DECRETO 8/2019, de 19 de febrero, del Consejo de
Gobierno, por el que se modifica el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo de la Educación Primaria.
()
La Comunidad de Madrid ha establecido el currículo de
la Educación Primaria mediante el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo
de Gobierno, de conformidad con la distribución de competencias establecida en
el artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
en virtud del artículo 29 del Estatuto de Autonomía, aprobado por la Ley
Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, y en consonancia con el Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
En cumplimiento del citado artículo 6 bis de la LOE,
en dicho Decreto 89/2014, de 24 de julio, esta administración educativa, además
de complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales, ha
establecido los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre
configuración autonómica, y ha establecido los estándares de aprendizaje
evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre
configuración autonómica.
En lo que respecta al bloque de asignaturas de libre
configuración autonómica, la Comunidad de Madrid, en el ejercicio de sus
competencias, ha definido mediante el antedicho Decreto 89/2014, de 24 de
julio, el área de ʺTecnología y recursos digitales para la mejora del
aprendizajeʺ.
Esta administración educativa considera ahora la
conveniencia y oportunidad de ampliar el repertorio de áreas pertenecientes a
ese bloque, con el fin de poner a disposición de la comunidad educativa y de
los centros que, debidamente autorizados, impartan la etapa de la Educación
Primaria en la Comunidad de Madrid, nuevas áreas que contribuyan a mejorar el
sistema educativo, de tal manera que se añaden las áreas Convivencia,
Convivencia: Respeto y Tolerancia, Creatividad y Emprendimiento como áreas de
libre configuración autonómica para la Educación Primaria en la Comunidad de
Madrid.
Las nuevas áreas que se ofrecen en el presente decreto
podrán ser impartidas por los centros docentes, si así lo deciden, en el marco
de su autonomía, de manera que formen parte de sus planes de estudio
respetando, en todo caso, lo estipulado en el artículo 18 del Decreto 89/2014,
de 24 de julio, en relación al desarrollo de la autonomía de los centros
educativos en la organización de los planes de estudio de Educación Primaria en
la Comunidad de Madrid.
La presente norma se adecua a los principios de buena
regulación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de
1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
públicas, respondiendo a los principios de necesidad y eficacia,
proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia.
Así, es necesaria para contribuir a alcanzar el
objetivo de la constante mejora de la calidad del sistema educativo, así como
de ofrecer la mejor formación para los alumnos, con aplicación directa en
aspectos tan relevantes de sus vidas como la convivencia, la creatividad y el
emprendimiento. La aprobación por la Administración educativa de áreas del
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, que enriquecen la
oferta y permiten a profesores y alumnos en los centros abordar y trabajar un
mayor número de campos de conocimiento, es una cuestión de interés general para
la comunidad educativa, y dota de mayor seguridad jurídica y coherencia a la
regulación actual, de modo que todos los centros dispongan de nuevos currículos
auspiciados por dicha administración, garantizando su calidad y la igualdad
para todos los alumnos que hayan de seguir estudios de Educación Primaria en la
Comunidad de Madrid. Es, de esta manera, el medio más eficaz para obtener el
objetivo que se persigue. La adecuación al principio de proporcionalidad se
traduce en que la norma contiene la regulación imprescindible para atender la
necesidad que debe cubrirse, sin que restrinja derechos o imponga obligaciones
a los destinatarios que no se correspondan con las que la impartición del
currículo en centros de la Comunidad de Madrid comporte.
Para la elaboración de este decreto, la Consejería de
Educación e Investigación, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 50/1997,
de 27 de noviembre, del Gobierno, se ha sustanciado el correspondiente trámite
de audiencia e información pública mediante la publicación del proyecto de
norma en el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Asimismo, se han
solicitado los preceptivos informes a las Secretarías Generales Técnicas de las
Consejerías, se ha emitido informe por la Secretaría General Técnica de la
Consejería proponente y se ha recabado informe de la Abogacía General y de la
Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid.
En el proceso de elaboración de este decreto ha
emitido dictamen el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con
el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de creación del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid es
competente para dictar el presente Decreto, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración
de la Comunidad de Madrid.
En virtud de lo anterior, a propuesta del Consejero de
Educación e Investigación, oída la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de
Madrid, el Consejo de Gobierno, previa deliberación, en su reunión del día 19
de febrero de 2019,
DISPONE
Artículo
único. Modificación del Decreto
89/2014, de 24 de julio
Uno. El apartado 5 del artículo 6 queda redactado de
la siguiente manera:
«5. Los alumnos podrán cursar alguna área más en el
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, que podrá ser del bloque
de asignaturas específicas no cursadas; de profundización o refuerzo de áreas
troncales; o cualquiera de las siguientes áreas de libre configuración
autonómica: ʺTecnología y recursos digitales para la mejora del
aprendizaje; ʺConvivenciaʺ; ʺConvivencia: Respeto y Toleranciaʺ;
y ʺCreatividad y Emprendimientoʺ, cuyos currículos se incluyen en el
anexo III».
Dos. El apartado c) del artículo 7 queda redactado de
la siguiente manera:
c) Áreas de libre configuración autonómica:
En el Anexo III del presente decreto se establecen los
contenidos, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
de las áreas de libre configuración autonómica: ʺTecnología y recursos
digitales para la mejora del aprendizajeʺ; ʺConvivenciaʺ; ʺConvivencia:
Respeto y Toleranciaʺ, y ʺCreatividad y Emprendimientoʺ.
Tres. Se incorporan al Anexo III los currículos de las
siguientes asignaturas de libre configuración autonómica, de acuerdo con el
desarrollo que se recoge en el anexo a este decreto:
- ʺConvivenciaʺ: cursos primero, segundo y
tercero de Educación Primaria;
- ʺConvivencia: Respeto y Toleranciaʺ:
cursos cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria;
- ʺCreatividad y Emprendimientoʺ: cursos
quinto y sexto de Educación Primaria.
Disposición
Final Única. Entrada en vigor
El presente decreto entrará en vigor en el curso
escolar 2019-2020.
ANEXO
Se añade el siguiente texto al Anexo III del Decreto
89/2014, de 24 de julio:
ANEXO III
CONVIVENCIA
Introducción
El área ʺConvivenciaʺ está diseñada para ser
ofrecida por el centro escolar en los cursos comprendidos entre 1.o y 3.o de
Educación Primaria.
La convivencia es un objetivo primordial de nuestra
sociedad y, por tanto, de nuestro sistema educativo. Al mismo tiempo, es un
contexto esencial que da sentido a los principios, competencias clave,
estándares de aprendizaje evaluables, contenidos, estrategias y procedimientos
de las experiencias de enseñanza y aprendizaje. La convivencia debe ser
entendida, pues, como un fin a conseguir que se sustenta en pilares básicos
como son el respeto y la tolerancia, piezas básicas de las sociedades
democráticas.
Los contenidos de esta área se organizan en siete
bloques, que recogen los aspectos fundamentales de la convivencia. El primer
bloque se centra en conocer los principales valores humanos, entendidos como
aquellas virtudes que orientan nuestras decisiones y conducta ante las diversas
situaciones de la vida. Los alumnos necesitan orientaciones que les sirvan para
afrontar la vida y les ayuden a discernir los valores positivos que realzan la
condición humana, de los negativos que la degradan. En el segundo bloque se
tratan contenidos referidos a la inteligencia emocional y a la importancia de
las habilidades sociales. Comprender las emociones y saber conducirlas en esta
etapa resulta primordial para que los alumnos aprendan a controlar su propia
conducta y sus procesos de pensamiento. Del mismo modo, mediante el desarrollo
de habilidades sociales positivas se puede conseguir el desarrollo y
crecimiento personal y social del alumno, no solo en el aula, sino en el resto
de contextos donde se desenvuelve. El aula es, en definitiva, un entrenamiento
para la vida social.
La convivencia y la resolución de conflictos se
engloban dentro del tercer bloque de contenidos, con el objetivo de que los
alumnos desarrollen competencias que les enseñen a vivir junto con los demás en
una sociedad regida por el respeto y la paz, aceptando las normas de
convivencia y aprendiendo a afrontar positivamente los conflictos. En el cuarto
bloque se abordan el conocimiento de los derechos humanos y su regulación, los
principios fundamentales de convivencia y los derechos y deberes del alumno en
el centro. Todos debemos disfrutar por igual de nuestros derechos sin ser
discriminados. La igualdad y la no discriminación son principios básicos
recogidos en las normas internacionales de derechos humanos.
