ELI European Legislation Identifier

Identificador Europeo de Legislación


1. ¿QUÉ ES EL ELI?

El Identificador Europeo de Legislación (ELI) es una iniciativa, adoptada en el año 2012 conjuntamente por los países y las instituciones de la UE, que permite acceder online a la legislación en un formato normalizado, de manera que pueda localizarse, intercambiarse y reutilizarse por encima de las fronteras.

El espacio europeo de libertad, seguridad y justicia requiere del conocimiento del Derecho europeo, pero también del conocimiento recíproco de los sistemas jurídicos de los Estados miembros. Aunque hay mucha información legislativa disponible digitalmente en internet, la accesibilidad y la interoperabilidad de los sistemas de información de las instituciones nacionales y europeas se ven obstaculizadas por las diferencias de los distintos ordenamientos jurídicos nacionales, así como por las diferencias existentes en los sistemas técnicos utilizados para almacenar y presentar la legislación en los sitios web nacionales.

En este contexto, el Identificador Europeo de Legislación (ELI) tiene por objeto facilitar el acceso, el intercambio y la interconexión de la información jurídica publicada en los sistemas de información jurídica nacionales, europeos y mundiales, para poner en marcha una red de información legal, disponible como conjunto de datos abiertos y susceptibles de reutilización.

  • El estándar ELI incluye especificaciones técnicas sobre:
  • Identificadores web (URI) de la información jurídica (pilar 1)
  • Metadatos que especifican la manera de describir la información jurídica (pilar 2)
  • Un lenguaje específico para intercambiar legislación en formatos de lectura mecánica (pilar 3)
  • Un protocolo para la recopilación y sincronización de los metadatos ELI (pilar 4)

Desde 2012 el sistema ELI se ha adoptado por una serie de países europeos (Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, el Reino Unido) y por la propia Oficina de Publicaciones de la Unión, con diversa intensidad (panorama de la aplicación del ELI).

El éxito del sistema ha motivado que el 6 de noviembre de 2017, el Consejo haya adoptado unas nuevas Conclusiones en relación con el ELI, invitando nuevamente a los Estados miembros y a los países candidatos, los Estados de Lugano y a otros Estados a que adopten el identificador de manera voluntaria y gradual.

2. LAS VENTAJAS DEL ELI:

  • Más calidad y fiabilidad de los datos de la legislación
  • El ELI ayuda a mejorar la calidad y la fiabilidad de la información jurídica online gracias al uso de identificadores permanentes y metadatos estructurados.

  • Mayor interoperabilidad
  • El ELI favorece la interoperabilidad entre los sistemas de información estructurando la legislación de manera normalizada, pero teniendo en cuenta al mismo tiempo las características específicas de los distintos ordenamientos jurídicos.

  • Mejor acceso a la legislación
  • Gracias a la optimización del buscador, el ELI facilita la localización de los datos jurídicos que, así, pueden utilizarse más ampliamente.

  • Posibilidad de introducción de nuevos servicios
  • El acceso a la legislación de manera estructurada facilita la introducción de servicios de valor añadido.

  • Ahorro de costes
  • El ELI aumenta la eficacia de los flujos de información y ahorra tiempo a la hora de publicar la legislación.

  • Fomento de la transparencia
  • Al mejorar el acceso a la información jurídica, el ELI facilita el seguimiento del trabajo de las administraciones públicas y favorece así la rendición de cuentas.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL ELI EN ESPAÑA

El ordenamiento jurídico español es una realidad compleja y plural, integrada por normas que corresponden a distintos niveles territoriales (estatal, autonómico y local). Sin embargo, a pesar de que esas normas constituyen un sistema y de que se relacionan y enlazan entre si, a nivel interno se producen diferencias en los sistemas técnicos utilizados para almacenar y presentar la legislación en las respectivas páginas web, lo que dificulta el acceso a los profesionales del Derecho, las empresas y los ciudadanos en general y complica que los sistemas de información legislativa puedan interoperar entre si.

Por eso, la implementación del ELI en España resulta especialmente aconsejable, ya que además de los beneficios que proporciona a escala europea, en el ámbito interno se obtendría una notable mejora en el acceso a la información jurídica y en la interoperabilidad de los sistemas de información legal de las distintas Administraciones.

La pluralidad del ordenamiento español, ha hecho necesario que la implementación del identificador se realice de forma coordinada por todas las Administraciones, de acuerdo con la filosofía marcada por el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el cual tiene presentes las recomendaciones de la Unión Europea.

Por ello, la Comisión Sectorial de Administración Electrónica, que es el órgano técnico para la cooperación de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales en materia de administración electrónica, decidió crear en el año 2017 un “Grupo de Trabajo ELI” para estudiar la forma de aplicar este estándar a la legislación española.

A partir del trabajo realizado por este grupo, la Comisión Sectorial de Administración Electrónica aprobó en su reunión de 13 de marzo de 2018 la “Especificación técnica para la implementación del Identificador Europeo de Legislación en España (fase1)”, aplicable a la normativa estatal y autonómica. Posteriormente, el 24 de febrero de 2022 se ha aprobado una nueva versión de la Especificación, que incluye las adaptaciones necesarias para aplicar el ELI también a la normativa local.

La Especificación tiene como objetivo establecer las directrices comunes que requiere la implementación del ELI en el contexto español, de manera que la identificación y descripción de las normas estatales, autonómicas y locales se realice de manera coordinada y coherente por las distintas Administraciones.

4. LA IMPLEMENTACIÓN DEL ELI REALIZADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid está trabajando para aplicar el ELI a la normativa que ofrecen en sus distintas bases de datos, utilizando como base la "Especificación Técnica para la implementación del Identificador Europeo de Legislación".

Desde 2023 el BOCM ha comenzado a identificar con ELI a disposiciones publicadas desde 2010.

Además, la Comunidad de Madrid ofrece el texto actualizado y consolidado de las normas en el repertorio de legislación, WLEG, por lo que debe configurar adicionalmente el recurso legal consolidado.

En consecuencia, se ha aplicado dicho identificador ELI en las mismas normas contenidas en el citado repertorio de legislación. De esta manera es posible acceder a la versión consolidada de las normas con su PERMAlink desde el BOCM.

¿Qué normas tienen ELI?

Según la Especificación Técnica para la implementación del Identificador Europeo de Legislación, la aplicación del identificador es respetuosa con los criterios jurídicos que cada Administración aplique para determinar qué disposiciones incluye en sus bases de datos de normativa.

En la Comunidad de Madrid, se ha comenzado identificando con ELI las leyes, decretos y acuerdos del Consejo de Gobierno de carácter normativo y cuya vigencia está condicionada a su publicación. No obstante, está previsto seguir avanzando en este proceso ampliando el rango de las normas identificadas con ELI.

¿Cómo se identifican las normas con ELI?

Cada recurso legal cuenta con una URI (Uniform Resource Identifier) que la identifica de manera unívoca y permanente en internet.

Las URIs se construyen conforme a la plantilla definida por la especificación técnica para las normas estatales y autonómicas, que se muestra a continuación:

Eli