ORDEN 2043/2018, de 4 de junio, de la Consejería de Educación e
Investigación, por la que se aprueban materias de libre configuración
autonómica en la Comunidad de Madrid para su implantación a partir de
2018-2019, y se modifica la Orden 2200/2017, de 16 de junio, de la Consejería
de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre
configuración autonómica en la Comunidad de Madrid, así como la Orden
1255/2017, de 21 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
por la que se establece la organización de las enseñanzas para la obtención del
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas en
la Comunidad de Madrid. ()
Conforme al Real Decreto 1105/2014, de
26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es competencia de las
Administraciones educativas establecer los contenidos, criterios de evaluación
y los estándares de aprendizaje evaluables relativos a las materias del bloque
de asignaturas de libre configuración autonómica.
En su virtud, la Comunidad de Madrid,
en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria (); y en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del
Bachillerato (), ha establecido ya materias del bloque de libre
configuración autonómica y ha previsto la posibilidad de que los centros
presenten propuestas de currículos de otras materias dentro de este bloque, en
ambas etapas, para su aprobación, en su caso, por la Consejería competente en
materia de educación.
Para articular y conjugar la
impartición de los currículos de ambas etapas, que debe ser respetuosa con la
normativa que los regula y con las medidas que la administración impulsa, de
modo que los centros disfruten de la autonomía que les confiere esa misma
normativa, la Consejería de Educación, Juventud y Deporte promulgó las órdenes
correspondientes a las antedichas etapas que desarrollan el procedimiento por
el que los centros pueden formular propuestas de currículo de estas materias.
Se trata de la Orden 1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los centros
educativos en la organización de los Planes de Estudio de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid; y de la Orden 1513/2015, de
22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se
desarrolla la autonomía de los centros educativos en la organización de los
planes de estudio del Bachillerato en la Comunidad de Madrid ().
Como consecuencia de los procedimientos
correspondientes a los años académicos 2015-2016 y 2016-2017, la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte promulgó la Orden 2160/2016, de 29 de junio, y la
Orden 2200/2017, de 16 de junio, respectivamente, mediante las que se aprobaron
materias de libre configuración autonómica para la Educación Secundaria
Obligatoria y para el Bachillerato que ya forman parte del repertorio de
materias de ese bloque, puestas a disposición de la comunidad educativa para su
implantación en aquellos centros docentes de la Comunidad de Madrid que,
impartiendo las citadas etapas, decidan, de forma voluntaria, incluirlas en su
oferta.
Correspondiendo ahora al procedimiento
del año académico 2017-2018, tanto en virtud de la competencia atribuida en la
norma básica, como a la vista de las propuestas recibidas de los centros, esta
Consejería ha determinado aprobar algunas materias de libre configuración
autonómica y el currículo de las mismas, a los fines descritos anteriormente, y
para su implantación, en su caso, a partir del curso 2018-2019.
En esta Orden se incluyen además dos
aspectos que comportan la modificación, respectivamente, de la Orden 2200/2017,
de 16 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que
se aprueban materias de libre configuración autonómica en la Comunidad de
Madrid, así como la Orden 1255/2017, de 21 de abril, de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la organización de las
enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas en la Comunidad de Madrid: la ampliación de
las especialidades docentes a las que se asigna la materia Oratoria y Retórica,
para lo que se modifica la citada Orden 2200/2017, de 16 de junio, de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de
libre configuración autonómica en la Comunidad de Madrid; y la correspondencia
de las materias de libre configuración autonómica aprobadas por la Consejería
de Educación para la Educación Secundaria Obligatoria con las enseñanzas
conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por personas adultas.
La presente norma se adecua a los
principios de buena regulación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 129
de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones públicas, respondiendo a los principios de necesidad y
eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia.
Así, es necesaria para culminar un procedimiento establecido en una norma
previa, cuyo objetivo es la constante mejora del sistema educativo. La aprobación
por la Administración educativa de materias del bloque de asignaturas de libre
configuración autonómica, que enriquecen la oferta y permiten a profesores y
alumnos en los centros abordar y trabajar un mayor número de campos de
conocimiento, es una cuestión de interés general para la comunidad educativa, y
dota de mayor seguridad jurídica y coherencia a la regulación actual, de modo
que todos los centros dispongan de nuevos currículos auspiciados por dicha
administración, garantizando su calidad y la igualdad para todos los alumnos
que hayan de seguir estudios de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato
en la Comunidad de Madrid. Es, de esta manera, el medio más eficaz para obtener
el objetivo que se persigue. La adecuación al principio de proporcionalidad se
traduce en que la norma contiene la regulación imprescindible para atender la
necesidad que debe cubrirse, sin que restrinja derechos o imponga obligaciones
a los destinatarios que no se correspondan con las que la impartición del
currículo en centros de la Comunidad de Madrid comporte.
En el proceso de elaboración de esta
Orden ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de
acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de creación
del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificado por el artículo 29 de
la Ley 9/2010, de 23 de diciembre. Asimismo, se ha tenido en cuenta el artículo
41.d) de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y la Administración de
la Comunidad de Madrid.
En virtud de todo lo anterior, y en uso
de las competencias atribuidas por el Decreto 127/2017, de 24 de octubre, del
Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la
Consejería de Educación e Investigación, por el Decreto 48/2015, de 14 de mayo,
del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, y por el Decreto 52/2015, de
21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad
de Madrid el currículo del Bachillerato,
DISPONGO
Artículo
1.- Objeto y ámbito de aplicación
1. La presente Orden tiene por objeto
aprobar las materias de libre configuración autonómica de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato que se detallan en el artículo 2 y en el anexo, así
como el currículo de las mismas, en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato; en el Decreto 48/2015,
de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria; en el
Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato; en la Orden
1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la
organización de los planes de estudio de la Educación Secundaria Obligatoria en
la Comunidad de Madrid; y en la Orden 1513/2015, de 22 de mayo, de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrolla la
autonomía de los centros educativos en la organización de los planes de estudio
del Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
2. La presente Orden será de aplicación en los centros
docentes públicos y en los centros docentes privados de la Comunidad de Madrid
que, debidamente autorizados, impartan enseñanzas de Educación Secundaria
Obligatoria y de Bachillerato.
Artículo
2.- Materias de libre
configuración autonómica aprobadas
1. Las materias de libre configuración autonómica
aprobadas son:
MATERIA
|
CURSO
|
DEPARTAMENTO
DIDÁCTICO RESPONSABLE
DE SU IMPARTICIÓN
|
ESPECIALIDAD DOCENTE
DEL PROFESORADO
ENCARGADO
DE IMPARTIRLA
|
CONDICIONES DE
FORMACIÓN INICIAL
EN CENTROS PRIVADOS
SEGÚN EL REAL DECRETO
665/2015, DE 17 DE
JULIO
|
Ampliación de Primera Lengua Extranjera:
Inglés 1º ESO
|
Primero de la ESO
|
Inglés
|
Inglés
|
Las referidas a la materia Lengua Extranjera:
Inglés
|
Ampliación de Primera
Lengua Extranjera:
Inglés 2º ESO
|
Segundo de la
ESO
|
Inglés
|
Inglés
|
Las referidas a la materia Lengua
Extranjera: Inglés
|
Iniciación a la Actividad
Emprendedora
|
Primero o
segundo de la
ESO
|
Economía
|
Economía
|
Las referidas a la materia
Iniciación a la Actividad
Emprendedora y Empresarial.
|
Taller de Geografía e
Historia
|
Primero o
segundo de la
ESO
|
Geografía e Historia
|
Geografía e Historia
|
Las referidas a la materia
Geografía e Historia
|
Tercera Lengua
Extranjera: Alemán,
Francés, Inglés, Italiano, Portugués 1º, 2º,
3º y 4º
|
Primero, segundo, tercero y cuarto de la ESO
|
Alemán, Francés, Inglés, Italiano, Portugués,
según la lengua de que se trate
|
Alemán, Francés, Inglés,
Italiano, Portugués, según la lengua de que
se trate
|
Las referidas a la correspondiente materia
Lengua Extranjera
|
Taller de Astronomía
|
Tercero de la ESO
|
Matemáticas
|
Matemáticas
|
Las referidas a la materia Matemáticas
|
Ampliación de Filosofía
|
Primero de Bachillerato
|
Filosofía
|
Filosofía
|
Las referidas a la
materia Filosofía
|
Diseño Gráfico por Ordenador
|
Primero de Bachillerato
|
Artes Plásticas
|
Dibujo
|
Las referidas a la materia Dibujo Técnico
|
Desarrollo Experimental
|
Segundo de Bachillerato
|
Física y Química
|
Física y Química
|
Las referidas a la materia Física y Química
|
Ampliación de
Matemáticas 2º
Bachillerato
|
Segundo de
Bachillerato
|
Matemáticas
|
Matemáticas
|
Las referidas a la materia Matemáticas
|
2. En el anexo figuran los currículos
de las materias relacionadas en el apartado anterior, excepto el de la materia "Tercera Lengua Extranjera", para lo que se estará a lo recogido en el siguiente
apartado.
3. Los contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que servirán como referente
para la materia "Tercera Lengua Extranjera" son los establecidos en la materia del bloque de
asignaturas específicas "Segunda
Lengua Extranjera" para los cuatro cursos de la etapa que figuran en el
anexo II del Decreto 48/2015, de 14 de mayo. El Departamento de
Coordinación Didáctica de la lengua correspondiente se responsabilizará de la
impartición de la misma.
Artículo
3.- Condiciones para la elección
por parte de los alumnos de las materias "Taller de Geografía e Historia", "Iniciación
a la Actividad Emprendedora"
y "Tercera Lengua Extranjera"
1. Los alumnos podrán cursar "Taller de Geografía e Historia" bien en primer curso bien en segundo de la Educación
Secundaria Obligatoria. Los alumnos que la hayan cursado en primero no la
podrán volver a cursar en segundo.
2. Los alumnos podrán cursar "Iniciación a la Actividad Emprendedora" bien en primer curso bien en segundo de la Educación
Secundaria Obligatoria. Los alumnos que hayan cursado "Iniciación a la Actividad Emprendedora" en primero no la podrán volver a cursar en segundo.
3. Los alumnos podrán cursar "Tercera Lengua Extranjera" en cualquiera de los cuatro cursos de la Educación
Secundaria Obligatoria (en uno, dos, o tres cursos, sucesivos o no, o en los
cuatro cursos) a condición de que cursen simultáneamente en el curso
correspondiente la materia específica Segunda Lengua Extranjera, y a condición,
asimismo, de que la "Tercera Lengua
Extranjera" sea, dentro de las lenguas existentes en el sistema,
diferente tanto de la Primera Lengua Extranjera, materia troncal, como de la
Segunda Lengua Extranjera, materia específica.
Artículo
4.- Condiciones de impartición
1. Los centros podrán ofrecer las
materias que figuran en el artículo 2 de la presente Orden respetando las
mismas condiciones de horario e impartición que han sido asignadas a las
materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que ya
figuran en los decretos de currículo de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, respectivamente, el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, y el Decreto
52/2015, de 21 de mayo, sin perjuicio de lo recogido en el párrafo 2 de este
artículo.
2. Dado que las condiciones para la
impartición de la materia "Tercera
Lengua Extranjera" son, en virtud del apartado anterior, las mismas que
las de cualquier otra materia de libre configuración autonómica, para su
implementación en los centros públicos se necesita que estos cuenten con
departamento de coordinación didáctica de la correspondiente lengua extranjera,
así como con profesorado de la especialidad. En los centros de titularidad
privada se requiere que cuenten con profesorado dotado de las condiciones de
formación iniciales previstas en el Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por
el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas al ejercicio de la
docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación
Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del
profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza
Secundaria.
3. En el caso de que estas materias sean ofrecidas e
impartidas por los centros sostenidos con fondos públicos, esto no podrá en
ningún caso suponer la imposición de aportaciones a las familias, ni obligación
de financiación adicional para la Administración educativa. En los centros
privados concertados no supondrá en ningún caso incremento alguno de las ratios
generales de profesorado correspondientes a Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, fijadas para cada ejercicio en los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Madrid.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA ()
Modificación de la Orden 2200/2017, de 16 de junio, de
la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias
de libre configuración autonómica en la Comunidad de Madrid
En el artículo 2.1 de la Orden 2200/2017, de 16 de
junio, donde dice:
Oratoria
y Retórica
|
Tercero o cuarto de la ESO
|
Lengua Castellana y Literatura
|
Lengua Castellana y Literatura
|
Las referidas a la materia
Lengua Castellana y Literatura
|
Debe decir:
Oratoria
y Retórica
|
Tercero o cuarto de la ESO
|
Lengua Castellana y Literatura, Latín, Griego
|
Lengua Castellana y Literatura, Latín, Griego
|
Las referidas a la materia
Lengua Castellana y Literatura,
Latín, Griego
|
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA ()
Modificación de la Orden 1255/2017, de 21 de abril, de
la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece la
organización de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas en la Comunidad de Madrid
Se añaden al cuadro del Anexo III.b de
la Orden 1255/2017, de 21 de abril, las siguientes tres filas con nuevas
correspondencias para la incorporación de las personas adultas que tienen
superadas en la Educación Secundaria Obligatoria todas las materias que
conforman los ámbitos y, sin embargo, tienen otras materias pendientes de
superación, a las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas y posibles exenciones en
las pruebas libres:
MATERIAS NO SUPERADAS
POR
EL ALUMNO EN LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
|
INCORPORACIÓN
|
ÁMBITOS QUE DEBEN
CURSAR LOS ALUMNOS
|
EXENCIÓN EN LAS
PRUEBAS LIBRES
|
- Canto Coral
- Respeto y Tolerancia
- Taller de Geografía e Historia
|
Nivel II
|
Social
|
Quedan exentos los ámbitos correspondientes a
las materias cursadas y superadas
|
- Ampliación de Primera Lengua Extranjera:
Inglés 1º ESO
- Ampliación de Primera Lengua Extranjera:
Inglés 2º ESO
- Ampliación de Primera Lengua Extranjera:
Inglés 3º ESO
- Ampliación de Primera Lengua Extranjera:
Inglés 4º ESO
- Oratoria y Retórica
- Tercera Lengua Extranjera: Alemán, Francés,
Inglés, Italiano, Portugués 1º, 2º, 3º y 4º
|
Nivel II
|
Comunicación
|
- Recuperación de Matemáticas
- Ampliación de Biología y Geología 4º ESO
- Taller de Astronomía
- Iniciación a la Actividad Emprendedora
|
Nivel II
|
Científico-tecnológico
|
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA
Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el
día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE
MADRID.