La importancia de la comunicación como vía para
respetar al otro y convivir con él se aborda en el quinto bloque de contenidos,
analizando el valor de la comunicación en el contexto escolar, social y
familiar. A lo largo del sexto bloque se desarrollan contenidos referidos al
respeto y la tolerancia en el juego. Una buena oportunidad para poner en
práctica e inculcar los valores es a través del juego y del deporte, ya que son
un instrumento de desarrollo social. En ellos se establecen relaciones e
interacciones de forma constante, y se expresan valores tan relevantes como la
lealtad, la solidaridad y el respeto.
El séptimo y último bloque incluye contenidos sobre la
violencia y el acoso escolar. En las relaciones entre alumnos, consideradas
relaciones entre iguales, a veces se producen conductas disruptivas o se
establecen relaciones negativas e incluso agresivas. Es importante que los
alumnos sepan identificar y distinguir el acoso de otro tipo de situaciones que
se pueden presentar en el ámbito escolar, como los conflictos entre iguales con
violencia física o psicológica con carácter puntual, cuyas características no
coinciden con las que definen el acoso. Se aborda también el tema del
ciberacoso, un tipo de acoso escolar que, aunque suele tener su origen en las
relaciones presenciales, su impacto y consecuencias se han multiplicado debido
al uso de medios tecnológicos y a la exposición de los alumnos a los mismos. Es
necesario que los alumnos conozcan los peligros y repercusiones del uso
incorrecto de internet y de las redes sociales. El objetivo será dotarles de la
concienciación y los medios que les permitan desarrollar su vida digital en
condiciones seguras y respetuosas, e incorporen los avances digitales a su vida
como elemento positivo, creativo y favorecedor de su desarrollo personal y
social.
Para que los alumnos alcancen los contenidos del área
y puedan aplicarlos, se han diseñado los estándares de aprendizaje respetando
los procesos cognitivos aumentando progresivamente su dificultad. Primero han
de conocer e interiorizar nuevos contenidos para comprenderlos y poderlos
aplicar, analizar o evaluar. A partir de ahí, los alumnos deberán ser capaces
de crear y ser originales en sus producciones y aportaciones. El área es
eminentemente participativa y práctica para poder crear un clima de convivencia
saludable. Se trata de un área que se presta a utilizar metodologías activas
centradas en el alumno, en su capacitación en competencias sociales,
comunicativas y lingüísticas. Las metodologías colaborativas y participativas
mejoran significativamente el clima de convivencia. Se pueden desarrollar,
entre otras: dinámicas de grupo, representación y análisis de conflictos,
grupos de discusión, asambleas o aprendizaje cooperativo.
Los contenidos del área quedan distribuidos en siete
bloques:
- Valores.
- Inteligencia emocional y habilidades sociales.
- Convivencia.
- Los derechos humanos.
- La comunicación.
- Respeto y tolerancia en el juego.
- Violencia y Acoso escolar.
Contenidos
1º, 2º y 3º curso de Educación Primaria
Bloque 1. Valores
Los valores.
Principales valores humanos: respeto y amistad.
Bloque 2. Inteligencia emocional y habilidades
sociales
Autoconcepto.
Identificación de emociones. Control emocional.
Desarrollo de habilidades sociales:
- Compañerismo.
- Colaboración y trabajo en equipo.
Bloque 3. Convivencia
La convivencia.
Convivir en sociedad:
- Respeto a uno mismo.
- Respeto a los demás: ser cívico.
- Respeto al medio ambiente.
Normas de convivencia en el centro y en aula.
Resolución de conflictos.
Bloque 4. Los derechos humanos
Los derechos humanos y su regulación:
- Derechos del Niño (1989).
Introducción a los principios fundamentales de
convivencia:
- Principio de igualdad y principio de no
discriminación.
Derechos y deberes del alumno en el centro.
Bloque 5. La comunicación
El proceso de comunicación.
Actitudes para una buena comunicación:
- Empatía y escucha activa.
La importancia de una buena comunicación.
- Comunicación en la familia.
- Comunicación en la escuela.
- Comunicación entre iguales.
Bloque 6. Respeto y tolerancia en el juego y en el
deporte
El juego como medio para el establecimiento de normas
y límites.
Aceptación de reglas y autorregulación de la conducta.
Bloque 7. Violencia y Acoso escolar
Diferentes situaciones de violencia: características y
tipología.
Acoso escolar y ciberacoso:
- Características del acoso escolar, tipos y perfiles.
- Diferencias entre acoso escolar y ciberacoso.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
1º, 2º y 3º curso de Educación Primaria
Bloque 1. Valores
Los valores.
1. Conocer y comprender el significado de los
principales valores humanos.
1.1. Define qué son los valores y sus principales
características.
1.2. Aprecia la importancia de los valores en la vida
individual y colectiva de las personas.
1.3. Reconoce la importancia de los valores inculcados
por la familia y la escuela, en la configuración de su personalidad.
1.4. Reflexiona sobre sus propios valores y su
aplicación en su vida cotidiana.
Principales valores humanos: respeto y amistad.
2. Comprender el concepto de respeto como una actitud
que reconoce y aprecia el valor y la dignidad de los demás.
2.1. Analiza el concepto de respeto valorando la
importancia de respetarse a uno mismo y a los demás.
2.2. Reconoce al otro como persona, como alguien
valioso en sí mismo y con los mismos derechos fundamentales.
3. Valorar la amistad como un proceso que se
desarrolla a largo plazo conociendo y aceptando al otro.
3.1. Comprende la necesidad de expresar y respetar las
ideas de los demás.
3.2. Es capaz de actuar con respeto, responsabilidad y
compañerismo dentro del grupo, participando activamente, cooperando y
respetando las diferencias.
3.3. Plantea, en actividades grupales, las ventajas e
inconvenientes del trabajo en equipo y la colaboración y cooperación entre compañeros.
4. Establecer diferencias entre los valores de respeto
y amistad, teniendo en cuenta sus características y aplicación.
4.1. Conoce y analiza los valores de respeto y amistad
4.2. Identifica los valores de respeto y amistad en
situaciones de la vida cotidiana.
4.3. Distingue situaciones en las que se manifiestan
actitudes de falta de amistad y de respeto y plantea soluciones.
4.4. Refleja los conocimientos adquiridos sobre los
valores trabajados a través de producciones plásticas.
5. Comprender la importancia de participar activamente
en las actividades del aula y del centro, colaborando con respeto hacia los
demás.
5.1. Colabora en el buen desarrollo de las actividades
de aula y centro.
5.2. Aprende la necesidad de integrar a aquellos
alumnos más vulnerables, con dificultades o con menos habilidades sociales,
favoreciendo la participación de todos.
Bloque 2. Inteligencia emocional y habilidades
sociales
Autoconcepto.
1. Entender el autoconcepto como el conocimiento y
valoración de sí mismo y la necesidad de construir un autoconcepto positivo.
1.1. Define el autoconcepto como el conjunto de ideas
y creencias que constituyen la imagen mental de lo que somos.
1.2. Realiza una percepción ajustada de sí mismo y una
valoración positiva de las características físicas y cualidades personales.
Identificación de emociones. Control emocional.
2. Tomar conciencia de las emociones y aprender a
dirigir y manejarlas, reconociendo los signos físicos y expresando las
sensaciones que las acompañan.
2.1. Identifica los signos físicos que acompañan a
diferentes emociones.
2.2. Comunica y describe las sensaciones que acompañan
a las emociones.
2.3. Discrimina los distintos tipos de emociones a las
que puede enfrentarse en su día a día y aprende a discriminar si son positivas
o negativas en función de los sentimientos que les generan.
2.4. Valora la necesidad de controlar las emociones
como medio para lograr mejorar su conducta y aprendizaje.
3. Utilizar el diálogo interior para aprender a pensar
por sí mismo, controlar la conducta y generar pensamientos positivos.
3.1. Detecta en sí mismo sentimientos negativos y
utiliza sencillas estrategias para transformarlos.
3.2. Comprende y valora la utilidad de los
aprendizajes realizados para mejorar su bienestar.
Desarrollo de habilidades sociales:
- Compañerismo.
- Colaboración y trabajo en equipo.
