,
exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios, tablas de contenidos, etc.,
en soporte papel o digital, con corrección gramatical y ortográfica y propiedad
léxica.
Conocimiento de las estrategias verbales y no verbales para la producción escrita en diferentes
soportes: planificación, organización de la información, redacción, revisión y
presentación del texto. Localización en un texto escrito de una determinada
información.

Comprensión, interpretación y producción de textos
escritos de ámbito personal, escolar y social (instrucciones, correos electrónicos, etc.),
con corrección gramatical y ortográfica y propiedad léxica.
Alfabetización mediática e informacional:
·
Conocimiento
de estrategias de búsqueda y selección de la información en internet con
criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia: conocimiento y elección de
buscadores, realización de búsquedas eficaces, filtro de los resultados, uso de operadores, contraste de datos, análisis, valoración, reorganización y
síntesis de la información en esquemas propios y transformación en
conocimiento.
·
Comunicación y difusión creativa
y respetuosa con la propiedad
intelectual.
·
Utilización de plataformas virtuales
para la realización de proyectos
escolares.
Detección y análisis
de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico que
transmiten prejuicios, estereotipos y descalificación.
4.
Reconocimiento y uso discursivo
de los elementos lingüísticos.
Identificación y uso de
los recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos
y su actitud ante los mismos:
·
Formas de deixis (temporal,
personal y espacial).
·
Procedimientos
de modalización: clases de enunciados según la actitud del hablante, modos verbales.
Introducción a los
mecanismos lingüísticos de la cohesión: identificación de los recursos
lingüísticos para establecer relaciones entre las diferentes partes del texto.
·
Los conectores textuales explicativos, temporales, de orden y de contraste.
·
Mecanismos de referencia interna
gramaticales (sustituciones pronominales y adverbiales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y
elipsis).
Uso coherente de las
formas verbales en los textos. Los tiempos de pretérito en la narración.
Correlación temporal en el discurso relatado.
Recursos lingüísticos
para adecuar el registro de la situación de comunicación. Explicación y
análisis de la adecuación textual.
Uso progresivamente
autónomo de diccionarios, manuales de consulta de gramática para obtener información básica, y de correctores ortográficos en soporte analógico
o digital.
Explicación y uso de
los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito:
los dos puntos, los paréntesis, los
corchetes. Su relación con el significado.
Corrección lingüística
y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Aplicación guiada del
conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas y gramaticales, valorando
la necesidad de ceñirse a la norma lingüística, tanto en textos manuscritos como digitales.
·
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
·
Acentuación de las palabras
compuestas.
·
Escritura correcta de palabras
de uso que contengan grafías homófonas.
C. Educación literaria.
1.
Lectura autónoma.
Implicación en la lectura libre, de forma progresivamente autónoma,
a partir de una preselección de textos variados y de obras completas
de la literatura española y universal y de la literatura
juvenil, en soporte papel y en soporte digital, próximos
a los intereses y aficiones
de los alumnos,
y reflexión
sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a las
siguientes destrezas y estrategias:
Criterios y estrategias para la selección
de obras variadas
de la literatura española y universal
y de
la literatura juvenil,
en soporte papel y digital,
incluyendo nuevos géneros
y formatos como novela gráfica
o cómic, de manera orientada, a partir de la exploración guiada de la
biblioteca escolar, de las virtuales
y de la pública disponible, para el desarrollo de una toma de conciencia progresiva de los
propios gustos e identidad lectora, promoviendo la lectura en voz alta y la lectura compartida.
Participación guiada y activa en actos culturales vinculados con el circuito
literario y lector como encuentros con el autor y
concursos literarios, entre otros.
Expresión de la
experiencia lectora, con apoyo de ejemplos y utilizando progresivamente un
metalenguaje específico.
Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.
Uso de estrategias de
movilización de la experiencia personal y lectora como forma de establecer vínculos
entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y
manifestaciones artísticas y culturales (música,
pintura, audiovisuales, etc.), entendidas
como formas de expresión del sentimiento humano.
Utilización de
estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien
oralmente entre iguales, como clubes o encuentros de lectura.
Estrategias de fomento del gusto y el hábito lector en todas sus vertientes: ocio y placer, fuente conocimiento, acceso a una
nueva visión de la realidad y de la ficción.
2.
Lectura guiada.
Lectura guiada de obras completas
y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea
y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de
género, que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, identificando el tema y la intención del autor, relacionando su forma y
contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, y analizando
la evolución de tópicos y formas literarias, atendiendo a los siguientes
contenidos y estrategias:
Estrategias para la
construcción compartida de la interpretación de las obras a través de
conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.
Relación entre
los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra.
·
Análisis básico del valor de los recursos expresivos
y de sus efectos en la recepción.
Expresión pautada, a
través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración
personal de obras y fragmentos literarios.
·
Elaboración
de reseñas, crónicas, notas, comentarios, informes de la valoración e
interpretación personal de las obras y fragmentos literarios leídos.
Relación y comparación
de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y
culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos,
estructuras y lenguajes.
Introducción a la lectura desde diferentes perspectivas.
Lectura expresiva,
dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de
comprensión, apropiación y oralización implicados.
·
Lectura dramatizada de textos teatrales.
·
Lectura y recitado de textos poéticos.
Creación de textos
personales de intención literaria, en prosa y en verso, a partir de la
apropiación de las convenciones del
lenguaje literario y en referencia a modelos dados:
·
Imitación, transformación, continuación, etc. de diferentes textos de intención
literaria.
Caracterización e
identificación de los géneros y subgéneros literarios de acuerdo con sus
características estructurales, temáticas y formales. Relación entre los
elementos constitutivos de cada
género literario y la creación del sentido de la obra.
·
La narración
literaria. La narración
en verso y en prosa La novela moderna. El cuento
literario. El microrrelato.
·
El género didáctico. El ejemplo y la fábula. El ensayo.
·
El género lírico. El ritmo y la rima. Aproximación a la métrica.
·
El género dramático.
D. Reflexión sobre la lengua.
Elaboración de conclusiones propias
sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un lenguaje
específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste
entre lenguas en torno a los siguientes contenidos y estrategias:
Observación e
identificación de las diferencias contextuales y formales relevantes e
intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos
sintácticos, léxicos y pragmáticos.
Identificación,
distinción y caracterización de las categorías gramaticales. Las palabras variables:
·
El nombre. Expresión y formación del género y el número.
·
El adjetivo.
Los grados del adjetivo.
·
Determinantes: Clases.
Pronombres: Clases.
·
El verbo:
Lexemas y desinencias verbales. Verbos regulares e irregulares. Formación y explicación de la voz pasiva.
Identificación, distinción y caracterización de las categorías gramaticales. Las palabras invariables:
·
El adverbio:
clases de adverbios. Las locuciones adverbiales.
·
La conjunción: conjunciones coordinantes y subordinantes.
Caracterización, identificación y reconocimiento de la oración simple.
·
Identificación de la oración copulativa. El atributo.
·
Identificación de la oración
predicativa. Distinción y reconocimiento del complemento
directo, indirecto, circunstancial, de régimen y del complemento predicativo.
·
Oraciones activas y pasivas.
Transformación de oraciones
activas en pasivas.
·
Relación
entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la
terminología sintáctica necesaria.
·
El orden de palabras.
La concordancia.
Conocimiento, uso y explicación de los procedimientos morfológicos de adquisición y formación de palabras y de los procesos léxicos para el cambio
de categoría gramatical.
·
La derivación
y la composición.
·
La familia
léxica.
·
Las siglas y los acrónimos.
·
Los préstamos
lingüísticos
·
Conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio
de categoría gramatical.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función
de las palabras (funciones
sintácticas). Relaciones gramaticales.
Explicación y reflexión sobre los cambios
en el significado, las relaciones semánticas entre
palabras y sus valores denotativos y connotativos:
·
Las relaciones de significado: hiperónimos, hipónimos.
·
Connotación y denotación en función del contexto y el propósito
comunicativo.
·
El cambio semántico: metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos.
Estrategias de uso progresivamente autónomo
de diccionarios y manuales de gramática para obtener información gramatical
básica.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer y valorar las lenguas de
España y las variedades dialectales del español, con atención especial
a la del propio territorio, a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y
sociolingüístico, contrastando aspectos lingüísticos y discursivos de las
distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos
sociolectales y de registro, en
manifestaciones orales, escritas y
multimodales.
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud
de respeto y valoración de la
riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la
diversidad lingüística en el entorno social próximo.
Competencia específica 2.
2.1. Comprender el sentido global, la
estructura, la información más relevante en función de las necesidades
comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales de
cierta complejidad de diferentes ámbitos.
2.2. Valorar
la forma y el contenido
de textos orales y
multimodales de cierta complejidad, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos
empleados.
Competencia específica 3.
3.1. Realizar exposiciones orales de cierta
extensión y complejidad con diferente grado de planificación, organizando el
contenido y elaborando guiones previos, seleccionando la idea principal, así
como las secundarias, sobre temas de interés personal, social, educativo y
profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros
discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en
diferentes soportes, utilizando de manera
eficaz recursos verbales y no verbales.
3.2. Participar de manera activa y adecuada
en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha
activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender e interpretar el sentido
global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor
de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a
diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias y con
diferentes propósitos de lectura.
4.2. Valorar críticamente el contenido y la
forma de textos de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos
empleados.
Competencia específica 5.
5.1. Planificar la redacción de textos
escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación
comunicativa, al destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y
revisarlos para aclarar problemas
con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación), con ayuda del diálogo entre iguales e
instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y
con el registro adecuado.
5.2. Aplicar
progresivamente las estrategias necesarias para producir
textos descriptivos,
narrativos, prescriptivos, expositivos y argumentativos que resulten adecuados,
coherentes y cohesionados.
5.3. Incorporar procedimientos para
enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de
estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
Competencia específica 6.
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar de
manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes,
calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios,
y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando
un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.
6.2. Elaborar trabajos de investigación
de manera progresivamente autónoma en diferentes
soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada,
adoptando un punto de vista crítico y personal.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro,
sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y
la comunicación de la información.
Competencia específica 7.
7.1. Leer de manera autónoma textos
seleccionados de la literatura española y universal y de la literatura juvenil,
en soporte papel y digital, en función de los propios gustos, intereses y
necesidades, y dejar
constancia del progreso
del propio itinerario lector y cultural
explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de
acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.
7.2. Desarrollar, a través de la lectura
autónoma, el gusto y el hábito de la lectura en todos sus aspectos, como fuente de placer, de conocimiento y de acceso
a otros mundos
diferentes a los nuestros,
reales o fantásticos, contribuyendo así a la formación de la propia identidad lectora.
7.3. Compartir la experiencia de la lectura
en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia
experiencia biográfica, lectora y cultural.
Competencia específica 8.
8.1. Explicar y argumentar la interpretación
de las obras y fragmentos leídos de la literatura de la Edad Media al Siglo de
Oro a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos
constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto
con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros
y subgéneros literarios.
8.2. Establecer de manera progresivamente
autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como
con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas,
tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la
implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.
8.3. Crear textos personales o colectivos con
intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda
de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los
que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos
literarios.
Competencia específica 9.
9.1. Revisar
los textos propios
de manera progresivamente autónoma y hacer propuestas de mejora
argumentando los cambios
a partir de la reflexión
metalingüística e interlingüística con el metalenguaje específico.
9.2. Explicar y argumentar la interrelación
entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor,
utilizando el conocimiento explícito de la lengua y el
metalenguaje específico.
9.3. Formular generalizaciones sobre algunos
aspectos del funcionamiento de la lengua a partir de la observación, la comparación y la transformación de
enunciados, así como de la formulación de hipótesis y la búsqueda de
contraejemplos, utilizando el metalenguaje específico y consultando de manera
progresivamente autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
9.4. Profundizar en la caracterización y
análisis de las categorías gramaticales de las palabras variables e
invariables, incidiendo en los valores expresivos que adquieren en relación con
la intención comunicativa del texto donde aparecen.
9.5. Identificar los distintos niveles de
significado de las palabras en función de la intención comunicativa del
discurso oral o escrito donde aparecen, reconociendo las principales relaciones semánticas entre palabras y
algunos fenómenos de cambio semántico.
9.6. Identificar, caracterizar, y explicar
los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y
adverbiales en la oración simple.
9.7. Explicar y analizar los elementos
constitutivos de la oración simple, distinguiendo entre oraciones predicativas y copulativas y diferenciando los distintos tipos de oraciones predicativas.
9.8. Distinguir oraciones impersonales, activas y pasivas.
9.9. Identificar relaciones semánticas y
mecanismos de cambio semántico. Competencia específica 10.
10.1. Identificar, desterrar
y sustituir los usos discriminatorios de la lengua y los usos
manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los
elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales de la
comunicación.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda
de consensos, tanto en el ámbito personal como educativo y social.
Contenidos.
A.
Las lenguas y sus hablantes.
Análisis de la
biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. Conocimiento del entorno
lingüístico del alumnado fuera del centro escolar: variedades dialectales habladas
por los alumnos y sus familiares. La lengua como instrumento de comunicación y de
convivencia.
Análisis del origen de las lenguas de España:
·
Las lenguas prerromanas. El euskera.
·
Las lenguas romances.
·
Evolución del castellano.
·
Desarrollo sociohistórico de las lenguas
de España.
Variedades del español: comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la
del propio territorio.
·
Diferencias
entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos
y los registros.
·
El español de América.
Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Desarrollo de la reflexión
interlingüística. Falsos amigos e intercomprensión lingüística.
B. Comunicación.
Utilización de las
estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales,
escritos y multimodales de diferentes ámbitos: personal, escolar
y social, con atención
conjunta a los siguientes aspectos:
1.
Contexto: componentes del hecho comunicativo.
Reconocimiento de las
diferencias contextuales y formales relevantes del hecho comunicativo en relación al grado de formalidad de la
situación y a su carácter público o privado. Distancia social entre los
interlocutores. Propósitos comunicativos e interpretación de intenciones.
·
Análisis y reflexión de los elementos
proxémicos de la comunicación.
2.
Los géneros discursivos.
Lectura, análisis e
interpretación de secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas.
·
El texto expositivo-argumentativo. Estructura y rasgos lingüísticos.
Análisis del texto y sus propiedades: la coherencia, la adecuación y la cohesión.
Géneros discursivos
propios del ámbito personal: la conversación, con especial atención a los actos
de habla que amenazan la imagen del interlocutor (la discrepancia, la queja, la
orden, la reprobación).
·
La conversación en las nuevas tecnologías (chats, foros, mensajes
de móvil).
Géneros
discursivos orales y escritos propios
del ámbito educativo: monografías, ensayos,
debates y exposiciones orales.
Géneros
discursivos propios del ámbito social.
Los textos periodísticos de información: la noticia,
el reportaje, la entrevista.
3.
Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.
3.1.
Hablar y escuchar.
Interacción oral y escrita de carácter
informal y formal. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada
de los conflictos.
Comprensión oral:
sentido global del texto y relación entre
sus partes, atendiendo a la intencionalidad
del emisor.
·
Selección y retención de la información relevante.
·
Valoración de la forma y el contenido del texto.
Comprensión, producción y evaluación
de textos orales formales:
·
Adecuación a la audiencia
y al tiempo de exposición.
·
Elementos no verbales.
·
Planificación, búsqueda y organización de la información, dependiendo de la intencionalidad del hablante,
textualización y revisión.
·
Identificación de los rasgos lingüísticos y discursivos de la oralidad formal.
·
Valoración y análisis de los diferentes recursos lingüísticos del texto y su relación
con el contenido.
Detección y análisis de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje
verbal y no verbal que transmiten prejuicios, estereotipos y
descalificación.
3.2.
Leer y escribir.
Comprensión lectora:
·
Lectura
de textos en relación con el ámbito personal, académico y social, identificando
el sentido global del texto y la intención
del emisor y atendiendo a la relación
entre sus partes.
·
Valoración y análisis de la forma (los diferentes recursos lingüísticos del texto) y su
relación con el contenido del texto.
·
Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva ante la lectura.
Producción escrita:
planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes de
textos propios del ámbito académico y usos de la escritura para la organización
del pensamiento: toma de notas,
esquemas, resúmenes, definiciones, mapas conceptuales, organigramas,
exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios, tablas de contenidos, etc.,
en soporte papel o digital, con corrección gramatical y ortográfica y propiedad
léxica.
Alfabetización
mediática e informacional: conocimiento de estrategias de búsqueda de
información en internet.
·
Utilización de plataformas virtuales
para la realización de proyectos
escolares.
Detección y análisis de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje
verbal e icónico
que transmiten prejuicios, estereotipos y descalificación.
4.
Reconocimiento y uso discursivo de los elementos
lingüísticos.
Procedimientos explicativos básicos: la aposición.
Conocimiento de los mecanismos de
cohesión: identificación de los recursos lingüísticos para establecer relaciones entre las diferentes
partes del texto:
·
Los conectores textuales (adición, oposición, distribución, de orden, contraste, explicación).
·
Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto.)
Uso coherente de las formas verbales en los textos.
·
Correlación temporal en la coordinación.
Aplicación progresivamente autónoma de la corrección lingüística textual oral y escrita y la
revisión ortográfica y gramatical de los textos.
·
Consulta de diferentes tipos de diccionarios, en especial la edición digital
del Diccionario de la Lengua
Española de la RAE, y de manuales de consulta, en soporte papel y digital.
Uso de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito:
el punto y coma, la raya, el guion y las comillas. Su relación
con el significado.
C. Educación literaria.
1.
Lectura autónoma.
Implicación en la lectura
de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y
reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a
las siguientes destrezas y estrategias:
Reflexión sobre los propios textos y sobre la propia práctica de la lectura:
·
Estrategias que permitan dotar
a los alumnos de objetivos de lectura y de activación de los conocimientos previos.
·
Estrategias que permitan crear inferencias y comprobar la comprensión lectora.
·
Estrategias que permitan resumir el contenido
e incorporarlo al conocimiento del alumno.
Criterios y estrategias para la selección, de manera progresivamente autónoma, de lecturas de obras variadas de literatura
española y universal y de la literatura juvenil, a partir de la utilización
autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible, para el desarrollo de
estrategias de toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e
identidad lectora, promoviendo la lectura en voz alta y la lectura compartida.
Participación activa en
actos culturales vinculados con el circuito literario y lector como clubes de lectura, concursos
de creación literaria, sesiones de narración
oral, encuentros literarios con autores de obras
previamente leídas, etc.
Lectura analítica y
comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la
literatura española y universal, para aprender a incorporar las opiniones
propias y las ajenas.
Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico.
Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.
Estrategias para la recomendación de las lecturas
en soportes variados
o bien oralmente entre iguales, enmarcando
de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.
Uso progresivamente
autónomo de estrategias de movilización de la experiencia personal, lectora y
cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con
otros textos y manifestaciones artísticas y culturales (música, pintura,
audiovisuales, etc.), entendidas como formas de expresión del sentimiento humano.
La escritura
y la palabra como ejercicio
de libertad y creatividad.
Vínculo de las palabras
y la literatura con la memoria personal
(literatura autobiográfica).
2.
Lectura guiada.
Lectura y comprensión de obras y fragmentos relevantes de la
literatura del patrimonio literario nacional
y universal de la Edad Media al Siglo de Oro, y de la literatura actual,
inscritas en itinerarios
temáticos o de género, que atraviesan épocas, contextos culturales y
movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes contenidos y estrategias:
Trayectoria de la literatura
española:
·
Introducción
a la literatura medieval. La poesía épica en los siglos XII y XIII. La prosa
del siglo XIV. La poesía del siglo XV. Los orígenes del teatro y de la novela.
·
Introducción
a la literatura del Siglo de Oro. Características de la literatura del Renacimiento y del Barroco y análisis de los textos
narrativos, poéticos y dramáticos más relevantes.
Análisis de la relación
entre los elementos constitutivos de los distintos géneros literarios y la
construcción del sentido de la obra. Análisis de los efectos de sus recursos
expresivos en la recepción.
Estrategias y modelos
de construcción compartida de la interpretación de las obras con la
incorporación progresiva del metalenguaje específico.
·
Participación
activa en conversaciones literarias como una forma de diálogo libre con
referencias a los textos literarios leídos y las propias experiencias
personales de los alumnos.
Relación y comparación
de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y
culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de
continuidad y ruptura.
Estrategias para
interpretar las obras y fragmentos literarios leídos de la literatura española
de la Edad Media al Siglo de Oro a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y
atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los
textos.
Lectura
desde diferentes perspectivas.
Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística
básica para construir la
interpretación de las obras literarias.
Procesos de indagación
en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación
de las obras, atendiendo al género y el contexto en que fueron creadas, y
establecer conexiones entre textos.
Lectura expresiva,
dramatización y recitación de los textos, atendiendo a los procesos de
comprensión, apropiación y oralización implicados:
·
Lectura dramatizada de textos teatrales.
·
Lectura y recitado de textos poéticos.
Creación de textos
personales de intención literaria, en prosa y en verso, a partir de la
apropiación de las convenciones del
lenguaje literario y en referencia a modelos dados:
·
Imitación, transformación y continuación de diferentes textos de intención
literaria.
D. Reflexión sobre la lengua.
Elaboración de conclusiones propias
sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un lenguaje
específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste
entre lenguas, atendiendo a los siguientes contenidos y estrategias:
Identificación y
observación de las diferencias contextuales y formales relevantes e
intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos
sintácticos, léxicos y pragmáticos.
Reconocimiento de la lengua
como sistema y de sus unidades básicas,
teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y
sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el
discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexión entre
los significados).
Identificación,
distinción y caracterización de las
categorías gramaticales. Las palabras variables
e invariables:
·
El
verbo: Análisis de la formación, usos y valores de las formas verbales no
personales. Caracterización de las formas simples y las compuestas. El aspecto
verbal. Las perífrasis verbales. Valores estilísticos de las formas verbales.
·
Las conjunciones y preposiciones como palabras relacionantes.
Caracterización, explicación, identificación y reconocimiento de oraciones y sus
constituyentes: grupo nominal, verbal, adjetival, preposicional y adverbial.
Distinción entre la
forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple) y
consolidación de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el
cambio de categoría.
Relación entre los
esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la
terminología sintáctica necesaria.
·
Oraciones impersonales, activas y pasivas.
·
Distinción,
por la naturaleza del predicado, de la estructura de la oración copulativa y predicativa.
·
Identificación
y análisis de diferentes tipos de oraciones predicativas: transitivas,
intransitivas, pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales.
·
El orden de palabras.
Profundización y
reflexión sobre los cambios en el significado, las relaciones semánticas entre
palabras y sus valores denotativos y connotativos:
·
Las relaciones de significado: hiperónimos, hipónimos.
·
Connotación y denotación en función del contexto y el propósito
comunicativo.
·
El cambio semántico: metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos.
·
Análisis
de las causas que están en el origen de los cambios semánticos y del empleo de los eufemismos.
·
Las frases hechas y el lenguaje figurado.
Estrategias de uso progresivamente autónomo
de diccionarios y manuales de gramática para obtener información gramatical
básica.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer y valorar las lenguas de
España y las variedades dialectales del español, con atención especial
a la del propio territorio, a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y
sociolingüístico, contrastando aspectos lingüísticos y discursivos de las
distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en
manifestaciones orales, escritas y multimodales.
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud
de respeto y valoración de la
riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la
diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los
fenómenos del contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos
individuales y colectivos.
1.3. Conocer e identificar las variedades
diastráticas y diafásicas de las lenguas. Competencia específica 2.
2.1. Comprender el sentido global, la
estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas
y la intención del emisor en textos orales y multimodales de cierta complejidad
de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.
2.2. Valorar
la forma y el contenido
de textos orales y multimodales de cierta complejidad, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad
del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos
empleados.
Competencia específica 3.
3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación,
organizando el contenido y elaborando guiones previos, seleccionando la idea
principal así como las secundarias, sobre temas de interés personal, social, educativo
y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos
géneros
discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en
diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no
verbales.
3.2. Participar de manera activa y adecuada
en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha
activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
Competencia específica 4.
4.1. Comprender e interpretar el sentido
global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor
de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a
diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias y con
diferentes propósitos de lectura.
4.2. Valorar críticamente el contenido y la
forma de textos de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.
Competencia específica 5.
5.1. Planificar la redacción de textos
escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación
comunicativa, al destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y
revisarlos para aclarar problemas
con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación), con ayuda del diálogo entre iguales e
instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y
con el registro adecuado.
5.2. Incorporar procedimientos para
enriquecer los textos descriptivos, narrativos, prescriptivos, expositivos y
argumentativos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo,
con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
5.3. Aplicar
progresivamente las estrategias necesarias para producir
textos descriptivos,
narrativos, prescriptivos, expositivos y argumentativos que resulten adecuados,
coherentes y cohesionados.
Competencia específica 6.
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar de
manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes,
calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios,
y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando
un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos
temas de interés académico, personal o social a partir de la
información seleccionada, adoptando un punto de vista crítico y personal.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro,
sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y
la comunicación de la información.
Competencia específica 7.
7.1. Leer de manera autónoma textos
seleccionados de la literatura española y universal y de la literatura juvenil,
en soporte papel y digital, en función de los propios gustos, intereses y
necesidades, y dejar
constancia del progreso
del propio itinerario lector y cultural
explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de
acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.
7.2. Desarrollar, a través de la lectura
autónoma, el gusto y el hábito de la lectura en todos sus aspectos, como fuente de placer, de conocimiento y de acceso
a otros mundos
diferentes a los nuestros,
reales o fantásticos, contribuyendo así a la formación de la propia identidad lectora.
7.3. Compartir la experiencia de la lectura
en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia
experiencia biográfica, lectora y cultural.
Competencia específica 8.
8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras y fragmentos leídos de la literatura del siglo XVIII hasta la actualidad a
partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos
con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su
contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros
y subgéneros literarios.
8.2. Establecer de manera progresivamente
autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como
con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas,
tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la
implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.
8.3. Crear textos personales o colectivos con
intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda
de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los
que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos
literarios.
Competencia específica 9.
9.1. Revisar
los textos propios
de manera progresivamente autónoma y hacer propuestas de mejora
argumentando los cambios
a partir de la reflexión
metalingüística e interlingüística con el metalenguaje específico.
9.2. Explicar y argumentar la interrelación
entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor,
así como sus efectos en el receptor,
utilizando el conocimiento explícito de la lengua y el
metalenguaje específico.
9.3. Formular generalizaciones sobre algunos
aspectos del funcionamiento de la lengua a partir de la observación, la comparación y la transformación de enunciados,
así como de la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos,
utilizando el metalenguaje específico y consultando de manera progresivamente
autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
9.4. Reconocer y analizar los distintos
procedimientos de formación de palabras, explicando el significado de los
principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear
nuevas palabras.
9.5. Identificar los distintos niveles de
significado de las palabras en función de la intención comunicativa del
discurso oral o escrito donde aparecen, explicando los valores expresivos de
las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto.
9.6. Explicar y describir los rasgos que
determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de la oración
compuesta; transformar oraciones simples en compuestas, usando conectores y
otros procedimientos lingüísticos.
Competencia específica 10.
10.1. Identificar, desterrar
y sustituir los usos discriminatorios de la lengua,
los usos manipuladores del
lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos,
textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos
no verbales de la
comunicación.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda
de consensos, tanto en el ámbito personal como educativo y social.
Contenidos.
A.
Las lenguas y sus hablantes.
Análisis del origen del léxico español.
Los latinismos. Los préstamos léxicos.
Tipos de préstamos léxicos.
Explicación y conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial
y nivel vulgar.
Conocimiento de las variedades
diafásicas: registro formal y registro informal.
Desarrollo de la reflexión
interlingüística como instrumento para la construcción de nociones
gramaticales transversales o específicas de cada lengua.
Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Observación de los fenómenos
del contacto entre
lenguas: bilingüismo, diglosia, préstamos e
interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal.
Indagación en torno a los derechos
lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones
institucionales.
·
Indagación de los derechos
lingüísticos y la libertad lingüística. Derechos y deberes lingüísticos en España: la
Constitución y las distintas lenguas.
·
Protección, derechos
y deberes individuales en relación a su uso y conocimiento. Régimen de cooficialidad
lingüística en territorios autonómicos.
·
Presentación de la Declaración universal de derechos
lingüísticos (1996).
B. Comunicación.
Uso eficaz
y profundización en las estrategias de producción, comprensión y análisis
crítico de textos orales,
escritos y multimodales de diferentes ámbitos:
personal, escolar y social, con atención conjunta a los siguientes
aspectos:
1.
Contexto: componentes del hecho comunicativo.
Reconocimiento de los componentes del hecho comunicativo y de las diferencias contextuales y formales relevantes del acto comunicativo en relación al grado de formalidad de la situación y su carácter público o privado;
distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación (cinésica,
proxémica, paralingüística y cronémica).
·
Análisis de textos
multimodales: los emojis y emoticonos desde una perspectiva pragmalingüística.
2.
Los géneros discursivos.
Lectura, análisis e
interpretación de secuencias textuales básicas, con especial atención a las
expositivas y argumentativas.
·
El texto argumentativo.
La argumentación. Tipos de argumentos. Estructura del texto argumentativo.
Características del lenguaje argumentativo.
·
Textos instructivos y normativos.
Propiedades textuales: coherencia, cohesión
y adecuación.
Géneros discursivos propios del ámbito personal: la tertulia y el coloquio.
La entrevista y el
debate.
Géneros
discursivos propios del ámbito social y del ámbito profesional.
·
Textos orales y escritos
del ámbito profesional: el curriculum vitae,
la instancia, la carta
de motivación y la entrevista de trabajo.
·
Los textos periodísticos de opinión: la columna, el editorial, el artículo de opinión. Los textos periodísticos híbridos: la
crónica.
·
Redes sociales y medios de comunicación.
·
Pautas de comportamiento cívico en internet:
explicación de los principios de la etiqueta digital y sus reglas básicas.
·
Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red: derecho a la protección de la imagen
y derecho al honor.
·
Análisis de la imagen
y de los elementos paratextuales de los textos
icónico-verbales y multimodales.
3.
Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.
3.1.
Hablar y escuchar.
Comprensión, producción y evaluación de textos orales formales en relación con el ámbito personal, académico, social y
profesional:
·
Adecuación a la audiencia
y al tiempo de exposición.
·
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad
formal.
·
Planificación,
búsqueda, organización de la información, textualización y revisión,
dependiendo de la intencionalidad del hablante.
·
Identificación de los rasgos lingüísticos y discursivos propios del texto oral formal.
Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando las reglas
de la cooperación conversacional y cortesía lingüística para realizar una escucha activa,
asertiva y en pro de la resolución dialogada de conflictos.
·
La deliberación oral argumentada.
Detección y análisis de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje
verbal y no verbal que transmiten prejuicios, estereotipos y
descalificación.
3.2.
Leer y escribir.
Comprensión lectora:
·
Lectura
de textos en relación con el ámbito personal, académico, social y profesional,
identificando el sentido global del texto y la intención del emisor y
atendiendo a la relación entre sus partes.
·
Valoración y análisis de la forma (los diferentes recursos lingüísticos del texto) y su
relación con el contenido del texto.
·
Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva ante la lectura.
Producción escrita:
planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes de
textos propios del ámbito académico y usos de la escritura para la organización
del pensamiento: toma de notas,
esquemas, resúmenes, definiciones, mapas conceptuales, organigramas,
exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios, tablas de contenidos, etc.,
en soporte papel o digital, con corrección gramatical y ortográfica y propiedad
léxica y con observación de las propiedades textuales.
Alfabetización mediática
e informacional:
·
Conocimiento
de estrategias de búsqueda y selección de la información en internet con
criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia: conocimiento y elección de
buscadores, realización de búsquedas eficaces, filtro de los resultados, uso de operadores, contraste de datos.
·
Análisis,
valoración, selección de la información con espíritu crítico, reorganización y síntesis de la información en esquemas
propios y transformación en conocimiento.
·
Comunicación y difusión de manera creativa
y respetuosa con la propiedad
intelectual.
·
Utilización de plataformas virtuales
para la realización de proyectos
escolares.
Detección y análisis de usos lingüísticos discriminatorios del lenguaje
verbal e icónico
que transmiten prejuicios, estereotipos y descalificación.
4.
Reconocimiento y uso discursivo
de los elementos lingüísticos.
La expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo.
·
Procedimientos de modalización: léxico valorativo, ironía, metáfora e hipérbole.
·
Identificación y uso de las variaciones de las formas
deícticas (fórmulas de confianza y cortesía) en relación con las
situaciones de comunicación.
Recursos lingüísticos para adecuar el registro
a la situación de comunicación.
Procedimientos explicativos básicos: las oraciones de relativo.
Conocimiento de los mecanismos
de cohesión:
·
Los conectores textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis)
·
Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto.)
Uso coherente de las formas verbales en los textos.
·
Correlación temporal
en la subordinación de oraciones
y en el discurso relatado.
Aplicación progresivamente autónoma de la corrección lingüística textual oral y escrita y la
revisión ortográfica y gramatical de los textos.
Uso de diferentes tipos de diccionarios, y de manuales
de consulta, en soporte analógico o digital.
·
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la
lengua, en especial la edición digital del Diccionario de la Lengua Española de
la RAE.
Uso de correctores ortográficos en todos los soportes.
Los
signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su
relación con el significado.
C. Educación literaria.
1.
Lectura autónoma.
Implicación en la lectura
de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y
reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a
las siguientes destrezas y estrategias:
Reflexión sobre los propios textos y sobre la propia práctica de la lectura:
·
Estrategias que permitan dotar
a los alumnos de objetivos de lectura y de activación de los conocimientos previos.
·
Estrategias que permitan crear inferencias y comprobar la comprensión lectora.
·
Estrategias que permitan resumir el contenido
e incorporarlo al conocimiento del alumno.
Criterios y estrategias para la selección, de manera progresivamente autónoma, de lecturas de obras variadas de literatura
española y universal y de la literatura juvenil, a partir de la utilización
autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible, para el desarrollo de
estrategias de toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e
identidad lectora, promoviendo la lectura en voz alta y la lectura compartida.
Participación activa en
actos culturales vinculados con el circuito literario y lector como clubes de lectura, concursos
de creación literaria, sesiones de narración
oral, encuentros literarios con autores de obras
previamente leídas, etc.
Lectura analítica y
comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la
literatura española y universal, para aprender a incorporar las opiniones
propias y las ajenas.
Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico.
Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.
Estrategias para la recomendación de las lecturas
en soportes variados
o bien oralmente entre iguales, enmarcando
de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.
Uso progresivamente
autónomo de estrategias de movilización de la experiencia personal, lectora y
cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con
otros textos y manifestaciones artísticas y culturales (música, pintura,
audiovisuales, etc.), entendidas como formas de expresión del sentimiento humano.
La escritura
y la palabra como ejercicio
de libertad y creatividad.
Vínculo de las palabras
y la literatura con la memoria personal
(literatura autobiográfica).
2.
Lectura guiada.
Lectura y comprensión de obras y fragmentos relevantes de la
literatura del patrimonio literario nacional
y universal del siglo XVIII hasta la actualidad, y de la literatura actual,
inscritas en itinerarios
temáticos o de género, que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos
artísticos, atendiendo a los siguientes contenidos y estrategias:
Trayectoria de la literatura en español:
·
Introducción a la prosa, el teatro y la poesía del siglo XVIII.
Lectura comentada de textos
ensayísticos y poéticos.
·
Introducción a la literatura del siglo XIX: el Romanticismo español, el realismo
y el naturalismo.
·
Introducción a la literatura del siglo XX. Características generales.
·
El modernismo, la generación del 98 y las vanguardias.
·
La
generación del 27. Tendencias y autores más representativos de la literatura de
posguerra.
Análisis de la relación
entre los elementos constitutivos de los distintos géneros literarios y la
construcción del sentido de la obra. Análisis de los efectos de sus recursos
expresivos en la recepción.
Estrategias y
modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras, con la
incorporación progresiva del metalenguaje específico:
·
Participación
activa en conversaciones literarias como una forma de diálogo libre con
referencias a los textos literarios leídos y las propias experiencias
personales de los alumnos.
Relación y comparación
de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y
culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de
continuidad y ruptura.
Estrategias para interpretar las obras y fragmentos literarios leídos de la literatura española del siglo XVIII hasta la actualidad a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos.
Lectura
desde diferentes perspectivas.
Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística
básica para construir la
interpretación de las obras literarias.
Procesos de indagación
en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la
interpretación de las obras, atendiendo al género y el contexto en que fueron
creadas, y establecer conexiones entre textos.
Lectura expresiva,
dramatización y recitación de los textos, atendiendo a los procesos de
comprensión, apropiación y oralización implicados:
·
Lectura dramatizada de textos teatrales.
·
Lectura y recitado de textos poéticos.
Creación de textos
personales de intención literaria, en prosa y en verso, a partir de la
apropiación de las convenciones del
lenguaje literario y en referencia a modelos dados:
·
Imitación, transformación y continuación de diferentes textos de intención
literaria.
D. Reflexión sobre la lengua.
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un lenguaje
específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste
entre lenguas, atendiendo a los siguientes contenidos y estrategias:
Identificación y
observación de las diferencias contextuales y formales relevantes e
intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos
sintácticos, léxicos y pragmáticos.
Caracterización,
identificación y reconocimiento de la oración compuesta. Uso de la terminología sintáctica necesaria.
·
Distinción e identificación de oraciones simples
y compuestas.
·
Tipos de oraciones compuestas. Identificación de los elementos que relacionan las oraciones compuestas.
·
Las oraciones
yuxtapuestas.
·
Las oraciones
coordinadas. Tipos de oraciones coordinadas atendiendo a los elementos
relacionantes.
·
Las oraciones
subordinadas. Tipos de oraciones subordinadas atendiendo a los elementos relacionantes.
Procedimientos morfológicos de adquisición y formación de palabras: prefijación y sufijación.
·
Prefijos y sufijos cultos de origen grecolatino.
Profundización y reflexión sobre los cambios
en el significado de las palabras, las relaciones
semánticas entre las mismas y sus valores denotativos y connotativos:
·
Connotación y denotación en función del contexto y el propósito
comunicativo. Connotaciones individuales y colectivas.
·
Significante y significado. Semas, campo semántico
y campo asociativo.
Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener información gramatical
básica.
LENGUA
EXTRANJERA
La habilidad de comunicarse es uno de los pilares fundamentales
en la vida del ser humano, pero sin un conocimiento común y estructurado de una
lengua no puede haber comunicación. El nivel de desarrollo de sociedad del siglo XXI cada vez más global,
intercultural y plurilingüe hace que el dominio de varias lenguas sea
cada vez más relevante.
Por otro lado, es necesario que los individuos desarrollen las
competencias necesarias para poder ser personas
independientes, activas y comprometidas con la realidad
contemporánea. Para el desarrollo de estas competencias también es de
gran importancia el dominio de varias lenguas,
puesto que, tal y como señala el marco común
europeo de referencia para las lenguas, los procesos democráticos
requieren del diálogo intercultural, que solo puede llevarse a cabo si es
posible la comunicación en una o varias lenguas en común. En la idea de un
Espacio Europeo de Educación, la comunicación en más de una lengua evita que la
educación y la formación se vean obstaculizadas por las fronteras
y favorece la internacionalización y la movilidad, además de permitir el
descubrimiento de otras culturas ampliando
las perspectivas del alumnado.
La materia de Lengua Extranjera en la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria tiene como objetivo principal la adquisición de la
competencia comunicativa apropiada en la lengua extranjera, de modo que permita al alumnado
comprender, expresarse e interactuar en dicha lengua con eficacia, así como el
enriquecimiento y la expansión de su conciencia intercultural. Estos tres
aspectos, la comunicación, el plurilingüismo y la interculturalidad, son los tres bloques de contenidos en los que se basa el
currículo de esta materia.
Ocupan un lugar importante la valoración y el respeto
por los perfiles lingüísticos individuales, la aceptación y la
adecuación a la diversidad cultural, así como el respeto y la curiosidad por
otras lenguas y por el diálogo
intercultural como medio
para fomentar la sostenibilidad y la democracia. La progresión a desarrollar
en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria también conlleva otorgar un papel más relevante a la reflexión
sobre el funcionamiento de las lenguas
y las relaciones entre
las distintas lenguas
de los repertorios individuales del alumnado. Por todo ello, las competencias específicas de la materia
de Lengua Extranjera también incluyen la valoración y la adecuación a la diversidad
lingüística, artística y cultural entre el alumnado con el fin de que aprenda a actuar de forma empática
y respetuosa en situaciones comunicativas interculturales.
La digitalización cada vez mayor en nuestro
mundo ofrece un gran potencial
para el aprendizaje de las lenguas
extranjeras. Por una parte, facilitan que el alumno pueda acceder de forma autónoma
a gran cantidad de información acercándole la realidad
de los países en los que
se habla la lengua a aprender. Por otro lado, las herramientas digitales
ofrecen grandes posibilidades para el
propio aprendizaje de la lengua, lo que favorece este proceso. Por ello, el
desarrollo del pensamiento crítico, la alfabetización mediática y el uso
adecuado, seguro, ético y responsable de la tecnología suponen
un elemento de aprendizaje muy relevante en esta materia.
La materia se estructura en tres bloques. El bloque de
«Plurilingüismo» integra los saberes relacionados con la capacidad de
reflexionar sobre el funcionamiento de las lenguas, así como los saberes que
forman parte del repertorio lingüístico del alumnado, con el fin de contribuir
al aprendizaje de la lengua extranjera y a la mejora de las lenguas
familiares. En el bloque de
«Interculturalidad» se agrupan los saberes acerca de las culturas vehiculadas a través de la
lengua extranjera, y su valoración como oportunidad de enriquecimiento y de
relación con los demás. Se incluyen también
en este bloque los saberes
orientados al desarrollo de actitudes de
interés por entender y apreciar otras lenguas, variedades
lingüísticas y culturas. Por último, el bloque
de «Comunicación» abarca
los saberes que es necesario movilizar para el desarrollo de las actividades comunicativas de
comprensión, producción, interacción y mediación, incluidos los relacionados con la búsqueda
de fuentes de información y la gestión
de las fuentes consultadas.
Asimismo, se presenta para cada curso una concreción de
contenidos específicos para cada una de las lenguas
extranjeras que pueden
ofertarse en la Educación Secundaria Obligatoria, en la
que se recogen los elementos lingüísticos propios de cada idioma que deben
trabajarse en el aula.
El enfoque, la nivelación y la definición de los distintos
elementos del currículo
están planteados a partir de las actividades de lengua y las
competencias que establece el Consejo de Europa en el marco común europeo
de referencia para las lenguas.
Esta herramienta es pieza
clave para determinar los distintos niveles de competencia que el alumnado
adquiere en las diferentes actividades y apoya también
su proceso de aprendizaje, que se entiende
como dinámico y continuado, flexible y abierto, y debe adecuarse a sus
circunstancias, necesidades e intereses.
En consonancia con el enfoque orientado a la acción que plantea
el marco común europeo de referencia para las lenguas, que contribuye de manera
significativa al diseño de metodologías eclécticas, el carácter competencial de
este currículo invita al profesorado a crear tareas interdisciplinares,
contextualizadas, significativas y relevantes, y a desarrollar situaciones de
aprendizaje donde se considere al alumnado como agente social progresivamente
autónomo y gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje. Así, el
profesor deberá adaptar y diseñar una metodología acorde con el carácter competencial del currículo, integrando en ella tareas
interdisciplinares, contextualizadas, significativas y relevantes que ayuden al
alumno a la adquisición de las competencias deseadas. Las situaciones de
aprendizaje propuestas deberán tener
en cuenta al alumno como origen y centro del proceso de aprendizaje. Esto
implica tener en cuenta sus repertorios, intereses y emociones, así como sus circunstancias específicas, con el fin de sentar las bases para el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
A modo orientativo de cómo pueden ser planteadas diferentes
actividades, se plantea la posibilidad de planificar una visita a una ciudad
situada en uno de los países donde se hable la lengua objeto de aprendizaje. Los alumnos trabajarán en pequeños equipos
de forma cooperativa y tendrán que organizar las
tareas para conseguir el objetivo planteado para, posteriormente, exponer la
visita organizada mediante medios digitales, informando al resto de equipos
sobre el destino seleccionado, el marco temporal, el transporte utilizado, el
alojamiento elegido y las actividades realizadas durante la visita. Los alumnos
dispondrán para la realización de la tarea propuesta de los manuales utilizados
habitualmente en clase, así como las herramientas digitales que les permitan
acceder a materiales e informaciones auténticos.
Esta situación se plantea para segundo curso de Educación
Secundaria Obligatoria y relaciona los contenidos de este curso (describir lugares,
expresar parcialmente el gusto o el
interés, narrar acontecimientos pasados, presentes y futuros, expresar la
opinión, etc.) con el desarrollo de las competencias específicas 1, 2, 4 y 6.
Competencias específicas.
1.
Comprender
e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos
expresados de forma clara y en la lengua estándar,
buscando fuentes fiables
y haciendo uso de estrategias como la inferencia de significados, para
responder a necesidades comunicativas concretas.
La comprensión supone recibir y procesar información. En la etapa de la Educación
Secundaria Obligatoria, la comprensión es una destreza comunicativa que se debe
desarrollar a partir de textos
orales, escritos y multimodales sobre
temas cotidianos, de relevancia personal
o de interés público próximos a la experiencia del alumnado, expresados
de forma clara y usando la lengua estándar. La comprensión, en este nivel,
implica entender e interpretar los textos y extraer
su sentido
general y los detalles más relevantes para satisfacer sus necesidades
comunicativas. Para ello, se deben activar las estrategias más adecuadas al desarrollo cognitivo
y las necesidades del
alumnado, con el fin de reconstruir la representación del significado y del
sentido del texto y para formular hipótesis
acerca de la intención comunicativa que subyace a dichos
textos. Entre las estrategias de comprensión más útiles para el alumnado se encuentran la inferencia y la extrapolación de significados a nuevos contextos
comunicativos, así como la transferencia e integración de los conocimientos,
las destrezas y las actitudes de las lenguas que conforman su repertorio lingüístico. Incluye la interpretación de diferentes formas de
representación (escritura, imagen,
gráficos, tablas, diagramas, sonido, gestos, etc.), así como de
la información contextual (elementos extralingüísticos) y cotextual (elementos
lingüísticos), que permiten comprobar la hipótesis inicial
acerca de la intención y sentido del texto, y plantear
hipótesis alternativas si fuera necesario.
Además de dichas estrategias, la búsqueda de fuentes fiables, en
soportes tanto analógicos como digitales, constituye un método de gran utilidad
para la comprensión, pues permite contrastar, validar y sustentar la
información, así como obtener conclusiones relevantes a partir de los textos.
Los procesos de comprensión e interpretación requieren contextos de
comunicación dialógicos que estimulen la colaboración, la identificación
crítica de prejuicios y estereotipos de cualquier tipo, así como el interés
genuino por las diferencias y semejanzas étnicas
y culturales.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, CP1, CP2, STEM1, CD1, CPSAA5, CCEC2.
2.
Producir
textos originales, de extensión media, sencillos y con una organización clara,
usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la
autorreparación, para expresar de forma creativa,
adecuada y coherente
mensajes relevantes y responder a propósitos comunicativos
concretos.
La producción engloba
tanto la expresión
oral como la escrita y la multimodal. En esta etapa, la producción debe dar lugar a la
redacción y la exposición de textos sobre temas cotidianos, de relevancia
personal o de interés público próximo a la experiencia del alumnado, con
creatividad, coherencia y adecuación. La producción, en diversos formatos y
soportes, puede incluir en esta etapa la exposición de una pequeña descripción
o anécdota, una presentación formal de mayor extensión, una sencilla
argumentación o la redacción de textos que expresen hechos, conceptos,
pensamientos, opiniones y sentimientos, mediante
herramientas digitales y analógicas, así como
la búsqueda avanzada de información en internet como fuente de documentación.
En su formato multimodal, la producción incluye el uso conjunto de diferentes
recursos para producir significado (escritura, imagen, gráficos, tablas,
diagramas, sonido, gestos, etc.) y la selección y aplicación del más adecuado en
función de la tarea y sus necesidades.
Las actividades vinculadas con la producción de textos cumplen
funciones importantes en los ámbitos personal, social, educativo y profesional
y existe un valor cívico concreto asociado a ellas. La destreza en las producciones más formales en diferentes
soportes no se adquiere de forma natural, sino que es producto del aprendizaje.
En esta etapa las producciones se basan en el aprendizaje de aspectos formales
básicos de cariz más lingüístico, sociolingüístico y pragmático; de las expectativas y
convenciones comunes asociadas al género empleado; de herramientas de
producción; y del soporte utilizado. Las estrategias que permiten la mejora de
la producción, tanto formal como informal, comprenden la planificación, la autoevaluación
y coevaluación, la retroalimentación, así como la monitorización, la validación
y la compensación.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CP1, CP2, STEM1, CD2, CPSAA5, CE1, CCEC3.
3.
Interactuar
con otras personas con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y
empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos
comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
La interacción implica a dos o más participantes en la
construcción de un discurso. Se considera
el origen del lenguaje y comprende funciones interpersonales, cooperativas y
transaccionales. En la interacción entran en juego la cortesía lingüística y la
etiqueta digital, los elementos verbales y no verbales de la comunicación, así
como la adecuación a los distintos registros y géneros dialógicos, tanto orales
como escritos y multimodales, en entornos síncronos o asíncronos. En esta etapa
de la educación se espera que las interacciones aborden temas cotidianos, de relevancia personal
o de interés público próximos
a la experiencia del alumnado.
Esta competencia específica es fundamental en el aprendizaje,
pues incluye estrategias de cooperación, de inicio, mantenimiento o conclusión
de conversaciones, de cesión y toma de turnos de palabra, así como estrategias para preguntar con el objetivo
de solicitar clarificación o repetición. Además, el aprendizaje y aplicación de las normas
y principios que rigen la cortesía lingüística y la etiqueta digital preparan
al alumnado para el ejercicio de una ciudadanía democrática, responsable, respetuosa, inclusiva, segura y
activa.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL5, CP1, CP2, STEM1,
CPSAA3, CC3.
4.
Mediar
en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y
conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes,
para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
La mediación es la actividad del lenguaje consistente en
explicar y facilitar la comprensión de mensajes o textos a partir de
estrategias como la reformulación, de manera oral o escrita. En la mediación,
el alumnado debe actuar como agente social encargado de crear puentes y ayudar
a construir o expresar mensajes de forma dialógica, no solo entre lenguas distintas, sino también entre
distintas modalidades o registros dentro de una misma lengua. En la Educación
Secundaria Obligatoria, la mediación se centra, principalmente, en el rol de la
lengua como herramienta para resolver los retos que surgen del contexto
comunicativo, creando espacios y condiciones propicias para la comunicación y
el aprendizaje; en la cooperación y el fomento de la participación de los demás
para construir y entender nuevos significados; y en la transmisión de nueva información
de manera apropiada, responsable y constructiva, pudiendo emplear tanto medios
convencionales como aplicaciones o plataformas virtuales
para traducir, analizar,
interpretar y compartir contenidos que, en esta etapa,
versarán sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público
próximos a la experiencia del alumnado.