ANEXO
AMPLIACIÓN DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS
1º y 2º cursos de ESO
Introducción
La mejora sustancial de los medios de
comunicación y la rápida evolución, desarrollo y extensión de las tecnologías
de la información y de la comunicación, han propiciado un incremento de las
relaciones internacionales sin precedentes. Nuestro país forma parte del
proceso de construcción de Europa en el que el conocimiento de otras lenguas
comunitarias es un elemento clave para favorecer la libre circulación de
personas y facilitar la cooperación cultural, económica, técnica y científica
entre sus miembros, sobre todo a nivel de estudios universitarios y futuro
laboral. Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para vivir en un mundo
progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe.
Por ello, el Consejo de Europa en el
Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación, establece directrices tanto para su aprendizaje, como para la
valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante.
La lengua es el instrumento por
excelencia del aprendizaje y la comunicación. Tanto las lenguas primeras como
las lenguas extranjeras forman parte en la actualidad, y cada vez lo harán más
en el futuro, del bagaje vital de las personas en un mundo en continua
expansión en el que, a la vez, las relaciones entre individuos, países,
organismos y corporaciones se hacen más frecuentes y más estrechas. En la
medida en que ese bagaje comprende diversos conocimientos, destrezas y
actitudes en diversas lenguas, es decir, un perfil plurilingüe e intercultural,
el individuo está mejor preparado para integrarse y participar en una variedad
de contextos y de situaciones que suponen un estímulo para su desarrollo, y
mejores oportunidades, en los ámbitos personal, público, educativo o académico,
ocupacional y profesional.
El objeto de esta materia será utilizar
el idioma con fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin
esfuerzo, en situaciones cotidianas, comprender y producir textos orales sobres
temas concretos, en una variedad de acentos, registros y estilos estándar y en
un lenguaje que contenga ciertas expresiones idiomáticas de uso frecuente.
Los alumnos se harán entender,
expresarán opiniones o narrarán acontecimientos usando un vocabulario cada vez
más amplio y específico y con un mayor grado de fluidez y espontaneidad. Verán
el inglés como vehículo de comunicación con hablantes de otras lenguas, de
acercamiento a otras formas de vida y a sus propios intereses personales y
profesionales.
Se trata de reforzar el uso del inglés
y la interacción oral con actividades comunicativas, preparando a los
estudiantes para un futuro próximo en el que vivirán en un mundo cada vez más
globalizado, intercultural y multilingüe.
Como principio básico, las enseñanzas
se realizarán en la lengua extranjera. Con ello se refuerza la utilización de
la lengua no solo en un sentido cuantitativo sino también cualitativo,
intensificando la naturalidad de su uso dentro y fuera del aula.
Los contenidos se presentan agrupados
en bloques cuya finalidad es organizarlos de forma coherente y definir con
mayor claridad qué aprendizajes básicos deben consolidarse, sin que esto
signifique que los bloques deban desarrollarse independientemente unos de
otros.
Las habilidades lingüísticas se recogen
en el bloque 1, Comprensión oral y en el 2, Expresión oral, que incluye la
interacción. Ambos incluyen procedimientos que permiten relacionar los
conceptos adquiridos con su realización en actividades de comunicación. El
Conocimiento de la lengua se recoge en el bloque 3, que permitirá a los alumnos
establecer qué estrategias les pueden ayudar a progresar en su aprendizaje. Por
su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales, contribuyen a
que los alumnos amplíen su conocimiento de las costumbres, rasgos y
particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera; en
definitiva, formas de vida diferentes a las suyas, promoviendo la tolerancia,
acrecentando el interés en el conocimiento de las diferentes realidades
sociales y culturales, y facilitando la comunicación intercultural.
AMPLIACIÓN DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 1º DE
ESO
Contenidos
1. Comprensión oral:
─ Comprensión del
significado general de instrucciones y mensajes breves, claros y sencillos en
el aula.
─ Comprensión
general de un hablante nativo que converse cara a cara sobre temas familiares.
─ Comprensión de
instrucciones breves y esenciales sobre cómo llegar a un determinado lugar.
─ Comprensión de
los puntos principales de conversaciones telefónicas.
─ Comprensión de
las ideas principales de programas de televisión sobre temas cotidianos cuando
se desarrollen de una forma clara, estándar, lenta y sin interferencias.
─ Comprensión de
películas, series y canciones de dificultad adecuada al nivel de los alumnos.
2. Expresión oral:
─ Desenvolverse en
situaciones que puedan surgir al viajar a otro país en el que se hable ese
idioma (hotel, aeropuerto o estación, comida, transporte, etc.).
─ Expresar de
forma muy sencilla y breve situaciones cotidianas que impliquen describir
personas, objetos y lugares.
─ Participación en
conversaciones breves de carácter informal en clase, expresando opiniones
personales.
─ Debatir de forma
muy breve en clase sobre temas propuestos por ellos mismos.
─ Producción de
mensajes e instrucciones breves y claras sobre un asunto familiar o cotidiano.
3. Conocimiento de la lengua:
I. Conocimientos lingüísticos:
─ Ampliación del
campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para los alumnos.
─ Producción de
diferentes patrones de pronunciación, acentuación, ritmo y entonación.
II. Reflexión sobre el aprendizaje:
─ Reconocimiento
de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje hablado
formal e informal.
─ Interés por
aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,
utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
4. Aspectos socioculturales:
─ Conocimiento y
valoración de los elementos culturales más relevantes a través de la música.
─ Conocimiento de
convenciones sociales, normas de cortesía y costumbres.
─ Interés por
conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua
extranjera.
─ Valoración de la
lengua extranjera como medio de comunicación facilitador del acceso a otras
culturas.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
1. Extraer información muy general en
los mensajes orales emitidos por los compañeros, el profesor, hablantes de la
lengua extranjera o por los medios de comunicación en lengua estándar.
1.1.
Comprende la información esencial de lo dicho por su profesor en la clase y por
sus compañeros en exposiciones orales.
1.2. Comprende instrucciones muy
sencillas de un hablante de la lengua extranjera.
1.3. Comprende la información esencial
de conversaciones telefónicas.
1.4. Comprende la información esencial
de lo expresado en un medio de comunicación.
2. Participar en conversaciones o
debates muy breves preparados de antemano que le permitan hacerse entender con
la suficiente claridad.
2.1. Se
desenvuelve en situaciones cotidianas al viajar a otro país en el que se hable
ese idioma.
2.2. Describe de forma breve personas,
objetos y lugares.
2.3.
Interviene en los debates que se desarrollan en clase y conversa de forma breve
con su profesor y compañeros.
3. Reflexionar sobre el funcionamiento
de la lengua y utilizar elementos gramaticales, léxicos, ortográficos,
fonéticos y textuales, que faciliten el aprendizaje.
3.1.
Reproduce estructuras básicas del lenguaje, acordes con su nivel, aprendidas
previamente.
3.2. Distingue la entonación que
expresa diferentes sentimientos.
4. Utilizar de forma consciente los
conocimientos lingüísticos y sociolingüísticos adquiridos.
4.1. Sabe distinguir en casos de poca
dificultad el lenguaje formal del informal.
5. Conocer y valorar la diversidad
social y cultural que se transmite en la lengua extranjera.
5.1.
Expresa conocimiento muy básico del entorno cultural y geográfico de los
principales países de habla inglesa (Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y
Australia).
5.2.
Conversa de forma muy breve sobre las similitudes y diferencias entre nuestras
costumbres y las de los principales países de habla inglesa.
AMPLIACIÓN DE PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2º ESO
Contenidos
1. Comprensión oral:
─ Comprensión del
significado general de instrucciones, mensajes y anuncios breves, claros y
sencillos.
─ Comprensión de
mensajes orales puntuales de un hablante nativo, en un contexto dado.
─ Comprensión de
instrucciones breves sobre cómo llegar a un determinado lugar.
─ Comprensión
general de noticias, programas de radio, de televisión y series sobre temas de
su interés cuando se desarrollen de una forma clara, estándar, lenta y sin
interferencias.
─ Comprensión de
películas y series de dificultad adecuada al nivel de los alumnos.
2. Expresión oral:
─ Narrar de forma
breve experiencias, hechos, situaciones y acontecimientos cotidianos.
─ Debatir de forma
breve en inglés sobre temas que puedan resultar interesantes para los alumnos.
─ Presentar
oralmente lecturas dramatizadas que se van a realizar en clase en voz alta a
fin de mejorar la pronunciación y la entonación.
─ Representar
obras teatrales breves preparadas de antemano.
─ Leer, declamar e
interpretar textos o historias breves en inglés.
─ Participar en
debates sobre películas o series vistas en clase.
3. Conocimiento de la lengua:
I. Conocimientos lingüísticos:
─ Ampliación del
campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para los alumnos.
─ Formación de
palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.
─ Producción de
diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la
expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.
II. Reflexión sobre el aprendizaje:
─ Reconocimiento
de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje hablado
formal e informal.
─ Interés por
aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,
utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
4. Aspectos socioculturales:
─ Conocimiento y
valoración de los elementos culturales más relevantes a través de las
películas, las series y el teatro.
─ Reflexión sobre
las similitudes y diferencias más significativas entre costumbres y
comportamientos entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.
─ Interés por
conocer información cultural de los países donde se habla la lengua extranjera.
─ Valoración de la
lengua extranjera como medio de comunicación facilitador del acceso a otras
culturas y como enriquecimiento personal.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
1. Extraer información general en los
mensajes orales emitidos por los compañeros, el profesor, hablantes de la lengua
extranjera o por los medios de comunicación en lengua estándar.
1.1.
Comprende la información esencial, así como los puntos principales de lo
expresado por su profesor o por sus compañeros en exposiciones orales en clase.
1.2.
Comprende instrucciones sencillas de un hablante de lengua extranjera
1.3.
Comprende de forma general las ideas principales de lo expresado en un medio de
comunicación.
1.4.
Comprende de forma general el argumento de películas y series.
2. Participar en conversaciones o debates
breves que le permita hacerse entender con el suficiente éxito.
2.1.
Cuenta sus experiencias sobre asuntos cotidianos que le ocurren.
2.2.
Conversa con su profesor y compañeros en los debates que se desarrollan en
clase sobre películas o series vistas en clase.
2.3.
Debate sobre los textos, historias y obras teatrales trabajados en clase.
3. Reflexionar sobre el funcionamiento
de la lengua y utilizar elementos gramaticales, léxicos, ortográficos,
fonéticos y textuales, que faciliten la sistematización del aprendizaje.
3.1.
Reproduce estructuras básicas del lenguaje aprendidas previamente.
3.2.
Hace uso de nuevo vocabulario adquirido y lo utiliza de forma apropiada a cada
situación.
4. Utilizar de forma consciente los
conocimientos lingüísticos y sociolingüísticos adquiridos.
4.1.
Sabe distinguir diferentes situaciones en las que se debe utilizar el lenguaje
formal del informal e intenta aplicar el cambio de registro cuando resulte
necesario.
5. Conocer y valorar la diversidad
social y cultural que se transmite en la lengua extranjera.
5.1.
Expresa conocimiento básico en su producción oral del entorno cultural y
geográfico de los principales países de habla inglesa (Reino Unido, Irlanda,
Estados Unidos y Australia).
5.2.
Conversa brevemente sobre las similitudes y diferencias entre nuestras
costumbres y las de los principales países de habla inglesa.
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
1ºo 2º cursos de ESO
Introducción
La materia "Iniciación a la Actividad Emprendedora" está diseñada para ser ofrecida por el centro escolar
en los cursos 1º o 2º de Educación Secundaria Obligatoria.
El emprendimiento entendido como la
capacidad para construir y transformar las circunstancias y el entorno en el
que nos desenvolvemos, hace referencia a un ejercicio constante de "crear valor"
cualquiera que sea el contexto: personal, social o de negocios. La competencia
denominada "sentido de iniciativa y espíritu emprendedor", asociada a esta materia, incide en la contribución a
la sociedad por parte de los individuos, y repercute favorablemente en la
inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Implica,
además, un trabajo integrado en la programación de los diferentes ámbitos del
currículo y en las actividades que se proponen en el aula. Se promueven las
habilidades emprendedoras y las metodologías interactivas.
Mediante el estudio y desarrollo de
esta materia se pretende que los alumnos sean capaces de generar cambios en su
entorno, agregando valor a su comunidad a través de proyectos de innovación y
emprendimiento. Al mismo tiempo, los alumnos deben ir estableciéndose metas a
corto y largo plazo en relación a los diferentes ámbitos laborales y
desarrollar las competencias propias vinculadas al mundo del emprendimiento.
Contenidos
Bloque 1. Autonomía personal:
1. Autoconocimiento:
─ Intereses,
aptitudes y motivaciones para el futuro profesional.
2. Habilidades comunicativas:
3. Habilidades sociales y de relación:
─ Grupo de
trabajo.
4. Proceso de toma de decisiones.
Bloque 2. Iniciativa emprendedora:
1. La iniciativa emprendedora:
─ El emprendedor y
el empresario.
─ Cualidades y
destrezas del emprendedor y el empresario.
─ Gestión,
dirección y liderazgo del emprendedor.
2. Creatividad e innovación:
─ La idea de
proyecto de empresa.
3. Elementos y estructura de la
empresa:
─ Trámites de
puesta de marcha de una empresa.
─ Ayudas y apoyos
a la creación de empresas.
─ Actividades en
la empresa.
Bloque 3. Plan económico-financiero:
1. Conocimiento de gastos e ingresos
personales y familiares:
─ Tipos de consumo.
─ Comparar y
decidir: importancia del ahorro.
2. Fuentes de financiación y
planificación de una pequeña empresa.
3. Diseño de un plan financiero para
una pequeña empresa.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Autonomía personal:
1. Reconocer los intereses y las
destrezas de autoconciencia, autorregulación y motivación asociadas a la
iniciativa emprendedora.
1.1.