4. Reconocer la importancia de desarrollar habilidades
sociales positivas y lo que esto supone para el desarrollo de un clima de
trabajo y relación adecuado en el aula.
4.1. Conoce los elementos fundamentales para una
adecuada convivencia en el aula y el desarrollo de habilidades sociales sanas.
4.2. Identifica algunas de las habilidades sociales
que ayudan a mejorar la comunicación y las interacciones sociales.
4.3. Recrea situaciones en las que pone en práctica
estas habilidades sociales, aprende a manejarlas y desarrolla estrategias que
le ayudan a generalizarlas en su vida cotidiana.
4.4. Participa en actividades grupales, disfrutando
del compañerismo, teniendo en cuenta las propias necesidades y mostrando una
buena disposición para recibir y ofrecer ayuda.
Bloque 3. Convivencia
La convivencia.
1. Reflexionar sobre el concepto de convivir y la
importancia de una convivencia positiva.
1.1. Conoce e identifica los elementos para que se pueda
desarrollar una convivencia positiva.
1.2. Analiza diferentes situaciones de convivencia y
sugiere propuestas de mejora.
1.3. Conoce y comprende las actitudes que favorecen el
establecimiento de relaciones emocionales amistosas basadas en el afecto y la
confianza mutua.
1.4. Identifica y expone mediante historias creativas
las características que definen las relaciones con los compañeros y las
relaciones de amistad.
Convivir en sociedad:
- Respeto a uno mismo.
- Respeto a los demás: ser cívico.
- Respeto al medio ambiente.
2. Reconocer cómo mediante el respeto a uno mismo, a
los demás y al entorno en el que se vive, se puede alcanzar una convivencia
equilibrada.
2.1. Entiende la necesidad de valorarse y respetarse a
sí mismo, para sentirse bien y mantener una actitud positiva y de apertura a
los demás.
2.2. Valora y respeta a los demás entendiendo la
necesidad de comportarse de manera cívica en el medio en el que se desenvuelve,
para lograr una convivencia positiva.
2.3. Comprende y valora la importancia del cuidado y
respeto al medio ambiente, propiciando un clima de reflexión sobre la
utilización de los recursos naturales.
2.4. Realiza actividades en el medio natural con el
fin de aprender a desenvolverse en él, comprometiéndose a su cuidado y
conservación.
Normas de convivencia en el centro y en aula.
3. Conocer y comprender las normas de convivencia que
rigen en el centro educativo y en el aula.
3.1. Reconoce el valor jerárquico que tienen las
normas según la persona que las establece: normas del centro y normas del aula.
3.2. Valora la importancia de las normas del colegio
para organizar una convivencia positiva.
3.3. Analiza críticamente sus acciones y actitudes
cotidianas en relación con los demás.
Resolución de conflictos.
4. Conocer las medidas necesarias para resolver los
conflictos.
4.1. Entiende y conoce estrategias democráticas y
participativas en la elaboración de normas para organizar la convivencia y
resolver los conflictos.
4.2. Practica y emplea vías pacíficas para afrontar
los problemas con sus compañeros: diálogo, comprensión, aceptación y búsqueda
de soluciones.
Bloque 4. Los derechos humanos
Los derechos humanos y su regulación:
- Derechos del Niño (1989).
1. Conocer los derechos y deberes fundamentales de las
personas, en especial los de la primera infancia.
1.1. Conoce el carácter universal de los derechos del
niño y comprende su importancia en relación a la ayuda y la protección de los
más pequeños.
1.2. Describe las características principales de los
derechos y deberes de los niños.
1.3. Realiza una valoración razonada de conductas en
relación a la protección de estos derechos.
2. Comprender y apreciar la necesidad de que existan
los derechos del niño y la importancia de su cumplimiento.
2.1. Destaca los derechos principales de la sociedad
en la que vive comparándolos con el respeto de los derechos de los niños en
otros países.
2.2. Clasifica diferentes actuaciones en relación a
los derechos y deberes básicos.
2.3. Interioriza, a través de actividades grupales y
dramatizaciones, las experiencias que viven diferentes colectivos sociales con
la finalidad de empatizar y reconocer las dificultades a las que se enfrentan
cuando sus derechos son vulnerados.
Introducción a los principios fundamentales de
convivencia:
- Principio de igualdad y principio de no
discriminación.
3. Nombrar y conocer los principios fundamentales de
convivencia tales como igualdad y no discriminación.
3.1. Identifica situaciones en las que son o deberían
ser aplicados los principios de igualdad y no discriminación.
3.2. Establece conclusiones sobre la práctica real de
estos principios.
3.3. Identifica experiencias en las que se han
vulnerado estos principios y expresa su rechazo hacia las mismas.
Derechos y deberes del alumno en el centro.
4. Conocer y analizar los derechos y deberes que
tienen los alumnos en el centro educativo.
4.1. Establece relaciones entre los principales
derechos y deberes de los alumnos, con el fin de identificar su
complementariedad.
4.2. Elabora, en grupo, una clasificación de los
derechos y deberes del alumno establecidos a nivel de aula y centro, y expresa
su opinión.
Bloque 5. La comunicación
El proceso de comunicación.
1. Valorar la importancia de la comunicación en el
establecimiento de relaciones sanas y fluidas.
1.1. Distingue los distintos elementos que intervienen
en la comunicación.
1.2. Conoce el proceso de comunicación como medio para
relacionarse adecuadamente.
Actitudes para una buena comunicación:
- Empatía y escucha activa.
2. Identificar las actitudes positivas que favorecen
el establecimiento de un intercambio comunicativo efectivo.
2.1. Comprende la necesidad de que en un intercambio
comunicativo los interlocutores adopten actitudes de empatía y escucha activa
para conseguir que dicho intercambio sea positivo.
2.2. Elabora actividades sobre diferentes tipos de
intercambio comunicativo, en las que poder analizar la existencia o no de
actitudes de empatía y escucha activa.
2.3. Utiliza elementos que ayudan y favorecen el
diálogo, trasmitiendo adecuadamente lo que pretende comunicar en sus
conversaciones.
La importancia de una buena comunicación.
- Comunicación en la familia.
- Comunicación en la escuela.
- Comunicación entre iguales.
3. Observar los diferentes tipos de comunicación que
se pueden dar según el contexto: familia, escuela, amigos.
3.1. Reconoce las características más destacadas de
los distintos tipos de comunicación que se establecen según el contexto en el
que esta se da: familia, escuela o grupo de iguales.
3.2. Expresa las causas que dan lugar a una pobre
comunicación en los diferentes contextos: familia, escuela y grupo de amigos, y
analiza situaciones para identificar posible errores en la comunicación.
3.3. Elabora propuestas para una mejora de la
comunicación, en los diferentes ámbitos familiar y escolar.
Bloque 6. Respeto y tolerancia en el juego y en el
deporte
El juego como medio para el establecimiento de normas
y límites.
1. Comprender la necesidad de establecer normas y
límites en las actividades que se realizan en el centro en relación con el
juego y el deporte, de modo que puedan interiorizarlas y generalizarlas a otros
contextos.
1.1. Conoce y acepta las normas y límites que deben
regir cualquier actividad, juego o deporte.
1.2. Colabora en el cumplimiento de las normas
establecidas y ayuda a su comprensión y cumplimento por parte del resto de
compañeros.
Aceptación de reglas y autorregulación de la conducta.
2. Reconocer el respeto y la tolerancia como valores
fundamentales para lograr el desarrollo adecuado de actividades de juego y
deporte, tanto dentro como fuera del contexto educativo.
2.1. Muestra actitud de tolerancia y deportividad
tanto cuando adopta el papel de participante como el de espectador.
3. Identificar las diferentes actitudes y conductas
ante el juego y el deporte que no permiten un juego limpio y el disfrute de la
actividad.
3.1. Conoce la necesidad de atender y respetar las
reglas del juego y ayuda a los compañeros a identificarlas y respetarlas.
3.2. Presenta y explica actividades grupales donde se
reflejen comportamientos positivos de compañerismo y deportividad, y delibera
sobre su aplicación en la sociedad.
3.3. Participa en juegos y deportes respetando las
normas y reglas establecidas.
Bloque 7. Violencia y Acoso escolar
Diferentes situaciones de violencia: características y
tipología.
1. Conocer y profundizar en el concepto de paz y
desarrollo de la no violencia.
