ORDEN POR LA QUE SE
ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL GRADO SUPERIOR DE LAS ENSEÑANZAS DE DANZA
ORDEN 2284/2002, de 22 de mayo, del Consejero de Educación, por la que
se establece el currículo del grado superior de las enseñanzas de Danza. ()()
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, prevé la existencia de tres grados o niveles de
formación para los estudios de Danza. Regulados e implantados el grado
elemental por Real Decreto 755/1992, de 26 de junio, y Orden de 1 de agosto de
1992, y el grado medio por Real Decreto 1254/1997, de 24 de julio, y Orden de 9
de diciembre de 1997, procede ahora desarrollar el grado superior de estas
enseñanzas.
Por Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, fueron
traspasadas de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid las
funciones y servicios en materia de enseñanza no universitaria, correspondiendo
a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el apartado B).h) la aprobación, en el
ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El Real Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre, por el
que se establecen los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas del
grado superior de Danza y se regula la prueba de acceso a estos estudios,
determina las pautas generales y las materias básicas que han de desarrollarse
e impartirse en cada una de las dos especialidades previstas, así como la
posible inclusión de otras asignaturas que profundicen en aquellos aspectos
técnicos y teórico-humanísticos que impriman a este tramo final de los estudios
un verdadero carácter de enseñanza superior.
La presente Orden establece el currículo del grado
superior de Danza, para el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid y tiene
como finalidad básica concretar las asignaturas que configuran el currículo
obligatorio de estas enseñanzas. Asimismo, y con objeto de proporcionar una
completa formación práctica, teórica y metodológica que garantice una alta
cualificación profesional en los distintos ámbitos expresivos de la Danza, esta
norma articula la posibilidad de que los centros, en el ejercicio de su
autonomía organizativa y pedagógica, determinen una oferta de asignaturas
optativas y de libre elección por el alumno que, además de asegurar calidad,
responda a las demandas e intereses de los profesionales de la Danza.
Es igualmente objeto de regulación la concreción en
créditos de las cargas lectivas parciales y globales de las distintas
asignaturas que integran el plan de estudios, que, con una duración de cuatro
cursos académicos y un mínimo de 300 créditos, otorgan al alumno el derecho a
la obtención del Título Superior de Danza, equivalente, a todos los efectos, al
de Licenciado Universitario.
También quedan establecidos otros aspectos como los
límites de permanencia en el centro, los criterios de promoción, la valoración
del rendimiento académico en cada una de las asignaturas o los requisitos previos
exigidos para poder iniciar estos estudios que, en todo caso, quedan
supeditados a la superación de la oportuna prueba de acceso prevista en el Real
Decreto 1463/1999. Procede asimismo regular con mayor detalle la citada prueba
para cada una de las especialidades teniendo en cuenta las diferentes
situaciones académicas en que puedan encontrarse los aspirantes.
En su virtud,
DISPONGO
Artículo 1.- Objeto de
la norma
La presente Orden establece el currículo del grado
superior de las enseñanzas de Danza, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado
tres del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, e integra lo establecido en el Real Decreto
1463/1999, de 17 de septiembre ("Boletín Oficial del Estado" de 29 de
septiembre), por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de las
enseñanzas del grado superior de Danza y se regula la prueba de acceso a estos
estudios.
Artículo 2.- Ámbito de
aplicación
La presente Orden establece el currículo de las
especialidades del grado superior de Danza que pueden ser implantadas en el
ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.
Artículo 3.- Especialidades
y opciones formativas
1. De conformidad con lo establecido en el artículo 6
del Real Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre, el currículo de los estudios
de Danza se estructurará en cuatro cursos académicos y dos especialidades:
1) Pedagogía de la Danza.
2) Coreografía y Técnicas de Interpretación de la
Danza.
2. La especialidad de Pedagogía de la Danza constará
de las opciones siguientes:
a) Danza Clásica.
b) Danza Contemporánea.
c) Danza Española.
d) Baile Flamenco.
3. La especialidad de Coreografía y Técnicas de
Interpretación de la Danza constará de las siguientes opciones:
a) Coreografía.
b) Interpretación.
En cada una de las dos opciones de esta especialidad
existirán dos líneas formativas:
1) Danza Clásica y Danza Contemporánea.
2) Danza Española y Baile Flamenco. ()
Artículo 4.- Objetivos
generales de la especialidad de Pedagogía de la Danza
Las enseñanzas de grado superior de Danza
correspondientes a la especialidad de Pedagogía de la Danza tendrán como
objetivos generales los siguientes:
a) Conocer, comprender y valorar
el desarrollo histórico de la danza en las distintas culturas y los factores
sociales, estéticos y artísticos que los sustentan.
b) Conocer el cuerpo humano, su
proceso de desarrollo y sus capacidades y limitaciones como vehículo artístico
y de expresión a través de la Danza.
c) Capacitar para la enseñanza de
la danza mediante la adquisición y aplicación de conocimientos pedagógicos y
didácticos básicos, así como la profundización en métodos pedagógicos
especializados.
d) Conocer los aspectos generales
del sistema educativo, los procedimientos para la elaboración de planes y
programas educativos, sus diferentes formas de aplicación y desarrollo y los
criterios y técnicas de evaluación educativa.
e) Conocer el marco jurídico y
administrativo en el que se desarrolla la actividad docente y la producción de
los espectáculos de Danza.
f) Conocer los fundamentos de la
creación coreográfica y de los factores espaciales, temporales e
interpretativos que acompañan a la escenificación.
g) Conocer y analizar el
repertorio y las escuelas, estilos y técnicas de la danza y capacitar al
maestro de danza para su transmisión a los alumnos.
h) Profundizar en las técnicas
interpretativas y en los nuevos lenguajes escénicos. Conocer el proceso
creativo de los bailarines.
i) Conocer y utilizar la música como parte del
proceso de aprendizaje de la danza.
Artículo 5.- Objetivos
generales de la especialidad Coreográfica y Técnicas de Interpretación de la
Danza
Las
enseñanzas del grado superior de Danza correspondientes a la especialidad de
Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza tendrán como objetivos
generales los siguientes:
a) Conocer, comprender y valorar
el desarrollo histórico de la Danza en las distintas culturas y los factores
sociales, estéticos y artísticos que lo sustentan.
b) Conocer el cuerpo humano, su
proceso de desarrollo y sus capacidades y limitaciones como vehículo artístico
de expresión a través de la Danza.
c) Comprender los procesos
psicológicos y los sistemas de percepción que afectan al hecho artístico de la
Danza.
d) Conocer el marco jurídico,
administrativo y de gestión en el que se desarrolla la producción de los
espectáculos de Danza.
e) Dominar los elementos que
rigen la composición coreográfica clásica y contemporánea y los factores
interpretativos espaciales y temporales que afectan a la escenificación y la
percepción de los espectáculos de Danza.
f) Conocer y analizar el
repertorio y las escuelas, estilos y técnicas de Danza como base para la
creación artística y la investigación en las técnicas interpretativas.
g) Profundizar en las técnicas de
interpretación de la Danza. Conocer el proceso creativo de los bailarines.
h) Conocer y utilizar la música como parte del
proceso creativo.
Artículo 6.- Duración
y ordenación académica de las enseñanzas
1.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 39.1.c) de la Ley Orgánica 1/1990, de 3
de octubre, el grado superior de las enseñanzas de Danza comprenderá un solo
ciclo, cuya duración será de cuatro años, a tenor de lo establecido en los
artículos 2.1 y 6 del Real Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre.
2.
Los tiempos lectivos de las distintas especialidades, cursos y asignaturas
quedarán establecidos en créditos, tal y como aparecen descritos en el Anexo I
de esta Norma. Cada crédito equivale a diez horas lectivas.
Artículo 7.- Titulación
En
virtud de lo establecido en el artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, los alumnos que superen
el grado superior de estas enseñanzas tendrán derecho a la obtención del Título
Superior de Danza, en el que constará la especialidad cursada, equivalente a
todos los efectos al Título de Licenciado Universitario, que tendrá carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional.
[Por Resolución de
3 de abril de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, se regula el módulo de Pedagogía de la Danza correspondiente a los complementos de formación para la declaración de equivalencia, a
los efectos de docencia, entre los estudios completos de danza anteriores a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y los
estudios superiores de danza regulados en ella]
Artículo 8.- Tipos de
asignaturas
1.
Las asignaturas que integran el currículo de cada especialidad se clasifican
del siguiente modo:
1) Asignaturas obligatorias,
establecidas en la presente Orden, conforme a lo dispuesto en el artículo 4.2
del Real Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre. Se organizan de acuerdo con su
naturaleza, especificidad y finalidad formativa, en los siguientes grupos:
a) Asignaturas comunes.
b) Asignaturas propias de la especialidad o, en su
caso, opción. ()
2) Asignaturas optativas,
propuestas por los centros, en el ejercicio de la autonomía pedagógica y
organizativa a que se refiere el artículo 5 del Real Decreto 1463/1999, de 17
de septiembre, en función de sus disponibilidades, la demanda del alumnado y
las exigencias profesionales.
El alumno cursará las asignaturas optativas
establecidas en el Anexo I de la presente Orden en el curso o cursos que estime
conveniente. Serán incluidas por los centros en sus currículos
correspondientes, concretando la duración y una breve descripción de los
contenidos, que siempre estarán relacionados con la especialidad. ()
La posibilidad de impartir estas asignaturas requerirá
la previa autorización de la Dirección General de Ordenación Académica de la
Consejería de Educación, de acuerdo con el procedimiento que se establezca.
[Por Resolución de
21 de junio de 2002, de la Dirección General de Ordenación Académica, se establece el procedimiento para la autorización de las asignaturas optativas del grado
superior de las enseñanzas de Música y Danza]
3) Asignaturas de libre elección
por el estudiante, cuyo contenido podrá estar relacionado con la propia
especialidad o con otras.
El alumno cursará las asignaturas de libre elección
establecidas en el Anexo I de la presente Orden en el curso o cursos que estime
conveniente (o las que en todo caso completen los créditos correspondientes),
elegidas de entre las ofrecidas por el propio centro o por otros superiores de
enseñanzas artísticas o universitarias con los que se establezca el oportuno
convenio. ()
Los centros podrán condicionar o supeditar la
posibilidad de cursar algunas de estas asignaturas al cumplimiento de los
requisitos académicos que en su momento se concreten.
