Resolución de 21 de febrero de 2024, de
la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria, por la que se hace
público el Plan de Inspección de Sanidad para el año 2024. ()
La Orden
187/2023, de 8 de febrero, del Consejero de Sanidad, por la que se aprueban el
Plan Integral de Inspección, así como los criterios de actuación para los años
2023-2025, aprobó, igualmente, en su Anexo II, los Planes Parciales para el año
2023 que figuran en el mismo, siendo publicada en el BOLETÍN OFICIAL DE LA
COMUNIDAD DE MADRID número 52, de 2 de marzo de 2023.
Teniendo
en cuenta las especificidades de actualización requeridas para la aplicación de
los programas parciales de inspección de la Consejería de Sanidad durante el
año 2024, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado tercero de la referida
Orden, que faculta a la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria
para adoptar las medidas de desarrollo y ejecución de la misma, así como de
acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Orden 922/2009, de 17 de
diciembre, por la que se fijan los criterios de elaboración y seguimiento del
Plan Integral de Inspección de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la
composición y funciones de la Comisión de Coordinación de las Inspecciones de
la Consejería de Sanidad,
RESUELVO
Primero. Actualizar el Anexo II de la Orden
187/2023, de 8 de febrero, estableciendo los Programas de Inspección de Sanidad
a desarrollar durante el año 2024 y que, a continuación, se relacionan:
1. Plan de Inspección
de la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria
1.1. Plan
Parcial de Inspección de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.
Objetivo
general: El objetivo del plan es garantizar la eficiencia, calidad y seguridad
de la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos, en todos los centros
y servicios sanitarios, tanto públicos como privados, y en los vehículos de
transporte sanitario, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente en lo
referente a planta física, personal y medios, así como las normas mínimas para
su correcto funcionamiento.
1.1.1.
Programas básicos de inspección.
1.1.1.1.
Programa básico de inspección de centros, servicios y establecimientos
sanitarios.
Objetivo:
Comprobar que los centros,
servicios y establecimientos sanitarios reúnen los requisitos previstos en la
legislación vigente, previamente a la concesión y/o renovación de sus distintos
tipos de autorización.
1.1.1.2.
Programa básico de inspección de vehículos para transporte sanitario terrestre.
Objetivo:
Comprobar que los vehículos de
transporte sanitario reúnen los requisitos técnico-sanitarios previstos en la
legislación vigente, previamente a la emisión o renovación de su certificación
técnico-sanitaria.
1.1.2.
Programas de inspección de oficio.
Objetivo:
Garantizar que la asistencia
prestada en los centros, servicios y establecimientos sanitarios se lleva a
cabo en condiciones de seguridad para el usuario y de acuerdo con lo previsto
en la normativa vigente.
1.1.2.1.
Programa de comprobación de la existencia y vigencia de la autorización
sanitaria de funcionamiento.
1.1.2.2.
Programa de seguimiento del cumplimiento de los requisitos en centros y
servicios sanitarios que por su tipología u oferta asistencial presentan mayor
índice de riesgo para la salud de la población.
1.1.2.3.
Programa de control de vehículos de transporte sanitario terrestre.
1.1.2.4.
Programa de inspección de denuncias y reclamaciones.
1.1.2.5.
Programa específico de centros sanitarios autorizados para la práctica de
interrupción voluntaria del embarazo.
1.1.2.6.
Programa específico para comprobación del cumplimiento de los requisitos
técnico-sanitarios en centros sanitarios con autorización de la oferta
asistencial de Odontología/Estomatología.
1.1.2.7.
Programa específico para la prevención y control del intrusismo, mediante comprobación
de la veracidad de las plantillas de profesionales durante el período de
vigencia de la autorización sanitaria de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios.
1.1.2.8.
Programa específico para comprobación del cumplimiento de los requisitos
técnico-sanitarios en centros sanitarios renovados por declaración responsable.
1.1.2.9.
Programa específico para comprobación del cumplimiento de los requisitos
técnico-sanitarios en centros sanitarios renovados o modificados por silencio
administrativo estimatorio.
1.1.2.10.
Programa para garantizar la seguridad de los pacientes más vulnerables.
Valoración de los servicios sanitarios integrados en una organización no
sanitaria, ubicados en residencias de mayores y en centros de día.
1.1.2.11.
Programa específico para comprobación del cumplimiento del Decreto 4/2021, de
20 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos para
mejorar la seguridad del paciente, en los centros, servicios y establecimientos
sanitarios recogidos en su artículo 2 punto 2.
1.1.2.12.
Programa específico para comprobación del cumplimiento de los requisitos
técnico-sanitarios con autorización de la oferta asistencial Medicina estética.
1.1.2.13.
Programa específico para comprobación del cumplimiento de los requisitos
técnico-sanitarios en centros/servicios sanitarios donde se utilice material
y/o instrumental no fungible que precise esterilización.
1.2. Plan
Parcial de Inspección Sanitaria.
1.2.1.
Integrar la información estadística departamental de la Subdirección General.
Objetivos:
Redefinir
los indicadores de actividad de la Inspección Sanitaria.
Desarrollar la herramienta
informática que permita mejorar el cálculo y el seguimiento de los indicadores
de actividad de la Inspección Sanitaria.
1.2.2.
Programa de optimización de la gestión e inspección de la Incapacidad Temporal.
Objetivos:
Desarrollar
las agendas profesionales en el programa informático de gestión de la
Incapacidad Temporal ITWeb.
Continuar
con el desarrollo de nuevas funcionalidades del programa ITWeb para la mejora
de la gestión de la Incapacidad Temporal y la automatización de procedimientos
de control.