Conoce y comprende los diferentes intereses y destrezas que son necesarios
poseer de cara a desarrollar una adecuada iniciativa emprendedora.
2. Diferenciar los requerimientos de
los diferentes desempeños laborales: funcionariado, profesionales liberales,
profesionales técnicos, académicos, etc.
2.1.
Conoce y diferencia entre tipos de actividades y desempeños laborales.
2.2.
Busca y selecciona información referente a los diferentes desempeños laborales
de forma contrastada en medios digitales como páginas web especializadas.
2.3.
Registra la información recabada de manera cuidadosa o almacenándola
digitalmente.
3. Reconocer la habilidad comunicativa
como el conjunto de capacidades que tenemos para influir en las demás personas.
3.1.
Entiende cómo a través de la comunicación se puede lograr influir positivamente
en los demás.
3.2.
Comprende que para lograr un adecuado trabajo en equipo, de manera que se
trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos, es necesario contar con
capacidad comunicativa y de diálogo.
4. Desarrollar y poner en marcha
habilidades comunicativas que permitan un adecuado intercambio.
4.1. Propone
actividades de interacción oral para iniciar y mantener una conversación y
simular situaciones.
4.2.
Valora la necesidad de mantener un diálogo colectivo mediante la organización
de coloquios, debates, juegos de roles y presentaciones.
4.3.
Valora la importancia de la comunicación no verbal en la comunicación y
relación con sus compañeros.
5. Comprender la necesidad de
participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo
diversos roles con eficacia y responsabilidad.
5.1.
Participa en equipos de trabajo valorando la consecución de metas comunes y
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad.
5.2.
Organiza equipos de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando
recursos para que todos los miembros participen y alcancen las metas comunes.
5.3.
Influye positivamente en los demás generando implicación en la tarea.
5.4.
Utiliza el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias
actuando con responsabilidad y sentido ético.
6. Reconocer la importancia de apoyar a
sus compañeros demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones.
6.1.
Entiende que la discrepancia y la dificultad para llegar a acuerdos forma parte
del trabajo en equipo y es independiente de la relación personal con los
compañeros.
7. Utilizar el diálogo igualitario para
resolver conflictos y llegar a acuerdos.
7.1.
Comprende la necesidad de recurrir al diálogo para poder llegar a acuerdos
entre las partes.
8. Conocer las fases de un proceso de
toma de decisiones y aplicarlo en las diferentes tareas de aprendizaje.
8.1.
Crea un ambiente que permite el debate, el buen entendimiento y la toma de
decisiones, favoreciendo el desarrollo de actitudes de respeto y valoración
positiva de ideas.
9. Conocer el modo e iniciar la
composición de un itinerario académico y profesional propio siguiendo los pasos
de un proceso de toma de decisiones adecuado respecto a la carrera profesional,
distinguiendo los conceptos de empleo y autoempleo.
9.1.
Reconoce la necesidad de elaborar un itinerario académico que le ayude a
reconocer preferencias y gustos de cara a un futuro profesional.
Bloque
2. Iniciativa emprendedora:
1. Comprender la relación existente
entre las cualidades personales y la iniciativa emprendedora.
1.1.
Establece, de forma general, la relación existente entre las cualidades
personales y la iniciativa emprendedora.
2. Reconocer el tipo de relación que se
establece entre la iniciativa emprendedora y las figuras de emprendedor,
intraemprendedor y empresario.
2.1.
Conoce y relaciona el concepto de iniciativa emprendedora con las figuras de
emprendedor, intraemprendedor y empresario.
3. Diferenciar las actividades de
gestión, dirección y liderazgo que desempeña el emprendedor.
3.1.
Conoce las características que implican las tareas de gestión y dirección que
debe desarrollar el empresario.
3.2.
Reconoce la importancia de mantener una actitud de liderazgo para lograr
gestionar y dirigir adecuadamente un proyecto o empresa.
3.3.
Identifica las cualidades que son necesarias desarrollar para lograr adquirir
una posición de liderazgo.
4. Conocer las características de un
plan de empresa en el aula desarrollado de manera creativa e innovadora y su
importancia como herramienta de la iniciativa emprendedora.
4.1.
Reconoce de forma conjunta posibles puntos de control que faciliten el
seguimiento de tareas de un proyecto de empresa.
4.2.
Describe las características internas de un proyecto de empresa a partir de
otros proyectos.
4.3.
Enumera las características internas de un proyecto de empresa y analiza su
relación con el entorno, así como su función social.
4.4.
Describe las características de las tareas de un proyecto de empresa.
4.5.
Reconoce diversos modelos de planes de empresa o negocio y describe los
elementos que constituyen su red logística: proveedores, clientes, sistemas de
producción y comercialización.
5. Conocer los elementos y la
estructura fundamental que debe tener una empresa para su adecuada puesta en
marcha y funcionamiento.
5.1.
Conoce las características internas de una empresa y la relación que debe
establecer con el entorno en el que se asienta y desarrolla, así como su
función social.
5.2.
Identifica y analiza los trámites que se deben seguir a la hora de poner en
marcha un proyecto de empresa.
5.3.
Analiza las ayudas y apoyos necesarios para la creación de una empresa, así
como los elementos que constituyen su red logística: los proveedores, clientes,
el sistema de producción y comercialización.
5.4.
Conoce las actividades de producciones y comercialización propias de una empresa
determinada.
Bloque
3. Plan económico-financiero:
1. Comprender las diferencias que
existen entre ingresos y gastos personales y familiares:
1.1.
Diferencia ingresos y gastos personales y familiares mediante casos prácticos.
1.2.
Elabora un presupuesto doméstico de acuerdo con necesidades básicas propuestas.
1.3.
Compara el ahorro que puede producirse al actuar sobre el modo de consumir.
2. Diferenciar ingresos y gastos de una
pequeña empresa y elaborar un presupuesto básico de acuerdo con propuestas de
inversión:
2.1.
Reconoce la relación entre ingresos y gastos de una empresa y la necesidad de
elaborar presupuestos adecuados con las necesidades de la misma.
3. Identificar las fuentes de
financiación de las empresas:
3.1. Reconoce el papel de intermediario
financiero de los bancos.
3.2.
Identifica el tipo de productos y servicios financieros que proporcionan los
bancos a las familias y a las empresas: cuentas corrientes, tarjetas de crédito
y débito, transferencias, préstamos y créditos.
4. Analizar los productos financieros
que ofrecen las entidades financieras para las empresas:
4.1.
Identifica y conoce las características de los productos financieros que
procuran las entidades financieras del entorno del centro educativo, tras la
recogida de información como ejercicio práctico.
4.2.
Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de las empresas y
para su planificación a medio y largo plazo.
5. Determinar el proyecto empresarial
que se desea emprender y diseñar el plan financiero que requiere:
5.1.
Selecciona en función del proyecto los productos financieros más adecuados para
afrontarlo.
6. Diferenciar entre inversión y
préstamos de dinero, justificando su adecuación en proyectos simulados.
TALLER DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
1º o 2º cursos de ESO
Introducción
Este taller está diseñado para ser
ofrecido en los cursos primero o segundo de la Educación Secundaria
Obligatoria. Los alumnos que la cursen en 1º no podrán cursarlo en 2º curso.
Los contenidos de la materia se organizan sobre la base de cuatro bloques que
pretenden complementar y profundizar los que se desarrollan tanto en 1º de ESO
como en 2º de ESO.
Con él, se intenta dar respuesta a dos
necesidades: la primera es la de realizar actividades prácticas en las Ciencias
Sociales; por ello, se hace hincapié en incorporar técnicas y herramientas que
favorecen su desarrollo dentro de estas disciplinas. Se parte de los contenidos
teóricos impartidos en los dos cursos, la Geografía, la Historia y las
manifestaciones culturales y artísticas, para desde ahí, practicar estos
conocimientos que en muchos casos son perfectamente aplicables a otras
disciplinas y campos de saber. La segunda es el diferente tratamiento que se da
en el extenso currículo de la materia Geografía e Historia a los diferentes
campos de conocimiento que la componen: en Historia se proporciona a los
alumnos los saberes necesarios para comprender la evolución de las sociedades a
través del tiempo; y en Geografía se realiza preferentemente en la dimensión
espacial y física. A veces queda relegado, sin embargo, el relativo a las
manifestaciones artísticas, que suele tratarse como un conocimiento añadido sin
entidad propia, dejando un tanto arrinconada la Historia del Arte. Esta materia
pretende corregir esta situación.
Por todo lo anterior, han sido
seleccionados los contenidos tanto de Geografía como de Historia para que sean
abordables en el taller y puedan ser trabajados al mismo nivel, de tal manera
que la acción educativa pueda centrarse en conseguir que el alumno conozca los métodos
de trabajo de las Ciencias Sociales, mediante:
─ La realización
de actividades prácticas variadas sobre la base de mapas y gráficas en
Geografía.
─ La
identificación de los elementos sociales, políticos y culturales en Historia.
─ La observación,
el análisis y la interpretación de las expresiones artísticas de las diferentes
culturas y civilizaciones en el Arte.
Los contenidos de la materia quedan
distribuidos en cuatro bloques:
─ El medio físico.
─ El medio humano.
─ La Historia y
las manifestaciones artísticas en la Prehistoria y el Mundo Antiguo.
─ La Historia y
las manifestaciones artísticas en la Edad Media.
Contenidos
Bloque 1. El medio físico:
Aproximación al objeto de estudio y
técnicas de la Geografía.
─ El objeto de
estudio de la Geografía, técnicas y herramientas geográficas.
─ Terminología y
vocabulario geográfico.
La Tierra y su representación.
─ Los movimientos
de la Tierra en el espacio y sus consecuencias geográficas.
─ Las coordenadas
geográficas: latitud y longitud.
─ Las proyecciones
cartográficas, lectura de mapas geográficos, la escala.
Los climas y paisajes de la Tierra:
─ El tiempo
atmosférico y el clima.
─ Las gráficas
climáticas.
─ Los climas de la
Tierra y sus dominios climáticos.
Bloque 2. El medio humano:
España, Europa y el mundo: Evolución de
la población y distribución geográfica.
─ Los países del
mundo.
─ Las fuentes
demográficas.
─ Los movimientos
naturales de la población.
─ Los regímenes
demográficos.
─ Las pirámides de
población.
─ Evolución de la
población y distribución geográfica.
─ Los movimientos
migratorios. Causas y consecuencias.
Bloque 3. La Historia y las manifestaciones artísticas
en la Prehistoria y el Mundo Antiguo:
Aproximación al objeto de estudio y
técnicas de la Historia.
─ El objeto de
estudio de la Historia, técnicas y procedimientos de la Historia.
─ El objeto de
estudio de la Historia del Arte, sus técnicas y procedimientos.
La Prehistoria Paleolítico y Neolítico.
─ Paleolítico,
características de las formas de vida: los cazadores recolectores.
─ Neolítico: la
revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas.
─ Aparición de los
ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.
─ El arte de
Prehistoria en la península Ibérica.
La Historia Antigua. Egipto, Grecia y
Roma.
─ Las primeras
civilizaciones. Egipto: ritos religiosos, arte y cultura.
─ El Mundo
clásico, Grecia: las Polis"
griegas.
─ La mitología
griega.
─ El arte griego y
la cultura occidental.
─ El Mundo
clásico, Roma: etapas históricas de Roma.
─ El arte romano.
Bloque 4. La Historia y las manifestaciones artísticas
en la Edad Media:
El Arte Románico, Gótico e Islámico.
─ La Edad Media en
la Península Ibérica. La invasión musulmana. (Al-Ándalus) y los reinos
cristianos
─ La evolución
política de Al-Ándalus y su cultura.
─ El proceso de
Reconquista y de repoblación cristiana.
─ El arte medieval
en la península Ibérica: el arte románico. El arte gótico. El arte islámico.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. El medio físico:
1. Conocer y valorar el objeto de
estudio de la Geografía, así como su importancia.
1.1
Define el concepto de Geografía y su objeto de estudio: el espacio y la
interrelación con la acción humana.
1.2. Establece la diferencia entre
Geografía Física y Geografía Humana.
2. Utilizar con rigor los términos
geográficos y emplear el vocabulario específico para definir conceptos.
2.1.
Emplea la terminología propia de la materia y define los conceptos situándolos
en su contexto geográfico.
3. Ubicar el planeta Tierra en el
Sistema Solar.
3.1. Conoce la importancia del Sistema
Solar en la vida de la Tierra.
3.2. Identifica la posición de la
Tierra en el Sistema Solar.
4. Comprender los movimientos de
rotación y traslación de la Tierra y sus implicaciones en nuestra vida
cotidiana.
4.1.
Analiza y resuelve problemas relacionados con un mapa de husos horarios y
diferencia zonas del planeta de similares horas.
4.2.
Explica las estaciones del año y su relación con el movimiento de traslación de
la Tierra.
4.3. Explica la inversión de las
estaciones del año en ambos hemisferios.
5. Identificar y distinguir las
diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
5.1. Clasifica y distingue tipos de
mapas y distintas proyecciones.
5.2.
Interpreta la escala de un plano y un mapa y resuelve ejercicios de distancias
entre puntos.
5.3.
Obtiene e interpreta la información que contiene un mapa temático a través de
los diferentes elementos que lo configuran.
6. Localizar puntos geográficos,
espacios y lugares utilizando datos de coordenadas geográficas.
6.1.
Conoce y explica los conceptos de latitud y longitud.
6.2.
Localiza espacios geográficos y lugares utilizando datos de coordenadas
geográficas.
7. Comprender la diferencia entre
tiempo atmosférico y clima.
7.1. Distingue el concepto de tiempo
atmosférico y clima.
8. Elaborar y comentar gráficas
climáticas.
8.1.
Elabora una gráfica climática con datos que reflejen información de países o
áreas geográficas a partir de los datos elegidos.
8.2.
Extrae información de dicha gráfica realizando un comentario sobre las
precipitaciones y temperaturas reflejadas.
8.3. Identifica la gráfica con un
dominio bioclimático concreto.
9. Conocer, comparar y describir los
grandes conjuntos bioclimáticos y explicar su relación con el asentamiento
humano y sus actividades productivas.
9.1.
Describe con ejemplos cómo el clima condiciona en gran parte del mundo los
asentamientos humanos y las actividades productivas.