1.1. Compara situaciones que se desarrollan
pacíficamente con situaciones violentas e identifica los elementos que
caracterizan a cada una de ellas.
1.2. Discrimina las emociones y actitudes que se
desprenden del desarrollo de situaciones pacíficas y violentas.
1.3. Identifica este tipo de situaciones, violentas y
pacíficas, en su medio social más cercano: familia, escuela, amigos.
Acoso escolar y ciberacoso:
- Características del acoso escolar, tipos y perfiles.
- Diferencias entre acoso escolar y ciberacoso.
2. Conocer qué es el acoso escolar, cuáles son sus
componentes identificativos, y qué tipos de acoso escolar existen.
2.1. Reconoce, explica y busca soluciones sencillas a los
conflictos habituales y situaciones de acoso que se pueden dar en el centro.
2.2. Entiende y describe en qué consiste el acoso
escolar y cuáles son sus principales características.
2.3. Compara distintos tipos de acoso escolar, y los
clasifica en función de su dirección o de la conducta que se ejerce en el
mismo.
3. Reconocer los distintos perfiles que adoptan todas
las personas involucradas en el acoso escolar.
3.1. Analiza información sobre un caso de acoso
escolar, e identifica los distintos perfiles que desempeñan los personajes.
3.2. Señala y comenta cuales son las consecuencias
negativas del acoso escolar para los distintos perfiles, destacando la
importancia de un clima adecuado de convivencia para favorecer el desarrollo de
la integridad de las personas y del buen funcionamiento del centro escolar.
4. Comprender los riesgos que conllevan un mal uso de
las redes sociales y las consecuencias del ciberacoso.
4.1. Describe en qué consiste el ciberacoso y cuáles
son sus principales características.
CONVIVENCIA: RESPETO Y TOLERANCIA
Introducción
El área ʺConvivencia: Respeto y Toleranciaʺ
está diseñada para ser ofrecida en los cursos de 4º a 6º de Educación Primaria.
La convivencia es considerada un elemento fundamental
de nuestro sistema educativo, entendida esta como un fin a conseguir y
sustentada en los pilares básicos de la tolerancia y el respeto. Entendemos por
respeto la capacidad de reconocer en sí mismo y en los demás sus derechos y
virtudes con dignidad, otorgando valor a todas las personas. La tolerancia, por
otro lado, es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica,
cultural o religiosa. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y actuar en la vida, siempre que no
se atente contra los derechos fundamentales establecidos en las sociedades
occidentales desarrolladas. Se considera la tolerancia como un valor de gran
relevancia que los alumnos en esta etapa necesitan aprender y poner en
práctica.
Los contenidos de esta área se organizan sobre la base
de siete bloques, que recogen los aspectos fundamentales de la convivencia. El
primer bloque se centra en conocer los principales valores humanos y reconocer
la importancia de la educación en valores; de modo que los alumnos sean capaces
de diferenciar valores positivos de otros que no lo son. El segundo bloque
aborda contenidos referidos a la identificación y regulación de las emociones y
la importancia de un adecuado entrenamiento en habilidades sociales para
adquirir una conducta social compatible con la sociedad a la que se pertenece.
La convivencia y la resolución pacífica de conflictos se engloban dentro del
bloque tercero. Es importante que los alumnos desarrollen competencias que les
enseñen a convivir en sociedad, adoptando actitudes cooperativas y entendiendo
y respetando la diversidad.
Los derechos humanos quedan recogidos en el cuarto
bloque de contenidos. En él se reflexiona sobre la regulación de los derechos
humanos fundamentales. Se incluye la introducción a los principios fundamentales
de convivencia y los derechos y deberes de los alumnos, teniendo en cuenta que
todos debemos disfrutar por igual de nuestros derechos sin ser discriminados,
sea cual fuere nuestro lugar de residencia, sexo, origen, religión o cualquier
otra condición, como edad, discapacidad, orientación sexual o identidad de
género. La igualdad y la no discriminación son principios básicos de las normas
internacionales de derechos humanos.
La importancia de la comunicación dentro del respeto
que hace posible la convivencia se aborda en el quinto bloque de contenidos,
analizando el valor de la comunicación en el contexto escolar, social y
familiar. El bloque sexto incluye contenidos referidos al respeto y la
tolerancia en el juego. Una buena oportunidad para poner en práctica e inculcar
los valores es a través del juego y del deporte, ya que son un instrumento de
desarrollo social, donde se mantienen relaciones e interacciones de forma
constante y, a través de ellos, se expresan valores tan relevantes como la lealtad,
la solidaridad o el respeto.
El séptimo bloque de contenidos contempla las
distintas manifestaciones de intolerancia y aquellas conductas intolerantes y
dañinas que tienen como factor significativo y común la presencia de un
elemento principal: la discriminación. El centro escolar es un escenario
privilegiado de relaciones entre compañeros que permite la intervención para
poder detectar y reconducir aquellas conductas dañinas para otros y socialmente
inaceptables. Es importante que los alumnos sepan identificar y distinguir el
acoso de otro tipo de situaciones que se pueden presentar en el ámbito escolar,
como son los conflictos entre iguales con violencia física o psicológica con
carácter puntual, cuyas características no coinciden con las que definen el
acoso. El acoso escolar es una acción, negativa e intencionada, que sitúa a la
víctima en una posición de desequilibrio de la que difícilmente puede salir por
sus propios medios. Especial consideración se le da al ciberacoso, un tipo de
acoso escolar que, aunque suele tener su origen en las relaciones presenciales,
su impacto se refleja a través de los medios tecnológicos que dejan expuesto al
alumno acosado. Es necesario que los alumnos conozcan los peligros y
repercusiones del uso incorrecto de internet y de las redes sociales,
dotándoles de conciencia crítica que les permita desarrollar su vida digital en
condiciones seguras y respetuosas es decir, que adquieran la competencia de
incorporar los avances digitales a su vida como elemento positivo, creativo y
favorecedor de su desarrollo personal y social.
Para que los alumnos alcancen los contenidos del área
y puedan aplicarlos, se han diseñado los estándares de aprendizaje respetando
los procesos cognitivos aumentando progresivamente su dificultad. Primero deben
conocer e interiorizar nuevos contenidos para comprenderlos y poderlos aplicar,
analizar o evaluar. En base a ello los alumnos deberán ser capaces de crear y
ser originales en sus producciones y aportaciones. El área es eminentemente
participativa y práctica para disfrutar de un clima de convivencia saludable.
Se trata, por tanto, de un área que se presta a utilizar metodologías activas
centradas en el alumno, en su capacitación en competencias sociales,
comunicativas y lingüísticas. Las metodologías colaborativas y participativas
mejoran significativamente el clima de convivencia. Se pueden desarrollar,
entre otras: dinámicas de grupo, estudio de casos, representación y análisis de
conflictos, grupos de discusión, asambleas o aprendizaje cooperativo.
Los contenidos del área quedan distribuidos en siete
bloques:
- Valores.
- Inteligencia emocional y habilidades sociales.
- Convivencia.
- Derechos humanos fundamentales.
- La comunicación.
- Respeto y tolerancia en el juego.
- Violencia y Acoso escolar.
Contenidos
4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria
Bloque 1. Valores
Educación en valores.
Principales valores humanos: respeto, tolerancia, y
responsabilidad.
Bloque 2. Inteligencia emocional y habilidades
sociales
Autoestima.
Las emociones. Regulación emocional.
Desarrollo de habilidades sociales:
- Empatía.
- Asertividad.
Bloque 3. Convivencia
La convivencia: principios fundamentales de
convivencia.
Convivir en sociedad:
- Cooperación.
- Respeto a la diversidad.
Normas elementales de relación y convivencia en el
centro y en el aula.
Resolución de conflictos de forma no agresiva,
resolución pacífica y autónoma.
Bloque 4. Derechos humanos fundamentales
Los derechos humanos y su regulación:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948).
- Derechos y deberes recogidos en la Constitución
Española (1978).
Introducción a los principios fundamentales de
convivencia:
- Principio de igualdad, de no discriminación y de
equidad frente a situaciones de discapacidad y diferencias por origen,
sexo/género.
Derechos y deberes del alumno en el centro.
Bloque 5. La comunicación
Tipos de comunicación: verbal y no verbal.
Actitudes para una buena comunicación:
- Empatía y aceptación.
La importancia de una buena comunicación.