Asesorar
y formar a los profesionales implicados en la gestión de la IT en la
utilización del programa ITWeb como herramienta de gestión de la Incapacidad
Temporal.
Impartir
formación teórica y práctica en valoración de Incapacidad Temporal derivada de
patologías relevantes a Médicos de Familia.
Impartir
formación teórica y práctica en materia de Incapacidad Temporal a residentes de
Medicina Familiar y Comunitaria y residentes de Medicina y Enfermería del
Trabajo.
Desarrollar
en la Unidad de Valoración de Enfermedades Profesionales de la Comunidad de
Madrid (UVEP) la implementación de herramientas de comunicación (informáticas,
etcétera) para la correcta captación y gestión de los casos susceptibles de ser
valorados con Enfermedad Profesional.
Desarrollar
y monitorizar los programas específicos ya implantados para el control de la
Incapacidad Temporal del personal de los centros dependientes de la
Administración Regional.
Asesorar y formar a los
facultativos hospitalarios en la utilización del programa ITWeb como
herramienta de gestión de la Incapacidad Temporal.
1.2.3.
Programa de optimización de la gestión del visado farmacéutico.
Objetivos:
Comprobar
la adecuación de la prescripción farmacéutica a los criterios establecidos de
indicación para aquellos medicamentos que requieren visado, promoviendo, en su
caso, la actualización de los criterios de uso de determinados medicamentos y
su visado.
Promover todas aquellas
actuaciones que favorezcan la agilización y homogeneización de los criterios
para el visado en el Servicio Público de Salud.
1.2.4.
Programa de seguimiento y análisis de los informes técnicos en materia de
responsabilidad patrimonial derivada de la asistencia sanitaria.
Objetivos:
Verificar el grado de realización de
informes y la adecuación de los tiempos de respuesta, fomentando el apoyo de
otras áreas, adecuando los recursos a la demanda, supervisando el circuito de
tramitación interna, detectando y evitando posibles ineficiencias.
1.2.5.
Programa de actualización y supervisión en materia de reintegro de gastos.
Objetivos:
Avanzar
en la informatización de los circuitos de tramitación interna de los
expedientes de reintegro de gastos.
Participar junto con el SERMAS en
el grupo de trabajo constituido para la mejora de la prestación ortoprotésica.
1.2.6.
Programa de colaboración en la instrucción de expedientes disciplinarios a
personal sanitario dependiente del SERMAS.
Objetivos:
Dar respuesta a las peticiones de
instructores formulada por la Dirección General de Recursos Humanos y
Relaciones Laborales del SERMAS.
1.3. Plan
Parcial de Evaluación Sanitaria.
1.3.1.
Programa de auditoría hospitalaria.
Objetivos:
Evaluar
el Cumplimiento de los Objetivos de Calidad y seguridad. Verificar el
cumplimiento de los objetivos fijados a los centros por la Subdirección General
de Calidad.
Evaluar
la adecuación de la prescripción de medicamentos de alto impacto a los
protocolos establecidos en la Comunidad de Madrid.
Evaluar
las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD) comprobando la calidad de la
prestación, las medidas de control y el cumplimiento de las obligaciones de las
entidades suministradoras.
Evaluar
la organización y funcionamiento de las comisiones de docencia en formación
sanitaria especializada.
Evaluar los servicios de
transfusión de la Comunidad de Madrid.
1.3.2.
Programa de verificación del cumplimiento de requisitos para acreditación
docente de formación pregrado en hospitales.
Objetivo:
Verificar el cumplimiento de los
requisitos necesarios para la acreditación de centros en la docencia de grado
en Ciencias de la Salud.
1.3.3.
Programa de verificación de las condiciones de autorización y funcionamiento de
los biobancos con fines de investigación biomédica.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de los requisitos necesarios para la acreditación de biobancos
de investigación.
Evaluar el funcionamiento de los
biobancos.
1.3.4.
Programa conjunto de auditoria de Unidades de Prevención de riesgos laborales
del SERMAS.
Objetivos:
Evaluar conjuntamente con la
Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del SERMAS el
funcionamiento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) del
SERMAS.
1.3.5.
Programas de verificación de acuerdos marco y contratos de gestión. convocados/adjudicados
por el Servicio Madrileño de Salud.
Objetivos:
Evaluar
el cumplimiento de los requisitos recogidos en los Pliegos de Prescripciones
Técnicas (PPT).
Comprobar la prestación del
servicio por los centros adjudicatarios, verificando que las condiciones de
prestación del servicio se ajustan a lo estipulado.
1.3.6.
Programa de verificación de los equipos PROA (Programa de optimización de uso
de antimicrobianos) en la Comunidad de Madrid.
Objetivos:
Evaluar conjuntamente con inspección
sanitaria el cumplimiento de los criterios para la certificación de equipos
PROA.
1.3.7.
Programa de seguimiento de los criterios establecidos en el Decreto 4/2021, de
20 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos
para mejorar la seguridad del paciente en los centros, servicios y
establecimientos sanitarios recogidos en su artículo 2 punto 1.
Objetivos:
Evaluar el avance en la
implementación de medidas para la seguridad del paciente en los centros de
titularidad privada con internamiento y/o CMA.
1.4. Plan
Parcial de Inspección y Ordenación Farmacéutica.
1.4.1.
Programa de garantía de las instalaciones de las oficinas de farmacia,
botiquines, depósitos de medicamentos y servicios de farmacia.
Objetivo:
Verificar, con carácter previo a
la obtención de la autorización sanitaria, que las instalaciones propuestas
para las oficinas de farmacia, Depósitos de medicamentos y Servicios de
Farmacia, o las modificaciones que se realizan en las estructuras inicialmente
aprobadas reúnen los requisitos estructurales, dotación, personal, medios y
normas mínimas de funcionamiento, suficientes para realización de la actividad
sanitaria que normativamente tienen asignada.