10. Localizar en el globo terráqueo los
grandes conjuntos bioclimáticos e identificar sus características.
10.1.
Localiza y describe las principales zonas bioclimáticas cálidas, templadas y
frías y los paisajes que les son propios.
Bloque
2. El medio humano:
1. Localizar los países del mundo
clasificados por continentes así como los estados europeos y sus capitales.
1.1.
Localiza en mapas los distintos países del mundo y los estados europeos con sus
capitales utilizando cartografía analógica o digital.
2. Conocer y utilizar las técnicas y
herramientas propias de la Geografía
2.1.
Utiliza el mapa como instrumento básico de representación del espacio y comenta
e interpreta cualquier tipo de mapa temático.
3. Conocer las fuentes demográficas
para el estudio de la población.
3.1. Explica y diferencia el censo de
población, padrón municipal y registro civil.
4. Conocer y analizar los elementos que
intervienen en el estudio de la población y realizar operaciones sencillas de
elaboración de tasas que permitan comparar datos.
4.1.
Define los conceptos de; natalidad, mortalidad, crecimiento natural,
crecimiento real, esperanza de vida, y densidad de población.
4.2.
Resuelve operaciones sencillas para convertir en tasas los indicadores
demográficos y permitir comparar unos países con otros.
5. Entender las diferencias entre los
regímenes demográficos antiguo y moderno.
5.1.
Compara y distingue las principales características de los regímenes
demográficos antiguo y moderno.
6. Elaborar e interpretar las pirámides
de población de diferentes países del mundo con el fin de contrastar su
dinámica de crecimiento.
6.1. Elabora e interpreta una pirámide
de población indicando su perfil.
6.2.
Compara y contrasta pirámides de países con distinto grado de desarrollo y
pirámides de diferentes países del mundo.
7. Comentar la información en mapas del
mundo sobre la densidad de población.
7.1. Localiza en el mapa mundial los
continentes y las áreas más densamente pobladas.
7.2.
Toma conciencia de los problemas demográficos en el mundo actual y las
políticas demográficas aplicadas.
8. Analizar la población española y
europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica y políticas de
población.
8.1. Expone las características de la
población española, europea y mundial.
8.2.
Coteja la población de diferentes países según su distribución, evolución y
dinámica utilizando diferentes indicadores demográficos.
9. Explicar las causas que fuerzan a la
migración y sus consecuencias derivadas.
9.1. Diferencia entre emigrante e
inmigrante y lo ejemplifica.
9.2.
Analiza, distingue y tipifica las diferentes causas y consecuencias que
conllevan las migraciones.
10. Comentar la información en mapas
del mundo sobre los movimientos migratorios.
10.1.
Describe el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los
de acogida.
10.2.
Comprueba la existencia de movimientos migratorios forzosos y la problemática
sociopolítica que generan y propone soluciones.
Bloque
3. La Historia y las manifestaciones artísticas en la Prehistoria y el Mundo
Antiguo:
1. Conocer y valorar el objeto de
estudio de la Historia, así como su importancia.
1.1. Define el concepto de Historia y
su objeto de estudio.
1.2. Identifica, nombra y clasifica
tipos de fuentes históricas.
2. Conocer las distintas técnicas y
procedimientos utilizados en Historia.
2.1.
Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, utilizando fuentes históricas e historiográficas.
2.2.
Entiende y comenta textos y mapas históricos adaptados a su nivel.
2.3.
Ordena hechos históricos relevantes utilizando para ello las nociones básicas
de sucesión, duración y simultaneidad.
3. Analizar e interpretar obras de
arte, refiriéndose a sus elementos y temática y contextualizándolas en el
momento histórico y cultural al que pertenecen.
3.1.
Analiza e interpreta obras de arte, refiriéndose a sus elementos y temática y
contextualizándolas en el momento histórico y cultural al que pertenecen.
4. Datar la Prehistoria y diferenciar
las características de la vida humana de las dos etapas básicas en que se
divide: Paleolítico, Neolítico.
4.1.
Diferencia los períodos en los que se divide la Prehistoria y describe las
características básicas de cada uno de ellos.
4.2.
Analiza la trascendencia de la "Revolución
neolítica" y describe los cambios socio-económicos que se
producen en los grupos humanos con la aparición de la agricultura.
5. Comprender los primeros ritos
religiosos y sus implicaciones en el arte prehistórico.
5.1. Reconoce visualmente las
principales características del arte parietal y mueble.
5.2. Realiza una explicación de los
motivos que impulsaron a su realización.
6. Conocer las peculiaridades de la
Prehistoria en la Península Ibérica.
6.1.
Localiza los principales asentamientos prehistóricos peninsulares, señalando
los rasgos y funciones de las distintas manifestaciones artísticas allí
establecidas.
6.2.
Distingue la pintura rupestre del área cantábrica de la levantina.
7. Fechar la Edad Antigua y destacar la
importancia del descubrimiento de la escritura.
7.1.
Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las
fuentes históricas (textos).
8. Señalar las características
culturales y religiosas en Egipto.
8.1. Señala los rasgos de las
principales manifestaciones religiosas egipcias.
8.2. Describe cómo materializaban los
egipcios su creencia en la vida del más allá.
8.3. Realiza un esquema con los
principales dioses del panteón egipcio.
9. Describir algunos ejemplos
arquitectónicos, pictóricos y escultóricos de Mesopotamia y de Egipto.
9.1. Explica y reconoce las
características esenciales del arte mesopotámico y egipcio.
9.2. Describe la tipología de tumbas
egipcias: mastaba, pirámide e hipogeo.
9.3. Explica los diferentes tipos de
templos egipcios.
9.4. Reconoce las características de la
pintura y escultura egipcia.
10. Conocer los rasgos principales de
las "polis"
griegas.
10.1.
Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de
las polis griegas.
11. Destacar las principales
características de la religión y mitología griega.
11.1. Confecciona un mapa conceptual de
las deidades y los ritos religiosos griegos.
12. Destacar la influencia del arte
clásico como base de la cultura occidental.
12.1. Reconoce y explica las
características esenciales de la arquitectura griega.
12.2. Reconoce y explica las
características esenciales de la escultura griega.
12.3. Identifica visualmente conocidas
obras de arte griego.
13. Diferenciar las etapas de la
historia de Roma.
13.1.
Explica las distintas fases de la historia de Roma, incidiendo especialmente en
los cambios de sistema de gobierno y en la crisis del siglo III.
14. Identificar y describir las características
del arte romano, comparándolo con el griego y subrayando los rasgos que le son
específicos.
14.1.
Compara obras arquitectónicas de época griega y romana, señalando las
características que le son propias.
14.2.
Compara obras escultóricas de época griega y romana, señalando las
características que le son propias.
14.3.
Identifica conocidas obras del arte romano en Europa y más concretamente en
España.
Bloque
4. La Historia y las manifestaciones artísticas en la Edad Media:
1. Conocer el nacimiento y evolución
política de Al-Ándalus.
1.1.
Relata el origen de Al-Ándalus y su evolución, utilizando el comentario de
mapas, textos y ejes cronológicos.
2. Reconocer los rasgos
administrativos, sociales, económicos y culturales de Al- Ándalus.
2.1.
Evalúa la influencia de Al-Ándalus en la configuración de la cultura española.
2.2.
Conoce y entiende los preceptos del Islam y las características de esta
religión.
3. Analizar el proceso de conquista y
repoblación de los reinos cristianos peninsulares, en sus aspectos
socioeconómicos, políticos y culturales.
3.1.
Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación
cristianas en la Península Ibérica.
3.2. Comprende la importancia del
Camino de Santiago.
4. Comprender las funciones diversas
del arte en la Edad Media en España.
4.1.
Describe y reconoce las características del arte Románico, Gótico e Islámico
español.
4.2.
Identifica visualmente conocidas obras de arte Románico, Gótico e Islámico
español.
TERCERA LENGUA EXTRANJERA: ALEMÁN, FRANCÉS, INGLÉS,
ITALIANO, PORTUGUÉS
1º, 2º, 3º y 4º cursos de ESO
El currículo de la materia del bloque
de asignaturas de libre configuración autonómica Tercera Lengua Extranjera:
Alemán, Francés, Inglés, Italiano, Portugués será el mismo que el atribuido a
la materia del bloque de asignaturas específicas Segunda Lengua Extranjera en
el Anexo II del Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria.
TALLER DE ASTRONOMÍA
3º curso de ESO
Introducción
El interés formativo de la materia
reside en su contribución a desarrollar en el alumno el gusto por la ciencia,
por el desarrollo tecnológico, el método científico, todo ello a través de
contenidos tan atractivos para el adolescente como son los temas astronómicos.
Su fin es ir abriendo las perspectivas
del alumno haciéndole mirar mucho más allá de su realidad inmediata: hacia las
estrellas, hasta los límites del Sistema Solar, hasta el borde de nuestra
galaxia, incluso hasta los límites del Universo. A lo largo de este camino el
alumno tendrá la oportunidad de hacerse las preguntas y disertaciones que los
primeros Astrónomos, y en definitiva, la humanidad, intentando dar respuesta a
muchos de los grandes interrogantes que han ocupado el pensamiento de los seres
humanos.
A esta materia se le dará un enfoque de
aprendizaje fundamentalmente activo, práctico y participativo, en la que se
combinarán las explicaciones del profesor con debates suscitados en el aula,
así como con el uso de las nuevas tecnologías, y también con salidas y
observaciones al aire libre.
Se intentará en todo momento que el
alumno aprenda los conocimientos explicados por el profesor a través de
actividades y observaciones prácticas. Por ello, se utilizará la mayor parte
del tiempo para realizar muchos ejercicios en el aula y fuera de ella que
relacionen la teoría con la práctica. Se intentará también, a través de estas
prácticas, desarrollar en el alumno el concepto del método científico.
Se usarán medios audiovisuales que
apoyarán en todo momento a las explicaciones del profesor. Estos medios podrán
ser: proyecciones desde Internet con cañón y DVDs, transparencias,
presentaciones informáticas, etc. Se recomienda la alternancia entre las clases
en el aula tradicional y clases en un aula de informática en la que se
utilizarán los ordenadores como complemento a las explicaciones del profesor.
También se recomienda el uso de los
ordenadores para la búsqueda de información y actualidad astronómica, accediendo
a Internet. Prácticamente en todos los temas se reservará un tiempo para
indagar en la actualidad astronómica relativa al tema que en ese momento se
esté tratando, estando al día en todas las efemérides astronómicas que se vayan
produciendo.
Se recomienda tener a mano en el aula
de Informática programas de cálculo de Efemérides y simulación del movimiento
diurno (por ejemplo, StarCalc, programa de acceso gratuito descargado de la
red). Al finalizar cada tema, siempre surgirá la posibilidad de establecer un
debate en el aula, procurando la participación activa del alumno.
Se recomienda que el alumno haga el
seguimiento de la asignatura a través de un cuaderno individual en el que
deberá anotar las explicaciones del profesor, experiencias y actividades
realizadas fuera y dentro del aula y cualquier actividad que se realice en el
Taller. Esta será su herramienta fundamental de trabajo.
Contenidos
Bloque 1. Introducción a la Astronomía e historia:
1. Aspectos de los que se ocupa la
Astronomía.
2. Historia de la Astronomía:
─ La Astronomía en
la antigüedad (Prehistoria, Mesopotamia, Egipto...).
─ Astronomía
clásica (Grecia, Alejandría, Roma,..).
─ La Astronomía en
la Edad Media.
─ Astronomía
moderna.
─ La era espacial.
─ Actualidad.
Bloque 2. Coordenadas celestes:
1. Esfera y bóveda celeste. Movimientos
aparentes.
2. Coordenadas horizontales: acimut y
altura.
3. Coordenadas ecuatoriales: ascensión
recta y declinación.
Bloque 3. Observaciones a simple vista: constelaciones
y movimientos del Sol, la Luna y los planetas:
1. Observaciones a simple vista.
Principales constelaciones en el hemisferio norte y en el hemisferio sur.
2. Uso de planisferios y software
específico.
3. Movimientos de la Tierra: Rotación,
traslación y precesión.
4. Movimiento aparente del Sol.
Eclíptica y Zodíaco.
5. Movimiento de la Luna y sus fases.
6. Movimiento aparente de los planetas.
Bloque 4. Óptica y telescopios:
1. Breves nociones de óptica y tipos de
telescopio.
2. Funcionamiento de un telescopio.
Bloque 5. Sistema Solar:
1. Leyes del movimiento planetario:
Leyes de Kepler.
2. Características de los planetas y
sus principales satélites.
3. La Luna: origen y formación.
Geografía lunar.
4. Asteroides, cometas, Nube de Oort y
cinturón de Kuiper.
Bloque 6. Las estrellas:
1. Formación, características,
clasificación y evolución.
2. Observación de estrellas. Brillo y
color.
3. Espectroscopía. Composición de las
estrellas.
4. El Sol.
Bloque 7. La Vía Láctea y otras galaxias:
1. Evolución, estructura, dimensiones.
Tipos de galaxias.
2. Nebulosas y cúmulos.
3. La Vía Láctea.
Bloque 8. Universo extragaláctico. Cosmología:
1. Cuásares, estrellas de neutrones,
agujeros negros, materia oscura.
2. El origen del Universo: Big Bang.
3. Estructura y evolución del universo.
Universo en expansión.
Bloque 9. Investigación y actualidad:
1. Distintas agencias espaciales: ESA,
NASA...
2. Líneas de investigación actuales y
proyectos futuros.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Introducción a la Astronomía e historia:
1. Conocer las distintas teorías que a
lo largo de la historia han explicado los fenómenos astronómicos, así como los
principales astrónomos y científicos implicados.
1.1.
Describe los principales acontecimientos relacionados con la Astronomía desde
las antiguas civilizaciones hasta nuestros días.
1.2.
Conoce los personajes más notables que han contribuido al desarrollo y a la
evolución y avance de la Astronomía.
2. Reconocer el método científico
seguido en la elaboración de una teoría.
2.1. Argumenta razonadamente y con
actitud crítica las teorías antiguas y actuales.
Bloque 2. Coordenadas celestes:
1. Distinguir entre esfera y bóveda
celeste y reconocer la necesidad de ambas representaciones.