2.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que
imparten enseñanzas artísticas y la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto
1463/1999, de 17 de septiembre, las asignaturas teóricas del currículo
mantendrán una relación numérica profesor-alumno de 1/25, y las de carácter
práctico de 1/20 como máximo.
Artículo 9.- Estructura
del plan de estudios
1.
El Anexo I de la presente Orden contiene las asignaturas obligatorias de las dos
especialidades, su carga lectiva, el curso o cursos en que deberán realizarse
y, en su caso, su correspondencia con las materias establecidas en el Real
Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre. ()
2.
El Anexo II recoge la descripción general del contenido de las asignaturas
obligatorias del plan.
3.
En el Anexo III se establece la relación numérica profesor-alumno en función de
la clasificación de las asignaturas en teóricas y prácticas.
Artículo 10.- Evaluación
y calificaciones
1.
La evaluación de las enseñanzas de Danza se realizará teniendo en cuenta los
objetivos educativos y los contenidos recogidos en esta Norma.
2.
La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua y
diferenciada en cada una de las asignaturas del currículo.
3.
Para la evaluación de rendimiento académico de los alumnos de los centros
superiores de Danza se tendrán en cuenta las consideraciones siguientes:
- Las
distintas asignaturas que integran el plan de estudios serán calificadas por el
profesor en la convocatoria de junio.
- Las
asignaturas de carácter práctico serán calificadas por un Tribunal en la
convocatoria de septiembre.
- Asimismo
será preceptiva la realización de un examen con Tribunal en el supuesto de que
un proceso de reclamación de calificaciones así lo requiera e igualmente para
la superación de la cuarta convocatoria si el alumno ha agotado tres
convocatorias sin superar una determinada asignatura.
4. La
calificación de final de curso de las diferentes asignaturas se consignará en
el acta correspondiente mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales,
considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y
negativas las inferiores a cinco. Cuando el alumno no se presente a la
convocatoria extraordinaria de septiembre se consignará en los documentos de
evaluación el término No Presentado (NP).
Podrá concederse "Matrícula de Honor" en una o varias
asignaturas a aquellos alumnos que habiendo obtenido la calificación de 10,
hayan demostrado un excelente aprovechamiento académico y un especial esfuerzo
e interés por la asignatura. El número máximo de "Matrículas de
Honor" que puede concederse en cada asignatura será de 1 por cada 10 o
fracción de los alumnos matriculados en el curso y asignatura. La obtención de
la "Matrícula de Honor" deberá consignarse en los documentos de
evaluación del alumno con la expresión "Matrícula de Honor" junto a
la calificación de 10 obtenida.
La
obtención de dicha calificación supondrá la exoneración del pago de precios
públicos por servicios académicos en la siguiente matrícula conforme a lo que
oportunamente se establezca. ()
Artículo 11.- Convocatorias
1.
La valoración de cada curso se realizará en dos convocatorias, que se
celebrarán en junio y en septiembre.
2.
En todo caso, el número máximo de convocatorias para la superación de las
diferentes asignaturas será de cuatro.
3.
Las convocatorias a las que se refiere este artículo se computarán
sucesivamente, entendiéndose agotadas en cada caso aunque el alumno no se
presente a examen, siempre que se hubiera matriculado. No obstante, podrá
procederse a la anulación de matrícula en los supuestos de enfermedad u otra
causa acreditada que merezca análoga consideración a juicio del Director del
Centro.
4.
Si el alumnado obtuviese el traslado del expediente académico a otro centro
superior, se le computarán las convocatorias ya consumidas en el centro de
procedencia.
Artículo 12.- Promoción
y permanencia
1.
La promoción al curso siguiente quedará condicionada a la superación en cada
curso del número de asignaturas obligatorias del currículo que supongan al
menos un 60 por 100 de los créditos establecidos para las mismas. ()
2.
El límite máximo de permanencia en el centro, no obstante lo establecido acerca
del número de convocatorias para superar cada asignatura, será de ocho cursos
académicos para las dos especialidades.
Excepcionalmente,
por causas justificadas y previa autorización expresa por parte de la
Administración Educativa, podrá ampliarse en un año más el plazo anteriormente
citado.
3.
Los alumnos que en las sucesivas convocatorias de un mismo año académico no
hayan aprobado ninguna asignatura debido a incomparecencia injustificada a
examen no podrán proseguir los estudios en el centro en el que hubiesen estado
matriculados.
Artículo 13.- Trabajo
de investigación de fin de carrera
A
lo largo del último curso será obligatorio realizar un trabajo escrito de
investigación sobre un área concreta del ámbito de la Danza, propuesto por el
alumno y bajo la dirección de un profesor del centro, en el que deberán ponerse
en práctica los conocimientos y aptitudes adquiridos durante su carrera. El
citado trabajo tendrá una valoración de 12 créditos, que se incluyen en el
cómputo de los establecidos para ambas especialidades. ()
[Por Resolución de
9 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Ordenación Académica, se regulan las prácticas docentes y el trabajo de investigación de fin de carrera que han
de realizar los alumnos de grado superior de Música y de Danza.]
Artículo 14.- Tribunales
1.
Con carácter general, los Tribunales que se requieran para la realización de
exámenes y actos académicos se constituirán teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) El Presidente y los vocales
serán designados por el Director del Centro oídos los Jefes de los
Departamentos afectados.
b) El número de miembros será
siempre impar, actuando como secretario el vocal de menor antigüedad.
c) Todos los exámenes y actos
académicos de carácter práctico realizados ante Tribunal tendrán carácter
público y serán dados a conocer con un mínimo de quince días hábiles de
antelación, a excepción de los exámenes que resulten de un proceso de
reclamación que se efectuarán en el plazo más breve posible.
2.
Los Tribunales que han de presidir las distintas pruebas tendrán la siguiente
composición:
a) Prueba de acceso al grado superior de Danza.
Se constituirá un único Tribunal por cada
especialidad, integrado por un número de miembros impar no inferior a cinco,
que pertenecerán a la especialidad o especialidades o materias afines más
directamente relacionadas con la prueba que se realiza. El Tribunal podrá
contar con el asesoramiento de aquellos profesores o expertos en otras materias
exigibles en los diferentes ejercicios que integran la prueba.
b) Exámenes de carácter extraordinario.
La superación de la cuarta convocatoria o los
exámenes que sean resultado de un proceso de reclamación, serán valorados por
un Tribunal designado por el Director del Centro y compuesto por un número de
miembros no inferior a tres, integrado por:
- Un catedrático
de la asignatura o área de conocimiento o, en su defecto, de otra lo más afín
posible adscrita al departamento afectado, que actuará de Presidente.
- Al menos dos
profesores de la asignatura o, en su caso, de otras afines, que actuarán en
calidad de vocales.
Artículo 15.- Prueba
de acceso
1.
La prueba de acceso al grado superior de las enseñanzas de Danza tiene como
objetivo comprobar que el aspirante posee la madurez intelectual, los
conocimientos, destrezas y habilidades profesionales necesarias para cursar con
aprovechamiento los estudios superiores de la especialidad a la que opta.
2.
Podrán acceder al grado superior de las enseñanzas de Danza quienes reuniendo
los requisitos académicos de estar en posesión del Título de Bachiller o
equivalente y del Título profesional de Danza (grado medio de las enseñanzas de
la nueva Ordenación), superen la prueba específica prevista en el artículo 40.3
de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, y regulada con carácter general en los artículos 13 y siguientes del
Real Decreto 1463/1999, de 17 de septiembre.
3.
Igualmente, podrán acceder al grado superior de estas enseñanzas quienes, sin
reunir los requisitos académicos a que se refiere el número anterior, superen
la prueba establecida en el artículo 16 del citado Real Decreto.
4. Los
contenidos de la prueba de acceso deberán tener en cuenta los establecidos para
el grado medio en el Real Decreto 1254/1997, de 24 de julio, y en la Orden de
desarrollo de 9 de diciembre de 1997.
5.
La Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación
dictará cuantas instrucciones sean precisas para desarrollar el contenido y el
procedimiento de realización de la prueba de acceso.
[Por Resolución de
17 de junio de 2002, de la Dirección General de Ordenación Académica, se desarrollan diversos aspectos relativos a las pruebas de acceso al grado superior de
Danza]
Artículo 16.- Estructura
de la prueba de acceso con requisitos académicos
1.
Para los aspirantes que reúnen los requisitos académicos mencionados en el
artículo 15.2 de la presente Orden, la prueba de acceso al grado superior de
las enseñanzas de Danza, regulada en el artículo 14 del Real Decreto 1463/1999,
de 17 de septiembre, constará de dos ejercicios; el primero, escrito, será
común a las dos especialidades; el segundo, de carácter teórico-práctico, será
específico y diferente en función de la especialidad elegida.
2.
Contenido de la prueba de acceso para poder iniciar los estudios superiores de
Danza en la especialidad de Pedagogía de la Danza.
Incluirá
lo siguiente:
2.1. Primer ejercicio: El
aspirante realizará un ejercicio escrito sobre un tema general relacionado con
algún aspecto de la Danza propuesto por el Tribunal. Su realización permitirá
comprobar el grado de formación artística del aspirante a través de la
utilización del lenguaje, la comprensión de conceptos y la capacidad de
relacionar y sintetizar.
2.2. Segundo ejercicio, de
carácter teórico-práctico: Permitirá al Tribunal valorar los conocimientos
generales, técnicos, artísticos e interpretativos del aspirante. Constará de
tres partes:
a) Realización de una clase de
Danza de nivel superior correspondiente a la opción formativa profesional del
aspirante.
b) Realización de una variación
elegida por el aspirante de un máximo de tres minutos.
c) Explicación didáctica de los
ejercicios propuestos por el Tribunal, a efectos de acreditar la aptitud para
transmitir conocimientos y destrezas.
3.
Contenido de la prueba de Acceso para poder iniciar los estudios superiores de
Danza en la especialidad de Coreografía y Técnicas de interpretación de la
Danza.
Incluirá lo siguiente:
3.1. Primer ejercicio: El
aspirante realizará un ejercicio escrito sobre un tema general relacionado con
algún aspecto de la Danza, propuesto por el Tribunal. Su realización permitirá
comprobar el grado de formación artística del aspirante a través de la
utilización del lenguaje, la comprensión de conceptos y la capacidad de
relacionar y sintetizar.