La mediación facilita el desarrollo del pensamiento estratégico
del alumnado, en tanto que supone que este elija las destrezas y estrategias
más adecuadas de su repertorio para lograr una comunicación eficaz, pero
también para favorecer la participación propia y de otras personas en entornos
cooperativos de intercambios de información. Asimismo, implica reconocer los
recursos disponibles y promover la motivación de los demás y la empatía,
comprendiendo y respetando las diferentes motivaciones, ideas y circunstancias
personales de los interlocutores y armonizándolas con las propias. Por ello, se
espera que el alumnado muestre empatía, respeto, espíritu crítico y sentido
ético, como elementos clave para una adecuada mediación en este nivel.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL5, CP1, CP2, CP3, STEM1, CPSAA1, CPSAA3, CCEC1.
5.
Ampliar
y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas,
reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de
las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a
necesidades comunicativas concretas.
El uso del repertorio lingüístico y la reflexión sobre su
funcionamiento están vinculados con el enfoque plurilingüe de la adquisición de
lenguas. El enfoque plurilingüe parte del hecho de que las experiencias del alumnado con las lenguas
que conoce sirven de base para la ampliación y mejora
del aprendizaje de lenguas nuevas
y lo ayudan a desarrollar y enriquecer su repertorio
lingüístico
plurilingüe y su curiosidad y sensibilización cultural. En la Educación
Secundaria Obligatoria el alumnado profundiza en esa reflexión sobre las
lenguas y establece relaciones entre las distintas lenguas
de sus repertorios individuales, analizando sus semejanzas y diferencias con el fin de ampliar los conocimientos y
estrategias en las lenguas que los
conforman. De este modo, se favorece
el aprendizaje de nuevas lenguas
y se mejora la competencia comunicativa. La
reflexión sobre las lenguas y su funcionamiento implica que el alumnado entienda
sus relaciones y, además,
contribuye a que identifique las fortalezas y carencias propias
en el terreno lingüístico y
comunicativo, tomando conciencia de los conocimientos y estrategias propios y
haciéndolos explícitos. En este sentido, supone también la puesta en marcha de destrezas para hacer frente a
la incertidumbre y para desarrollar el sentido de la iniciativa y la perseverancia en la consecución de los objetivos o la toma de
decisiones.
Además, el conocimiento de distintas lenguas permite valorar la diversidad
lingüística de la sociedad como un aspecto enriquecedor y positivo. La
selección, configuración y aplicación de los dispositivos y herramientas tanto
analógicas como digitales para la construcción e integración de nuevos
contenidos sobre el repertorio lingüístico propio puede facilitar la
adquisición y mejora del aprendizaje de otras lenguas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CP2, STEM1, CPSAA1, CPSAA5, CD2.
6.
Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir
de la lengua extranjera, identificando y compartiendo las semejanzas y las
diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y
respetuosa en situaciones interculturales.
La interculturalidad supone experimentar la diversidad lingüística,
cultural y artística de la sociedad analizándola y beneficiándose de ella. En
la Educación Secundaria Obligatoria, la interculturalidad, que favorece el entendimiento con los demás, merece una atención específica para que forme parte de la
experiencia del alumnado y para evitar que su percepción sobre esa diversidad
esté distorsionada por los estereotipos y constituya el origen de ciertos tipos
de discriminación. La valoración crítica y la adecuación a la diversidad deben
permitir al alumnado actuar de forma empática y respetuosa en situaciones
interculturales.
La conciencia de la diversidad proporciona al alumnado la
posibilidad de relacionar distintas culturas. Además, favorece el desarrollo de
una sensibilidad artística y cultural, y la capacidad de identificar y utilizar
una gran variedad de estrategias que le permitan establecer relaciones con
personas de otras culturas. Las situaciones interculturales que se pueden
plantear en esta etapa durante la enseñanza de la lengua extranjera permiten al
alumnado abrirse a nuevas experiencias, ideas,
sociedades y culturas,
mostrando interés hacia lo diferente; relativizar la propia
perspectiva y el propio sistema de valores culturales; y distanciarse y
evitar las actitudes sustentadas sobre cualquier tipo de discriminación o
refuerzo de estereotipos. Todo ello orientado hacia el objetivo de desarrollar
una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y
los valores democráticos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CP3, CPSAA1, CPSAA3,
CC3, CCEC1.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Interpretar y analizar
el sentido global y la información específica más relevante y explícita de
textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas frecuentes y cotidianos, de relevancia personal y próximos
a la experiencia del alumnado, propios de los ámbitos de las
relaciones interpersonales, del aprendizaje, de los medios de comunicación y de la ficción
expresados de forma clara y sencilla y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
1.2. Seleccionar, organizar
y aplicar de forma guiada las estrategias y conocimientos más adecuados en situaciones comunicativas
cotidianas para comprender el sentido general, la información esencial y los
detalles más relevantes de los textos; interpretar elementos no verbales; y
buscar y seleccionar información.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente textos breves,
sencillos, estructurados, comprensibles y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia para el
alumnado, con el fin de describir, narrar e informar sobre temas concretos, en
diferentes soportes, utilizando de forma guiada recursos verbales y no
verbales, así como estrategias de planificación y control de la producción.
2.2. Organizar y redactar de forma guiada
textos breves y comprensibles con aceptable claridad, coherencia, cohesión y
adecuación a la situación comunicativa propuesta, siguiendo pautas
establecidas, a través de herramientas analógicas y digitales, sobre asuntos
cotidianos y frecuentes de relevancia para el alumnado y próximos a su
experiencia.
2.3. Seleccionar, organizar y aplicar de
forma guiada conocimientos y estrategias para planificar, producir y revisar
textos comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, a
las características contextuales y a la tipología textual, usando con ayuda los
recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las
necesidades de cada momento, teniendo en cuenta las personas a quienes va
dirigido el texto.
Competencia específica 3.
3.1. Planificar y participar en situaciones
interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal
y próximos a la experiencia del alumnado, a través de diversos soportes,
apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje
no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la
etiqueta digital, así como por las diferentes
necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores.
3.2. Seleccionar, organizar y utilizar, de forma
guiada y en entornos próximos, estrategias adecuadas
para iniciar, mantener y terminar la comunicación; tomar y ceder la palabra; y solicitar y formular aclaraciones y
explicaciones.
Competencia específica 4.
4.1. Inferir y explicar textos, conceptos y
comunicaciones breves y sencillas en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los
interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución
de problemas de intercomprensión
y de entendimiento en el entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y
soportes.
4.2. Aplicar, de forma guiada, estrategias
que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de
información y la comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando recursos y apoyos físicos
o digitales en función de las necesidades de cada momento.
Competencia específica 5.
5.1. Comparar y contrastar las similitudes y
diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente
autónoma sobre su funcionamiento.
5.2. Utilizar y diferenciar los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera con ayuda y con apoyo de otros participantes y de
soportes analógicos y digitales.
5.3. Identificar y registrar de manera
sencilla, siguiendo modelos, los progresos y dificultades de aprendizaje de la
lengua extranjera, seleccionando de forma guiada las estrategias más eficaces
para superar esas dificultades y progresar en el aprendizaje, realizando actividades
de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio
Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos
y dificultades explícitos y
compartiéndolos.
Competencia específica 6.
6.1. Actuar de forma empática y respetuosa en
situaciones interculturales elementales, construyendo
vínculos sencillos entre las diferentes lenguas y culturas y rechazando
cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos
comunicativos cotidianos.
6.2. Aceptar
y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística propia de los países
próximos donde se habla la lengua extranjera, reconociéndola como fuente de
enriquecimiento personal y mostrando interés por compartir elementos culturales
y lingüísticos que fomenten la sostenibilidad y la democracia.
6.3. Aplicar, de forma guiada,
estrategias para explicar
y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad.
Contenidos.
A.
Plurilingüismo.
Identificación de las
estrategias y técnicas para responder eficazmente a una necesidad comunicativa
básica y concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua
extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico propio.
·
Utilización
eficaz de recursos lingüísticos elementales que le permitan satisfacer
necesidades comunicativas básicas, eligiendo con ayuda del profesor y de forma
guiada, las estrategias más adecuadas
según el contexto y la situación.
Introducción de
estrategias básicas para identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar
creativamente unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones
sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas
y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
·
Organización
de las unidades lingüísticas utilizando el conocimiento previo de la lengua
materna y otras lenguas en su caso, con la ayuda del profesor, con el fin de
facilitar la comunicación en la lengua extranjera.
Presentación de
estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y coevaluación, analógicas
y digitales, individuales y cooperativas.
·
Reflexión
sobre el proceso personal de aprendizaje, utilizando herramientas en distinto
soporte, analógico o digital, y formato, siendo así partícipe de su evolución
en la adquisición de la lengua.
Léxico y expresiones de
uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
·
Vocabulario
básico relacionado con la función metalingüística para solventar problemas
relacionados con la comprensión y expresión de contenidos, mostrando así cierta autonomía en la propia comunicación.
B. Interculturalidad.
La lengua extranjera
como medio de comunicación interpersonal e internacional, como fuente de información y como herramienta para el
enriquecimiento personal.
·
Reconocimiento
y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación internacional.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera.
·
Interés
en la realización de intercambios comunicativos con hablantes de la lengua
extranjera utilizando medios informáticos.
Introducción a los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos relativos a la vida
cotidiana, las condiciones de vida y las relaciones interpersonales;
convenciones sociales básicas; lenguaje no verbal, cortesía
lingüística y etiqueta
digital; cultura, costumbres y valores propios de países donde se habla la lengua extranjera.
·
Respeto
hacia las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países y
culturas, superando estereotipos.
·
Patrones básicos de la cortesía lingüística frente a los de su propia lengua.
·
Costumbres,
convenciones sociales, rasgos de la vida cotidiana, festividades y
celebraciones señaladas propias de los países y culturas donde se habla la
lengua extranjera.
Presentación de estrategias básicas
para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores democráticos.
·
Rasgos
históricos y geopolíticos de los países donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información de forma guiada, a través de diferentes fuentes de
información en soportes tradicionales
y/o digitales.
Estrategias básicas
de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal.
·
Identificación,
con ayuda, de usos del sexismo lingüístico, tanto verbal como gestual, y
exploración de formas de evitarlos.
C. Comunicación.
Autoconfianza. El error como instrumento de mejora y propuesta de reparación.
·
Comprensión
del error como parte esencial del proceso de adquisición de la lengua extranjera.
Presentación de
estrategias básicas para la planificación, ejecución, control y reparación de
la comprensión, la producción y la coproducción de textos orales, escritos y
multimodales.
·
Recuperación
de información previa sobre el tipo de tarea y el tema, e identificación del
tema y tipo de texto.
·
Compensación
de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o
paratextuales (pedir ayuda, señalar objetos,
usar deícticos o realizar acciones
que aclaren el significado).
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan detectar y colaborar en actividades de
mediación en situaciones cotidianas sencillas.
·
Conocimiento
básico de las normas de cortesía, y convenciones sociales de mayor trascendencia.
·
Análisis
del tipo de receptor con el fin de elegir el tipo de registro adecuado según la
situación comunicativa
Introducción a los
modelos contextuales y géneros discursivos básicos en la comprensión,
producción y coproducción de textos orales, escritos y multimodales, breves y
sencillos, literarios y no literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes y situación), expectativas generadas por el contexto (participantes
y situación), expectativas generadas por el contexto; organización y
estructuración según el género y la
función textual.
·
Explicación
de las características propias del tipo de mensaje que se va a producir (tema,
estructura, estilo y función comunicativa)
·
El
lenguaje literario: lectura de textos de varias obras o fragmentos, adecuados
en extensión y contenido a la edad.
Explicación de las
unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como la expresión de la entidad y
sus propiedades, cantidad y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales,
el tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación, relaciones lógicas básicas (preposiciones, adverbios, adjetivos y
conjunciones asociados a significados familiares y relevantes para los
alumnos).
Léxico de uso común y de interés para el alumnado
relativo a identificación personal, relaciones interpersonales, lugares y entornos
cercanos, ocio y tiempo libre, vida cotidiana,
salud y actividad física, vivienda
y hogar, clima y entorno
natural, tecnologías de la
información y la comunicación.
·
La
fecha. Los días de la semana. Las estaciones y los meses del año. El clima.
Países y nacionalidades. El aula. Las partes del cuerpo. El entorno familiar y
escolar. Los edificios/lugares de un pueblo/ciudad. Las profesiones. Los
colores.
·
Fórmulas y expresiones.
Presentación de
convenciones ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas
asociados a los formatos, patrones y elementos gráficos.
·
Reglas
básicas de ortografía y puntuación y reconocimiento de su importancia en la
comunicación escrita.
·
Interés por la presentación cuidada de los textos escritos,
en soporte papel y digital.
Presentación de
convenciones y estrategias conversacionales básicas, en formato síncrono o
asíncrono, para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, en textos orales breves y
coherentes, de forma guiada, con pronunciación y entonación adecuadas.
Introducción en la utilización de recursos para el aprendizaje y estrategias básicas
de búsqueda de información en fuentes analógicas y digitales:
diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos digitales e
informáticos, etc.
·
Utilización dirigida
de la biblioteca del centro,
las bibliotecas virtuales
y de recursos on line.
Identificación de la autoría de las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.
·
Respeto del concepto de autoría en la creación
de contenidos.
Presentación de herramientas analógicas y digitales básicas
para la comprensión, producción
y coproducción oral,
escrita y multimodal; y plataformas virtuales de interacción, cooperación y colaboración educativa
(aulas virtuales, videoconferencias, herramientas digitales colaborativas,
etc.) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con
hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
ALEMÁN.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición.
·
El alfabeto alemán.
·
Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Saludar,
presentarse (ich heiße, ich komme aus). Dar y preguntar información
personal básica (nombre, edad, procedencia,
lugar de residencia, hobbys, tiempo libre y
ocio, familia, actividades
cotidianas, trabajo,
)
·
Conjugación
del presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares de uso
frecuente. Verbos fuertes
y débiles. Verbos
modales (möchte / mögen / können / müssen
/ wollen). Verbos separables.
·
Conjugación del Präteritum de los verbos haben y sein.
·
Pronombres
personales en Nominativ (1ª, 2ª y 3ª persona Singular y Plural). Uso de
la forma de cortesía (Hoflichkeitsform - Sie). Pronombres interrogativos (wer / was).
Adverbios interrogativos (wo, woher, wohin, wie, wann).
·
Números cardinales.
·
Oraciones interrogativas (W-Fragen y Ja-/Nein-Fragen), afirmativas e imperativas (du
ihr Sie).
·
Orden de los elementos
de la frase (Satzstellung).
·
Uso de las principales preposiciones de lugar y tiempo (in / auf / vor / nach / um / am
)
·
Uso
de los principales adverbios de frecuencia (nie manchmal oft immer)
para describer acciones cotidianas y/o puntuales.
·
Nombrar objetos y deletrear
palabras. Describir personas
y lugares.
·
El Nominativ
y el Akkusativ.
·
Género y formación del plural de los sustantivos.
·
Los artículos determinados (der die das) e indeterminados (ein
eine einen). Los artículos posesivos en singular (mein
dein sein ihr).
·
Uso predicativo del adjetivo
·
Afirmar y negar una información. Afirmación con ja y doch. Negación
con nein / nicht / kein-
·
Expresión de la existencia
(sein / es gibt)
·
La formación
de palabras. La composición.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
·
Acentuación de las palabras
compuestas.
·
Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente: Umlaut, ß, sch-/st-/sp-/schw-, w, v,
pf, h, diptongos (ei eu äu ie)
·
Diferenciación de vocales largas y cortas.
Vokal + h. Dígrafo ie. Dobles vocales.
FRANCÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir personas, objetos y lugares; situar
eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar información
sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer,
aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el
gusto o el interés y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados,
describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión,
la posibilidad, la capacidad, la
obligación y la prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Tomar contacto, identificarse, saludar, presentar(se), despedirse, dar las gracias. Saludos y despedidas. Presente de s'appeler,
être, avoir. Presentativos: voici, voilà.
·
Comprender,
pedir y dar información personal. Adjetivos (masculino/femenino;
singular/plural diferencias gráficas y fonéticas). La edad. Presente del verbo parler,
demander.
·
Comprender,
pedir y dar información sobre personas; comparar estas informaciones. La
afirmación: oui, daccord. Artículos definidos e indefinidos.
Presente del verbo habiter.
·
Identificar objetos
y personas. Qu'est-ce que c'est ?, Qui est-ce
?, c'est, Il/ Elle est, Ils/
Elles sont, cest, ce sont.
·
La interrogación: comment, quand, où, doù, combien de, est-ce que.
·
La negación
non, ne ... pas, pas du tout.
Numerales cardinales (1-69).
·
Comprender, pedir y dar información sobre la posesión.
À qui est-ce ? c'est à + pronombres tónicos/nombres. Presente del verbo avoir
(todas las personas). Determinantes posesivos (un
solo poseedor/ varios poseedores).
·
Conectores: et, mais, parce que.
·
Comprender, pedir y dar información sobre la localización de personas/cosas.
Cantidades. II y a, est-ce qu'il y a, il n'y a pas de, etc.
Preposiciones y adverbios de lugar más usuales. Presente de savoir, croire.
·
Comprender,
pedir y dar información sobre países y ciudades. Presente de faire. Il y a.
Preposiciones + países, regiones y ciudades (en, à, au, aux).
·
Comprender,
pedir y dar información sobre la localización de lugares/edificios.
Itinerarios. Fórmulas de cortesía.
Où se trouve,
pour aller à, etc. Artículos
contractos (au/aux, du/des).
Presente de aller, venir. Adverbios y locuciones de lugar más usuales.
·
Comprender, pedir y dar información sobre la localización en el tiempo (pasado, presente y futuro próximo).
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
Entonación interrogativa y exclamativa.
·
Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente.
·


Fonemas de especial
dificultad. Sonidos más característicos de la lengua francesa, insistiendo en las diferencias con la lengua materna: fonemas vocálicos nasales;
fonemas
[y] / [u]; fonemas [ə] / [e] / [ø] / [] / [ɛ]; fonemas [v] / [b]; fonemas [s] / [z]; discriminación
de femenino y masculino; terminaciones verbales mudas.
·
Acentuación.
·
Liaison y élision.
INGLÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Saludar.
Dar, pedir y comprender información personal. Fórmulas y saludos. Verbos be y
have got. Pronombres personales, demostrativos e interrogativos.
Artículos. Singular y plural del
sustantivo. Orden de palabras: adjetivo + sustantivo. Adjetivos en posición
predicativa. Posesivos. Genitivo sajón. Numerales y cardinales.
·
Dar y pedir y comprender instrucciones y direcciones. Imperativos. Fórmulas: How can I
get to the Post Office?
·
Describir
y comparar personas, lugares y cosas, pidiendo y dando información sobre las
mismas. Presente simple.
There is/there are.
Adjetivos calificativos. Preposiciones de lugar. Countable & uncountable nouns.
·
Expresar
hábitos, gustos, habilidades, conocimientos y estados físicos y anímicos. Presente simple con adverbios de
frecuencia. Can. Like /love/dislike /dont like/ hate + sustantivos.
Preposiciones de tiempo. Adverbios de modo. Conectores and, but because. Expresiones
que denoten hora, día y fecha.
·
Dar,
pedir y comprender información sobre acciones en curso contrastando con las
habituales. Presente continuo en contraste con el presente simple. Expresiones temporales: now, today, etc.
·
Describir
y narrar hechos pasados. Pasado simple de be. There was/were.
Pasado simple de verbos regulares. Adverbios y frases adverbiales: yesterday,
last week, etc. Expresar planes e intenciones para el futuro. Presente
continuo con valor de futuro. Be going to. Adverbios y frases
adverbiales: tomorrow, next week, etc.
·
Hacer sugerencias y contestar. Lets.
Why dont we
? Shall we+ infinitivo. Respuestas de aceptación o rechazo:
Great! That´s a good idea. Oh no, thanks!, It is okay. I am good,
thanks.
·
Expresar la opinion: I think, I believe, In my opinion.
·
Expresar la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición: May, can, must mustn´t.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
·
Identificación de algunos símbolos
fonéticos elementales con pronunciación de fonemas
de uso frecuente: pronunciación de la terminación /s/, /z/, /iz/ en el
presente simple, pronunciación de la terminación ing, pronunciación de
la terminación ed en el pasado simple, así como de las formas débiles.
ITALIANO.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Descripción de cualidades físicas
y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades.
·
Narración
de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y
situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Saludar.
Presentarse. Fórmulas. Interlocutores: Tu/Lei (Informal/formal).
Pronombres personales sujeto. Presente
de indicativo del verbo essere. Presente de indicativo del verbo chiamarsi.
·
Pedir/dar
información a los demás y de nosotros mismos (origen y procedencia, edad,
profesión, dirección, número de teléfono). Masculino/femenino de los adjetivos.
Tratamiento formal e informal (Mi puoi/può dare
?). Presente de
indicativo de los verbos regulares. Preposiciones a + nombre de ciudad/in
+nombre de nación. Presente de indicativo de avere y fare.
Preposiciones a / in + calle, plaza, etc. Los números.
·
Hablar de acciones cotidianas (frecuencia y tiempos,
horario). Presente de indicativo de los verbos irregulares más frecuentes (andare, uscire, sapere, etc.). Artículos
determinados.
·
Adverbios
de frecuencia y su colocación (mai, quasi mai, ogni tanto, spesso, sempre,
di solito, generalmente, etc.). Los días de la semana, los
meses y las estaciones del año.
·
Preguntar y decir la hora. Fórmulas
en estilo formal
e informal. Preposiciones articuladas
al, alle, dal, dalle, etc. Expresiones para indicar la hora: a, da
a, fra
e, verso.
·
Hablar del tiempo atmosférico. Fórmulas y expresiones (fa freddo, fa caldo, cè il sole,
cè
vento,
etc.).
·
Expresar gustos
y preferencias. Preposiciones articuladas. Verbo piacere: mi piace
/piacciono.
·
Marcadores de intensidad: molto, per niente, etc. Expresar acuerdo
/desacuerdo.
Anche/neanche. A me si/a me no. Io si /io no. Invece.
·
Saber
situar en el espacio. Dar y pedir información sobre lugares. Dirigirse a
alguien. Dovè
? Artículos indeterminados. Adverbios y otros marcadores
de lugar (davanti a
; dietro a
; vicino a
; a destra di
; a sinistra di
),
Senta, scusi / senti, scusa (para dirigirse
a alguien).
·
Indicar e identificar objetos
en distintas situaciones. Pedir algo en una tienda. Concordancia sustantivo adjetivo. Demostrativo. Presente de indicativo de verbos en
ire del tipo preferire.
·
Hacer sugerencias y propuestas. Aceptar/rechazar. Pronombres personales,
complemento directo / indirecto. Expresiones mi va / ti va di +
infinitivo. Presente de indicativo de los verbos potere, dovere, volere,
venire.
·
Saber
llamar por teléfono. Preguntar por alguien, identificarse. Fórmulas de saludo.
Presente de indicativo de stare + gerundio.
·
Contar
hechos pasados. El participio pasado (verbos regulares e irregulares más
frecuentes). El passato prossimo con avere y essere. El passato
prossimo de los verbos reflexivos. Concordancias sujeto participio con el
auxiliar essere. Algunos marcadores temporales (prima, dopo, poi, etc.).
·
Expresar
el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y
ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
·
Introducción
a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos
representativos de obras adecuadas a la edad. Análisis de sus rasgos más
característicos.
·
El
lenguaje literario: Lectura de textos de varias obras o fragmentos, adecuados
en extensión y contenido, a la edad. Apreciación de los rasgos distintivos del lenguaje
literario.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
Entonación interrogativa y exclamativa.
·
Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente.
·
Pronunciación y ortografía de /k/; /g/; /dz/ ; /sk/; /η/;
/λ/; /gl/; /tʃ/,./dʒ/, /ʃ/
·
Acento tónico y gráfico.
·
Consonantes dobles.
PORTUGUÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir personas, objetos y lugares; situar
eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar información
sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer,
aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el
gusto o el interés y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir
situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la
posibilidad, la capacidad, la
obligación y la prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua:
artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.
·
Uso
de estructuras y funciones básicas relaciones con las situaciones cotidianas
más predecibles.
·
Saludar, presentarse, contestar a saludos
y presentaciones. Saludos
y rutinas. El alfabeto. Pronombres personales del sujeto. Formas verbales: chamo-me, chama-se, sou, é. Verbos ser y estar: presente
de indicativo. Verbos ser y estar + adjetivos. El determinante: artigo
definido e indefinido. Preposiciones: em, para, a, de, por, durante,
como, excepto, entre. Interjecciones: Olá!, Viva!, Adeus!, Oxalá!, Ah!
·
Dar, pedir y comprender informaciones personales. Dar énfasis. Cardinales (1 al 100).
Verbo
ter: presente de indicativo. El pronombre interrogativo. El determinante
demostrativo. La frase interrogativa. Frases enfáticas con:
é que
y
que
·
Dar,
pedir y comprender instrucciones y direcciones. Dirigirse a alguien de forma
formal e informal. Pronombres personales reflejos: me, te, se, nos.
Verbos regulares de la primera conjugación (-ar): presente de
indicativo. Pronombres demostrativos. La oración compuesta. Conjunciones: e, ou, porque,
quando, pois. Adverbios de lugar: aquí,
aí, ali, lá, perto, longe.
Formas de tratamiento: tu, você, a senhora, o senhor.
·
Describir
y comparar lugares, cosas, personas, etc. Adjetivos calificativos: género,
concordancia y colocación. Forma comparativa de los adjetivos. Verbo haver (forma
no personal). Preposiciones y locuciones preposicionales: em, dentro de, em
cima de, atrás de, debaixo
de, em frente de, ao lado de, entre. Formación del plural y del femenino
de los nombres (reglas generales y excepciones).
·
Describir acciones
en el presente. Contrastar acciones
habituales con acciones
en curso. El infinitivo. Conjugación perifrástica: estar
a + infinitivo. Verbos de la segunda conjugación (-er): presente de indicativo. Estou
a fazer y faço (presente de indicativo). Días
de la semana, meses y fecha. Adverbios de modo: assim, bem, como, mal, pior,
melhor, etc. Preposiciones de tiempo: a,
de, em, para, por. El pronombre posesivo.
·
Localizar
acciones pasadas en el tiempo. Describir y narrar hechos pasados. Verbos
regulares de la 3ª conjugación (-ir): presente de indicativo. Verbos en
-air: presente de indicativo. Pretérito perfecto simple de indicativo
(verbos irregulares): eu fui, estive, tive. Pretérito perfecto simple de
indicativo (verbos regulares). Pronombre relativo. Adverbios y locuciones
adverbiales: hoje, ontem, dantes, ás vezes, de repente, etc.
Conjunciones de coordinación: mas, e, ou, até, a, também.
·
Expresar
deseos, intenciones y planes para el futuro. Ordinales (1º al 20º).
Preposición: contra. Futuro simple de indicativo. Pretérito imperfecto
de indicativo (verbos regulares). Adverbios
y locuciones adverbiales: amanhã, nunca, jamais,
em breve, apenas. Los tipos y formas de
la oración.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
·
Pronunciación.
Fonemas de especial dificultad. Vocales y diptongos orales. Vocales y diptongos
nasales. Consonantes y grupos consonánticos. La división silábica.
·
Acentuación: acento tónico y gráfico.
·
Entonación de frases.
·
Ritmo.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1 Interpretar y analizar
el sentido global y la información específica y explícita de textos orales,
escritos y multimodales de mayor longitud y sencillos sobre temas frecuentes y
cotidianos, de relevancia personal y próximos a la experiencia del alumnado,
propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, del aprendizaje, de
los medios de comunicación y de la ficción, expresados de forma clara y en la
lengua estándar a través de diversos soportes.
1.2 Seleccionar, organizar
y aplicar de forma cada vez más autónoma las estrategias y conocimientos más
adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido
general, la información esencial y los detalles más relevantes de los textos;
interpretar elementos no verbales; y buscar y seleccionar información.
Competencia específica 2.
2.1 Expresar oralmente textos
de mayor longitud, sencillos, estructurados, comprensibles y adecuados a la
situación comunicativa sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia para el alumnado,
con el fin de describir, narrar e informar
sobre temas concretos, en diferentes soportes, utilizando de forma guiada recursos
verbales y no verbales, así como estrategias de planificación y control de la
producción.
2.2 Organizar y redactar
textos de mayor longitud y comprensibles, con aceptable claridad, coherencia,
cohesión y adecuación a la situación comunicativa propuesta, siguiendo pautas
establecidas, a través de herramientas analógicas y digitales, sobre asuntos
cotidianos y frecuentes, de relevancia para el alumnado y próximos a su
experiencia.
2.3 Seleccionar, organizar
y aplicar de forma progresivamente autónoma conocimientos y estrategias para
planificar, producir y revisar textos comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, a las características contextuales y a la tipología
textual, usando con menor ayuda los recursos físicos
o digitales más adecuados en función de la
tarea y las necesidades de cada momento, teniendo en cuenta las personas a
quienes va dirigido el texto.
Competencia específica 3.
3.1 Planificar y participar en situaciones interactivas de mayor duración
sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a la experiencia del alumnado, a través de diversos
soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o
el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía
lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades,
ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores.
3.2 Seleccionar, organizar
y utilizar de forma cada vez más autónoma y en entornos próximos, estrategias
adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones.
Competencia específica 4.
4.1 Inferir y explicar
textos, conceptos y comunicaciones de mayor longitud en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando
respeto y empatía por los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución
de problemas de intercomprensión
y de entendimiento en el entorno próximo,
apoyándose en diversos recursos y soportes.
4.2 Aplicar, de forma paulatinamente autónoma, estrategias que ayuden a crear puentes
y faciliten la comprensión y producción de información y la
comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando recursos y
apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
Competencia específica 5.
5.1 Comparar y contrastar
las semejanzas y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera
progresivamente autónoma sobre su funcionamiento.
5.2 Utilizar y diferenciar los conocimientos y estrategias de mejora de la capacidad de comunicar y de
aprender la lengua extranjera de forma cada vez más autónoma, con apoyo de
otros participantes y de soportes analógicos y digitales.
5.3 Identificar y
registrar, de manera más elaborada, siguiendo modelos, los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, seleccionando de forma más autónoma
las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y progresar en el
aprendizaje, realizando actividades de autoevaluación y coevaluación, como las
propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de
aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y
compartiéndolos.
Competencia específica 6.
6.1 Actuar de forma
empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos más
complejos entre las diferentes lenguas y culturas y rechazando cualquier tipo
de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos
cotidianos.
6.2 Aceptar y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística propia
de los países donde se
habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando
interés por compartir elementos culturales y lingüísticos que fomenten la sostenibilidad y la democracia.
6.3 Aplicar, de forma cada
vez más autónoma, estrategias para explicar y apreciar la diversidad
lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores democráticos y respetando los principios
de justicia, equidad e igualdad.
Contenidos.
A.
Plurilingüismo.
Uso de las estrategias
y técnicas para responder eficazmente a una necesidad comunicativa básica y
concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel
de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas
del repertorio lingüístico propio.
·
Reflexión
sobre el uso de recursos lingüísticos elementales y extralingüísticos que le
permitan satisfacer necesidades comunicativas básicas, eligiendo, de manera más
autónoma, las estrategias más adecuadas,
según el contexto y la situación en cada caso.
·
Desarrollo
de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación.
Aproximación a las estrategias básicas para retener,
recuperar y utilizar
creativamente unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones
sonoros, etc.) a partir de la comparación de
las lenguas y variedades que conforman
el repertorio lingüístico personal.
·
Aprovechamiento
del conocimiento personal de la lengua materna, y otras lenguas en su caso, para utilizar las unidades lingüísticas de la lengua
extranjera de manera
apropiada y creativa.
Aplicación de estrategias y herramientas básicas
de autoevaluación y coevaluación,
analógicas y digitales, individuales y cooperativas.
·
Participación
en tareas de autoevaluación y evaluación conjuntas para ganar una perspectiva
general de la evolución de su proceso de aprendizaje.
Léxico y expresiones de
uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
·
Expresiones
relacionadas con la función metalingüística para solventar problemas
relacionados con la comprensión y expresión de contenidos, mostrando así cierta autonomía en la propia comunicación.
Comparación básica
entre lenguas a partir de elementos gramaticales de la lengua
extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
·
Reconocimiento
de la interconexión entre lenguas y realización en su favor de comparaciones
entre ellas, con ayuda del profesor, tras el análisis de elementos morfológicos
adecuados a su nivel de competencia.
B. Interculturalidad.
La lengua extranjera
como medio de comunicación interpersonal e internacional, como fuente de información, y como herramienta para el enriquecimiento
personal.
·
Reconocimiento de la importancia y por tanto la necesidad
de dominar la lengua
extranjera en el mundo global actual, como herramienta básica de información,
comunicación y establecimiento de relaciones escolares, personales y
profesionales.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera.
·
Implicación
en la realización de actividades enfocadas a la ampliación y utilización de la
lengua extranjera mediante proyectos, inmersiones lingüísticas, intercambios,
etc
encaminados a la puesta en práctica y la mejora de la lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos
relativos a la vida cotidiana, las condiciones de vida y las relaciones interpersonales; convenciones sociales básicas;
lenguaje
no verbal,
cortesía lingüística y etiqueta digital;
cultura, costumbres y valores propios
de países donde se habla la lengua extranjera.
·
Uso del lenguaje no verbal propio
de la lengua extranjera: distintas formas de saludarse, de contacto físico, de gestos
y señales, posturas, etc.
·
Reconocimiento
y utilización de los patrones básicos de la cortesía lingüística frente a los de su propia lengua en la comunicación
tanto presencial como remota.
·
Conocimiento e interpretación de las costumbres, convenciones sociales, rasgos de la vida cotidiana, festividades y
celebraciones señaladas propias de los países y culturas donde se habla la
lengua extranjera.
Estrategias básicas
para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística,
atendiendo a valores democráticos.
·
Comparación
de algunos rasgos históricos y geopolíticos de los países donde se habla la
lengua extranjera, obteniendo la información de forma más autónoma, a través de diferentes fuentes de información en
soportes tradicionales y/o digitales.
Estrategias básicas
de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal.
·
Adquisición
de destrezas, con ayuda, de soluciones prácticas para evitar el sexismo
lingüístico, tanto verbal como gestual en su entorno próximo.
Mejora
de las relaciones a través del lenguaje para escribir y hablar con precisión y
así contribuir a minimizar el sexismo.
C. Comunicación.
Autoconfianza. El error como instrumento de mejora y propuesta de reparación.
·
Comprensión
del error como síntoma de progresión en el proceso de adquisición de la lengua
extranjera, así como potenciador de la autoestima tras la superación del mismo.
·
Reajuste
de la tarea o del mensaje tras la identificación del error y la valoración de
las dificultades y de los recursos disponibles.
Uso de estrategias
básicas para la planificación, ejecución, control y reparación de la
comprensión, la producción y la coproducción
de textos orales, escritos y
multimodales.
·
Identificación
del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales,
movilización de los conocimientos previos, inferencia de significados por el
contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que se conocen.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan detectar y colaborar en actividades de
mediación en situaciones cotidianas sencillas.
·
Identificar e inferir los sentimientos, intenciones y puntos de vista de los participantes en la situación comunicativa.
·
Uso del lenguaje corporal
culturalmente pertinente (gestos,
expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, etc.)
Identificación de los
modelos contextuales y géneros discursivos básicos en la comprensión,
producción y coproducción de textos orales, escritos y multimodales, breves y
sencillos, literarios y no literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes y situación), expectativas generadas por el contexto;
organización y estructuración según el género y la función textual.
·
Comprensión
y producción semiguiada, de forma individual o en grupo, de textos breves
orales, escritos y multimodales de géneros discursivos básicos, relacionados
con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos,
etc.
·
El
lenguaje literario: lectura de textos de varias obras o fragmentos, adecuados
en extensión y contenido a la edad. Apreciación de los rasgos distintivos del lenguaje
literario.
Producción y
reconocimiento de las unidades lingüísticas básicas y significados asociados a
dichas unidades tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad
y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el tiempo y las relaciones
temporales, la afirmación, la negación, la interrogación y la exclamación, relaciones lógicas básicas
(preposiciones, adverbios, adjetivos y conjunciones asociados a
significados familiares y relevantes para los alumnos.
Ampliación del léxico
de uso común y de interés para el alumnado relativo a identificación personal,
relaciones interpersonales, lugares y entornos cercanos, ocio y tiempo libre,
vida cotidiana, salud y actividad física, vivienda y hogar, clima y entorno
natural, tecnologías de la información y la comunicación.
·
Léxico
de uso común relativo a familia y amigos; trabajo y ocupaciones; deporte;
viajes y vacaciones; cuidados físicos; educación y estudio; compras y
actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte e itinerarios urbanos; lengua y comunicación;
medio ambiente.
·
Adjetivos y sustantivos propios
de la descripción y la caracterización.
·
Fórmulas y expresiones.
Uso de las convenciones
ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas asociados a los
formatos, patrones y elementos gráficos.
·
Elección
adecuada de elementos ortográficos básicos que ayuden a expresar el mensaje con
claridad y coherencia y se ajusten a los modelos y fórmulas de cada tipo de
texto (formal o informal).
Utilización de forma
progresivamente autónoma de convenciones y estrategias conversacionales básicas, en formato síncrono o asíncrono, para
reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar
y debatir, en textos orales breves y coherentes, de forma
guiada, con pronunciación y entonación adecuadas.
Utilización semiguiada
de recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de búsqueda de
información: diccionarios, libros
de consulta, bibliotecas, recursos digitales e informáticos, etc.
Identificación de la autoría de las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.
·
Uso de recursos lingüísticos y ortográficos que hagan patente
la identificación de la
autoría.
·
Desaprobación del plagio como comportamiento rechazable en la utilización de fuentes de
información.
Uso de herramientas
analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción
oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales de interacción y
colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas digitales
colaborativas, etc.) para el aprendizaje, la comunicación y el
desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
·
Participación guiada en programas
de intercambio con alumnos de otros países.
ALEMÁN.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición etc., en el uso de la lengua.
·
Uso de estructuras y funciones más habituales.
·
Revisar
como saludar, presentarse formal e informalmente, pedir y dar información personal.
·
Expresar gustos y preferencias. Verbos: mögen, finden y gefallen.
·
Descripción y calificación de objetos y personas. Uso predicativo del adjetivo e introducción del uso atributivo del
mismo. Declinación del adjetivo.
·
Grados
del adjetivo: comparación de igualdad y superioridad. Introducción de algunas
formas irregulares (besser mehr lieber).
·
Coordinación de oraciones. Orden de los elementos de la oración.
·
Subordinación de oraciones: dass wenn weil.
Orden de los elementos de la oración.
·
Expresar
cantidades y establecer un orden. Adjetivos numerales y ordinales. Expresar la
fecha, la edad y las unidades de medida.
·
Dar y pedir instrucciones. Conjugación del imperativo. Utilización de las formas de cortesía.
·
Indicar
direcciones y describir la posición de los objetos en el espacio. Puntos
cardinales. Adverbios de lugar. Introducción al uso de las preposiciones de
doble caso (Wechselpräpositionen: in, auf, an, zwischen
).
·
Verbos
correlativos de posición: stellen/stehen, legen/liegen, setzen/sitzen,
hängen, stecken.
·
Describir
y narrar hechos pasados. Formación del Perfekt de los verbos regulares e
irregulares más frecuentes. El Partizip II. Präteritum de
los verbos sein, haben y modales.
·
Principales verbos con caso acusativo. Pronombres
personales en acusativo.
·
El dativo. Preposiciones / verbos / pronombres.
·
Verbos
modales para expresar deseo, obligación, voluntad, capacidad y permiso.
Conjugación de los verbos modales sollen y dürfen. Adverbios
modales.
·
El pronombre
man.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones sonoros básicos de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases, adecuados a la finalidad e intención del mensaje, y su uso como ayuda a la comprensión.
·
Acentuación de las palabras
compuestas.
·
Identificación
de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente: Umlaut, ß, sch-/st-/sp-/schw-, w, v,
pf, h, diptongos (ei eu äu ie)
·
Diferenciación de vocales largas y cortas.
Vokal + h. Dígrafo ie.
Dobles vocales.
FRANCÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición etc., en el uso de la lengua.
·
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
·
Revisar
como saludar, presentarse formal e informalmente, pedir y dar información personal.
·
Situar y describir un lugar. Comprender, dar y pedir información sobre el entorno: Fórmulas de cortesía.
Interrogativos: Pourquoi? Où? Comment? El imperativo. Numerales
cardinales (0/100) y ordinales.
·
Comprender,
dar y pedir información sobre gustos, deseos, habilidades y conocimientos.
Respuestas a interrogativas totales (oui/si, non). Respuestas a
interrogativas parciales. Expresión de la comparación: plus/moins/aussi/autant
que. Expresión de la causa: Pourquoi ? Parce que, etc.
·
La
familia. Las relaciones. Descripción física, anímica y de carácter. Formas de
la interrogación: Entonación, inversión, Est-ce
que, etc. Determinantes posesivos: uno y
varios poseedores.
·
Comprender, preguntar
y dar información sobre los hechos habituales de la vida cotidiana. Momentos del día. Expresión de la hora. La negación: Ne ... pas, ne ... plus, ne
...
jamais, ne ... rien. Verbos pronominales. Verbos del segundo grupo: presente e imperativo.
·
Comprender,
pedir y dar información, consejos, órdenes y expresar deseos e intenciones.
Expresión de la obligación: il faut / on doit + infinitivo. Presente de devoir,
pouvoir, vouloir. Adverbios de cantidad. Expresión del deseo e intención: jaimerais
/ je voudrais. Penser/espérer + inf.
·
Hablar
por teléfono. Aceptar o rechazar una invitación. Fórmulas de cortesía, toma de
contacto y despedida. Presente progresivo: être en train de +
infinitivo.
·
Comprar,
escoger y expresar una necesidad. Preguntar el precio, la calidad, la materia,
la cantidad. Artículos partitivos. Su empleo en frases afirmativas y negativas.
·
Pasado reciente:
venir de + infinitivo. La negación en los tiempos
compuestos. Pronombres personales C.O.D. y C.O.I.:
su colocación. Adverbios
y locuciones adverbiales de
tiempo.
·
Describir y narrar proyectos. Futuro próximo. Pronombres personales tónicos.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento y producción de patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
·
Reconocimiento progresivo de los símbolos
fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial dificultad.
·
La liaison.
·
Revisión de la correspondencia entre grafía y fonética.
INGLÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición etc., en el uso de la lengua.
·
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
·
Revisar como saludar, presentarse formal e informalmente, pedir y dar información
personal.
·
Revisar
el presente simple y expresiones de frecuencia, y formas verbales have got,
there is/there are.
·
Describir objetos,
lugares y personas.
Adjetivos: grado comparativo y superlativo.
Expresiones de cantidad: some/any, much/many. Números ordinales.
·
Preposiciones y frases preposicionales de lugar: under,
between, on the left,etc.
·
Expresar las obligaciones, prohibiciones. Modales auxiliares: must,
have to, mustn´t, can´t, etc.
·
Expresar acontecimientos pasados. Revisión de There was/There
were. Pasado simple de
verbos regulares e irregulares y pasado continuo.
Acciones interrumpidas en el
pasado: pasado continuo vs pasado simple.
·
Hablar
sobre habilidades y capacidades: can, be able to. Pedir y conceder
permiso. Can/could, may. Expresar
la posibilidad: may,might. Dar consejos. Should/shouldn't, ought to.
·
Expresar gustos y expresar
y pedir opiniones de forma más sofisticada. Like / love /dislike
/ dont like/ hate, feel like/don´t feel like. I think / I dont
think, I believe, I consider, In my
opinion, in my view,
·
Expresar
acontecimientos futuros, decisiones y hacer predicciones. Will/be going to.
Expresiones temporales más complejas: this
weekend, next year, in two years time, etc.
·
Expresar condiciones: oraciones condicionales de tipo I: If it is rainy,
we won´t play the
match.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento progresivo de los símbolos
fonéticos y pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
·
Pronunciación de formas contractas.
·
Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.
·
Formas débiles.
·
Reconocimiento y producción de patrones sencillos
de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases adecuados a la finalidad e intención del mensaje y
utilizarlos para ayudar a la comprensión.
ITALIANO.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición etc., en el uso de la lengua.
·
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
·
Revisar como saludar, presentarse formal e informalmente, pedir y dar información
personal.
·
Descripción de cualidades físicas
y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades.
·
Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados
y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
·
Comprensión de mensajes emitidos
dentro del aula relacionados con las actividades habituales.
·
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
·
Desarrollo
de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando frases y
párrafos sencillos.
·
Describir
y narrar hechos pasados. Imperfecto de indicativo de los verbos regulares e
irregulares más frecuentes (essere y fare). C´era/c´erano.
El passato prossimo (repaso). Marcadores temporales más frecuentes.
·
Saber
ofrecer/pedir algo a alguien. Aceptar/rechazar. Pronombres indirectos
(singular/plural). Si impersonal.
·
Pedir/conceder permiso. Aceptar/rechazar. Imperativo de tu, lei,
voi. Expresiones:
Senz´altro! Volentieri! Mi dispiace!
Expresar gustos y preferencias.
·
El superlativo absoluto (- issimo). Marcadores de intensidad. Verbo piacere (repaso)
·
Saber
pedir algo en un restaurante. Fórmulas. Pronombres complemento directo de 3ª
persona. Un altro; un altro po di etc.; un altra; altri; altre.
·
Situar
algo en el espacio. Expresiones para localizar en el espacio: in fondo a; di
fronte a; sotto; dentro; di fianco a. Preposiciones articuladas.
·
Describir lugares
y objetos e indicar sus características. Com´é?
Come sono? Expresiones mi
sembra/sembrano, lo trovo, la trovo, etc. El pronombre relativo che.
Los posesivos (cuadro completo).
·
Describir
personas. Expresar nuestro punto de vista sobre las mismas. Hacer comparaciones.
Repaso de los marcadores: abbastanza, molto, un po, troppo, etc. Expresiones con
sembrare y trovare. Diminutivo de los adjetivos.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento progresivo de los símbolos
fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial dificultad.
Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.
PORTUGUÉS.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir
personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas; dar y pedir instrucciones y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar
ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés
y emociones básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
·
Identificación
de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición etc., en el uso de la lengua.
·
Uso de las estructuras y funciones más habituales.
·
Revisar
como saludar, presentarse formal e informalmente, pedir y dar información personal.
·
Saludar.
Presentarse y presentar a alguien. Hacer pedidos, recomendaciones y dar
consejos. Verbos dar y querer. Presente de indicativo. Pronombres
indefinidos variables. Adverbios: ainda, já. Proverbios.
·
Dar,
pedir y confirmar opiniones. La expresión de los sentimientos y de las
preferencias. Pretérito imperfecto de indicativo de verbos regulares e
irregulares. Pronombres relativos invariables. Locuciones adverbiales: de
preferencia, de costume. Pronombres personales complemento directo: lo(s),
la(s), no(s), na(s).
·
Deducir, expresar
agrado y desagrado. Hablar de acciones
impersonales relacionadas con
el pasado. Expresiones de tiempo con: desde y há. Pronombres
personales complemento directo: me, te, o, a, lhe.
Locuciones de coordinación: não só... mas também, quer... quer, nem
nem
Pretérito perfecto simple: haver (forma
impessoal).
·
Describir
cosas, lugares y personas relacionados con situaciones cotidianas (profesiones,
medios de transporte, etc.). Preposiciones (a, para + verbos de movimento; de, em + meios de transporte). Perífrasis de: haver de + infinitivo. Locuciones
con función.
·
Expresar
acontecimientos pasados relacionados con el presente. La expresión de la
necesidad y obligación. Pretérito perfecto simple de indicativo: verbos ir,
ser, estar, ter. Pretérito perfecto compuesto de indicativo: ter (presente)
+ particípio passado. Há + expresiones de tiempo. Adverbios: actualmente,
anteontem, ontem, apenas, infelizmente, principalmente. Locuciones de
coordinación: menos... do que, quer... quer, sempre que, tão... como.
Verbos irregulares: imperativo afirmativo.
·
Expresar consecuencia y finalidad. Oraciones
subordinadas con: porque, pois, que, como.
Partícula apassivante: se. Com + pronombres personales complemento
circunstancial: comigo, contigo, consigo, connosco, com ele(s), com ela(s).
Locuciones preposicionales: por causa de, a pesar de.
·
Expresar
acontecimientos futuros, probabilidad y posibilidad. Presente de subjuntivo con
expresiones personales. Futuro de indicativo: verbos poder, querer, fazer.
Pronombres personales complemento directo e indirecto: nós, vós, os, as,
lhes. Conjunciones de coordinación: logo, portanto, porém.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Pronunciación.
Fonemas de especial dificultad. Consonantes sordas/sonoras. La terminación de
palabras en formas de tiempos verbales.
·
Acentuación. Acento tónico y gráfico.
·
Entonación de frases.
·
Ritmo.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Extraer y analizar el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales,
escritos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de
interés público próximos a la experiencia del alumnado, expresados de forma
clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
1.2. Interpretar y valorar
el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos
propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de
comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados
al nivel de madurez del alumnado.
1.3. Seleccionar, organizar
y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en cada situación
comunicativa para comprender el sentido general, la información esencial y los
detalles más relevantes de los textos; inferir significados e interpretar elementos
no verbales; y buscar,
seleccionar y gestionar información veraz.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados
a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o
de interés público próximo a la experiencia del alumnado, con el fin de
describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando
recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación,
control, compensación y cooperación.
2.2. Redactar y difundir
textos de extensión media con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección
y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a
las herramientas analógicas y digitales utilizadas sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés
público próximos a la experiencia del alumnado, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
2.3. Seleccionar, organizar
y aplicar conocimientos y estrategias sencillas
para planificar, producir,
revisar y cooperar en la elaboración de textos coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas,
las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos
o digitales más adecuados
en función de la tarea y de las necesidades del interlocutor potencial
a quien se dirige el texto.
Competencia específica 3.
3.1. Planificar, participar
y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones
interactivas sobre temas
cotidianos, de relevancia personal o de interés público
cercanos a la experiencia del alumnado, mostrando
iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta
digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes,
iniciativas y motivaciones de los interlocutores.
3.2. Seleccionar, organizar
y utilizar estrategias adecuadas sencillas para iniciar, mantener y terminar la
comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y
explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir,
resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas.
Competencia específica 4.
4.1. Inferir y explicar
textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas en situaciones en las que
atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores y
por las lenguas empleadas y participando en la solución de problemas de
intercomprensión y de entendimiento en el entorno, apoyándose en diversos
recursos y soportes.
4.2. Aplicar estrategias simples que ayuden a crear puentes, faciliten
la comunicación y sirvan
para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas
a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la
tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
Competencia específica 5.
5.1. Comparar y argumentar las semejanzas y diferencias entre distintas lenguas
reflexionando de manera guiada sobre su funcionamiento.
5.2. Utilizar de forma
creativa y guiada estrategias y conocimientos de mejora de la capacidad de
comunicar y de aprender la lengua extranjera con apoyo de otros participantes y
de soportes analógicos y digitales.