1.1. Distingue claramente entre esfera
y bóveda celeste.
1.2. Identifica líneas y puntos
relevantes en la esfera celeste y en la bóveda.
2. Expresar la posición de una estrella
y otros cuerpos celestes en coordenadas horizontales y ecuatoriales.
2.1.
Distingue las coordenadas horizontales y las ecuatoriales y la utilidad de cada
una en cada caso.
2.2.
Calcula las coordenadas horizontales aproximadas de un cuerpo celeste,
simplemente observando su posición aparente.
Bloque 3. Observaciones a simple vista: constelaciones
y movimientos del Sol, la Luna y los planetas:
1. Identificar los principales objetos
astronómicos observables a simple vista.
1.1.
Identifica las principales constelaciones visibles desde nuestra latitud y las
constelaciones del Zodíaco.
2. Reconocer la utilidad de
instrumentos como el planisferio en la observación del firmamento.
2.1. Maneja el planisferio y software
específico para realizar observaciones.
3. Enumerar los movimientos de la
Tierra en el espacio y su efecto.
3.1.
Distingue los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y los relaciona
con sus consecuencias inmediatas (día, noche, estaciones,...).
4. Describir los movimientos aparentes
del Sol, la Luna y los planetas en el cielo y en la esfera celeste.
4.1. Conoce y comprende las fases de la
Luna y su movimiento alrededor de la Tierra.
4.2. Conoce los distintos planetas y su
posición habitual en el cielo.
Bloque 4. Óptica y telescopios:
1. Entender el funcionamiento de los
telescopios y prismáticos.
1.1. Posee las nociones básicas del
funcionamiento y utilización de un telescopio.
1.2. Maneja un telescopio a nivel
inicial y realiza observaciones de la Luna y otros cuerpos celestes con él.
2. Conocer los fundamentos básicos de
la óptica.
2.1. Describe los fundamentos básicos
de la óptica.
Bloque 5. Sistema Solar:
1. Conocer las leyes de Kepler y
valorar su importancia histórica.
1.1. Conoce el significado de las leyes
de Kepler y su implicación histórica.
2. Enumerar y conocer las principales
características de la Luna, los planetas y sus satélites.
2.1. Describe las principales
características de la Luna, su origen y su formación.
2.2.
Enumera las características principales de los planetas y los principales
satélites de estos.
3. Conocer las características de otros
cuerpos del Sistema Solar como asteroides y cometas.
3.1. Distingue entre asteroide y cometa
y conoce las características de cada uno.
Bloque 6. Las estrellas:
1. Comprender el proceso de formación y
evolución de una estrella.
1.1. Comprende el proceso de formación
y evolución de una estrella.
2. Entender el fundamento de las reacciones
nucleares que se producen en el interior de las estrellas.
2.1.
Entiende el proceso y las reacciones que se producen en el interior de las
estrellas para producir luz y calor.
3. Conocer los distintos sistemas de
clasificación de las estrellas y el lugar que ocupa el Sol en cada uno de
ellos.
3.1.
Conoce los rasgos identificativos de las estrellas y sabe clasificarlas en los
distintos sistemas.
3.2. Entiende y maneja el diagrama de
Hertzsprung-Russel, valorando su importancia.
4. Describir las características
principales de nuestro Sol.
4.1.
Conoce las características fundamentales de nuestro Sol y establece la
comparación del mismo con otras estrellas en cuanto a tamaño, luminosidad, edad
y evolución.
Bloque 7. La Vía Láctea y otras galaxias:
1. Describir la estructura y
dimensiones de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
1.1. Conoce la estructura espiral de la
Vía Láctea.
1.2.
Sabe situar y entiende la posición que ocupa nuestro Sistema Solar en la Vía
Láctea.
1.3. Conoce los cuerpos y objetos que
pueblan la Vía Láctea.
2. Conocer otras galaxias y los tipos
de galaxias que hay en el universo.
2.1. Enumera otras galaxias y sus
características.
2.2.
Entiende las dimensiones de las galaxias y la cantidad ingente de estrellas que
existen en cada una y es consciente de la existencia de otros planetas fuera de
nuestro Sistema Solar.
Bloque 8. Universo extragaláctico. Cosmología:
1. Describir los principales objetos
alejados del Sistema Solar.
1.1.
Conoce objetos como cuásares, estrellas de neutrones, agujeros negros, materia
oscura.
1.2.
Conoce los instrumentos y grandes telescopios que nos permiten la observación
de estos objetos lejanos.
2. Conocer la estructura del universo a
gran escala, así como su origen y las teorías sobre su evolución.
2.1.
Comprende la estructura del universo, su grandeza, sus dimensiones y entiende
que la observación del mismo nos lleva a su origen.
Bloque 9. Investigación y actualidad:
1. Conocer las distintas agencias
espaciales en el mundo y sus estaciones.
1.1. Conoce las distintas agencias
espaciales en el mundo.
2. Describir las líneas actuales de
investigación en torno a la Astronomía y el conocimiento del universo.
2.1.
Sabe describir las principales líneas de investigación que se siguen
actualmente en el mundo de la Astronomía.
2.2.
Conoce las futuras misiones que la NASA y la ESA y otras agencias espaciales
están proyectando para un futuro y en busca de qué.
AMPLIACIÓN DE FILOSOFÍA
1º curso de Bachillerato
Introducción
En primer curso de Bachillerato el
currículo cuenta con una asignatura de Filosofía de gran entidad, que se
imparte a todos los alumnos buscando ofrecer una visión de conjunto y una
introducción general al conocimiento filosófico. Esta ampliación persigue
ofrecer un espacio curricular en el que sea posible desarrollar el trabajo
académico de profundización y reflexión que es propio de esta materia y hace
posible llegar a disfrutar de ella.
Debe entenderse la presente materia no
como una reiteración que, junto a la materia obligatoria, se haría tediosa de
los contenidos generales de la Filosofía, sino como un tiempo y un espacio para
el acceso a dimensiones superiores de este saber.
Esta materia puede ser elegida por
todos los alumnos, dado que, atendido el desarrollo personal e intelectual que
les ha llevado a comenzar el Bachillerato, pueden ver en la Filosofía un saber
situado al lado de las ciencias, las artes y las técnicas y destinado por
propia vocación a entretejerse con ellas y vitalizarlas, desarrollando el
sentido crítico y haciendo ver la primacía de los horizontes globales de la
existencia humana. Pero la materia se dirige también, en un sentido más
preciso, a aquellos que sienten inquietud o sensibilidad específicamente por la
Filosofía, y desearían poder profundizar en ella y aproximarse a un filosofar
sin tapujos.
Esta materia se propone como un estudio
más detallado de algunas de las grandes cuestiones de la Filosofía de la mano
de los autores clásicos. Ello no excluye el empleo de medios audiovisuales e
informáticos, sino que, por el contrario, debe emplearlos en su beneficio. Se
trata, sobre todo, de leer, reflexionar, hablar y escribir: internarse en las
obras de los filósofos reconocidos, de escrutar algunos problemas
verdaderamente filosóficos bajo la guía de los grandes pensadores y de aprender
a experimentar con ellos la aventura del pensamiento.
Esta materia se centra en la lectura y
análisis de textos de grandes filósofos, y en la redacción de breves ensayos o
disertaciones. En su impartición se han de combinar responsablemente una cierta
homogeneidad de contenidos y, al mismo tiempo, un suficiente margen de libertad
de elección. En los cinco bloques de contenidos propuestos se distinguen dos
partes: una metodológica, sobre el trabajo con textos de Filosofía; y otra de
carácter teórico, en la que se proponen cuatro grandes temas de la Filosofía
sobre los que se fijan determinadas cuestiones de estudio.
Contenidos
Bloque 1. El trabajo con textos de Filosofía:
─ La Filosofía y
su expresión en textos. La relación entre pensamiento y escritura. Las
ediciones críticas. Las traducciones.
─ Pautas generales
de trabajo con textos. Visión de conjunto y visión de detalle. La captación de
los temas a los que se refiere el texto. Equilibrio entre descripción del texto
y sentido crítico. El valor del contexto.
─ Objetivos
específicos del comentario de textos filosóficos. Diferencia entre comentario,
resumen, ensayo e investigación. Técnicas auxiliares para el comentario.
─ La disertación
filosófica como discurso argumentativo. Estructura de una disertación. Proceso
de redacción.
Bloque 2. El conocimiento:
─ La verdad, la coherencia y el éxito.
─ Grados de conocimiento: los sentidos y la
inteligencia.
─ Problemas del
conocimiento: sus límites. Los intereses y lo irracional en relación con el
conocimiento racional.
─ Filosofía,
ciencia y técnica.
─ La investigación
científica moderna. Matemáticas y técnica como determinantes de la nueva
ciencia.
Para este tema pueden emplearse en
clase pasajes de: Platón: Teeteto. ─
Aristóteles: Segundos analíticos. ─
San Agustín de Hipona: Contra los académicos; De la utilidad de creer. ─ Santo Tomás de Aquino: De la verdad; De
la unidad del entendimiento. ─
Descartes: Discurso del método. ─
Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano. ─
Malebranche: Investigación sobre la verdad. ─
Hume: Tratado sobre la naturaleza humana. ─
Kant: Crítica de la razón pura. ─
Kierkegaard: Migajas filosóficas. ─
Comte: Discurso sobre el espíritu positivo. ─
Dilthey: Introducción a las ciencias del espíritu.Husserl: Investigaciones
lógicas; La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.
Una introducción a la filosofía fenomenológica. ─
Ortega y Gasset: Ideas y creencias. ─
Wittgenstein: Investigaciones filosóficas.
Bloque 3. La realidad:
─ Lo físico y lo metafísico. Lo material y lo
espiritual.
─ La pregunta por el ser. La apariencia y la realidad.
─ La estructura de lo real.
─ Cambio y permanencia, sustancia y naturaleza.
─ Determinismo, regularidad, finalidad.
─ El problema de Dios.
Para este tema pueden emplearse pasajes
de: Platón: Timeo; Parménides; Sofista. ─Aristóteles:
Metafísica; Física. ─ Cicerón: La
naturaleza de los dioses. ─ San
Agustín de Hipona: De la verdadera religión. ─
Santo Tomás de Aquino: El ser y la esencia. ─
Guillermo de Ockham: Pequeña suma de Filosofía natural. ─ Francisco Suárez: Disputaciones
metafísicas. ─ Descartes:
Meditaciones metafísicas. ─
Spinoza: Ética demostrada según el orden geométrico. ─ Malebranche: Investigación sobre la verdad. ─ Leibniz: Monadología. ─ Kant: Crítica de la razón pura; Crítica
del juicio. ─ Schopenhauer: El
mundo como voluntad y representación. ─
Wittgenstein: Investigaciones filosóficas. ─
Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote. ─
Sartre: El ser y la nada.
Bloque 4. El ser humano:
─ Naturaleza humana, libertad y cultura.
─ El sentido de la existencia humana.
─ La reflexión filosófica sobre el cuerpo.
─ La muerte y la inmortalidad.
Para este tema pueden emplearse pasajes
de: Platón: Fedro. ─ Aristóteles:
Sobre el alma. ─ Séneca: De
brevitate vitae. ─ San Agustín de
Hipona: De libero arbitrio. ─
Santo Tomás de Aquino: Cuestiones disputadas sobre el alma; Suma teológica. ─ Hume: Tratado sobre la naturaleza
humana. ─ Kant: Antropología en sentido
pragmático. ─ Marx: Manuscritos
económico-filosóficos de 1844. Nietzsche: Así habló Zaratustra. ─ Scheler: El puesto del hombre en el
cosmos; El formalismo en la ética y la ética material de los valores. ─ Sartre: El ser y la nada
Bloque 5. La racionalidad práctica:
─ Relativismo y universalismo morales.
─ Bien moral y convivencia cívica.
─ Legalidad y legitimidad.
─ La realidad y el arte.
Para este tema pueden emplearse pasajes
de: Platón, La república. ─
Aristóteles, Ética a Nicómaco; Política; Retórica. ─
Cicerón, De oficiis. ─ San
Agustín de Hipona: La ciudad de Dios. ─
Santo Tomás de Aquino: Suma teológica. ─
Francisco de Vitoria: Relecciones sobre los indios y El derecho de guerra. ─ Spinoza: Tratado político. ─ Kant: Fundamentación de la metafísica de
las costumbres; Crítica de la razón práctica. ─
Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. ─ Marx: La ideología alemana. ─ Kierkegaard: O lo uno o lo otro. ─ Ortega y Gasset: La deshumanización del
arte e ideas sobre la novela.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
1. Leer comprensivamente y analizar, de
forma crítica, textos significativos pertenecientes a pensadores destacados.
1.1.
Comprende el significado de palabras propias de la filosofía incorporándolas a
su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario
para expresarse con exactitud y precisión.
1.2.
Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados,
identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las
tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas
planteados en los textos con lo aportado por otros filósofos o corrientes.
1.3.
Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas,
demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.
1.4.
Resume el contenido de los textos filosóficos, recogiendo las ideas principales
con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando
reproducir literalmente las palabras del texto.
1.5.
Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad,
coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración
personal de los problemas filosóficos analizados.
1.6.
Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la
Comunicación, participando en diálogos, intercambiando opiniones, comentando y
valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
1.7.
Confecciona al final del curso un comentario de texto riguroso, estructurado y
crítico, de algún fragmento de los textos estudiados.
2. Manifestar una actitud crítica ante
los textos filosóficos a través de una lectura reflexiva que permita
identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las
opiniones de los demás.
2.1.
Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos
parciales o globales de un texto.
2.2.
Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
2.3.
Respeta las opiniones de los demás.
3. Aplicar progresivamente las
estrategias necesarias para producir textos filosóficos adecuados, coherentes y
cohesionados.
3.1.
Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas
conceptuales, etc.
3.2.
Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando
las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
3.3.
Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas,
estructura
) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)
3.4.
Evalúa su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus
compañeros.
3.5.
Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen
de la evaluación de la producción escrita.
3.6.
Compone una disertación de una extensión máxima de veinte páginas normalizadas
sobre un tema, aprobado por el profesor, tratado en algunos de los textos
empleados en clase, y lo hace con rigor, precisión, orden argumental y
corrección lingüística.
4. Explicar y reflexionar sobre el
problema de acceso a la verdad.
