Decreto 27/2003, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado
superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos
Profesionales. ()
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, dispone en el artículo 35 que el Gobierno,
previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá los títulos
correspondientes a los estudios de formación profesional, así como las
enseñanzas mínimas de cada uno de ellos, con el fin de garantizar una formación
común a todos los alumnos y la validez de dichos títulos.
En desarrollo de este imperativo legal el Ministerio
de Educación y Ciencia elaboró el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, que fijó
las directrices generales para el establecimiento de los títulos de formación
profesional y sus correspondientes enseñanzas mínimas, y a propuesta del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el Gobierno ha aprobado el Real Decreto 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales
y las correspondientes enseñanzas mínimas, en el que se regulan los
aspectos y los elementos básicos del mencionado título.
El artículo 8.3 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de
diciembre, de Calidad de la Educación, prevé que las Administraciones
educativas competentes establecerán el currículo de los distintos niveles,
etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que deberá incluir
las enseñanzas comunes en sus propios términos.
La Comunidad de Madrid, al amparo de lo previsto en el
Estatuto de Autonomía aprobado por la Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero,
reformado por las Leyes Orgánicas 10/1994, de 24 de marzo, y 5/1998, de 7 de
julio, y en el Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre traspaso de
funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid,
es plenamente competente en materia de educación no universitaria,
correspondiéndole, por tanto, establecer las normas que, respetando las competencias
estatales, desarrollan los aspectos que han de ser de aplicación en su ámbito
territorial.
El currículo del ciclo formativo de Prevención de
Riesgos Profesionales establecido en este Decreto tiene en cuenta los
principios generales que han de orientar la actividad educativa, según lo
previsto en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1990, y pretende dar respuesta a
las necesidades generales de cualificación de los recursos humanos para su
incorporación a la estructura productiva de la Comunidad de Madrid.
Dicho currículo requiere una posterior concreción en
las programaciones que el equipo docente ha de elaborar, las cuales han de
incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de
actuaciones flexibles que, en el marco de la normativa que regula la
organización de los centros, posibiliten adecuaciones particulares del
currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles.
En virtud de todo lo anterior, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y
Administración de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de
Educación, tras el preceptivo informe del Consejo Escolar de la Comunidad de
Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 6 de
marzo de 2003,
DISPONGO
Artículo
1.- Finalidad
El presente Decreto fija el currículo de las
enseñanzas de formación profesional correspondientes al título de Técnico
Superior en Prevención de Riesgos Profesionales para su aplicación en el ámbito
territorial de la Comunidad de Madrid. A estos efectos, la referencia del
sistema productivo es la que se establece en el Real Decreto 1161/2001, de 26
de octubre, por el que se aprueba el título y las correspondientes enseñanzas
mínimas.
Artículo
2.- Currículo
1. Los objetivos expresados en términos de capacidades
y los criterios de evaluación del currículo del ciclo formativo son, de una
parte, los definidos en el referido Real Decreto para los módulos profesionales
"Gestión de la prevención", "Riesgos derivados de las
condiciones de seguridad", "Riesgos físicos ambientales",
"Riesgos químicos y biológicos ambientales", "Prevención de
riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo", "Emergencias",
"Relaciones en el entorno de trabajo", "Formación y orientación
laboral" y "Formación en centros de trabajo", y, de otra, los
que se especifican en el Anexo 1 del presente Decreto para el módulo
profesional "Aplicación de sistemas integrados de gestión de la
seguridad" incorporado en él.
2. Los contenidos y su duración se incluyen en el
Anexo 2 de este Decreto.
Artículo
3.- Organización y distribución
horaria
Los
módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán en dos cursos
académicos. Su distribución en cada uno de ellos y la asignación horaria
semanal se concretan en el Anexo 3.
Artículo
4.- Adaptación del currículo
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,
a través de la Dirección General de Ordenación Académica, podrá acomodar la
organización de las enseñanzas establecidas en este Decreto a las
características singulares de determinados sectores de población.
Artículo
5.- Evaluación, promoción y
acreditación
La evaluación, promoción y acreditación de la
formación establecida en este Decreto se atendrá a las normas que con carácter
supletorio esté aplicando la Comunidad de Madrid o a las que dicte expresamente
la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Ordenación
Académica.
Artículo
6.- Profesorado
Las especialidades del profesorado con atribución docente
en los módulos profesionales "Gestión de la prevención",
"Riesgos derivados de las condiciones de seguridad", "Riesgos
físicos ambientales", "Riesgos químicos y biológicos
ambientales", "Prevención de riesgos derivados de la organización y
la carga de trabajo", "Emergencias", "Relaciones en el
entorno de trabajo" y "Formación y orientación laboral" son las
establecidas en el apartado 5 del Anexo del Real Decreto 1161/2001, de 26 de
octubre, y en el módulo profesional "Aplicación de sistemas integrados de
gestión de la seguridad" incorporado al currículo establecido por la
Comunidad de Madrid, la definida en el Anexo 4 del presente Decreto.
Artículo
7.- Espacios formativos
Los requisitos mínimos de espacios formativos e
instalaciones para impartir estas enseñanzas son los previstos en el apartado 6
del Anexo del Real Decreto 1161/2001, de 26 de octubre.
Artículo
8.- Convalidaciones,
correspondencias y acceso a estudios universitarios
Los módulos profesionales que pueden ser objeto de
convalidación con la formación profesional ocupacional o correspondencia con la
práctica laboral, y el acceso a estudios universitarios con el título de
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales están definidos en el
apartado 7 del Anexo del Real Decreto 1161/2001, de 26 de octubre, antes
citado.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Habilitación de desarrollo
Se autoriza a la Consejería de Educación para dictar
las disposiciones que sean precisas para la aplicación de lo dispuesto en este
Decreto.