5.3. Registrar y reflexionar sobre los progresos
y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera seleccionando las
estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar el
aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje,
autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de
las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y
dificultades explícitos y compartiéndolos.
Competencia específica 6.
6.1. Actuar de forma adecuada,
empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos
entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de
discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y
proponiendo vías de solución
sencillas a aquellos
factores socioculturales que dificulten la comunicación.
6.2. Valorar críticamente en
relación con los derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística,
cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera,
favoreciendo, dentro de sus posibilidades, el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y los valores
democráticos.
6.3. Aplicar de forma guiada estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad.
Contenidos.
A.
Plurilingüismo.
Reflexión sobre las estrategias y técnicas para responder eficazmente y con niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una necesidad
comunicativa concreta a pesar de las limitaciones derivadas del
nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del
repertorio lingüístico propio.
·
Utilización
de recursos lingüísticos y extralingüísticos que le permitan satisfacer necesidades comunicativas más complejas,
eligiendo las estrategias más adecuadas de manera progresivamente autónoma
según el contexto y la situación en cada caso.
Aproximación a las
estrategias de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y
utilizar creativamente unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones
sonoros, etc.) a partir de la
comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico
personal.
·
Clasificación
de las unidades lingüísticas utilizando el conocimiento previo de la lengua
materna y otras lenguas, en su caso, con el fin de facilitar la comunicación en
la lengua extranjera.
Estrategias y
herramientas de uso común para la autoevaluación, la coevaluación y la
autorreparación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.
·
Participación
en tareas de evaluación conjuntas para ganar una perspectiva general de la
evolución del proceso de aprendizaje de sus iguales, más allá del suyo propio.
·
Revisión del mensaje reelaborándolo a partir del feedback recibido o la propia lectura
crítica del mismo y formulación de hipótesis correctoras para
subsiguientes producciones comunicativas.
Expresiones y léxico
específico de uso común para intercambiar ideas sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
Comparación básica
entre lenguas a partir de elementos gramaticales de la lengua
extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
·
Concienciación
de la interconexión entre lenguas del repertorio lingüístico personal del
alumno, y realización de comparaciones tras el análisis de elementos
sintácticos y semánticos adecuados a su nivel de competencia.
B. Interculturalidad.
La lengua extranjera
como medio de comunicación interpersonal e internacional, como fuente de información y como herramienta de
participación social y de enriquecimiento personal.
·
Reconocimiento de la importancia y por tanto la necesidad
de dominar la lengua
extranjera en el mundo global
actual, como herramienta básica de información, formación y comunicación y establecimiento de relaciones escolares, personales y profesionales más allá de su entorno
próximo y de las fronteras de su propio país.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera: proyectos, inmersiones lingüísticas, intercambios, entre otros.
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos de uso común relativos a la vida cotidiana,
las condiciones de vida y las relaciones interpersonales; convenciones sociales
de uso común; lenguaje no verbal,
cortesía lingüística y etiqueta digital;
cultura, normas, actitudes, costumbres y valores propios de
países donde se habla la lengua
extranjera.
·
Ampliación
del uso apropiado de fórmulas lingüísticas de cortesía adecuadas en los
intercambios sociales.
·
Ampliación
del conocimiento de las costumbres, convenciones sociales, rasgos de la vida
cotidiana, festividades y celebraciones señaladas propias de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.
Estrategias de uso común para entender
y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística,
atendiendo a valores democráticos.
·
Ampliación
del conocimiento de los rasgos históricos, geopolíticos y culturales de los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información a través de diferentes fuentes en soportes tradicionales y digitales y
realización de presentaciones breves explicativas sobre los datos obtenidos.
Estrategias de uso
común de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal: tratamientos de cortesía inadecuados, el uso del género femenino
para descalificar y hacer alusiones peyorativas, etc.
·
Empleo
de expresiones alternativas para nombrar por igual a todas las personas sin discriminación.
C. Comunicación.
Autoconfianza e iniciativa. El error como parte integrante
del proceso de aprendizaje.
·
Análisis
de los errores en los mensajes orales y escritos producidos y elaboración de
hipótesis autocorrectoras sencillas
a partir de las conclusiones extraídas de dicho análisis.
Uso progresivamente
autónomo de estrategias de uso común para la planificación, ejecución, control
y reparación de la comprensión, la producción y la coproducción de textos
orales, escritos y multimodales.
·
Distinción
de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos
principales) y uso de estrategias de comprensión de los mensajes: anticipación
del contenido a través contexto verbal y no verbal y de los conocimientos sobre
la situación, identificación de palabras
clave, anticipación de ideas, identificación de la intención
del
hablante.
Conocimientos, destrezas y actitudes que permitan llevar a cabo
actividades de mediación en situaciones
cotidianas.
·
Uso de expresiones básicas para reformular, resumir y aclarar ideas al interlocutor.
Aplicación de los modelos
contextuales y géneros
discursivos de uso común en la
comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos y
multimodales, breves y sencillos, literarios y no literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes y situación), expectativas
generadas por el contexto; organización y estructuración según el género y la
función textual.
·
Comprensión,
de forma individual o colectiva, de textos orales, escritos y multimodales de géneros discursivos.
·
Lectura comentada
y recitado de poemas, reconociendo el valor simbólico
del lenguaje poético y el
sentido de los recursos retóricos más importantes.
·
Producción de textos breves de géneros
discursivos sencillos, en papel o en formato
digital, integrando diversos tipos de contenido.
Utilización eficaz de
las unidades lingüísticas de uso común y significados asociados a dichas
unidades tales como expresión de la entidad
y sus propiedades, cantidad y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el
tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación, relaciones lógicas habituales.
Ampliación del léxico
de uso común y de interés para el alumnado relativo a identificación personal,
relaciones interpersonales, lugares y entornos, ocio y tiempo libre, salud y
actividad física, vida cotidiana, vivienda y hogar, clima y entorno natural,
tecnologías de la información y la
comunicación, sistema escolar y formación.
·
Identificación de sinónimos, antónimos, «falsos amigos» y de palabras
con prefijos y sufijos habituales.
·
Fórmulas y expresiones.
Convenciones ortográficas de uso común y significados e intenciones comunicativas asociados a los formatos,
patrones y elementos gráficos.
·
Uso
de reglas más complejas de ortografía y puntuación y reconocimiento de su importancia en la comunicación escrita
como elemento característico del mensaje escrito en cada lengua.
·
Diferenciación
y uso de patrones ortográficos según los distintos formatos analógicos o digitales.
Aplicación de convenciones y estrategias conversacionales de uso común, en formato síncrono o asíncrono, para
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones en textos orales breves y coherentes, de forma progresivamente autónoma, con
pronunciación y entonación adecuadas.
Conocimiento y
utilización autónoma de recursos para el aprendizaje y estrategias de uso común de búsqueda y selección de
información: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos digitales
e informáticos, etc.
Respeto de la
propiedad intelectual y derechos de autor sobre las fuentes consultadas y
contenidos utilizados.
Utilización eficaz de
herramientas analógicas y digitales de uso común para la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales
de interacción, cooperación y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas
digitales colaborativas...) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con
hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
·
Utilización
adecuada y autónoma de las aulas virtuales, foros y distintas redes sociales
como herramienta de obtención e intercambio de información y comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
ALEMÁN
Funciones comunicativas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto
comunicativo:
ampliar el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y
presentarse; describir con mayor
precisión personas, objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar con
precisión creciente eventos
en el tiempo; situar objetos,
personas y lugares
en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas y otras menos habituales; dar y pedir instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar
sucesos futuros de forma más precisa; expresar la opinión,
la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar
hipótesis y suposiciones; expresar la incertidumbre y la duda; reformular y
resumir.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.
·
Indicar gusto, disgusto y posesión. Felicitar
y dar consejo.
·
Verbos en dativo (helfen, antworten, gefallen
). Los
pronombres personales en dativo.
·
Describir cosas y personas.
Indicar estados de ánimo y emociones. Uso atributivo del adjetivo. Ampliación de la declinación
del adjetivo.
·
Los pronombres posesivos, relativos, indefinidos, interrogativos (welcher/was für).
·
Formas impersonales (es ist mir, es geht mir, es freut mich)
·
El estilo indirecto: oraciones
completivas e interrogativas indirectas (dass- / ob-Sätze).
Orden de los elementos de la oración.
·
Expresar
la causa: deshalb, daher, darum, deswegen. Oraciones coordinadas con denn
y subordinadas con weil / da.
·
Uso de oraciones condicionales y temporales con wenn.
·
Frases concesivas: obwohl / trotzdem.
·
Expresar acontecimientos futuros. Conjugación del Futur I. Adverbios y preposiciones temporales.
·
Expresar acciones reflexivas y estados de ánimo. Pronombres
reflexivos y recíprocos.
·
Describir y narrar hechos
pasados. Conjugación del Präteritum de
los verbos regulares e irregulares de uso más frecuente.
·
La voz pasiva: su uso en alemán.
·
Verbos con preposiciones.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación de uso común, y significados e intenciones comunicativas generales
asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases según la intención
comunicativa.
·
Acentuación de verbos separables
e inseparables.
·
Pronunciación de <ts>, <h>. Diferenciación b w; m n y de los sonidos
sibilantes (s- Laute). Las
consonantes <b>, <d> y <g> en posición final de
palabra.
·
Diferenciación de vocales largas y cortas.
FRANCÉS.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: ampliar
el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y
presentarse; describir con mayor
precisión personas, objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar con
precisión creciente eventos
en el tiempo; situar objetos,
personas y lugares
en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas y otras menos habituales; dar y pedir instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar
sucesos futuros de forma más precisa; expresar la opinión,
la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar
hipótesis y suposiciones; expresar la incertidumbre y la duda; reformular y
resumir.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Describir, identificar, comparar personajes; contradecir y demostrar interés.
·
Describir y narrar hechos pasados. Passé
composé con être y avoir.
·
Pronombres adverbiales: en/y.
·
Repaso del presente de indicativo e imperativo (-er,
-ir, -re, -oir). Pronombres relativos
qui, que. Enfatizar: cest
qui/que.
·
Expresar
emociones y obligaciones, protestar, negar, razonar, prohibir. Escribir una
carta. Devoir + infinitivo. Il faut + infinitivo. Il est interdit de +
infinitivo. Défense de + infinitivo. Adverbios de modo.
·
Expresar
la certeza/ suposición, la condición, la precisión. Si + presente. Devoir,
pouvoir, vouloir.
·
Describir
hábitos pasados, expresar la anterioridad: el imperfecto. Reforzar la
afirmación. La inmediatez en la
acción. Passé récent: venir de +
infinitivo. Futur proche: aller + infinitivo.
Futuro simple. Condicional simple. Oui/si.
·
Describir
y comparar objetos. Rechazar cortésmente. Repaso de la comparación. Superlativo
relativo y absoluto. Pronombres posesivos. Pronombres demostrativos.
·
Amenazar,
expresar sorpresa, expresar una opinión personal. Lugar de los pronombres
personales en la oración.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
·
Reconocimiento
y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación (exclamación,
expresión de emociones, sentimientos, certeza, etc.) y acentuación de palabras y
frases (acentos tónicos, acentuación del discurso).
·
Liaison y enchaînement.
INGLÉS.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: ampliar
el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y presentarse; describir con mayor precisión personas,
objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar con precisión creciente
eventos en el tiempo; situar objetos, personas
y lugares en el espacio; pedir e intercambiar información
sobre cuestiones cotidianas y otras menos habituales; dar y pedir
instrucciones, consejos y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda,
proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés y las
emociones; narrar acontecimientos pasados,
describir situaciones presentes, y enunciar sucesos
futuros de forma más precisa;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición; expresar argumentaciones
sencillas; realizar hipótesis y suposiciones; expresar la incertidumbre y la
duda; reformular y resumir.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito y uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes situaciones
de comunicación
·
Saludar, presentarse a sí mismo y a otros. Expresar
hábitos, habilidades, descripciones físicas y de personalidad,
lo que gusta y lo que no gusta.
·
Contrastar acciones
en curso con las habituales. Fórmulas. Presente simple.
Presente continuo. Adjetivos: posiciones atributiva y predicativa.
Grados de comparación.
·
Expresar gustos y expresar
y pedir opiniones de forma más sofisticada. Like / love /dislike
/ dont like/ hate, feel like/don´t feel like. I think / I dont
think,
I believe, I consider, In my opinion, in my view,
, hacer
argumentaciones: According to, as X suggests, for instance, for example
·
Narrar hechos
del pasado y biografías. Pasado
simple y continuo. Could. Expresiones
temporales: ago/since/for/later/when/after/before/then,
etc. Marcadores del discurso: conectores y otros recursos de cohesión.
Ortografía y puntuación.
·
Preguntar
y responder sobre hechos que han acabado o no han terminado todavía, sobre
hechos recientes y experiencias. Presente perfecto + ever/never/just. Pasado simple. When.
·
Hacer sugerencias y responder a las mismas.
Lets
How / What about + -ing? Why
dont we...? Shall we...? Respuestas de aceptación, rechazo o
sugerencias alternativas. Dar
consejo. Should/shouldn't
·
Expresar
planes, la idea de futuro de intención, predicciones, hipótesis, probabilidad,
posibilidad y promesas. Presente continuo. Will/will not. Be going to.
Oraciones condicionales de tipos I y II.
·
Expresar incertidumbre, suposiciones o duda:
I´m/it´s not sure,
it is uncertain, I guess
, I´d say, I suppose, it is
doubtful,
·
Reformular ideas y resumirlas: In other words,
that´s to say, in short, summing up, to put
in a nutshell
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento progresivo de los símbolos
fonéticos y pronunciación de fonemas de especial dificultad.
·
Pronunciación de formas contractas.
·
Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.
·
Formas débiles de pronunciación de ciertos sonidos.
·
Reconocimiento y producción de patrones básicos
de ritmo, entonación y acentuación de
palabras y frases adecuados a la finalidad e intención del mensaje y
utilizarlos para ayudar a la comprensión.
ITALIANO.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: ampliar
el reportorio de formas para saludar
y despedirse, presentar y
presentarse; describir con mayor
precisión personas, objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar con
precisión creciente eventos
en el tiempo; situar objetos,
personas y lugares
en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas y otras menos habituales; dar y pedir instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar
sucesos futuros de forma más precisa; expresar la opinión,
la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar
hipótesis y suposiciones; expresar la incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Descripción de cualidades físicas
y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades.
·
Narración
de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y
situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
·
Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
·
Producción
oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre
acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos.
·
Desarrollo
de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando frases y
párrafos sencillos.
·
Uso de estructuras, y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Contar
hechos pasados. El imperfecto de indicativo. Contraste passato prossimo/ imperfetto. C´era/c´erano. Uso de appena; già; non ancora,
ancora, sempre. Concordancia entre el participio pasado y el complemento directo.
La partícula Ci con
valor de lugar.
·
Expresar
sensaciones y estados de ánimo. En el presente y en el pasado. Uso de los
tiempos verbales. Verbos reflexivos.
·
Hablar de acciones futuras:
hacer planes, expresar
deseos futuros. Marcadores temporales futuros (prossimo,
tra, fra). Elementos para hablar del futuro: indicativo presente, dovere y pensare+ di+
infinitivo. Condicional del verbo volere.
·
Expresar
acuerdo / desacuerdo, opiniones. Credo di si/no. Bisogna/bisognerebbe + infinitivo.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
·
Reconocimiento
y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación (frases afirmativas,
negativas, interrogativas) y acentuación de palabras y frases.
PORTUGUÉS.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: ampliar
el reportorio de formas para saludar
y despedirse, presentar y
presentarse; describir con mayor
precisión personas, objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar con
precisión creciente eventos
en el tiempo; situar objetos,
personas y lugares
en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones
cotidianas y otras menos habituales; dar y pedir instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar
sucesos futuros de forma más precisa; expresar la opinión,
la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar
hipótesis y suposiciones; expresar la incertidumbre y la duda; reformular y
resumir.
·
Uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Saludar. Presentarse a sí mismo y a otros. Descripción física y de personalidad.
Demostrar acuerdo y desacuerdo. Saludos y rutinas. Formas de tratamiento.
Adjetivos calificativos y sus formas. Determinantes posesivos. Contracciones (complemento directo
+ complemento indirecto): mo, ma, to, ta, Iho, Iha, etc.
·
Hablar
de acciones recientemente concluidas. Describir acciones en curso. Perífrasis
de: acabar de + infinitivo, andar
a + infinitivo, estar a + infinitivo. Expresiones de tiempo: desde, há. Colocación del determinante y del pronombre. Adverbios: entretanto,
felizmente, oficialmente, primeiramente, ainda, agora.
·
Narrar
hechos del pasado. Hablar de acciones simultáneas en el pasado. Contrastar
acciones habituales en el pasado. Pretérito imperfecto de indicativo: verbos
regulares en - ar, -er, -ir.
Costumar (pretérito imperfecto) + infinitivo. Preposiciones: após, conforme,
ante. Ortografía y puntuación.
·
Hablar
de acciones que vienen del pasado hasta el presente. Contrastar acciones habituales en el pasado y en el presente.
Verbo ter (presente) + participio pasado. Pretérito imperfecto de indicativo
de los verbos irregulares. Infinitivo: forma personal. Adverbios: antigamente,
dantes, concretamente, precisamente. Locuciones preposicionales: a pesar de, no caso de, a respeito de.
·
Hacer
afirmaciones y pedidos. Expresar deseos, sentimientos y opiniones. Enfatizar el
objeto. Adverbios de afirmación: sim, certamente, decerto. Participios
irregulares. Voz pasiva: ser + particípio passado. Preposiciones: a,
ante, conforme, consoante.
·
Definir y describir cosas, personas y lugares. Pedir y dar información. Acentuación gráfica. Conjunciones de
coordinación: mas, porém, todavía, contudo. Verbos auxiliares: poder,
dever. Adjetivos calificativos: forma comparativa.
·
Expresar
proyectos y planes con intención de futuro. Expresar posibilidad y
probabilidad. Verbo ir (presente) + infinitivo. Futuro imperfecto de
indicativo: verbos regulares. Verbos: estar, andar, ficar + adjectivo. Adverbios: consequentemente, finalmente, provavelmente,
principalmente, exclusivamente. Pronombres relativos variables.
·
Expresar
la obligación y las reglas. Pedir y dar permiso, consejos e instrucciones. Adverbios de negación: não, nunca,
jamais. Derivación por sufijación. Gerundio. Conjunciones y locuciones de
coordinación: e, nem, não só... mas também, não obstante, por conseguinte.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Pronunciación.
Fonemas de especial dificultad. Relación fonema/grafema de especial dificultad:
(s)-ç; (s)-s; (z)-s; (ʃ)-s; (s)-ss; (ʃ)-x; (z)-x; (ks)-x.
·
Acentuación de palabras.
·
Entonación
(tipos y formas de la frase). Contrastes de pronunciación relacionados con los
tipos y las formas de la frase.
·
Ritmo.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Extraer y analizar el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales,
escritos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de
interés público próximos a la experiencia del alumnado, expresados de forma
clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
1.2. Interpretar y valorar
el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos
propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de
comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al
nivel de madurez del alumnado.
1.3. Seleccionar, organizar
y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en cada situación
comunicativa para comprender el sentido general, la información esencial y los
detalles más relevantes de los textos; inferir
significados e interpretar elementos no verbales; y buscar, seleccionar y
gestionar información veraz.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente textos
progresivamente más complejos, estructurados, comprensibles, coherentes y
adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia
personal o de interés público próximo a la experiencia del alumnado, con el fin
de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando
recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación,
control, compensación y cooperación.
2.2. Redactar y difundir textos de extensión
más prolongada con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación
comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas
analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal
o de interés público próximos
a la experiencia del alumnado,
respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
2.3. Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos
y estrategias más complejas para planificar, producir, revisar y cooperar en la
elaboración de textos coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características
contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual,
usando los recursos
físicos o digitales más adecuados en función
de la tarea y de las necesidades del interlocutor potencial
a quien se dirige el texto.
Competencia específica 3.
3.1. Planificar, participar y colaborar
activamente, de forma autónoma, a través de diversos soportes, en situaciones
interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público
cercanos a la experiencia del alumnado, mostrando iniciativa, empatía y
respeto por la cortesía
lingüística y la etiqueta digital,
así como por las diferentes necesidades, ideas,
inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores.
3.2. Seleccionar, organizar y utilizar
estrategias adecuadas más complejas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar
y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones,
reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver
problemas y gestionar situaciones comprometidas.
Competencia específica 4.
4.1. Inferir y explicar textos, conceptos y
comunicaciones de mayor longitud y complejidad en situaciones en las que
atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores y
por las lenguas empleadas, y participando activamente en la solución de
problemas de intercomprensión y de entendimiento en el entorno, apoyándose en
diversos recursos y soportes.
4.2. Aplicar estrategias más elaboradas que
ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y
simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las
intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología
textual, usando recursos y apoyos físicos o
digitales en función de las necesidades de cada momento.
Competencia específica 5.
5.1. Comparar y argumentar las similitudes y
diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente
autónoma sobre su funcionamiento.
5.2. Utilizar de forma creativa estrategias y
conocimientos de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender
la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes
analógicos y digitales.
5.3. Registrar y analizar sobre los progresos
y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, seleccionando las
estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su
aprendizaje, realizando actividades cada vez más elaboradas de planificación
del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en
el Portfolio Europeo de las Lenguas
(PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades
explícitos y compartiéndolos.
Competencia específica 6.
6.1. Actuar
de forma adecuada,
empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos
cada vez más complejos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando
cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y proponiendo vías de solución
cada vez más elaboradas a aquellos factores socioculturales que
dificulten la comunicación.
6.2. Valorar críticamente en relación con los
derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística
propia de países donde se habla la lengua extranjera, favoreciendo activamente
el desarrollo de una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la
sostenibilidad y los valores democráticos.
6.3. Aplicar estrategias de forma cada vez
más autónoma para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y
artística, atendiendo a valores democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad.
Contenidos.
A.
Plurilingüismo.
Profundización en las
estrategias y técnicas para responder eficazmente y con niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una necesidad
comunicativa concreta a pesar de las limitaciones derivadas del
nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del
repertorio lingüístico propio.
·
Desarrollo de estrategias cada vez más elaboradas de comunicación para superar las
interrupciones y lapsos comunicativos y para iniciar
y concluir los intercambios
informativos.
Aplicación de las
estrategias de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y
utilizar creativamente unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones
sonoros, etc.) a partir de la
comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico
personal.
·
Sistematización
y organización de las unidades lingüísticas utilizando el conocimiento previo de la lengua materna y otras
lenguas, en su caso, con el fin de facilitar la comunicación en la lengua
extranjera.
Aplicación eficaz de
las estrategias y herramientas de uso común para la autoevaluación, la
coevaluación y la autorreparación, analógicas y digitales, individuales y
cooperativas.
·
Identificación de las áreas de mejora para la realización de futuras tareas.
·
Participación,
cada vez más autónoma, en tareas de evaluación conjunta para ganar una
perspectiva general de la evolución del proceso de aprendizaje de sus iguales,
más allá del suyo propio.
Ampliación de
expresiones y léxico específico de uso común para intercambiar ideas sobre la
comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y
aprendizaje (metalenguaje).
Comparación más
compleja entre lenguas a partir de elementos gramaticales de la lengua
extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
·
Reconocimiento
de la interconexión entre lenguas del repertorio lingüístico personal del
alumno y comparación entre las mismas, llegando
a conclusiones a partir de observaciones sistemáticas de elementos sintácticos y semánticos adecuados a su nivel
de competencia.
B. Interculturalidad.
La lengua extranjera
como medio de comunicación interpersonal e internacional, fuente de
información, y como herramienta de participación social y de enriquecimiento
personal.
·
Apreciación
de la lengua extranjera como puente hacia el conocimiento de personas y
culturas diferentes a la suya propia, así
como instrumento necesario para la participación en eventos internacionales, de manera presencial o remota, que
trascienden su entorno próximo.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera, proyectos internacionales, inmersiones lingüísticas,
intercambios culturales, entre otros.
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos de uso común relativos a la vida cotidiana,
las condiciones de vida y las relaciones interpersonales; convenciones sociales
de uso común; lenguaje no verbal,
cortesía lingüística y etiqueta digital;
cultura, normas, actitudes, costumbres y valores propios de
países donde se habla la lengua
extranjera.
·
Realización
de proyectos de búsqueda de información y presentaciones en distintos soportes
(multimodal) sobre la cultura y costumbres propias de países donde se habla la
lengua extranjera.
Estrategias de uso común para entender
y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística,
atendiendo a valores democráticos.
·
Ampliación del conocimiento de los
rasgos históricos, geopolíticos y
culturales de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la
información a través de diferentes
fuentes en soportes tradicionales y digitales y realización de presentaciones
de mayor longitud y complejidad sobre los datos obtenidos.
Estrategias de uso
común de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal: tratamientos de cortesía inadecuados, el uso del género femenino
para descalificar y hacer alusiones peyorativas, etc.
C. Comunicación.
Autoconfianza e iniciativa. El error como parte integrante
del proceso de aprendizaje.
·
Análisis
de los errores en las producciones propias e iniciación a las estrategias de
autorreparación y autoevaluación.
Profundización en las
estrategias de uso común para la planificación, ejecución, control y reparación
de la comprensión, la producción y la coproducción de textos orales, escritos y
multimodales.
·
Distinción
de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes) y adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a
cada caso.
·
Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados, contenido y contexto a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos. Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de
nuevos elementos.
·
Uso
de estrategias de comprensión de los mensajes: contexto verbal y no verbal,
conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras
clave, identificación de la
actitud e intención del hablante.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan llevar a cabo actividades de mediación en
situaciones cotidianas.
·
Ofrecimiento
de información, indicaciones y aclaraciones con el fin de favorecer el
entendimiento entre los interlocutores
Utilización eficaz de
los modelos contextuales y géneros discursivos de uso común en la comprensión,
producción y coproducción de textos orales, escritos y multimodales, breves y
sencillos, literarios y no literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes y situación), expectativas
generadas por el contexto; organización y estructuración según el género y la
función textual.
·
Comprensión,
de forma individual o colectiva, de textos orales, escritos y multimodales de mayor extensión.
·
Lectura comentada
y recitado de poemas, reconociendo el valor simbólico
del lenguaje poético y el
sentido de los recursos retóricos más importantes.
·
Producción de textos de mayor complejidad de géneros discursivos sencillos, en papel
o en formato digital, integrando diversos tipos de contenido.
Aplicación eficaz de
unidades lingüísticas más complejas y significados asociados a dichas unidades tales como expresión
de la entidad y sus propiedades, cantidad
y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el
tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación, relaciones lógicas habituales.
Léxico más sofisticado de interés para el alumnado
relativo a identificación personal, relaciones interpersonales, lugares
y entornos, ocio y tiempo libre, salud y actividad
física, vida cotidiana, vivienda y hogar, clima y entorno natural,
tecnologías de la información y la comunicación, sistema escolar y formación.
Convenciones ortográficas de uso común y significados e intenciones comunicativas asociados a los formatos,
patrones y elementos gráficos.
·
Elección apropiada
de las convenciones ortográficas más complejas según no solo el
canal comunicativo, sino el tipo de contexto (formal o informal).
Aplicación de convenciones y estrategias conversacionales de uso común, en formato síncrono o asíncrono, reformular,
comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, en textos orales de mayor
extensión, guardando las propiedades textuales, de forma autónoma, con
pronunciación y entonación adecuadas.
Conocimiento y
utilización autónoma de recursos para el aprendizaje y estrategias de uso común de búsqueda y selección de
información: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos digitales
e informáticos, etc.
·
Conocimiento y utilización selectiva
de fuentes de información analógicas y digitales fiables
apropiadas a su edad, intereses y necesidades que faciliten cierta autonomía en
el proceso de aprendizaje.
·
Elección selectiva
de los recursos de búsqueda
de información analógicos
y digitales más
adecuados según cada contexto
de aprendizaje con el asesoramiento adecuado.
Respeto de la
propiedad intelectual y derechos de autor sobre las fuentes consultadas y
contenidos utilizados.
Utilización eficaz de
herramientas analógicas y digitales de uso común para la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales
de interacción, cooperación y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas
digitales colaborativas, etc.) para el aprendizaje, la comunicación y el
desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
·
Participación en proyectos e intercambios personales o virtuales con estudiantes de países de lengua extranjera a través de
herramientas digitales colaborativas que incidan favorablemente en las
relaciones personales y académicas.
ALEMÁN.
Funciones comunicativas
de uso común y más específico adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
ampliar el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y
presentarse; describir con propiedad personas,
objetos, lugares, fenómenos
y acontecimientos; situar con precisión eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre una mayor variedad de
cuestiones cotidianas; dar y pedir específicamente instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros con información detallada;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones detalladas; expresar la
incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación. Uso adecuado
de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación: formal / informal;
presencial / remoto;
analógico / digital; oral / escrito
·
Conectores
dobles: sowohl
als auch, entweder
oder, weder
noch, nicht nur
.
sondern auch, je
desto / umso.
·
Narrar
hechos ocurridos en el pasado. Conjugación del Plusquamperfekt. Uso del Perfekt
con verbos modales. Adverbios y preposiciones temporales. Oraciones
subordinadas con (immer) wenn / als / nachdem / bevor / während. Expresión
de la secuencia temporal en la narración (Vor-, Nach- und
Gleichzeitigkeit).
·
Verbos compuestos con prefijos separables e inseparables (trennbare und nicht trennbare
Verben). Orden de los elementos en la oración.
·
Expresar motivación
o desmotivación, miedo, importancia, dificultad, interés
·
Uso de la construcción zu + Infinitiv. Lassen + Infinitiv.
·
Verbos con
complemento preposicional. Adverbios preposicionales (dafür, darüber,
davon
.) e interrogativas con adverbios preposicionales (wofür, worüber, wovon
).
·
Expresión de la finalidad:
um
zu y damit.
·
Expresión del modo: Modalsätze / Modaladverbien / Modalpartikeln.
·
Uso del Futur I.
·
Uso de elementos referenciales de afirmación y negación (ich
auch, ich auch nicht, ich
nicht, ich schon
)
·
Expresar acciones impersonales. Pronombres
es y man. Verbos impersonales.
·
Expresar
irrealidad, deseo, hipótesis y solicitar algo con cortesía: El Konjunktiv
II. Uso de würde + Infinitiv. Uso de las formas wäre, hätte,
wüsste. Uso de las formas de los verbos modales müsste, sollte y könnte. Frases comparativas irreales: als ob + Konjunktiv II.
·
Oraciones condiciones y optativas sin conjunción (Wäre
ich an deiner Stelle
).
·
Oraciones subordinadas con pronombres relativos:
wo / was.
·
Expresión del aspecto incoativo (anfangen / beginnen
zu + Infinitiv) y terminativo
(aufhören zu Infinitiv).
·
Diferentes usos del estilo indirecto: Indirekte Rede (Redewiedergabe, Vorschläge, Aufforderungen, Befehle).
·
Preposiciones con genitivo: wegen,
innerhalb, außerhalb, während.
·
Uso de la voz pasiva en presente y pretérito.
·
N-Deklination
·
Partículas interrogativas: worauf / worüber
?
y pronombres con preposiciones: darauf
/ darüber.
·
Oraciones consecutivas: sodass / so
dass
·
Limitaciones con zwar
aber.
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación de uso común, y significados e intenciones comunicativas generales
asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.
·
Pronunciación
de n, nn, ng, nk, schwaches
<e>. Grupos con varias
consonantes. Vocales al inicio de
palabra / sílaba.
·
Entonación de frases con dobles conectores y con partículas modales. Enfatizar algunas partes de la frase.
FRANCÉS.
Funciones comunicativas
de uso común y más específico adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
ampliar el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y
presentarse; describir con propiedad personas,
objetos, lugares, fenómenos
y acontecimientos; situar con precisión eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre una mayor variedad de
cuestiones cotidianas; dar y pedir específicamente instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros con información detallada;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones detalladas; expresar la
incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación.
·
Dar
órdenes con cortesía, expresar opinión, intención, deseo, aconsejar, hacer
hipótesis. Expresión de la condición. Si + imperfecto + condicional simple.
Pronombres demostrativos (revisión). Expresiones con avoir.
·
Relatar
acontecimientos pasados, cronología, frecuencia. Imperfecto. Valores del passé
composé y del imperfecto (revisión). Repaso y profundización de los
pronombres en, y. Utilización de los pronombres demostrativos + qui/que/de.
Expresar la anterioridad, la simultaneidad y la posterioridad.
·
Pedir y dar información. Repaso de las tres modalidades de la frase interrogativa. La frase exclamativa. Adjetivos y
pronombres indefinidos. Adjetivos y pronombres interrogativos. Adjetivos
exclamativos.
·
Expresar
la causa, la concesión, la consecuencia y la finalidad. Argumentar, mostrar
acuerdo y desacuerdo. La restricción y la excepción. Conectores que estructuran
el discurso o la argumentación: Dabord/puis/ensuite/enfin. La
doble negación: Ne
ni ... ni.
·
Expresar la comparación. Uso de los superlativos en diferentes contextos
de comunicación.
·
Uso
adecuado de pronombres personales, pronombres COD y COI. Proposiciones adjetivas introducidas por où, dont.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento
y profundización en el uso de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas
de especial dificultad.
·
Reconocimiento
y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo, entonación (exclamación,
expresión de emociones, sentimientos, certeza, etc.) y acentuación de palabras
y frases (acentos tónicos, acentuación del discurso).
INGLÉS.
Funciones comunicativas
de uso común y más específico adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
ampliar el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y presentarse; describir con propiedad
personas, objetos, lugares,
fenómenos y acontecimientos; situar con precisión eventos en el tiempo;
situar objetos, personas y
lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre una mayor
variedad de cuestiones cotidianas; dar y pedir específicamente instrucciones,
consejos y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o
sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones;
narrar acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros con información detallada;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones detalladas; expresar la
incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación.
·
Uso
adecuado de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de
comunicación y contextos: formal vs informal, presencial vs remoto, analógico
vs digital,
·
Describir
y comparar hábitos y estilos de vida con acciones en curso. Presente simple y
continuo. Used to + infinitivo. Pronombres interrogativos.
·
Expresar
hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado anterior. Pasado
simple y continuo. Presente perfecto:
for, since, already,
yet, etc. Preguntas
sujeto y objeto. Marcadores
del discurso.
·
Hacer predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y probabilidad. Will.
Be going to/Presente continuo. Oraciones temporales y condicionales
(tipo I). May/might/can/can't, etc.
·
Dar instrucciones y órdenes: modo imperativo.
·
Expresar
gusto, interés, emoción y opiniones: Hacer invitaciones y responder a las mismas.I love/like/enjoy/dont
like/hate/Its too
, etc. Conectores: and, because, but, so, such, both,
etc. Adjetivos en grado comparativo y superlativo.
·
Expresar hipótesis y dar consejos
y hacer sugerencias. Oraciones condicionales (tipo II).
Should/
Shouldnt.
·
Expresar procesos
y cambios. Voz pasiva.
·
Transmitir
las opiniones e ideas de otros. Estilo indirecto. Expresiones temporales. Describir, identificar y ubicar cosas,
lugares y personas. Pronombres relativos. Oraciones de relativo especificativas. Compuestos de some/any.
·
Relaciones
temporales, afirmación, exclamación, negación, interrogación, expresión del
tiempo pasado, expresión del aspecto.
·
Reformular ideas y resumirlas: In other words, that´s to say, in short, summing
up, to put in a nutshell
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Reconocimiento y profundización en el uso de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial dificultad.
·
Reconocimiento y producción autónoma
de diferentes patrones
de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases (acentos tónicos, acentuación
del discurso).
·
Pronunciación de fonemas de especial dificultad.
ITALIANO.
Funciones comunicativas de uso común y más específico adecuadas al ámbito
y al contexto
comunicativo: ampliar el reportorio de formas para saludar y
despedirse, presentar y presentarse; describir con propiedad personas,
objetos, lugares, fenómenos
y acontecimientos; situar con precisión eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre una mayor variedad de
cuestiones cotidianas; dar y pedir específicamente instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros con información detallada;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones detalladas; expresar la
incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Descripción de cualidades físicas
y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades.
·
Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de estados
y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
·
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
·
Desarrollo de la expresión
escrita de forma guiada, completando o modificando frases y
párrafos sencillos.
·
Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas
a diferentes situaciones de comunicación.
·
Expresar opiniones
y puntos de vista. Acuerdo
y desacuerdo. Credo
di + infinitivo (repaso). Credo
·
che+ subjuntivo presente. Presente de subjuntivo de essere.
·
Felicitar a alguien, dar el pésame y la enhorabuena, saber responder en esas situaciones.
·
Fórmulas. Che + adjetivo/sustantivo en frases exclamativas.
·
Preguntar por alguien, pedir noticias. Saber reaccionar ante las mismas,
mostrar interés/desinterés.
Contraste passato prossimo/
imperfecto. Adjetivos y sustantivos
para
·
reaccionar ante una noticia.
Otras expresiones de respuestas.
·
Expresar opiniones
sobre los demás.
Presente de subjuntivo. Mi piace/non mi piace, che
+ subjuntivo. El comparativo. Periodo
hipotético: Se + presente (presente
en la subordinada)
·
Quando + presente, presente.
·
Dar
y recibir consejos. Elementos para dar consejos. El condicional simple: verbos regulares e irregulares más frecuentes.
Uso de ci vuole/ci vogliono. Expresión se fossi in te... El imperativo negativo.
·
Expresar
hipótesis. Sueños y deseos. Uso del condicional en la frase principal.
Imperfecto de subjuntivo: introducción. Se + imperfecto subjuntivo +
condicional.
·
Preguntar
el tiempo transcurrido o la duración de una acción. Expresiones. Da quanto
tempo...?, da molto che...? Elementos para responder a estas preguntas: per
la prima, seconda ...volta, di nuovo, ancora,
unaltra volta mai, da sempre,
etc. Expresar sensaciones
y estados de ánimo.
·
Algunas expresiones (repaso). Mi preocupa + che + subjuntivos.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
·
Reconocimiento
progresivo de los símbolos fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial
dificultad.
·
Reconocimiento
y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras
y frases.
·
Reconocimiento y contraste entre consonantes simples y dobles.
PORTUGUÉS.
Funciones comunicativas
de uso común y más específico adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
ampliar el reportorio de formas para saludar y despedirse, presentar y
presentarse; describir con propiedad personas,
objetos, lugares, fenómenos
y acontecimientos; situar con precisión eventos en el tiempo; situar
objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre una mayor variedad de
cuestiones cotidianas; dar y pedir específicamente instrucciones, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar parcialmente el gusto o el interés y las emociones; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros con información detallada;
expresar la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición; expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones detalladas; expresar la
incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
·
Consolidación
y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación.
·
Describir
y comparar hábitos y estilos de vida. Expresar deseos dependientes de una
condición. Condicional presente de los verbos regulares. Conjunciones de subordinación:
porque, porquanto, pois. Derivación por prefijación: des-, in- (im-),
i- (ir-). Pronombres demostrativos: o mesmo, aquele, o outro.
·
Narrar hechos del pasado.
Hablar de acciones
pasadas vinculadas con un pasado anterior. Participios regulares:
verbos en -ar, -er, -ir. Pretérito mais-que-perfeito composto do indicativo: ter (imperfeito) + particípio passado.
Estilo directo-estilo indirecto. Locuciones preposicionales: antes
de, depois de, a fim de.
·
Transmitir
opiniones e ideas adoptando un estilo propio. Perífrasis de: ir +
gerundio. Derivación por sufijación: -aria. Adverbios: definitivamente,
certamente, decerto.
·
Describir
e identificar cosas, lugares y personas. Confirmar preguntando. Hacer
sugerencias. Definir colectivos. Futuro imperfecto de indicativo de los verbos
irregulares. Frases interrogativas de confirmación. Conjunciones de coordinación: ou...
ou, quer... quer, não só...
mas também. Adverbios: aquí, atrás, aí, longe.
·
Expresar hipótesis
y hacer recomendaciones. Expresar el aspecto durativo
de una acción. Expresar
el resultado de una acción.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo: ter (presente
do indicativo) + particípio passado.
Voz pasiva: ser + particípio passado, estar + particípio passado. Oraciones
condicionales. Conjunciones y locuciones de coordinación: por conseguinte,
logo, por tanto.
·
Evaluar
situaciones. Expresar certeza, incertidumbre, probabilidad e indignación.
Infinitivo (forma no personal). Contracción de los pronombres personales
complemento directo con complemento indirecto. Locuciones de subordinación: visto
que, já que, logo que, uma
vez que, ainda que, mesmo que. Futuro
imperfecto de indicativo en frases
interrogativas.
·
Expresar
preferencias y opiniones. Aceptar y rechazar opiniones. Considerar un hecho como posible. Futuro de subjuntivo.
Preposiciones: conforme, consoante, perante. Locuciones de
subordinación: já que, para que, no caso que. Pronombres relativos invariables.
·
Expresar
procesos y cambios. Localizar acciones futuras en el tiempo. Dar sugerencias y
hacer planes. Conjunciones y locuciones de coordinación: nem, pois, por
tanto, por conseguinte, por consequência. Pronombres relativos invariables.
La colocación del pronombre posesivo.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
·
Pronunciación. Fonemas
de especial dificultad. Fonemas de la terminación de palabras
en formas de tiempos verbales.
·
Acentuación de palabras.
·
Entonación (tipos y formas de la frase).
·
Ritmo.
MATEMÁTICAS
Las matemáticas se encuentran en cualquier actividad
humana, desde el trabajo científico hasta las expresiones culturales y artísticas, y forman parte del acervo cultural de nuestra
sociedad. El razonamiento, la argumentación, la modelización, el conocimiento
del espacio y del tiempo, la toma de decisiones, la previsión y control de la
incertidumbre o el uso correcto de la tecnología digital son características de
las matemáticas, pero también la comunicación, la perseverancia, la
organización y optimización de recursos, formas y proporciones o la
creatividad. Así pues, resulta
importante desarrollar en el alumnado las herramientas y destrezas matemáticas
que le permitan desenvolverse satisfactoriamente tanto en contextos personales,
académicos y científicos como sociales y laborales.
Los contenidos de la materia Matemáticas han sido agrupados en
bloques. Esta estructura permite abordar los contenidos de una manera
funcional, proporcionando la flexibilidad necesaria para establecer conexiones
entre los mismos. Debe tenerse en cuenta que la organización de los contenidos en el currículo
no implica ninguna
temporalización ni orden cronológico en su
tratamiento en el aula, aunque dentro de cada bloque de contenidos se sugiere,
en la propia redacción del currículo, y a modo de orientación, un orden.
El bloque «Números y operaciones» se caracteriza por la
aplicación del conocimiento sobre numeración y cálculo en distintos contextos,
y por el desarrollo de habilidades y modos de pensar basados en la comprensión, la representación y el uso flexible de los números
y las operaciones. A fin de reforzar estrategias de cálculo mental y destrezas
para la resolución de problemas
de lápiz y papel, se sugiere la introducción de la calculadora a partir
del tercer curso, y siempre de manera guiada y comprensiva. En atención al
contexto en que se desarrolla el proceso de aprendizaje, el docente podrá tomar
la decisión de emplearla antes, siempre y cuando considere que el alumnado ha adquirido destrezas de
cálculo mental suficiente.
El bloque «Medida
y geometría» se centra en la comprensión y comparación de atributos de los objetos del mundo natural.
Entender y elegir las unidades adecuadas para estimar, medir y comparar
magnitudes, utilizar los instrumentos adecuados para realizar mediciones,
comparar objetos físicos y comprender las relaciones entre formas y medidas son
los ejes centrales de este sentido. Asimismo, se introduce el concepto de probabilidad como medida de la incertidumbre.
El bloque «Geometría en el plano y el espacio» aborda la
comprensión de los aspectos geométricos de nuestro mundo. Registrar y
representar formas y figuras, reconocer sus propiedades,
identificar relaciones entre ellas, ubicarlas, describir sus movimientos,
elaborar o descubrir imágenes de ellas, clasificarlas y razonar con ellas son
elementos fundamentales de la enseñanza y aprendizaje de la geometría.
El bloque «Álgebra» proporciona el lenguaje en el que se
comunican las matemáticas, reconociendo patrones y relaciones de dependencia
entre variables y expresándolas mediante diferentes representaciones, así como la modelización de situaciones matemáticas o del mundo real con expresiones simbólicas. La formulación, representación y resolución de problemas a través de herramientas y conceptos
propios de la informática son características del pensamiento computacional, que
también se incorporan dentro de este bloque de contenidos. Por razones
organizativas, en este bloque se han incorporado, entre otros, dos apartados
denominados Pensamiento computacional y Modelo matemático, que no son exclusivos del álgebra y, por lo tanto, deben trabajarse de forma
transversal a lo largo de todo el proceso de enseñanza de la materia.
El bloque «Estadística» comprende el análisis y la
interpretación de datos, la elaboración de conjeturas y la toma de decisiones a
partir de la información estadística, su valoración crítica y la comprensión y
comunicación de fenómenos aleatorios en una amplia variedad de situaciones cotidianas.
El bloque «Actitudes y aprendizaje» integra
conocimientos, destrezas y actitudes para entender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas,
y aumentar la capacidad de
tomar decisiones responsables e informadas, lo que se dirige a
la mejora del rendimiento del alumnado en matemáticas, a la disminución de actitudes negativas
hacia ellas, a la promoción
de un aprendizaje activo y a la erradicación de ideas preconcebidas. Para lograr estos fines, se pueden
desarrollar estrategias que fomenten el diálogo equitativo y las actividades no competitivas en el aula. Estos contenidos, dado su carácter
transversal, se desarrollarán a lo
largo de todo el currículo.
Atendiendo a la diversidad de motivaciones y de diversos
intereses del alumnado,
la materia de Matemáticas del último curso de la etapa se configura en dos opciones,
A y B. Las matemáticas A desarrollan preferentemente la resolución de problemas, la investigación y el
análisis matemático de situaciones de la vida cotidiana, mientras, las
matemáticas B profundizan, además, en los procedimientos algebraicos,
incorporando contextos matemáticos, científicos y sociales.
La metodología empleada
en la enseñanza de las Matemáticas debe estar dirigida
a desarrollar hábitos de estudio y de trabajo, así como a la resolución
de problemas. Se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de competencias, promoviendo en el alumnado el análisis autónomo
y la reflexión. Las propuestas pedagógicas se elaborarán teniendo en cuenta
los diferentes ritmos
de aprendizaje del alumnado
y favorecerán la actividad creadora
y la capacidad de aprender
por sí mismos, fomentando
además el trabajo en equipo. Adquiere especial importancia el pensamiento
computacional y el apoyo tecnológico para potenciar la resolución de problemas
y la adquisición de competencias. A modo de ejemplo de actividad, se podría
plantear al alumnado la resolución y entrega, en formato digital y manejando
las aplicaciones informáticas apropiadas, de un problema sobre situaciones de
proporcionalidad en diferentes contextos, que hayan sido trabajadas previamente
en el aula de tercero. Esta actividad puede realizarse de forma individual o en
equipo, abarcándose de esta manera un amplio
abanico de criterios de evaluación, tales como la interpretación de enunciados,
el análisis de soluciones o la interpretación de algoritmos.
Competencias específicas.
1. Interpretar, modelizar
y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas,
aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas
maneras de proceder y obtener soluciones posibles.
La resolución de problemas constituye un eje fundamental en el
aprendizaje de las matemáticas, ya
que es un proceso central en la construcción del conocimiento matemático. Tanto
los problemas de la vida cotidiana en diferentes contextos como los problemas
propuestos en el ámbito de las matemáticas permiten
ser catalizadores de nuevo conocimiento, ya que las reflexiones que se realizan durante su
resolución ayudan a la construcción de conceptos y al establecimiento de
conexiones entre ellos.
El desarrollo de esta competencia conlleva aplicar el conocimiento matemático que el alumnado posee en el contexto de la resolución de problemas. Para ello es necesario
proporcionar herramientas de interpretación y modelización como diagramas,
expresiones simbólicas, gráficas, técnicas
y estrategias de resolución de problemas, estimación, ensayo y error,
resolverlo de manera inversa (ir hacia atrás), descomposición en problemas más
sencillos y búsqueda de patrones,
entre otros, que les permitan
tomar decisiones, anticipar
la respuesta, asumir riesgos y
aceptar el error como parte del proceso.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CPSAA5, CE3, CCEC4.
2.
Analizar
las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas,
evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un
punto de vista lógico y su repercusión global.
El análisis de las soluciones obtenidas en la resolución de un
problema potencia la reflexión crítica sobre su validez, tanto desde un punto
de vista estrictamente matemático como desde una perspectiva global,
valorando aspectos relacionados con la sostenibilidad, la igualdad de género,
el consumo responsable, la equidad o la no discriminación entre otros. El
razonamiento científico y matemático serán las herramientas principales para
realizar esa validación, pero también lo son la lectura atenta la realización
de preguntas adecuadas, la elección de estrategias para verificar la
pertinencia de las soluciones obtenidas
según la situación
planteada la conciencia sobre los propios
progresos y la autoevaluación.
El desarrollo de esta competencia conlleva procesos reflexivos
propios de la metacognición como la autoevaluación y la coevaluación, la
utilización de estrategias sencillas de aprendizaje autorregulado, uso eficaz
de herramientas digitales como calculadoras y hojas de cálculo, la
verbalización o explicación del proceso y la selección
entre diferentes métodos
de comprobación de soluciones
o
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM1, STEM2, CD2, CPSAA4,
CC3, CE3.
3.
Formular
y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma,
reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación para generar nuevo conocimiento.
El razonamiento y el pensamiento analítico incrementan la percepción de patrones,
estructuras y regularidades tanto en situaciones del mundo real como abstractas
favoreciendo la formulación de conjeturas sobre su naturaleza.
Por otro lado, el planteamiento de problemas es otro componente importante en el aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas y se considera una parte esencial del quehacer matemático. Implica
la generación de nuevos problemas y preguntas destinadas a explorar una
situación determinada, así como la reformulación de un problema durante el
proceso de resolución del mismo.
La formulación de conjeturas, el planteamiento de nuevos
problemas y su comprobación o resolución se puede realizar por medio de
materiales manipulativos, calculadoras, software, representaciones y símbolos,
trabajando de forma individual o colectiva y aplicando los razonamientos
inductivo y deductivo.
El desarrollo de esta competencia conlleva formular y comprobar
conjeturas, examinar su validez y
reformularlas para obtener otras nuevas susceptibles de ser puestas a prueba promoviendo el uso del razonamiento y la
demostración como aspectos fundamentales de las matemáticas. Cuando el alumnado
plantea nuevos problemas, mejora el razonamiento y la reflexión al
tiempo que construye su propio conocimiento, lo que se traduce en un alto nivel
de compromiso y curiosidad, así como de entusiasmo hacia el proceso de
aprendizaje de las matemáticas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD5, CE3.
4.
Utilizar
los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo
en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos, para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz.
El pensamiento computacional entronca directamente con la
resolución de problemas y el planteamiento de procedimientos, utilizando la
abstracción para identificar los aspectos más relevantes, y la descomposición
en tareas más simples con el objetivo de llegar a una solución del problema que pueda ser ejecutada por un sistema
informático. Llevar el pensamiento
computacional a la vida diaria supone relacionar los aspectos fundamentales de
la informática con las necesidades
del alumnado.
