Orden 1288/2020, de 17 de junio, de la Consejería de
Educación y Juventud, por la que se aprueban materias de libre configuración
autonómica en la Comunidad de Madrid para su implantación a partir de
2020-2021, y se modifica la Orden 1255/2017, de 21 de abril, de la Consejería
de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la organización de
las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas en la Comunidad de Madrid. ()
Conforme al Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es
competencia de las Administraciones educativas establecer los contenidos,
criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables relativos a
las materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.
En su virtud, la
Comunidad de Madrid, en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria (); y en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo
de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo
del Bachillerato (), ha establecido ya materias del bloque de libre
configuración autonómica y ha previsto la posibilidad de que los centros
presenten propuestas de currículos de otras materias dentro de este bloque, en
ambas etapas, para su aprobación, en su caso, por la consejería competente en
materia de educación.
Para articular y
conjugar la impartición de los currículos de ambas etapas, que debe ser
respetuosa con la normativa que los regula y con las medidas que la
administración impulsa, de modo que los centros disfruten de la autonomía que
les confiere esa misma normativa, la Consejería de Educación, Juventud y
Deporte promulgó las órdenes correspondientes a las antedichas etapas que
desarrollan el procedimiento por el que los centros pueden formular propuestas
de currículo de estas materias. Se trata de la Orden 1459/2015, de 21 de mayo,
de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la
autonomía de los centros educativos en la organización de los Planes de Estudio
de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid; y de la Orden
1513/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la
organización de los planes de estudio del Bachillerato en la Comunidad de
Madrid ().
Como consecuencia de
los procedimientos correspondientes a los años académicos 2015-2016, 2016-2017,
2017-2018 y 2018-2019, la Consejería con competencias en materia de Educación
promulgó la Orden 2160/2016, de 29 de junio, la Orden 2200/2017, de 16 de junio,
la Orden 2043/2018, de 4 de junio y la Orden 1910/2019, de 4 de junio,
respectivamente, mediante las que se aprobaron materias de libre configuración
autonómica para la Educación Secundaria Obligatoria y para el Bachillerato que
ya forman parte del repertorio de materias de ese bloque, puestas a disposición
de la comunidad educativa para su implantación en aquellos centros docentes de
la Comunidad de Madrid que impartan las citadas etapas y decidan, de forma
voluntaria, incluirlas en su oferta.
Correspondiendo ahora
al procedimiento del año académico 2019-2020, tanto en virtud de la competencia
atribuida en la norma básica como a la vista de las propuestas recibidas de los
centros, esta consejería ha determinado aprobar determinadas materias de libre
configuración autonómica en la Educación Secundaria Obligatoria y el currículo
de las mismas, a los fines descritos anteriormente, y para su implantación, en
su caso, a partir del curso 2020-2021.
En la disposición
final primera de esta Orden se incluye además un aspecto que comporta la
modificación de la Orden 1255/2017, de 21 de abril, de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la organización de las
enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas en la Comunidad de Madrid: el establecimiento
de la correspondencia de las materias de libre configuración autonómica que son
objeto de esta norma para la Educación Secundaria Obligatoria con las
enseñanzas conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria por personas adultas.
Lo anterior es en cumplimiento
del anexo III.b de la mencionada Orden 1255/2017, de 21 de abril, de la
Consejería de Educación, que prevé que corresponde a la consejería competente
en materia de Educación fijar, mediante Orden, la oportuna correspondencia
según vayan siendo aprobadas de forma anual nuevas materias del bloque de
asignaturas de libre configuración autonómica.
Así, con motivo de la
publicación de la presente norma, se añaden al citado anexo III.b dos filas con
las nuevas correspondencias, para la incorporación de las personas adultas que
tienen superadas en la Educación Secundaria Obligatoria todas las materias que
conforman los ámbitos y, sin embargo, tienen otras materias pendientes de
superación, a las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria por personas adultas y posibles exenciones en las
pruebas libres.
La presente norma se
adecua a los principios de buena regulación, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones públicas, respondiendo a los
principios de necesidad y eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica,
transparencia y eficiencia. Así, es necesaria para culminar un procedimiento
establecido en una norma previa, cuyo objetivo es la constante mejora del
sistema educativo. La aprobación por la Administración educativa de materias
del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, que enriquecen la
oferta y permiten al profesorado y al alumnado en los centros abordar y
trabajar un mayor número de campos de conocimiento, es una cuestión de interés
general para la comunidad educativa, y dota de mayor seguridad jurídica y
coherencia a la regulación actual, de modo que todos los centros dispongan de
nuevos currículos auspiciados por dicha administración, garantizando su calidad
y la igualdad para todo el alumnado que haya de seguir estudios de Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid. Es, de esta manera, el medio
más eficaz para obtener el objetivo que se persigue. La adecuación al principio
de proporcionalidad se traduce en que la norma contiene la regulación
imprescindible para atender la necesidad que debe cubrirse, sin que restrinja
derechos o imponga obligaciones a los destinatarios que no se correspondan con
las que la impartición del currículo en centros de la Comunidad de Madrid
comporte.
En el proceso de
elaboración de esta orden ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la
Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29
de abril, de creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificado
por el artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre. Asimismo, se ha tenido
en cuenta el artículo 41.d) de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno
y la Administración de la Comunidad de Madrid.