Segunda.- Entrada en vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
ANEXO 1
MÓDULO PROFESIONAL INCORPORADO POR LA COMUNIDAD DE
MADRID
Módulo profesional 7: Aplicación de sistemas integrados
de gestión de la seguridad
Módulo profesional transversal


ANEXO 2
RELACIÓN DE LOS
CONTENIDOS Y DURACIÓN
DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DEL CURRÍCULO
Módulo profesional 01: Gestión de la prevención
Contenidos
(duración 290 horas).
Fundamentos
de prevención de riesgos
El trabajo y la salud.
Prevención y protección. Concepto.
Disciplinas básicas en materia de prevención:
- Medicina del trabajo.
- Seguridad en el trabajo.
- Higiene industrial.
- Ergonomía y psicosociología. Concepto.
Medicina laboral: Conceptos básicos y terminología.
Los riesgos profesionales y su prevención. Factores de
riesgo en relación a su origen y en relación a su gravedad.
Las condiciones de trabajo:
- Condiciones de seguridad.
- El medio ambiente de trabajo.
- La organización y la carga de trabajo.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales. Otros daños derivados del trabajo. Legislación.
Vigilancia y control de la salud de los trabajadores:
General y específica.
Estructura
organizativa de la prevención de riesgos
Nociones
básicas de estructura empresarial.
Clasificación
de las actividades de trabajo.
Áreas
funcionales de la empresa relacionadas con la prevención. Organigramas.
La
organización de la prevención dentro de la empresa. Estudio y descripción de
los puestos de trabajo implicados en prevención.
Servicios
médicos de empresa.
Los
servicios de prevención. Servicios de prevención propios, ajenos y
mancomunados. Acreditaciones.
Representación
de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales: Los
Delegados de prevención y el Comité de Seguridad y Salud.
La
prevención de riesgos en los convenios colectivos y su análisis comparativo.
La
prevención de riesgos en las normas internas de las empresas.
El
sistema sanitario español.
Mutuas
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Organización
de los procesos productivos y su relación con la prevención de riesgos.
Tipos
de procesos y esquematización. Análisis de diagramas de procesos, simbología.
Interpretación
de técnicas de prevención de riesgos y su protección aplicables a diferentes
procesos: Fases, operaciones básicas y auxiliares de los procesos tipo.
Técnicas
de análisis de riesgos y control de puntos críticos (ARCPC)
Documentación
de los procesos relacionada con la prevención:
- Manuales y fichas de
seguridad.
- Métodos e instrucciones
de trabajo.
- Protocolos de producción.
- Procedimientos
normalizados de trabajo.
Disposición
de instalaciones y equipos de protección y prevención.
Principios de gestión de la
prevención
Conceptos
fundamentales de las actividades de gestión: Objetivos, planificación,
organización, ejecución, coordinación, presupuestos y control. Medidas de
actuación para la prevención.
Obligaciones
de los empresarios en materia de prevención.
Derechos
y obligaciones de los trabajadores.
Responsabilidades
derivadas del incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales:
Penal, civil y administrativa.
Técnicas
de gestión de la prevención: Gestión activa y gestión reactiva.
Evaluación
de riesgos. Etapas.
Planificación
de la acción preventiva: Plan de prevención.
Control
de la prevención. Auditoría legal y otros tipos de auditoría. Supuesto
práctico.
Metodología
para la recogida de datos referente a evaluación de riesgos, accidentes,
incidentes y enfermedades profesionales. La mejora de métodos. Programa de
sugerencias.
La
coordinación de actividades empresariales en los casos de empresas de trabajo
temporal, contratas y subcontratas. Construcción.
El
programa y la memoria anual de actividades preventivas de la empresa.
Economía
de la prevención en la empresa. Indicadores.
Valoración
de los daños derivados del trabajo: Costes de accidentes de trabajo para el
accidentado, para la empresa y para la sociedad.
Elaboración
de documentos de recogida de datos y de instrucciones para la prevención:
- Documentos de evaluación
de riesgos. Informes de investigación de accidente.
- Parte de comunicación de
riesgo.
- Parte de accidente de
trabajo.
- Relación de accidentes de
trabajo.
- Permiso para trabajos
especiales.
- Comunicación de apertura
o reanudación de actividad.
Gestión
de la incapacidad laboral temporal y permanente.
Integración
de la prevención en otros sistemas de gestión: Calidad, medioambiente,
seguridad patrimonial.
Tratamiento
de datos por métodos estadísticos y por aplicaciones informáticas, para
obtención de resultados en la valoración de riesgos.
Estadística
y epidemiología laboral: Conceptos básicos y aplicaciones prácticas.
Estadística descriptiva e inferencial. Ensayos estadísticos de significación.
Herramientas
informáticas de gestión: Programas específicos de gestión, Internet.
Fuentes normativas en
materia de prevención de riesgos
Los
organismos públicos y entidades relacionadas con la prevención. Actuaciones de
la administración en prevención de riesgos laborales. Competencias
administrativas.
La
Organización Internacional del Trabajo:
- Estructura orgánica y
funciones.
- Convenios. Recomendaciones
y Resoluciones.
- Convenios en materia
de Prevención de riesgos laborales.
La
Unión Europea:
-
Instituciones y Organismos con competencia en la prevención de riesgos
laborales. Legislación comunitaria. Directivas comunitarias y su trasposición a
la legislación española.
Organismos
e instituciones estatales, autonómicas y locales:
- El Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales.
- El Ministerio de Sanidad.
- El Ministerio de Ciencia
y Tecnología.
- El Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en le Trabajo (INSHT).
- La Inspección de Trabajo
y Seguridad Social.
- Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Fundaciones. Gabinetes de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Otros organismos.
Organizaciones
empresariales. Sindicatos. AENOR.
La
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. El Real Decreto 39/1997 de los
Servicios de Prevención.