1.4.2.
Programa de idoneidad de las páginas web de las oficinas de farmacia para la
venta de medicamentos humanos no sujetos a prescripción médica.
Objetivo:
Verificar, con carácter previo a
su puesta en funcionamiento, que los sitios web de las oficinas de farmacia
para la venta de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica,
reúnen las condiciones establecidas en el Real Decreto 870/2013, de 8 de
noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público, a través de
sitios web, de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica.
1.4.3.
Programa de evaluación del funcionamiento y de la calidad del servicio prestado
a los ciudadanos por las Oficinas de Farmacia.
Objetivo:
Inspección y seguimiento de la
actividad desarrollada por las oficinas de farmacia en todos los ámbitos de su
competencia, incluida la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales y
preparados oficinales, control y supervisión de la gestión de medicamentos
estupefacientes, la venta a distancia de medicamentos a través de sitios web y
en su caso los depósitos de medicamentos, con el fin de evaluar el
funcionamiento y la calidad del servicio prestado por las oficinas de farmacia
a los ciudadanos.
1.4.4.
Programa de evaluación del acceso a la prestación farmacéutica del Sistema
Nacional de Salud.
Objetivo:
Comprobar que el acceso de los
usuarios a la prestación farmacéutica se realiza con criterios terapéuticos y
de uso racional del medicamento, en condiciones de transparencia, calidad y
eficiencia, en especial seguimiento a colectivos sensibles bien por sus
condiciones sanitarias o sociales.
1.4.5.
Programa de control de la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia.
Objetivo:
Verificar que la dispensación de
medicamentos en general, y de aquellos medicamentos diana en particular, se
realiza en el marco de la legislación vigente, con especial atención a
medicamentos susceptibles de desvío a otros usos, sometidos a condiciones
especiales de seguimiento y control por sus características terapéuticas o
sobre los que se hayan detectado pautas inusuales en la distribución.
1.4.6.
Programa de seguimiento de la utilización fraudulenta de recetas médicas
oficiales del Sistema Nacional de Salud.
Objetivo:
Detectar, analizar y controlar la
obtención de medicamentos susceptibles de desvío a usos no terapéuticos,
utilizando como soporte, de manera fraudulenta, la receta oficial del SNS.
1.4.7.
Programa de tramitación de Denuncias y Reclamaciones.
Objetivos:
Comprobar
las posibles irregularidades denunciadas por los usuarios en relación con la
atención farmacéutica prestada en las oficinas de farmacia.
Comprobar las posibles
irregularidades denunciadas en relación con el acceso a la Prestación
Farmacéutica tanto a nivel de médico prescriptor como de oficina de farmacia en
que se realiza la dispensación.
1.4.8.
Programa de control y seguimiento de la prescripción, dispensación y
facturación de medicamentos a través de receta médica oficial del SNS.
Objetivos:
Con
base en los índices de prescripción, su ajuste a protocolos de tratamiento por
patologías y a criterios de eficiencia, analizar y controlar la prescripción de
los médicos autorizados a prescribir en receta oficial.
Detección de incidencias,
análisis y esclarecimiento de las circunstancias que motivan la dispensación y
facturación a través de recetas oficiales con prescripciones contrarias al uso
racional de los medicamentos y a la sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud.
1.4.9.
Programa de seguimiento del acceso al sistema de receta electrónica desde las
oficinas de farmacia.
Objetivos:
Detectar
y analizar las Oficinas de Farmacia que acceden al sistema de receta
electrónica sin utilizar la preceptiva tarjeta sanitaria del usuario,
realizando las correcciones necesarias a fin de que tal acceso no se produzca.
Detectar, analizar y corregir las
situaciones en que, sin concluir las dispensaciones a través de receta
electrónica, se bloquea el acceso a la medicación desde las oficinas de
Farmacia.
1.4.10.
Programa de evaluación del circuito de indicación, prescripción, visado y dispensación
de medicamentos antidiabéticos.
Objetivo:
Verificar que la prescripción,
visado y dispensación de medicamentos antidiabéticos de última generación se
realiza de acuerdo con los criterios básicos de uso racional de los
medicamentos y de acuerdo con las indicaciones terapéuticas para las que está
autorizada su financiación.
1.4.11.
Programa de control de la distribución y asignación de talonarios de recetas
oficiales y evaluación de la correcta custodia de los sellos para la
prescripción y talonarios de recetas.
Objetivos:
Verificar
que en los Centros de Atención Primaria y Especializada los talonarios de
recetas oficiales cuentan con las debidas medidas de seguridad y que el control
en el programa ASTARE es el adecuado.
Verificar que los facultativos
con autorización para prescribir en receta oficial realizan el correcto control
tanto de los sellos médicos que se les entregan como de los talonarios que les
son asignados.
1.4.12.
Programa de control de estupefacientes en hospitales públicos.
Objetivo:
Evaluar la correcta prescripción
y dispensación de estupefacientes en los Hospitales Públicos de la Comunidad de
Madrid, así como que las medidas de control y custodia que tienen establecidas
se adecuan a la normativa vigente.
1.4.13. Programa
de control de mercado de medicamentos de uso humano.
Objetivos:
Supervisar
la calidad de los medicamentos de uso humano desde su puesta en el mercado
hasta la dispensación al usuario.
Gestionar la toma de muestras de
medicamentos de uso humano objeto de denuncia.
1.4.14.
Programa de inspección y control de medicamentos falsificados e ilegales.