3.2. Segundo ejercicio, de
carácter teórico-práctico: Constará igualmente de tres partes, a los efectos de
evaluar los conocimientos generales del repertorio coreográfico y de las
técnicas de Danza del aspirante, así como su aptitud para analizar los recursos
emocionales, expresivos y artísticos necesarios para la creación:
a) Realización de una clase de
Danza de nivel superior correspondiente a la opción formativa profesional del
aspirante.
b) Realización de una
"variación" elegida por el aspirante de aproximadamente tres minutos.
c) Realización de una
improvisación a partir de un tema musical propuesto por el Tribunal.
Artículo 17.- Estructura
de la prueba de acceso sin requisitos académicos
La
prueba específica prevista en el artículo 15.3 de la presente Orden, se
establece en razón de que el aspirante no cumpla uno o ninguno de los
requisitos académicos exigidos en el artículo 15.2 de esta Norma. Los
aspirantes que se encuentren en esta situación académica, realizarán dos
ejercicios:
1.
Primer ejercicio, oral y común para todos los aspirantes al acceso a las dos
especialidades. Consistirá en la exposición oral de los trabajos y actividades
realizadas en el área de la especialidad y opción formativa a la que se opta,
seguida de un debate al respecto con el Tribunal en el que éste podrá formular
al aspirante las preguntas que considere oportunas para la valoración de su
formación artística y actividades desarrolladas en el ámbito de la Danza.
En
todo caso, los aspirantes aportarán con carácter previo una memoria
justificativa y documentación de los trabajos y actividades realizadas.
2.
Segundo ejercicio, de carácter teórico-práctico.
El
segundo ejercicio constará de tres partes. Las dos primeras partes son de
carácter teórico y común para todos los aspirantes al acceso a las dos
especialidades.
Parte
a) Los aspirantes realizarán un ejercicio escrito sobre un tema general
relacionado con algún aspecto de la Danza propuesto por el Tribunal. Su
realización permitirá comprobar el grado de formación y madurez intelectual del
aspirante a través de la utilización del lenguaje, la comprensión de conceptos
y la capacidad de relacionar y sintetizar.
Parte
b) Los aspirantes realizarán por escrito un ejercicio que permita comprobar sus
conocimientos en relación con las materias teóricas del currículo de grado
medio de Danza.
Parte
c) De carácter práctico. La parte práctica del segundo ejercicio consistirá en
lo siguiente:
1. Para la especialidad de Pedagogía de la Danza:
- Realización de
una clase de Danza de nivel superior correspondiente a la opción profesional
del aspirante.
- Realización de
una "variación" elegida por el aspirante de aproximadamente tres
minutos.
- Explicación didáctica de los ejercicios propuestos
por el Tribunal.
2. Para la especialidad de Coreografía y Técnicas
de Interpretación de la Danza:
- Realización de
una clase de Danza de nivel superior correspondiente a la opción formativa
profesional del aspirante.
- Realización de
una "variación" elegida por el aspirante de aproximadamente tres
minutos.
- Realización de
una improvisación a partir de un tema musical propuesto por el Tribunal.
Artículo 18.- Calificación
de la prueba de acceso
1.
Acceso con requisitos académicos.
El
primer ejercicio de carácter escrito se calificará entre 0 y 10 puntos.
El
segundo ejercicio, de carácter teórico-práctico, se calificará igualmente entre
0 y 10 puntos.
La
calificación final global resultará de la media aritmética entre las dos notas
obtenidas, siendo necesario aprobar cada uno de los dos ejercicios de la misma.
2.
Acceso sin requisitos académicos.
El
primer ejercicio, de carácter oral, se calificará entre 0 y 10 puntos.
Cada
una de las tres partes del segundo ejercicio, de carácter teórico-práctico, se
calificará entre 0 y 10 puntos.
La
calificación final global de la prueba resultará de la media aritmética de las
puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios, siendo preciso para su superación
aprobar cada uno de los ejercicios de la misma. ()
Artículo 19.- Prueba
voluntaria
1.
Para valorar la experiencia artística previa en el mundo de la Danza, además de
los dos ejercicios que integran las pruebas de acceso descritas en los
artículos 16 y 17 de esta norma, los aspirantes podrán realizar la prueba
voluntaria establecida en el artículo 18 del Real Decreto 1463/1999, de 17 de
septiembre.
2.
Los aspirantes que reúnan los requisitos académicos establecidos en el artículo
15.2 de la presente norma podrán, de forma voluntaria, exponer oralmente ante
el Tribunal los trabajos y actividades realizados en el área de la especialidad
a la que desea acceder, que habrán de ser, en todo caso, debidamente
documentados o acreditados.
3.
Aquellos aspirantes que no reúnan los requisitos académicos establecidos en el
artículo 15.2 de la presente Orden podrán realizar ante el Tribunal una
disertación oral sobre un tema relacionado con la especialidad a la que
aspiran, libremente elegido por los mismos.
4.
Los términos concretos en los que se organice la convocatoria y celebración de
esta prueba, así como los tiempos de exposición de que dispongan los aspirantes
serán establecidos por los centros y publicados con la antelación suficiente.
Esta
exposición oral podrá servir para mejorar hasta en 1 punto la nota global de
las pruebas anteriores, sin que en ningún caso, pueda superarse la calificación
total de 10 puntos.
Artículo 20.-Convocatoria
de la prueba de acceso y adjudicación de plazas
1.
La prueba de acceso al grado superior de Danza se celebrará en una única
convocatoria anual que, en todo caso, tendrá lugar durante el mes de
septiembre. Los aspirantes dispondrán de hasta cuatro convocatorias para
superarla. ()
2.
Cuando la demanda de plazas sea superior a la disponibilidad de puestos, para
la adjudicación de éstas en los Conservatorios Superiores de Danza se
considerarán prioritariamente las solicitudes de los alumnos que superen las
pruebas en el centro.
3.
Sólo en caso de que queden plazas disponibles, en los Conservatorios Superiores
de Danza podrán adjudicarse a otros alumnos que hayan superado la prueba en un
Conservatorio Superior distinto.
4.
Los Conservatorios Superiores de Danza atenderán las solicitudes a que se
refieren los números anteriores de acuerdo con las calificaciones obtenidas en
las pruebas de acceso en la correspondiente especialidad.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera.- Incorporación
de alumnos procedentes de los planes de estudios oficiales de Danza anteriores
a los de la nueva Ordenación
1.
Los alumnos que acrediten la completa superación de los estudios oficiales de
Danza anteriores a la implantación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre,
de Ordenación General del Sistema Educativo, expedidos por los Conservatorios
de Música, Conservatorio de Danza y las escuelas de Arte Dramático y Danza, y
estén en posesión del Título de Bachiller o equivalente a efectos académicos,
podrán realizar los estudios superiores de las enseñanzas de Danza si superan
la prueba de acceso prevista en el artículo 15 de la presente Orden.
2.
Los alumnos que no hayan finalizado los estudios a los que se refiere el punto
anterior podrán incorporarse al grado superior si superan la prueba de acceso
prevista en el artículo 16 de la presente Orden.
Segunda.- Convenios
para la realización de las asignaturas de libre elección
Con
el fin de enriquecer la oferta de asignaturas de libre elección, así como de
facilitar su realización, los centros podrán establecer convenios con otros
centros superiores, tanto de enseñanzas artísticas como universitarias.
Tercera.- Estudios de
tercer ciclo
Los
Centros podrán firmar convenios con las Universidades a fin de facilitar la
organización de estudios de tercer ciclo destinados a los titulados superiores
de Danza.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única
Con
carácter excepcional las pruebas de acceso al grado superior de Danza tendrán
lugar en el mes de septiembre para el curso 2002-2003.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza a las Direcciones Generales de Ordenación Académica y de Centros
Docentes, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en el ámbito
de sus respectivas competencias, para dictar cuantas instrucciones sean
precisas a los efectos de la aplicación de lo dispuesto en la presente Orden.
Segunda.- Entrada en
vigor
La
presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
(Véase en formato PDF)
ANEXO II ()
1. ASIGNATURAS
COMUNES A AMBAS ESPECIALIDADES
Estética e
Historia del Arte I y II
Periodización de la Historia del Arte y de las ideas estéticas. Teoría
y fundamento de las artes. Análisis histórico interdisciplinar entre la danza y
las otras artes: Música, teatro, pintura, escultura, arquitectura, etcétera. La
prehistoria. Los grandes imperios agrarios: Las culturas mesopotámicas y la
cultura egipcia. La cultura clásica: Arte prehelénico y arte griego. Arte
etrusco y arte romano. La crisis del mundo antiguo y los orígenes del arte
cristiano: Arte paleocristiano, la cultura bizantina y el arte prerrománico. El
arte islámico. El arte románico. El arte gótico. El Renacimiento. El Barroco.
Siglos XVIII y XIX. El siglo XX hasta la II Guerra Mundial. El arte tras la II
Guerra Mundial.
Teoría e
Historia de la Danza I
La Danza en la Antigüedad: Orígenes, la Biblia, Egipto, la India,
Ceilán y Bali. Danzas Africanas. Grecia. La Danza en Etruria. Roma. La Edad
Media. Historia del Ballet: Renacimiento. Barroco. Vigano y Blasis. El
Romanticismo. La era de María Taglioni. El Clasicismo. Creaciones de interés
hasta el siglo XX. Orígenes y evolución de la Danza Española hasta final del
siglo XIX.
Teoría e
Historia de la Danza II
Danzas afroamericanas del siglo XIX. El siglo XX. Pioneros e
Innovadores. Delsarte. Louis Fuller. Isadora Duncan. Dalcroze. Laban. Mary
Wigman. Kart Jooss. Ted Shawn Ruth St.Denis. Otros creadores. José Limón.
Lester Horton. Diaghilev y los Ballets Rusos. Massine. De Basil y los Ballet
Rusos de Montecarlo, Lifar. Balanchine. La Danza Moderna Norteamericana:
Cunningham. Paul Taylor. Alvin Ailey. Glen Tetley. Coreógrafos europeos: Roland
Petit, Maurice Bejart y otros. Evolución de la Danza Española a lo largo del
siglo XX: Principales coreógrafos e intérpretes. La danza estilizada. Nuevas
tendencias en la Danza Española.
Anatomía y
Biomecánica aplicadas a la Danza
Anatomía descriptiva y funcional y su aplicación al movimiento humano.
Fundamentos de mecánica aplicados al movimiento. Biomecánica del aparato
locomotor. Análisis anatomo-funcional y biomecánico de las técnicas de Danza.
Aplicación práctica de estos contenidos.