En virtud de todo lo
anterior, y en uso de las competencias atribuidas por el Decreto 288/2019, de
12 de noviembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura
orgánica de la Consejería de Educación y Juventud, y por el Decreto 48/2015, de
14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad
de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria,
DISPONGO
Artículo
1.- Objeto y ámbito de aplicación
1. La presente orden
tiene por objeto aprobar las materias de libre configuración autonómica de
Educación Secundaria Obligatoria que se detallan en el artículo 2 y en el
anexo, así como el currículo de las mismas, en virtud de lo dispuesto en el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; en
el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria; y en la Orden 1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los
centros educativos en la organización de los planes de estudio de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid.
2. La presente orden
tiene asimismo por objeto establecer la correspondencia de las materias de
libre configuración autonómica que son aprobadas en esta norma para la
Educación Secundaria Obligatoria con las enseñanzas conducentes a la obtención
del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas
adultas, lo que comporta la modificación de la Orden 1255/2017, de 21 de abril,
de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la
organización de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas en la Comunidad de
Madrid.
3. La presente orden
será de aplicación en los centros docentes públicos y en los centros docentes
privados de la Comunidad de Madrid que, debidamente autorizados, impartan
enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo
2.- Materias de libre configuración
autonómica aprobadas
1.
Las materias de libre
configuración autonómica aprobadas son:
Materia
|
Curso
|
Departamento didáctico
responsable de su
impartición
|
Especialidad docente
del profesorado
encargado de
impartirla
|
Condiciones de
formación inicial en centros privados
según el Real Decreto
665/2015, de 17 de
julio
|
Taller de ofimática
|
Segundo
de la ESO
|
Tecnología
|
Tecnología
|
Las referidas a la materia
Tecnología
|
Botánica aplicada
|
Segundo
de la ESO
|
Ciencias
Naturales
|
Biología
y Geología
|
Las referidas a la materia
Biología
y Geología
|
Taller de escritura creativa
|
Tercero
de la ESO
|
Lengua
Castellana y Literatura
|
Lengua Castellana y Literatura
|
Las referidas a la materia
Lengua
Castellana y Literatura
|
2. En el anexo figuran
los currículos de las materias relacionadas en el apartado anterior.
Artículo 3.-
Condiciones para la elección por parte de los alumnos de la materia "Botánica
Aplicada"
Los alumnos que hayan
cursado en segundo la materia "Botánica aplicada" regulada en la presente orden no podrán cursar ni en
tercero ni en cuarto la materia "Botánica Aplicada" regulada en la Orden 2160/2016, de 29 de junio, de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de
libre configuración autonómica en la Comunidad de Madrid.
Artículo
4.- Condiciones de impartición
1. Los centros podrán
ofrecer las materias que figuran en el artículo 2 de la presente orden
respetando las mismas condiciones de horario e impartición que han sido
asignadas a las materias del bloque de asignaturas de libre configuración
autonómica que ya figuran en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria.
2. En el caso de que
las materias que figuran en el artículo 2 de la presente orden sean ofrecidas e
impartidas por los centros sostenidos con fondos públicos, esto no podrá en
ningún caso suponer la imposición de aportaciones a las familias, ni obligación
de financiación adicional para la Administración educativa. En los centros
privados concertados no supondrá en ningún caso incremento alguno de las ratios
generales de profesorado correspondientes a Educación Secundaria Obligatoria,
fijadas para cada ejercicio en los Presupuestos Generales de la Comunidad de
Madrid.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
Modificación de la Orden 1255/2017, de
21 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se
establece la organización de las enseñanzas para la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas en la
Comunidad de Madrid.
Se añaden al cuadro
del anexo III.b de la Orden 1255/2017, de 21 de abril, las siguientes dos filas
con nuevas correspondencias para la incorporación de las personas adultas que
tienen superadas en la Educación Secundaria Obligatoria todas las materias que
conforman los ámbitos y, sin embargo, tienen otras materias pendientes de
superación, a las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas y posibles exenciones en
las pruebas libres:
MATERIAS
NO SUPERADAS POR EL ALUMNO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BLIGATORIA
|
INCORPORACIÓN
|
ÁMBITOS
QUE DEBEN CURSAR LOS ALUMNOS
|
EXENCIÓN
EN LAS PRUEBAS LIBRES
|
- Taller de ofimática (2º de ESO)
- Botánica aplicada (2º de ESO)
|
Nivel II
|
Científico-Tecnológico
|
Quedan exentos los ámbitos correspondientes a
las materias cursadas y superadas
|
- Taller de escritura creativa (3º de ESO )
|
Nivel II
|
Comunicación
|
Quedan exentos los ámbitos correspondientes a
las materias cursadas y superadas
|
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Entrada en vigor
La presente orden
entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de
la Comunidad de Madrid.
ANEXO
TALLER DE OFIMÁTICA
2.o curso de ESO
Introducción
Desde la primera
impresión realizada por Gutenberg en 1440 hasta las máquinas de escribir
personales, ha habido una evolución en lo que a realizar documentos
mecanografiados se refiere.
Estos hechos, unidos a
la evolución de la informática, han dado lugar a una sinergia en la que los
ordenadores y la impresión forman un dúo que armoniza y digitaliza nuestras
tareas del día a día.
Así, la ofimática
empezó con la máquina de escribir y con la aparición de la fotocopiadora en las
oficinas, pero es con los ordenadores cuando llegó la real revolución de la
automatización. La ofimática es un acrónimo compuesto por oficina e informática
y hace referencia a la automatización de los procesos y comunicaciones que se
realizan en una oficina.
