Decreto 111/2001,
de 5 de julio, por el que se establecen los currículos de los ciclos formativos
de grado superior de Artes Plásticas y Diseño en Mobiliario y en Modelismo y
Maquetismo, pertenecientes a la Familia Profesional de Diseño Industrial. ()
De
conformidad con el apartado 3 del artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las
Administraciones educativas establecer el currículo de las distintas
enseñanzas, del que formarán parte, en todo caso, los aspectos básicos
curriculares.
Mediante
el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia
de enseñanza no universitaria, se aprobó el Acuerdo de la Comisión Mixta de
Transferencias prevista en la disposición transitoria segunda del Estatuto de
Autonomía de la Comunidad de Madrid, adoptado por el Pleno de dicha Comisión en
su reunión de fecha 13 de abril de 1999, por el que se traspasan a la Comunidad
de Madrid las funciones y servicios de la Administración del Estado así como
los medios adscritos a los mismos en materia de enseñanza no universitaria que
se transcriben en el Anexo de dicho Real Decreto. Corresponde a la Comunidad de
Madrid, de acuerdo con el apartado B), h) del citado Anexo, la aprobación, en
el ámbito de sus competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en
todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado.
El
Real Decreto 1388/1995, de 4 de agosto, establece los títulos de Técnico
Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional del Diseño
Industrial, así como las correspondientes enseñanzas mínimas. Procede, por
tanto, establecer el currículo para su aplicación en la Comunidad de Madrid.
Los
ciclos formativos de grado superior de la Familia Profesional de Diseño
Industrial están orientados a formar profesionales para realizar actividades
relacionadas tanto con el maquetismo para la arquitectura, el urbanismo o la
decoración, como con el modelismo aéreo, naval o industrial en general.
En
su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983,
de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a
propuesta del Consejero de Educación, previo el informe preceptivo del Consejo
Escolar de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno
en su reunión del día 5 de julio de 2001,
DISPONGO
Artículo 1. Objeto
1.
El presente Decreto establece el currículo de los ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño de la Familia Profesional del Diseño Industrial,
correspondientes a los siguientes títulos:
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Mobiliario.
- Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño en Modelismo y Maquetismo.
2.
En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título
en el Real Decreto 1388/1995, de 4 de agosto.
Artículo 2. Ámbito
de aplicación
El
presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de
Madrid.
Artículo 3. Objetivos
Los
objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, son:
a) Proporcionar a los alumnos una formación
artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las artes
plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural y desarrollar
su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización
profesional que todo ello implica.
b) Garantizar su cualificación profesional, de
acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta Familia
Profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios
para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad
profesional y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las
concepciones artísticas.
Asimismo,
en cuanto ciclos formativos de grado superior, el objetivo específico es
proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:
a)
Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de realización.
b) Proyectar y realizar obras que posean rigor
técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad
artística, sus facultades y su cultura plástica.
c) Poseer los conocimientos científico-técnicos
y prácticos que les capaciten para la realización de su trabajo a través de los
procesos tecnológicos, tradicionales y actuales, relacionados con su actividad
artística profesional.
d) Desarrollar su capacidad de investigación
de formas con un enfoque pluridisciplinar.
e) Comprender la organización y
características del ámbito de su profesión, así como los mecanismos de
inserción profesional básica; conocer la legislación profesional básica y los
mecanismos de prevención de riesgos laborales.
Artículo 4. Estructura
1.
La denominación, nivel y duración de los ciclos, son las que se establecen en
el Anexo I, apartados 1.1, 1.2 y 1.3 correspondientes a cada título.
2.
El campo profesional y las tareas más significativas son las que se describen
en el Anexo I, apartados 2.1 y 2.2 correspondientes a cada título.
3.
Los objetivos generales del ciclo son los establecidos en el Anexo I, apartado
3.1 correspondientes a cada título.
4.
La estructura y distribución horaria de los módulos que se imparten en el
centro educativo y las horas asignadas a la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y al proyecto final, son las que se fijan en el
Anexo I, apartado 3.2 correspondientes a cada título.
5.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos
que se imparten en el centro educativo, son los que se establecen en el Anexo
I, apartado 3.3 correspondientes a cada título.
6.
La clasificación de los módulos, así como la relación numérica profesor-alumno
y la correspondencia con la práctica laboral a que se refieren los artículos 7
y 8 del presente Decreto, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4,
5 y 6 de cada ciclo.
7.
Los objetivos, organización y evaluación de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres, son los que se establecen en el Anexo II.I.
8.
Los objetivos, contenidos y criterios de calificación del proyecto final, son
los que se establecen en el Anexo II.II.
Artículo 5. Accesos
()
Artículo 6. Evaluación
1.
La evaluación de las enseñanzas de los ciclos formativos de la Familia
Profesional del Diseño Industrial se realizará por módulos, teniendo en cuenta
los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada módulo, así
como los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con la Orden, que al efecto
establezca la Consejería de Educación, de regulación del proceso de evaluación
y acreditación académica del alumnado que cursa ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
[Por Orden
3828/2001, de 17 de septiembre, de la
Consejería de Educación, se regula el proceso de evaluación, acreditación
académica y movilidad de los alumnos que cursen ciclos formativos de Artes
Plásticas y Diseño]
2.
Para la formación en el centro educativo, el número máximo de convocatorias por
cada módulo será de cuatro. Con carácter excepcional, la Consejería de
Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de
enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios y otros que merezcan
igual consideración.
3.
Para la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el número
máximo de convocatorias será de dos, pudiendo quedar total o parcialmente
exento el alumno que acredite experiencia laboral en el campo profesional
directamente relacionado con el ciclo formativo que cursa, de acuerdo con lo
establecido por la Consejería de Educación.
4.
Para la realización del proyecto final, el número máximo de convocatorias será
de dos.
5.
La evaluación positiva de los distintos módulos en que se estructura la
enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación práctica en
empresas, estudios o talleres y del proyecto final, permitirá la obtención del
título correspondiente. El título de Técnico Superior de Artes Plásticas y
Diseño posibilita el acceso directo a estudios superiores, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio.
Artículo 7. Instalaciones
Las
condiciones de espacio e instalaciones que deben reunir los centros educativos,
son las que fija el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas
artísticas.
A
los efectos de lo que se dispone en los artículos 40.1 y 44 del citado Real
Decreto, la clasificación de los módulos así como la relación numérica
profesor/alumno, son las que se establecen en el Anexo I, apartados 4 y 5,
respectivamente, de cada ciclo.
Artículo 8. Correspondencia
con la práctica laboral
Los
módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral son
los que se especifican en el Anexo I, apartado 6, de cada ciclo.
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA
Única. Profesorado
En
tanto se determinen por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las
nuevas especialidades docentes, la competencia del profesorado perteneciente a
los Cuerpos de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para
impartir los módulos de estos ciclos formativos es la que se establece en el
Anexo II del Real Decreto 1388/1995, de 4 de agosto. La Consejería de Educación
autorizará la docencia de determinados módulos al profesorado que, a la
publicación del presente Decreto, imparta materias equivalentes de la anterior
ordenación y pueda acreditar la adecuada formación.
DISPOSICIONES
FINALES
Primera. Habilitación
legal para la aplicación e interpretación de la Norma
Se
autoriza al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, para dictar
cuantas normas sean precisas a los efectos de la aplicación e interpretación de
lo dispuesto en el presente Decreto.