El desarrollo de esta competencia conlleva la creación de
modelos abstractos de situaciones cotidianas,
su automatización y modelización y la codificación en un lenguaje
fácil de interpretar por un sistema informático.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: STEM1, STEM2, STEM3, CD2, CD3, CD5, CE3.
5.
Reconocer
y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos
interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las
matemáticas como un todo integrado.
La conexión entre los diferentes conceptos, procedimientos e
ideas matemáticas aporta una compresión más profunda y duradera de los
conocimientos adquiridos, proporcionando una visión más amplia sobre el propio
conocimiento. Percibir las matemáticas como un todo implica estudiar sus conexiones internas
y reflexionar sobre ellas, tanto las existentes entre los bloques
de saberes, entre las matemáticas de
distintos niveles o las de diferentes etapas educativas.
El desarrollo de esta competencia conlleva enlazar las nuevas
ideas matemáticas con ideas previas, reconocer y utilizar las conexiones entre ideas matemáticas en la resolución de problemas y comprender cómo unas ideas se construyen sobre otras para formar un todo
integrado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM1, STEM3, CD2, CD3, CCEC1.
6.
Identificar
las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales
susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos
y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.
Reconocer y utilizar la conexión
de las matemáticas con otras materias, con la vida real o con
la propia experiencia aumenta el bagaje matemático del alumnado. Es importante que el
alumnado tenga la oportunidad de experimentar matemáticas en diferentes
contextos (personal, escolar, social, científico y humanístico), valorando
tanto histórica como actualmente, la contribución de matemáticas a la resolución de los grandes
objetivos globales de desarrollo.
La conexión entre las matemáticas y otras materias no debería
limitarse a los saberes conceptuales, sino que debe ampliarse a los
procedimientos y las actitudes, de forma que los procedimientos y actitudes
matemáticos pueden ser transferidos y aplicados a otras materias y contextos.
Así, el desarrollo de esta competencia conlleva el establecimiento de
conexiones entre ideas, conceptos y procedimientos matemáticos con otras materias
y con la vida real y su aplicación en la resolución de
problemas en situaciones diversas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: STEM1, STEM2, CD3, CD5, CC4, CE2, CE3, CCEC1.
7.
Representar,
de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados
matemáticos usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
La forma de representar ideas conceptos y procedimientos en matemáticas es fundamental.
La representación incluye dos facetas: la representación propiamente dicha de
un resultado o concepto y la representación de los procesos
que se realizan durante la práctica de las
matemáticas.
El desarrollo de esta competencia conlleva la adquisición de un
conjunto de representaciones matemáticas que amplían
significativamente la capacidad para interpretar y resolver problemas
de la vida real.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM3, CD1, CD2, CD5, CE3, CCEC4.
8.
Comunicar
de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos
matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.
La comunicación y el intercambio de ideas es una parte esencial
de la educación científica y matemática. A través de la comunicación las ideas
se convierten en objetos de reflexión, perfeccionamiento, discusión y
rectificación. Comunicar ideas, conceptos y procesos contribuye a colaborar,
cooperar, afianzar y generar nuevos conocimientos.
El desarrollo de esta competencia conlleva expresar y hacer públicos
hechos, ideas, conceptos y
procedimientos de forma verbal y gráfica, con veracidad y precisión, utilizando
la terminología matemática adecuada
dando de esta manera significado y permanencia a las ideas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL3, CP1, STEM2, STEM4, CD2, CD3,
CE3, CCEC3.
9.
Desarrollar
destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en
práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de
aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la
perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de
las matemáticas.
Resolver problemas matemáticos o retos más globales en los que intervienen las matemáticas debería ser una tarea
gratificante. Las destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las matemáticas fomentan el bienestar
del alumnado, la regulación emocional y el interés
por su aprendizaje.
El desarrollo de esta competencia conlleva identificar y
gestionar las emociones, reconocer fuentes de estrés,
ser perseverante, pensar de forma crítica y creativa, crear resiliencia y mantener una actitud proactiva ante
nuevos retos matemáticos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CPSAA1,
CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.
10.
Desarrollar destrezas
sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles
asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de
matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.
Trabajar los valores de respeto, tolerancia, igualdad o
resolución pacífica de conflictos, al tiempo
que resuelven retos matemáticos desarrollando destrezas de comunicación
efectiva, de planificación, de indagación, de motivación y confianza en sus
propias posibilidades para crear relaciones y entornos de trabajo saludables,
permite mejorar la autoconfianza y normalizar situaciones de convivencia en
igualdad.
El desarrollo de esta competencia conlleva mostrar empatía con
los demás, establecer y mantener relaciones positivas, ejercitar la escucha
activa y la comunicación asertiva, trabajar en equipo y tomar decisiones responsables sobre las matemáticas asociadas
a cuestiones individuales,
como por ejemplo al género o la aptitud para las matemáticas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL5, CP3. STEM3, CPSAA3,
CC2, CC3.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Interpretar enunciados de problemas
matemáticos sencillos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones
básicas y directas entre ellos y analizando las preguntas formuladas.
1.2. Aplicar herramientas y estrategias
apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas sencillos y
relacionados con la vida cotidiana.
1.3. Obtener soluciones matemáticas de un
problema sencillo usando las estrategias adecuadas. Competencia específica 2.
2.1. Conocer y aplicar las herramientas
básicas para la comprobación de la corrección matemática de las soluciones
obtenidas en la resolución de un problema.
Competencia específica 3.
3.1. Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades
y relaciones.
Competencia específica 5.
5.1. Comenzar a realizar conexiones sencillas entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias
previas.
Competencia específica 7.
7.1. Elaborar representaciones matemáticas sencillas que ayuden en la búsqueda
de estrategias de resolución
de una situación problematizada.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar la información utilizando el lenguaje matemático apropiado, oralmente y por
escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y
conclusiones.
Competencia específica 9.
9.1. Gestionar las emociones propias,
desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas
positivas ante nuevos retos matemáticos.
9.2. Mostrar una actitud positiva y
perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes
situaciones de aprendizaje de las matemáticas.
Competencia específica 10.
10.1. Participar en el
reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor,
favoreciendo la inclusión, la escucha activa,
asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia
contribución al equipo.
Contenidos.
A.
Números y operaciones.
1.
Conteo.
‒ Estrategias sencillas
de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana.
2.
Cantidad.
‒ Realización de estimaciones con la precisión
requerida en función del contexto.
‒ Uso de los números enteros,
fraccionarios y decimales
en la expresión de cantidades en contextos de la
vida cotidiana.
‒ Reconocimiento y aplicación de diferentes formas de representación de números enteros,
fraccionarios y decimales, incluida la recta numérica.
‒ Introducción del valor absoluto
de un número entero como su distancia al origen de la recta real.
‒
Clasificación de números
reales en naturales, enteros, racionales e irracionales.
3.
Operaciones.
‒
Aplicación de estrategias de cálculo mental con números naturales.
‒ Reconocimiento y aplicación de las operaciones con números enteros,
fraccionarios o decimales en
situaciones contextualizadas sencillas.
‒ Relaciones inversas
entre las operaciones (adición y sustracción; multiplicación y división; elevar al cuadrado y extraer la
raíz cuadrada): comprensión y utilización en la simplificación y resolución de
problemas.
‒ Interpretación del significado de los efectos
de las operaciones aritméticas con números naturales
y enteros, así como de la jerarquía de las mismas.
‒ Uso de las
propiedades de las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y
división) para realizar cálculos de manera eficiente con números naturales,
enteros, fraccionarios y decimales, adaptando las estrategias a cada situación.
‒ Comprensión
del significado matemático de las potencias de números enteros con exponente
natural. Estudio de sus propiedades y realización de operaciones y problemas sencillos
con las mismas.
4.
Relaciones.
‒
Obtención de números decimales a partir de números fraccionarios.
‒
Los cuadrados perfectos
y las raíces cuadradas exactas.
‒ Utilización de
factores, múltiplos y divisores. Factorización en números primos para resolver
problemas: estrategias y herramientas.
·
Criterios de divisibilidad necesarios para la resolución de problemas sencillos
y la correcta descomposición
factorial de un número en sus factores
primos.
·
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor de dos o más números:
concepto y cálculo a partir de
su descomposición factorial.
Comparación y ordenación de fracciones: situación
exacta o aproximada en la recta numérica.
5.
Proporcionalidad.
‒
Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas.
Identificación de magnitudes directamente proporcionales.
‒ Porcentajes: compresión y utilización en la resolución de problemas sencillos
de la vida cotidiana relativos tanto al aumento como a la disminución
porcentual.
‒ Situaciones de proporcionalidad directa e
inversa en diferentes contextos: análisis y desarrollo de métodos para la resolución de diversos problemas
(aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas
y subidas de precios, impuestos, escalas, cambio de divisas, velocidad y tiempo, etc.)
6.
Educación financiera.
‒ Métodos para
la toma de decisiones de consumo responsable atendiendo a las relaciones
calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos.
B. Medida
y geometría.
1.
Magnitud.
‒ Atributos mensurables de los objetos
físicos y matemáticos: relación entre los mismos.
Concepto de magnitud.
‒ Estrategias de elección de las unidades y
operaciones adecuadas en problemas sencillos que impliquen medida.
2.
Medición.
‒ Longitudes y áreas en figuras planas:
deducción de las principales fórmulas
para su cálculo, interpretación y aplicación en contextos geométricos
sencillos.
·
Triángulos. Clasificación y propiedades métricas básicas.
·
Cuadriláteros. Clasificación y propiedades.
·
Diagonales, apotema y simetrías
en polígonos regulares.
·
Circunferencia, círculo,
arco y sector circular.
‒ Representaciones de objetos geométricos con propiedades fijadas,
como las longitudes de sus lados.
3.
Estimación y relaciones.
‒ Formulación de conjeturas sobre medidas o relaciones entre las mismas basadas en estimaciones. Aplicación a objetos
cotidianos.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1.
Figuras geométricas de dos dimensiones.
‒ Figuras
geométricas planas: descripción y clasificación en función de sus propiedades o características.
‒ Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas.
2.
Localización y sistemas de representación.
‒ Relaciones
espaciales: localización y descripción mediante coordenadas geométricas y otros sistemas de representación. El plano
cartesiano.
D. Álgebra.
1.
Patrones.
‒ Patrones,
pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación
en casos sencillos.
2.
Modelo matemático.
‒ Modelización de situaciones sencillas
de la vida cotidiana usando representaciones
matemáticas y el lenguaje algebraico. Comprensión de la importancia del
lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.
3.
Variable.
-
Variable: comprensión del concepto en sus diferentes
naturalezas.
-
Comprensión e iniciación al lenguaje algebraico; obtención de valores
numéricos en expresiones
algebraicas sencillas para diferentes valores de sus parámetros
4.
Igualdad y desigualdad.
‒ Relaciones lineales en situaciones de la vida cotidiana o matemáticamente relevantes: expresión mediante álgebra
simbólica.
‒ Identificación y aplicación de la equivalencia de expresiones algebraicas a la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita y de problemas basados en relaciones lineales.
‒ Estrategias de búsqueda de soluciones en ecuaciones lineales
en situaciones de la vida cotidiana.
5.
Relaciones y funciones.
‒ Relaciones cuantitativas en situaciones de la vida cotidiana y clases de funciones
‒ Relaciones lineales: identificación y comparación de diferentes modos
de representación, tablas,
gráficas o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas.
6.
Pensamiento computacional.
‒ Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones.
E. Estadística.
1.
Organización y análisis de datos.
‒ Elaboración de tablas estadísticas sencillas para variables
cualitativas y cuantitativas discretas.
‒ Estrategias de recogida y organización de datos de situaciones de la vida cotidiana que involucran una sola variable.
Diferencia entre variable y valores individuales.
‒
Medidas de localización (centralización y dispersión): interpretación y cálculo.
·
Media aritmética
y ponderada, moda y rango o recorrido.
Comparación de dos conjuntos de datos
sencillos atendiendo a las medidas de localización y dispersión.
Cálculo
de probabilidades mediante el concepto
de frecuencia relativa y la regla de Laplace.
F. Actitudes y aprendizaje.
1.
Creencias, actitudes
y emociones.
‒ Estrategias de
fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia en
el aprendizaje de las matemáticas, identificando los errores cometidos
como uno de los
motores para su aprendizaje. Se fomentará entre el alumnado
el desarrollo de estrategias
que le permitan identificar sus puntos débiles y aprender de los errores.
2.
Trabajo en equipo y toma de decisiones.
‒
Selección de técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Interpretar y analizar detenidamente
enunciados de problemas matemáticos de diversa índole organizando lo datos
dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas
formuladas.
1.2. Conocer
y aplicar diversas herramientas y estrategias que contribuyan a la
resolución de problema.
1.3. Obtener soluciones matemáticas de un
problema, ordenando los pasos que se van a seguir y activando los conocimientos
necesarios.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar y comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema
en el contexto del mismo.
2.2. Comprobar la validez de las soluciones de un problema,
su aplicación en situaciones de la
vida cotidiana, y su coherencia en el contexto
planteado, evaluando el alcance y repercusión
de estas desde diferentes perspectivas.
Competencia específica 3.
2.3. Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma
guiada analizando patrones,
propiedades y relaciones.
3.2. Plantear
variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema.
Competencia específica 4.
4.1. Reconocer patrones,
organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación
computacional.
4.2. Modelizar situaciones de manera guiada,
para resolver problemas
de forma eficaz interpretando
y modificando algoritmos.
Competencia específica 5.
5.1. Continuar y consolidar el establecimiento de conexiones entre diferentes procesos
matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas.
Competencia específica 6.
2.4. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias
resolviendo problemas contextualizados sencillos.
6.2. Reconocer
la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual.
Competencia específica 7.
7.1.
Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda
de estrategias de resolución de una situación
problematizada.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar información utilizando el
lenguaje matemático cada vez con mayor precisión, utilizando diferentes medios,
oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos,
procedimientos y conclusiones.
Competencia específica 9.
9.1. Gestionar las emociones propias,
desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas
positivas ante nuevos retos matemáticos. Colaborar activamente durante el
proceso de aprendizaje del resto del alumnado.
9.2. Mostrar una actitud positiva,
perseverante y participativa en el aula, aceptando la crítica razonada al hacer
frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas.
Competencia específica 10.
10.1. Colaborar activamente y
construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos,
respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando
de forma crítica
y creativa y tomando decisiones y realizando juicios
informados.
Contenidos.
A.
Números y operaciones.
1. Conteo.
‒ Adaptación del conteo al tamaño de los números
en problemas de la vida cotidiana.
2. Cantidad.
‒ Interpretación de números grandes
y pequeños, reconocimiento y utilización de la notación exponencial o científica.
‒
Afianzar la realización de estimaciones con la precisión
requerida.
‒ Uso y aplicación de números enteros,
fraccionarios, decimales y raíces en la expresión
de cantidades en contextos de la vida cotidiana.
‒ Reconocimiento y aplicación de diferentes formas de representación de números enteros,
fraccionarios y decimales, incluida la recta numérica.
‒ Comprensión e interpretación del significado de los porcentajes mayores que 100 y menores que 1.
3. Operaciones.
‒ Aplicación de
estrategias de cálculo mental con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales.
‒ Profundización en las relaciones inversas entre las
operaciones (adición y sustracción; multiplicación y división; elevar al
cuadrado y extraer la raíz cuadrada): comprensión y utilización en la simplificación y resolución de problemas.
‒ Efecto de las operaciones aritméticas con números
enteros, fracciones y expresiones
decimales. Reconocimiento y aplicación de la jerarquía de operaciones en
cálculos con números enteros,
fraccionarios o decimales útiles para resolver situaciones contextualizadas.
Uso correcto de los paréntesis.
4.
Relaciones.
‒ Números enteros,
fracciones, decimales y raíces: comprensión y representación de cantidades con ellos.
‒ Estimación y obtención de raíces cuadradas
aproximadas.
‒ Selección
de la representación más adecuada,
así como de las unidades
óptimas, para una misma cantidad en cada situación o
problema.
‒
Identificación de patrones
y regularidades numéricas.
5.
Razonamiento proporcional.
‒ Razones y
proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas. Estudio
e identificación de magnitudes directa e inversamente proporcionales.
‒ Porcentajes: compresión y utilización en la resolución de problemas. Análisis
de situaciones en las que
intervienen diferentes porcentajes y obtención del porcentaje equivalente.
‒ Desarrollo y
análisis de métodos para resolver problemas en situaciones de proporcionalidad
directa e inversa en diferentes contextos (proporcionalidad simple, directa e
inversa, repartos directamente proporcionales, aumentos y disminuciones
porcentuales, rebajas y subidas de precios, impuestos, cambios de divisas,
cálculos geométricos, escalas, etc.).
6.
Educación financiera.
‒ Evaluación de los métodos
más adecuados para la toma de decisiones de consumo responsable atendiendo a las relaciones calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos.
B. Medida
y geometría.
1. Magnitud.
‒ Atributos
mensurables de los objetos físicos
y matemáticos: investigación y profundización en la relación entre los mismos.
‒ Estrategias de elección de las unidades
y operaciones adecuadas
en problemas que impliquen
medida.
2. Medición.
Deducción, interpretación y aplicación de las principales fórmulas para obtener
longitudes, áreas y volúmenes en figuras planas y tridimensionales.
Repaso
de las figuras planas estudiadas el curso anterior.
Poliedros: cubos, ortoedros, prismas y pirámides.
Cuerpos
de revolución: cilindros, conos y esferas.
Representaciones planas
de objetos tridimensionales en la visualización y resolución de problemas de áreas.
3. Estimación y relaciones.
Estrategias para la toma de decisión
justificada del grado de precisión
requerida en situaciones de
medida.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones.
‒ Figuras
geométricas planas y tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus
propiedades o características.
·
Ángulos exteriores e interiores de un polígono.
Medida y cálculo
de ángulos en figuras
planas.
·
Ángulo inscrito y ángulo central de una circunferencia.
‒ Reconocimiento de las relaciones geométricas tales como la semejanza
y la relación pitagórica en
figuras planas.
·
Criterios de semejanza. Teorema de Tales.
·
Razón de semejanza. Escalas.
·
Circunferencia y otras superficies circulares. Perímetro y área.
·
Relación entre las longitudes, áreas y volúmenes
de figuras semejantes.
·
Teorema de Pitágoras; aplicación
a la clasificación de triángulos.
2. Movimientos y transformaciones.
Transformaciones elementales: simetrías en situaciones diversas utilizando herramientas manipulativas. Los ejes de
simetría de un cuerpo geométrico.
D. Álgebra.
1. Modelo matemático.
Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje
algebraico.
Estrategias de deducción de conclusiones razonables a partir de un modelo
matemático sencillo.
2. Variable.
Comprensión del concepto en sus diferentes
naturalezas.
·
Expresiones algebraicas sencillas: comprensión de su sentido y utilidad.
·
Monomio, binomio y polinomio.
Conceptos de grado, coeficiente y término independiente.
·
Valor numérico de una expresión algebraica para diversos valores de sus variables.
·
Operaciones sencillas
con polinomios: suma, resta y multiplicación.
·
Factor común. Igualdades notables.
3. Igualdad y desigualdad.
Relaciones lineales
y cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana o matemáticamente relevantes: expresión mediante álgebra
simbólica.
Identificación y aplicación de la equivalencia de expresiones algebraicas en la resolución de problemas basados en relaciones lineales y cuadráticas.
Estrategias de búsqueda de soluciones en ecuaciones y sistemas lineales
y cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana.
·
Profundización en la resolución
de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
·
Resolución
de ecuaciones de segundo grado sencillas: completas e incompletas, con una incógnita.
·
Sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas. Métodos de resolución.
4.
Relaciones y funciones.
Relaciones
cuantitativas en situaciones de la vida cotidiana y clases de funciones que las
modelizan.
Comprensión del
concepto de función frente a otro tipo de relación entre variables; estudio de
algunas de las características de una función
(crecimiento, continuidad, puntos
de corte con los ejes, etc.).
Relaciones lineales:
identificación y comparación de diferentes modos de representación, tablas, gráficas o expresiones
algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas.
·
Cálculo,
interpretación e identificación de la pendiente de una recta y de la ordenada
en el origen.
·
Representación de una recta a partir de su ecuación y obtención de la ecuación algebraica de la misma a partir
de su gráfica.
5. Pensamiento computacional.
Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a situaciones cada vez más complejas.
Introducción de estrategias útiles en la interpretación y modificación de algoritmos.
E. Estadística.
1.
Organización y análisis de datos.
Profundización en el
análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de variables
cualitativas y cuantitativas discretas en contextos reales.
Afianzamiento de las estrategias de recogida y organización de datos de situaciones de la
vida cotidiana que involucran una sola variable.
Diferencia entre variable
y valores individuales
·
Tablas de frecuencias (absoluta, relativa y acumulada).
·
Diagrama de barras y de sectores,
polígonos de frecuencias.
Medidas
de localización: centralización y dispersión, su interpretación y cálculo.
·
Media, mediana,
moda, rango o recorrido. Desviación
típica y cuantiles.
Comparación de dos conjuntos
de datos atendiendo a las medidas
de localización y dispersión.
2.
Incertidumbre.
Identificación de fenómenos deterministas y aleatorios.
·
Determinación del espacio muestral
en experimentos aleatorios sencillos.
Experimentos simples: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada.
Asignación de probabilidades mediante
experimentación, el concepto
de frecuencia relativa
y la regla de Laplace.
F. Actitudes y aprendizaje.
1. Creencias, actitudes y emociones.
Gestión
emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y autorregulación.
Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia en el aprendizaje de
las matemáticas.
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones.
Selección y aplicación de técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir conocimiento
matemático.
Uso de conductas
empáticas y estrategias para la gestión
y resolución de conflictos que pudieran
aparecer dentro de un equipo de trabajo.
3. Contribución de las matemáticas a la sociedad.
Reconocimiento de la contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos
ámbitos del conocimiento humano. Casos como Alan Turing o Emmy Noether.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Interpretar los enunciados de problemas
matemáticos con variedad de datos y preguntas encadenadas, organizando y estableciendo las relaciones entre los datos dados y aquellos
que se deben obtener, categorizando y comprendiendo las diferentes preguntas
formuladas estableciendo una secuencia adecuada para la resolución completa del
problema.
1.2. Seleccionar y aplicar las herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la
resolución de problemas en función de las cuestiones planteadas.
1.3. Obtener y analizar las soluciones
matemáticas de un problema con cuestiones encadenadas activando los
conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias.
Competencia específica 2.
2.1. Comprobar la corrección matemática de
las soluciones de un problema y expresarla de forma adecuada al contexto,
empleando las unidades y la forma de escribir el resultado más conveniente.
2.2. Comprobar la validez de las soluciones
de un problema y elaborar las respuestas comprobando
su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de
estas desde diferentes perspectivas.
Competencia específica 3.
3.1. Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma
guiada analizando patrones,
propiedades y relaciones, manualmente y con el apoyo de herramientas
tecnológicas.
3.2. Plantear variantes
de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema analizando la
repercusión de la modificación planteada.
3.3. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y comprobación de conjeturas
o problemas.
Competencia específica 4.
4.1. Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación
computacional
4.2. Modelizar situaciones y resolver
problemas de forma eficaz interpretando y modificando algoritmos.
Competencia específica 5.
3.4. Reconocer y usar con autonomía creciente
las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente.
5.2. Realizar conexiones entre diferentes procesos
matemáticos aplicando conocimientos y experiencias
previas.
Competencia específica 6.
3.5. Reconocer situaciones susceptibles de
ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas,
estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir.
6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias
resolviendo problemas contextualizados, mostrando curiosidad e interés
en un conocimiento integral de la realidad.
6.3. Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad
y su contribución a la
superación de los retos que demanda la sociedad actual.
Competencia específica 7.
7.1. Representar conceptos, procedimientos,
información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información.
7.2. Elaborar representaciones matemáticas cada vez más complejas que ayuden
en la búsqueda de estrategias de
resolución de una situación problematizada.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar información utilizando el
lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los
digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos,
procedimientos y conclusiones.
8.2. Reconocer y emplear el lenguaje
matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido
matemático con precisión y rigor creciente.
Competencia específica 9.
9.1. Gestionar las emociones propias,
desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas
positivas ante nuevos retos matemáticos.
9.2. Mostrar una actitud positiva y
perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes
situaciones de aprendizaje de las matemáticas.
Competencia específica 10.
10.1. Colaborar activamente y
construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos,
respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando
de forma crítica
y creativa y tomando decisiones y realizando juicios
informados.
10.2. Participar en el
reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor,
favoreciendo la inclusión, la escucha activa,
asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia
contribución al equipo.
Contenidos.
A.
Números y operaciones.
1.
Conteo.
Aplicación de estrategias variadas
para realizar recuentos
sistemáticos en situaciones de la vida cotidiana,
valorando críticamente su utilidad y escogiendo en cada situación la estrategia
más conveniente (diagramas de árbol, técnicas de combinatoria, etc.).
Utilización y
adaptación del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana adaptando el
tipo de conteo al tamaño de los números y al contexto del problema.
2.
Cantidad.
Interpretación de
números grandes y pequeños, reconocimiento y utilización de la notación
exponencial y científica, así como de la calculadora. Contextos
de uso y ejemplos de aplicación.
·
Operaciones
(suma, resta, multiplicación y división) con números expresados en notación científica.
Números enteros,
fraccionarios, irracionales, decimales
y raíces en la expresión
de cantidades en contextos de la vida cotidiana.
·
Intervalos numéricos
y representación sobre la recta real.
·
Obtención de la fracción
generatriz, cuando proceda,
correspondiente a diferentes tipos de números decimales.
·
Introducción al concepto de error asociado
al redondeo de un número
decimal: concepto de cifras
significativas y cálculo de los errores absoluto y relativo.
Comprensión e interpretación del significado de porcentajes mucho mayores que 100 y menores que 1. Aplicación a la
resolución de problemas.
3.
Operaciones.
Aplicación de estrategias de cálculo mental con números
enteros, fracciones y decimales.
Números irracionales:
comprensión de su significado, simplificación de los mismos y cálculos diversos
(suma, multiplicación y división) aplicando correctamente sus propiedades.
Ubicación de los mismos sobre la recta real.
Afianzamiento del
estudio de las propiedades de las operaciones (suma, resta, multiplicación,
división y potenciación): cálculos de manera eficiente con números naturales,
enteros, fraccionarios y decimales
tanto mentalmente como de forma manual, con calculadora u hoja
de cálculo.
Comprensión y cálculo de expresiones que contienen potencias
de exponente entero.
Definición de logaritmo y sus propiedades.
4.
Relaciones.
Identificación de patrones y regularidades numéricas
en situaciones cada vez más complejas.
5.
Proporcionalidad.
Porcentajes:
compresión y utilización en la resolución de problemas que impliquen un número de incrementos o disminuciones mayor de
dos.
Desarrollo y análisis
de métodos para resolver problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa
o compuesta en diferentes contextos (repartos proporcionales e inversamente
proporcionales, aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y subidas de
precios, impuestos, cambios de divisas, cálculos geométricos, escalas, etc.).
6.
Educación financiera.
Información numérica
en contextos financieros sencillos: interpretación. Introducción a las
matemáticas financieras. Problemas de interés simple y compuesto.
Métodos y estrategias
digitales, como la realización de hojas de cálculo, para la toma de decisiones
de consumo responsable atendiendo a las relaciones calidad-precio y
valor-precio en contextos cotidianos.
B. Medida
y geometría.
1.
Magnitud.
Estrategias de elección de las unidades
y operaciones adecuadas
en problemas que impliquen
medida. Estimación de los errores asociados a un proceso de medida.
2.
Medición.
Aplicación de las
principales fórmulas para obtener longitudes, áreas y volúmenes en formas
planas y tridimensionales compuestas. Resolución de problemas geométricos variados.
Profundización en las representaciones planas de objetos
tridimensionales en la visualización
y resolución de problemas de áreas, como mecanismo de resolución de problemas
geométricos complejos.
Representación de
objetos geométricos con propiedades fijadas, como las longitudes de los lados o
las medidas de los ángulos.
La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.
Razones
trigonométricas básicas: seno, coseno y tangente.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1.
Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.
Formas geométricas planas y tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus
propiedades o características.
·
Lugares geométricos en el plano (puntos y rectas) y análisis de las diferentes posiciones relativas de los mismos.
·
Polígonos irregulares y compuestos.
·
Poliedros, poliedros
regulares. Vértices, aristas y caras. Teorema de Euler.
·
Planos de simetría en los poliedros.
·
La esfera. Intersecciones de planos y esferas.
Relaciones geométricas como la
congruencia, la semejanza y la relación pitagórica en figuras planas y tridimensionales: identificación
y aplicación.
Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales (programas
de geometría dinámica,
realidad aumentada
).
2.
Movimientos y transformaciones.
Análisis de transformaciones elementales como giros, traslaciones y simetrías en situaciones
diversas utilizando herramientas tecnológicas y/o manipulativas.
3.
Visualización, razonamiento y modelización geométrica.
Modelización geométrica: relaciones numéricas
y algebraicas en la resolución
de problemas.
Relaciones geométricas en contextos matemáticos y no matemáticos (arte,
ciencia, vida
diaria
).
D. Álgebra.
1.
Patrones.
Fórmulas y términos
generales: obtención mediante la observación de pautas y regularidades
sencillas y su generalización.
·
Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Término
general. Progresiones
aritméticas y geométricas. Cálculo de la suma de un número finito de términos e
infinito cuando proceda.
2.
Modelo matemático.
Continuación y profundización en la modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el
lenguaje algebraico.
Estrategias
de deducción de conclusiones razonables a partir de un modelo matemático sobre una situación de la vida cotidiana una vez
modelizada.
3.
Variable.
Comprensión del
concepto de variable en sus diferentes naturalezas. Profundización en las
expresiones algebraicas estudiadas el curso anterior: comprensión de su sentido
y utilidad, aplicación de las mismas a la resolución de problemas sencillos.
·
Operaciones combinadas
con polinomios
·
División de polinomios. Regla de Ruffini.
·
Factorización
de polinomios sencillos e introducción a la simplificación de fracciones algebraicas.
4.
Igualdad y desigualdad.
Repaso de la resolución
de ecuaciones lineales y cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana. Estrategias de búsqueda de
soluciones en ecuaciones y sistemas lineales y ecuaciones cuadráticas en
situaciones de la vida cotidiana.
Ecuaciones: resolución
mediante el uso de la tecnología.
5.
Relaciones y funciones.
Identificación y representación de situaciones descritas
mediante funciones cuadráticas. Cálculo del vértice y
aplicación a la resolución de problemas sencillos (por ejemplo el tiro parabólico).
Estudio de las
relaciones lineales y cuadráticas: identificación y comparación de diferentes
modos de representación, tablas, gráficas
o expresiones algebraicas, y deducción crítica
de sus propiedades a partir de ellas.
Estrategias de
deducción de la información relevante de una función mediante el uso de
diferentes representaciones simbólicas, así como de la representación y manipulación digital de la misma.
6.
Pensamiento computacional.
Consolidación de estrategias para la
generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones.
Estrategias útiles en la interpretación, modificación y creación de algoritmos.
Estrategias de formulación de cuestiones susceptibles de ser analizadas mediante programas y
otras herramientas.
E. Estadística.
1.
Organización y análisis de datos.
Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de variables cualitativas, cuantitativas discretas y
cuantitativas continuas en contextos reales.
Gráficos estadísticos: representación mediante
diferentes tecnologías (calculadora, hoja de cálculo, aplicaciones...)
y elección del más adecuado.
Medidas
de localización: interpretación y cálculo con apoyo tecnológico en situaciones reales.
·
Media, moda, mediana,
Variabilidad: interpretación y cálculo,
con apoyo tecnológico, de medidas de dispersión en situaciones reales.
·
Rango o recorrido, desviación
típica y varianza.
Parámetros de posición: obtención
e interpretación.
·
Mediana y cuartiles.
·
Diagramas de caja y bigotes.
2.
Incertidumbre.
Experimentos simples: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada.
Asignación de probabilidades mediante
experimentación, el concepto
de frecuencia relativa
y la regla de Laplace en sucesos compuestos: aplicación a la resolución
de problemas probabilísticos.
3.
Inferencia.
Formulación de preguntas adecuadas
que permitan conocer
las características de interés de una población.
Datos
relevantes para dar respuesta a cuestiones planteadas en investigaciones
estadísticas: presentación de la información procedente de una muestra mediante
herramientas digitales.
Estrategias
de deducción de conclusiones a partir de una muestra con el fin de emitir
juicios y tomar decisiones adecuadas.
·
Implementación de herramientas diversas
útiles en la resolución de situaciones
estadísticas: por ejemplo,
la elaboración de diagramas de árbol o tablas, tanto manualmente como con el apoyo de
herramientas tecnológicas.
F. Actitudes y aprendizaje.
1.
Creencias, actitudes
y emociones.
Gestión emocional: mecanismos de control
de las emociones que intervienen en el aprendizaje de
las matemáticas. Autoconciencia y autorregulación.
Estrategias de fomento
de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia, identificación
y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
2.
Trabajo en equipo y toma de decisiones.
Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir
conocimiento matemático. Creación de equipos de trabajo con roles rotatorios
para trabajar la empatía, y en los que el alumnado pueda poner en práctica los
métodos de resolución de conflictos estudiados.
Consolidación de conductas empáticas
y estrategias de gestión de conflictos.
3.
Contribución de las matemáticas a la sociedad.
Reconocimiento de la contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos
ámbitos del conocimiento humano.
4º ESO.
MATEMÁTICAS A.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reformular problemas matemáticos de forma verbal y gráfica,
interpretando los datos, las relaciones entre ellos y las preguntas
planteadas.
1.2. Seleccionar herramientas y estrategias elaboradas valorando su eficacia e idoneidad en la
resolución de problemas.
1.3. Obtener
todas las posibles
soluciones matemáticas de un problema
activando los conocimientos y
utilizando las herramientas tecnológicas necesarias.
Competencia específica 2.
2.1.
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema.
2.2. Seleccionar las soluciones óptimas
de un problema valorando tanto la corrección matemática como sus implicaciones desde diferentes
perspectivas.
Competencia específica 3.
3.1. Formular, comprobar e investigar conjeturas de forma guiada
estudiando patrones,
propiedades y relaciones.
3.2. Crear variantes
de un problema dado, modificando alguno de sus datos y observando la relación
entre los diferentes resultados obtenidos.
3.3. Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y comprobación de conjeturas
o problemas.
Competencia específica 4.
4.1. Reconocer e investigar patrones,
organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación y su tratamiento
computacional.
4.2. Modelizar situaciones y resolver
problemas de forma
eficaz interpretando, modificando y creando algoritmos sencillos.
Competencia específica 5.
5.1. Deducir
relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente.
5.2. Analizar y poner en práctica conexiones entre diferentes procesos
matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas.
Competencia específica 6.
3.4. Proponer situaciones susceptibles de ser
formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas,
estableciendo y aplicando conexiones entre el mundo real y las matemáticas, y
usando los procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir.
6.2. Identificar y aplicar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias
realizando un análisis crítico.
6.3. Valorar la aportación de las matemáticas
al progreso de la humanidad y su contribución en la superación de los retos que
demanda la sociedad actual.
Competencia específica 7.
7.1. Representar matemáticamente la
información más relevante de un problema, conceptos, procedimientos y
resultados matemáticos visualizando ideas y estructurando procesos matemáticos.
7.2. Seleccionar entre diferentes
herramientas, incluidas las digitales, y formas de representación (pictórica,
gráfica, verbal o simbólica) valorando su utilidad para compartir información.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar ideas, conclusiones, conjeturas y razonamientos matemáticos, utilizando diferentes medios,
incluidos los digitales, con coherencia, claridad
y terminología apropiada.
8.2. Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana
y en diversos contextos
comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor.
Competencia específica 9.
9.1. Identificar y gestionar las emociones propias
y desarrollar el autoconcepto matemático generando expectativas
positivas ante nuevos retos matemáticos.
9.2. Mostrar
una actitud positiva
y perseverante al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas aceptando la crítica razonada.
Competencia específica 10.
10.1. Colaborar activamente y
construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos,
respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa, tomando decisiones y realizando juicios informados.
10.2. Gestionar el reparto de
tareas en el trabajo en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la
escucha activa, responsabilizándose del rol asignado y de la propia contribución al equipo.
Contenidos.
A.
Números y operaciones.
1.
Conteo.
Resolución de
situaciones y problemas de la vida cotidiana en los que sea conveniente el
empleo de estrategias para el recuento sistemático (diagrama de árbol, técnicas
de combinatoria, etc.).
2.
Cantidad.
Realización de estimaciones en diversos contextos
analizando y acotando el error cometido.
Expresión de cantidades mediante
números reales para expresar situaciones de la vida cotidiana con la precisión
requerida.
Identificación de los conjuntos
numéricos como forma de responder a diferentes necesidades: contar, medir, comparar, etc.
3.
Operaciones.
Operaciones con números reales en la resolución de situaciones contextualizadas.
Propiedades de las operaciones aritméticas: cálculos con números reales,
incluyendo con herramientas digitales.
Utilización de las propiedades de los
números reales y de la jerarquía de las operaciones para la realización de cálculos aritméticos combinados en papel.
Potencias de exponente racional. Repaso
del concepto de número irracional. Racionalización. Propiedades, cálculos básicos y aplicaciones.
Definición
de logaritmo. Comprensión de la importancia, en ciertos contextos, del concepto
de orden de magnitud.
Algunos
números irracionales en situaciones de la vida cotidiana. La importancia del número
π y de la proporción
aurea.
4.
Relaciones.
Patrones y regularidades numéricas
en las que intervengan números reales.
Orden en la recta
numérica. Representación de números irracionales sobre la misma. Estudio del
significado de diferente tipo de intervalos (abiertos, cerrados o mixtos).
5.
Razonamiento proporcional.
Consolidación de
estrategias para enfrentarse a situaciones de proporcionalidad directa e
inversa en diferentes contextos: desarrollo y análisis de métodos para la
resolución de problemas.
6.
Educación financiera.
Consolidación de
estrategias y métodos de resolución de problemas relacionados con aumentos y disminuciones porcentuales, intereses y tasas en contextos financieros, valorando críticamente los
resultados obtenidos.
B. Medida
y geometría.
1.
Medición.
Deducción y aplicación de la pendiente
y su relación con un ángulo en situaciones sencillas.
Repaso
de las razones trigonométricas básicas:
seno, coseno y tangente.
Ecuación fundamental de la trigonometría.
2.
Cambio.
Estudio gráfico del crecimiento y
decrecimiento de funciones en contextos de la vida cotidiana con el apoyo de herramientas tecnológicas: tasas de variación absoluta, relativa y media.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1.
Formas geométricas de dos y tres dimensiones.
Propiedades geométricas de objetos de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría
dinámica.
2.
Movimientos y transformaciones.
Transformaciones elementales en la vida cotidiana: investigación con herramientas tecnológicas como programas
de geometría dinámica, realidad aumentada, etc.
3.
Visualización, razonamiento y modelización geométrica.
Realización de modelos geométricos para representar y explicar relaciones numéricas y
algebraicas en situaciones diversas.
Modelización de elementos geométricos de la vida cotidiana con herramientas tecnológicas como programas de geometría
dinámica, realidad aumentada, etc.
Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas utilizando programas
de geometría dinámica u otras herramientas.
D. Álgebra.
1.
Patrones.
Patrones, pautas y regularidades: observación, generalización y término general
en casos sencillos.
2.
Modelo matemático.
Modelización y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante
representaciones matemáticas y lenguaje
algebraico, haciendo uso de distintos
tipos de funciones elementales.
·
Expresiones
algebraicas: profundización y aplicación de las mismas a la modelización de situaciones
cotidianas.
Estrategias de deducción y análisis de conclusiones razonables de una situación
de la vida cotidiana a partir de un modelo.
Continuación y profundización en el cálculo con polinomios.
Operaciones combinadas con polinomios.
División de polinomios. Regla de Ruffini.
Teorema del Resto.
Factorización de polinomios y aplicación de la misma a la simplificación de fracciones
algebraicas y operaciones sencillas como la suma.
3.
Variable.
Variables: asociación de expresiones simbólicas al contexto
del problema y diferentes usos.
Características del cambio en la representación gráfica de relaciones
lineales y cuadráticas
4.
Igualdad y desigualdad.
Relaciones lineales,
cuadráticas y de proporcionalidad inversa
en situaciones de la vida cotidiana o matemáticamente
relevantes: expresión mediante álgebra simbólica.
Resolución de ecuaciones polinómicas de grado superior
a dos. Introducción a la resolución
de ecuaciones bicuadradas.
Formas
equivalentes de expresiones algebraicas en la resolución de ecuaciones lineales
y cuadráticas, y sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales.
·
Inecuaciones de primer grado con una variable: representación sobre la recta real.
·
Inecuaciones
de primer grado con dos variables: identificar, tras la representación gráfica de
una recta, qué condiciones de desigualdad satisfacen cada una de las dos
regiones en que queda dividido el plano cartesiano por la misma.
Estrategias de discusión y búsqueda de soluciones en ecuaciones lineales
y cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana.
Ecuaciones, sistemas
de ecuaciones e inecuaciones: resolución mediante el uso de la tecnología.
Otro tipo de ecuaciones: planteamiento e
introducción a la resolución de ecuaciones sencillas que contienen fracciones algebraicas.
Estrategias, aplicando cuando proceda la definición de
logaritmo, para la resolución de ecuaciones exponenciales sencillas que
requieran despejar la incógnita del exponente de una igualdad con potencias.
5.
Relaciones y funciones.
Relaciones cuantitativas en situaciones de la vida cotidiana y clases de funciones que las
modelizan.
Relaciones lineales
y no lineales: identificación y comparación de diferentes modos de
representación, tablas, gráficas
o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas.
Representación gráfica
de las funciones elementales estudiadas: interpretación y análisis crítico de sus propiedades en
situaciones de la vida cotidiana.
Dominio
de definición e imagen de una función.
Crecimiento y decrecimiento, máximos
y mínimos.
Tasa de variación
media como medida de la variación de una función en un intervalo.
Funciones lineales, cuadráticas y de proporcionalidad inversa.
Funciones definidas a trozos a partir de funciones
lineales y cuadráticas.
Funciones continuas y discontinuas. Tipos de discontinuidad.
Aproximación a la derivación de funciones. Derivación de constantes, potencias, logaritmos, polinomios, funciones trigonométricas, sumas,
productos y cocientes.
6.
Pensamiento computacional.
Resolución de problemas mediante
la descomposición en partes, la automatización y el
pensamiento algorítmico.
Estrategias en la interpretación, modificación y creación
de algoritmos.
Formulación y análisis de problemas de la vida cotidiana mediante
programas y otras herramientas.
E. Estadística.
1.
Organización y análisis de datos.
Estrategias de
recogida y organización de datos de situaciones de la vida cotidiana que
involucren una variable bidimensional. Tablas de contingencia.
Análisis e interpretación
de tablas y gráficos estadísticos de una y dos variables cualitativas,
cuantitativas discretas y cuantitativas continuas en contextos reales.
Medidas de localización y dispersión: interpretación y análisis de la variabilidad.
·
Calculo
de medidas correspondientes a conjuntos de datos estadísticos diversos
(variable cualitativa, cuantitativa discreta y continua). Profundización en su
análisis, organización y representación de los mismos, y aplicación a la resolución de problemas cotidianos: media, moda, mediana, rango o
recorrido, desviación típica y varianza.
·
Parámetros de posición: obtención
e interpretación. Mediana y cuartiles.
Gráficos estadísticos
de una y dos variables: representación mediante diferentes tecnologías (calculadora,
hoja de cálculo, aplicaciones...), análisis, interpretación y obtención de
conclusiones razonadas.
Interpretación de la
relación entre dos variables, valorando gráficamente con herramientas
tecnológicas la pertinencia de realizar una regresión lineal. Ajuste lineal con
herramientas tecnológicas.
2.
Incertidumbre.
Experimentos compuestos: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada.
Probabilidad: cálculo
aplicando la regla de Laplace y técnicas de recuento en experimentos simples y
compuestos (mediante diagramas de árbol, tablas
) y aplicación a la toma de
decisiones fundamentadas. Hallar el espacio muestral.
Álgebra de conjuntos: unión, intersección y complementario.
3.
Inferencia.
Diferentes etapas del diseño de estudios
estadísticos.
Estrategias y herramientas de presentación e interpretación de datos relevantes en investigaciones estadísticas mediante herramientas digitales
adecuadas.
Análisis del alcance de las conclusiones de un estudio
estadístico valorando la representatividad de la muestra.
Introducción a los números
combinatorios: comprensión de la diferencia entre variaciones,
permutaciones y combinaciones. Aplicación a la resolución de problemas cotidianos sencillos.
F. Actitudes y aprendizaje.
1.
Creencias, actitudes
y emociones.
Gestión emocional:
emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia
y autorregulación. Superación de bloqueos emocionales en el aprendizaje de las matemáticas.
Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia en el aprendizaje de
las matemáticas.
Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad
de aprendizaje.
2.
Trabajo en equipo y toma de decisiones.
Asunción de responsabilidades y participación activa optimizando el trabajo en equipo.
Estrategias de gestión de conflictos: pedir, dar y gestionar ayuda.
Métodos para la gestión
y la toma de decisiones adecuadas en la resolución de situaciones
propias del quehacer matemático en el trabajo en equipo.
3.
Contribución de las matemáticas a la sociedad.
La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos
ámbitos del conocimiento humano.
4º ESO.
MATEMÁTICAS B.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reformular de forma verbal y gráfica
problemas matemáticos, interpretando los datos, las relaciones
entre ellos y las preguntas planteadas.
1.2. Analizar y seleccionar diferentes herramientas y estrategias elaboradas para resolver
un mismo problema valorando su eficiencia.
1.3. Obtener
todas las posibles
soluciones matemáticas de un problema
movilizando los conocimientos
y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias.
Competencia específica 2.
2.1.
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema.
2.2. Justificar las soluciones óptimas de un
problema desde diferentes perspectivas. Competencia específica 3.
3.1.
Formular, comprobar
e investigar conjeturas
de forma guiada.
3.2.
Plantear variantes
de un problema que lleven a una generalización.
3.3. Emplear
herramientas tecnológicas adecuadas
en la investigación y comprobación de conjeturas o problemas.
Competencia específica 4.
4.1. Generalizar patrones y proporcionar una representación computacional de situaciones problematizadas.
4.2. Modelizar situaciones y resolver
problemas de forma eficaz interpretando, modificando, generalizando y creando algoritmos.
Competencia específica 5.
5.1. Deducir
relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente.
5.2. Analizar y poner en práctica conexiones entre diferentes procesos
matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas.
Competencia específica 6.
3.4. Proponer situaciones susceptibles de ser
formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas,
estableciendo y aplicando conexiones entre el mundo real y las matemáticas, y
usando los procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y
predecir.
6.2. Analizar y aplicar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias
realizando un análisis crítico.
6.3. Valorar la aportación de las matemáticas
al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que
demanda la sociedad actual.
Competencia específica 7.
7.1. Representar matemáticamente la
información más relevante de un problema, conceptos, procedimientos y
resultados matemáticos visualizando ideas y estructurando procesos matemáticos.
7.2. Seleccionar entre diferentes
herramientas, incluidas las digitales, y formas de representación (pictórica,
gráfica, verbal o simbólica) valorando su utilidad para compartir información.
Competencia específica 8.
8.1. Comunicar ideas, conclusiones, conjeturas y razonamientos matemáticos, utilizando diferentes medios,
incluidos los digitales, con coherencia, claridad
y terminología apropiada.
8.2. Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana
y en diversos contextos
comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor.
Competencia específica 9.
9.1. Identificar y gestionar las emociones propias
y desarrollar el autoconcepto matemático generando expectativas
positivas ante nuevos retos matemáticos.
9.2. Mostrar
una actitud positiva
y perseverante al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas aceptando la crítica razonada.
Competencia específica 10.
10.1. Colaborar activamente y
construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos,
respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando
de forma crítica
y creativa, tomando
decisiones y realizando juicios informados.
10.2. Gestionar el reparto de
tareas en el trabajo en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la
escucha activa, responsabilizándose del rol asignado y de la propia contribución al equipo.
Contenidos.
A.
Números y operaciones.
1.
Cantidad.
Realización de estimaciones en diversos contextos
analizando y acotando
el error cometido.
Expresión de cantidades mediante
números reales en contextos cotidianos con la precisión requerida.
Diferentes representaciones de una misma cantidad.
2.
Operaciones.
Uso de las propiedades de las operaciones aritméticas con números
reales en la resolución
de situaciones contextualizadas.
Propiedades y relaciones inversas
de las operaciones: cálculos con números reales, incluyendo este con herramientas
digitales.
Utilización correcta de las propiedades de los números
reales y de la jerarquía
de las operaciones para la
realización de cálculos aritméticos combinados en papel.
Expresión de los números irracionales como potencias de exponente racional. Racionalización, propiedades de
los radicales y aplicaciones.
Logaritmos:
definición y propiedades. Aplicación a contextos sencillos como la escala de pH o la escala Ritcher, valorando el concepto
de orden de magnitud.
Algunos
números irracionales en situaciones de la vida cotidiana. La importancia del
número pi y de la proporción aurea.
3.
Relaciones.
Los conjuntos
numéricos (naturales, enteros,
racionales y reales):
relaciones entre ellos y propiedades.
Orden
en la recta numérica. Representación de números irracionales sobre ella. Intervalos (abiertos, cerrados, mixtos y semirrectas).
4.
Razonamiento proporcional.
Situaciones de proporcionalidad directa
e inversa en diferentes contextos: desarrollo y análisis de métodos para la resolución de problemas.
B. Medida
y geometría.
1.
Medición.
Reconocimiento de las razones
trigonométricas de un ángulo agudo:
aplicación a la resolución de problemas.
Medida
de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes.
Relaciones métricas en los triángulos.
Razones
trigonométricas completas y funciones trigonométricas inversas: seno, coseno, tangente, secante, cosecante,
cotangente, arcoseno, arcocoseno y arcotangente.
Teoría
del seno y del coseno.
2.
Cambio.
Estudio gráfico del
crecimiento y decrecimiento de funciones en contextos de la vida cotidiana
diversos con el apoyo de herramientas tecnológicas: tasas de variación
absoluta, relativa y media.
C. Geometría en el plano y el espacio.
1.
Formas geométricas de dos y tres dimensiones.
Propiedades geométricas de objetos
matemáticos y de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica.
Razón
entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes; aplicación a la resolución de problemas geométricos.
Relaciones trigonométricas de un ángulo cualquiera: comprensión y reducción al estudio de un ángulo agudo.
2.
Localización y sistemas de representación.
Figuras
y objetos geométricas de dos dimensiones: representación y análisis
de sus propiedades utilizando la geometría analítica.
Coordenadas, puntos y vectores.
Conocimiento de las diferentes expresiones algebraicas de una recta: selección de la más adecuada en función de la situación a
resolver.
Estudio y discusión analítica de las diferentes posiciones relativas de un par de rectas
en el plano: incidencia.