Más formalmente, la
ofimática se entiende como todas aquellas técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que se utilizan para optimizar, automatizar y mejorar
procedimientos o tareas administrativas. La ofimática nació en los años setenta
cuando se empezó a producir el reemplazo de las máquinas de escribir por las
herramientas de procesamiento de texto dentro de las empresas. Esto hizo que
todo proceso que involucrara la escritura se volviera mucho más eficiente.
Muchas de las actividades empresariales que antes se realizaban de forma manual
comenzaron a automatizarse y, así, la acción humana dentro de la empresa empezó
a perder fuerza y a sustituirse por la presencia de la informática.
Como consecuencia de
la incorporación de los ordenadores personales al ámbito de la oficina, se
empezaron a desarrollar distintas aplicaciones especializadas para realizar los
trabajos más comunes. Fue así como aparecieron los primeros procesadores de
texto y las primeras las hojas de cálculo, entre otras aplicaciones.
Los dispositivos ópticos
de proyección abrieron una posibilidad de exponer, de forma cómoda y eficiente,
un tema o proyecto a un grupo numeroso de personas, como el proyector de
transparencias, donde el profesor o ponente colocaba las transparencias de
acetato sobre las que había impreso, escrito o dibujado un documento y que
cambiaba según las necesitaba, así como el proyector de opacos, que permitía
proyectar la imagen desde cualquier tipo de papel, libro, etc., sin necesidad
de crear la documentación.
Pero la gran evolución
de las proyecciones llegó posteriormente, al igual que con las máquinas de
escribir, con los medios informáticos. Estos ofrecieron una herramienta que
permitía crear un tipo de documento especial, cuyas páginas se llamaron
genéricamente diapositivas, que se podían visualizar en el monitor del
ordenador o proyectar sobre una pantalla con un proyector multimedia para que
fueran vistas por un grupo de personas.
El término paquete
ofimático hace referencia al conjunto de programas que permite a una organización
realizar las tareas necesarias dentro de una oficina. Tener un buen
conocimiento de los programas con los que se realizan estos trabajos y
utilizarlos de forma óptima se considera un factor diferenciador a nivel
laboral. Por ello, actualmente se puede considerar la ofimática como el
requisito mínimo que prácticamente todas las empresas solicitan a la hora de
contratar a alguien. Por lo tanto, podríamos decir que es el conocimiento
informático mínimo que se necesita, tanto en el plano particular como en el
plano profesional. También hay muchas empresas que requieren de auténticos
profesionales y expertos en esta materia. Por ello, adquirir un buen nivel en
la materia puede resultar de muchísima utilidad para los alumnos de la
Educación Secundaria Obligatoria.
Con este taller se
pretende aportar la formación en las aplicaciones de ofimática más relevantes,
como son los procesadores de texto, las hojas de cálculo y las presentaciones
digitales de diapositivas, con el objetivo de completar la formación de los
alumnos para la realización de actividades y tareas durante su escolarización
así como en su educación superior y en su futuro laboral.
Los sistemas
ofimáticos actuales permiten que a través de Internet se puedan crear espacios
de trabajo bidireccionales. Los usuarios pueden compartir, publicar, colaborar
y administrar documentos, hojas de cálculo o presentaciones digitales en un
solo lugar. El hecho de saber manejar estas herramientas es un factor
diferenciador, que conviene que los alumnos sepan utilizar y también sacar el
máximo partido de ellos, tanto a nivel particular, ya sea escolar o
profesional, como a nivel colectivo. Además de los aspectos informáticos que
están intrínsecamente relacionados con esta materia, también se contemplan
otros elementos como el socializador: los alumnos comparten sus experiencias y
creaciones digitales con otros compañeros, trabajan en grupo y se ayudan entre
ellos. Lo importante no es el individuo exclusivo, sino el grupo donde cada
miembro va a enriquecer y aportar al grupo clase.
El alumnado, además,
aprenderá a potenciar su creatividad e imaginación, expresándola de manera
digital, así como también trabajará la expresión corporal, tan importante a la
hora de realizar una exposición y dirigirse a un grupo de personas: elementos
como el contacto visual, la posición del cuerpo, la entonación y volumen de voz
a la hora de hablar, son elementos fundamentales que matizan la calidad de una
buena presentación de un trabajo o proyecto.
Dado que la
metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias,
procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la
finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los
objetivos planteados, en las sesiones de clase es recomendable emplear
principios pedagógicos centrados en la participación y utilizar una metodología
activa que alterne sesiones explicativas con dinámicas de trabajo individual y
trabajo en grupo.
Todo lo anterior
encuentra su apoyo en el preámbulo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Así, en el
entendimiento de que el alumnado es el centro y la razón de ser de la
educación, debe construirse un sistema educativo capaz de encauzar a los
estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de modo que
se hagan realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la
empleabilidad, estimulando el espíritu emprendedor, a través de la posibilidad
de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. El sistema
educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas distintas como la
enseñanza de manera diferente.
El desarrollo
tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas ocasiones la
tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo
habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesaria la formación de
ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con
sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y,
en definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos
tecnológicos que facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que
mejora la calidad de vida.