Fisiología del
Movimiento y Nutrición aplicadas a la Danza
Fisiología del cuerpo humano y del ejercicio. Cineantropometría:
Medidas corporales, composición corporal. Mecanismos de adaptación del
organismo. Nutrición, salud y rendimiento físico. Dietas.
Ayudas ergogénicas. Principios de entrenamiento. Desarrollo de las
capacidades físicas. Métodos y planificación del entrenamiento. Recuperación
postesfuerzo. Su aplicación práctica.
Patologías de
la Danza
Procesos patológicos más frecuentes en la Danza, sus causas y
prevención. Lesiones traumáticas agudas y por sobrecarga. El proceso de
curación. Recuperación funcional y reentrenamiento posterior. Primeros
auxilios: Prácticas. Técnicas de rehabilitación. Patologías no traumatológicas,
incluidos los desórdenes del comportamiento nutricional.
Técnicas
Corporales de aplicación a la Danza I y II
Introducción a las principales técnicas de autocontrol y relajación
(Alexander, Feldenkrais, Pilates, Eutonía, Yoga, etcétera), como instrumento de
ayuda para el profesor. Análisis teórico y práctico de los principios y
fundamentos corporales: Equilibrio, sensibilidad y memoria propioceptiva.
Análisis y percepción del correcto alineamiento corporal. Interiorización de
las sensaciones corporales. Mejora de las condiciones físicas y de la capacidad
respiratoria. Aplicaciones prácticas en diferentes ámbitos: Entrenamiento de
bailarines y colectivos no profesionales.
Producción y
Gestión cultural
Organización y producción de espectáculos culturales y de Danza.
Gestión económica de centros públicos de danza. Organización y gestión
económica de centros de danza no formales. La empresa cultural. Cooperación
entre centros de enseñanza y centros de difusión artística. Planificación y
programación. Gestión de Recursos Humanos. Contratación. Análisis de los proyectos,
patrocinio, promoción y marketing. Régimen jurídico de la Danza. La compañía de
Danza. Espectáculos educativos: Objetivos, contenidos y organización.
Música
aplicada a la Danza I
Música. Análisis de los elementos fundamentales del lenguaje musical.
Grafías convencionales y no convencionales. Práctica del Lenguaje Musical a
través de la voz, los instrumentos y el movimiento. Los parámetros musicales en
relación con el movimiento y la expresión. La partitura como medio de estudio
de la obra musical. Desarrollo de la sensibilidad auditiva y la capacidad de
análisis musical por medio de la audición.
Música
aplicada a la Danza II
Profundización en el conocimiento y práctica de los elementos del
Lenguaje Musical. Estudio y práctica de los ritmos asociados con danzas de
diferentes países, épocas y estilos. Acompañamiento de movimiento. Estudio de
los períodos musicales más significativos y de su relación con la danza, a
través de la percepción auditiva y el análisis de las características formales
y estilísticas de obras musicales.
Música
aplicada a la Danza III y IV
Danza Española y Baile Flamenco.- Aplicación de los elementos
fundamentales del lenguaje musical a la Danza Española y al Flamenco, con
especial énfasis en los aspectos rítmicos. Los parámetros musicales en relación
con el movimiento y la expresión dancística. Análisis de partituras y análisis
de audiciones de Danza Española y de Flamenco. Estudio de los principales
compases del Flamenco. Estrategias didácticas para la enseñanza de la rítmica
musical y corporal. Concertación musical de la clase de Danza Española.
Danza Clásica y Danza Contemporánea.- Los parámetros musicales en
relación con el movimiento y la expresión en la clase de Danza Clásica y de
Danza Contemporánea. Estrategias didácticas para la enseñanza de la rítmica
musical y corporal. Análisis formal y estilístico de obras para Danza.
Concertación musical de la clase de Danza Clásica y de Danza Contemporánea.
Estudio y aplicación de los elementos fundamentales del Lenguaje Musical en la
clase de Danza. Criterios estéticos y pedagógicos para la elección de obras
musicales. Análisis lógico y sistemático de la relación entre la música y la
coreografía. La música como fuente de inspiración coreográfica. Introducción a
la música de otras culturas.
Trabajo de
Investigación de Fin de Carrera
El Proyecto fin de carrera consistirá en la realización por el alumno
de un trabajo autónomo y personal, aunque también podrá tener carácter grupal.
Será supervisado por el profesor o equipo docente que determine el centro y su
realización podrá incluir la organización de otras actividades como seminarios
o sesiones de trabajo sobre técnicas específicas que ayuden a la adecuada
realización del mismo. A través del Trabajo o Proyecto fin de Carrera, el alumno
tendrá que poner de manifiesto que ha adquirido los conocimientos, capacidades
y destrezas establecidos en el currículo. Si se estima conveniente, podrá
presentarse mediante exposición pública en la que el estudiante demostrará su
capacidad para transmitir oralmente los conocimientos adquiridos.
2. ASIGNATURAS
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDAGOGÍA
DE LA DANZA
Metodología de
la Investigación
La investigación como proceso: Principios fundamentales y objetivos.
Fases y líneas del proyecto de investigación (aplicación del método
científico). Técnicas específicas sobre investigación de documentos: Búsqueda,
definición y localización. Descripción y uso bibliográfico: Archivos,
bibliotecas, centros de documentación, universidades, otros. La investigación
en la danza: Aproximación y análisis de la situación. Fuentes documentales para
la investigación de la danza. Principales foros de estudio y vías de
publicación. Asociaciones Internacionales, Congresos y revistas científicas.
Nuevas tecnologías: CD-ROM e Internet. La red informativa internacional como
instrumento de búsqueda, selección y recopilación de información.
Psicología
evolutiva y de la educación I y II
Introducción a la Psicología como ciencia de la conducta humana. Breve
desarrollo histórico. Métodos de investigación en psicología. Áreas de
aplicación de la psicología. Procesos psicológicos básicos: La percepción. Las
emociones y los sentimientos. La motivación y sus tipos. La atención. La
memoria. La inteligencia: Definiciones y teorías. El proceso de aprendizaje y
sus leyes. Condicionamiento Clásico. Condicionamiento Operante: Refuerzos e
incentivos. Aprendizaje vicario u observacional. Los procesos de aprendizaje
significativo. La transferencia del aprendizaje. Aprendizaje de destrezas
motoras. El aprendizaje de actitudes y valores. El aprendizaje significativo y
la resolución de situaciones problemáticas. Clima del aula y aprendizaje. El
clima institucional. Análisis de la interacción profesor-alumno y de alumnos
entre sí. Teorías y modelos explicativos del desarrollo. El desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social. Condicionantes sociales del aprendizaje,
desarrollo y maduración. Desarrollo psicológico y procesos educativos.
Características psicológicas y psicosociales de la edad escolar: Afectividad,
pensamiento y personalidad. Características psicológicas y psicosociales de la
adolescencia: Desarrollo y conducta sexual, afirmación de yo, motivaciones
sociales y vocación. La organización del conocimiento en contextos educativos.
Interacción profesor-alumno. Características psicológicas y sociológicas del
alumnado. Clima institucional. Clima del aula y aprendizaje.
Notación
coreográfica
Introducción a los sistemas de notación de la Danza. Análisis del
movimiento a través de la observación y la experimentación para su
documentación. Exploración de las acciones básicas del movimiento, su dinámica
y temporalidad. Estudio del lenguaje simbólico (Laban/Benesh) y desarrollo de
estrategias prácticas para la escritura y lectura de partituras de Danza.
Aplicaciones de la notación a la pedagogía de la danza y la composición
coreográfica. Nuevas tecnologías de apoyo para la notación coreográfica.
Pedagogía,
Psicopedagogía y Sociología de la Educación I y II
Teoría de la educación, de la acción educativa y de los procesos
pedagógicos: Educación e instrucción. Ámbitos de la educación. Teorías
contemporáneas de la educación. El educando. El educador: Profesionalización
pedagógica y deontología docente. Principios, valores y fines de la educación
de una sociedad democrática. El proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje.
La relación y la comunicación educativa. La Danza y la formación cultural.
Principios psicopedagógicos básicos de intervención educativa. Origen,
evolución y análisis actual del sistema educativo español (educación básica y
educación artística). Naturaleza, finalidades, ordenación de las enseñanzas
artísticas en el sistema educativo y correspondencia con otras enseñanzas.
Análisis específico de los centros de enseñanzas artísticas. El proceso de convergencia
europeo.
Diseño
curricular, evaluación y orientación
Currículo: Naturaleza, funciones, elementos, fuentes. Modelos
curriculares. La organización curricular en la enseñanza obligatoria y
post-obligatoria y en las enseñanzas artísticas. Aspectos básicos del currículo
(enseñanzas mínimas). El currículo de las Comunidades Autónomas. El proyecto
educativo. Las programaciones didácticas. Las programaciones de aula.
Componentes del currículo: Objetivos generales, áreas o asignaturas,
competencias básicas, contenidos, orientaciones didácticas, criterios de
evaluación. La respuesta a la diversidad desde el currículo. Adaptaciones
curriculares. Espacio de optatividad. La elaboración de las programaciones
didácticas de los departamentos. La elaboración de las unidades didácticas.
Análisis de modelos. La evaluación del currículo. Los currículos integrados
(enseñanzas obligatorias y enseñanzas artísticas). Evaluación: Naturaleza,
funciones y modelos. Evaluación de los aprendizajes de los alumnos y evaluación
de la enseñanza.
Tutoría y orientación educativa: La tutoría de los alumnos. Orientación
educativa, académica y profesional.
Organización
de Centros Educativos
Estructura y funcionamiento de los centros educativos. Normativa
reglamentaria sobre la organización y el funcionamiento de los centros de
enseñanzas artísticas. Los órganos de gobierno unipersonales: Director, Jefe de
Estudios, Secretario. Otros órganos unipersonales de gobierno. El equipo
directivo del centro. Los órganos de gobierno colegiados: Consejo Escolar.
Claustro de Profesores. Los órganos de coordinación docente: Departamentos
didácticos. Comisión de Coordinación Pedagógica. Equipos docentes. Tutores.
Plan de acción tutorial. Los espacios e instalaciones. La organización del
tiempo. Normas de Convivencia en los Centros Docentes de la Comunidad de
Madrid. Plan de convivencia. Asociaciones de padres y madres de alumnos y
asociaciones de alumnos. La evaluación de los centros educativos.