3.
Movimientos y transformaciones.
Transformaciones elementales en la vida cotidiana: investigación con herramientas
tecnológicas como programas
de geometría dinámica,
realidad aumentada
4.
Visualización, razonamiento y modelización geométrica.
Modelos
geométricos: representación y explicación de relaciones numéricas y algebraicas en situaciones diversas.
Modelización de elementos geométricos con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada
Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas mediante programas de
geometría dinámica u otras herramientas.
D. Álgebra.
1.
Patrones.
Patrones, pautas y regularidades: observación, generalización y término general
en casos sencillos. Profundización en la resolución
de problemas que impliquen series numéricas.
Introducción intuitiva al concepto
de límite. El número irracional e.
2.
Modelo matemático.
Modelización y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante
representaciones matemáticas y lenguaje algebraico, haciendo uso de
distintos tipos de funciones.
Estrategias de deducción y análisis de conclusiones razonables de una situación
de la vida cotidiana a partir de un modelo.
3.
Variable.
Variables: asociación de expresiones simbólicas al contexto
del problema y diferentes usos.
Relaciones entre cantidades y sus tasas de cambio.
4.
Igualdad y desigualdad.
Uso del álgebra
simbólica: representación de relaciones funcionales en contextos diversos.
Profundización en el cálculo con polinomios.
·
Cálculo de potencias de exponente mayor que dos de un binomio.
·
Fracciones algebraicas: simplificación y operaciones.
Búsqueda activa
de formas equivalentes de expresiones algebraicas en la resolución de ecuaciones, sistemas de ecuaciones
e inecuaciones lineales y no lineales sencillas.
Estrategias de discusión y búsqueda de soluciones en ecuaciones lineales
y no lineales sencillas en situaciones de la vida cotidiana.
·
Resolución de ecuaciones polinómicas de grado superior a dos. Ecuaciones bicuadradas.
·
Otro tipo de ecuaciones: planteamiento y resolución de ecuaciones que contienen
radicales o fracciones algebraicas. Estrategias para la resolución de
ecuaciones exponenciales y logarítmicas sencillas.
·
Inecuaciones de primer y segundo grado: interpretación gráfica
de las soluciones.
·
Sistemas
de inecuaciones sencillos con una y dos variables: interpretación gráfica según
corresponda sobre la recta o el plano.
·
Sistemas
de ecuaciones no lineales: Planteamiento y resolución de problemas de contexto
real mediante sistemas de ecuaciones no lineales.
Ecuaciones, sistemas
e inecuaciones: resolución mediante el uso de la tecnología.
5.
Relaciones y funciones.
Relaciones cuantitativas en situaciones de la vida cotidiana y las clases
de funciones que las
modelizan.
Relaciones lineales
y no lineales: identificación y comparación de diferentes modos de
representación, tablas, gráficas
o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas.
Representación de funciones: interpretación de sus propiedades en situaciones de la vida cotidiana y otros contextos.
·
Dominio de definición e imagen de una función.
·
Crecimiento y decrecimiento: máximos
y mínimos.
·
Simetría. Funciones
pares e impares.
·
Tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.
·
Funciones lineales,
cuadráticas y de proporcionalidad inversa.
·
Funciones definidas
a trozos a partir de funciones lineales
y cuadráticas.
·
Funciones exponenciales y logarítmicas.
·
Funciones trigonométricas: identificación de funciones
periódicas y sus parámetros.
Periodo y frecuencia.
- Aproximación a la derivación de funciones. Derivación de constantes, potencias, logaritmos, polinomios,
funciones trigonométricas, funciones arco, sumas, productos y cocientes.
6.
Pensamiento computacional.
Resolución de problemas mediante
la descomposición en partes, la automatización y el
pensamiento algorítmico.
Estrategias en la interpretación, modificación y creación
de algoritmos.
Formulación y análisis de problemas de la vida cotidiana mediante
programas y otras herramientas.
E. Estadística.
1.
Organización y análisis de datos.
Estrategias de
recogida y organización de datos de situaciones de la vida cotidiana que
involucren una variable estadística bidimensional, discreta o continua.
Tablas de contingencia.
Análisis e
interpretación de tablas y gráficos estadísticos de una y dos variables
cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas en contextos
reales.
Medidas de localización y dispersión: interpretación y análisis de la variabilidad.
·
Profundización
en su análisis y aplicación a la resolución de problemas cotidianos: media,
moda, mediana, rango o recorrido, desviación típica y varianza.
·
Parámetros de posición: obtención
e interpretación. Mediana y cuartiles.
Gráficos estadísticos
de una y dos variables: representación mediante diferentes tecnologías
(calculadora, hoja de cálculo, aplicaciones
), análisis, interpretación y
obtención de conclusiones razonadas.
Interpretación de la
relación entre dos variables, valorando gráficamente con herramientas
tecnológicas la pertinencia de realizar una regresión lineal. Ajuste lineal con
herramientas tecnológicas.
2.
Incertidumbre.
Experimentos compuestos: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada.
Probabilidad: cálculo
aplicando la regla de Laplace y técnicas de recuento en experimentos simples y
compuestos (mediante diagramas de árbol, tablas
) y aplicación a la toma de
decisiones fundamentadas. Hallar el espacio muestral.
Álgebra de conjuntos: unión, intersección y complementario.
3.
Inferencia.
Diferentes etapas del diseño de estudios
estadísticos.
Estrategias y herramientas de presentación e interpretación de datos relevantes en investigaciones estadísticas mediante herramientas digitales
adecuadas.
Análisis del alcance de las conclusiones de un estudio
estadístico valorando la representatividad de la muestra.
Números combinatorios: variaciones, permutaciones y combinaciones. Aplicación a la resolución de
problemas.
4. Planificación y realización de experiencias compuestas para estudiar el comportamiento de fenómenos
de azar.
Sucesos
dependientes e independientes.
Tablas
de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.
Probabilidad condicionada.
F. Actitudes y aprendizaje.
1.
Creencias, actitudes
y emociones.
Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y autorregulación.
Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad
de aprendizaje.
2.
Trabajo en equipo y toma de decisiones.
Asunción de responsabilidades y participación activa,
optimizando el trabajo
en equipo. Estrategias de
gestión de conflictos: pedir, dar y gestionar ayuda.
Métodos
para la gestión
y la toma de decisiones adecuadas en la resolución de situaciones
propias del quehacer matemático en el trabajo en equipo.
3.
Contribución de las matemáticas a la sociedad.
La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos
ámbitos del conocimiento humano.
MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos y el silencio en el
tiempo. Sonidos que pueden proceder de la voz humana, de instrumentos musicales
o de cualquier objeto y que pueden interpretarse de forma individual o
combinada. Tan antigua como la humanidad, la música se ha convertido en un lenguaje
de expresión personal,
reflejando no sólo una inquietud
interior individual de su compositor, sino también el sentir de una
época histórica y su realidad social y estética. Además, la música no siempre
se presenta sola, sino que puede estar asociada a otras artes, como la danza o
el teatro, reforzando su expresividad.
La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria
parte de los conocimientos adquiridos por el alumnado en el área de Educación
Musical en Educación Primaria. Este permite que los estudiantes puedan afianzar
sus conocimientos básicos previos, consolidándolos, profundizando y
desarrollando sus capacidades y conocimientos.
Las aportaciones de esta materia en el alumnado son muy amplias,
ya que favorece su desarrollo psicomotor, intelectual y emocional. El
desarrollo psicomotor hace referencia a la evolución
motriz, cognitiva, afectiva y social de la persona. La escucha favorece la
atención, la percepción, la memoria
y el análisis de lo escuchado. La creatividad favorece
la reflexión, la toma
de decisiones, la autonomía, el esfuerzo, la constancia, la disciplina, el
compromiso, el espíritu emprendedor, innovador y crítico. La práctica de la
música también potencia las capacidades de comunicación oral y escrita,
el pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico, fundamental en este momento. El alumno también
desarrollará habilidades apropiadas para trabajar en grupo, como el respeto, la empatía y la sensibilidad emocional. También hay beneficios
físicos, como el desarrollo psicomotriz fino, la mejora
de la lateralidad, la respiración y la posición e higiene corporal. Por otro lado,
esas creaciones e interpretaciones musicales se materializarán en
actuaciones que ayudarán al desarrollo de la autoestima, el control de las
emociones y habilidades para enfrentarse al público.
En cuanto a la música ya existente, se convierte en un reflejo
de sociedades presentes y pasadas. Comprender su estética y su función, así
como su valor patrimonial local, nacional o internacional, abre oportunidades
de conocimiento de otras culturas y pensamientos.
Tampoco hay que olvidar la gran relación entre música y
tecnología, sobre todo desde finales del siglo XIX. Relación
que cada día se vuelve más estrecha,
acompañando las ayudas que
ofrecen todo tipo de programas informáticos a la composición de la música, como
a la democratización de su difusión a través de Internet. Por esta razón y
debido a la gran cantidad de manifestaciones artísticas a las que actualmente
se tiene acceso, es importante el desarrollo del pensamiento crítico en el
alumnado, que le permita observar con curiosidad y, a la vez, filtrar en
función de sus intereses y valores.
El currículum de Música en la Educación
Secundaria Obligatoria desarrolla en tres cursos,
1º, 3º y 4º. Durante el primer curso se trabajará la recepción, el
conocimiento y la interpretación de los elementos básicos y más relevantes de
la música. Durante el tercer curso, el alumno podrá profundizar en estos elementos, estudiando su desarrollo a lo largo de la historia y de las diferentes sociedades. En el cuarto
curso se podrá analizar, percibir e interpretar la música tal y como se ha desarrollado desde el siglo XX hasta nuestros días: su función
social, su desarrollo junto a otras artes
y su relación con la tecnología. Todo un recorrido que permita al alumno tener un conocimiento de las claves para
valorar un lenguaje influenciado por los acontecimientos históricos y los gustos
estéticos de cada momento y cada sociedad, así como poder usar los
conocimientos adquiridos para su propia expresión.
Cada uno de los cursos se ha organizado una serie de contenidos
divididos en tres bloques: Escucha y percepción musical, Interpretación,
improvisación y creación escénica, y Contextos y culturas musicales.
En el bloque
denominado «Escucha y percepción» se engloban los contenidos que permiten
un conocimiento de las obras, registradas o en directo,
que permitan un acercamiento al patrimonio cultural como fuente de
inspiración y conocimiento de las posibilidades que ofrece este arte.
El bloque dedicado a la «Interpretación, improvisación y
creación escénica» pretende el conocimiento de los conceptos básicos del
lenguaje musical, así como su uso práctico. Este aprendizaje es básico puesto
que engloba tanto
el aprendizaje cognitivo, como habilidades físicas y sociales, de trabajo en grupo,
respeto y autoconocimiento.
Bajo el nombre «Contextos y culturas», agrupamos los géneros y
estilos musicales más representativos a lo largo de la historia. Con ellos se
exponen los hitos de esta manifestación artística, permitiendo analizar su situación histórica, social y estética,
así como su relación con otras manifestaciones artísticas. Es
fundamental para que los alumnos puedan conocer el patrimonio musical español
e internacional, e identifiquen los diferentes estilos
y sus características.
La materia de Música también permite establecer relaciones con
otras materias, como Matemáticas, a través de ritmos y estructuras; Física, por
las cualidades del sonido y su difusión; Literatura, base de muchas canciones y
óperas, o fuente de información sobre la música y sus funciones; Educación
Física, en relación con la respiración y posturas corporales que facilitan la
interpretación; Geografía, por la distribución territorial de diferentes estilos e instrumentos musicales; Historia, porque la Música aporta uno de los elementos clave culturales para adquirir
esa visión general tan valiosa
de las sociedades pasadas; Biología, ya que la Naturaleza siempre ha sido fuente de inspiración para
los músicos, o Tecnología, base
para la grabación,
reproducción
y difusión de la Música, pero también fundamental para su composición e interpretación.
A fin de propiciar el aprendizaje competencial, desde un enfoque
transversal e interdisciplinar, se
desarrollará una metodología didáctica que reconozca al alumnado como centro de
su propio aprendizaje. Las actividades propuestas fomentarán la autoestima, la autonomía, la reflexión
crítica y la responsabilidad. Asimismo, permitirán relacionar o utilizar los
nuevos conocimientos y habilidades aprendidos en la vida real. Se propiciará el uso de la tecnología, tan presente en nuestra sociedad actual, como fuente de
conocimiento y comunicación, guiado siempre por un criterio que permita seleccionar el mejor material disponible
según los objetivos educativos propuestos. De esta forma, se pueden proponer
actividades que favorezcan los distintos tipos de agrupamientos, permitiendo que el alumnado
asuma responsabilidades personales y actúe de forma cooperativa. Por ejemplo, con el
fin de trabajar los contenidos del bloque C (Músicas populares urbanas desde los años 50 hasta la actualidad en España y en otros países), el alumnado del grupo-clase se dividirá en
seis equipos. Cada uno deberá elegir un estilo musical: jazz, rock, pop, flamenco y folclore (se dará a elegir entre
celta, country o cualquiera de los desarrollados en el territorio español) e
investigar los orígenes sociales de dicho estilo y las influencias que han tenido como referentes sus principales compositores. De entre ellos, se
elegirá una canción representativa y el equipo tratará de versionarla en
público a través de la percusión, la voz o de ambas (acompañada, si se quiere,
de una coreografía) como colofón a la exposición pública apoyada en medios
audiovisuales de dicha investigación. Esta actividad está relacionada
directamente con las competencias específicas 2, 3, 4 y 5.
Competencias específicas.
1. Analizar obras de
diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos estilísticos
y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio musical y dancístico como fuente de
disfrute y enriquecimiento personal.
La adquisición de esta competencia implica aprender a
identificar los principales rasgos estilísticos de la música y la danza de diferentes épocas
y culturas, así como a relacionarlos con las características de su situación
histórica, valorando su importancia en las transformaciones sociales de las que
estas artes son origen o reflejo.
Para ello, se analizarán, desde la escucha
activa o el visionado activo,
obras representativas, a las
que se accederá en directo o a través de reproducciones analógicas o digitales.
Resultará también de utilidad el comentario de textos e imágenes y la consulta
de fuentes bibliográficas o de otro tipo sobre los diversos
medios y soportes
empleados en el registro, la conservación o la
difusión de dichas obras.
La contextualización de las obras hará posible su adecuada
valoración como reflejo de una época y una sociedad determinada, a la vez que
permitirá la reflexión sobre su evolución y su relación con el presente. Por
este motivo, además de acudir a los diferentes géneros y estilos musicales que
forman parte del canon occidental, conviene prestar atención a la música y a la danza de otras culturas, y a las que están presentes en el
cine, el teatro, la televisión, los videojuegos
o las redes sociales, así como a las que conforman los imaginarios del
alumnado, identificando rasgos e intencionalidades comunes
que ayuden a su mejor comprensión y valoración. Esta comparación ha de
contribuir al desarrollo de la sensibilidad estética y la reflexión sobre los
diferentes referentes musicales y dancísticos, y a enriquecer el repertorio al
que los alumnos y alumnas tienen acceso.
Asimismo, durante las actividades de recepción activa, se
fomentará el desarrollo de hábitos saludables de escucha, sensibilizando al
alumnado sobre los problemas derivados de la polución sonora y del consumo
indiscriminado de música.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2, CPSAA3, CC1,
CCEC1, CCEC2.
2.
Explorar
las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y dancísticas, a
través de actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio
personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas más
adecuadas a la intención expresiva.
El descubrimiento y la exploración de las distintas
posibilidades expresivas que ofrecen las técnicas musicales y dancísticas
permiten al alumnado adquirirlas y enriquecer su repertorio personal de recursos, y aprender a
seleccionar y aplicar las más adecuadas a cada necesidad o intención.
La improvisación, constituye un medio idóneo para llevar a cabo esa exploración. En el aula, las actividades de improvisación
brindan a los alumnos y alumnas la oportunidad de descubrir y aplicar, de
manera individual o en grupo, diferentes técnicas musicales y dancísticas
mediante el empleo de la voz, del cuerpo, de instrumentos musicales o de
herramientas analógicas o digitales. Asimismo, la improvisación constituye una
herramienta muy útil para aprender a seleccionar las técnicas que mejor se
ajustan a las ideas, sentimientos y emociones que se pretenden plasmar en una
determinada pieza musical o dancística.
Por otro lado, la exploración de las posibilidades expresivas a
través de la improvisación favorece el autoconocimiento, la confianza y la motivación, y contribuye a la mejora de la presencia escénica y de la
interpretación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3,
CC1, CE3, CCEC3.
3.
Interpretar piezas
musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las emociones
y empleando diversos métodos y técnicas vocales, corporales o instrumentales,
para ampliar las posibilidades de expresión personal.
La interpretación individual o grupal de obras musicales
y dancísticas favorece
su comprensión y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural,
así como la ampliación de las posibilidades de expresión personal
mediante el empleo de métodos y técnicas vocales, corporales o instrumentales
propias de esos lenguajes artísticos.
La voz, el cuerpo y los instrumentos musicales constituyen,
junto a las herramientas tecnológicas, los medios de expresión para la
interpretación de obras de música y danza ya existentes. No obstante, su
ejecución requiere el empleo de técnicas y destrezas que deben adquirirse de
forma guiada, al mismo tiempo que se descubren y exploran sus posibilidades
expresivas. En este sentido, resulta
fundamental tomar conciencia de la importancia de la expresión en la
interpretación musical.
La lectura y el análisis de partituras, la audición o el
visionado de obras, así como los ensayos en
el aula, constituyen momentos y espacios para la adquisición de esas destrezas
y técnicas de interpretación individual y grupal. La interpretación individual permite
trabajar aspectos como la concentración, la memorización y la expresión
artística personal. Por su parte, la interpretación grupal favorece el desarrollo de la capacidad
de desempeñar diversas
funciones o de escuchar a los demás durante la ejecución de las
piezas.
Tanto la asimilación de técnicas de interpretación como la
ejecución de piezas dentro o fuera del
aula hacen necesaria la adquisición de otros métodos y destrezas que ayuden al alumnado a gestionar adecuadamente la
frustración que puede generar el propio proceso de aprendizaje, así como a
mantener la concentración y a superar la inseguridad y el miedo escénico
durante las actuaciones. Estas estrategias de control y gestión de las emociones ayudarán al alumnado
a
desarrollar
su autoestima y le permitirán afrontar con mayor seguridad las situaciones de
incertidumbre y los retos a los que habrá de enfrentarse.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3,
CC1, CE1, CCE3.
4.
Elaborar obras artístico-musicales, empleando
la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y herramientas
tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar oportunidades de
desarrollo personal, social, académico y profesional.
La realización de obras artístico-musicales, individuales o
colaborativas, supone una oportunidad
para poner en práctica los aprendizajes adquiridos.
Estas propuestas pueden ir desde la interpretación o la creación de piezas
vocales, coreográficas o instrumentales sencillas, a la organización de
proyectos de teatro musical compartidos con otras materias.
El proceso de creación implica
seleccionar los elementos
del lenguaje musical,
las herramientas analógicas o digitales, y los medios musicales o dancísticos más adecuados. Se trata de generar piezas que se ajusten
a la idea y a la intención del proyecto, así como a las características del
lugar y del público destinatario. Además, se ha de garantizar el respeto por
los derechos de autor y la propiedad intelectual.
La capacidad de formular propuestas colectivas, cuyo resultado
sea la creación de productos musicales o dancísticos, junto a la participación
activa en el diseño y puesta en práctica de los mismos, asumiendo diferentes
funciones en un contexto colaborativo, contribuyen no solo al desarrollo de la creatividad, sino también de la capacidad
de trabajar en equipo. La participación
en estas propuestas grupales permite al alumnado comprender y aprender de las
experiencias propias, pero también de las experiencias de sus compañeros y
compañeras. De igual modo, le permite apreciar y respetar las distintas aportaciones y opiniones, valorando
el entendimiento mutuo como
medio para lograr un objetivo común.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del Perfil de salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3,
CCEC3, CCEC4.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Identificar los principales rasgos
estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes culturas en la
prehistoria y en la Edad Antigua, evidenciando una actitud de apertura, interés
y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes culturas
a lo largo de la prehistoria y de la Edad Antigua, valorando su
influencia sobre la música y la danza
actuales.
Competencia específica 2.
3.1. Participar, con iniciativa, confianza y
creatividad, en uso de técnicas musicales y dancísticas básicas, por medio de
improvisaciones pautadas, individuales o grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales o herramientas tecnológicas.
Competencia específica 3.
3.1 Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los
elementos básicos del lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.
3.2. Emplear técnicas básicas
de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.
Competencia específica 4.
4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto individuales como colaborativas, empleando
medios musicales y dancísticos, así como herramientas analógicas y digitales.
Contenidos.
A.
Escucha y percepción.
El silencio, el sonido,
el ruido y la escucha activa. Sensibilidad ante la polución sonora y la
creación de ambientes saludables de escucha. La audición como forma de
comunicación y fuente de conocimiento y mestizaje.
Desarrollo de unas normas
de comportamiento básicas
en la recepción musical promoviendo el respeto.
Voces e instrumentos: clasificación general y discriminación auditiva de los instrumentos por familias y características.
Agrupaciones.
Obras musicales
y dancísticas en la prehistoria y en la Edad Antigua:
análisis, descripción y valoración de sus características
básicas.
Géneros
de la música y la danza en la prehistoria y en la Edad Antigua.
Utilización de recursos
para la comprensión de la música escuchada: visualización y análisis básico de las obras a través de medios audiovisuales; realización de ostinatos y ritmos
sencillos con percusión corporal o instrumental; uso de la voz para
acompañamientos o melodías; musicogramas, partituras sencillas y otras
representaciones gráficas para seguir las audiciones.
Elementos que
intervienen en la construcción de una obra musical e identificación de los mismos en las audiciones.
Estrategias de
búsqueda, selección y reelaboración de información fiable, pertinente y de calidad.
Mitos, estereotipos y
roles de género trasmitidos a través de la música y la danza a lo largo de la prehistoria y la Edad Antigua.
Compositores y
compositoras, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y
locales. Características que definen su música.
B. Interpretación, improvisación y creación
escénica.
La partitura: identificación y aplicación de grafías. Iniciación
a la lectura y escritura
musical.
Elementos básicos
del lenguaje musical
y su práctica: parámetros del sonido y su
representación gráfica. Tonalidad: la armadura.
·
El ritmo: pulso, compás,
fórmulas rítmicas y tempo.
·
La
melodía: organización del discurso melódico; frases y estructuras; intervalos y
escalas musicales; tonalidad y
modalidad.
·
La armonía:
consonancia y disonancia; construcción de acordes
básicos.
·
Texturas monofónicas y polifónicas: horizontalidad y verticalidad. Monodia,
polifonía, homofonía.
·
Procedimientos compositivos: repetición, imitación, variación, desarrollo, improvisación.
·
Formas musicales
a lo largo de los periodos históricos y en la actualidad: estructuras binaras, ternarias, etc.
Técnicas básicas para la interpretación: técnicas
vocales, instrumentales y corporales, técnicas de estudio y de control de
emociones.
Principales géneros musicales y escénicos del patrimonio cultural español y del mundo.
Normas
de comportamiento y participación en actividades
musicales, tanto individuales como en grupo.
Técnicas de improvisación guiada y libre: rítmicas, tímbricas, melódicas, armónicas y formales,
individuales y en grupo.
C. Contextos y culturas.
La música y la danza
occidental en la prehistoria y la Edad Antigua: periodos, características, géneros, voces y agrupaciones.
La música de los pueblos indígenas.
Músicas populares, urbanas y contemporáneas: el jazz, la música popular
urbana actual y la
música popular juvenil.
Las músicas tradicionales en España y su diversidad cultural: instrumentos, canciones, danzas y bailes.
Tradiciones musicales y dancísticas de otras culturas
del mundo.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales
y dancísticas de culturas
desde el Medievo hasta la Edad Contemporánea, evidenciando una actitud
de apertura, interés y respeto
en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Explicar, con actitud abierta y
respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales
y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su
situación histórica, social y cultural.
1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes culturas
a lo largo de la Edad Media, Moderna, valorando su influencia sobre la
música y la danza de la Edad contemporánea y de la actualidad.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar ideas,
sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación,
seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el
repertorio personal de recursos.
Competencia específica 3.
3.2. Leer partituras, identificando los elementos básicos
del lenguaje musical,
con o sin apoyo de la audición.
3.3. Interpretar con corrección piezas
musicales y dancísticas sencillas, individuales y grupales, dentro y fuera del
aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo escénico, y manteniendo
la concentración.
Competencia específica 4.
4.1. Participar activamente en la
planificación y en la ejecución de propuestas artístico- musicales
colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del grupo y
descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y
profesional.
Contenidos.
A.
Escucha y percepción.
Desarrollo de unas normas
de comportamiento básicas
en la recepción musical promoviendo el respeto, mediante la utilización de un adecuado
vocabulario referente al estilo, ritmo, compás, tímbrica, formas musicales, dinámicas, texturas y cualidades expresivas de la música.
Obras musicales
y dancísticas desde el Medievo
hasta la Edad Moderna: análisis,
descripción y valoración de sus características básicas. Su influencia
sobre la música en la Edad Contemporánea.
Géneros
de la música y la danza desde el Medievo hasta la actualidad.
Utilización de recursos
para la comprensión de la música escuchada: visualización y análisis básico de las obras a través de medios audiovisuales; realización de ostinatos y ritmos
sencillos con percusión corporal o instrumental; uso de la voz para
acompañamientos o melodías; musicogramas, partituras sencillas y otras
representaciones gráficas para seguir las audiciones.
Mitos, estereotipos
y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza a lo largo de la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad
Contemporánea.
Herramientas digitales
para la recepción musical.
Conciertos, actuaciones
musicales y otras manifestaciones artístico-musicales en vivo y registradas.
Compositores y
compositoras, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y
locales desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea.
B. Interpretación, improvisación y creación
escénica.
La partitura:
profundización en el conocimiento del lenguaje musical y su práctica. Grafías
convencionales y no convencionales: conocimiento, identificación y aplicación
de grafías, lectura y escritura
musical como base para la interpretación y la creación.
Herramientas digitales
para la creación musical.
Elaboración de arreglos
utilizando herramientas digitales, como secuenciadores y editores de
partituras, para el desarrollo de materiales audiovisuales en un ambiente
colaborativo.
Interpretación
elemental de un repertorio limitado de piezas vocales, instrumentales o
corporal individual o grupal de distintos
tipos de música del patrimonio musical propio y de otras culturas.
Proyectos musicales
y audiovisuales: empleo de la voz, el cuerpo, los instrumentos
musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
Normas de
comportamiento y participación en actividades musicales desde un ambiente
cooperativo y de respeto para la creación musical conjunta.
La propiedad
intelectual y cultural: planteamientos éticos y responsables del uso de la
música. Hábitos de consumo musical responsable.
C. Contextos y culturas.
La música y la danza occidental en la Edad Media, la Edad Moderna
y la Edad Contemporánea: periodos, características, géneros, voces, instrumentos y agrupaciones.
·
La música religiosa y profana en el Medievo.
·
La música en el Renacimiento.
·
El barroco musical.
·
La música en el Clasicismo.
·
La música en el Romanticismo.
·
La música en el siglo XX.
El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Analizar obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas,
identificando sus rasgos
estilísticos, explicando su relación con su situación y demostrando una actitud
de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Valorar críticamente los hábitos, los
gustos y los referentes musicales y dancísticos de diferentes épocas y culturas, reflexionando sobre su evolución y
sobre su relación con los del presente.
Competencia específica 2.
2.1. Participar, con iniciativa, confianza
y creatividad, en el uso de técnicas
musicales y dancísticas de mayor complejidad, por medio de improvisaciones sobre la base de patrones de la historia de la música y de la danza , individuales o grupales, en las que se empleen
la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas tecnológicas.
2.2. Elaborar piezas musicales o
dancísticas estructuradas, a partir de actividades de improvisación, seleccionando las técnicas del repertorio personal
de recursos más adecuadas
a la intención expresiva.
Competencia específica 3.
3.1. Leer
partituras sencillas, identificando los elementos básicos
del lenguaje musical
y analizando de forma guiada las
estructuras de las piezas, con o sin
apoyo de la audición.
3.2. Emplear
diferentes técnicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando métodos de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.
3.3. Interpretar con corrección y
expresividad piezas musicales y dancísticas, individuales y grupales,
dentro y fuera del aula, gestionando la ansiedad y el miedo escénico, y manteniendo la concentración.
Competencia específica 4.
4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, obras artístico-musicales, tanto
individuales como colaborativas, seleccionando, de entre los disponibles, los medios musicales
y dancísticos más oportunos,
así como las herramientas analógicas o digitales más adecuadas.
4.2. Participar activamente en la
planificación y en la ejecución de obras artístico-musicales colaborativas,
asumiendo diferentes funciones, valorando las aportaciones del resto de
integrantes del grupo e identificando diversas oportunidades de desarrollo
personal, social, académico y profesional.
Contenidos.
A.
Escucha y percepción.
El silencio,
el sonido, el ruido y la escucha
activa. Sensibilización y actitud crítica
ante la polución sonora y el
consumo indiscriminado de música.
Obras musicales
y dancísticas del panorama musical
actual: análisis descriptivo de sus
características más relevantes. Principales géneros musicales y dancísticos
actuales.
Voces
e instrumentos. Evolución
y agrupaciones. Relevancia en las distintas
etapas históricas.
Herramientas digitales para la recepción musical:
dispositivos electrónicos, recursos
de Internet y software musical.
Estrategias de búsqueda, selección
y reelaboración de información fiable,
pertinente y de calidad.
Actitud
de interés, respeto y curiosidad en la recepción
musical. Crítica musical.
B. Interpretación, improvisación y creación
escénica.
La partitura: lectura y escritura
musical.
Profundización en los elementos
del lenguaje musical.
Tonalidad: modulación, funciones armónicas, progresiones
armónicas. Formas musicales complejas.
Interpretación de piezas musicales
(vocales o instrumentales), bailadas o de teatro musical, individual o grupal,
preferentemente del repertorio estudiado.
Profundización en las técnicas
para la interpretación: técnicas vocales,
instrumentales y corporales,
técnicas de estudio y de control de emociones.
Técnicas de improvisación guiada y libre: melódicas y ritmos vocales,
instrumentales o corporales.
Planificación
y ejecución de proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz, el
cuerpo, los instrumentos musicales,
los medios y las aplicaciones tecnológicas.
Plataformas digitales,
redes sociales y música:
·
Entornos virtuales
de aprendizaje.
·
Aplicaciones de páginas web para el aprendizaje musical.
·
Valores
y hábitos de consumo responsable en las plataformas digitales y en las redes
sociales musicales.
Recursos para la
creación, interpretación, difusión y registro de obras musicales y audiovisuales. Manejo de herramientas
digitales para la creación musical. Secuenciadores, editores de partituras y aplicaciones
informáticas.
Actitudes de respeto y colaboración en la participación activa en actividades musicales.
C. Contextos y culturas.
Historia de la música
y la danza en España:
periodos, características, géneros,
voces, instrumentos y agrupaciones.
Tradiciones musicales
y dancísticas de otras culturas
del mundo: funciones, pervivencia e
influencias en otros estilos musicales. Folclore.
Músicas
populares, urbanas y contemporáneas. Principales solistas y grupos musicales:
·
Jazz: origen, evolución y difusión.
·
Rock: contexto
social y difusión.
·
Pop: aspectos estéticos y sociológicos.
El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales: cine, televisión, publicidad, videojuegos. La
música al servicio de otras artes y lenguajes.
SEGUNDA
LENGUA EXTRANJERA
La rápida evolución de las sociedades actuales y sus múltiples
interconexiones exigen el desarrollo de aquellas competencias que ayuden a los
ciudadanos a practicar una ciudadanía independiente, activa y comprometida con
una realidad cada vez más global, intercultural y plurilingüe.
Tal y como señala el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, los procesos democráticos requieren del diálogo intercultural, que
solo puede llevarse a cabo si es posible la comunicación en una o varias
lenguas en común. Por su parte, el Consejo de Europa indica que el objetivo de
aprendizaje de lenguas en la actualidad no debe ser el dominio de una, dos o
más lenguas consideradas de forma aislada,
sino el enriquecimiento del repertorio lingüístico individual
y el
desarrollo del perfil plurilingüe e intercultural compuesto por distintos niveles
de competencia en distintas
lenguas que van cambiando en función de los intereses y necesidades de cada
momento. En la idea de un Espacio
Europeo de Educación, la comunicación en más de una
lengua evita que la educación y la formación se vean obstaculizadas por las fronteras y favorece la
internacionalización y la movilidad, además de permitir el descubrimiento de
otras culturas ampliando las perspectivas del alumnado.
La oferta de la materia de Segunda Lengua Extranjera contribuye
de forma directa a la mejora de las competencias lingüísticas, plurilingües e interculturales del alumnado, ayudando
a desarrollar las capacidades vinculadas con el lenguaje y la
comunicación, y favoreciendo el enriquecimiento de su repertorio lingüístico.
Además, incluye una dimensión intercultural que engloba los aspectos históricos y culturales que permite al
alumnado conocer, valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural.
Ambas dimensiones, la lingüística y la intercultural, contribuyen a que los alumnos puedan ejercer una
ciudadanía independiente, activa y comprometida con una sociedad democrática.
En esta etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, la Segunda
Lengua Extranjera es una materia de oferta obligada por parte de los centros
para los cursos primero, segundo
y tercero, y es una materia optativa de opción
ofertada en cuarto curso. Sin embargo, los alumnos o alumnas que la estudian
pueden haber iniciado
su contacto con ella con anterioridad, ya que se incluye
entre las materias optativas
de oferta obligada
de primero a tercero en esta etapa, o, incluso antes, durante la Educación
Primaria. Por ello, el currículo para la materia de Segunda Lengua Extranjera
debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la diversidad de
niveles que puede presentar el alumnado, que tiene la posibilidad de iniciar y
finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos de la etapa. Para
contribuir a esa flexibilidad, este currículo desarrolla los niveles básicos
tomando como referencia el currículo general de la materia de Lengua
Extranjera, que deberá adecuarse a las características del alumnado.
Así, esta materia está diseñada a partir de las seis
competencias específicas planteadas en el currículo de Lengua Extranjera, que
recogen aspectos relacionados con las actividades comunicativas de comprensión, producción, interacción y mediación, así como con el
plurilingüismo y la interculturalidad. Al igual que en Lengua Extranjera, se
presentan contenidos relacionados con el manejo adecuado de entornos digitales
que pueden reforzar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la segunda
lengua extranjera, sin desatender el desarrollo del pensamiento crítico,
la alfabetización mediática
y el uso adecuado, seguro,
ético y responsable de la
tecnología.
Los contenidos se
distribuyen en tres bloques, los mismos que en Lengua Extranjera, aunque en un orden diferente; «Comunicación»,
«Plurilingüismo» e «Interculturalidad». A diferencia de lo que ocurre en la Lengua extranjera, en la Segunda
Lengua extranjera no hay contenidos específicos para cada lengua,
puesto que ya están recogidos
en el currículo de referencia. De lo que se trata
aquí es de secuenciar de forma progresiva y diferenciada los contenidos
generales de los tres bloques para facilitar la identificación y la evaluación
de los aprendizajes básicos de cada nivel, facilitando así la atención
a la diversidad desde las programaciones de aula y la continuidad de los aprendizajes entre
niveles y etapas.
Esta progresión diferenciada también permite la programación y
la evaluación de los aprendizajes de refuerzo o ampliación y la realización de
las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo, facilitando la inclusión.
En consonancia con el enfoque
orientado a la acción que plantea el Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas, que contribuye de manera significativa al
diseño de metodologías eclécticas, el carácter competencial de este currículo
invita al profesorado a crear tareas interdisciplinares, contextualizadas,
significativas y relevantes, y a desarrollar situaciones de aprendizaje donde
se considere al alumnado como agente social progresivamente autónomo y
gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje. Esto implica
tener en cuenta sus repertorios, intereses y emociones, así como sus circunstancias específicas, con el fin de sentar las bases para el aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
A modo orientativo de cómo pueden ser diseñadas diferentes
actividades, se plantea la posibilidad de desarrollar en el aula una presentación por parte de los alumnos
de una tradición y/o fiesta propia de los países en los que se habla la lengua extranjera, como parte del aprendizaje de esa lengua y su
cultura. Los alumnos, una vez divididos en grupos, escogen una fiesta y/o tradición
y, utilizando las herramientas digitales que permiten acceder a materiales
auténticos, seleccionarán aquellos
documentos que mejor
reflejen la tradición o fiesta a presentar.
A partir de esta selección, se podrá realizar una exposición oral por parte del
grupo, adecuada al nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
en el que esté trabajando. Esta actividad desarrollaría las competencias
específicas 1, 2, 3 y 6 de la
materia.
Competencias Específicas.
1. Comprender e interpretar
el sentido general y los detalles más relevantes de textos expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando
fuentes fiables y haciendo uso de estrategias como la
inferencia de significados, para responder a necesidades comunicativas concretas.
La comprensión supone recibir y procesar información. En la etapa de la Educación
Secundaria Obligatoria, la comprensión es una destreza comunicativa que se debe
desarrollar a partir de textos
orales, escritos y multimodales sobre
temas cotidianos, de relevancia personal
o de interés público próximos a la experiencia del alumnado, expresados
de forma clara y usando la lengua estándar. La comprensión, en este nivel,
implica entender e interpretar los textos y extraer
su sentido general y los detalles más relevantes para satisfacer sus
necesidades comunicativas. Para ello,
se deben activar las estrategias más adecuadas al desarrollo psicoevolutivo y
las necesidades del alumnado, con el fin de reconstruir la representación del
significado y del sentido del texto y para formular hipótesis
acerca de la intención comunicativa que subyace a dichos
textos. Entre las estrategias de comprensión más útiles para el alumnado se
encuentran la inferencia y la extrapolación
de significados a nuevos contextos comunicativos, así como la transferencia e
integración de los conocimientos, las destrezas y las actitudes de las lenguas
que conforman su repertorio lingüístico. Incluye la interpretación de diferentes formas de
representación (escritura, imagen,
gráficos, tablas, diagramas, sonido, gestos, etc.),
así como de la información contextual (elementos
extralingüísticos) y cotextual (elementos lingüísticos), que permiten comprobar
la hipótesis inicial
acerca de la intención y sentido del texto, así como
plantear hipótesis alternativas si fuera necesario. Además de dichas
estrategias, la búsqueda de fuentes fiables, en soportes tanto analógicos como
digitales, constituye un método de gran utilidad para la comprensión, pues
permite contrastar, validar y sustentar la información, así como obtener
conclusiones relevantes a partir de los textos. Los procesos de comprensión e
interpretación requieren contextos de comunicación dialógicos que estimulen la
colaboración, la identificación crítica de prejuicios y estereotipos de cualquier tipo, así como el interés
genuino por las diferencias y similitudes
etnoculturales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CP1, CP2, STEM1, CD1, CP2, STEM1, CD1,
CPSAA5, CCEC2.
2.
Producir textos originales, de extensión variable,
sencillos y con una organización clara, usando estrategias
tales como la planificación, la compensación o la autorreparación, para
expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y
responder a propósitos comunicativos concretos.
La producción comprende
tanto la expresión
oral como la escrita y la multimodal. En esta etapa, la producción debe dar lugar a la redacción y la exposición de textos sobre temas
cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a la
experiencia del alumnado, con creatividad, coherencia y adecuación. La producción, en diversos formatos
y soportes, puede incluir en esta etapa la exposición
de una pequeña descripción o anécdota, una sencilla argumentación o la redacción
de textos que expresen hechos,
conceptos, pensamientos,
opiniones y sentimientos, mediante herramientas digitales y analógicas, así
como la búsqueda avanzada de información en internet como fuente de
documentación. En su formato multimodal, la producción incluye el uso conjunto
de diferentes recursos para producir significado (escritura, imagen, gráficos, tablas,
diagramas, sonido, gestos, etc.) y la selección y aplicación del más adecuado
en función de la tarea y sus necesidades.
Las actividades vinculadas con la producción de textos cumplen
funciones importantes en los ámbitos personal, social, educativo y profesional
y existe un valor cívico concreto asociado a ellas. La destreza en las producciones más formales en diferentes
soportes no se adquiere de forma natural, sino que es producto del aprendizaje.
En esta etapa las producciones se basan en el aprendizaje de aspectos formales
básicos de cariz más lingüístico, sociolingüístico y pragmático; de las expectativas y
convenciones comunes asociadas al género empleado; de herramientas de
producción; y del soporte utilizado. Las estrategias que permiten la mejora de
la producción, tanto formal como informal, comprenden la planificación, la
autoevaluación y coevaluación, la retroalimentación, así como la
monitorización, la validación y la compensación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CP1, CP2, STEM1, CD2, CPSAA5, CE1, CCEC3.
3.
Interactuar
con otras personas con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y
empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos
comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
La interacción implica a dos o más participantes en la
construcción de un discurso. La interacción interpersonal se considera el origen del lenguaje y comprende funciones interpersonales, cooperativas y
transaccionales. En la interacción entran en juego la cortesía lingüística y la etiqueta digital, los elementos verbales y no verbales de la comunicación, así como la adecuación a
los distintos registros y géneros dialógicos, tanto orales como escritos y
multimodales, en entornos
síncronos o asíncronos. En esta etapa
de la educación se espera
que las interacciones aborden
temas cotidianos, de relevancia personal
o de interés público próximos a la experiencia del alumnado.
Esta competencia específica es fundamental en el aprendizaje,
pues incluye estrategias de cooperación, de inicio, mantenimiento o conclusión
de conversaciones, de cesión y toma de turnos de palabra, así como estrategias para preguntar con el objetivo
de solicitar clarificación o repetición. Además, el aprendizaje y aplicación de las normas
y principios que rigen la cortesía lingüística
y la etiqueta digital prepara
al alumnado para el ejercicio
de una ciudadanía democrática, responsable, respetuosa, segura y
activa.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL5, CP1, CP2, STEM1, CPSAA3, CC3.
4.
Mediar
en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y
conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes,
para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
La mediación es la actividad del lenguaje consistente en
explicar y facilitar la comprensión de mensajes o textos a partir de
estrategias como la reformulación, de manera oral o escrita. En la mediación,
el alumnado debe actuar como agente social encargado de crear puentes y ayudar
a construir o expresar mensajes de forma dialógica, no solo entre lenguas distintas, sino también entre
distintas modalidades o registros dentro de una misma lengua. En la Educación
Secundaria Obligatoria, la mediación se centra, principalmente, en el rol de la
lengua como herramienta para resolver los retos que surgen del contexto
comunicativo, creando espacios y condiciones propicias para la comunicación y
el aprendizaje; en la cooperación y el fomento de la participación de los demás
para construir y entender nuevos significados; y en la transmisión de nueva
información de manera apropiada, responsable y constructiva, pudiendo emplear
tanto medios convencionales como aplicaciones o plataformas virtuales
para traducir, analizar,
interpretar y compartir contenidos que, en esta etapa,
versarán sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público
próximos a la experiencia del alumnado.
La mediación facilita el desarrollo del pensamiento estratégico
del alumnado, en tanto que supone que este elija las destrezas y estrategias
más adecuadas de su repertorio para lograr una comunicación eficaz, pero
también para favorecer la participación propia y de otras personas en entornos
cooperativos de intercambios de información. Asimismo, implica reconocer los
recursos disponibles y promover la motivación de los demás y la empatía,
comprendiendo y respetando las diferentes motivaciones, ideas y circunstancias
personales de los interlocutores y armonizándolas con las propias. Por ello, se
espera que el alumnado muestre empatía, respeto, espíritu crítico y sentido
ético, como elementos clave para una correcta mediación en este nivel.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CP1,
CP2, CP3, STEM1, CPSAA1, CPSAA3,
CCEC1.
5.
Ampliar
y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas,
reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de
las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a
necesidades comunicativas concretas.
El uso del repertorio lingüístico y la reflexión sobre su funcionamiento
están vinculados con el enfoque plurilingüe de la adquisición de lenguas. El
enfoque plurilingüe parte del hecho de que las experiencias del alumnado con las lenguas
que conoce sirven de base para la ampliación y mejora del aprendizaje de lenguas nuevas
y lo ayudan a desarrollar y enriquecer su repertorio lingüístico plurilingüe y
su curiosidad y sensibilización cultural. En la Educación Secundaria
Obligatoria el alumnado profundiza en esa reflexión sobre las lenguas y
establece relaciones entre las distintas lenguas
de sus repertorios individuales, analizando sus semejanzas y diferencias con el fin de ampliar los conocimientos y estrategias en las lenguas
que los conforman. De este modo, se favorece
el aprendizaje de nuevas lenguas
y se mejora la competencia comunicativa. La
reflexión sobre las lenguas y su funcionamiento implica que el alumnado entienda
sus relaciones y, además,
contribuye a que identifique las fortalezas y carencias propias
en el terreno lingüístico y comunicativo,
tomando conciencia de los conocimientos y estrategias propios y haciéndolos
explícitos. En este sentido, supone también la puesta en marcha de destrezas para hacer frente a
la incertidumbre y para desarrollar el sentido de la iniciativa y la perseverancia en la consecución de los objetivos o la toma de
decisiones.
Además, el conocimiento de distintas lenguas permite valorar la
diversidad lingüística de la sociedad como un aspecto enriquecedor y positivo.
La selección, configuración y aplicación de los dispositivos y herramientas
tanto analógicas como digitales para la construcción e integración de nuevos
contenidos sobre el repertorio lingüístico propio puede facilitar la
adquisición y mejora del aprendizaje de otras lenguas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CP2, STEM1, CPSAA1, CPSAA5, CD2.
6.
Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir
de la lengua extranjera, identificando y compartiendo las semejanzas y las
diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y
respetuosa en situaciones interculturales.
La interculturalidad supone experimentar la diversidad
lingüística, cultural y artística de la sociedad analizándola y beneficiándose
de ella. En la Educación Secundaria Obligatoria, la interculturalidad, que favorece el entendimiento con los demás, merece una atención específica para que forme parte de la
experiencia del alumnado y para evitar que su percepción sobre esa diversidad
esté distorsionada por los estereotipos y constituya el origen de ciertos tipos
de discriminación. La valoración crítica y la adecuación a la diversidad deben
permitir al alumnado actuar de forma empática y respetuosa en situaciones
interculturales. Además, dicha valoración debe
favorecer una comprensión de la diversidad lingüístico-cultural que vaya más
allá del mundo anglófono y le abra al alumnado las puertas de la cultura
del país o de los países
correspondientes al segundo idioma elegido.
La conciencia de la diversidad proporciona al alumnado la
posibilidad de relacionar distintas culturas. Además, favorece el desarrollo de
una sensibilidad artística y cultural, y la capacidad de identificar y utilizar
una gran variedad de estrategias que le permitan establecer relaciones con
personas de otras culturas. Las situaciones interculturales que se pueden
plantear en esta etapa durante la enseñanza
de la lengua extranjera permiten
al alumnado: abrirse
a nuevas experiencias, ideas, sociedades y culturas, mostrando
interés hacia lo diferente; relativizar la propia perspectiva y el propio sistema de valores culturales;
y distanciarse y evitar las actitudes sustentadas sobre cualquier tipo de
discriminación o refuerzo de estereotipos. Todo ello orientado hacia el
objetivo de desarrollar una cultura compartida y una ciudadanía comprometida
con la sostenibilidad y los valores democráticos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del perfil de salida recogidos en el anexo I del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CP3, CPSAA1,
CPSAA3, CC3, CCEC1.
1º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer el sentido
general, así como la información esencial en textos breves, sencillos y
estructurados de tipo oral, escrito o multimodal sobre temas frecuentes y
cotidianos de relevancia personal y próximos a su experiencia, expresados de forma
comprensible, clara y en lengua estándar a través de
distintos soportes.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente
mensajes breves, claros y sencillos para dar información básica sobre asuntos
cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada
recursos verbales y no verbales, prestando atención
al ritmo, la acentuación y la entonación.
2.2. Escribir palabras,
expresiones conocidas y frases cortas a partir de modelos
y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando estructuras y léxico elemental sobre asuntos
cotidianos y de relevancia personal para el alumnado.
Competencia específica 3.
3.1. Participar de forma
guiada en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos y
próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos
soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo
pausado o el lenguaje no verbal, mostrando respeto por la cortesía lingüística.
3.2. Utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, una selección de estrategias
elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y
formular y contestar preguntas básicas.
Competencia específica 4.
4.1. Explicar textos
y comunicaciones breves
y sencillas, de forma guiada,
en situaciones en las
que atender a la diversidad, mostrando respeto, empatía e interés por los
interlocutores y por los problemas de
entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en recursos y soportes básicos.
Competencia específica 5.
5.1. Comparar y contrastar
las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando, de forma
guiada, sobre aspectos específicos de su funcionamiento.
5.2. Registrar, siguiendo modelos,
los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las
propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas o en un diario de
aprendizaje.
Competencia específica 6.
6.1. Mostrar interés por la
comunicación intercultural, identificando de forma guiada, las
discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones
cotidianas y habituales.
6.2. Reconocer la diversidad
lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera, mostrando interés por
comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que
fomenten la convivencia pacífica y el
respeto por los demás.
Contenidos.
A.
Comunicación.
Autoconfianza. El error como instrumento de mejora y propuesta de reparación.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan detectar y colaborar en problemas de
intercomprensión y de entendimiento en situaciones cotidianas básicas.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: saludar, despedirse,
presentar y presentarse; describir personas objetos y lugares; situar objetos,
personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir
instrucciones y órdenes; expresar parcialmente el gusto o el interés y
emociones básicas; describir situaciones presentes.
Explicación de las
unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como expresión de la entidad y sus
propiedades, cantidad y cualidad, la afirmación, la negación, la interrogación
y la exclamación.
Léxico de uso común y de interés para el alumnado
relativo a identificación personal, relaciones interpersonales, lugares y entornos
cercanos, ocio y tiempo libre, vida cotidiana,
salud y actividad física, vivienda
y hogar, clima y entorno
natural, tecnologías de la
información y la comunicación.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos.
Presentación de
convenciones ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas
asociados a los formatos, patrones y elementos gráficos.
Introducción en la utilización de recursos para el aprendizaje y estrategias básicas
de búsqueda de información: diccionarios, libros de consulta,
bibliotecas, recursos digitales e informáticos, etc.
Presentación de
herramientas básicas analógicas y digitales básicas para la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales
para el aprendizaje, la comunicación
y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua
extranjera.
B. Plurilingüismo
Introducción de
estrategias básicas para identificar, organizar, y utilizar unidades
lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la
comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico
personal.
C. Interculturalidad.
La lengua extranjera
como medio de comunicación interpersonal e internacional, fuente de información
y como herramienta para el enriquecimiento personal.
Introducción a los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos relativos a la vida
cotidiana y las relaciones interpersonales; convenciones sociales básicas;
lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital;
cultura, costumbres y valores propios
de países donde se habla la lengua extranjera.
Estrategias básicas
de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal
y no verbal.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer e interpretar el sentido general, así como la
información más relevante en textos sencillos
y estructurados de tipo oral, escrito o multimodal sobre temas frecuentes y cotidianos de relevancia personal y próximos a su experiencia,
así como de textos de ficción muy
breves, expresados de forma comprensible, clara y en lengua estándar a través
de distintos soportes.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente
mensajes claros y sencillos para dar información básica sobre asuntos
cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos
verbales y no verbales,
prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación.