A lo largo de los
siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las necesidades que
la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su cultura, sin
olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda de
soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha
estado ligada siempre al ser humano. Por este motivo, la sociedad en la que
vivimos necesita una educación tecnológica amplia que facilite el conocimiento
de las diversas tecnologías, así como las técnicas y los conocimientos
científicos que los sustentan. Es por tanto necesario dar coherencia y
completar los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, realizando un
tratamiento integrado de todas ellas para lograr un uso competente en cada
contexto y asociando tareas específicas y comunes a todas ellas. El alumnado
debe adquirir comportamientos de autonomía tecnológica con criterios
medioambientales y económicos. Un elemento fundamental de la tecnología es el
carácter integrador de diferentes disciplinas con un referente disciplinar
común basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno. La
materia organiza los contenidos en bloques que permiten avanzar en aspectos
esenciales y que deben quedar integrados para analizar problemas tecnológicos
concretos.
Contenidos
Bloque 1. Procesador de Texto
1. Apertura, creación
y archivo de documentos.
2. Formato de página.
3. Trabajo con textos.
4. Edición y búsqueda
de texto.
5. Formato de los
caracteres.
6. Formato de los
párrafos.
7. Listas,
numeraciones y esquemas.
8. Imágenes y texto.
9. Tablas en
documentos de texto.
10. Corrección
ortográfica.
11. Impresión de un
documento.
12. Aplicación de
estilos al texto.
13. Utilización y
creación de plantillas.
14. Mejora de aspectos
de una página.
15. Generación de
tablas complejas.
16. Imágenes en tablas.
17. Creación de
dibujos en un documento de texto.
18. Incorporación de
marcos, archivos e hiperenlaces.
Bloque 2. Hojas de Cálculo
1. Iniciación a las
hojas de cálculo.
2. Manejo de datos.
3. Empleo de fórmulas
básicas.
4. Trabajo con hojas
de cálculo básicas.
5. Modificación del
tamaño en filas y columnas.
6. Mejora de las
celdas.
7. Inserción de
imágenes y símbolos.
8. Llenado automático.
9. Corrección
ortográfica.
10. Impresión de una
hoja de cálculo.
11. Configuración de
una hoja de cálculo.
12. Manipulación de
hojas de cálculo.
13. Utilización de
fórmulas avanzadas.
14. Utilización de
autoformatos de celdas.
15. Validación y
protección de datos.
16. Ordenación de
celdas.
17. Filtro de datos.
18. Generación de
diagramas.
19. Edición de diagramas.
20. Generación de
gráficas en 3D.
Bloque 3. Presentaciones digitales
1. Primeros pasos con
las presentaciones.
2. Creación de una
presentación.
3. Inserción de un
texto en una presentación.
4. Cambio del fondo
del marco.
5. Listas y viñetas en
presentaciones.
6. Trabajo con
imágenes.
7. Trabajo con
autoformas.
8. Edición y búsqueda.
9. Trabajo con
gráficos.
10. Modificación de un
esquema.
11. Dinamización de
una presentación.
12. Corrección
ortográfica.
13. Impresión de un
documento.
Criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables
Comunes para todos los bloques
1. Configurar en un
trabajo los diferentes aspectos trabajados en la unidad.
1.1. Realización de lo trabajado en cada unidad.
1.2. Mantenimiento y utilización del software informático.
2. Introducir y
configurar imágenes y dibujos en un trabajo.
2.1. Introducción y configuración de imágenes en un trabajo.
2.2. Creación en inserción de símbolos gráficos.
2.3. Gestión de imágenes en un trabajo.
2.4. Diseño y generación de dibujos en un trabajo.
3. Mantener una
actitud de solidaridad y respeto hacia los compañeros y el profesor.
3.1. Respeto por las normas establecidas en el aula para la utilización
de los ordenadores.
3.2. Actitud empática y de compañerismo en el trabajo tanto individual
como colectivo.
4. Adoptar una actitud
de respeto por las normas de utilización de los medios informáticos, seguridad
e higiene y trabajo en grupo.
4.1. Valoración del uso adecuado y el comportamiento del alumno en el
uso de los medios informáticos.
5. Corregir la
ortografía y la expresión semántica.
5.1. Corrección ocular y automática de la ortografía en los trabajos
realizados mediante las opciones de las que dispone el software ofimático.
5.2. Corrección de la semántica en los trabajos realizados mediante las
herramientas habilitadas para ello.
6. Presentar los
documentos con rigor, orden y limpieza.
6.1. Presentación correcta de los trabajos realizados.
7. Imprimir el trabajo
realizado.
7.1. Impresión del trabajo realizado.
Bloque 1. Procesador de Texto
1. Enumerar los
aspectos principales del procesador.
1.1. Utilización del procesador de texto, mediante las configuraciones
necesarias.
2. Utilizar
correctamente los formatos de carácter y párrafo.
2.1. Utilización correcta de los formatos de carácter y de párrafo en
un documento de texto.
3. Incluir listas,
numeraciones y viñetas en un documento.
3.1. Inclusión de listas, numeraciones y viñetas en un documento de
texto.
4. Crear y manejar
tablas tanto básicas como complejas.
4.1. Creación de tablas básicas y complejas en un documento de texto.
4.2. Manejo de tablas básicas y complejas en un documento de texto.
4.3. Conversión de texto en tablas.
4.4. Cambio de formato
dentro de una tabla en un documento de texto.
5. Aplicar estilos al
texto.