Segunda. Entrada
en vigor
El
presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO I
MOBILIARIO
1.
Identificación del título
El
mobiliario ha sido siempre, a través de los años, realizado o diseñado por
artistas artesanos y arquitectos creando un sector muy definido dentro de las
artes industriales.
Actualmente, la
competitividad comercial y la constante renovación de modelos requiere de
profesionales con una formación amplia en el sector del diseño de mobiliario.
Este
ciclo tiene por objeto proporcionar la preparación técnica, artística y
cultural necesaria para el ejercicio de la profesión.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Mobiliario.
1.2.
Nivel: Grado superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.900 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
profesional estará capacitado para ejercer su actividad para empresas del
sector del mobiliario:
- Mobiliario de hogar.
- Mobiliario de oficinas
- Mobiliario de cocinas.
- Tapicería.
- Muebles auxiliares (lámparas, objetos).
- Conservación y reproducción de modelos
históricos.
- Estudios y tiendas de decoración.
El
profesional de este nivel podrá realizar su trabajo como autónomo: Desde sus
propias empresas, talleres o estudios, o podrá trabajar como empleado dentro de
una empresa que necesite sus servicios de una forma constante, en algún
departamento específico (creación-prototipos-producción).
Este
profesional ha de tener una visión amplia, técnica, humanística y práctica que
le permita insertarse en áreas específicas del proceso productivo del sector del
mueble, como:
- Pequeño empresario, creando, produciendo y
comercializando sus propios muebles.
- Profesional independiente, asesorando a
talleres y empresas, tanto en organización productiva, como oferta de ideas.
- Dentro de algún departamento de imagen y
estudio del mercado, en empresas de muebles o materias primas.
Todos
estos campos pueden desarrollarse en grandes o pequeñas empresas, talleres o
empresas auxiliares del sector.
2.2.
Tareas más significativas.
Este
profesional del mueble será capaz de:
- Trabajar dentro de la empresa, como
interlocutor puente entre la empresa y otros profesionales de rango superior.
- Trabajar como libre profesional, ofreciendo
nuevas ideas de diseños de muebles o resolviendo problemas concretos dentro del
proceso productivo.
- Realizar trabajos en equipo, estudios o
talleres con posibilidades de gestión y coordinación.
- Realizar tareas de mantenimiento del
mobiliario tradicional, en sus aspectos técnicos, y conservación así como
reproducción de modelos históricos.
- Crear nuevos diseños de muebles,
adaptándose a la filosofía y características competitivas de la empresa.
- Realizar prototipos dentro del departamento
de la empresa o como autónomo.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de realización del diseño de mobiliario.
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas y estilos utilizados en el campo del diseño de mobiliario.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y
seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir
un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y
técnicos que se planteen durante el proceso de realización del diseño de
mobiliario.
- Conocer con detalle las especificaciones
técnicas del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con el diseño de mobiliario.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el
campo del diseño de mobiliario.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.710 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 90 horas.
Proyecto
final: 100 horas.
Total:
1.900 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
del mueble
|
-
|
3
|
90
|
Dibujo
artístico y comunicación gráfica
|
6
|
-
|
180
|
Geometría
descriptiva
|
3
|
-
|
90
|
Ergonomía
y antopometría
|
2
|
-
|
60
|
Diseño
asistido por ordenador
|
-
|
4
|
120
|
Materiales
y tecnología: Mobiliario
|
2
|
-
|
60
|
Iniciación
a proyectos
|
8
|
-
|
240
|
Proyectos
y metodología: Mobiliario.
|
-
|
10
|
300
|
Taller
de mobiliario I
|
8
|
-
|
240
|
Taller
de mobiliario II
|
-
|
9
|
270
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
28
|
1.710
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia del mueble
Objetivos:
- Adquirir la comprensión visual y conceptual
de ámbito histórico, económico, social y cultural en que se desarrolla el mundo
del mobiliario.
- Valorar debidamente cuantos factores
converjan en la expresión artística.
- Adquirir un juicio crítico ponderado sobre
el pasado y el presente de las realizaciones propias de la especialidad
elegida.
Contenidos:
- Concepto de mueble y de amueblamiento:
Funcionalidad, valores jerárquicos y reflejo de la personalidad individual.
Materiales tradicionales y actuales. Elementos estructurales y ornamentales.
Carpintería y ebanistería. Relación entre el mueble y el espacio arquitectónico.
- El mueble en el mundo antiguo. Egipto:
Caracterización técnica, estructural y decorativa de sus muebles. Fuentes
iconográficas para el conocimiento de los ejemplares del Asia Occidental. Las
formas de vida de Grecia y Roma y su reflejo en el mueble: Ambientación de la
vivienda grecorromana.
- Repertorios para el conocimiento del mueble
de la Alta Edad Media: Factores sociales, jerárquicos y religiosos que le
configuran. El hábitat y su acondicionamiento interno. La sociedad
bajomedieval: Mueble religioso y mueble civil; avances técnicos, fórmulas
estructurales y decorativas. Ambientes señoriales y vivienda burguesa.
Valoración del mueble mudéjar.
- La Edad del Humanismo: Nuevas formas de
vida y confort. Sentido espacial y concepto mobiliar. Vivienda mediterránea y
vivienda nórdica. Aportaciones italianas a las tipologías y a la gramática
ornamental del mueble renacentista. Peculiaridades nacionales. Proyectistas
europeos del mueble y organización gremial.
- Integración del mueble en el concepto espacial
barroco. El mundo palaciego francés y su dictadura estética: Difusión de lo
"versallesco". Grandes mueblistas del estilo Luis XIV. Plenitud de la
ebanistería en el Rococó: Formas y pautas ornamentales; influencia de los
mueblistas de corte. El mueble no cortesano. La sociedad inglesa: Reflejo de
sus formas de vida sobre la ambientación doméstica. Muebles, mueblistas y su
repercusión.
- El nuevo clasicismo y la pasión
arqueológica. Formulaciones francesas e inglesas. Consecuencias de la
Revolución Francesa y del industrialismo para la sociedad y la vivienda
europeas. Tendencias eclécticas. El mueble de serie. Intentos renovadores del
fin de siglo.
- Postulados integristas del "Art
Nouveau": Conceptos ornamentales, ambientales y su reflejo en el mueble.
Asociaciones continentales y definidores de la estética industrial. El período
de entreguerras: Avances tecnológicos, nuevos materiales y acomodación
ambiental y del mueble a las nuevas estructuras sociales. Realización "Art
Decó". Transcendencia de los conceptos de la Bauhaus para una
caracterización estética del siglo XX. El mueble de arquitectos. Interiores y
muebles nórdicos.
- La estética posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Necesidades actuales de la vivienda y su ambientación. Principales
tendencias del diseño de muebles. La modulación. Mueble artesanal y mueble
popular.
Criterios
de evaluación:
- Capacidad de percepción visual razonada y
científica de las Artes Aplicadas al Diseño de Mobiliario, de su evolución en
el tiempo y del contexto histórico-social en el que han sido concebidos y
realizados.
- Capacidad para organizar y relacionar
conceptos sobre categorías estéticas del ámbito del mobiliario, interpretación
adecuada de las mismas y sensibilidad manifestada ante ellos.
- Uso habitual de una terminología específica
correcta.