Objetivos:
Supervisar
la comercialización de medicamentos con el fin de evitar la entrada en el canal
farmacéutico de medicamentos falsificados y medicamentos ilegales que podrían
suponer un riesgo para la salud de la población.
Colaborar con los cuerpos y
fuerzas de seguridad en la lucha contra la comercialización de medicamentos
ilegales y falsificados.
1.4.15.
Programa de inspección de la producción de plasma rico en plaquetas (PRP).
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad en la producción de PRP.
Comprobar que la prescripción,
elaboración y utilización de PRP cumple la normativa vigente, incluida la prohibición
de su publicidad.
1.4.16.
Programa de inspección y control de la distribución e intermediación de
medicamentos de uso humano y de los principios activos para su fabricación.
Objetivos:
Verificar
que el almacenamiento, conservación, transporte y entrega al destinatario de
los medicamentos de uso humano se realiza conforme a las directrices sobre
buenas prácticas de distribución y de acuerdo con la normativa vigente.
Verificar el cumplimiento de la
normativa relativa a la distribución e importación de principios activos para
la fabricación de medicamentos de uso humano.
1.4.17.
Programa de inspección de cumplimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL)
en estudios no clínicos:
Objetivo:
Verificar el cumplimiento de
normas BPL en los laboratorios que realizan estudios no clínicos y comprobar
que estos estudios se realizan conforme a dicha normativa.
1.4.18.
Programa de control de la distribución, dispensación y utilización de
medicamentos veterinarios:
Objetivos:
Verificar
que las condiciones de almacenamiento, distribución, dispensación y publicidad
de medicamentos veterinarios, incluida su venta a través de internet o por
correspondencia, se adecuan a la normativa vigente en materia de medicamentos
veterinarios.
Supervisar
que los botiquines de medicamentos en centros veterinarios se adecúan a los
requisitos previstos en la legislación vigente.
Verificar
el cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la autorización del uso
de gases medicinales en el ejercicio profesional veterinario.
Verificar el cumplimiento de las
buenas prácticas de distribución de medicamentos veterinarios.
1.4.19.
Programa de inspección y control de la publicidad de medicamentos, productos
sanitarios y productos con pretendida finalidad sanitaria.
Objetivos:
Vigilar
que la promoción y publicidad de medicamentos y productos sanitarios, en todas
sus modalidades, cumpla con las exigencias legales establecidas.
Verificar
que la información y promoción de medicamentos dirigida a los profesionales
sanitarios facultados para prescribirlos o dispensarlos está de acuerdo con la
información técnica y científica autorizada y es rigurosa, bien fundada y
objetiva, no induce a error, se ajusta a la ficha técnica e incluye el
contenido mínimo obligatorio.
Comprobar
que no se realice publicidad de medicamentos de prescripción dirigida al
público.
Vigilar
la publicidad de productos con pretendida finalidad sanitaria para evitar todo
aquello que pueda constituir un perjuicio para la salud.
Planificar
la visita médica de forma que no obstaculice la atención a pacientes ni
actividades formativas o de investigación de los profesionales sanitarios.
Comprobar
que los soportes válidos de publicidad de medicamentos se dirigen
exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribirlos o
dispensarlos y tienen carácter científico o profesional no constituyendo
publicidad en sí mismos.
Verificar
que las ofertas de premios, becas, contribuciones y subvenciones a reuniones,
congresos, viajes de estudio y actos similares por laboratorios farmacéuticos
se aplican exclusivamente a actividades de índole científica cuando sus
destinatarios sean profesionales sanitarios o las entidades en que se asocian y
que la hospitalidad ofrecida cumpla los requisitos legales.
Evaluar,
mediante la participación activa en la Comisión Técnica de Coordinación de la
Información, los mensajes sanitarios dirigidos al público garantizando el
cumplimiento de la normativa vigente en materia de publicidad de medicamentos.
Evaluar los mensajes
publicitarios de productos sanitarios dirigidos al público previamente a
otorgar la correspondiente autorización sanitaria, comprobando que sea
objetiva, veraz y cumpla con las exigencias legales establecidas.
1.4.20. Programa
de inspección de cumplimiento de Buenas Prácticas Clínicas (BPC) en el marco de
la investigación con medicamentos:
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de la legislación vigente y las normas de BPC en el desarrollo
de la investigación con medicamentos para garantizar la protección de los
derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes.
Verificar
el cumplimiento de los requisitos técnico-sanitarios exigibles para la
Certificación de unidades de fase I de investigación clínica.
Verificar el cumplimiento de
requisitos para la acreditación de Comités de ética de la investigación con
medicamentos conforme a lo establecido en su normativa específica.
1.4.21.
Programa de control y seguimiento de alertas farmacéuticas:
Objetivos:
Seguimiento
de las medidas adoptadas en las alertas farmacéuticas generadas por la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en relación con la calidad,
seguridad o comercialización ilegal de medicamentos, productos sanitarios o
cosméticos.
Verificar que las empresas, cuyos
productos están afectados por alertas farmacéuticas, disponen del procedimiento
adecuado para dar cumplimiento a las medidas adoptadas ante el conocimiento de
defectos o riesgos potenciales para la salud de la población.
1.4.22.
Programa de inspección y control de productos sanitarios y productos
cosméticos:
Objetivos:
Supervisar
la calidad de los productos sanitarios y cosméticos para verificar el
mantenimiento de las características desde su fabricación o importación.
Verificar,
con carácter previo a la obtención de la autorización sanitaria, que los
fabricantes de productos sanitarios a medida reúnen los requisitos establecidos
para el inicio o renovación de la actividad solicitada.