5.1. Aplicación y configuración de estilos en un documento de texto.
6. Crear plantillas en
un documento de texto.
6.1. Creación de plantillas y utilización de existentes.
7. Mejorar el aspecto
de un documento de texto.
7.1. Mejora del aspecto de un documento aplicando encabezamientos, uso
de columnas e inserción de saltos.
8. Incorporar
marcadores e hiperenlaces.
8.1. Inserción de marcadores e hiperenlaces.
Bloque 2. Hojas de Cálculo
1. Enumerar los
aspectos principales de las hojas de cálculo.
1.1. Utilización de las hojas de cálculo, mediante los elementos
básicos.
2. Emplear fórmulas
básicas y avanzadas.
2.1. Utilización correcta de las fórmulas básicas: promedio y suma.
2.2. Utilización de las fórmulas avanzadas de máximo, mínimo, contar y
lógicas.
3. Insertar filas y
columnas.
3.1. Inclusión y eliminación de filas y/o columnas.
3.2. Desplazamiento del contenido de una celda de una hoja de cálculo
activa a otra.
4. Incluir referencias
y vínculos.
4.1. Inclusión de referencias y vínculos en una celda específica.
5. Configurar en las
celdas los diferentes aspectos trabajados en la unidad.
5.1. Modificación del tamaño de las celdas en alto y ancho, así como la
alineación y orientación.
6. Utilizar la opción
de llenado automático.
6.1. Utilización de la opción de llenado automático en una hoja de
cálculo.
7. Configurar una hoja
de cálculo.
7.1. Configuración de los márgenes, bordes, fondos y orientación en una
hoja de cálculo.
8. Manipular hojas de
cálculo.
8.1. Manipulación de hojas de cálculo: ocultación y mostrado, renombrar
y mover una hoja de cálculo.
9. Validar y proteger
los datos de una hoja de cálculo.
9.1. Validación y protección de los datos de las celdas.
10. Ordenar celdas y
filtrar datos en una hoja de cálculo.
10.2. Ordenación de las celdas en una hoja de cálculo sin pérdida de
información.
10.3. Filtración de datos de manera automática, estándar y avanzada en
una hoja de cálculo.
11. Generar y editar
diagramas.
11.1. Generación de diversos diagramas en función de los datos de una
hoja de cálculo.
11.2. Edición de los diagramas generados, trabajando los títulos,
leyendas, ejes y la alineación.
11.3. Generación de gráficos 3D dando impacto visual al diagrama,
utilizando la rotación.
Bloque 3. Presentaciones digitales
1. Enumerar los
elementos principales de las presentaciones.
1.1. Generación de presentaciones digitales mediante los elementos
básicos.
2. Insertar diferentes
autoformas.
2.1. Inclusión y eliminación de diferentes autoformas: elipse,
rectángulo, y otros objetos 3D.
3. Editar y buscar en
diapositivas.
3.1. Edición y búsqueda en diapositivas.
4. Aplicar gráficos a
una presentación.
4.1. Aplicación y configuración de gráficos en una presentación.
5. Crear plantillas en
una presentación digital.
5.1. Creación de plantillas y utilización de plantillas existentes en
la biblioteca propia del software.
6. Mejorar el aspecto
de una diapositiva mediante esquemas.
6.1. Mejora del aspecto de una presentación modificando el esquema
gracias a las herramientas que se facilitan en el software.
7. Aplicar efectos a
los objetos de una presentación.
7.1. Aplicación de efectos en los objetos de una presentación mediante
el uso de las opciones que se ofrecen en el software.
8. Generar una
presentación dinámica e interactuar con ella.
8.1. Generación de una presentación dinámica con la utilización de los
aspectos característicos de animación multimedia.
8.2. Interactuación con una presentación a través de los elementos
dinamizadores propios del software.
BOTÁNICA APLICADA
2.o curso de ESO
Introducción
La materia Botánica
Aplicada está diseñada para ofrecer un acercamiento de carácter científico y
práctico de la naturaleza y de las plantas a los alumnos, particularmente a
aquellos con una mayor inclinación hacia la naturaleza.
Su contenido
científico concede una especial atención a los aspectos ecológicos de los
bosques, al papel equilibrador de los mismos, y a su importancia como fuente de
recursos haciendo especial hincapié en la búsqueda de modelos de desarrollo
sostenible. Estos contenidos ambientales serán puestos en práctica a través del
estudio del uso cotidiano de las plantas, de la creación de un huerto escolar o
de la investigación sobre la historia y el diseño de los jardines.
También es importante
que el alumnado reconozca el papel fundamental que ocupan los vegetales en
nuestra vida, promoviendo así no sólo una mayor valoración de la naturaleza,
sino también una orientación de ocio diferente, de actividades al aire libre y
una mayor relación con el entorno, lo que sin duda repercutirá en unos hábitos
de vida más saludables y en una mayor implicación en la defensa de la
naturaleza.
De acuerdo con lo
anterior, los contenidos se han seleccionado y organizado buscando el
equilibrio entre los conocimientos teóricos y a su aplicación a distintos
aspectos de la relación de los seres humanos con los bosques.
Se desarrollarán
proyectos o actividades que permitan integran una metodología variada en la que
la actuación docente debe ser fundamental, equilibrando el saber teórico con el
desarrollo práctico, generando situaciones que estimulen la creatividad de los
alumnos. También es importante la utilización del trabajo cooperativo como
metodología en el diseño y construcción de un huerto escolar durante todo el
año académico.