4.1. Expone el significado de las tesis
de los autores estudiados.
4.2.
Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el
plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor los términos,
construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.
4.3.
Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al
campo filosófico y científico como son el problema de los límites y
posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la
racionalidad tecnológica, etc.
5. Conocer y explicar, desde un enfoque
metafísico, algún problema que plantea la realidad en cuanto tal.
5.1. Expone el significado de las tesis
de los autores estudiados.
5.2.
Describe los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad,
realizando un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes.
5.3. Comprende y utiliza con rigor los
términos metafísicos.
6. Disertar, de forma oral y escrita,
sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la
existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia,
el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad
de trascendencia, entre otras.
6.1. Expone el significado de las tesis
de los autores estudiados.
6.2.
Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que
dan sentido a la existencia humana.
6.3.
Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre
el ser humano y el sentido de su existencia.
7. Conocer y explicar algunas teorías
sobre la racionalidad práctica.
7.1. Expone el significado de las tesis
de los autores estudiados.
7.2.
Expresa de forma crítica las argumentaciones de las posturas a favor y en
contra de la relatividad de los valores, razonando sus propias ideas.
7.3.
Expresa de forma crítica las argumentaciones sobre la justicia, razonando sus
propias ideas.
7.4.
Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como
herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.
7.5.
Diserta, de forma oral y escrita, sobre la relación entre la experiencia estética,
la producción artística y la existencia humana.
DISEÑO GRÁFICO POR ORDENADOR
1º curso de Bachillerato
Introducción
Al considerar el avance de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en nuestro mundo debemos valorar
el cambio producido: dejan de ser instrumentos de elaboración de informaciones
específicas para convertirse en sistemas multimedia que nos permiten trabajar,
aprender, jugar y, lo que es más importante, comunicar.
La revolución digital ha invadido la
industria de los medios de comunicación y podemos establecer tres agentes en
torno al modelo comunicativo de la imagen digital; por un lado, el autor como
sujeto individual que a través de las herramientas crea y manipula la imagen,
por otro la propia imagen digital como producto complejo; y, por último, el
lector como modelo que realiza una recepción activa de las mismas.
Debemos considerar que la novedad de la
imagen digital se sitúa no tanto en el resultado final sino en el
procedimiento, en las herramientas que la hacen posible. La imagen por
ordenador se sustenta en la digitalización, que consiste en la descomposición
en píxeles que pueden ser manipulados, alterados individualmente en cuanto a
tamaño, forma, color, textura. Los programas para diseño de imágenes se
utilizan para crear desde un sencillo icono hasta la estructura de un edificio,
un automóvil, el diagrama de crecimiento de una población, y para esto podemos
encontrar diferente software:
─ programas de
pintura: crean gráficos mediante mapas de bits con aplicaciones que van desde
la manipulación de imágenes hasta el arte informático.
─ programas de
edición de imágenes: mejoran y editan imágenes preexistentes para mejorar y
optimizar apariencias; sus aplicaciones típicas son la autoedición y el vídeo.
─ programas de
dibujo: el gráfico es tratado como una serie de formas geométricas
individuales, que pueden ser manipulados y almacenados en vectores. Se utilizan
para crear carteles e ilustraciones permitiendo el manejo de texto escrito.
─ programas de
presentación: tienen modelos disponibles o plantillas que posibilitan la
importación de información y gráficos desde otros archivos para mostrarse en
forma secuencial desde el propio ordenador.
─ programas de
diseño asistido por ordenador: trabajan con formas geométricas en dos y tres
dimensiones. Son herramientas utilizadas para el diseño arquitectónico e
industrial.
Estos programas y otros parecidos son
elementos claves en los nuevos procesos comunicativos que se establecen en
torno a la imagen digital. La manipulación de las formas y técnicas, en la que
la interactividad constituye un elemento central, nos permite repensar el modo
de relación entre la figura del realizador individual o colectivo al que
llamamos Autor, y la figura del destinatario individual o colectivo al que
llamamos Lector modelo. Así entendemos que la imagen digital es la base de una
nueva tecnología de la producción comunicativa.
La materia de Diseño Gráfico por
Ordenador ofrece la posibilidad de experimentar con diferentes programas y
aplicaciones digitales de software libre u online, que permitan conocer los
recursos que se utilizan dentro de la creación, comunicación y expresión
audiovisual, fomentando en el alumnado aptitudes tales como la creatividad,
imaginación y espíritu crítico a través de una participación activa,
responsable y colaborativa. Se desarrollarán proyectos o actividades de
investigación que permitan integran una metodología variada en la que la
actuación docente debe ser fundamental, equilibrando el saber teórico con el
desarrollo práctico, generando situaciones que estimulen la creatividad de los
alumnos ante la necesidad de solucionar diferentes problemas planteados.
Los contenidos de la materia quedan
distribuidos en seis bloques:
─ Introducción al Dibujo Asistido por Ordenador.
─ Manejo de un programa de presentaciones.
─ Manejo de un programa de diseño vectorial.
─ Manejo de un programa de retoque fotográfico.
─ Manejo de un programa CAD en dos dimensiones (2D).
─ Manejo de un programa CAD en tres dimensiones (3D).
Contenidos
Bloque 1. Introducción al Dibujo de Asistido por
Ordenador:
─ Programas de Dibujo Asistido por Ordenador. Tipos,
evolución y características.
─ Instalación en el ordenador, características del
programa y requisitos del ordenador.
─ Acceso y salida de los programas de Dibujo.
─ Configuración
del programa: zonas de la pantalla de dibujo, barras de tareas, tamaño del área
de dibujo, tipo de trazador,
─ Conservación y recuperación de ficheros de dibujo.
─ La digitalización de imágenes: el escáner.
─ Tipos de
formatos de archivos en función del programa utilizado, conversión de unos
archivos en otros de distinta extensión.
─ Realización de
copias en diferentes tipos de papel, formatos y trazadores.
─ Planificar el trabajo
que se va a ejecutar: elección del programa, formato del papel, escala, tipo de
letra, color de fondo,
─ Comprender cuál es la secuencia lógica en la
realización y consecución de un dibujo.
Bloque 2. Manejo de un programa de presentaciones:
─ Entorno del programa de presentaciones y primeros
pasos.
─ Las vistas.
─ Trabajar con diapositivas.
─ Manejar objetos.
─ Diseño.
─ Trabajar con textos.
─ Impresión.
─ Trabajar con imágenes.
─ Trabajar con tablas.
─ Trabajar con gráficos.
─ Trabajar con diagramas.
─ La barra de dibujo.
─ Elementos multimedia.
─ Animaciones y transiciones.
─ Publicación.
─ Presentaciones e Internet.
Bloque 3. Manejo de un programa de diseño vectorial:
─ Operaciones básicas.
─ Crear objetos.
─ Trabajar con objetos.
─ Aplicar rellenos.
─ Aplicar color de borde, grosor y estilo.
─ Organizar objetos.
─ Soldar, intersectar, recortar.
─ Transformar objetos.
─ Dibujar libremente.
─ Dibujar a partir de nodos.
─ Aplicar efectos tridimensionales.
─ Efectos varios con imágenes.
─ Trabajar con textos.
─ Impresión.
Bloque 4. Manejo de un programa de retoque
fotográfico:
─ Las herramientas de pintura y edición.
─ Las herramientas de borrado.
─ Las capas.
─ Selecciones.
─ Trabajando con capas.
─ Formas y textos.
─ Edición avanzada de capas.
─ Fotografía digital.
─ Impresión de imágenes.
─ Fotografía digital avanzada.
─ Creación de imágenes sintéticas.
─ Opciones adicionales.
─ Los trazados.
─ Las instrucciones.
─ Obtener más recursos.
Bloque 5. Manejo de un programa de CAD en dos
dimensiones (2D):
─ Introducción.
─ Los elementos de la interfaz.
─ Unidades y coordenadas.
─ Parámetros básicos de dibujo.
─ Geometría de los objetos básicos.
─ Objetos compuestos.
─ Propiedades de los objetos.
─ Texto.
─ Referencia a objetos.
─ Rastreo de referencia a objetos.
─ Rastreo polar.
─ Restricciones paramétricas.
─ Administración de vistas.
─ Coordenadas personales.
─ Navegación 2D.
─ Métodos de selección.
─ Edición simple.
─ Edición avanzada.
─ Pinzamientos.
─ Sombreados y Contornos.
─ La paleta de Propiedades.
─ Capas.
─ Bloques.
─ Referencias Externas.
─ Recursos en dibujo.
─ Consultas.
─ Diseño de impresión.
─ Configuración de la impresión.
─ Programas de CAD e Internet.
─ Conjunto de planos.
Bloque 6. Manejo de un programa de CAD en tres
dimensiones (3D):
─ Introducción al diseño tridimensional.
─ La geometría tridimensional.
─ Construcción de objetos. Primitivas.
─ Generación de objetos a partir de figuras simples.
─ Diferentes visualizaciones de los objetos 3D.
─ Cortes y secciones de los objetos 3D.
─ Diferentes tipos de visualización.
Criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables
Bloque 1. Introducción al dibujo asistido por
ordenador:
1. Saber apreciar la diferencia entre
los diferentes programas de diseño por ordenador y elegir el adecuado en
función del resultado deseado.
1.1.
Sabe elegir el tipo de programa que tiene que elegir en función del trabajo que
tenga que realizar.
1.2. Sabe, al analizar un trabajo, con
qué tipo de programa se ha realizado.
1.3. Sabe, en función de los requisitos
del programa, cuál es el ordenador adecuado.
2. Saber instalar y configurar un
programa adecuadamente.
2.1. Sabe instalar cada uno de los
programas que se vayan a utilizar durante el curso.
2.2.
Sabe resolver los problemas de configuración que se vayan presentando durante
la instalación y uso del software.
2.3.
Sabe configurar los distintos elementos que deben aparecer en la pantalla del
ordenador.
3. Saber acceder y salir del programa
guardando los ficheros correctamente.
3.1. Sabe entrar y salir de cada uno de
los programas que se utilicen.
3.2.
Sabe guardar el trabajo realizado en un archivo y localizarlo posteriormente,
así como el tipo de extensión que tiene ese archivo en función del programa.
3.3. Sabe convertir un archivo de una
extensión a otra para usarlo en otro programa.
4. Saber manejar el escáner y
digitalizar imágenes.
4.1. Elige la resolución adecuada.
4.2.
Elige correctamente las características del archivo: color, blanco y negro,
tipo de archivo,
5. Decidir el diferente tipo de formato
de página y tamaño de papel que seleccionar para la realización de diferentes
diseños, por ejemplo, la carátula de un vídeo, el envase de un producto,
y el
trazador adecuado.
5.1. Elige el tamaño de papel adecuado
para trazar el trabajo realizado.
5.2. Elige
el trazador adecuado así como la configuración adecuada para trazar su trabajo.
6. Saber planificar en función del
resultado final los pasos que tiene que seguir para conseguirlo.
6.1.
Sabe cuál es la secuencia lógica que tiene que seguir para conseguir el
resultado final.
6.2.
Plantea una propuesta de diseño, planificando la forma de proceder para llevar
cabo la fase de información previa en el diseño de un producto.
Bloque 2. Manejo de un programa de presentaciones:
1. Conocer el funcionamiento básico de
un programa de presentaciones.
1.1.
Elabora contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrolla capacidades para
integrarlos en diversas producciones.
1.2.
Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y vídeo, y mediante software
específico edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos.
1.3.
Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de
presentaciones, adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público al
que va dirigido.
Bloque 3. Manejo de un programa de diseño vectorial:
1. Conocer el funcionamiento básico de
un programa de diseño vectorial.
1.1.
Realiza ejercicios de trazados sencillos, utilizando el punto y la línea, con
las diferentes opciones de línea continua y discontinua, rectas y curvas,
conectadas y sin conectar, variando la forma, el tamaño y el color del pincel.
1.2.
Sabe utilizar los trazados y las figuras geométricas fundamentales de las que
dispone un programa de dibujo, para aplicarlas posteriormente en sus
composiciones.
1.3.
Dibuja una circunferencia y consigue, mediante gradaciones de color, que dé la
impresión de tener volumen, es decir, que su apariencia sea la de una esfera.
1.4.
Crea un folleto para realizar la propaganda de un establecimiento comercial, en
el que se muestren las ofertas del mes.
1.5.
Diseña secuencias rítmicas por medio del ordenador. Busca distintas
alternativas en la organización de formas.
1.6.
Diseña murales, utilizando los medios que le proporciona el diseño gráfico, con
mensajes sobre ciertos problemas sociales que demuestran que el alumno está
concienciado sobre dichos problemas.
Bloque 4. Manejo de un programa de retoque
fotográfico:
1. Conocer el funcionamiento básico de
un programa de retoque fotográfico.
1.1.
Diferencia matices de color por medio del ordenador y crea colores
personalizados.
1.2.
Dibuja en pantalla tres círculos del mismo diámetro, los rellena del mismo
color y consigue en cada uno de ellos diferentes aspectos, modificando las
propiedades del color: tono, luminosidad y saturación, poniendo en práctica lo
aprendido en las clases de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de la etapa
anterior, en cuanto a la composición de colores primarios y secundarios.
2. Modificar, colorear y restaurar
imágenes.
2.1.
Modifica imágenes establecidas, coloreando aquellas en blanco y negro, o bien
restaurando otras, aplicando a imágenes de su entorno lo aprendido.
Bloque 5. Manejo de un programa de CAD en dos
dimensiones (2D):
1. Conocer el funcionamiento básico de
algún programa para la aplicación de diseños en dos dimensiones.
1.1. Elabora sencillos ejercicios de
dibujos en 2D.
2. Conocer el trazado de líneas, arcos
y circunferencias.
2.1. Es
capaz de dibujar con soltura figuras planas, formadas por líneas, arcos y
circunferencias, empleando para ello las órdenes de ayuda al dibujo, y
valiéndose de órdenes como zoom, borra y encuadre.
3. Trazar tangentes y figuras planas en
las que intervengan líneas, arcos y circunferencias.
3.1.
Construye en alzado distintos elementos arquitectónicos: molduras, capiteles,
arcos, relacionando lo aprendido con el mundo del arte.
4. Utilizar textos, líneas paralelas,
recorta y alarga.