Técnicas del
Espectáculo aplicadas a la Danza
Concepción del espectáculo de Danza: Su análisis estético, semiótico y
simbólico. Planificación, producción, ensayo y montaje. Estudio de los
elementos que intervienen en la puesta en escena de un espectáculo
coreográfico. Introducción al diseño y tecnología de la escenografía, la
iluminación, el vestuario (figurinismo), la caracterización y el sonido. La
composición musical y su importancia en la escenificación de Danza: Uso de
música de dominio público, preexistente o música original. La música en vivo.
Fundamentos
Básicos de la Educación Corporal
Estudio básico de la colocación del cuerpo para la Danza. Sensaciones y
resistencias. El peso del cuerpo. La alineación corporal. La coordinación.
Acentos musculares y musicales. Trabajo del en-dehors, trabajo del paralelo. Estudio
práctico de las sensaciones a través del trabajo en el suelo. Tratamiento de
las diferencias corporales.
Danza,
expresión artística y creatividad
Desarrollo de las capacidades creativas y expresivas a través del
movimiento y la expresión corporal. La conciencia del cuerpo. El tiempo y el
espacio. Sensibilidad. Autoconciencia y autoimagen. Integración de los planos
afectivo, ntelectual y social con la Música y la Danza. La improvisación y el
movimiento espontáneo como procedimiento para la educación corporal.
Metodología y
Didáctica de la Danza Educativa I y II
Análisis de los objetivos y contenidos de la Danza Educativa. Los
múltiples perfiles de sus destinatarios. Las características de la práctica
dancística amateur. Aspectos básicos de la educación estética a través de la
danza. El trabajo técnico y musical en la Danza Educativa. El papel fundamental
de la improvisación como medio de expresión de la persona. Los aspectos del
movimiento según Laban. Técnicas del aprendizaje imitativo y creativo. El
movimiento y la danza en la educación temprana. Principios metodológicos y su
aplicación para diferentes edades y ámbitos educativos. La personalidad del
profesor y su preparación para la diversidad de situaciones docentes. El
desarrollo de las inteligencias múltiples a través de la Danza y la música.
Modelos para la integración de la Danza con otras artes. La evaluación continua
como herramienta de observación y planificación en el trabajo amateur. Modelos
didácticos de diferentes modalidades de Danza para el ámbito amateur.
Prácticas
Docentes de la Danza
Realización de prácticas docentes en los distintos niveles y formas de
Danza. Observación y análisis de los procedimientos metodológicos en la clase
de Danza. Conocimiento del sistema educativo a través de un Centro de Danza,
como unidad organizativa en sus distintas funciones.
[Por Resolución de
9 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Ordenación Académica, se
regulan las prácticas docentes y el trabajo de investigación de fin de carrera
que han de realizar los alumnos de grado superior de Música y de Danza.]
Análisis
teórico y práctico del Repertorio de las Danzas Históricas
El carácter social de las Danzas Históricas y su valor educativo:
Estudio de los tratados de Danza más importantes de los siglos XVI y XVII.
Características específicas de la música antigua y sus instrumentos en relación
con la Danza. Práctica de las formas coreográficas, ritmos y pasos básicos más
frecuentes. Incidencia de la indumentaria y el calzado en los diferentes
estilos y actitudes. Las Contradanzas como base coreográfica de la danza coral
en Europa. Ejemplos de los bailes de salón más influyentes hasta el siglo XIX.
Adquisición de un repertorio básico. Trascripción de algunas Danzas y su
metodología para diferentes edades. Criterios de selección y recursos
didácticos para su aplicación en el ámbito amateur. Breve introducción a los
tratados de Danza más importantes del siglo XVIII y la notación Feuillet; los
caracteres de la música barroca y su relación con la Danza; los principios
básicos del estilo de pasos y movimiento de brazos; la Danza en la corte y en
el teatro; la Danza Barroca como inicio de la Danza Clásica y la Escuela
Bolera.
Análisis
teórico y práctico del Repertorio de las Danzas Tradicionales y del Mundo
Estudio comparativo de las danzas básicas de diferentes culturas en su
contexto social y antropológico con especial énfasis en las de raíz europea.
Práctica de las Danzas más significativas, así como prototipos de pasos y
figuras. Danzas con instrumentos populares y objetos. La influencia de la
indumentaria en el estilo dancístico. Análisis etnológico de las danzas
tradicionales específicas y su música. Danzas de pasos de ritmo complejo.
Elementos de improvisación en las Danzas tradicionales. La influencia de las
contradanzas en las Danzas de figuras en todo el mundo. Adquisición de un
repertorio básico de Danzas infantiles y populares asequibles a niños, jóvenes
y adultos: Su valor educativo y social. Criterios de selección y recursos
didácticos para su aplicación en el aula. Modelos para la adaptación al ámbito
amateur. Didáctica de las Danzas de figuras y de pasos y su notación. Breve
introducción al estudio comparativo de las Danzas regionales de España con las
de otras regiones europeas; las características musicales de las Danzas
tradicionales y su relación con las Danzas de carácter; las características
generales de las Danzas étnicas de otras culturas.
Psicomotricidad
y Aprendizaje Motor
Estudio de las conductas motrices humanas. Evolución y cambio vital.
Forma en el que el proceso se lleva a cabo y procedimientos para favorecerlo.
Factores que influyen en la adquisición y refinamiento en las habilidades
motrices y sus aplicaciones para la enseñanza. Mecanismos y procesos
cognitivos. Factores motivacionales. Fenómenos de retención y transferencia
motriz. Desarrollo práctico de los apartados anteriormente descritos.
Interpretación
La interpretación escénica y sus elementos técnicos: Métodos de
creación y construcción del personaje. Esquema básico de una escena teatral. El
conflicto como generador de la relación interpretativa. La acción, el
comportamiento y el objetivo como base para la creación del personaje. El actor
y su relación con el espacio real e imaginario. La creencia escénica; el
intérprete y la vivencia momento a momento. La improvisación como elemento para
la creación de personajes. La expresión en el bailarín-actor: El cuerpo y el
gesto como elementos significantes. La expresión verbal y sonora; su relación
con el personaje y el actor. Técnicas de respiración, relajación y
concentración escénica.
Improvisación
y Composición Coreográfica
Análisis del movimiento y sus precursores: Dalcroze, Laban. Recursos y
procedimiento para el desarrollo de la capacidad creativa. Estudio de la
interpretación artística. Profundización en el estudio de las diferentes
técnicas y procedimientos. Investigación y actualización de las nuevas
tendencias dancísticas y musicales.
Danzaterapia
Estudio del poder curativo del movimiento y la Danza en diferentes
épocas y culturas. Conocimiento básico de las patologías, trastornos y
problemas más frecuentes. El factor psicológico en las actividades expresivas a
través del propio cuerpo. Técnicas para adquirir un equilibrio psico-físico a
través de la Danza. Aplicación de los conocimientos y técnicas adquiridas
(sensibilización, percepción, identificación y emotividad) a personas con
necesidades especiales (sensoriales, físicas, psíquicas, mentales, sociales,
etcétera). Criterios para la aplicación de los distintos recursos
(improvisación, estímulos sensoriales y artísticos, músicas de carácter y
estilos diversos, materiales, etcétera). Técnicas para la integración de
alumnos con necesidades especiales en el trabajo pedagógico.
Metodología y
Didáctica de la danza Clásica I, II, III y IV (Opción Danza Clásica)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de la Danza
Clásica, nivel Elemental, Medio y Avanzado. Secuenciación sistemática y progresiva
de su aprendizaje. Prioridades. Orientaciones metodológicas, medios y recursos
didácticos. Características técnicas, interpretativas y musicales. La practica
educativa en el aula. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el
aula. Características fundamentales de otras escuelas de Danza (Vaganova,
Bournonville, Balanchine, etcétera). Realización de Practicas de Observación.
Análisis de la
Enseñanza del Repertorio de la Danza Clásica (Opción Danza Clásica)
Metodología de la enseñanza del Repertorio. Práctica de las diferentes
formas y estilos coreográficos. Aspectos musicales técnicos y estilísticos.
Estudio práctico y teórico de las diferentes obras que han marcado la evolución
de la Danza Clásica hasta nuestros días. Análisis comparativo de los diferentes
estilos y obras coreográficas. Profundización en el estudio de los personajes.
Recursos musicales, técnicos y artísticos para su interpretación. Recursos para
su transmisión.
Análisis del
Repertorio de la Danza Clásica (Opción Danza Clásica)
Profundización en el conocimiento del repertorio coreográfico de la
especialidad a través del análisis visual, teórico y práctico de sus obras.
Estudio histórico de las formas, los rasgos estilísticos, los logros
compositivos, las peculiaridades coreográficas y los criterios de
interpretación en las diferentes escuelas y tendencias de la Danza Clásica. Sus
creadores y principales intérpretes. Análisis comparativo de los diferentes
estilos, obras coreográficas, escuelas y tendencias. La modificación del
concepto tradicional de repertorio. Tendencias actuales. Práctica de los
diferentes estilos coreográficos y de las principales obras que han marcado la
evolución de la Danza Clásica hasta nuestros días. Aspectos musicales,
técnicos, estilísticos y artísticos para su interpretación. Recursos didácticos
para su transmisión en el proceso de aprendizaje.
Danza Clásica
I, II y III (Opción Danza Clásica)
Perfeccionamiento de las capacidades técnicas artísticas e
interpretativas. Estudio práctico.
Danza Contemporánea
(Opción Danza Clásica)
Estudio teórico practico de los fundamentos básicos de la Danza
contemporánea a través de las escuelas más representativas de la Danza
contemporánea.
Paso a Dos
(Opción Danza Clásica)
Estudio de la técnica del paso a dos a través de los diferentes
periodos y estilos de Danza. Características técnicas, musicales, artísticas e
interpretativas más importantes para la enseñanza. Estudio técnico,
orientaciones metodológicas, medios y recursos didácticos de la técnica
específica de varones. Características, técnicas musicales y estilísticas.
Metodología y
Didáctica de la Danza Contemporánea I, II, III y IV (Opción Danza
Contemporánea)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de la Danza
Contemporánea, de la composición, del taller coreográfico y la improvisación en
los cuatro niveles en los que se divide la asignatura. Secuenciación
sistemática y progresivo del aprendizaje. Prioridades de cada uno de los
niveles. Orientaciones metodológicas, medios y recursos didácticos.