La variedad de
contenidos y actividades y el carácter de la materia propuesta, dan cabida a un
gran desarrollo de habilidades por parte del alumnado y a un incremento de la
conciencia por el medioambiente a través de la práctica y cultivo del huerto
escolar y de actividades relacionadas con la jardinería y su diseño. La
motivación hará posible conseguir buenos resultados y también que se potencien
vocaciones científicas.
Contenidos
Bloque 1. Los vegetales como equilibradores del medio
─ Los vegetales y su aparición en la tierra.
─ Las algas y el medio acuático.
─ Vegetales en el medio terrestre: briófitos y
pteridófitos.
─ Las plantas y los hábitats: espermatófitos. Las
necesidades de las plantas.
─ Los ambientes de la tierra.
─ Los ambientes españoles. Los ecosistemas madrileños.
─ Huerto:
§
Limpieza y preparación del jardín.
§
Preparación del terreno.
§
Prevención de enfermedades.
§
Reproducción de plantas.
Bloque 2. Estudio del bosque mediterráneo
─ Preparación de una salida al bosque en el aula.
─ Estudio geográfico del suelo.
─ Manejo de claves.
─ Estudio de un bosque con técnicas de campo:
§
Mapas topográficos.
§
Orientación.
§
Localización.
§
Toma de datos climáticos. Datos geológicos.
§
Toma de muestra y estudio a simple vista del suelo. Estudio de la flora y
vegetación.
─ Huerto:
§
Estudio del suelo del jardín.
§
Fertilización.
Bloque 3. Etnobotánica. Usos cotidianos de las
plantas:
─ En la botica.
─ En la cocina.
─ Las textiles.
─ Los aromas.
─ Fitocosmética.
─ Las tintóreas.
─ En decoración.
─ Estudio de las plantas de interior.
─ Huerto:
§
Nuevas plantaciones.
Bloque 4. Estilos y diseño de jardines
─ Historia de los jardines.
─ Estilos de jardines.
─ Los jardines de Madrid.
─ Diseño de jardines:
§
Medición y dibujo a escala en un plano.
§
Principios del diseño.
§
Elaboración de un bosquejo.
─ Huerto:
§
Técnicas de riego.
§
Preparación del jardín para el verano.
Criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Los vegetales como equilibradores del medio
1. Diferenciar las principales características de los
vegetales superiores para poder explicar la inclusión de una especie en un
grupo concreto.
1.1. Conoce las características distintivas de los distintos grupos de
vegetales.
2. Describir los
tejidos y órganos de las plantas.
2.1. Conoce los principales tejidos y órganos de las plantas.
3. Conocer las necesidades de las plantas así como las
adaptaciones que desarrollan ante distintos factores del entorno.
3.1. Conoce la importancia de los vegetales en el mantenimiento del
equilibrio dentro de los ecosistemas.
4. Explicar los principales acontecimientos en la
evolución vegetal (aparición de tejidos de sostén y conductores, desarrollo de
frutos y semillas, etc.) así como las ventajas que ha supuesto para colonizar
los distintos ambientes de la Tierra.
4.1. Es capaz de explicar la evolución vegetal y sus ventajas.
5. Valorar el mundo vegetal como fuente de recursos,
hábitats para la fauna y equilibrador de cuestiones globales como el clima.
5.1. Valora la importancia que tiene el mundo vegetal en el clima.
6. Comprender el concepto del desarrollo sostenible,
aplicándolo en cuestiones como la explotación de los bosques, el uso abusivo de
ciertas especies, la contaminación de los ecosistemas, etc.
6.1. Comprende la importancia del desarrollo sostenible.
7. Valorar la importancia que tiene la preparación de
un terreno para el posterior cultivo de plantas.
7.1. Participa en la preparación del terreno para el montaje de un
huerto escolar.
Bloque 2. Estudio del bosque mediterráneo
1. Conocer los grandes
biomas terrestres y sus principales características.
1.1. Conoce los principales biomas terrestres.
2. Conocer las
formaciones vegetales de nuestro territorio y sus especies dominantes.
2.1. Conoce las especies más representativas del bosque mediterráneo.
3. Utilizar correctamente diferentes técnicas de
gabinete para estudiar las características climáticas, edáficas, topográficas,
etc., de un territorio.
3.1. Sabe en qué consisten las técnicas de gabinete para estudiar las
principales características climáticas.
4. Manejar adecuadamente el material y técnicas de
campo (barómetros, termómetros, higrómetros, recogida de muestras, orientación,
etc.).
4.1. Aborda la búsqueda y selección de información en diversas fuentes.
5. Reconocer las especies vegetales que aparecen en el
bosque autóctono estudiado, y su distribución en función de parámetros
físico-químicos y biológicos.
5.1. Conoce las principales especies y su distribución.
6. Valorar el impacto producido por la presencia del
ser humano en un bosque, en relación al cambio sufrido por la vegetación.
6.1. Valora la relación del ser humano con su entorno que permite un
uso más racional de los recursos.
7. Entender la
importancia de los fertilizantes en el crecimiento de las plantas.
7.1. Valora el uso de abonos como algo necesario para el crecimiento de
las plantas.
Bloque 3. Etnobotánica. Usos cotidianos de las plantas
1. Interpretar la distribución natural de las plantas
en el bosque, y compararla con la que aparece en nuestro bosque.