Clasificación
de normas por sector de actividad y tipo de riesgo.
La
prevención de riesgos en los convenios colectivos y en las normas internas de
las empresas.
Módulo profesional 02: Riesgos derivados
de las condiciones de seguridad
Contenidos
(duración 290 horas).
Condiciones de seguridad.
Concepto
La seguridad en el trabajo.
Las técnicas de seguridad:
Técnicas activas y reactivas.
Análisis de riesgos.
Técnicas aplicables.
Evaluación
de riesgos. Etapas: Análisis de riesgos, valoración de riesgos, acciones
preventivas.
Identificación
de factores de riesgo.
Métodos
cualitativos y semicuantitativos de análisis de riesgos debidos a las condiciones
de seguridad. Métodos probabilísticos. HAZOP, árbol de fallos, otros.
Inspecciones
de seguridad: Objetivo, metodología y etapas.
La
notificación y registro de incidentes y accidentes. Normativa.
Diagramas
de estudio a corto y largo plazo por métodos estadísticos. Índices
estadísticos.
La
investigación de accidentes. Metodología.
Técnicas
de mantenimiento preventivo general. Normas UNE, guías y manuales técnicos.
Supuesto
práctico.
El lugar y la superficie
de trabajo
La seguridad en el proyecto.
La seguridad estructural.
Dimensiones de los locales.
Superficie ocupada por cada trabajador.
Condiciones generales de los
locales: Suelo, desniveles, aberturas, tabiques, escaleras, etcétera.
Sistemas de control
ambiental y ventilación.
Distribución de maquinaria y
equipos.
Factores de mejora de la
seguridad.
El orden y la limpieza.
Legislación básica.
Almacenamiento seguro de
materiales. Legislación básica.
Manipulación de cargas.
Legislación básica.
Peligros, medidas
preventivas y protectoras. Legislación básica.
Normativa técnica: Guías,
manuales, normas UNE, etcétera.
Señalización de seguridad
Normativa
de señalización en centros, locales de trabajo e instalaciones industriales.
Las
señales de seguridad:
- De advertencia.
- De prohibición.
- De obligación.
- De evacuación y salvamento.
- De lucha contra incendios.
- De información.
Señalizaciones
especiales: Transporte de mercancías peligrosas, tuberías, depósitos y
recipientes a presión.
Los
procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad.
La
protección individual
Definición, funciones y limitaciones de los equipos de
protección individual.
Requisitos generales, de sanidad y de seguridad de los
equipos de protección individual.
Gestión del aprovisionamiento de los equipos de protección
individual.
Implantación del uso de los equipos de protección
individual.
Obligaciones
del empresario y de los trabajadores en relación con los equipos de protección
individual.
Equipos de protección individual: Garantía de Calidad.
Certificación y Homologación.
Clasificación de los equipos de protección individual
según los distintos riesgos.
Clasificación
de los equipos de protección individual según la parte del cuerpo que protegen.
Clasificación
de los equipos de protección individual a efectos de comercialización.
Legislación aplicable.
Declaración
de conformidad, examen CE de tipo, garantía de calidad.
Actividades
y sectores que pueden requerir la utilización de equipos de protección
individual.
Legislación
básica sobre equipos de protección individual.
Normativa
técnica: Guías, manuales, normas UNE, etcétera.
La
protección colectiva
Medidas de carácter administrativo y de gestión:
Control de compras, métodos de trabajo,
formación,
información, rotación de personal.
Sistemas
de protección colectiva: Resguardos, barandillas, viseras, plataformas,
interruptores diferenciales, redes de seguridad, etcétera.
La
prevención frente a distintos riesgos
Prevención
del riesgo químico.
- Sustitución de materias y productos peligrosos.
- Formación e información de los usuarios.
- Identificación y envasado de sustancias y
preparados peligrosos. Normativa.
- Almacenamiento de sustancias y
preparados en función de sus características y propiedades. Normativa.
- Intervención en instalaciones peligrosas.
Prevención del riesgo eléctrico.
- Peligros, medidas preventivas y
efecto del contacto con la corriente eléctrica. Normativa.
- Protección contra contactos
directos e indirectos con la corriente eléctrica. Electricidad estática.
- Trabajos en alta tensión.
Prevención del riesgo de incendio y explosión:
- Protección estructural y
comportamiento de los materiales de construcción frente al fuego.
- Inflamación, deflagración, detonación. Conceptos.
- Peligros, medidas preventivas y protectoras.
- Sistemas de detección, alarma y protección.
- Mantenimiento de los equipos de lucha contra
incendios. Normativa.
Trabajos
de especial peligrosidad, peligros inherentes, medidas preventivas y de
protección:
- Trabajos en altura.
- Trabajos en recintos confinados.
- Transvase de líquidos inflamables.
- Trabajo con explosivos.
- Soldadura en presencia de productos inflamables o
explosivos.
- Establecimiento de procedimientos y métodos de
trabajo.
Riesgos
en actividades específicas:
- Construcción.
- Minería.
- Pesca.
- Madera.
- Textil.
- Fundición de metales y tratamiento de superficies.
- Mecanizado de piezas metálicas. Soldadura.
- Pinturas y barnices.
- Transporte de mercancías por carretera.
- Transporte de viajeros.
- Gestión de residuos peligrosos.
- El riesgo en el sector servicios (sanidad,
hostelería).
- Espacios confinados.
Protección
de maquinaria, equipos de trabajo y herramientas manuales
Peligros, prevención intrínseca y protección.
Herramientas manuales. Riesgos más frecuentes.
Selección de medidas de seguridad.
Herramientas a motor. Riesgos más frecuentes.
Selección de medidas de seguridad.
Máquinas.
Riesgos más frecuentes. Selección de medidas de seguridad. Legislación de
seguridad en máquinas.
Calderas.