Comprobar
la existencia y vigencia de las autorizaciones sanitarias de fabricantes a
medida.
Supervisar
el almacenamiento, conservación, trazabilidad y vigilancia de los productos
sanitarios distribuidos de acuerdo con las exigencias contempladas en su
normativa específica.
Supervisar
que los establecimientos sanitarios de ortopedia y audioprótesis comunicados se
adecúan a los requisitos previstos en la legislación vigente.
Comprobar
que la venta por internet de productos sanitarios cumple la normativa vigente.
Detectar
incidentes potenciales con productos sanitarios mediante la notificación por
profesionales sanitarios para su control o evaluación por el Sistema de
Vigilancia de Productos Sanitarios.
Detectar a través de
comunicaciones de consumidores, usuarios y profesionales de la salud, efectos
no deseados o ingredientes no permitidos o sujetos a restricción relacionados
con el uso de productos cosméticos o de cuidado personal.
1.4.23.
Programa de inspección y control de denuncias y reclamaciones en materia de
productos sanitarios y cosméticos:
Objetivo:
Verificar los hechos denunciados
sobre posibles incumplimientos de los requisitos relacionados con la
fabricación, distribución y comercialización de productos sanitarios y
cosméticos.
1.4.24.
Programa de evaluación de las Unidades de radiofarmacia.
Objetivos:
Evaluar
el funcionamiento y la calidad de la actividad de las Unidades de radiofarmacia
en la Comunidad de Madrid y su adecuación a la normativa vigente.
Supervisar la adecuada gestión de
los radiofármacos, en lo relativo a su adquisición, conservación, preparación y
control.
1.4.25.
Programa básico de inspección de los establecimientos y secciones de óptica
Objetivo:
Comprobar que los
establecimientos y secciones de óptica reúnen los requisitos previstos en la
legislación vigente, previamente a la autorización.
1.4.26.
Programa específico de comprobación de la correcta notificación y el
mantenimiento de las condiciones de los desfibriladores inscritos en el
Registro madrileño de desfibriladores externos.
2. Plan de Inspección de la
Dirección General de Salud Pública
2.1. Plan
parcial de Inspección en Sanidad Ambiental.
Objetivo
general: Identificar los riesgos ambientales en salud y desarrollar sistemas de
vigilancia, inspección y control de los factores ambientales en la Comunidad de
Madrid para preservar la salud de los ciudadanos.
2.1.1.
Programa de inspección y control de aguas de consumo humano y uso recreativo.
Objetivos:
Identificar
y reducir los riesgos ambientales para la salud asociados al agua de consumo
humano mediante inspección, control de Planes Sanitarios del Agua y otros
sistemas de vigilancia sanitaria, para preservar la salud de los ciudadanos y
prevenir las enfermedades transmisibles por vía hídrica, así como las patologías
asociadas a contaminantes químicos persistentes o accidentales en aguas de
consumo.
Identificar
y reducir los riesgos ambientales para la salud asociados a piscinas, zonas de
baño y actividades recreativas mediante inspección, control de programas de
autocontrol y otros sistemas de vigilancia sanitaria, para preservar la salud
de los ciudadanos.
Gestión de alertas, demandas y
reclamaciones referentes a las aguas de consumo humano y aguas recreativas.
2.1.2.
Programa de prevención y control de la legionelosis.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de las medidas establecidas en la normativa específica,
mediante la inspección y la auditoría en las instalaciones de riesgo para
minimizar la presencia de legionela y prevenir la aparición de casos y brotes.
Gestionar desde el campo de la
sanidad ambiental, los brotes, casos esporádicos, demandas y reclamaciones
relativos a legionela.
2.1.3.
Programa de inspección y control de seguridad química.
Objetivos:
Minimizar
los riesgos para la salud derivados de la comercialización y uso de los
productos químicos detergentes, a través de la inspección y control,
verificando el cumplimiento de la normativa europea y nacional.
Verificar
que los documentos de información y comunicación del peligro de los productos
químicos (etiquetas, fichas de datos de seguridad y publicidad), cumplen con la
normativa de aplicación, a fin de prevenir y/o limitar los posibles daños para
la salud de los usuarios.
Actuar frente a alertas y
denuncias referentes a productos químicos, por incumplimientos normativos y/o
que pudieran ocasionar problemas para la salud de las personas.
2.1.4.
Programa de inspección y control de biocidas.
Objetivos:
Minimizar
los riesgos para la salud derivados de la comercialización y uso de biocidas a
través de la inspección y control, verificando el cumplimiento de la normativa
de referencia.
Verificar
que los documentos de información y comunicación del peligro de los productos
biocidas (etiquetas, fichas de datos de seguridad y publicidad), cumplen con la
normativa de aplicación, a fin de prevenir y limitar los posibles daños para la
salud de los usuarios.
Verificar,
mediante auditoría documental, que la actuación profesional de las empresas de
servicios biocidas se ajusta a la normativa y a las normas de calidad
aplicables.
Actuar frente a alertas y
denuncias referentes a productos biocidas, por incumplimientos normativos o que
pudieran ocasionar problemas para la salud de las personas.
2.1.5.
Programa de inspección y control de industrias de materiales en contacto con
alimentos.
Objetivos:
Asegurar
el cumplimiento de la normativa de aplicación en materiales y objetos en
contacto con los alimentos, mediante la inspección y el control documental.
Actuar
frente a alertas y denuncias por incumplimientos normativos o que pudieran
ocasionar problemas para la salud de las personas.
Minimizar los riesgos derivados
de una incorrecta comercialización de materiales en contacto con alimentos
2.1.6.
Programa de Registros oficiales de empresas de sanidad ambiental.