- Comunicación en la familia.
- Comunicación en la escuela.
- Comunicación entre iguales.
Bloque 6. Respeto y tolerancia en el juego y en el
deporte
Respeto de las reglas: trasmisión de valores a través
del juego y el deporte.
Desarrollo de competencias a través del juego y el
deporte.
Bloque 7. Violencia y Acoso escolar
Actuaciones que conllevan manifestaciones de
intolerancia: lesiones, amenazas, mentiras y abusos.
Acoso escolar y ciberacoso:
- Concepto de acoso escolar y tipos.
- Perfiles: víctima, testigo y acosador.
- El acoso escolar en redes sociales.
- Modos de actuación frente al acoso.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
4º, 5º y 6º cursos de Educación Primaria
Bloque 1. Valores
Educación en valores.
1. Conocer la importancia de establecer un adecuado
código de valores que nos ayuden a crecer y hacer posible el desarrollo
adecuado de todas las cualidades del ser humano.
1.1. Reconoce la necesidad de entender los valores
humanos y su aplicación en la sociedad para una adecuada convivencia.
2. Reflexionar sobre la necesidad de recibir una
adecuada educación en valores y ser capaces de diferenciar valores positivos de
otros que no lo son.
2.1. Entiende la educación en valores como una
herramienta para poner en práctica acciones basadas en la solidaridad, la cooperación,
el bienestar general, el respeto o la convivencia.
2.2. Identifica y elabora su propio código de valores.
2.3. Comprende que a través de la educación en valores
se logra generar conciencia y empatía sobre los distintos problemas que afectan
al mundo en el que vivimos.
Principales valores humanos: respeto, tolerancia y
responsabilidad.
3. Comprender el concepto de respeto y tolerancia como
una actitud que reconoce y aprecia el valor y la dignidad de los demás.
3.1. Analiza el concepto de respeto valorando la
importancia de respetarse a uno mismo y a los demás.
3.2. Expresa las consecuencias que conlleva la falta
de respeto hacia los derechos y libertades del conjunto de la sociedad.
3.3. Debate y reflexiona sobre las manifestaciones
discriminatorias, el menosprecio, la intolerancia o la ofensa que se ejerce
hacia a los demás, mostrando ejemplos y soluciones para lograr unas sociedad
más justa y pacífica.
4. Analizar el concepto de responsabilidad como la
facultad de responder de una manera adecuada a las situaciones que se presentan
en la vida.
4.1. Entiende el concepto de responsabilidad dentro
del marco de la libertad.
4.2. Comprende la relevancia de evitar la indiferencia
ante actitudes de falta de respeto entre compañeros, que ayude a reducir las
agresiones.
5. Afrontar las responsabilidades con interés y asumir
las consecuencias de los propios actos.
5.1. Genera confianza en su entorno familiar y
escolar, a través de sus actitudes.
5.2. Aprende a asumir las consecuencias de sus actos.
Bloque 2. Inteligencia emocional y habilidades
sociales
Autoestima.
1. Conocer el concepto de autoestima y la importancia
de construir una imagen positiva de sí mismo.
1.1. Comprende cómo desarrollando una imagen positiva
de sí mismo logra construir su identidad personal y favorece su aprendizaje.
1.2. Aprende a definirse a sí mismo según su imagen
mental.
1.3. Valora la necesidad de adquirir un concepto
positivo de sí mismo que ayude a construir y fortalecer su personalidad.
Las emociones. Regulación emocional.
2. Identificar las emociones positivas y negativas que
puede presentar el ser humano y adquirir destrezas que ayuden a realizar un
adecuado control y regulación emocional.
2.1. Reconoce e identifica adecuadamente sus emociones
positivas relacionándolas con las actitudes que estas generan.
2.2. Identifica y compara emociones negativas con
emociones positivas, estableciendo diferencias en función de las actitudes y
consecuencias que tienen para sí mismo y para los demás.
2.3. Conoce la importancia de alcanzar una adecuada
regulación emocional, consiguiendo que sus actuaciones sean coherentes con sus
sentimientos.
2.4. Entiende que controlando los pensamientos y las
acciones se puede llegar a un adecuado control y regulación emocional.
3. Comprender y explicar el modo más adecuado para
resolver situaciones con autonomía, regular las propias emociones y controlar
los impulsos negativos.
3.1. Identifica y define problemas propios de su
entorno que le afectan o que afectan a las personas con las que se relaciona.
3.2. Propone soluciones eficaces y creativas a los
problemas cotidianos.
3.3. Muestra seguridad y toma iniciativas para
resolver los problemas de forma independiente.
3.4. Aprende a autorregular conductas cotidianas,
adquirir hábitos de autocuidado y desarrollar el control de impulsos.
Desarrollo de habilidades sociales:
- Empatía.
- Asertividad.
4. Reconocer la importancia de un adecuado
entrenamiento en habilidades sociales para adquirir una conducta social hábil
que permita la consecución de determinados objetivos.
4.1. Conoce las habilidades sociales básicas que
ayudan a desenvolverse en su entorno social más cercano: pedir ayuda, pedir
favores, dar instrucciones, tener capacidad de convencer a los demás,
disculparse o admitir ignorancia, expresar opiniones personales y afrontar las
críticas.
4.2. Conoce el término de empatía como la capacidad
para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o piensa.
4.3. Identifica, en situaciones reales,
comportamientos asertivos frente a otros que no lo son y comprende la
importancia de mantener una actitud asertiva, como una habilidad personal que
le permita expresar de forma adecuada sus emociones frente a otros, respetando
a los demás.
4.4. Expresa directa y adecuadamente sus opiniones y
sentimientos, tanto positivos como negativos, en cualquier situación social.
Bloque 3. Convivencia
La convivencia: principios fundamentales de
convivencia.
1. Conocer la importancia de contribuir a la mejora
del clima del grupo, mediante actitudes y estrategias de interacción positiva y
de ayuda entre iguales.
1.1. Conoce la importancia de establecer una buena
convivencia e identifica las actuaciones que conllevan una adecuada
convivencia.
1.2. Toma la palabra y la cede correctamente cuando
dialoga, teniendo en cuenta al interlocutor al expresarse en conversaciones
informales y formales.
1.3. Expresa sus sentimientos y necesidades a la vez
que respeta los de los demás en las actividades cooperativas.
1.4. Investiga en su entorno más cercano elementos o
acciones que favorecen o dificultan el desarrollo de una convivencia positiva.
Convivir en sociedad:
- Cooperación.
- Respeto a la diversidad.
2. Comprender y valorar la necesidad de mantener un
comportamiento cooperativo y respetuoso para alcanzar una convivencia positiva
en los diferentes espacios de interacción social.
2.1. Conoce la importancia de mantener actitudes
cooperativas como elemento enriquecedor de la realización de tareas.
2.2. Expresa respetuosamente lo que piensa y lo que
siente en actividades cooperativas y en debates con sus compañeros.
2.3. Realiza tareas cooperativas y las entiende como
una oportunidad enriquecedora de aprendizaje.
2.4. Practica la negociación cooperativa como medida
para resolver conflictos en situaciones informales.
3. Comprender y razonar la necesidad de respetar la
diversidad, analizar los problemas que provoca esta falta de respeto y
reflexionar sobre el efecto que tienen en las personas que los sufren.
3.1. Analiza y describe verbalmente los problemas que
originan los prejuicios sociales y la falta de respeto a la diversidad.
3.2. Expone de manera razonada las consecuencias que
se derivan de los prejuicios sociales para las personas que los sufren en su
entorno social próximo.
3.3. Detecta y enjuicia críticamente situaciones de
falta de respeto al diferente presentes en su entorno social más próximo.
3.4. Actúa de manera respetuosa en los diferentes
contextos en los que se desenvuelve, defendiendo las propias ideas, opiniones y
derechos.
Normas elementales de relación y convivencia en el
centro y en el aula.
4. Comprender y analizar las normas elementales de
relación y convivencia en el centro y en el aula.
4.1. Valora positivamente las relaciones que se
establecen en el aula y en el centro tanto con profesores, como compañeros y
resto de personas que conviven en un mismo espacio.
4.2. Comprende la responsabilidad que implica cumplir
y respetar las normas de convivencia en el centro y en el aula.
4.3. Regula su conducta para colaborar y favorecer un
clima de convivencia sano.
Resolución de conflictos de forma no agresiva,
resolución pacífica y autónoma.