Botellas
de gas y recipientes a presión. Legislación aplicable.
Equipos
neumáticos e hidráulicos.
Aire
comprimido y compresores.
Soldadura
eléctrica y oxiacetilénica.
Equipos
de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.
Normativa
legal de herramientas y máquinas.
Módulo profesional 03: Prevención de riesgos derivados
de la organización y la carga de trabajo
Contenidos
(duración 255 horas).
La
organización del trabajo. Factores de naturaleza psicosocial
Concepto
de organización del trabajo. Teorías de la organización del trabajo. Modelos de
organización del trabajo. Diferentes tipos de organizaciones.
Factores
de estructura de la organización. Características del puesto, individuales y de
la empresa.
Factores
organizativos en ergonomía. La organización y la división del tiempo de trabajo.
Ritmos biológicos. El trabajo a turnos y trabajo nocturno. Teletrabajo. Trabajo
en grupo.
Metodología
y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.
Escalas de actitudes. Técnicas de investigación en ergonomía y psicosociología.
Métodos estadísticos.
Intervención
psicosocial: Patrones de comportamiento, cambios en la organización del
trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos.
Normativa.
La
organización del trabajo. Concepto de puesto de trabajo
Ergonomía.
Metodología ergonómica. Modelos y métodos aplicables en ergonomía.
Métodos
de valoración ergonómicos más usuales. INSHT, NIOSH.
El
diseño del centro de trabajo. Distribución en planta. Configuración del
espacio, mobiliario, mandos, y controles. Análisis de puestos o tareas. Teoría
de sistemas.
La
selección y el diseño de las máquinas y las herramientas. La posición de
trabajo en las máquinas. Carga muscular.
Puestos
de trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Principios de
diseño.
Criterios
de valoración de los factores ergonómicos. Reacciones subjetivas, de
comportamiento y psicofisiológicas.
Exigencias
y características de iluminación, de temperatura, vibraciones, visuales y
sonoras de la actividad. Repercusiones en el confort.
Ergonomía
del software.
La
calidad del aire en los espacios interiores:
- Contaminantes del microclima de trabajo.
- Temperatura, ventilación y humedad.
- Dispositivos de medida.
- Valores límite de exposición.
- Síndrome del edificio enfermo (SEE).
Normativa.
Carga
de trabajo
Antropometría
y biomecánica ocupacional.
Antropometría
y tratamiento estadístico. Elementos de biomecánica. Criterios biomecánicos
para el diseño.
El
trabajo físico y su problemática:
- Los esfuerzos, las posturas y los movimientos
repetitivos.
- Manipulación manual de cargas.
- Momento de fuerzas.
- Parámetros para la valoración y prevención de la
carga física.
Evaluación
de posturas y movimientos: Métodos ANSI, OWAS, RULA, STRAIN INDEX.
Evaluación
del movimiento manual de cargas: Método REFA, NIOSH, TOYOTA.
Factores
que determinan la carga mental. Valoración de la carga mental: RENAULT, LEST.
Prevención de la fatiga mental.
Normativa.
El
estrés y los daños a la salud
El
estrés:
- Características y consecuencias fisiológicas,
psíquicas, sociales y laborales del estrés.
- Medidas preventivas. Evaluación e intervención.
- Síndrome de Mobbing.
Daños
para la salud relacionados con el puesto de trabajo:
- Prevención. Soluciones ergonómicas a las lesiones
biomecánicas.
- Normativa.
Módulo profesional 04: Emergencias
Contenidos
(duración 125 horas).
Planes
de emergencia y evacuación
Clases de emergencia. Acciones para cada emergencia.
Situaciones que requieren planes de emergencia.
Emisiones, fugas, vertidos, incendios y explosiones.
Sectores productivos con gran incidencia de
situaciones de emergencia.
Análisis
de riesgos y su evaluación. Evaluación de las áreas de riesgo. Riesgo
potencial, emplazamiento y personal que se debe evacuar.
Legislación comunitaria y estatal sobre accidentes
mayores en la industria.
Consecuencias de accidentes graves y su propagación.
Planes de seguridad. Tareas y responsabilidades.
Medidas de autoprotección.
Planes de emergencia. Características, tipos y
contenido:
- Planes de emergencia interior.
- Planes de emergencia exterior. Sectores a los que
son aplicables.
El manual de autoprotección: Objetivos, estructura.
Gestión
de planes de emergencia. Grupos de intervención. Organigrama de la emergencia:
Jefe de emergencia, jefe de intervención.
Señalización e iluminación de emergencia y evacuación.
Formación. Información. Simulacros. Protección civil.
Funciones.
Plan de evacuación.
Legislación vigente para el control de las
emergencias.
Actuación
ante situaciones de emergencia: Frente a incendios, frente a explosiones y
frente a intoxicaciones.
Lucha
contra incendios
Cadena del incendio.
Reacción al fuego de los materiales de construcción.
Cálculo del riesgo intrínseco.
Técnicas de extinción según el tipo de fuego.
Agentes extintores.
Instalaciones y equipos de extinción de incendios.
Inspecciones y organización de la lucha contra
incendios.
Primeros
auxilios
Activación
del sistema de emergencia en primeros auxilios: Proteger, avisar y socorrer.
Bases anatomofisiológicas y procedimientos de
diagnóstico.
Consulta con servicios médicos.
Técnicas de socorrismo en quemaduras de origen físico
y químico. Hemorragias, fracturas y heridas. Intoxicaciones.
Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios.
Principio de administración de medicamentos.
Rescate y transporte de heridos y enfermos graves.
Técnicas de reanimación cardio-pulmonar.
Módulo profesional 05: Riesgos físicos ambientales
Contenidos
(duración 175 horas).
El
medio ambiente físico de trabajo como factor de riesgo
El medio ambiente. Condiciones de trabajo, enfermedad
profesional, higiene industrial.