1.1. Sabe interpretar la distribución natural de las plantas en el
bosque.
2. Conocer los usos más frecuentes de las plantas que
componen el encinar así como de otras de uso común, y aplicarlos a la
elaboración de productos artesanales (textiles, alimenticias, tintóreas,
medicinales, etc.).
2.1. Conoce los usos más frecuentes de las plantas: alimentación
(técnicas de conservación), medicina natural, artesanía tradicional, etc.
3. Aplicar las técnicas de reproducción sexual y
asexual para la obtención y desarrollo de las especies seleccionadas.
3.1. Sabe aplicar las técnicas de reproducción sexual y asexual para la
obtención y desarrollo de las especies seleccionadas.
4. Conocer las formas
de cultivo a partir de semillas y plantones.
4.1. Es capaz de plantar semillas y prepara plantones.
Bloque 4. Estilos y diseño de jardines
1. Conocer los
distintos estilos de jardines y las técnicas de diseño.
1.1. Busca información en diversas fuentes.
2. Conocer y utilizar diferentes procedimientos de
jardinería (preparación del suelo, manejo de herramientas, valoración económica
de las tareas, lucha contra las plagas, riego, etc.).
2.1. Maneja las técnicas básicas de cuidado y mantenimiento del jardín:
poda, fertilización, riego, etc.
3. Elaborar un diseño sencillo manejando correctamente
escalas, e incluyendo elementos arquitectónicos y naturales adecuados.
3.1. Elabora la información con distintas herramientas: trabajos
escritos, presentaciones en PowerPoint, posters, etc.
4. Conocer las
distintas técnicas de riego.
4.1. Es capaz de distinguir el riego adecuado según el tipo de cultivo
y período del año.
TALLER DE ESCRITURA
CREATIVA
3.er curso de
ESO
Introducción
Se trata de una
materia cuyos beneficios repercutirán en el resto de las materias, puesto que
es conveniente dedicar un tiempo específico para enseñar a redactar a los
alumnos.
La creatividad y el
estilo son facultades que pueden encauzarse y desarrollarse si se emplean las
técnicas adecuadas.
En esta materia
también aprenderemos a realizar críticas constructivas tanto sobre nuestros
propios escritos como sobre los de nuestros compañeros, así como a aceptarlas
para reconstruir nuestros proyectos.
La materia "Taller de
escritura creativa" pretende rellenar un hueco en el panorama académico y
profesional, con el objetivo de prestar mayor atención a la creatividad y al
estilo personal aplicados a la creación literaria y a la mejora de las
habilidades comunicativas de los alumnos, tanto a en el plano oral como en la
escritura.
Afianzaremos la
lectura comprensiva y el aprendizaje de la redacción para solventar la pobreza
generalizada en la expresión y en la comunicación escrita.
Proporcionaremos los
mecanismos adecuados para que los alumnos puedan expresarse con claridad y
eficacia, argumentando de forma ordenada y exponiendo ideas y razonamientos de
la forma más nítida, sencilla y persuasiva posible. Además, introduciremos la
creatividad y el uso imaginativo de los recursos expresivos en los métodos de
aprendizaje para alcanzar las máximas potencialidades expresivas (en los planos
oral y escrito). Esta materia pretende introducir los mecanismos necesarios
para enseñar a los alumnos a expresarse con la mayor habilidad narrativa, tanto
en los textos de creación (novela y relato) como en textos de no-ficción (reportaje,
crónica, periodismo, tuits, etc.). También pretende enseñar a leer de forma
creativa, es decir, aprendiendo a descubrir los mecanismos ocultos de un gran
texto narrativo. Y lo hará usando como premisa el desarrollo de la creatividad
y el estilo personal de cada alumno. Se exige un aprendizaje combinado de la
lectura (lectura creativa, inteligente, profunda) junto con la escritura, ya
que nadie puede llegar a escribir bien si antes no se ha convertido en un buen
lector.
Se pretende que
después de cursar esta materia los alumnos sean expertos en escritura, capaces
de redactar con corrección y originalidad.
Se trata de incidir en
aspectos como la creatividad personal, el aprendizaje de la buena redacción,
los principios elementales de la técnica narrativa, el uso persuasivo y
argumentativo del lenguaje hablado y escrito, y por último, la utilización de
técnicas narrativas para potenciar la expresividad y la comunicación hablada y
escrita.
Esta materia
desarrolla un programa de lectura y escritura cuyo objeto es profundizar en la
lectura como la mejor manera de que el alumno comprenda que solamente se puede
llegar a ser un buen escritor si previamente se es un buen lector. La materia
es eminentemente participativa y práctica. Se trata de una materia que se
presta a utilizar metodologías activas centradas en el alumno, en su
capacitación en competencias comunicativas y lingüísticas. Las metodologías
colaborativas y participativas mejoran significativamente el clima de
convivencia.
Contenidos
Bloque 1. La lectura
a. La lectura como
fuente de conocimiento humano.
b. La lectura como
fuente de placer y de enriquecimiento personal.
c. Aprendizaje
combinado de lectura y escritura.
d. Lectura con enfoque
creativo.
e. Reconocimiento de
los mecanismos de construcción del texto usados por el autor.
f. Desarrollo de la
creatividad y del estilo personal mediante la lectura.
g. El buen escritor
como buen lector.