Dibujo artístico y
comunicación gráfica
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos necesarios para
informar sobre sus diseños o ideas, con un lenguaje gráfico, artístico.
- Potenciar la sensibilidad estética aprendiendo
a captar la imagen de los objetos del entorno, siendo capaz de representarla y
reproducirla gráficamente según los distintos métodos plásticos y técnicos.
- Desarrollar la creatividad.
Contenidos:
- Análisis de formas. Percepción y psicología
de la forma. Teoría del campo. Leyes de la Gestalt.
- Dibujo del natural. Estudio de volúmenes y
sombras. Composición.
- Diseño gráfico. Conceptos básicos. Sintaxis
de la imagen, técnicas, materiales.
- Color. Teoría del color. Texturas.
Simbología del color. Códigos cromáticos.
- Física del color. El color en la
arquitectura y el mueble.
- Ilustración. Técnicas básicas de
ilustración.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La correcta representación de muebles de
forma que se puedan realizar los prototipos mediante:
· Bocetos a mano alzada y croquis acotados.
· Planos técnicos con todas las vistas, detalles
constructivos y perspectivas para la total comprensión del objeto.
· Ilustraciones gráficas.
- La utilización correcta de la terminología,
los conceptos y conocimientos utilizados en el lenguaje visual artístico.
- La creatividad y sensibilidad artística
demostrada en el trabajo.
Geometría descriptiva
Objetivos:
- Desarrollar la visión espacial de los
objetos tridimensionales, con aplicación de los métodos de análisis y síntesis.
- Conocer y saber utilizar los sistemas de
representación requeridos para expresar, con claridad y precisión, la forma
plana y volumétrica.
- Interpretar un proyecto para su realización
material.
Contenidos:
- Elementos y lenguaje del espacio.
- Descripción de la forma. Sistemas de
representación diédrico, axonométrico, cónico y de planos acotados.
- Proyectación.
- Incidencia de los conceptos de la geometría
descriptiva en la expresión artístico-plástica.
- Presentación de trabajos.
- Reproducción de planos y documentos.
- Normalización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Correcta concepción y visión espacial del
objeto.
- Claridad en la realización gráfica:
Croquis, acotación, rotulación, etcétera.
- Capacidad de interpretación o ejecución de
cualquier plano técnico, quedándose con lo esencial de éste para poderlo
traducir a relaciones volumétricas o tridimensionales y viceversa.
- Capacidad de representación espacial por medio
de la aplicación de los conocimientos adquiridos en todos los sistemas de
representación.
- Capacidad de desarrollo de proyectos
individualmente o en colaboración con otras personas utilizando las técnicas
apropiadas.
- Idoneidad del sistema o sistemas elegidos
para la representación y desarrollo del proyecto.
- Correcto desarrollo y presentación del
proyecto interdisciplinar.
- Aplicación de técnicas gráficas en la
realización de los dibujos (tinta, color, tramas, aerógrafos, etcétera).
- Sensibilidad artística y creatividad
demostradas en el trabajo.
Ergonomía y antropometría
Objetivos:
- Comprender la relación
hombre-máquina-objeto.
- Conocer el cuerpo humano, sus proporciones
y movimientos, así como su relación con los objetos que usa y el entorno o área
que le rodea.
Contenidos:
- Morfología del cuerpo humano. Proporción.
Edad.
- Espacios humanos. El hábitat.
- El cuerpo humano y el entorno.
- Función del cuerpo humano.
- Adaptación del medio a las medidas humanas.
- Sistema neurofisiológico.
- Introducción a la biónica. Sistemas
naturales.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento de las características
fisiológicas del cuerpo humano, así como sus proporciones, movimientos y
desplazamientos.
- La capacidad para aplicar estos
conocimientos en las medidas y formas de los muebles diseñados.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Utilizar correctamente el material y los
equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y salida.
- Introducción al CAD/CAM.
- Automatización y control de procesos
- "Software" de ilustración y
diseño.
- Técnicas de modelado 2D y 3D.
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
- Ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Materiales y tecnología:
Mobiliario
Objetivos:
- Adquirir una formación teórico-práctica de
los materiales utilizados en la realización del mobiliario.
- Adquirir experiencia directa para
comprender la resistencia y reacción de los materiales ante los distintos
cambios y esfuerzos a los que serán sometidos.
- Adquirir un conocimiento amplio y
generalista sobre los diferentes materiales. Conocer sus características
físicas y sus modos y métodos de transformación.
Contenidos:
- Estudio de materiales y aplicaciones a
problemas de diseño.
- Materiales plásticos. Tipos.
Características. Propiedades y comportamiento. Sistemas de transformación.
Materiales nuevos derivados del plástico. Los composites. Diseño y cálculo de
piezas en plástico. Tratamientos de las superficies. Plástico reciclado.
Aplicaciones en el mundo del mueble.
- La madera. Tipos. Características.
Propiedades físicas, mecánicas, su fisiología. El trabajo de la madera.
Preparación de la madera. Cálculo de la madera. Manejo de las herramientas.
Ensambles y uniones. Colas y pegamentos. Herrajes. Chapeados. Nuevos materiales
derivados de la madera. Acabados.
- Los metales. Tipos. Características.
Aleaciones. Tratamientos y acabados. Aplicaciones al mundo del mueble. Uniones
y acabados.
- Materiales pétreos, aplicaciones al mundo
del mueble.
- Los productos cerámicos aplicados al
mobiliario. Características, propiedades. Sistemas de fabricación y
elaboración.
- Útiles, maquinaria y herramientas.
Utilizados para cada tipo de materiales.
- Materiales y útiles de tapicería
- Los nuevos materiales. Características.
Métodos de utilización y fabricación.
- El vidrio. Propiedades. Características.
Sistemas de fabricación. La fibra de vidrio como refuerzo. Aplicación al mundo
del mobiliario.
- Pinturas y adhesivos. Tratamientos. Colas,
pegamentos.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- Capacidad de asimilación de los
conocimientos sobre los distintos materiales y su aplicación al mundo del
mueble.
- Conocimiento y diferenciación sobre los
materiales utilizados en la fabricación del mueble.
- Características técnicas de los distintos
materiales, resistencia y esfuerzos.
- Correcta elección del tipo de material y
mecanización idónea para un determinado tipo de material.
- Experimentación con materiales nuevos.
Iniciación a proyectos
Objetivos:
- Conseguir mediante una programación basada
en proyectos concretos y una metodología teórico-práctica, códigos y lenguajes
propios para afrontar los procesos y técnicas de proyectación.
- Iniciar en la utilización de procesos que
faciliten la obtención, organización y análisis de datos.
- Capacitar para aplicar procesos de
investigación y métodos de proyectación específica para conseguir soluciones
nuevas y creativas.
- Iniciar en el proceso de comunicación de
los proyectos de una forma ordenada, con suficiente dominio de la
representación icónica y técnica.
- Conocer los materiales, útiles y
herramientas y las normas básicas de representación bi y tridimensional.
- Propiciar la capacidad crítica.
- Desarrollar la creatividad.
Contenidos:
- Origen y evolución de los objetos.
- Iniciación a los conceptos de forma,
función y estructura.
- Nociones sobre el diseñador, el producto y
el consumidor.
- Métodos de proyectación.
- Aplicación de la Ergonomía y Antropometría.
- Geometría Descriptiva.