La enfermedad profesional: Factores que la determinan
y su relación con accidente laboral.
Agentes físicos. Tipos de energía.
Fuentes de emisión.
Epidemiología de las enfermedades profesionales y
enfermedades del trabajo asociadas a riesgos físicos.
Metodología de actuación de la higiene industrial.
Identificación, medición, valoración, corrección y medidas alternativas.
El laboratorio de control. Calibración de los aparatos
de medida.
Ruido
El ruido: Naturaleza, características. Parámetros.
Mecanismo de audición. Cualidades del sonido.
Efectos fisiológicos del ruido. Efectos auditivos y no
auditivos. Escalas de ponderación.
Ruido continuo y de impacto. Parámetros que los caracterizan.
Técnicas y equipos de medición: Sonómetro y dosímetro.
Riesgos de exposición. Criterios de valoración.
Normativa. Ordenanzas municipales sobre el ruido.
Criterios de valoración del ruido de impacto y
continuo.
Medidas preventivas de eliminación y reducción.
Protección colectiva: Procedimientos de control.
Protección individual: Equipos, ensayos de
homologación y criterios de selección.
Atenuación acústica. Cálculo.
Vibraciones
Naturaleza. Parámetros que las caracterizan.
Clasificación por frecuencia.
Efecto de las vibraciones sobre el organismo.
Técnicas y equipos de medida.
Riesgo de exposición. Evaluación.
Criterios de valoración.
Normativa sobre las vibraciones.
Medidas generales de prevención.
Medida
preventivas de eliminación y reducción de la aceleración o transmisión de las
vibraciones.
Protección
colectiva e individual frente a vibraciones.
Ambiente
térmico
Conceptos
de calor y temperatura. Parámetros que los definen.
El
ambiente térmico y el organismo humano. El calor como contaminante. Respuesta
fisiológica al calor, aclimatación. Efectos patológicos del calor.
Intercambio
térmico entre el hombre y el medio ambiente. Mecanismos. Variables que
determinan el intercambio térmico.
Índices
de agresividad ambiental por el calor. Carga térmica. Índice WBGT. Cálculo.
Técnicas
y equipos de medición del calor. Medidas de temperatura seca, temperatura del
globo, temperatura húmeda natural, humedad y velocidad del aire. Manejo diagrama
psicométrico.
Riesgo
de exposición. Golpe de calor. Criterios de valoración. Normativa.
Evaluación
de la exposición al calor. Confort térmico. Estrés térmico.
Medidas
preventivas del estrés térmico. Evaluación de las exposiciones muy intensas.
TLV. Confort térmico: Evaluación, método de Fanger.
Exposición
al frío.
Protección
colectiva e individual.
Radiaciones
Concepto.
Clasificación. Parámetros que las definen.
Radiaciones
no ionizantes:
- Ultravioleta, infrarroja,
microondas, radiofrecuencia, láser y campos eléctricos. Efectos sobre la salud.
- Riesgo de exposición. Técnicas y
equipos de medición. Criterios de valoración. Límites de exposición.
- Control y protección de las
radiaciones no ionizantes. Poder de penetración. Legislación.
Radiación
visible:
- Naturaleza. Efectos sobre el organismo. Magnitudes.
Aparatos de medida.
- Iluminación: Tipos. Intensidad. Normativa.
Radiaciones
ionizantes:
- Naturaleza.
- Tipos: R-X, R-c, R-by R-a.
- Átomo radioactivo. Penetración y
nocividad de las radiaciones. Parámetros característicos.
- Interacción con el organismo.
Efectos biológicos. Dosis. Límites máximos permisibles.
- Radio de protección operacional.
- Riesgos de exposición. Criterios de valoración.
- Técnicas y equipos de medición. Detectores.
Dosímetros.
- Normativa y reglamento de
protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes. Evaluación de la
exposición, equivalencia. Relación dosis-respuesta, dosis-efecto límite dosis
equivalente.
- Medidas preventivas de eliminación
y reducción de riesgos debidos a radiaciones. Gestión de residuos.
- Protección colectiva y protección individual.
Módulo profesional 06: Riesgos químicos y biológicos
ambientales
Contenidos
(duración 175 horas).
Riesgos
de exposición a contaminantes químicos y biológicos en el ambiente de trabajo
Medio
ambiente, condiciones de trabajo, enfermedad profesional, higiene industrial.
La
enfermedad profesional: Factores que la determinan y su relación con accidente
laboral.
Epidemiología
de las enfermedades profesionales y enfermedades del trabajo, asociadas a
riesgos por agentes químicos y biológicos.
Metodología
de actuación de la higiene industrial.
Residuos
químicos y biológicos peligrosos. Normativa.
Agentes
químicos
Clasificación
de los contaminantes químicos del ambiente de trabajo. Posibles orígenes.
Toxicología
básica. Vías de entrada y absorción. Distribución, acumulación, metabolismo y
eliminación. Factores determinantes de la toxicidad.
Efectos
fisiopatológicos de los contaminantes. Criterios de aditividad. Evaluación de
los efectos derivados de la exposición a un contaminantes. Clasificación
fisiopatológica de los contaminantes.
Valoración
higiénica de un puesto de trabajo. Identificación de contaminantes. Causas de
la exposición y valoración del riesgo. Toma de decisiones.
Sistemas
de medición de las concentraciones ambientales de los contaminantes:
Dispositivos detección y medida. Sistemas de lectura directa: Gases, vapores y
aerosoles.
Toma
de muestras mediante sistemas activos: Muestreadores, calibración. Toma de
muestras mediante sistemas pasivos: Fundamento, dispositivos, campo de
aplicación.
Muestras
personales y ambientales. Calibración de muestreadores y control de calidad de
los equipos de medición.
Técnicas
analíticas:
- El método analítico.
- Aspectos analíticos de la toma de muestras, su
transporte y conservación.