Objetivos:
Dar
cumplimiento al marco normativo que regula los Registros de: Establecimientos y
Servicios Biocidas, Establecimientos de Adorno Corporal (tatuajes,
micropigmentación y perforación cutánea (piercings)) y Centros de bronceado
mediante radiaciones UVA, así como de los Centros de formación de Aplicadores
de biocidas, Adorno corporal y Rayos UVA.
Verificar
la actualización de la información de los Establecimientos y Servicios
inscritos en los Registros oficiales de Sanidad Ambiental.
Contribuir a minimizar los
riesgos sanitarios de las actividades inscritas en los Registros de empresas y
Establecimientos, mediante auditoría documental e inspección.
2.1.7.
Programa evaluación de impacto ambiental en salud.
Objetivo:
Integrar la salud en la
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos industriales, programas y planes
estratégicos, con carácter previo incluidos en el marco de la Ley 21/2013, de 9
de diciembre, de Evaluación Ambiental, y del Real Decreto Legislativo 1/2016,
texto refundido de la Ley de Prevención y Control Integrado de la
Contaminación.
2.1.8.
Programa de Calidad del Ambiente Interior.
Objetivos:
Prevenir los riesgos para la
salud de la población derivados de los contaminantes químicos, físicos y
biológicos en el ambiente interior, atendiendo las demandas de información de
la población, fundamentalmente de contaminantes químicos como radón y amianto.
2.1.9.
Programa de control de actividades y empresas funerarias
Objetivos:
Dar
cumplimiento al marco normativo en materia de sanidad mortuoria.
Comprobar
el cumplimiento de los requisitos funcionales y las condiciones
higiénico-sanitarias y estructurales de los establecimientos, instalaciones y
empresas funerarias, en coordinación con las diferentes Administraciones con
competencias en la materia.
Comprobar el cumplimiento de las
condiciones higiénico-sanitarias, funcionales y estructurales fijadas
normativamente para la realización de prácticas tanatológicas.
2.1.10.
Programa de vigilancia de la calidad del aire.
Objetivos:
Vigilar
la concentración de polen atmosférico y esporas fúngicas, difundiendo la
información a la población general y de riesgo, así como a los profesionales
sanitarios con el fin de minimizar la exposición y facilitar el abordaje de los
problemas de salud derivados de las alergias al polen.
Vigilar la exposición a la
contaminación atmosférica (Ozono troposférico O3, Dióxido de
nitrógeno NO2 y otros contaminantes) con la finalidad de
mantener informada a la población y al sistema sanitario y socio sanitario y
facilitar el seguimiento de patologías asociadas.
2.1.11.
Programa de vigilancia de otros factores de riesgo ambiental.
Objetivos:
Vigilar
los extremos térmicos, dentro del Plan de Vigilancia y Control de los Efectos
de las Olas de Calor y del Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío
en la Salud, al objeto de minimizar los efectos nocivos de las temperaturas
extremas en la salud.
Vigilar los campos
electromagnéticos procedentes de estaciones base de telefonía móvil e
infraestructuras eléctricas con el fin de atender las demandas de información
de los ciudadanos relacionadas con su preocupación ante posibles riesgos para
la salud.
2.1.12.
Programa de prevención y vigilancia de zoonosis en fauna silvestre y animales
domésticos.
Objetivo:
Prevenir
los riesgos para la salud de la población derivados de las zoonosis y otros
agentes biológicos mediante la vigilancia y la toma de muestras en animales
domésticos y fauna silvestre (hidatidosis/echinococosis, rabia, parásitos
gastrointestinales, tularemia, psitacosis, etc.), y proponer estrategias de
control para estas enfermedades.
Verificar
el cumplimiento de la normativa mediante la inspección a instalaciones con
actividad de Granja Escuela.
Informar a ciudadanos y
profesionales y potenciar actividades de educación sanitaria.
2.1.13.
Programa de vigilancia y control de vectores y otros agentes biológicos con
interés en Salud Pública.
Objetivos:
Prevenir
enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias, protozoos y parásitos,
que supongan un riesgo para la salud de la población, transmitidas a través de
vectores como mosquitos, garrapatas, pulgas, etc. mediante el establecimiento
de una red de vigilancia de vectores con interés en salud pública que incluya
mosquito tigre (Aedes albopictus), simúlidos (mosca negra), garrapatas y
flebótomos.
Minimizar
los riesgos para la salud de la población derivados de la leishmaniasis
mediante la vigilancia ambiental de reservorios y vector, con el apoyo de la
vigilancia epidemiológica en el hombre. Proponer medidas de saneamiento
ambiental y acciones de control sobre los animales domésticos y la fauna
silvestre.
Coordinar
las actuaciones en materia de control vectorial y colaborar con la
administración competente y con las asociaciones de sanidad ambiental, en la
promoción de estrategias de lucha antivectorial y programas de control de
plagas a nivel local.
Informar a ciudadanos y
profesionales y potenciar actividades de educación sanitaria.
2.1.14.
Programa de sistema de información geográfica (SIGIS).
Objetivos:
Elaborar,
mantener y mejorar las herramientas geoespaciales que apoyan las tareas de la
Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental.
Capacitar
a técnicos de cualquier nivel en el uso de datos y tecnología geoespacial.
Identificar y dar respuesta a las
necesidades y demandas de la Dirección General de Salud Pública en materia
geoespacial y de mapas, promoviendo mejoras y desarrollos futuros.
2.2. Plan
parcial de Calidad y Seguridad Alimentaria.
Objetivo
general: Prevenir el fraude alimentario, la publicidad engañosa y garantizar la
calidad de los productos alimenticios y además de prevenir la exposición de las
personas a los agentes capaces de causar enfermedades vía alimentaria.