- Uso de herramientas y técnicas
constructivas.
- Iniciación a los sistemas de análisis.
- Iniciación a los procesos básicos de
proyectación: Bocetos, planos ejecutivos, estudios volumétricos, maquetas,
prototipos, etcétera.
- Adquisición de destreza suficiente para
utilizar y desarrollar modelos tridimensionales elementales como método de
diseño.
- Aplicación de las redes bi y
tridimensionales elementales como método de diseño.
- Introducción a la teoría de mosaicos y
sobre la aplicación de formas poliédricas.
- Introducción a los conceptos de módulo y
sistema.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- Definición del proceso de proyectación.
- Utilización de una metodología de trabajo.
- Análisis y valoración de la información.
- Conocimiento y uso del lenguaje
constructivo.
- Realización de croquis y bocetos.
- Definición de estudios volumétricos:
Maquetas y prototipos.
- Conocimiento y uso de materiales,
herramientas y técnicas.
- Utilización de los medios de comunicación
del proyecto: Planos, representación gráfica.
- Creatividad en las respuestas a los
trabajos planteados.
Proyectos y metodología:
Mobiliario
Objetivos:
- Adquirir, mediante la realización de
proyectos concretos, una metodología teórico-práctica, que sirva como
estructura o esquema.
- Utilizar un proceso racional que facilite
la realización del proyecto mediante el análisis de los elementos que
determinan el mueble.
- Utilizar la documentación histórica y el
análisis de los datos obtenidos en la investigación para conseguir soluciones
nuevas y creativas.
- Desarrollar la creatividad.
Contenidos:
- Sistemas de análisis.
- Documentación.
- Bocetos. Planos ejecutivos de producción.
Modelos. Prototipos.
- Normas de representación del proyecto.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Definir el problema o proyecto de mueble a
desarrollar con todos sus componentes.
- Analizar la producción actual de muebles.
- Documentarse histórica y actualmente.
- Tomar decisiones en la elección de una
idea.
- Realizar bocetos. Planos.
- Realizar las maquetas volumétricas.
- Realizar verificaciones sobre maquetas.
- Saber realizar el primer prototipo o
encargarlo a expertos a través de planos.
- Hacer estudios de costes de producción.
- Aportar ideas en su lanzamiento y
promoción.
- Elaborar respuestas creativas.
Taller de mobiliario I
Objetivos:
- Conocer y saber utilizar las maderas
existentes en el mercado, así como las características de resistencia,
aplicaciones y su mecanización.
- Conocer y saber utilizar tipos de encastres
o uniones para una posterior aplicación al mueble.
- Conocer la génesis de la materia desde el
corte del árbol a su aplicación en muebles.
- Conocer y saber utilizar las herramientas,
maquinaria y técnicas apropiadas para trabajar la madera.
- Conocer y saber utilizar las
características estéticas de la madera, las texturas, colores de las vetas,
acabados, barnices y posibles lacados.
- Elaborar objetos y muebles en madera.
Contenidos:
- Tecnología y tipología de las maderas.
- Normativas y clasificaciones de la madera
en el mercado.
- Máquinas y herramientas. Conocimiento y
uso.
- Ebanistería. Talla artística.
- Carpintería. Encastres.
- La madera en la arquitectura.
- Muebles de madera.
- Objetos en madera.
- Artesanía en madera.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad para diferenciar los distintos
tipos de maderas, así como sus cualidades técnicas y estéticas, para su mejor
utilización.
- El conocimiento teórico-práctico de las
máquinas que se utilizarán para su mecanización.
- La utilización correcta de las técnicas de
elaboración de objetos y muebles en madera.
- La elaboración creativa de objetos y
muebles de madera.
Taller de mobiliario II
Objetivos:
- Conocer y saber utilizar las maderas existentes
en el mercado, así como las características de resistencia, aplicaciones y su
mecanización.
- Conocer y saber utilizar diferentes
materiales en la construcción de muebles.
- Conocer y saber utilizar las herramientas,
maquinaria y técnicas apropiadas para trabajar con diferentes materiales.
- Conocer y saber utilizar las
características estéticas de la madera, las texturas, colores de las vetas,
acabados, barnices y posibles lacados.
- Elaborar objetos y muebles.
Contenidos:
- Sistemas actuales de construcción de
muebles.
- Experimentación con diferentes tipos de
materiales: Plásticos, aluminio, cristal, etcétera en la construcción de
muebles.
- Procesos de fabricación industrial.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- Conocer y saber diferenciar los distintos
tipos de maderas y otros materiales, así como sus cualidades técnicas y
estéticas, para su mejor utilización.
- Conocer de modo teórico-práctico las
máquinas que se utilizarán para su mecanización.
- Utilizar correctamente las técnicas de
elaboración de objetos y muebles en madera.
- Elaborar creativamente objetos y muebles de
madera y otros materiales.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral como determinante tanto de la calidad de vida como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin,
nacionales y comunitarios.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia del mueble.
· Ergonomía y antropometría.
· Materiales y tecnología: Mobiliario.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo artístico y comunicación gráfica.
· Geometría descriptiva.
· Proyectos y metodología: Mobiliario.
· Iniciación a proyectos.
· Diseño asistido por ordenador.
- Talleres:
· Taller de mobiliario I.
· Taller de mobiliario II.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de mobiliario I y II
- Proyectos y metodología: Mobiliario.
- Diseño asistido por ordenador.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Taller de mobiliario I.
- Taller de mobiliario II.
- Formación y orientación laboral.
MODELISMO Y
MAQUETISMO
1. Identificación del título
El
modelismo como medio para comprobar la viabilidad de proyectos antes de su
construcción o fabricación, así como para detectar y corregir cuantos elementos
sean precisos, ha sido utilizado por artistas e inventores a lo largo de la
historia.
En
la actualidad, las necesidades que la arquitectura, el urbanismo y otros campos
afines tienen, tanto de uso como estéticas, hacen precisa una mayor
especialización.
El
objeto de este ciclo es formar profesionales capaces de realizar los modelos
tridimensionales necesarios en el campo arquitectónico y también en: Urbanismo,
interiorismo, montajes escenográficos e ingeniería de caminos.
1.1.
Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Modelismo y
Maquetismo.
1.2.
Nivel: Grado superior de Artes Plásticas y Diseño.
1.3.
Duración: 1.900 horas.
2. Descripción del perfil
profesional
2.1.
Campo profesional.
Este
ciclo formativo pretende preparar profesionales capaces de definir en maquetas
arquitectónicas volumétricas las ideas que los diseñadores precisan; puede
cubrir otros campos afines, pero con notables diferencias entre ellos
(premaqueta, maqueta, prototipo y modelo).
Este
profesional recoge necesidades de ramas o profesiones que precisan del
modelista o maquetista (arquitectura, urbanismo, decoración, modelismo aéreo,
naval, etcétera). Resulta, por tanto, una profesión creativa con un amplio
campo de aplicación.
Los
profesionales de este campo pueden constituirse en pequeñas empresas autónomas
o bien montar su propio taller, así como integrarse en grandes empresas que
requieren de estos profesionales de una manera constante, cubriendo el campo
profesional amplio y necesario que existe como lugar de encuentro entre
diseñador-industria, publicidad, mercado, etcétera, a fin de que se pueda
verificar y comprobar un producto antes de su fabricación y lanzamiento
definitivo.