- Principales técnicas analíticas y métodos
analíticos normalizados.
- Representatividad de las mediciones.
- Métodos de toma de muestras y análisis de los
contaminantes más usuales.
- Boletines analíticos.
Determinación
experimental de diversos contaminantes, mediante procedimientos de trabajo
normalizados, utilizando las distintas técnicas analíticas. Valoración e
interpretación de los resultados obtenidos.
Riesgo
de exposición. Métodos de evaluación del riesgo: Criterios de valoración
ambientales y biológicos. Criterios técnicos de valoración, índices de
exposición. Valores límites de exposición, TLV´s. Estrategias de muestreo.
Tratamiento estadístico.
Reglamentación
y normativa técnica.
Medidas
preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a los agentes
químicos.
Protección
colectiva. Control de las exposiciones: Acciones sobre el foco contaminante.
Acciones sobre el medio de propagación: Sistemas de ventilación.
Protección
individual. Protección cutánea, vías respiratorias, equipos dependientes del
medio ambiente y equipos independientes del medio ambiente. Factores de
protección y señalización de equipos.
Envasado
y etiquetado de sustancias químicas y preparados peligrosos. Normativa.
Almacenamiento
y manipulación de sustancias químicas y preparados peligrosos. Normativa.
Legislación
sobre contaminación atmosférica.
Trabajos
de especial peligrosidad
Soldaduras
en presencia de líquidos inflamables, trasvase de líquidos inflamables, trabajos
en espacios confinados. Peligros inherentes.
Medidas
preventivas y de protección. Establecimiento de métodos y procedimientos de
trabajo. Normativa.
Riesgos
higiénicos en actividades especiales: Tratamientos superficiales, soldadura,
pintura, madera, adhesivos, fundición, plásticos, cerámica, calzado,
espumación, laboratorios, hospitales, actividades agropecuarias,
fitosanitarios.
Agentes
biológicos
Contaminantes
biológicos. Clasificación.
Metodología
de muestreo. Técnicas de análisis.
Peligros.
Riesgo de exposición y prevención frente a los contaminantes biológicos.
Criterios
de evaluación. Metodología de actuación. Normativa y actuación preventiva.
Valores límites de exposición.
Medidas
preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a los agentes
biológicos. Medidas de contención biológica.
Sistemas
de acondicionamiento de aire. Torres de refrigeración.
Protección
colectiva e individual. Niveles de contención.
Módulo profesional 07: Aplicación de sistemas
integrados
de gestión de la seguridad
Contenidos
(duración 175 horas).
Informática
básica
Proceso
de datos e informática.
Elementos
de "hardware". Estructura modular del sistema físico. Unidad central
de proceso. Concepto de "bus" e "interface". Equipos
periféricos.
Elementos
de "software". Concepto de programa. Programas de usuario:
Aplicaciones.
Funciones
básicas de un sistema operativo.
Utilización
de sistemas operativos monousuario. Comandos del sistema operativo. Creación de
ficheros "batch". Configuración y carga del sistema operativo.
Procedimientos de protección de la información.
Utilización
de entornos de usuario. Estructura y funciones. Procedimientos de trabajo e
impresión.
Tipos
básicos y componentes físicos de redes locales: Servidores. Estaciones de
trabajo. Periféricos. Conexiones.
Sistema
operativo de redes locales: Utilidades básicas del supervisor o administrador y
de usuario.
Aplicaciones
informáticas
Procesadores
de texto:
- Estructura y funciones de un procesador de
textos.
- Instalación y carga de procesadores de texto.
- Diseño de documentos. Tipos de formato. Tablas.
- Edición de textos: Funciones de
edición. Procedimientos de escritura, inserción, borrado, búsqueda y
sustitución de textos. Operaciones con bloques de texto. Numeración automática
de líneas. Cabeceras y notas a pie de página. Procedimientos de trabajo con
varios textos, e inserción de gráficos.
- Gestión de archivos:
Procedimientos de búsqueda, recuperación y grabación de archivos de texto.
Ejecución de órdenes del sistema operativo desde el procesador de texto.
Procedimientos de protección de archivos. Copia de seguridad.
- Impresión de textos.
Configuración de la impresora. Procedimientos de impresión de textos y archivos.
- Creación de índices y sumarios.
- Interoperaciones con otras aplicaciones.
Hojas
de cálculo:
- Estructura y funciones de una hoja de cálculo.
- Instalación y carga de hojas de cálculo.
- Diseño de hojas de cálculo.
- Edición de hojas de cálculo.
- Gestión de archivos.
- Impresión de hojas de cálculo y control de
impresión.
- Procedimientos de impresión de hojas de trabajo, de
archivos, fórmulas y gráficos.
- Utilización de macros.
- Representación gráfica de hojas de cálculo.
- Interoperaciones con otras aplicaciones.
Bases
de datos:
- Estructura y funciones de una base de datos.
Tipos de bases de datos.
- Instalación y carga de una base de datos.
- Diseño y utilización de bases de
datos: Búsqueda y recuperación, grabación, modificación y borrado, consulta e
impresión.
- Procedimientos de protección de datos. Copia de
seguridad.
- Interoperaciones con otras aplicaciones.
Aplicaciones
gráficas y de autoedición:
- Estructura y funciones de programas gráficos y de
autoedición. Instalación y carga.
- Tipos de gráficos soportados.
- Procedimientos de diseño,
presentación, integración en documentos, búsqueda, recuperación y grabación de
gráficos.
- Protección de datos e interoperaciones con otras
aplicaciones.
Paquetes
integrados:
- Objetivos y funciones de programas integrados.
- Instalación y carga de paquetes integrados.
- Procedimientos de importación-exportación.