5. Reconocer el conflicto como una situación constante
e inevitable en las relaciones con los demás.
5.1. Conoce los modos más apropiados para enfrentarse
a un conflicto y tratar de regularlo.
5.2. Identifica la mediación como recurso óptimo que
contribuye a transformar el clima del centro y crear un ambiente desde el cual
el conflicto se concibe como algo constructivo y manejable.
5.3. Conoce y emplea las fases de la mediación en
situaciones reales y simulaciones.
5.4. Analiza las emociones, sentimientos, pensamientos
y posibles puntos de vista en situaciones en las que los protagonistas entran
en conflicto.
5.5. Propone actividades grupales comprometidas con la
mejora de la convivencia
Bloque 4. Derechos humanos fundamentales
Los derechos humanos y su regulación:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948).
- Derechos y deberes recogidos en la Constitución
Española (1978).
1. Conocer y comprender el carácter universal de los
derechos humanos: salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y
asistencia médica.
1.1. Valora y expone la importancia del carácter
universal de los derechos humanos.
1.2. Comprende la importancia de que todas las
personas disfruten de los derechos de salud, bienestar, alimentación, vestido,
vivienda y asistencia médica.
1.3. Identifica el terrorismo como una forma de
vulneración de los derechos fundamentales y de los principios básicos de
convivencia.
1.4. Analiza las circunstancias de las personas que
viven en situaciones de privación de estos derechos.
2. Conocer y valorar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos como garantía de convivencia universal.
2.1. Comprende la declaración de igualdad de derechos
y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2.2. Identifica las graves consecuencias que tienen
los actos terroristas en las personas, familias y entorno en el que se produce.
2.3. Analiza de manera crítica y emite juicios de
valor sobre casos cercanos de desigualdad, discriminación y delitos de odio.
2.4. Compara el valor que tiene un mismo derecho en
diferentes culturas.
3. Comprender y explicar los derechos y deberes
básicos que recoge la Constitución Española.
3.1. Realiza juicios morales de diferentes
circunstancias en base a los derechos y deberes recogidos en la Constitución
Española.
3.2. Reflexiona en el desarrollo de posibles acciones
que favorezcan el bienestar de su entorno más próximo en base a los derechos y
deberes básicos de la Constitución.
3.3. Analiza los principios básicos de convivencia en
la Constitución Española.
Introducción a los principios fundamentales de
convivencia.
- Principio de igualdad, de no discriminación y de
equidad frente a situaciones de discapacidad y diferencias por origen,
sexo/género.
4. Comprender y analizar los principios fundamentales
de convivencia: principio de igualdad, de no discriminación y de equidad.
4.1. Conoce y analiza los principios fundamentales de
convivencia.
4.2. Valora la igualdad de derechos y
corresponsabilidad de hombres y mujeres.
4.3. Reflexiona sobre la situación de personas con
discapacidad y las diferencias que se establecen por razón de sexo, género u
origen, analizando las causas que pueden dar lugar a situaciones de falta de
igualdad y discriminación.
4.4. Identifica situaciones de actos terroristas y es
capaz de empatizar con las víctimas reconociendo el dolor y sufrimiento que
estos actos conllevan.
4.5. Analiza, en grupo, la necesidad de actuar de manera
coordinada en la sociedad frente a situaciones en las que se vulneran los
principios fundamentales de convivencia y plantea soluciones.
Derechos y deberes del alumno en el centro.
5. Describir y explicar los derechos y deberes que
tienen los alumnos en el centro y la relación con el desempeño de sus
obligaciones en la sociedad.
5.1. Conoce la importancia de asumir responsablemente
sus deberes y ejercer sus derechos en el centro.
5.2. Colabora en la realización de actividades en
grupo aceptando las normas y articula los intereses propios con los de los
otros miembros del grupo, respetando los distintos puntos de vista y asumiendo
las responsabilidades que corresponde.
5.3. Muestra actitud crítica y de mejora hacia los
derechos y deberes, realizando nuevas propuestas.
Bloque 5. La comunicación
Tipos de comunicación: verbal y no verbal.
1. Analizar los distintos tipos de comunicación:
verbal y no verbal.
1.1. Identifica en diferentes situaciones planteadas
el tipo de comunicación establecida y valora su uso correcto.
1.2. Distingue los distintos elementos que intervienen
en la comunicación verbal y no verbal.
1.3. Se expresa de manera correcta, realizando el
acompañamiento gestual adecuado a los sentimientos y emociones que se
comunican.
Actitudes para una buena comunicación:
- Empatía y aceptación.
2. Conocer los modos más adecuados para iniciar,
mantener y finalizar conversaciones utilizando un lenguaje correcto con
referencia a los interlocutores y el contexto, teniendo en cuenta los factores
que inhiben la comunicación para superar barreras.
2.1. Utiliza expresiones adecuadas con el fin de
mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento a los interlocutores.
2.2. Reflexiona sobre factores inhibidores de la
comunicación y expresa conclusiones en trabajos en grupo.
2.3. Valora las habilidades de empatía y aceptación
como medio para compartir propósitos e ideas.
2.4. Analiza y razona las ideas aportadas por los
interlocutores para elaborar ideas y opiniones a partir de dichas aportaciones.
La importancia de una buena comunicación.
- Comunicación en la familia.
- Comunicación en la escuela.
- Comunicación entre iguales.
3. Diferenciar los distintos tipos de comunicación que
se pueden dar según el contexto: familia, escuela, amigos.
3.1. Identifica las características y diferencias
comunicativas que se establecen en función del contexto en el que se da la
situación de comunicación: escuela, familia e iguales.
3.2. Conoce y expresa los motivos que provocan una
pobre comunicación en los diferentes contextos y analiza situaciones para
identificar posible errores en la comunicación.
3.3. Elabora propuestas para una mejora de la
comunicación, en los diferentes ámbitos familiar y escolar.
Bloque 6. Respeto y tolerancia en el juego y en el
deporte
Respeto de las reglas: trasmisión de valores a través
del juego y el deporte.
1. Comprender la necesidad de establecer unos valores
positivos en el desarrollo de actividades de juego y deporte.
1.1. Conoce y acepta las normas y límites que deben
regir cualquier actividad, juego o deporte.
1.2. Identifica qué valores contribuyen al buen
desarrollo de actividades de juego y deporte, frente a otros que las dificultan
y provocan unos resultados negativos.
1.3. Reconoce la tolerancia y el respeto en el juego y
el deporte como elementos esenciales que favorecen el buen desarrollo de las
actividades y el crecimiento personal y social.
1.4. Respeta las reglas que rigen los juegos o
actividades deportivas en las que participa.
Desarrollo de competencias a través del juego y el
deporte.
2. Conocer la importancia de desarrollar competencias
sociales y personales a través del juego y el deporte.
2.1. Resuelve, de manera colectiva, en situaciones
reales y simuladas, problemas compartidos, confrontando ideas e identificando
responsabilidades.
2.2. Analiza el concepto de tolerancia deportiva como
parte de un juego limpio y justo donde los participantes no generen violencia
sino un juego amistoso incentivando el respeto por el otro.
2.3. Debate y reflexiona sobre las actuaciones
preventivas que se deben llevar a cabo frente a posibles actos violentos en el
deporte
Bloque 7. Violencia y acoso escolar
Actuaciones que conllevan manifestaciones de
intolerancia: lesiones, amenazas, mentiras y abusos.
1. Reconocer las principales manifestaciones de intolerancia
que se pueden dar en el centro y en su contexto social.
1.1. Identifica las situaciones de discapacidad,
discriminación por sexo, raza o creencias religiosas como causa o motivo que
pueden dar lugar a situaciones de falta de respeto e intolerancia.
1.2. Conoce las diferentes actuaciones que conllevan
las manifestaciones de intolerancia: lesiones, amenazas, mentiras y abusos.
Acoso escolar y ciberacoso:
- Concepto de acoso escolar y tipos.
- Perfiles: víctima, testigo y acosador.
- El acoso escolar en redes sociales.
- Modos de actuación frente al acoso.
2. Conocer qué es el acoso escolar, los elementos que
lo identifican y los tipos de acoso escolar que existen.
2.1. Identifica los distintos factores de riesgo de la
violencia escolar: violencia de género, diversidad en general, diversidad
sexo-genérica, diversidad cultural, social o étnica.