Dificultades técnicas, interpretativas y musicales. La práctica educativa en el
aula. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metodología y
Técnicas de Improvisación, Composición y Creación Coreográfica (Opción Danza
Contemporánea)
Estudio de técnicas basadas en la investigación anatómica, en la
conciencia del cuerpo, en el estudio de patrones de movimiento y en las
cualidades y dinámicas del gesto del bailarín. Recursos y procedimientos para
el desarrollo de la capacidad creativa y del movimiento libre, espontáneo y
original. Estudio de la interpretación artística. Aproximación e investigación
de otras expresiones artísticas (pintura, arquitectura, escultura, literatura,
etcétera). Principios para el desarrollo de una técnica de composición.
Potencialidad para el trabajo creativo basado en la comprensión de sus
fundamentos mediante la experiencia de las prácticas. Expresión en el diseño
corporal. Recursos creativos de las técnicas de composición aplicadas al
trabajo individual y grupal. Procedimientos compositivos. Elección del tema y
trabajo coral, utilización de la creación espontánea. Teatralidad y
tridimensionalidad del espacio.
Análisis de la
Enseñanza del Repertorio de la Danza Contemporánea (Opción Danza Contemporánea)
Estudio de los diferentes conceptos coreográficos que han tenido lugar
desde la aparición de la Danza Moderna, la evolución hacia el postmodernismo,
la eclosión y fusión de los diferentes estilos dentro de su contexto artístico,
cultural y social. El estudio de las tendencias actuales sin esquemas
preconcebidos. Profundización en el conocimiento de las creaciones
coreográficas a través del análisis visual y teórico. Estudio de los
contenidos, los rasgos estilísticos, los logros compositivos, las
peculiaridades coreográficas y los criterios de interpretación en las
diferentes tendencias. Sus creadores y principales intérpretes. Metodología de
la enseñanza del Repertorio. Práctica de las diferentes formas, estilos
coreográficos y nuevas tendencias. Estudio práctico y teórico de las diferentes
creaciones que han marcado la evolución de la Danza Contemporánea hasta
nuestros días. Análisis comparativo de los diferentes estilos y creaciones
coreográficas. Recursos musicales, técnicos, artísticos y escénicos para su
interpretación. Recursos para su transmisión.
Danza
Contemporánea I, II y III (Opción Danza Contemporánea)
Utilización de dos enfoques diferentes: Técnicas de estilo o
transmisión del gesto a través de un modelo (Graham, Limón, Cunningham,
Humphrey, Horton, Laban, etcétera) y técnicas creativas o transformaciones del
gesto a través de improvisaciones (Steve. Pastón, Alwin Nikolais, Trisha Brown,
Carolyne Carlson, Pina Bausch, etcétera).
Jazz (Opción
Danza Contemporánea)
Introducción teórica. Introducción a la técnica de jazz: Coordinación,
aislamientos, estilo, ritmos. La preparación física en la clase de jazz.
Utilización de la música.
Metodología y
Didáctica de la Danza Española I (Opción Danza Española)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de la Danza
Española en el nivel elemental. Secuenciación sistemática y progresiva de su
aprendizaje. Prioridades de este nivel. Orientaciones metodológicas, medios y
recursos didácticos. Diversidad y dificultades técnicas, interpretativas y
musicales. La práctica educativa en el aula. Evaluación del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Realización de prácticas de observación en cursos
formativos propios del nivel elemental.
Metodología y
Didáctica de la Danza Española II (Opción Danza Española)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de las formas de
Danza que constituyen la Danza Española en el nivel medio: Escuela Bolera,
Folklore, Flamenco y Danza Estilizada. Trabajo específico de varones.
Secuenciación sistemática y progresiva de su aprendizaje. Prioridades de este
nivel. Orientaciones metodológicas, medios y recursos didácticos. Dificultades
técnicas, interpretativas y musicales. La práctica educativa en el aula.
Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Realización de prácticas de
observación en cursos formativos propios del nivel medio.
Metodología y
Didáctica de la Danza Española III
(Opción Danza Española)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de las formas de
danza que constituyen la Danza Española en el nivel avanzado: Escuela Bolera,
Folklore, Flamenco y Danza Estilizada. Trabajo específico de varones.
Secuenciación sistemática y progresiva de su aprendizaje. Prioridades de este
nivel. Orientaciones metodológicas, medios y recursos didácticos. Dificultades
técnicas, interpretativas y musicales. La práctica educativa en el aula.
Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Realización de prácticas de
observación en cursos formativos propios del nivel avanzado.
Metodología y
Didáctica de la Danza Española IV (Opción Danza Española)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza de las técnicas
de improvisación y composición coreográfica en la enseñanza de cada una de las
formas de la Danza Española en sus distintos niveles. La improvisación y
composición coreográfica en la enseñanza de la Danza Española. Orientaciones
metodológicas, medios y recursos didácticos en los diferentes niveles de
aprendizaje.
Análisis del
Repertorio de la Danza Española (Opción Danza Española)
Estudio histórico de las formas, los rasgos estilísticos, los logros
compositivos, las peculiaridades coreográficas y los criterios de
interpretación en las diferentes escuelas y tendencias de la Danza Española.
Sus creadores y principales intérpretes. Análisis comparativo de los diferentes
estilos, obras coreográficas, escuelas y tendencias. La modificación del
concepto tradicional de repertorio. Tendencias actuales. Práctica de los
diferentes estilos coreográficos y de las principales obras que han marcado la
evolución de la Danza Española hasta nuestros días. Aspectos musicales,
técnicos, estilísticos y artísticos para su interpretación. Recursos didácticos
para su transmisión en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Análisis de la
Enseñanza del Repertorio de la Danza Española (Opción Danza Española)
Metodología de la enseñanza del Repertorio. Estudio de los diferentes
conceptos coreográficos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la
Danza Española, así como de sus principales obras, en su contexto histórico,
artístico, cultural y social. Profundización en el conocimiento del repertorio
coreográfico de la especialidad a través del análisis visual, teórico y
práctico de sus obras. Análisis comparativo de los diferentes estilos y obras
coreográficas. Profundización en el estudio de los personajes. Recursos
musicales, técnicos y artísticos para su interpretación. Recursos para su
transmisión.
Escuela Bolera
I y II (Opción Danza Española)
Fundamentos técnicos de la Escuela Bolera. Enseñanza y
perfeccionamiento de las capacidades artísticas y técnicas que requiere la
interpretación de la Escuela Bolera. Conocimiento de los criterios estéticos e
históricos para la interpretación de sus bailes. Adquisición de un amplio
repertorio de la Escuela Bolera. Análisis y transmisión didáctica de la Escuela
Bolera. La composición coreográfica de la Escuela Bolera a partir del estudio
de la obra musical sobre la que es creada: Elementos melódicos, rítmicos y
armónicos, estructura formal, criterios estilísticos, históricos y
socioculturales. Conocimiento de las técnicas constructivas e interpretativas
de los principales coreógrafos. Conocimiento de las técnicas constructivas e
interpretativas de las nuevas tendencias coreográficas. Desarrollo de un
lenguaje personal a través de composiciones coreográficas propias. Criterios de
selección para su aplicación en el aula.
Danzas
Folklóricas Españolas I y II (Opción Danza Española)
El valor educativo y artístico del repertorio tradicional como
fundamento de la Danza Española. Conocimiento y estudio comparativo de los
géneros y estilos del folklore. Características musicales dancísticas y de
indumentaria entre las diferentes regiones y comunidades españolas. Estudio e
interpretación de los bailes y Danzas en su contexto social y antropológico.
Adquisición de un repertorio amplio y representativo de los diferentes géneros
y estilos de las danzas folklóricas españolas. Criterios de selección para su
aplicación en el aula.
Baile Flamenco
(Opción Danza Española)
Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tiene una
"letra" pertenecientes a los "palos" de compás binario y
cuaternario, así como de compás ternario y mixto (amalgama). Desarrollo de los
cantes. Estudio del compás, estructura, caracteres y expresión de estos "palos"
flamencos. Conocimiento del lenguaje propio del Flamenco, existente y
codificado, y realización de todos los elementos que componen el baile:
Marcajes, llamadas, desplantes, paseíllos, etcétera. Estudio específico de
Tientos y Tangos, así como de Fandangos, Bailes de Cádiz, Cantiñas y derivados.
Diferentes estilos. Realización de improvisaciones dentro de estas estructuras
flamencas.
Danza
Estilizada I y II (Opción Danza Española)
Perfeccionamiento de las capacidades artísticas y técnicas que requiere
la interpretación de la Danza Estilizada. Análisis y transmisión didáctica de
la Danza Estilizada. La composición coreográfica de la Danza Estilizada a
partir del estudio de la obra musical sobre la que es creada: Elementos
melódicos, rítmicos y armónicos, estructura formal, criterios estilísticos,
históricos y socioculturales. Conocimiento de las técnicas constructivas e
interpretativas de los principales coreógrafos. Conocimiento de las técnicas
constructivas e interpretativas de las nuevas tendencias coreográficas.
Desarrollo de un lenguaje personal a través de composiciones coreográficas
propias. Criterios de selección para su aplicación en el aula.
Metodología y
Didáctica del Baile Flamenco I (Opción Baile Flamenco)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza del Baile
Flamenco en el nivel elemental. Secuenciación sistemática y progresiva de su
aprendizaje. Prioridades de este nivel. Orientaciones metodológicas, medios y
recursos didácticos. Diferencias hombre y mujer. Dificultades técnicas,
interpretativas y musicales. La práctica educativa en el aula. Evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metodología y
Didáctica del Baile Flamenco II (Opción Baile Flamenco)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza del Baile
Flamenco en el nivel medio. Secuenciación sistemática y progresiva de su
aprendizaje. Prioridades de este nivel. Orientaciones metodológicas, medios y
recursos didácticos. Diferencias hombre y mujer. Dificultades técnicas,
interpretativas y musicales. La práctica educativa en el aula. Evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metodología y
Didáctica del Baile Flamenco III (Opción Baile Flamenco)
Análisis de los objetivos y contenidos de la enseñanza del Baile
Flamenco en el nivel avanzado. Secuenciación sistemática y progresiva de su
aprendizaje. Prioridades de este nivel. Orientaciones metodológicas, medios y
recursos didácticos. Diferencias hombre y mujer. Dificultades técnicas,
interpretativas y musicales. La práctica educativa en el aula. Evaluación del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metodología y
Didáctica del Baile Flamenco IV (Opción Baile Flamenco)
Análisis de los objetivos y contenidos de las técnicas de improvisación
y composición coreográfica en la enseñanza del Flamenco en sus distintos
niveles. La improvisación y composición coreográfica en la enseñanza del
Flamenco. Orientaciones metodológicas, medios y recursos didácticos en los
diferentes niveles del aprendizaje.