2.2.1.
Programa de control de la calidad y el fraude alimentario.
Objetivos:
Prevenir el fraude y proteger al
consumidor mediante la vigilancia y control de establecimientos alimentarios
desde la elaboración hasta su comercialización y venta.
Garantizar que los alimentos
puestos a disposición del consumidor sean acordes la calidad y características
incluidas en la información que sobre ellos se realiza (identidad,
autenticidad, peso, composición, origen, sistemas de producción y elaboración,
trazabilidad, etcétera).
2.2.2.
Programa de control de la publicidad engañosa de los productos alimenticios.
Objetivos:
Vigilar y controlar las
indicaciones obligatorias y/o voluntarias de los alimentos para asegurar el
derecho de los consumidores a recibir una información veraz mediante la
evaluación de su etiquetado y la información incluida en las páginas web,
folletos, carteles y en otros medios de difusión escritos.
2.2.3.
Programa de control oficial de productos de origen animal.
Objetivos:
Reducir
los riesgos presentes en los alimentos que afectan a la salud de las personas,
mediante la inspección de los establecimientos alimentarios que manipulan y
comercializan productos de origen animal, verificando así el cumplimiento de la
normativa aplicable en seguridad alimentaria.
Reducir
los riesgos presentes en los alimentos que afectan a la salud de las personas,
mediante la auditoría de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria
basados en los principios del APPCC que aplican los operadores alimentarios.
Verificar el cumplimiento de la
normativa de seguridad alimentaria en el caso de las denuncias relativas a los
establecimientos alimentarios que manipulan y comercializan productos de origen
animal.
2.2.4.
Programa de control oficial de productos de origen no animal.
Objetivos:
Reducir
los riesgos presentes en los alimentos que afectan a la salud de las personas,
mediante la inspección de los establecimientos alimentarios que manipulan y comercializan
productos de origen no animal, verificando así el cumplimiento de la normativa
aplicable en seguridad alimentaria.
Reducir
los riesgos presentes en los alimentos que afectan a la salud de las personas,
mediante la auditoria de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria
basados en los principios del APPCC que aplican los operadores alimentarios.
Verificar el cumplimiento de la
normativa de seguridad alimentaria en el caso de las denuncias relativas a los
establecimientos alimentarios que manipulan y comercializan productos de origen
no animal.
2.2.5.
Programa control oficial de actividades alimentarias en centros de finalidad
social.
Objetivos:
Verificar
la inocuidad de los alimentos proporcionados en los servicios de restauración
de los centros hospitalarios, mediante la realización de inspecciones y
auditorías centrados en los riesgos potenciales de estos colectivos.
Verificar
la inocuidad de los alimentos proporcionados en los centros sociosanitarios,
mediante la realización de inspecciones y auditorías centrados en los riesgos
potenciales de estos colectivos.
Verificar la inocuidad de los
alimentos proporcionados en los centros infantiles educativos, mediante la
realización de inspecciones y auditorías centrados en los riesgos potenciales
de estos colectivos.
2.2.6.
Programa de control oficial de mataderos, salas de manipulación de caza y carne
de reses de lidia.
Objetivos:
Verificar
la obtención higiénica de la carne mediante la inspección ante mortem e inspección
post mortem de los animales destinados a consumo humano.
Verificar
que los mataderos cuentan con procedimientos acordes a la legislación
aplicable.
Verificar el cumplimiento de los
requisitos en materia del bienestar animal en la estabulación y en el
sacrificio en mataderos.
2.2.7.
Programa de control de la información y la composición alimentaria.
Objetivos:
Controlar
que los productos alimenticios destinados a ser puestos a disposición del
consumidor contengan la información de seguridad alimentaria establecida en las
disposiciones legales mediante la evaluación de su etiquetado y la información
incluida en las páginas web, folletos, carteles en las distintas fases de la
cadena alimentaria.
Adoptar medidas para evitar la
aparición de riesgos derivados de una incorrecta información de alimentos
entregados al consumidor final, como las condiciones de preparación,
conservación y consumo, presencia de alérgenos y gluten, fechas de caducidad.
2.2.8.
Programa de gestión de alertas alimentarias en la Comunidad de Madrid
Objetivos:
Prevenir
y/o limitar los posibles daños para la salud de las personas derivados de
situaciones en las que exista un riesgo alimentario potencial o declarado y que
sean notificadas a nivel nacional dentro del Sistema Coordinado de Intercambio
Rápido de Información (SCIRI).
Realizar
actuaciones en establecimientos alimentarios con motivo de la notificación de
alertas alimentarias.
Intervención en los
establecimientos alimentarios con motivo de los brotes de toxiinfección
alimentaria.
2.2.9.
Programa de vigilancia y control de contaminantes y residuos en alimentos.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de los criterios microbiológicos y otras normas sanitarias en
alimentos.
Vigilar
los agentes zoonóticos y otros agentes causantes de brotes en alimentos.
Vigilar
las resistencias antimicrobianas de agentes zoonóticos alimentarios.
Verificar
mediante análisis la composición de alimentos y las migraciones de materiales
en contacto.
Controlar
los residuos de contaminantes químicos en productos alimenticios.
Controlar
los residuos de plaguicidas en alimentos.
Controlar los medicamentos
veterinarios y otras sustancias en alimentos de origen animal (PNIR).
2.2.10.
Programa de control de requisitos de salud pública para la exportación de
alimentos.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de los requisitos de salud pública exigidos por las autoridades
sanitarias de países terceros a los alimentos exportados desde empresas de la
Comunidad de Madrid.