2.2. Describe qué es el acoso escolar, cuáles son las
causas que pueden dar lugar a estas situaciones de violencia y las
consecuencias que tiene para la víctima, el acosador y los testigos.
2.3. Compara diferentes situaciones de acoso escolar y
las clasifica en función de la conducta que se ejerce en el mismo y la gravedad
de los hechos.
3. Definir los distintos perfiles que adoptan las
personas que participan en una situación de acoso escolar, reflexionando sobre
sus posturas.
3.1. Analiza información sobre un caso de acoso
escolar, e identifica los distintos perfiles que desempeñan los personajes.
3.2. Identifica las consecuencias negativas del acoso
escolar para los distintos perfiles, destacando la importancia de un clima
adecuado de convivencia para favorecer el desarrollo de la integridad de las
personas y del buen funcionamiento del centro escolar.
4. Conocer las consecuencias y riesgos de las nuevas
formas de violencia que se dan en el contexto escolar a través de Internet:
ciberacoso.
4.1. Explica en qué consiste el ciberacoso y cuáles
son sus principales características.
4.2. Conoce las consecuencias de las nuevas formas de
violencia escolar a través de Internet.
4.3. Aprende a utilizar responsablemente las redes.
4.4. Toma conciencia del derecho a la intimidad
personal y a la propia imagen en las redes sociales.
4.5. Conoce las consecuencias de vulnerar los derechos
de los demás y la difusión en los medios.
CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO
Introducción
El área ʺCreatividad y Emprendimientoʺ está
diseñada para ser ofrecida por el centro escolar a los cursos 5º y 6º de
Educación Primaria.
El emprendimiento y la creatividad entendidos como la
capacidad para construir y transformar las circunstancias y el entorno en el
que nos desenvolvemos, hacen referencia a un ejercicio constante de ʺcrear
valorʺ cualquiera que sea el contexto: personal, social o de negocios. Por
ello, es fundamental que los alumnos, en esta etapa, valoren e incorporen la
creatividad y la visión emprendedora y capacidad de emprender como una práctica
propia habitual en su vida y en su ejercicio profesional. La competencia
denominada ʺsentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedorʺ,
asociada a esta área, incide en la contribución a la sociedad por parte de los
individuos, y repercute favorablemente en la inclusión social y el
aseguramiento del bienestar de la comunidad. Implica, además, un trabajo
integrado en la programación de los diferentes ámbitos del currículo y en las
actividades que se proponen en el aula. Se promueven las habilidades
emprendedoras y las metodologías interactivas en cada una de las áreas que se
deben trabajar ya desde las primeras etapas.
Mediante el estudio y desarrollo de esta área se
pretende que los alumnos sean capaces de conocer y explorar los límites de sus
propias fortalezas y generen cambios en su entorno, agregando valor a su
comunidad a través de proyectos de innovación y emprendimiento. Al mismo tiempo,
los alumnos deben ir estableciéndose metas a corto y largo plazo en relación a
los diferentes ámbitos laborales y desarrollar las competencias propias
vinculadas al mundo del emprendimiento.
Los contenidos de esta área se organizan en tres
bloques, que recogen los aspectos fundamentales del espíritu emprendedor. El
primer bloque se centra en la competencia emprendedora y el espíritu creativo.
En él los alumnos aprenden a actuar con iniciativa siendo creativos y a
identificar oportunidades visualizando las necesidades y obstáculos y aportando
soluciones.
El segundo bloque engloba las cualidades y valores del
emprendimiento. Este fomenta el interés por los elementos y fenómenos del
entorno, por los resultados de las acciones y por sus causas; se dirige a despertar
en el alumno el deseo de analizar los hechos que se producen y de ir más allá
de las explicaciones sencillas o aceptadas por la mayoría. En él se destacan
habilidades emprendedoras como el trabajo en equipo, liderazgo, creatividad,
cooperación, iniciativa o autonomía que conduce al alumno a desarrollar
criterio propio, imaginar proyectos y transformar ideas en acciones.
En un tercer y último bloque, se aborda el plan de
emprendimiento como la actividad organizada de un grupo de personas para un
objetivo determinado. Para trabajar en equipo es importante perder el miedo a
expresar los pensamientos y los sentimientos. También es necesario escuchar con
la mente abierta para entender a los otros miembros del equipo y captar el
valor de sus aportaciones respetando la posición del otro. Promover el trabajo
en grupo cooperativo en el aula, metodologías prácticas y reflexivas son una
buena estrategia para poner en práctica estos conocimientos.
Los contenidos del área quedan distribuidos en tres
bloques:
- Competencia emprendedora y espíritu creativo.
- Cualidades y valores del emprendimiento.
- Plan de emprendimiento.
Contenidos
5º y 6º curso de Educación Primaria
Bloque 1. Competencia emprendedora y espíritu
creativo.
Autonomía y desarrollo personal.
Competencia emprendedora:
Identificación de oportunidades.
Espíritu creativo.
Bloque 2. Cualidades y valores del emprendimiento.
El emprendimiento.
Características de la persona emprendedora:
- Curiosidad, iniciativa, responsabilidad.
Habilidades emprendedoras fundamentales:
- Trabajo en equipo, liderazgo, creatividad,
cooperación, iniciativa y autonomía.
La persona emprendedora y su función dentro de la
sociedad.
Bloque 3. Plan de emprendimiento.
El trabajo en equipo.
- La comunicación efectiva.
El proyecto de emprendimiento.
- La iniciativa.
El plan de acción de un proyecto emprendedor.
- La ejecución.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
5º y 6º cursos de Educación Primaria
Bloque 1. Competencia emprendedora y espíritu
creativo.
Autonomía y desarrollo personal.
1. Reconocer el concepto de autonomía personal y
buscar ejemplos sobre su importancia en el trabajo colaborativo y cooperativo.
1.1. Analiza las relaciones entre autonomía y trabajo
colaborativo.
1.2. Propone soluciones a situaciones y proyectos
próximos al alumno: aula, familia, ocio.
2. Identificar las principales características
personales y de identidad, desarrollando su capacidad de iniciativa y autonomía
en la toma de decisiones.
2.1. Conoce sus principales fortalezas y capacidades
por desarrollar.
2.2. Reconoce las características personales de un
emprendedor y las vincula con las suyas propias.
3. Identificar los intereses personales y sus
posibilidades de desarrollo.
3.1. Reconoce sus intereses personales y los relaciona
con las posibilidades de desarrollo en su entorno más próximo: aula, familia,
ocio
4. Comprender la importancia de actuar con
responsabilidad en los diferentes contextos en los que se relaciona.
4.1. Identifica las características personales que le
pueden demandar para el desarrollo de una tarea concreta.
4.2. Asume compromisos y responde de manera oportuna y
eficiente a los compromisos adquiridos.
Competencia emprendedora
5. Comprender la competencia emprendedora como la
capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades
personales y sociales.
5.1. Entiende la importancia de desarrollar un
espíritu emprendedor que favorezca la realización de sus propios proyectos,
tanto personales como sociales.
5.2. Descubre la importancia de establecer relaciones
para favorecer el intercambio con los demás, uniendo talentos para lograr
nuevas metas.
5.3. Reconoce la importancia de desarrollar la
confianza en sí mismo y la capacidad de esfuerzo y responsabilidad que
favorezcan un espíritu emprendedor.
5.4. Desarrolla la confianza en sí mismo, para iniciar
cualquier proyecto con la certeza de que este puede llegar lejos.
5.5. Es capaz de plasmar y dar formas a sus ideas,
facilitando así el surgimiento de otras nuevas.
5.6. Comunica sus ideas desde diferentes formatos,
tanto visuales como auditivos y kinestésicos con el fin de despertar interés en
los demás sobre sus propias ideas.
6. Desarrollar su capacidad de análisis, de modo que
le permita comprender la realidad y reflexionar sobre ella, para poder encontrar
sus propias soluciones y nuevas formas de entenderla.
Identificación de oportunidades
7. Reconocer los cambios que se producen en el
entorno, visualizando necesidades, obstáculos y oportunidades para la creación
de proyectos y planes.
7.1. Identifica cambios que han ocurrido en diferentes
ámbitos y analiza el contexto desde diversos puntos de vista.
7.2. Identifica necesidades a partir de su entorno y
los cambios que se producen en él, transformando esas necesidades y obstáculos
en oportunidades.