Análisis del
Repertorio del Baile Flamenco (Opción Baile Flamenco)
Estudio del desarrollo y evolución de los géneros flamencos.
Profundización en la vida de los creadores e intérpretes del cante, toque y
bailes flamencos. Análisis de los estilos y criterios de interpretación de las
principales escuelas según épocas y situaciones geográficas. Influencias
externas en el flamenco. Las nuevas tendencias del flamenco.
Análisis de la
Enseñanza del Repertorio del Baile Flamenco (Opción Baile Flamenco)
Metodología de la enseñanza del Repertorio. Práctica de los diferentes
estilos y criterios de interpretación de las principales escuelas según épocas
y situaciones geográficas. Criterios de selección para su aplicación en el
aula. Recursos para su transmisión.
Baile Flamenco
I (Opción Baile Flamenco)
Estudio del ritmo y cuadratura de los cantes pertenecientes a los palos
de compás binario y cuaternario. Desarrollo de los cantes. Estudio del compás,
estructura, caracteres y expresión de estos palos flamencos. Conocimiento del
lenguaje propio del Flamenco, existente y codificado, y realización de todos
los elementos que componen el baile: Marcajes, llamadas, desplantes, paseíllos,
etcétera. Estudio específico de Tientos y Tangos. Realización de
improvisaciones dentro de estas estructuras flamencas.
Baile Flamenco
II (Opción Baile Flamenco)
Estudio del ritmo y cuadratura de los cantes pertenecientes a los
"palos" de compás ternario y mixto (amalgama). Desarrollo de los
cantes. Estudio del compás, estructura, caracteres y expresión de estos
"palos" flamencos. Conocimiento del lenguaje propio del Flamenco,
existente y codificado, y realización de todos los elementos que componen el
baile: Marcajes, llamadas, desplantes, paseíllos, etcétera. Estudio específico
de Fandangos, Bailes de Cádiz, Cantiñas y derivados. Diferentes estilos.
Realización de improvisaciones dentro de estas estructuras flamencas.
Baile Flamenco
III (Opción Baile Flamenco)
Estudio del ritmo y cuadratura de los Cantes pertenecientes a los
"palos" de compás mixto (amalgama). Desarrollo de los cantes. Estudio
del compás, estructura, caracteres y expresión de estos "palos"
flamencos. Conocimiento del lenguaje propio del Flamenco, existente y
codificado, y realización de todos los elementos que componen el baile:
Marcajes, llamadas, desplantes, paseíllos, etcétera. Estudio de los bailes
flamencos: Soleá, Polo y Caña y sus diferentes estilos. Realización de
improvisaciones dentro de estas estructuras flamencas.
Baile Flamenco
IV (Opción Baile Flamenco)
Estudio del ritmo y cuadratura del cante: Cantes de "ida y
vuelta", "palos" de compás binario, cuaternario y de compás
mixto (amalgama). Desarrollo de los cantes. Estudio del compás, estructura,
caracteres y expresión de estos "palos" flamencos. Conocimiento del
lenguaje propio del Flamenco, existente y codificado, y realización de todos
los elementos que componen el baile: Marcajes, llamadas, desplantes, paseíllos,
etcétera. Estudio específico de Tangos de Málaga, Garrotín, Farruca y Guajira.
Estudio específico de: Taranto, diferentes estilos de Tangos y Zapateado.
Estudio específico de Siguiriya, Martinete y Bulería. Diferentes estilos.
Realización de improvisaciones dentro de estas estructuras flamencas. Análisis
y práctica de la improvisación en los diferentes marcos en que se desarrolla el
flamenco. El cuadro flamenco. El teatro flamenco.
3. ASIGNATURAS
DE LA ESPECIALIDAD DE COREOGRAFÍA
Y
TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LA DANZA
Psicología
aplicada a la Danza
Introducción a la Psicología como ciencia de la conducta humana. Breve
desarrollo histórico. Métodos de investigación en psicología. Áreas de aplicación
de la psicología. Procesos psicológicos básicos: La percepción. Las emociones y
los sentimientos. La motivación y sus tipos. La atención. La memoria. Teorías y
modelos explicativos del desarrollo. El desarrollo físico, cognitivo, emocional
y social.
Análisis del
movimiento
Introducción a los principios del sistema de análisis del movimiento
iniciado por Rudolf Laban. Observación y descripción de los aspectos
cualitativos del movimiento como fenómeno físico y mental. Experimentación del
movimiento expresivo a través de la improvisación. Estudio de las categorías
que componen el movimiento: Cuerpo (Body), esfuerzo (Effort: Tiempo, peso,
espacio y fluidez), forma (Shape) y espacio (Space). Desarrollo de la capacidad
interpretativa. Introducción al registro del movimiento con la simbología
Laban.
Composición y
Creación Coreográfica e Improvisación I, II y III
Desarrollo de temas e ideas. Planteamientos dramáticos y narraciones
coreográficas. Concepción dramática y desarrollo temático. Elementos técnicos y
constructivos de la composición coreográfica. Noción de estructura. Diseño de
coreografía. Figuras coreográficas. Creaciones colectivas: Diseño de
coreografías a partir de improvisaciones dadas. Creación y riesgo creativo. El
cuerpo como instrumento expresivo. Puesta en escena. Confluencia de áreas que
intervienen en el proceso creativo: Escenografía, figurines, iluminación,
música, sonido, vídeo y otros. Aplicación de la coreografía a otros campos de
la representación artística: Ópera, teatro, televisión, cine, multimedia y
escenarios no convencionales y viceversa. Técnicas de improvisación.
Métodos de
Registro de la Danza I y II
Introducción a la problemática de la escritura de la Danza como
instrumento de descripción. Evolución de la notación coreográfica hasta
nuestros días. Introducción al estudio teórico/práctico de los sistemas de
notación gráfica más utilizados en la actualidad: Laban y Benesh. Nuevas
tecnologías aplicadas a los sistemas de notación: Desde Lifeform hasta los
programas de digitalización del movimiento. El uso del vídeo como sistema de
registro y conservación de las obras coreográficas. La reconstrucción de los
ballets: Recreación y reinterpretación. Problemas derivados del uso de
determinados sistemas de registro. Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza
de la Danza: CD-ROM, programas multimedia y de video. Danza e Internet.
Escenografía e
iluminación aplicadas a la Danza
El espectáculo de Danza y su puesta en escena. Factores
interpretativos, espaciales y temporales que rigen la escenificación. Estudio
de las teorías y leyes de la percepción aplicadas a la Danza. El espacio
escénico, la iluminación y el sonido. Breve historia de la iluminación
escénica. Definición y uso del equipo de iluminación. Técnicas aplicables al
espectáculo. Cualidades de la luz. El clima. Música y luz. Códigos y léxicos
estéticos y técnicos. Exigencias dramáticas. Funciones del diseñador de
iluminación de un espectáculo y su relación con el equipo.
Interpretación
Teatral I, II y III
La interpretación la expresión y el cuerpo.- El esquema corporal, el
movimiento y su relación con la expresividad. Focos y centros expresivos al
servicio de la imaginación. Configuración del lenguaje expresivo corporal. El
personaje y su expresión corporal. La expresión no verbal y el personaje;
comunicaciones concientes. Las relaciones espaciales: Kinesis y proxemia.
Planos y relaciones. El actor, el personaje y su relación espacio temporal. El
Tempo, el pulso, el ritmo, el silencio y sus implicaciones emocionales en la
interpretación. Memoria sensorial y memoria emotiva. La improvisación y la
imaginación a través del cuerpo y el movimiento. Principios de foniatria:
Respiración, articulación y vocalización. La respiración y sus vínculos con la
emoción, la imaginación y la proyección. El cuerpo como mediador en la
construcción. La naturaleza y sus elementos, la animalidad como construcción de
un personaje.
Introducción a la interpretación gestual.- El teatro del movimiento y
sus precursores. Los lenguajes del gesto; de la pantomima al mimo. El teatro
del gesto tipo y tendencias. El lenguaje gestual como una gramática en el
tiempo y el espacio, su sintaxis y composición. Principios de mimo y pantomima;
técnica, movimientos, gestos, actitudes, biomecánica, tensiones y progresiones.
El comportamiento psicofísico; expresión y comunicación. La creación y
comunicación de imágenes en la interpretación gestual. Los personajes de la
comedia del arte, movimiento y expresión. J. Lecoq y la máscara neutra, la
máscara larvaria, la máscara expresiva. Los niveles de actuación y respiración.
E. Decroux y la estructuración del mimo corporal. Características y técnicas.
Textualidad e interpretación.- El bailarín-actor y su cuerpo;
expresividad, energía y movimiento. Técnica interpretativa: La improvisación
como acercamiento a la creación del personaje y de atmósferas emocionales, la
concentración, la atención, la imaginación, el comportamiento y la acción. La
escena y sus elementos técnicos: Enfrentamiento protagonista antagonista,
conflicto, relaciones emocionales, relaciones sociales, urgencias, estrategias,
motivaciones, objetivos y motor del personaje. Mecanismos y funciones de la
acción-reacción. El trabajo del actor sobre el personaje: Sistemas y métodos.
La importancia de la memorización del texto. La repetición y el esquema de
movimientos.
Espacio
escénico
Historia del espacio escénico: Grecia, Roma, el teatro medieval y el
Renacimiento italiano. La perspectiva y los nuevos teatros: Palladio, el teatro
Olimpico, Peruzzi y Serlio. La comedia del arte, el siglo XVII y la
consolidación del ámbito escénico. La escena española: El espacio escénico del
corral de comedias. La escena inglesa: El teatro isabelino e Íñigo Jones. La
escena francesa. El espacio como concepto. El espacio escénico como elemento de
significación. La plástica, el espacio y el lenguaje. La arquitectura escénica
y su relación con el espacio escénico escenográfico. Características del ámbito
arquitectónico. Los ámbitos escénicos: Ámbito escénico en O. Ámbito escénico en
U. Ámbito escénico en T. Ámbito escénico en L. Ámbito escénico en F. Ámbito
escénico en H. Ámbito escénico en X. Teatro multívoco. El espacio escénico y el
espectador. El espacio escénico y el actor. Tipos de escenarios: Escena fija,
escena móvil y escena giratoria. Elementos significativos del espacio escénico:
Escenografía, iluminación y espacio sonoro. El siglo XX, los creadores de las
vanguardias históricas y el espacio escénico. Nuevos conceptos en torno al
espacio escénico. Las tecnologías digitales al servicio del espacio escénico.