2.2. Escribir palabras,
expresiones conocidas y frases sencillas de mayor longitud a partir de modelos
y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando estructuras y léxico elemental
sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el
alumnado.
Competencia específica 3.
3.1. Participar de forma semiguiada en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos
soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o
el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía
lingüística.
3.2. Utilizar, de forma semiguiada y en situaciones cotidianas, distintas estrategias elementales para iniciar, mantener y terminar la comunicación y
contestar preguntas más complejas.
Competencia específica 4.
4.1. Interpretar y explicar textos
y comunicaciones sencillas, de forma semiguiada, en situaciones en las que atender
a la diversidad, mostrando empatía
e interés por los interlocutores y por los problemas
de entendimiento en su entorno
más próximo, apoyándose en diversos recursos y
soportes básicos.
Competencia específica 5.
5.1. Comparar y contrastar
las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando, de forma
cada vez más autónoma, sobre aspectos básicos de su funcionamiento.
5.2. Registrar y aplicar, de
manera guiada, los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la
lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y
participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio
Europeo de las Lenguas, o en un diario de aprendizaje.
Competencia específica 6.
6.1. Mostrar interés por la
comunicación intercultural, identificando y analizando, de forma guiada, las discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones cotidianas y habituales.
6.2. Reconocer y apreciar la
diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la
lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés
por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que
fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás.
Contenidos.
A.
Comunicación.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan detectar y colaborar en problemas de
intercomprensión y de entendimiento en situaciones cotidianas sencillas.
Funciones comunicativas
básicas adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: situar eventos en el
tiempo; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias; narrar
acontecimientos pasados; enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la
posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición.
Producción de Unidades
lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como el
espacio y las relaciones espaciales, el tiempo y las relaciones temporales, la
exclamación, relaciones lógicas básicas.
Ampliación del léxico
de uso común y de interés para el alumnado relativo a identificación personal,
relaciones interpersonales, lugares y entornos cercanos, ocio y tiempo libre,
vida cotidiana, salud y actividad física, vivienda y hogar, clima y entorno
natural, tecnologías de la información y la comunicación.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Uso de las convenciones
ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas asociados a los
formatos, patrones y elementos gráficos.
Utilización semiguiada
de recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de búsqueda de
información: diccionarios, libros
de consulta, bibliotecas, recursos digitales e informáticos, etc.
Identificación de la autoría de las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.
Uso de herramientas
analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción
oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales para el aprendizaje, la
comunicación y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
B. Plurilingüismo
Identificación de las
estrategias y técnicas para responder eficazmente a una necesidad comunicativa
básica y concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua
extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico propio.
Comparación básica
entre lenguas a partir de elementos gramaticales de la lengua
extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
C. Interculturalidad.
Interés e iniciativa
en la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos
relativos a la vida cotidiana
y las relaciones
interpersonales; convenciones sociales básicas; lenguaje no verbal, cortesía
lingüística y etiqueta digital; cultura, costumbres y valores propios de países
donde se habla la lengua extranjera.
Estrategias básicas
para entender y apreciar la diversidad lingüística y sociocultural, relativa a la vida cotidiana, las costumbres y
valores propios de países donde se habla la lengua extranjera.
Estrategias básicas
de detección y actuación ante usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer e interpretar
el sentido general, así como los detalles más relevantes en textos orales, escritos
y multimodales breves y sencillos sobre temas frecuentes y cotidianos de
relevancia personal y próximos a su experiencia, así como de textos de ficción
muy sencillos, expresados de forma comprensible, clara y en lengua estándar
a través de distintos soportes.
1.2. Recurrir a fuentes de
información fiables, actualizadas y relevantes para la tarea. Competencia
específica 2.
2.1. Expresar oralmente
mensajes dotados de una organización clara para dar información básica sobre asuntos
cotidianos y de relevancia para el alumnado,
utilizando de forma guiada
recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y
la entonación y pronunciando de manera que no se interrumpa la comunicación.
2.2. Redactar textos sencillos
bien estructurados y de extensión breve, adecuados a la situación comunicativa
propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y
digitales, usando estructuras y léxico elemental
sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el
alumnado.
Competencia específica 3.
3.1. Participar en
situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de
relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a
través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición,
el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la
cortesía lingüística y la etiqueta digital.
3.2. Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales
para tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y
explicaciones.
Competencia específica 4.
4.1. Interpretar y explicar textos,
conceptos y comunicaciones, de forma progresivamente autónoma, en situaciones
en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por los
interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en diversos recursos y
soportes.
Competencia específica 5.
5.1. Utilizar de forma crítica
y guiada, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros
participantes y de soportes
analógicos y digitales.
5.2. Registrar y aplicar los
progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera,
reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de
autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de
las lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje.
Competencia específica 6.
6.1. Actuar con respeto en situaciones
interculturales, identificando y compartiendo semejanzas y diferencias
elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y
estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales.
6.2. Apreciar la diversidad
lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua
extranjera como fuente de enriquecimiento personal, empatizando con los elementos culturales y lingüísticos
habituales que fomenten la convivencia pacífica y respetando las diferencias
culturales.
Contenidos.
A.
Comunicación.
Autoconfianza e iniciativa. El error como parte integrante
del proceso de aprendizaje.
Uso progresivamente
autónomo de estrategias de uso común para la planificación, ejecución, control
y reparación de la comprensión, la producción y la coproducción de textos
orales, escritos y multimodales.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permiten llevar a cabo actividades de mediación en
situaciones cotidianas.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: describir
fenómenos
y acontecimientos; situar eventos en el tiempo; dar y pedir consejos; ofrecer, aceptar
y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias; expresar
el gusto o el interés y
las emociones; expresar
la opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la
prohibición.
Ampliación de las
unidades lingüísticas de uso común y significados asociados a dichas unidades tales como expresión
de la entidad y sus propiedades, cantidad
y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el
tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación, relaciones lógicas habituales.
Ampliación
progresiva del léxico de uso común y de interés para el alumnado relativo a
identificación personal, relaciones interpersonales, lugares y entornos, ocio y tiempo libre.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Convenciones y estrategias conversacionales de uso común, en formato
síncrono o asíncrono, para
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, pedir y
dar aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir,
etc.
Utilización de forma
cada vez más autónoma de recursos para el aprendizaje y estrategias de uso común de búsqueda
y selección de información: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos digitales
e informáticos, etc.
Respeto de la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre las fuentes consultadas y contenidos
utilizados.
Uso progresivamente
autónomo de herramientas analógicas y digitales de uso común para la
comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y
plataformas virtuales de interacción, cooperación y colaboración educativa
(aulas virtuales, videoconferencias, herramientas digitales colaborativas...)
para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con hablantes
o estudiantes de la lengua extranjera.
B. Plurilingüismo.
Reflexión sobre las estrategias y técnicas para responder eficazmente y con niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una necesidad
comunicativa concreta a pesar de las limitaciones derivadas del
nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del
repertorio lingüístico propio.
C. Interculturalidad.
Apreciación de la lengua extranjera como medio de comunicación interpersonal e internacional, fuente de información y como herramienta de
participación social y de enriquecimiento personal.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera.
Patrones culturales
de uso común propios de los países donde se habla la lengua extranjera.
Estrategias de uso común para entender
y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística,
atendiendo a valores democráticos.
Empleo de
expresiones alternativas para nombrar por igual a todas las personas sin discriminación.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer e interpretar
el sentido general, así como identificar de manera autónoma los detalles
más relevantes en textos
orales, escritos y multimodales breves y sencillos
sobre temas frecuentes y cotidianos de relevancia personal
y próximos a su experiencia, así como de textos de ficción
sencillos, expresados de forma comprensible, clara y en lengua estándar a través de distintos soportes.
1.2. Procesar informaciones
explícitas e implícitas en textos breves y sencillos sobre temas familiares.
Competencia específica 2.
2.1. Expresar oralmente mensajes
dotados de una organización clara para dar información sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando recursos verbales y no
verbales, prestando atención
al ritmo, la acentuación y la entonación y pronunciando de manera que no se interrumpa la
comunicación.
2.2. Redactar textos
sencillos bien estructurados y de extensión de breve a media, adecuados a la
situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de
herramientas analógicas y digitales, usando estructuras y léxico de la lengua
estándar sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado.
Competencia específica 3.
3.1. Participar en situaciones interactivas sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes,
apoyándose en recursos
tales como la repetición, el ritmo pausado
o el lenguaje no verbal,
y mostrando empatía
y respeto por la cortesía
lingüística y la etiqueta digital.
3.2. Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales
para reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, y resolver
problemas.
Competencia específica 4.
4.1. Aplicar, de forma
guiada, estrategias elementales que ayuden a crear puentes y faciliten la
comprensión y producción de información y la comunicación, usando, con ayuda,
recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada
momento.
Competencia específica 5.
5.1. Utilizar y diferenciar,
de forma crítica, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad
de comunicar y de aprender
la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y
digitales.
5.3. Registrar y analizar, de manera crítica,
los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los
aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluación y
coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las lenguas (PEL) o
en un diario de aprendizaje, compartiendo esos progresos y dificultades.
Competencia específica 6.
6.1. Actuar con respeto en situaciones interculturales, apoyándose en las semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y
culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones,
prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos
cotidianos y habituales.
6.2. Seleccionar y aplicar,
de forma guiada, estrategias comunes para entender y apreciar los aspectos más
relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística.
Contenidos.
A.
Comunicación.
Conocimientos,
destrezas y actitudes que permiten llevar a cabo actividades de mediación en
situaciones cotidianas.
Funciones comunicativas
de uso común adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo: describir
fenómenos y acontecimientos; situar eventos en el tiempo; dar, consejos y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o sugerencias;
expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones
sencillas; expresar la incertidumbre y la duda; resumir.
Géneros discursivos
de uso común en la comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos
y multimodales, breves y sencillos, literarios y no literarios: características y
reconocimiento del contexto (participantes y situación);
organización y estructuración según el género y la función textual.
Utilización eficaz de
unidades lingüísticas de uso común y significados asociados a dichas unidades tales como expresión
de la entidad y sus propiedades, cantidad
y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el
tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación, relaciones lógicas habituales.
Ampliación del léxico
de uso común y de interés para el alumnado relativo a salud y actividad física,
vida cotidiana, vivienda y hogar, clima y entorno natural, tecnologías de la
información y la comunicación,
sistema escolar y formación.
Patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y significados e intenciones
comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Convenciones y estrategias conversacionales de uso común, en formato
síncrono o asíncrono, para
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, pedir y
dar aclaraciones y explicaciones, comparar, resumir, colaborar, etc.
Utilización eficaz de
recursos para el aprendizaje y estrategias de uso común de búsqueda y selección
de información: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos
digitales e informáticos, etc.
Utilización eficaz de
herramientas analógicas y digitales de uso común para la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales
de interacción, cooperación y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas
digitales colaborativas...) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con
hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
B. Plurilingüismo.
Profundización en las
estrategias y técnicas para responder eficazmente y con niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una necesidad
comunicativa concreta a pesar de las limitaciones derivadas del
nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del
repertorio lingüístico propio.
C. Interculturalidad.
Interés e iniciativa en
la realización de intercambios comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la
lengua extranjera.
Ampliación de los aspectos
socioculturales y sociolingüísticos de uso común relativos a la
vida cotidiana, las condiciones de vida y las relaciones interpersonales;
convenciones sociales de uso común; lenguaje no verbal, cortesía lingüística y
etiqueta digital; cultura, normas, actitudes, costumbres y valores propios de países donde se habla la lengua
extranjera.
TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN
La materia Tecnología y Digitalización es la base para
comprender los profundos cambios que se dan en una sociedad cada vez más
digitalizada, y tiene por objeto el desarrollo de ciertas destrezas de naturaleza cognitiva
y procedimental. Desde ella, se fomenta el uso de la tecnología, la valoración de las
aportaciones y el impacto de la tecnología en la sociedad, en el medio y en la
salud, el respeto por las normas y los protocolos establecidos para la participación en la red.
La aplicación de la resolución de problemas mediante
un aprendizaje basado en el
desarrollo de proyectos, el desarrollo del pensamiento computacional, la
incorporación de las tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje, la
naturaleza interdisciplinar propia de la tecnología, su conexión con el mundo real, así como
el fomento de actitudes como la creatividad, la cooperación, el desarrollo tecnológico
o el emprendimiento, son algunos de los elementos esenciales que conforman esta
materia.
Estos
elementos, además, están concebidos de manera que posibiliten al alumnado movilizar
conocimientos
científicos y técnicos, aplicando metodologías de trabajo creativo para desarrollar
ideas y soluciones innovadoras y sostenibles que den respuesta a necesidades o
problemas planteados, aportando mejoras
significativas con una actitud creativa
y emprendedora. Asimismo, la materia permite al alumnado
hacer un uso responsable y ético de las tecnologías digitales para aprender a lo largo de la vida y reflexionar, sobre la sociedad
digital en la que se encuentra
inmerso, para afrontar situaciones y problemas habituales con éxito y responder
de forma competente según el contexto. Entre estas situaciones y problemas cabe mencionar las generadas por la producción y transmisión de información dudosa y noticias
falsas, las relacionadas con el logro de una comunicación eficaz en entornos
digitales, el desarrollo tecnológico o los relativos a
la automatización y programación de objetivos concretos.
El desarrollo de esta materia implica una transferencia de
conocimientos de otras disciplinas, conocimientos que quedan recogidos en
bloques de contenidos interrelacionados y que se presentan diferenciados entre sí para dar especial relevancia a
la resolución de problemas, la digitalización y el desarrollo sostenible. Pero
estos no deben entenderse de manera aislada y su tratamiento debe ser integral.
Su presentación no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que se pretende que
el alumnado adquiera a lo largo de la etapa. Supone una ocasión para mostrar
cómo los contenidos pueden actuar como motor de desarrollo para hacer frente a
las incertidumbres que genera el progreso tecnológico y la vida en una sociedad
cada vez más digitalizada.
La materia se organiza en cinco bloques:
Proceso de resolución de problemas; Comunicación y difusión de ideas; Pensamiento computacional, programación y robótica;
Digitalización del entorno
personal de aprendizaje y Tecnología sostenible.
La puesta en práctica del bloque de Proceso de resolución de problemas exige un
componente científico y técnico y ha de considerarse un eje vertebrador a lo
largo de toda la asignatura. En él se trata el desarrollo de habilidades y
métodos que permitan avanzar desde la identificación y formulación de un problema
técnico, hasta la solución constructiva del mismo y, todo ello, a través de un proceso
planificado y que busque la optimización de recursos y de soluciones.
El bloque Comunicación y difusión de ideas, propias de la
cultura digital, implican el desarrollo de
habilidades en la interacción personal mediante herramientas digitales.
El bloque Pensamiento computacional, programación y robótica,
abarca los fundamentos de algorítmica para el diseño y desarrollo de
aplicaciones informáticas sencillas para ordenador y dispositivos móviles,
siguiendo con la automatización programada de procesos, la conexión de objetos
cotidianos a internet y la robótica.
Un aspecto importante de la competencia digital se aborda en el
bloque Digitalización del entorno personal de aprendizaje, enfocado
a la configuración, ajuste y mantenimiento de equipos
y aplicaciones para que sea de utilidad al alumnado y optimice su capacidad
para el aprendizaje a lo largo
de la vida.
En el bloque de Tecnología sostenible se contempla
el desarrollo de proyectos que supongan
la puesta en marcha de acciones para desarrollar estrategias sostenibles.
El carácter esencialmente práctico de la materia y el enfoque
competencial del currículo, requiere metodologías específicas que lo fomenten,
como la resolución de problemas
basada en el desarrollo de
proyectos, la implementación de sistemas tecnológicos (eléctricos, mecánicos,
robóticos, etc.), la construcción de prototipos y otras estrategias que
favorezcan el uso de aplicaciones digitales para el diseño, la simulación, el
dimensionado, la comunicación o la difusión de
ideas o soluciones, por ejemplo. Del mismo modo, la aplicación de distintas
técnicas de trabajo, complementándose entre sí, y la diversidad de situaciones
de aprendizaje que intervienen en la materia, deben promover la participación
de alumnos con una visión integral de la disciplina, resaltando su esfera social ante los desafíos y retos tecnológicos que plantea nuestra
sociedad
para reducir
la brecha digital.
Una posible actividad
para desarrollar en el aula en pequeños grupos de trabajo podría ser el diseño y construcción en equipo de un robot móvil programado para detectar y esquivar
obstáculos, haciendo uso de algunos de los contenidos y competencias
específicas trabajados en el tercer curso de la Educación Secundaria
Obligatoria.
Competencias específicas.
1. Buscar y seleccionar la
información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación,
métodos de análisis de productos y experimentando con herramientas de
simulación, para definir problemas tecnológicos e iniciar procesos de creación
de soluciones a partir de la información obtenida.
Esta competencia específica aborda el primer reto de cualquier
proyecto técnico: definir el problema o necesidad
a que solucionar. Requiere investigar a partir de múltiples fuentes, evaluando su fiabilidad y la
veracidad de la información obtenida con actitud crítica, siendo consciente de
los beneficios y riesgos del acceso abierto e ilimitado a la información que
ofrece internet (infoxicación, acceso a contenidos inadecuados, etc.). Además,
la transmisión masiva de datos en dispositivos y aplicaciones conlleva
la adopción de medidas preventivas para proteger los
dispositivos, la salud y los datos personales, solicitando ayuda o denunciando
de manera efectiva, ante amenazas a la privacidad (fraude, suplantación de identidad, ciberacoso, etc.).
Por otro lado, el análisis de objetos y de sistemas incluye el
estudio de los materiales empleados
en la fabricación de los distintos elementos, las formas, el proceso de
fabricación y el ensamblaje de los componentes. Se estudia el funcionamiento del producto, sus normas de uso,
sus funciones y sus utilidades. De la misma forma se analizan sistemas
tecnológicos, como pueden ser algoritmos de programación o productos digitales, diseñados con una finalidad
concreta. El objetivo es comprender las relaciones entre las características del producto analizado y las necesidades que cubre o
los objetivos para los que fue creado, así como, valorar las repercusiones
sociales positivas y negativas del producto o sistema.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL3, STEM2, CD1, CD4, CPSAA4, CE1.
2.
Abordar
problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando
conocimientos interdisciplinares y trabajando en grupo, para diseñar y
planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz e innovadora.
Esta competencia se asocia con dos de los pilares estructurales
de la materia, como son la creatividad y el emprendimiento, ya que aporta
técnicas y herramientas al alumnado para idear y diseñar soluciones a problemas
definidos que tienen que cumplir
una serie de requisitos, y lo
orienta en la organización de las
tareas que deberá desempeñar de manera personal o en grupo a lo largo del proceso de resolución
creativa del problema. El desarrollo de esta competencia implica la planificación, la previsión de recursos
necesarios y el fomento del trabajo en grupo en todo el proceso. Las
metodologías y marcos de resolución de problemas tecnológicos requieren la
puesta en marcha de una serie de actuaciones o fases secuenciales o cíclicas que marcan la dinámica
del trabajo personal y en grupo. Abordar retos con el fin de obtener resultados
concretos, garantizando el crecimiento económico equilibrado, aportando
soluciones viables e idóneas,
supone una actitud emprendedora, que estimula la creatividad y la capacidad de
innovación. Asimismo, se promueve
la autoevaluación estimando los resultados obtenidos a fin de continuar
con ciclos de mejora continua.
En este sentido,
la combinación de conocimientos con ciertas destrezas
y actitudes de carácter interdisciplinar, tales como
autonomía, innovación, creatividad, valoración crítica de resultados, trabajo
cooperativo, resiliencia y emprendimiento resultan
imprescindibles para obtener
resultados eficaces en la resolución de problemas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, STEM1, STEM3, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE1, CE3.
3.
Aplicar de forma apropiada
y segura distintas
técnicas y conocimientos interdisciplinares utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas,
teniendo en cuenta la planificación y el diseño previo para construir o fabricar
soluciones tecnológicas adecuadas que den respuesta a necesidades en diferentes
contextos.
Esta competencia hace referencia, por un lado, a los procesos de
construcción manual y la fabricación mecánica o digital y, por otro, a la
aplicación de los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, relativos a
operadores y sistemas tecnológicos (estructurales, mecánicos, eléctricos y
electrónicos) necesarios para construir o fabricar prototipos en función de un
diseño y planificación previos. Las distintas actuaciones que se desencadenan
en el proceso creativo llevan consigo la intervención de conocimientos
interdisciplinares e integrados.
Asimismo, la aplicación de las normas de seguridad e higiene en
el trabajo con materiales, herramientas y máquinas, son fundamentales para la
salud del alumnado, evitando los riesgos inherentes a muchas de las técnicas
que se deben emplear. Por otro lado, esta competencia requiere el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas
con el uso de las herramientas, recursos e instrumentos necesarios
(herramientas y máquinas manuales y digitales) y de actitudes vinculadas con la
superación de dificultades, así como la motivación y el interés por el trabajo
y la calidad del mismo.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM2, STEM3, STEM5, CD5, CPSAA1, CE3, CCEC3.
4.
Describir,
representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o
digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así como los instrumentos y recursos disponibles y
valorando la utilidad de las herramientas digitales para comunicar y difundir
información y propuestas.
La competencia abarca los aspectos necesarios para la
comunicación y expresión de ideas. Hace referencia a la exposición de
propuestas, representación de diseños, manifestación de opiniones, etc.
Asimismo, incluye la comunicación y difusión de documentación técnica relativa
al proceso. En este aspecto se debe tener en cuenta la aplicación de herramientas digitales
tanto en la elaboración de la información como en lo relativo a los propios
canales de comunicación.
Esta competencia requiere, además del uso adecuado del lenguaje
y de la incorporación de la expresión gráfica y terminología tecnológica,
matemática y científica en las exposiciones, garantizando así la comunicación entre el emisor y el receptor. Ello implica una actitud
responsable y de respeto hacia los protocolos establecidos en el trabajo
colaborativo, extensible tanto al contexto presencial como a las actuaciones en
la red, lo que supone interactuar mediante herramientas, plataformas virtuales
o redes sociales para comunicarse, compartir datos e información y trabajar
colaborativamente, aplicando los códigos de comunicación y comportamiento específicos del ámbito
digital, la denominada «etiqueta digital».
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL1, STEM4, CD3, CCEC3, CCEC4.
5.
Desarrollar
algoritmos y aplicaciones informáticas en distintos entornos, aplicando los
principios del pensamiento computacional e incorporando las tecnologías
emergentes, para crear soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y
aplicarlos en sistemas de control o en robótica.
Esta competencia hace referencia a la aplicación de los
principios del pensamiento computacional en el proceso creativo. Es decir, implica
la puesta en marcha de procesos
ordenados
que incluyen la descomposición del problema planteado, la estructuración de la
información, la modelización del problema, la secuenciación del proceso y el
diseño de algoritmos para implementarlos en un programa informático. De esta
forma, la competencia está enfocada al diseño y activación de algoritmos
planteados para lograr un objetivo concreto. Este objetivo podría referirse, por ejemplo, al desarrollo de una aplicación informática, a la automatización de un
proceso o al desarrollo del sistema de control de una máquina, en la que
intervengan distintas entradas y salidas
que queden gobernadas por un algoritmo. Es decir, la aplicación de la
tecnología digital en el control de objetos o máquinas, automatizando rutinas y
facilitando la interactuación con los objetos, incluyendo así, los sistemas
controlados mediante la programación de
una tarjeta controladora o los sistemas robóticos.
Además, se debe considerar el alcance de las tecnologías emergentes como son internet de las cosas (IoT), Big Data o
inteligencia artificial (IA), ya presentes en nuestras vidas de forma
cotidiana. Las herramientas actuales permiten la incorporación de las mismas en
el proceso creativo, aproximándolas al alumnado y proporcionando un enfoque técnico
de sus fundamentos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CP2, STEM1, STEM3, CD5, CPSAA5, CE3.
6.
Comprender
los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones
habituales de su entorno digital
de aprendizaje, analizando sus componentes y funciones y ajustándolos a sus necesidades para hacer un uso más eficiente y seguro
de los mismos y para detectar y resolver problemas técnicos sencillos.
Esta competencia hace referencia al conocimiento, uso seguro y mantenimiento de los
distintos elementos que se engloban en el entorno digital de aprendizaje. El
aumento actual de la presencia de la tecnología en nuestras vidas hace
necesaria la integración de las herramientas digitales en el proceso de
aprendizaje permanente. Por ello, esta competencia engloba la comprensión del
funcionamiento de los dispositivos implicados en el proceso, así como la
identificación de pequeñas incidencias. Para ello se hace necesario un
conocimiento de la arquitectura del hardware empleado, de sus elementos y de sus funciones dentro del dispositivo. Por
otro lado, las aplicaciones de software incluidas en el entorno digital de
aprendizaje requieren una configuración y ajuste adaptados a las necesidades
personales del usuario. Se pone de manifiesto la necesidad de comprensión de
los fundamentos de estos elementos y de sus funcionalidades, así como su
aplicación y transferencia en diferentes contextos para favorecer un
aprendizaje permanente.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CP2, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CPSAA5.
7.
Hacer
un uso responsable de la tecnología, mostrando interés por un desarrollo
equilibrado, identificando sus repercusiones y valorando la contribución de las
tecnologías emergentes, para identificar las aportaciones y el impacto del
desarrollo tecnológico.
Esta competencia específica hace referencia a la utilización de
la tecnología con actitud responsable y adecuada, así como a la habilidad para
analizar y valorar el desarrollo tecnológico y
su influencia en la sociedad. Se refiere también a la comprensión del
proceso por el que la tecnología ha ido resolviendo las necesidades de las personas
a lo largo de la historia. Se incluyen las aportaciones de la
tecnología tanto a la mejora de las condiciones de vida como al diseño de
soluciones para reducir el impacto que su propio uso puede provocar.
La eclosión de nuevas tecnologías digitales y su uso generalizado y cotidiano hace necesario
el análisis y valoración de la contribución de estas tecnologías emergentes al desarrollo equilibrado, aspecto
esencial para ejercer
esta competencia. En esta línea, se incluye
la valoración de las condiciones y consecuencias del desarrollo
tecnológico, así como los cambios ocasionados por la implantación de
tecnologías de la comunicación, robótica, inteligencia artificial, etc.
En definitiva, el desarrollo de esta competencia específica
implica que el alumnado desarrolle actitudes de interés y curiosidad por la
evolución de las tecnologías digitales, a la vez que, por el desarrollo
adecuado y el uso responsable de las mismas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM2, STEM5, CD4, CC4.
2º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Definir problemas o necesidades
planteadas, buscando y contrastando información de forma guiada procedente de
diferentes fuentes de manera crítica y segura.
1.2. Comprender y examinar productos
tecnológicos de uso habitual a través del análisis de objetos y sistemas cotidianos,
empleando el método científico y utilizando herramientas de simulación
adecuadas al nivel del alumnado que faciliten la construcción de conocimiento.
Competencia específica 2.
2.1. Idear y describir soluciones originales
a problemas definidos sencillos, aplicando conceptos, técnicas y procedimientos
interdisciplinares, así como criterios de sostenibilidad con actitud
emprendedora, perseverante y creativa.
2.2. Seleccionar, planificar y organizar
los materiales y herramientas, así como establecer de forma guiada la secuencia de las tareas necesarias para la
construcción de una solución a un problema planteado, trabajando
individualmente o en grupo.
Competencia específica 3.
3.1. Fabricar objetos o modelos
mediante la manipulación y conformación de materiales,
empleando herramientas y máquinas adecuadas, aplicando los fundamentos de
estructuras, mecanismos y electricidad y respetando las normas de seguridad y
salud.
3.2. Estimar cualitativamente las
transformaciones de velocidades y fuerzas en mecanismos simples.
3.3. Identificar las magnitudes eléctricas
básicas, su relación y su efecto en circuitos sencillos. Competencia específica
4.
4.1. Identificar las fases del proceso de creación de un producto
desde su diseño
hasta su difusión.
4.2. Conocer
y elaborar de forma guiada
la documentación técnica
y gráfica básica,
utilizando la simbología y el
vocabulario técnico adecuados, tanto
presencialmente como en remoto.
Competencia específica 5.
5.1. Describir, interpretar y diseñar
soluciones a problemas informáticos a través de algoritmos básicos y diagramas de flujo sencillos, aplicando los elementos y técnicas de programación
de manera creativa.
5.2. Programar aplicaciones sencillas, de
forma guiada con una finalidad concreta y definida, para distintos dispositivos
(ordenadores, dispositivos móviles y otros) aplicando herramientas de edición y
empleando los elementos de programación por bloques de manera apropiada.
Competencia específica 6.
6.1. Usar de manera eficiente y segura los dispositivos digitales
de uso cotidiano en la resolución
de problemas sencillos, conociendo los riesgos y adoptando medidas de seguridad
para la protección de datos y equipos.
6.2. Crear contenidos y elaborar materiales
sencillos y estructurados, configurando correctamente las herramientas digitales habituales del entorno de
aprendizaje, ajustándolas a sus necesidades
y respetando los derechos de autor y la etiqueta digital.
6.3. Organizar la información de manera estructurada, aplicando técnicas de almacenamiento
seguro y haciendo uso de los formatos de ficheros más apropiados.
Competencia específica 7.
7.1. Reconocer la influencia de la actividad
tecnológica en la sociedad y en el
entorno a lo largo de su historia.
Contenidos.
A. Proceso
de resolución de problemas.
Introducción a las estrategias, técnicas y marcos de resolución de problemas en diferentes
contextos y sus fases.
Introducción a la búsqueda
crítica de información durante la investigación y definición de problemas
planteados.
Estructuras para la construcción de modelos:
·
Resistencia, estabilidad y rigidez de estructuras.
·
Esfuerzos estructurales: compresión, tracción, flexión,
torsión y cortante.
·
Materiales técnicos
en estructuras industriales y arquitectónicas.
·
Diseño de elementos de soporte y estructuras de apoyo.
·
Estructuras de barras, triangulación.
Sistemas mecánicos básicos:
·
Montajes físicos o uso de simuladores.
·
Palancas de primer, segundo y tercer grado. Ley de la palanca.
·
Análisis cualitativo de sistemas poleas y engranajes.
Electricidad básica para el montaje de esquemas y circuitos físicos o simulados:
·
Elementos de un circuito
eléctrico básico.
·
Magnitudes fundamentales eléctricas: concepto y unidades de medida.
·
Simbología normalizada de circuitos. Interpretación.
Materiales tecnológicos y su impacto ambiental.
Herramientas y técnicas de manipulación y mecanizado básicas
de materiales en la
construcción de objetos y prototipos. Respeto de las normas de seguridad e
higiene.
B.
Comunicación y difusión de ideas.
Habilidades básicas de comunicación interpersonal. Pautas de conducta propias
del entorno virtual (etiqueta
digital).
Técnicas de representación gráfica:
·
Boceto y croquis.
·
Proyección cilíndrica ortogonal para la representación de objetos:
vistas normalizadas de una pieza.
·
Acotación normalizada de piezas sencillas.
Introducción al software de diseño gráfico en dos dimensiones.
Herramientas digitales
para la elaboración y presentación de documentación técnica
e información multimedia relativa a proyectos.
C.
Pensamiento computacional, programación y robótica.
Algorítmia y diagramas de flujo.
Aplicaciones informáticas sencillas para ordenador y dispositivos móviles.
Uso de herramientas de programación por bloques.
Autoconfianza e iniciativa: el error, la reevaluación y la depuración de errores como parte del proceso de aprendizaje.
D.
Digitalización del entorno personal
de aprendizaje.
Dispositivos digitales:
·
Elementos del hardware y del software.
·
Identificación y resolución de problemas técnicos
sencillos.
Sistemas de comunicación digital de uso común.
Uso seguro y responsable de internet: búsqueda
de información, correo electrónico,
mensajería instantánea, redes sociales.
Herramientas y plataformas de aprendizaje: configuración, mantenimiento y uso crítico.
Técnicas de tratamiento, organización y almacenamiento seguro
de la información. Formatos
de ficheros. Copias de seguridad.
Seguridad en la red:
·
Riesgos, amenazas
y ataques.
·
Medidas de protección de datos y de información: antivirus, cortafuegos, servidores proxy, entre otros.
·
Buen uso digital: prácticas
seguras y riesgos
(ciberacoso, sextorsión, vulneración de la propia imagen y
de la intimidad, acceso a contenidos inadecuados, adicciones, etc.).
E.
Tecnología sostenible.
Desarrollo tecnológico: creatividad, innovación, investigación, obsolescencia e impacto.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Analizar problemas o necesidades
planteadas, buscando y contrastando información procedente de diferentes fuentes de manera crítica y segura,
evaluando su fiabilidad y pertinencia.
1.2. Comprender y examinar productos
tecnológicos de uso habitual a través del análisis de objetos y sistemas de diversa índole,
empleando el método científico y utilizando
herramientas de simulación en la construcción de conocimiento.
1.3. Adoptar medidas preventivas para la
protección de los dispositivos, los datos y la salud personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el
uso de la tecnología.
Competencia específica 2.
2.1. Idear
y diseñar soluciones eficaces e innovadoras a problemas definidos, aplicando conceptos, técnicas y procedimientos
interdisciplinares.
2.2. Seleccionar, planificar y organizar los
materiales y herramientas necesarios, así como secuenciar las tareas necesarias para la construcción de una solución
a un problema planteado con previsión de los tiempos necesarios para
el desempeño de cada tarea, trabajando
individualmente o en grupo.
Competencia específica 3.
3.1. Fabricar objetos o modelos
mediante la manipulación y conformación de materiales,
empleando herramientas y máquinas adecuadas, incluidas máquinas de fabricación
digital como las impresoras 3D, aplicando los fundamentos de estructuras, mecanismos, electricidad y electrónica y respetando las normas de seguridad
y salud correspondientes.
3.2. Medir y realizar cálculos de magnitudes
eléctricas en circuitos sencillos, comprobando la coherencia de los datos
obtenidos.
3.3. Estimar cualitativamente el consumo de
dispositivos eléctricos y electrónicos, valorando medidas de ahorro energético y el consumo responsable.
Competencia específica 4.
4.1.
Representar y comunicar el proceso de creación de un producto
desde su diseño
hasta su
difusión,
elaborando documentación técnica y gráfica con la ayuda de herramientas
digitales, empleando los formatos, la simbología y el vocabulario técnico
adecuados, de manera colaborativa, tanto presencialmente como en remoto.
4.2. Difundir la información de un proyecto a
través de internet, mediante páginas web sencillas, blogs, wikis u otras
herramientas.
Competencia específica 5.
5.1. Programar aplicaciones sencillas para distintos dispositivos (ordenadores, dispositivos
móviles y otros) empleando, los elementos de programación por bloques de manera
apropiada y aplicando herramientas de edición así como módulos de inteligencia
artificial que añadan funcionalidades.
5.2. Automatizar procesos, máquinas y objetos
de manera autónoma, con conexión a internet, mediante el análisis, construcción y programación por bloques de robots y sistemas de control.
Competencia específica 6.
6.1. Usar
de manera eficiente y segura los dispositivos digitales de uso cotidiano
en la resolución de problemas sencillos, analizando los componentes y
los sistemas de comunicación, conociendo los riesgos y adoptando medidas de
seguridad para la protección de datos y equipos.
6.2. Crear contenidos, elaborar materiales y
difundirlos en distintas plataformas, configurando correctamente las herramientas digitales
habituales del entorno
de aprendizaje, ajustándolas a sus necesidades y
respetando los derechos de autor y la etiqueta digital.
Competencia específica 7.
7.1.
Identificar las aportaciones de las tecnologías emergentes.
Contenidos.
A.
Proceso de resolución de problemas.
Estrategias, técnicas
y marcos de resolución de problemas en diferentes contextos
y sus fases.
Estrategias
de búsqueda crítica de información para la investigación y definición de
problemas planteados.
Análisis de productos y de sistemas
tecnológicos: construcción de conocimiento desde distintos enfoques y ámbitos.
Electricidad y electrónica básica para el montaje de esquemas y circuitos físicos o simulados:
·
Funciones básicas
de los principales componentes de circuito electrónico: diodos y transistores,
entre otros.
·
Simbología e interpretación. Conexiones básicas.
·
Cálculo de magnitudes fundamentales y asociación de resistencias. Aplicación de la Ley de Ohm.
·
Medida de magnitudes eléctricas
fundamentales con el polímetro.
·
Diseño y aplicación en proyectos.
·
Cálculo de los valores
de consumo y potencia eléctrica en proyectos y situaciones
cotidianas.
Introducción a la fabricación digital. Diseño e impresión 3D. Respeto de las normas
de seguridad e higiene.
Emprendimiento, perseverancia y creatividad para abordar problemas
desde una perspectiva interdisciplinar.
B. Comunicación y difusión de ideas.
Vocabulario técnico apropiado.
Introducción al manejo de aplicaciones CAD (Computer Aided
Desing) en dos dimensiones y en tres dimensiones para la representación de esquemas, circuitos,
planos y objetos sencillos.
Acotación normalizada y escalas más habituales en el plano de taller.
Herramientas digitales para la publicación y difusión de documentación técnica
e información multimedia
relativa a proyectos.
C. Pensamiento computacional, programación y robótica.
Introducción a la inteligencia artificial:
·
Sistemas de control programado. Computación física.
·
Montaje físico y/o uso de simuladores y programación sencilla
de dispositivos.
·
Sistemas de control en lazo abierto
y en lazo cerrado.
·
Internet de las cosas.
Fundamentos de la robótica:
·
Componentes básicos:
sensores, microcontroladores y actuadores.
·
Montaje y control programado
de robots de manera física y/o por medio de simuladores.
D. Digitalización del entorno personal
de aprendizaje.
Conceptos
básicos en la transmisión de datos: componentes (emisor, canal y receptor),
ancho de banda (velocidad de transmisión) e interferencias (ruido).
Principales tecnologías inalámbricas para la comunicación.
Herramientas
de edición y creación de contenidos multimedia: instalación, configuración y
uso responsable.
Respeto
a la propiedad intelectual y a los derechos de autor.
E. Tecnología sostenible.
Tecnología sostenible. Valoración crítica.
TECNOLOGÍA
La materia de Tecnología contribuye a dar respuesta a las
necesidades de la ciudadanía ante los
desafíos y retos tecnológicos que plantea la sociedad actual. Así, esta materia servirá de base, no solo para comprender la evolución social,
sino también para poder actuar con criterios
técnicos y científicos en el ejercicio de una ciudadanía responsable y
activa, utilizando la generación del conocimiento como motor de desarrollo y
fomentando la participación del alumnado con una visión integral de la
disciplina.
Los retos del siglo XXI son contemplados con detalle y tienen un
profundo desarrollo en esta materia como aspecto esencial en la formación del
alumnado. Así se abordan distintos aspectos relacionados con la influencia del desarrollo tecnológico y de la automatización y robotización,
tanto en la organización del trabajo, como en otros ámbitos de la sociedad.
La materia se organiza en cuatro bloques de contenidos
interrelacionados: proceso de resolución
de problemas, operadores tecnológicos, pensamiento computacional,
automatización y robótica y tecnología sostenible.
La puesta en práctica del bloque proceso de resolución de
problemas, mediante estrategias y metodologías
para un aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos, incorpora
técnicas actuales adaptadas del mundo empresarial e industrial. Si bien
se da una gran importancia a las fases de investigación, ideación, diseño y
fabricación, también se incluye un adecuado tratamiento de la fase de presentación y comunicación de resultados como un aspecto
clave para la difusión
de los trabajos realizados.
El bloque de operadores tecnológicos, aplicado a proyectos,
ofrece una visión sobre los elementos mecánicos y electrónicos que permiten resolver
problemas mediante técnicas
de control digital en situaciones reales.
El bloque de pensamiento computacional, automatización y
robótica establece las bases, no solamente para entender, sino también para
saber diseñar e implementar sistemas de control programado, así como programar
ordenadores o dispositivos móviles. La incorporación de módulos de inteligencia artificial y técnicas
de ingeniería de datos ofrecen
aquí un valor añadido. En esta misma línea, la integración de telecomunicaciones en los sistemas
de control abre la
puerta al Internet de las cosas y permite su uso en aplicaciones prácticas pudiendo dar respuesta a las necesidades.
El bloque de tecnología sostenible aborda el conocimiento y
aplicación de criterios de sostenibilidad en el uso de materiales, el diseño de procesos y en cuestiones energéticas.
Todo ello se plantea en el último curso de la etapa de enseñanza
obligatoria desde una perspectiva competencial y eminentemente práctica,
basada en la idea de aprender haciendo. Esta idea consiste en propiciar
un entorno para que el alumnado tenga la oportunidad de llevar a cabo ciertas
tareas mientras explora,
descubre, experimenta, aplica y reflexiona sobre lo que hace. La propuesta de situaciones de aprendizaje
desarrolladas en un laboratorio de fabricación, entendido como un espacio para
materializar los proyectos interdisciplinares con un enfoque competencial y práctico, que permita incorporar técnicas de trabajo,
prototipado rápido y fabricación offline con sistemas
de impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital, favorece la implicación del
alumnado en su proceso de aprendizaje y, por lo tanto, este será más
significativo y duradero. Una posible actividad en el aula podría ser diseñar y construir un sistema
de riego por goteo controlado desde la nube (Internet de las Cosas),
y que sea capaz de monitorizar en tiempo real las
condiciones de temperatura y humedad del suelo, haciendo uso de algunos de los
contenidos y competencias específicas trabajados en la materia.
En este sentido,
resulta conveniente tener presente que el desarrollo de proyectos
tecnológicos supone una opción muy adecuada como elemento vertebrador de los
contenidos en esta materia.
Competencias específicas.
1. Identificar y proponer problemas
tecnológicos con iniciativa y creatividad, estudiando las necesidades de su entorno próximo
y aplicando estrategias y procesos
colaborativos e iterativos relativos a proyectos, para idear y planificar
soluciones de manera eficiente, accesible e innovadora.
Esta competencia parte del estudio de las necesidades del
entorno cercano (centro, barrio, localidad, región, etc.) para detectar y
abordar los problemas tecnológicos encontrados que, posteriormente y tras su análisis, serán la base del proceso
de resolución de problemas,
aportando soluciones a las necesidades detectadas. Se incluyen
en esta competencia los
aspectos relativos a la búsqueda de soluciones a través de metodologías cercanas
a la investigación científica y a las técnicas de indagación, planificación y gestión de tareas siguiendo las fases de un proyecto
secuencial y se incorporan estrategias para iniciar al alumnado en la gestión de proyectos.
En esta competencia se abordan, también, diversas técnicas para
entrenar y potenciar la creatividad con el objetivo de hacerla más eficiente. Se fomenta igualmente el espíritu
emprendedor desde un enfoque que incluye el liderazgo y la coordinación de
equipos de trabajo, con una visión
global, garantizando el desarrollo de la iniciativa y la proactividad de todo
el alumnado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo:
STEM1, STEM2, CD1, CD3, CPSAA3, CPSAA4,
CE1, CE3.
2.
Aplicar de forma apropiada
y segura distintas
técnicas y conocimientos interdisciplinares utilizando procedimientos y recursos
tecnológicos y analizando el ciclo de vida de productos para fabricar soluciones
tecnológicas adecuadas que den respuesta a necesidades planteadas.
Esta competencia hace referencia tanto
al proceso de fabricación de productos o desarrollo
de sistemas que aportan soluciones a problemas planteados como a las actuaciones implicadas en dicho proceso. Se abordan
las técnicas y procedimientos necesarios para la construcción y creación de
productos o sistemas tecnológicos, incluyendo tanto la fabricación manual como
la fabricación mediante tecnologías asistidas por ordenador. De esta forma, se pretende
desarrollar las destrezas necesarias para la creación de productos,
fomentando la aplicación de técnicas de fabricación digitales y el
aprovechamiento de los recursos tecnológicos. Las distintas actuaciones que se desencadenan en el proceso creativo
implican la intervención de conocimientos propios de esta materia (operadores
mecánicos, eléctricos y electrónicos), que se integran con otros.
Además, se hace referencia al estudio de las fases del ciclo de
vida del producto, analizando las características y condiciones del proceso que
pudieran mejorar el resultado final. Se incluyen, por ejemplo, aspectos relativos al consumo energético del
proceso de fabricación, a la obsolescencia,
a los ciclos de uso o a las repercusiones medioambientales tanto de la
fabricación del producto, como de su
uso o retirada del ciclo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: STEM2, STEM5, CD2, CPSAA4,
CC4, CCEC4.
3.
Expresar,
comunicar y difundir ideas, propuestas o soluciones tecnológicas en diferentes foros de manera efectiva, empleando
los recursos disponibles y aplicando los
elementos y técnicas necesarias para intercambiar la información de manera
responsable y fomentar el trabajo en equipo.
La competencia abarca aspectos necesarios para comunicar,
expresar y difundir ideas, propuestas y opiniones de manera clara y fluida en
diversos contextos, medios y canales. Se hace referencia al buen uso del
lenguaje y a la incorporación de la terminología técnica requerida en el
proceso de diseño y creación de soluciones tecnológicas. En este sentido, se
abordan aspectos necesarios para una comunicación efectiva (por ejemplo,
asertividad, gestión adecuada del tiempo de
exposición, buena expresión, entonación, adaptación al contexto...) así como
otros aspectos relativos al uso de herramientas digitales para difundir y
compartir recursos, documentos e información
en diferentes formatos,
realzando la importancia del uso de técnicas de posicionamiento de contenidos en la
red.
La necesidad de intercambiar información con otras personas
implica una actitud
responsable y de respeto
hacia el equipo de trabajo,
así como hacia los protocolos establecidos, aplicables
tanto en el contexto personal
como a las interacciones en la red a través de herramientas digitales, plataformas
virtuales o redes sociales de comunicación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL1, STEM4, CD3, CPSAA3,
CCEC3.
4.
Desarrollar
soluciones automatizadas a problemas planteados aplicando los conocimientos
necesarios e incorporando tecnologías emergentes para diseñar y construir
sistemas de control, programables y robóticos.
Esta competencia hace referencia a la aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos y de los principios del pensamiento computacional en el proceso
de diseño, simulación y construcción
de sistemas capaces de realizar funciones de forma autónoma. Por un lado, implica
actuaciones dirigidas a la modelización y dimensionado de sistemas automáticos o
robóticos que permitan
la incorporación de la automatización de tareas: selección
de los materiales adecuados, la implementación del sistema tecnológico que fundamenta el funcionamiento de la máquina,
y el diseño y dimensionado de sus elementos
electromecánicos. Por otro lado, se incluyen
aspectos relativos a la implementación de los algoritmos adecuados para el control automático de máquinas o el desarrollo
de aplicaciones informáticas que resuelvan un
problema concreto en diversos dispositivos: computadores, dispositivos móviles
y placas microcontroladoras.
La comunicación y la interacción con objetos son aspectos estrechamente ligados al control de procesos o sistemas
tecnológicos. En este sentido, se debe considerar la iniciación en las
tecnologías emergentes como son internet de las cosas, Big Data o inteligencia
artificial (IA) y la incorporación de estas y otras metodologías enfocadas a la automatización de procesos en sistemas tecnológicos de distintos
tipos con un sentido crítico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CP2, STEM1, STEM3, CD5,
CPSAA5, CE3.
5.
Aprovechar
y emplear de manera responsable las posibilidades de las herramientas
digitales, adaptándolas a sus necesidades, configurándolas y aplicando
conocimientos interdisciplinares, para la resolución de tareas de una manera
más eficiente.
La integración de la tecnología digital en multitud
de situaciones es un hecho en la actualidad
y, en este sentido, se hace imprescindible en el proceso de aprendizaje
permanente. La competencia aborda la
incorporación de las herramientas y de los dispositivos digitales en las
distintas fases del proceso, por ejemplo: el uso de herramientas de diseño 3D o
experimentación mediante simuladores en el diseño de soluciones, la aplicación
de tecnologías CAM/CAE en la fabricación de productos, el uso de gestores de
presentación o herramientas de difusión en la comunicación o publicación de
información, el desarrollo de programas o aplicaciones informáticas en el
control de sistemas, el buen aprovechamiento de herramientas de colaboración en
el trabajo grupal, etc.
En cada fase del proceso,
la aplicación de la tecnología digital se hace necesaria para mejorar los resultados.
En suma, esta competencia se centra en el uso responsable y
eficiente de la tecnología digital aplicada al proceso de aprendizaje. Todo
ello implica el conocimiento y compresión del funcionamiento de los
dispositivos y aplicaciones empleados, permitiendo adaptarlos a las necesidades
personales. Se trata de aprovechar, por un lado, la diversidad de posibilidades
que ofrece la tecnología digital y, por otro, las aportaciones de los conocimientos interdisciplinares para mejorar las soluciones aportadas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CP2, CD2, CD5, CPSAA4, CPSAA5.
6.
Analizar
procesos tecnológicos, teniendo en cuenta su impacto en la sociedad y en el entorno.
La tecnología ha ido respondiendo a las necesidades humanas a lo
largo de la historia mejorando las condiciones de vida de las personas, pero a su vez repercutiendo negativamente en algunos aspectos
de la misma. Esta competencia incluye el análisis
necesario de los criterios
de sostenibilidad determinantes en el diseño
y en la fabricación de productos y sistemas.
El objetivo es fomentar el desarrollo tecnológico para mejorar
el bienestar minimizando las repercusiones en otros ámbitos. Para ello se deben
tener presentes todos los criterios desde el momento inicial de detección de la
necesidad y estimarlos en cada una de las fases del proceso creativo. En este
sentido, se aplican estas cuestiones al diseño de la arquitectura bioclimática
en edificios y de los medios de transporte sostenibles.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM2, STEM5, CD4 y CC4.
4º ESO.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Idear y planificar soluciones
tecnológicas emprendedoras que generen un valor para la comunidad, a partir de
la observación y el análisis del entorno más cercano, estudiando sus
necesidades, requisitos y posibilidades de mejora.
1.2. Aplicar con iniciativa estrategias
colaborativas de gestión de proyectos, como el Design Thinking, con una perspectiva interdisciplinar y siguiendo
un proceso iterativo de validación, desde la fase de ideación hasta la difusión
de la solución.
1.3. Abordar
la gestión del proyecto de forma creativa,
aplicando estrategias y técnicas
colaborativas adecuadas, así como métodos de investigación en la ideación de
soluciones lo más eficientes, accesibles e innovadoras posibles.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar el diseño de un producto que dé
respuesta a una necesidad planteada, evaluando su demanda, evolución y
previsión de fin de ciclo de vida.
2.2. Fabricar productos y soluciones
tecnológicas, aplicando herramientas de diseño asistido, técnicas de
elaboración manual, mecánica y digital y utilizando los materiales y recursos
mecánicos, neumáticos, eléctricos, electrónicos y digitales adecuados.
2.3. Eliminar la obsolescencia programada en el diseño y fabricación de productos.
Competencia específica 3.
3.1. Intercambiar información y fomentar el
trabajo en equipo de manera asertiva, empleando las herramientas digitales
adecuadas junto con el vocabulario técnico, símbolos y esquemas de sistemas
tecnológicos apropiados.
3.2. Presentar y difundir las propuestas o soluciones tecnológicas de manera efectiva,
empleando la entonación, expresión, gestión del tiempo y adaptación
adecuada del discurso.