El
modelista deberá estar preparado para:
- Insertarse en la realidad productiva a
nivel de técnico intermedio, como interlocutor directo del arquitecto,
urbanista, diseñador jefe o de la dirección empresarial correspondiente, en su
caso.
- Realizar su trabajo en forma autónoma,
utilizando adecuadamente la información y directrices generales recibidas o
asumiendo el acopio informativo con iniciativa propia.
- Trabajar eventualmente en grupo, con
responsabilidades de coordinación y programación.
- Valorar adecuadamente los aspectos
materiales, técnicos, organizativos y económicos de las tareas que le ocupan.
- Comunicar las dificultades de fabricación
de la maqueta y apuntar soluciones para sus posibles mejoras en el campo del
modelismo.
2.2.
Tareas más significativas.
El
profesional del modelismo, tanto si es autónomo como si se encuentra inserto en
una determinada empresa, tendrá las tareas fundamentales siguientes:
- Intercambio de ideas con el diseñador,
arquitecto, urbanista, etcétera, para aclarar los puntos referentes a
materiales y terminación del objeto.
- Revisión de la dificultad que puede tener
el objeto de su fabricación, incluso antes de realizar la maqueta.
- Aclarar si la maqueta será de carácter sólo
funcional, formal o ambas cosas al mismo tiempo.
- Realizar, si fuera necesario, premaquetas
para despejar las dudas que surgieran.
- Comunicar las dificultades de fabricación
que se presenten en la elaboración de la maqueta, para poder rectificar, si
fuera necesario.
- Realizar la maqueta o maquetas necesarias.
3. Currículo
3.1.
Objetivos generales del ciclo formativo:
- Analizar y desarrollar los procesos básicos
de realización del modelismo y maquetismo.
- Conocer y saber utilizar las diferentes
técnicas y estilos utilizados en el campo del modelismo y maquetismo.
- Valorar de forma idónea las necesidades
planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos,
artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y
seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir
un óptimo resultado en su trabajo profesional.
- Resolver los problemas artísticos y
técnicos que se planteen durante el proceso de realización del modelismo y
maquetismo.
- Conocer con detalle las especificaciones técnicas
del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento
periódico preventivo de los mismos.
- Investigar las formas, materiales, técnicas
y procesos creativos y artísticos relacionados con el modelismo y maquetismo.
- Conocer y comprender el marco legal,
económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el
campo del modelismo y maquetismo.
- Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no
incidan negativamente en el medio ambiente.
- Analizar, adaptar y, en su caso, generar
documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento
de profesionales del sector.
- Seleccionar y valorar críticamente las
situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance
tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su
capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la
profesión.
- Adquirir los conocimientos elementales para
rentabilizar el trabajo.
3.2.
Estructura y distribución horaria:
Módulos
impartidos en el centro educativo: 1.710 horas.
Fase
de prácticas en empresas, estudios o talleres: 90 horas.
Proyecto
final: 100 horas.
Total:
1.900 horas.
MÓDULOS QUE SE
IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
|
Denominación del módulo
|
1.o
|
2.o
|
Horas totales
|
|
Historia
del diseño industrial
|
-
|
3
|
90
|
Teoría
y ciencia del diseño
|
-
|
2
|
60
|
Dibujo
del natural
|
4
|
-
|
120
|
Dibujo
técnico
|
8
|
-
|
240
|
Ergonomía
y antropometría
|
-
|
2
|
60
|
Diseño
asistido por ordenador
|
-
|
4
|
120
|
Materiales
y tecnología: Modelismo
|
3
|
-
|
90
|
Audiovisuales
|
-
|
4
|
120
|
Taller
de modelismo y maquetismo I.
|
14
|
-
|
420
|
Taller
de maquetismo II
|
-
|
11
|
330
|
Formación
y orientación laboral
|
-
|
2
|
60
|
Suma
horas
|
29
|
28
|
1.710
|
|
3.3.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos que se imparten
en el centro educativo.
Historia del diseño
industrial
Objetivos:
- Adquirir conocimientos culturales
relacionados, principalmente, con la profesión, a través de un recorrido
histórico por el mundo de los objetos, la artesanía, la tecnología y la
evolución de los procesos industriales y de producción hasta nuestros días,
como manera de ubicación en el contexto actual.
- Desarrollar la percepción visual y
conceptual del lenguaje del arte con especial interés en la forma
tridimensional.
- Comprender la génesis y evolución de dicho
lenguaje y valorar sus expresiones para comprender la realidad plástica
contemporánea, así como las manifestaciones artísticas del pasado.
Contenidos:
- Origen y evolución de los objetos.
- Historia de la tecnología.
- La revolución industrial y tecnológica.
Nuevas técnicas y materiales.
- El lenguaje visual de las Artes Aplicadas
tridimensionales.
- Manifestaciones del Arte Aplicado en la
Prehistoria y en el mundo Antiguo. Idealidad y realidad en la plástica y las
Artes Aplicadas del clasicismo.
- Simbología cristiana y sus repercusiones en
las expresiones artísticas medievales: Unidad de lenguaje europeo y su
formulación práctica en las Artes Aplicadas tridimensionales.
- Armonía y proporción en la plástica
renacentista: Humanismo y Arte. Concepciones estéticas y ornamentales del
Barroco y Rococó.
- El nuevo clasicismo, la era de los "ismos"
y la configuración del lenguaje moderno. Repercusiones del industrialismo en
las Artes Aplicadas. El lenguaje ornamentalista del "Art Nouveau".
- Nuevos caminos estéticos del siglo XX:
Primeras vanguardias, consecuencias de las mismas. El período de entreguerras:
Nuevas experiencias y su valoración en el campo del arte aplicado.
- La estética posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Contraposición del objeto industrial y el objeto artesanal. Las nuevas
tecnologías. El Diseño actual.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Diferenciar y distinguir los distintos
estilos y tendencias relacionados con las necesidades profesionales.
- Saber situar correctamente cada elemento
que tenga que desarrollar dentro de su ámbito histórico, cultural e industrial.
Teoría y ciencia del
diseño
Objetivos:
- Adquirir la información suficiente acerca
de los conceptos básicos que se manejan como formación fundamental en el
proceso de diseño, desde una perspectiva humanística, referencialmente, tanto a
través de la evolución y comportamiento de las formas naturales, como de los
principios desarrollados por el hombre en sus proyectos de diseño de objetos,
espacios, etcétera, y de cómo éstos han influido en la conformación del mundo
que nos rodea.
Contenidos:
- Definición de Diseño: Orígenes y
tendencias. Diseño y revolución industrial. Definiciones sobre diseño.
Funciones del diseño. Función social del diseño.
- La percepción. Importancia del proceso
perceptivo como eje de la acción de diseñar. Percepción visual; la vista el
sentido más privilegiado. La percepción del espacio.
- El color. Definición. Características,
Psicología y simbología del color.
- El lenguaje visual. Conceptos básicos.
Sintaxis de la imagen.
- Conceptos básicos de forma, función y
estructura. Distintos enfoques. Discurso formalista y funcionalista.
- Metodología. Estudio y análisis de métodos
de diseño.
- El proceso creativo. Creatividad y solución
de problemas. Técnicas de estimulación de la creatividad.
- Semiología. La comunicación visual.
Características de los signos.
- El diseñador, el modelista, el promotor y
el consumidor. Visión básica del sistema.