Bloque 2. La escritura
a. La cueva del
escritor.
b. El primer
resplandor.
c. La realidad
transubstanciada.
d. El bloqueo
literario.
e. El perfil del
escritor.
Bloque 3. Los recursos de la creatividad
a. Imaginación e
inspiración creativa.
b. Formatos de
ficción, de no ficción y narrativa de marcos.
c. Storytelling. El
arte de contar historias.
d. Técnicas: escribir a partir de un final, el binomio
fantástico, las funciones de Propp, el monólogo interior, globos expansivos y
constelaciones de palabras.
Bloque 4. La construcción de la historia
a. Planificación o
brújula.
b. La estructura
interna del relato.
c. Los andamios
narrativos.
d. Tipos de
narradores.
e. Los personajes.
f. El tiempo.
g. El espacio.
Bloque 5. Mecanismos de ficción y de no ficción
a. Los comienzos.
b. El ritmo.
c. Entre la realidad y
la ficción.
d. Detalles y elipsis.
e. La escaleta.
f. El diálogo.
g. Los finales.
Bloque 6. Claves de la técnica narrativa
a. La literatura
fantástica.
b. Los relatos de
miedo.
c. El realismo sucio.
d. Las historias
policiacas.
e. Los relatos de
aventuras.
f. El cuento de
fantasmas.
g. Los relatos
infantiles y juveniles.
h. El humor negro.
i. El humor
disparatado.
j. La metaliteratura.
k. Las novelas
históricas.
l. Las memorias
autobiográficas.
m. La escritura
experimental.
n. Los microgéneros.
o. El guión de cine.
p. La subliteratura.
Criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. La lectura
1.1. Favorecer la
lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal
de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos
y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria
aplicando estrategias de lectura comprensiva y crítica de los textos.
1.1.1. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución
de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos
histórico/literarios hasta la actualidad.
1.1.2. Pone en práctica diferentes estrategias de
lectura en función del objetivo y tipo de texto.
1.1.3. Comprende el significado de palabras propias
del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.1.4. Relaciona la información explícita de un texto
poniéndola en relación con el contexto.
1.1.5. Deduce la idea principal de un texto y reconoce
las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
ellas.
1.1.6. Reconoce y expresa el tema y la intención
comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar
académico/escolar y ámbito social.
1.1.7. Reconoce y expresa el tema y la intención
comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
argumentativos y dialogados.
1.1.8. Entiende instrucciones escritas de cierta
complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y
en los procesos de aprendizaje.
1.1.9. Interpreta información dada en gráficas,
fotografías, mapas conceptuales, esquemas.
1.2. Desarrollar el
aprendizaje combinado de lectura y escritura desentrañando los mecanismos que
emplea el escritor para construir el texto leído.
1.2.1. Extrae
estrategias de escritura mediante una lectura inteligente.
1.2.2. Reconoce las
estrategias que ha usado el autor para construir el texto leído.
1.2.3. Emplea las
estrategias aprendidas para la construcción de sus propios textos.
Bloque 2. La escritura
2.1. Escribir textos
sencillos en relación con los ámbitos personal, académico/escolar y social,
utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución, y valorar la
importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y
adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento
y del desarrollo personal.
2.1.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e
instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.
2.1.2. Escribe textos argumentativos con diferente
organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando
textos modelo.
2.1.3. Utiliza diferentes y variados organizadores
textuales en las exposiciones.
2.1.4. Utiliza en sus escritos palabras propias del
nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo
la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por
escrito con exactitud y precisión.
2.1.5. Valora e incorpora progresivamente una actitud
creativa ante la escritura.
2.1.6. Conoce y utiliza herramientas de las
tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios.
Bloque 3. Los recursos de la creatividad
3.1. Aplicar
progresivamente las estrategias para producir textos adecuados, coherentes y
cohesionados.
3.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus
escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de
escritura.
3.3.2. Escribe textos usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
3.3.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar
problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o
la de sus compañeros.
3.3.4. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de
información.
3.3.5. Conoce, maneja y usa habitualmente diccionarios
y otras fuentes de consulta tanto en formato papel como en formato digital.
Bloque 4. La construcción de la historia
4.1. Aplicar los
conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión,
progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la
terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de
la lengua.
4.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías
gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores
de concordancia en textos propios y ajenos.
4.1.2. Identifica diferentes estructuras textuales:
narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos
lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la
producción y mejora de textos propios y ajenos.
4.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas
verbales en sus producciones orales y escritas.
4.1.4. Utiliza fuentes variadas de consulta en
formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para
ampliar su vocabulario.
Bloque 5. Mecanismos de ficción y de no ficción
5.1. Redactar textos
personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con
intención lúdica y creativa.
5.1.1. Redacta textos personales de intención
literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con
intención lúdica y creativa.
5.1.2. Desarrolla el gusto por la escritura como
instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios
sentimientos.
Bloque 6. Claves de la técnica narrativa
6.1. Promover la
reflexión sobre la conexión entre la literatura y el reto de las artes: música,
pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e
interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas
), personajes,
temas, etc. de todas las épocas.
6.1.1. Habla en clase
de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
6.1.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las
lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
experimentando de forma progresivamente autónoma.
6.1.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,
apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
expresividad verbal.
6.1.4. Dramatiza fragmentos literarios
breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación
de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.