Aplicaciones
informáticas para la gestión preventiva
Manejo
de diversas aplicaciones informáticas para la gestión de la prevención
existentes en el mercado, como metodología de toma de muestras, análisis
ambiental y biológico de sustancias químicas, identificación de factores de
riesgo, evaluación y medidas preventivas, selección de protectores auditivos adecuados
a cada caso según normas, informes de riesgos, control de riesgos y análisis de
fiabilidad, etcétera.
Metodología
práctica de valoración higiénica de contaminantes químicos
Identificación
de actividad de la empresa, productos manipulados, procesos de trabajo
utilizados. Organización del trabajo (trabajadores, horarios, distribución
física, condiciones de los locales). Datos epidemiológicos.
Identificación
del riesgo: Operaciones potencialmente peligrosas.
Ejemplos
prácticos de valoración higiénica (soldadura, fabricación de pinturas,
preparación y limpieza de superficies metálicas, procesos de fundición de
metales, transformación del caucho, etcétera).
Representatividad.
Tipos de errores presentes en la práctica de la valoración higiénica.
Toma
de decisiones. Tablas de valoración de las exposiciones. Criterios de
valoración. Conclusiones.
Estudios
de seguridad
Metodología
y contenidos generales de los estudios de seguridad
aplicados a los sectores y actividades profesionales más representativos
- Identificación de las condiciones
de trabajo y riesgos generales y específicos. Valoración de puestos de trabajo,
métodos y tiempos.
- Productos químicos: Clasificación
y características. Manipulación y tablas de cálculo para la seguridad. Transporte
de productos químicos peligrosos, gases comprimidos, licuados y disueltos:
Requerimientos generales, normativa y precauciones antes, durante y después de
la carga. Seguridad en el almacenamiento de productos y materiales.
- Seguridad integrada. Procedimientos
de operación. Planes de seguridad y emergencia. Normas generales a tener en
cuenta en trabajos especiales.
- Sistemas preventivos: La
seguridad en el diseño e instalaciones específicas. Sistemas de detección de
gases peligrosos e inflamables. Instalaciones eléctricas: Protección de
sistemas eléctricos. Mantenimiento correctivo y preventivo.
- Seguridad en los laboratorios:
Diseño de instalaciones y servicios. Manipulación de productos. Identificación
y señalización de sustancias peligrosas. Manejo de materiales de vidrio y
equipos específicos. Equipos de primeros auxilios.
- Protección contra incendios:
Sistemas automáticos de detección. Instalaciones automáticas de extinción.
Equipos contra incendios (fijos y portátiles).
- Medios de protección pasiva.
Prendas y útiles de protección personal: Requisitos exigibles. Protección
respiratoria, sistemas filtrantes y aislantes. Protección de ojos, cara, manos
y brazos.
- Legislación, normas y organismos de seguridad en
el sector.
Análisis
de seguridad, auditorías de seguridad, estudios de seguridad, inspección de
seguridad, muestreos de seguridad, recorridos o circuitos de seguridad y
análisis de riesgos:
- Aplicación de auditorías:
Objetivos, características y principios de aplicación. Cuestionarios:
Organización y gestión. Control de riesgos generales. Control de riesgos de
proceso. Formación y motivación. Investigación de accidentes y análisis de las
causas. Evaluación final.
- Inspecciones y valoraciones de
seguridad: Inspecciones o valoraciones de seguridad. Cuestionarios. Índices de
seguridad. Valoración con índices porcentuales: Cuestionarios. Índices de
seguridad. Inspecciones programadas de seguridad (IPS): Objetivos, realización,
gráficos de control. Resultados.
- Análisis de riesgos: Etapas. Aplicaciones (FTA,
FMEA, HAZOP).
- Aplicaciones medioambientales:
Plan de tratamiento de residuos, emisión de gases y depuración de aguas.
Módulo profesional 08: Relaciones en el entorno de
trabajo
Contenidos
(duración 65 horas).
La
comunicación en la empresa
Producción
de documentos en los cuales se contengan las tareas asignadas a los miembros de
un equipo.
Comunicación
oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos.
Tipos
de comunicación: Oral/escrita, formal/informal, ascendente/descendente/horizontal.
Etapas
de un proceso de comunicación: Emisores, transmisores, canales, mensajes,
receptores, descodificadores, "feedback"
Redes
de comunicación, canales y medios.
Dificultades/barreras
en la comunicación: El arco de distorsión, los filtros, las personas, el código
de racionalidad.
Recursos
para manipular los datos de la perfección: Estereotipos, efecto halo,
proyección, expectativas, percepción selectiva, defensa perceptiva.
La
comunicación generadora de comportamiento. Comunicación como fuente de
crecimiento.
El
control de la información. La información como función de dirección.
Negociación
Conceptos y elementos.
Estrategias de negociación.
Estilos de influencia.
Solución
de problemas y toma de decisiones
Resolución
de situaciones conflictivas originadas como consecuencias de las relaciones en
el entorno de trabajo.
Proceso
para la resolución de problemas: Enunciado, especificación, diferencias,
cambios, hipótesis, posibles causas, causa más probable.
Factores
que influyen en una decisión. La dificultad del tema, las actitudes de las
personas que intervienen en la decisión.
Métodos
más usuales para la toma de decisiones en grupo: Consenso, mayoría.
Fases
en la toma de decisiones: Enunciado, objetivos, clarificación, búsqueda de
alternativas, evaluación, elección tentativa, consecuencias adversas, riesgos,
probabilidad, gravedad, elección final.
Estilos
de mando
Dirección
y liderazgo: Definición y papel de mando.
Estilos
de dirección: "Laissez-faire", paternalista, burocrático,
autocrático, democrático.
Teorías,
enfoques del liderazgo: Teoría del gran hombre, teoría de los rasgos, enfoque
situacional, enfoque funcional, enfoque empírico, etcétera.
La
teoría del liderazgo situacional de Paul Hersay.