- Diseño y sociedad. Diseño del hábitat.
Diseño lúdico.
- El espacio como concepto. El espacio vital.
El diseño como contenedor y definidor de espacios.
- El espacio biológico. La proxémica.
Intervención de los sentidos en las distancias.
- El espacio privado. El espacio público. El
diseño urbano. Las ciudades.
- El diseño del paisaje. El jardín. La
ecología.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- La capacidad para realizar críticas
pragmáticas sobre los objetos, situándolos en su entorno sociocultural e
industrial y demostrando verbalmente y/o por escrito que es capaz de realizar
el análisis formal, funcional y estructural de los objetos que se propongan.
Dibujo del natural
Objetivos:
- Desarrollar la capacidad de observación de
los alumnos, a través del dibujo a mano alzada, para posibilitar una
comunicación ágil y eficaz en el intercambio de criterios con profesionales,
relativos a proyectos determinados.
- Conocer y saber utilizar los códigos de
representación gráfica universales como complemento formativo.
- Adquirir los conocimientos necesarios para
informar sobre sus diseños o ideas con un lenguaje gráfico artístico.
- Desarrollar la sensibilidad estética y la
creatividad.
- Representar y reproducir gráficamente según
los distintos métodos plásticos y técnicos la imagen de los objetos del
entorno.
Contenidos:
- Dibujo de figuras geométricas.
- Dibujo de objetos.
- Modelo natural.
- Paisaje urbano.
- Color.
- Aplicación del color al dibujo de objetos
volumétricos.
- Composición.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Observar e interpretar las formas, sabiendo
transcribirlas al lenguaje del dibujo de forma objetiva y analítica,
describiendo en su trabajo que comprende su estructura.
- Transcribir, mediante el dibujo, las formas
que imagina, demostrando que conoce la estructura del objeto y que sabe
realizar una interpretación objetiva del mismo.
- Elaborar respuestas creativas en las que se
demuestre sensibilidad estética.
Dibujo técnico
Objetivos:
- Conocer y saber utilizar la información
técnica suficiente a fin de traducir todos y cada uno de los códigos utilizados
en planos técnicos definitivos para poder transcribirlos a realizaciones
volumétricas o tridimensionales.
- Desarrollar la creatividad y la
sensibilidad artística.
Contenidos:
- Análisis de los elementos de geometría
plana y espacial. Operaciones topológicas en el plano. Redes y mallas, planas y
espaciales. Aplicaciones.
- Aplicación práctica de los sistemas de
representación.
- Incidencia de los conceptos y contenidos de
los sistemas proyectivos en la expresión artístico-plástica.
- Proporción. Relaciones de proporción y
escala.
- Croquización, acotación y rotulación.
- Normalización. Representación simbólica,
esquemática y figurativa.
- Códigos de representación y documentación
proyectual, en los campos arquitectónico y paisajista.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Interpretar o ejecutar cualquier plano
técnico quedándose con lo esencial de éste para poder traducirlo a relaciones
volumétricas o tridimensionales y viceversa eligiendo el sistema o sistemas
idóneos para la representación y desarrollo del proyecto.
- Elaborar respuestas creativas que
demuestren sensibilidad artísticas.
Ergonomía y antropometría
Objetivos:
- Adquirir un conocimiento sobre los
conceptos relacionados con la interrelación existente entre el hombre y el
entorno.
- Asimilar los conceptos fisiológicos,
sociológicos y psicológicos que intervienen en la elaboración de objetos y
espacios.
- Adquirir un conocimiento amplio sobre todos
ellos desde la anatomía propiamente dicha hasta la psicología.
Contenidos:
- Conocimiento y estudio de la morfología del
cuerpo humano. Proporción humana. Edades.
- Estudio de espacios y relaciones con el
hombre desde los ámbitos físicos, sociológicos y psicológicos.
- El funcionalismo. Espacios al alcance del ser
humano. El espacio inmediato y los sentidos. El espacio del gesto.
- Funcionalidad del cuerpo humano. El ser
humano y los objetos. El espacio.
- Antropometría. El cuerpo del hombre como
medida. Los movimientos. Adaptación del entorno a la proporción humana.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará la capacidad para:
- Diseñar objetos en los que se refleje su
conocimiento.
- Aplicar los conocimientos ergonómicos y
antropométricos en el diseño de objetos.
- Percibir y exponer razonadamente los
valores económicos y antropométricos de los objetos de diseño que le propongan.
Diseño asistido por
ordenador
Objetivos:
- Aprender a utilizar correctamente el
material y los equipos informáticos.
- Usar el ordenador como técnica de
aplicación en el proceso creativo y productivo y como instrumento de
comunicación y gestión.
Contenidos:
- Introducción a la informática.
- Sistemas operativos.
- Dispositivos de entrada y salida.
- Introducción al CAD/CAM.
- Automatización y control de procesos
- "Software" de ilustración y
diseño.
- Técnicas de modelado 2D y 3D.
- Calidades de render. Imagen informática.
Iluminación. Cámara.
- Planificación de animación 3D.
- Ofimática.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento y la capacidad del alumno
para utilizar correctamente el material y los equipos informáticos.
- La capacidad para seleccionar el medio
informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con
otros medios.
Materiales y tecnología: Modalismo
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para una comprensión eficaz de la temática referente a
materiales y a su comportamiento, máquinas, herramientas y procesos de
fabricación para su posterior puesta en práctica y experimentación.
Contenidos:
- Métodos estadísticos: Aplicaciones a
problemas de producción.
- Maximización y minimización con y sin
restricciones: Aplicaciones a problemas de producción.
- Materiales. Tipos. Características.
- Tecnología de los materiales relacionados
con el ciclo.
- Análisis de fuerzas. Estructuras. Tensión.
Flexión. Torsión. Comprensión.
- Útiles, máquinas y herramientas.
- Estampación industrial.
- Matricería industrial.
- Sistemas de fundición: Arena. Cera perdida.
Inyección.
- Los plásticos: Propiedades y
características. Tecnologías aplicadas.
Criterios
de evaluación:
Se
valorará:
- El conocimiento de los contenidos.
- La capacidad para aplicar sus conocimientos
en la realización de maquetas o prototipos a fin de demostrar su conocimiento
sobre el comportamiento de los distintos materiales y de sus sistemas de
fabricación, así como el uso adecuado de los mismos y del material necesario.
Audiovisuales
Objetivos:
- Contribuir a la formación del alumno
empleando los recursos y posibilidades de los Medios Audiovisuales, para
optimizar al máximo el lenguaje y la comunicación visual del objeto o proyecto,
y capacitarle para su futuro profesional.
- Desarrollar las capacidades de observación,
percepción, análisis y síntesis, fundamentales en el lenguaje de la
comunicación visual y potenciar la creatividad del alumno.
Contenidos:
- Introducción a la fotografía.
- Luz y color en fotografía. Iluminación.
- La cámara. Elaboración de la imagen. El
control de la exposición. Control de la nitidez.
- El material sensible.
- El laboratorio. Revelado y positivado.
- Filtros, accesorios y equipo.
- El vídeo.
- La fotografía y las nuevas tecnologías.
- Fotografía aplicada.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La destreza perceptiva, referida a la
facilidad y rapidez con que el alumno reacciona ante sus experiencias visuales.
- El conocimiento técnico y expresivo de los
medios audiovisuales, así como la utilización correcta de los materiales.