4.1.
Traza líneas paralelas y es capaz de escribir textos y realizar un formato A4
normalizado, utilizando los conceptos tratados.
5. Diseñar la planta de una vivienda,
habitación o similar.
5.1.
Domina los conceptos trabajados, aplicándolos a un caso real, como puede ser la
planta de una habitación de una vivienda.
6. Manipular capas, colores y tipos de
líneas.
6.1. Crea capas, tipos de líneas y
colores, y las aplica en casos reales.
Bloque 6. Manejo de un programa de CAD en tres
dimensiones (3D):
1. Conocer el funcionamiento básico de
algunos de los programas para la aplicación de diseños de tres dimensiones.
1.1.
Crea figuras sencillas tridimensionales, para lo que conoce las capacidades que
tiene este programa de diseño 3D, aplicando la modelización de algunas de
ellas.
2. Valorar el software tridimensional,
como herramienta de diseño que permite analizar formas, espacios e
iluminaciones en un entorno simulado.
2.1. Es
capaz de modificar el punto de vista y la iluminación de un objeto 3D para
apreciar los distintos efectos conseguidos.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
2º curso de Bachillerato
Introducción
La presente materia está diseñada para
su oferta en segundo curso del Bachillerato.
La materia Desarrollo Experimental
permite al alumnado familiarizarse con el manejo y la utilización del material
y los instrumentos más habituales en un laboratorio de química al mismo tiempo
que facilita el conocimiento de los aspectos teóricos básicos relacionados con
estos conceptos, y dota al alumnado de las herramientas precisas para ejecutar
una investigación autónoma relacionada con los procesos químicos tratados.
Se pretende asimismo que, ante la
divulgación de cualquier trabajo científico, los alumnos sepan redactar un
informe que incluya el procedimiento llevado a cabo en el laboratorio, los
resultados obtenidos, el tratamiento y presentación adecuados de los mismos, y
las conclusiones.
También se persigue que el alumnado
adquiera unos hábitos de trabajo correctos, tanto por las normas de trabajo
como por la seguridad en el laboratorio.
La materia Desarrollo Experimental
permite a los alumnos relacionar algunos de los contenidos conceptuales de la
Química con los procedimientos experimentales que dieron lugar a esos
contenidos o que permitieron comprobarlos. Al mismo tiempo, el aprendizaje de
estos procedimientos y técnicas experimentales, propios del trabajo científico,
son útiles para todo el alumnado de Bachillerato independientemente de los
estudios que quieran continuar al finalizar esta etapa.
Los contenidos de la materia quedan
distribuidos en cuatro bloques:
─ Metodología de trabajo.
─ Técnicas generales.
─ Técnicas específicas.
─ Proyecto de investigación en el laboratorio.
Contenidos
Bloque 1. Metodología de trabajo:
─ Conocimiento del material de laboratorio:
§ Elementos de
sujeción, material volumétrico (graduado y aforado), recipientes y materiales
específicos (refrigerantes, kitasato, etc.).
─ Normas de seguridad:
§ Normas de
seguridad.
§ Manipulación de
sustancias químicas.
§ Normas de
comportamiento en el laboratorio.
§ Protocolos de
actuación en caso de accidente.
─ Eliminación y tratamiento de residuos:
§ Tipos de
residuos y su manipulación.
§ Gestión adecuada
de los residuos de laboratorio.
─ Tratamiento matemático de datos fisicoquímicos:
§ Conceptos de
error absoluto y relativo.
§ Concepto de
cifras significativas. Método adecuado para el redondeo.
§ Conceptos de
precisión y exactitud.
§ Fuentes y tipos
de error: de escala, aleatorios y sistemáticos.
─ Preparación de disoluciones:
§ Formas de
expresar una concentración: molaridad, molalidad, tanto por 100 y fracción
molar.
§ Preparación de
disoluciones: sólido-líquido, líquido-líquido y gas-líquido.
─ Punto de ebullición de una sustancia (Determinación
de pureza):
§ Concepto de
punto de ebullición.
§ Uso del tubo de
Thiele.
Bloque 2. Técnicas generales:
─ Solubilidad y precipitación:
§ Fuerzas que
intervienen en la disolución de una sustancia.
§ Formación de
sólidos amorfos y cristalinos.
§ Estudio
experimental de la influencia de factores como la temperatura, la naturaleza de
las sustancias y la concentración en la disolución o precipitación de una
sustancia.
§ Concepto de
producto de solubilidad.
─ Técnicas de filtración:
§ Tipos de filtros
(simple, pliegues, lana de vidrio y embudo Buchner).
─ Equilibrios ácido-base:
§ Medidores de pH:
papel pH, indicadores y pH-metro.
§ Preparación de
un tampón y comprobación de su utilidad.
§ Ácidos y bases
relevantes a nivel industrial y de consumo.
─ Valoraciones ácido-base:
§ Concepto de
reacción de neutralización.
§ Concepto de
patrón primario.
§ Determinación de
la concentración de diferentes disoluciones mediante valoración ácido base
incluyendo productos comerciales para confirmar la veracidad de sus etiquetas.
─ Equilibrios redox:
§ Uso de los
potenciales redox para predecir una reacción.
§ Ordenación
experimental de diversos iones según su potencial redox.
─ Valoraciones redox:
§ Cálculo de masas
equivalentes. Indicadores redox.
§ Cálculos de
equivalentes redox en diversos procesos.
§ Aplicar las
leyes de la estequiometría a las reacciones redox.
§ Realización de
experiencias sencillas de laboratorio. Determinación de la concentración de una
disolución.
§ Importancia de
las reacciones de oxidación-reducción en la vida cotidiana.
Bloque 3. Técnicas específicas:
─ Cromatografía en capa fina:
§ Técnica de
identificación de sustancias de una mezcla según su polaridad.
─ Destilación sencilla y fraccionada:
§ Técnica de
separación de mezclas según su punto de ebullición.
§ Concepto de
azeótropo.
─ Cristalización y purificación:
§ Ejecución de
diversas cristalizaciones (sulfato de cobre, lluvia de oro, árbol de plata) y
desarrollo de estructuras más complejas (ADP).
─ Cinética química: reloj de yodo:
§ Estudio del
orden de reacción y de los factores que afectan a la velocidad de una reacción.
─ Separación e identificación de especies:
§ Establecer una
ruta para identificar cationes presentes en una disolución.
§ Reacciones de
identificación.
§ Composición de
un acero.
─ Obtención de fármacos:
§ Obtención de la
aspirina.
§ Obtención del
trihidróxido de aluminio.
Bloque 4. Proyecto de investigación en el laboratorio:
─ Investigación bibliográfica.
─ Iniciativa y coherencia en la investigación.
─ Orden en la ejecución de los experimentos.
─ Tratamiento adecuado de los datos obtenidos y en la
emisión de conclusiones.
─ Elaboración de un informe científico.
Criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables
Bloque 1. Metodología de trabajo:
1. Describir el material de
laboratorio.
1.1. Diferencia las características del
material y los aparatos de medida y su uso.
2. Conocer el margen de error en la
medición según el aparato utilizado.
2.1. Elige el instrumento adecuado a
cada medición atendiendo a la precisión requerida en cada proceso.
3. Comprender las principales normas de
seguridad a respetar y seguir en un laboratorio.
3.1. Respeta las normas de conducta y
orden a seguir en un laboratorio durante las prácticas.
3.2. Reconoce e identifica los símbolos
más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e
instalaciones, interpretando su significado.
3.3. Sigue la secuencia de actuación
correcta durante un simulacro de accidente en el laboratorio.
4. Valorar la necesidad de conocer el
impacto que produce en la naturaleza los materiales usados y los residuos
generados en el laboratorio.
4.1. Recicla y elimina los residuos
adecuadamente atendiendo a su composición.
5. Aprender a utilizar correcta y
adecuadamente granatarios, balanzas analíticas y material volumétrico.
5.1. Es capaz de preparar disoluciones
de una concentración determinada.
6. Entender las magnitudes que se miden
con aparatos como pH-metros o de potenciales eléctricos; medida de puntos de
fusión, termómetros o sensores térmicos.
6.1. Extrae valores exactos medidos con
aparatos como pH-metros, termómetros o sensores.
7. Discriminar datos experimentales
siguiendo criterios de exactitud y precisión y usando el criterio Dixon.
7.1. Elimina datos obtenidos aplicando
criterios científicos.
8. Manejar el criterio t de Student
añadiendo el margen de error a las medidas.
8.1. Añade a cada resultado un margen
de error.
9. Plantear alguna experiencia sencilla
de laboratorio donde se confirme una hipótesis o se corrija un error
experimental.
9.1.
Corrige datos obtenidos experimentalmente atendiendo a experimentos paralelos
que eliminen ciertos errores experimentales.
10. Entender el fenómeno de la fusión y
sus aplicaciones en la sociedad.
10.1. Calcula correctamente el punto de
fusión de un sólido usando el tubo de Thiele.
10.2.
Identifica una sustancia según su punto de fusión, así como un relativo grado
de pureza.
11. Plantear métodos eficaces para
realizar experiencias sencillas de laboratorio.
11.1.
Ejecuta una práctica de laboratorio en grupo en el tiempo y condiciones
establecidas.
11.2. Plantea una secuencia de
actuación optimizando recursos.
11.3.
Toma conciencia del valor del método científico como manera de trabajar
rigurosa y sistemática, útil no solo en el ámbito de las ciencias.
Bloque 2. Técnicas generales:
1. Conocer y explicar los principales
conceptos de solubilidad, destacando su relación inversa con la precipitación.
1.1.
Predice el resultado de experimentos sencillos entre diversas sustancias,
atendiendo a su tipo de enlace.
1.2.
Aplica el concepto de Producto de Solubilidad a la preparación de una
disolución.
2. Discriminar cuándo usar cada tipo de
filtro atendiendo a las sustancias que se desean separar.
2.1. Elige el tipo de filtro adecuado a
las sustancias que se le proponen.
3. Conocer y comprender las distintas
técnicas para medir el pH de una disolución.
3.1. Mide el pH de una disolución con
una batería de indicadores y con el pH-metro.
4. Entender la importancia de los
tampones en los seres vivos y en los ecosistemas.
4.1. Prepara un tampón y mide su
eficacia ante una variación externa de pH.
5. Comprender la paridad entre un oxidante
y un reductor.
5.1.
Prevé el resultado de una batería de reacciones entre diferentes iones
oxidantes o reductores.
6. Comprender los principales conceptos
en las reacciones de oxidación-reducción y relacionarlos con numerosos procesos
que ocurren en nuestra vida diaria.
6.1.
Muestra interés por conocer y estudiar algunos procesos redox de nuestra vida
diaria y su importancia, tanto a nivel biológico como industrial, en beneficio
de la sociedad.
6.2.
Valora el impacto medioambiental que puede producir un mal uso de las
sustancias oxidantes o reductoras.
7. Realizar experiencias sencillas para
conocer la concentración de una disolución dada.
7.1. Calcula la concentración de una
disolución mediante una valoración ácido-base.
7.2. Calcula la concentración de una
disolución mediante una volumetría redox.
8. Investigar la veracidad de los
componentes que se muestran en las etiquetas de los productos alimentarios.
8.1.
Diseña un método para confirmar los datos que aparecen en las etiquetas de los
productos alimenticios, comprobando su veracidad.
9. Entender la importancia de los
sistemas de control de calidad a la hora de sacar un producto a la venta.
9.1.
Investiga cómo afecta a nuestra vida diaria la calidad de los productos que
consumimos.
Bloque 3. Técnicas específicas:
1. Comprende los mecanismos que
permiten separar diversas sustancias según su polaridad y la del disolvente.
1.1. Separa e identifica sustancias por
cromatografía en capa fina.
2. Conocer como separar diversos
compuestos atendiendo a su distinto punto de ebullición.
2.1.
Entiende el mecanismo seguido para separar distintos compuestos según su punto
de ebullición, y el grado máximo de separación que se puede obtener en una
destilación.
3. Domina el concepto de red
tridimensional y la diferencia entre sólido amorfo y cristalino.
3.1. Obtiene redes cristalinas de
diversas sales.
3.2. Predice la composición, estructura
y forma de un cristal.
3.3. Purifica una sustancia mediante el
proceso de cristalización y recristalización.
3.4. Mide el grado de pureza de un
cristal a partir de su punto de fusión.
4. Determinar el orden de una reacción.
4.1. Obtiene el orden de reacción
atendiendo a varios experimentos sencillos.
4.2.
Analiza los factores que afectan a la velocidad de reacción, especialmente la
temperatura.
4.3.
Valora la importancia industrial que ha supuesto conocer estos factores a la
hora de optimizar los recursos del planeta.
5. Conocer la secuencia y el orden
adecuado para identificar una especie presente en una disolución de varios
componentes.
5.1.
Reflexiona críticamente sobre la importancia que tienen los ensayos de
identificación de sustancias en medicina, en control de calidad y alimentación
o para la policía científica.
5.2.
Relaciona la composición entre los distintos tipos de acero y sus aplicaciones
en la vida real.
6. Llevar a cabo, a escala de
laboratorio, la fabricación de fármacos como la aspirina o el trihidróxido de
aluminio, siguiendo una secuencia adecuada.
6.1. Sintetiza un fármaco con la
riqueza suficiente para ser admitido por la farmacopea.
6.2.
Evalúa de forma crítica la utilización que la sociedad hace de los fármacos,
siendo consciente de los recursos que se consumen en su fabricación y el
impacto que los residuos dejan en el medio ambiente.
Bloque cuatro. Proyecto de investigación en el
laboratorio:
1. Plantear un proyecto de
investigación en el laboratorio.
1.1.
Ejecuta un proceso de investigación de forma coherente, partiendo de una
hipótesis y llegando a unas conclusiones.
1.2. Plantea incógnitas, comprobables
científicamente, de interés para nuestra sociedad.
2. Llevar a cabo un proceso de
experimentación en el laboratorio.
2.1. Extrae datos cuantificables a
partir de un experimento o secuencia de ellos.
2.2. Toma las medidas de precaución
adecuadas a la hora de ejecutar una práctica.
2.3. Trata los residuos producidos de
una forma adecuada y segura.
2.4. Elige los aparatos y equipos
óptimos y los utiliza del modo adecuado.