8. Adquirir la capacidad para poder detectar con mayor
profundidad los cambios ocurridos en sí mismo y en su entorno.
8.1. Identifica las necesidades, cambios y obstáculos
del entorno como oportunidades de emprendimiento.
Espíritu creativo.
9. Entender el espíritu creativo como una manera de
actuar que genera nuevas soluciones para satisfacer las necesidades propias o
del entorno.
9.1. Introduce modificaciones que cambien la forma
habitual de actuar y que permitan generar soluciones a determinadas necesidades.
9.2. Propone ideas nuevas y útiles para una misma
situación cuestionando la forma habitual de hacer las cosas.
9.3. Crea nuevas soluciones que permiten dar respuesta
a necesidades del entorno.
10. Analizar una situación desde distintos puntos de
vista y generar diversas ideas y soluciones para satisfacer una necesidad.
10.1. Aplica estrategias de pensamiento creativo para
generar ideas de proyectos de emprendimiento.
Bloque 2. Cualidades y valores del emprendimiento.
El emprendimiento
1. Comprender el concepto de emprendimiento como una
forma de enfrentarse a la vida y una manera diferente de ver las cosas.
1.1. Asume la importancia que tiene emprender,
planificar, gestionar y ejecutar proyectos que provoque cambios e innovaciones
en cualquier entorno.
2. Conocer las diferentes fases del emprendimiento,
valorando la importancia que tiene esta capacidad a la hora de desarrollar
ideas para poder aprovechar oportunidades.
2.1. Reconoce los diferentes conceptos relacionados
con la iniciativa emprendedora.
2.2. Aplica estos conceptos a su realidad más
inmediata, bien a la resolución de problemas o al desarrollo de soluciones
imaginativas.
2.3. Características de la persona emprendedora:
Curiosidad, iniciativa, responsabilidad.
3. Conocer las características propias que debe tener
una persona para iniciar tareas de innovación y emprendimiento.
3.1. Reconoce la importancia de mantener una actitud
de curiosidad, iniciativa y responsabilidad para lograr desarrollar tareas de
emprendimiento.
3.2. Identifica en personas emprendedoras la
curiosidad como una actitud que favorece el desarrollo de ideas, genera
actitudes positivas y sirve de soporte para emprendimientos.
3.3. Reconoce que un buen emprendedor debe ser alguien
proactivo, una persona que toma la iniciativa, busca respuestas y lucha hasta
encontrarlas.
3.4. Entiende que la actitud emprendedora se demuestra
a través de la responsabilidad, cumpliendo compromisos, mejorando su trabajo y
centrándose en las labores importantes con el fin de lograr una sólida
plataforma de emprendimiento.
Habilidades emprendedoras fundamentales:
- Trabajo en equipo, liderazgo, creatividad,
cooperación, iniciativa y autonomía.
4. Reconocer el trabajo en equipo y la cooperación
como una habilidad fundamental de emprendimiento que tiene como fin último el
logro de objetivos comunes que beneficien a todos.
4.1. Realiza tareas específicas, a través del grupo,
contribuyendo a realizar un trabajo coordinado y colaborativo.
4.2. Desarrolla actitudes de unión y empatía en el
trabajo en equipo, comprendiendo las actitudes de los otros integrantes y
apoyando sus ideas en el desarrollo de tareas.
4.3. Mantiene una interacción positiva con los
miembros del grupo con el fin de llegar al logro de los objetivos planteados.
5. Comprender que a través de la capacidad de
liderazgo se puede influir positivamente en el otro para el logro de un fin
común.
5.1. Aprende a desarrollar actitudes de liderazgo,
dando indicaciones, orientaciones y transmitiendo de manera firme y segura a
los demás compañeros del grupo la ilusión para alcanzar el objetivo previsto.
6. Entender que con actitudes de creatividad e
iniciativa se pueden encontrar procedimientos o elementos que ayuden a
desarrollar labores de manera distinta a la habitual.
6.1. Realiza en grupo actividades en las que se
activan recursos que favorezcan la creatividad e iniciativa propia con el fin
de modificar las formas habituales de realizar las tareas.
7. Reconocer la autonomía como una habilidad
emprendedora que permite controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo
actuar y pensar de acuerdo a las normas establecidas y preferencias propias.
7.1. Trabaja y refuerza su autonomía desarrollando la
fortaleza e independencia necesarias para superar dificultades.
7.2. Desarrolla la iniciativa propia, su capacidad de
auto-superación, perseverancia y actitud positiva, asumiendo responsabilidades
en las tareas que se propone.
Bloque 3. Plan de emprendimiento.
El trabajo en equipo.
- La comunicación efectiva.
1. Mostrar la capacidad de asociarse con otros para el
logro de objetivos propuestos.
1.1. Identifica distintos actores que pueden realizar
aportaciones en favor del cumplimiento de los objetivos propuestos.
1.2. Establece vías de contacto con actores que pueden
ser un aporte al proyecto.
1.3. Solicita apoyos a los actores claves y genera
relaciones de colaboración perdurables en el tiempo.
2. Comunicar información con efectividad, de manera
asertiva y empática para lograr objetivos propios o comunes.
2.1. Se expresa con claridad, asertividad y empatía en
varios contextos, aportando información adaptada al contexto en el que se
encuentra.
2.2. Considera las necesidades y características
propias y del otro para comunicar una idea.
2.3. Incorpora las herramientas y recursos necesarios
para dar a conocer el proyecto.
3. Desarrollar la capacidad de aplicar técnicas para
negociar, convencer e involucrar a otros para el logro de los objetivos propios
o comunes.
3.1. Aplica estrategias para lograr acuerdos y
compromisos que beneficien el logro del proyecto.
El proyecto de emprendimiento.
- La iniciativa.
4. Demostrar la capacidad de llevar una idea a un plan
o proyecto, definiendo pasos a seguir, evaluando su viabilidad en distintos
escenarios y los riesgos asociados a su ejecución.
4.1. Analiza la perspectiva de una idea de
emprendimiento y elige cambios factibles y desafiantes.
4.2. Identifica los aspectos positivos o ventajas, los
riesgos y amenazas que implican llevar a cabo un plan de emprendimiento o
proyecto.
5. Actuar con iniciativa y autonomía, anticipándose y
controlando las variables propias y del entorno para el logro de los objetivos
que se propone en un plan o proyecto.
5.1. Toma decisiones e implementa cambios asumiendo
riesgos.
5.2. Prioriza sus acciones de acuerdo a los
requerimientos del proyecto en su ejecución.
5.3. Introduce alternativas de solución ante posibles
obstáculos que puedan poner en riesgo el proyecto.
6. Anticipar inconvenientes y dificultades y prever
soluciones para resolver posibles problemas que pueden presentarse en la
ejecución de un proyecto.
6.1. Ajusta el proyecto ante nuevos escenarios,
dificultades o cambios en el entorno.
El plan de acción de un proyecto emprendedor.
- La ejecución.
7. Comprender cada uno de los aspectos definidos en el
proyecto de emprendimiento.
7.1. Identifica el objetivo general que quiere
alcanzar para un proyecto de emprendimiento junto con los objetivos
específicos.
8. Planificar y generar un plan de acción para un
proyecto de emprendimiento que contemple los recursos necesarios para cumplir
los objetivos.
8.1. Identifica y planifica acciones a realizar
vinculadas a los objetivos.
8.2. Identifica tiempos para cada acción propuesta que
aseguren la consecución de objetivos.
8.3. Identifica recursos necesarios para concretar las
acciones propuestas y determina estrategias que permitan conseguir los recursos
necesarios para conseguir los objetivos.
9. Ejecutar las acciones propuestas en un proyecto,
gestionando los recursos y controlando el cumplimiento de los objetivos
definidos.
9.1. Identifica las acciones claves que se deben
ejecutar y planifica las acciones en el tiempo, de acuerdo a las personas que
participan en el proyecto.
9.2. Identifica los recursos clave para el logro del
proyecto y planifica su uso, distribuyéndolos eficientemente.
9.3. Establece estrategias para atenuar la falta de
algún recurso durante la ejecución del proyecto de emprendimiento.
9.4. Evalúa el avance y logro de los objetivos del
proyecto y realiza los ajustes necesarios.
Este
documento no tiene valor jurídico, solo informativo. Los textos con valor
jurídico son los de la publicación oficial.