- El juicio estético para decidir qué partes
de una obra poseen cualidades expresivas.
- La creatividad y sensibilidad.
Taller de modelismo y
maquetismo I
Objetivos:
- Comprender la realidad industrial de todos
los oficios en donde la premaqueta, maqueta, prototipo o modelo, jueguen un
papel fundamental, siguiendo todo el proceso, desde el modelo hasta los
sistemas necesarios para su realización final.
- Conocer la parte esencial de cada uno de
los oficios que el modelista tiene que aplicar a la fabricación de su maqueta o
modelo, dependiendo del material que se emplee.
- Conocer las herramientas y maquinaria que
se utilizan en la industria, sus funciones y mantenimiento, para una mejor
aplicación de la labor de modelista.
- Adquirir los conocimientos correspondientes
a aquellos equipos o máquinas que, por su especialización o costo, no están al
alcance del centro docente.
- Sincretizar en el trabajo las actitudes y
habilidades adquiridas en el conjunto del proceso formativo, teórico y
teórico-práctico.
- Integrarse en el ámbito laboral y en el
sistema de relaciones técnico-sociales del centro de trabajo.
- Manejar los códigos de representación del
proyecto para poderlos traducir a objetos reales.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- Las premaquetas como estudios volumétricos
previos. Concepto. Características. Aplicación. Materiales. Máquinas,
herramientas y utillaje. Procesos de realización.
- Iniciación a la maquetación como estudios
volumétricos previos. Conceptos generales. Tipos de maquetas. Materiales.
Máquinas, herramientas y utillaje. Procesos de realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La capacidad de demostrar verbalmente y/o
por escrito que conoce y sabe seleccionar el material y los instrumentos
necesarios para llevar a cabo los proyectos propuestos.
- La capacidad de realizar maquetas, en las
que demuestre que sabe integrar los conocimientos adquiridos.
- La capacidad para realizar cualquier
maqueta a partir de unos planos técnicos determinados, demostrando que es capaz
de conocer, seleccionar y utilizar correctamente los materiales y el
instrumental necesario para llevar a cabo la realización de maquetas.
- La creatividad y el sentido artístico
demostrados en el trabajo.
Taller de modelismo y
maquetismo II
Objetivos:
- Comprender la realidad industrial de todos
los oficios en donde la premaqueta, maqueta, prototipo o modelo, jueguen un
papel fundamental, siguiendo todo el proceso, desde el modelo hasta los
sistemas necesarios para su realización final.
- Conocer la parte esencial de cada uno de
los oficios que el modelista tiene que aplicar a la fabricación de su maqueta o
modelo, dependiendo del material que se emplee.
- Conocer las herramientas y maquinaria que
se utilizan en la industria, sus funciones y mantenimiento, para una mejor
aplicación de la labor de modelista.
- Adquirir los conocimientos correspondientes
a aquellos equipos o máquinas que, por su especialización o costo, no están al
alcance del centro docente.
- Sincretizar en el trabajo las actitudes y
habilidades adquiridas en el conjunto del proceso formativo, teórico y
teórico-práctico.
- Integrarse en el ámbito laboral y en el
sistema de relaciones técnico-sociales del centro de trabajo.
- Manejar los códigos de representación del
proyecto para poderlos traducir a objetos reales.
- Desarrollar la creatividad y el sentido
artístico.
Contenidos:
- El concepto de maqueta como estudio
volumétrico definitivo. Maquetas funcionales. Maquetas formales.
Características. Tipos. Escalas. Nivel de definición. Imitación de la
naturaleza: Ambientación del entorno relacionado con la maquetación. Procesos
de realización.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- La capacidad de demostrar verbalmente y/o
por escrito que conoce y sabe seleccionar el material y los instrumentos
necesarios para llevar a cabo los proyectos propuestos.
- La capacidad de realizar maquetas, en las
que demuestre que sabe integrar los conocimientos adquiridos.
- La capacidad para realizar cualquier
maqueta a partir de unos planos técnicos determinados, demostrando que es capaz
de conocer, seleccionar y utilizar correctamente los materiales y el
instrumental necesario para llevar a cabo la realización de maquetas.
- La creatividad y el sentido artístico
demostrados en el trabajo.
Formación y orientación
laboral
Objetivos:
- Familiarizarse con el marco legal del
trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
- Adquirir la sensibilización necesaria
acerca de la salud laboral como determinante tanto de la calidad de vida como
de los resultados de calidad en la actividad productiva.
- Conocer las distintas vías de acceso al
empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones dedicados a este fin,
nacionales y comunitarios.
- Capacitarse para realizar tareas
asociativas adquiriendo actitudes de cooperación e incluso de actividades de
trabajo en grupo.
- Adquirir las bases necesarias para
organizar una empresa de pequeño y mediano tamaño, así como la comercialización
de sus productos, teniendo en cuenta los factores de producción y distribución,
las relaciones mercantiles y los aspectos jurídicos y sociolaborales que
intervienen.
- Conocer los instrumentos jurídicos propios
de la especialidad.
Contenidos:
- El marco jurídico de las relaciones
laborales: Estatuto de los Trabajadores y reglamentación específica del sector.
- Medidas de seguridad e higiene en el
trabajo.
- Sistemas de acceso al empleo. Técnicas y
organismos que prestan ayuda a la inserción laboral.
- Conceptos básicos de economía y
mercadotecnia.
- La empresa. El diseño de la organización y
cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresas
y características.
- El empresario individual. Trámites para el
inicio de la actividad empresarial. Administración y gestión de empresas.
Obligaciones jurídicas y fiscales. Programas de financiación y ayudas a
empresas.
- La organización de la producción, venta y
distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la
calidad.
- Protección al diseño: Propiedad
intelectual. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión.
Propiedad industrial. Los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro
y procedimiento registral.
- La protección internacional de las
innovaciones.
- Los signos distintivos: Marca, rótulo y
nombre comercial.
- Información sobre normas técnicas. Centros
y asociaciones de investigación y desarrollo de la industria.
Criterios
de evaluación:
Se
valorarán los siguientes términos:
- Capacidad de asimilación de los conceptos
fundamentales que se incluyen en los bloques temáticos.
- Interés por la materia.
- Utilización correcta de una terminología
específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de marketing y
mercadotecnia, jurídicos o empresariales.
- Conocimiento de la normativa específica por
la que se rige este campo profesional.
4. Clasificación de los
módulos
Para
la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones
establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.
A
efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1 del citado Real Decreto, la
clasificación de los módulos es la siguiente:
- Teóricos:
· Historia del diseño industrial.
· Ergonomía y antropometría.
· Teoría y ciencia del diseño.
· Materiales y tecnología: Modelismo.
· Formación y orientación laboral.
- Teórico-prácticos:
· Dibujo del natural.
· Dibujo técnico.
· Diseño asistido por ordenador.
· Audiovisuales.
- Talleres:
· Taller de modelismo y maquetismo I.
· Taller de modelismo y maquetismo II.
5. Relación numérica
profesor-alumno
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15
de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que
impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas
correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica
profesor/alumno no superior a 1/15:
- Taller de modelismo y maquetismo I y II.
- Diseño asistido por ordenador.
- Audiovisuales.
Al
resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.
6. Correspondencias
Módulos
que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:
- Taller de modelismo y maquetismo I.