3. Recoger, ordenar y exponer
adecuadamente los datos obtenidos tras un experimento.
3.1.
Tabula y representa los resultados de modo que sean fácilmente manejables,
legibles e interpretables.
3.2.
Expone con claridad los resultados numéricos obtenidos y su relación con el
objetivo del experimento.
3.3. Indica los márgenes de error tanto
del proceso como de los resultados.
4. Obtener una conclusión tras una
experimentación.
4.1.
Extrae una conclusión que verifique la hipótesis inicial o bien le dirija a una
nueva hipótesis.
5. Hacer una exposición adecuada tras
un proceso de investigación.
5.1.
Realiza un informe final de todo el proceso experimental y bibliográfico
seguido, así como de sus conclusiones.
5.2. Valora la pulcritud y el rigor en
el trabajo, tanto de laboratorio como teórico.
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS
2º curso de Bachillerato
Introducción
La presente materia está diseñada para
su oferta en segundo curso de Bachillerato. Por ello, los contenidos se han
seleccionado a partir de los contenidos de las materias Matemáticas II y
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II del mencionado curso, elevando
su nivel, conteniendo aplicaciones y problemas de mayor complejidad y ampliando
en algún caso estos contenidos, además de afianzar los conocimientos previos,
con el fin de facilitar la transición a los estudios superiores a aquellos
alumnos que demandan tener una formación más extensa en los contenidos de
matemáticas que luego van a estudiar en determinadas titulaciones
universitarias.
La metodología deberá adaptarse al
grupo de alumnos, rentabilizando al máximo los recursos disponibles. Se potenciará
el razonamiento deductivo y las demostraciones, y se reforzará, al mismo
tiempo, la adquisición de destrezas, esquemas y estrategias personales a la
hora de resolver los diferentes problemas y cuestiones que se les planteen.
Contenidos
Bloque 1. Álgebra lineal y geometría:
1. Divisibilidad.
2. Los grupos.
3. Los anillos y los cuerpos.
4. Los espacios vectoriales.
5. Subespacios vectoriales.
6. Aplicaciones lineales.
Bloque 2. Análisis de variable real:
1. Sucesiones y series.
2. Derivabilidad. Teorema del valor
medio.
3. Cálculo de límites mediante la regla
de Taylor.
4. Integración de funciones
trigonométricas.
5. Integración de funciones arco.
6. Integración de funciones racionales.
7. Aplicaciones de la integración.
8. Nociones básicas de topología n-dimensional.
9. Curvas en ?n.
10. Derivadas parciales y vector
gradiente.
Bloque 3. Probabilidad y estadística:
1. Variables aleatorias
unidimensionales: discretas y continuas.
2. Función de masa, densidad y
probabilidad.
3. Distribuciones unidimensionales
discretas:
─ Distribución
uniforme. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de
probabilidades de variables aleatorias con esta distribución.
─ Distribución
binomial. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de
probabilidades de variables aleatorias con esta distribución.
─ Distribución de
Poisson. Aproximación de la binomial a la distribución de Poisson para unos
valores dados. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de
probabilidades de variables aleatorias con esta distribución.
─ Distribución
hipergeométrica. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de
probabilidades de variables aleatorias con esta distribución.
─ Distribución
geométrica. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de probabilidades
de variables aleatorias con esta distribución.
─ Distribución
normal. Conocimiento de sus propiedades principales y cálculo de probabilidades
de variables aleatorias con esta distribución.
4. Teorema Central del Límite y
distribución de las medias muestrales. Media y desviación típica de la media
muestral. Distribución de la media muestral en una población normal.
Distribución de la media muestral en el caso de muestras grandes.
5. Estimación de la media poblacional a
través de un intervalo de confianza.
6. Hipótesis estadísticas nula y
alternativa.
7. Contraste para la media de la
distribución Normal.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Álgebra lineal y geometría:
1. Comprender el concepto de
divisibilidad tanto en números enteros como en polinomios.
1.1. Entiende el teorema fundamental de
la aritmética.
1.2. Es
capaz de calcular la factorización única de un polinomio con coeficientes
reales en caso de que las raíces sean racionales.
2. Comprender la definición de grupo,
sus características básicas.
2.1. Es capaz de distinguir un grupo de
otras estructuras algebraicas.
2.2.
Comprende la noción de grupo abeliano y es capaz de poner ejemplos de grupos
abelianos y no abelianos.
2.3. Conoce y opera el grupo de las permutaciones.
2.4. Conoce y opera en los grupos
finitos de números enteros.
3. Entender la definición de anillo.
3.1.
Comprende la definición de anillo y es capaz de poner ejemplos de distintos
tipos de anillos.
4. Comprender la definición de cuerpo y
distinguirla de la de anillo.
4.1. Sabe distinguir la noción de
cuerpo de la de anillo
4.2. Conoce los ejemplos del cuerpo de
los reales y el cuerpo de los complejos.
5. Conocer el teorema fundamental del
álgebra.
5.1.
Comprende que en el cuerpo de los complejos todos los polinomios tienen tantas
raíces como el grado del mismo (teorema fundamental del álgebra)
5.2.
Sabe calcular factorizaciones de polinomios en el cuerpo de los complejos de
hasta cuarto grado en algunos casos sencillos.
6. Conocer la definición de espacio
vectorial.
6.1. Define espacio vectorial y es
capaz de poner varios ejemplos.
7. Comprender la noción de sistema
generador, base y dimensión de un espacio vectorial.
7.1. Comprende el concepto de
combinación lineal.
7.2. Es capaz de realizar combinaciones
lineales de varios vectores para obtener otros.
7.3. Comprende el concepto de
dependencia/ independencia lineal.
7.4. Entiende el concepto de dimensión
de espacio vectorial.
7.5. Es capaz de determinar si un
conjunto de vectores es una base de un espacio vectorial de dimensión finita.
8. Conocer el concepto de subespacio
vectorial.
8.1. Es
capaz de distinguir un subespacio vectorial de un subconjunto de vectores que
no es subespacio vectorial.
8.2. Es capaz de determinar la base de
un subespacio vectorial.
9. Conocer las operaciones de unión,
intersección y suma de espacios vectoriales.
9.1.
Comprende la noción de unión de subespacios vectoriales y entiende que la unión
de dos subespacios vectoriales no es necesariamente un espacio vectorial.
9.2. Comprende la intersección de dos
subespacios vectoriales.
9.3.
Entiende cómo se obtiene la suma de dos espacios vectoriales y lo diferencia de
la unión.
9.4. Conoce y aplica la fórmula de
Grassman.
10. Comprender el concepto de
aplicación lineal y saber obtener la matriz de la aplicación lineal.
10.1. Distingue una aplicación lineal
de una transformación vectorial no lineal.
10.2. Es
capaz de determinar la matriz de la aplicación lineal a partir de las imágenes
de las bases.
10.3. Es capaz de resolver ejercicios
de matriz de cambio de base.
11. Comprender el concepto de núcleo e
imagen de una aplicación lineal.
11.1. Comprende el concepto de núcleo
de una aplicación lineal.
11.2. Es capaz de calcular de dimensión
del núcleo.
11.3. Comprende el concepto de imagen
de una aplicación lineal.
Bloque 2. Análisis de variable real:
1. Comprender el concepto de sucesión
convergente.
1.1. Determina si una sucesión es
convergente o divergente.
2. Conocer el concepto de sucesión de
Cauchy.
2.1.
Comprende el concepto de sucesión de Cauchy y es capaz de demostrar que toda
sucesión de Cauchy es convergente.
3. Determinar si una serie es
convergente o divergente utilizando diversos métodos.
3.1. Es capaz de establecer
comparaciones de series convergentes de términos positivos.
3.2. Conoce el criterio de la raíz y
sabe aplicarlo.
3.3. Conoce el criterio del cociente y
sabe aplicarlo.
3.4. Conoce el criterio de Raabe y sabe
aplicarlo.
3.5. Conoce el criterio de Dirichlet y
sabe aplicarlo.
3.6. Conoce el criterio de Abel y sabe
aplicarlo.
4. Conocer el teorema del valor medio y
sus corolarios.
4.1. Conoce y aplica el teorema del
valor medio.
4.2. Conoce y aplica el teorema de
Rolle.
5. Calcular derivadas usando técnicas
complejas como la derivación logarítmica.
5.1. Calcula derivadas utilizando la
técnica de derivación logarítmica.
5.2. Calcula derivadas usando la
técnica de derivación implícita.
6. Calcular derivadas de orden superior
de una función dada.
6.1. Es capaz de calcular derivadas de
orden superior.
7. Conocer el teorema de Taylor y ser
capaz de calcular límites utilizándolo.
7.1.
Comprende el teorema de Taylor y es capaz de aproximar una función a través de
un polinomio.
7.2. Utiliza el teorema de Taylor para
resolver límites.
8. Integrar funciones trigonométricas
utilizando identidades trigonométricas para su resolución.
8.1.
Conoce las relaciones del ángulo doble y ángulo mitad y las utiliza para el
cálculo de primitivas.
8.2. Utiliza cambios de variable para
resolver integrales trigonométricas complejas.
9. Integrar funciones racionales
utilizando varios métodos.
9.1. Resuelve integrales racionales
efectuando la división polinómica.
9.2. Resuelve integrales racionales
completando cuadrados.
9.3. Resuelve integrales racionales
aplicando la regla del logaritmo.
9.4. Resuelve integrales racionales
separando fracciones.
9.5. Resuelve integrales racionales
utilizando el arcotangente hiperbólico.
10. Conocer algunas aplicaciones de la
integración como es la longitud de la gráfica de una función, el volumen y el
área lateral de un cuerpo de revolución.
10.1. Es capaz de calcular la longitud
de una curva utilizando métodos de integración.
10.2. Es capaz de calcular el volumen
de un cuerpo generado al rotar una curva.
10.3. Es capaz de calcular el área
lateral de un cuerpo generado al rotar una curva.
11. Comprender las nociones básicas de
topología n-dimensional como son: distancia, bola abierta, conjunto abierto,
conjunto cerrado, conjunto compacto, conjunto acotado.
11.1. Comprende lo que es una distancia
n-dimensional y cómo calcularla.
11.2.
Comprende lo que es una bola, un abierto, un cerrado, la frontera de un abierto
y el conjunto adherente.
12. Calcular la derivada de una función
bidimensional en una dirección.
12.1.
Calcula la derivada de una función bidimensional en una dirección e interpreta
el resultado.
13. Calcular el vector gradiente de una
función en un punto.
13.1. Obtiene el vector gradiente de
una función.
14. Calcular el hiperplano tangente a
una función en un punto.
14.1. Es capaz de obtener el plano
tangente en un punto de una función de dos variables.
Bloque 3. Probabilidad y estadística:
1. Comprender el concepto de variable
aleatoria discreta y continua.
1.1. Es
capaz de distinguir con un ejemplo una variable aleatoria discreta de una
variable aleatoria continua.
2. Comprender y aplicar los conceptos
de función de masa y función de probabilidad para una variable discreta.
2.1.
Distingue si una función dada puede ser función de distribución de una variable
aleatoria discreta.
2.2. Comprueba que una función dada
puede ser una función de masa o cuantía.
3. Comprender y aplicar los conceptos
de función de densidad y función de probabilidad de una variable aleatoria
continua.
3.1.
Comprueba que una función de densidad cumple los requisitos para serlo y
determina la función de probabilidad integrando la función de densidad.
4. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad uniforme.
4.1.
Conoce la función de masa y función de distribución de una variable aleatoria
con distribución uniforme.
4.2.
Resuelve problemas de cálculo de probabilidades de variables aleatorias con
distribución de probabilidad uniforme.
5. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad binomial.
5.1.
Conoce la función de masa y función de distribución de una variable aleatoria
con distribución binomial.
5.2. Resuelve problemas de cálculo de
probabilidades con la distribución binomial.
6. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad de Poisson.
6.1.
Comprende que la distribución de Poisson se utiliza para aproximar distribuciones
binomiales en determinados casos.
6.2. Conoce la función de masa y
probabilidad de la distribución de Poisson.
6.3. Resuelve problemas de cálculo de
probabilidades con la distribución de Poisson.
7. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad hipergeométrica.
7.1. Conoce la función de masa y
probabilidad de la distribución hipergeométrica.
7.2.
Resuelve problemas de cálculo de probabilidades con la distribución
hipergeométrica.
8. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad geométrica.
8.1. Conoce la función de masa y
probabilidad de la distribución geométrica.
8.2. Resuelve problemas de cálculo de
probabilidades con la distribución geométrica.
9. Comprender y aplicar la distribución
de probabilidad normal N (µ, 6).
9.1. Conoce la función de masa y
probabilidad de la distribución normal.
9.2. Resuelve problemas de cálculo de
probabilidades con la distribución N (0,1).
9.3.
Resuelve problemas de cálculo de probabilidades estandarizando una distribución
normal N (µ, 6).
9.4. Obtiene el intervalo
característico para una variable aleatoria N (µ, 6).
10. Enunciar el Teorema Central del
Límite y ser capaz de aplicarlo.
10.1. Enuncia el Teorema Central del
Límite para las medias muestrales.
10.2.
Aplica el Teorema Central del Límite y calcula probabilidades para la media
muestral.
11. Estimar la media poblacional
mediante intervalos de confianza.
11.1.
Estima la media poblacional mediante intervalos de confianza para distintos
niveles de significación.
12. Comprender los conceptos de
hipótesis nula, hipótesis alternativa, región de aceptación y región de
rechazo.
12.1.
Comprende los conceptos de hipótesis nula, alternativa, región de aceptación y
región de rechazo y entiende los distintos errores que se pueden cometer al
realizar un contraste de hipótesis.
13. Realizar contrates de hipótesis
para la media de la distribución normal.
13.1.
Realiza contrates de hipótesis para la media en una distribución normal con la
desviación típica conocida.
13.2.
Realiza contrastes de hipótesis para la media en una distribución normal con la
desviación típica desconocida.
14. Utilizar el vocabulario adecuado
para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística,
analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones
estadísticas presentes en los medios de comunicación, en especial los
relacionados con las ciencias y otros ámbitos, detectando posibles errores y
manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.
14.1.
Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el
azar y el cálculo de probabilidades.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.