3.3. Valorar la importancia de las técnicas
de posicionamiento de contenidos en la red para la difusión efectiva de ideas y
productos.
Competencia específica 4.
4.1. Diseñar, construir, controlar y/o simular sistemas
automáticos programables y robots que sean capaces de realizar tareas de
forma autónoma, aplicando conocimientos de mecánica, electrónica, neumática
y componentes de los sistemas
de control, así como otros conocimientos interdisciplinares.
4.2. Integrar en las máquinas y sistemas
tecnológicos aplicaciones informáticas y tecnologías digitales emergentes de
control y simulación como Internet de las cosas, big data y la inteligencia artificial con sentido
crítico.
Competencia específica 5.
5.1. Resolver tareas propuestas de manera
eficiente mediante el uso y configuración de diferentes aplicaciones y herramientas digitales, aplicando conocimientos interdisciplinares con autonomía.
5.2. Diseñar
y programar aplicaciones informáticas para el control de sistemas automáticos y robots.
Competencia específica 6.
6.1. Hacer un uso responsable de la
tecnología, mediante el análisis y aplicación de criterios en la selección de
materiales y en el diseño de estos, así como en los procesos de fabricación de
productos tecnológicos.
6.2.
Estudiar el consumo energético en las viviendas
y plantear soluciones
de ahorro energético.
6.3.
Analizar los beneficios en el cuidado
del entorno que aportan las tecnologías.
6.4. Identificar y valorar la repercusión y
los beneficios del desarrollo de proyectos tecnológicos de carácter social.
Contenidos.
A.
Proceso de resolución de problemas.
Estrategias y técnicas:
·
Estrategias y herramientas de gestión de proyectos colaborativos y técnicas de resolución
de problemas iterativas.
·
Estudio de necesidades del centro, locales,
regionales, etc. Planteamiento de proyectos colaborativos.
·
Técnicas de ideación. Design
Thinking.
·
Emprendimiento,
perseverancia y creatividad en la resolución de problemas desde una perspectiva interdisciplinar de la actividad
tecnológica y satisfacción e interés por el trabajo y la calidad del mismo.
Productos y materiales:
·
Ciclo de vida de un producto
y sus fases: introducción, crecimiento, madurez y declive. Análisis sencillos.
·
Obsolescencia programada.
·
Estrategias de selección de materiales en base a sus propiedades o requisitos.
Fabricación:
·
Herramientas de diseño asistido
por computador en tres dimensiones en la representación o fabricación de piezas
aplicadas a proyectos.
·
Técnicas de fabricación manual y mecánica.
Aplicaciones prácticas.
·
Técnicas de fabricación digital.
Impresión en tres dimensiones y corte. Aplicaciones prácticas.
Difusión:
·
Presentación y difusión del proyecto. Elementos, técnicas y herramientas. Comunicación efectiva: entonación, expresión, gestión del
tiempo, adaptación del discurso.
·
Herramientas de difusión de contenidos en internet. Introducción al posicionamiento de contenidos
en la web (SEO).
B. Operadores tecnológicos.
Electrónica analógica. Componentes básicos, simbología, análisis y montaje
físico y simulado de circuitos
elementales.
Electrónica digital
básica. Tablas de verdad, funciones lógicas y su simplificación, implementación
con puertas lógicas. Diseño, análisis e implementación de circuitos
combinacionales sencillos.
Neumática básica.
Componentes neumáticos fundamentales. Análisis de circuitos sencillos.
Simbología y representación.
Elementos mecánicos,
electrónicos y neumáticos aplicados a la robótica. Interpretación de esquemas
de circuitos sencillos. Montaje físico o simulado.
C. Pensamiento computacional, automatización y robótica.
Componentes de sistemas de control programado: controladores, sensores y actuadores.
El ordenador y otros dispositivos como elemento de programación y control.
Trabajo
con simuladores informáticos en la verificación y comprobación del
funcionamiento de los sistemas
diseñados.
Iniciación a la inteligencia artificial y big data: aplicaciones.
Espacios compartidos y discos virtuales.
Telecomunicaciones en sistemas de control digital; internet de las cosas (IoT):
·
Elementos, comunicaciones y control.
·
Aplicaciones prácticas.
·
Implementación de sistemas de monitorización y control de dispositivos IoT haciendo uso de plataformas en la nube.
Robótica. Diseño, construcción y control de robots sencillos
de manera física o simulada.
Diseño
de aplicaciones para el control de sistemas
automáticos y/o robots.
D. Tecnología sostenible.
Sostenibilidad en la selección de materiales y diseño de procesos, de productos y sistemas
tecnológicos.
Energías renovables.
Arquitectura
bioclimática. Ahorro energético en edificios. Prácticas de ahorro energético en
los hogares.
Transporte y sostenibilidad: problemática actual, soluciones y tendencias a corto y medio plazo.
ANEXO
III
Ámbitos
de ciclos formativos
de grado básico
CIENCIAS APLICADAS
La formación integral
del alumnado requiere
de la comprensión de conceptos
y procedimientos del ámbito científico que le permitan desarrollarse
personal y profesionalmente, tomar
decisiones fundamentadas y desenvolverse en un mundo en continuo desarrollo.
El desarrollo curricular del ámbito de las Ciencias Aplicadas en
los ciclos formativos de grado básico se establece a través de la integración
de las competencias específicas, criterios de evaluación y contenidos de las
materias Matemáticas aplicadas y Ciencias aplicadas en un mismo ámbito.
Asimismo, el presente desarrollo curricular se diseña para que este ámbito
contribuya al desarrollo de las competencias para el aprendizaje permanente a
lo largo de la vida, con el fin de
que el alumnado pueda proseguir sus estudios en etapas postobligatorias.
En la Comunidad de Madrid, el currículo del ámbito de Ciencias Aplicadas se organiza para su impartición en los dos cursos de
los ciclos formativos de grado básico, de tal forma que en el primer curso se
impartirá el ámbito Ciencias Aplicadas I y en el segundo curso el ámbito
Ciencias Aplicadas II. Asimismo, el ámbito de Ciencias Aplicadas I se ordena en
dos unidades formativas: Matemáticas y Ciencias Aplicadas I (UF01) y Ciencias
de la Actividad Física I (UF02) y, de forma análoga, el ámbito de Ciencias
Aplicadas II se ordena en dos unidades formativas: Matemáticas y Ciencias
Aplicadas II (UF03) y Ciencias de la Actividad Física II (UF04).
Las competencias específicas se definen de forma global para el ámbito de Ciencias
Aplicadas, el grado de adquisición de estas competencias se evaluará a través
de los criterios de evaluación. La estructura curricular se completa
con los contenidos que proporcionan el conjunto
de conocimientos, destrezas y actitudes que contribuirán a la adquisición de
las competencias y objetivos que debe alcanzar el alumnado al finalizar la Educación
Secundaria Obligatoria.
Tanto los criterios
de evaluación como los contenidos se concretan de forma diferenciada para los ámbitos Ciencias
Aplicadas I y Ciencias Aplicadas II y, dentro de estos, para sus respectivas unidades formativas,
facilitando la secuenciación de los contenidos y la adquisición gradual de las competencias específicas que debe alcanzar el alumno al finalizar estas enseñanzas.
La unidad formativa
Matemáticas y Ciencias
Aplicadas I (UF01) recoge contenidos relacionados con el método
científico y la aproximación a las actividades básicas en laboratorio, la
medida de magnitudes fundamentales como la longitud, la capacidad o la masa, el
estudio de las principales propiedades de la materia, las fuentes de energía,
el cuerpo humano y la salud. Asimismo, se trabajan
aspectos relacionados con la geometría
en el plano desde la doble
vertiente del análisis matemático y su representación gráfica con el uso
adecuado tanto de los instrumentos de dibujo como de herramientas informáticas
en los trazados de figuras geométricas en
el plano. En relación con las matemáticas se abordan, además de la parte
correspondiente a la geometría en el plano, los aspectos relacionados con las
operaciones numéricas, fundamentos de álgebra y de la estadística. En todos los
procesos de enseñanza y aprendizaje se utilizarán estrategias para afrontar el
error como una oportunidad de aprendizaje.
Los contenidos de la unidad formativa Ciencias de la Actividad
Física I (UF02) están estructurados en torno a cinco tipos de situaciones
diferentes: entornos estables, situaciones de oposición, de cooperación, de
adaptación al entorno y de índole artística o de expresión. Las acciones
motrices individuales en entornos estables están presentes en la adquisición de habilidades individuales, en la
preparación física de forma individual y en deportes como el atletismo, la natación y la gimnasia,
entro otros. Las acciones motrices
en situaciones de oposición y que requieren
el uso de palas y raquetas están presentes en juegos de uno contra uno
como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa, entre otros. En las situaciones de cooperación, con o sin oposición, se producen relaciones
de cooperación y colaboración con otros participantes en entornos estables para
conseguir un objetivo. Actividades que pertenecen a este grupo son, entre
otros: relevos, gimnasia
en grupo y deportes adaptados, juegos en grupo, deportes colectivos como el baloncesto, balonmano,
béisbol, rugby, fútbol o voleibol. Las acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno incluyen
desplazamientos, con o sin materiales, por el entorno natural
o urbano, entre las que pueden
realizarse marchas y excursiones a pie o en bicicleta,
las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la
naturaleza (de pistas, de aproximación y otros), el esquí en sus diversas
modalidades o la escalada, entre otros. Las
actividades de índole artística o de expresión requieren el uso del espacio,
las calidades del movimiento, así como el uso de la creatividad y la
imaginación. Dentro de estas actividades se incluyen los juegos y actividades
con base rítmica, coreografías, expresión corporal y mimo, entre otros. Todas
las actividades y situaciones planteadas contribuyen a afianzar y aplicar hábitos de vida saludables en todos los aspectos
de su vida cotidiana, así como a incorporar la actividad
física y deportiva dentro de las actividades de ocio y tiempo libre.
La unidad formativa Matemáticas y Ciencias Aplicadas II (UF03)
integra contenidos relacionados con números y operaciones, la representación de objetos tridimensionales en el plano, su
modelización para la impresión 3D y el cálculo de volúmenes, junto con los aspectos
geométricos. El campo de las matemáticas se completa con el estudio y manejo de
expresiones algebraicas para la resolución de problemas mediante ecuaciones y
sistemas. En el ámbito de las ciencias aplicadas, esta unidad formativa
recoge: los fundamentos químicos que permiten acercarse a las propiedades de
los materiales, el análisis de los principios fundamentales de la cinemática y
la dinámica, la aproximación al funcionamiento de circuitos eléctricos
sencillos y la medida de las magnitudes eléctricas fundamentales, el
conocimiento de los principales agentes geológicos y su influencia en el
relieve y el paisaje, así como la valoración de los contaminantes y sus
efectos.
La unidad formativa Ciencias de la Actividad Física II (UF04)
integra conocimientos y habilidades
transversales como el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto a las
normas y la seguridad, entre otras. Los contenidos de esta unidad formativa están estructurados en torno a cinco tipos de situaciones diferentes:
entornos estables, situaciones de oposición, de cooperación, de adaptación al entorno y actividades
deportivas de carácter lúdico y recreativo. Las acciones motrices individuales
en entornos estables están presentes en la adquisición de habilidades
individuales en la preparación física de forma individual y en deportes
como el atletismo, la natación
y la gimnasia, entre otros. Las acciones motrices en situaciones de oposición
están presentes y se corresponden con los juegos
de lucha, el judo, el bádminton, el tenis, el pádel y tenis de mesa, entre otros. En las
situaciones de cooperación, con o sin oposición, se producen relaciones de
cooperación y colaboración con otros participantes en entornos estables para
conseguir un objetivo. Actividades que pertenecen a este grupo son entre otros: gimnasia
en grupo, deportes adaptados, juegos en grupo, deportes colectivos como
el baloncesto, balonmano, béisbol, rugby, fútbol y voleibol, entre otros. Las
acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno incluyen
desplazamientos con o sin materiales, por el entorno natural y urbano, entre
las que pueden realizarse marchas y
excursiones a pie o bicicleta, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos
en la naturaleza (de pistas,
de aproximación y otros), el esquí en sus
diversas modalidades o la escalada,
entre otros. Las actividades deportivas de carácter lúdico y recreativo pretenden enriquecer y
ampliar la práctica de actividades deportivas buscando actividades motivantes
que se acerquen a los intereses de los alumnos por su novedad o
características. Se incluyen
diversas actividades relacionadas con los juegos y deportes alternativos, tanto de carácter
individual como de adversario, colectivas, de lanzamientos o de cooperación.
En el desarrollo de todas las unidades formativas que integran este ámbito deberá favorecerse el establecimiento de
conexiones con las competencias asociadas al título profesional
correspondiente; las actividades planteadas en el aula deberán apoyarse, en la
medida de lo posible, en las competencias profesionales, buscando que la ejemplificación de los contenidos
tenga
sustento en el sector profesional para el que se está formando el alumno; se promoverá
el trabajo en equipo y, dentro de este, la asignación de diferentes roles de
trabajo y rotación de los mismos, así como la utilización cotidiana de las
tecnologías de la información y la
comunicación para el desarrollo de
las actividades tanto en equipo como individuales y el uso de las aplicaciones
informáticas de uso más frecuente en el sector
profesional correspondiente al título. Se pretende
con ello que el aprendizaje adquiera un carácter significativo a través del
planteamiento de actividades y tareas preferentemente vinculadas a su contexto
personal y con su futuro entorno laboral.
Competencias específicas.
1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos
naturales, a partir de situaciones cotidianas y relacionadas con el sector profesional
correspondiente al título, y explicarlos en términos de las leyes y teorías
científicas adecuadas para poner en valor la contribución de la ciencia a la
sociedad.
El aprendizaje de las ciencias desde la perspectiva integradora
del enfoque STEM tiene como base importante el reconocimiento de los fundamentos científicos de los fenómenos que ocurren
en el mundo real. El alumnado debe ser
competente para reconocer los porqués científicos de lo que sucede a su alrededor e interpretarlo a través de las leyes
y teorías correctas. Esto posibilita que
el alumnado establezca relaciones constructivas entre la ciencia, su entorno
profesional y su vida cotidiana, lo
que les permite desarrollar habilidades para hacer interpretaciones de otros
fenómenos diferentes, aunque no hayan sido estudiados previamente. Al adquirir
esta competencia específica, se despierta en ellos un interés por la ciencia
y por la mejora del entorno
y de la calidad de vida.
Aspectos tan importantes como la conservación del medio ambiente
o la preservación de la salud tienen una base científica, y comprender su
explicación y sus fundamentos básicos otorga al alumnado un mejor entendimiento
de la realidad.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA4,
CC3.
2.
Interpretar
y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida
cotidiana y profesional aplicando diferentes estrategias, formas de
razonamiento, herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para
hallar y analizar soluciones comprobando su validez.
El razonamiento y la resolución de problemas se consideran destrezas
esenciales no solo para
el desarrollo de actividades científicas o técnicas, sino para cualquier
otra actividad profesional, por lo que deben ser dos componentes fundamentales en el aprendizaje de las
ciencias y de las matemáticas y de su aplicación en el entorno profesional.
Para resolver un problema, es esencial realizar una lectura atenta y
comprensiva, interpretar la situación planteada, extraer la información
relevante y transformar el enunciado verbal en una forma que pueda ser resuelta
mediante procedimientos previamente adquiridos. Este proceso, se complementa
con la utilización de diferentes formas de razonamiento, tanto deductivo como
inductivo, para obtener la solución. Para ello son necesarias la realización de
preguntas adecuadas y la elección de estrategias
que implican la movilización de conocimientos, la utilización de procedimientos
y algoritmos, etc. El pensamiento computacional juega también un papel central
en la resolución de problemas ya que comprende un conjunto de formas de
razonamiento como la automatización, el pensamiento algorítmico o la
descomposición en partes. El análisis de las soluciones obtenidas potencia la reflexión crítica
sobre su validez
tanto desde un punto de vista estrictamente matemático como desde una
perspectiva global.
El desarrollo de esta competencia fomenta un pensamiento más
diverso y flexible, mejora la destreza del alumnado
para resolver problemas en diferentes contextos, amplía la propia
percepción
sobre las ciencias y las matemáticas y enriquece y consolida los conceptos
básicos, lo que repercute en un mayor nivel de compromiso, el incremento de la
curiosidad y la valoración positiva del proceso de aprendizaje, favoreciendo su integración e iniciación
profesional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL2, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA4,
CE1.
3.
Utilizar
los métodos científicos haciendo indagaciones y llevando a cabo proyectos
individuales y en equipo, para desarrollar los razonamientos propios del
pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.
El desempeño de destrezas científicas conlleva un dominio
progresivo en el uso de las metodologías propias del trabajo científico para llevar a cabo investigaciones e indagaciones sobre
aspectos clave del mundo natural. Para el alumnado, el desarrollo de esta competencia
específica supone alcanzar la capacidad de realizar observaciones sobre el
entorno cotidiano, formular preguntas e hipótesis acerca de él y comprobar la
veracidad de las mismas mediante el empleo de la experimentación, utilizando las herramientas y normativas que sean más convenientes en cada caso.
Además, desenvolverse en el uso de las metodologías científicas
supone una herramienta fundamental del trabajo
por proyectos que se lleva a cabo en la ciencia, y cobra especial importancia en la formación
profesional, por contribuir a conformar el perfil profesional. Por este motivo
es importante que el alumnado desarrolle esta competencia específica a través
de la práctica, y sea capaz de conservar
estas actitudes en el ejercicio
de su profesión en el futuro.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CE1.
4.
Analizar los efectos de determinadas acciones
cotidianas o del entorno profesional sobre la salud, el medio
natural y social, basándose en fundamentos científicos.
La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el
entorno con un ritmo de avance significativo.
Determinadas acciones y hábitos saludables (alimentación sana,
ejercicio físico, interacción social, consumo responsable
) pueden contribuir a la preservación y mejora de la salud y a frenar las tendencias medioambientales
negativas. Por ello, es imprescindible para el pleno desarrollo e integración profesional y personal del alumnado como ciudadano que conozca y aplique los fundamentos científicos que
justifican un estilo de vida saludable.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CC4.
5.
Interpretar
y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su
veracidad y utilizando el lenguaje verbal o gráfico apropiado para adquirir y
afianzar conocimientos del entorno.
La información de carácter científico se proporciona en formatos
muy diversos, como enunciados, gráficas, tablas,
modelos, diagramas, etc., que es necesario comprender para trabajar en la ciencia. Asimismo, el lenguaje matemático
otorga al aprendizaje de la ciencia una herramienta potente de comunicación global, y los lenguajes específicos de las distintas disciplinas científicas se rigen
por normas que es necesario comprender y aplicar.
Puesto que la comunicación se produce, dentro y fuera de los
ámbitos científicos, algo bidireccional, el alumnado debe ser competente no
solo en la selección de información rigurosa y veraz sino en la interpretación correcta
de la información que se le proporciona, y en su transmisión a partir de una observación o un estudio,
empleando con corrección distintos formatos, y teniendo en cuenta ciertas normas
específicas de comunicación de las disciplinas científicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes
descriptores del recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CPSAA4, CC4, CCEC3.
6.
Identificar
las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando
conceptos y procedimientos para aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana
y del ámbito profesional correspondiente.
El conocimiento de ciencias y de matemáticas responde a una
necesidad de la sociedad, así como a los grandes desafíos
y retos de carácter multidisciplinar que la humanidad
tiene planteados. La presencia del ámbito de Ciencias Aplicadas en el currículo de los ciclos
formativos de grado básico debe ser valorado por el alumnado
como una herramienta esencial para aumentar su competencia científica porque le permite
conectar los conocimientos que adquiere con su
experiencia académica y profesional, haciendo que su aprendizaje sea más
significativo y pueda ser empleado con posterioridad en diferentes situaciones.
Por lo tanto, es importante
que el alumnado tenga la oportunidad de identificar
y experimentar la aplicación de las ciencias y las matemáticas en diferentes
contextos.
La conexión entre las ciencias y las matemáticas y otros ámbitos
no debería limitarse a los saberes conceptuales, sino ampliarse a los
procedimientos y actitudes científicos, de forma que puedan ser transferidos y aplicados a otros contextos
de la vida real y a la resolución de problemas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022,
de 29 de marzo: STEM1, STEM2, STEM5, CD5, CPSAA5,
CC4, CE1, CCEC2.
7.
Desarrollar
destrezas personales, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error
como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de
incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y
la valoración del aprendizaje de las ciencias.
Formular preguntas y resolver problemas
científicos o retos más globales
en los que interviene el pensamiento científico y el razonamiento
matemático no debe resultar una tarea tediosa
para el alumnado.
El desarrollo de esta competencia conlleva identificar y
desarrollar sus destrezas personales. Para contribuir a la adquisición de esta
competencia es necesario que el alumnado se enfrente a pequeños retos que
contribuyan a la reflexión sobre el propio pensamiento.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: STEM5, CD2, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CE1, CE3.
8.
Desarrollar
destrezas sociales y trabajar de forma colaborativa en equipos diversos con
roles asignados que permitan potenciar el crecimiento entre los alumnos.
El avance científico es producto del trabajo en equipo y rara
vez el resultado del trabajo de un solo individuo. La ciencia implica
comunicación y colaboración entre profesionales, en ocasiones adscritos a
diferentes disciplinas. Asimismo, para la generación de nuevos conocimientos es esencial que se compartan las conclusiones
y procedimientos obtenidos por un grupo de investigación con el resto de la comunidad científica. A su vez, estos conocimientos sirven de base para la
construcción de nuevas investigaciones y descubrimientos.
Cabe destacar, además,
que la interacción y colaboración son de gran importancia en diversos ámbitos y no exclusivamente en un contexto
científico. El trabajo
en equipo tiene un
efecto enriquecedor sobre los resultados obtenidos y a nivel del desarrollo
personal de sus participantes, pues permite el intercambio de puntos de vista
en ocasiones muy diversos. La colaboración implica movilizar las destrezas
comunicativas y sociales del alumnado y requiere de una actitud tolerante y abierta frente a las ideas ajenas.
Por este motivo, aprender a trabajar en equipo es imprescindible
para el desarrollo pleno del alumnado.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL5, CP3, STEM2, STEM4, CD3, CPSAA3, CC2, CE2.
1º CURSO DEL CICLO FORMATIVO
DE GRADO BÁSICO
Ciencias aplicadas I
UF01.
Matemáticas y ciencias aplicadas I. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Identificar y aplicar las fases del
método científico para explicar los fenómenos naturales más relevantes en
términos de hipótesis, principios, teorías y leyes científicas adecuadas como
estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.
Competencia específica 2.
2.1. Elaborar representaciones que ayuden en
la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada,
organizando los datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.
2.2. Hallar las soluciones de un problema
utilizando sus conocimientos y los datos e información aportados, así como las
estrategias y herramientas apropiadas.
2.3. Aplicar estrategias de cálculo para
facilitar la resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana y con el sector
profesional correspondiente al título.
Competencia específica 3.
3.1. Plantear preguntas e hipótesis que
puedan ser respondidas o contrastadas utilizando los métodos científicos, la
observación, la información y el razonamiento explicando fenómenos naturales y
realizando predicciones sobre estos.
3.2. Diseñar y realizar experimentos y
obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos naturales en el
medio natural y en el laboratorio, utilizando con corrección los instrumentos,
herramientas o técnicas adecuadas a la hora de obtener resultados claros que
respondan a cuestiones concretas o que contrasten la veracidad de una
hipótesis.
3.3. Describir las principales propiedades de
la materia, utilizando la terminología técnica y específica apropiada.
3.4. Realizar mediciones de longitud, capacidad y masa con la precisión adecuada
en función de la finalidad de la medida, utilizando las técnicas y herramientas más adecuadas en cada caso.
3.5. Interpretar los resultados obtenidos en proyectos de investigación, utilizando el razonamiento y,
cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
Competencia específica 4.
4.1. Evaluar los efectos de determinadas
acciones individuales sobre el organismo y el medio natural y proponer
hábitos saludables y adecuados basados
en los conocimientos adquiridos
y la información disponible.
4.2. Identificar situaciones de salud y de
enfermedad para las personas, valorando la influencia de los hábitos saludables en la mejora de la salud.
4.3. Describir los mecanismos encargados de la defensa
del organismo, analizando los factores que
influyen en su funcionamiento.
4.4. Identificar y clasificar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población,
reconociendo causas, prevención y,
en su caso, tratamientos más frecuentes.
4.5. Entender la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y
prevención de enfermedades infecciosas, valorando su importancia para el
conjunto de la sociedad.
4.6. Diferenciar los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud,
relacionándolos con la dieta
equilibrada.
Competencia específica 5.
5.1. Organizar y comunicar información científica y matemática de forma clara y rigurosa
de manera verbal, gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más
adecuado.
5.2. Utilizar la notación científica para
representar y operar con números muy grandes o muy pequeños, decidiendo sobre
la forma más adecuada para expresar las cantidades en cada caso.
5.3. Identificar los distintos tipos de números
y utilizarlos para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.
5.4. Practicar cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.
5.5. Analizar e interpretar información científica y matemática presente en la vida cotidiana manteniendo una actitud crítica.
5.6. Comparar magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.
5.7.
Reconocer diferentes
fuentes de energía.
5.8. Mostrar las ventajas e inconvenientes de
las diferentes fuentes de energía. Competencia específica 6.
6.1. Aplicar
procedimientos propios de las ciencias
y las matemáticas en situaciones diversas estableciendo
conexiones entre distintas áreas de conocimiento.
6.2. Identificar cada una de las técnicas
experimentales que se van a realizar, seleccionando las que ofrecen mejor respuesta al problema planteado.
6.3. Manejar
adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio, valorando la
importancia de trabajar en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
Competencia específica 7.
7.1. Mostrar
actitud de superación ante los retos académicos asumiendo
el error como una
oportunidad para la mejora.
Competencia específica 8.
8.1. Asumir responsablemente una función
concreta dentro de un proyecto científico, utilizando espacios virtuales cuando
sea necesario, aportando valor, analizando críticamente las contribuciones del
resto del equipo.
Contenidos.
A.
Destrezas científicas básicas.
Metodologías de la investigación científica. El método científico.
·
La observación como principal herramienta para la identificación y formulación de cuestiones.
·
La elaboración de hipótesis.
·
Comprobación mediante
la experimentación y medición sistemática.
Los proyectos de investigación.
Entornos y recursos de aprendizaje científico:
·
El laboratorio.
■
Normas
de trabajo y de seguridad en el laboratorio, utilización adecuada de las
instalaciones que asegure la conservación de la salud propia y comunitaria, la
seguridad y el respeto al medio ambiente.
■
Material de laboratorio. Tipos y utilización adecuada de los mismos.
■
Productos químicos
más comunes en el laboratorio y sus riesgos.
·
Los entornos
virtuales. Simuladores.
B. Números
y operaciones.
Números naturales, enteros, decimales, racionales e irracionales relevantes (raíces cuadradas, número pi): interpretación, ordenación en la
recta numérica y aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana
y profesional.
Orden de magnitud de
los números: reconocimiento y utilización de la notación científica. Uso de la calculadora en la representación de
números grandes y pequeños. Notación más adecuada
en cada caso.
Operaciones o
combinación de operaciones con números naturales, enteros, racionales o
decimales (suma, resta, multiplicación, división y potencias con exponentes
enteros): identificación, propiedades, relaciones entre ellas y aplicación en
la resolución de problemas. Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis.
Estrategias de cálculo: mental y con calculadora.
Estrategias de resolución de problemas.
Porcentajes:
comprensión y utilización en la resolución de problemas de aumentos y
disminuciones porcentuales en contextos cotidianos y profesionales del sector
productivo correspondiente al título.
Los porcentajes en la economía:
rebajas, descuentos, impuestos, etc.
Proporcionalidad
directa e inversa: comprensión y uso en la resolución de problemas de escalas, cambios de divisa, etc.
C. Medida
y geometría.
La medida y la
expresión numérica de las magnitudes físicas: orden de magnitud, notación
científica, indicadores de precisión de las mediciones y los resultados y
relevancia de las unidades de medida.
Unidades de longitud: el metro, múltiplos
y submúltiplos.
Unidades de capacidad: el litro, múltiplos
y submúltiplos.
Unidades de masa: el gramo, múltiplos
y submúltiplos.
Estrategias de
estimación o cálculo de medidas indirectas de formas planas en el ámbito de la
vida cotidiana y profesional.
Perímetros y áreas: interpretación, obtención de fórmulas
y aplicación en formas planas.
Instrumentos de
dibujo y herramientas digitales: utilización, realización de dibujos de objetos
geométricos en el plano con medidas fijadas.
D. Geometría en el plano.
Formas
geométricas de dos dimensiones:
·
Descripción y clasificación en función de sus propiedades o características.
·
Puntos y rectas.
·
Rectas secantes
y paralelas.
·
Polígonos: descripción de sus elementos
y clasificación. Cálculo de áreas.
·
Ángulo: medida.
·
Semejanza de triángulos.
·
Resolución de triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras.
·
Circunferencia y sus elementos.
Cálculo de la longitud.
Objetos geométricos
bidimensionales: construcción con instrumentos de dibujo, con herramientas
manipulativas y digitales como programas de geometría dinámica, realidad
aumentada, etc.
Coordenadas cartesianas en el plano: localización y descripción de relaciones espaciales.
E. Álgebra
y pensamiento computacional.
Patrones. Identificación y extensión determinando la regla de formación de diversas
estructuras: numéricas, espaciales, gráficas o algebraicas.
Variable: comprensión y expresión
de relaciones sencillas
mediante lenguaje algebraico.
Equivalencia entre expresiones algebraicas de primer y segundo grado.
Ecuaciones lineales: resolución algebraica y gráfica en contextos de resolución de problemas
e interpretación de las soluciones.
Herramientas tecnológicas: utilización en la resolución
de problemas.
F. Estadística.
Diseño de estudios estadísticos: formulación de preguntas
adecuadas, estrategias de recogida y organización de datos.
Comparación de dos conjuntos de datos atendiendo a sus medidas
de localización y de
dispersión.
Medidas
de localización y dispersión:
·
Media aritmética y ponderada.
·
Cálculo e interpretación con herramientas tecnológicas (calculadora, hoja de cálculo).
·
Interpretación y obtención de conclusiones razonadas.
Tablas
y gráficos estadísticos:
·
Análisis crítico
e interpretación de información estadística en contextos cotidianos y obtención de conclusiones razonadas.
·
Tipos de gráficos: lineal, de columna,
de barra, circular.
Identificación
de fenómenos deterministas y aleatorios. Azar y aproximación a la probabilidad: frecuencias relativas.
G. La materia y sus cambios.
Teoría
cinético-molecular: aplicación y explicación de las propiedades más importantes
de los sistemas materiales.
Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.
Naturaleza corpuscular de la materia.
Composición de la materia:
descripción a partir de los conocimientos sobre
la estructura de los átomos y de los compuestos.
·
Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica
de los elementos.
·
Diferencia entre elementos y compuestos.
·
Diferencia entre mezclas y compuestos.
Nomenclatura de
sustancias químicas de compuestos de mayor relevancia, que estén relacionadas
con la familia profesional correspondiente, expresadas según las normas de la
IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).
Cambios
físicos y químicos
en los sistemas materiales: análisis,
causas y consecuencias.
H. Las interacciones y la energía.
La energía:
·
Manifestaciones de la energía
en la naturaleza.
·
La energía en la vida cotidiana.
·
Análisis y formulación de hipótesis.
·
Propiedades, transferencia y manifestaciones de la energía,
relacionando la obtención
y consumo de la energía con las repercusiones medioambientales que
produce.
·
Fuentes de energía; renovables
y no renovables.
Transformación de la energía.
El calor: análisis de sus efectos
sobre la materia,
explicación de comportamientos en situaciones cotidianas y profesionales.
I. El cuerpo humano y la salud.
La función
de nutrición y su importancia. Anatomía y fisiología de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio
y excretor. Relación entre ellos.
La función de
reproducción y su relevancia biológica. El aparato reproductor: anatomía y fisiología.
Educación
afectivo-sexual desde la perspectiva de la igualdad entre personas y el respeto
a la diversidad sexual. La importancia de las prácticas sexuales responsables.
La asertividad y el autocuidado. La prevención de infecciones de transmisión
sexual (ITS) y de embarazos no deseados. El uso adecuado de métodos anticonceptivos y de métodos
de prevención de ITS.
La función de relación
y su importancia. Los receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos
efectores: funcionamiento general.
El sistema inmune, los
antibióticos y las vacunas: funcionamiento e importancia social en la prevención
y superación de enfermedades infecciosas.
Los trasplantes:
análisis de su importancia en el tratamiento de determinadas enfermedades y
reflexión sobre la donación de órganos.
J. Actitudes y aprendizaje.
Estrategias que
aumenten la flexibilidad cognitiva y la apertura a cambios y que ayuden a
transformar el error en oportunidad de aprendizaje.
UF02. Ciencias de la
actividad física I. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Aplicar
los aspectos básicos
de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas
establecidas.
Competencia específica 2.
2.1. Adaptar los fundamentos técnicos y
tácticos para obtener ventaja en la práctica de actividades físicas y
deportivas de oposición o de colaboración-oposición propuestas.
2.2.
Elaborar y practicar una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.
2.3. Colaborar en el diseño y realización de una coreografía, adaptando su ejecución
a la de sus compañeros.
Competencia específica 3.
3.1. Identificar los diferentes aspectos
reglamentarios y técnicos
propios de las actividades físicas y deportivas practicadas.
3.2. Colaborar en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas y asumiendo sus
responsabilidades para la consecución de los objetivos propuestos.
Competencia específica 4.
4.1. Señalar
las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físicas
y deportivas.
4.2. Mostrar actitudes de respeto hacia el
entorno y valorarlo como lugar común para la realización de actividades físicas
y deportivas.
4.3. Mostrar
una actitud crítica
ante las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual.
4.4. Participar activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable.
4.5. Analizar la importancia de la práctica
habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica
con la mejora de la calidad de vida.
Competencia específica 5.
5.1. Describir y poner en práctica de manera autónoma
aspectos de organización de ataque y de
defensa en las actividades de oposición o de colaboración-oposición propuestas.
5.2. Utilizar técnicas corporales, de forma
creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. Competencia específica 6.
6.1. Reflexionar sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a
situaciones similares.
Competencia específica 7.
7.1. Mostrar
actitudes de esfuerzo,
exigencia y superación en la ejecución
de las acciones técnicas, teniendo en cuenta su nivel de partida.
7.2. Alcanzar niveles de condición física acordes con su momento
de desarrollo motor y sus posibilidades.
Competencia específica 8.
8.1. Mostrar
actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.
8.2. Mostrar
respeto a los demás dentro de la labor de equipo con independencia del nivel de destreza.
Contenidos.
A.
Actividades físico deportivas en medio estable.
Ajuste
de la ejecución a la globalidad del gesto técnico.
Capacidades físicas y motrices
implicadas.
Aspectos reglamentarios y técnicos
de las modalidades y habilidades practicadas.
Aspectos preventivos:
calentamiento específico en las actividades físicas y deportivas practicadas para cada modalidad, indumentaria, materiales, práctica
de actividades por niveles de destreza, actividades de
recuperación y estiramientos.
B. Actividades de adversario, deportes de palas y raquetas.
Golpeos y desplazamientos. Técnica,
finalidades y capacidades físicas y motrices
implicadas.
Estrategias de juego. Ejecución
de los golpeos en función
de la propia situación, de la
interpretación del juego y de la situación del adversario.
Reglamento del juego.
Los deportes de raqueta como actividad recreativa para el tiempo de ocio.
C. Actividades de colaboración-oposición.
Habilidades específicas del deporte practicado. Modelos técnicos y adaptación a las
características propias.
Dinámica interna, funciones de los jugadores
y principios estratégicos. Capacidades físicas implicadas.
Estímulos relevantes en el deporte practicado
que condicionan la conducta motriz.
D. Actividades en medio no estable.
Posibilidades del entorno natural
próximo para la realización de actividades físicas
y deportivas.
Equipamiento básico
para la realización de actividades en función de la duración, características y condiciones de las
mismas.
La meteorología como factor a tener en cuenta para preparar o realizar actividades en el medio natural.
Posibilidades del centro, del entorno urbano
y el entorno natural próximo
para la realización de actividades físicas
y deportivas. Conductas
destinadas al cuidado
y conservación del entorno que se utiliza.
E. Actividades artísticas y expresivas.
Realización de actividades expresivas orientadas a favorecer
una dinámica positiva
del grupo.
Práctica de actividades en las que se combinan
distintos tipos de ritmos.
Elementos musicales y su relación con el montaje coreográfico. Ritmo, frase y bloques.
Diseño
y realización de coreografías. Agrupamientos y elementos coreográficos.
F. El cuerpo humano y la salud.
Medidas preventivas en
las actividades físicas y deportivas en las que hay competición: preparación previa la situación
de competición, equilibrio de niveles, adaptación de materiales y
condiciones de práctica.
Los niveles saludables en los factores
de la condición física.
Mejora de la salud y posibles
riesgos en las actividades físicas y deportivas practicadas.
Progresividad de los
esfuerzos: actividades de activación y actividades de recuperación en función
de la actividad principal.
Los hábitos saludables
(prevención del consumo de drogas legales e ilegales, postura adecuada,
dieta equilibrada, uso responsable de los dispositivos tecnológicos, ejercicio físico e higiene del sueño, entre otros):
argumentación científica sobre su importancia.
G. Actitudes y aprendizaje.
Adecuación de las conductas
a las normas y reglamentos tanto en las actividades de adversario como en las de colaboración-oposición y aceptación del resultado de la
competición.
Aceptación de las
diferencias y la ayuda en el seno de los equipos en actividades de colaboración-oposición.
Estrategias de
reconocimiento de las emociones que intervienen en el aprendizaje y de
desarrollo de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia,
así como el placer de aprender y comprender la ciencia.
2º CURSO DEL CICLO FORMATIVO
DE GRADO BÁSICO
Ciencias aplicadas II
UF03: Matemáticas y
ciencias aplicadas II. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1.
Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad.
1.2. Plantear hipótesis sencillas a partir de observaciones directas
o indirectas recopiladas por distintos medios.
1.3. Planificar métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar
o no sus hipótesis.
Competencia específica 2.
2.1. Comprobar la corrección de las soluciones de un problema
y su coherencia en el contexto
planteado.
2.2. Resolver problemas cotidianos y relacionados con el sector productivo correspondiente al título mediante
cálculos de probabilidad sencillos.
2.3. Aplicar las leyes de Newton en la resolución de problemas de situaciones de la vida cotidiana.
2.4. Calcular las magnitudes eléctricas
fundamentales en un circuito sencillo de corriente
continua, aplicando la Ley de Ohm.
2.5. Emplear
herramientas tecnológicas adecuadas
en la representación, la resolución de problemas y la comprobación de las soluciones.
Competencia específica 3.
3.1. Elaborar informes de ensayos en los que
se incluye el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las
conclusiones finales.
Competencia específica 4.
4.1. Relacionar con fundamentos científicos la preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno con el
desarrollo sostenible y la calidad de vida.
4.2. Describir la célula, tejidos animales y
vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos, utilizando
la terminología apropiada.
4.3. Identificar las reacciones químicas
principales y describir los componentes principales y la intervención de la
energía en las mismas.
4.4. Analizar los efectos positivos y negativos
de la energía nuclear, valorando el impacto de los residuos nucleares en el
medio ambiente.
4.5. Identificar los diferentes agentes geológicos y sus efectos sobre el relieve y el paisaje.
4.6. Conocer
los fenómenos de contaminación atmosférica y los principales causantes, valorando
las medidas que promueven evitarlos.
4.7. Reconocer y valorar el papel del agua en la existencia y supervivencia de la vida en el planeta, valorando las medidas de
ahorro en su consumo.
Competencia específica 5.
5.1. Emplear
y citar de forma adecuada
fuentes fiables seleccionando la información científica relevante en la consulta y creación de contenidos para la mejora
del aprendizaje.
5.2. Utilizar instrumentos adecuados para medir ángulos,
longitudes, áreas y volúmenes,
seleccionando los más adecuados en cada caso.
5.3. Expresar la ecuación
de la recta en diferentes formas.
5.4. Identificar y representar gráficamente la función cuadrática, la función inversa
y la función exponencial aplicando métodos sencillos de
representación.
5.5. Extraer
la información de gráficas que representen los distintos tipos
de funciones asociadas a situaciones reales.
5.6. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos.
5.7.
Discriminar los movimientos cotidianos
en función de su trayectoria y su celeridad.
5.8. Realizar cálculos sencillos de
velocidades, espacios recorridos y tiempos en movimientos con aceleración constante.
5.9. Describir la relación causa efecto en distintas situaciones para encontrar la relación entre fuerzas
y movimiento.
Competencia específica 6.
6.1.
Utilizar operaciones notables en las operaciones con polinomios.
6.2.
Obtener valores
a partir de una expresión
algebraica.
6.3.
Resolver ecuaciones
de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.
6.4. Resolver problemas cotidianos y relacionados con el sector productivo correspondiente al título mediante
ecuaciones y sistemas.
Competencia específica 7.
7.1. Identificar los hábitos de consumo y establecer estrategias para minimizar su impacto
negativo.
Competencia específica 8.
8.1. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos colaborativos orientados a la
mejora y a la creación de valor en la sociedad.
8.2. Trabajar en equipo para alcanzar soluciones consensuadas a los problemas y cuestiones y ejercicios científicos planteados.
Contenidos.
A. Destrezas científicas básicas.
Aplicación del método científico a situaciones sencillas
y relacionadas con el sector profesional correspondiente al
título.
Lenguaje científico: interpretación, producción y comunicación eficaz de información de carácter científico en el contexto escolar y profesional en
diferentes formatos.
Ensayos de laboratorio:
·
Material básico en el laboratorio.
·
Medida de magnitudes fundamentales: masa, volumen y temperatura.
Uso del microscopio
óptico y lupa binocular. Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas.
Normas básicas
para realizar informes
del trabajo en el laboratorio.
Valoración de la ciencia
y de la actividad desarrollada por las personas
que se dedican a ella y reconocimiento de su contribución
a los distintos ámbitos del saber humano y en el avance y la mejora de la sociedad.
B. Números
y operaciones.
Estrategias de conteo: adaptación del tipo de conteo al tamaño de los números
y aplicación en la resolución
problemas de la vida cotidiana y profesional.
Relaciones inversas
(adicción y sustracción, multiplicación y división, cuadrado y raíz cuadrada): utilización en la resolución de
problemas.
Divisores y múltiplos: relaciones y uso de la
factorización en números primos en la resolución de problemas.
Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas. Utilización en contextos
cotidianos y profesionales relacionados con la especialidad del ciclo formativo.
C. Medida
y geometría.
Estrategias de estimación o cálculo de medidas indirectas de formas tridimensionales y objetos de la vida cotidiana y profesional.
Volúmenes: interpretación, obtención de fórmulas
y aplicación en formas tridimensionales.
Representación plana de objetos
tridimensionales: visualización y utilización en la resolución de problemas.
Utilización de herramientas digitales
para la representación de objetos
geométricos tridimensionales. Modelado
de objetos tridimensionales por extrusión, adición
y sustracción.
D. Geometría en el espacio.
Formas geométricas de tres dimensiones: descripción y clasificación en función de sus
propiedades o características.
Objetos
geométricos tridimensionales: construcción con herramientas digitales. La impresora 3D.
Coordenadas cartesianas en el espacio: localización y descripción de relaciones espaciales.
E. Álgebra
y pensamiento computacional.
Transformación de expresiones algebraicas.
Obtención de valores en fórmulas.
Polinomios: raíces y factorización. Utilización de identidades notables.
Equivalencias entre expresiones algebraicas de primer y segundo grado.
Ecuaciones cuadráticas: resolución algebraica y gráfica en contextos de resolución de problemas e interpretación de las
soluciones.
Relaciones lineales,
cuadráticas y de proporcionalidad inversa:
interpretación en situaciones contextualizadas descritas
mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica.
Funciones: interpretación de información relevante en situaciones reales, funciones lineales, cuadráticas, de proporcionalidad
inversa, etc.
Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. Formulación de problemas
susceptibles de ser analizados utilizando programas y otras herramientas.
Métodos
de resolución de sistemas de dos ecuaciones
con dos incógnitas.
Resolución de problemas cotidianos y relacionados con el sector profesional del título
mediante ecuaciones y sistemas.
F. Estadística.
Regla
de Laplace y técnicas de recuento: toma de decisiones de experimentos simples
en diferentes contextos.
Aplicaciones en la resolución de problemas y situaciones relacionadas con el sector productivo correspondiente al
título.
Realización de tablas y gráficos adecuados
al estudio estadístico.
G. La materia y sus cambios.
Reacción química;
·
Reactivos y productos.
·
Condiciones de producción de las reacciones
químicas.
·
Reacciones químicas en distintos
ámbitos de la vida cotidiana.
·
Reacciones químicas
básicas: combustión, neutralización, etc.
·
Procesos químicos más relevantes
relacionados con el perfil profesional.
Ecuaciones químicas sencillas:
·
Interpretación cualitativa y cuantitativa.
·
Cálculos estequiométricos sencillos e interpretación de los factores que las afectan.
·
Relevancia en el mundo
cotidiano y profesional relacionado con el sector productivo correspondiente al título.
Experimentación con los sistemas
materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, composición y
clasificación.
H. Las interacciones y la energía.
Movimiento de los cuerpos:
·
Descripción y uso de las magnitudes
cinemáticas adecuadas a cada caso.
·
Clasificación de los movimientos según su trayectoria.
·
Velocidad y aceleración. Unidades de medida.
·
Magnitudes escalares
y vectoriales. Identificación.
·
Movimiento rectilíneo uniforme: características y representación gráfica.
Relación de las fuerzas
con los cambios que producen sobre los sistemas y aplicación a la resolución de
problemas de la vida cotidiana y profesional relacionados con las fuerzas
presentes en la naturaleza.
Leyes de Newton:
aplicación y relación con la acción de una fuerza con el estado de reposo o
movimiento de un sistema.
La electricidad:
·
Conductores, aislantes
y elementos de uso habitual.
·
Magnitudes básicas manejadas en el consumo
de electricidad: energía y potencia.
·
Hábitos de consumo y ahorro energético.
·
Sistemas de producción de energía eléctrica.
·
Tipos de centrales eléctricas (hidroeléctricas, solares, eólicas,
térmicas, geotérmicas,
nucleares, maremotrices): características principales, ventajas y desventajas.
·
Origen de la energía nuclear y gestión de los residuos
radioactivos.
·
Transporte y distribución de la energía eléctrica.
Identificación de componentes en circuitos eléctricos
básicos:
·
Elementos de un circuito
eléctrico.
·
Tipos de conexiones: serie y paralelo.
·
Magnitudes eléctricas básicas. Obtención experimental de magnitudes. Unidades
de medida.
·
Relación entre las magnitudes eléctricas: Ley de Ohm. Aplicación para el cálculo
de magnitudes fundamentales en
circuitos sencillos.
·
Corriente eléctrica
en circuitos simples.
·
Medidas de seguridad y prevención.
I. La Tierra como sistema.
La atmósfera y la
hidrosfera: reflexión sobre sus funciones, su papel junto con la biosfera y la
geosfera en la formación del suelo (edafogénesis) y valoración de su
importancia para la vida en la Tierra.
El agua: factor esencial para la vida en el planeta.
·
Tratamientos de potabilización.
·
Depuración de aguas residuales.
·
Contaminación del agua.
·
Gestión del consumo del agua.
·
Métodos
de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, descargas fluviales y lluvia.
Los fenómenos geológicos internos y externos:
·
Diferenciación: internos
(movimientos sísmicos, movimientos de placas tectónicas, vulcanismo) y externos
(meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
·
Reconocimiento de sus manifestaciones en la superficie terrestre y argumentación sobre la dinámica global del planeta a la luz de la teoría de la
tectónica de placas.
·
Relieve y paisaje. Factores que intervienen.
·
Identificación
de los resultados de la acción de los agentes geológicos mediante muestras
visuales o paisajes reales.
Los riesgos naturales y
su prevención: relación con los fenómenos geológicos y determinadas actividades humanas
valorando la importancia de respetar el relieve y los ciclos de la naturaleza en el desarrollo económico y
social.
Los ecosistemas:
identificación de sus componentes bióticos y abióticos y las relaciones
intraespecíficas e interespecíficas.
Causas y consecuencias
del cambio climático y del deterioro del medio ambiente: importancia de la conservación de los ecosistemas.
Categorización de contaminantes principales:
·
Contaminación. Concepto
y tipos de contaminación.
·
Contaminación atmosférica: causas y efectos.
·
La lluvia ácida. Repercusión en los recursos naturales.
·
El efecto invernadero.
·
La destrucción de la capa de ozono.
Consecuencias sobre el cambio climático
Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible.
Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente.
J. Actitudes y aprendizaje.
Estrategias para una actitud positiva ante el aprendizaje.
UF04. Ciencias de la
actividad física II. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Aplicar de forma oportuna y eficaz las
estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o
anticipándose a las acciones del adversario.
1.2. Aplicar de forma oportuna y eficaz las
estrategias específicas de las actividades de
cooperación, ajustando las acciones motrices
a los factores presentes y a las intervenciones
del resto de participantes.
1.3. Aplicar de forma oportuna y eficaz las
estrategias específicas de las actividades de
colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles de
continuidad.
Competencia específica 2.
2.1.
Elaborar propuestas
en la organización de competiciones y actividades deportivas.
2.2. Asumir las funciones encomendadas en la
organización de actividades grupales. Competencia específica 3.
3.1. Adaptar
las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.
3.2. Participar en los campeonatos y torneos
deportivos que se hayan organizado. Competencia específica 4.
4.1.
Valorar las ventajas y posibles riesgos
para la salud de las diferentes actividades físicas.
4.2. Aplicar
las medidas preventivas correspondientes a las actividades físicas
y deportivas realizadas.
4.3. Identificar las lesiones más frecuentes
derivadas de la práctica de la actividad
física.
4.4. Describir los protocolos que han de
seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia.
4.5. Practicar de forma regular
y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de
vida.
4.6. Aplicar procedimientos para integrar en
los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas,
con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.
Competencia específica 5.
5.1. Aplicar de forma autónoma procedimientos
para evaluar los factores de la condición física. Competencia específica 6.
6.1. Identificar los condicionantes que limitan la condición física y aplicar
estrategias para solventar las
limitaciones.
Competencia específica 7.
7.1. Mejorar
el nivel de ejecución técnica
respecto al nivel de partida,
mostrando actitudes de esfuerzo,
auto exigencia y superación.
7.2. Mostrar
una actitud crítica
con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante como el de espectador.
Competencia específica 8.
8.1. Adaptar
la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y
los adversarios en las situaciones colectivas.
8.2. Valorare las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.
Contenidos.
A.
Actividades físico-deportivas individuales en medio
estable.
Ajuste
de la ejecución a la globalidad del gesto técnico.
Capacidades físicas y motrices
implicadas.
Aspectos reglamentarios y técnicos de las modalidades y habilidades practicadas.
Aspectos preventivos:
calentamiento específico en las actividades físicas y deportivas practicadas para cada modalidad, indumentaria, materiales, práctica
de actividades por niveles de destreza, actividades de
recuperación y estiramientos.