- Taller de modelismo y maquetismo II
- Formación y orientación laboral.
ANEXO II
CICLOS FORMATIVOS
DE GRADO SUPERIOR
DE LA FAMILIA PROFESIONAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL
I. Fase de
formación práctica en empresas, estudios o talleres
La
fase de formación práctica tiene como finalidad complementar los conocimientos,
habilidades y destrezas de los módulos que integran el currículo, así como
contribuir al logro de los objetivos previstos en el artículo 3 del presente
Decreto y de los objetivos propios de cada ciclo formativo.
Esta
fase podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de
titularidad pública o privada, como en trabajos profesionales académicamente
dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el
marco de programas de intercambio nacional o internacional:
- Duración:
El
número de horas será el establecido en el currículo de cada uno de los ciclos
formativos.
- Período de realización:
La
fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, podrá realizarse
durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del ciclo formativo y siempre
antes de finalizar el curso académico.
- Objetivos:
· Asumir la realidad profesional para completar la
formación académica, realizando un cometido laboral de responsabilidad acorde
con su nivel.
· Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su
sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.
· Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro
educativo con la realidad empresarial y laboral.
· Adquirir, a través del contacto con la empresa, los
conocimientos complementarios necesarios para la práctica de la profesión,
tanto sobre la propia especialidad como sobre la situación y relaciones de
mercado, tendencias artísticas y culturales, organización y coordinación del
trabajo, gestión empresarial, relaciones de una empresa, etcétera.
- Evaluación:
· La adquisición de los conocimientos técnicos de
útiles, herramientas, aparatos y máquinas que, por su especialización, coste o
novedad, no están al alcance del centro educativo.
· La participación de forma activa en las fases del
proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondientes.
· La aplicación de los conocimientos y habilidades
adquiridos en la formación teórica y práctica del alumno en los centros
docentes.
· La integración en el mundo laboral y en el sistema
técnico-social de la empresa.
La
evaluación será realizada por el tutor de prácticas con la colaboración del
responsable de la formación en el centro de trabajo. La calificación se
expresará en términos de "Apto/No Apto".
II. Proyecto final
Objetivos y contenido
El
proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es
capaz de integrar, sincretizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y
artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en
consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la
especialidad y nivel cursados.
Mobiliario
El
proyecto final del ciclo formativo de grado superior de Mobiliario se plantea
como un ensayo general de lo que supone un trabajo profesional a todos los
niveles, desde la información en que se apoya, pasando por la correcta
comunicación del mismo y desarrollando una buena metodología del trabajo que
aporte soluciones de mejora e innovación con respecto a lo que ya existe.
El
proyecto final tendrá el siguiente contenido:
1.
Información y comunicación:
1.1.
Estudio histórico-artístico que sitúe la obra objeto en el contexto de las
Artes Aplicadas, relacionándola con las Artes Plásticas de su tiempo y sus
antecedentes estéticos, analizando de forma clara y precisa las técnicas en
ellas empleadas y resaltando las aportaciones o peculiaridades que el trabajo
ofrece.
1.2.
Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de realización
del objeto, así como de los siguientes aspectos:
- Funcionales.
- Artísticos.
- Técnicos: Materiales y procesos necesarios
para la realización del producto.
- Económicos: Valoración de los costes
necesarios para la realización del producto.
1.3.
Testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo, tales como bocetos,
croquis, planos ejecutivos y perspectivas.
2.
Realización:
Maqueta-prototipo
o modelo del objeto, según la entidad del proyecto y especificaciones del
Tribunal.
Modelismo y maquetismo
El
proyecto final del ciclo formativo de grado superior de Modelismo y Maquetismo
se plantea como ensayo general de lo que supone un trabajo profesional a todos
los niveles, desde la información en la que se apoya, pasando por la correcta
comunicación del mismo.
El
proyecto final tendrá el siguiente contenido:
1.
Información y comunicación:
1.1.
Estudio histórico-artístico que sitúe la obra objeto en el contexto de la
Arquitectura, relacionándola con las Artes Plásticas de su tiempo y sus
antecedentes estéticos, analizando de forma clara y precisa las técnicas en
ellas empleadas y resaltando las aportaciones o peculiaridades que el trabajo
ofrece.
1.2.
Memoria, donde se realizará un estudio de los diferentes aspectos del proyecto
elegido por el alumno, tales como autor, contexto socio-histórico, significado
de la obra, análisis de materiales del proyecto.
1.3.
Testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo conducentes a la
realización de la maqueta con los dibujos y bocetos realizados. Vistas técnicas
necesarias, como alzados, plantas, secciones, detalles y perspectivas.
2.
Realización:
Maqueta
a escala, en función de la entidad del proyecto y las especificaciones del
Tribunal.
Fases de desarrollo
- Propuesta:
Una
vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo y la fase de
formación práctica, el alumno presentará una propuesta sobre el contenido del
proyecto que se propone realizar, y solicitará la designación de uno o dos
tutores, en los plazos y por el procedimiento que establezca el centro.
- Inscripción:
Una vez aceptada la propuesta, se realizará la
inscripción del proyecto.
- Elaboración y plazo de ejecución:
La
elaboración del proyecto final no requerirá la escolarización del alumno. Con
el fin de facilitar la realización del proyecto, el centro posibilitará la
utilización de sus instalaciones, siempre que no se interfiera la actividad
regular docente.
El
plazo para la realización del proyecto será el primer trimestre del curso
académico siguiente a aquél en que se hubieran superado los módulos del ciclo
formativo.
Designación y composición
del Tribunal
El
Director del centro designará el Tribunal de evaluación de los proyectos, que
estará integrado por:
- Presidente: El Director del centro o
profesor en quien delegue.
- Cuatro vocales, de entre los cuales,
actuará como Secretario el de menor edad, quien levantará acta de las sesiones.
En
ningún caso los tutores de los proyectos podrán formar parte del Tribunal.
Evaluación
1.
De la propuesta de proyecto:
Para
la aceptación de la propuesta de proyecto, el Tribunal tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Su interés global, considerando su valor
artístico, la originalidad del planteamiento y su adecuación a las exigencias
de la demanda real del producto de que se trate.
- La posibilidad de realización efectiva del
proyecto, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e
instalaciones con que se cuenta.
Los
alumnos cuya propuesta de proyecto no fuere aceptada por el Tribunal,
dispondrán de un segundo plazo para introducir las modificaciones oportunas o
proceder a la presentación de una nueva propuesta.
2.
Del proyecto:
Se
evaluarán los siguientes apartados:
- Información y comunicación: Fundamentación
teórica, memoria y testimonio gráfico.
- Realización práctica.
El
resultado de la evaluación de cada uno de los apartados se expresará en
calificaciones, utilizando la escala numérica de 1 a 10.
La
evaluación positiva del proyecto requerirá una calificación igual o superior a
cinco en cada uno de los apartados.
La
calificación final del proyecto resultará de la media aritmética de los dos
apartados expresada, en su caso, con un solo decimal.
Si
el alumno no obtiene una calificación positiva, podrá proponer un nuevo
desarrollo del proyecto en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias
para la realización del proyecto final será de dos. Con carácter excepcional,
la Consejería de Educación podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en
los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del proyecto y otros
que merezcan igual consideración.
Este documento no tiene valor jurídico, solo
informativo. Los textos con valor jurídico son los de la publicación oficial.