Gestionar
las solicitudes de autorización de establecimientos para exportación de
productos alimentarios a países terceros.
Emitir
certificados sanitarios de exportación y certificados de libre venta que
acompañan a los alimentos.
Gestionar las solicitudes
relacionadas con la información recibida a través de TRACES (reetiquetados,
rechazos, reimportaciones
).
2.2.11.
Programa de evaluación de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.
Objetivos:
Evaluar
los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria propuestos por las
asociaciones sectoriales y empresas de las que dependen colectivos de
establecimientos alimentarios.
Fomentar la implantación en las
empresas de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria elaborados por
asociaciones sectoriales de ámbito regional, nacional y europeo.
2.2.12.
Programa de gestión de las autorizaciones y registros de empresas,
establecimientos y alimentos.
Objetivos:
Dar
cumplimiento al marco normativo sobre el mantenimiento de los registros de
empresas y establecimientos alimentarios.
Dar cumplimiento al marco
normativo sobre la comunicación de puesta en el mercado de alimentos (alimentos
para grupos específicos de población y complementos alimenticios).
2.3. Plan
de Inspección en materia de alcohol, productos de tabaco y productos
relacionados.
Objetivo
general: Desarrollar las acciones de control y verificación del cumplimiento de
la legislación en lo referente a la promoción, publicidad, venta, suministro y
consumo de bebidas alcohólicas y productos del tabaco y productos relacionados.
2.3.1.
Programa de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de
alcohol, de productos del tabaco y productos relacionados en establecimientos
abiertos al público (comercio, restauración, espectáculos públicos, de ocio,
etcétera).
Objetivos:
Verificar
que la venta, suministro y consumo de bebidas alcohólicas, de productos del
tabaco y productos relacionados se limita exclusivamente a los establecimientos
autorizados.
Comprobar
el cumplimiento de las restricciones establecidas en la normativa vigente
respecto a la venta y suministro de bebidas alcohólicas, de productos del
tabaco y productos relacionados a los menores de dieciocho años.
Verificar
la existencia de la preceptiva información sobre la prohibición de consumo de
productos del tabaco y productos relacionados en los establecimientos de
cualquier clase en los que se encuentre restringido su consumo.
Verificar
el cumplimiento de la normativa vigente en la instalación y funcionamiento de
máquinas expendedoras de productos del tabaco.
Verificar que la comercialización
de DSLN y envases de recarga se adecue a la normativa vigente.
2.3.2.
Programa de inspección y control de denuncias recibidas en relación con el
incumplimiento de la normativa vigente en materia de alcohol y de productos del
tabaco y productos relacionados.
Objetivos:
Verificar
los hechos denunciados en relación con la venta, suministro y consumo de
bebidas alcohólicas y de productos del tabaco y productos relacionados en
aquellos lugares donde la normativa vigente lo prohíba.
Verificar
el cumplimiento de la legislación en materia de promoción y publicidad de
alcohol y de productos del tabaco y productos relacionados.
Comprobar el cumplimiento de las
medidas de autocontrol y autolimitación de las empresas anunciadoras de bebidas
alcohólicas y de productos del tabaco y productos relacionados.
2.3.3.
Programa de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de
alcohol y de productos del tabaco y productos relacionados en el ámbito de las
Administraciones Públicas sitas en la Comunidad de Madrid.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de la prohibición de consumo de productos del tabaco y
productos relacionados en las Administraciones públicas.
Comprobar el grado de
cumplimiento de las exigencias legales en cuanto a la información sobre la
prohibición de consumo y venta de bebidas alcohólicas y de productos del tabaco
y productos relacionados.
2.3.4.
Programa de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de
alcohol y de productos del tabaco y productos relacionados en los centros y
servicios sanitarios.
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de la prohibición de consumo de productos del tabaco y
productos relacionados en los centros sanitarios.
Comprobar el grado de
cumplimiento de las exigencias legales en cuanto a la información sobre la
prohibición de consumo y venta de bebidas alcohólicas y de productos del tabaco
y productos relacionados.
2.3.5. Programa
de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de alcohol y de
productos del tabaco y productos relacionados en centros docentes,
universitarios, formativos e instalaciones deportivas.
Objetivos:
Verificar
la aplicación de la legislación vigente en materia de promoción, publicidad,
consumo, venta y suministro de bebidas alcohólicas y de productos del tabaco y
productos relacionados en los citados centros.
Comprobar el grado de
cumplimiento de las exigencias legales en cuanto a la información sobre la
prohibición de consumo y venta de bebidas alcohólicas y de productos del tabaco
y productos relacionados.
2.3.6.
Programa de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de
alcohol y de productos del tabaco y productos relacionados en las estaciones de
transporte público:
Objetivos:
Verificar
el cumplimiento de la prohibición de consumo de productos del tabaco y
productos relacionados en las estaciones de transporte público.
Comprobar el grado de
cumplimiento de las exigencias legales en cuanto a la información sobre la
prohibición de consumo y venta de bebidas alcohólicas y de productos del tabaco
y productos relacionados.
2.3.7.
Programa de control del cumplimiento de la normativa vigente en materia de las
limitaciones a la publicidad en vía pública de bebidas alcohólicas y de
productos del tabaco y productos relacionados.
Objetivo:
Verificar el cumplimiento de la
prohibición de la publicidad en vía pública de bebidas alcohólicas y de
productos del tabaco y productos relacionados, así como su promoción.
Segundo. La presente actualización del Plan de
Inspección para 2024 se publicará en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE
MADRID y entrará en vigor al día siguiente al de dicha publicación.
Este documento no tiene valor
jurídico, solo informativo. Los textos con valor jurídico son los de la
publicación oficial.