B. Actividades de adversario.
Elementos técnicos, tácticos y reglamentarios.
Respeto
y aceptación de las normas reglamentarias.
La figura del ganador y el significado del adversario en el deporte
actual. Modelos de conducta de los ganadores.
C. Actividades de colaboración-oposición.
Habilidades específicas. Modelos técnicos
de las habilidades ofensivas y defensivas y adaptación a las características de los
participantes.
Dinámica interna, funciones de los jugadores
y principios estratégicos. Capacidades implicadas.
Estímulos relevantes que en el deporte practicado condicionan la conducta motriz.
La colaboración y la toma de decisiones
en equipo.
Planificación y realización de actividades físicas
y deportivas o proyectos en el centro
(torneos, talleres, competiciones
).
D. Actividades en medio no estable.
Realización de actividades organizadas en el entorno
escolar o en el medio
natural con especial atención
a la seguridad en uno mismo y en los demás.
Pautas básicas
de organización de actividades físicas
y deportivas en el medio natural y su
puesta en práctica.
El medio natural como un lugar de esparcimiento y de desarrollo
de vida saludable.
E. Actividades deportivas de carácter lúdico recreativo: juegos y deportes
alternativos.
Juegos
y deportes de carácter recreativo como alternativa de ocio.
Práctica de juegos y actividades de carácter individual
y grupal con diferentes materiales.
Respeto, adecuación y aceptación
a las reglas del juego.
F. El cuerpo humano y la salud.
Ventajas para la salud
y posibles riesgos de las diferentes actividades físicas y deportivas trabajadas.
Medidas preventivas en
las actividades físicas y deportivas en las que hay competición: preparación
previa a la situación de competición, adaptación de materiales y condiciones de
práctica.
Métodos
para alcanzar valores
saludables de fuerza,
resistencia, flexibilidad y velocidad.
Control
de la intensidad de los esfuerzos: la frecuencia cardiaca, la escala de percepción del esfuerzo, el pulsómetro.
Los primeros
auxilios. Principios básicos
de actuación. Identificación de situaciones de emergencia.
Primeras actuaciones ante las lesiones
más comunes en la práctica
de actividades físicas
y deportivas.
G. Actitudes y aprendizaje.
La superación de retos personales
como motivación.
Autocontrol ante las situaciones de contacto físico.
El respeto y la consideración como valores propios de las actividades de adversario.
Sensibilización y compromiso en el respeto y cuidado del entorno natural.
Selección de
técnicas cooperativas que optimicen el trabajo en equipo, despliegue de conductas empáticas y estrategias para la
gestión de conflictos.
Promoción de actitudes
inclusivas y respetuosas en el aula, así como la corresponsabilidad, el respeto
por las minorías y la valoración de la diversidad presente en el aula y en la
sociedad como una riqueza cultural.
COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
El eje del currículo del ámbito de Comunicación y Ciencias
Sociales aborda de manera directa las dimensiones comunicativas necesarias para desarrollar una ciudadanía comprometida, así como para ejercer profesiones cualificadas.
Este ámbito, que se imparte en los dos cursos de los ciclos
formativos de grado básico, como ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales
I y ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales
II, se organiza a su vez en unidades formativas, de tal forma que el
ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales
I está configurado por la unidad formativa
Comunicación en Lengua Castellana
y Sociedad I (UF05) y Comunicación en Lengua Inglesa I (UF06) y, de forma análoga,
el ámbito Comunicación y Ciencias Sociales II está configurado por la unidad
formativa Comunicación en Lengua Castellana y Sociedad II (UEF07) y
Comunicación en Lengua Inglesa II (UF08).
La unidad formativa de Comunicación en Lengua Castellana y
Sociedad I organiza sus contenidos en relación con las ciencias sociales en
cuatro bloques: «Fundamentos de las ciencias sociales», «Las sociedades prehistóricas y las primeras
civilizaciones de la Antigüedad», «El medio natural» y «La Edad Media y Edad
Moderna». De esta forma, tras una introducción al concepto de las ciencias
sociales, se imparte un recorrido histórico de los principales aspectos
sociales, culturales, artísticos y los principales hitos desde la prehistoria hasta la Edad Moderna.
En cuanto a los aspectos relacionados con la comunicación en lengua castellana
y literatura, los contenidos se estructuran en cuatro bloques: «Fundamentos de
la comunicación en lengua castellana», «Comunicación oral en español»,
«Comunicación escrita en español» y «Educación literaria y reflexión sobre la lengua».
En este campo el alumno deberá adquirir
destrezas básicas en la
comprensión y producción de textos orales y escritos con un uso adecuado de los
recursos lingüísticos y deberá conocer la trayectoria básica de la literatura
desde la Edad Media hasta el Barroco.
La unidad formativa de Comunicación en Lengua Inglesa I se
estructura en dos grandes bloques:
«Comunicación oral en lengua extranjera: inglés» y «Comunicación escrita en
lengua extranjera: inglés». El alumno trabajará
las estructuras gramaticales básicas y el léxico básico que
le permite desenvolverse en al ámbito personal y profesional en lengua inglesa
en situaciones frecuentes y cotidianas de forma oral y escrita.
En la unidad formativa Comunicación en Lengua Castellana y
Sociedad II los contenidos relacionados con las ciencias sociales se centrarán
en el estudio de las sociedades contemporáneas,
la construcción del espacio europeo y el análisis de los sistemas democráticos, sus instituciones y organización. En lo referente
a la lengua castellana, se abordarán contenidos en torno a la comunicación oral en diferentes géneros y la deliberación oral argumentada,
facilitando la planificación y la ordenación de las ideas en la exposición oral, se afianzarán las bases que permitan que el alumno adquiera una adecuada
expresión escrita y se formará al alumnado en aspectos literarios a través del
análisis de obras en lengua castellana desde el siglo XVIII hasta la
actualidad.
La unidad formativa Comunicación en Lengua Inglesa II buscará
que el alumnado afiance las estrategias para expresarse con fluidez en inglés
en situaciones relacionadas con el ámbito profesional correspondiente al sector
productivo del título, así como para afrontar con éxito los procesos selectivos
de personal cuando deban utilizar el inglés
en entrevistas de trabajo.
El enfoque, la nivelación y la definición de los distintos
elementos del currículo
están planteados a partir de la concepción del aprendizaje como un
proceso que debe adecuarse a las circunstancias, necesidades e interés del
alumnado. Se espera que el alumno sea capaz de poner en funcionamiento todos sus conocimientos en el seno de situaciones comunicativas propias de los diferentes ámbitos.
Esto implica tener en cuenta sus repertorios, intereses y
emociones, así como sus circunstancias
específicas, con el fin de sentar las bases para el aprendizaje a lo largo de
toda la vida. Las actividades que pueden plantearse en el aula pueden abordar
varios bloques de contenidos de forma
simultánea, así como orientarse a la actividad profesional del ciclo formativo,
buscando la aplicación directa de los conocimientos adquiridos en su futuro
profesional como eje motivador del aprendizaje.
Asimismo, las actividades pueden plantearse para su realización
en pequeños grupos de trabajo, con asignación
de diferentes roles de trabajo que promuevan actitudes de respeto. Por último,
dentro de las orientaciones metodológicas,
cabe destacar la importancia que adquiere para
el desarrollo de la autoestima del alumnado el aprender del error y
considerar este como oportunidad de
aprendizaje.
Competencias específicas.
1. Identificar y
comprender la naturaleza histórica y geográfica de las relaciones sociales, las actividades económicas, las
manifestaciones culturales y los bienes patrimoniales, analizando sus orígenes
y evolución e identificando las causas y consecuencias de los cambios
producidos, los problemas actuales y sus valores presentes, para realizar
propuestas que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
Vivir en sociedad, interactuar con el entorno y comprender las
relaciones que establecemos y las
normas de funcionamiento que las rigen resultan elementos esenciales para que
el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades y pueda contribuir al bienestar futuro y al desarrollo sostenible. Entender cómo
funcionan y qué valor tienen las relaciones sociales, las actividades
económicas, las relaciones culturales y los bienes patrimoniales pasa por
comprender cuáles son las cuestiones que han preocupado a la humanidad y cuál ha sido el origen y la evolución de
las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio. Por ello, en esta
competencia específica se abordan las distintas etapas históricas de forma que
el alumnado pueda comprender las permanencias y los cambios,
contextualizando los fenómenos
que se han ido produciendo y las respuestas que se han dado en cada momento de la historia
hasta el presente, así como la secuencia de los diferentes acontecimientos.
Para la adquisición de esta competencia será necesaria la
aplicación de las estrategias y métodos propios de las ciencias sociales, que
permitan dar respuesta a las principales cuestiones geográficas e históricas
que han dado lugar a la realidad en la que vivimos. Entender el origen y la
evolución de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas,
identificando las causas y las
consecuencias de los cambios que se han ido produciendo a lo largo del tiempo y
del espacio constituye la base para comprender el mundo actual, y aporta al
alumnado las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo de la
sociedad de la que forma parte.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo:
CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CC4, CCEC1.
2.
Comprender
los orígenes y evolución de los procesos de integración europea y su relevancia en el presente
y futuro de la sociedad
española y de las comunidades locales, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y las entidades sociales a la paz, a la
seguridad integral ciudadana y a la
cooperación internacional.
La globalización hace difícil concebir la vida de una sociedad
ajena al contacto y la interacción con otros pueblos. Para poder entender la
historia de un país es necesario situarlo en el escenario de los grandes
flujos de difusión
cultural y técnica
y en el contexto de las relaciones políticas y de
la economía
internacional. El conocimiento de los hitos históricos que han originado cambios
sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia facilita que el
alumno adquiera una visión global que
promueve el pensamiento crítico.
La integración de España en el espacio europeo supone un
elemento imprescindible para entender la política, la sociedad y la cultura de
nuestro país.
El alumnado de ciclos formativos de grado básico debe ser capaz
de valorar el papel que ha desempeñado España en las redes de intercambio
europeas y qué implicaciones tiene en el presente
y en el futuro de la sociedad española el hecho de formar parte de la Unión
Europea. Las actividades encaminadas a la adquisición de esta competencia
específica deberían promover el interés del alumnado por la realidad internacional y los problemas y retos que plantea el mundo
en el que vivimos y, en concreto,
en el ámbito europeo, para poder entender
y asumir el compromiso
de formar parte de una sociedad globalizada.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
3.
Reconocer los principios, valores,
derechos y deberes
de nuestro sistema
democrático y constitucional, analizando de forma crítica
los planteamientos históricos y geográficos, las instituciones y las diferentes organizaciones
políticas y económicas en que se enmarcan
y manifiestan, para adecuar el comportamiento propio al
cumplimiento de dichos principios, valores, derechos y deberes.
La Constitución es la norma suprema que recoge los principios
y fundamentos que conforman el modelo
de convivencia en el territorio español. Promueve la responsabilidad civil, la
iniciativa ciudadana, el compromiso y el cumplimiento efectivo de los derechos
y libertades tanto en España como en el resto del mundo. Es producto tanto del
período de transición a la democracia como de
los distintos movimientos, acciones y acontecimientos que, a lo largo de
la historia, han afianzado las ideas
y valores que conforman nuestro actual sistema democrático.
La Constitución, además, establece los principios básicos del
sistema democrático español y garantiza la soberanía nacional que necesita del
ejercicio de la ciudadanía, pues implica que todos los ciudadanos son titulares
del poder público del que derivan los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. Por ello, es necesario que el alumnado sea consciente de sus derechos
y sus deberes en cuanto ciudadanos, y pueda adecuar su comportamiento al
cumplimiento de los principios democráticos y constitucionales. La adquisición
de esta competencia específica garantiza que el alumnado sea capaz de actuar
ejerciendo una ciudadanía responsable y participando plenamente de la vida social, política y cívica.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CCL5, CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1.
4.
Buscar
y seleccionar información de manera autónoma a partir de diferentes fuentes de
manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en
función de las necesidades detectadas y evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, para integrarla como conocimiento y compartirla desde un punto
de vista crítico, personal y
respetuoso con la propiedad intelectual.
Las destrezas y los procesos asociados a la búsqueda, selección
y tratamiento de la información son instrumentos imprescindibles para desenvolverse en la sociedad
del conocimiento. Por ello, es preciso
que el alumnado adquiera las destrezas necesarias para localizar, valorar e interpretar la información y para
transformarla en conocimiento, reconociendo cuándo se necesita, dónde buscarla, cómo gestionarla, evaluarla
y comunicarla, adoptando
un punto de vista
crítico y personal
que evite los posibles riesgos
de manipulación y desinformación,
y evidenciando una actitud ética y responsable con la propiedad intelectual.
Se debe facilitar que el alumnado consulte fuentes de
información variadas con objetivos determinados y sobre una diversidad de temas cercanos
a su experiencia e interés,
tanto
profesional como personal. Las actividades generadas para
aplicar esta competencia específica deberían adaptarse y contextualizarse a
cada ciclo formativo, tratando de relacionarla con los contenidos específicos
de cada familia profesional y con aspectos y elementos próximos a los distintos ámbitos.
En la labor de búsqueda
y selección de información se debe tender a un abordaje progresivamente autónomo en
cuanto a la planificación y al respeto a las convenciones establecidas para la
difusión de los conocimientos adquiridos (organización en epígrafes,
procedimientos de cita, notas, bibliografía y webgrafía, etc.), respetando
siempre la propiedad intelectual y aplicando estrategias para evitar los
riesgos de manipulación y desinformación. Es también imprescindible el
desarrollo de la creatividad y la adecuación al contexto en la difusión del
nuevo aprendizaje.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29
de marzo: CL3, CD1, CD4, CPSAA4, CPSAA5, CE3.
5.
Comunicar
en español de manera cooperativa y respetuosa, atendiendo a las convenciones
propias de los diferentes géneros discursivos y a su adecuación a diferentes
ámbitos y contextos, para dar
respuesta a necesidades concretas.
El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado que comprende la comprensión, la producción y la interacción, tanto oral como escrita y multimodal requiere destrezas específicas dentro del área
vinculadas y definidas por la diversidad de situaciones, contextos y
necesidades personales y sociales del alumnado. Por ello, se deben desarrollar
prácticas discursivas que incidan en
la interacción, comprensión y expresión de un catálogo diversificado de textos
orales, escritos y multimodales. Las destrezas específicas asociadas a la
comprensión oral incluyen anticipar el contenido, retener información relevante
en función del propio objetivo, distinguir entre hechos y opiniones, captar el sentido
global y la relación entre las partes del
discurso o valorar la fiabilidad, la forma y el contenido
del texto. A su vez, la interacción oral requiere conocer las estrategias para tomar y ceder la
palabra, desplegar actitudes de escucha activa, expresarse con fluidez,
claridad y el tono y el registro adecuados, así como poner en juego las estrategias de cortesía y de conversación. La producción oral de carácter
formal, monologada o dialogada, ofrece margen para la planificación y comparte por tanto estrategias con el proceso de escritura. Las tecnologías de
la información y la comunicación facilitan nuevos formatos para la comunicación
oral multimodal, tanto síncrona como asíncrona.
Desarrollar la competencia lectora implica incidir en el uso de
las estrategias que deben desplegarse antes, durante
y después del acto lector.
Comprender un texto implica captar su
sentido global y la información más relevante en función del propósito de
lectura, integrar la información explícita y realizar las inferencias
necesarias, formular hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace
a dichos textos, y reflexionar sobre su forma y contenido.
Por último, saber escribir implica el uso de diferentes soportes
y formatos, muchos de ellos de carácter hipertextual y multimodal, y requiere
el conocimiento de los diferentes ámbitos de uso: los géneros discursivos. La
elaboración de un texto escrito es fruto de un proceso que tiene al menos
cuatro momentos: la planificación, la producción de textos, la revisión que puede ser autónoma pero también compartida con otros estudiantes o guiada por el docente
y la edición del texto final. La composición del texto
escrito ha de atender tanto a criterios de coherencia, cohesión y adecuación,
como a la corrección gramatical y ortográfica y la propiedad léxica.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CCL2, CP2, STEM4, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CE1.
6.
Interpretar y valorar obras diversas como fuente de placer y conocimiento,
compartiendo experiencias de lectura, para construir
la propia identidad lectora.
El desarrollo de esta competencia implica recorrer un camino de progreso planificado que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante a
la lectura tanto individual como compartida,
acompañado de estrategias para fomentar el hábito lector y configurar la autonomía y
la identidad lectora. Esta competencia ha de facilitar el
tránsito desde un lectura puramente identificativa o argumental de las obras a
una lectura que permita una fruición más consciente y elaborada y que abra las
puertas a textos inicialmente alejados de la experiencia inmediata del alumnado.
Es esencial la configuración de un corpus de textos adecuado,
formado por obras de calidad que
posibiliten tanto la lectura autónoma como el enriquecimiento de la experiencia
personal de lectura y que incluya el contacto con formas literarias actuales
impresas y digitales, así como con prácticas culturales emergentes.
Junto a ello, es recomendable trabajar para configurar una
comunidad de lectores con referentes compartidos; brindar estrategias que ayuden a cada lector
a seleccionar los textos de su interés, apropiarse de ellos y
compartir su experiencia personal de lectura, y desarrollar de manera guiada
las habilidades de interpretación que permiten relacionar el sentido de la obra
con sus elementos textuales y
contextuales así como establecer vínculos entre la obra leída y otras
manifestaciones artísticas.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
7.
Comunicarse
en lengua extranjera, con creciente autonomía, empleando recursos analógicos y
digitales y usando estrategias básicas de comprensión, producción e
interacción, para responder de manera creativa y eficaz a necesidades
personales y profesionales concretas.
La comunicación en lengua extranjera supone poner en práctica los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para la comprensión, la producción y la interacción, tanto oral como escrita
y multimodal, sobre temas frecuentes y cotidianos, de relevancia personal o
propios del ámbito profesional de especialización del alumnado. La comprensión,
en este nivel, implica entender e interpretar los textos y extraer su sentido
general para satisfacer necesidades comunicativas concretas, tanto personales
como profesionales. Entre las estrategias de comprensión más útiles para el alumnado se encuentran la inferencia y la extrapolación de significados a nuevos
contextos comunicativos, así como la transferencia e integración de los conocimientos, las destrezas y las actitudes de las lenguas
que conforman su repertorio lingüístico. La producción, por su
parte, en diversos formatos y soportes, debe dar lugar a la redacción y la
exposición de textos.
En los ciclos formativos de grado básico se puede incluir la
exposición de una pequeña descripción o anécdota, una presentación formal sobre
un tema propio del ámbito profesional de especialización del ciclo o la
redacción de textos útiles para el futuro profesional del alumnado, mediante herramientas digitales y
analógicas. En su formato
multimodal, la producción incluye el uso
conjunto de diferentes recursos para producir significado (escritura, imagen,
gráficos, tablas, diagramas, sonido, gestos,
etc.) y la selección y aplicación del más adecuado
en función de la
tarea y las necesidades en cada caso.
Por último, la interacción implica a dos o más participantes en
la construcción de un discurso. Para su puesta en práctica
entran en juego la cortesía
lingüística y la etiqueta digital,
los elementos verbales y no verbales de la comunicación, así como la
adecuación a los distintos registros y géneros dialógicos, tanto orales como
escritos y multimodales, en entornos síncronos o asíncronos.
Esta competencia específica
se conecta con los siguientes
descriptores recogidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo: CCL1, CCL2, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD3, CPSAA5, CC1.
8.
Valorar
críticamente y adecuarse a las diversas lenguas y culturas, usando los repertorios personales y tomando
conciencia de las estrategias y conocimientos
propios.
El plurilingüismo permite
el uso de los repertorios lingüísticos personales para que, partiendo de las experiencias propias,
el alumnado pueda ampliar y mejorar el aprendizaje de lenguas
nuevas, al mismo tiempo que desarrolla y enriquece su propio repertorio y amplía su curiosidad.
Por su parte, la interculturalidad, que favorece el entendimiento con los demás, merece una atención específica para que forme
parte de la experiencia del alumnado.
La conciencia de las diferentes lenguas y culturas favorece el
desarrollo de su capacidad para identificar y utilizar una gran variedad de
estrategias que le permitan establecer relaciones con personas de otras
culturas. Esta competencia específica permite al alumnado abrirse a nuevas
experiencias, ideas, sociedades y culturas. Todo ello orientado
hacia el objetivo
de proveerlo de las herramientas necesarias para
ejercer la actividad propia de su ámbito de especialización, así como
desarrollar una cultura y una ciudadanía comprometida y responsable.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo I
del Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CP2, CP3, CPSAA1,
CPSAA3, CC3, CCEC1.
1º CURSO DEL CICLO FORMATIVO
DE GRADO BÁSICO
Comunicación y ciencias sociales
I.
UF05. Comunicación en
Lengua Castellana y Sociedad I. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Analizar e interpretar el entorno desde
una perspectiva sistémica e integradora, a través de conceptos y procedimientos
geográficos, identificando sus principales elementos y las interrelaciones
existentes.
1.2. Describir mediante el análisis de
fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural,
reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano.
1.3. Conocer las principales cadenas montañosas y cuencas hidrográficas de la península
ibérica.
1.4. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia desde la prehistoria hasta la Edad Moderna
con las distintas identidades colectivas que se han construido hasta la actualidad.
1.5. Explicar la adaptación al medio de los grupos
humanos del período
de la hominización hasta
el dominio técnico de los metales de las principales culturas que lo
ejemplifican.
1.6. Conocer y analizar las principales
características de obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos
arquetípicos de los períodos históricos más relevantes.
1.7. Conocer las principales características
de obras pictóricas a través de estudio de ejemplos arquetípicos de los estilos
más relevantes.
1.8. Valorar, proteger y conservar el
patrimonio histórico-artístico, cultural y natural, como fundamento de nuestra
identidad y como un recurso esencial para el disfrute y el desarrollo de los
pueblos, realizando propuestas que contribuyan a su conservación.
Competencia específica 3.
3.1. Reconocer y explicar los mecanismos que han regulado
la convivencia y la vida en común
a lo largo de la historia, desde el origen
de la sociedad a las distintas
civilizaciones que se han
ido sucediendo hasta la Edad Moderna, señalando los principales modelos de
organización social y política que se han ido gestando.
3.2. Analizar la transformación del mundo antiguo
al medieval y las características más significativas de las sociedades medievales.
3.3. Valorar
el legado hispánico
en América en las culturas
autóctonas y en la europea,
así como su influjo en
España.
3.4. Analizar el modelo político
y social de la monarquía
absoluta durante la Edad Moderna
en las principales potencias
europeas.
Competencia específica 4.
4.1. Localizar y organizar información obtenida a partir de diversas fuentes, evaluando
su fiabilidad y su pertinencia
en función del objetivo y de las necesidades planteadas.
4.2. Elaborar contenidos propios a partir de diferentes fuentes
consultadas de manera
guiada, buscando y seleccionando la información más adecuada y citando las fuentes consultadas.
4.3. Aplicar
estrategias tanto analógicas como digitales de búsqueda y de selección
de información.
Competencia específica 5.
5.1. Comprender e interpretar el sentido
global, la información más relevante en función de las necesidades
comunicativas y la intención del emisor en textos orales y escritos de
diferentes ámbitos, con especial
atención al ámbito profesional de la especialidad del ciclo formativo.
5.2. Realizar exposiciones orales con
diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, educativo y
profesional con fluidez, coherencia y el registro adecuado, utilizando de
manera eficaz recursos verbales y no verbales.
5.3. Planificar la redacción de textos
escritos atendiendo a la situación comunicativa; redactar borradores y
revisarlos, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro
adecuado, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
5.4. Participar de manera activa y adecuada
en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones
orales formales de carácter dialogado.
5.5. Analizar los usos y niveles de la lengua
y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes,
valorando y revisando los usos discriminatorios.
5.6. Utilizar la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y su resolución, así como en la redacción de textos y la preparación de exposiciones orales.
5.7. Resumir
el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las ideas secundarias, el propósito comunicativo,
revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.
Competencia específica 6.
6.1. Conocer las etapas de la literatura en español desde la Edad Media hasta los
Siglos de Oro y las obras más
representativas.
6.2. Aplicar estrategias para la comprensión
de textos literarios teniendo en cuenta los temas y motivos básicos.
6.3. Valorar
la estructura y el uso del lenguaje
en la lectura personal de una obra literaria
adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos de
recogida de la información.
6.4. Compartir la experiencia de lectura literaria
en soportes diversos,
relacionando el texto leído
con otras manifestaciones artísticas en función de temas, estructuras, lenguaje y valores.
Contenidos.
A.
Fundamentos de las ciencias
sociales.
Objetivos y estrategias de las ciencias sociales:
·
Objeto de estudio en las ciencias
sociales.
·
Identificación de las diferentes ramas de conocimiento de las ciencias
sociales.
·
Introducción a los principales procedimientos, términos y conceptos básicos
para el acercamiento a las
ciencias sociales.
·
Fuentes históricas y arqueológicas del conocimiento histórico
y social. Archivos, bibliotecas, museos.
B. El medio natural.
El entorno natural. Aspectos
generales y locales:
·
Los paisajes
naturales. Factores y componentes del paisaje natural:
relieve, clima, aguas y vegetación natural.
·
El entorno
natural y la geografía de la península ibérica. Principales unidades de relieve y cuencas hidrográficas. El mapa físico de
la península ibérica.
C. Las sociedades prehistóricas y las primeras
civilizaciones de la Antigüedad.
Las sociedades prehistóricas:
·
Localización y relación con el medio ambiente. Etapas.
·
El proceso de hominización.
·
Del nomadismo
al sedentarismo.
·
Las grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas.
El mundo clásico:
·
Política, sociedad y economía
de Grecia y de Roma.
·
Las raíces
clásicas del mundo occidental: las instituciones, el pensamiento y el arte greco-latino.
La ciudad y el mundo rural desde la prehistoria hasta la caída del Imperio
romano: polis, urbes, ciudades
y aldeas.
D. Edad Media y Edad Moderna.
La Europa medieval:
·
Extensión y localización de los nuevos reinos. Hitos históricos.
·
La sociedad
feudal: características principales.
·
El mundo musulmán: nacimiento y expansión.
·
La crisis de la Baja Edad Media.
La Europa moderna:
·
Las grandes monarquías europeas.
El Estado moderno. Formas de gobierno.
·
El papel de la religión.
·
La importancia de la monarquía
hispánica.
La expansión europea en América:
·
Causas y consecuencias.
·
Las sociedades amerindias.
·
El imperio
americano español.
·
El legado hispánico.
La evolución del arte europeo:
·
El arte medieval: características y estilos principales.
·
El Renacimiento: cambio y transformación del arte.
·
El Barroco:
características y etapas principales.
E. Fundamentos de la comunicación en español.
Alfabetización mediática e informacional.
·
Fuentes de información: criterios
de búsqueda.
·
Estrategias de búsqueda y selección de información fiable,
pertinente y de calidad.
·
Tecnologías de la información. Dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas
digitales de búsqueda de información.
F. Comunicación oral en español.
Estrategias de producción y comprensión
de textos orales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
·
Contexto: componentes del hecho comunicativo; grado de formalidad de la situación
y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores.
·
Secuencias textuales
básicas (narrativas, descriptivas, dialogadas, y con especial
atención a las expositivas y argumentativas).
Comprensión oral:
·
Sentido global del texto y relación entre sus partes.
·
Selección y retención de la información relevante. Memoria auditiva
y atención visual.
·
La intención
del emisor.
Interacción oral de carácter
informal y formal.
·
Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Estrategias lingüísticas: parafrasear, emitir palabras de refuerzo o
cumplido, resumir, entre otras.
·
Escucha activa, asertividad.
·
Resolución dialogada
de los conflictos.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad
formal.
Aplicación de las normas
lingüísticas en la comunicación oral.
Organización de la frase:
estructuras gramaticales básicas. Coherencia semántica.
Composiciones orales:
·
Exposiciones orales sencillas sobre hechos de actualidad.
·
Presentaciones orales
sencillas.
Autoconfianza: puesta en valor de puntos fuertes. El error en la comunicación como oportunidad de
mejora.
G. Comunicación escrita en español.
Estrategias de producción y comprensión de textos escritos
de diferentes ámbitos
con atención conjunta a los siguientes aspectos:
·
Contexto:
componentes del hecho comunicativo; grado de formalidad de la situación y
carácter público o privado; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal
de comunicación.
·
Géneros
discursivos propios del ámbito personal: comunicación por escrito en redes
sociales, correos electrónicos y correspondencia, entre otros.
Secuencias
textuales básicas: narrativas, descriptivas, dialogadas, con especial atención
a las expositivas y argumentativas.
Mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual. Conectores textuales.
Uso coherente de las formas verbales en los textos escritos, con especial atención
a sus valores aspectuales.
Corrección lingüística y revisión
ortográfica y gramatical de los textos.
·
Uso de diccionarios, manuales
de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
Comprensión lectora:
·
Sentido global del texto y relación entre sus partes.
·
La intención
del emisor.
·
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
·
Valoración de la forma y el contenido del texto.
Producción escrita.
·
Planificación, redacción
y revisión.
·
Corrección gramatical
y ortográfica.
·
Usos de la escritura
para la organización del pensamiento: toma de notas y resúmenes.
H. Educación literaria y reflexión
sobre la lengua.
Lectura guiada de fragmentos de obras relevantes del patrimonio literario
nacional y universal, inscritas en itinerarios
temáticos o de género, atendiendo a los siguientes contenidos:
Trayectoria de la literatura
española:
·
La Edad Media.
·
Los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco.
Pautas para la lectura de fragmentos literarios.
Temas
y estilos recurrentes según la época literaria.
Implicación en la lectura
de forma progresivamente autónoma y reflexión
sobre los textos leídos.
Construcción del sentido de la obra a partir del análisis
de sus elementos formales y contextuales.
Lectura
e interpretación de poemas.
El teatro. Temas y estilos según la época literaria.
Análisis de la diversidad lingüística del entorno.
Biografía lingüística.
Reconocimiento de las lenguas
de España y de las variedades dialectales del español. Las lenguas de signos. Exploración y
cuestionamiento de prejuicios y
estereotipos lingüísticos.
Usos y valores de las formas no personales de los verbos.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función
de las palabras (funciones
sintácticas de la oración simple).
·
Enunciado, frase y oración.
·
Distinción y reconocimiento del complemento directo,
indirecto, circunstancial, de régimen, agente, atributo y complemento
predicativo.
UF06. Comunicación en Lengua Inglesa I.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 7.
7.1. Interpretar el sentido global y
explícito de textos orales y escritos, breves y sencillos, sobre temas frecuentes y cotidianos en situaciones habituales de contenido
predecible, expresados de forma clara y en el registro estándar de la lengua
extranjera.
7.2. Aplicar las estrategias de escucha para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.
7.3. Identificar rasgos fonéticos y de entonación común y evidente
que ayudan a entender el sentido general del mensaje.
7.4. Leer de forma comprensiva un texto, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global.
7.5. Producir en lengua extranjera textos
orales y escritos, breves, sencillos, estructurados, comprensibles y adecuados
a la situación comunicativa, siguiendo pautas establecidas y haciendo uso de herramientas y recursos analógicos y digitales (diccionarios impresos y online y
correctores ortográficos de procesadores de textos, entre otros).
7.6. Utilizar estructuras gramaticales
básicas y un repertorio esencial de expresiones, frases y palabras en la
expresión oral emitiendo mensajes sencillos con cierta claridad, usando una
entonación y pronunciación comprensible y aceptando las pausas y dudas frecuentes.
7.7. Completar y reorganizar frases y
oraciones, elaborar textos breves adecuados a un propósito comunicativo,
siguiendo modelos estructurados.
7.8. Participar en situaciones y acciones
guiadas síncronas y asíncronas, breves y sencillas, en lengua extranjera, sobre
temas cotidianos, de relevancia personal o próximos al ámbito profesional del ciclo, mostrando
respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta
digital, así como por las
diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores.
7.9. Utilizar, de forma guiada y en entornos
personales y de la propia especialidad profesional, estrategias adecuadas para
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra en
lengua extranjera.
Competencia específica 8.
8.1. Actuar de forma respetuosa en
situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas
y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación.
8.2. Mostrar una actitud reflexiva y crítica
acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.
8.3. Mejorar la capacidad de comunicarse en
lengua extranjera utilizando los conocimientos y estrategias del repertorio
lingüístico y cultural propio, con apoyo de otros participantes y de soportes
analógicos y digitales.
Contenidos.
A.
Comunicación oral en lengua extranjera: inglés.
Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
Estrategias
básicas para la planificación, ejecución, control y reparación de la
comprensión, la producción y la
coproducción de textos orales.
Modelos
contextuales y géneros
discursivos básicos en la comprensión, producción y coproducción de textos orales, breves y sencillos:
·
Características y reconocimiento del contexto (participantes y situación),
·
Expectativas generadas
por el contexto.
·
Organización y estructuración según el género, la función textual y la estructura.
Funciones comunicativas básicas tanto del ámbito personal
como del ámbito profesional de especialización:
·
Saludar, despedirse y presentarse.
·
Ideas principales en llamadas, mensajes,
dar instrucciones y órdenes muy claras.
·
Describir a personas, objetos y lugares
(del ámbito profesional y del público).
·
Situar eventos,
situaciones habituales y frecuentes, acontecimientos, actividades profesionales
en el tiempo presente, pasado y del futuro.
Léxico frecuente,
expresiones y frases sencillas y de uso común para desenvolverse en
transacciones y gestiones cotidianas en el ámbito personal y en el ámbito
profesional de especialización: actividades de interés personal, de la vida
diaria, relaciones humanas y sociales.
Recursos gramaticales:
·
Tiempos
y formas verbales en presente, pasado: verbos principales, modales y
auxiliares. Significado y valores de las formas verbales.
·
Funciones
comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes: pedir y dar
información, expresar opiniones, saludar y responder
a un saludo, dirigirse a alguien,
iniciar y cerrar un tema, entre otros.
·
Elementos lingüísticos fundamentales.
·
Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.
·
Estructuras gramaticales básicas.
Pronunciación de fonemas o grupos fónicos
de carácter básico.
Estrategias
fundamentales de comprensión y escucha activa: palabras clave, estrategias para recordar y utilizar el léxico.
B. Comunicación escrita en lengua extranjera: inglés.
Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
Estrategias básicas para la planificación y ejecución de la comprensión de textos escritos:
·
Comprensión de la información global y de la idea principal en textos básicos
cotidianos, de ámbito personal o profesional.
·
Identificación del léxico frecuente
para desenvolverse en transacciones y gestiones
cotidianas y sencillas del ámbito personal y profesional.
·
Técnicas de compresión lectora: antes, durante y después
de la lectura.
Estrategias
básicas para la planificación, ejecución, control y preparación de la producción
de textos escritos:
·
Identificar las propiedades básicas
del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
·
Uso de las formas verbales, marcadores
discursivos y léxico precisos.
Modelos contextuales
y géneros discursivos comunes en la comprensión, producción y coproducción de
textos escritos, breves y sencillos:
·
Características
y reconocimiento del contexto (participantes y situación), expectativas
generadas por el contexto.
·
Organización y estructuración según el género, la función textual y la estructura.
Unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como
expresión de la cantidad y cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el
tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la
interrogación y la exclamación.
Estructuras
gramaticales básicas: oraciones simples y compuestas (coordinadas y
yuxtapuestas); subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Léxico, frases y
expresiones de uso común en medios escritos dentro en el ámbito personal y en el ámbito profesional de
especialización.
Convenciones
ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas asociados a los
formatos, patrones y elementos gráficos.
2º CURSO DEL CICLO FORMATIVO
DE GRADO BÁSICO
Comunicación y ciencias sociales
II.
UF07. Comunicación en
Lengua Castellana y Sociedad II. Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Reflexionar sobre los múltiples
significados que adoptan
las distintas identidades y las distintas
finalidades de las mismas, explicando y valorando la realidad cultural generada
a lo largo del tiempo y analizando las situaciones y analizando las situaciones
y los problemas del presente.
1.2. Discriminar las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han
cimentado, situándolas en el tiempo y en el espacio.
1.3. Valorar el modelo de relaciones
económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas
organizativos de la actividad productiva.
1.4. Categorizar las características de la
organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su
evolución.
1.5. Examinar la evolución de las relaciones
internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y
consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos
actuales.
1.6. Asociar la evolución de los acontecimientos
históricos globales con la evolución histórica del Estado español,
identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación
actual.
1.7. Identificar los rasgos esenciales del
arte contemporáneo y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y
criterios propios de orden estético.
Competencia específica 2.
2.1. Explicar el proceso de unificación del
espacio europeo y su relevancia en la construcción de la sociedad española,
analizando su evolución y argumentando su influencia en la política nacional.
2.2. Identificar y valorar las principales
instituciones europeas, analizando sus principios rectores, sus normas de funcionamiento y sus
funciones, juzgando su papel en los conflictos internacionales y reconociendo
su contribución a la paz y la
cooperación internacional.
2.3. Interpretar los principales desafíos del
mundo actual, expresando la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones y en el modo de concretarlos desde
la propia capacidad de acción, valorando
la contribución de programas y misiones dirigidos
por los Estados,
los
organismos
internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la
seguridad integral, la convivencia social y la cooperación entre los pueblos.
Competencia específica 3.
3.1. Analizar la evolución del sector productivo correspondiente con el título, sus transformaciones
y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.
3.2. Identificar y analizar los principios,
valores, deberes y derechos fundamentales de la Constitución española, el sistema democrático y sus
instituciones y organizaciones sociales, políticas y económicas, explicando su
función como mecanismos que regulan
la convivencia y la vida en comunidad.
3.3. Reconocer los principios básicos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y su situación en el mundo de
hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.
3.4. Adecuar el comportamiento propio al
cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes democráticos y constitucionales, identificando los motivos y argumentos que sustentan su validez y rechazando todo
tipo de discriminación.
3.5. Juzgar los rasgos esenciales del modelo
democrático español, valorando el contexto
histórico de su desarrollo.
Competencia específica 4.
4.1. Elaborar contenidos propios de manera
autónoma, buscando y seleccionando la información más adecuada, adoptando un
punto de vista crítico y respetando los principios de propiedad intelectual.
4.2. Aplicar estrategias de organización de
la información, evaluando su fiabilidad y su pertinencia en función del objetivo perseguido y evitando los riesgos de manipulación y desinformación.
Competencia específica 5.
5.1. Comprender e interpretar el sentido global,
la estructura, la información más relevante en
función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en
textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad
del canal utilizado.
5.2. Aplicar las técnicas de escucha en el
análisis de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.
5.3. Utilizar técnicas de búsqueda diversas
en la comprensión del texto escrito, aplicando
estrategias de reinterpretación de contenidos.
5.4. Aplicar de forma sistemática estrategias
de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.
5.5. Realizar exposiciones orales ajustándose
a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez,
coherencia y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no
verbales.
5.6. Planificar la redacción de textos escritos
y multimodales atendiendo al destinatario, propósito y canal; redactar con precisión
léxica y corrección ortográfica y gramatical.
5.7. Resolver actividades de comprensión y
análisis de estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las
inferencias realizadas.
Competencia específica 6.
6.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados
en función de los propios gustos, intereses y necesidades, dejando
constancia del progreso
del propio itinerario lector y cultural
y explicando los criterios de selección de las lecturas.
6.2. Aplicar estrategias para la comprensión
de textos literarios teniendo en cuenta los temas y motivos básicos.
6.3. Describir los movimientos literarios en
español desde el siglo XVIII hasta nuestros días, reconociendo las obras más
representativas.
6.4. Informar sobre un autor, una obra o un período de la literatura en español, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.
Contenidos.
A. Las sociedades contemporáneas.
Principales
transformaciones e hitos de la historia mundial, europea y nacional desde la Ilustración
a nuestros días:
·
Transformaciones geográficas:
■
La ciudad y el mundo
rural.
■
Características y evolución de la población
según el nivel de desarrollo
económico.
·
Transformaciones sociales:
■
La sociedad
de clases.
■
Principales movimientos por la igualdad.
·
Transformaciones económicas:
■
La Primera
Revolución Industrial. Transformaciones económicas y sociales.
■
La Segunda Revolución Industrial. Sistemas coloniales. La segunda globalización.
■
Principios de organización económica. La economía globalizada actual.
■
La revolución de la información y la comunicación. Los grandes medios.
·
Evolución política:
■
La era de las revoluciones.
■
Las relaciones internacionales y el estudio de conflictos y violencias.
■
El imperialismo.
■
La Primera y la Segunda Guerra Mundial.
■
El Holocausto.
■
La guerra civil española.
■
Descolonización y guerra fría.
■
La dictadura
franquista.
■
El mundo globalizado actual.
·
Transformaciones culturales:
■
La Ilustración. El pensamiento liberal.
■
Principales movimientos culturales de los siglos XIX y XX.
■
Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. El arte
contemporáneo.
■
El cine y el cómic como entretenimiento de masas.
■
La huella humana y el interés
por la conservación, protección y defensa del patrimonio histórico-artístico,
cultural y natural. La relación del ser humano y la naturaleza a lo largo de la
historia.
B. Las sociedades democráticas.
El sistema democrático: su construcción, sus principios básicos y distintos
modelos.
Instituciones y organizaciones democráticas.
Valores, derechos y deberes
democráticos. La ciudadanía democrática: la participación, la responsabilidad ética, y la participación en proyectos
comunitarios.
Organización social y política
a lo largo de la historia: la transformación política
del ser humano (desde la
servidumbre a la ciudadanía).
La Declaración Universal
de los Derechos Humanos: origen y justificación.
La contribución del Estado y sus instituciones a la paz, a la seguridad integral
ciudadana y a la convivencia social.
La ley como contrato social: la constitución y el ejercicio
de la ciudadanía.
La transición. La Constitución española
de 1978. Principios. Derechos y deberes fundamentales y sus implicaciones
en la vida cotidiana. El modelo representativo español. Modelo territorial y su representación en el mapa. El sistema
democrático: su construcción, sus principios básicos y
distintos modelos.
Instituciones y organizaciones democráticas.
Valores, derechos y deberes
democráticos. La ciudadanía democrática: la participación, la responsabilidad ética y la participación en proyectos
comunitarios.
Ordenamiento normativo autonómico, nacional
y supranacional.
El problema de la desigualdad.
Diversidad social. La crítica al eurocentrismo.
El logro de una efectiva igualdad de género. El reconocimiento de los derechos
LGTBI.
La emergencia climática
y los problemas sociales.
C. La construcción del espacio europeo.
Ciudadanía europea y global: ideas y actitudes para la formación
de una identidad común.
El proceso de construcción europea:
integración económica, monetaria
y ciudadana.
El funcionamiento de las instituciones europeas.
España
en Europa y en el mundo. La seguridad y la cooperación internacional. Los compromisos internacionales de España. La
resolución pacífica de los conflictos.
Las formaciones identitarias (ideologías, nacionalismos y movimientos supranacionales).
D. La comunicación y la información.
Aspectos básicos de la propiedad intelectual.
Riesgos
del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Uso ético de la
información. El problema de la desinformación.
Riesgos
y consecuencias de la manipulación y la desinformación.
Estrategias
de organización de la información: la escritura como mecanismo para organizar
el pensamiento (notas, esquemas,
mapas conceptuales, resúmenes, etc.).
Citas
y referencias bibliográficas.
E. Comunicación oral en español.
Estrategias de análisis crítico
de textos orales,
escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los
siguientes aspectos:
·
Contexto: propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
·
Valoración de la forma y el contenido del texto oral.
·
Géneros discursivos propios del ámbito
personal: la conversación, con especial atención a los actos de habla que amenazan
la imagen del interlocutor (la discrepancia, la queja, la orden, la
reprobación).
·
Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad. La conversación oral en las nuevas tecnologías (chats, foros, mensajes de móvil).
·
Géneros discursivos propios del ámbito educativo: debates
y exposiciones orales.
·
Géneros discursivos propios del ámbito profesional: la entrevista de trabajo.
Producción oral formal:
·
Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión.
·
Adecuación a la audiencia
y al tiempo de exposición.
·
La intención
del emisor.
·
Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad
formal.
La deliberación oral argumentada.
·
La exposición de ideas y argumentos.
·
Adecuación al contexto comunicativo.
·
Estrategias para mantener el interés.
·
El lenguaje
corporal.
·
Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y coherencia.
F. La comunicación escrita
y multimodal en español.
Estrategias de
análisis crítico de textos escritos y multimodales de diferentes ámbitos con
atención conjunta a los siguientes aspectos:
·
Contexto: propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
·
Valoración de la forma y el contenido del texto escrito y multimodal.
·
Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación, con especial atención a los actos de habla que amenazan
la imagen del interlocutor (la discrepancia, la queja, la orden, la
reprobación).
·
Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la
privacidad. Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los
textos icónico-verbales y multimodales. La conversación escrita
en las nuevas tecnologías
(chats, foros, mensajes de móvil).
·
Géneros
discursivos propios del ámbito educativo: diccionarios, libros de texto, monografías, ensayos.
·
Géneros
discursivos propios del ámbito profesional: el currículum vitae, la carta de
motivación. Valoración de la forma y el contenido del texto escrito.
·
Interacción escrita y multimodal
de carácter informal
y formal.
·
Estrategias
discursivas y dialógicas para la expresión de ideas, la confrontación y el consenso.
Producción escrita:
·
Planificación, redacción, revisión.
·
Edición en diferentes soportes.
·
Propiedad léxica.
·
Usos de la escritura
para la organización del pensamiento: esquemas y mapas conceptuales.
·
Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación
de comunicación.
·
La expresión
de la objetividad y la subjetividad en los textos.
·
Los tiempos de pretérito
en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado.
·
Los
signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación
con el significado.
G. Educación literaria.
Lectura guiada de fragmentos de obras relevantes del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en
itinerarios temáticos o de género, atendiendo a los siguientes contenidos:
Trayectoria de la literatura
española:
·
La literatura
ilustrada.
·
Evolución de la literatura en español en el siglo XIX: Romanticismo y realismo.
·
Edad de Plata de la literatura
española (1875-1936).
·
Las formas poéticas y teatrales a partir de las vanguardias históricas.
·
Características de la novela contemporánea.
Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras.
Discusiones o conversaciones
literarias.
Efectos
de sus recursos expresivos en la recepción.
Estrategias de
movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos
de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros
textos y manifestaciones artísticas.
Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de
apropiación y recreación de los textos leídos.
Lectura expresiva,
dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de
comprensión, apropiación y oralización implicados.
H. Reflexión sobre la lengua.
Aproximación a la lengua como sistema
y a sus unidades básicas
teniendo en cuenta los
diferentes niveles:
·
El sonido y sistema de escritura.
·
Las palabras (forma y significado).
·
La organización en el discurso
(orden de las palabras y conexión entre los componentes oracionales).
Procedimientos de adquisición y formación de palabras:
·
Reflexión sobre los cambios en su significado.
·
Las relaciones semánticas entre palabras
y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito
comunicativo.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función
de las palabras (funciones
sintácticas de la oración simple).
·
Identificación de oraciones simples y compuestas.
UF08. Comunicación en Lengua Inglesa II. Criterios
de evaluación.
Competencia específica 7.
7.1. Interpretar el sentido global y la
información específica y explícita de textos orales, escritos y multimodales de
relevancia personal, o propios del ámbito profesional de especialización en
lengua extranjera, aplicando de forma sistemática las estrategias de escucha.
7.2. Identificar la idea global y las ideas
principales del texto oral y las estructuras gramaticales básicas en oraciones
sencillas de situaciones habituales en lengua extranjera.
7.3. Producir en lengua extranjera textos
orales, escritos y multimodales, breves, sencillos, estructurados,
comprensibles y adecuados a la situación comunicativa, utilizando estructuras
gramaticales básicas y marcadores de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y
finalizar el discurso, en situaciones habituales, frecuentes y aspectos concretos
relacionados con el sector productivo del título
correspondiente.
7.4. Escuchar y dialogar en interacciones
sencillas, cotidianas de la vida profesional y personal, solicitando y proporcionando
información con cierto detalle.
7.5. Mantener la interacción utilizando
diversas estrategias de comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.
7.6. Utilizar estructuras gramaticales
adecuadas dentro de un repertorio básico y esencial para desenvolverse en
situaciones frecuentes del entorno laboral.
7.7. Utilizar, de forma guiada y en entornos
personales y profesionales próximos a su experiencia, estrategias adecuadas
para solicitar y formular aclaraciones y explicaciones en lengua extranjera.
7.8. Redactar textos breves y sencillos,
adecuados a un propósito comunicativo, utilizando los conectores más frecuentes
para enlazar oraciones y respetando las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas básicas.
Competencia específica 8.
8.1. Mostrar una actitud reflexiva y crítica
acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.
8.2. Aceptar y valorar las diferentes lenguas
y culturas como fuente de enriquecimiento personal y profesional, identificando
los elementos culturales y lingüísticos que fomenten el respeto.
Contenidos.
A. Comunicación oral en lengua extranjera.
Distinguir ideas principales y secundarias de textos orales breves y sencillos.
Funciones comunicativas básicas de los ámbitos personal
y profesional adecuadas
al contexto comunicativo:
·
Situar objetos,
personas y lugares
en el espacio.
·
Pedir e intercambiar información sobre servicios básicos
y gestiones sencillas.
·
Dar instrucciones y órdenes.
·
Ofrecer, aceptar
y rechazar ayuda,
proposiciones o sugerencias.
Unidades
lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades tales como
expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y cualidad, el espacio y
las relaciones espaciales, el tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la negación, la interrogación y la exclamación, relaciones lógicas
básicas.
Expresiones
de uso común de los ámbitos personal y profesional. Uso de frases estandarizadas.
Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.
Narración de acontecimientos y experiencias del momento presente,
pasado y futuro.
Patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y significados e
intenciones comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Recursos gramaticales:
·
Tiempos y formas verbales
simples y compuestas.
·
Marcadores del discurso.
·
Oraciones subordinadas de escasa complejidad.
Herramientas analógicas y digitales básicas
para la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y
plataformas virtuales de interacción y colaboración para el aprendizaje y la
comunicación tanto en el ámbito personal como en el ámbito profesional de especialización.
B.
Comunicación escrita
en lengua extranjera.
Estrategias
básicas para el control y reparación de la comprensión, la producción y la
coproducción de textos escritos y multimodales.
Modelos
contextuales y géneros discursivos básicos en la comprensión, producción y
coproducción de textos escritos y multimodales, breves
y sencillos, tanto del ámbito personal
como del ámbito profesional de especialización.
Convenciones ortográficas básicas y significados e intenciones comunicativas asociados a los formatos, patrones y elementos gráficos.
Léxico
para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias,
sencillas y concretas del ámbito personal y profesional.
Terminología específica del sector productivo del título correspondiente.
Recursos gramaticales:
·
Marcadores del discurso.
·
Uso de oraciones simples
y compuestas en el lenguaje
escrito.
C.
La lengua inglesa en la sociedad
y el mundo laboral actual.
Estrategias
y técnicas para responder eficazmente a una necesidad comunicativa básica y
concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel
de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas
del repertorio lingüístico propio.
Estrategias
básicas para identificar, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones,
sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas
y variedades que conforman el
repertorio lingüístico personal.
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos básicos relativos a la vida cotidiana y a
las situaciones propias del ámbito profesional de especialización.
Cortesía lingüística y etiqueta digital.
Estrategias básicas
para entender y apreciar las diferentes lenguas
y culturas.