Conducción/dirección
de equipos de trabajo
Aplicación de las técnicas de dinamización y dirección
de grupos.
Etapas de una reunión.
Tipos de reuniones.
Técnicas de dinámica y dirección de grupos.
Tipología de los participantes.
Preparación y desarrollo de la reunión.
Los problemas de las reuniones.
La
motivación en el entorno laboral
Definición
de la motivación.
Principales
teorías de motivación: McGregor, Maslow, Stogdell, Herzberg, Maclelland, teoría
de la equidad.
Diagnóstico
de factores motivacionales: Motivo de logro, "locus control".
Módulo profesional 09: Formación y orientación laboral
Contenidos
(duración 65 horas).
La
salud laboral
Condiciones
de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. El medio ambiente y su
conservación.
Factores
de riesgo: Físicos, químicos, biológicos, organizativos. Medidas de prevención
y protección.
Técnicas
aplicadas de la organización "segura" del trabajo.
Técnicas
generales de prevención y protección. Análisis, evaluación y propuesta de
actuaciones.
Casos
prácticos.
Prioridades
y secuencias de actuación en caso de accidentes.
Aplicación
de técnicas de primeros auxilios: Consciencia/inconsciencia. Reanimación
cardiopulmonar. Traumatismos.
Salvamento
y transporte de accidentados.
Legislación
y relaciones laborales
Derecho
laboral nacional y comunitario: Normas fundamentales.
La
relación laboral. Modalidades de contratación, salarios e incentivos.
Suspensión y extinción del contrato.
Seguridad
social y otras prestaciones.
Órganos
de representación.
Convenio
colectivo. Negociación colectiva.
Orientación
e inserción socio-laboral
El
mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.
Proceso
de búsqueda de empleo: Fuentes de información, mecanismos de oferta-demanda,
procedimientos y técnicas.
Iniciativas
para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos de constitución de
pequeñas empresas.
Recursos
de auto-orientación profesional. Análisis y evaluación del propio potencial
profesional y de los intereses personales. Hábitos sociales no discriminatorios.
Elaboración de itinerarios formativos/ profesionalizadores. La toma de
decisiones.
Los
principios de economía
Variables
macroeconómicas e indicadores socioeconómicos, sus interrelaciones.
Economía
de mercado: Oferta y demanda. Mercados competitivos. Relaciones socioeconómicas
internacionales.
La
economía y organización de la empresa
Actividad
de la empresa: Criterios de clasificación.
Empresa:
Tipos de modelos organizativos. Áreas funcionales y organigramas.
Funcionamiento
económico de la empresa: Patrimonio de la empresa.
Obtención
de recursos: Financiación propia y ajena.
Interpretación
de estados de cuentas anuales.
Costes
fijos y variables.
Módulo profesional 10: Formación en centros de trabajo
Contenidos
(duración 385 horas).
Información
sobre la empresa
Sector
de actividad de la empresa. Tipos y objetivos empresariales.
Estructura
y organigrama: Áreas y departamentos funcionales. Relación de dependencia
jerárquica y funcional.
Organización
de la seguridad: Su posición funcional y operacional en el organigrama de la
empresa.
Condiciones
de actuación y equipos.
Protocolo
normalizado de trabajo.
Comunicación
e imagen: Interna y externa.
Interpretación
de la documentación e información técnica
Sistemas
preventivos de seguridad: Seguridad de las instalaciones y servicios.
Manipulación
de materiales, equipos y procesos de trabajo.
Seguridad
integrada: Procedimientos de operación.
Planes
de seguridad y emergencia: Asignación de tareas y responsabilidades. Supuestos
de emergencia. Trabajos especiales. Normas e instrucciones de seguridad.
Bibliografía
científico técnica especializada.
Documentación
existente sobre protección contra incendios. Protección colectiva e individual.
Normativa
general y específica que afecta a la empresa.
Proceso
de trabajo e instalaciones y servicios
Riesgos
debidos a locales, máquinas, equipos e instalaciones auxiliares, detectando los
riesgos más habituales.
Riesgos
relacionados con el proceso de trabajo, sustancias, materiales y métodos de
trabajo.
Riesgos
relacionados con el ambiente de trabajo, y con el medio ambiente.
Análisis
de riesgos
Sistemas
para recoger opiniones y sugerencias de los trabajadores con respecto a las
condiciones de trabajo.
Sistemas
de visitas e inspecciones para la toma de datos y detección de riesgos.
Plan
de muestreo.
Puesta
a punto de equipos para la medición y toma de muestras ambientales.
Técnicas
de medición y métodos analíticos.
Análisis
y valoración de riesgos.
Establecimiento
de medidas correctoras.
Plan
de prevención de riesgos
Diseño
de planes de prevención o medidas de optimización de uno ya existente, en
función de los medios disponibles.
Técnicas
de información y difusión de las nuevas normas producto de los riesgos
presentes en la actividad.
Campañas
informativas sobre las medidas de protección colectiva y los equipos de
protección individual.
Técnicas
de formación de personal: Riesgos presentes en la actividad, para conseguir la
mejora de las condiciones de trabajo de la empresa.
En
la implantación del plan preventivo definir los tipos y puntos de control, que
aseguren la correcta realización del programa preventivo.
Evaluación
del programa preventivo, determinando las modificaciones que deben introducirse
en función de la eficacia de las medidas implantadas.
Herramientas
informáticas específicas para la gestión de la prevención.
ANEXO 3
ORGANIZACIÓN
ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL

ANEXO 4
ATRIBUCIÓN DOCENTE
DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES INCORPORADOS AL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO

(1) Profesor especialista de los previstos en el artículo
33.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, desarrollado para la Comunidad
de Madrid en el Decreto 154/2001, de 20 de septiembre y la Orden 6194/2001, de
19 de diciembre, de la Consejería de Educación
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.