Dramaturgia
La estructura dramática. Estructura clásica. La estructura actancial.
Otras estructuras. El texto narrativo y el texto dramático. La adaptación de
textos a la escena. La escena y sus elementos dramáticos: Tema, argumento,
acción, situación, antecedentes, conflicto, verosimilitud, tiempo y espacio. El
personaje y la narrativa escénica. Los personajes: Personajes principales,
secundarios, complementarios y el coro. El texto y el subtexto. Los géneros,
leyes y características. Dramaturgias del cuerpo y el movimiento. Comunicación
no verbal. La danza y el texto: Del libreto a la irrupción del texto en la
danza contemporánea. Teoría de la recepción. La coreografía como grafia
(escritura) en el tiempo y en el espacio. Evolución de los lenguajes
coreográficos.
Análisis del
Repertorio de la Danza I, II y III (Danza Clásica y Contemporánea/Danza
Española y Baile Flamenco)
Danza Clásica y Danza Contemporánea.- Estudio de los diferentes
conceptos coreográficos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la
Danza Clásica y de la Danza Contemporánea, así como de sus principales obras en
su contexto histórico, artístico, cultural y social. Profundización en el
conocimiento del repertorio coreográfico a través del análisis visual, teórico y
práctico de sus obras. Estudio histórico de las formas, los rasgos
estilísticos, los logros compositivos, las peculiaridades coreográficas y los
criterios de interpretación en las diferentes escuelas y tendencias de la Danza
Clásica y de la Danza Contemporánea. Sus creadores y principales intérpretes.
Análisis comparativo de los diferentes estilos, obras coreográficas, escuelas y
tendencias. La modificación del concepto tradicional de repertorio. Tendencias
actuales. Práctica de los diferentes estilos coreográficos y de las principales
obras que han marcado la evolución de la Danza Clásica y de la Danza
Contemporánea hasta nuestros días. Aspectos musicales, técnicos, estilísticos y
artísticos para su interpretación.
Danza Española y Baile Flamenco.- Estudio de los diferentes conceptos
coreográficos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Danza
Española y del Baile Flamenco, así como de sus principales obras, en su
contexto histórico, artístico, cultural y social. Profundización en el conocimiento
del repertorio coreográfico a través del análisis visual, teórico y práctico de
sus obras. Estudio histórico de las formas, los rasgos estilísticos, los logros
compositivos, las peculiaridades coreográficas y los criterios de
interpretación en las diferentes escuelas y tendencias de la Danza Española y
del Baile Flamenco. Sus creadores y principales intérpretes. Análisis
comparativo de los diferentes estilos, obras coreográficas, escuelas y
tendencias. La modificación del concepto tradicional de repertorio. Tendencias
actuales. Práctica de los diferentes estilos coreográficos y de las principales
obras que han marcado la evolución de la Danza Española y del Baile Flamenco
hasta nuestros días. Aspectos musicales, técnicos, estilísticos y artísticos
para su interpretación.
Taller de
Coreografía I, II y III (Danza Clásica y Contemporánea/Danza Española y Baile
Flamenco)
Realización práctica de los fundamentos técnicos y procesos utilizados
en la composición coreográfica por los distintos autores, escuelas y tendencias
más representativas. El papel del coreógrafo y del bailarín en el proceso de
creación de la obra. Desarrollo de lenguajes personales a través de la
composición de obras libres. Aplicación práctica y creativa de la obra
coreográfica y su escenificación; dramaturgia, movimiento, música,
interpretación, escenografía, vestuario, caracterización, iluminación y nuevas
tecnologías. La asistencia al corógrafo en la puesta en escena de una obra.
Aplicación de los diferentes métodos de trabajo, atendiendo a las
características del coreógrafo y de la obra.
Taller de
Interpretación I, II y III (Danza Clásica y Contemporánea/Danza Española y
Baile Flamenco)
Estudio práctico de los diferentes estilos coreográficos. El papel del
coreógrafo y del bailarín en el proceso de creación de la obra. La asistencia
al coreógrafo en la puesta en escena de una obra. Aplicación de diferentes
métodos de trabajo atendiendo a las características del coreógrafo y de la
obra. La repetición y organización de ensayos. El trabajo con el vídeo y DVD
como elementos indispensables para la reposición de obras coreográficas.
Práctica escénica de las obras seleccionadas de diferentes repertorios y
estilos, así como de composiciones de nueva creación para la adquisición de
madurez artística e interpretativa.
ANEXO III ()
CLASIFICACIÓN
DE LAS ASIGNATURAS A EFECTOS DE LA RELACIÓN NUMÉRICA MÁXIMA PROFESOR/ALUMNO
1. Asignaturas
de carácter práctico (relación numérica máxima profesor-alumno de 1/20)
- Análisis
de la Enseñanza del Repertorio de Baile Flamenco (Especialidad Pedagogía de la
Danza, Opción Baile Flamenco).
- Análisis
de la Enseñanza del Repertorio de la Danza Clásica (Especialidad Pedagogía de
la Danza, Opción Danza Clásica).
- Análisis
de la Enseñanza del Repertorio de la Danza Contemporánea (Especialidad
Pedagogía de la Danza, Opción Danza Contemporánea).
- Análisis
de la Enseñanza del Repertorio de la Danza Española (Especialidad Pedagogía de
la Danza, Opción Danza Española).
- Análisis
teórico y práctico del Repertorio de las Danzas Históricas (Especialidad
Pedagogía de la Danza).
- Análisis
del movimiento (Especialidad Coreografía y Técnicas de Interpretación de la
Danza).
- Análisis
teórico y práctico del Repertorio de las Danzas Tradicionales Europeas y del
Mundo (Especialidad Pedagogía de la Danza).
-
Baile Flamenco (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza Española).
- Baile
Flamenco I, II, III y IV (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Baile
Flamenco).
- Composición
y Creación Coreográfica e Improvisación I, II y III (Especialidad Coreografía y
Técnicas de Interpretación de la Danza).
-
Danza Clásica I, II, III (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Clásica).
-
Danza Contemporánea (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Clásica).
- Danza
Contemporánea I, II y III (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Contemporánea).
-
Danza Estilizada I y II (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Española).
-
Danza, expresión artística y creatividad (Especialidad Pedagogía de la
Danza).
-
Danzaterapia (Especialidad Pedagogía de la Danza).
- Danzas
Folklóricas españolas I y II (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Española).
- Escenografía
e Iluminación aplicadas a la Danza (Especialidad Coreografía y Técnicas de
Interpretación de la Danza).
-
Escuela Bolera I y II (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza
Española).
-
Fundamentos Básicos de la Educación Corporal (Especialidad Pedagogía de la
Danza).
- Improvisación
y Composición Coreográfica (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opciones Danza
Clásica, Danza Española y Baile Flamenco).
- Improvisación
y Composición Coreográfica I y II (Especialidad Pedagogía de la Danza; Opción
Danza Contemporánea).
-
Interpretación (Especialidad Pedagogía de la Danza).
- Interpretación
Teatral I, II y III (Especialidad Coreografía y Técnicas de Interpretación de
la Danza).
-
Jazz (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza Contemporánea).
- Metodología
y Didáctica del Baile Flamenco I, II, III y IV (Especialidad Pedagogía de la
Danza, Opción Baile Flamenco).
- Metodología
y Didáctica de la Danza Clásica I, II, III y IV (Especialidad Pedagogía de la
Danza, Opción Danza Clásica).
- Metodología
y Didáctica de la Danza Contemporánea I, II, III y IV (Especialidad Pedagogía
de la Danza, Opción Danza Contemporánea).
- Metodología
y Didáctica de la Danza Educativa I y II (Especialidad Pedagogía de la Danza).
- Metodología
y Didáctica de la Danza Española I, II, III y IV (Especialidad Pedagogía de la
Danza, Opción Danza Española).
- Métodos
de Registro de la Danza I y II (Especialidad Coreografía y Técnicas de
Interpretación de la Danza).
-
Música aplicada a la Danza I, II, III y IV.
-
Notación Coreográfica (Especialidad Pedagogía de la Danza).
-
Paso a dos (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción Danza Clásica).
-
Prácticas Docentes de la Danza (Especialidad Pedagogía de la Danza).
-
Psicomotricidad y aprendizaje motor (Especialidad Pedagogía de la Danza).
-
Taller de Coreografía I, II y III (Especialidad Coreografía y Técnicas de
Interpretación).
-
Taller de Interpretación I, II y III (Especialidad Coreografía y Técnicas
de Interpretación).
-
Técnicas Corporales de aplicación a la Danza.
-
Técnicas del Espectáculo aplicadas a la Danza (Especialidad Pedagogía de la
Danza).
-
Trabajo de Investigación de Fin de Carrera.
2.
Asignaturas de carácter teórico (relación numérica máxima profesor-alumno
de 1/25)
- Análisis
del Repertorio del Baile Flamenco (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción
Baile Flamenco).
- Análisis
del Repertorio de la Danza Clásica (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción
Danza Clásica).
- Análisis
del Repertorio de la Danza Española (Especialidad Pedagogía de la Danza, Opción
Danza Española).
- Análisis
del Repertorio de la Danza I, II y III (Especialidad Coreografía y Técnicas de
Interpretación de la Danza).
-
Anatomía y Biomecánica aplicadas a la Danza.
-
Diseño Curricular, Evaluación y Orientación (Especialidad Pedagogía de la
Danza).
-
Dramaturgia (Especialidad Coreografía y Técnicas de Interpretación).
-
Espacio Escénico (Especialidad Coreografía y Técnicas de Interpretación).
-
Estética e Historia del Arte I y II.
-
Fisiología del Movimiento y Nutrición aplicadas a la Danza.
-
Metodología de la Investigación (Especialidad Pedagogía de la Danza).
-
Psicología aplicada a la Danza (Especialidad Coreografía y Técnicas de
Interpretación).
-
Psicología Evolutiva y de la Educación I y II (Especialidad Pedagogía de la
Danza).
-
Producción y Gestión Cultural.
-
Teoría e Historia de la Danza I y II.